Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE PSICOLOGÍA GENERAL


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TAREA NO. 6:
EL MUESTREO

PRESENTADO POR:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MATRÍCULA:
1-2019-01111

ASIGNATURA:
FGC 205-62 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

FACILITADOR:
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
SABADO 16 DE JUNIO DE 2020
MÓDULO VI: EL MUESTREO

Estimado Participante:

Después de leer reflexivamente el Módulo 6 del libro básico de: Hernández, F. (2002).
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial
UAPA. Se le sugiere las siguientes actividades:
1. Con relación al trabajo final: Verifica el Capítulo III que te agregue al final de
este espacio. Este capítulo revela todo el contenido que deberá llevar este
capítulo. Ustedes prácticamente usarán el mismo contenido debido a que la
metodología a usar es común en todos los trabajos que estamos realizando en
esta asignatura. Ahora, solo tienen que:

a. modificar lo que está en rojo para adaptarlo a su trabajo;


b. las definiciones pueden modificarlas agregándoles o sustituyéndolas
por las de otro autor;
c. debes definir la población, tamaño de la muestra y tipo de muestra
seleccionada en tu investigación, a partir de lo estudiado en el libro de
texto y lo explicado por el facilitador.

2. Realiza los ejercicios de autoevaluación que aparecen más abajo. (debes


leer completamente el contenido del módulo VI antes de llenar los
ejercicios).

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque una V si lo que se afirma es verdadero y una F si es falso.

a. _____ La muestra es una parte o fracción de una población objeto de


investigación.

b. _____ Siempre es más conveniente medir todos los elementos de


una población, que trabajar con muestras.

c. _____ El muestreo no probabilístico o determinístico es el más


usado porque asegura la misma probabilidad de formar parte de la
muestra a todas las unidades del Universo.

d. _____ La población, universo o colectivo constituye la totalidad de un


conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar.

e. _____ Mientras más pequeña es la muestra más pequeño es el error


muestra.

II. Encierre en un círculo la letra que representa el término correspondiente a


la proposición dada.

1. Conjunto de operaciones que se realizan para elegir muestras.

a. Técnica de muestreo
b. Población
c. Base de muestra
d. Fracción de muestreo
2. Tipo de muestreo en que todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra.
a. Intencional
b. Determinístico
c. Probabilístico
d. Por cuotas

3. Muestreo en que se divide la población en subgrupos y se selecciona una


muestra para cada subgrupo de manera aleatoria.
a. Aleatorio Simple
b. sistemático
c. Por cuotas
d. Estratificado

4. Muestreo en donde la selección de elementos depende del criterio del


investigador y no del azar.
a. Aleatorio
b. Sistemático
c. Determinístico
d. Probabilístico

5. Cuando una muestra no es representativa se dice que es:

a. No probabilística
b. Intencional
c. Aleatoria
d. Sesgada

II. Complete los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s).

1. El conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o población


se conoce como . Por ejemplo: un padrón electoral,
una lista, un catálogo.

2. Una buena muestra debe cumplir, entre otros, con los requisitos siguientes:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. El muestreo ___________________________ y el ______________________


pertenecen al tipo de muestreo general probabilístico.

4. El tamaño de la muestra depende de varios factores tales como:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. Si se tiene una población de 20 personas consistente en 20 mujeres y 30


hombres y se quiere estudiar las actitudes hacia el aborto utilizando una
muestra de 10 personas que refleje la diferencia de género de la población, esa
muestra deberá tener _______ mujeres y _________ hombres.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA.

3.1.1 Diseño de la investigación

El diseño se refiere a la estrategia metodológica para la resolución del


problema. Es una función propia de una escala micro y contiene los resultados de la
selección de los objetos de estudio, los atributos relevantes y los procedimientos en
articulación con los objetivos.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para


obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El
diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta
para generar información exacta e interpretable.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y específica la


naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un
estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de
investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían
de efectuarse, ésta pueden ser: Entre dos o más grupos, de un grupo en dos o más
ocasiones, de un grupo en diferentes circunstancias y con muestras de otros estudios

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se
realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de
llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un
ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente
de laboratorio (con todas las variables controladas). Al diseñar el estudio el
investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable
revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.

El diseño de investigación utilizado en el análisis e impacto de las estrategias


de marketing en el producto Manitas Limpias comercializado por los Laboratorios LAM
en la República Dominicana, año 2012, es el no experimental dimensionado a través
del estudio cuantitativo por lo cual los resultados se presentarán en forma numérica,
es decir, en cuadros y gráficos con sus debidas interpretaciones de lugar.
3.1.2 Tipo de investigación

Hernández, F. (2002), afirma que “toda investigación que pretenda se pretenda


realizar se puede encuadrar dentro de uno de los siguientes tipos de investigación:
documental, de laboratorio y de campo” (p. 48-49). Los estudios de campo se dividen
en exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. En el caso particular de este
estudio, se han tomado los tipos de investigación documental y de campo, y dentro de
esta última, descriptiva.

