Está en la página 1de 2

BENEFICIOS DEL CÁLCULO MENTAL

Por psicóloga Cecilia Fragoso Reyes

Cuando el docente no emplea papel ni lápiz para realizar el cálculo mental, que es como debe hacerse,
está promoviendo en sus alumnos el fortalecimiento de la atención, la concentración y la memoria de
trabajo así como la derivación de reglas (la síntesis y análisis). Cuando se realiza de manera sistemática,
promovemos también una forma estructurada de razonamiento. Es decir, el cálculo mental puede ser una
herramienta de estimulación cognitiva. Puede ayudarnos a trabajar con habilidades que son el pilar para
adquirir otras.

CON NÚMEROS NATURALES

¿QUÉ DEBO TRABAJAR SI EL ALUMNO NO DOMINA LAS OPERACIONES DE SUMA Y RESTA CON
NÚMEROS HASTA 100?

Siempre partimos de sumas y restas hasta 100 porque una vez que el alumno se ha familiarizado con estos
primeros números, puede expresar cualquier otro, de diferentes maneras (puede descomponerlo
aprovechando las propiedades asociativa, conmutativa y distributiva) y facilitarse el modo en que resuelve
una operación usando distintas estrategias dependiendo de la dificultad y tipo de operación. Pero si el
alumno no logra realizar sumas y restas sencillas debemos revisar que cuente con los requisitos previos.
Procedemos nuestra evaluación de la habilidad más elevada a la más simple. Esto nos indicará desde
dónde debemos comenzar, retrocediendo hasta completar sus habilidades. Por lo general las habilidades
se dan en este orden:

1. El alumno debe saber contar en orden ascendente y descendente hasta 100 de uno en uno,
cuidando las transiciones de decena, por ejemplo, mi alumno no puede decir 47, 48, 49 y saltarse al 60.
Cuando existen dificultades en la transición, quiere decir que debe repasar su conteo. Lo mismo en orden
inverso: 100, 99, 98… Todo ello, identificando relaciones de >, < o ⁼

2. El alumno debe saber qué números suman y restan 10 (8+2, 15-5, etcétera). Saberlo puede ayudarle a
descomponer los números y reagruparlos. Cuando uno de los números que tiene que sumar está cerca del
10 o de una decena exacta, puede aproximarlo a la decena y sumar o restar las unidades que falten o
sobren.

3. El alumno debe saber seriar en orden ascendente y descendente de 2 en 2, de 10 en 10, de 5 en 5,


etcétera y encontrar los números faltantes en una serie.

Consultorio: Privada Altamirano 6-18, Metepec, México


C. P. 52140. Barrio del Espíritu Santo.
Habilidades Matemáticas

Beneficios del cálculo mental

Por psicóloga Cecilia Fragoso Reyes

4. El alumno debe saber qué números suman y restan 100. Saberlo puede ayudarle a descomponer los
números y reagruparlos.

**En todo momento enseñe al alumno que sumar significa juntar, agregar, poner y avanzar; restar significa
quitar, perder, retroceder.

UNA VEZ QUE CUENTA CON ESTO, ¿QUÉ SIGUE?

- Se recomienda estimular la sustracción y adición seriadas, tomando diferentes números, pero


especialmente números impares como el 3 y como el 7. También puede ser empleado el 9. Una vez que se
ha trabado con ellos, otras operaciones resultarán más sencillas. Como ya se ejemplificó en el aula,
podemos tomar el 100 y empezamos a restar 7 = 93. 93-7=86, etcétera. Al repetir
numerosas veces el procedimiento, el alumno detectará patrones numéricos. Por ejemplo, que cualquier
número terminado en 5, al sumarse con 7, nos dará como resultado un número terminado en 2 e irá
incrementando en decena, según la decena en la que se encuentre el número que se ha sumado a 7. Por
ejemplo, 7+5 son 12; entonces, 7+25 debe ser un número que termine en 2 y pertenezca a la tercera
decena dado que 25 está en la segunda, o sea, 32.

- Es conveniente trabajar con las propiedades de la suma y resta, proponiendo diversas formas de
descomposición de un ejercicio, por ejemplo: 9+7=16, 7+9=16, 16=__+9, 16=
9+ ___; 16-9= __

16-7= __ o incluso, 16-9=10-__; etcétera

Las implicaciones que esto último puede traer a la comprensión del álgebra y de la suma y resta como
operaciones inversas, además de la resolución y planteamiento de problemas resultan desde luego
infinitas.

**Algo muy importante: no sólo queremos que el alumno aprenda a dar respuestas rápidas, también
importa que el alumno aprenda a decir cómo ha llegado a un resultado. EXPLICAR qué método siguió para
encontrarlo es la mejor manera en que el alumno aprende a pensar.

- Realice sesiones breves de cálculo mental, promueva la competencia sana entre los alumnos e invítelos
a responder operaciones adecuadas según su nivel de logro, pidiendo siempre un poco más de lo que cada
uno puede hacer. Dé oportunidad a todos de tener éxito. El aprendizaje sin error evita la frustración y
permite el sentido de autoeficacia, que es fundamental en las matemáticas. Promueva además la confianza
de que el alumno puede hacerlo bien, bromee y cultive entre sus alumnos el placer de aprender.

Desde el ámbito emocional, las matemáticas preparan a los individuos para ensayar diferentes estrategias
de solución de un problema.

También podría gustarte