Está en la página 1de 12

Proyecto Áulico de: Historia 3er año

AÑO LECTIVO : 2017


CICLO O NIVEL: 1er Ciclo Básico de la Nueva Educación Secundaria
AÑO/CURSO : 3º1; 3º2, 3º3º
TURNO : Tarde

Responsables del proyecto:

Prof: Cristian Barría


Prof: Victoriana González

Fundamentación:

Abordar el conocimiento de la Historia significa alcanzar una visión global de la sociedad a


través del tiempo, percibir sus cambios, reflexionar sobre el estado de la población, los niveles y
géneros de vida, las costumbres, el desarrollo, el espacio, y el aprovechamiento del mismo, así
como los cambios sociales intentando proyectar el pasado como una respuesta al presente.

Se perseguirá sistemáticamente insertar en el orden mundial la realidad nacional y regional. Se


ofrecerá al alumno la posibilidad de adquirir conciencia de ser participes de un territorio, de una
economía, de una mentalidad colectiva, que es fruto de un pasado muy interesante, se brindará
herramientas a fin de que valiendose de estas actúe con juicio crítico para elaborar su identidad y
obtener una perspectiva de futuro.

Para ello, la participación en el mundo actual requiere de aportes múltiples para ser
comprendido. Con la Historia como guía y ordenadora de un discurso, recibiremos y
relacionaremos los aportes de èsta, con los de la filosofía, la geografía y la economía.

Se entiende la Historia como patrimonio de toda la sociedad y no como propiedad de


historiadores, docentes o de lineamientos del Estado. La Historia reúne a las miradas del pasado
con toda su complejidad ayudando a comprender mejor el presente y a proyectar un mejor futuro.
Para ello nuestra obligación es ayudar al desarrollo de la conciencia histórica, entendida ésta
como las distintas formas de conocimiento que una sociedad tiene de sì mismo, incluyendo las
nociones de tiempo, espacio, cambio y búsqueda de la verdad.
El permitirnos el aporte de otras ciencias y disciplinas, pensaremos el espacio como territorio de
luchas, como medio de producción o como ámbito de relaciones sociales, mentales o culturales
que se construyen históricamente y se modifican, ya que la sociedad lo hace.

En consecuencia, no negaremos los valores de las especialidades disciplinares, sino que


trabajaremos coordinadamente integrando los aportes de cada una y conduciéndonos a un
análisis multidisciplinar de los fenómenos sociales y con una visión donde prime la
multiperspectividad.
Al hablar de la multiplicidad de perspectivas estamos impactando directamente en el problema
de la objetividad. Al igual que Adam Schaff consideramos que la realidad no es aprhensible en
toda su complejidad e innumerables variables. Si esto es así para el presente mucho más para el
pasado donde los historiadores han seleccionado rastros o indicios a partir de una formación
teórica previa que pretendía dar cuenta de la realidad. Tampoco hay que dejar de lado las
limitaciones cognitivas que son inherentes al sujeto y de las que hiciera referencia Immanuel
Kant.

Atendiendo a estas limitaciones es que debemos de todas maneras propiciar el análisis,


comprensión y explicación de la manera más reflexiva y crítica posible. Entendemos que para
esto es necesario adoptar el marco teórico del materialismo histórico al ver el sistema capitalista,
porque este pretende dar cuenta de las relaciones entre los hombres atendiendo a las diversas
variables que los atraviesan, como la economía, la cultura, la religión y la política en una
relación dialéctica. Esto variará un poco cuando atendamos la historia argentina ya que el
contexto social del siglo XIX en Argentina es muy distinto al europeo. Es por ello que
seguiremos una línea más revisionista intentando priorizar una visión más nacional, popular y
federalista.

En lo que tiene que ver con la enseñanza estamos en contra de la reproducción del sistema
socioeconómico y cultural, por lo que creemos necesario para ello hacer ver cómo ha funcionado
el sistema hegemónico en los distintos momentos políticos acaecidos en el mundo y prestando
especial atención a los fenómenos acaecidos en Argentina y Patagonia durante el siglo XIX.

