Está en la página 1de 7

Laboratorio “Virtual” de Bioseparaciones

Túnel de Secado (Secado por convección)


Introducción

El secado es la aplicación de calor en condiciones controladas para eliminar el agua


de los alimentos. Un propósito del secado es aumentar la vida de anaquel de los
alimentos mediante la reducción de la actividad del agua, lo que inhibe el
crecimiento microbiano y la actividad de las enzimas.
La deshidratación o secado de los alimentos es un fenómeno complejo que implica
procesos de cantidad de transferencia de movimiento, calor y masa. Todas las
operaciones de secado dependen de la operación de aplicado de calor para vaporizar
el agua o los constituyentes volátiles. El mecanismo que regula el secado de un
producto en forma de partículas depende de la estructura de éste y de los parámetros
de secado como contenido de humedad, dimensiones del producto, temperatura del
medio de calentamiento, velocidades de transferencia superficiales y contenido de
humedad en equilibrio.
Todos los materiales sólidos presentan cierto contenido de humedad en equilibrio
cuando se ponen en contacto con el aire a una temperatura y una humedad
particulares. En consecuencia, los materiales tienden a perder o ganar humedad
durante un periodo, para que alcancen este valor de equilibrio.
Si la temperatura o la humedad del aire cambian, entonces se pierde o gana humedad
hasta que se alcanza un nuevo valor de equilibrio. Las curvas de humedad de
equilibrio dependen de la humedad ambiental para un alimento particular y de su
estructura fibrosa o coloidal. La humedad de un alimento es retenida de dos formas,
a saber, la llamada agua “ligada” o agua libre. La distinción entre agua “ligada” y
agua libre es una propiedad del material alimenticio particular en consideración.

Determinación experimental de la velocidad de secado.

Para determinar experimentalmente la velocidad de secado de un material, se


procede a colocar una muestra en una bandeja. Si se trata de material sólido se debe
llenar por completo la base de la bandeja, de manera que sólo quede expuesta a la
corriente de aire de secado la superficie de dicho sólido. La pérdida en peso de
Humedad durante el secado puede determinarse a diferentes intervalos sin
interrumpir la operación, colgando la bandeja de una balanza adaptada a un gabinete
o a un dueto a través del cual fluye el aire de secado.
Al realizar experimentos de secado por lotes, deben tomarse ciertas precauciones
para obtener datos útiles en condiciones que se semejen lo más posible a las que
imperaran en operaciones a gran escala. La muestra no debe ser demasiado pequeña
Universidad de Antioquia
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio “Virtual” de Bioseparaciones

y se debe introducir en una bandeja similar a la que se usará en producción. La


relación entre superficie de secado y superficie de no secado (superficie aislada) así
como la profundidad del lecho del sólido deben ser idénticas. La velocidad, la
humedad, la temperatura y la dirección del aire deben ser las mismas y constantes
para simular un secado en condiciones constantes.

Con base en las consideraciones anteriores, los mecanismos de secado se clasifican


en tres categorías:
1. Evaporación a partir de una superficie libre, que sigue las leyes de la
transferencia de calor y masa desde un objeto húmedo.
2. Flujo liquido en capilares.
3. Difusión de líquido o vapor, que sigue la segunda ley de difusión de FICK. El
secado podría implicar varios modos de transferencia de calor como
convección, conducción o radiación. En el secado convectivo, el medio de
calentamiento, por lo general aire, se pone en contacto directo con el material
alimenticio sólido e inicia la difusión de vapores de agua a partir y dentro del
material alimenticio. Varios secadores de horno, giratorios, de lecho
fluidizado, por aspersión y de tipo instantáneo son ejemplos representativos
de secado convectivo.
Curvas de velocidad de secado para condiciones de secado constante.

Conversión de los datos a curva de velocidad de secado. Los datos que se obtienen
de un experimento de secado por lotes, generalmente se expresan como peso total
W del sólido húmedo (sólido seco más humedad) a diferentes tiempos t de horas en
el periodo de secado. Estos valores se pueden convertir a datos de velocidad de
secado por los siguientes procedimientos. Primero se recalculan los datos así:

𝑊 − 𝑊𝑆
𝑋𝑡 =
𝑊𝑆
Donde:
Xt = contenido de humedad en el tiempo t (g de agua/ g de sólido seco)
W = peso del producto en un tiempo t (g)
Ws = peso del sólido seco (g)
Después de haber establecido las condiciones de secado constante, se determina el
contenido de humedad de equilibrio, x* kg de humedad de equilibrio/kg de sólido
seco. Con él se procede a calcular el valor del contenido de humedad libre X en kg
de agua libre/kg de sólido seco para cada valor de X.
Universidad de Antioquia
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio “Virtual” de Bioseparaciones

𝑋 = 𝑋𝑡 − 𝑋 ∗
Al sustituir los datos calculados en la ecuación anterior, se traza una gráfica del
contenido de humedad libre X en función del tiempo t en horas, como se muestra
en la Figura 1.

Figura 1. Grafica de humedad libre en función de tiempo.


Para realizar la curva de velocidad de secado se calcula primero la pérdida de
peso ΔX para un tiempo Δt.
Para calcular velocidad de secado
𝐿𝑆 ∆𝑋
𝑅 = −( )( )
𝐴 ∆𝑡
Dónde:
R = velocidad de secado (en g de agua/ (m2 min))
Ls= Peso de sólido seco (g).
A = área paralela al flujo de aire (m2).
∆X = diferencia de masa (en g de agua/g de sólido seco).
∆t = delta de tiempo (min).

