Está en la página 1de 31

18/03/2014

Tema 4
AGRESIÓN, VIOLENCIA Y MALDAD

1. Conceptos básicos: agresión y violencia

• Un león mata a un ciervo.


• Un cazador mata a un león.
• Un médico le da varios puntos de sutura a un niño.
• Un jugador de tenis estrella su raqueta contra el suelo.
• Un hombre insulta a su pareja.
• Un adolescente se suicida.
• Una mujer atropella accidentalmente a un ciclista
• Esa misma mujer se va y no socorre al ciclista
• Un hombre intenta socorrer al ciclista y le rompe el cuello
• Un niño amenaza a otro para quitarle el móvil
• Una adolescente difunde rumores falsos sobre una compañera
• Un país invade a otro

1
18/03/2014

Agresión
Las definiciones de agresión tienen algunos elementos
comunes (Anderson y Bushman, 2002; Berkowitz, 1993; Geen,
2001):
• Se tiene intención de hacer daño a otra persona
• Se espera que la conducta produzca daño

 no es agresión el daño accidental

 es agresión no actuar con el fin de causar daño (ej.


no dar de comer a un bebé para que muera)
• Se cree que la víctima intentará evitar la acción
Anderson, C. A. & Bushman, B. J. (2002). Human Aggression. Annual Review of
Psychology, 53, 27-51.

• Anderson y Bushman (2002) proponen distinguir entre


objetivo inmediato y objetivo final de la agresión.

– Consideran que la intención de dañar es necesariamente


el objetivo inmediato en todas las formas de agresión.

– Sin embargo, el objetivo final permitiría distinguir entre la


agresión hostil e instrumental.

EJEMPLO DE DEFINICIÓN:

“Acción que tiene la intención de herir o dañar a alguien, como


un fin en sí misma (hostil) o como un medio para conseguir
algún otro fin (instrumental)” (Leyens, 1982)

2
18/03/2014

Agresión hostil: agresión impulsiva, no planeada, motivada por


la ira y con el objetivo último de hacer daño a otra persona.

Agresión instrumental: agresión premeditada que busca


obtener algún objetivo mediante el daño hecho a la víctima
(Berkowitz 1993; Geen 2001).

• Ejemplos de objetivos instrumentales de la agresión:


– Obtener recursos (matar por encargo, para robar)
– Mejorar el estatus (hacerse respetar dentro de una banda)
– Reducir costes (dar una paliza a la pareja embarazada para
provocarle un aborto)

Agresión y violencia
• El concepto de agresión
es más amplio que el
Agresión
concepto de violencia.

• Toda la violencia es Violencia


agresión, pero algunos
tipos de agresión no son
violencia (Anderson y
Bushman, 2002).

3
18/03/2014

Violencia
La violencia puede considerarse una subcategoría del concepto de
agresión (Anderson y Bushman, 2002). Ambos conceptos se
definen de forma similar, pero la violencia presenta algunas
características distintivas:
 La violencia es intensa en sus manifestaciones
o consecuencias (fuerza, brutalidad,
ensañamiento o gravedad en sus efectos).

 Una mirada puede ser agresiva, pero no


violenta, porque carece de intensidad.

 La violencia psicológica parece una


excepción, pero no lo es si consideramos que
su reiteración produce graves consecuencias.

• La agresividad puede entenderse en sentido negativo o


positivo (capacidad del ser humano que favorece su
supervivencia). El término violencia, en cambio, implica una
valoración negativa.

• Exceptuando algunos casos, quienes ejercen la violencia suelen


darle otros nombres (castigo, respuesta a una provocación,
guerra preventiva, limpieza étnica, daño colateral, etc.).

– Esta alteración semántica facilita la acción violenta al


reducir la disonancia.

4
18/03/2014

Determinadas prácticas son aceptadas en determinados


contextos sociales, pero no en otros ¿significa esto que no son
violentas?

Sí, si consideramos los hechos objetivos (muertes, lesiones,


problemas de salud, etc.) para definir qué es violencia, con
independencia de su visibilidad social.

