Está en la página 1de 29

De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI Titulo

Rodríguez Hernández, Leyde E. - Autor/a; Autor(es)


En: Revista de Estudios Estratégicos no. 1. (enero-junio 2014). La Habana : CIPI, En:
2014.
La Habana Lugar
Centro de Investigaciones de Política Internacional Editorial/Editor
2014 Fecha
Colección
Naciones Unidas; Derecho internacional; Terrorismo; Guerra; Relaciones Temas
internacionales; Conflictos; Unipolarismo; Estados Unidos;
Artículo Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cipi/20180227121442/Art4.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
De la unipolaridad a la multipolaridad del
Sistema Internacional del siglo XXI*

Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández Introducción


Doctor en Ciencias Históricas. Profesor en el
Instituto Superior de Relaciones Internacionales Los resultados prácticos de la preten-
“Raúl Roa García”. Cuba.
dida lucha antiterrorista desencadena-
da por la administración de George W.
Bush, y continuada por el gobierno de
Barack Obama, fueron más que decep-
cionantes y provocaron serias afecta-
ciones para el Derecho Internacional,
el funcionamiento de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y para
la dinámica, en su conjunto, del sistema
de relaciones internacionales.
En este artículo, histórico y politoló-
gico, se expone la compleja y polémica
problemática del actual Sistema Inter-
nacional bajo los efectos del bumerán
de la “guerra contra el terrorismo”,1 des-
atada por los Estados Unidos, al margen
de los más elementales principios de la
legalidad internacional recogidos en la
Carta de las Naciones Unidas.
Como resultado, el Sistema Interna-
cional del siglo XXI se encuentra en ple-
na transformación, tras el final de la de-
nominada Guerra Fría (1947-1991), con
el paso a la hegemonía estadounidense
y la acentuación de su proceso decaden-
cia en la última década; precisamente,
en el contexto de una de las más graves
*Trabajo Presentado en forma de ponencia en la I Conferencia de Estudios Estratégicos “Repensando un mundo en crisis y
transformación”, del Centro de Investigaciones de Política Internacional, La Habana, 16-18 de octubre de 2013.
1Zbigniew Brzezinski, el ex Consejero Nacional de Seguridad del gobierno de James Carter de 1977 a 1981, se presentó, el 1 de
febrero de 2007, ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, para testificar que la “guerra contra el terror” es “mítica
narrativa histórica” utilizada para justificar una guerra prolongada y potencialmente expansiva”, véase el artículo de Deniz
Yeter: “Orden del día para la guerra contra Irán”. “Bush pretende provocar un “conflicto accidental” como pretexto para justifi-
car “ataques limitados”, fragmentos tomados del periódico digital Rebelión, publicado en Granma, La Habana, 21 de febrero del
2007, p. 7.
58 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

crisis económicas que haya atravesado existido, es particularmente importan-


el sistema capitalista. te la configuración de polos de poder.
En los inicios del siglo XXI, nos en- La polaridad connota, precisamente,
contramos a las puertas de una reorga- una supuesta distribución de poder. De
nización totalmente nueva del Sistema ahí que, en el vocabulario actual de las
Internacional, en la que el poder se en- relaciones internacionales, se hable de
cuentra, por primera vez en la historia, las estructuras alternativas del Sistema
distribuido de manera global; dando Internacional: bipolar, unipolar, multi-
paso a un sistema multipolar nunca polar y pluripolar.2
antes visto, donde los Estados han de- El sistema bipolar: en este sistema
jado de ser los únicos agentes activos dos potencias dominan a sus rivales
de poder, pero en el que un grupo de hasta el punto que se convierten, cada
potencias emergentes pugnan y actúan uno de ellos, en el centro de una coa-
en alianzas para lograr una nueva dis- lición, viéndose obligados los actores
tribución de poder mundial, tratando secundarios a situarse en relación con
de poner fin a la coalición unipolar los bloques, uniéndose a uno u otro, a
encabezada por los Estados Unidos, no ser que tengan la suerte de poder
tras la desaparición de la comunidad abstenerse. El objetivo de los actores
de Estados socialistas en la Europa del principales es el de no encontrarse a
Este, de la URSS y de los sucesos del 11 merced de su rival e impedirle la adqui-
de septiembre del 2001, en Nueva York, sición de medios superiores a los suyos.
que condujeron a la fracasada “guerra Las alianzas son permanentes y existe
contra el terrorismo”. un sistema de premios y castigos dentro
Es importante definir que un siste- de cada bloque. Algunos teóricos de las
ma puede ser conceptualizado como relaciones internacionales han conside-
un conjunto de elementos en interac- rado que el equilibrio bipolar es el más
ción, formando una totalidad y mani- eficaz, como ocurrió durante la “guerra
festando una cierta organización. En el fría” desde 1960 hasta 1991. Aunque la
caso de las relaciones internacionales, existencia de diversos actores de peso
el análisis sistémico considera que las global le concedió, en ese periodo histó-
interacciones entre los actores consti- rico, un carácter policéntrico al Sistema
tuyen un sistema que presenta ciertos Internacional, lo cierto es que lo que
rasgos característicos. Esas característi- sobresalía era la bipolaridad soviético-
cas, que representan la estructura del estadounidense.3
sistema, se distinguen bajo la forma El sistema unipolar: la característi-
de reglas de juegos y ellas pesan, como ca distintiva de este sistema es que un
obligaciones, en el comportamien- actor absorbe a los demás eliminándo-
to de los actores. Entre los elementos los como agentes internacionales. El
que estructuran un sistema y que van ejemplo clásico es el Imperio Romano
a contribuir a definirlo de otros siste- donde las unidades políticas eran con-
mas posibles, existentes o que hayan quistadas y pasaban a formar parte del

2Sobre estos temas existe una amplia bibliografía, véase de Kenneth N. Waltz: Teoría de la Política internacional. Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 1988; de Roberto González Gómez: Teoría de las Relaciones Internacionales, Editorial
Pueblo y educación, La Habana, 1990; y de Jean-François Guilhaudis: Relations Internationales contemporaines, LexisNexis, Litec,
Paris, 2010.
3El destacado politólogo cubano Luis Suarez Salazar, en el debate efectuado en la I Conferencia de Estudios Estratégicos:
“Repensando un mundo en Crisis y Transformación”, celebrado del 16 al 18 de octubre de 2013, en La Habana, Cuba, recordó
el multicentrismo del Sistema Internacional durante esta etapa de la historia de las relaciones internacionales, por la existencia
del Tercer Mundo como bloque, desde la Conferencia de Bandung en 1955, lo que se convirtió luego en el Movimiento de
Países No Alineados.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 59

sistema imperial, con mayor o menor Relacionado con la multipolaridad,


grado de dependencia, pero todas ellas desde el Sur, se habla de la pluripola-
respondían al mismo centro hegemóni- ridad de las relaciones internacionales
co. En el siglo XX, el Sistema Interna- porque se trata de una configuración
cional fue unipolar entre los años 1945- de fuerzas geopolíticas bien diversas,
1950 y entre el siglo XX y XXI en los con identidades culturales distintas, he-
años 1991-2011, lo que puede también terogéneas también en lo ideológico y
cuestionarse con el argumento de que político, porque, en el caso de la Amé-
la existencia de una única superpoten- rica Latina y el Caribe, en los marcos
cia mundial no llegó al punto de la di- de la Alternativa Bolivariana para las
solución del Sistema Internacional his- Américas (ALBA) y de la Comunidad
tóricamente multicéntrico. En el caso de Estados Latinoamericanos y Caribe-
del periodo 1991-2011, los Estados Uni- ños (CELAC), existe la reivindicación
dos, en su estatus de única superpoten- de construir, con otros polos de poder
cia, no pudo ganar ni una sola guerra, mundiales, un Sistema Internacional
en su notable sobredimensionamiento pluripolar.
militar. Por lo tanto, la configuración de fuer-
El sistema multipolar: la particula- zas o de polos de poder es un elemen-
ridad de estos sistemas radica en que to esencial utilizado, desde hace varias
las potencias principales son más de décadas, para definir la estructura del
tres y sus fuerzas no son demasiado Sistema Internacional. Existen otras
desiguales. En este sistema aumenta la características que se relacionan con
previsibilidad y disminuye la posibi- la anterior, pero que, aisladamente, en
lidad de conflicto y la negociación di- el análisis teórico de las relaciones in-
plomática debe anteponerse a la guerra ternacionales, ocupan un lugar secun-
para poder mantener el equilibrio. Un dario: la jerarquía de las potencias, la
ejemplo, en la historia de las relacio- homogeneidad y la existencia de Regí-
nes internacionales, fue la Europa de menes Internacionales: o sea, un con-
los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX el junto de normas en una esfera de las
Sistema Internacional fue multipolar relaciones internacionales, como el co-
entre los años 1929-1945, abarcando así mercio y la navegación, a través de las
el periodo de la Segunda Guerra Mun- cuales es regulada la interacción entre
dial. La alternativa de un Sistema In- los Estados y se pueden establecer rela-
ternacional multipolar con centros de ciones menos conflictivas.
decisión autónomos, incorporaría a un En el caso de los actores estatales, ellos
conjunto de países, tanto del Sur como trasladan los intereses de sus políticas
del Norte, en los procesos de desarrollo internas al escenario internacional,
de la economía mundial. Esta configu- generando heterogeneidad y mayor
ración de fuerzas internacionales tiene conflictividad en el Sistema Interna-
implicaciones que van mucho más allá cional. Por eso, un segundo elemento,
de lo económico. Significa que ningún en el análisis sistémico de las relaciones
Estado tendría predominio sobre el internacionales, es la diferenciación
Sistema Internacional y aparecerían entre los aspectos internos y externos
un conjunto de centros de poder que del sistema. El interno está sometido a
estarían en condiciones de tomar de- las demandas provenientes del exterior
cisiones sobre los diversos y complejos (escenario o ambiente), respondiendo
temas de la política internacional. o no, el sistema tratará de mantener
60 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

su estabilidad. Esas demandas podrían construcción de las reglas de funciona-


llevar al sistema a adaptar sus estructu- miento del sistema bipolar. El periodo
ras o no y sus respuestas tendrían, en de la distensión (1963-1979), caracteriza-
su momento, un efecto modificador del do por la cooperación y la competencia
escenario o ambiente internacional. A en un escenario internacional bipolar,
diferencia de otros sistemas (por ejem- seguido de la etapa 1980-1989 diferen-
plo, el sistema nacional), el Sistema In- ciada por la abrupta degradación del
ternacional actual es global y cerrado, proceso de distensión, agudizando la
lo que significa que “no puede exportar confrontación bipolar, y dando lugar
sus contradicciones y, al estar obligado a una coyuntural unipolaridad del Sis-
a asumirlas, obliga a cada una de sus tema Internacional en 1991, tras la des-
unidades constitutivas a la tentación aparición de la URSS, con la emergen-
o a la obligación de trasladar sobre los cia de una única superpotencia en las
otros actores el peso de sus propias ten- relaciones internacionales.
siones internas”.4 En este sentido, la guerra del Golfo
La noción de sistema puede también Arábigo Pérsico (1991), la “intervención
ser utilizada a diferentes niveles. En el humanitaria” en Somalia (1992), los
siglo XX se describió la existencia de un indiscriminados bombardeos contra
Sistema Internacional dividido en dos Yugoslavia (1999) y las guerras injustas
subsistemas: el capitalista, liderado por contra Iraq (2001), Afganistán (2003)
los Estados Unidos, como líder de la y Libia (2011), constituyeron un claro
Organización del Tratado del Atlántico ejemplo del “nuevo” intervencionismo
Norte (OTAN), y el socialista, teniendo imperialista y de la puesta en práctica
como cabeza de bloque de la Organi- de un sangriento terrorismo de Estado
zación del Tratado de Varsovia (OTV), bajo la dirección del Complejo Militar-
a la Unión Soviética. Los subsistemas Industrial de los Estados Unidos, por el
también pueden corresponder a las control geopolítico de vastos territorios
interacciones en un área específica o en otros continentes y el apoderamien-
muy particular: subsistemas regionales, to de los principales recursos energé-
subSistema Internacional económico, ticos y minerales, para el beneficio de
monetario y financiero, para solo citar las transnacionales norteamericanas y
algunos ejemplos. de otros potencias capitalistas aliadas al
Algunos historiados han presentado proyecto de dominación global de los
la historia de las relaciones internacio- Estados Unidos.5
nales como una sucesión de sistemas o Por los hechos anteriormente expues-
de configuración del mismo sistema. tos, se puede admitir que la unipolari-
La aproximación sistémica aplicada al dad, en la dimensión militar y política
periodo posterior a la Segunda Guerra del poder, se correspondió con la reali-
Mundial, ha permitido distinguir cua- dad global de los años 1991-2011, pero
tro fases. La primera denominada de la ahora persiste una correlación de fuer-
Guerra Fría (1947-1962), marcado por la zas internacionales que evidencia una

