Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPITULO I.
La agresividad
CAPITULO 1. LA AGRESIVIDAD
1. Introducción
2. Concepto de agresividad
9
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
6. Prevención de la agresividad
7.1.El castigo
7.2.Catarsis
7. 3. Tipificación penal de las situaciones conflictivas.
10. Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN
10
Beatriz Rodríguez Moreno
como mundial. A
pesar de ser una emoción tan extendida y que puede llegar a provocar daño y
sufrimiento hay muchas lagunas sobre su naturaleza, sus causas, sus posibles modos de
resolverlo y de prevenirlo.
11
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
Como ocurre con el resto de actos, tal agresión es la respuesta puntual, corta y
casi refleja de pegar un puntapié a una lata que se cruza en nuestro camino como una
venganza complicada cuya ejecución estudiada durase varios años. Lo que nos hace
clasificar tanto un proyecto como un impulso inmediato como agresivos es más bien el
tipo de intencionalidad que subyace a ambas clases de agresión: dañar, eliminar un
obstáculo haciendo que desaparezca, se neutralice o altere.
Cuando hay agresión moderada se hace posible otra relación entre los individuos
que sea amistosa, ya que la lucha se desarrolla sobre un punto que deja a salvo las
demás cuestiones, en las que pueden haber coincidencias o coexistencias. Para que esto
sea posible es necesario que los sujetos que se agreden tengan la voluntad de conservar
12
Beatriz Rodríguez Moreno
lo que les une al mismo tiempo que no se aparten en sus ataques un ápice, de aquello
que está en disputa.
Cuando las diferencias entre grupos se dirimen por la fuerza, por medio de la
guerra, el exterminio y la tiranía, el grupo vencedor no gana más que lo que un
entendimiento con el grupo opuesto le reportaría, como, pongamos por caso,
podría representar el desarme para revitalización de las economías de todos
ellos.
Hay ocasiones en las que hablamos de la agresividad como de una especie de humor
inevitable, una pura reacción fisiológica, frente a la simple frustración, las molestias
crónicas o los estados de ansiedad y depresión que producen irritación como síntoma
colateral. Los experimentos de Schachfter(1) inyectando adrenalina muestran que una
pura excitación química no basta para desencadenar una emoción particular si no hay
una evaluación cognitiva sancionadora. La misma expresión de la irritación está
regulada por esquemas aprendidos de control (una madre cansada castiga
desproporcionadamente una falta de su hijo, pero no le estrangula).
13
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
14
Beatriz Rodríguez Moreno
2. CONCEPTO DE AGRESIVIDAD.
La agresividad puede ser definida como la tendencia a atacar a otro con la
intención de causar un daño. Aunque existen muchas otras definiciones (1), en todas
ellas, la intención de causar daño es la piedra angular de esta emoción (2).
15
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
La palabra agresividad, produce rechazo ya que implica el contacto con el otro desde
una postura de fuerza, cuya finalidad es producir un cambio en el poder físico,
intelectual o espiritual del otro.
Diversos autores coinciden en señalar que la capacidad de agresión del ser humano
va aumentando paralelamente con el progreso, y su posible control, disminuyendo.
.En el estudio de la agresividad, la forma que más nos interesa es la intra específica,
que se observa entre los individuos de una misma especie, a diferencia de la ínter
específica que se da entre miembros de diferentes especies del reino animal. El
fenómeno de la agresividad intra especifica en los animales más semejante al modelo
humano, se da en las ratas según numerosos estudios etológicos que afirman
igualmente, que el suicidio no se conoce en los animales, aunque actualmente hay
controversia al respecto.
El comportamiento agresivo no es fácil de definir. Por eso es importante
conocerlo bien, dada su constancia —en grado variable y bajo formas más o menos
evidentes— en toda relación interpersonal. En efecto, la agresividad es a menudo una
manera de resolver esta relación, pero sólo cuando la hostilidad domina y dirige la
personalidad aparecen las dificultades.
Por lo general, se admite que la agresividad es un fenómeno biológico elemental.
Si se observa la primera reacción del recién nacido cuando llega al mundo,
comprobaremos su naturaleza agresiva. El nacimiento, al poner un fin brusco a la
plácida vida intrauterina, desencadena un sufrimiento al exponer al nuevo ser a una
brusca diferencia de temperatura y a manipulaciones desagradables, por muchos
cuidados que se tomen para evitarlas.
