Está en la página 1de 5

Noviembre 2020

C y T - Ficha de autoaprendizaje N.º 1

Ciencia y Tecnología 1ro y 2do


secundaria

“Mi Plan de vida desde mis potencialidades y limitaciones.”: Factores que


generan los cambios que enfrentas en esta etapa de tu vida.

Todos nos diferenciamos de los


demás; por lo tanto, no todos nos
desarrollamos de la misma manera.
Cada uno de nosotros pasamos por la
pubertad y adolescencia a nuestro
propio paso. En la imagen
observamos a cuatro púberes cada
uno preguntándose el porqué de los
cambios, diferente unos de otros,
que vienen experimentando
Si relacionas esto con lo que ocurre
en tu vida diaria encontrarás por
ejemplo que tal vez algunas de tus
amigas de tu comunidad ya tengan
curvas y tú no. Puede ser que a tu
amigo ya le haya cambiado la voz y tú
piensas que la tuya todavía suena
aniñada. O, estás cansada de oír que
eres la compañera más alta de tu clase, o el único que “aún le falte crecer”.
Si éstas situaciones te preocupan, te has preguntado ¿Cómo han cambiado físicamente tú y
tus compañeros o compañeras hasta ahora? ¿A qué crees que se deba? ¿Qué sucede con tu
cuerpo que está cambiando que te hace sentir inseguro

Propósito: Explicar por escrito, cuáles son los factores que intervienen en los cambios que viene enfrentando en esta etapa
de su vida.

¿Cuáles son los factores que intervienen en los cambios que vienen enfrentando en
esta etapa de sus vidas?
Noviembre 2020
C y T - Ficha de autoaprendizaje N.º 1

Ciencia y Tecnología 1ro y 2do


secundaria

Observa la imagen y comenta ¿Por qué


crees que en esta etapa de tu vida
atraviesas diferentes cambios?

http://beavidalc.com/

Observando ¿qué dice la ciencia al respecto?

La ciencia nos dice que el cambio en todos los seres vivos, es lo más normal, y
que estos cambios estarán presentándose hasta el último día de nuestras vidas,
así que no hay nada que lejos de preocuparnos, debemos tomárnoslo con interés.
Estos cambios que pasamos todas las personas, se les conoce como etapas de la
vida y en los seres humanos se llaman:
✓ Etapa Prenatal: es la que incluye los momentos en los que aún no se ha nacido
y que el nuevo ser humano viven dentro de su mamá.
✓ Etapa de La Infancia. se inicia en el momento de nacer y termina alrededor de los 3 o los 4
años.
✓ Etapa de La Niñez. Esta etapa de la vida es la que, más o menos, va de los 3 a los 11 años
✓ Etapa de La Adolescencia. La adolescencia va de los 11 a los 17 años.
✓ Etapa de Juventud. Esta etapa va, aproximadamente, de los 18 a los 35 años.
✓ Etapa de la Adultez. La madurez va de los 36 a los 65 años.
✓ Etapa de la Ancianidad. Esta etapa comienza después de los 65 años.

Te invitamos a fijar tu atención en la adolescencia, que es


lo que les está pasando a todos los estudiantes de
secundaria, ahora, es necesario aclarar, que los cambios
que la adolescencia implica, no se presentan a todos al
mismo tiempo, depende de varios factores y en ella los
Noviembre 2020
C y T - Ficha de autoaprendizaje N.º 1

Ciencia y Tecnología 1ro y 2do


secundaria

jóvenes como tú sufren cambios a nivel físico, psicológico y social.


Éstos permiten que el adolescente madure y se convierta en adulto.
La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los
19 años. Es importante mencionar que los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los
adolescentes: en las niñas empiezan a ser perceptibles entre los 12 y 15 años y en los niños,
aproximadamente entre los 12 y 14 años.
Es importante tener en cuenta que la adolescencia, podemos dividirla en tres etapas:

La adolescencia La adolescencia media: La adolescencia tardía


temprana: 11, 12 y 13 14, 15 y 16 años 17, 18 y 19 años
años

Las relaciones de amistad entre Las relaciones de amistad se Las relaciones de amistad entre los
los adolescentes se caracterizan caracterizan por lo siguiente: adolescentes se caracterizan por lo
por lo siguiente: siguiente:
✓ Suele aparecer el amigo ✓ Empiezan a formarse los grupos ✓ El grupo grande de amigos empieza a
íntimo, el cual aportará mixtos, más numerosas. desintegrarse en grupos más
seguridad para enfrentarse ✓ Ya no salen tan frecuentemente. reducidos, con miembros de
al mundo exterior. Suelen reunirse los fines de semana. personalidades más afines.
✓ Se conforma un grupo de ✓ Se da una importancia extrema a la ✓ Ya no hay tanta preocupación por la
amigos del mismo entorno: lealtad y la confianza. valoración de los demás, aunque sí se
barrio, colegio, que se ✓ Existe una gran obsesión por la busca compartir preocupaciones y
agrupa con frecuencia. valoración especialmente del líder. confidencias.
✓ El grupo suele ser del mismo ✓ El adolescente se identifica con sus ✓ Empiezan ya a dibujarse las diferencias
sexo y de edades muy amigos de forma casi como si fueran individuales de cada miembro. Ya no se
próximas. ellos mismos y se ven reflejado en pretende ser igual que los demás.
✓ Son grupos reducidos, de 3 ellos. ✓ Se van consolidando las relaciones
ó 4 amigos, bastante ✓ A esta edad, principalmente entre entre las parejas formadas, por lo que
cerrados, que no suelen chicas, se comparten confidencias se relativiza la importancia de los
dejar que otros entren en el sentimentales: los chicos que les amigos del mismo sexo.
grupo. gustan, etc., y viceversa. ✓ El miedo a ser rechazado por el grupo
✓ Están muy centrados en la ✓ El menor se vuelca y confía disminuye y se vive la amistad de una
actividad: hacen deporte, plenamente en sus amigos. Por eso la forma más relajada.
inventan juegos, etc. traición es vivida con tintes de
✓ Aunque buscan entre sí tragedia.
apoyo y seguridad, aún no ✓ Surgen los primeros
está demasiado arraigado el enamoramientos.
sentimiento de afecto entre
los amigos.
✓ El adolescente empieza a
definir su identidad sexual
Noviembre 2020
C y T - Ficha de autoaprendizaje N.º 1

Ciencia y Tecnología 1ro y 2do


secundaria

¿La adolescencia y las etapas del desarrollo


humano deben ser vistas como una enfermedad,
un problema o una etapa crítica?
No debe ser vista como una enfermedad, sin embargo, si un, o
una adolescente no ha empezado su etapa de cambios a los 15
años, es conveniente buscar la asesoría de un profesional de la
salud.
No olvidemos menos llamativos que los corporales, hay cambios intelectuales a los que
debemos prestar atención. De acuerdo científicos como Inhleder y Piaget (1955), la
adolescencia significa la entrada en el mundo de los adultos, y ello requiere nuevas capacidades
cognitivas o mentales.
Como adolescente seguramente te has generado preguntas nuevas sobre diversos aspectos
del mundo y de ti mismo, le das vueltas en tu cabeza y construyes teorías. En descripción
piagetiana, el adolescente, antes de actuar, planifica sus acciones, imagina todas las posibles
relaciones causa-efecto que pueden explicar una situación, utiliza estas posibilidades como
hipótesis, pasa luego a contrastarlas en la realidad y
llega, por último, a elaborar sus conclusiones por medio
de la deducción lógica. De esta manera, tu forma de
actuar como adolescente se acerca cada vez más al
modelo académico del científico y el lógico.
Estos cambios se producen gracias a la interacción
entre el sistema nervioso central, hipotálamo, hipófisis
y gónadas (testículos y ovarios). Las hormonas
implicadas en estos cambios son: los estrógenos, la
progesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos,
con distintos niveles de concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la
mujer mayores niveles de estrógenos y progesterona). En la misma persona, también varía el
nivel hormonal en distintos momentos.

✓ Los Estrógenos: son


hormonas femeninas. A
partir de la pubertad se
incrementa su producción.
Relacionada con el deseo
sexual y el desarrollo de los
caracteres sexuales (vello
en pubis y axilas, desarrollo
del pecho y de los órganos
sexuales, distribución del
tejido graso). Su secreción
aumenta durante la ovulación.
✓ Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer.
Noviembre 2020
C y T - Ficha de autoaprendizaje N.º 1

Ciencia y Tecnología 1ro y 2do


secundaria

✓ La Testosterona: es la hormona
masculina que se produce sobre
todo en los testículos. A partir de la
pubertad se incrementa su
producción. Relacionada con el
deseo sexual y con el desarrollo de
los caracteres sexuales (vello,
cambios en la voz, en la estructura
muscular, ósea, tejido graso y
desarrollo de los genitales).
Pensando en lo aprendido
Realiza un cuadro con tres columnas:
Anota los cambios físicos que ¿Qué cambios has Menciona en qué
has experimentado en esta experimentado en tu forma de conocimientos científicos crees
etapa de tu vida ser? que se fundamentan cada una
de los factores que intervienen
en los cambios que vienes
enfrentando

Con base en la información que te ofrecimos y el cuadro que completaste explica ¿Cuáles son
los factores que intervienen en los cambios físicos que vienes enfrentando en esta etapa de
tu vida?
Al escribir deberás tomar en cuenta lo siguiente:
✓ Utiliza conocimientos científicos al construir la explicación.
✓ Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar la explicación.
✓ Utiliza frases con sentido completo que comunican ideas científicas sobre el fenómeno
estudiado.

Investiga
Ahora que ya sabes cuáles son los factores que intervienen en los cambios físicos que vienes
enfrentando en esta etapa de tu vida, tendrás que investigar y explicar lo siguiente:
✓ ¿Por qué crees que estos cambios no ocurren de la misma manera ni al mismo tiempo en todos
los adolescentes? ¿Por qué en algunos demoran más en aparecer?
✓ ¿Explica será importante que conozcas sobre estos cambios antes que comiencen a ocurrir?
¿Porqué?
✓ ¿Explica cómo crees que sería tu plan de vida si desconocieras los factores que intervienen en los
cambios que vienes enfrentando?

También podría gustarte