4Véase de M. Merle: Sociologie des relations internationales, Dalloz, Paris, 1988, p. 359. De Jean-François Guilhaudis, Relations
Internationales contemporaines, Lexis Nexis, Litec, Paris, 2010.
5Con esos fines, Estados Unidos ha colocado un sistema de alrededor 737 bases militares en más de 130 países. Para más
detalle sobre lo que denomino el “nuevo” intervencionismo imperialista, véase de William Blum: “El imperio norteamericano
desde 1992 hasta el presente”, en Asesinando la Esperanza, que expone las intervenciones de la CIA y del ejército de los Estados
Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005, p. 460; y del escritor e investigador
cubano Luis Suárez Salazar: “La ‘nueva’ estrategia de ‘seguridad imperial’ de los Estados Unidos: implicaciones para la paz, para
el Derecho internacional Público y para el ‘Nuevo Orden Panamericano’“, ISRI, La Habana, 2002.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 61

tendencia profunda hacia un Sistema Internacional de dominación unipolar:


Internacional multipolar, acentuando un típico imperio o gobierno mundial
la heterogeneidad y diversidad de las que impediría el ascenso de cualquier
relaciones internacionales en el siglo potencia actual, en particular China y
XXI. Rusia, al rango de superpotencia en las
relaciones internacionales. El conteni-
do geopolítico de dicha estrategia estu-
Las dos primeras guerras vo centrada en la conquista de las rutas
del siglo XXI marcaron la del petróleo y el gas, en la penetración
unipolaridad global estadounidense en Asia Central, para el
establecimiento de bases militares en
Las dos primeras guerras del siglo XXI, el espacio postsoviético, y cerca de las
contra Afganistán6 e Iraq7, fueron el re- fronteras territoriales de China, en la
sultado de una desproporcionada reac- región Asia-Pacífico.
ción de la extrema derecha del partido Iraq fue un desconcierto y muy san-
republicano —con George W. Bush en griento para los efectivos norteamerica-
la presidencia—, ante los acontecimien- nos, pero George W. Bush, enfrentado
tos del 11 de septiembre de 2001, y del a esa realidad y a la oposición bélica
consenso logrado en una opinión públi- creciente en ambas cámaras del Con-
ca estadounidense traumatizada por la greso, ante los medios de prensa y entre
envergadura del ataque ejecutado por la ciudadanía, insistió en su orientación
aviones de líneas comerciales que se es- militarista e incluso amenazó al poder
trellaron contra dos rascacielos emble- legislativo con vetar cualquier propues-
máticos de Nueva York, provocando así ta de ley que estableciera la retirada de
su derrumbe y el de otros edificios ubi- las tropas para el 31 de marzo del 2008.
cados en sus alrededores. Con este aten- Esta posición mostró las serias dificul-
tado, todavía por esclarecer en toda su tadas de la administración estadouni-
magnitud, se rompió, por primera vez dense para lograr el reclutamiento de
en la historia imperial de los Estados más efectivos militares y que el ejército
Unidos, el mito de la invulnerabilidad. no estaba listo para alcanzar una salida
Ese efecto psicológico dejó una marca rápida de Iraq, como le exigía la oposi-
inevitable y aciaga en las percepciones ción demócrata en el Congreso.
de los estrategas político-militares es- En Afganistán la Organización del
tadounidenses. De ahí la amenaza que Tratado del Atlántico Norte (OTAN),
todavía se cierne sobre Irán, Siria, Re- liderada por los Estados Unidos en
pública Democrática de Corea, y otros ese teatro de operaciones militares, no
países que solo representaron, para la pudo frenar las acciones de los grupos
administración estadounidense, deter- talibanes que mantuvieron una tenaz
minados “rincones oscuros del planeta”. resistencia a la ocupación, mucho más
Las invasiones contra Afganistán e allá de la sitiada y protegida Kabul, por
Iraq constituyeron un fracaso político y las tropas de la coalición ocupante. Para
un probado desastre militar para la es- infligirle una definitiva derrota a la re-
trategia expansionista norteamericana. sistencia talibán y asumir el control
Un fracaso político porque los “neocon- total de la situación afgana, la OTAN
servadores” creyeron que podían usar hubiera necesitado más soldados y ma-
la guerra para consolidar un Sistema terial militar, lo cual dejó de ser una
6Comenzó el 7 de octubre de 2001.
7Se inició el 20 de marzo de 2003.
62 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

prioridad para los Estados Unidos, por- en Afganistán e Iraq: dos conflictos que
que sus tropas se empantanaron en el contrajeron el funcionamiento general
territorio iraquí, y la preocupación de del Sistema Internacional y tuvieron
la clase política norteamericana inten- como daño colateral, en el ámbito re-
tó poner límites a los altos costos eco- gional, el enrarecimiento de las rela-
nómicos y militares que estas guerras ciones con Paquistán, al punto de que
sobredimensionadas causaron a la su- la nación asiática se ha cuestionado la
perpotencia. violación sistemática de su soberanía
Aunque la administración de Barack nacional y ha expresado la necesidad de
Obama, poco antes de concluir el año un proceso de revisión de sus relaciones
2011, formalizó la retirada oficial de las con los Estados Unidos.
tropas de combate estadounidenses de En verdad es que en el curso de su
Iraq, lo cierto es que los Estados Unidos historia los “Estados Unidos ha tenido
conservaron un papel protagónico en como prioridad de política exterior
la región, donde dejaron instalaciones obtener legitimidad internacional. Sin
de avanzada y, para su aseguramiento, embargo, con el caso del lanzamiento
multiplicaron su personal contratado, de la guerra contra Iraq, hicieron añicos
en una práctica de auto-relevo con un el respeto y la credibilidad que enten-
ejército mercenario. Así Barack Obama dieron arduamente ganados tras el fin
simuló haber cumplido una promesa de la bipolaridad del Sistema Interna-
electoral que dijo prioritaria al inicio cional, pues entraron en un período
de su mandato, por lo que demostró de ´guerra infinita` sin una base legal.
que su política exterior fue una conti- El gobierno de George W. Bush socavó
nuidad de las concepciones estratégi- el apego de tantos años de los Estados
cas de la administración de George W. Unidos al Derecho Internacional, su
Bush, tradicionalmente dictadas por el aceptación de la toma de decisiones
gobierno permanente que controla el consensuada, su fama de moderación y
poder político, teniendo en su centro al su identificación con el mantenimiento
Complejo Militar-Industrial y los gru- de la paz. El camino de regreso será lar-
pos de presión política asociados, im- go y difícil”.8 La administración del pre-
pidiendo una real reorientación de la sidente Barack Obama, a pesar de sus
política exterior de los Estados Unidos. promesas electorales del 2008, no pudo
La ocupación militar norteameri- recobrar la pérdida de credibilidad de
cana en Afganistán e Iraq fomentó la la política exterior de los Estados Uni-
corrupción y las pugnas internas que dos, cargando en su mandato con los
dificultan la pacificación de esos paí- costos de la exagerada actuación milita-
ses. La “reconstrucción” solo ha servi- rista de su país, en una época histórica
do para aumentar las ganancias de los de coyuntural unipolaridad del Siste-
consorcios que se apoderaron de las ma Internacional.
riquezas naturales y energéticas de esas Contrariamente a lo deseado, el ac-
naciones. Con el asesinato de Osama tuar unilateral de la administración
Bin Laden, por la administración Oba- de George W. Bush, a través de ataques
ma, fue aniquilado uno de los pretextos preventivos y otras acciones ilegales,
principales para continuar las guerras se convirtió en la verdadera fuente de

8Véase de Robert W. Tucker, profesor emérito de Política Exterior estadounidense en la Johns Hopkins University, y David C.
Hendrickson, profesor distinguido de servicio de la cátedra Robert J. Fox en el Colorado College: “Las fuentes de la legitimidad
estadounidense”, Foreign Affairs (En Español), enero-marzo, 2005.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 63

inseguridad e inestabilidad internacio- iraquíes, de excusa para desencadenar


nal. Para los Estados Unidos la desven- la guerra de agresión contra el país ára-
taja política futura de tan desafortuna- be. Por ejemplo, en abril de 2007, el
dos resultados radicó en que la “guerra diario The Washington Post se encargó
contra el terror” fue observada en su de confirmarlo cuando reveló que en
justa dimensión, después de la desapa- realidad no existió cooperación entre la
rición de la Unión Soviética, en diáfana red “Al-Qaeda” y el desaparecido líder
alusión al fin del supuesto peligro que iraquí, según afirmaba categóricamen-
ella representó para los intereses hege- te el gobierno estadounidense en los
mónicos occidentales, pues había sido días previos al estallido del conflicto,
el eje de un Sistema Internacional bi- pues los testimonios de Hussein y sus
polar bien equilibrado por la influen- asesores encausados, así como los archi-
cia de su poderío geopolítico y militar, vos confiscados por las tropas del Pentá-
así como con las alianzas político-mili- gono no arrojaron evidencias concretas
tares construidas con países socialistas sobre las falsas imputaciones de George
en Europa del Este, en los marcos de la W. Bush.9
Organización del Tratado de Varsovia Es una realidad que la “lucha antite-
(OTV) y en sus interacciones con otras rrorista” no despertó simpatías en los
naciones en Asia, África y América La- amplios sectores sociales estadouniden-
tina-Caribe. ses, ya que se aprobaron leyes que viola-
En sus pretensiones de liderazgo ron flagrantemente los más elementales
mundial, el terrorismo ha sido el ar- derechos humanos. La lista de violacio-
tilugio utilizado por la elite del poder nes es extensa. Entre ellas prevalece la
norteamericana para justificar su polí- llamada Acta Patriótica, que reduce las
tica intervencionista en los países del libertades fundamentales de los ciuda-
sur, aumentar los gastos militares y danos; el campo de concentración en la
sostener un paranoico sobredimensio- Base Naval de Guantánamo, Cuba, un
namiento imperial. Sin embargo, ante territorio ilegalmente ocupado por los
la opinión pública interna y mundial, Estados Unidos; el establecimiento de
los argumentos doctrinarios de la polí- cárceles secretas en Europa, el secuestro
tica exterior estadounidense están muy de sospechosos y el espionaje telefónico
cuestionados y criticados, ya que los y en las redes sociales en Internet, trans-
hipotéticos vínculos entre el derrotado grediendo la privacidad de los ciudada-
régimen de Saddam Hussein, y de los nos estadounidenses y en el extranjero.
Talibanes de Afganistán, con los auto- Para James Carter “de mayor preocu-
res de los atentados del 11 de septiembre pación es el hecho de que los Estados
del 2001, de ninguna manera pudieron Unidos repudiaron los acuerdos de Gi-
ser confirmados por los estrategas polí- nebra y abrazaron el uso de la tortura
ticos y militares de los Estados Unidos. en Iraq, Afganistán y la Bahía de Guan-
Las instituciones estadounidenses tánamo. Resulta molesto ver cómo el
reconocieron el laberinto de mentiras presidente y el vicepresidente insisten
sobre los alegados nexos entre Iraq y la en que la CIA debería tener libertad
organización de Osama Bin Laden, los para perpetrar un “trato o castigo cruel,
cuales sirvieron, junto con las inexis- inhumano o degradante” contra per-
tentes armas de destrucción masiva sonas que se encuentran bajo custodia
9Un estudio del inspector interino del ministerio de defensa de los Estados Unidos, Thomas Gimble, apoyó estas revelacio-
nes difundidas por la comunidad de inteligencia, tomado de la Agencia Prensa Latina, 13 de abril de 2007. Sitio en Internet:
www.prensa-latina.mx/pubs/orbe.
64 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

