Está en la página 1de 28

ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS

FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA

DOCENTE: LIC RODRIGUEZ KARINA


REGLAS PARA LA ADMINISTRACION SEGURA DE
MEDICAMENTOS
ANTES DE LA ADMINISTRACION DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS 15
CORRECTOS:
1) Higiene de manos antes de cualquier procedimiento.
2) Indagar sobre los antecedentes alérgicos del paciente
3) Control de los signos vitales antes de la administración del fármaco.
4) Medicamento correcto
Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos:

 La hoja de indicación médica (registro de medicamentos del


paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco (presentación
fármaco indicado).
 Rectificar la fecha de caducidad.
 Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos
adversos. Así como el método de administración y la dosificación,
considerando el índice terapéutico y toxicidad.
 Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del
medicamento.
5) Dosis correcta
 La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe
verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de
la dosis exacta.
 La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y
número de dosis de un medicamento o radiación que debe
administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos o
diagnósticos y la rama de la farmacología que la estudia se llama
Posología.
 La dosis es la cantidad, porción o tamaño de medicamento que
debe administrarse en una sola ocasión para lograr un efecto
específico.
 La dosis la determina la edad, el peso corporal, la condición de la
persona, la vía de administración, el sexo y los factores
psicológicos y ambientales. La edad es crítica en la dosificación ya
que los niños y las personas de edad avanzada requieren de menor
cantidad de medicamento que los adultos
6) Vía de administración correcta
 Verificar el método de administración (algunos medicamentos
deberán aplicarse por vía parenteral, oral, respiratoria, tópica o
local).
 En caso de dudas consultar
7). Hora correcta
 Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén,
máxima o mínima.
 Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo,
posibles precipitaciones, cambios de color, etc...
 Se debe prestar especial atención a la administración de
antibióticos, antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan
un intervalo de dosificación estricto.
8) Paciente correcto
 Verificar el nombre, Núm. de cama, prescripción en el expediente
clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente.
Llamar por su nombre al paciente (si él está consciente).
9) Técnica de administración correcta.
10) Velocidad de infusión correcta
11). Verificar la fecha de caducidad
 Comprobar por lo menos tres veces al sacarlo del recipiente, al
prepararlo, antes de administrarlo y verificar fecha de vencimiento
del fármaco
12). Preparare y administre usted mismo el medicamento
13) Realice el registro de los medicamentos usted mismo después de
administrarlos
 Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en
la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo y en la
hoja de incidencias de dosis unitaria si procede
 Cuando se administre un medicamento «según necesidades»,
anotar el motivo de la administración.
 No olvidar nunca la responsabilidad legal.
14). No administrar medicamentos bajo ordenes verbales
 Nota: Las ordenes siempre deben estar por escrito con la firma del
medico tratante antes de administrar cualquier fármaco, en caso de
tratarse de una urgencia el fármaco se administrará y se anotará
en la hoja de enfermería y se deberá conseguir la firma del médico
tratante lo antes posible.

15). Educar al paciente y su familia sobre el fármaco que se administra.


MEDICAMENTOS PARA
ADMINISTRACION ORAL

CONSIDERACIONES GENERALES
- El personal de enfermería debe presenciar la toma
- Se tendrá presente la influencia de los alimentos en la absorción
del medicamento.
- Se seguirá estrictamente el horario de administración.
- Los medicamentos gastro-erosivos se administrarán en las horas
de las comidas y nunca inmediatamente antes de acostarse.

MEDICAMENTOS PARA ADMINISTRACION


POR SONDA NASOGASTRICA

CONSIDERACIONES GENERALES
- Para evitar reflujos y aspiración broncopulmonar, se incorporará
al paciente 30 grados al administrar el medicamento.
- Antes y después de la administración del fármaco, introducir 50
ml. de agua para eliminar posibles residuos alimenticios y
asegurar que no quedan restos de medicamento en la sonda.
- En pacientes con nutrición enteral, no añadir el medicamento a
la fórmula para evitar interacciones.
- No administrar varios medicamentos juntos por la sonda.
Administrarlos uno a uno lavando la sonda con 5-10 ml. de agua
entre uno y otro.
- Diluir en 50 ml. de agua aproximadamente, los medicamentos
irritantes para la mucosa digestiva.
SUEROTERAPIA INTRAVENOSO

El agua es el elemento constitutivo más abundante del cuerpo y se


distribuye entre dos compartimentos principales: el intracelular y el
extracelular (vascular e intersticial).