Universidad de Antioquia
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio “Virtual” de Bioseparaciones

Figura 2. Curva de velocidad de secado en función de humedad libre.

En la Figura 2 se muestra la curva de velocidad de secado para condiciones de


secado constante. Empezando en el tiempo cero, el contenido inicial de humedad
libre corresponde al punto A. Al principio, el sólido suele estar a una temperatura
inferior de la que tendrá al final, y la velocidad de evaporación va en aumento. Al
llegar al punto B, la temperatura de la superficie alcanza su valor de equilibrio. La
curva de la Figura 2 es recta entre los puntos B y C, por lo que la pendiente y la
velocidad son constantes durante este periodo. Este periodo de velocidad constante
de secado corresponde a la línea BC en la Figura 1. En el punto C de ambas gráficas,
la velocidad de secado comienza a disminuir en el periodo de velocidad decreciente,
hasta llegar al punto D.

El punto C de la Figura 2 corresponde al contenido crítico de humedad libre XC


en este punto no hay suficiente agua en la superficie para mantener una película
continua. La superficie ya no está totalmente mojada, y la porción mojada comienza
a disminuir durante el periodo de velocidad decreciente hasta que la superficie queda
seca en su totalidad en el punto D de la Figura 2. El segundo periodo de velocidad
decreciente empieza en el punto 0, cuando la superficie está seca en su totalidad. El
plano de evaporación comienza a desplazarse con lentitud por debajo de la
superficie. El calor de evaporación se transfiere a través del sólido hasta la zona de
vaporización. El agua evaporada atraviesa el sólido para llegar hasta la corriente de
aire. En algunos casos no hay discontinuidad definida en el punto D, y el cambio de
condiciones de secado de una superficie con humedad parcial a una superficie
completamente seca, es tan gradual que no se detecta un punto de inflexión.
Es posible que la cantidad de humedad que se elimina durante el periodo de
velocidad decreciente sea bastante pequeña; no obstante, el tiempo requerido puede
ser largo.

Universidad de Antioquia
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio “Virtual” de Bioseparaciones

Objetivo General

Determinar la velocidad de secado de la celulosa y algunos parámetros del proceso.

Objetivos específicos

• Determinar la velocidad de secado de la celulosa.


• Determinar parámetros involucrados en el proceso.

Modelo de cálculo

Para calcular contenido de humedad en el tiempo t:


𝑊 − 𝑊𝑆
𝑋𝑡 =
𝑊𝑆
Donde:
Xt = contenido de humedad en el tiempo t (g de agua/ g de sólido seco)
W = peso del producto en un tiempo t (g)
Ws = peso del sólido seco (g)

Velocidad de secado
𝐿𝑆 ∆𝑋
𝑅 = −( )( )
𝐴 ∆𝑡
Dónde:
R = velocidad de secado (en g de agua/ (m2 min))
Ls = Peso de sólido seco (g).
A = área paralela al flujo de aire (m2).
∆X = diferencia de masa (en g de agua/g de sólido seco).
∆t = delta de tiempo (min).

El contenido real de agua del producto

𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥 %ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

Universidad de Antioquia
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio “Virtual” de Bioseparaciones

Agua total evaporada en la operación

𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Eficiencia de una operación de secado

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Procedimiento
Se dispone de un equipo de secado convectivo con flujo paralelo, para esto,
inicialmente se enciende el equipo verificando que la velocidad del aire llegue a ser
constante y con aproximadamente 3.5 m/s y una temperatura de 55°C. El material
que se seca es Celulosa Húmeda (Cartón) y se realiza el seguimiento a la perdida de
agua durante el proceso de secado. Se realizaron 3 experimentos de secado de
celulosa con 3 tamaños diferentes (áreas de transferencia diferentes) (Ver datos del
experimento).

Figura 3. Túnel de secado convectivo en flujo cruzado y flujo paralelo.

Universidad de Antioquia
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio “Virtual” de Bioseparaciones

Datos del Experimento


Experimento de secado No. 1 No. 2 No. 3
Área de secado (m2) 0.0384 0.1296 0,0658
Masa del sólido seco (g) 26 41 38

Preguntas

Para cada set de datos:

1. Graficar los datos de humedad del sólido contra el tiempo.


2. Obtener la velocidad de secado en cada punto y graficarla contra la humedad
del sólido.
3. Estimar la velocidad de secado en el periodo de velocidad constante.
4. Estimar la humedad crítica.
5. Estimar la humedad de equilibrio.
6. Estimar el tiempo para disminuir la humedad del sólido un 70%.

Discuta sobre los resultados que se obtienen para cada experimento, y sobre las
diferencias o similitudes entre los tres sets de datos de secado de celulosa.

Referencias

Tejeda-Mansir, A., Montesinos-Cisneros, R. M., & Guzmán, R. (1995).


Bioseparaciones. Editorial UNISON, México, 307.

Ghosh, R. (2006). Principles of bioseparations engineering. World Scientific


Publishing company.

Christie J.GEANKOPOLIS (1998). Proceso de transportes y operaciones unitarias.


Universidad de MINESOTA, México.Tercera edición

Universidad de Antioquia
Departamento de Ingeniería Química

También podría gustarte