Ej. LEY 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de las


mujeres contra la violencia de género, define el maltrato económico como la
privación intencionada y no justificada legalmente de recursos para el
bienestar físico o psicológico de la víctima y de sus hijos, así como la
discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito
familiar o de pareja.

• OMS (2002) define la VIOLENCIA como:

“Uso intencional de fuerza o poder físico, de hecho o


como amenaza, contra uno mismo, otra persona,
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de provocar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

5
18/03/2014

Maldad

Dificultades en su definición
 La maldad es un término que ha empezado a utilizarse
reciente en la Psicología Social. Los motivos para evitar su uso
han sido, entre otros:

 Las connotaciones morales y religiosas del término que


pueden arrojar dudas sobre su cientificidad.

 Su cercanía a otros conceptos psicosociales como la


agresión o el prejuicio, que actualmente dan cuenta de
una parte importante de las conductas que pueden
etiquetarse como maldad.

 La ambigüedad del término que hace difícil su


operacionalización para su estudio científico (Quiles,
Morera, Correa & Leyens, 2008),

6
18/03/2014

Se ha usado en diversos sentidos


• Para referirse a los subordinados que ejecutan una
acción (p.e., soldados que obedecen ordenes de
superiores).

• Para referirse a las acciones extremas, como el


genocidio, la tortura y el terrorismo.

• Para resaltar la relación entre gente corriente y


conductas criminales cuando estas personas forman
parte de una organización (Waller, 2002; Zimbardo,
2004, 2007).

¿A qué se refiere la psicología cuando habla de maldad?

• De forma genérica, la maldad se describe como: el


daño intencional, planeado y moralmente
injustificado que se causa a otras personas, de tal
modo que denigra, deshumaniza, daña, destruye o
mata a personas inocentes (Baumeister, 2000, Darley,
1992, Miller, 1999, Staub, 1989, Waller, 2002, Zimbardo,
1995).

7
18/03/2014

La maldad extrema
• La psicología ha utilizado el término maldad para referirse,
fundamentalmente, a acciones que causan horror y se
consideran fuera de los límites de la humanidad y la
moralidad (Staub, 1999).

– Acciones extremas como el genocidio, los asesinatos en


masa, que reflejan una intención consciente de exterminio
de un grupo o una cultura.

• Desde esta perspectiva, el concepto de maldad se centra en el


análisis de las conductas extraordinarias e infrecuentes que
causan un daño extremo a personas o grupos sociales.

La violación como arma de guerra

8
18/03/2014

La maldad cotidiana
• Para algunos autores, la maldad no se observa sólo en los
grandes crímenes y actos horrendos (Baumeister, 2000).
Aunque se han desarrollado modelos explicativos de la
maldad extrema, aún quedaría por explicar un amplio rango
de conductas cotidianas:
• Las pequeñas crueldades y transgresiones de la vida
cotidiana que suponen un daño deliberado.
• Esa maldad cotidiana puede llevar a la destrucción del yo,
afectando al modo en que una persona se concibe y valora a
sí mismo, a su dignidad (p. e. el acoso laboral y las
consecuencias para la víctima).

La maldad cotidiana
• La investigación de la maldad necesita incorporar
otros procesos como el racismo, la discriminación o
el acoso escolar, estableciendo un continuo que iría
desde las acciones comunes (más frecuentes) hasta
la maldad extrema (infrecuente) (Waller, 2002).

9
18/03/2014

2. Agresión y violencia: factores macro-sociales


• Desde la teoría ecológica, la agresión, la violencia y la maldad
son el resultado de la compleja interacción entre distintas
causas biológicas, psicológicas y sociales.

Exosistema Mesosistema Desarrollo


Macrosistema ontogenético

Sociedad Comunidad Relaciones Individuo

La OMS adopta esta perspectiva en sus informes sobre la


violencia ( 2002, 2010).

 Los distintos tipos de violencia tienen en común ciertos


factores de riesgo, situados en distintos niveles del
ecosistema.

 Esto hace que los distintos tipos de violencia estén


relacionados entre sí y que el aumento en un tipo de violencia
(ej. familiar) se asocie al incremento de otros tipos de
violencia (juvenil, social, etc.).

