Está en la página 1de 12

ADAPTACIÓN NEONATAL

PRESENTADO POR:
EDNA YISETT BONILLA POLANCO

PROFESOR:
NERY ANDREY MUÑOZ HERRERA

INSTITUTO TÉCNICO
MARIA AUXILIADORA
 DEFINICÓN
- La atención del recién nacido está representada en el conjunto de actividades,
cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a los niños en el proceso del
nacimiento e inmediatamente después de nacer, en procura del bienestar general
del recién nacido, reduciendo eventuales riesgos de desequilibrios, daños,
complicaciones, secuelas, tanto como el riesgo de morir.
- Este conjunto de recomendaciones, basadas en la evidencia, permitirán a los
diferentes usuarios información acerca del manejo del recién nacido. Cada paciente
debe ser evaluado en particular y el clínico definirá si requiere de evaluación y
tratamiento por otros especialistas.

 CIRCULACIÓN FETAL
 En el útero solo el 10 de la sangre va a los pulmones e hígado debido a las
derivaciones o cortocircuitos fetales y a la gran resistencia por la
vasoconstricción y grosor de las arterias pulmonares.
 Agujero oval
Abertura entre las aurículas derechas e izquierda, después del ligamiento del
C.U, la presión del lado izquierdo del corazón se eleva más que la del lado
derecho y este cierra.
Cierre funcional: 1 min.
Cierre anatómico: 2 s.
 Conducto arterioso
Desvía la sangre de la arteria pulmonar a la aorta evitando los pulmones. Al
dilatarse las arteriolas pulmonares el conducto se contrae y cierra.
Cierre funcional: 15 a 24 h
Cierre anatómico: 3 a 4 s
 Conducto venoso
Permite que la sangre saturado del feto no pase al hígado y entre en la vena cava
inferior. Se acorta el flujo de sangre venosa lo cual da lugar a la redistribución
del flujo sanguíneo y el conducto se contrae y cierra anatómicamente en dos
semanas y se convierte en un ligamento.
 Después del nacimiento la sangre debe pasar por los pulmones y el hígado para
ser filtrada. Las derivaciones fetales se cierran como reacción a los cambios de
presiones del corazón, oxigenación de la sangre y ligamiento del cordón
umbilical.

 VARIABLES ANATÓMINCAS Y FISIOLÓGICAS DE LA CIRCULACIÓN


 ANATÓMICAS
• Vena umbilical conduciendo flujo placento-fetal que drena en el territorio
porta, por una parte, y en la vena cava inferior por la otra
• Conducto venoso de arancio, que recoge la sangre del torrente umbilical y la
deriva a la vena cava inferior
• Agujero de botal, que comunica las dos aurículas
• Ductus arterioso (DA), que drena el torrente pulmonar en su mayor parte al
cayado de la aorta
• Arterias umbilicales conduciendo flujo fetoplacentario
• Placenta.
 FISIÓLOGICAS
La sangre oxigenada ingresa al feto por la vena umbilical: parte de ella irriga al
hígado y muy buena parte fluye por la vía del conducto de arancio.
Posteriormente, pasa a través de la vena cava inferior y accede a la aurícula
derecha de donde en virtud de presiones preeminentes sobre la aurícula
izquierda pasa a la misma, para de allí ser proyectada al ventrículo izquierdo y
por vía del cayado, a los diferentes órganos y sistemas fetales.
El paso interauricular se da a través de la comunicación interauricular (agujero
de botal).
La sangre proveniente de la cava superior (desoxigenada), ingresa a la aurícula
derecha y, en virtud también de determinantes hemodinámicas y anatómicas,
transita al ventrículo derecho, de donde es proyectada a través de la arteria
pulmonar, para encontrar la alta presión de resistencia descrita para el lecho
pulmonar y derivar por la vía de menor resistencia, representada por el ductus
arterioso hacia el cayado de la aorta, con el hecho especial de que en forma más
o menos simultánea, tanto la sangre del ventrículo derecho, como la sangre del
ventrículo izquierdo, alcanzan por diferentes vías la misma zona del cayado. Por
ello se ha caracterizado la circulación fetal como una circulación "en paralelo"
en tanto que, por oposición, la extrauterina se ha tipificado como "en serie".