Asimismo se analiza la agresividad patológica, siguiendo a KAPLAN Y
SADOLK se podría describir como:
· Autodestructiva
· Consecuencia de un problema emocional no resuelto
· No realista
· No resuelve problemas
Cuando nos odiamos a nosotros mismos, nos tratamos como si fuésemos otra
persona a la que estamos odiando, aunque nunca podemos ser otro como los demás.
Generalmente, para odiarnos necesitamos dividirnos entre uno mismo haciendo,
diciendo, o pensando tal cosa, y un espectador que mira con malos ojos tales acciones,
16
Beatriz Rodríguez Moreno
17
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
18
Beatriz Rodríguez Moreno
TIPOS DE AGRESIVIDAD
Agresividad física
Agresividad emocional/afectiva
Agresividad facial
Agresividad instrumental
Agresividad inducida por el
miedo
Agresividad sexual
19
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
Causas de la
agresión
• Es una conducta
aprendida y se actúa
Teoría violentamente según
innatista ambiente. Respuesta
a estímulo
• Conductismo
20
Beatriz Rodríguez Moreno
21
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
22
Beatriz Rodríguez Moreno
Desarrollos posteriores:
23
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
TEORÍAS REACTIVAS
24
Beatriz Rodríguez Moreno
25
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
al azar obedecerían las órdenes de un extraño, en las cuales se instaba a causar daño a
otra persona también desconocida. Los resultados mostraron como gente corriente
estaba dispuesta, aunque con cierta reticencia, a dañar a un inocente si una autoridad,
apoyada por un consenso social (dos cómplices), se lo ordenaba.
Estos resultados impresionaron mucho a los psicólogos. Una de las razones por
las que los resultados aportados por Milgram son tan inquietantes es que son análogos a
muchos hechos de la vida real que implican atrocidades contra víctimas inocentes. ¿Por
qué ocurre esta obediencia destructiva?, ¿por qué los sujetos de este experimento, y
muchas personas en situaciones trágicas fuera del laboratorio, ceden ante esta poderosa
forma de influencia social? Hay varios factores a tener en cuenta.
Uno de los factores que dan cuenta de tales resultados gira en torno al papel
otorgado a las normas sociales. En este tipo de situaciones suele prevalecer, sobre otras,
la norma de que las personas deben obedecer las órdenes de una autoridad legítima. La
legitimidad la otorga el grupo; éste proporciona a esa persona poder y el derecho a dar
órdenes y, del mismo modo, asigna a sus miembros la responsabilidad de obedecer. La
persona debe aceptar esa autoridad. A partir de este momento, una vez que se empieza a
obedecer, esta obediencia se refuerza a sí misma, siendo habitual que las personas
busquen justificación a su conducta e incluso acaben culpando a la víctima del daño
que le infligen (12).
Otro factor importante es que, en muchos casos, las personas que tienen
autoridad eximen a los que los obedecen de la responsabilidad de sus actos. De hecho,
es habitual escuchar como defensa “sólo estaba siguiendo órdenes”. En situaciones
reales este traspaso de responsabilidad puede ser implícito. En el experimento de
Milgram, en cambio, era explícito. Al principio del mismo se informaba a los
participantes que el investigador (la autoridad) sería el único responsable del bienestar
del aprendiz. En base a esto, no sorprende que muchos de ellos obedeciesen; después de
todo, ellos se libraban de la responsabilidad.
26
Beatriz Rodríguez Moreno
En resumen, son muchos los factores que contribuyen a los altos niveles de
obediencia testificados tanto en estudios de laboratorio como en situaciones de la vida
real. Todas estas presiones forman, conjuntamente, una fuerza poderosa a la que
muchos se sienten incapaces de resistir.
¿Realmente tiene esa autoridad mejor posición para juzgar qué es apropiado y
qué no lo es?, ¿qué motivos esconden sus órdenes? ¿qué ganancias hay detrás de esa
orden? Haciéndose estas preguntas, las personas que deberían obedecer pueden
encontrar un punto de apoyo para la independencia más que para la aceptación.
27
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
3.4. Síntesis
Posiblemente una de las teorías más conocidas es la teoría del aprendizaje social
de Bandura. Según esta teoría, la imitación, el refuerzo y el castigo juegan papeles
destacados tanto en el aprendizaje como en la manifestación de esta conducta.