10
18/03/2014

Factores de riesgo comunes a distintas formas de violencia, OMS


Sociedad Comunidad Relaciones Individuo
- Cambios sociales - Pobreza -Prácticas -Maltrato infancia
acelerados -Elevada parentales -Desórdenes
- Desigualdad criminalidad inadecuadas personalidad
económica - Movilidad -Conflictividad -Alcohol/drogas
- Desigualdad género residencial marital -Historia de
- Pobreza - Desempleo -Violencia conducta violenta
- Políticas incrementan - Contrabando intrafamiliar -Actitudes
desigualdad drogas -Bajo estatus favorables a la
- Ineficacia de la Ley - Políticas socioeconómico violencia
- Aceptación violencia sociales -Amigos que se
ineficaces implican en
- Acceso armas violencia
- Conflicto/post - Escasa
conflicto atención
víctimas

• Los factores macro-sociales permiten entender la evolución de


la violencia de un momento histórico a otro, o las diferencias
de una región a otra.

 Las condiciones estructurales desfavorables son necesarias,


pero no suficientes para que el malestar social desemboque
en protestas.

o El malestar social se asocia, no sólo a la desigualdad social


y económica, sino también a la falta de libertad, la
discriminación, el deterioro de los servicios públicos, etc.

11
18/03/2014

• Una de las teorías que ha intentado explicar por qué se


desata la violencia en ciertas condiciones desfavorables, pero
no en otras, es la Teoría de la Privación Relativa (Davies,
1962; Runciman, 1966; Gurr, 1970):

• No son las condiciones adversas las que desatan la violencia,


sino la percepción de privación relativa:
– Si se percibe que la propia situación es peor que la de
otras personas o grupos
– Si se ven frustradas las expectativas de mejora
La privación relativa puede ser individual o de grupo (pueden
darse ambas o sólo una de las dos).

 La violencia social es más probable cuando hay privación


relativa de grupo (también llamada fraterna).

12
18/03/2014

Frustración de las expectativas de mejora

• Los niveles de pobreza y violencia tienden a correlacionar,


pero esto no implica relación causal. Puede afirmarse que la
pobreza no causa la violencia.
– Numerosas comunidades, familias y personas que viven
instaladas en la pobreza y no son violentas.
– Sin embargo, la pobreza puede facilitar otras condiciones
que hacen más probable la violencia: la conflictividad en las
relaciones, la depresión de los progenitores, etc.
• La asociación entre pobreza y violencia es más probable
cuando, al mismo tiempo, se dan otras condiciones sociales:

- Inestabilidad social
- Desigualdad social y devaluación de ciertos grupos

13
18/03/2014

 Inestabilidad social:
Migraciones Desarraigo social de las familias
Familias con escasos recursos, sin apoyo
Cambios sociales acelerados

Otros agentes
Socializadores
(medios de
comunicación,
Crisis de valores-> Mayor conflictividad en las relaciones escuela, etc.)
Pautas educativas inadecuadas (ej. Margolin y Gordis, 2000)
-maltrato, negligencia, escasa supervisión,
-inconsistencia, hostilidad
Ausencia de modelos masculinos positivos (Heide, 2004)

Violencia
Maternidad/paternidad tempranas

• Las condiciones sociales afectan a unas familias más que a


otras (sin factores de protección). El aumento de la violencia
dentro de las familias se ve de forma más o menos inmediata.

• El aumento de la violencia social puede tardar en


manifestarse más tiempo. Unos quince años, el tiempo
aproximado que tarda una nueva generación en salir a la calle
(Martín Serrano, 2004).

El fracaso generalizado a la hora de insertar


a las nuevas generaciones hace más
probable la búsqueda de vías alternativas
(emigración, delincuencia, integración en
bandas criminales, etc.).

14
18/03/2014

 Desigualdad y devaluación
 Según la teoría de la identidad social, las personas que
pertenecen a grupos con identidad social negativa pueden optar
por dos tipos de estrategias: individuales o colectivas.
 El uso de estrategias individuales o colectivas depende de la
permeabilidad de los límites intergrupales.
 Cuando las fronteras son permeables, resultan más probables
las estrategias individuales (ascenso social a través del
trabajo, estudio, casamiento, etc.), cuando son impermeables
son más probables las estrategias colectivas.
 La historia de devaluación de un grupo le preselecciona como
chivo expiatorio, pero también puede facilitar una reacción
violenta por parte de dicho grupo.

