Está en la página 1de 45

GUÍA PARA EL DISEÑO Y

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS
Y ENTREGABLES
Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende

Puesto que los contenidos y entregables son las


herramientas de apoyo para que los emprendedores y
empresarios aprehendan los aspectos relacionados con la
creación, el crecimiento y consolidación empresarial, el
Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende define y
unifica, mediante este documento, los criterios de diseño y
elaboración y la presentación de estos.

Mauricio Molina R.
Noviembre de 2008. Actualizada por Liliana Pineda en Septiembre de 2010.
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

CONTENIDO

Glosario
Objetivos ...................................................................................................... 3
I. Metodología para la elaboración de contenidos: el diseño instruccional aplicado a
su producción ....................................................................................... 4
A. El aprendizaje de adultos ............................................................................ 4

B. Diseño instruccional ................................................................................... 6

C. Aplicación del diseño instruccional ............................................................... 7

D. Ejemplo de aplicación del diseño instruccional en la producción de contenidos ... 9

II. ¿CÓMO SON LOS CONTENIDOS Y ENTREGABLES DE BOGOTÁ EMPRENDE? ......12


III. ENTREGABLES BÁSICOS DE BOGOTÁ EMPRENDE ........................................13
A. FICHA TÉCNICA ........................................................................................ 13

B. CONTENIDO MATRIZ ................................................................................. 14

C. PRESENTACIÓN EN POWER POINT .............................................................. 17

D. NOTAS DEL ORADOR ................................................................................ 19

E. HERRAMIENTAS DE TRABAJO .....................................................................20

F. DOCUMENTO PARA DESCARGAR – CONSEJOS PRÁCTICOS ............................. 21

G. ARTÍCULOS DE INTERÉS, PÁGINAS WEB Y ENTIDADES DE APOYO ................. 23

H. CARTILLAS PRÁCTICAS Y GUÍAS DE TRABAJO .............................................. 24

IV. PROCESO DE REVISIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ENTREGABLES ..................... 29


V. MANUAL TIPOGRÁFICO ............................................................................. 32
VI. MANUAL DE ESTILO ................................................................................. 33
Glosario............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Anexos ........................................................................................................ 36
1. Mapa de estructuración del servicio ............................................................. 36
2. Plantilla contenido matriz ........................................................................... 37
3. Plantilla presentación cápsula de conocimiento ............................................. 38
4. Plantilla documento para descargar ............................................................. 39
5. Plantilla documento preguntas y respuestas ................................................. 40
6. Manual de identidad visual de Bogotá Emprende ........................................... 41

1
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

GLOSARIO

 Sesión informativa: reunión en la que se les presenta a los emprendedores y


empresarios los servicios y oportunidades que brinda el Centro de
Emprendimiento. Es la puerta de entrada.

 Asesoría: servicio de valor agregado en el que los emprendedores o


empresarios presentan sus inquietudes puntuales y concretas a los asesores,
para recibir respuestas precisas y oportunas.

 Cápsula de conocimiento: sesiones de aprendizaje con emprendedores o


empresarios, en las que se adquieren conocimientos, intercambian experiencias
o conocen testimonios en temas específicos, de manera práctica, útil y en corto
tiempo.

 Encuentros empresariales: espacios que permiten la relación y cooperación


empresarial, el intercambio de conocimiento, experiencias y contactos que
puedan generar nuevas oportunidades de negocios. Se desarrollan en
metodologías novedosas, como:

o Café a café: para ampliar tu red de contactos


o Almuerzos empresariales: para conocer empresarios destacados y tratar
temas de interés común
o Visitas a empresas: para conocer buenas prácticas de gestión,
innovación, procesos y exportación entre otras.
o Visitas a ferias: con el fin de conocer la experiencia de un expositor y
prepararte para lograr tu objetivo
o Tertulia empresarial: para encontrar y analizar información de actualidad
económica y social
o Encuentros sectoriales: en los que se tratan asuntos de interés para las
empresas de una misma actividad económica
o Cine foro: una experiencia de conocimiento
o Aprende con los que hacen empresa – Casos empresariales.
o Entrenamiento Empresarial: Para que aprendas de otros.

 Juegos de desarrollo de habilidades empresariales: actividades que le


permiten al emprendedor establecer contactos con otros emprendedores para
que, mediante la interacción, fortalezcan las habilidades y competencias útiles y
necesarias en la creación y puesta en marcha de las empresas.

 Entregable: el Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende entiende como


entregable todo producto que se desprende de un contenido matriz. Los
entregables son: presentación en Power Point para cápsulas de conocimiento;
Consejos prácticos; documento artículos, enlaces de interés y entidades de
apoyo; cartillas prácticas; notas de orador.

 Taller: sesión de trabajo práctico con emprendedores y empresarios a fin de


profundizar en temas empresariales, para darles solución a las necesidades o
inquietudes que estos tengan. Tienen una duración de 20 a 40 horas en varias
sesiones. El cupo máximo es de 30 personas.

2
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

OBJETIVOS

Después de leer y estudiar esta guía, los profesionales del Centro de


Emprendimiento Bogotá Emprende o los consultores designados para el
diseño y elaboración de contenidos y entregables estarán en capacidad de:

1. Reconocer los principales contenidos y entregables que produce el Centro


de Emprendimiento Bogotá Emprende.
2. Desarrollar contenidos para el Centro de Emprendimiento Bogotá
Emprende, según la metodología del diseño instruccional.
3. Desarrollar contenidos y entregables, según los lineamientos de
elaboración del Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende.
4. Aplicar a los contenidos y entregables producidos los formatos o plantillas
predeterminados para tal fin.

3
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE


CONTENIDOS : EL DISEÑO INSTRUCCIONAL APLICADO
*
A SU PRODUCCIÓN

A. El aprendizaje de adultos

Para la producción de contenidos es fundamental comprender los conceptos


relacionados con el aprendizaje y, particularmente, con el aprendizaje de adultos,
pues se busca generar contenidos que les faciliten a emprendedores, empresarios y
empresas aprehender conceptos, formas de hacer mejor el trabajo, nuevas
actitudes y habilidades, a fin de que puedan cumplir mejor sus objetivos
empresariales.

1. ¿Qué es aprender?
Aprender es saber hacer algo. Es la capacidad de hacer algo nuevo o distinto. Es
adquirir la capacidad de aplicar el conocimiento; es desarrollar capacidades; es
transformar actitudes.
Toda persona aprende permanentemente, desde el primero hasta el último de
sus días, pero el aprendizaje puede acelerarse y llegar a ser más completo si
existe el interés y la disposición para aprender. La persona que más aprende se
caracteriza por:

• Tener método de aprendizaje.


• Ser observadora.
• Ser crítica.
• Investigar.
• Preguntar.
• Ser disciplinada e inquieta.
• Hacer historias de aprendizaje: analizar las experiencias.
• Tener mente humilde.
• Tener empatía con otros.
• Manejar muy bien la inteligencia emocional

Se deben evitar los denominados “enemigos del aprendizaje”, que son:


• Yo ya sé eso (solución: pero puede saber más).
• Yo no necesito saber esto (solución: todo lo que se aprende es bueno).

Elaborado por Mauricio Molina Rodríguez, Director Regional de Emprendimiento.


Cámara de Comercio de Bogotá.

4
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

• Yo no puedo aprender esto (solución: la capacidad de aprender es


ilimitada).
• Lo quiero hacer, pero de forma divertida.
• No me gusta hacer el oso.
• No me gusta que sepan que no sé.
• Necesito aprender mucho y rápido, no tengo tiempo.