La pérdida de agua corporal produce deshidratación, en tanto que la


retención de agua produce edema. Cuando el Na+, K+, Cl-, Mg++, Ca++,
P04=, HC03-, se disuelven en líquidos corporales constituyen a los
electrólitos, que conducen la corriente eléctrica.
Estas partículas cargadas se conocen como iones. Los iones con carga
positiva se designan como cationes, y los de carga negativa como
aniones.

El agua es el solvente, los electrólitos son los solutos y juntos forman la


solución normal de los líquidos corporales.
La solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La porción
líquida de la solución se le conoce como solvente y está en mayor cantidad y
la sustancia que se disuelve en el solvente es el soluto la cual está en menor
cantidad. La concentración de las soluciones se expresa en por ciento,
equivalentes químicos, miliosmoles, milimoles y proporciones.
El por ciento es la cantidad en gramos o mililitros en 100 ml de solución.
Ejemplo, la
solución de glucosa al 10 % contiene 10 g de glucosa por cada 100 ml de
solución. Gran número de fármacos presentan la concentración en por ciento.

Osmosis: es el fenómeno que se produce cuando dos soluciones con


diferentes concentraciones son separadas por una membrana semi
permeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de menor
concentración al de mayor hasta equilibrar las concentraciones. Este
fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto energético.
Según la concentración de solventes y solutos (por ejemplo, el agua sería el
solvente y la sal el soluto en el ejemplo anterior) se pueden clasificar los medios
en:

Hipotónicos: cuando la concentración de soluto es menor respecto al medio


con el que se compara
Hipertónico: cuando la concentración de soluto es mayor respecto al medio
con el que se compara.
Isotónico: cuando ambos medios tienen la misma concentración.

A la presión que ejerce el solvente (agua) sobre la cara de la membrana


donde hay menor concentración hacia el compartimento de mayor
concentración se le denomina presión osmótica.
TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS

Tres son los tipos de líquidos que están disponibles actualmente para su uso
clínico:
A. Soluciones cristaloides
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua,
electrolíticos y/o azucares en diferentes en diferentes proporciones y
osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar. Este tipo
de soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al
plasma.
SOLUCIONES ISOTÓNICAS

El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución a un lado de


la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. La
osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del
plasma en suero (285-295 mOsm/l).
Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento
intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como
deshidratación, hemorragias, etc. Como norma general es aceptado que
se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para
lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados.
Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro
sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico), Ringer
lactato.

Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por el espacio extracelular


y se puede estimar que a los 60 minutos de la administración permanece sólo el
20-30% del volumen perfundido en el espacio intravascular.

SOLUCIONES HIPOTÓNICAS

Son las que tienen una osmolaridad inferior a la de los líquidos corporales y,
por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. La administración
excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una depleción 1 del LIV,
hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada su
administración. Las soluciones hipotónicas utilizadas son la solución
salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5%

1Disminución de la concentración de una sustancia o líquido (especialmente la sangre) contenida en cierta


parte, o bien, en todo el organismo. Se trata de pérdida de agua y sales (sodio, por ejemplo) del
volumen celular. Aunque la depleción (de volumen) se asocia con deshidratación, se trata de condiciones
distintas, pues esta última se refiere esencialmente a la pérdida excesiva de agua corporal sin pérdida
de sales.
en agua. El glucosado al 5% (este último una vez administrado se le
considera hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y
sólo queda agua. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50
gramos de glucosa).
Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación. El uso de
estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a un paciente,
aumentar la diuresis y valorar el estado renal.
SOLUCIONES HIPERTÓNICAS

Son las que tienen una osmolaridad superior a la de los líquidos corporales y
por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad
de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC. Estas
soluciones son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación de agua
(expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las
células.
La administración rápida de soluciones hipertónicas puede causar una
sobrecarga circulatoria y deshidratación. Las soluciones hipertónicas
IV utilizadas son la solución salina o de cloruro sódico (ClNa) al 3% y
7,5%, soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%, combinaciones de
glucosa y salino (suero glucosalino).

B) Soluciones coloidales
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso
molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son
capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el
espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión
oncótica 2 y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento
intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce como agente
expansor plasmático.