de los Estados Unidos”.10 Reconocidos Para la teoría política contemporá-


académicos norteamericanos afirma- nea las concepciones e ideas básicas del
ron que “los años en que los Estados enfoque o paradigma12 liberal de las
Unidos aparecían como la esperanza relaciones internacionales contribuye-
del mundo parecen ahora muy distan- ron, en el siglo XX, a la creación de las
tes. Hoy, Washington se ve impotente grandes organizaciones de proyección
a causa de su reputación de recurrir a universal que se propusieron en sus do-
la fuerza de manera irreflexiva, y pasará cumentos constitutivos la preservación
mucho tiempo para que eso se olvide. de la paz y la seguridad internacionales.
La opinión pública mundial ve ahora a Esta visión del mundo, en la segunda
los Estados Unidos, cada vez más, como década del siglo XX, abogaba por la pri-
un país ajeno, que invoca el Derecho macía del Derecho Internacional y la
Internacional cuando le conviene y lo cooperación entre los Estados, institu-
desprecia cuando no le conviene, que cionalizada a través de una organización
utiliza las instituciones internacionales de alcance mundial, y todo ello sobre el
cuando obran en su ventaja y las des- fundamento de la democratización de
deña cuando ponen obstáculos a sus los Estados. El paradigma liberal hizo
designios”.11 un énfasis particular en el concepto ju-
La política de George W. Bush emuló rídico y político de la “seguridad colec-
con la represión de la Alemania fascis- tiva”, esbozado en la concepción de los
ta por su carga racista, antiárabe y re- instrumentos fundacionales de la Liga
presiva en la sociedad norteamericana. o Sociedad de las Naciones, al término
Por todas esas razones, para la mayoría de la Primera Guerra Mundial, la que
de los estadounidenses la invasión y postularía la acción mancomunada de
ocupación de Iraq y Afganistán fue un todos los Estados para la preservación
error que llevó al fracaso de la nación de la paz y la seguridad internaciona-
en política exterior. La guerra no logró les, en sustitución de los tradicionales
dominar a “Al-Qaeda” ni mucho menos rejuegos del balance de poder basados
destruir, en un primer momento, a Osa- en la conformación de alianzas contra-
ma Bin Laden. Aun después de su asesi- puestas.13
nato, en Paquistán, por un comando de Posteriormente, en antagonismo con
las tropas especiales estadounidenses, la esta percepción, la escuela del realismo
administración de Barack Omaba dio político hizo un esfuerzo académico
continuación a la procurada lucha con- para demostrar, según probarían los
tra el terror. acontecimientos internacionales entre
los años 1920 y 1930, que el principio
de “seguridad colectiva” sería imprac-
El debate entre liberales y ticable en un escenario internacional
realistas políticos dominado por grandes potencias en
lucha por mayores cuotas de poder, en
10Cita textual del artículo de James Carter, ex presidente de los Estados Unidos, “Ya me cuesta reconocer a estos Estados
Unidos”, publicado en Granma, La Habana, 2 de diciembre de 2005, p. 5.
11Véase de Robert W. Tucker, artículo citado.
12Se entiende por paradigma un determinado enfoque teórico básico que intenta explicar los fenómenos de la dinámica
internacional. Un paradigma también es una determinada concepción del mundo, que centra la atención del estudio sobre
ciertas problemáticas, determinando su interpretación. Véase de James E. Dougherty y R. Pfaltzgraff: “Teorías en pugna en
las relaciones internacionales”, GEL, Buenos Aires, 1993; y de Celestino del Arenal: Introducción a las Relaciones Internacionales,
Editorial Tecnos, S. A, Madrid, 1990.
13El presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso la creación de la Liga o Sociedad de Naciones en sus famosos
Catorce Puntos, además consideraba que el Sistema Internacional no debía basarse en el equilibrio del poder, sino en una co-
munidad de poder, concepto novedoso en ese momento, que finalmente fue acuñado como seguridad colectiva. Sin embargo,
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 65

el entendido de que cada una de ellas poder de veto y, en su virtud, el voto


percibía la seguridad con una óptica negativo de uno solo de los miembros
diferente, y estrechamente vinculada a permanentes basta para bloquear una
sus intereses de expansión global. Ob- decisión que haya contado con el acuer-
viamente, en detrimento del principio do de los 14 miembros restantes, salvo
jurídico internacional de la no agresión en caso de cuestiones de procedimien-
a otros Estados soberanos. to.15 Por eso, la ONU padece, desde su
Las experiencias del fracaso de la Liga origen, el problema del veto y otros ar-
o Sociedad de las Naciones, en el cum- bitrarios privilegios para uso exclusivo
plimiento de sus objetivos fundacio- de cinco potencias dominantes que se
nales, y las trágicas consecuencias de la concedieron el privilegio de miembros
Segunda Guerra Mundial, fueron facto- permanentes del Consejo de Seguridad.
res decisivos en la creación, en 1945, de Si a lo anterior sumamos el aspecto
una nueva organización internacional, geopolítico contenido en la confronta-
cuyos objetivos serían muchos más am- ción política y militar estadounidense,
plios en la conformación del Sistema con el adversario socialista liderado por
Internacional de la postguerra. Con el la Unión Soviética durante la etapa de
nacimiento del Sistema de las Nacio- “guerra fría”, entonces hemos identifi-
nes Unidas, inspirado en el principio ya cado dos esenciales razones, entre mu-
enunciado por la Liga de la “seguridad chas otras, que han limitado —trascen-
colectiva”, quedaron refrendados en la diendo hasta hoy— el cumplimiento
Carta de la Organización de Naciones eficaz de las funciones de la ONU rela-
Unidas (ONU) los legítimos anhelos de tivas al mantenimiento de la paz y la
la humanidad por la paz, la seguridad seguridad internacionales.
internacional y el respeto a las normas Independientemente de los saldos
del Derecho Internacional, entre otros positivos que los académicos16 occiden-
principios no menos importantes.14 tales adjudican al conjunto de opera-
Sin embargo, en la conformación de ciones de mantenimiento de la paz de
la estructura de la ONU primaron las la ONU, como un instrumento o me-
concepciones de poder típicas de la canismo de paz, más allá del idealista
concepción realista de las relaciones principio de la “seguridad colectiva”, es
internacionales. El funcionamiento incuestionable que una limitante para
del Consejo de Seguridad, su órgano la paz verdadera es la existencia de un
principal, se estableció sobre la base de Sistema Internacional dominado por
la regla de unanimidad de las grandes un “directorio” de cinco grandes poten-
potencias (poder o derecho de veto) y cias que controlan el Consejo de Seguri-
la necesidad de la colaboración, entre dad de la ONU, y el grupo de países más
ellas, en esa instancia. Ese es el único industrializados (G-8), que han perse-
órgano en que el principio de la igual- guido instaurar, sin progreso alguno,
dad de los Estados está supeditado al el “nuevo orden mundial” proclamado
Wilson quería utilizar el poderío de su país dentro y fuera de la Liga, simplemente para ordenar el mundo de tal modo que la
competencia clásica pudiera proseguir en paz para garantizar el poderío económico y global de su país, véase de Williams Wil-
liam Appleman: Tragedia de la Diplomacia Norteamericana, Editorial Edilusa, 1961, p. 74; y de Eugeniov Tarle, Historia de Europa
1871-1919, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1974.
14Sobre los propósitos y principios de las Naciones Unidas, véase en la “Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia”, el Capítulo I, los artículos 1 y 2. Biblioteca del Instituto Superior de Relaciones Internacionales
(ISRI), La Habana, Cuba.
15La abstención de unos o varios miembros permanentes en la adopción de una decisión no impide que la misma sea adop-
tada. Véase el Consejo de Seguridad en el Capítulo V, Votación y Procedimiento, en artículos 27 y 28 respectivamente. P. 19, en
la “Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia”, documento citado.
16Me refiero a la documentada investigación de Stephen Baranyi del Instituto Norte-Sur de Ottawa, Canadá, titulada: “What
66 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

por George Bush, en el año 1991, en el otorgamiento de un viso de legalidad a


momento triunfalista de la caída de la sus acciones en ese país Árabe.
Unión Soviética y de la segunda guerra Con la Resolución 1483, Francia,
del Golfo Arábigo Pérsico.17 China y Rusia aceptaron las posturas
Con el fin de la “guerra fría” y la ins- norteamericanas, pero a la vez la diplo-
tauración de un cierto consenso entre macia de los Estados Unidos aparentó
las principales potencias del Sistema conceder a la ONU un papel “relevante”
Internacional, para apuntalar un su- en el control de Iraq, sin que en la con-
puesto “nuevo orden mundial”, la ONU figuración del Derecho Internacional
perdió capacidad de negociación diplo- se dispusiera de una fiscalización hacia
mática en las relaciones internacionales este tipo de intervenciones internacio-
contemporáneas. El predominio uni- nales. La pasividad de muchos Estados
polar en el plano político y estratégico- frente a lo que sucedió en Iraq condujo
militar de los Estados Unidos, o sea, la al establecimiento de un precedente de
falta de un equilibrio o contrapeso al impunidad sin límites que podría com-
poderío y el uso reiterado de la fuerza pararse con la guerra de la OTAN contra
por la única superpotencia, vulneró la Libia, y la grosera manipulación por los
función reguladora de las relaciones in- Estados Unidos, Francia y Gran Breta-
ternacionales que debe desempeñar el ña del contenido de la resolución 1973,
Derecho Internacional y la ONU. aprobada por el Consejo de Seguridad
En las últimas décadas, desde finales de la ONU, que estipulaba la creación
del siglo XX, el multilateralismo repre- de una zona de exclusión aérea sobre el
sentado en la ONU y las funciones re- territorio libio, pero no autorizaba a la
guladoras del Derecho Internacional OTAN el lanzamiento de un criminal
han constituido una camisa de fuerza bombardeo contra ese país.
para la expansión del poder global o el En una etapa histórica de afianza-
“gobierno mundial” diseñado en las es- miento de las ideas “neoconservadoras”
trategias de “seguridad nacional” de los y militaristas, las concepciones liberales
Estados Unidos, que con sus prescrip- en la política norteamericana sufrie-
ciones unilateralistas abogan por la li- ron un retroceso. De hecho, el discurso
mitación de la soberanía y la anulación de Barack Obama es idealista o liberal
de la independencia de otras naciones, a y su práctica es un realismo político
partir de la subordinación de la ONU y acendrado; pero las limitaciones de
de la legalidad internacional a sus inte- los liberales, para explicar la realidad
reses hegemónicos de un único modelo internacional, no han impedido que
de sociedad para todos los pueblos. La los representantes o defensores de esta
sujeción de la ONU a las necesidades de escuela de pensamiento preserven sus
la política exterior de los Estados Uni- creencias. Recordando la retórica idea-
dos quedó expuesta en la urgencia de lista y moralista del discurso Wilsonia-
legitimar con la Resolución 1483 su in- no, el expresidente James Carter reco-
tervención en Iraq, cuyo único fin fue mendó que: “en su condición de única
la comercialización de su petróleo y el superpotencia del mundo, los Estados

kind of peace is possible in the post-9/11 era? National agency, transnational coalitions and the challenges of sustainable peace”,
Working paper, The North-South Institute, Canada, October 2005.
17Véase las flexiones críticas de Sami Nair: “Le nouvel ordre mondial et le monde selon Washington” en Le Monde Diploma-
tique, Mars 2003, París, pp. 14 y 15; en Cuba las valoraciones y conceptos sobre este período, consúltese de Roberto González
Gómez: “‘Postguerra fría” y “orden mundial”: La recomposición de las relaciones internacionales”’, Temas, La Habana, No. 9,
enero-marzo, 1997.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 67