Comparación intergrupal Identidad social positiva

Identidad social negativa

Fronteras
impermeables Fronteras permeables
Creatividad social:
(estrategia colectiva)

•Comparación en una Movilidad social


Competición/ nueva dimensión
hostilidad •Cambio de (estrategia individual)
abierta valoración de los intentar pasar al grupo
atributos del grupo más valorado
(estrategia •Comparación con
colectiva) otros grupos en
desventaja

15
18/03/2014

Factores ideológicos
• Según el informe de la OMS (2002), mientras los hombres tiene
más riesgo de ser víctimas de violencia en el ámbito público, las
mujeres corren mayor riesgo en el ámbito privado (OMS, 2002).
• Algunas culturas o subculturas se caracterizan por promover una
identidad hipermasculina, proclive al uso de violencia (culturas
de honor, bandas, etc.).

Las crisis de identidad masculina se asocian a


más violencia -> quienes no alcanzan una
identidad masculina positiva pueden optar por la
comparación ventajosa con otros grupos
devaluados (mujeres, homosexuales, inmigrantes,
etc.).

Principales efectos de la violencia en los medios


• Favorece la imitación, especialmente en niños y adolescentes
(Bandura, 1973)-> Teoría del aprendizaje social

• Insensibiliza ante la violencia (banalización) y reduce la


empatía con las víctimas.

• Provoca miedo y desconfianza, lo que produce cambios en las


actitudes (las personas se vuelven más conservadoras y
paranoicas, demandan más control policial, etc.).

16
18/03/2014

Francia

Reino Unido

TEORÍA DE LA TENSIÓN ESTRUCTURAL, Smelser


Fases previas al estallido de la violencia social

1. Proclividad estructural
 Existen dos o más grupos antagonistas entre los que
existen fuertes desequilibrios
 No es posible expresar la protesta mediante medios
no violentos
 Es posible la comunicación entre los agraviados
(construcción de identidad común y coordinación de
acciones de protesta)
 Antecedentes de violencia social

2. Tensión estructural
 Fricciones por diversos motivos

17
18/03/2014

3. Emergencia y difusión de creencias


generalizadas
 La proclividad y la tensión no provocan un
estallido de violencia. Es necesario que los
afectados atribuyan un significado a la tensión
y tengan alguna idea sobre lo que se debería
hacer

4. Factor precipitante
 En ocasiones, se produce un hecho que actúa
como detonante. Es interpretado como la
confirmación de las creencias que se estaban
gestando.

5. Movilización de los participantes

 La protesta no es sinónimo de violencia, ya que puede ser pacífica.

 Para que haya movilización debe fluir la información (la hora, el lugar
donde se producen las concentraciones son determinantes, la difusión por
parte de los medios, etc.)

 Smelser considera importante el papel de los líderes

- Sin embargo, la participación también depende de la red de relaciones


sociales que tengan los individuos

- Según la teoría de la norma emergente (Turner y Killian, 1987), las


directrices de cómo actuar pueden surgir espontáneamente en medio de
la protesta.

18
18/03/2014

6. Funcionamiento del control social


 Control represivo
Una respuesta débil e insuficiente, pero también una
respuesta excesivamente dura pueden contribuir a
potenciar la situación.
- Se acepta mejor la represión de la violencia que la
represión del descontento.
- La represión violenta desanima la protesta pacífica,
pero anima a la protesta violenta.

 Control preventivo
Medidas que intentan reducir o evitar el descontento.
Cuando son pocas o llegan tarde no evitan la violencia.
Cuando se alternan la dureza y la rigidez con muestras
de debilidad se potencia la violencia.

