Está en la página 1de 3

Obstetricia Normal

BOLILLA XVIII Lisette Juares

EVALUACIÓN DE LA SALUD FETAL


CRECIMIENTO FETAL
ULTRASONIDO: Estudio complementario, indoloro, incruento y seguro para conocer el
estado general del embarazo y según las semanas de gestación, tiene sus indicaciones
específicas. El examen es de tipo imagenológico, es decir, que a través traductores
cóncavos emiten ondas sonoras y haz de ultrasonido intermitente o continuo (ecografía).

La mujer debe hallarse en decúbito dorsal, con la vejiga llena(al principio del embarazo) así
el útero se eleva y es separado de las asas intestinales, que contienen aire e interfieren la
visual. Se coloca sobre el abdomen gel para que el ultrasonido no tenga dificultades de
conducción y penetración.

Durante las primeras 5 o 6 semanas, podremos evaluar el útero aumentado de tamaño con
la presencia de un saco gestación con o sin embrión visible, en caso que el embrión se
visualice la medición será de su longitud céfalo caudal o longitud embrionaria máxima
(LEM) la cual nos dará las semanas de gestación, además en esta primer ecografía
confirmaremos que la gesta este vital, normoinserta, y descartaremos mola, embarazo
múltiple, ectópico, aborto incompleto, hematomas retroplacentarios, huevo anembrionado
o muerto, tumores uterinos y/o ováricos.

Alrededor de las semanas 11 – 13,6 se realizara screening de errores congénitos, en donde


evaluaran presencia de hueso nasal, se estudiara el ductus cardiaco y se medirá la
translucencia nucal, estos tres marcadores se asocian a problemas congénitos como
síndrome de Down, Turner, Clinefeltter entre otros, con el fin de detectar precozmente
patologías incompatibles con la vida, anomalías progresivas, evitar distocias en el
nacimiento, realizar tratamientos, ejercer acciones de prevención y permitir al equipo de
salud prepararse para recibir un niño con trastornos como también fundamentalmente,
preparar a los padres y disminuir sus temores. Estos marcadores ecográficos pueden
entrecruzarse con marcadores bioquímicos (sangre materna) que ayudan a estimar rangos
de posibilidades en ciertas patologías cromosómicas, llamados marcadores alfa feto
proteína sérica, PAPPa y free beta ( sub unidad libre de HCG b).

En el segundo trimestre, evaluaremos la morfología o anatomía fetal. A medida que


progresa la gestación, podremos ver macizo facial, orbitas, tórax, corazón, áreas
pulmonares, el cayado de la aorta, hígado, estomago, riñones, vejiga, genitales externos,
columna vertebral, miembros superiores e inferiores y realizar biometría.

También se evaluará el volumen del líquido amniótico, la actividad de los movimientos


fetales, el estado y ubicación placentaria.

En el tercer trimestre evaluaremos lo anteriormente descripto y podremos además ver


movimientos respiratorios. También se realizará diagnostico de presentación, actitud,
posición y situación.

En todas las ecografías es de vital importancia evaluar la FCF, como también la BIOMETRIA
para controlar el crecimiento.
ESTAS MEDIDAS NOS PROMEDIARAN EL PEF
BIOMETRIA: (PESO ESTIMADO FETAL)
 Longitud femoral (LF)
 Circunferencia abdominal (CA) ES FUNDAMENTAL QUE EL CRECIMIENTO FETAL SE
 Circunferencia cefálica (CC) CONTROLE CON ESTUDIOS ECOGRÁFICOS Y
 Diámetro biparietal (DBP) MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA CON CURVAS DE
CONTROL DE PERCENTIL
Lisette Juares
MADUREZ FETAL
La maduración pulmonar representa el proceso por el cual el feto alcanza un desarrollo
suficiente de aparatos y sistemas y la capacidad potencial de adaptarse al medio
extrauterino. Un feto inmaduro tiene menos posibilidad de sobrevida por insuficiencias
mayormente pulmonares.