La puerta de entrada en el aprendizaje se da cuando la empresa o la persona


sabe dónde está y a dónde quiere llegar. Y el aprendizaje se necesita para
lograrlo. Hay que explorar e identificar o crear un incentivo con la perspectiva
de que la persona o la empresa debe lograr o conseguir algo.

El aprendizaje se relaciona con la dimensión invisible de las personas, la cual


incluye principios, valores, creencias, pensamientos y actitudes que determinan
comportamientos, conductas y acciones, las que a su vez definen la magnitud
de los resultados que esas personas obtienen.

2. ¿Cómo aprenden los adultos?

Al aprendizaje de adultos se le denomina andragogía, y al aprendizaje de niños,


pedagogía.
Según Malcolm Knowles, padre de la Andragogía, las siguientes son las
características del aprendizaje de adultos:

• El autoaprendizaje: aprenden por ellos mismos.


• Usan su experiencia: los adultos aprenden con énfasis en hacer;
aprenden haciendo.
• El momento para aprender: los adultos aprenden combinando la teoría y
la práctica.
• La utilidad del aprendizaje: los adultos aprenden en la medida que
puedan utilizar el aprendizaje a su realidad, más que a supuestos.

Los clientes del Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende son personas


adultas, interesadas en aprender para aplicar, para actuar, para mejorar, para
evolucionar, por tanto, este aspecto debe tomarse en cuenta en la producción
de contenidos.

Lo anterior se refuerza cuando se conoce y entiende la pirámide del


aprendizaje, la cual explica el porcentaje a partir de la forma o medio que se
utiliza para aprender. Esta pirámide establece que se aprende:

• El 10 % de lo que… se lee.
• El 20 % de lo que… se escucha.
• El 30 % de lo que… se ve.
• El 50 % de lo que… se ve y escucha.
• El 80 % de lo que… se dice.
• El 100 % de lo que… se dice y hace.

Cuando se tiene la capacidad de decir, explicar o transmitir el conocimiento y


hacer (producir, transformar, innovar) con lo que se aprende, se puede afirmar
que efectivamente se aprendió el 100 % de algo. Los contenidos desarrollados
por el Centro de Emprendimiento deben asegurar que los emprendedores y
empresarios utilicen el conocimiento para actuar, para hacer, para transformar,
para innovar, para evolucionar sus proyectos o empresas.

5
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

B. Diseño instruccional

El diseño instruccional fue desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial por el


ejército norteamericano, con el fin de estandarizar y agilizar la elaboración de
programas de entrenamiento para la fuerza armada. Posteriormente, el diseño
instruccional se implementó en el desarrollo de programas de aprendizaje
organizacional y hoy día se aplica en diversidad de industrias en el mundo, con
éxito.

1. ¿Qué es?

Es un modelo sistemático que se utiliza en el diseño y desarrollo de programas de


educación y mejoramiento del desempeño (producción de contenidos para el
aprendizaje).

El diseño instruccional se basa en la mezcla óptima para la producción de


contenidos:

• Un buen diseño más un buen contenido.


• “Para lograr un ponqué de óptima calidad, se necesita una buena fórmula
y los mejores huevos, harina y mantequilla”.
• Ni lo uno, ni los otros, por separado, permiten un buen resultado.

Este método se basa en el modelo ADDIE, cuyas etapas o pasos se muestran en la


figura 1.1.

Figura 1.1

2. ¿Para qué sirve?

Permite diseñar modelos de instrucción (contenidos), centrados en el aprendiz


(emprendedor) y no en quien enseña (es decir, en quien elabora el contenido o el
entregable).

6
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

Cuanto más cercano se sitúe el instructor del aprendiz, hay menos complejidad en
el diseño. Cuanta mayor distancia entre uno y otro, más complejidad y mayor
necesidad de profundizar en el diseño y desarrollo.

Desde la perspectiva del diseño instruccional, todo contenido para el aprendizaje


tiene cuatro propósitos:

• Aumentar el conocimiento sobre algo.


• Cambiar actitudes o sentimientos.
• Construir habilidades destrezas o competencias.
• Una combinación de los anteriores.

Los contenidos del Centro de Emprendimiento deben conducir a un aprendizaje


más allá del conocimiento sobre algo, ya que este por sí solo no asegura que se
concrete la acción empresarial. Lo indispensable es que el aprendizaje “mueva”
al emprendedor a actuar, a implementar.

C. Aplicación del diseño instruccional

1. ¿Qué se debe aplicar, del diseño instruccional, en la producción de


contenidos?

 Las necesidades de los clientes (empresarios, redes empresariales y colectivos


sociales).
 Nuestra trayectoria, nuestros conocimientos, experiencia, contactos.
 La estructura de los contenidos (el esqueleto o plano de cada contenido que se
va a desarrollar, a partir de las necesidades del cliente y de protocolos
entregados).
 El desarrollo de los contenidos, a partir de la definición de objetivos de
aprendizaje en cada caso.
 Los cuatro propósitos de todo contenido para el aprendizaje: Aumentar el
conocimiento sobre algo.
o Aumentar el conocimiento sobre algo.
• Cambiar actitudes o sentimientos.
• Construir habilidades destrezas o competencias.
• Una combinación de los anteriores.
 Que los contenidos se escriban para el cliente.

2. Sobre los objetivos de aprendizaje


Como se establece en la cuarta mota del numeral 1, arriba, los contenidos
se deben desarrollar a partir de la definición de objetivos de aprendizaje u
objetivos comportamentales. Al respecto, conviene tener en cuenta estos
aspectos:
- Todo objetivo de aprendizaje debe identificar un resultado del
aprendizaje, es decir, lo que el emprendedor debe ser capaz de hacer y
no tanto la forma como él aprende.
- Los objetivos deben ser precisos.
- El propósito de un objetivo de aprendizaje es darles a personas
diferentes, la misma comprensión del resultado deseado de un
contenido.
- Cuando se habla de objetivos, hay tres componentes: la tarea (lo que el
aprendiz debe ser capaz de hacer o desarrollar); la condición (en qué
condiciones se espera que el aprendiz despliegue su aprendizaje; indica

7
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

la forma como se desarrolla el entorno de aprendizaje; circunstancias en


las cuales el aprendiz va a aplicar lo que aprende); el estándar (qué tan
bien debe desarrollarse).

a. ¿Por qué son tan importantes los objetivos de aprendizaje o


comportamentales?

• Porque son las “reglas del juego” para los emprendedores: les dicen qué
se espera de ellos al finalizar una fase de aprendizaje.
• Porque hacen el entrenamiento predecible.
• Porque ayudan a centrar la atención en la secuencia de aprendizaje; algo
así como un “mapa”.

b. ¿Cómo escribir objetivos de aprendizaje o comportamentales?

• Primero, hay que determinar si los participantes están aprendiendo un


conocimiento y/o una destreza y/o una actitud.
• Luego, empezar, siempre, la redacción con: “A través de este contenido,
el emprendedor estará en capacidad de…”.
• Utilizar verbos que conlleven a la acción.
Los verbos que conllevan a la acción para la definición de objetivos de
aprendizaje (entre otros), se consignan en el cuadro 1.1.