Unidos debieran ser vistos como los lejos de aproximarse a una solución.19
campeones inquebrantables de la paz, Por eso, se impone la preservación de
la libertad y los derechos humanos. la ONU y el sistema de organizaciones
Los Estados Unidos debieran ser el eje internacionales, mediante su más pro-
alrededor del cual pudieran reunirse funda reforma y democratización, lo
otras naciones para combatir las ame- que permitiría salvaguardar el derecho
nazas a la seguridad internacional y a la soberanía e independencia de las
para enriquecer la calidad de nuestro naciones.
medio ambiente común. Es hora de
curar las profundas divisiones políticas
existentes dentro de este país, y de que El Sistema Internacional
los norteamericanos estén unidos en del siglo XXI
un compromiso común para revivir y
alimentar los históricos valores morales En el Sistema Internacional del siglo
y políticos que abrazamos los últimos XXI constituye una novedad la dimen-
230 años”.18 sión transnacional en que la violencia
Sin dudas, la invasión y ocupación de terrorista utiliza los medios a su alcan-
Iraq marcó un momento de crisis en ce: gases tóxicos, los atentados suicidas
el funcionamiento del Sistema Inter- y, en particular, el terror generalizado
nacional por la imposición unilateral de la propaganda y amenaza de guerra
de las posiciones de la política exterior convencional, nuclear y el uso indis-
norteamericana basadas en las concep- criminado de bombardeos contra po-
ciones de “guerra preventiva” y “cambio blaciones civiles y sus infraestructuras,
de régimen”, el abandono del ordena- como ocurre en la pretendida “guerra
miento jurídico internacional —princi- antiterrorista” desatada por los Estados
pio de no injerencia y uso de la fuer- Unidos y sus aliados.
za— y la desatención de los criterios de La complejidad del estudio de esta
la opinión pública mundial. problemática, en relación con el Sis-
La democratización de la ONU, en es- tema Internacional, radica en que la
pecial de su Consejo de Seguridad, por historia de las actividades terroristas
los más de 190 Estados independientes tienen diverso signo político: existe
miembros de su Asamblea General, po- el terrorismo de la ultraderecha, pero
dría ser un primer paso hacia una refor- también de organizaciones denomi-
ma profunda del actual sistema de rela- nadas de izquierda y nacionalistas. Y
ciones internacionales, el cual agoniza también existe el terrorismo de Estado
en las terribles condiciones de desigual- practicado de forma sistemática por los
dad, saqueo, explotación, y en repetidos Estados Unidos, con mayor énfasis en
escenarios de amenazas de nuevas gue- su curso privilegiado de única super-
rras imperiales, que hacen más incierto potencia mundial, y algunos Estados
e inseguro su existencia futura. En esta grandes, medianos o pequeños con
encrucijada mundial en marcha hacia proyecciones agresivas en su alianza
el abismo, como consecuencia de nu- con los Estados Unidos, siendo Israel el
merosos peligros, la guerra nuclear y caso más notable. En la última década,
el cambio climático están cada vez más esta alianza incondicional reforzó el

18Véase de James Carter artículo citado.


19Véase de Fidel Castro Ruz: “La marcha hacia el abismo”, Reflexiones Granma, 6 de enero 2012, p. 2.
68 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

convencimiento de que es, en sí misma, mundial”, mediante la “guerra contra el


la causa principal del aumento de las terrorismo”, quebrantó los principios
acciones terroristas y de la inestabilidad básicos de la Carta de las Naciones Uni-
en esa convulsa región. das y erosionó el orden jurídico inter-
En un Sistema Internacional domi- nacional, con la puesta en práctica de
nado en el orden estratégico y militar nuevas interpretaciones y conceptos
por una superpotencia,20 el fenómeno como: “soberanía limitada”, “interven-
del terrorismo afecta a todas las socie- ción humanitaria”, “responsabilidad de
dades de una manera u otra. Ya nin- proteger” y “legítima defensa preventi-
gún Estado puede ignorar la existencia va”, que sustentarían las proyecciones
del terrorismo, sus dimensiones e im- de las potencias imperialistas. El “anti-
plicaciones para la paz y la seguridad terrorismo” de los Estados Unidos abrió
mundial. Dado su alcance global, el una etapa inédita de conflictividad in-
terrorismo solo puede ser enfrentado ternacional e intervencionismo impe-
con la colaboración de todos los Esta- rialista en el Tercer Mundo, porque este
dos miembros de la ONU, en el seno de país es hoy no solo el promotor de esas
su Asamblea General, ya que también guerras, sino también el mayor produc-
es consecuencia de la injusticia, de la tor y exportador de armas a escala pla-
falta de educación y de cultura, de la netaria.
pobreza y las desigualdades, de la hu- Las violaciones del orden jurídico in-
millación sufrida por naciones enteras, ternacional y el desprecio por las más
del desprecio y subestimación de una elementales normas de la ética, por par-
creencia, de la prepotencia, del abuso y te del imperialismo y sus aliados, están
los crímenes de unos grupos y Estados en el trasfondo de los graves proble-
poderosos contra otros más débiles. mas que enfrenta la Humanidad. Un
Un debate amplio sobre este flagelo, ejemplo concreto, es la hipocresía y el
en el ámbito multilateral, debería pro- cinismo de la administración de Barack
piciar una definición objetiva y justa Obama en el caso del consumado terro-
del terrorismo para todos los Estados rista Luis Posada Carriles, de una parte,
del Sistema Internacional. Solo así se- y el trato cruel y arbitrario jurídicamen-
ría posible la proscripción del uso de la te que han recibido los Cinco Héroes
fuerza apoyado en la unilateral “guerra antiterroristas, cubanos, por otra.
antiterrorista”, que tantos daños huma- La actuación e influencia de los Esta-
nitarios y económicos ha causado, por dos en los procesos y la dinámica global,
un lado, a los países afectados y, por ha ido modificando la configuración
otro, a la sociedad estadounidense. del Sistema Internacional. Si bien exis-
Las guerras contra Afganistán e Iraq te una sola superpotencia en el escena-
resultaron un fracaso militar para los rio mundial con todos los atributos del
Estados Unidos, y legaron un escenario poder delineados en lo político, econó-
internacional más incierto, inseguro mico y militar, en las dos últimas déca-
e inestable. El intento de las adminis- das disminuyó la capacidad económica
traciones de George W. Bush y Barack de los Estados Unidos, así como sus po-
Obama de conformar un “nuevo orden sibilidades para dominar el planeta por
20La unipolaridad estratégica-militar de los Estados Unidos significa una supremacía coyuntural en los asuntos mundiales,
pero no la hegemonía en todos los órdenes. También existen otros centros de poder que paralelamente desarrollan la multi-
polaridad en el siglo XXI. Existe una configuración tripolar en lo económico compuesta por los bloques de la Unión Europea,
América del Norte y el Este de Asia. Por otra parte, los procesos en América Latina perfilan otro polo de poder sobre la base
de un nuevo ordenamiento de las relaciones políticas, económicas y financieras, entre los países miembros de la Comunidad
de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), impulsando la integración latinoamericana y caribeña sin la presencia de
los Estados Unidos y Canadá.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 69

mecanismos de coerción económica. La social en “Nuestra América”, de su in-


Unión Europea, en crisis económica y gobernabilidad por la vía neoliberal y
financiera, pero con un gran potencial la hegemonía estadounidense. En esta
tecnológico, se mantiene subordinada región se produjo un avance en el pro-
y acomodada a la estrategia de unipola- ceso de transformaciones progresistas,
ridad estadounidense, respaldando, de que desafían la unipolaridad de las po-
esta manera, una correlación de fuerzas tencias occidentales, en las proximida-
favorable al bloque de países occidenta- des de las fronteras nacionales de los Es-
les en las relaciones internacionales del tados Unidos. La influencia regional de
siglo XXI. la Revolución Bolivariana en Venezue-
En este contexto, la influencia eco- la, la Alternativa Bolivariana para las
nómica mundial y regional de China y Américas (ALBA) y la integración en
la India, es cada vez más creciente. La los marcos de la Comunidad de Estados
agresividad y el militarismo de los Esta- de América Latina y el Caribe (CELAC),
dos Unidos continuarán acercando las sin la presencia de los Estados Unidos y
posiciones de Rusia y China en el terre- Canadá, aportan elementos cualitativa-
no político-diplomático, y en sus visio- mente diferentes para la construcción
nes sobre la seguridad internacional. de un Sistema Internacional pluripo-
La recuperación económica de Rusia lar, en alternativa a la conformación,
ha permitido que evolucione hacia pro- por las principales potencias imperia-
nunciamientos y actitudes más críticas listas, de un equilibrio de poder mul-
sobre el accionar agresivo y militarista tipolar que impida la modificación de
de los Estados Unidos. Las diferencias la injusta realidad internacional actual.
ruso-estadounidenses, sobre importan- Ningún otro periodo histórico de
tes cuestiones de defensa y seguridad, las relaciones internacionales conoció
tienden a acrecentarse por el impul- los actuales peligros de la difusión del
so norteamericano a la carrera arma- poder global, que se caracteriza por la
mentista y sus pasos unilaterales hacia proliferación de las armas nucleares, la
el despliegue del sistema de “defensa” amenaza de guerra nuclear y el fenó-
antimisil europeo en República Che- meno del terrorismo transnacional. El
ca y Polonia. Rusia vuelve a despuntar empleo de apenas un centenar de esas
como un actor más activo y centro de armas sería suficiente para crear un
poder en la toma de decisiones de la invierno nuclear que provocaría una
política internacional, pero arrastrará, muerte espantosa en breve tiempo a
en las próximas décadas, algunas de las todos los seres humanos que habitan el
limitaciones que determinaron la caída planeta. La guerra, incluso con armas
de la superpotencia soviética a finales nucleares, es un peligroso fantasma
del siglo XX, principalmente en el as- que persigue y amenaza en el tiempo
pecto económico interno y tecnológico. presente y futuro a la especie humana.
Solamente en América Latina, se dan Una guerra de los Estados Unidos y la
nuevos procesos revolucionarios, de- OTAN contra Siria o Irán,21 agravaría la
mostrando la posibilidad del cambio crisis de funcionamiento del Sistema
21Para el estratega estadounidense Zbigneiw Brzezinski, “un ataque contra Irán sería un acto de locura política, que pondría
en marcha una conmoción progresiva de los asuntos mundiales. Con los Estados Unidos como blanco creciente de la hosti-
lidad generalizada, la era del predominio norteamericano podría tener un fin prematuro”, véase en: “un ataque preventivo
contra Irán sería una locura”, artículo tomado del periódico digital Clarín y reproducido en Granma, La Habana, 5 de mayo del
2006, p. 5. Para Yuri Baluevski, Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, “un ataque de Washington contra Irán con-
stituiría un “gravísimo error político” (…) pueden dañar los potenciales militares e industriales de Irán, pero la experiencia de
Afganistán e Iraq indica que no es posible derrotar a Irán”. Declaraciones de alto jefe militar ruso difundidas por las agencias
de prensa Itar-Tass e Interfax, Moscú, 3 de abril de 2006.
70 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