EL FACTOR PRECIPITANTE – FRANCIA


• La policía detiene a un grupo de seis chicos de origen magrebí. Según la prensa,
habían estado jugando a futbol y regresaban a sus casas. Dos de ellos (15 y 17 años)
escapan y son perseguidos. En la huida se encuentran con un tercero (17).
Todos entran en una central eléctrica. Dos mueren y el tercero resulta
herido.
PROCLIVIDAD ESTRUCTURAL
 Un colectivo importante de jóvenes descontentos, hijos de inmigrantes, elevado nivel
de fracaso escolar y paro
 Las protestas previas no conducen a ninguna mejora. En 1983 hubo una marcha por
toda Francia que consiguió promesas que no se han cumplido
TENSIÓN ESTRUCTURAL
 Imposición de costumbres, manifestaciones de algunos políticos como
Sarkozy, problemas de integración
EMERGENCIA Y DIFUSIÓN DE CREENCIAS
 El racismo como explicación “¿Todo estaba en las letras de rap?”
MOVILIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
 La movilización es fácil en los barrios, entre grupos de jóvenes que se conocen. La
prensa también contribuyó

19
18/03/2014

3. Agresión y violencia: factores ambientales y grupales

• La frustración fue el primer mecanismo propuesto para explicar


la agresión.

– La teoría de las frustración-agresión (Dollar y col., 1939): la


frustración como causa necesaria y suficiente para la
agresión.

– Los primeros en hablar del desplazamiento de la agresión:


agresión dirigida hacia alguien que no provocó la
frustración, y que resulta menos peligroso.

• Este proceso ha sido confirmado posteriormente por la


investigación (Pedersen y col., 2000)

• Sin embargo, la frustración no siempre va seguida de


agresión, y la agresión puede producirse sin frustración
previa.

• El concepto de frustración reaparece en otras teorías que


ayudan a explicar la violencia (teoría neo-asociacionista
cognitiva y teoría de la privación relativa).

La investigación posterior ha detectado que la asociación entre


frustración y agresión es más probable cuando:

1. La situación que produce frustración se considera injusta o


ilegítima.
2. Cuanto más cerca de la meta.
ej. Harris, 1974 (respuesta ante alguien que se mete delante en una
cola)

20
18/03/2014

Teoría neo-asociacionista cognitiva


(Berkowitz, 1989, 1990, 1993).

• En sus estudios iniciales, postuló que la frustración


provocaría agresión, pero sólo en caso de estar
mediada por la ira.

Además, la agresión se vería facilitada por ciertas


claves ambientales que facilitan la agresión (armas)

Las armas y otros símbolos agresivos facilitan la agresión,


pero sus efectos dependen del contexto, ya que las mismas
claves pueden igualmente inhibir la agresión.

• Su propuesta más reciente postula que los sucesos


aversivos (frustraciones, provocaciones, ruidos
intensos, temperatura elevada, hacinamiento y
olores desagradables) producen afectos negativos.

• Los afectos negativos activan automáticamente


pensamientos, recuerdos, reacciones motoras, y
respuestas fisiológicas asociadas con la tendencia a
pelear o huir (fight and flight).

21
18/03/2014

 Algunos conceptos que suelen ser activados


simultáneamente desarrollan fuertes asociaciones en
nuestra memoria. Cuando uno de ellos es activado, dicha
activación se difunde entre los conceptos relacionados.

 En este esquema vemos


la asociación entre el
concepto pistola (gun) y
el script conductual de la
venganza (retaliation)

Factores ambientales y agresión

• El calor es uno de los factores que se asocia a la agresividad


• Los estudios correlacionales muestras una relación lineal entre
temperatura y agresión (ej. delitos violentos).
• Los estudios experimentales, en cambio, muestran una relación
curvilínea (U invertida)
• ¿Qué explicación puede darse a esta inconsistencia? Hay otras variables
que pueden influir en los resultados
– En los experimentos, se puede optar por salir de la situación lo antes
posible
– En las situaciones reales, hay otras variables no controladas (ej. más
tiempo libre en períodos de calor)

• El ruido genera mayor malestar cuando es impredecible e incontrolable


– Provoca estrés (exige esfuerzo de adaptación) y frustración

22
18/03/2014

4. Agresión y violencia: factores individuales e interpersonales

 Detrás de todo acto violento (individual o colectivo) podemos


encontrar motivaciones individuales (Baumeister y Vohs,
2004):

- Instrumentales
- Idealismo (el fin justifica los medios)
- La defensa del ego
- La falta de control
- Sadismo