Cuadro 1.1
Verbos más abiertos Verbos más cerrados
Contrastar Creer Escribir Listar
Aplicar Apreciar Comparar Repetir
Ver Saber Construir Interactuar
Disfrutar Comprender Resolver Formular
Entender Identificar Indicar
Entregar Activar

• Incluir dos (2) de estos tres (3) componentes:


– Desempeño esperado
– Criterio de evaluación: medible como cantidad, calidad o costo.
– Condiciones según las cuales se llevará a cabo el
comportamiento.

c. Ejemplos de definición de objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje en el programa de intervención de buzos que


tienen síndrome de descompresión son:

Al completar este programa, los participantes podrán:

• Identificar si un buzo sufre de síndrome de descompresión (SDD).


• Hacer un diagnóstico del problema de acuerdo con el reporte del paciente
y los síntomas físicos.
• Activar el plan de urgencia en el bote.
• Entregar el paciente al helicóptero médico o a los médicos en un
hospital.

Los objetivos de aprendizaje del módulo ¿Cómo ser un empresario inteligente?,


son:

8
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

A través de este contenido, el empresario estará en capacidad de:


• Definir su perfil gerencial utilizando un cuestionario.
• Indicar sus cinco (5) fortalezas y cinco (5) debilidades gerenciales.
• Formular su plan de acción personal a partir del conocimiento de sus
debilidades y fortalezas.
• Interactuar con sus empleados siguiendo su plan de acción personal.
Siempre los objetivos de aprendizaje conllevan aplicación y acción.

D. Ejemplo de aplicación del diseño instruccional en la producción de


contenidos

Para el desarrollo del ejemplo, se selecciona uno de los contenidos definidos por el
Centro de Emprendimiento en su primera fase.
-Contenido: Identifica una idea de negocio
-Pasos que se deben seguir, según lo expuesto:

1. Análisis

a. Las necesidades de los clientes (empresarios, redes empresariales y


colectivos sociales)

En los sondeos e investigaciones sobre necesidades de los clientes que se


encuentran en proceso de crear una empresa, una inquietud común es poder
responder a esta pregunta: ¿cuál puede ser la idea de mi negocio?
La respuesta a la pregunta es muy importante, porque define la base para
comenzar a desarrollar el plan de empresa y la proyección de la futura empresa.
Sin idea no existe plan de empresa; sin idea, no existe empresa.
Para iniciar la tarea de producción de este contenido, se elabora una lista con
las necesidades puntuales y específicas que se requieren resolver con el
desarrollo del mismo. Por ejemplo:

- Que el emprendedor cuente con los conceptos claros, sobre todo lo


relacionado con la identificación de una idea de negocio.
- Que el emprendedor entienda que la definición de la idea de negocio
debe asumirse con seriedad y responsabilidad, pues es la base de la
futura empresa.
- Que el emprendedor conozca y pueda aplicar los pasos concretos para
identificar una idea de negocio.
- Que el emprendedor desarrolle un proceso creativo como fundamento
para la definición de la idea de negocio.
- Que el emprendedor logre identificar su idea de negocio.

b. Nuestra trayectoria, nuestros conocimientos, experiencia, contactos

Se investiga sobre este tema y se puede establecer que según la experiencia de


la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) a través el Centro Nueva Empresa y de
Bogotá Emprende, así como la experiencia de otros programas que promueven
y apoyan el emprendimiento en la fase de crear empresa, esta es una de las
soluciones y uno de los servicios requeridos por los emprendedores.

En la CCB existen diversos desarrollos conceptuales y metodológicos que se


constituyen en insumos valiosos para el desarrollo de este contenido.

Se recopilan todos los documentos, guías y herramientas que se relacionan con


el tema “Identifica una idea de negocio”.

9
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

Se revisan, analizan y se establecen los enfoques desarrollados anteriormente.


Se entiende el tema, su importancia y sus alcances. Así se comprueba que
existe material amplio y suficiente como base para desarrollar el contenido.

2. Diseño

c. La estructura de los contenidos (el esqueleto o plano de cada


contenido que se va a desarrollar, a partir de las necesidades del
cliente y de protocolos entregados)

Con base en las necesidades específicas de los emprendedores que se requieren


resolver, a partir de los insumos recogidos y teniendo en cuenta la experiencia
en el tratamiento de esta temática, se define una estructura del contenido:

• Definición de fuentes de inspiración para buscar ideas.


• Elaboración de una lista preliminar de ideas de negocio.
• Establecimiento de criterios para seleccionar la idea con mayor potencial.
• Selección de la idea de negocio y su descripción.

2. Desarrollo

d. El desarrollo de los contenidos, a partir de la definición de los


objetivos de aprendizaje

Estos objetivos de aprendizaje son:

A través del contenido “Identifica una idea de negocio”, el emprendedor estará


en capacidad de:
• Identificar fuentes de inspiración para detectar ideas de negocio.
• Comprender la importancia de la identificación de la idea de negocio
• Listar máximo diez (10) ideas de negocio, a partir de lo que sabe hacer y
le gusta hacer.
• Interactuar con colegas para sondear las ideas de negocio planteadas.
• Aplicar un método práctico para ponderar y priorizar las ideas de negocio
seleccionadas inicialmente.
• Identificar su idea de negocio.

e. Se verifica que los contenidos tengan en cuenta los cuatro (4)


propósitos de toda instrucción:
• Aumentar el conocimiento sobre algo.
• Cambiar actitudes o sentimientos.
• Construir habilidades destrezas o competencias.
• Una combinación de los anteriores.

A partir de la estructura diseñada y de los objetivos de aprendizaje definidos, se


verifica que el contenido que va a producirse incluye los siguientes propósitos:

• Aumenta el conocimiento sobre el tema “Identifica una idea de negocio”.


• Consolida una actitud abierta y decidida respecto a la definición de la
idea de negocio.
• Desarrolla habilidades para buscar e identificar ideas de negocio.
• Desarrolla habilidades para interactuar con otros sobre ideas de negocio
y para priorizar diferentes ideas.
• Desarrolla la habilidad de seleccionar una idea de negocio ganadora.

f. Que los contenidos se escriban para el cliente

10
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

La etapa de preparación previa, el entendimiento del tema y sus alcances,


proporcionan los elementos necesarios y suficientes para producir un contenido
pensado y desarrollado en función de lo que el cliente del Centro de
Emprendimiento requiere.

11
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

II. ¿CÓMO SON LOS CONTENIDOS Y ENTREGABLES


DE BOGOTÁ EMPRENDE ?

Los contenidos se constituyen en una herramienta de calidad para fortalecer los


procesos empresariales en tanto poseen un alto valor añadido que fomenta en
los emprendedores y empresarios una mayor autonomía en la búsqueda de
información y contenidos útiles.

Uno de los elementos diferenciadores de la oferta de Bogotá Emprende es, sin


duda, la generación de contenidos de utilidad para crear o consolidar la
empresa. Bogotá Emprende entiende que no existe edad ni condición social o
profesional para emprender, por eso desarrolla contenidos en los que los temas
se tratan con profundidad conceptual pero con una redacción clara, sencilla e
interesante dirigida a un público objetivo heterogéneo.

Los contenidos y entregables del Cetro de Emprendimiento Bogotá Emprende se


caracterizan por ser:

Claros. Manejan pautas de redacción y cuentan con un adecuado manejo


técnico.

Útiles y prácticos. Resuelven situaciones cotidianas reales y de alto


valor para los emprendedores y empresarios.

De fácil comprensión. Desglosan los temas priorizando las


necesidades de los usuarios, les informan al emprendedor y empresario su
utilidad y los temas que encontrará, cuentan con una estructura lógica y
coherente, utilizan un lenguaje sencillo.

