Está en la página 1de 36

Formación de

MÓDULO Mediadores
TEXTO BASE Prevención Prenatal
CURSO SUPERIOR de Enfermedades
y Deficiencias

Discapacidad, prevención y salud sexual y reproductiva

Unidad 1 - Definición, contextos y enfoques


1.1 Importancia del embarazo
1.2 Políticas internacionales de salud y tratamiento de las discapacidades
1.3 Los modelos de formación PreNatal

Unidad 2 - La localidad, una oportunidad para la prevención de discapacidades y la estimulación


2.1 El desarrollo local como estrategia de intervención
2.2 Sectores relevantes para la construcción de una cultura de prevención
2.3 Redes para la prevención

Unidad 3 - La salud sexual y reproductiva - SSR


3.1 La salud sexual y reproductiva (SSR): un derecho humano
3.2 Los derechos reproductivos y sexuales
3.3 La SSR, el enfoque de género y la prevención de deficiencias y discapacidades
3.4 Estadísticas sobre salud sexual y reproductiva
3.5 Maternidad segura
3.6 La SSR en la adolescencia
3.7 Planeación familiar
3.8 Atención integrada al continuo del ciclo de vida
3.9 Barreras que limitan el empoderamiento de los derechos de SSR y la prevención de deficiencias y discapacidades

FdW
Fundación de Waal
2
Unidad 1 - Definición, contextos y enfoques

Ob­je­ti­vos
• Analizar las concepciones acerca de la discapacidad, ubicando la postura de PreNatal dentro de este marco
teórico.
• Identificar y reflexionar respecto de la evolución del tratamiento, en el discurso de los organismos internacionales,
acerca de los temas de salud y prevención de enfermedades y deficiencias al nacer que pueden causar
discapacidad, para tomar posturas frente a estos temas.
• Analizar críticamente el enfoque de PreNatal para tomar una posición argumentativa frente a esta perspectiva.

1.1 Importancia del embarazo Las afecciones neurológicas causan un enorme


sufrimiento humano y grandes costos sociales, colocando
1.1.1 El embarazo como eje del desarrollo una carga considerable inclusive a los países más ricos
del mundo. Martin y Dombrowski (2008) estiman
La gestación es una etapa importante en el desarrollo que alrededor del 2% al 3% de la población
de cada persona. Lo ideal es que sea planificada desde en los Estados Unidos ha sido diagnosticada con
la concepción, durante su transcurso y hasta el parto. Es discapacidades neurológicas severas como retardo
un período de rápido y preciso crecimiento de todos los mental, parálisis cerebral, autismo o enfermedades
sistemas vitales de un ser humano. En verdad, es algo mentales crónicas graves. Un 10% a 20%, sin embargo,
excepcional que en nueve meses se desarrolle un ser tiene discapacidades menos severas como problemas
humano completo, listo para funcionar en el mundo. de aprendizaje, déficit de atención o enfermedades
mentales ocasionales.
El buen ambiente prenatal es de suma importancia
para que este proceso se desarrolle adecuadamente. A estos resultados pueden contribuir una gran cantidad
Sin embargo, existen muchos factores que pueden de factores, como: la base genética, las interacciones
afectar negativamente el crecimiento del feto y producir con el medio ambiente, el consumo de sustancias
enfermedades y deficiencias que pueden causar tóxicas (drogas, alcohol, tabaco), la salud emocional
discapacidades. No solo hay que tomar en cuenta las de los padres, malnutrición, exposición a químicos (en
discapacidades físicas claramente visibles después del el aire, agua, alimentos, etc.), complicaciones al nacer,
nacimiento. Existen también alteraciones imperceptibles la condición de salud física de la madre (crónica o no),
que no son detectables al momento de nacer. Lo prematuridad, bajo peso al nacer. Adicionalmente,
mismo podemos decir del desarrollo neurológico del/ intervienen factores sociales como la violencia, la
de la bebé dentro del útero, que ocurre gracias a la pobreza, la negligencia o la falta de estimulación.
información que recibe el feto del medio ambiente. En
estos casos, el niño o la niña parecen completamente Esta situación afecta el derecho de cientos de millones
sanos al nacer, pero después de algunos años nos de niños y niñas a desarrollar todo su potencial. Es
damos cuenta de que existen problemas en su desarrollo también un limitante para la sociedad, que deja a la
cognitivo, conductual o emocional. próxima generación mal equipada para resolver los
enormes desafíos que nos presenta la sociedad y el
Durante el período prenatal, la salud se define entorno en el que nos desenvolvemos.
-por tanto- no solo como el hecho de si un o una
bebé nace sano/a o si nace con deficiencias o Es por ello que para el programa PreNatal un pilar
enfermedades. También se define por el hecho de que fundamental del desarrollo es el embarazo, por lo
en esa etapa se construyen las bases de la salud, las que, desde el concepto del continuo del ciclo de vida,
capacidades cognitivas y las habilidades emocionales cada fase sirve como antecedente de la siguiente.
que permanecerán con nosotros toda la vida. Es más difícil lograr un desarrollo sostenible cuando
la base sobre la que se construye tiene deficiencias
Existe literatura cada vez más amplia que vincula en sus capacidades físicas, cognitivas, emocionales o
el embarazo, por lo menos en parte, con problemas sociales.
cognitivos, emocionales y sociales. Esto se relaciona de
manera determinante con el sistema nervioso central 1.1.2 Definición de discapacidad
(SNC), el cual se desarrolla mediante un delicado
proceso de proliferación, migración, diferenciación y El término “discapacidad” posee una larga historia,
muerte de neuronas, y luego mediante las numerosas que está vinculada a los diferentes contextos sociales,
conexiones axónicas que se forman entre ellas. La culturales y psicológicos por los que ha atravesado
alteración de este proceso durante la gestación puede la humanidad. De manera general, se identifican tres
tener efectos serios en el desarrollo y funcionamiento del grandes momentos.
SNC y afectar las capacidades emocionales, sociales y
cognitivas del/de la bebé incluso de por vida.

R
3
Gráfico 2. Clasificación internacional del funcionamiento de la
Antigüedad Percepción de la discapacidad en discapacidad y de la salud (CIF).
- 1900 relación a creencias culturales y
religiosas. Las personas con
discapacidad eran consideradas ya sea seres Condición de salud,
trastorno o enfermedad
especiales con bendición divina, o se las asociaba al
mal y al castigo divino. Esta segunda perspectiva
causó el rechazo a las personas con discapacidad
por sus familias y comunidades, lo que repercutió en
Funciones y
burlas, vejámenes sociales y psicológicos, e incluso en estructuras Actividades Participación
la privación social. corporales

Siglo XX Los avances en las investigaciones


(hasta médicas y las respuestas científicas
1980) invalidaron las explicaciones no Factores Factores
racionales. El tema de la discapacidad ganó espacio ambientales personales
en la reflexión y la acción en las políticas de salud.
Desde un enfoque médico biologicista, la Esta nueva percepción abre la puerta a que las
discapacidad se consideraba una deficiencia demandas de inclusión, los derechos humanos y el
fisiológica, pero conservaba cierta estigmatización. papel protagónico que cumple la comunidad entren en
Las discapacidades eran atendidas principalmente juego para enriquecer las comprensiones y actuaciones
por instituciones de beneficencia y la incorporación de referidas a la población con discapacidad.
las personas con discapacidad a la sociedad se
planteaba como rehabilitación, resaltando la Asimismo, confirma la experiencia positiva de la
rehabilitación basada en la comunidad (RBC) y
deficiencia. La limitada expresión de sus supera aquellas teorías que consideraban a las
potencialidades se atribuía a la alteración orgánica, personas con discapacidad como casos aislados que
sin considerar los obstáculos existentes en el entorno. debían ser atendidos en una institución especializada.
Esta forma de actuación anulaba la posibilidad de
En 1980, la OMS publicó la que las comunidades asumieran la responsabilidad
Actualidad Clasificación Internacional de de garantizar ambientes adecuados para la plena
Deficiencias, Discapacidad y realización de las personas con discapacidad y
Minusvalía (CIDDM), que recogió el pensamiento de
negaba la coparticipación de estas y de su familia en
la toma de decisiones del proceso de rehabilitación.
la época y tuvo gran impacto, pero fue criticada por
su carácter causal-lineal y su enfoque clínico-médico En la actualidad se entiende a la discapacidad como el
biologicista. En el 2001, la OMS publicó la resultado de factores biológicos, psicológicos, sociales
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la y ambientales que afectan la inclusión de las personas
Discapacidad y de la Salud (CIF), que en los diferentes espacios de participación que ofrece
reconceptualiza la discapacidad como un fenómeno la comunidad en que viven. La OMS establece que:
bio-psico-social, con lo cual se coloca en el mismo
nivel de importancia a los factores biológicos, [...] la discapacidad [se define] como un término
psicológicos y sociales, tanto para explicar como genérico que abarca deficiencias, limitaciones
para intervenir en la discapacidad.
de la actividad y restricciones a la participación.
Las deficiencias son problemas que afectan a
una estructura o función corporal; las limitaciones
Gráfico 1. Clasificación internacional de deficiencias, de la actividad son dificultades para ejecutar
discapacidad y minusvalía (CIDDM). acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en
Enfermedad situaciones vitales.

Por su parte, la Convención Internacional sobre los


Discapacidad: Derechos de las Personas con Discapacidad la define
Deficiencia: Minusvalía: de la siguiente manera:
Limitación de
Pérdida de Desventaja
actividad
funcionamiento social (nivel La discapacidad resulta de la interacción entre
(nivel
(nivel orgánico) social) las personas con deficiencias y las barreras
personal)
debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


4
Por lo tanto, la discapacidad no es la deficiencia concretar un vínculo claro entre los derechos humanos y
o enfermedad en sí, sino las circunstancias sociales, el tema de la discapacidad (Eroles, s/f: 1). Esta nueva
ambientales, psicológicas o de infraestructura que perspectiva abre la posibilidad de plantear al Estado
limitan el funcionamiento o la participación en la vida como responsable fundamental del diseño de políticas
social y productiva de una persona, en igualdad de que garanticen a las personas con discapacidad el
condiciones que el resto de la población que no posee ejercicio de su derecho básico a la plena expresión de
esa deficiencia o enfermedad (ver gráfico 3). sus potencialidades, como cualquier otro ciudadano del
Estado.
De igual manera, la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad indica Este planteamiento apunta al reconocimiento de la
en su artículo 25, acápite b, que los Estados partes: multicausalidad de la discapacidad, según lo cual la
“Proporcionarán los servicios de salud que necesiten deficiencia física no es la única ni la principal causa
las personas con discapacidad específicamente como de discapacidad, sino que en esta intervienen una
consecuencia de su discapacidad, incluidas la pronta diversidad de factores orgánicos, psíquicos, emocionales,
detección e intervención, cuando proceda, y servicios sociales y culturales. Esta comprensión permite una
destinados a prevenir y reducir al máximo la aparición reflexión e intervención más integral sobre el tema
de nuevas discapacidades, incluidos los niños y las también en relación a la prevención de deficiencias y
niñas y las personas mayores”. enfermedades que pueda causar discapacidades.
Gráfico 3. Elementos que determinan la discapacidad.
Desde este enfoque, la discapacidad es comprendida
como una situación que vive un ser humano al
poseer una deficiencia con la que se desenvuelve
Condición de en un ambiente, que puede o no representar una
salud: trastorno, barrera que obstaculice su expresión plena, efectiva
deficiencia o y equitativa en la sociedad.
enfermedad.
Esta perspectiva trabaja en un doble sentido:

Situación de a. Expone la discapacidad en el plano de los derechos,


discapacidad con lo que el tema deja de ser un asunto privado
para tornarse público; por tanto, la búsqueda de
solución no debe enfrentarla en solitario la persona
Factores con discapacidad o su familia, sino que es una
limitantes: sociales, responsabilidad pública.
ambientales, b. Dinamiza la teorización y la intervención, al abordar
psicológicos o de la discapacidad como una “situación” -no como una
infraestructura “enfermedad”-, en donde las respuestas deben ser
construidas desde la corresponsabilidad social; es
decir que los diversos sectores sociales asumen tareas
En concordancia con lo anterior, hoy en día, los términos para apuntalar un tratamiento integral del tema.
discapacitados, minusválidos, inválidos, retrasados,
tullidos o incapacitados deben ser eliminados de Dentro de esta reflexión, PreNatal inscribe como su
nuestro lenguaje, ya que "etiquetan" a la persona y acción prioritaria la construcción de una cultura de
muchas veces se utilizan de manera despectiva, lo cual prevención de las enfermedades o deficiencias que
es interpretado como una forma de discriminación. pueden ser causa de una discapacidad, desde el
ámbito de los derechos y de las responsabilidades.
En cambio, debemos utilizar otros más correctos, como: Una de las razones para ello es el costo financiero,
persona con discapacidad, persona con diversidad funcional, público y privado, que representa el tratamiento de la
persona con movilidad reducida, personas ciegas o con deficiencia o discapacidad manifestada.
discapacidad visual, personas con discapacidad auditiva
o personas sordas, siempre anteponiendo "persona", a Los recursos públicos siempre son limitados y la
fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y a ser sociedad en su conjunto debe realizar un gran
tratados como cualquier otro ser humano. esfuerzo para garantizar una vida plena a la
persona con discapacidad. Sin embargo, este costo
1.1.3 La propuesta de PreNatal tiene poca relevancia si se lo compara con el costo
psicológico y social que representa para la persona
PreNatal aborda la discapacidad y la prevención desde con discapacidad y su familia experimentar esta
un enfoque de derechos (interculturales, de género, situación a lo largo de su vida.
de protección integral), con énfasis en lo sociocultural.
En el año 2006, la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad logra

R
5
1.2 Políticas internacionales de salud y • 1994 Reconocimiento de la salud sexual y
tratamiento de las discapacidades reproductiva (SSR) como un derecho humano y la
promoción por la OMS de cuatro líneas de acción: 1)
En esta sección se realiza un recorrido muy breve de planificación familiar; 2) atención prenatal; 3) parto
los diferentes acuerdos y programas internacionales limpio y seguro; y, 4) cuidados obstétricos esenciales.
relacionados con la salud y la discapacidad y cómo • 2001 a 2010 Varios encuentros internacionales en los
estos han modificado las percepciones y formas de que se mantuvo el enfoque social y se recogieron los
intervención al respecto. postulados de la promoción de la salud y la atención
primaria de salud.
1.2.1 La salud
1.2.2 La discapacidad
El tratamiento del tema de la salud discurre en el
último siglo desde el paradigma biomédico hacia De manera similar, la teorización sobre la discapacidad
un paradigma social. Si bien estas dos concepciones y sus intervenciones discurre entre el enfoque biomédico
coexisten y están en permanente disputa, el paradigma y el social, logrando este último incorporarse a las
social muestra una capacidad explicativa más integral. concepciones propuestas por eventos internacionales
de importancia para el diseño de políticas públicas.
Desde el enfoque biomédico, la salud es comprendida A continuación se destacan los principales avances en
como la ausencia de enfermedad detectada y, en este tema.
esa medida, como la puerta de acceso a los servicios
de salud proporcionados por el Estado. Según este • 2000, Organización de Estados Americanos (OEA):
concepto de salud, se prioriza la búsqueda de las causas Convención Interamericana para la Eliminación de
de las enfermedades y la atención particularizada a Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas
dichas causas (Argüello, 2004:47,48). con Discapacidad (CIADDIS). Es considerada un avance
para el tratamiento del término discapacidad, pero
En la década de 1940, el historiador de la medicina mantiene un concepto tradicional pues señala que:
Henry Sigerist posiciona el “enfoque social de la salud”,
según el cual la salud del pueblo no depende de la (…) discapacidad significa una deficiencia
asistencia médica sino de las condiciones de vida. Sigerist física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza
destaca la “promoción de la salud” como una estrategia permanente o temporal, que limita la capacidad
fundamental de la medicina, una tarea prioritaria que de ejercer una o más actividades esenciales
debe convocar a todos los sectores. Estas ideas impactaron de la vida diaria, que puede ser causada o
en organismos como la OMS, que en 1948 las incorpora agravada por el entorno económico y social.
a su nueva concepción de salud (Ponte, s/f:3).
• 2006, ONU: Convención Internacional por los Derechos
En la línea del enfoque social de salud se producen los de las Personas con Discapacidad. Constituye un
siguientes hitos: hito al proteger y fortalecer la equiparación de
oportunidades de estas personas. Replantea la
• 1978: Congreso de OMS y Unicef en Alma Ata definición de discapacidad al establecer que:
(Kazajstán). Se declara a la salud como un derecho
humano y se posiciona el concepto de “atención Las personas con discapacidad incluyen a
primaria de salud”. Se destaca que toda la población aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
tiene el derecho y la responsabilidad de participar en intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
la salud. Se demandan acciones coordinadas de todos interactuar con diversas barreras, puedan impedir
los sectores, con el Estado como garante de la salud, y su participación plena y efectiva en la sociedad,
se establece que el desarrollo económico y social está en igualdad de condiciones con las demás.
íntimamente asociado a la salud (Ponte, s/a:4).
• 1986: Conferencia Internacional de la Salud, Carta • 2006, OEA: Decenio de las Américas por los Derechos
de Ottawa. Se reconoce a la promoción de la salud y la Dignidad de las Personas con Discapacidad
como un proceso político y social en el que intervienen (2006-2016), que pretende que en los Estados de la
las acciones dirigidas a: a) fortalecer las habilidades región:
y capacidades de los individuos, y b) modificar las (…) se emprendan programas, planes y acciones
condiciones sociales, ambientales y económicas que para alcanzar la inclusión y la participación
impactan en la salud. La promoción trasciende la plena en todos los aspectos de la sociedad
idea de las formas de vida saludable, para incluir los de las personas con discapacidad; se ejecuten
contextos (vivienda, educación, ecosistema, justicia programas sociales, políticos, económicos,
social y paz, entre otros). culturales y de desarrollo destinados al logro de
• 1987 Inicio del programa Maternidad sin Riesgo a oportunidades en pie de igualdad con los demás,
escala internacional. y se promuevan medidas efectivas para asegurar
• 1989: Asamblea General de la ONU. Adopción de el acceso de las personas con discapacidad a los
la Convención sobre los Derechos del Niño. servicios y programas de rehabilitación.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