 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA ADAPTACIÓN NEONATAL


 Perfusión del lecho pulmonar facilitada por la recurrente configuración de
presión negativa intrapleural a partir de la primera expansión torácica
dependiente de la distensión provocada por la expulsión del tórax del canal del
nacimiento, y realizada a expensas de la sangre proveniente del lecho
placentario.
 Disminución progresiva de la presión de resistencia del lecho pulmonar (hasta
el momento alta) y, por consiguiente, de las cavidades cardíacas derechas.
 Incremento de retorno sanguíneo de origen pulmonar a la aurícula izquierda (y
por ende al ventrículo izquierdo y el cayado), que condiciona el aumento de las
presiones intracavitarias izquierdas y del cayado mismo.
 Incremento aún mayor de las presiones del cayado y de las cavidades izquierdas
 Oclusión funcional del agujero de botal al predominar las presiones de la
aurícula izquierda sobre las de la aurícula derecha
 Inversión de flujo por el ductus, ahora desde el cayado (sangre muy oxigenada)
hacia la arteria pulmonar, en razón de la inversión de las presiones sucedida en
estos vasos; el tipo de flujo establecido y la oxigenación de la sangre que lo
protagoniza, generarán oclusión funcional primero y anatómica después.

 ELEMENTOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA LA ADAPTACIÓN NEONATAL


INMEDIATA
- EQUIPO DE SUCCION:
• Aspirador mecánico
• Pera de caucho
• Catéteres de succión Nº 6, 8, 10,12
• Succionador de meconio
• Equipo para ventilación
• Bolsas autoinflables o flujo inflables
• Mascaras de varios tamaños
• Fuente de oxigeno Flujómetro.
- MATERIALES:
• Guantes estériles
• Compresas estériles amplias hechas con tela adsorbente (toalla)
• Sonda oro gástrica K30
• Clamp umbilical
• Jeringas de 1cc, 5cc, 10cc y 20cc
• Ampollas de vitamina K
• Gasas estériles
• Desinfectante (Clorhexidina 1%)
• Pulseras identificadoras
• Almohadillas con tinta para sello para impresión plantar del RN
• Colirio antibiótico (eritromicina) o nitrato de plata 1%
• Tubos endotraqueales N° 2,5; 3; 3,5 y 4.
• Ampollas de adrenalina
• Ampollas y frascos de solución fisiológica
• Catéteres umbilicales
• Aspirador de tubo endotraqueal
• Sondas de aspiración de 8, 10 y 12 French
• Solución de dextrosa 10%
• Ampollas y frascos de agua destilada estéril
• Bicarbonato de sodio.
- EQUIPOS:
• Cuna radiante
• Reloj de pared con segunderos
• Balanza pediátrica
• Pediómetro
• Mezclador de gases (Blender)
• Oxímetro de pulso (saturómetro)
• Sistema de regulación de la presión de vacío (vacuum)
- CARRO DE PARO:
• Tijeras estériles para cordón
• Bolsas autoinflables de tamaño neonatal: 250 y 500 ml
• Máscaras anatómicas de 3 tamaños
• Laringoscopio
• Valvas rectas, pequeñas, medianas y grandes.
- EQUIPOS DE INTUBACIÓN:
• Laringoscopio
• Valvas rectas Nos. 0 y 1
• Tubos endotraqueales Nos. 2.5, 3, 3.5, y 4
• Estiletes o guías (opcional)
• Bisturí
• OTROS EQUIPOS: Pulsoximetro, Fuente de calor radiante, Equipo para
cateterizar venas umbilicales, catéteres umbilicales Nos. 3.5 y 5, llave de tres vías,
guantes, mascarillas y estetoscopio.

 LIMPIEZA DE LAS VÍAS AÉREAS


 Realizar succión activa de las vías aéreas sólo cuando esté indicado (en casos
de aspiración de meconio, sangre o pus).
 En el momento en que el recién nacido asome la cabeza se deben recuperar las
secreciones primero de boca y luego de las fosas nasales ya sea manualmente
o por medio de succión suave a través de una perilla.

 SECADO DEL RECIÉN NACIDO


 El secado de cabeza y cara se debe realizar inmediatamente después de la
expulsión de la cabeza, mientras el tórax aún permanece en el canal del parto.
Una vez culminado el expulsivo se procede al suave secado general, con toalla
y tibia para prevenir la perdida de calor por evaporación, radiación,
conducción.
 El secado se puede realizar colocando al recién nacido sobre el tórax para
favorecer el vínculo afectivo. Posteriormente debe cubrirse en un campo seco
y tibio.