Teoría de aprendizaje social


(Bandura, 1983, 2001)

• Las personas aprenden respuestas agresivas por


experiencia directa (aprendizaje operante) o por
observación de otros.
• El modelado o aprendizaje vicario depende:
– De las consecuencias de la acción (se imita lo que
tiene consecuencias positivas para el modelo)
– De que el observador se identifique con el modelo

• Las conductas agresivas también pueden aprenderse mediante aprendizaje


instrumental:
Refuerzos positivos: Ej. - padres/madres incoherentes (no responden
inicialmente a las demandas de sus hijos/as y luego ceden cuando la demanda es
más intensa, reforzando así la conducta agresiva).
Refuerzos negativos: Ej. – conseguir mediante agresión que la persona contra la
que va dirigida deje de hacer algo que nos molesta como, por ejemplo, gritar.

23
18/03/2014

Teoría de la transferencia de excitación


(Zillmann, 1983)

 La activación fisiológica, asociada a malestar o


interpretada como ira, facilita la aparición de conductas
agresivas ante una provocación.
 La activación fisiológica residual, provocada por un
suceso inicial, puede transferirse a un segundo suceso,
fortaleciendo la emoción que este último provoca.

– Zillmann consideró que cualquier acción que


incrementara la activación fisiológica podría actuar
como antecedente de la agresión.
– No obstante, la transferencia depende de las
tendencias aprendidas y de la interpretación de la
activación.

¿Dar salida a la violencia reduce la agresividad?

• Desde hace tiempo se sabe que dar salida a la agresividad, a través de


juegos o deportes agresivos (la denominada catarsis), no reduce la
violencia sino que la aumenta.
• Por ejemplo, Bushman (2002) comparó los resultados de dos grupos:
• Grupo que golpeaba una bolsa de boxeo mientras piensa en una
persona que les había provocado (pensamiento rumiativo)
• Grupo control que se distraía
– Los participantes del primer grupo dijeron sentir más rabia y aplicaron
más ruido intenso a la persona que les había provocado, cuando les
dieron la oportunidad.
– Los participantes del grupo de control dijeron sentir menos rabia y
aplicaron menos ruido a la persona que les había provocado
• Usado como distracción, el ejercicio físico no aumenta la agresividad,
salvo que la activación residual sea interpretada como ira.

24
18/03/2014

La atribución que se hace a partir de las acciones de los demás resulta


relevante para entender la respuesta agresiva.
– La agresividad es más probable cuando una persona atribuye a otra la
intención de hacerle daño.
• Las personas muy agresivas suelen atribuir intencionalidad a los otros con
mayor frecuencia que las personas no agresivas.

El consumo de alcohol aumenta la agresividad. No obstante, su influencia es


indirecta, ya que depende de la predisposición agresiva de la persona y
de variables situacionales.
1. El alcohol tiene efectos farmacológicos sobre la agresividad (aunque la
persona no sepa que lo ha consumido)
2. El alcohol también influye sobre la agresión a través de las expectativas
asociadas a su consumo.

• El alcohol también aumenta el riesgo de sufrir agresiones

Signos de alarma

- Manifiesta planes de venganza


- Sentimientos de exclusión y rechazo
- Víctima de acoso
- Comportamiento violento (antes de la adolescencia)
- Pérdida o fracaso reciente
- Violencia en escritos o dibujos
- Ideas suicidas
- Prejuicios intensos
- Acceso a armas
- Consumo de alcohol o drogas

25
18/03/2014

5. La maldad: violencia hacia el exogrupo

• Tradicionalmente, el estudio de las conductas


de maldad se ha abordado desde una
perspectiva individual.

• Actualmente se sabe que en la mayoría de los


episodios de maldad están involucrados
grupos que han mantenido un estrecho
contacto entre sí y tienen un historial de
conflictos.

