Está en la página 1de 8

Appendix Probi

porphireticum marmor non purpureticum marmur. En los préstamos antiguos,


las aspiradas griegas se representaban por las oclusivas simples correspondientes:
φ por p.
tolonium non toloneum. Toloneum: evolución inversa. Tolonium: presenta el
tratamiento o de e delante de l velar. Préstamo tardío del gr. τελώνιυν.
speculum non speclum. Es una síncopa aparente el caso de los derivados en -
c(u)lum descendiente de *-tlom, en que una vocal epentética ha sido colocada
posteriormente en ese sufijo. Las formas primitivas sin epéntesis subsistían al lado
de las formas con vocal de apoyo.
masculus non masclus. Cf. 3.
5 vetulus non veclus. Cf. 3. Pero en este caso la consonante t fue sustituida por el
sonido [k].
vitulus non viclus. Cf. 5.
vernaculus non vernaclus. Cf. 3.
articulus non articlus. Cf. 3.
baculus non vaclus. Cf. 3. Además, desde el s. I las inscripciones redactadas en
griego presentan ου o β por v, fenómeno conocido por betacismo.
10 angulus non anglus. Entre oclusiva (excepto c/b) y l se produce síncopa.
iugulus non iuglus. Cf. 10.
calcostegis non calcosteis. La sonora g, intervocálica tiende a debilitarse en
constrictiva y hasta a hacerse muda.
septizonium non septizodium. Por disimilación por -dionium. Se hace frecuente
la notación de z por dy.
vacua non vaqua. La vocal u en hiato se cierra en semivocal ṷ.
15 vacui non vaqui. Cf. 14.
cultellum non cuntellum. Disimilación consonántica: l - l > n - l.
Marsias non Marsuas. La y (ü) era extraña al latín. La u de los antiguos préstamos
griegos se traducía por u. En época imperial era de buen tono articular la y en las
palabras reconocidas como griegas, aunque el App. Pr. recomienda esta forma.
cannelam non canianus. Diminutivo en -inus, sinónimo de cynarion, κυνάριον
“perrillo” o “perrita” (canicla).
Hercules non Herculens. Pérdida de n ante -s- y -f-, con alargamiento
compensatorio en vocal precedente. Este caso es a la inversa.
20 columna non colomna. El cambio de ŭ > o, salvo en final, está muy poco
documentado aún en época tardía.
pecten non pectinis. Formación diminutiva de adjetivos a partir de sustantivos
con cambio de imparisílabo a parisílabo.
aquaeductus non aquiductus. Muestra de vacilación e/i, subsiguiente a la
monoptongación del diptongo ae.
cithara non citera. En la vocal simple a no hay ningún cambio espontáneo. Pero
en caso de átona delante de r, hay vacilación entre -ar- y -er-, siendo e el resultado
normal. Además, en los préstamos antiguos, las aspiradas griegas se representaban
por las oclusivas simples correspondientes.
crista non crysta. Cf. 17.
25 formica non furmica. En época baja, las grafias u por ō son bastante
frecuentes, se explica bien por la influencia de cierre de r + consonante.
musivum non mus(e)um. Ante vocales homórganas o y u, la w interior tiende a
hacerse muda.
exequiae non execiae. La labiovelar sorda (kʷ) pierde el apéndice labial en las
mismas condiciones en que cae la semivocal correspondiente. La reducción es
antigua.
gyrus non girus. La y (ü) era extraña al latín. La u de los antiguos préstamos
griegos se traducía por u. En época imperial era de buen tono articular la y en las
palabras reconocidas como griegas. Pero el resultado de este esfuerzo parece
haber sido i en el común de la gente.
avus non aus. Cf. 26.
30 miles non milex. El grupo -ks- en posición final se redujo a -s- excepto en los
monosílabos. Pero este caso se debe a la ultracorreción.
sobrius non suber. Hipercorrección como reacción a vulgarismos del tipo pectinis
por pectem.
figulus non figel. Los temas en -lo-, -li- han conocido en el nom. sg. dobletes más
cortos, debido a la influencia dialectal.
masculus non mascel. Cf. 32.
lanius non laneo. Lanius desde Plauto, lanio o laneo (evolución inversa) es tardío.
El sufijo nominal -o, -onis, servía originariamente para formar nombres que hacían
pareja con adjetivos en -us, -a, -um. Este sufijo expresivo designa primero, en los
sobrenombres derivados de nombres de objetos, la cualidad característica;
segundo, una actividad.
35 iuvencus non iuvenclus. Cf. 3. El App. Pr. proscribe también no sólo los
diminutivos.
barbarus non barbar. Las vocales en sílaba final terminan por perderse (excepto
a, e, i). Esta curiosa forma puede deberse a un cambio local de flexión.
equs non ecus. La labiovelar sorda (kʷ) pierde el apéndice labial en las mismas
condiciones en que cae la semivocal correspondiente. La reducción es antigua.
coqus non cocus. Cf. 37.
coquens non cocens. Cf. 37.