 VALORACIÓN TEST DE APGAR


 Ayudar a valorar la adaptación del recién nacido
 Orientar el tipo y nivel de intervención profesional que necesita el recién
nacido.
 La evaluación se realiza al minuto y a los 5 minutos; continuar cada 5 minutos
hasta que se obtenga una buena adaptación.

 VALORACION TEST DE CAPURRO


 El test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para
estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de
cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la
estimación buscada.
 Rangos para las edades gestacionales.
La valoración puede determinar cinco intervalos básicos para la edad
gestacional:
Postmaduro: 42 semanas o más.
A término: entre 37 y 41 semanas.
Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas.
Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas.
Prematuro extremo: menos de 32 semanas.
 Se suman los valores dados por cada parámetro de la tabla. A esto
denominaremos puntaje parcial.
 Luego se aplica la siguiente fórmula:
 204 + Puntaje parcial / 7

 VALORACIÓN TEST DE SILVERMAN


 La prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora la dificultad
respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es
cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad.
 Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y Anderson, la
puntuación más baja tiene mejor pronóstico que la puntuación más elevada.
 El test de Silverman y Anderson se usa en conjunto con otras pruebas que
añaden otros parámetros, como la Escala de Wood-Downes-Ferrés (Se trata
de una escala de evaluación, utilizada fundamentalmente en la valoración de la
gravedad de las bronquiolitis)
La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:
• Recién nacido con 0 puntos, sin dificultad respiratoria.
• Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
• Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
• Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.

 PINZAMIENTO Y CORTE DEL CORDÓN UMBILICAL (TIPOS Y RECOMENDACIONES)


* PINZAMIENTO HABITUAL
El pinzamiento habitual tiene como objetivos clínicos los siguientes:
• Satisfactoria perfusión pulmonar permitiendo la transfusión placentofetal
(descenso de la presión de resistencia en el circuito menor, base del viraje de
la circulación fetal)
• Satisfactoria perfusión tisular, después que el territorio capilar pulmonar haya
obtenido adecuada irrigación
• Estas condiciones se suelen observar entre dos y tres minutos después de
culminado el expulsivo o la extracción del fruto
Las condiciones clínicas esperadas para este tipo de pinzamiento son:
• Interrupción de la palpitación de las arterias umbilicales: la verdadera
transfusión placento-fetal se inicia a partir del momento en que la circulación
sigue tan solo el curso placento-fetal, habiéndose interrumpido el flujo feto-
placentario con la interrupción de la palpitación arterial
• Disminución de la turgencia de la vena umbilical (equivalente al fenómeno de
disminución del flujo placento-fetal después de haberse completado la
transfusión requerida)
• Satisfactoria reperfusión de piel: se estiman cubiertas las necesidades
viscerales cuando la redistribución del flujo sanguíneo permite recuperar la
perfusión de la piel
• Tiempo habitual para cumplirse las condiciones clínicas requeridas: de 45
segundos a un minuto y 15 segundos.

 PINZAMIENTO INMEDIATO (APENAS CULMINADO EXPULSIVO O EXTRACCIÓN


DEL FRUTO)
 Su propósito es interrumpir la pérdida de sangre fetal y está indicado en caso
de sangrado placentario grave, como en placenta previa sangrante y abrupcio.

 PINZAMIENTO PRECOZ (MENOS DE UN MINUTO)


Este tipo de pinzamiento está indicado en los siguientes casos:
 Los fetos presuntamente poliglobúlicos como son los hijos de madres con
diabetes y con toxemia; en este caso, el pinzamiento precoz busca reducir el
riesgo precalificado de poliglobulia
 Isoinmunización materna grave sin tratamiento antenatal adecuado, con el
propósito de reducir el paso de anticuerpos maternos a la circulación feto
neonatal
 Miastenia gravis, con el propósito de reducir el paso de anticuerpos maternos
a la circulación fetal-neonatal.
 PINZAMIENTO DIFERIDO (MÁS DE TRES MINUTOS)
(Fetos presuntamente hipovolémicos sin sangrado placentario)
Su propósito es recuperar el compartimiento vascular feto neonatal y está indicado en:
• Prolapso y procidencia del cordón
• Nacimiento en podálica para recuperar el compartimiento vascular feto
neonatal depletado por la compresión funicular por retención de sangre en la
placenta
• Nacimiento vaginal con ruptura prolongada de membranas (compresión fetal
y funicular) para recuperar el compartimiento vascular feto neonatal
depletado
• Cuando coexisten, la indicación de pinzamiento precoz y diferido, prevalece la
indicación de pinzamiento precoz. Cuando se aplica la técnica de pinzamiento
diferido, se deben esperar las condiciones clínicas propuestas en el
pinzamiento habitual antes de proceder al corte del cordón (ausencia de
palpitación arterial, reducción de la ingurgitación venosa y repercusión de la
piel).