Factores situacionales: las buenas personas que


acaban realizando actos de maldad

• Tras las acciones de maldad, suele encontrarse


gente corriente que está atrapada en complejas
fuerzas sociales (Darley, 1992; Zimbardo, 2007)
• Los estudiantes que participaron en el
experimento de la prisión de Stanford y
acabaron convirtiéndose en guardianes
abusadores.
• Los soldados norteamericanos que pasaron de
ser jóvenes intachables, a participar en las
torturas a prisioneros iraquíes en la cárcel de
Abu Ghraib.
http://youtu.be/MBaEpzdXxrM
http://youtu.be/mn5z3B0huW0

26
18/03/2014

Otras explicaciones teóricas


• La obediencia a la autoridad (Milgram, 1963, 1974).
– Pone de manifiesto que las ordenes de una autoridad tienen
una poderosa influencia en las acciones de los
subordinados.

• Mecanismos de desindividuación (Zimbardo, 1970).


– Crear condiciones de anonimato potencia las conductas de
maldad (pérdida de individualidad y difusión de
responsabilidad)

(Diener y otros, 1976): 4 condiciones (niños solos, en grupo, identificados o no)


(Dodd, 1985): 36% antisociales, 19% no-normativas, 36% neutrales y 9%
prosociales.

Desconexión Moral
(Bandura, 1975; 1994; 1999)

• Implica una serie de mecanismos cognitivos que:


– Alteran la percepción de la propia conducta (p.ej.
utilización de etiquetas eufemísticas).
– Alteran las consecuencias negativas de sus
acciones (p. ej. minimizándolas o negándolas).
– Alteran su responsabilidad sobre las mismas
(desplazamiento de la responsabilidad hacia otro)
– Modifican su visión de las víctimas (culpándolas o
deshumanizándolas).

27
18/03/2014

La perspectiva intergrupal
• Desde esta perspectiva, la maldad se considera el
resultado de procesos psicológicos y sociales
normales.

• ¿Qué procesos?
– La tendencia a devaluar al exogrupo
– La existencia de conflictos intergrupales (p. ej. palestinos e
israelíes)
– Cambios sociales, económicos o políticos que justifican la
defensa del bienestar, la seguridad, la identidad y los
valores del grupo dominante (ej. movimientos migratorios).

LA MALDAD
• En la sociedad actual hay normas
morales implícitas de no
agresión hacia otras personas.

• A pesar de ello, los grupos


elaboran justificaciones y
racionalizaciones que legitimen
sus acciones agresivas y crueles
hacia el exogrupo (Schwartz y
Struch, 1989).

28
18/03/2014

La deshumanización y la infrahumanización

• ¿Cómo se explica la
transgresión de los límites
morales, legales y sociales
que existen en toda sociedad
para proteger a las personas
de acciones dañinas?

• Infrahumanización
• Deshumanización

• Las estrategias de deshumanización e


infrahumanización incluyen elementos cognitivos,
afectivos y conductuales.

• Evidencian cómo la maldad tiene lugar sin necesidad


de que el perpetrador pierda su condición humana.

• Facilitan las acciones de agresión y maldad.

29
18/03/2014

Continuar con Lectura obligatoria:

Quiles, M., Morera, D., Correa, A. & Leyens,


J.Ph. (2008). La maldad. En J.F. Morales, C.
Huici, A. Gómez & E. Gaviria, Método, teoría
e investigación en psicología social. Madrid:
Pearson Prentice Hall.

6. Estrategias de prevención

• Los programas de prevención más eficaces son los que


intervienen sobre distintos niveles del ecosistema al mismo
tiempo.

– Las intervenciones deben dirigirse tanto a reducir los


factores de riesgo como a potenciar los factores de
protección.

• Entre los factores de protección estarían la


tolerancia hacia la diversidad y las actitudes
contrarias a la violencia.
• Resolución pacífica de conflictos en todos los
niveles educativos

30
18/03/2014

APA- recomendaciones con los niños y niñas

• Dar atención y afecto de forma consistente


• Supervisión (qué hacen, con quién,…)
• Ser modelos adecuados
• Enseñar formas adecuadas de actuar
• Ser consistentes en normas y disciplina
• Mantener la violencia fuera de casa
• Evitar la exposición a violencia en los medios
– Limitar horas de TV
– Supervisar qué ven
– Ayudarles a distinguir la ficción de la realidad y señalar
las consecuencias de la violencia real
– Indicar formas no violentas de resolver problemas

31

También podría gustarte