40 coqui non coci. Cf. 37
acre non acrum. Cambio de declinación en adjetivos.
pauper mulier non paupera mulier. Cambio de declinación en el adjetivo.
carcer non car<car>. Cf. 23.
bravium non brabium. Desde el s. I las inscripciones redactadas en griego
presentan ου o β por v, fenómeno conocido por betacismo.
45 pancarpus non parcarpus. Asimilación.
Theophilus non Izophilus. Se produce asibilación.
homfagium non monofagium. Se trata de omophagium, de ὠμοφαγία “acción de
comer carne cruda”, una y otra alteraciones debidas a la etimología popular.
Byzacenus non Bizacinus. -enus pasa a ser más correcto que -inus.
Capse(n)sis non Capsessis. Asimilación. Pérdida de n delante de -s.
50 catulus non catellus. La misma glosa por inadvertencia. Catulus y Catellus
traducen en los glosarios a σκύμνος, σκύλαξ y γαλέος “cria (de un perro)” y “perro
de mar”, “tiburón”. Robson hace notar que los copistas anglo-irlandeses de los
manuscritos bíblicos sustituían catulus por catellus.
[catulus non catellus]
doleus non dolium. Delante de vocal más abierta la e tiende a cerrarse en i;
incluso con hipercorrección.
calida non calda. Fenómeno debido a la síncopa, por una manera de hablar rápida
y descuidada propia de la lengua hablada.
frigida non fricda. Síncopa entre g y d.
55 vinea non vinia. Delante de una vocal más abierta la e tiende a cerrarse en i.
tristis non tristus. Temas en -ī- que pasan a la 2ª o a la 1ª declinación.
tersus non tertus. Part. pas. de tegeo, desde Catón y Varrón: tersus del perf. tersi
pr analogía con clausus: clausi, etc.
umbilicus non imbilicus. Asimilación. Sobrevive en port. embigo.
turma non torma. En baja época las grafías u por ō son bastante frecuentes.
60 caelebs non celeps. Monoptongación.
ostium non osteum. Apertura de ĭ a e.
Flavus non Flaus. Ante vocales homóganas o y u, la w interior tiende a hacerse
muda.
cavea non cavia. Cf. 55.
senatus non sinatus. En inicial protónica ha habido tendencia a debilitar e en i.
65 brattea non brattia. Cf. 55.
cochlea non coclia. Cf. 55. Además, en los préstamos antiguos, las aspiradas
griegas se representaban sumariamente por las oclusivas simples
correspondientes.
cocleare non cocliarium. Cf. 66.
palearium non paliarium. Cf. 55.
primipilaris non primipilarius. Sufijos nominales -arius, -aria, -arium. Adjetivos
a aprtir de nombres de objeto, ha hecho concurrencia a -aris, -are.
70 alveus non albeus. Detrás de la u consonántica pudo evolucionar a oclusiva,
siendo así idéntica la b en esta posición.
glovus non glomus. Las dos palabras son sinónimos: Prisc. Gramm II, 170, 2
globus, quod etiam hoc glomus dicitur.
lancea non lancia. Cf. 55.
favilla non failla. La vecindad de otra labial (p, f, m) hace caer a w por
disimilación.
orbis non orbs. Cambio de parasílabo a imparisílabo.
75 formosus non formunsus. Cf. 19.
ansa non asa. Cf. 19.
flagellum non fragellum. Disimilación consonántica: l - l > r - l.
calatus non galatus. Del préstamo κάλαθος. La c y la k no se diferenciaban en la
pronunciación, salvo que la c se empleaba a veces por g.
digitus non dicitus. Cf. 78
80 solea non solia. Cf. 55.
calceus non calcius. Cf. 55.
iecur non iocur
auris non oricla. Monoptongación de au en o. Además, el diminutivo ocupa el
lugar de la palabra simple.
camera non cammara. En caso de la vocal átona a delante de r, hay vacilación
entre -ar- y -er-, siendo e el resultado normal.