 CUIDADOS CON EL CORDÓN UMBILICAL


 Mantener la zona limpia y seca, aplicar un antiséptico para favorecer la
cicatrización. se desinfecta el muñón con alcohol yodado, verificando la
presencia de 2 arterias y una vena, envolviendo el muñón con gasa estéril.
 Doblar la parte superior del pañal hacia abajo. Destapando el ombligo y el
muñón para que este expuesto al aire y no esté en contacto con la orina.
 Realizar la limpieza de 2 a 3 veces al día. El muñón del cordón umbilical del
bebe debe secarse y caerse entre 10 y 21 días.

 PROFILAXIS OFTÁLMICA
 Para evitar las infecciones oculares gonocócicas o por clamidias en el recién
nacido.
El recién nacido adquiere esta infección al pasar por el canal de parto y tener
contacto con secreciones maternas infectadas.
Estas infecciones oculares evolucionan formando cicatrices que pueden
conducir a la ceguera.
 El tratamiento precoz consiste en administrar antibioticoterapia en la primera
hora post parto:
Eritromicina al 0.5%: 1 gota en cada ojo. O
Yodopovidona solución oftálmica a 2.5%: 1 gota en cada ojo

 PROFILAXIS HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO


 La vitamina K es un componente esencial de la coagulación de la sangre
producida por una bacteria intestinal. En general, los bebés tienen bajos
niveles de esta vitamina porque aún no han desarrollado su propia flora
intestinal.
 Recién Nacido sanos y sin riesgo de hemorragia: Vitamina K 2 mg oral y luego
una segunda dosis de 2 mg entre 2 - 7 días
 SE DEBE APLICAR EN LA CARA ANTERO LATERAL DEL MUSLO DERECHO
*1 mg Vitamina K en Recién Nacidos sanos.
*0.5 mg Vitamina K en Recién Nacido con bajo peso al nacer.

 VITAMINA K
 La vitamina K es importante para una correcta coagulación de la sangre en
humanos. Es esencial para la síntesis en el hígado de cuatro proteínas de la
coagulación. Sin la vitamina K, el nivel de proteínas coaguladoras en la sangre
se reduce y el tiempo de coagulación se prolonga.
 En la naturaleza hay dos tipos de vitamina K. La vitamina K1 o filoquinona se
encuentra en alimentos comestibles como vegetales, aceites vegetales,
productos lácteos, y la vitamina K2 o menaquinona es sintetizada por la flora
intestinal y solamente es absorbida en pequeñas cantidades.

 TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE


 Las muestras tomadas serán para el tamizaje de hipotiroidismo congénito TSH
(hormona estimulante del tiroides TSH neonatal), la hemoclasificación y otras
pruebas de laboratorio (VDRL) que puedan estar indicadas según los
antecedentes maternos identificados.
 En recién nacidos de bajo peso al nacer y provenientes de áreas endémicas
para malaria es importante incluir la toma de gota gruesa para detectar una
posible infección.

 IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO


 Fecha y hora de nacimiento
 Nombre de la madre
 Número de HC
 Sexo, peso, talla, perímetro cefálico
 No salir del hospital sin registro de nacido vivo
 En la historia clínica debe quedar registrados:
•Huella plantar
•Sexo del recién nacido
•Huella del pulgar derecho materno
 Diligenciar las manillas de identificación materna y el recién nacido (letra
clara, legible y todos los datos que exigen).
 Colocar en el miembro superior derecho explicando a los padres la
importancia de las manillas y por qué no retirarlas.

 VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO


* PIEL
• Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave. También puede
presentarse cianosis localizada de manos y pies.
• Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN pos término es
mucho más marcada.
• Lanugo: sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser más abundante
patológico Vermix caseoso
• Hemangiomas planos: Son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y
cuello. Eritema tóxico: máculo pápular se ubica en el tronco y extremidades,
aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana.
• Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grandes, se
ubican en el dorso, nalgas o muslos, no tienen significado patológico

 CABEZA
 Forma y tamaño: Es grande con relación al resto del cuerpo, habitualmente
presenta una deformación
 Fontanelas: La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro mayor; es
blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el niño está tranquilo. La
posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm
 Bolsa Serosanguínea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la
presión del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de suturas y pueden
ser extensos.
 Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento.