6
• 2009, Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Muchas de estas políticas internacionales han sido
Unanue: Plan Andino sobre Discapacidad. Su propósito transformadas en leyes y reglamentos nacionales y
es promover programas y servicios orientados a locales en diversos países de la región, que no solo
abordar el tema en la región andina. plantean derechos, sino también responsabilidades y
• 2010: Política de Discapacidad, Habilitación y obligaciones para su cumplimiento. (Ver las Lecturas
Rehabilitación de la Región Andina, a la que se de apoyo).
suscriben Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Chile. 1.2.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible
• 2010, 63ª Asamblea General de la OMS: Se
profundizan las responsabilidades del Estado al En el año 2000, 149 líderes de gobiernos miembros de
señalar que “Todo programa nacional de prevención la ONU se comprometieron a alcanzar ocho Objetivos
y tratamiento de los defectos congénitos debe de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015,
incorporar los siguientes elementos básicos: inspirados en la lucha contra la pobreza. Muchos
progresos se han logrado, el principal es que, de
a. El compromiso por parte de los planificadores acuerdo al Secretario General de las Naciones Unidas,
de políticas y suficiente respaldo a la gestión. Ban Ki-Moon, “los ODM ayudaron a que más de 1000
b. Una red básica formada por servicios clínicos millones de personas salieran de la pobreza extrema”.
pertinentes y de laboratorio especializados,
que cabe ampliar en función de la demanda. A partir del año 2016, los líderes mundiales decidieron
c. La integración de los métodos de prevención dar continuidad al cumplimiento de los Objetivos
y tratamiento de los defectos congénitos en del Milenio, pero esta vez incorporando nuevas
la atención primaria de salud, sobre todo en perspectivas de desarrollo, como: cambio climático,
los servicios de salud materno-infantil. innovación, consumo sostenible, paz y justicia. La
d. La formación y capacitación de los proveedores nueva agenda de desarrollo se plasmó en los 17
de salud, especialmente en la atención primaria. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos
e. La organización de programas de formación Mundiales, que fueron aprobados en septiembre de
sanitaria dirigidos al gran público y a los 2015 en el seno de la ONU. El eje principal de los
grupos de riesgo que se conozcan. ODS se mantiene en reducir la pobreza y su plazo de
f. La creación de mecanismos eficaces para cumplimiento finaliza el año 2030.
promover el desarrollo de organizaciones de
apoyo a los pacientes/padres y la colaboración El tema de discapacidad se menciona en los objetivos
con estos para atender a las personas con 4, 8, 10, 11 y 17, que están relacionados con la
defectos congénitos y a sus familiares. equidad, la inclusión y la generación de oportunidades
g. La definición de las cuestiones de carácter (ver gráfico 4). Para nuestro enfoque de prevención
ético, jurídico, religioso y cultural pertinentes de enfermedades y deficiencias que pueden causar
para diseñar servicios adaptados a la discapacidades, el objetivo 3, Salud y Bienestar, es
población local. de especial interés. No obstante, en nuestro programa
h. El inicio y seguimiento de programas de PreNatal también es importante tomar en cuenta
detección sistemática en la población, aspectos como: pobreza (ODS 1), nutrición (ODS
con intervenciones como la realización de 2), educación (ODS 4), igualdad de género (ODS
pruebas neonatales, prematrimoniales, 5), reducción de desigualdades (ODS 10), agua y
pregestacionales y en el curso de la gestación. saneamiento (ODS 6), acción por el clima (ODS 13),
i. El establecimiento de sistemas adecuados de paz y justicia (ODS 16) y el fomento de alianzas para
vigilancia de los defectos congénitos”. el desarrollo (ODS 17).

Objetivos del Mile


Carta Ottawa SSR Beijing
Promoción de la Derecho Humano SSR
Declaración Universal Salud
Derechos Humanos
1948 1986 1994 1995 2000
1978 1989 1994 1997
Alma Ata Convención Cairo Yakarta
Salud Derecho sobre los
Humano Derechos del igualdad de sexos Determinantes de
APS Niño Derechos de la mujer Salud Dis

R
7
Gráfico 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible. y “transformar” e incluyen, entre otros temas: salud,
educación y nutrición. Su ámbito de acción es
multisectorial y multidisciplinario. PreNatal aporta al
cumplimento de algunos de los objetivos, estrategias y
acciones planteados en esta estrategia global.

Más información se puede ver en las Lecturas de


apoyo, en www.prenatal.tv

1.2.4 La promoción de salud y la prevención:


estrategias privilegiadas de la OMS

1.2.4.1 La promoción de la salud

La OMS considera a la promoción de la salud como


la piedra angular de la atención primaria de salud
(APS).Su valor se basa en que maximiza la relación
costo-eficacia y promueve un proceso mediante el
cual los individuos y las comunidades ejercen un mayor
control sobre los elementos determinantes de su salud
para mejorar su calidad de vida.

Los conceptos y principios de la moderna promoción


de salud se encuentran en la Declaración de Alma-Ata
(1978), la Carta de Ottawa (1986) y las posteriores
Conferencias Mundiales (OMS, 2006:1). Para llevar
a efecto este proceso, la OMS ha determinado los
Un documento vinculado con los ODS e igual de objetivos, líneas de acción, compromisos, principios y
relevante para nuestras áreas de intervención es la herramientas que se detallan en la página siguiente.
Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el
Niño y el Adolescente (2016-2030). La estrategia 1.2.4.2 Educación para la salud
establece una hoja de ruta para que todas las
mujeres, los niños, niñas y adolescentes puedan cumplir Para PreNatal, la educación para la salud es importante
con su derecho humano de alcanzar el grado más alto pues proporciona oportunidades de aprendizaje
posible de salud. La Estrategia Mundial se consagra dirigidas a mejorar la “alfabetización sanitaria” de
a lograr que todas las madres puedan vivir en plena la población, lo que incluye un mejor conocimiento
salud el embarazo y el parto, que todos los niños y las acerca de la salud y el desarrollo de la motivación,
niñas sobrevivan a sus primeros cinco años de vida, y las habilidades personales y la autoestima necesarias
que todas las mujeres, los niños, niñas y adolescentes para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud
puedan crecer y desarrollarse plenamente, lo cual individual y de la comunidad.
implicaría una enorme ganancia social, demográfica
y económica. Asimismo, incorpora tanto la información relativa a
las condiciones sociales, económicas y ambientales
Los objetivos y metas de esta iniciativa se dividen subyacentes que influyen en la salud, como también
en las áreas denominadas “sobrevivir”, “prosperar” la que se refiere a los factores y comportamientos de
riesgo y el uso del sistema de asistencia sanitaria.

enio OMS
Estocolmo Centro América
Convención Asamblea 63
Prohibición Fortificación
Derechos PcD Prevención defectos
COPs alimentos ácido fólico congénitos
2001 2006 2007 2010
2000 2005 2007 2009 2015
OEA Plan Andino Adopción de los
Bangok Prevención embarazo Plan Andino sobre
Eliminación Objetivos de
Promoción de Salud adolescente Discapacidad
scriminación PcD Desarrollo Sostenible

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


8
Incidir en los determinantes de la salud. La APS plantea que la salud familiar es esencial, ya
Objetivos Lograr cambios en las condiciones de que considera a la familia como el primer soporte
vida. para el mantenimiento y el mejoramiento de la salud
Influir en decisiones de políticas públicas. de los individuos. Todos los miembros de una familia
Mejorar la salud/calidad de vida de las
viven el impacto negativo de una enfermedad de
cualquiera de sus miembros; de igual forma, la buena
poblaciones. salud de un integrante repercute positivamente en
Luchar por la equidad y la justicia social. todo el grupo. Dado que es en la familia donde se
reproduce la cultura y se originan los estilos de vida,
Líneas de Desarrollo de las capacidades trabajar con el grupo familiar genera resultados
personales. positivos en todos sus miembros. Para profundizar este
acción tema, recomendamos visitar la sección de Lecturas de
Fortalecimiento de la participación
comunitaria. apoyo en www.prenatal.tv.
Creación de un medioambiente favorable.
Reorientación de los servicios de salud hacia la 1.2.4.4 La prevención
promoción y la prevención.
En un sistema sanitario sustentado en la estrategia
Establecimiento de políticas públicas que favorezcan de la APS, el propósito fundamental de la promoción
la promoción de salud. de la salud es la prevención de enfermedades.
La prevención se define como la aplicación de
Compromisos Que la promoción de la salud medidas que incluyan aspectos médicos y de otras
a partir de constituya una pieza clave en la
las líneas de disciplinas, cuya finalidad es impedir la aparición de
acción agenda de desarrollo mundial. la enfermedad.
(Carta de Que constituya una responsabilidad
Bangkok, básica de todos los gobiernos. Los objetivos de la prevención son:
2005)
Que se la asuma como un objetivo
fundamental de las comunidades y la sociedad civil. • Reducir los factores de riesgo y enfermedad.
Que sea un requisito de las buenas prácticas
• Disminuir las complicaciones de la enfermedad.
• Proteger a las personas y grupos de agentes
empresariales. agresivos.
Buscar la justicia social y la reducción La prevención trabaja en cuatro niveles.
Principios de la pobreza para resolver
inequidades en la salud. Prevención primordial: procura evitar la aparición
Promover el respeto y cumplimiento de los derechos de formas colectivas de comportamiento, sean estas
humanos. sociales, económicas o culturales, que elevan los riesgos
Respetar el derecho a la elección, la dignidad, la de enfermar. Requiere la intervención coordinada de
diversidad y la igualdad. todos los sectores de la sociedad. Ejemplo: campañas
Abordar los problemas de género y tener sobre el consumo de tabaco o alcohol.
sensibilidad cultural.
Prevención primaria: su objetivo es evitar o eliminar la
Hacer hincapié en los recursos sociales y personales
aparición de la enfermedad mediante el control de los
existentes. factores causales o de riesgo. Utiliza dos estrategias:
1) reducción de la probabilidad de aparición de una
Uso de medios de comunicación. enfermedad en grupos poblacionales con grados
Herramientas Mercadeo social. variables de exposición al riesgo; 2) prevención
Movilización de la comunidad. enfocada a individuos con mayor vulnerabilidad por
Educación para la salud. pertenecer a grupos con conducta de riesgo.
Interacciones cliente-proveedor.
Comunicación (difusión) de políticas. Hay dos tipos de prevención primaria:

1.2.4.3 La salud integral, familiar y comunitaria • Prevención inespecífica. Se realiza antes de que
aparezca la enfermedad, reduciendo la exposición
El modelo de salud integral, familiar y comunitaria a factores de riesgo mediante la promoción de salud
pretende transformar el modelo tradicional de los (campañas preventivas), educación para la salud
servicios de salud en uno con mayor corresponsabilidad y acciones de protección (vacunaciones, sanidad
social, donde se cuente con cambios en las actitudes ambiental).
y prácticas de la población, mayor cobertura y mejor • Prevención específica. Evita la enfermedad por medio
calidad de atención a las familias más desposeídas y de acciones directas y dirigidas a enfermedades
marginadas de los diferentes territorios. específicas. Ejemplos: prevención del bocio
mediante la adición de yodo a la sal y el agua;

R
9
prevención prenatal de deficiencias y enfermedades 1.3.2 Elementos del enfoque PreNatal
mediante la ingesta de ácido fólico por las mujeres
embarazadas. El marco de referencia de PreNatal se desplaza sobre
un doble eje:
Prevención secundaria (screening o cribado):
procura la detección precoz de enfermedades. Se • El primer eje tiene relación con los niveles de
aplica de manera selectiva o universal para descubrir profundidad y amplitud en los que trabaja PreNatal,
en una población determinada y asintomática una conforme al modelo socioecológico. Propone
enfermedad grave en estadio inicial, con el fin de intervenciones en los niveles individual, interpersonal,
disminuir la morbimortalidad asociada y las secuelas organizacional y en las localidades, hasta la
de aquella mediante un tratamiento eficaz y curativo. incidencia en la política pública (ver gráfico 5). Esto
Ejemplos: la detección oportuna de cáncer de cérvix implica dos desafíos: 1) diseñar intervenciones que
(DOC) mediante la prueba de Papanicolaou; la reflejen la comprensión de los entornos globales, para
detección de diabetes en sangre u orina. lograr que respondan a las necesidades locales, y 2)
procurar que esas intervenciones locales modifiquen
Prevención terciaria: se propone restablecer la salud las políticas públicas.
una vez que la enfermedad se ha manifestado,
aplicando un tratamiento en función de los síntomas Gráfico 5. Niveles de intervención.
presentados. Busca evitar que la enfermedad sea
grave o que produzca otras complicaciones.
Política pública
PreNatal desarrolla actividades en favor de la
prevención primordial y primaria y promueve la Localidad
prevención secundaria.
Institucional
Para profundizar este tema se recomienda visitar la
página web de la Organización Panamericana de la Interpersonal
Salud, en la dirección www.paho.org/hq/?lang=es.
Individual
1.3 Los modelos de formación PreNatal
1.3.1 Enlace con la propuesta de la OMS • El segundo eje se refiere a las articulaciones que
se busca generar en razón de la multicausalidad de
PreNatal se inscribe dentro de los lineamientos de la discapacidad. En este marco, la discapacidad es
la OMS y adopta la perspectiva de trabajar con entendida como la interacción dinámica entre una
los individuos, las familias y las comunidades, con deficiencia y su ambiente, el contexto de las políticas
las siguientes metas, estrategias y áreas prioritarias públicas diseñadas para su atención, las condiciones
de acción. económicas familiares y de su localidad, las
características sociales (nivel de instrucción formal,
género, generación, asociatividad), la pertenencia o
Metas • Empoderar a mujeres, hombres, autoadscripción a un grupo cultural. Esta diversidad
familias y comunidades acerca del de factores deben ser tomados en cuenta tanto en la
control sobre los determinantes de reflexión y el análisis teórico como en el diseño de
la salud. intervenciones (ver gráfico 6).
• Incrementar el acceso y la
utilización de los servicios de salud Gráfico 6. Multicausalidad de la discapacidad.
de calidad durante el proceso de
gestación, parto y puerperio.

Estrategias • Educación.
• Acción comunitaria. Ambiente
• Alianzas.
• Fortalecimiento institucional.
• Promoción local. Salud
• Incidencia en la política pública
Discapacidad
Política Cultura
Áreas • Desarrollar capacidades.
prioritarias • Aumentar la conciencia. - -
de acción • Mejorar la calidad. Economía Sociedad
• Fortalecer los vínculos.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


10
1.3.2.1 Cultura de prevención • Potenciar e incorporar las prácticas y saberes de salud
que poseen las culturas indígenas, afroamericana y
En la construcción de una cultura de prevención de mestiza de los países en que interviene PreNatal.
discapacidades se busca vincular los conceptos de • Redimensionar los esquemas que apoyan la superioridad
cultura y prevención. universal del enfoque hospitalario y de rehabilitación,
para tender a un enfoque de atención comunitaria.
Se entiende por cultura a la relación que se establece • Realizar lecturas contextuales de las prácticas de
entre las prácticas de las personas y colectividades medicina tradicional, de manera que permitan
con las representaciones, sentidos y significados generar contribuciones mutuas. Los llamados “mitos”
que generan tales prácticas. Toda cultura produce o supersticiones no deben pensarse como lastres
percepciones o “lecturas culturales” de los distintos del pasado, sino que deben ser entendidos como
aspectos de la vida, entre los que se encuentran la productos de situaciones de exclusión y resistencia,
relación ser humano - naturaleza y las concepciones que deben ser superadas.
de salud y de enfermedad. Aunque la naturaleza, • Contribuir a que los grupos culturales con que trabaja
el cuerpo, la salud y la enfermedad tienen una PreNatal acorten brechas en el acceso a recursos
existencia en sí mismas, estas solo “existen” para materiales o simbólicos.
el ser humano a través de las representaciones, los • Entender las diversas percepciones, representaciones
sentidos y las significaciones que se les otorga desde y prácticas que existen en torno a la discapacidad
un contexto cultural. Tales representaciones, sentidos y realizar mediaciones o negociaciones en beneficio
y significaciones están en reformulación permanente, de la cultura de prevención.
por lo que serán distintas para cada generación.
PreNatal considera también que la comunicación
Por otra parte, se debe tener presente que las genera cultura. Por ello, proponemos que para construir
sociedades latinoamericanas están constituidas por una cultura de prevención:
diversos grupos culturales. Por razones históricas,
muchas veces estos se han relacionado de manera • Es importante el cambio individual de percepciones
asimétrica y están en conflicto debido a percepciones y prácticas, que se expresan en estilos de vida,
y prácticas etnocentristas y racistas. Promover la pero estos cambios deben estar acompañados
valoración de las diferencias y el diálogo entre las por reformulaciones de las prácticas familiares,
culturas es un requisito insoslayable para garantizar comunitarias e institucionales y de las normativas
una cultura de prevención. Esto incluye el entendimiento locales y nacionales.
de las diversas formas de percibir las relaciones ser • Se debe priorizar el cuidado de la salud poblacional
humano - naturaleza; los modelos de organización por medio de cambios estructurales, en lugar de
social (política, jurídica, familiar); los conceptos de confiar solamente en el cambio individual.
enfermedad y curación; las vías de aprendizaje; las • Es necesario pasar de la prevención de enfermedades
relaciones de trabajo y el ocio, entre muchos otros específicas al enfoque de promoción de la salud, para
aspectos. que la población se empodere de las estrategias
que se proponen para el efecto.
Para PreNatal, la prevención significa la adopción • Se requiere optimizar los recursos financieros,
de medidas encaminadas a impedir que se produzcan direccionándolos a la etapa preconcepcional y
deficiencias físicas, mentales y sensoriales. Esto es prenatal.
el resultado del esfuerzo articulado de un grupo • Dado que la prevención reconoce una etiología
o equipo que hace suyo un enfoque de trabajo variada y policausal, es necesario desarrollar
preventivo. Este enfoque se debe integrar a la enfoques integrales.
cotidianidad de la práctica laboral de profesionales • Es imprescindible tomar en cuenta que las percepciones
y trabajadores de la salud, educación y agentes de y prácticas son aprendidas a temprana edad y son
desarrollo comunitario. reforzadas por los contextos. Por tanto, es recomendable
poner énfasis en el trabajo con poblaciones jóvenes y
Como resultado de esta reflexión, PreNatal entiende aquellas en etapa preconcepcional.
por cultura de prevención al desarrollo de un
conjunto de conceptos, conocimientos, reflexiones y 1.3.2.2 Derechos, ciudadanía y corresponsabilidad
prácticas compartidas por las personas y las diversas
colectividades con el propósito de crear y/o fortalecer En la década de 1990, los organismos de cooperación
hábitos y comportamientos saludables encaminados a internacional promocionaron dos ideas clave: que
prevenir los riesgos que pueden causar deficiencias y el desarrollo es el medio por el cual se hacen
discapacidades. realidad los derechos, y que solo la concreción de los
derechos produce desarrollo (PNUD, 2000). Aunque
En este contexto, PreNatal se adhiere a la promoción hay diversas interpretaciones respecto del enfoque de
del diálogo intercultural para el trabajo en prevención derechos, en el contexto internacional el gran telón de
y propone: fondo de este enfoque es la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.