85 pegma non peuma. La g vocaliza en u por un relajamiento de la oclusicón de
este elemento implisivo y por una acción simultánea de los labios.
cloaca non cluaca. La vocal o en hiato se cierra en semivocal ṷ.
festuca non fis<tuca>. En inicial protónica ha habido tendencia a debilitar e en i.
ales non <alis>. Cambio de declinación.
facies non fa<ces>. Cuando la consonificación de i, e, u en hiato estaba
contrarrestada por la consonancia precedente, estas vocales podían ser suprimidas
90 cautes non c<autis>, plebes non plevis, vates non vatis, tabes non tavis,
supellex non superlex, apes non apis, nubes non nubs, suboles non subolis,
vulpes non vulpis, palumbes non palumbus, lues non luis, deses non desis,
reses non resis, vepres non vepris, fames non famis, clades non cladis, Syrtes
non Syrtis, aedes non aedis, sedes non sedis, proles non prolis: El nom. sg. de
los temas en -i- masc. y fem., era en -is, a excepción de cierto número de
sustantivos con el nom. en -es, como caedēs, sēdēs, clādēs, etc., pero como muchos
de estos tenían un doblete en -is, por ej., aedes y aedis, fames y famis, ha resultado
una gran confusión de nombres en -ēs e -is, y hasta con los que tenían la forma
sincopada.
110 draco non dracco. Geminación expresiva. Hay que hacer notar la
combinación insólita de vocal larga + doble o geminada.
oculus non oclus. Síncopa.
aqua non acqua. Forma reduplicada, que se conserva en italiano, tal vez por
geminación expresiva. Es una combinación insólita la de vocal larga + doble
geminada
alium non aleum. Cf. 55.
lilium non lileum. Cf. 55.
115 glis non gliris. Cambio de imparisílabo a parisílabo.
delirus non delerus.
tinea non ti<nia>. Cf. 55.
exter non extraneus. Extraneus desde Cicerón en el sentido de “exterior”, en
época imperial “extranjero”, sentido que antiguamente correspondía a exter.
chlamis non clamus. Las dos son alteraciones de clamys, χλαμύς.
120 vir non vyr. Había pronunciación de [wü] por [wi], el resultado común en los
préstamos griegos era i.
virgo non vyrgo. Cf. 120.
virga non vyrga. Cf. 120.
occasio non occansio. Pérdida de n delante de -s.
caligo non calligo. Caligo “niebla”, la forma con consonante doble por proximidad
de lolligo, melligo, pulligo.
125 terebra non telebra. Disimilación consonántica r - r > r - l.
effeminatus non imfimenatus. La conversión en muda de la n delante de f, no es
muy frecuente. Este caso es de evolución inversa. Metátesis de e e i del radical.
botruus non butro. o se cierra ante u, cuando precede a ciertos grupos. Brotuus es
un doblete de botrus, tardío y raro, de βότρυς.
grus non gruis. Cambio de imparisílabo a parisílabo.
anser non ansar. Asimilación a la vocal de la sílaba acentuada.
130 tabula non tabla. Síncopa aparente, es el caso de los derivados en -b(u)l <*-
dhl- en el que una vocal epentética ha sido colocada posteriormente en el sufijo.
Subsistían formas con vocal epentética y sin ella.
puella non poella. u y o en hiato se cierran en semivocal ṷ, este caso es a la
inversa.
balteus non baltius. Cf. 55.
fax non facla. Fac(u)la diminutivo de fax, ha terminado por remplazar a esta
última.
vico capitis Africae non vico caput Africae. Un nombre apuesto sin declinar
tiende a ocupar el puesto del genitivo explicativo.
135 vico tabuli proconsolis non vico tabulu proconsulis. Cf. 134.
vico castrorum non vico castrae. Cf. 134.
vico strobili non vico trobili. Cf. 134.
teter non tetrus. Doblete en nominativo singular.
aper non aprus. Doblete en nominativo singular.
140 amycdala non amiddula. Cf. 28.
faseolus non fassiolus. Cf. 55.
stabulum non stablum. Cf. 130.
triclinium non triclinu. Desaparición de la -m final.
dimidius non demidius. En baja época la grafía i por ē es bastante frecuente.
145 turma non torma. En baja época la grafía u por o es bastante frecuente.
pusillus non pisinnus. Pusillus “pequeñito (de talla)”, diminutivo de pusus, -a,
término familiar; pisinnus “pequeño (muchacho)”.
meretrix non menetris. Cf. 30. Además, disimilación consonántica: r - r > n - r.
aries non ariex. Cf. 30.
pe<rsica> non pessica. El grupo -rs- se redujo a -ss-.
150 dys <entericus non disinte>ricus. La 2ª forma se debe a la aproximación a
inter(nus).
opobalsamum non ababalsamum. Sonorización de p en b.
mensa non mesa. Pérdida de n ante s.
raucus non ra(u)cus. En sílaba inicial se produce una reducción del diptongo au >
a cuando la sílaba siguiente contiene una u.
auctor non autor. La -k- se hace muda ante -t-.
155 auctoritas non autoritas. Cf. 154.
ip<se> non ip<sus>. Lectura dudosa. Ipse, ipsus, pierde su valor especial y se
utiliza como demostrativo anafórico o determinativo en concurrencia de iste e ille.
linteum non lintium. Cf. 55.
***
terraemotus non terrimotium. Monoptongación.