 CARA
 Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre
si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. El iris es de color
grisáceo.
 Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular.
 Nariz: Debe confirmarse su permeabilidad.
 Es frecuente observar * "milium sebáceo" en el dorso de la nariz que
corresponden a glándulas sebáceas obstruidas, producido por la obstrucción
de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas ecrinas.
 Cuello Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de
aumento de volumen: bocio.
 TORAX
 Observar su forma y simetría. Si presenta movimientos respiratorios
normales, 30 a 60 por minuto.
 Clavículas: Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura,
especialmente en los niños GEG
 Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como
mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una
adecuada nutrición

 PULMONES
 La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular
(periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un
adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las
primeras horas por posparto.
 CORAZÓN
 El ápex está lateral a la línea medio clavicular en el tercer o cuarto espacio
intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultase soplos sistólicos
eyectivos que son transitorios.
 ABDOMEN
 Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego
distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Los órganos
abdominales son fácilmente palpables.

 OMBLIGO Y CORDÓN UMBILICAL


 Ombligo y cordón umbilical: Debe tener tres vasos: dos arterias y una vena. El
cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo
rodea cerca del cuarto a quinto día y cae entre el séptimo y décimo día.

 GENITALES
 Masculinos: En el RN de término, el escroto es pendular con arrugas que
cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño
del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato
urinario es pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los
testículos no están descendidos.
 Femeninos: Hacia el término de los labios mayores estos cubren
completamente a los menores y clítoris. El himen debe verse y puede ser
protrúyete. Durante los primeros días después del nacimiento, puede
observarse normalmente una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones
contienen sangre.

 ANO Y RECTO
 Ano y recto: Examinar la ubicación y permeabilidad del ano especialmente si
no se ha eliminado meconio en 48 horas.

 CADERA Y EXTREMIDADES
 Deben abducir en forma simétrica
 Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función.
 Los dedos de los pies son examinados. Finalmente, es necesario palpar los
pulsos femorales y pedios.
 En ocasiones puede palparse fracturas.

 CONTACTO INICIAL CON LA MADRE


El contacto piel a piel entre madre e hijo contribuye a:
 Incrementar el sueño profundo favoreciendo la maduración del SNC
 Disminuir la actividad motora y muscular, favoreciendo el ahorro energético.
 Reducir el llanto del bebe, aumentando la interacción y disminuyendo el estrés
del bebe y la angustia de la madre.
 Al inicio, a través de las caricias.
 Incrementar el peso al producirse un ahorro energético.
 LACTANCIA MATERNA
Secar, abrigar e iniciar la lactancia materna en la primera media hora después del
nacimiento.
• Una vez realizada la recuperación de secreciones aéreas (manual o por succión
según lo descrito en esta norma), secar y abrigar al niño para evitar
enfriamiento. Si está en buenas condiciones, colocarlo en el abdomen materno
para fomento del vínculo afectivo e inicio inmediato de la lactancia materna.
• Al agarrarse y succionar de forma rítmica, el bebé activa las células de tus
pechos para iniciar el suministro de leche. ¡La llaman la «hora mágica» El
alimento ideal es la leche materna, la cual le aporta al bebe los elementos
nutritivos y anticuerpos que aún no puede generar.
• La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses y complementaria
hasta los 2 años.

 VACUNACIÓN
Además de los cuidados prestados en las primeras cuatro horas de vida se debe:
 Iniciar esquema de vacunación con aplicación de BCG, antihepatitis B
yantipolio.
 La vacunación se debe realizar siempre que no exista ninguna
contraindicación.
 Por ejemplo, se debe posponer la aplicación de BCG (La BCG o bacilo de
Calmette-Guérin es una vacuna contra la enfermedad de tuberculosis (TB) en
caso de bajo peso.
 Evitar el suministro de VOP en caso de inmunosupre-sión o de madre o
convivientes VIH positivos

* BCG: < 2000 gramos no se aplica


> 2000 gramos se aplica
* Hepatitis b: <2000 gramos no se aplica, esperar hasta que gane los 2000 gramos de
peso

También podría gustarte