Está en la página 1de 5

GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR COMUNICACIÓN

SESIÓN 03 ALFA ULTRA 2020-2


MACROESTRUCTURA TEXTUAL: EL TEMA

Datos generales:
a. Competencia: Aplica la comunicación eficaz y no verbal con actitud crítica, reflexiva y ética en
diferentes contextos, empleando recursos de las tecnologías de la información y
comunicación con énfasis en las estrategias de comprensión lectora.
b. Resultado de Identifica la macroestructura y la microestructura textual para contribuir en el
aprendizaje: análisis de la propuesta de la actividad que les apasiona.
c. Actitud: ✔Muestra liderazgo.

✔Interactúa con principios éticos.

✔Muestra disposición para el trabajo en equipo.

d. Evidencia de Matriz de dispersión temática para el desarrollo de la búsqueda confiable sobre


aprendizaje: la actividad que les apasiona.

I. ACTIVIDADES DE INICIO
Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos
▪ Los estudiantes observan uno del siguiente cortometraje:
https://www.youtube.com/watch?v=fV2R2EGd7DQ

● Ahora, responde: ¿De qué trata el video observado? ¿Qué estrategia utilizó para determinar el
tema?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Actividad 2: Reflexiona
● El texto es una unidad comunicativa compleja; presenta elementales fundamentales en su composición
como el tema, subtemas e ideas principales. Identificar el tema nos permite asegurar la fluidez del
mensaje, el entendimiento y la efectividad en la comprensión de un texto. ¿Será lo mismo el tema y la
idea principal? ¿Qué los diferenciarán? ¿La formulación del tema debe llevar punto? ¿Por qué? Es
importante conocer cada uno de estos conceptos. La siguiente temática te ayudará a aclarar los
conceptos necesarios.

II. ACTIVIDADES DE PROCESO


Actividad 3: Exploración / Reflexión / Uso de diferentes fuentes de información
● Para profundizar en el tema, indaga de manera individual sobre el
siguiente CONTENIDO TEMÁTICO. Puedes completar los
organizadores mudos, pero hazlo con lápiz porque tendrás (que )
Apellido paterno
comparar tus datosdelcon las de tus compañeros
Inicial depara, Año de
su finalmente, Título de la fuente (en letra c
registrar
autor
la información precisa. nombre publicación
A. Macroestructura textual
✔ El tema
✔ Los subtemas
( )
Número de
Ciudad o país
edición ten en cuenta lo siguiente: Nombre de la editorial
● Para seleccionar una información,
- Revisa el material de apoyo publicado en Blackboard sección “anexos” de la sesión 3. Además,
desde esta plataforma, puedes acceder a los textos de la biblioteca digital de la UCV.
Solo a partir de la
- Indaga información sobre las fuentes
segundaconsignadas
edición en la referencia bibliográfica. Puedes buscar
información en libros, artículos de revista, links de videos y otros vía Google académico, Google
books u otros buscadores confiables facilitados por tu docente.

Actividad 4: Respeta la autoría


Siempre que encuentres una buena fuente de información, registra los datos del libro y el autor en el
cuadro que se te muestra líneas abajo (REGISTRO BIBLIOGRÁFICO). Si consultaste más de un libro, ingresa
solo los datos del texto en el que encontraste información más relevante.
Ordena los datos del cuadro anterior según lo solicitado

Apellido paterno del ( )


Inicial de su Año de Título de la fuente (en letra cursiva)
autor
nombre publicación

Ciudad Nombre de la editorial Link si el texto fuese virtual


Actividad 5: Consolidación y sistematización de la información
● Contrasta la información obtenida con tus compañeros y completa el siguiente organizador visual:

Macroestructura Definición

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

Definición / Características Ejemplo


TEMA
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Definición / Características Ejemplo


__________________________________________
__________________________________________
SUBTEMA
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Actividad 6: Aplicación / Transferencia / Ejercitación
● Esta lluvia de ideas me ayudará a formular los subtemas a investigar, para ello, completa la siguiente
matriz:
MATRIZ DE DISPERSIÓN TEMÁTICA
Redacta un Redacta el ¿Qué tendrías que Enuncia los Quienes son
título creativo tema de la investigar para subtemas los
de la actividad conocer sobre la tomando responsables
actividad que
que te actividad que te como base las de cada uno
te apasiona
interrogantes de los
apasiona apasiona?
planteadas subtemas

Título de la actividad
Tema Interrogantes Subtemas Responsables
que te apasiona

¿Cuál es la definición Definición de Vallejo Clementino,


de parapente? parapente Rosalina

¿Cuáles son los tipos Tipos de Ramos Maldonado,


Surcando los de parapente? parapente Julita

cielos, a través ¿Cuáles son las


Formas de
Parapente formas de vuelo que Alegre Aguado, José
vuelo para el
del parapente se practican con el
parapente
Fernando
parapente?

¿Qué medidas de Medidas de


seguridad se deben seguridad Rodríguez Huarcaya,
tomar para practicar para el Carmelina
parapente? parapente

Actividad 7: Socialización de productos / Aclaración de procesos

Recuperado de
https://logoped
iaenespecial.bl
Observa con atención los subtemas resaltados en la ogspot.com/20
16/08/program
matriz de dispersión temática. Mira el modelo y a-especifico-
para-la-mejora-
manifiesta todas tus dudas a tu docente… de.html?m=1

III. ACTIVIDADES FINALES


Actividad 8: Aplicación de los nuevos conocimientos
Considerando las observaciones que realizaron en aula sobre la actividad que te apasiona, realiza los
ajustes necesarios para elaborar la matriz. Este último es el instrumento que guiará tu proceso de
investigación para la obtención de información valiosa que usarás en el marco conceptual.

Actividad 9: Evaluación
▪ El equipo, según los turnos que determine la docente, reciben las observaciones y sugerencias de
búsqueda de fuentes confiables.
▪ Se aplica la lista de cotejo - SESIÓN 03. Tema: MACROESTRUCTURA TEXTUAL – TEMAS

VI. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN


● Descarga todo el material publicado en la sesión 4 y desarrolla la actividad de revisión de fuentes. Si
lo presentas antes del inicio de clase, se te otorgará puntos a favor en el promedio de sesiones.
● Organiza y presenta el portafolio de la actividad que los apasiona, considera los documentos
publicados en la carpeta ANEXOS.
● La siguiente sesión se deben presentar diferentes fuentes de información de cada uno de los
subtemas a investigar.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APA
Código de
Libros, revistas, artículos, tesis, páginas web
biblioteca
372.47 A71 Aristizábal, A. (2003). Cómo leer mejor. (7ª ed.). Madrid: ECOE Ediciones.
Centro Virtual Cervantes (2017). Macroestructura textual. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macroe
structuratextual.htm
378.170281 C57 Cisneros, M.; Olave, G. y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura
inferencial.
Madrid: ECOE Ediciones.
372.47 C82 Cortez, M. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción
textual. Lima: Editorial San Marcos.
Flotts, P.et al. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago de Chile:
UNESCO.
Lilianastv (agosto de 2011). Las ideas principales y secundarias [mensaje en blog].
Recuperado de https://www.slideshare.net/Lilianasvt/las-ideas-principales-y-
secundarias-8768502

También podría gustarte