2La presión oncótica o coloidosmótica es una fuerza ejercida por la albumina y diferentes proteínas en el
plasma sanguíneo que contribuye al movimiento de fluidos a nivel de las membranas capilares
Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones
cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides,
aunque su coste es mayor.
Entre los coloides naturales está el plasma (solución de proteínas humanas) y la
albúmina (una sola proteína).
Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular
(Macrodex y Rheomacrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos se
preparan en diluciones apropiadas en sueros salinos y glucosados para obtener
mayor efecto de expansión de volumen.

SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES

• Albúmina
La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70-80% de la presión
oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los compartimentos
intravascular (40%) e intersticial (60%). La concentración sérica normal en suero
es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el estado nutricional del sujeto. Si
disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular, la
albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales
linfáticos o bien por reflujo transcapilar.
El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas
tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra
y extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10 días.
La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y 25% en
soluciones de suero salino.
Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de
albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma,
hipotiroidismo, y estados inflamatorios sistémicos como la sepsis.
Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad
para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular. En la
actualidad, la única indicación que privilegia esta sustancia frente a los coloides
artificiales, es la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción
anafiláctica fetal a los coloides artificiales
 Fracciones proteicas de plasma humano
Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por
fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe
contener al menos 83% de albúmina y no más de un 1% de g-globulina, el
resto estará formado por a y b-globulinas. Esta soución de fracciones
proteicas está disponible como solución al 5% en suero.
Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la
albúmina. La principal ventaja es la gran cantidad de proteínas aportadas. Sin
embargo es más antigénica que la albúmina, ya que algunos preparados
pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la
cual se administran estas proteínas plasmáticas.

 SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES


Dextranos
Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano. La eliminación de los
dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. A las 24 horas se habrá
eliminado el 70% del dextrano-40 y el 40% del dextrano-70. Otra vía de
eliminación es la digestiva por medio de las secreciones intestinales y
pancreáticas (10-20% de los dextranos).
. MONITORIZACIÓN EN FLUIDOTERAPIA
El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por
lo que se requiere una continua evaluación de la situación
hemodinámica de la valorando especialmente la aparición de signos de
sobre aporte de agua o electrolitos.
En la práctica, la monitorización puede efectuarse con tres elementos
de juicio:
1 SIGNOS CLÍNICOS
Monitorizar en todos los pacientes cada cierto tiempo dependiendo de la
severidad del estado clínico (frecuencia horaria, cada 2 – 4 horas, etc.)
-Diuresis
- Frecuencia cardíaca
- Presión arterial
- Frecuencia respiratoria
- Temperatura
- Nivel del estado de alerta
- Son signos de hipervolemia:
- ingurgitación yugular
- crepitantes basales
- aparición de tercer ruido cardíaco
- edemas, etc.
- Son signos de hipovolemia:
- sequedad de piel y mucosas
- pliegue cutáneo (+)
- ausencia / debilidad pulsos distales, etc.

2 DATOS DE LABORATORIO
- Concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro
- Gasometría arterial
- Relación N ureico / creatinina
- Osmolaridad plasmática
Los datos de más valor son los iones séricos y la osmolaridad.

3 MONITORIZACIÓN INVASIVA: PARÁMETROS HEMODINÁMICOS


Los más utilizados:
- Presión venosa central (PVC)
- Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP)
- Saturación de Hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm
- Gasto cardiaco
- Aporte de oxígeno (DO2)
- Consumo de oxígeno (VO2), etc.