160 noxius non noxeus. Cf. 55.
coruscus non scoriscus. Scoriscus, por la aproximación a la palabra en -iscus.
tonitru non tonotru. Forma con asimilación, desconocida en otras partes.
passer non passar. Cf. 23.
anser non ansar. Cf. 23.
165 hirundo non herundo. La pronunciación de i se abre a e.
obstetrix non opstitris. Disimilación consonántica t - t > cero - t.
capitulum non capiclum. Entre oclusiva (excepto c/b) y l se produce síncopa.
noverca non novarca. Cf. 23.
nurus non nura, socrus non socra: estos femeninos que tenían aspecto de
anomalía han sido transformados a la 1ª declinación para intensificar su
significación femenina.
neptis non nepticla. Síncopa.
anus non anucla. Síncopa.
tundeo non detundo. La anteposición de un prefijo a un tema, en la lengua
ordinaria se tiene predilección por las expresiones abundantes. En baja época
preferían los verbos supercompuestos.
rivus non rius. Cf. 26.
175 imago non. . .
pavor non paor. Cf. 26.
coluber non colober. La u fue asimilada por la acentuada o.
adipes non alipes. Adeps, pl. adipes, ha conocido un doblete dialéctico con -l-, cf.
odor/oleo.
sibilus non sifilus
180 frustum non frustrum. Disimilación consonántica a la inversa, inserción de
una líquida adventicia por acción progresiva.
plebs non pleps. En el nom. sg., debido a los dobletes de los temas en -i-(-is/-es),
ha resultado la confusión incluso en los nombres que tenían la forma sincopada.
garrulus non garulus
parentalia non parantalia. Doblete.
c(a)elebs non celeps. Monoptongación.
185 poples non poplex. Cf. 30.
locuples non locuplex. Cf. 30.
robigo non rubigo. En época baja, sobre todo en latín merovingio, las grafías u por
ō son bastante frecuentes.
plasta non blasta. Sonorización de la oclusiva sorda p > b (del gr. πλαστής).
bipennis non bipinnis. Confusión de penna y pinna.
190 ermeneumata non erminomata. Corrupción del ευ griego en la
pronunciación vulgar.
tymum non tumum. Cf. 28.
strofa non stropa. En los préstamos antiguos, las aspiradas griegas se
representaban por las oclusivas simples correspondientes.
bitumen non butumen.
mergus non mergulus. Diminutivo, la forma breve sobrevive en it. y gallego
mergo.
195 myrta non murta. Cf. 28.
zizibus non zizupus. Forma alterada de zizyphum.
iunipirus non <ie>niperus. Las dos han coexistido, además giniperus, geniperus
por ieniperus.
tolerabilis non toleravilis. Betacismo.
basilica non bassilica. Proviene de un préstamo griego.
200 tribula non tribla. Cf. 130.
viridis non virdis. Entre l, r y oclusiva (y viceversa) se produce síncopa.
constabilitus non constablitus. Corrompida, hay que leer acaso stabilitus non
instabilitus.
Sirena non Serena. Serena etimología popular.
musium vel musivum non museum. Cf. 26.
205 labsus non lapsus. Corrección pedante.
orilegium non orolegium. Alteraciones de horologium según los compuestos en -
legium.
hostiae non ostiae. Desaparición de la aspiración.
Februarius non Febrarius. Cuando la consonificación de u en hiato estaba
contrarrestada por la consonancia precedente (grupo de consonantes), esta vocal
podía ser suprimida.
glatri non cracli. glatri = clatri, metátesis recíproca.
210 allec non allex.
rabidus non rabiosus. -osus, sufijo muy popular, panrománico, indica sobre todo
abundancia de una sustancia o característica con matiz despectivo.
tintinaculum non tintinabulum. Dobletes antiguos.
Adon non Adonius. El apócope, o supresión de una vocal o de la porción final de
una palabra es debida a la manera de hablar más o menos rápida.
grundio non grunnio. Los dialectos de Italia centro-meridional asimilan los
grupos -nd- y -mb- en -nn- y -mm-.
215 vapulo non baplo. Cf. 10.
necne non necnec. Reduplicación popular desconocida en otras partes.
passim non passi. La -m en posición final era caduca desde la época arcaica.
numquit non nimquit
numquam non numqua. Cf. 217
220 noviscum non noscum. Los cuatro pronombres personales ego, tu, nos, vos,
han perdido el genitivo objetivo y el dat.-abl. pl, nobis, vobis.
vobiscum non voscum. Cf. 220.
nescioubi non nesciocube. -cube según alicubi.
pridem non pride. Cf. 217.
olim non oli. Cf. 217.
225 adhuc non aduc. La aspiración se perdió del todo en época de la República.
idem non ide. Cf. 217.
amfora non ampora. Cf. 192.

También podría gustarte