La investigación es documental (bibliográfica) debido a que es realizada en


fuentes de información tales como libros sobre mercadeo, metodología de la
investigación, entre otros; documentos, periódicos, revistas de negocios, estadísticas e
Internet.

La investigación es de campo porque se desarrolla en el lugar de los hechos,


es decir, en los puntos de ventas donde se expende la marca de gel antibacterial
Manitas Limpias en la República Dominicana, a través de entrevistas y encuestas
realizadas a las personas objeto de estudio de esta investigación: consumidores,
intermediarios y gerentes. Dentro del estudio de campo, es descriptiva porque
comprende la descripción, el registro y análisis e interpretación de las variables que
inciden en la aceptación de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias en el
mercado consumidor de clase media y alta de la República Dominicana.

3.1.3 Método

Hernández, F. sostiene que “el método significa el camino más adecuado para
lograr un fin. Es un medio para alcanzar un objetivo” (p. 33). Es el modo ordenado y
sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las
investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la
observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis
de partida. Esto permite orientar todo el proceso investigativo siguiendo un tipo de
método adecuado al plan de estudio.
También es preciso citar que el método es un conjunto de
procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas
científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigados, de igual forma se debe mencionar que el método puede
relacionarse con un conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina
con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.
Por consiguiente, en este estudio se aplica el método deductivo, el cual parte
de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego
aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez, ósea es aquel que
combina principios necesarios y simples para deducir nuevas proposiciones, en
otras palabras, va de datos generales a datos particulares.

3.2 Universo o población y muestra

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha procedido a


delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. De acuerdo a Hernández Sampieri, R. (2003) la población o universo “es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.
133).

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de elementos,


seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la
muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción”.
Consiste en la población total que se pretende estudiar para realizar esta
investigación.

De acuerdo a lo expresado por los autores anteriormente citados, la población o


universo de esta investigación está conformada, en primer lugar, por los consumidores
de gel antibacterial, cuya cantidad es desconocida; en segundo lugar, por los
intermediarios que venden Manitas Limpias en todo el país, los cuales suman un total
de 1179 intermediarios; y en tercer lugar, por los gerentes de la empresa Laboratorio
de Aplicaciones Médicas (LAM).

3.2.1 La muestra
Bernal, C. (2000), define la muestra como “la parte de la población que se
selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del
estudio y sobre la cual se efectuará la medición y observación de las variables objeto
de estudio” (p. 143). El método de muestreo aplicado en este estudio es el
probabilístico, ya que todos los elementos objeto de estudio tienen la misma
probabilidad de ser escogidos.
En lo referente al primer universo conformado por los consumidores de gel
antibacterial, se desconoce el total de la población por lo que se ha decidido utilizar la
fórmula de Fisher y Navarro (1994), planteada en su libro Investigación de Mercados,
para poblaciones desconocidas. Esta fórmula es la siguiente:

n = Z2 pq Donde,
e2

 n= Tamaño de la muestra
 Z2= Nivel de confianza.
 p= Variabilidad positiva.
 q= Variabilidad negativa
 e= Precisión o error.

Tras el despeje de la fórmula se presentan los datos siguientes:

 n= ____________?
 Z2= 1.89.
 p= 0.50.
 q= 0.50
 e= 6% (0.06).

Para este caso, se ha decidido tomar un margen de confiabilidad de 94% (1-d)


que corresponde a Z = 1.89, con un error de estimación e = 6%.

n = (1.89)2 (0.5) (0.5) Donde,


(0.06)2

n = (3.5721) (0.5) (0.5)


(0.0064)

n = 0.893025
(0.0036)

N = 248.
Nota: La cantidad de encuestas realizadas a los consumidores de gel
antibacterial fue de 190, debido a las dificultades presentadas de acceso a la
información.

Con relación al segundo universo conformado por los intermediarios que


venden la gel antibacterial Manitas Limpias, en los archivos de la empresa
Laboratorios Lam se pudo constatar que existen un total de 1179 establecimiento a
nivel nacional.
Para determinar la muestra de intermediarios se ha decidido utilizar la fórmula
de Fisher y Navarro (1994), planteada en su libro Investigación de Mercados, para
poblaciones conocidas. Esta fórmula es la siguiente:

n= Z2 Npq Donde,
N e2 + Z2 pq

 n= Tamaño de la muestra
 N= Tamaño de la población.
 Z2= Nivel de confianza.
 e= Precisión o error.
 p= Variabilidad positiva.
 q= Variabilidad negativa

Despejando la fórmula se presentan los datos siguientes:

 n= ____________?
 N= 1179.
 p= 0.50.
 q= 0.50
 Z2= 1.81
 e= 7% (0.07).