Internacional, tendría terribles conse- décadas ningún país será susceptible


cuencias para la economía mundial y de alcanzar aproximadamente el 30 %
acercaría las posibilidades del uso del del Producto Interno Bruto Mundial
arma nuclear en una región donde Is- (PIB), cifra mantenida por los Estados
rael acumula cientos de armas nuclea- Unidos durante la mayor parte del si-
res en plena disposición combativa, y glo XX, que llegó a ser del 50 % en el
cuyo carácter de fuerte potencia nu- año 1945. Según ciertos cálculos, los Es-
clear ni se admite ni se niega.22 tados Unidos todavía podrían detentar
Los Estados Unidos atraviesan el re- el 20 % del PIB mundial en los próxi-
vés estratégico de su propia doctrina de mos años, para caer a un 10 ó 15 % en
política exterior, porque, con la “guerra el 2020; mientras que las cifras de otras
preventiva” contra el “terrorismo”, des- potencias: Unión Europa, China, Rusia,
plegó ambiciosas metas militaristas y India y Japón, aumentarían para igua-
de dominación global que han influido lar de forma aproximada el nivel de los
inevitablemente en su relativa declina- Estados Unidos.
ción económica y en sus perspectivas Después del inicio del declive eco-
futuras como potencia mundial. El des- nómico del liderazgo estadounidense,
enlace de estas contradicciones será per- ningún Estado aislado podrá obtener la
judicial para el devenir de una nación supremacía que gozó los Estados Uni-
que invirtió enormes recursos políticos, dos en la segunda mitad del siglo XX.
económicos y militares en un conjunto Este objetivo declive del poderío esta-
de guerras que no evitaron el proceso dounidense favorece el cambio inexora-
de decadencia de una superpotencia ble del Sistema Internacional hacia la
que ha insistido en expandirse median- multipolaridad, pues como advierten
te el uso de la fuerza militar, dejando la las lecciones de la historia universal, las
huella indeleble de su debilidad. pretensiones de dominio global por un
Por lo tanto, también aquí queda Imperio, siempre tuvieron un efecto in-
implícita la tesis sobre la ridícula po- verso: el ascenso vertiginoso de las po-
sibilidad de que los Estados Unidos tencias emergentes y la caída segura del
sean eternamente el amo del mundo. principal centro de poder en el Sistema
A largo plazo, la política internacional Internacional.23
está condenada a hacerse cada vez me-
nos propicia a la concentración de un
poder hegemónico en las manos de un La configuración de la
solo Estado. Visto así, los Estados Uni- estructura multipolar del
dos no solo ha sido la primera superpo- Sistema Internacional
tencia global, sino que muy probable-
mente será la última. Estados Unidos:
La razón profunda se encuentra en
la evolución de su economía. El po- La superpotencia se enfrenta a un fuer-
der económico también corre el pe- te deterioro de su imagen internacional
ligro de dispersarse. En las próximas y al resentimiento antiestadounidense

22Véase de Fidel Castro Ruz, artículo citado.


23El destacado académico estadounidense Immanuel Wallerstein, defiende, al menos desde 1980, la tesis sobre el declive
de los Estados Unidos sustentado en el fracaso de este país en Vietnam en 1973, a partir de ese momento la superpotencia
comenzó a perder guerras, véase su interesante artículo “El irresistible declive de Estados Unidos”, reproducido en Juventud Re-
belde, La Habana, p. 4. Véase también la argumentación de Paul Kennedy en su obra: The Rise and Fall of Great Powers, Vintage
Books, Random House, New York, 1987.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 71

en el Medio Oriente, Asia y Europa cada una de las principales potencias


tras las agresiones militares en Iraq, en la configuración del Sistema Inter-
Afganistán, Libia y los bombardeos con nacional del siglo XXI, existe todavía un
aviones sin tripulación, “drones”, en Pa- grado considerable de incertidumbre,
quistán, lo que está relacionado con la sabiendo que las transformaciones es-
erosión del modelo económico y políti- tructurales del medio internacional se
co de los Estados Unidos. inscriben ordinariamente en el largo
Los Estados Unidos atraviesan una plazo. Sin embargo, estas tendencias
crisis de legitimidad y de liderazgo, por- pueden ser aceleradas, retrasadas por las
que frente a la imagen trascendida por guerras de las potencias imperialistas, o
la propaganda estadounidense sobre modificadas por el efecto actual de la
la existencia de un “eje del mal” que crisis económica y financiera. Si acepta-
afectaba su “seguridad nacional”, vastos mos la idea de que para la potencia es-
sectores de la opinión pública interna- tadounidense la cúspide de su poderío
cional creen que los Estados Unidos se ya pasó, es necesario también observar
comportan en las relaciones interna- que la evolución hacia un Sistema In-
cionales como una potencia egoísta, in- ternacional multipolar o pluripolar no
justa, brutal, irresponsable e hipócrita equivale a la declinación total de los Es-
puesto que combate el terrorismo con tados Unidos. La declinación significa
más terrorismo y manipulando a los te- una disminución del poder, un fracaso
rroristas, según sus intereses de domina- o decadencia en una o algunas de las
ción global. Es una potencia peligrosa dimensiones del poderío, pero no en
para la seguridad internacional porque todas; por lo que el ascenso de otros ac-
promueve y mantiene el caos al asegu- tores indica el inicio de un período de
rar, “en rio revuelto”, un mejor control descenso relativo de la influencia esta-
de las relaciones internacionales. dounidense, como parte del proceso de
Si bien el polo que constituye los Es- declive de la superpotencia.
tados Unidos está bien identificado, to- Para establecer un diagnóstico sobre
davía no queda claro cuántos otros po- el proceso de declinación, es necesario
los tendrá la configuración multipolar profundizar en el análisis de si los Es-
y cómo serán constituidas las relaciones tados Unidos están en condiciones de
internacionales de ese tipo de Sistema reconstruir las capacidades económicas
Internacional. La Unión Europea, en perdidas y si su sistema capitalista e im-
mi opinión, seguirá siendo un polo, perialista está en posibilidades de sal-
pero también cabe la pregunta: ¿se varse mediante nuevas soluciones a sus
mantendrá o se desintegrará, después propias contradicciones internas. Los
de la crisis económica y financiera que modelos matemáticos de la dinámica
la afecta? ¿Habrá simplemente el polo geopolítica global llegan a la conclu-
China o un polo China-Japón o un sión que una victoria a gran escala, en
polo Rusia-China? ¿Continuará el for- una guerra llevada a cabo por medios
talecimiento de Rusia hacia otro polo convencionales, sería la única opción
de poder mundial? ¿Podrá Brasil cons- para que los Estados Unidos reviertan
tituirse en el cabeza de polo del bloque el rápido colapso de su estatus geopo-
latinoamericano y caribeño? lítico. Si la actual dinámica geopolítica
Sobre cada una de estas preguntas, persiste, el cambio en el liderazgo glo-
relacionadas con el lugar que ocupará bal se podría esperar para el 2030, y la
72 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

única manera que los Estados Unidos un sentido oscilante y de colisión con
pueden hacer descarrilar el proceso las redes que encabeza China junto a
sería desatando una guerra a gran esca- las de India y Rusia, inmersas en una
la,24 pero las consecuencias de un error situación de atracción de las fuerzas
podrían ser devastadoras porque su po- europeas, en este caso, encabezada por
sición dominante en la política interna- Alemania que consolida su control en
cional no es la misma que en los años su zona de influencia, a pesar de las
1991 al 2011. contradicciones de poder existentes en-
Por lo tanto, a corto y mediano pla- tre las potencias europeas.
zo, lo más probable es que los Estados En realidad, el movimiento hacia el
Unidos seguirá siendo una de las poten- estableciendo de un Sistema Interna-
cias centrales del Sistema Internacional cional multipolar está impulsado por
sin que se reconozca el mantenimiento la gran crisis económica capitalista ini-
de la privilegiada posición de unipola- ciada en 2008, el agotamiento de las
ridad que obtuvo tras la desaparición fuerzas occidentales y la expansión de
de la URSS en 1991. Lo cual no signi- China. Algunos economistas han anti-
fica que el Imperio ceda en política in- cipado que el dólar, como principal di-
ternacional, sino más bien actuará en visa internacional, está ciertamente cer-
concertación con otras potencias mun- ca del final de su reinado, lo que podría
diales afines o como un imperialismo dar lugar a graves penurias económicas
colectivo sin facilitar la transición hacia para los Estados Unidos.El gobierno de
una multipolaridad organizada, me- los Estados Unidos se enfrenta a una as-
diante políticas de fuerzas al borde de fixiante deuda, a un mercado de bienes
la guerra como han sido las amenazas raíces fracasado, a una carga récord de
de guerra contra Siria y el despliegue de deuda personal, a un sistema bancario
la estrategia de “defensa” antimisil en inflado y sus ciudadanos padecen un
Europa y otras regiones, para proteger desempleo persistentemente alto, que
sus intereses militares y económicos. ofrecen el espectáculo de una econo-
En lo fundamental, la estructura mía tambaleante. Esa no es la imagen
multipolar del Sistema Internacional de una verdadera superpotencia digna
está sustentada en las cinco principales de los privilegios obtenidos de la mone-
economías mundiales y que, en orden da de comercio mundial. Y es por eso,
de importancia, es como sigue: Estados como señalamos, que otros Estados, al
Unidos, China, Unión Europea, India y observar este proceso de decadencia
Japón, además, Rusia, que es parte de de la superpotencia, ya comenzaron a
este grupo, sobre todo, por su poderío utilizar otras monedas en sus transac-
militar y potencialidades económicas. ciones comerciales y financieras inter-
Esa configuración de fuerzas es con- nacionales.
secuencia de los cambios que avanzan
desde lo más profundo de las estructu- Rusia:
ras económicas instituidas en los Esta-
dos Unidos (Wall Street) y pasan por En el caso de Rusia, la evolución es
Inglaterra (City londinense) y Japón, bien diferente a la de los Estados Uni-
como un orden distributivo no com- dos. Después de la desaparición de la
pacto que trata de amalgamarse en el URSS, el Estado ruso tuvo una pérdida
poder estadounidense y progresan en enorme en todas las dimensiones del
24Criterios de Víctor Bubarki, Fundación de la Cultura Estratégica. Citado por Oscar Sánchez Serra, en “La cruzada imperial
contra Siria. Sin las guerras, la potencia no sería potencia”, Granma, 6 de septiembre de 2013, p.7.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 73