Para la teoría del cálculo emocional (Blanchard y Blanchard, 1984) existe unas
reacciones innatas de cólera y miedo que predispone al ataque defensivo u ofensivo
según la evaluación de los costes/beneficios derivados de la posible acción. Así, si una
situación genera cólera se agrede si se evalúa que esta es la mejor forma de alcanzar el
objetivo; por el contrario, si se evalúa que los riesgos son muy altos se opta por otra
28
Beatriz Rodríguez Moreno
conducta. Por otro lado, si la situación genera miedo se tiende a huir pero si esta acción
no es posible se opta por otra acción.
29
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
EXPLICACIONES INDIVIDUALES
La personalidad:
El medio prenatal constituye un factor influyente en
la capacidad mental y en la salud física general del
individuo.
Del sexo o género:
Existen diferencias sexuales en lo referente al
comportamiento agresivo. Siendo mayor en el género
masculino que en el femenino.
30
Beatriz Rodríguez Moreno
FACTORES DE AGRESIVIDAD
Podemos clasificar las explicaciones individuales en función de:
Las interacciones entre padres e hijos .
El padre poco exigente es aquel que hace siempre lo que el
31
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
Otros factores:
4.2. Factores individuales
Género:
la agresión física es más probable en los hombres
los hombres suelen agredir de forma más directa que las mujeres
Edad: la agresión es más probable en adolescentes y jóvenes.
Personalidad:
Psicopatía
Personalidad Tipo A.
Modelo Big Five: puntuaciones altas en extroversión y neuroticismo y
bajas en amabilidad y conciencia.
Procesos cognitivos:
sesgo de atribución hostil
EXPLICACIONES INDIVIDUALES
La personalidad:
El medio prenatal constituye un factor
influyente en la capacidad mental y en
la salud física general del individuo.
Del sexo o género:
Existen diferencias sexuales en lo
referente al comportamiento agresivo.
Siendo mayor en el género masculino
que en el femenino.
32
Beatriz Rodríguez Moreno
33
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
Quién o qué
Intencionalidad
Drogas
Pobreza
Exclusión social
Conflicto intergrupal
Contagio social
Creencias culturales
Cultura del honor
Violencia familiar
Subculturas violentas
Guerras
Terrorismo
-Estilos de socialización
1. Inexistencia de alucinación
34
Beatriz Rodríguez Moreno
35
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
36
Beatriz Rodríguez Moreno
37
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
Los más agresivos son más irritables, impulsivos, tienen más reactividad
emocional y más rumiación (= comerse la cabeza, dar más vueltas a todas las
provocaciones recibidas).
38
Beatriz Rodríguez Moreno
4. Las características del agresor (si es persona es un Skin o una persona de otra
raza a la cual tú tienes prejuicios).
39
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
10. Los asesinatos a sangre fría se suelen realizar para conseguir un fin
determinado, por ejemplo ETA, los robatorios, secuestros etc.
40
Beatriz Rodríguez Moreno
B. AGRESIÓN DESPLAZADA
5. Decirle algo a una tercera persona con el fin de vengarse o castigar al ofensor
6. Agresión física, verbal u otro tipo a una persona que no está relacionada con
la incitación
C. RESPUESTAS NO AGRESIVAS
9. Hablar del tema con terceras personas neutras, no implicadas, sin intención de
dañar al instigador o hacer que quede mal
41
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
42
Beatriz Rodríguez Moreno
2. Auto agresividad-interiorizada
Es contra el propio sujeto que la produce, en forma de auto reproches,
sentimientos de culpa o de actos que van del auto castigo al suicidio.
Los investigadores han establecidos dos principales motivos para agredir: causar
daño y obtener un beneficio (p. ej. información, dinero, sexo, seguridad, hacer justicia,
proporcionar una identidad dura o competente). En función de estos dos motivos se han
definido dos tipos de agresiones: la agresión afectiva y la agresión instrumental
Así, en la agresión afectiva u hostil se agrede con el fin de causar daño, mientras
que en la agresión instrumental la agresión se produce en el intento de conseguir algo
.Ambos tipos de agresiones no son mutuamente excluyentes
43
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
A
La agresión reactiva está G
R
relacionada con dificultades para E
S
IÓ
regular las emociones propias, N
especialmente la rabia. La agresión R
E
instrumental, en cambio, no tiene A
C
T
una clara relación con el manejo de IV
las emociones. La persona que ejerce A
V
la agresión instrumental puede S
IN
estar muy calmada en el momento S
T
de agredir a otros. R
U
M
E
N
T
A
L
44
Beatriz Rodríguez Moreno
A. Formas evidentes
'La violencia física".