Para este caso, se ha decidido tomar un margen de confiabilidad de 91% (1-d)


que corresponde a Z= 1.70 con un error de estimación e= 9%.

Al aplicar la fórmula da como resultado lo siguiente:

n= (2.89) (1179) (0.5) (0.5) __ = _966____ = 1132_ = 110


(0.0081) (1179-1)+(2.89)(0.5)(0.5) 9.5418+0.7225 10.2643

n= 110 representantes o dependientes de farmacias del país.

Con relación al tercer universo conformado por los gerentes que laboran en la
empresa Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM) los mismos suman un total de 6
gerentes, por lo que se decidió tomar el 100% de la población para realizarla tipo
censo.
3.3 Técnicas e instrumentos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación apropiado para este


estudio y determinado el tamaño de la muestra, se procedió con el siguiente paso:
determinar las técnicas e instrumentos de investigación. De acuerdo a Hernández, F.
(2002), la técnica “es el conjunto de instrumentos y medios auxiliares a través de los
cuales se efectúa el método” (p. 45). La principal técnica utilizada en este estudio es la
encuesta, la cual fue aplicada a los distintos tipos de objeto de estudio de esta
investigación: consumidores, intermediarios y gerentes. Como instrumento se aplicó
un cuestionario de forma escrita.

Las preguntas miden cada uno de los objetivos expuestos en la investigación y


fueron formuladas utilizando el método de selección múltiple donde los encuestados
optaron por una de las respuestas y en algunas preguntas seleccionaron más de una.
Dicho instrumento su formuló con instrucciones precisas y explicativas.

3.4 Confiabilidad y validez de los datos

La confiabilidad de este estudio está referida a la aplicación del instrumento de


medición el cual ha mostrado ser consistente al producir los mismos resultados o ser
sistemáticamente preciso en los mismos. El tipo de sujeto informante cumple con las
características del perfil de estudio. Las preguntas están diseñadas de forma tal que
los encuestados puedan responder con naturalidad.

Todos los conceptos aplicados en esta metodología son válidos porque fueron
extraídos de bibliografías confiables y generalmente aceptados. Además, luego de
elaborado el instrumento de medición, este fue sometido a revisión por parte de
expertos en las áreas de contenido y de metodología, en este caso facilitador de
Metodología de la Investigación II de la Universidad Abierta para Adultos, Miguel Ángel
Díaz Méndez, M.A., quien hizo las recomendaciones y cambios de lugar.

3.5 Procedimiento de recolección de los datos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo


determinado la muestra de acuerdo a lo planteado en el problema a investigar, el
siguiente paso consistió en recolectar los datos pertinentes a las variables
involucradas y de ellas se seleccionaron sus indicadores, que dieron como resultado
las preguntas que conformaron el cuestionario aplicado.

En la recolección de los datos participaron tres elementos importantes y


vinculados entre sí: Primero, la selección y elaboración del instrumento de medición
que consistió en un cuestionario, el cual se aplicó directamente a los sujetos
informantes, siendo estructurado de manera formal, relacionando el tema y las
preguntas. Segundo, el instrumento se aplicó a la población seleccionada para medir
las variables y sus indicadores.
Tercero, se procedió a trabajar los datos recolectados y, luego de ser
analizados, se presentaron de manera gráfica y colocada en sus respectivas tablas. El
medio utilizado para suministrar los cuestionarios, se llevó a cabo a través de un
formulario y entregado personalmente a los encuestados.

3.6 Procedimiento para el análisis de los datos

El análisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados


con el problema de investigación, los objetivos propuestos y/o preguntas formuladas, y
las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si se
confirman las teorías o no, y si generan debates con la teoría ya existente.

En esta fase se realizó el tratamiento estadístico - matemático de todos los


datos obtenidos a través de los cuestionarios que fueron aplicados a los sujetos
informantes, en este caso, consumidores, intermediarios y gerentes de la marca de gel
antibacterial Manitas Limpias. Se procedió a clasificarlos y tabularlos. Los aportes se
tomaron de los datos de donde se obtuvieron los porcentajes, luego de ser tabulados.

A los porcentajes obtenidos de los datos que arrojaron los encuestados, se


realizaron a través de la interpretación, los comentarios relacionados con los mismos.
Luego, se procedió a graficar cada una de las tablas tomando en cuenta los datos. La
técnica para tabular los datos se hizo colocando primero las tablas con los datos de
frecuencia y porcentaje, junto se colocaron los comentarios pertinentes y
correspondientes, lo cual se realizó a opción del investigador. Los cuadros estuvieron
acompañados de gráficos de barra, los cuales se incluyeron debajo de las
explicaciones e interpretaciones de lugar.

También podría gustarte