poder. A pesar de esa situación, Rusia problema que no ha podido solucionar


no ha tardado en emerger, pues tiene, la OTSC.25 Si la Unión Europea se man-
sobre la base de las capacidades milita- tiene subordinada a la gran estrategia
res de la URSS, la ambición de recons- de los Estados Unidos, lo más probable
truir su poderío e influencia mundial, es que Rusia busque contrapeso del
lo que ha hecho que los Estados Unidos lado asiático, incrementando su coope-
la haya denominado como “un socio ración, con las antiguas repúblicas so-
especial” en política internacional, aun- viéticas, y, en particular, con China, que
que en temas de prioridad estratégica se perfila como la principal potencia
para sus intereses desoiga las considera- del Sistema Internacional de la segun-
ciones de Rusia. da mitad del siglo XXI.
Finalmente, Rusia quedó excluida, Sin embargo, los principales Estados
contradiciendo el sueño de Mijaíl Gor- europeos: Alemania, Francia, e Italia
bachov, de entrar en la construcción de sí reconocen en Rusia una potencia,
la Unión Europea. La manera en que se pero fuera de los marcos de la Unión
realizó la expansión de la OTAN y de Europea, considerando su capacidad
la Unión Europea propició la exclusión energética y enfrentando la estrategia
de Rusia de lo que un día Gorbachov de seducción de Rusia en ese sector es-
denominó la “Casa Común Europea”, tratégico; pero el realismo político si-
porque ser parte de la casa europea im- gue siendo el núcleo de las relaciones
plica ser miembro de la OTAN y de la de Rusia con las potencias de la Unión
Unión Europea. Por consiguiente, Ru- Europea.
sia persigue un poderío propio e inde- Por un lado, Rusia aprobó, en 2010,
pendiente apoyada en su capacidad mi- un programa de desarrollo de arma-
litar y sus recursos naturales, apoyada mentos, hasta el 2020, por el que se
de los Estados vecinos aliados, con los prevé la entrega a sus fuerzas armadas
que ha firmado tratados o neutraliza- de 400 misiles balísticos intercontinen-
do, comprometiéndolos en la visión de tales con base en tierra y en mar, ocho
un Sistema Internacional multipolar. submarinos porta misiles estratégicos,
Esta es, probablemente, la posición más cerca de 20 submarinos multifunciona-
acorde con su configuración geopolíti- les, más de 50 buques de guerra, alre-
ca, que es de una potencia ubicada en- dedor de 100 aparatos espaciales de uso
tre dos regiones: Europa y Asia. militar, más de 600 aviones modernos,
En estas condiciones, Rusia ha hecho incluyendo los aviones caza de quinta
un gran esfuerzo por convertir la Or- generación, más de 1.000 helicópteros,
ganización del Tratado de Seguridad 28 complejos de sistemas de misiles
Colectiva (OTSC) en una alianza polí- S-400, 38 complejos de misiles Iskan-
tico- militar, pero ha debido enfrentar der-M y más de 2.300 tanques. El 19 de
la desconfianza mutua de la mayoría octubre de 2012, Rusia lanzó con éxito
de sus miembros e incluso entre ellos un misil balístico intercontinental des-
mismos, además de las diferencias exis- de el submarino nuclear “San Jorge el
tentes en sus agendas de seguridad. La Victorioso”, desde el Mar de Ojojsk, en
incapacidad de sus miembros de identi- el lejano oriente de este país. Unos días
ficar, determinar las amenazas internas después, exactamente el 24 de octubre
y separarlas de las externas y de acordar de 2012 nuevamente realizó otra prue-
los métodos de contrarrestarlas, es un ba exitosa de un nuevo misil balístico

25Véase de Fiodor Lukiánov: ¿Quién se hará cargo de Asia Central? Ria Novosti, en Granma, agosto 2012, p. 5.
74 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

intercontinental (ICBM) lanzado des- mundial, se fortalecerá o se debilitará


de el polígono Kapustin Yar en el sur de acuerdo con la dinámica y el fin del
del país. De igual modo, en la segunda conflicto en Siria, en el que Rusia es un
quincena de octubre de 2012, Rusia des- jugador de primera fila.
plegó el mayor ejercicio de su historia Sobre el fin del sistema de desarro-
reciente con armamento que involucra llo global imperante en los últimos 20
a su triada nuclear. La triada nuclear años, incluido el de la unipolaridad, y
consta de aviones de largo alcance y el nuevo rol de Rusia en la geopolítica
misiles nucleares de mar y tierra. Todo mundial, la dirigencia rusa ha afirma-
ello forma parte de las fuerzas nuclea- do que el esquema de un único polo
res estratégicas y constituyó un recorda- de fuerza es incapaz de garantizar la
torio a los militaristas estadounidenses estabilidad del Sistema Internacional, y
respecto al stock de armamento nu- que el creciente carácter impredecible
clear que Rusia tiene en su poder.26 de los procesos económicos y la situa-
Por el otro, Rusia trabaja en el fortale- ción político-militar demandan una
cimiento de la Unión Aduanera, como cooperación responsable y de confian-
embrión de la Unión Euroasiática. La za entre los Estados, especialmente de
Unión Aduanera fue acordada el 1 de los miembros permanentes del Consejo
enero de 2010 por Rusia, Kazajastán de Seguridad de la ONU. La nueva vi-
y Bielorrusia. Se espera que la Unión sión crítica de Rusia sobre la política in-
Aduanera permita la formación de la ternacional considera que los mayores
Unión Euroasiática en el 2015. La crisis centros de poder económicos, en lugar
de la economía europea y estadouni- de servir de locomotoras del desarro-
dense, más la ascensión de la econo- llo y ofrecer mayor estabilidad para la
mía China, fueron determinantes en economía mundial, cada vez crean más
la profundización de la multipolari- riesgos e incertidumbre.
dad del Sistema Internacional. Otro Ante dichos desajustes, Rusia se ha
hito importante de este proceso fue la propuesto la reconstrucción de su po-
fundación de la Organización de Coo- derío económico, eliminar la pobreza,
peración de Shanghái (OCS), el 14 de crear una fuerza laboral profesional y
junio de 2001, cuando se estableció el una clase media amplia, para estar a la
Acuerdo Estratégico Militar entre Rusia altura del proceso tectónico de transfor-
y China. Ambas potencias se opusieron mación global, expresión de un cambio
a la agresión a Siria y evitaron que fue- hacia una nueva época cultural, econó-
se aprobada en el Consejo de Seguridad mica, tecnológica y en la geopolítica
de la ONU una resolución que aproba- mundial.27
ra una operación militar aérea contra
Damasco. Estos hechos deben anotarse China:
como el inicio del punto de inflexión
hacia un Sistema Internacional mul- La China actual no es todavía la otra
tipolar que, indudablemente, podría superpotencia de un nuevo Sistema
proporcionar un mayor nivel de esta- Internacional bipolar. Por lo tanto,
bilidad y paz a las relaciones interna- referirse a la China de hoy como una
cionales. La tendencia a la multipolari- superpotencia, es anticiparse en el
dad, que va ganando adeptos y espacio tiempo histórico. Pero lo cierto es que

26Véase datos en el trabajo: “Estructura Multipolar en pleno proceso”, de Enrique Muñoz Gamarra, publicado en su blog
personal: www.enriquemunozgamarra.org.
27“Putin asegura el fin de la unipolaridad”, PL. Moscú, 16 de enero de 2012.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 75

alcanzará ese rango en las próximas dé- movimiento su primer portaaviones,


cadas, si la evolución en que ella se de- entre otros tipos de armas modernas.
sarrolla, desde finales de los años 70 del China, por sus perspectivas, en la fu-
siglo XX, continua, y si no se ve afectada tura jerarquía del Sistema Internacio-
por una guerra de connotación regio- nal, es una potencia con la cual la ma-
nal o mundial. China es por excelencia yoría de los Estados desea impulsar sus
la principal potencia asiática, con im- relaciones sobre la base del respeto mu-
portante presencia en Europa, África y tuo. Algunos autores prefieren encasi-
en expansión hacia América Latina y el llarla en el rango de potencia regional,
Caribe. Casi todos los analistas con un sostenido crecimiento económi-
internacionales prevén que en los co,28 que evidencia sus potencialidades
próximos años China adelante a los Es- y adapta su comportamiento a la me-
tados Unidos en el volumen del Produc- dida en que se produce su ascenso en
to Interno Bruto (PIB), y esperan que la política internacional. Mientras el
se convierta en la primera economía a Producto Interno Bruto (PIB) de las
nivel global. Pero, en la actualidad, la potencias tradicionales retrocede, el de
nación asiática ya es el líder mundial en China continúa su crecimiento sosteni-
muchos ámbitos económicos y sociales. do. Muy relacionado con esto último,
China lanza una política exterior en- si bien el dólar estadounidense sigue
filada a obtener reconocimiento y res- siendo la moneda más usada (en el 45
peto internacional, mientras prioriza % de las transacciones, pues en un día
su desarrollo económico, tecnológico se comercializan en los mercados de
y militar, en particular en el sector de divisas mundiales unos cinco billones,
la marina y del espacio cósmico, donde equivalentes a una tercera parte del
coopera con Rusia. China militarmen- PIB anual de los Estados Unidos, el dó-
te está inmersa en una expansión muy lar está perdiendo su estatus como divi-
fuerte. Lo que le permitió advertirle a sa de reserva global, pues algunas de las
los Estados Unidos, sin temores, sobre principales economías mundiales no lo
el peligro de confrontación por el alto utilizan para comerciar con China, que
riesgo que entraña la militarización mantiene acuerdos similares con Japón,
del espacio extraterrestre y las constan- Brasil, India, Rusia y Australia.29 Por lo
tes maniobras militares que desarrolla tanto, es muy difícil no aceptar que, de
muy cerca de sus costas en torno al mantenerse ese ritmo de ascenso de
conflicto en la península coreana. Al sus capacidades, el siglo XXI terminaría
mismo tiempo, debe agregarse las acu- siendo el de la superpotencia China, y
saciones, fundadas o no, del Pentágono que su economía será, en el 2018, la más
en el sentido de que China se estaría importante del Sistema Internacional.
apropiando de la mayoría de las tecno- Junto con los progresos espectacula-
logías estadounidenses aplicadas a la in- res, no debemos olvidar que China es
dustria militar y de las innovaciones en hoy una economía emergente, el ingre-
el sector manufacturero, a través de sus so promedio de un chino representa to-
servicios de inteligencia y del espiona- davía menos del 20 % de un estadouni-
je cibernético. En realidad, China hace dense. Sin embargo, si un sorprendente
tiempo que inició la innovación y re- proceso de desestabilización del sistema
novación de sus fuerzas armadas y tec- político chino ocurriese o un cambio
nologías militares, colocando en pleno geopolítico mundial aconteciese, como
28Véase de Jean-François Guilhaudis: Relations Internationales contemporaines. Lexis Nexis, Paris, France, 2010.
29El euro ha sufrido el impacto de la crisis económica capitalista, aunque figura como la segunda divisa a nivel global.
76 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