Expectativas de Logro al finalizar el ciclo:

Según lo especificado en el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Secundaria, se espera


que en el transcurso del ciclo lectivo 2017, los alumnos de 3er año que cursan Historia logren:

- Elaborar hipótesis interpretativas en el estudio de casos concretos en los cuales se articulen


procesos económicos, polìticos y sociales, regionales, nacionales y mundiales en el contexto de
la globalización.
Objetivos:

La enseñanza de la historia en la Escuela Secundaria estará orientada a que los


estudiantes logren:

- Comprender las diferentes dimensiones de la temporalidad, considerando las


prácticas humanas en diferentes tiempos y espacios.
- Identificar los diversos factores y relaciones multicausales en el cambio social,
atendiendo a las continuidades y rupturas en los procesos históricos.
- Describir y analizar fuentes documentales de diverso tipo, contextualizando e
interpretando críticamente la información.
- Reflexionar acerca de la diversidad y multiplicidad de formas de organización
económica, política y sociocultural a lo largo de diferentes períodos históricos.
- Apropiarse del conocimiento histórico para generar una postura crítica ante hechos
históricos como los enfrentamientos bélicos, genocidio indígena, fusilamientos,
proceres controvertidos, entre otros.
- Organizar, sistematizar y comunicar el conocimiento histórico aprendido en
diferentes formatos: escritos, orales o visuales.
- Desarrollar la capacidad de comprensión de problemas históricos que permiten
comprender el mundo contemporáneo.
- Conocer distintos procesos históricos, con sus repercusiones sociales, sus causas, y
las respuestas implementadas por diferentes actores sociales y políticos.
- Apropiarse de herramientas teóricas y analíticas capaces de ayudar en la
comprensión de fenómenos recientes, atendiendo a sus orígenes históricos y sus
proyecciones hacia el futuro.
Competencias:

1. Desarrollar habilidades de comprensión y contraposición de textos para fortalecer


la racionalidad crítica utilizando en ello la trama de la Revolución de Mayo, las
guerras de Independencia y los múltiples contrastes de intencionalidades de los
seguidores de los teóricos del Iluminismo.

2. Interpretar la problemática de la guerra civil entre unitarios y federales en un


contexto de anarquía que va desde 1820 a 1835, a través de análisis de textos,
fotografías para obtener una opinión crítica sobre los múltiples conflictos actuales
entre provincias autónomas.

3. Comprender la dinámica de la conflictividad del período entre 1835 y 1852


analizando las figuras de Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza, así como los
intelectuales de la generación del 37.

4. Examinar en profundidad el periodo de 1852 a 1880 focalizando en la integración


de las provincias luego de Pavón y el inicio de la construcción del Estado Nacional y su
integración al mercado mundial, para de ese modo comprender el tiempo perdido en
relación a otras naciones y como ello condicionó en cierta forma nuestro futuro.

5 Explorar el imaginario de expedicionarios y viajeros del siglo XIX en Patagonia, así


como interpretar la conquista del desierto como la ampliación de un sistema de
dominación estable sobre el territorio indígena a fin de interpretar la historicidad del
territorio patagónico.

6 Analizar las causas de la colonización galesa en Chubut, así como su adaptación al


territorio tratando de interpretar las relaciones que entretejieron con los indígenas y
con el gobierno nacional a fin de ver qué posibilidades tenían de plasmar su ambicioso
sueño de crear la nueva Gales.

7. Analizar la expansión y consolidación del sistema capitalista en los países centrales


a fin del siglo XIX, así como el sistema de ideas que la fundamentan y se oponen con
el fin de reconocer los pro y los contra de la aplicación de la ciencia y la tecnología.
8. Revisar las consecuencias del sistema capitalista en la vida cotidiana de los
distintos grupos sociales que conviven en los países industrializados asi como sus
modos de resistencia con el marxismo y anarquismo a fin de lograr un abordaje y
análisis crítico del alumno.

Contenidos:

Bimestre Ejes Contenidos Clases


1º bim * Las relaciones de Reformas Borbónicas: organización Clases que
poder: del virreinato del Río de la Plata. engloban a
permanencias, Invasiones inglesas. De la primera las
rupturas e junta a la anarquía. Asamblea del competencias
interrelaciones. año XIII. Congreso de Tucumán. Las 1y2
guerras de independencia. La
desunión de las provincias y el
fracaso de los proyectos de La Liga
Federal y las provincias unidas del
Río de La Plata. Unitarios y
federales. La soberania de las
Malvinas. Campaña al desierto de
Rosas

*Las configuraciones
económicas: ideas, Las ideas politicas y economicas de
formas productivas la Ilustración. Proteccionismo y
y territoriales. librecambio en el Virreinato del Rìo
de la Plata. El avance agropecuario y
la expansión de la frontera. La
regionalización económica y las
conexiones con el mercado
internacional.

*Las dinámicas
sociales y
culturales: los Las minorías: Criollos, castas y el
vínculos, impactos impacto de lo politico en las
en lo privado y lo relaciones privadas. El gaucho y el
social. caudillo. Pueblos Originarios:
culturas y contactos.