R
11
En 1948, la Asamblea General de la ONU marcó un búsqueda de información actualizada, la actoría
verdadero hito para la humanidad cuando aprobó la social y el desarrollo de capacidades de análisis y
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su argumentación respecto de los temas de derechos
importancia radica en que establece que la condición sobre los que se pretende actuar.
humana es el único requisito de una persona para
ser portadora de los derechos que le son inherentes, En este marco de reflexión, PreNatal plantea:
independientemente de la cultura o el país al que
pertenezca. Es aplicable aún en los casos en que no • El reconocimiento de la población vinculada a las
existe expresa sanción por su incumplimiento. intervenciones de PreNatal como sujetos de derechos,
inscritos en un espacio y trayectoria social, en donde
Además, la Declaración otorga a los derechos humanos se encuentran las razones de su acceso o exclusión
un carácter imperativo y universalmente obligatorio, del cumplimiento de sus derechos.
por lo que constituye el gran paraguas desde y hacia • La promoción de acciones que propendan a movilizar
el cual confluyen las reflexiones que se producen en la actoría social reflexiva, crítica y solidaria, para
todos los organismos internacionales. Los Estados se construir respuestas a las problemáticas de cada
convierten en los garantes del cumplimiento de los grupo o de la localidad.
derechos humanos, pues estos son recogidos en sus • La superación de perspectivas de trabajo
cartas magnas. relacionadas con políticas sociales asistencialistas,
filantrópicas y hospitalarias biomédicas.
La Declaración establece que los derechos humanos son • La movilización de responsabilidades individuales
inviolables, irrenunciables, inalienables, imprescriptibles y de corresponsabilidades colectivas con el fin de
e interdependientes entre sí. Inviolables e irrenunciables construir una cultura de prevención prenatal de
porque constituyen el patrimonio con el que nace deficiencias y enfermedades que pueden causar
todo ser humano; inalienables porque no pueden ser discapacidad.
transferidos; imprescriptibles porque no se pierden con
el transcurso del tiempo, e interdependientes porque la 1.3.2.3 Equidad de género
persona es un todo orgánico e indivisible.
En la década de1990, el enfoque de género comenzó
La Organización de las Naciones Unidas, en el año a formar parte de las agendas de los organismos
2003, emite una declaración de “entendimiento común internacionales de cooperación, y desde allí se diseminó
sobre el enfoque basado en Derechos”, en la cual se a las intervenciones sociales públicas y privadas.
determinan criterios comunes para el trabajo de los
organismos de la ONU: Para comprender mejor este enfoque, es necesario
aclarar dos conceptos esenciales: sexo y género. El
• Toda la cooperación para el desarrollo debería término sexo se refiere a las características biológicas
promover la concreción de los derechos humanos, que diferencian a una mujer de un hombre. El género,
en la forma establecida en la Declaración Universal en cambio, es una construcción histórica, social y
de los Derechos Humanos y otros instrumentos cultural que hace referencia a los roles sociales,
internacionales. atribuciones, sanciones y límites que cada grupo
• Los programas de desarrollo deben fortalecer las cultural y social asigna a las mujeres y los hombres.
capacidades de los titulares de obligaciones para Determina la forma y el grado en que cada persona
cumplir con sus deberes y de los titulares de derechos puede acceder, usar y usufructuar de los recursos
para reclamar sus derechos (UNFPA). materiales y simbólicos.

El enfoque de derechos actúa dentro de los marcos Las diferencias de género se manifiestan en la vida
normativos de los países, las regiones y el ámbito cotidiana de múltiples formas. En situaciones del ámbito
internacional. Aunque los Estados se presentan como personal, respecto de la forma de vestir, adornar el
los principales referentes para el cumplimiento de los cuerpo, usar el cuerpo, ejercer la sexualidad y decidir
derechos, existe una tendencia a involucrar a otros sobre la reproducción. En la vida pública, respecto de la
actores sociales cuyas acciones tienen particular impacto propiedad de los bienes, el ejercicio de la paternidad,
sobre los seres humanos, como son las empresas privadas, la herencia, la representación política, el ejercicio del
las agencias de cooperación y las organizaciones de la liderazgo social, la educación y la posibilidad de asumir
sociedad civil. De allí se deriva el énfasis que se da en cargos de alta responsabilidad pública o privada.
la actualidad a la corresponsabilidad social.
Cuando se plantea el enfoque de género, se está
El ejercicio de los derechos convierte a los sujetos poniendo atención en la igualdad o desigualdad de
en individuos políticos y sociales. Por tanto, si bien la oportunidades que la sociedad o un grupo cultural
Declaración es el marco consustancial de la demanda ofrece para el pleno desarrollo de las mujeres, frente
por el cumplimiento del derecho, paralelamente se a las que ofrece para los hombres. Como resultado, las
constituye en la base del ejercicio de responsabilidades mujeres se ubican dentro de los sectores vulnerables
ciudadanas. Estas responsabilidades remiten a la de la sociedad.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


12
Este enfoque permite examinar el cumplimiento de las recluye a la esfera doméstica y a los demás a
los derechos a la luz de las diferencias de género. Al las labores productivas, invisibiliza y desvaloriza
respecto, como ejemplo se puede mencionar que en el trabajo reproductivo de la vida (Scott, 1991).
1993, casi cinco décadas después de la Declaración Por otro, genera la ausencia de la participación
Universal de los Derechos Humanos, se emite la de los hombres en el mundo de lo doméstico y
Declaración de Viena, en la que se reconoce que los particularmente en la cercanía hacia la persona recién
derechos humanos de las mujeres y las niñas forman nacida, posteriormente éstas creencias se extienden a
parte inalienable e indivisible de los derechos humanos otras esferas, donde los hombres no logran todavía
universales. Aunque esta segunda declaración constituye incursionar, porque la sociedad levanta sospecha de
un logro en sí misma, pareciera un absurdo que se “inutilidad” o en el peor de los casos “peligro”, como
tenga que realizar una declaración específica para son las esferas del cuidado
reconocer que las mujeres y las niñas poseen derechos
tan inalienables e indivisibles como los hombres. En este marco de reflexión, PreNatal se adhiere al
enfoque de género y masculinidades y asume que sus
El enfoque de género invita también a analizar la intervenciones se orientarán a:
forma en que se distribuye y usa el poder al interior
de los grupos micro y macro, y si esto garantiza o no • Promover relaciones equitativas de género,
la equidad entre mujeres y hombres. Por ejemplo, en comprendiendo que es la base sobre la que se
una sociedad considerada altamente democrática por construye la cultura de prevención prenatal de
la estabilidad en su gobernanza y por su capacidad deficiencias y discapacidades.
de consensuar, también podría indagarse el grado de • Contribuir al análisis y reflexión sobre cómo las
participación política de las mujeres y el ejercicio de construcciones culturales de género impactan en la
cargos públicos de alto nivel. capacidad de las mujeres y los hombres para tomar
decisiones en cuanto a ejercer su sexualidad, regular
Hoy se sabe que enfocarse únicamente hacia mujeres, su capacidad reproductiva, construir ambientes
resulta insuficiente y que es necesario revisar la relación saludables para la gestación y proteger a las y los
de hombres, mujeres y su entorno, ya que somos seres bebés del peligro de nacer con una deficiencia o
relacionales atravesados por múltiples identidades enfermedad.
(culturales, biológicas, genéricas, religiosas, políticas y • Generar corresponsabilidad social para disminuir
otras). En la década de los 90 nacen como parte de los y/o eliminar elementos culturales que producen
Estudios de Género, los Estudios de las Masculinidades. desigualdad de género y que representan una barrera
para la construcción de una cultura de prevención
Los Estudios de Masculinidades aportan perspectivas prenatal de deficiencias y discapacidades.
desafiantes al análisis de las relaciones sociales de
género, reconocen que la construcción de modelos 1.3.2.4 Interculturalidad
masculinos dominantes produce dolor, desesperanza
y angustia para los propios hombres y su entorno Como concepto y práctica, la interculturalidad significa
inmediato. Esos patrones culturales justifican la “entre culturas” y se fundamenta en la necesidad de
violencia hacia las otras personas como un mecanismo construir relaciones entre grupos, prácticas, lógicas
de ejercicio de autoridad; dichas prácticas encierran y conocimientos distintos. En este sentido, y desde un
daños afectivos, soledad y negación de las emociones enfoque integral y de derechos humanos, no se trata
básicas de los hombres. Tras ese primer diagnóstico, se únicamente del contacto entre culturas, sino de un
planean buscar alternativas. intercambio en términos equitativos y en condiciones
de igualdad entre personas, comunidades, países y
La construcción de una cultura de prevención prenatal culturas (UNESCO, 2016).
de deficiencias y discapacidades tiene una íntima
relación con los conceptos culturales de género y Este enfoque debe ser trabajado, por tanto,
masculinidades. Estos se evidencian en los roles que como un proyecto social y político que apuesta
les son asignados a las mujeres y los hombres en la por la transformación de las relaciones, estructuras
reproducción, así como el papel que juega el machismo e instituciones sociales. Este trabajo incluye el
en este tema. Por ejemplo, el machismo puede obstruir reconocimiento por parte de los Estados y de los
la planificación familiar, la asesoría preconcepcional individuos de la diversidad étnica y cultural, así como
y los controles prenatales, con repercusiones negativas de la necesidad de otorgar derechos específicos, por
en el proceso de gestación, tanto para la madre como ejemplo, la preservación de las lenguas y saberes
para el o la bebé por nacer. ancestrales, la organización social, entre otros (Bustos
et al., 2016).
Aunque hay avances, todavía el hecho biológico de
la maternidad, lleva a que las sociedades vean a la En los procesos de mediación educativa, incorporar
mujer como la principal responsable de las labores la interculturalidad implica plantear un diálogo
de cuidado y reproducción de la vida. Estas creencias e intercambio de saberes y conocimientos entre
generan: por un lado, la división del trabajo, que personas y culturas en igualdad de condiciones

R
13
(UNESCO, 2016). A la vez, es una herramienta de beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la
emancipación, ya que involucra el reconocimiento discriminación en el acceso a los recursos sanitarios y
tanto de la igualdad como de la diferencia y la procurando dar más al que menos posee. Según este
necesidad de interacción positiva, con el fin de evitar principio, los servicios de salud deben ser alcanzables
sobrevalorar o desmerecer a un grupo frente a otro para todos quienes los necesiten.
(Bustos et al., 2016). Esta perspectiva parte de la
idea de que todas las culturas tienen el derecho a 1.3.3 El empoderamiento como objetivo y
desarrollarse y a contribuir desde sus particularidades estrategia
y diferencias (UNICEF, Gobierno del Perú, 2005). La
interculturalidad, por tanto, implica el reconocimiento El empoderamiento se refiere a la capacidad individual
de sí mismo y del otro para buscar la equidad real y colectiva de ejercer los derechos. Esta perspectiva
(Marakan, 2012). tiene larga trayectoria y está vinculada a la teoría de
Paulo Freire. El propósito es que los/las participantes
1.3.2.5 Bioética incrementen su capacidad de decisión hasta que
logren alcanzar el control total de las intervenciones
Es una rama de la ética orientada a la reflexión sobre en favor de su salud y calidad de vida.
los valores relacionados con la vida en un sentido muy
amplio. Es un ámbito del saber desde el que dialogan La OMS define el empoderamiento para la salud
muchas disciplinas, como la medicina, la sociología, la como:
biología, la psicología y el derecho. El criterio ético eje
de este saber es el respeto a la dignidad humana o, en (…) un proceso social, cultural, psicológico
términos generales, el respeto más básico por la vida. o político mediante el cual los individuos y
los grupos sociales son capaces de expresar
La bioética surge en defensa de la vida en un sus necesidades, plantear sus preocupaciones,
momento en que el planeta y la especie humana se diseñar estrategias de participación en la
ven amenazados por las consecuencias de sus propias toma de decisiones y llevar a cabo acciones
actuaciones y cuando existe desconfianza hacia políticas, sociales y culturales para hacer frente
sectores que priorizan la ganancia económica en vez a sus necesidades. Mediante este proceso, las
de la defensa de la vida. La sociedad, además, tiene personas perciben una relación más estrecha
que enfrentar dilemas éticos relacionados con temas entre sus metas y el modo de alcanzarlas y
como la reproducción humana asistida, el estatuto ético una correspondencia entre sus esfuerzos y los
del embrión y del feto, las manipulaciones genéticas, resultados que obtienen (OMS, 1998:16).
la clonación, el concepto de singularidad individual,
la muerte asistida, entre muchos otros temas vigentes. La OMS diferencia entre el empoderamiento individual
y el colectivo. El empoderamiento individual se
En las aplicaciones médicas, la bioética defiende la refiere a la capacidad del individuo para tomar
dignidad básica del usuario de los servicios médicos, decisiones y ejercer control sobre su vida personal. En
que se expresa en la necesidad de Códigos de Ética lo colectivo, se refiere a un control común sobre los
para los profesionales relacionados con los servicios determinantes de la salud y la calidad de vida de la
de salud. En esta línea de reflexión, PreNatal se comunidad (OMS, 1998: 17).
adhiere a cuatro principios básicos que promueve la
bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y PreNatal acoge el empoderamiento como un objetivo
justicia. y como una estrategia de intervención en dos niveles:

Autonomía: busca preservar y respetar la capacidad 1. Los procesos de formación de mediadores/as son
que tiene el individuo de decidir, sin influencia ni espacios propicios para generar empoderamiento.
presiones externas. Ello compromete al prestador Los/las participantes se apropian de capacidades
de servicios médicos a responsabilizarse por que el cognitivas, procedimentales y valorativas orientadas
individuo disponga de información de calidad y en a generar una cultura de prevención prenatal
cantidad suficiente para que oriente su decisión. de deficiencias y discapacidades. Estos procesos
producen transformaciones en sí mismos/as, en
No maleficencia: plantea la abstención de acciones las poblaciones con las que intervienen y en las
que intencionalmente puedan causar daño o perjudicar instituciones en las que trabajan, a la vez que buscan
a otros. movilizar esfuerzos para lograr impactos en las
localidades donde actúan.
Beneficencia: se refiere al imperativo moral de 2. Se espera que las intervenciones realizadas con
hacer el bien y la obligación de cuidar los intereses la población meta generen empoderamiento en
del paciente, evitando cualquier perjuicio que este los/las participantes, de manera que la población
pudiera sufrir. incremente el control sobre sus propias vidas y sobre
los determinantes de la salud, a fin de asumir una
Justicia: consiste en el reparto equitativo de cargas y cultura de prevención prenatal de discapacidades.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


14
A la vez, se aspira a que estos cambios individuales • Construyan una cultura favorable para desarrollar
vayan acompañados de transformaciones estilos de vida saludables.
institucionales, generadas desde dentro y orientadas • Interpreten, analicen, reflexionen, asuman posturas
a transformar las estructuras a nivel micro y macro, y tomen decisiones respecto de la prevención, el
de manera que se puedan construir contextos diagnóstico y el tratamiento de su salud.
favorables para embarazos saludables. • Asuman su responsabilidad en la prevención,
aprendan a detectar los problemas y conozcan cómo
El empoderamiento constituye un objetivo cuando actúa buscar asesoría o intervención para solucionarlos.
como el eje articulador del enfoque de cultura de • Cuenten con el conocimiento necesario para medir
prevención, derechos y género, con base en principios sus propios logros o dificultades.
bioéticos, y se convierte en una herramienta de • Ganen autoconfianza e incrementen así su autonomía.
intervención a través de los procesos de aprendizaje. • Posibiliten el diálogo con personas en situaciones
similares, para compartir información y generar
Para lograr el empoderamiento de un modo sostenible, apoyo mutuo.
la energía humana es el recurso más relevante.
Somos los seres humanos quienes, por medio de
nuestra intención, concienciación y empoderamiento,
debemos llevar a cabo los cambios necesarios para
la construcción de una cultura de prevención. Es un
proceso que requiere un aprendizaje experimental
(“aprender haciendo”) y, como parte de ello, un
aprendizaje por medio de diálogos en espacios
seguros y confiables, tanto entre pares como entre el/
la mediador/a y la población meta.

PreNatal busca generar empoderamiento en los


actores de la población meta para que aprendan
cómo solucionar sus problemas por sí mismos/as.
Para esto necesitan conocimientos sobre las causas
principales de sus problemas y la convicción de que
ellos/ellas pueden realizar los cambios en sus propias
vidas.

Taylor (2011) propone algunos principios para que se


dé un verdadero empoderamiento:

• Construir sobre los logros actuales de las comunidades


y empezar con lo que la gente ya está haciendo, lo
que ya sabe.
• Colaborar en tres niveles: de abajo hacia arriba
(la comunidad), de arriba hacia abajo (la gestión
pública) y de afuera hacia adentro (los organismos
de apoyo que aportan con nuevas ideas y enfoques,
como las ONG y las universidades).
• Las decisiones deben basarse en evidencias, no
en política, poder o dinero. Las evidencias deben
fundamentarse en lo que la comunidad percibe como
resultados para sus vidas.
• Generar cambios de comportamiento, como resultado
del empoderamiento.

Para el sector de salud, el empoderamiento implica


una redefinición de los roles tradicionales de médico
y paciente. Esto implica devolver al paciente el poder
de “significar” sus actuaciones y, en consecuencia,
su capacidad de tomar conciencia y participar
activamente en los procesos relacionados con su salud.

En este sector, el empoderamiento contribuye a que


las personas:

R
15
Unidad 2 La localidad, una oportunidad para la prevención
de discapacidades y la estimulación

Ob­je­ti­vos
• Analizar la estrategia de intervención de desarrollo local, identificando sus potencialidades para colocar el tema
de prevención de enfermedades y deficiencias prenatales en las agendas de las instancias públicas y privadas
que operan en la localidad, y para que la población lo incorpore como una temática de interés y debate en el
ámbito local.
• Valorar a los sectores de salud, educación y comunitario como espacios privilegiados para promover la construcción
de una cultura de prevención de discapacidades y la estimulación.
• Identificar al trabajo en red como una estrategia privilegiada para promocionar e insertar el tema de la
prevención prenatal de deficiencias y discapacidades en diversos sectores.