resultado de una guerra provocada por La distribución de las riquezas es toda-


los Estados Unidos o sus aliados, e in- vía muy desigual por lo que su imagen
terrumpe el progreso de China, queda internacional sigue siendo asociada al
claro, después de conocido su peso eco- subdesarrollo. La inestabilidad política
nómico y financiero, que una catástrofe interna suele asociarse a esos proble-
de esa naturaleza desencadenaría una mas y al separatismo de los Tigres de
grave crisis global de imprevisibles con- l’ Assan, en el Noreste, y los Sikh en el
secuencias para la estabilidad y el fun- Punjab, y las tensiones interconfesiona-
cionamiento, en su conjunto, del Siste- les entre hindúes (85% de la población
ma Internacional. y musulmanes (11% de la población), el
Sin embargo, todo parece indicar que bloqueo social que constituye el siste-
China logrará evadir todos los desafíos ma de castas.
que se visualizan y los peligros de la cri- Históricamente, los Estados Unidos
sis económica capitalista que, desde el han buscado que la India sea un con-
2008, la amenaza y perjudica, aunque trapeso al ascenso del poderío chino. Es
las mayores afectaciones hayan sido esa la razón por la cual no ha sido con-
para las economías de la Unión Euro- siderada un rival estratégico en el juego
pea, Estados Unidos, Japón, incluyendo de la política internacional. La India
a Rusia. tiene en sus fundamentos de política
exterior un alto criterio de la indepen-
India: dencia nacional, las relaciones con Ru-
sia son estratégicas en los marcos de la
Es un país de más de mil millones de ONU y sin que ninguna de las partes
habitantes, con una economía abier- participe en alianzas hostiles que las
ta al mercado y en expansión, porque perjudique mutuamente.
considera que sin ella no le será posi- La normalización de relaciones con
ble acceder al escenario del club de las China ha continuado, independiente-
grandes potencias, y está dotada del mente de las contradicciones territo-
arma nuclear. La India se encuentra, riales entre los dos países y la tradicio-
en cuanto a su poderío integral, detrás nal rivalidad en Asia. La india y China
de China, y su ascenso, como potencia, coinciden en el rechazo a la supremacía
ha sido menos espectacular o impresio- occidental bajo el liderazgo de los Esta-
nante que el chino. Los inversionistas dos Unidos, la necesidad de un nuevo
extranjeros no se interesan por la India, orden económico internacional, el re-
como lo hicieron por China y los Tigres chazo al “derecho” de injerencia huma-
Asiáticos del Este, pero en su poderío ha nitaria. Por el momento, a diferencia
influido que no fue fuertemente afecta- de China, es más difícil observar en la
da por la crisis económica capitalista de India una próxima superpotencia.
las últimas décadas porque el Estado ha El conflicto con Pakistán, por el te-
tenido una considerable intervención rritorio de Cachemira, es preocupante
en su economía. para la seguridad regional e internacio-
La India sigue muy afectada por la nal, porque se trata de dos Estados do-
situación de pobreza de amplios sec- tados de armas nucleares, aunque am-
tores de su población. La mitad de la bas partes hayan firmado, en 2007, un
población es analfabeta, un niño de acuerdo sobre la reducción de los ries-
cada tres va a la escuela. Sus infraes- gos de accidentes vinculados a las ar-
tructuras siguen siendo insuficientes. mas nucleares. No obstante, el aspecto
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 77

nuclear de la India demuestra que ella Cuando la “guerra fría” concluyó se


se piensa y desea en el rango de gran apreciaba que Japón había alcanzado
potencia en desarrollo, y no solamente la condición de gigante económico. Por
a escala del subcontinente Indio, sino ese poderío ambicionaba ocupar un
también asiático y del Sistema Interna- asiento de miembro permanente del
cional. La India no se encuentra en una Consejo de Seguridad, lo que de haber-
situación de militarismo deliberado, se concretado significaba su aceptación
pero sí tiene gastos militares crecientes entre las grandes potencias y la habili-
y participa en la carrera de armamen- tación de su actuación internacional,
tos nucleares y convencionales, priori- como todos los otros actores de mayor
zando la tecnología espacial, misilistica significación.
y la marina. El presupuesto militar de A partir de 1992 se ha visto afecta-
la India, en proporción con el PIB, es do por la crisis económica y financie-
superior al de China, pero sus gastos to- ra, crisis política y crisis del modelo
davía son, en volumen, inferiores a los de acumulación. Japón, que parecía
de Francia, Alemania, Reino Unido y particularmente adaptado al mundo
bien alejados de los que utiliza los Es- del comercio, de la competencia y las
tados Unidos. nuevas tecnologías, ha estado afectado
La India y Pakistán firmaron, en —durante “una década perdida”— por
2007, un acuerdo sobre la reducción la recesión económica, a pesar de los
de riesgos de accidente vinculado a las planes de rescate presupuestarios y mo-
armas nucleares. En lo inmediato, la netarios.
India es una potencia regional en Asia Entre fines del 2003 y comienzo del
y es la potencia del subcontinente in- 2004, Japón inició el crecimiento eco-
dio, alrededor de la cual giran otros nómico y, en el 2005, se pensaba que
Estados como Bután y Sri Lanka. En la había salido de una década funesta; sin
política internacional, es miembro del embargo, sus debilidades estructurales
Movimiento de Países No Alineados, no desaparecieron: envejecimiento de
por su ascendente poderío, aspira a ser la población, su extrema dependencia
miembro permanente del Consejo de desde el punto de vista de la energía,
Seguridad de la ONU y muestra posi- la situación de sus empresas, un siste-
ciones más fuertes en la Organización ma bancario en dificultades —poco sa-
Mundial del Comercio (OMC), pero, neado— y una enorme deuda pública,
en sentido general, está menos presen- además de que su crecimiento también
te que China en otros foros y temas, lo depende del dinamismo de la econo-
que no impide su creciente peso inter- mía china.
nacional. Por todo eso, la India tiene Desde el 2008, Japón como otras po-
la voluntad de llegar y ser reconocida tencias capitalistas, cayó en la crisis y
como una gran potencia y un polo de estuvo entre los países capitalistas más
poder influyente del Sistema Interna- severamente afectados. Esta grave y sos-
cional multipolar. Con esas pretensio- tenida crisis no debe generar equívocos
nes despliega una política activa en el sobre lo que representa Japón para Asia
escenario internacional. y las relaciones internacionales. Sus
pretensiones no se corresponden con la
Japón: de un Estado subalterno. La experien-
cia de la crisis y las transformaciones
del contexto regional e internacional
78 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

podrían estimular el ascenso de Japón, del derecho comunitario, desarrollar


dejando atrás la tradicional denomina- el denominado Estado de derecho, las
ción de enano político. Pero su perfil reglas de la democracia burguesa, lu-
sigue siendo el mismo: un Estado que char contra la corrupción, garantizar
continúa a la sombra, en términos de los derechos humanos y proteger a las
seguridad y políticos, de los Estados minorías. Sus candidaturas los obligan
Unidos. Lo que quedó evidenciado a realizar cambios jurídicos e institucio-
cuando decidió integrarse al programa nales, considerando que recibirán ven-
del sistema antimisiles de teatro esta- tajas en los marcos de la integración en
dounidense. En realidad, la posición de el mediano plazo.
Japón en el Sistema Internacional no Es importante también destacar que
cambió después del 11 de septiembre de la considerable expansión de la Unión
2001 y de las “guerras contra el terroris- Europea, después de varios años, ha
mo” desatadas por los Estados Unidos. implicado una sensible disminución
Los vínculos con los Estados Unidos de los estándares europeos en todos los
se fortalecieron y Japón se ha distin- aspectos que fueron mencionados en el
guido por seguir al pie de la letra las párrafo anterior, porque el proceso de
orientaciones de Washington, como si ampliación ha tenido lugar en una épo-
fuese un Estado vasallo. El envío de un ca de desmontaje del Estado de Bienes-
simbólico contingente de 600 hombres tar General, construido con posterio-
a Iraq evidenció dicho criterio y puso ridad a la Segunda Guerra Mundial,
de manifiesto que no ha abandonado como resultado de la disminución de
el sueño de convertirse en una poten- los gastos y de las inversiones sociales
cia militar, una perspectiva que pudiera por la draconiana política económica
estar en vías de realización tras la decla- neoliberal, también conocida con el
rada revisión del artículo 9 de la consti- nombre de “austeridad”, aplicada por la
tución pacifista de 1947. troika: Comisión Europea, Fondo Mo-
netario Internacional y el Banco Cen-
Unión Europea: tral Europeo, en la que Alemania tiene
una enorme influencia, por ser el cen-
Este es un polo regional en un labe- tro de las “políticas de austeridad”, en
rinto multipolar. En un primer círculo su condición de principal potencia eco-
encontramos los Estados de su entorno nómica en la región y, por tanto, loco-
más cercano. Los Estados que tienen la motora de la construcción de la Unión
vocación de devenir miembros o aspi- Europea.
rantes al bloque. En este círculo inter- Un segundo círculo está constituido
medio, la Unión Europea se sitúa entre por los países que utilizan la “política
los Estados que están dentro y afuera, de vecindad”, política cuyos contornos
expandiendo su influencia en toda la geográficos y materiales están todavía
región. mal definidos y no está claro si será
Todos estos Estados están sometidos a admita su entrada al bloque. La lógica
un proceso de interiorización progresi- de esta política reposa sobre la atrac-
va de los objetivos trazados por las insti- ción y no sobre la dominación. Si los
tuciones que, desde Bruselas, conducen países beneficiarios deben plegarse a
la construcción europea. Ellos deben determinadas condiciones, eso tiene su
adaptar sus leyes internas a las normas explicación en la esperanza de que ellos
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 79

obtendrán ventajas siguiendo un meca- Unión Europea neoliberal ha perdido


nismo de supuestas reciprocidades para credibilidad y prestigio para mantener
los Estados partes. una eficaz preponderancia mundial y
Se puede agregar aquí el proyecto erguirse en un paradigma a seguir por
de la Unión Mediterránea promovido otras naciones o regiones del Sistema
por Francia, como transformación del Internacional.
proceso de Barcelona, con el fin de for- Toda empresa de dominación mun-
talecer la influencia de la Unión Euro- dial de la Unión Europea se ve limitada
pea en un espacio donde los caracteres por su menguada dimensión de poder
culturales, políticos, económicos son militar. La Unión Europea no está en
diversos y contrastan fuertemente con capacidad de asegurar la seguridad in-
los principios, los valores y los métodos ternacional, incluso ni a nivel de todo
europeos. Pero este proyecto chocó con el “viejo continente”. Por si sola ella no
las fuertes resistencias encontradas en puede intervenir con éxito en el exte-
el seno mismo de la Unión Europea, rior. Y su propia seguridad se mantie-
especialmente de Alemania. ne bajo un protectorado de los Estados
En adición, en este espacio se encuen- Unidos institucionalizado en la OTAN,
tran otras grandes potencias que tienen que la hace dependiente y subordinada
más vocación de competidores y rivales a la estrategia militar estadounidense.
que de socios e integrantes de la Unión Habría que preguntarse si una defensa
Europea, tal es el caso de Gran Bretaña, europea más autónoma podría desarro-
la que sobre varios temas de la agenda llarse al interior de la alianza atlántica,
internacional sigue más a los Estados como parece aspirar el protagónico at-
Unidos que a Bruselas, como ocurre lantismo militar de la “nueva” política
con las posturas a asumir sobre la solu- exterior francesa.
ción del conflicto israelí-palestino. Aun así, los Estados de la Unión Euro-
Existen razones para afirmar que el pea tienen independencia para expresar
modelo de construcción de la Unión sus puntos de vistas en política inter-
Europea sigue siendo de orden regio- nacional. En la ONU, por ejemplo, los
nal e impulsado por la reconciliación países miembros de la Unión Europea
franco-alemana que constituye el mi- presentan sus propias posiciones políti-
lagro de las relaciones internacionales cas, las que no siempre necesariamente
después de 1945, en beneficio de la paz convergen, pues el bloque no ha lo-
en el continente europeo. En el 2013, grado consolidar una Política Exterior
Alemania y Francia conforman el eje y de Seguridad Común (PESC). Pese
de la Unión Europea. Este límite le es esta debilidad, la Unión Europea no
consustancial pero, aún extendiendo podría ser desintegrada desde el exte-
sus fronteras, la Unión Europea no po- rior, pero sí fragmentada en su interior
dría, en las condiciones de crisis econó- como consecuencia de las divisiones de
mica y financiera, lograr un amplio y sus Estados miembros por la naturale-
sostenido protagonismo en la reorgani- za de sus distintas diferencias políticas,
zación global de los vínculos interna- objetivos y medios. Los miembros de
cionales. Dado su poderío, ese criterio la Unión Europea son, colectivamente,
no excluye una influencia universal e los principales contribuidores al presu-
incluso de dominación de la periferia puesto de la ONU —más de una tercera
tercermundista, pero, en todo caso, la
80 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