Actuales. Además de presentar temas vitales en el día tras día del


emprendedor y empresario, presenta normas y leyes vigentes sobre las
temáticas empresariales, brinda información actualizada de la CCB,
entidades públicas y privadas.

Aplicables. Combinan la teoría y la práctica de manera que los


emprendedores y empresarios puedan utilizar los conceptos y herramientas
aprendidos en su realidad particular.

De calidad. Tienen el respaldo del conocimiento, profesionalismo y


experiencia de la Alcaldía Mayor y la CCB. Utilizan fuentes de información
confiables.

Quien realiza un contenido matriz o entregable para el Centro de


Emprendimiento siempre se pone en el papel de los emprendedores y
empresarios.

12
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

III. ENTREGABLES BÁSICOS


DE BOGOTÁ EMPRENDE

Bogotá Emprende cuenta con metodologías y formatos innovadores y efectivos que


les facilitan a los emprendedores y empresarios su proceso de puesta en marcha
y/o fortalecimiento de su empresa.

Los contenidos y servicios ofrecidos por el Centro de Emprendimiento se enmarcan


dentro de siete (7) áreas o ejes temáticos identificados:

1. Competencias empresariales y desarrollo gerencial.


2. Estrategia, gestión y administración.
3. Mercadeo, ventas y servicio al cliente.
4. Producción y calidad.
5. Financiero y financiamiento.
6. Legal y trámites.
7. Innovación.

El desarrollo de los contenidos y entregables

De acuerdo con el servicio que se va desarrollar (cápsula de conocimiento, taller,


encuentro empresarial, etcétera), y según los ejes temáticos, Bogotá Emprende
desarrolla un contenido matriz, es decir, un documento base del conocimiento
relacionado con el tema por desarrollar. De este contenido matriz se generan una
serie de entregables, con el conocimiento empresarial que finalmente llegarán al
emprendedor a través de diversos canales (cápsulas de conocimiento, talleres,
portal en Internet, centro de servicios, encuentros empresariales, por ejemplo).

A continuación se explica en qué consisten los principales contenidos y tipos de


entregables que ha definido el Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende y las
pautas para su producción.

A. Ficha técnica

1. Definición
Documento que le informa al usuario, a través del portal, el alcance de la
temática a que va a recibir en determinado servicio.

2. Formato
Documento en Word, según plantilla definida por Bogotá Emprende. Ver Anexo
1. Ficha técnica. (Archivo digital).

3. Tipografía de letra (fuente)


Verdana 11, espacio sencillo.

4. Foliación (números de página)


El folio se ubica en la parte inferior derecha de las páginas del documento.

5. Extensión
Máximo 1 página.

6. Estructura o partes del documento

13
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

Presentación
Objetivo
Dirigida a
Alcance

Aplicando la metodología del diseño instruccional y teniendo en cuenta los ejes


temáticos definidos, es importante diligenciar el formato Ficha Técnica que
permite visualizar de manera fácil y clara la presentación del servicio, su objetivo, a
quien va dirigido y el alcance. La información de cada ficha es elaborada por un
profesional de Bogotá Emprende, complementada con el apoyo de expertos en el
tema y aprobada por el jefe de línea de negocio y el Área de Contenidos.

El primer paso, antes de desarrollar cualquier contenido, es revisar y validar esta


ficha para garantizar que se ajusta a los parámetros establecidos por Bogotá
Emprende y, en dado caso, proponer los ajustes que se consideren pertinentes,
siempre pensando en las necesidades de los emprendedores y empresarios.

B. Contenido matriz

1. Definición

Documento base que recoge conocimiento relacionado con un tema empresarial


definido, así como la metodología y los ejercicios prácticos que el facilitador
debe aplicar para poner en práctica ese conocimiento. Sigue la estructura
diseñada por el autor a través del modelo ADDIE1. El número de páginas de
este documento debe estar entre 10 y 20 como máximo.

1
Para conocer el modelo ADDIE, ver capítulo I de este documento. Metodología para la elaboración de
contenidos: el diseño instruccional aplicado a la producción de contenidos.

14
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

2. Formato
Documento en Word, según plantilla definida por Bogotá Emprende. Ver
Anexo 2. Plantilla contenido matriz. (Archivo digital).

3. Tipografía de letra (fuente)


Verdana 11, espacio sencillo.

4. Foliación (números de página)


El folio se ubica en la parte inferior derecha de las páginas del documento.

5. Extensión
Máximo 60 páginas.

6. Estructura o partes del documento

a. Portada
La portada del contenido matriz debe contener la siguiente información:

Logo Bogotá Emprende

Título
Conoce las formas jurídicas para
formalizar tu empresa

Autor del documento


Autor: Carlos Duarte
Tipo de documento
Documento matriz

Fecha
Abril de 2008

Conoce las formas jurídicas para formalizar tu Pie de página


empresa. Documento matriz. Abril de 2008. © Bogotá
Título. Tipo de documento. Fecha de elaboración.
Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial
Aviso legal.
bajo cualquier forma.

Las páginas interiores del documento llevan encabezado con el logo de


Bogotá Emprende en la parte superior derecha y pie de página.

Recuerde remplazar los textos que aparecen en color rojo en plantilla del
documento, por los correspondientes.

b. Entradilla o presentación
Párrafo a manera de introducción que centra al lector en lo que el texto
desarrolla. Presenta de manera breve lo que se encontrará en las páginas
siguientes.

c. Objetivo general
El objetivo general responde a la siguiente pregunta: ¿qué busca Bogotá
Emprende a través de este contenido?

d. Alcance
Para establecer el alcance (objetivos específicos) se requiere el análisis de la
necesidad o necesidades a las cuales se orienta el desarrollo del contenido.
El alcance debe estar fundamentado en la información y en el conocimiento

15
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

del cliente, en el tipo de problema que va a resolver y la propuesta de


contenido. El alcance se escribe de manera sencilla y directa.

El alcance evidencia la o las competencias más importantes que se busca(n)


fortalecer o desarrollar para los emprendedores con este tema. Responde la
siguiente pregunta: ¿cuál es el resultado de este servicio? Se describe hasta
dónde se desarrolla el tema y sus resultados 2.

e. Tabla de contenido o contenido


Una tabla de contenido o el contenido es un reflejo de la estructura de un
documento y contiene los títulos de los temas y subtemas que lo conforman.
Es un mapa para el lector. Proporciona una visión general del contenido del
documento y ayuda a los lectores a encontrar rápidamente secciones
concretas.

Se recomienda elaborar la tabla de contenido en forma automática a través


de la herramienta que trae Word para ello, de manera que se guarde total
coincidencia entre esta y el desarrollo del contenido presentado, y así mismo
se elimine el error manual. Para esto, es necesario colocarle a los textos el
estilo correspondiente que ya viene incorporado en la plantilla (título 1, título
2, título 3, texto), de acuerdo con el nivel de la información.

f. Desarrollo del tema


Tener en cuenta las recomendaciones de los apartes 2 y 3 de este
documento, así como el Manual de estilo y tipográfico consignados al final.

g. Glosario
Listado de términos y sus definiciones de manera breve y clara, organizados
alfabéticamente. Se listan a través de viñetas. Se debe incluir al principio del
documento, después del contenido o tabla de contenido.

h. Referencias bibliográficas
Se reseñan las fuentes consultadas para la elaboración del contenido matriz.
Se sugiere citar las referencias bibliográficas consultadas según Manual de
estilo del Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende3.