2.1 El desarrollo local como estrategia de entre otros, los ejes de desarrollo social, creación de
intervención capacidades, talento humano, alianzas público-privadas,
salud, derechos humanos, educación, producción,
Esta estrategia tiene como fin abrir espacios de diálogo institucionalidad y desarrollo de condiciones del entorno.
entre el sector público (las instancias de gobierno local),
el sector privado (los empresarios de la localidad y El desarrollo local posibilita el ejercicio de la ciudadanía
sus organizaciones) y la sociedad civil organizada y el empoderamiento al constituirse en el espacio en
(ONG, organizaciones barriales, de mujeres, iglesias, donde los diversos actores sociales intervienen en lo
etc.). Adicionalmente, el sector académico (público o público, dialogan, negocian, logran acuerdos y canalizan
privado) puede también ser un actor importante. Se los disensos (Villar, 2007). Esta estrategia también abre
espera que este diálogo permita lograr articulaciones la puerta para la planificación participativa y el diseño
y complementariedades que potencien las posibilidades de políticas públicas que expresen criterios de inclusión
de acción de cada participante, sobrepasando lo que se y equidad, potencien el uso de los recursos públicos y
lograría de forma separada (ver gráfico 7). movilicen recursos privados hacia el desarrollo de la
localidad. Como fruto de ello, se fortalece el tejido social,
Es necesario generar relaciones institucionales, involucrar factor decisivo para una buena gobernanza y para
a varios sectores y organismos locales en el trabajo de ejercer los derechos y responsabilidades ciudadanas en
prevención y vincularlos con los enfoques de desarrollo un marco de corresponsabilidad social.
local. Este puede ser entendido, según el Banco Mundial,
como “una estrategia diseñada para mejorar el nivel El eje central para lograr la cultura y los cambios
de vida, económico y social de grupos específicos saludables, es la comunidad. En cualquier plan de
de población”. Las acciones en este sentido vinculan, acciones de desarrollo la participación de la comunidad
debe ser garantizada. Este proceso va desde lograr
Gráfico 7. Alianzas intersectoriales en la localidad. aceptación del plan hasta el control completo de la
comunidad sobre la propuesta de prevención.
Bús
qu PreNatal busca participar en las instancias locales con
el fin de impulsar la incorporación y el fortalecimiento
ed

de las estrategias integrales de salud, educación y


desarrollo social superando el enfoque centrado en lo
ad

Ambiente
Salud curativo, y aprovechar la oportunidad que ofrecen para:
e com menta

Cultura de Derecho a. Investigar las causas de las enfermedades y


prevención deficiencias en los y las bebés por nacer e
identificar las barreras ambientales que coadyuvan
ple

Educación
prenatal de a la discapacidad.
discapacidades Planificación
familiar
b. Convocar una base institucional que garantice la
continuidad y la profundidad de la propuesta,
así como la articulación de diversas experiencias
Comunidad de trabajo, contribuciones técnicas y recursos
r

Otros
i

administrativos. Esta base institucional será el


ed

ad sustento de la democratización y transparencia


es de acciones que busquen afectar las causas de
discapacidad en la localidad.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


16
c. Propiciar espacios de reflexión, intercomunicación y • Convertir la atención de salud en un espacio de
cogestión de diferentes instituciones y experiencias acogida profesional que brinde tiempo, calidad y
de trabajo, reconociendo el valor agregado que calidez a la mujer embarazada, a su bebé por nacer
han generado varias instancias y prácticas locales y a su familia.
que pueden ser consolidadas, reformuladas o • Identificar los factores de riesgo que pudieran
reorientadas al campo de la prevención. originar enfermedades o deficiencias congénitas en
los ámbitos en donde actúan los servicios de salud,
Esto supone la presencia de un Equipo PreNatal Local con el propósito de generar acciones de prevención.
(EPL) que propicie el involucramiento de varios sectores • Promover la intersectorialidad para crear espacios de
e instituciones locales con esta finalidad. Desde este acción-reflexión-acción, involucrando a las diversas
contexto, las acciones preventivas que impulsa cada instituciones y organizaciones de la comunidad o
uno de los mediadores y mediadoras de PreNatal localidad.
pueden alcanzar mayor sostenibilidad y aportar a la • Buscar y establecer alianzas para garantizar el
construcción de la cultura de prevención, consolidando contexto social de apoyo a los nuevos comportamientos
las redes dirigidas a este fin. y prácticas preventivas que puedan adoptarse de
forma individual e institucional.
2.2 Sectores relevantes para la • Incidir en el diseño de políticas públicas en la
construcción de una cultura de localidad, que promuevan la prevención prenatal de
discapacidades.
prevención
2.2.2 El sector educación y la prevención
Para hacer frente a los grandes problemas sociales, en
especial los de la salud, se requiere de la colaboración En muchos países se llevan adelante reformas
de varios sectores. El Estado es un actor fundamental educativas que implican la inclusión en los currículos
para garantizar la concreción de los acuerdos y de temas relacionados con situaciones sociales, tales
derechos establecidos en relación con la salud, junto como salud sexual y reproductiva, proyecto de vida,
con el diseño y aplicación de políticas públicas que género, cuidado ambiental, diversidad cultural,
orientan la actuación de los otros actores sociales. Se derechos, ciudadanía y habilidades para la vida. La
aspira a que cada vez con mayor fuerza se transite incorporación de estos temas en el currículo educativo
de políticas de atención hacia políticas de prevención es una respuesta ante la necesidad de influir de
en el sector salud. manera positiva en la formación de las nuevas
generaciones y, de esta manera, aportar a la creación
PreNatal se inscribe en la línea de construir una de mejores sociedades.
cultura de prevención prenatal de deficiencias y
discapacidades, con especial atención a los sectores La falta de institucionalización del tema de prevención
de salud, educación y comunitario, y con apertura a prenatal de deficiencias en los sistemas educativos no
la participación de cualquier otro sector. constituye un obstáculo para que se lo aborde por medio
de conferencias, mesas redondas, carteleras, medios
2.2.1 El sector salud y la prevención. audiovisuales o gráficos o como parte de sus tutorías.
Para obtener máximos resultados, es necesario intervenir
En los países en vías de desarrollo, y en particular en las concepciones que tienen los docentes sobre el
en la región latinoamericana, el sector salud tiende ejercicio de la sexualidad, evitando actitudes que
hacia la descentralización, el enfoque de prevención puedan producir bloqueos para alcanzar el éxito en el
y una atención de calidad y con calidez. Este es un tratamiento de esta temática en los espacios educativos.
ambiente propicio para que quienes se involucren en
el EPL movilicen voluntades dentro de las instituciones Por otro lado, en los países de la región existe una
u organizaciones donde trabajan, hacia el tema de vasta experiencia de educación no formal dirigida
prevención de enfermedades y deficiencias prenatales a la población adulta, lo que constituye un ámbito
que pueden causar discapacidades. privilegiado para la creación de una cultura de
prevención prenatal de discapacidades.
Por lo tanto, PreNatal propone generar una cultura de
prevención por medio de: Además de proveer información, los procesos
educativos deben:
• Difundir información calificada sobre cómo prevenir
enfermedades y deficiencias (antes, durante y • Apoyar la construcción de la identidad, autonomía y
después del embarazo) utilizando los recursos que capacidad de decisión de los hombres y las mujeres
cada institución posee. en edad reproductiva, facilitándoles, con calidez,
• Apoyar todo esfuerzo para que el contacto entre información de calidad sobre el conocimiento y
los servidores de salud y los usuarios sea eficaz, cuidado de sus propios cuerpos y promoviendo la toma
respetuoso, acogedor y solidario, para lograr de conciencia sobre las responsabilidades que implican
aprendizajes y cambios en las prácticas diarias. sus estilos de vida y el ejercicio de su sexualidad.

R
17
• Promover una actitud de responsabilidad y respeto, PreNatal plantea a este sector:
resaltando los peligros que conlleva el embarazo
para una mujer adolescente, los riesgos para su • Abrir espacios, en sus acciones educativas,
bebé y las responsabilidades para la pareja. informativas, culturales y productivas, para actuar
• Promover una cultura de corresponsabilidad social en pro de embarazos saludables y la prevención
respecto del embarazo, de los roles de las mujeres y los prenatal de deficiencias y discapacidades.
hombres en este proceso, y el papel de las comunidades. • Apoyar a los miembros de la comunidad para que
• Promocionar la importancia de la asesoría se organicen y realicen interpretaciones, análisis y
preconcepcional, de manera que se puedan prevenir acciones relacionadas con las condiciones propias
los embarazos no deseados, planificar los embarazos que pueden generar riesgos para la salud. Es
y evitar las enfermedades de transmisión sexual. decir, que el interés por prevenir las deficiencias
• Abrir espacios para brindar apoyo, información, y discapacidades “tenga un lugar en su trabajo”,
educación y tratamiento cuando se ha adquirido una en el accionar de todos los días, y que el enfoque
infección de transmisión sexual (ITS), cuando se ha preventivo abarque desde pequeñas acciones con
iniciado un embarazo, o cuando se presenta cualquier las madres, mujeres y hombres, hasta un plan de
dificultad que pueda poner en peligro la integridad trabajo consistente y sostenible.
de la madre o la de un/una bebé por nacer. • Ejercer contraloría social y promover la exigibilidad
• Promover espacios saludables al interior de las de procesos más eficientes y efectivos, logrando
unidades educativas, por medio de una planta así que los miembros de la comunidad participen
docente comprometida y capacitada en la prevención activamente en el desarrollo local, la promoción de
prenatal de discapacidades. la salud y la prevención de discapacidades.

2.2.3 El sector de la comunidad organizada y la 2.3 Redes para la prevención


prevención
La estrategia de desarrollo local utiliza como una
Las organizaciones populares (comunitarias, barriales, herramienta privilegiada de trabajo la conformación
de mujeres, de jóvenes, religiosas, sindicales), los de redes sociales, pues constituyen la expresión de
organismos no gubernamentales, las entidades de una coordinación transdisciplinaria, intersectorial e
voluntariado social y las organizaciones de diversos interinstitucional.
gremios (de profesionales, artesanos, transportistas,
etc.) constituyen un tejido social potente y en constante PreNatal propone insertar su propuesta en redes
crecimiento. Estas colectividades han ganado importancia que abordan diversos temas: educación, salud,
en nuestras sociedades puesto que se encuentran infancia, ambiente, mujeres, derechos, adolescencia,
presentes en todos los ámbitos y su capacidad de incidir jurisprudencia y seguridad pública.
en la toma de decisiones públicas se incrementa.
Esta incorporación o coordinación permite:
PreNatal considera que la prevención prenatal de
discapacidades debería ser un tema que se trate en • Compartir experiencias, fortalezas y dificultades.
el lugar del trabajo, en la organización social a la que • Apoyar y acompañar acciones en servicio de los
se pertenece, en el barrio, en los cultos religiosos, en mediadores y mediadoras de PreNatal.
las acciones de voluntariado y en las intervenciones de • Obtener o proporcionar información actualizada
las ONG. Esto implica reconocer la corresponsabilidad sobre la prevención de enfermedades y deficiencias
de la comunidad con los integrantes de su espacio prenatales.
territorial y posicionar la idea de que la discapacidad • Posicionar el tema de prevención de enfermedades
no es un asunto individual ni privado, sino un tema y deficiencias prenatales en mesas de trabajo
público. Cuando un integrante de la comunidad es de diversos sectores, en especial de aquellos
afectado por una discapacidad, es un ser humano que relacionados con la salud.
requiere atenciones y cuidados, con costos personales, • Promocionar acciones interdisciplinarias para la
familiares y sociales muy grandes, y que no podrá investigación en el campo de la prevención de
vincularse al desarrollo productivo de la localidad. enfermedades y deficiencias prenatales.
• Realizar control y/o veeduría social de situaciones o
Es importante comprender que problemas sociales actividades con potencial de generar enfermedades
como el alcoholismo, la desnutrición, la violencia y deficiencias prenatales.
y el embarazo precoz son factores comunes a
todos y que inciden directamente en la generación Se busca que la participación en las redes produzca
de discapacidades. Reconocer cómo enfrenta sinergias que influyan en el diseño de políticas públicas
la comunidad estos problemas y qué hace para y apoyen la mediación del tema con los responsables
resolverlos o disminuirlos son caminos hacia una de la toma de decisiones y los líderes comunitarios.
toma de conciencia de que todos los habitantes de
la comunidad pueden actuar para que las nuevas Para apoyar las redes existentes, PreNatal plantea
generaciones nazcan saludables. complementarlas con:

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


18
• Red de información y capacitación en prevención 2.3.1 Las redes sociales familiares durante el
prenatal de discapacidades, integrada por embarazo
especialistas e instituciones nacionales e
internacionales, para que los mediadores y Las redes conformadas por miembros de la familia son
mediadoras puedan acceder a información las más importantes al momento de tomar decisiones
actualizada de manera permanente. Esta red opera sobre el embarazo. Por ejemplo, cuando se trata de
principalmente a través del Internet y sus preguntas usar o no los servicios médicos o facilitar el acceso a
y comentarios pueden ser procesados por medio de información, así como en el apoyo a la mujer durante
la página www.prenatal.tv y prenatal@prenatal.tv. el embarazo, parto y emergencias obstétricas.
• Red de promoción masiva de la prevención prenatal
de discapacidades. PreNatal busca posicionar el Las mujeres adultas son quienes mayor influencia
tema en el debate local, nacional y regional, así ejercen en las decisiones sobre el embarazo y el
como en las redes sociales (Facebook, Twitter), para parto. En cuanto a los hombres, su rol es importante
lo cual es importante participar activamente. al momento de producirse emergencias obstétricas,
en las resoluciones sobre gastos económicos y medios
de transportación. En este sentido, la madre y la
pareja de la mujer embarazada son los actores más
importantes. El personal de salud local tiene menor
incidencia, aunque su participación es relevante en
las emergencias obstétricas. Las parteras pueden ser
actoras claves dada su cercanía con la comunidad y
su rol de enlace con los servicios médicos.

Las redes sociales familiares actúan de acuerdo a


experiencias pasadas, a los roles propios de cada
miembro de la red y a las costumbres y usos culturales
en cada país y localidad. Los miembros de la familia
forman su conocimiento y lo transmiten en su red y
en otras redes similares. Desde esta perspectiva, las
redes tienen vida propia y están en cambio constante.

Estudiar a las redes familiares ayuda a comprender


cómo se produce la toma de decisiones sobre salud
y embarazo, con énfasis en el contexto comunitario.
El conocimiento sobre redes ofrece la oportunidad
de mejorar los servicios médicos tomando en cuenta
factores de interculturalidad y de calidez, además de
la infraestructura y la calidad técnica.

El interés y los conocimientos acerca de esta temática


se desprende del estudio cualitativo realizado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre redes
sociales de familia durante el embarazo y parto
en Mesoamérica. El estudio incluyó 628 entrevistas
a mujeres, hombres, personal de salud, parteras y
otros actores claves en 29 comunidades de México,
Guatemala, Panamá, Honduras y Nicaragua, con uso
de la herramienta Mapa de Actores (BID, 2015).

R
19
Unidad 3 La salud sexual y reproductiva - SSR

Ob­je­ti­vos
• Identificar las diversas concepciones que se han manejado sobre la SSR.
• Reconocer a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos y elementos fundamentales para la
construcción de una cultura de corresponsabilidad sexual y prevención prenatal de enfermedades y deficiencias,
especialmente en la población adolescente y joven.
• Reflexionar sobre la situación de la SSR en la región latinoamericana, desde sus logros y dificultades.
• Reflexionar respecto de la función de los sectores salud, educación y comunitario para prevenir la gestación
precoz, identificando sus consecuencias.
• Valorar la planeación familiar como ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y como parte de una
cultura de prevención prenatal de deficiencias y enfermedades.
• Analizar los obstáculos para el empoderamiento de los derechos sexuales y reproductivos, identificando algunas
de sus causas.