VIA PARENTERAL INTRAVENOSA POR PERFUSION

 Para soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, utilizar vena de


gran calibre para favorecer la dilución y evitar la irritación.
 Se inspeccionará diariamente la zona contigua al punto de punción
por si aparecen signos de inflamación, infiltración o hematomas en
cuyos casos se sustituirá la vía.
 Vigilar el ritmo de perfusión.
 En caso de obstrucción no irrigar la vía para evitar embolias o
infecciones.
 Vigilar que la solución no contenga partículas en suspensión antes
y durante la administración.
 Evitar mezclas múltiples y si las hay, comprobar que no existen
interacciones.
 Las mezclas se realizarán siempre con una técnica estrictamente
aséptica.
Perfusión intermitente:
Se utiliza ésta técnica en caso de que los medicamentos se inyecten a través
de un equipo infusor directamente o disueltos en sueros de pequeño
volumen. La duración de la administración oscila entre quince minutos y
varias horas.
Perfusión continua:
Administración parecida a la anterior con la diferencia del tiempo de infusión
que es continuo (24h. o más) y que suelen utilizarse sueros de gran volumen
como diluyentes o también bombas de infusión continua.
Conversiones y métodos de cálculo de dosis
REGLAS DE TRES, FACTORES DE CONVERSIÓN Y FÓRMULA BÁSICA
PARA EL CÁLCULO DE LAS DOSIS
Reglas de tres
Para el cálculo de las dosis a partir de comprimidos, viales, ampollas, etc.,
usaremos tablas de proporcionalidad, es decir, las famosas reglas de tres.
Calcularemos nuestro valor incógnito manteniendo la proporcionalidad con
los valores que conocemos.
ejemplo.
Si un comprimido tiene 1.000 mg, ¿cuántos miligramos contendrá medio
comprimido?
Para el cálculo matemático, los valores se distribuyen en dos columnas; cada
columna debe tener una única unidad de medida, es decir, debajo de 1 comp
escribiremos
1/2 comp (medio comp) y debajo de 1.000 mg el valor que se ha de calcular;
este será un valor expresado en miligramos, ya que estará en la misma
columna que 1.000 mg.
Gráficamente, se abrevia de la siguiente manera:
1 comp —>1.000 mg (1 comp contiene 1.000 mg)
½ comp —> x (1/2 comp contiene x mg)
Simplificando, diríamos:
T —> V (proporcionalidad que conocemos)
D —> x (proporcionalidad que buscamos)
Lo resolvemos aplicando la siguiente operación:
X= D*V
T
Por lo tanto, el cálculo de la x del problema anterior se obtiene por el cociente:
1/2 comp 1.000 mg

x = ½ comp * 1.000 mg = 500 mg


1 comp
Puesto que las unidades de medida se repiten en el numerador y en el
denominador, estas quedan eliminadas y, por lo tanto, la unidad de medida
final será la restante: miligramos.

Factores de conversión
Otra manera de obtener el cálculo de las dosis es a través de los factores de
conversión, en los que se parte del valor desconocido (D comp) y las
relaciones de proporcionalidad que conocemos se presentan en forma de
fracciones, siempre teniendo en cuenta que, para las mismas unidades, una
tiene que ir en el numerador y otra en el denominado de forma que se puedan
tachar, es decir:
½ comp. * 1000mg = 500 mg
1 comp
Fórmula básica
Otra fórmula usada en el cálculo de dosis fraccionadas es la siguiente:
D x V = cantidad que se ha de administrar
T
D: dosis deseada.
T: dosis obtenida, es decir, la dosis de la etiqueta del contenedor (botella, vial,
ampolla).
V: vehículo, es decir, la forma farmacéutica y la cantidad en que viene un fármaco
(comprimido, cápsula, etc.).
Cada uno usará el sistema que le resulte más sencillo, puesto que debemos
obtener el mismo valor de las tres formas. Sin embargo, deben tenerse muy en
cuenta las unidades de medida, es decir, no mezclar gramos con miligramos,
etc.
CÁLCULO DE PORCENTAJES
El porcentaje para una forma líquida (suero, jarabe, etc.) indica los gramos de
soluto (fármaco) por cada 100 ml de disolución y se expresa con el signo %.
Cuando, en medicina, se pauta un porcentaje, y a no ser que se especifique lo
contrario, se entiende que estamos hablando de una relación peso/volumen
como se explicaba anteriormente.
Lo entenderemos mejor con un ejemplo:
el suero fisiológico es cloruro sódico al 0,9%; este porcentaje indica que existen
0,9 g de cloruro sódico por cada 100 ml de solución.
Otro ejemplo:
si tenemos un jarabe a una concentración del 2%, esto indica que existen 2 g del
principio activo por cada 100 ml de solución.
En cambio, para una forma sólida (pomada, cremas, ungüentos, etc.), el
porcentaje indica los gramos de fármaco por cada 100 g de peso. Es decir, existe
una relación peso/peso.
Para el cálculo de una dosis que se ha de administrar teniendo en cuenta un
porcentaje, usaremos la regla de tres, los factores de conversión o la fórmula
básica.

CÁLCULO DE DOSIS EN FUNCIÓN DEL PESO (kg)


Y LA SUPERFICIE CORPORAL (m2)

La dosificación de un fármaco depende de sus características. Algunos


medicamentos que se administran a pacientes adultos sin insuficiencia renal o
hepática no tienen en cuenta el peso del paciente. Sin embargo, en ocasiones
es de especial importancia tener en cuenta el peso, por ejemplo, en pacientes
pediátricos, en fármacos con un estrecho margen terapéutico, en medicamentos
cuya efectividad es dependiente de la dosis pero que son muy tóxicos en dosis
altas (antineoplásicos), etc.