1. Bajo la forma de comportamientos motores agresivos o destructivos; golpes, agresión
corporal, rotura de objetos, etc. Ésta es la forma de agresividad más evidente.
2. No menos evidentes y, desde luego, frecuentes en psiquiatría son las conductas de
agitación.
En la mayor
parte de los
EJEMPLO casos, los sujetos
45
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
46
Beatriz Rodríguez Moreno
1
Es más fácil definir la no directividad, que consiste en: a) escuchar con paciencia, de un modo amistoso, pero
inteligentemente crítico; b) no manifestar forma alguna de autoridad; c) abstenerse de consejos o exhortaciones
morales; d) no argumentar contra el que habla; e) preguntar sólo para que el enfermo se exprese .mejor
47
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
como medio de conocer la agresividad de un sujeto. Sin embargo, esta teoría ha sido
fuertemente cuestionada.
Para los conductistas la agresividad sería una conducta aprendida. Para los etólogos,
un instinto. La sociedad actual, fomenta la competitividad y por tanto potencia la
agresividad lo que supone un riesgo añadido en la formación de los adolescentes
que se ven sumidos en esa vorágine cuando aun presentan una personalidad
inmadura.
Bipolarizando los extremos de la agresividad, encontraríamos la máxima
expresión de la heteroagresividad en el homicidio, y de la autoagresividad en el
suicidio. Pero no son extremos excluyentes, encontrándose estudios en los que entre los
varones convictos de asesinato un 30% se suicidan, doblándose dichas cifras entre las
mujeres en la población reclusa inglesa. Otros autores afirman que no se suicida quien
no tiene idea de matar a otro. También en muchos casos auto y hetero agresividad se
dan al unísono en el mismo sujeto, lo que les induce al homicidio a veces múltiple, para
como colofón suicidarse.
Se constata que en grupos sociales donde el homicidio es frecuente, el suicidio es
infrecuente y que en épocas de guerra los suicidios disminuyen si bien no hay regla
exacta.
Cuando la agresividad se hace tan intensa que no encuentra ningún mecanismo de
expresión, el suicidio se presenta
A modo de conclusión
Los investigadores han establecidos dos principales motivos para agredir: causar
daño y obtener un beneficio (p. ej. información, dinero, sexo, seguridad, hacer justicia,
proporcionar una identidad dura o competente). En función de estos dos motivos se han
definido dos tipos de agresiones: la agresión afectiva y la agresión instrumental Así, en
la agresión afectiva u hostil se agrede con el fin de causar daño, mientras que en la
agresión instrumental la agresión se produce en el intento de conseguir algo. Ambos
tipos de agresiones no son mutuamente excluyentes.
48
Beatriz Rodríguez Moreno
Desde la perspectiva
evolucionista, la etología y la socio biología la agresividad es considerada un
mecanismo innato importante para la supervivencia y la adaptación del individuo y de
49
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
50
Beatriz Rodríguez Moreno
6. PREVENCIÓN DE LA AGRESIVIDAD
con los hábitos de crianza de los padres. Entre las variables más estudiadas están el
rechazo, la falta de apoyo y afecto, el uso del castigo como mecanismo para controlar la
conducta del niño, la falta de supervisión y comunicación, una disciplina inconsistente y
la exposición a conductas violentas Siguiendo esta línea, se han establecido como
aspectos positivos para prevenir la agresividad:
51
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
52
Beatriz Rodríguez Moreno
53
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
Las dos formas más importantes que se han propuesto para la reducción de la agresión
son: el castigo y la catarsis.
7.1. El castigo
No es un método eficaz para este fin. Los efectos disuasores del castigo son con
frecuencia: poco fiables, débiles y cuando se consiguen suelen ser temporales. Además,
el que administra el castigo está actuando como modelo para el individuo. (Ross y
Fabiano,1985)
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE EL CASTIGO
1.Debe utilizarse de manera racional y sistemática
para hacer mejorar la conducta del niño. No debe
depender del estado de ánimo, sino de la conducta
emitida.
2. Al aplicar el castigo no hacerlo regañando o
gritando, porque esto indica que la actitud es
vengativa y con frecuencia refuerza las conductas
inaceptables.
3. No se debe aceptar excusas o promesas por parte
del niño.
4. Hay que dar al niño una advertencia o señal antes
de que se le aplique el castigo.