3.1 La salud sexual y reproductiva (SSR): un libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas
derecho humano a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva,
libres de coerción, discriminación y violencia”. Además,
Desde la década de 1970, en el ámbito internacional resalta que: “[…] la capacidad de las mujeres para
han ido creciendo el interés y las intervenciones controlar su fecundidad constituye una base fundamental
relacionadas con la planificación familiar y la promoción para el disfrute de otros derechos” (Mazarrasa, s/f: 5).
de la salud materno-infantil. A partir de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de Por eso se afirma que esta conferencia es el punto
la ONU en el Cairo (1994), se introdujo el concepto de partida de los derechos sexuales. Abandonando
de salud sexual y reproductiva. En dicha conferencia el vínculo tradicional entre relaciones sexuales y
se estableció que las políticas de población deben reproducción, este concepto propone el empoderamiento
dirigirse a mejorar la calidad de vida de las personas, de las mujeres, para dotarlas de autonomía en todas
siempre en el marco de los derechos humanos; por las esferas vitales y, en particular, respecto de la
consiguiente, las políticas y programas comenzaron a sexualidad y la reproducción (Mazarrasa, s/f: 4).
diseñarse con un enfoque de género (Facio, 2008:7).
En el año 2000, la OMS, la OPS y la Asociación
La CIPD define la salud sexual y reproductiva como: Mundial de Sexología definen la salud sexual de
manera más integral al proponer que:
[…] un estado general de bienestar físico,
mental, social y no una mera ausencia de La salud sexual es la experiencia del proceso
enfermedades o dolencias, en todos los aspectos permanente de consecución de bienestar físico,
relacionados con el sistema reproductivo y sus psicológico y sociocultural relacionado con la
funciones y procesos. En consecuencia, la salud sexualidad. La salud sexual se observa en
reproductiva entraña la capacidad de disfrutar las expresiones libres y responsables de las
de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, capacidades sexuales que propician un bienestar
de procrear, la libertad para decidir hacerlo armonioso personal y social, enriqueciendo de
o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. esta manera la vida individual y social. No se
Esta última condición lleva implícito el derecho trata simplemente de la ausencia de disfunción o
del hombre y la mujer a obtener información enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual
de planificación familiar de su elección, así se logre es necesario que los derechos sexuales de
como a otros métodos para la regulación las personas se reconozcan y se garanticen.
de la fecundidad que no están legalmente
prohibidos y el acceso a métodos seguros, La aceptación de la SSR como un derecho humano
eficaces, asequibles y aceptables, el derecho implica el reconocimiento de su aplicabilidad a
a recibir servicios adecuados de atención de la todo ser humano, independientemente de su estatus,
salud que permitan las gestaciones y los partos sexo, orientación sexual, pertenencia cultural o
sin riesgos y den a las parejas las máximas nacionalidad. Al suscribirse a este derecho, los Estados
posibilidades de tener hijos saludables. asumen la responsabilidad de garantizar su efectivo
cumplimiento.
En 1995, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer
realizada por la ONU en Beijing, se refuerzan estas Al colocar al ser humano en el centro de su definición, la
ideas y se declara que: “Los derechos humanos de las SSR promueve la autonomía de las personas, el control
mujeres incluyen su derecho a ejercer el control y decidir de sus procesos reproductivos y la autodeterminación

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


20
para protagonizar su vida personal y social. Además, Pero ¿por qué es necesario establecer políticas,
vincula las políticas y programas de población al marcos de acción e incluso legislación sobre aspectos
mejoramiento de la calidad de vida, en términos de que se relacionan con el ámbito privado de la vida de
desarrollo humano sostenible. Sin embargo, millones las personas? Porque la sexualidad es parte integral
de mujeres, especialmente en los países en desarrollo, de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo
no cuentan con el apoyo político, social y económico pleno depende de la satisfacción de necesidades
necesario para ejercer sus derechos, tener una buena humanas básicas como el deseo de contacto, la
salud y llevar embarazos sin riesgo. intimidad, la expresión emocional, el placer, la ternura
y el amor. La sexualidad es construida con base en la
Es importante destacar que este concepto incluye interacción entre el individuo y las estructuras sociales.
necesariamente la SSR masculina. Una de las brechas El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para
de género que más pesa sobre la SSR de las mujeres el bienestar individual, interpersonal y social.
es el poco uso de anticoncepción masculina. Los escasos
hábitos de cuidado de la salud sexual masculina se Además, existen tabúes, costumbres, tradiciones,
convierten en factores de riesgo para los hombres, prejuicios y leyes, entre otros factores, que pueden
pero también son factores de riesgo de muchas de restringir la libertad de las personas en ámbitos de
las discapacidades de la madre y de su hijo o hija decisión individual relacionados con la sexualidad.
por nacer, tales como: embarazos no deseados, La violencia contra la mujer, las condiciones de
aborto, morbimortalidad materna, infecciones de los desventaja en la toma de decisiones sobre su cuerpo
órganos sexuales, cáncer del cuello del útero, ITS y las y su sexualidad, la desigualdad de acceso al trabajo
infecciones ocasionadas por el VIH/Sida. remunerado, a la educación, a la atención básica
de la salud y a otros recursos también son factores
3.2 Los derechos reproductivos y sexuales limitantes. Esta falta de equidad ocasiona una precaria
salud materna aún antes de que ocurra el embarazo
Los derechos reproductivos son derechos humanos; y empeora con este. Por lo tanto, son factores que
por tanto, deben ser promovidos y garantizados por constituyen un riesgo que puede generar deficiencias
todos los gobiernos. No son discrecionales, es decir que y discapacidades en los y las bebés por nacer.
los Estados no pueden justificar su no aplicación por
razones religiosas o culturales. Además, la comunidad En las Lecturas de apoyo de nuestra página web
internacional está obligada a crear y mantener www.prenatal.tv se puede consultar la lista de derechos
mecanismos legales y políticos para garantizar el sexuales y reproductivos.
cumplimiento de los derechos, que se superpone a todo
reclamo de soberanía. De allí la importancia de que los 3.3 La SSR, el enfoque de género y
derechos reproductivos estén incluidos en los derechos la prevención de deficiencias y
humanos (Facio, 2008:21) (IIDH, UNFPA, 2008).
discapacidades
Los derechos sexuales abarcan ciertos derechos
humanos que han sido incorporados a las normativas Para abordar la SSR como un derecho humano es
vigentes de diferentes países y están recogidos indispensable relacionarla con la perspectiva de
en los documentos y en el discurso de organismos género. Al incluir esta perspectiva en la teoría y
internacionales. Sin embargo, la definición y aceptación aplicación de los derechos humanos, estos experimentan
de los derechos sexuales es problemática debido a una valiosa ampliación y profundización, pues implica
que se refieren a temas de alta controversia, como el que se reconozcan las inequidades que en este ámbito
aborto, la violencia sexual, los embarazos no deseados, sufren las mujeres, quienes constituyen más de la mitad
las ITS, el VIH-Sida, el placer sexual femenino, el de la población mundial.
autoerotismo, y temas culturales como los matrimonios
infantiles concertados, mutilaciones genitales a las Quizá este sea el enfoque que ha ganado más
mujeres, entre muchos otros. Por tales motivos, no adeptos y logrado mayor institucionalización, ya
existe un consenso aceptado internacionalmente sobre que todos los organismos internacionales lo han
los derechos sexuales, no se ha logrado todavía su incorporado a sus cuerpos teóricos. Gracias a ello
reconocimiento explícito y no se encuentran en ningún se ha creado normativa y se han diseñado políticas
documento oficial de derechos humanos. nacionales y locales e intervenciones sociales en una
amplia gama de campos, que recogen aspectos de
A pesar de que la ONU y otros organismos las demandas posicionadas por el enfoque de género.
internacionales utilizan desde hace varios años el
término “derechos sexuales y reproductivos”, no existe Esta perspectiva desafía prácticas profundamente
una declaración que se haya convertido en norma con enraizadas en las estructuras sociales, políticas, económicas
carácter vinculante para los países. Por esta razón, y culturales vigentes por muchos años, y pretende
en este material se hace referencia a la declaración modificar percepciones, sentidos y significaciones de
aprobada por la Asamblea General de la Asociación muy larga tradición. A pesar de la amplia difusión de
Mundial de Sexología (WAS) en 1999. la perspectiva de género, en la actualidad todavía

R
21
existen millones de mujeres, especialmente en los países 13. Prevalencia reportada de mujeres con mutilación
en desarrollo, que no se benefician de la concreción de genital.
los derechos reproductivos. 14. Prevalencia de infertilidad en las mujeres.
15. Incidencia reportada de uretritis en los hombres.
Las cifras estadísticas evidencian la muerte de miles 16. Prevalencia de la infección del VIH en las mujeres
de mujeres por falta de asistencia especializada en gestación.
en el momento del parto; abortos clandestinos o 17. Conocimiento de prácticas preventivas relacionadas
mal practicados; la presencia de enfermedades con VIH.
y/o deficiencias en los y las bebés por falta de
controles prenatales y/o por desinformación de las Estos indicadores han sido incorporados a los registros
madres respecto de normas básicas de prevención; de estadísticas de los Objetivos de Desarrollo
la muerte de millones de infantes al momento del Sostenible. A continuación se mencionan algunos de
parto; las consecuencias negativas, y en muchos casos los que constan en el Informe de los Objetivos de
irreparables, que acompañan a un o una bebé con Desarrollo Sostenible 2016 elaborado por la ONU.
bajo peso al nacer, entre muchas otras.
Recomendamos buscar los indicadores y datos
Es necesario destacar que también los hombres sufren estadísticos de su país y localidad.
consecuencias negativas de la falta de concreción de
los derechos sexuales y reproductivos. Basta pensar Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el
en la población de jóvenes que no tienen acceso a bienestar de todos en todas las edades.
asesoría preconcepcional y que, por tanto, no cuentan
con la información necesaria para tomar decisiones 3.1- Hasta el 2030, reducir la tasa mundial de
que les permitan viabilizar un mejor proyecto de vida mortalidad materna a menos de 70 por cada
y el ejercicio de una sexualidad responsable. 100 000 nacidos vivos.
3.3- Hasta el 2030, poner fin a las epidemias del Sida,
Igualmente, el machismo, elemento cultural prevaleciente la tuberculosis, la malaria y las enfermedades
en Latinoamérica, representa un verdadero obstáculo tropicales desatendidas y combatir la hepatitis,
para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. las enfermedades transmitidas por el agua y
Debido a las asimetrías existentes entre hombres y otras enfermedades transmisibles.
mujeres, es indispensable diseñar formas diferenciadas 3.7- Hasta el 2030, garantizar el acceso universal
de intervención para cada uno. Es necesario que en a los servicios de salud sexual y reproductiva,
cada localidad se determinen los elementos culturales incluidos los de planificación familiar, información y
que representan mayor limitación para el ejercicio de educación, y la integración de la salud reproductiva
estos derechos, con énfasis en la búsqueda de equidad en las estrategias y los programas nacionales.
entre los géneros y la importancia de incrementar la 3.8- Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida
autonomía de las mujeres para que puedan ejercerlos. la protección contra los riesgos financieros, el
El cumplimiento de estos derechos, además, facilita y acceso a servicios de salud esenciales de calidad
acompaña la construcción de una cultura prenatal de y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos,
prevención de deficiencias y discapacidades. eficaces, asequibles y de calidad para todos.

3.4 Estadísticas sobre salud sexual y Avances mundiales según la ONU:


reproductiva
-- Entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna
En el año 2006, la OMS estableció los siguientes mundial se redujo en un 44% y la tasa de mortalidad
indicadores para monitorear el cumplimiento de los de niños menores de 5 años cayó en más del 50%.
derechos de la SSR: No obstante, se estima que 5,9 millones de niños
menores de 5 años murieron en 2015, en su mayoría
1. Tasa total de fecundidad. por causas prevenibles. Estas cifras siguen siendo
2. Prevalencia de métodos de planeación familiar. inaceptables.
3. Tasa de mortalidad materna.
4. Cobertura de atención prenatal. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y
5. Atención al parto por personal calificado. equitativa de calidad y promover oportunidades de
6. Disponibilidad de cuidado obstétrico básico. aprendizaje permanente para todos.
7. Disponibilidad de cuidado obstétrico.
8. Tasa de mortalidad perinatal. 4.7- Hasta el 2030, eliminar las disparidades de
9. Prevalencia de nacimientos con bajo peso. género en la educación y asegurar el acceso
10. Prevalencia de serología positiva para sífilis en igualitario a todos los niveles de enseñanza
mujeres embarazadas. y la formación profesional para las personas
11. Prevalencia de anemia en las mujeres. vulnerables, incluidas las personas con
12. Porcentaje de admisiones obstétricas y ginecológicas discapacidad, los pueblos indígenas y los niños y
para abortos. niñas en situaciones de vulnerabilidad.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


22
Gráfico 8. Muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos 5.2- Eliminar todas las formas de violencia contra todas
Muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos las mujeres y las niñas en los ámbitos público y
91 privado, incluidas la trata y la explotación sexual
y otros tipos de explotación.
5.3- Eliminar todas las prácticas nocivas, como el
La tasa de matrimonio infantil, precoz y forzado y la
mortalidad de mutilación genital femenina.
5.6- Asegurar el acceso universal a la salud sexual y
43 niños menores reproductiva y los derechos reproductivos.
de 5 años cayó
en más de la Avances mundiales según la ONU:
mitad entre
-- En todo el mundo, la proporción de mujeres entre 20
1990 y 2015 y 24 años de edad que informaron estar casadas
antes de cumplir los 18 años disminuyó de 32%
1990 2015 alrededor de 1990 a 26% alrededor de 2015.
-- En los 30 países en los que se concentra la práctica
Gráfico 9. Tasa
Tasa de mortalidad
de mortalidad materna,1990
materna, 1990 -- 2015
2015 de la mutilación genital femenina, más de una
tercera parte de las niñas entre 15 y 19 años han
400 sido sometidas a este procedimiento.
Muertes maternas por cada

-- De acuerdo a las encuestas sobre el uso del tiempo


100.000 nacidos vivos

300
realizadas entre los años 2000 y 2014 en 59
países, las mujeres informan que dedicaron 19% de
su tiempo cada día a trabajo no remunerado, en
200 comparación con el 8% de los hombres.
-- En cuanto al uso de anticonceptivos, alrededor de
100 140 millones de mujeres de todo el mundo, casadas
o en relación de pareja, declaran querer evitar el
0 embarazo o demorarlo, aunque no están usando
1990 1995 2000 2005 2010 2015 métodos anticonceptivos.

Fuente: ONU, Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


2016. Tabla 1. Uso de anticonceptivos.
Porcentaje mujeres Fuente de % de
4.8- Hasta el 2030, asegurar que todos los alumnos casadas 15-49 que entrega métodos mujeres
y alumnas adquieran los conocimientos teóricos y usan anticonceptivos modernos %
Países 20 - 24
prácticos necesarios para promover el desarrollo
Todos los Métodos que dieron
sostenible, entre otras cosas mediante la educación Público Privado
métodos modernos luz a los 18
para el desarrollo sostenible y los estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de Bolivia 61 34 48 49 20
género, la promoción de una cultura de paz y no Chile 64
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración Colombia 79 73 56 41 20
de la diversidad cultural y la contribución de la
Cuba 74 73 9
cultura al desarrollo sostenible.
Ecuador 73 59 36 62 21
Avances mundiales según la ONU: El Salvador 73 66 75 24 20
Guatemala 54 44 60 38 22
-- En 2013, 59 millones de niños en edad de asistir a la Haití 35 31 37 59 13
escuela primaria, no lo hacían. Honduras 73 64 52 43 22
-- Las encuestas en 63 países de ingresos bajos y
México 73 66
medios entre los años 2008 y 2012 muestran que los
niños del 20% de los hogares más pobres tenían más Paraguay 79 70 35 58 13
de cuatro veces más probabilidades de no asistir a Perú 76 52 62 38 15
la escuela, que sus pares más ricos. Rep.
75 71 51 45 25
Dominicana
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar Uruguay 77 75
a todas las mujeres y las niñas. U.S.A. 79 73

5.1- Poner fin a todas las formas de discriminación Fuente: 2013 World Population Data Sheet
contra todas las mujeres y las niñas en todo el
mundo.

R
23
Gráfico 10. Igualdad de género
Gráfico 12. Mejoras en la disponibilidad de agua y
saneamiento y estrés por la escasez
20 Tiempo
dedicado cada
día en trabajos
no remunerados
10 19%

8%
0
Mujeres Hombres

Gráfico 11. Proporción de mujeres entre 20 y 24 años que


estaban casadas o mantenían una unión estable
antes de cumplir los 15 años y antes de cumplir
los 18 años, 1990 y 2015 (porcentaje).

Gráfico 13. Nivel de estrés por escasez de agua: extracción


de agua dulce como proporción de los recursos
de agua dulce disponibles, alrededeor de 2017
(porcentaje).

Fuente: ONU, Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


2016.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión


sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Gráfico 14. Proporción de la población que cuenta con mejoras
6.2- Hasta el 2030, lograr el acceso a servicios de en el suministro de agua potable, 2000 y 2015
saneamiento e higiene adecuados y equitativos (porcentaje).
para todos y poner fin a la defecación al
aire libre, prestando especial atención a las
necesidades de las mujeres y las niñas y las
personas en situaciones de vulnerabilidad.

Avances mundiales según la ONU:

-- En 2015, 6600 millones de personas, o 91% de


la población mundial, contaban con mejoras en el
suministro de agua potable, en comparación con el
82% en el 2000. Sin embargo, se estima que en 2015,
663 millones de personas todavía no contaban con
mejoras en el suministro de agua potable o usaban
aguas superficiales.
-- El estrés por la escasez de agua afecta a más de
2000 millones de personas en todo el mundo, una Fuente: ONU, Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
cifra que se cree que aumentará. 2016.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


24
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e Gráfico 16. Trata de niños y niñas.
inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir en todos los 34%
niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan
cuentas. 13% Proporción de
niños entre las
16.1- Reducir significativamente todas las formas víctimas de
de violencia y las correspondientes tasas de trata de
mortalidad en todo el mundo. personas
16.2- Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y detectadas a
todas las formas de violencia y tortura contra 2004 2011 nivel mundial.
los niños (IPPF, 2015). Fuente: ONU, Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2016.
Avances mundiales según la ONU:

-- En el punto más alto (2011), 34% de las víctimas 3.5 Maternidad segura
de la trata de personas en el mundo fueron niños:
un aumento en relación al 13% registrado en 2004. La maternidad segura es una estrategia programática
-- Los nacimientos de más de uno de cada cuatro niños diseñada por la ONU con los objetivos de: reducir
menores de 5 años en todo el mundo todavía siguen la mortalidad materna, garantizar la salud de las
sin registrarse. En los países menos adelantados, mujeres y asegurar la supervivencia de las niñas y los
uno de cada dos niños no había sido registrado al niños al inicio de la vida.
cumplir los cinco años. La maternidad segura es un tema de gran interés
para el campo de la salud, pues tiene íntima relación
Adolescentes con el nacimiento de bebés saludables, la prevención
de enfermedades y deficiencias, la salud integral de
A nivel mundial se ha logrado una disminución de las mujeres y la mortalidad materna.
embarazos en adolescentes, pero América Latina es la
única región del mundo donde la tasa de fecundidad Cada año se producen en el mundo más de 163
de los adolescentes ha seguido creciendo en los millones de partos, de los cuales 20 millones presentan
últimos 30 años. De cada mil embarazos registrados complicaciones posteriores relacionadas con el
en América Latina, 80 se dan en jóvenes de 15 a 19 embarazo. Diariamente, 800 mujeres mueren por
años, una tasa que casi duplica la tasa de fecundidad complicaciones en la gestación y el parto, lo que
mundial (48,6) y triplica la europea (28,9). Además, representa 287 000 muertes maternas al año. Los
es la única región del mundo que en esta franja de trastornos relacionados con el embarazo y el parto son
edad mantiene una línea ascendente, incluso por la segunda causa de muerte de las mujeres en edad
delante de África. La maternidad en la adolescencia de procrear en los países en desarrollo, en tanto que
tiene un mayor riesgo de desarrollar una deficiencia o menos del 1% corresponden a los países del primer
enfermedad en los y las bebés por nacer. mundo. También son una fuente de discapacidades de
un número mucho mayor (entre 20 y 30 veces más) que
Gráfico 15. Número de nacimientos por cada 1000 mujeres
de 15 a 19 años (1990-2010). las muertes maternas (Emroy University, 2015). Por
término medio, el riesgo de muerte por complicaciones
de la gestación y el parto es de 1 en 150 en los
países en desarrollo y de 1 en 3800 en los países
desarrollados (OMS, 2013).

Tabla 2. La mortalidad materno-infantil en la zona de trabajo


de la Fundación de Waal

Muerte materna Muerte infantil


País
/ 100 000 / 1000
Bolivia 206 36
Ecuador 64 20
El Salvador 54 17
Honduras 129 26
Perú 68 17

Fuente: World Population sheet, 2016.