La dosis se expresa de modos distintos según se calcule en función del peso


corporal o de la superficie corporal.
Cálculo de la dosis según el peso corporal (kg)

La dosificación se expresa como los miligramos de fármaco que se han de


administrar por cada kilogramo de peso del paciente en el intervalo de tiempo
especificado como frecuencia (mg/kg/frecuencia).

Dosis diaria (mg) = dosis del fármaco (mg/kg) x peso corporal (kg)
x frecuencia (n.° veces/día)
AUTOEVALUACIÓN
1. En una profilaxis quirúrgica se prescribe: cefazolina IV, 1 g, dosis única , 30’
antes de intervención quirúrgica.
¿Qué dosis y cuándo debe administrarse?
a. 1 g en ayunas y repetir igual cantidad 30 min antes de la intervención
quirúrgica.
b. 1 g de urgencia y repetir igual cantidad 30 min antes de la intervención
quirúrgica.
c. Una dosis única de 1 g intravenosa, 30 min antes de la intervención
quirúrgica.
d. La a y la b son ciertas.
e. Ninguna de las anteriores.

2. Se prescribe un analgésico de la siguiente manera: paracetamol 500 mg (= 1


comp) VO según dolor (máx = 4 g/día).
¿De qué manera debe administrarse?
a. 500 mg si dolor hasta un máximo de 8 comp/día.
b. 4 g para reponer nutrientes.
c. 500 mg si previa a radiación neutrófila.
d. 4 g según dolor.
e. Ninguna de las anteriores.

3. Se pauta captopril 25 mg VO si PA > 140/80.


¿Cuándo se tomará el fármaco?
a. 25 mg si la temperatura es elevada.
b. 25 mg si la presión arterial es mayor de 140/80.
c. 25 mg si la presión arterial es menor de 140/80.
d. 25 mg cada 80-140 min hasta presión arterial normal.
e. Ninguna de las anteriores.
4. Ciprofioxacino 500 mg VO 2 veces dia X 7 días
significa:
a. 500 mg una vez al día durante 7 días.
b. 500 mg dos veces al día durante 7 días.
c. 500 mg tres veces al día durante 7 días.
d. 500 mg cuatro veces al día durante 7 días.
e. Ninguna de las anteriores.

5. A un paciente se le prescribe agua libre.


¿Qué significa?
a. Agua en ayunas.
b. El paciente no puede tomar agua.
c. El paciente solamente puede tomar agua específica para su patología.
d. Tomar agua antes de las comidas.
e. Que puede tomar tanta agua como desee.

6. Para la hemorragia postaborto se pauta metilergometrina 20 got/8 h. En el


Envase puede leerse «1 ml = 20 gotas = metilergometrina maleato 0,25 mg,
etanol 50 mg, otros excipientes csp»,
¿cuántos mililitros se administrarán en cada toma?
a. 77 ml
b. 20 ml
c. 11 ml
d. 2 ml
e. 1 ml
7. Prescripción médica: amoxicilina 75 mg VO cada 8/hs.Tenemos amoxicilina
125 mg/5 ml.
¿Cuántos mililitros y cada cuánto tiempo administraremos el fármaco?
a. 1 ml una vez al día.
b. 2 ml dos veces al día.
c. 3 ml tres veces al día.
d. 5 ml dos veces al día.
e. 7,5 ml tres veces al día.
.
8. La diuresis en 24 h de un paciente adulto ha sido de 1.500 ml.
¿Cuántos litros se han obtenido?
a. 0,151.
b. 1,51.
c. 151.
d. 1501.
e. Ninguna de las anteriores.

9. A un neonato se le pautan 250 mg/6 h de ampicilina IV. Disponemos de


ampicilina 1 g en 4 ml
¿Cuántos mililitros administraremos en cada toma?
a. 1 ml.
b. 2 ml.
c. 3 ml.
d. 4 ml
e. 5 ml.

10 Prescripción médica: fenobarbital 45 mg/24 h, VO. Tenemos fenobarbital


15 mg/comp.
¿Cuántos comprimidos administraremos cada vez?
a. 1 comp.
b. 2 comp.
c. 3 comp.
d. 15 comp.
e. 45 comp.

