Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Criminología:
1.1 Delito.
1.3 Victima
Pero víctima es aquella persona natural o jurídica que llega a sufrir un daño.
CONTROL SOCIAL
1.6 MECANISMOS.
El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión
en prisión, por ejemplo).
Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a
las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que
contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis
previstas por el derecho penal objetivo.
3 DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA.
CRIMINOLOGIA: Es una ciencia que busca las causas del delito, estudia la
personalidad del delincuente.
3.1 DIFERENCIAS Y RELACIONES.-
La criminología es interdisciplinaria.
4 Fin de la Pena.
ARTÍCULO 25.- (LA SANCIÓN).- La sanción comprende las penas y las medidas
de seguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación social del delincuente,
así como el cumplimiento de las funciones preventivas en general y especial.
1. Presidio
2. Reclusión
3. Prestación de trabajo
4. Días-multa
5 MÉTODOS DE LA CRIMINOLOGIA.-
· Métricos.-
· Gráficos.-
3) LOGICO JURIDICO.-
Bueno debo decir que aunque estos términos suenan como familiares o como que
los entendemos, no es verdad pues existe un hilo muy delgado que los une pues
además se pueden utilizar al mismo tiempo o combinar en una investigación.
· Política Criminal.
· Derecho Penal.
· Procedimiento penal.
· Penología.
· Estadísitca Criminal.
· Medicina Legal.
· Criminalistica.
· Etc.
8 PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
CESAR BECARIAS
9 RETROACTIVIDAD DE LA LEY
Jhon Howard. Su obra el estado de las prisiones en Inglaterra y gales (1777) trata
de humanizar las cárceles reformando el sistema penitenciario.
Consistía en el encierro absoluto dia y noche debía leer la bilia y recibia la visita de
un cura 2 vez al año debía cumplir su penitencia de ahí el termino de penitenciaria.
Fue un fracaso por la desocializacion, trajo suicidios, locura, etc
Entre los que critican este sistema se destaca Ferri, quien lo considera como "una
de las aberraciones del siglo XIX". Para el penalista argentino reúne estos
defectos: es incompatible con la naturaleza social del hombre; dificulta la
readaptación del delincuente; importa el sufrimiento cruel; expone al abatimiento;
requiere un personal de guardia con actitudes varias y complejas; dificulta tanto la
instrucción como el trabajo; origina gastos cuantiosos; no se aviene con la
diferente idiosincrasia de los infractores y desconoce que las legislaciones tienden
paulatinamente a limitar la duración de la condena.
- 1823 nace en nueva york. Consistía al encierro por la noche y al trabajo en el dia
con la ley del silencio nadie podía hablar con nadie durante el trabajo estos podían
ser agraios, etc. Se dice que lograron comunicarse por señas y por el sonido.
También fracaso.
1. Hierro: uniforme blanco y negro con un grillete para que no se olvide el delito
que cometió y arrepentirse
3. Libertad deseada
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo
francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de
derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal. Muy ligado a la
criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien se le
considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la
antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran,
ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.
A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada
en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho penal,
la criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser participe de
la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que
la componen. La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que
componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder
llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar crimina
HISTORIA
Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo a
las normas culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente clasificados
como delitos de cuello azul, crimen corporativo, el crimen organizado, el delito
político, delito de orden público, el crimen de estado, delitos societarios y delitos
de cuello blanco. Sin embargo, ha habido movimientos en la teoría criminológica
contemporánea para alejarse del pluralismo liberal, el culturalismo y el
posmodernismo, introduciendo el término universal "daño" en el debate
criminológico como un reemplazo para el término legal "delito".
TIPOS DE CONDUCTA
Conducta social
Conducta asocial
Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de
convivencia, ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el
aislamiento.
Conducta parasocial
Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos
aspectos, tales como los que quedan recogidos a continuación:
Conducta desviada
Artículo principal: Desviación social
Control social.
Artículo principal: Control social
1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la
convivencia.
2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por
las personas que nos rodean
Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de
optimizar los mecanismos de control social, la criminología crítica explora la
incidencia en grupos humanos de tales instancias de control, como factor
criminógeno. De este último análisis, es que surge la nueva criminología o también
llamada critica o radical, la cual desatiende por completo los factores endógenos y
exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada; dándole mayor
importancia al papel de la instituciones del gobierno y su incidencia en el control
del crimen.
Delito.
Artículo principal: Delito
Víctima
Fue Rafaelle Garofalo, jurista italiano, quien acuñó por vez primera el
término criminología, cuyo significado etimológico deriva del
latín criminis (crimen/delito) y del griego logos (tratado o estudio) por lo que su
definición más pura es "estudio del delito". Pero atribuir esta definición al quehacer
criminológico sería demasiado vago.
Por otro lado, al ser el delito un fenómeno social, mundial y complejo, también el
sector privado demanda su trabajo. Empresas como bancos y aseguradoras
solicitan a expertos en criminología para la investigación de movimientos
bancarios sospechosos para identificar si algunas transacciones sospechosas
están siendo obtenidas o empleados para fines ilícitos como financiación al
terrorismo o lavado de dinero; también demandan al criminólogo paranalizar los
riegos a los que un bien a asegurar está expuesto, investigar un siniestro que esté
asegurado, la verificación y análisis de documentos y firmas e inclusive a la hora
de reclutar personal.
ETIMOLOGÍA. La palabra Criminología deriva de la lengua latina “criminis”, que
significa delito, crimen.
DENOMINACIÓN
Históricamente la Criminología tuvo las siguientes denominaciones:
Antropología Criminal,
Biología Criminal,
Psicología Criminal,
Sociología Criminal,
OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA
¿Qué estudia el Criminología? ¿Cuál el objeto de estudio de la Criminología?
1. El delito,
2. El delincuente,
3. La víctima y
El delito para Emilio Durkheim “es un acto que ofende ciertos sentimientos
colectivos, dotados de una energía y de una previsión particulares”.
Rafael Garófalo dice que “El delito social o natural es una lesión de aquella parte
del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales
(piedad y probidad) según la medida en que se encuentran en las razas humanas
superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la
sociedad”. La critica le dice que aunque esos sentimientos son inherentes al ser
humano, no son los únicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como
delito.
Para Enrico Ferri “son delitos las acciones determinadas por motivos individuales
ya antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad
media de un pueblo en un momento determinado”.
LA VICTIMA.
La victima es la persona que sufre violencia injusta en sí o en sus
derechos. La víctima es aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o
derechos, sin culpa suya. Es el sujeto pasivo del delito.
CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA
¿Qué es la Criminología? La Criminología es la ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del
control social del comportamiento desviado.
Del delito,
Del delincuente y
La ejecución de la pena.