R
25
El estado de salud de las madres y la mortalidad adecuados para aumentar la educación e
materna se utilizan mundialmente como indicadores para información, especialmente sobre los derechos
medir las desigualdades sociales y la discriminación sexuales y reproductivos, y para incrementar y
hacia la mujer, debido a que están vinculados con la mejorar los servicios de salud y la SSR.
pobreza, con ciertos factores socioculturales, la falta
de acceso a los servicios básicos de salud y los bajos Sobre este tema, se recomienda leer el documento
niveles de educación formal. “Estrategias e intervenciones basadas en pruebas
para reducir la mortalidad materna y neonatal”
Estos indicadores reflejan las diferencias sustanciales (Lancet 368: 19-24).
que existen entre los niveles de vida de los habitantes de
países desarrollados y de los países en desarrollo. El nivel 3.6 La SSR en la adolescencia
de vida de los primeros se traduce en mejores ingresos,
mejor calidad nutricional, mayor acceso y permanencia La adolescencia es un concepto que surge en las
en la educación, acceso a información pertinente sociedades modernas para definir una etapa de la
sobre la salud sexual y reproductiva, mayor tiempo vida de las personas que transita entre la infancia y
asignado para licencias de maternidad y paternidad, la adultez. El final de la infancia se marca por el inicio
prácticas relacionadas con el parto respetado y de las capacidades reproductivas, y el comienzo de
factores culturales favorables al empoderamiento de la adultez por la capacidad para involucrarse en el
los derechos sexuales y reproductivos. Todo esto influye mundo laboral y ejercer los derechos de ciudadanía.
en un mejor estado de salud de las madres y sus bebés
y en menores índices de mortalidad materna. En las sociedades tradicionales, el paso de la infancia
a la adultez estaba marcado, fundamentalmente,
Casi todas las muertes serían evitables si todas las por la adquisición de la capacidad de procreación.
mujeres accedieran a una atención médica adecuada Se consideraba que las niñas estaban listas para el
en la etapa preconcepcional, durante el embarazo matrimonio al iniciar sus ciclos menstruales y los niños,
y en el parto. Además, las mujeres que no reciben cuando poseían las destrezas propias de su cultura
asesoría prenatal pierden la oportunidad de detectar para garantizar su supervivencia y la de su grupo
posibles enfermedades o deficiencias en el o la bebé familiar. Este patrón aún sigue vigente para muchas
por nacer. La OMS recomienda un mínimo de cuatro sociedades tradicionales en el mundo y es motivo de
consultas médicas durante el proceso de embarazo. fuerte polémica desde la perspectiva de los derechos
En los países en desarrollo, 44% de las mujeres de las sexuales y reproductivos.
zonas rurales y 28% de las que habitan en las urbes
no cumplen este mínimo (OMS, 2013). Sin embargo, En las sociedades actuales, la educación formal se ha
las cifras para Latinoamérica son alentadoras: se extendido; por tanto, la edad determinada para la
estima que el 93% de las mujeres reciben asistencia adolescencia tiende a extenderse. Sin embargo, en la
calificada al momento del parto (OMS, 2008). mayoría de países una persona es considerada adulta
cuando adquiere derechos de ciudadanía y empieza
Para una maternidad segura, se debe garantizar a ser sujeto de la legislación vigente.
que todas las mujeres, sin importar sus condiciones
socioeconómicas y educativas, puedan decidir libremente De manera generalizada, en la actualidad se
el momento y la frecuencia de sus embarazos. Facilitar establecen los límites para la adolescencia entre los
métodos anticonceptivos modernos a las mujeres y 10 y los 19 años. Esta definición permite el registro
parejas que desean demorar o evitar un embarazo, de datos estadísticos, el diseño de políticas públicas
pero que en la actualidad no usan ningún método, y privadas de atención al sector, y comparaciones a
podría mejorar la salud de las madres y reducir la escala regional y mundial de su situación. Según la
cantidad de muertes maternas en un 27% anual. La OMS, una de cada cinco personas en el mundo es un
prevención de embarazos poco espaciados y del adolescente y el 85% vive en países en desarrollo.
embarazo adolescente también podría mejorar la
salud de las mujeres adultas y jóvenes y aumentar las La adolescencia se caracteriza por:
probabilidades de que sus bebés sobrevivan al parto.
• Avanzar, en lo biológico, desde la aparición de los
En conclusión, los pilares de la maternidad segura son: rasgos sexuales secundarios hasta la madurez de
estos y de todo el organismo.
• Apoyo efectivo a los embarazos. • Progresar desde una fuerte dependencia económica
• Atención en salud de calidad para cada mujer, y social del grupo de referencia (familia, institución
antes y durante el embarazo y el parto, por un/a educativa, adultos significativos) a la construcción
profesional capacitado/a. de una relativa autonomía, en donde los pares
• Atención y cuidados obstétricos de emergencia, para que adquieren mayor relevancia.
cada mujer reciba atención rápida y oportuna cuando se • Una mayor influencia de las hormonas en los aspectos
presentan complicaciones derivadas de la maternidad. psicoemocionales, lo que intensifica su mundo emocional
• Políticas específicas e intervenciones con fondos y permite la construcción de su identidad sexual.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


26
• En el aspecto cognitivo, alcanzar la abstracción formal los y las adolescentes. Debemos reconocer que no son
y adquirir una mayor capacidad de discernimiento los depositarios de todo lo negativo de la sociedad,
acerca de sus referentes culturales y los que las sino al contrario, que son actores de procesos positivos,
sociedades modernas le proveen. y verlos desde su propia realidad socioeconómica,
• Experimentar un proceso intenso de formulación de inserción familiar y de definición de sus propios
de pautas de conducta individual y ejercitar su valores y comportamientos.
capacidad de autonomía, como paso previo a la
etapa adulta. 3.6.1 La SSR y el embarazo en la adolescencia
• Un incremento notable de las capacidades reflexivas,
por lo que sus actitudes y comportamientos pueden La tasa general de fecundidad en América Latina
ser altamente críticos y, en ocasiones, rebeldes. tiende a decrecer. Sin embargo, en el caso de las
• Enfrentar el desafío de encontrar una vocación adolescentes, la tendencia a disminuir fue mucho
profesional u ocupacional, lo que permite la menor, e incluso tendió a aumentar.
construcción de su identidad social individual.
El porcentaje de madres adolescentes se incrementó
La adolescencia es un período privilegiado para entre 1990 y 2010 en la mayoría de países cuyos
construir una cultura de ejercicio responsable de datos están disponibles (12 de 18 países). Si bien
los derechos sexuales y reproductivos y, por ende, la maternidad se concentra en el grupo de 18 a 19
de prevención prenatal de discapacidades, que años, el incremento fue relativamente mayor entre las
idealmente debe comenzar desde la niñez. Sin adolescentes de 15 a 17 años (CEPAL, 2011:23). En
embargo, existe una tendencia generalizada de América Latina, en promedio, entre un 20% y un 30%
los adultos a negar o invisibilizar la dimensión de las mujeres es madre durante la adolescencia (ver
psicosexual y afectiva de las y los adolescentes gráfico 17).
y a no asumir la corresponsabilidad de educarlos
en el empoderamiento de los derechos sexuales y Aunque en general se postula a la educación como
reproductivos. un factor que retrasa la edad del primer embarazo,
en las nuevas generaciones esta función tiende a
Como resultado, a las y los adolescentes les son disminuir. La situación empeora en las zonas rurales,
negados u obstaculizados la información adecuada y donde hay una tendencia mayor al embarazo precoz.
oportuna y el acceso a servicios de cuidado de su SSR Se considera que esto se debe a que en el sector rural
y de asesoría preconcepcional. Las consecuencias son las mujeres permanecen menos tiempo en la educación
nefastas: abortos, enfermedades y deficiencias en las formal. Por ejemplo, en Bolivia las adolescentes sin
mujeres por malas prácticas abortivas, enfermedades educación tienen una fecundidad casi cinco veces
por infecciones de transmisión sexual, explotación mayor que aquellas con mayor nivel de instrucción
sexual, prácticas sexuales poco saludables. formal (Flórez, 2008:17).

La construcción de estilos de vida que se inicia Una gran proporción de los embarazos de adolescentes
en la adolescencia crea percepciones, sentidos, no son planificados y estos continúan en aumento. Según
significaciones y prácticas que acompañan al individuo estudios realizados en la región, existe poco uso de
a lo largo de su vida. Se estima que el 75% de las métodos anticonceptivos entre los y las adolescentes y se
muertes prematuras y un tercio de la morbilidad total Gráfico 17. Tasa de embarazo adolescente.
de los adultos están relacionados con comportamientos
que se inician en la juventud (consumo de drogas
legales e ilegales, violencia, falta de ejercicio, etc.). Perú 14
Colombia 20
Es preciso que -a corto plazo- la familia, el sistema
educativo, el sistema de salud y la comunidad Bolivia 20
se comprometan a coparticipar en programas que
orienten a los y las adolescentes de forma holística Ecuador 21
sobre su SSR. Esta orientación debe ser parte, desde
temprana edad, de la promoción de conductas El Salvador 24
constructivas, que insten a los y las jóvenes a ser Guatemala
responsables de su comportamiento sexual. 24
Rep. Dominicana 25
En la práctica cotidiana, los servicios de salud y
educación, la familia y la comunidad deben potenciar Honduras 26
atributos humanos como la autonomía en la toma de
decisiones sobre la vida, el cuerpo, la sexualidad, la Nicaragua 28
reproducción y la afectividad. Para ello, las personas
0 5 10 15 20 25 30
adultas y los prestadores de servicios debemos asumir
un compromiso sin prejuicios respecto a esta etapa y a Fuente: Unicef y Plan Internacional, 2015.

R
27
opta por usarlos después del primer embarazo (CEPAL, • Abuso sexual e infecciones de transmisión sexual.
2011:24). También existen barreras socioeconómicas, • Aborto en condiciones inseguras.
culturales e institucionales que enfrentan los y las • Falta de información, educación y servicios.
jóvenes para acceder a servicios de salud sexual y • Marginación, discriminación generacional y de género.
reproductiva de calidad y adecuados para ellos/as. • Ocultar el embarazo el mayor tiempo posible y retrasar
la atención prenatal, sobre todo en el primer trimestre
Encuestas realizadas en la región en el año 2000 de gestación, período fundamental para prevenir
informan que se ha reducido el deseo de tener enfermedades o deficiencias en la o el bebé por nacer.
hijos en la adolescencia. Al cruzar este dato con
el incremento de la tasa de fecundidad en esta Un embarazo en la adolescencia también compromete
etapa, se demuestra la necesidad de programas de el proyecto de vida de las y los jóvenes. Una de sus
asesoría preconcepcional que promuevan un ejercicio consecuencias es que las jóvenes tienden a abandonar
responsable de los derechos sexuales y reproductivos, el sistema escolarizado. El bajo nivel de instrucción
incluido el asesoramiento sobre el uso de un método crea mayores dificultades para el acceso al empleo o
de anticoncepción adecuado a la edad y condiciones a actividades que generen ingresos estables, así como
de salud de las y los adolescentes. un limitado acceso a las redes de protección social, lo
que incrementa la vulnerabilidad de las adolescentes
En el caso ecuatoriano, se acaba de publicar el estudio (CEPAL, 2011:25).
“Costos de omisión en salud sexual y reproductiva
en Ecuador”, en el cual se presentan cifras de los costos Esta situación no se vive de igual manera si es que existe
sociales y médicos que se generan por la falta de apoyo de la pareja y la familia, si la maternidad y la
prevención del embarazo adolescente, la mortalidad paternidad fueron una expectativa inmediata de la joven
materna, el aborto inseguro y las complicaciones pareja y si el embarazo es aceptado por la comunidad
obstétricas. La factura es alta: en el 2015 el Ecuador y la familia. La situación es adversa si es vista como un
pagó USD 472,9 millones por este concepto. “fracaso” o una ruptura de las expectativas y planes
futuros de la familia o de los propios adolescentes. El
El embarazo adolescente puede ser prevenido si embarazo en la adolescencia con frecuencia desemboca
se amplía el acceso a una información adecuada en situaciones de desprotección, abandono, maltrato,
y oportuna, se trabaja en el empoderamiento de trabajo infantil, descuido y desafecto en el entorno
los derechos sexuales y reproductivos, y el acceso familiar, tanto para adolescentes mujeres como hombres.
a servicios de asesoría preconcepcional de calidad
y con calidez. Por ejemplo, un indicador básico de Entre los factores de riesgo de embarazo en adolescentes
la educación sobre SSR es el conocimiento del ciclo están los siguientes:
menstrual. Sin embargo, solo el 38% de las mujeres
de 15 a 49 años de Colombia, Perú y Bolivia conoce Factores individuales: menarquia precoz; deserción
sobre su período de fertilidad (Flórez, 2008:18). Este escolar; baja autoestima; falta de actitud preventiva;
dato es un llamado de atención a los sistemas de drogadicción; delincuencia, consumo de alcohol y
educación formal y de promoción de salud, que se drogas, abuso sexual.
supone son los responsables de educar a la población
en este tema fundamental para la vida reproductiva. Factores familiares: familia en crisis disfuncional;
pérdida de padre o madre; madre con embarazo en
Las carencias afectivas creadas desde la infancia, y la adolescencia; hermana adolescente embarazada;
que se refuerzan en la adolescencia, pueden impulsar madre no accesible; padre ausente, falta de apoyo.
a los y las adolescentes a una vida sexual activa y a
buscar en sus pares el contacto corporal, las caricias, el Factores sociales: condición económica desfavorable;
afecto o la comprensión que está ausente en su familia. migración reciente; inicio precoz del trabajo; mitos y
tabúes sobre la sexualidad; marginación social; mensajes
Estos mismos factores inciden en la creación de contradictorios, percepción de pocas posibilidades.
emociones negativas como el miedo, desesperación
y desconfianza en sus progenitores, que repercuten 3.6.2 El sector salud y la SSR en la adolescencia
directamente en la ausencia de ayuda profesional
para el ejercicio de su sexualidad. La escasa planeación y conocimiento acerca de la
reproducción y la sexualidad se refleja en cifras
El embarazo en una adolescente conlleva riesgos como las siguientes: se estima que cada año por lo
serios para su salud y la de su bebé. Fisiológica y menos 2 millones de mujeres en el mundo desarrollan
socialmente, las adolescentes son más vulnerables que una enfermedad crónica o una discapacidad como
una mujer adulta a (OMS, 2013b): consecuencia del embarazo y el parto; anualmente
• Tener un bebé con una enfermedad o deficiencia se realizan 22 millones de abortos en forma insegura,
congénita. a consecuencia de lo cual se produce la muerte de
• Mayor mortalidad materna e infantil. alrededor de 47 000 mujeres y discapacidades en
• Un mayor número de embarazos. cerca de 5 millones de mujeres (OMS, 2012).

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


28
Gráfico 18. Factores determinantes del embarazo en adolescentes

Este hecho repercute con más gravedad en las involucradas. Sin embargo, se puede suponer un aumento
adolescentes. Se calcula que de cada 100 adolescentes: del porcentaje de forma paralela al incremento del
ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes y a
• menos de 10 utiliza anticonceptivos en la primera la ausencia de asesoría preconcepcional.
relación sexual;
• 40 quedan embarazadas antes de los 20 años de Según la OMS (2013), en el mundo por lo menos
edad, de las cuales el 90% no planificó ni deseó el el 20% de los y las adolescentes requieren de
embarazo; asistencia psicológica por problemas de depresión,
• 50 no conocen sobre las infecciones de transmisión ansiedad, uso de drogas ilegales y legales y trastornos
sexual; alimentarios. En la actualidad, más de 150 millones de
• el 80% de los padres no se casan con la joven madre adolescentes consumen tabaco, el consumo de alcohol
de su hijo. tiende a aumentar y el suicidio es la segunda causa
de muerte en la adolescencia (OMS, 2013, b). Estos
Además, es importante tomar en cuenta que: comportamientos tienen directa relación con sus estilos
de vida, con la capacidad de ejercer de manera
• las muertes relacionadas con el parto y embarazo responsable sus derechos sexuales y reproductivos,
representan la primera causa de mortalidad de y con la posibilidad de construir una cultura de
mujeres entre 15 a 19 años en todo el mundo; prevención prenatal de discapacidades.
• las adolescentes corren un riesgo dos veces mayor El o la bebé de una madre adolescente también corre
de morir durante el embarazo o el parto que las muchos riesgos:
mujeres de 20 a 34 años de edad;
• alrededor de 4 millones de adolescentes recurren a • Una probabilidad 50% mayor de morir durante su
un aborto inseguro; primer año de vida, en comparación con los y las
• el 11% de todos los embarazos en el mundo y el bebés de madres entre 20 y 39 años de edad.
23% de morbilidad corresponde a mujeres entre 10 • Un 80% más de probabilidad de morir durante los
y 19 años. cinco primeros años de vida.
• De 50% a 60% más probabilidades de complicaciones
Uno de los temas más complejos de la SSR son los durante el embarazo y de bajo peso al nacer (menos
abortos practicados en forma insegura. En muchos de 2500 g) o de nacimiento prematuro (antes de las
países no existen estadísticas oficiales de aborto 37 semanas de embarazo).
adolescente pues están prohibidas por la edad de las • El bajo peso y la prematuridad aumentan el riesgo de