Para tener en cuenta…

 Puesto que la información contenida en este documento no corresponde


fielmente (100%) a una creación del profesional que desarrolla el contenido,
se debe ser muy riguroso en la presentación de citas bibliográficas que den
crédito a los autores o instituciones consultadas. No obstante, es importante
aclarar que el autor del contenido matriz debe aportar un valor agregado al
desarrollo del tema, es él quien construye un nuevo discurso, lo categoriza,
lo complementa con su conocimiento y experiencia.

 Es importante identificar las normas jurídicas (leyes, decretos, resoluciones,


entre otros) que relacionan directamente el desarrollo del contenido.
Priorizar las normas de acuerdo con las jerarquía jurídica y al tiempo de

2
Para ver mayor detalle sobre la elaboración del alcance del tema empresarial (objetivos específicos),
remitirse al capítulo I , página de este documento.

3
Para ver forma de citar las referencias bibliográficas ver Manual de estilo, capítulo VI de este
documento.

16
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

expedición es importante para ofrecer información que complementa el


contenido. Muchas de las normas jurídicas orientan o prevén situaciones que
el cliente debe tener en cuenta. Es importante resaltar los principales
aspectos que el emprendedor o empresario debe tomar en cuenta.

C. Presentación en Power Point

1. Definición
Documento que contribuye a trabajar con los emprendedores y empresarios
usuarios del Centro de Emprendimiento un tema empresarial. La presentación
en Power Point se utiliza como apoyo en el desarrollo de las cápsulas de
conocimiento, talleres u otras modalidades de servicio de Bogotá Emprende. La
temática se desarrolla a través de ejemplos y casos reales. El tono es
imperativo, invita a la acción.

2. Formato
Documento en Power Point, según plantilla definida por Bogotá Emprende. Ver
Anexo 3. Plantilla presentación cápsula de conocimiento (archivo digital).

3. Tipografía de letra (fuente)


Verdana. El tamaño de la fuente varía de acuerdo con la cantidad de
información de la diapositiva. Se sugiere utilizar un mínimo de 16 puntos.

4. Foliación (números de página)


El documento no lleva numeración en las diapositivas.

5.Extensión
Promedio de 20 diapositivas con contenido. No se cuentan aquí las
diapositivas con subtítulos. Tenga en cuenta que si se diseñan y
utilizan herramientas de trabajo para que los emprendedores y
empresarios realicen ejercicios, el facilitador de la actividad no
tendrá necesidad de apoyarse todo el tiempo en la presentación
de Power Point.

6. Estructura o partes del documento

a. Portada
Los datos de la portada son: título de la cápsula de conocimiento (que
coincide frecuentemente con el nombre del documento matriz, pero no
exclusivamente); autor o autores del documento; y un aviso legal reserva de
derechos: “© Bogotá Emprende. Prohibida su reproducción total o parcial en
cualquier forma”.

17
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

Título de la cápsula de
conocimiento

Autor(es) del documento

Pie de página

b. Presentación de los objetivos del servicio y los temas por


desarrollar
De esta manera se validan cuáles de las expectativas de los asistentes se
resolverán en la sesión, y cuáles no.

Es importante tener en cuenta la elaboración de los objetivos de aprendizaje


de acuerdo con la metodología de diseño instruccional (ver capítulo I de este
documento).

c. Subtemas
Los subtemas se enuncian a través de subtítulos en la siguiente plantilla.

Subtítulo

d. Desarrollo del servicio


Para el desarrollo de la presentación se utiliza la siguiente plantilla de
diapositiva (fondo blanco con logo institucional en la esquina inferior
derecha).

18
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

La plantilla de presentación en Power Point ya incluye el patrón de


diapositiva con este diseño.

Para tener en cuenta…

 La presentación por sí sola no garantiza que los temas sean tratados con la
profundidad esperada o que los asistentes comprendan el tema, construyan
habilidades o aumenten el conocimiento sobre algo; de ahí la importancia de
utilizar herramientas de apoyo como ejercicios o ejemplos complementarios
que propicien un aprendizaje ameno y efectivo.
 Con seguridad, durante el desarrollo del servicio, no se podrá abarcar la
totalidad de temas incluidos dentro del contenido matriz, por esto el autor
debe seleccionar los temas prioritarios que respondan a las necesidades de
los emprendedores y empresarios. Los temas adicionales o complementarios
pueden tratarse o desarrollarse a través de otros entregables.
 Los ejemplos son un recurso clave en el desarrollo temático del servicio. Los
casos de la vida real orientan al emprendedor.
 La utilización de gráficos, ilustraciones, diagramas, fotografías, videos,
testimonios de empresarios, entre otros, ayudan a darle vida y color a la
presentación y a simplificar conceptos complejos. Así mismo, son
fundamentales para mantener la atención de los participantes. Todos estos
elementos deben estimular la atención de su audiencia y hacer énfasis en la
idea que se quiere reforzar.
 Muchos colores, muchas fuentes y estilos dificultan la lectura. Entonces,
mejor utilizar el menor número de colores y tipos de letra.
 LOS TEXTOS EN MAYÚCULAS DIFICULTAN LA LECTURA.
 Los efectos de transición suelen ser molestos. Si se emplean, tratar de
utilizar el mismo para todas las diapositivas. Se sugiere: aparecer o disolver.
 Es importante no recargar la presentación con efectos de animación.
 Como viñetas se utiliza el logo de Bogotá Emprende.
 Gráficos demasiado llamativos o efectos de sonido, definitivamente distraen
la audiencia.
 Si el emprendedor o empresario se distrae, se sepulta el mensaje que se
trata de transmitir; de ahí la importancia de mantener la sencillez.
 Las sorpresas se admiten para atraer, no para distraer.
 Los elementos visuales efectivos se entiende a simple vista. Es importante
asegurar que los gráficos sean claros y sencillos, en lugar de densos y
entremezclados con el texto.
 Esta presentación se utiliza como herramienta de apoyo durante la sesión
del servicio. De ninguna manera el emprendedor puede acceder a ella o
llevársela.

D. Notas del orador

1. Definición
Guía para que los profesionales del Centro de Emprendimiento o consultores
externos, que no han diseñado o desarrollado el tema empresarial encuentren la
información y metodología necesaria para orientar el servicio.

2. Formato

19
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

Las notas del orador de las cápsulas de conocimiento se incluyen dentro de la


presentación en Power Point mencionada. Cada diapositiva cuenta con la
explicación o complemento necesario para orientar el tema empresarial.

Notas del orador

Para tener en cuenta…

· Recuerde que en las notas del orador debe quedar explícito el momento en
que se realizan ejercicios, actividades, preguntas a los participantes, entre
otros. Es importante que quede por escrito dentro de las notas del orador los
recursos que se utilizarán en esas actividades, si se utiliza Herramienta de
trabajo, si se requiere cambiar la distribución del salón, por ejemplo.

E. Herramientas prácticas

1. Definición
Es un documento que se entrega a los asistentes de los servicios que contiene
las herramientas necesarias para desarrollar los ejercicios propuestos durante la
sesión o a través del portal. Por ejemplo: autodiagnósticos, casos prácticos, etc.

2. Formato
Documento en Word, según plantilla de definida por Bogotá Emprende. Ver
Anexo 4. Plantilla herramienta de trabajo (archivo digital).

3. Tipografía de letra (fuente)


Verdana 11, espacio sencillo.

4. Foliación (números de página)


El folio se ubica en la parte inferior derecha de las páginas del documento.