5. El tipo de castigo y el modo de presentarlo debe
evitar el fomento de respuestas emocionales fuertes
en el niño castigado.
54
Beatriz Rodríguez Moreno
7.2.- Catarsis
Catarsis: cualquier actividad que pueda dar salida o desahogo a una determinada
emoción (competiciones deportivas, debates públicos, terapias...). Goldstein
defiende que la investigación empírica no ha encontrado apoyo a la hipótesis de
la catarsis
Tratamientos quirúrgicos
Tratamiento farmacológico. Los fármacos más empleados para controlar la
agresividad son los anticonvulsionantes, el litio, los neurolépticos, los
tranquilizantes menores y los psicoestimulantes
55
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
56
Beatriz Rodríguez Moreno
57
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
58
Beatriz Rodríguez Moreno
59
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
60
Beatriz Rodríguez Moreno
• Mientras esto ocurre evitaremos pronunciarnos sobre lo que el paciente nos diga.
Todo lo que le digamos lo interpretará de la manera que más le interese.
Debemos transmitirle aceptación e interés por lo que nos dice, pero no
pronunciarnos en un primer momento. Para ello, debemos estar entrenados en el
autocontrol emocional (permanecer en nuestra propia sintonía emocional,
independientemente de las emociones negativas que en determinado momento
pueda traernos el paciente). El reconocimiento de un error puede desactivar de
inmediato a un paciente agresivo. Si no es posible un acuerdo o si el tema a
61
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
debate carece de interés, se puede intentar una reconducción por objetivos ("el
objetivo más importante es la salud del paciente"). De cualquier manera, en toda
negociación y más con pacientes difíciles, el punto más trascendente, es
delimitar el objetivo mismo de la negociación. Con frecuencia, basta con que la
persona agresiva vea que queremos ayudarle sinceramente, para que se convierta
en uno de nuestros pacientes más incondicionales.
• Una vez logrado el clima de sosiego necesario (es solo cuestión de tiempo),
podemos actuar como lo haríamos en cualquier otra consulta. Si consideramos la
consulta del paciente como inaceptable y no queremos que se repita, resulta
pertinente mostrarle nuestros sentimientos. Según responda, nos da una idea de
la capacidad que tenemos para influir en su conducta. Si insiste o repite, o
prevemos que se repetirá y se ha roto la mutua confianza y respeto, podemos
anticiparnos mediante una propuesta de nueva relación: "estoy acostumbrado a
un trato amigable con mis pacientes; si usted piensa que eso no va a poder ser
con usted, puede ser conveniente para ambos plantearse si yo soy el profesional
más adecuado para hacerme cargo de su salud".
62
Beatriz Rodríguez Moreno
10. CONCLUSIONES
Aceptar que hemos de intentarlo en nuestra situación actual y real, con las
limitaciones existentes, sin esperar que lleguen unas condiciones ideales de salud,
espacio, compañeros, cupo, etc. Esto no excluye tratar de mejorar esta situación todo lo
posible.
63
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
(1) Morales FJ, Arias A. Agresión. In: Morales FJ, Huici C, editors. Psicologia social
Madrid: McGraw Hill;2003. p. 119‐130.
(5) Arias AV. Psicologia social de la agresión. In: Morales JF, Gavira E, Moya M,
Cuadrado I, editors. Psicología Social. 3ª ed. Madrid: Mc Graw Hill; 2009. p. 415‐439.
(10) Levine JM, Pavelchack MA. Conformidad y obediencia. In: Moscovjci S, editor.
Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos Barcelona:
Paidós; 1984.
64
Beatriz Rodríguez Moreno
(11) Rusell NJC. Milgram's obedience to authority experiments: Origins and early
evolution. British Journal of social Psychology 2011;50:140‐162.
(13) Baron R, Byrne D. Influencia social. In: Baron R, Byrne D, editors. Psicología
social Madrid: Prentice Hall; 1998. p. 374‐409.
(15) Raya AF, Pino MJ, Herruzo J. La agresividad en la infancia: el estilo de crianza
parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology
2009;2(3):211‐222.
(17) Justicia MJ, Cantón J. Conflicto entre padres y conducta agresiva y delictiva en los
hijos. Psicothema 2011;23(1):20‐25.
(18) Gutiérrez M, Escartí A, Pascual C. Relaciones entre empatía, conducta pro social,
agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares.
Psicothema 2011;23(1):13‐19.