R
29
que los órganos del/de la bebé no estén totalmente 3.6.3 El sector educación y la SSR en la adolescencia
desarrollados, lo que incrementa las probabilidades
de una deficiencia o enfermedad que produce Durante la adolescencia entran en tensión dos elementos:
discapacidad: ceguera, sordera, trastornos respiratorios la búsqueda de modelos de referencia significativos, que
crónicos, dislexia, hiperactividad, parálisis cerebral, sirvan de guía para definir el marco valorativo, actitudes
retraso intelectual y otras disfunciones psíquicas. y comportamientos, y la necesidad imperiosa de lograr
• Existe competencia por los elementos nutritivos de autonomía. De allí se deriva la alta estima de los y las
la alimentación, pues la madre adolescente debe adolescentes por la libertad, su búsqueda de individualidad,
al mismo tiempo nutrir al/a la bebé por nacer y la necesidad de percibirse como “diferentes” de los demás
a su propio organismo, que aún está creciendo y y la tendencia a tener sentimientos de soledad.
experimentando transformaciones.
En esa búsqueda, observan con severidad a los
Estas muertes y deficiencias que pueden producir adultos que les rodean para identificar si demuestran
discapacidades serían evitables si la población coherencia interna entre lo que dicen y lo que hacen. Por
adolescente ejerciera sus derechos sexuales y tanto, si el o la adolescente establece que determinado
reproductivos. Esto generaría la construcción de una adulto es incoherente, este habrá perdido terreno para
cultura de prevención y de responsabilidad individual ser escuchado y que su pensamiento tenga algún grado
y colectiva que pudiera evitar la toma de decisiones de impacto en él o ella.
inadecuadas con fatales consecuencias.
Por otro lado, las normas de control social relacionadas
¿Quién es el responsable de asumir las tareas necesarias con el ejercicio de la sexualidad de los y las adolescentes,
para evitar estas alarmantes y desalentadoras cifras? que tradicionalmente estuvieron asignadas a la familia,
Los actores sociales relacionados con el tema han han sido desplazadas a las instituciones educativas.
experimentado modificaciones en sus roles y los contextos Estas, en el mejor de los casos, proveen de información
son poco favorables, como se expone a continuación. sobre el funcionamiento de los órganos sexuales, pero
no tratan el tema de manera integral y profunda.
• La maduración sexual fisiológica se presenta a
edades cada vez más tempranas. Además, los y Frente a esta situación, quienes prestan servicios a la
las adolescentes están expuestos de manera intensa población adolescente deben contar con las capacidades
a mensajes que despiertan su erotismo e inducen a necesarias para ayudarlos a encauzar esas actitudes
un ejercicio poco responsable de la sexualidad. Los críticas y abrir espacios para el diálogo. Cualidades como
medios de comunicación masiva y el Internet han el autoconocimiento, la autoaceptación, la capacidad de
desplazado a los referentes informativos tradicionales reflexión, la claridad de sus referentes valorativos, la
y se han convertido en las principales fuentes de una empatía, el profundo respeto por el pensamiento y el
información extremadamente amplia, tanto científica proceso de los demás, contribuirán a establecer una
y de buena calidad, como incorrecta e inadecuada. relación positiva con las y los adolescentes.
• Las perspectivas de las y los adolescentes respecto
de la sexualidad son ignoradas o poco exploradas Las y los profesionales que ofrecen servicios de asesoría
por las instituciones y sus discursos oficiales. Los a los y las adolescentes en el sector educativo deberían
adultos muestran escasa apertura a un diálogo en considerar que:
el que las perspectivas de las y los adolescentes se
respeten y valoren, y en el que se produzcan nuevas • Durante y después del embarazo, las jóvenes madres
interpretaciones desde ambas partes, ya sea que se estarán bajo el cuidado de sus grupos de referencia,
alcancen consensos o no. en los que generalmente sufrirán estigmatización y
• Las familias son las unidades básicas de transmisión culpabilización, lo que impactará de manera negativa
de concepciones culturales y de patrones psicológicos en su autoestima y autonomía.
de comportamiento hacia las nuevas generaciones. • Según las estadísticas, tres de cada diez adolescentes
Debido a esta herencia sociocultural, muchos/ volverán a embarazarse en los dos años siguientes
as adolescentes tienden a repetir los patrones de a su primer parto. Ante esto, tomarán una de dos
comportamiento de sus progenitores. En las familias opciones: el aborto ilegal, que pondrá su vida o su
disfuncionales suele haber mayor tolerancia al inicio salud en riesgo, o tener el nuevo bebé, empeorando
de las relaciones sexuales a edades tempranas, su situación inicial.
al embarazo precoz, a la movilidad entre varios • El embarazo precoz impacta con más severidad a
compañeros sexuales y al consumo de alcohol. las mujeres, pero los hombres también pueden ver
Todo ello crea un contexto desfavorable para la perjudicada la permanencia o conclusión de su
construcción de una cultura de prevención en todos educación formal.
los ámbitos de la salud física y psicológica. • Las posibilidades de empleo son escasas para la
Las personas que prestan servicios de salud para la población joven, más aún para una adolescente
población adolescente deben estar al tanto de todas embarazada o con hijos. Se insertarán en el mercado
estas situaciones y estar preparadas para enfrentarlas laboral de manera informal y en condiciones
desde una actitud de diálogo y respeto. de desventaja. Esta condición puede volverse

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


30
permanente, por lo que tendrán mayores dificultades de sus planes estratégicos de desarrollo objetivos y
para salir de la pobreza. metas encaminados a contribuir con el fortalecimiento
• Quienes logren reinsertarse en la educación formal del correcto accionar de los programas y servicios que
tendrán que enfrentar una situación de vida diferente se implementen en su territorio.
a sus pares y restringir su participación en reuniones,
paseos y diversiones, con el consiguiente aislamiento En este escenario, la gestión social liderada o apoyada por
social y problemas de adaptación. los gobiernos locales debe jugar un papel fundamental
y orientarse a la solución de los problemas que puedan
El acceso a asesoría preconcepcional para contar obstaculizar la implementación de los programas y
con información de calidad y provista con calidez servicios de salud sexual reproductiva. En función de
es todavía una quimera para los y las adolescentes ello deben aplicarse técnicas y recursos apropiados
latinoamericanos/as. Aunque existen experiencias al a cada situación con un enfoque integral y unificado,
respecto, este tipo de asesoría todavía no se encuentra que aborde en forma inteligente todos los aspectos
institucionalizada. Incorporarla como un servicio anexo de la comunidad que deberían ser transformados
al sistema de educación formal en los niveles medio y para alcanzar parcial o totalmente la solución de
superior permitiría fortalecer la construcción de una los problemas. En este sentido hay que destacar que
cultura favorable al empoderamiento responsable la gestión social debe incluir el establecimiento de
de los derechos sexuales y reproductivos y a la alianzas estratégicas tanto con organizaciones de la
creación de una cultura de prevención prenatal de sociedad civil como con otros entes de gobierno, lo que
discapacidades. debe permitir a la comunidad fortalecer las iniciativas
locales encaminadas a administrar, operar y mantener
En este aspecto, se debería privilegiar a los y las los servicios con criterios de eficiencia y equidad, tanto
adolescentes que habitan en zonas rurales, quienes social, como de género.
cuentan con menos servicios de información o asesoría
y viven con mayor crudeza las consecuencias del De igual forma, como parte de la gestión social debe
embarazo precoz: abandono o retraso severo en su considerarse el establecimiento de mesas o comités
incorporación o permanencia en el sistema educativo, comunitarios integrados por las instituciones vinculadas
menores posibilidades para acceder a empleo fijo y a la salud, educación, cultura y recreación, entre otras,
fuertes restricciones en el acceso a servicios de salud donde se desenvuelven los y las adolescentes. Esto
y seguridad. puede constituir una alternativa viable que permita
lograr los cambios esperados, y de esta manera construir
En Latinoamérica se realizan esfuerzos para incorporar iniciativas colectivas que favorecerán y facilitarán la
la educación sexual en los sistemas educativos oficiales. implementación de los programas y / o servicios, así
Con este fin, se realizó en el 2008 la Primera Reunión de como orientar adecuadamente los recursos disponibles.
Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH y
las Infecciones de Transmisión Sexual en Latinoamérica 3.6.5 Habilidades para la vida en los y las
y el Caribe. La Declaración respectiva compromete adolescentes como herramienta para la
a los gobiernos, para el 2015, a implementar y/o prevención
reforzar estrategias multisectoriales de educación
sexual integral; a reducir en 75% las escuelas públicas Entidades como la Organización Mundial de la Salud
que no ofrecen educación sexual, y en 50% el número (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), el
de adolescentes y jóvenes que no acceden a servicios Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
apropiados de salud sexual y reproductiva. entre otras, han coincidido en la importancia de generar
programas de promoción de salud sexual y reproductiva
Para datos nacionales ver la sección Lecturas de con un enfoque sociocultural y dirigido a fortalecer y
Apoyo. empoderar a las y los adolescentes en el ejercicio de
una vida sexual feliz y saludable. Estos programas se
3.6.4 El sector comunitario y la SSR en la enfocan en promover el desarrollo de habilidades para
adolescencia la vida o competencias socio-cognitivas y emocionales
que permitan a los y las adolescentes reflexionar y
La salud sexual reproductiva de los y las adolescentes enfrentar problemas, así como tomar decisiones.
tiene gran importancia y actualidad y su abordaje
integral constituye un gran desafío. Existe una necesidad Las habilidades para la vida permiten que los y las
de desarrollar y actualizar las capacidades de la adolescentes puedan saber cómo pensar cuando se
comunidad para garantizar una gestión eficiente y eficaz trata de ejercer sus derechos y responsabilidades
de los programas y servicios de educación en salud sexuales y reproductivas. De esta manera, los y
sexual y reproductiva dirigidos a este grupo poblacional. las adolescentes aprenden a utilizar herramientas
Por lo tanto, la comunidad no puede mantenerse ajena a para solucionar problemas y manejar conductas,
la responsabilidad que le compete, los gobiernos locales como: socialización, solución de conflictos, manejo de
como representantes de la población deben responder emociones y prevención de conductas negativas como
a su papel de garantes de su bienestar e incluir dentro el sexo inseguro y la violencia.

R
31
El sustento teórico para fomentar habilidades para la resolver problemas en el hogar, la escuela, el colegio y
vida proviene de los estudios acerca de cómo los niños, otros ámbitos sin recurrir a la violencia. Desde el campo
niñas y adolescentes crecen, aprenden y establecen de prevención del embarazo en adolescentes, se hace
relaciones. Esta propuesta recibe los aportes de especial énfasis en cultivar habilidades de comunicación,
teorías acerca del desarrollo de los niños, niñas y negociación, aserción, resolución de problemas y toma
adolescentes, el aprendizaje social, los problemas de de decisiones que permitan establecer de manera clara
conducta, la influencia social, la solución de problemas las expectativas y límites en todo tipo de relaciones,
cognitivos, las inteligencias múltiples, y el riesgo y incluidas las de pareja.
resiliencia (ver tabla 3).
Desde las habilidades cognitivas, el reto reside en
Estas teorías pueden utilizarse de acuerdo a los saber cómo pensar de manera crítica y permanente
intereses, perspectivas, contexto local y resultados frente a lo que cada adolescente recibe del entorno,
específicos que busca un programa de prevención del sean sus pares, medios de comunicación, canales
embarazo trabajado con adolescentes. Sin embargo, tecnológicos u otros, así como reflexionar y hacer
existen tres categorías claves de habilidades que una autoevaluación sobre las acciones propias en
se deben tomar en cuenta: sociales, cognitivas y de relación a sí mismo/a, a los demás y a lo que espera
control de las emociones. Esto debe acompañarse que suceda en su vida. Esto último es fundamental
de la entrega de información/contenido acerca de para marcar una ruta de qué es lo que quiere hacer
tareas de desarrollo en relación a la prevención de y espera cada adolescente como proyecto o plan
embarazo en adolescentes, con métodos interactivos de vida, lo cual involucra la toma de decisiones y
de enseñanza y aprendizaje. Podemos pensar en la conductas responsables sobre sexualidad. En este
aplicación de estas habilidades y competencias para sentido, las personas que creen en la importancia
la vida en conductas específicas de prevención. de “protagonizar sus vidas”, asumen conductas y
decisiones proactivas y saludables.
Saber expresarse, llegar a ser comprendido y
comprender al otro son habilidades sociales que Las habilidades para enfrentar las emociones
permiten desarrollar relaciones satisfactorias, así como por medio del autocontrol y manejo del estrés

Tabla 3. Aportes teóricos sobre habilidades para la vida


Teorías Aporte a las habilidades para la vida en niños y adolescentes
Teoría sobre el Comprensión de los cambios biológicos, sociales y cognitivos desde la infancia hasta la
desarrollo infantil adolescencia. El desarrollo de habilidades y aptitudes es crítico en el desarrollo de un niño
y adolescente o niña como individuo autónomo.
Teoría sobre Conocido también como Modelo Cognitivo de Aprendizaje Social, en el cual los niños y
el aprendizaje las niñas aprenden a comportarse con base en la instrucción y ejemplo que observan en
social la interacción social, especialmente de los adultos.
Teoría sobre Las conductas de los y las adolescentes, incluidas las de riesgo, son producto de
la conducta interacciones complejas con la sociedad y el entorno, así como de los valores, creencias y
problemática actitudes del individuo.
Teoría sobre la Los niños, niñas y adolescentes pueden tener conductas como actividad sexual de alto riesgo,
influencia social consumo de drogas y alcohol cuando están bajo presión social. Por ello es necesario enseñar
a los niños habilidades de resiliencia (capacidad de superar situaciones traumáticas).
Solución cognitiva El aprendizaje a temprana edad de habilidades interpersonales de solución cognitiva de
de problemas problemas (EISCP) ayuda a prevenir conductas impulsivas. La solución de problemas debe
formar parte de programas de habilidades para la vida.
Inteligencias Postula la existencia de inteligencias lingüística, lógico-matemática, musical, espacial,
múltiples, incluida corporal-cinestética, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Reconoce la importancia de
la inteligencia estas inteligencias, la necesidad de cultivar habilidades para la vida por parte de las y
emocional los docentes y sus implicaciones en los sistemas educativos.
Teoría sobre Explica por qué algunos adolescentes reaccionan de mejor o peor manera al estrés o
la resiliencia adversidad. Factores protectores internos, como la autoestima y el control, y externos, como
y riesgo el apoyo de la familia y la comunidad, inciden en una mayor resiliencia y menor riesgo.
Teoría de la El desarrollo individual está atado a las interacciones sociales, por ello son importantes
psicología la colaboración entre pares y el entorno cultural para la construcción de un currículo de
constructivista habilidades para la vida.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y
adolescentes, pp. 17-23.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


32
son preponderantes en cualquier programa de www.prenatal.tv. Esta Caja de Herramientas incorpora
habilidades para la vida con enfoque en prevención la estrategia IDEAL, con los siguientes ejes temáticos:
del embarazo. Se trata de aprender cómo enfrentar
la frustración y el conflicto, sea por medio de • Inmunizar con vacunas médicas y sociales.
estrategias cognitivas, desarrollo de habilidades de • Demorar el inicio de relaciones sexuales, la
control emocional, uso de técnicas de relajación. En el paternidad y maternidad.
caso de adolescentes, la capacidad de enfrentar las • Educar en temas de prevención.
emociones permite pensar con detenimiento, manejar • Acceder a servicios de atención médica amigable o
la frustración y tomar decisiones conscientes. De esta diferenciada para adolescentes.
manera, los adolescentes evitan tener percepciones • Las habilidades y competencias para la vida.
distorsionadas que puedan amenazar su estabilidad
física y emocional, así como evitar conductas de riesgo 3.7 Planeación familiar
en relación a su sexualidad.
A PreNatal le interesa abordar la planeación familiar
Los programas de habilidades para la vida que como una estrategia de salud sexual y reproductiva
incluyan estos tres ejes (social, cognitivo y emocional) muy importante para prevenir enfermedades y
tienen el potencial de promover el desarrollo de deficiencias en las y los bebés por nacer, pues
jóvenes empoderados/as y capaces de reflexionar las primeras semanas de gestación son un tiempo
sobre aspectos de prevención de embarazo en sus altamente sensible en la formación del feto, además
propias vidas. Un compromiso mayor se puede lograr que el relacionamiento con el o la bebé ya inicie
con un programa que involucre aspectos de abogacía desde la concepción, pero muchas mujeres desconocen
(advocacy), es decir, habilidades que pueden adquirir su estado y no asumen las medidas preventivas
los y las adolescentes para generar cambios ya no necesarias. Los embarazos que son planeados y
solo consigo mismos, sino con sus pares y en general deseados estimulan una actitud positiva hacia un
con los actores de su entorno. Para ello es importante cuidado prenatal oportuno y adecuado, lo que reduce
ofrecer las metodologías y herramientas necesarias la incidencia de deficiencias y enfermedades.
como, por ejemplo, la gestión de proyectos, el manejo
de estrategias de promoción y la gestión de alianzas. 3.7.1 El autoconocimiento y autocuidado como
herramientas para la prevención de
Desde el programa PreNatal, creemos en la deficiencias y discapacidades
importancia de trabajar las habilidades para la
vida para que más adolescentes puedan realizar su Ya que nadie puede vivir o existir al margen de la
proyecto de vida, que incluya planificar el embarazo sexualidad, el ciclo vital debe ser abordado desde la
y, de esta manera, prevenir deficiencias que puedan perspectiva de la sexualidad como autoconocimiento
generar discapacidades en los niños por nacer. y autocuidado.

Para llevar a cabo programas de prevención de El autoconocimiento significa conocerse a sí mismo/


embarazo con adolescentes e incentivar el desarrollo misma, reconocer el funcionamiento del propio cuerpo y
de sus habilidades de vida, recomendamos revisar la cómo funciona, así como del cuerpo del otro sexo, y ser
Caja de Herramientas desarrollada por la Fundación de capaz de decidir sobre su cuidado. El autoconocimiento
Waal, en la sección de Lecturas de Apoyo de la página permite observar e identificar los signos de fertilidad;

Tabla 4. Categorías de habilidades para la vida..