Los embarazos de termino (37 – 41 sem) suelen corresponder a fetos maduros, con
crecimiento acorde y son suficiente adquisición de funciones capaces de disminuir la
posibilidad de complicaciones. Existen patologías maternas en las cuales el crecimiento se
enlentece e incluso los fetos nacen antes del término como por ejemplo HTA, infecciones,
insuficiencia renal, etc. ; y otras que pueden hacer que el crecimiento fetal sea mayor pero
la maduración, sobre todo la pulmonar sea más lenta, como en el caso de las mujeres
diabéticas.

Existen componentes en el líquido amniótico que pueden estimar el grado de maduración


de algunas funciones fetales mediante el abordaje de la cavidad amniótica por punción
llamado AMNIOCENTESIS.

TÉCNICA:

1. Ecografía para determinar ubicación fetal, placentaria y el sitio que contenga mayor
volumen de líquido amniótico para realizar la punción.
2. Evacuación de vejiga previa punción para evitar cambios de altura uterina.
3. Registrar tensión arterial, pulso y temperatura materna.
4. Control pre punción durante 5 min de FCF.
5. Lavado de manos y colocación de guantes estériles.
6. Antisepsia de la zona.
7. Punción con aguja 100/20-22 con punta eco refringente para permitir su ubicación
ecográfica, previa anestesia local de piel, tejido celular subcutáneo y plano musculo
aponeurótico.
8. Extraer 15 ml de líquido amniótico.
9. Control de FCF post punción.
Entre los componentes del líquido amniótico podemos encontrar CÉLULAS ANARANJADAS,
por un proceso de tinción con sulfato de azul de Nilo, estas aumentan su cantidad a
medida que el embarazo avanza. (Citología)

Componentes tensioactivos del líquido amniótico:

Durante la vida intrauterina el pulmón fetal segrega líquido en forma continua hacia la vía
aérea superior. Al llegar a la oro faringe, el feto deglute la mayor parte del líquido, que
luego va a ser evacuado a la cavidad amniótica, apareciendo así elementos del
COMPLEJO SURFACTANTE, lo que facilita su detección y la estimación de la madurez fetal.

Los compuestos más conocidos son la LECTINA (L) y la ESFINGOMIELINA (E) Si bien ambos
aumentan en el tercer trimestre, la relación L/E incrementa bruscamente alrededor de la
semana 35 (excepto DBT).

Cuando el índice L/E es mayor o igual a 2 se considera que el pulmón está maduro,
mientras que los menores a 1 se asocian a dificultades respiratorias graves con compromiso
de vida.

FOSFATIDIL GLICEROL: Compuesto de menor concentración que aparece cuando el


pulmón tiene el surfactante necesario, indica con alta probabilidad que no habrá dificultad
respiratoria.
Lisette Juares
VITALIDAD FETAL
El control de vitalidad fetal se realiza mediante la auscultación de latidos, ya sea con
estetoscopio de pinard, como detectores electrónicos o tococardiografos, uno de los
estudios mas conocidos es el monitoreo fetal non stress (NST).

NST: Es una prueba que consiste en el registro electrónico continuo de la frecuencia


cardiaca fetal anteparto y los movimientos fetales.

TÉCNICA: paciente en decúbito lateral izquierdo preferentemente, o decúbito dorsal, se


colocara un transductor para auscultar los latidos y se le dará un pulsador a la embarazada
para apretar en cada movimiento fetal.

EVALUACIÓN:

 FCF BASAL ( ENTRE 120 Y 160 LPM)


 MOVIMIENTOS FETALES ESPONTANEOS ( 5 o más en 20 min)
 DESCENSOS (deben ser ausentes)
 ASCENSOS ( con una diferencia de 15 latidos aprox de la basal)
 VARIABILIDAD
ESTO NOS DARÁ UN PINTAJE QUE HABLA DE MONITEO REACTIVO, NO REACTIVO O
INSATISFACTORIO.

ECOGRAFÍA OBSTETRICA

MONITOREO FETAL NST

AMNIOCENTESIS

También podría gustarte