(20) Rodríguez MF, Osona JA, Domínguez AL, Comeche MI. Mobbing: una propuesta
exploatoria de intervención. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy 2009;9(2):177‐188.2008;17(3):369‐370.
65
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
(23) "Aggression: a social learning analysis" Bandura A., Ronald Press N.Y.
(24) DSM- IV
66
Beatriz Rodríguez Moreno
12. Artículo:
Autores:
Pamela Salhe R.
Germán Villarroel S.
INTRODUCCIÓN
67
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
la violencia producto de una interacción que muchas veces puede no ser satisfactoria.
68
Beatriz Rodríguez Moreno
DISCUSIÓN
69
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
Una primera variable a analizar tiene relación con que hoy nos “enfrentamos” a
un paciente mucho más informado y activo en su rol, esto como consecuencia de las
nuevas tecnologías junto al fenómeno de la globalización. Los pacientes obtienen datos
en internet o en la prensa, lo que hace que en muchas oportunidades cuenten con mayor
información o más actualizada que la de los médicos (6). Esto podría considerarse un
factor favorecedor a la hora de brindar una atención, sin embargo, muchas veces
aparece como un obstaculizador, e incluso puede llegar a constituirse en una amenaza,
puesto que no estamos preparados para trabajar con un usuario activo.
70
Beatriz Rodríguez Moreno
Esto muchas veces se convierte en una amenaza para el sistema de Salud y sus
funcionarios, que no están preparados para funcionar dentro de esta lógica, en tanto, en
el pasado, el valor básico de las relaciones entre médico y paciente consistió en la
confianza mutua.
Otro factor que nos permite dar cuenta de la creciente agresividad en la atención
primaria, es la Medicina utilizada como bien de consumo, llegándose a extremos de
compararla con un supermercado de la salud, donde el enfermo elige el tipo de pruebas
diagnósticas y el tratamiento más adecuado, exigiendo de forma inadecuada, sin confiar
en los profesionales (7). Esta actitud de los usuarios se ve favorecida por la tendencia
creciente hacia la utilización de tecnología cada vez más sofisticada y a la
especialización de la medicina para la obtención de certeza diagnostica que permita
mejorar así el pronóstico y tratamiento.
71
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
Las políticas públicas en nuestro país y Latino América en general apuntan a una
distribución equitativa de los escasos recursos y a una amplia cobertura, pero en la
realidad estamos lejos de que esto suceda. Los usuarios beneficiarios de la atención en
los centros de salud públicos, ven como existen diferencias con la atención de salud
privada, sin embargo, la presión social y el deseo de acceder a una salud equitativa,
genera paradójicamente que los mismos pacientes y sus familiares exijan para sí que les
sean prescritas prácticas de alta complejidad y costo, y que muchas veces no son
necesarias, esto porque en caso contrario aducen sentirse como pacientes de segunda
categoría.
72
Beatriz Rodríguez Moreno
centros de salud, nos pareció interesante desarrollarlos puesto que sí denotan la tensión
existente en la actualidad en las relaciones que se establecen al interior del sistema de
salud, especialmente en la relación entre los funcionarios y usuarios.
CONCLUSIONES
Por otra parte es prioritario el lograr una mirada más integral de los problemas
73
Plan agresiones del SAS Antonio J. Osorio Montero
de salud de las personas, permitiendo de esta forma visualizar al otro como un ser
biosicosocial.
Sin embargo todas las acciones dirigidas a transformar las relaciones entre los
funcionarios de salud y usuarios, deben estar apoyadas por políticas públicas que
permitan una participación más activa de ambas partes, teniendo de esta manera mayor
claridad sobre cuales son las necesidades reales de los usuarios y profesionales,
apuntando a mejorar la calidad, tanto de la atención de salud como del ambiente laboral.
BIBLIOGRAFÍA
74
Beatriz Rodríguez Moreno
- (4) Goic, A. Es hora de pensar en los derechos de los pacientes. 2000. En Paredes, L y
Paravic, T. Percepción de violencia y factores asociados según usuarios de un
consultorio y postas de salud. Concepción, Chile. Revista Ciencia y Enfermeria, 2006,
vol. XII, n.1, p. 39-51.
- (5) Ágreda, J y Yanguas, E. El paciente difícil: quién es y cómo manejarlo. Anales Sis
Navarra 2001; vol. 24, Supl. 2, p. 65-72.
- (7) Espejo, M. Tema 1: Comités Asistenciales Eticos en España (I Parte). Curso on-
line 2007.
75