5. Extensión
Máximo cinco (5) páginas en Word, dependiendo de la temática y del número de
ejercicios propuestos.

Para tener en cuenta…


· Todo material físico que se entregue a los emprendedores o empresarios debe
contar con la corrección de estilo correspondiente. Por ningún motivo puede
entregarse a los asistentes algún tipo de material impreso sin revisión técnica y

20
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

de estilo. Recuerde que la imagen que se proyecta a través de los documentos


es la imagen de todo el Centro de Emprendimiento.
· Cada uno de los ejercicios contenidos en el documento de herramientas
prácticas debe estar titulado y numerado.

F. CONSEJOS PRÁCTICOS

1. Definición
Documento breve de un tema empresarial con información concisa que expresa
lo más importante de uno o varios subtemas del contenido matriz. El
documento Consejos prácticos es una pieza clave porque contiene la experiencia
del consultor recogida durante años en la práctica de su oficio. El emprendedor
encuentra de manera directa y práctica información específica y útil para poner
en marcha su idea de negocio o consolidar su empresa.

Este puede ser consultado y descargado a través del portal


www.bogotaemprende.com.

2. Formato
Documento en Word, según plantilla definida por Bogotá Emprende. Se publica
en el portal www.bogotaemprende.com en formato PDF. Ver Anexo 4. Plantilla
documento para descargar (archivo digital). Recuerde remplazar los textos en
color rojo según el tema en desarrollo y colocarlo todo en negro.

3. Tipografía de letra (fuente)


Verdana 11, espacio sencillo.

4. Foliación (números de página)


El folio se ubica en la parte inferior derecha de las páginas del documento.

5.Extensión
Entre cuatro (4) y diez (10) páginas en Word dependiendo de la temática
específica y las necesidades de tablas, gráficos y demás elementos que
soportan el contenido.

6. Estructura o partes del documento

a. Portada
La portada del documento para descargar contiene la siguiente información:

Logo Bogotá Emprende

Conoce las formas jurídicas para Título


formalizar tu empresa

Consejos prácticos Tipo de documento

Autor

21

Conoce las formas jurídicas para formalizar tu Pie de página


Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

(Las páginas interiores llevan encabezado con el logo de Bogotá Emprende y


pie de página).

b. Tabla de contenido o contenido


Una tabla de contenido es un reflejo de la estructura de un documento y
contiene los títulos de los temas y subtemas que lo conforman.

Se recomienda elaborar la tabla de contenido en forma automática a través


de la herramienta que trae Word para ello, de manera que se guarde total
coincidencia entre la tabla de contenido y el desarrollo del contenido
presentado, y así mismo se elimine el error manual. Para esto, es necesario
colocarle a los textos el estilo correspondiente que ya viene incorporado en
la plantilla (título 1, título 2, título3, texto), de acuerdo con el nivel de la
información.

c. Desarrollo del tema

Tener en cuenta las recomendaciones de los apartes 2 y 3 de este


documento, así como el Manual de estilo y tipográfico consignados al final.

d. Referencias bibliográficas
Se incluye al final del documento las fuentes que se utilizaron para su
elaboración. Se sugiere la siguiente forma:

o Elaborado por el equipo de Bogotá Emprende a partir del contenido


sobre Identifica tu idea de negocio.

o Elaborado por el equipo de Bogotá Emprende a partir de las


siguientes fuentes de información: www.proexport.com.co -
www.mincomercio.gov.co , entre otras.

o Elaborado por el equipo de Bogotá Emprende a partir de las


siguientes fuentes de información: Ley 550 sobre … del … Reforma
Tributaria … del ...

Para tener en cuenta…

 Puesto que la información de Consejos prácticos se consulta a través del


portal de Internet de Bogotá Emprende, la redacción de este documento
debe ser más breve y sencilla, mediante párrafos cortos y concisos.
 Dado que el emprendedor y empresario puede consultar esta información a
través del portal, sin necesidad de haber asistido al servicio respectivo o de
conocer algo previamente del tema, el contenido Consejos prácticos debe
ser fácil de entender por sí solo.

22
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

 Deben evitarse los textos densos. Si no se pueden evitar, estos textos


deben fragmentarse en unidades que se puedan ubicar y manejar
fácilmente. Se considera pertinente incorporar vínculos a otras páginas web
donde el emprendedor pueda complementar la información.
 Los gráficos pueden combinarse con el texto o presentarse a través de
enlaces.
 Deben identificarse uno o varios temas puntuales y específicos que le
ayuden al emprendedor a complementar la información que tenga sobre
determinado aspecto empresarial.

G. Artículos de interés, páginas web y entidades de apoyo

1.Definición
Documento con información de libros, artículos, herramientas, entidades
y sitios web donde el emprendedor y el facilitador pueden consultar
información sobre un tema empresarial específico además de facilitar la
actualización de los contenidos.

2. Formato
Documento en Word, según plantilla definida por Bogotá Emprende. Ver Anexo
5. Artículos de interés, páginas web y entidades de apoyo.

Recuerde remplazar los textos en color rojo con la información correspondiente,


y luego colocar todo en color negro.

3. Tipografía de letra (fuente)


Verdana 11, espacio sencillo.

4. Foliación (números de página)


El folio se ubica en la parte inferior derecha de las páginas del documento.

5.Extensión
Máximo siete (7) páginas en Word.

6. Estructura o partes del documento

a. Portada
La portada del documento de preguntas y respuestas contiene la siguiente
información:

Logo Bogotá Emprende

10 pasos para crear tu empresa Título

Artículos de interés, páginas web y


entidades de apoyo Tipo de documento
Autor

23

10 pasos para crear tu empresa. Consejos prácticos.


Marzo de 2008. © Bogotá Emprende. Prohibida la Pie de página
reproducción total o parcial bajo cualquier forma.
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

(Las páginas interiores llevan encabezado con el logo de Bogotá Emprende y


pie de página).

b. Desarrollo del tema


Presentación de las 10 preguntas.

c. Referencias bibliográficas
Si se considera pertinente.

Para tener en cuenta…

 Cada artículo, enlace o entidad de apoyo debe contener la información en un


párrafo de lo que se puede encontrar.
 Constantemente, este documento se va alimentando, actualizando y
perfeccionado a medida que los facilitadores de las cápsulas de conocimiento
o asesores conozcan nuevas ayudas (artículos, libros, herramientas, enlaces
y entidades).

H. Cartillas prácticas y Guías de trabajo

1. Definición
Cuaderno pequeño, impreso sobre un tema de interés empresarial. Es una
herramienta teórico – práctica que le ayuda al usuario a entender y resolver
situaciones con las que se enfrenta en su día tras día para la conducción de su
empresa. Mediante la cartilla, se pone al alcance de ciudadanos y ciudadanas
temas complejos en un estilo de fácil comprensión.

La redacción se realiza de forma explicativa, descriptiva de conceptos, apoyada


en ejemplos y casos reales para lograr en el lector procesos de autoaprendizaje.
Además se utilizan estrategias pedagógicas que faciliten el proceso de
aprendizaje de las y los lectores - emprendedores.

En ocasiones, la cartilla práctica puede funcionar como contenido matriz de un


tema por desarrollar a través de un servicio.

2. Formato
El profesional encargado entrega el documento en Word. Para entregársela a los
usuarios, la cartilla se diseña gráficamente y se imprime. La versión diagramada
se convierte en formato PDF para ser consultada a través del portal
www.bogotaemprende.com.

24
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

3. Tipografía de letra (fuente)


Verdana 11, espacio sencillo (para la elaboración del documento en Word).

4. Foliación (números de página)


El folio se ubica en la parte inferior derecha de las páginas del documento.

4.Extensión
Promedio de treinta (30) páginas en Word.