11. Prescripción médica: petidina 50 mg, IM, AHORA. Disponemos de


ampollas de petidina 100 mg/2 ml. ¿Cuántos mililitros se precisan?
a. 1 ml.
b. 2 ml.
c. 10 ml.
d. 50 ml.
e. 100 ml

12 Prescripción médica: morfina 15 mg, IV, AHORA. Disponemos de


ampollas de clorhidrato de morfina 0,01 g en agua para inyectable csp, 1
ml.
¿Cuántos mililitros administraremos?
a. 0,01 ml
b. 0,1 ml
c. 1 ml.
d. 1,5 ml.
e. 15 ml
13 Un comprimido contiene 4 mg de acenocumarol. Si el médico ha
prescrito 3 mg,
¿qué hay que administrar al paciente?
a. Va comp.
b. V^comp.
c. Va comp.
d. 1 comp.
e. 3 comp.
14) Prescripción: glibenclamida 5 mg, 1-1-‘A
¿Cuántos miligramos toma el paciente en la última dosis del día?
a. 0,5 mg.
b. 1 mg.
c. 2,5 mg.
d. 5 mg.
e. 12,5 mg.

15) A un paciente pediátrico se le pauta amoxicilina 150 mg/8 h, VO.


Disponemos de
amoxicilina 250 mg/5 mi. ¿Cuántos mililitros se administran en cada toma?
a. 1 ml.
b. 2 ml.
c. 3 ml
d. 5 ml.
e. 250 ml

16) A un paciente se le administran 1.000 ml/día de suero glucosado al 5%.


¿Cuántos gramos de glucosa recibe al día?
a. 5 g.
b. 10 g.
c. 15 g.
d. 25 g.
e. 50 g.
17) Se pauta rifampicina 80 mg/24 h. Disponemos de rifampicina
suspensión al 2%.
¿Cuántos mililitros se administrarán al día?
a. 2 ml.
b. 4 ml.
c. 24 ml.
d. 40 ml.
e. 80 ml
18) A un paciente hiponatrémico se le prescribe lo siguiente: añadir 2 g de
solución
de cloruro sódico al 20% a un SF de 500 ml.
¿Cuántos mililitros de solución de cloruro sódico precisamos añadir al
suero fisiológico?
a. 2 ml.
b. 10 ml.
c. 20 ml.
d. 50 ml.
e. 500 ml

19) Las jeringas de epinefrina contienen una relación de 1:1.000.


¿Cuántos miligramos de epinefrina hay en 1 m?
a. 1 mg.
b. 10 mg.
c. 100 mg.
d. 1.000 mg.
e. 10.000 mg

20)
A un paciente al que se realiza una paracentesis evacuadora se le
prescribe lo siguiente: albúmina 6 g por cada litro de líquido ascítico
obtenido. Se obtienen 51 de líquido ascítico.
¿Cuántos mililitros de albúmina deberán administrarse si disponemos de
frascos de albúmina al 20%?
a. 5 ml.
b. 6 ml
c. 20 ml.
d. 100 ml
e. 150 ml.
21) Para administrar 25.000 UI de heparina sódica, ¿cuántos mililitros de
heparina al
5% necesitamos? Cada mililitro contiene 50 mg (5.000 UI) de heparina
sódica.
a. 1 ml
b. 2 ml.
c. 5 ml.
d. 10 ml
e. 50 ml.

22) Para realizar una anticoagulación el hematólogo prescribe heparina 250


mg IV en bomba de 24 h en una solución de 1.000 ml de SF 0,9%.
Disponemos de heparina al 5 % en vial de 5 ml. Cada mililitro contiene 50
mg (5.000 UI) de heparina sódica.
¿Cuántos mililitros debemos añadir al suero?
a. 1 ml.
b. 5 ml.
c. 24 ml.
d. 50 ml.
e. 250 ml

23)A un paciente se le prescriben 40 UI de insulina rápida y únicamente


disponemos de viales de 100 Ul/ml. ¿Cuántos mililitros le
administraremos?
a. 0,2 ml
b. 0,4 ml
c. 1 ml.
d. 1,4 ml.
e. 2 ml
Caso clínico 1
A un niño de 12 kg se le prescriben 15 mg/kg de paracetamol solución VO.
1. ¿Cuántos miligramos de paracetamol solución le administraremos?
Si por cada kilogramo que pese el niño debemos administrar 15 mg, para
12 kg de peso.
2. Si disponemos de un frasco de 100 mg/ml, ¿cuántos mililitros precisamos?
3. Si 1 mi contiene 25 gotas, ¿cuántas gotas se deben administrar?

También podría gustarte