parte—, pero este vigor financiero no Seguridad de los Estados Unidos (NSA,
se ha transformado en influencia polí- por sus siglas en inglés) a sus aliados
tica. europeos.30 Todo esto demuestra noto-
De todas formas, la Unión Europea riamente que si bien es cierto que los
es un polo de la multipolaridad del Estados Unidos y la Unión Europea son
Sistema Internacional del siglo XXI, los baluartes del viejo orden de domi-
porque, al oponerse al unilateralismo nación capitalista a escala planetaria,
de la política exterior estadounidense, también en sus proyecciones interna-
también se contrapone al hegemonis- cionales existe la oposición o rivalidad
mo de la única superpotencia, aunque entre dos concepciones: una que perci-
no lo haga de manera frontal. Sin lle- be la política internacional desde la pri-
gar a una ruptura con los Estados Uni- macía del multilateralismo y el derecho
dos, en el curso de los últimos años, las internacional y otra sustentada en la
contradicciones entre ambas partes se coerción, la presión y el uso de la fuer-
hicieron visibles sobre el recurso unila- za, poniendo trabas al cumplimiento
teral del uso de la fuerza contra Iraq, el de las normas del derecho internacio-
compromiso de los países europeos con nal.
la preservación del Medio Ambiente, En términos constitucionales, la
la limitación de las consecuencias del Unión Europea es una entidad separa-
cambio climático mediante la acción da del poder y de las instituciones de los
multilateral. Muy simbólica ha sido la Estados Unidos y, en perspectiva, es un
confrontación desarrollada en torno anhelo de muchos Estados europeos, y
a la Corte Penal Internacional (CPI). en otras regiones, que pueda evolucio-
Los Estados Unidos se emplearon en nar hacia un factor de equilibrio en un
concluir los acuerdos bilaterales con Sistema Internacional multipolar.
los Estados partes en la Convención de En este sentido, la futura redefinición
Roma, tendiente a exonerar a sus ciu- de los vínculos con los Estados Unidos
dadanos residentes en el extranjero de constituye para la Unión Europea un
la jurisdicción de la CPI, mientras que asunto esencial. En el plano económico
los países europeos luchan contra una y financiero, la sensibilidad y la vulne-
pretensión que ellos consideran contra- rabilidad de los países europeos, en la
ria a la convención. Estas divergencias actual coyuntura de la crisis del Euro,
jurídicas llegaron al Consejo de Seguri- es muy fuerte. De ahí la idea promovi-
dad a propósito de la inmunidad de las da por Alemania de una zona de libre
fuerzas militares estadounidenses com- comercio entre la Unión Europea y los
prometidas en las operaciones de paz. Estados Unidos que reforzaría sus inter-
Los países europeos fueron el centro de dependencias económicas. Lo que, de
esta confrontación jurídica que, de for- producirse, sería la construcción de una
ma clara, no pudieron ganar. OTAN económica que podría atizar la
En el año 2013 sobresalió la falta de competencia y las rivalidades entre las
apoyo de Alemania y la desaprobación economías capitalistas. En el plano de
del parlamento británico al uso de la la seguridad muy poco debe variar,
fuerza militar de los Estados Unidos pues existe cooperación en la “lucha
contra Siria; y el escándalo en torno al contra el terrorismo” y la proliferación
espionaje de la Agencia Nacional de de armas de destrucción masiva, dos
30El diario británico The Guardian (www.theguardian.com/) reveló, el 24 de octubre de 2013, que la agencia de Seguridad
Nacional de los Estados Unidos intervino los teléfonos de 35 líderes mundiales, lo que indignó a los dirigentes de las potencias
europeas, quienes calificaron de inaceptables el hecho de espiar amigos y trasladaron sus quejas al presidente estadounidense
Barack Obama.
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 81

temas en que ambas partes tiene una la unipolaridad estadounidense, y sin


visión politizada en defensa de Israel, abandonar sus pretensiones de gran
mientras discriminan y agreden a Irán potencia, pretenden contribuir a un
y Siria. En el plano político, una rivali- diseño prospectivo diferente de las rela-
dad silenciosa existe entre la OTAN y ciones internacionales.
la Unión Europea: los Estados Unidos Frente a Rusia, la Unión Europea
utilizan la alianza militar como un me- administra con cuidado su dependen-
canismo de coacción para influir sobre cia energética; frente a otras potencias
la adhesión a la Unión Europea, y tien- emergentes como China y la India, asu-
den así a orientar y controlar su expan- me la competencia por los hidrocarbu-
sión evocando una alianza occidental ros y las materias primas; frente a otros
de democracias en un hipotético Siste- productores, acepta la rivalidad en el
ma Internacional sin fronteras desde la sector de las exportaciones agrícolas;
América del Norte hasta Australia. frente a un número creciente de paí-
Todo esto indica que en la globali- ses, ha visto una reducción de la com-
zación actual de las relaciones inter- petitividad de sus servicios; el proceso
nacionales, la interdependencia entre de deslocalización hacia las potencias
las nuevas configuraciones de poder emergentes contribuyen a reducir su
pudiera funcionar en beneficio de aparato industrial; pocos de sus socios
unos y otros, y que el debilitamien- están dispuestos a negociar la política
to del poderío de los Estados Unidos que reduce los flujos migratorios. En el
ofrece oportunidades para una mayor seno de la Organización Mundial del
influencia de las potencias emergentes Comercio (OMC), la Unión Europea
y un mayor margen de actuación para dispone de una fuerte capacidad de
los Estados de la periferia capitalista, negociación, pero esta institución in-
incluyendo a aquellos que, al igual que ternacional se ha mostrado paralizada
Cuba, poseen sus propias características frente a los acuerdos regionales y bila-
políticas y económicas. En el caso espe- terales que tienden a sustituir las reglas
cífico de la Unión Europea, valdría la multilaterales.
pena cuestionarse si ella sabrá dotarse Mientras tanto, persiste la conflicti-
de los instrumentos indispensables que vidad internacional y los peligros de
le permitan convertirse en una super- guerras regionales, que la existencia
potencia en el siglo XXI, en un actor in- misma de la Unión Europea, como ac-
tegral de las relaciones internacionales tor internacional, no ha podido evitar.
que deje atrás la época en que sobresa- Por ejemplo, Sudan versus Sudan del
lió como un peón de la dominación de Sur, Kosovo versus Serbia, Armenia
los Estados Unidos. versus Azerbaiyán, Arabia Saudita e
Atisbando las próximas décadas del Israel versus Irán, Turquía versus Siria,
Sistema Internacional del siglo XXI, el Corea del Sur versus Corea del Norte y
desafío estadounidense no está sola- la permanente agresión de Israel contra
mente en una Unión Europea que di- el pueblo palestino, entre otros. Todo
sienta con mayor frecuencia a su exa- virtualmente bajo el arbitraje de los Es-
cerbado militarismo y a sus políticas tados Unidos, Rusia y China. Esta estra-
en general, sino también en las grandes tagema es una consecuencia de todo lo
potencias emergentes, o re-emergen- anterior, es decir, de la incapacidad esta-
tes que, como Rusia, se desarrollan si- dounidense de imponer su dominación
guiendo una lógica muy diferente a integral en el Sistema Internacional del
82 Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

siglo XXI, y de sobrepasar el poderío de más grande del hemisferio con una su-
Rusia, en lo que respecta al armamento perficie territorial de alrededor de 8,5
estratégico, y China, en el plano econó- millones de kms², que lo convierte en
mico-comercial. Esta será una de las ca- el más extenso de América del Sur, está
racterísticas del Sistema Internacional llamado a ser, por la integralidad de sus
multipolar y multicéntrico predecible dimensiones del poder, el líder natural
para las próximas décadas del siglo XXI. de la región y la locomotora que impul-
se el desarrollo del polo suramericano.
Brasil y América Latina-Caribe: América Latina y el Caribe es el úni-
co polo del Sistema Internacional con
Brasil desplazó al Reino Unido como gobiernos antineoliberales que cons-
sexta economía mundial, detrás de los truyen procesos de integración regio-
Estados Unidos, China, Japón, Alema- nal autónomos respecto de los Estados
nia y Francia. Aunque Brasil es la pri- Unidos. Aun cuando tuvieron lugar en
mera economía latinoamericana, nece- la época de la profunda y prolongada
sita al menos 20 años para alcanzar el crisis económica de los países del centro
nivel de vida europeo, porque todavía capitalista, esos países latinoamericanos
requiere invertir más en las áreas so- antineoliberales no han dejado de ex-
cial y económica, creciendo más que pandir sus economías y, sobre todo, de
los países europeos, para aumentar el combatir la miseria y la desigualdad so-
empleo y la renta de la población. Bra- cial.
sil forma parte del grupo de naciones Gracias a la existencia de la Revolu-
emergentes que conforman el mecanis- ción Cubana y a la estrategia diseñada
mo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, por la Revolución Bolivariana de Vene-
China y Sudáfrica), las llamadas nuevas zuela se lograron acercar las relaciones
potencias emergentes del siglo XXI, que de todos los países de América Latina
han puesto en duda el predominio úni- y el Caribe. Los resultados concretos en
co de los Estados Unidos en el Sistema política internacional se encuentran
Internacional de la posguerra fría. El en el despliegue de los mecanismos de
creciente peso económico de las poten- integración como PETROCARIBE, la
cias emergentes en el cambio de la con- Alianza Bolivariana para los Pueblos
figuración de fuerzas en el escenario de Nuestra América (ALBA), la Unión
internacional, ha hecho que el centro de Naciones Suramericanas (UNA-
de gravedad mundial ya no está solo en SUR), la Comunidad de Estados de
los países del centro capitalista más de- Latinoamérica y el Caribe (CELAC), y
sarrollado. En este contexto, la tenden- el ingreso al Mercado Común del Sur
cia es que Brasil se mantenga entre las (MERCOSUR). De carácter estratégico
mayores economías del Sistema Inter- ha sido el desarrollo de una televisión
nacional en los próximos años. contrahegemónica desde el Sur (Tele-
Los éxitos económicos de Brasil están Sur) y el interés de lograr una nueva
en línea directa con las políticas econó- arquitectura financiera regional y mun-
micas y sociales puestas en práctica du- dial, con la creación del Banco del Sur,
rante los dos periodos presidenciales de que ha sido aprobado por la mayoría
Luiz Inácio Lula da Silva y durante el de los países de la región.
mandato de Dilma Rousseff. Este gigan- La política exterior bolivariana
te suramericano, que es el tercer país también impactó a África. Entre los
De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI 83

importantes avances en las relaciones En esos escenarios de multipolaridad,


con esta región, se destacan las cumbres las revoluciones en Cuba, Venezuela,
de los países de América del Sur y Áfri- Bolivia y Ecuador, representan la con-
ca (ASA); y cada vez cobran más vitali- certación de una avanzada del polo de
dad los vínculos de Caracas con China, América Latina y el Caribe hacia la cons-
Rusia, Vietnam, Corea del Norte, Irán, trucción de cinco polos de poder plural e
Bielorrusia y, en general, con todos los ideales que favorezcan un genuino proce-
países europeos, siempre en el marco so revolucionario y la construcción, por
del respeto a la soberanía y la libre de- diversos Estados, del Socialismo en el si-
terminación de los pueblos. En ningún glo XXI, cuando todavía el imperialismo
otro periodo de su historia, Venezue- sigue siendo la antesala de la Revolución
la desarrolló una política exterior tan social, según lo advirtió Lenin en el año
amplia, solidaria y diversa en beneficio 1917; pero ahora en una proporción más
propio y de otras naciones. globalizada del conflicto Norte-Sur en las
relaciones internacionales.

También podría gustarte