5. Estructura o partes del documento

a. Portada
Ejemplo de portada de la cartilla práctica Cómo
operar la empresa.

b. Textos legales
Ejemplo de textos legales.

c. Presentación

Descripción del proyecto, del tema y del Centro de Emprendimiento.


Mencionar que el Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende es una
iniciativa de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.

25
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

d. Tabla de contenido o contenido

Una tabla de contenido o contenido es un reflejo de la estructura de un


documento y contiene los títulos de los temas y subtemas que se desarrollan
en la cartilla. Aquí se evidencia la jerarquía de los temas. Se recomienda
elaborar la tabla de contenido en forma automática con la herramienta
que trae Word para ello, de manera que se guarde total coincidencia entre
aquélla y el desarrollo del contenido presentado, y así mismo se elimine el
error manual. Para esto, es necesario colocarles a los textos el estilo
correspondiente que ya viene incorporado en la plantilla (título 1, título 2,
título3, texto), de acuerdo con el nivel de la información.

e. Desarrollo del contenido

Este es el grueso de la cartilla. Se trata del desarrollo amplio de la temática


con carácter teórico-práctico. El texto escrito deberá dar respuesta a
necesidad de aprendizaje del lector y tener un alto nivel de lecturabilidad o
legibilidad. El tema debe estar redactado de forma concisa, clara y sencilla;
la información debe ser completa y suficiente; el tema debe ser importante e
interesante para el entorno empresarial; la utilidad en el manejo del tema es
clave; la aplicabilidad es importante para que las y los lectores se involucren
en las temáticas.

Se sugiere utilizar las normas Icontec para presentación de trabajos escritos.


Utilizar numeración hasta tercer nivel.

En el tiempo del lenguaje, se recomienda utilizar la forma impersonal, según


necesidad. En las actividades y sugerencias se debe tutear al lector.

f. Glosario

Se definen los términos usados en la cartilla con la intención de facilitar la


comprensión global y la recordación de los contenidos que se trabajarán en
el texto escrito. Se recogen los términos fundamentales y nuevos que

26
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

aparecerán a lo largo de la cartilla y se organizan alfabéticamente. Debe


incluirse al comienzo del documento, después del contenido o tabla de
contenido.

g. Referencias bibliográficas

Se sugiere citar las referencias bibliográficas consultadas para el desarrollo


de la cartilla según Manual de estilo del Centro de Emprendimiento.

Para tener en cuenta…

 Convenciones. La cartilla se acompaña de íconos que aparecen en las


márgenes de las páginas, y sirven como ayuda para el aprendizaje.
Se proponen los siguientes:

a. Pregunta. Se puede utilizar este recurso para aclarar o detallar

algo del tema, o a manera de presentación de los contenidos.

b. Ejercicio. Como actividad destinada a que el emprendedor o


empresario adquiera, desarrolle alguna habilidad.

c. Ejemplo. Refuerza o explica el tema enunciado. Por ejemplo: Un


caso sencillo sobre una empresa que se está creando y que refleja
la aplicación de los conceptos expuestos, permite comprender el
proceso integral de creación de una nueva empresa.

d. Para tener en cuenta/ observaciones. Resalta datos importantes.

 Las características de forma de la cartilla práctica son:

e. Formato de páginas: interiores: 19 x 26 cm. Papel: bond 75 g.


Número de páginas: 60.
f. Cubierta: propalcote 80 g.
g. Papel interior: propalmate de 90 g. Policromía.
h. Formato: 16,5 x 24 cm.
i. Carátula: propalcote de 150 g. Policromía.
j. Colores: 4 x 4 (color).
k. Encuadernación: terminado al caballete.
l. Ilustraciones: sí.
m. Colores cubierta 4 x 0
n. Número de ejemplares: 3.000.
o. Encuadernación: rústica. Grapado.

27
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

 A través de la lectura se fortalece la cultura de autogestión.

28
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

IV. PROCESO DE REVISIÓN DE LOS CONTENIDOS Y


ENTREGABLES

Para contar con documentos, productos y servicios de calidad hay que tomar
en cuenta el procedimiento que se muestra en la figura 4.1.

Figura 4.1

En forma previa a la elaboración de los contenidos, el profesional de Bogotá


Emprende y un representante del Área de Desarrollo de Productos y
Servicios realizan una reunión en la que se dan a conocer los lineamientos
generales de elaboración de contenidos y se acuerda el cronograma de
trabajo.

1. Elaboración de los contenidos y entregables. A partir de las


indicaciones dadas, y apoyándose en las plantillas enviadas, el autor
desarrolla los contenidos y entregables estipulados en el contrato.

2. Revisión técnica. El profesional de la línea de negocio responsable de la


contratación realiza la revisión técnica de los documentos o se apoya en
uno o varios profesionales que poseen el conocimiento, trayectoria
práctica y criterio para emitir un concepto técnico en el tema
desarrollado.

A través de la revisión técnica se garantiza que los contenidos y


entregables se ajusten a las necesidades de los usuarios, se asegura que
respondan a situaciones y/o problemas que el emprendedor o
empresario requiere solucionar, se verifica que incluyan los elementos y
aspectos claves de cada tema. El alcance de la revisión técnica es:

p. Que el contenido incluya la esencia.


q. Que excluya elementos o aspectos no relacionados.
r. Que tenga una estructura lógica y coherente.
s. Que esté actualizado y corresponda a la frontera del conocimiento
(lo más avanzado).

29
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

t. Que tenga un adecuado manejo técnico: referencia de términos y glosarios.


u. Que tenga un enfoque práctico, sencillo y que sea útil para el
mercado objetivo.

El evaluador técnico da respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿El contenido incorpora lo relevante del tema respectivo?

 ¿Es consistente lo previsto en los objetivos de aprendizaje del contenido con


lo desarrollado?

 ¿Es necesario modificar alguna parte del contenido por desactualización, o


porque sólo contempla uno o pocos enfoques que debe incorporar el tema
respectivo?

 ¿Hace falta incluir un tema fundamental dentro del contenido? ¿Cuál? ¿Por
qué?

 ¿Qué sugiere como aspectos adicionales a este tema?

Así mismo, el evaluador técnico revisa que los contenidos y entregables


cuenten con las características propias de Bogotá Emprende, es decir,
que sean contenidos claros, útiles, de fácil comprensión, actuales,
aplicables y de calidad.

A la recepción de los contenidos y entregables, el profesional de Bogotá


Emprende revisa que estén completos, y que coincidan con lo estipulado
en el contrato del consultor.

3. Corrección de estilo. Ya sea un asesor externo, o una persona del Área


de Desarrollo de Productos y Servicios de Bogotá Emprende, realiza la
revisión y corrección de los posibles errores ortográficos, gramaticales
y/o de digitación de los textos. Igualmente se garantiza que esos textos
cumplan los criterios establecidos en el Manual de estilo y en el Manual
tipográfico del Centro de Emprendimiento, consignados en esta Guía.

Se chequea que los contenidos y entregables cuenten con las


características propias de Bogotá Emprende (claros, útiles, de fácil
comprensión, actuales, aplicables y de calidad). Se tiene especial cuidado
en que el sentido global del texto sea coherente y agradable para los
lectores.

En todos los casos se tiene especial cuidado para que la corrección de


estilo no modifique el significado del contenido.

Los documentos se revisan directamente sobre el archivo en Word, a


través de la herramienta de control de cambios de ese programa. De
esta manera, el autor conoce las modificaciones realizadas al documento
y permite que los cambios sean finalmente aceptados o rechazados por
el encargado. Con este modo de trabajo, se agiliza la etapa de revisión
del documento por el autor.