Habilidades sociales Habilidades cognitivas Habilidades para el control de


las emociones
-- Habilidades de -- Habilidades de toma de decisiones / -- Control del estrés
comunicación solución de problemas -- Control de sentimientos,
-- Habilidades de negociación -- Comprensión de las consecuencias de las incluyendo la ira
/ rechazo acciones -- Habilidades para aumentar
-- Habilidades de aserción -- Determinación de soluciones alternas para el locus de control interno
-- Habilidades interpersonales los problemas (manejo de sí mismo, monitoreo
(para desarrollar relaciones -- Habilidades de pensamiento crítico de sí mismo)
sanas) -- Análisis de influencia de sus pares y de los
-- Habilidades de cooperación medios de comunicación
-- Empatía y toma de -- Análisis de las propias percepciones de las
perspectivas normas y creencias sociales
-- Autoevaluación y clarificación de valores
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y
adolescentes, p. 25, y Grupo Internacional de Currículo en Sexualidad y VIH, Un solo currículo: Pautas y actividades hacia la
educación en sexualidad, género, VIH y derechos humanos, p. 140.
R
33
comunicar de forma efectiva lo que sabemos y observamos de planeación es indispensable que la pareja dialogue,
sobre la propia fertilidad; dialogar y consensuar con consensue, tome decisiones y use correctamente el método.
la pareja para tomar decisiones con respecto a la
planeación familiar, el uso de un método anticonceptivo Es necesario establecer espacios de diálogo que
y la prevención de embarazos no deseados, y lograr permitan a mujeres y hombres en edad fértil conocer
compromisos para disminuir las posibilidades de adquirir los beneficios y desventajas de algunos métodos de
infecciones de transmisión sexual. planeación familiar, así como las responsabilidades
que conlleva su uso adecuado y seguro. Debemos
El autocuidado es el conjunto de acciones intencionadas estar informados de los peligros del uso o no de los
que realiza una persona para controlar los factores anticonceptivos, frente a los riesgos de discapacidad
internos o externos que pueden comprometer su en los y las bebés. Así se evitarán consecuencias no
vida o el desarrollo de esta. Es una conducta de deseadas y se superará la improvisación en las decisiones
responsabilidad individual que protege la salud de relacionadas con la salud sexual y reproductiva.
las personas. Significa quererse a uno/a mismo/a,
realizar las actividades necesarias que nos hacen La mayoría de los métodos anticonceptivos están
sentir bien y nos dan satisfacción. diseñados para ser usados por mujeres y solamente
unos pocos están destinados a hombres. La píldora,
Esta perspectiva: los implantes hormonales, las hormonas inyectables, los
parches hormonales, el anillo vaginal y el dispositivo
• Integra los elementos biológicos, físicos, emocionales, intrauterino (DIU) son especialmente efectivos en la
intelectuales, sociales y culturales del ser humano. prevención del embarazo. Sin embargo, hay que tomar
• Desarrolla en las personas una actitud para disfrutar en cuenta que ningún método anticonceptivo es perfecto
de la actividad sexual y reproductiva, adecuada a y algunos de ellos tienen restricciones médicas.
los criterios de los derechos y los valores humanos.
• Disminuye los temores y sentimientos de vergüenza o Existe preocupación respecto a que la píldora
culpabilidad. anticonceptiva a base de progestágenos y estrógenos
• Contribuye a disminuir los trastornos orgánicos y a puede ser causa de defectos congénitos. Este es un
prevenir las ITS. método muy efectivo y seguro, pero si se administra
• Promueve los embarazos deseados y oportunos, en etapas tempranas del embarazo puede funcionar
que estimulan a mujeres y hombres a buscar el como agente teratógeno, al igual que cualquier
cuidado prenatal adecuado de mejor calidad y una otro medicamento. Cuando una mujer confunde el
atención del parto y del/de la recién nacido/a que ligero sangrado de la implantación del cigoto con
favorezca el nacimiento de bebés saludables y sin la presencia de su menstruación y continúa tomando
enfermedades o deficiencias. los anticonceptivos, existe el peligro de que el
• Desarrolla la responsabilidad de velar por que se síndrome de Vacterl pueda afectar al embrión.
cumplan tanto los derechos de las mujeres como los Este síndrome puede provocar anomalías vertebrales,
de sus parejas, familias y comunidades. anales, cardíacas, renales, traqueoesofágicas y de las
extremidades. La supervivencia del bebé dependerá
PreNatal propone que las tareas de asesoría se de la agudeza de la anomalía.
orienten a fortalecer el empoderamiento de las
personas respecto de su SSR durante todo su ciclo En caso de sospechar un embarazo, las mujeres que
vital. Este empoderamiento tiene estrecha relación con usan píldoras deben: a) suspender de inmediato la
la posibilidad de que hombres y mujeres desarrollen toma de estas hasta verificar la existencia o no de
habilidades para autoconocerse, autocuidarse y un embarazo; y b) utilizar un método anticonceptivo
asumir compromisos de cuidar a su pareja sexual. alternativo, por ejemplo, el condón, durante el período
de suspensión de la menstruación y hasta nueva
Los proveedores de servicios de salud y educación indicación médica. Los prestadores de servicios de
cumplen un rol fundamental en la consejería respecto salud y educación deben alertar a las usuarias
a la regulación de la fecundidad y su relación con respecto de estos peligros y restricciones para el uso
las discapacidades. La mediación y asesoría, en de anticonceptivos por vía oral.
este caso, significa entregar información actualizada,
veraz y completa que permita a hombres y mujeres Otros métodos anticonceptivos son la esterilización y
elegir, asumir responsabilidades y comprometerse la “anticoncepción de emergencia”. La esterilización
consigo mismos/mismas y con el/la otro/a. es un método anticonceptivo quirúrgico permanente
que puede realizarse tanto a las mujeres como a los
3.7.2 Los anticonceptivos hormonales y las hombres. La “anticoncepción de emergencia” permite
discapacidades que las mujeres puedan obtener protección contra el
embarazo después de haber tenido una relación sexual.
Conocer los métodos anticonceptivos no evita, por sí
solo, que se produzcan embarazos no deseados. Para
que se pueda usar de manera adecuada un método

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


34
3.8 Atención integrada al continuo del nacido y del infante hasta llegar nuevamente a la
ciclo de vida adolescencia. Paralelamente, continúa el compromiso
con los cuidados de la mujer (contracepción, prevención
El proceso llamado “continuo de atención” o “continuo del cáncer génito-mamario, atención durante la
de cuidados” implica el uso racional y apropiado de menopausia y el climaterio, etc.).
las nuevas y mejores evidencias disponibles, puestas al
servicio de los individuos y comunidades para brindarles El personal de salud de los establecimientos de primer
atención integral en salud durante todas las etapas del nivel de atención tiene como tarea desarrollar procesos
ciclo vital. Este concepto parte del reconocimiento de de educación y promoción de la salud; de orientación,
que mejorar el estado de salud en un momento del prevención y tratamiento de enfermedades; de
continuo del ciclo de vida repercute favorablemente en prestación de servicios integrales e interculturales
el siguiente. De esta manera se contribuirá al logro de de tipo ambulatorio (en la familia, en la comunidad
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. y en el establecimiento); de internación de tránsito,
con servicios básicos complementarios de diagnóstico
El continuo de atención incluye el proveer intervenciones articulados con la medicina tradicional -mediante
integrales en los diferentes momentos de la vida de la el componente de referencia y contrarreferencia-,
persona, esto es: la atención a las personas en edad para contribuir a mantener y mejorar la salud de la
fértil antes de la concepción y durante el embarazo, población. Todo esto debe estar enmarcado en el
parto y puerperio; al recién nacido; a los niños y las cuidado de la salud física, mental, social, espiritual,
niñas durante la primera infancia y en edad escolar, cultural y ambiental.
a los/las adolescentes, jóvenes y adultos, y a las
personas adultas mayores. Adicionalmente, la red de servicios de salud debe
articularse con la red social. Para ello, las acciones
La salud sexual y reproductiva es un buen ejemplo del equipo de salud del establecimiento se deben
del continuo de cuidados. Con ella se puede apreciar desarrollar en coordinación con los actores comunitarios,
cómo la introducción de actividades de promoción aceptando, respetando, valorando y compartiendo
y protección de la salud dirigidas a los y las sentimientos, conocimientos, saberes y prácticas, de
adolescentes contribuye a que decidan el momento acuerdo con su cultura y su cotidianeidad, y adecuando
más oportuno para el comienzo de las relaciones culturalmente el espacio físico, equipamiento, mobiliario,
sexuales, para hacerlo sin coerción y disminuyendo indumentaria, horarios y protocolos de atención.
el riesgo de contraer ITS. También se mejora el El continuo en el lugar de atención se refiere a la
conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos, con secuencia que se inicia en el hogar y que, en caso
lo cual se contribuye a respetar el derecho a decidir necesario, debería ser continuada en la comunidad y
el momento apropiado para embarazarse. el sistema de salud en sus diferentes niveles, con énfasis
en la atención en el hogar y en los establecimientos de
Siguiendo la lógica del continuo de atención, se salud del primer nivel.
fomenta la consulta preconcepcional de las mujeres
para conseguir un embarazo en las mejores condiciones También existe un continuo de atención relacionado
y disminuir el riesgo de enfermar o morir. Una vez con el tipo de intervención: promocional, preventiva,
producido el embarazo, se busca ofrecer un cuidado terapéutica o de rehabilitación. Las dos primeras
de la más alta calidad durante la gestación, el parto deben llegar a toda la población, y las dos segundas
y el puerperio, y comienzan los cuidados del recién deben estar accesibles según la situación particular

Gráfico 19. El continuo de la atención durante el ciclo de vida.


Adulto/a Mayor

Adolescencia
Escolar y preconcepción
Hospital Hogar Rehabilitación Promoción

Curso de Lugar de Tipo de


Niño/a Embarazo intervención
vida atención
Centro/Puesto Comunidad Evaluación y Prevención
Recién Parto y de salud tratamiento
nacido/a puerperio
Fuente: Guía del facilitador. Capacitación para la Aplicación de los Cuadros de Procedimientos de la Atención Integrada al
Continuo del Curso de la Vida. Ministerio de Salud y Deportes, Unidad Nacional de Redes de Servicio de Salud y Calidad
OPS/OMS. Bolivia, 2013.
R
35
de la persona. Este curso tiene un fuerte enfoque debido principalmente a la influencia de los medios de
promocional y preventivo. comunicación masiva y al Internet. En un tiempo muy corto
se ha pasado de no hablar sobre el tema a exponerlo
La atención integrada del continuo cubre un porcentaje abiertamente, a veces sin ninguna discreción o reserva.
elevado (más o menos el 70%) de los principales
problemas de salud de los y las adolescentes, madres, Esta situación significa que en muchas partes de
recién nacidos, niños y niñas y adultos mayores. Latinoamérica se experimente una nueva realidad cultural
respecto de la sexualidad. Las personas viven un contexto
Se debe tener en cuenta la existencia de las siguientes de apertura para exponer sus percepciones y prácticas
condiciones para que el sistema funcione de la manera respecto de la sexualidad y buscan comunicación e
descrita: información sobre el tema. Esto es positivo para la
construcción de una cultura de responsabilidad en el
• Recursos humanos capacitados con base en ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y una
competencias. cultura de prevención prenatal de discapacidades.
• Estrategia de información, educación y comunicación.
• Infraestructura, mobiliario, equipamiento e El esfuerzo debería orientarse, entonces, a garantizar
instrumental apropiados. que la información sea de calidad y a promover un
• Insumos y medicamentos disponibles todo el año. diálogo que permita la construcción pedagógica de
• Servicios de salud disponibles las 24 horas del día, 7 nuevos saberes conscientes.
días a la semana, todo el año.
• Redes de establecimientos de salud organizadas, 3.9.2 Bajos niveles de instrucción formal
con capacidad resolutiva y sin barreras de acceso
geográfico, económico, cultural ni de otra índole. Los bajos niveles de escolaridad y el analfabetismo
• Redes de transporte y comunicación entre los existentes en la región, tanto de hombres como de
establecimientos de salud. mujeres, disminuyen las posibilidades de acceso a
• Sistema de referencia y retorno funcional. la información. Esto limita la toma de decisiones y
• Sistemas de seguimiento, monitoreo, supervisión y constituye una barrera importante para garantizar el
evaluación establecidas y funcionales. empoderamiento en SSR, pues se dificulta la comprensión
• Participación de las familias y comunidades. y el análisis de ciertas informaciones complejas.
• Complementariedad en la atención, con enfoque
intercultural y articulación con la medicina tradicional. Esta situación se complica aún más cuando los
• Personal de salud concienciado y motivado. destinatarios de los mensajes son hablantes de lenguas
distintas al español. En lo posible, el material informativo
Si no existe este contexto favorable, la aplicación del y de comunicación sobre la SSR y la prevención de
concepto del continuo es muy complicada o no es factible. deficiencias y discapacidades debe ser distribuido
en el idioma propio de los pueblos indígenas. En
3.9 Barreras que limitan el poblaciones analfabetas es recomendable utilizar
empoderamiento de los derechos de medios gráficos y audiovisuales. Con poblaciones
rurales y campesinas, resulta muy útil asociar los
SSR y la prevención de deficiencias y contenidos de los mensajes con sus labores agrarias.
discapacidades
3.9.3 Dificultades para la comunicación entre
Existen muchas barreras que dificultan el culturas
empoderamiento de los derechos de la SSR, lo que
obstaculiza la prevención prenatal de deficiencias Para los mediadores de PreNatal, la promoción de los
y discapacidades. Entre ellas están: percepciones derechos sexuales y reproductivos significa, entre otras
culturales respecto de la sexualidad; bajos niveles cosas, desarrollar habilidades de comunicación hacia los
de instrucción formal; dificultades de comunicación usuarios y usuarias de los servicios, particularmente con
entre culturas; baja calidad de los servicios de salud y aquellas personas que por su condición social y cultural
educación, bajo nivel de empoderamiento responsable tienen dificultades para el acceso a estas prestaciones.
de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres Esto implica que en su trabajo de mediación deberán
y los hombres y, fundamentalmente, de los derechos mantener una actitud de apertura al diálogo, saber
sexuales y reproductivos de los y las adolescentes. escuchar, respetar y tener la capacidad de promover
aprendizajes críticos y reflexivos que permitan la
3.9.1 Aspectos culturales construcción de una cultura de prevención sobre temas
de salud, motivando estilos de vida responsables.
En las últimas décadas, la cultura latinoamericana ha
cambiado mucho con respecto a la sexualidad. Este Entre las barreras que dificultan la comunicación están
ha sido generalmente un tema difícil de tratar -e el idioma y las creencias. Los proveedores de servicios
incluso prohibido- para muchas personas (y en muchos muchas veces rechazan, en los usuarios o en la
lugares aún lo es), pero esta realidad ha cambiado comunidad, la presencia de prácticas ancestrales de

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 1 - Texto Base


36
curación o sanación por considerarlas "no científicas". usuarios en el servicio de salud.
Esta falta de reconocimiento conlleva discriminación • Ofrecer consejería sobre sexualidad, más allá de
y exclusión y, por tanto, incomunicación. Por ejemplo, los temas de fertilidad. Por ejemplo, cómo pueden
algunas culturas indígenas no aceptan los servicios de concertar con su pareja aspectos relacionados con
salud materna porque los consideran una intromisión la sexualidad.
en la privacidad de la mujer durante el parto y
porque muchos de los proveedores son hombres. Además, debe prestar servicios técnicos de salud
competentes, para lo cual:
Por otro lado, se debe tener en cuenta que los
agentes tradicionales de salud, como parteras, • El personal debe recibir capacitación técnica, clínica,
curanderos, jampiris, yachaks, chamanes y otros, administrativa y de relaciones humanas.
gozan de reconocimiento, confianza e influencia en las • Las normas de atención y protocolos deben estar
comunidades indígenas y rurales. Actuar con respeto registrados en material impreso, disponible para
y sin juzgarlos puede abrir un camino para apoyarse que las usuarias y los usuarios se informen de manera
en ellos con el fin de promover actividades preventivas oportuna y conozcan los procedimientos que deben
básicas, como el control prenatal realizado por parteras seguir.
o promotores de salud bien entrenados en los servicios • Las instalaciones deben ser limpias y estar adecuadas
de salud calificados, y la difusión de mensajes claves a las necesidades de las usuarias y los usuarios y de
que fomenten un acercamiento a los servicios de SSR.. los procesos que se realizan.
• Los medicamentos, equipos y suministros necesarios
3.9.4 La calidad de los servicios de salud, deben estar disponibles o, en su defecto, la
educación y comunitarios transferencia hacia otros niveles de servicio debe
estar garantizada y ser efectiva.
Una de las razones más comunes que dan las mujeres • Tanto los servicios de salud reproductiva integral como
para no querer usar los servicios disponibles de salud la atención de seguimiento deben estar a disposición
materna es la baja calidad de los mismos, asociada dentro de la misma unidad o por medio de vínculos
a otros problemas, como las distancias; la escasez de previamente establecidos con otras unidades de salud
equipos, medicamentos y suministros básicos, incluyendo (redes de referencia y contrarreferencia o retorno).
sangre para transfusiones; la falta de privacidad; la • Debe existir un buen sistema de transferencia y
inconveniencia del horario en que se ofrecen los servicios, transporte en funcionamiento entre todos los niveles
y las restricciones sobre quién puede acompañar a la de atención: hogar, comunidad, unidades de salud y
paciente en la unidad de salud. hospitales regionales o locales.

En el caso de los y las adolescentes, se crean barreras Se recomienda leer el Manual de integración de
cuando en los servicios educativos o de salud los género en programas de salud reproductiva y VIH - Del
proveedores se presentan como jueces prejuiciados y compromiso a la acción, en www.prenatal.tv.
críticos de la conducta de las y los jóvenes, calificándolos
de irresponsables o inmaduros y con necesidad de tutela. 3.9.5 Mejorar la participación de los hombres en
la toma de decisiones de SSR
Es importante mejorar los servicios; por ende, la
calidad de la atención a la mujer y su pareja debe La experiencia de la gran mayoría de proveedores
tener como metas: de servicios señala que los hombres participan poco
en la toma de decisiones relativas a la SSR y cuando
• Satisfacer las necesidades de la pareja. lo hacen, generalmente es para oponerse o limitar la
• Prestar servicios seguros y eficaces, cercanos a autonomía de las mujeres. Una buena parte de esta
donde viven los usuarios. visión negativa de los hombres se debe a tabúes,
• Ser sensibles a las normas culturales y sociales, mitos, ignorancia, inseguridad y estereotipos acerca
roles de género, preferencias de privacidad y de la información en SSR.
confidencialidad, y proporcionar atención con
personal femenino para las mujeres. Por esta razón, un alto porcentaje de las necesidades
• Que el personal muestre respeto y sensibilidad hacia insatisfechas de las mujeres en materia de SSR sucede
las mujeres, sin juzgarlas. por la falta de apoyo y participación de los hombres.
• Que las mujeres y los hombres participen de manera En consecuencia, se deben realizar esfuerzos orientados
activa en el cuidado de su propia salud. a incorporar a los hombres en los programas de SSR,
• Ofrecerles asesoría que ayude a tomar decisiones por ejemplo, por medio del autoconocimiento de la
correctas sobre su salud y su tratamiento, sobre la fertilidad, la construcción de masculinidades, prevención
SSR y sobre la salud de su bebé. de la violencia de género y consejería sobre regulación
• Que los protocolos de atención garanticen la de la fecundidad. De esta forma, sin duda, contribuirán
detección oportuna de factores de riesgo y atención en la prevención prenatal de deficiencias en las etapas
adecuada de calidad, con atención cordial, que preconcepcional y de embarazo.
promueva la confianza y permanencia de usuarias y

FdW
Fundación de Waal

También podría gustarte