Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE LENGUAS

Consigna para la producción de la reseña


Con base en todo lo construido, primero de manera individual y después
colaborativamente, sobre las características lingüísticas y discursivas de la reseña
(crítica), redacta, en cinco o más párrafos de tres o más oraciones cada uno, una
reseña sobre la Parte II, ¿Pueden y saben amar los hombres? Acerca del mito de
la insensibilidad masculina y su supuesta incapacidad de amar. del libro
Intimidades Masculinas de Walter Riso . Para la reseña escogerás
específicamente el primero de los tres conflictos afectivos que aún están por
resolverse en la vida del hombre, que Riso desglosa en esta parte , titulado El
conflicto emocional primario. Tu recensión o reseña estará dirigida a los lectores
de un blog que no han leído el texto de Riso y poseerá una estructura canónica y
deberás entregarla el miércoles 14 de octubre, 2020.

Para la realización de esta asignación, te recomiendo que lleves a cabo los siguientes procesos:

A) Pre-escritura

1. Lee el artículo cuantas veces estimes necesario. Extrae la tesis y los argumentos
esgrimidos por el autor para defenderla. Sintetiza la imagen de enunciador que
proyecta el locutor; también establece si se refleja como un sujeto ético, emotivo o
racional. Asimismo, analiza la polifonía del texto y cómo se sitúa el autor frente a
estas voces. Finalmente, pregúntate cómo dice el autor lo que dice y establece para
qué lo dice. Este ejercicio te servirá para que tengas un conocimiento profundo del
texto por reseñar.

2. Cuando termines de realizar el punto anterior, investiga cualquier dato sobre el


artículo (fecha de publicación, críticas que se le han realizado) o sobre el autor, que
te pudieran servir para la contextualización/introducción.

3. Haz una lista de la información que debes incluir en cada una de las partes que
habrán de integrar la reseña: introducción/contextualización, desarrollo y
conclusión. Para realizar lo anterior, toma en cuenta tanto el propósito de la tarea
como el público al que va dirigida la reseña. En otras palabras, elabora un esquema
de las ideas.
B) Textualización

Una vez hayas terminado el proceso de pre-escritura, escribe el primer borrador de


tu reseña. Pon especial cuidado en la redacción de las ideas; asegúrate, por un lado,
de que el lector entiende lo que quieres decir y, por el otro, de que tu escrito se
ajusta a lo solicitado por el profesor; por ahora, olvídate de la ortografía, ya habrá
tiempo de revisarla.

C) Revisión

Es el momento de revisar tu primer borrador. Para ello te pido que respondas a las
siguientes preguntas:

1. ¿Escribí una reseña en la que evalúo, resumo y analizo el capítulo que se me


asignó? ¿Motivo la lectura del artículo?
2. ¿Entiende cualquier lector mi escrito? ¿He respondido a sus posibles preguntas?
¿Le he dejado algún vacío de información que le impida la comprensión de mi
texto?
3. ¿He escrito mi recensión apegada a las convenciones del género y del ámbito
académico?
4. ¿Tiene mi reseña introducción, desarrollo y conclusión?
5. ¿Se ajusta mi trabajo a la extensión requerida: cinco o más párrafos de tres
oraciones cada uno?
6. ¿Hago distinción entre mi voz y la ajena? ¿Es mi escrito auténtico?
7. ¿Tiene mi texto errores redacción (repeticiones viciosas, ideas mal construidas,
falta de cohesión, de concordancia, etc.) o de ortografía (acentuación,
puntuación, mayúsculas, etc.)?

Nota: Te insto a que le des a leer tu escrito a dos o más de tus compañeros.

LET-102
Prof. Ramira Disla
Criterios de evaluación de la reseña

La reseña: Nota
Se ha escrito respetando la consigna que la originó: se trata de un texto académico en el que se resume,
analiza y comenta el producto cultural, académico o periodístico asignado; está estructurada en forma
canónica y se ajusta a la situación de enunciación y al registro solicitados; finalmente, está constituida por
cinco o más párrafos de tres o más oraciones cada uno (1.5 puntos).
El texto se desarrolla siguiendo una estructura canónica: introducción (un párrafo que capte la atención del
lector y que contenga la contextualización, breve información sobre el autor y la obra reseñada, la tesis
o idea central que trata el texto y una oración tópica adelantando los aspectos a reseñar; desarrollo (tres
párrafos que incluyan el resumen de la obra, el análisis o comentario sobre las ideas, léxico, el
propósito, los argumentos, las estrategias, la estructura y el tema o los temas desarrollados, y la
valoración crítica del autor de la reseña; conclusión: (un párrafo de cierre donde se resuma, se replantee
la tesis o se valore o haga recomendaciones al lector sobre el objeto reseñado)
(2 puntos)

La reseña ha resultado del proceso de preescritura, de textualización y de revisión presente en la consigna;


asimismo, en ella se perciben las mejoras sugeridas a su autor/a durante la socialización y lectura del/los
borrador/es (1.5 puntos).

Toma en cuenta al enunciatario y su propósito de lectura haciendo uso de las estrategias discursivas (resumen,
análisis, comentario, y los recursos de cohesión para relacionar adecuadamente las ideas) apropiadas, evitando
digresiones, anacolutos, presunción de conocimiento previo por parte del lector, etc. que pudieran dificultar la
comprensión del mensaje (1.5puntos).

Refleja la comprensión profunda de su autor/a sobre el texto reseñado, lo que se manifiesta, por un lado, a
través de la identificación del propósito o tesis del texto y los argumentos para alcanzar ese propósito, manejo
adecuado de la polifonía del texto base, del análisis de la información y de sus valoraciones al respecto; y, por
el otro, a través del uso de estrategias de reformulación propias y de respeto a la voz ajena (el estudiante no
toma ideas ajenas como si fueran suyas) (1.5puntos).

Respeta las reglas de normativa (acentuación, puntuación, mayúsculas, uso correcto de letras, concordancia,
uso de relativos y preposiciones, etc.) (2 puntos).

También podría gustarte