También se hacen los comentarios o sugerencias a través de la inserción


de comentarios para que el autor evalúe la posibilidad de hacerlos e
incorporarlos al documento.

30
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

En el caso de los archivos en Power Point, se realizan los cambios


necesarios en el mismo archivo, y los comentarios o solicitudes de ajuste
adicionales se consignan en un documento adicional. Cuando es
estrictamente necesario, se hacen las anotaciones como un comentario
dentro del mismo archivo.

4. Ajuste e inserción de correcciones. A través del profesional


responsable de la contratación, el autor recibe los documentos con los
respectivos ajustes y sugerencias de mejora para su realización. El autor
cuenta con máximo de cuatro (4) días para regresar los documentos
ajustados, lo que debe controlar el responsable técnico.

5. Cotejada de ajustes. Al recibir de nuevo los documentos, ya sea un


asesor externo, o una persona del Área de Desarrollo de Productos y
Servicios de Bogotá Emprende, se revisa que las sugerencias de ajuste
se hayan realizado. De no estar incluidas, se espera contar con el
argumento del autor a través de control de cambios, de manera que
quede soportado.

6. Entrega del archivo. Una vez revisados los documentos, el área de


desarrollo de productos y servicios entrega los archivos en formato
digital al profesional responsable de la contratación del contenido y
entregables, y este se encarga de realizar la gestión para que los
documentos sean empleados a través de los diferentes canales
establecidos: asesoramiento, actividades presenciales, portal de
Internet, entre otros.

31
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

V. MANUAL TIPOGRÁFICO

Para el desarrollo del contenido matriz y los entregables se siguen estos criterios
tipográficos:

 Títulos: En negrita en altas y bajas. Se mantiene esta característica


tipográfica para los: [T2] y [T3]. Para estos subtítulos se
modifica el tamaño del puntaje por ser de menor jerarquía. No
llevan punto final.

 Texto de Para el texto de fondo (cuerpo del texto) se utilizan las altas y
fondo: bajas. Este texto no lleva negrita.

 Viñeta: Se utiliza el logo de Bogotá Emprende.

 Cursiva: Para el uso de títulos de obras. Extranjerismos que no tengan


traducción al español.

 Negrita: Para resaltar una idea al interior del texto. Para los títulos y
subtítulos.

 Cuadros y De acuerdo al estilo aprobado en el diseño. Todas las tablas y


tablas: cuadros con el mismo estilo de diagramación.

 Ilustraciones A todas les corresponde un pie de foto explicativo, no


y fotos: descriptivo.

 Dos puntos: Después de dos puntos la letra inicial va en bajas o minúsculas.

32
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

VI. MANUAL DE ESTILO

Para el desarrollo del contenido matriz y los entregables del Centro de


Emprendimiento Bogotá Emprende se siguen estos criterios gramaticales:

 El tono de la redacción debe ser de amabilidad.


 Visualmente se respeta y aplica el manual de imagen visual de Bogotá
Emprende en todos los contenidos y entregables. Ver Anexo 5. Manual de
identidad visual de Bogotá Emprende.
 Subrayado. No. Se evita subrayar.
 Sangría. Se recomienda no usar sangría.
 Tilde y acentos. Aplicar las reglas de acentuación del idioma español. Para las
palabras con dos posibilidades de acentuación usar la tilde.
 Puntuación. El uso de la puntuación permite que el texto se entienda y
comunique a los lectores, proporciona claridad y precisión a los textos. Para lo
cual es clave hacer un correcto uso de los signos de puntuación.
 Extranjerismos. Se usan sólo cuando no exista la palabra en español. Y
tipográficamente van en cursiva (letra inclinada).
 Mayúsculas. No se utilizan altas sostenidas, ni siquiera para los títulos.
El uso de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas
de acentuación. Ejemplos: Ópera, Óscar, Ávido.
Los títulos inician con altas.
Todos los nombres propios se escriben con mayúscula inicial.
Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades instituciones,
organismos y partidos políticos, entre otros, se escriben con mayúscula inicial.
Ejemplos: Secretaría de Distrital de Desarrollo Económico, Universidad
Externado de Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá. Obsérvese que los
artículos y las preposiciones se escriben con minúsculas.
Los nombres de los días de la semana y de los meses se escriben con
minúscula.
 Números. Los números en una sola palabra se escriben en letras, los números
de dos o más palabras se escriben en cifras. Para los miles se usa el punto. Para
los decimales se usa la coma. Excepción: los siguientes conceptos se escriben
en cifras siempre: las horas, los precios, las medidas y las direcciones. La letra
o entre números se tilda.
 Fechas. Los años se escriben sin punto.
 Comillas. El uso de las comillas se limita a las citas.
 Citas4. Pasaje, párrafo proposición o ideas que se extraen de la obra de un
autor para corroborar o contrastar lo expresado.
Cita directa o textual: cita en la cual se hace transcripción de las palabras
textuales de un autor.
Cita indirecta: cita que hace mención de las ideas de un autor, con las palabras
de quien escribe.
 Divisiones y subdivisiones. Para la nomenclatura se emplean números
romanos , letras y números arábigos. Cada división principal puede subdividirse

4
Para conocer el detalle de la forma de realizar citas ver norma 1487 sobre citas y notas de pie de
página.

33
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

hasta en tres niveles para que los números de referencia sean fáciles de
identificar, leer y citar. A partir del tercer nivel, si es necesario, se pueden
emplear viñetas.
Ejemplo:
Primer nivel: A.
Segundo nivel: 1.
Tercer nivel: a.

 Referencias bibliográficas5. Se utiliza la siguiente estructura para citar las


referencias bibliográficas:

Apellidos del autor en mayúsculas sostenidas (altas)

Nombres del autor en altas y bajas

Título del libro

DE BONO, Edward. Seis sombreros para pensar. Buenos Aires: Ediciones Granica, 2003.

Ciudad Editorial Año de


publicación

Las referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente, según el apellido de


los autores citados, o de los títulos, cuando no aparece el nombre del autor o es
anónimo.

5
Para conocer el detalle de la forma de realizar referencias bibliográficas que provengan de artículos
de periódicos, revistas, folletos, etcétera, ver Norma 1160 sobre Referencias bibliográficas para
libros, folletos e informes.

34
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

35
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXOS

ANEXO 1.
FICHA TÉCNICA
(Ver archivo digital)

36
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXO 2.
PLANTILLA CONTENIDO MATRIZ
(Ver archivo digital)

37
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXO 3.
PLANTILLA PRESENTACIÓN CÁPSULA DE
CONOCIMIENTO
(Ver archivo digital)

38
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXO 4.
PLANTILLA HERRAMIENTAS PRÁCTICAS
(Ver archivo digital)

39
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXO 5.
PLANTILLA CONSEJOS PRÁCTICOS
(Ver archivo digital)

40
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXO 6.
PLANTILLA ARTÍCULOS DE INTERÉS , PÁGINAS WEB Y
ENTIDADES DE APOYO
(Ver archivo digital)

41
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXO 7.
PLANTILLA CARTILLAS PRÁCTICAS
(Ver archivo digital)

42
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXO 8.
PLANTILLA GUÍAS DE TRABAJO
(Ver archivo digital)

43
Guía para el diseño y producción de contenidos y entregables

ANEXO 9.
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL DE BOGOTÁ
EMPRENDE
(Ver archivo digital)

44

También podría gustarte