2º bim Las relaciones de Juan manuel de Rosas: El restaurador Clases que


poder: de las leyes, engloban a
permanencias, Unitarios y federales. Bloqueo al Río las
rupturas e de la Plata. Levantamientos internos. competencias
interrelaciones. 3y4
La mazorca. J.J.Urquiza. La
Confederación. Batallas de Caseros,
Cepeda y Pavón y sus consecuencias.
Guerra del Paraguay. Presidencias de
Mitre, Sarmiento y Avellaneda y la
cuestión del orden del Estado
Nacional. Desarticulación de las
montoneras de los caudillos
federales: Chacho Peñaloza y Felipe
Varela

*Las configuraciones
económicas: formas Proteccionismo y Liberalismo: El
productivas y debate y las prácticas. Buenos Aires
territoriales. y el Interior: crecimiento desigual.
La tecnología y la producción en la
Estancia Criolla.
*Las dinámicas
sociales y
culturales: los El papel de la mujer en los diferentes
vínculos, impactos contextos. La generación del `37. El
en lo privado y lo exterminio de los diferentes:
social. situaciones sociales en la Frontera.

3º bim Las relaciones de La conquista militar y la Clases que


poder: desestructuración del sistema engloban la
permanencias, politico indígena. Las expediciones. competencia
rupturas e La distribución de la tierra. 5y6
interrelaciones.

El mundo indigena y la sociedad


*Las configuraciones fronteriza. La consolidación del
económicas: formas Estado Nación y las necesidades del
sistema: La expansión de las
productivas y fronteras y el corrimiento ovino. Las
territoriales. explotaciones ganaderas en las
estancias. Los valles agricolas. los
centros mineros. El rol de las
comunicaciones y la articulación
comercial.

*Las dinámicas Los expedicionarios y viajeros: el


sociales y imaginario patagónico del siglo XIX.
culturales: los Caso Musters, Moreno y otros. La vida
vínculos, impactos de los pioneros. El proceso de
en lo privado y lo poblamiento: caso colonia galesa en
social. Chubut.

4º bim Las relaciones de Consolidación y expansión del mundo Clases que


poder: capitalista desde mediados a fin del engloban la
permanencias, siglo XIX. El Imperialismo y el nuevo competencia
rupturas e reparto del mundo. 7y8
interrelaciones.

La segunda revolución industrial.


*Las configuraciones Ciclos de expansion y crisis:
económicas: formas Kondratieff. Lo cientítico y lo
productivas y tecnológico al servicio del Imperio.
territoriales. Las nuevas formas de organizaciòn
del trabajo y el capital: taylorismo y
fordismo. Trust y Carteles.

*Las dinámicas
Las ideas de Karl Marx. El
sociales y
Anarquismo y El positivismo. Los
culturales: los
marginalistas y una vuelta al
vínculos, impactos
proteccionismo. La Belle Epoque. Las
en lo privado y lo
migraciones intercontinentales. Los
social.
cambios en la vida privada (los
obreros, la burguesia y campesinos) y
el protagonismo del mundo
femenino. Las vanguardias.

Propuesta metodológica y actividades:

Los docentes orientarán el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la combinación de


distintas estrategias didácticas, con diferentes recursos pedagógicos como soportes de aquellas.
Por recursos pedagógicos aludimos a los materiales teóricos (libros de texto, fotocopias,
bibliografías varias) con los que se trabajaran los contenidos así también los conceptos nodales
para la fijación de conocimientos referidos a las temáticas y propuestas.
En correspondencia con nuestras expectativas de logro aspiramos, desde la metodología, a
desarrollar en los estudiantes un pensamiento relacional e hipotético, de manera que puedan
manejar desde saberes básicos y concretos hasta saberes provisorios y deductivos para llegar a la
comprensión y a la explicación de los contenidos trabajados a través de la visión procesual.
Tales actividades involucran: cuestionarios, análisis y resolución de situaciones problemáticas a
partir de consignas precisas, puestas en común, clases debate, trabajos prácticos de
características monográficas. Elaboración de redes conceptuales, historietas y observación de
fuentes de la época, confección de mapas, como así también observación de videos temáticos
educativos y películas.
Se pondrá énfasis en la elaboración de actividades grupales, sin por ello descuidar el proceso
individual de cada alumno.

Evaluación:

La evaluación tiene un papel a desempeñar como instrumento de comunicación. Con la


evaluación se consigue la verbalización y la explicitación de las ideas de los alumnos. Es un
proceso más para obtener información sobre el aprendizaje, formular juicios y tomar decisiones.
Por ello consideramos a la evaluación como un proceso permanente, que se construye
interactivamente en el aula, con los alumnos.
Para la evaluación el docente valorará:
individual, para el desarrollo de las actividades requeridas.
ntación en tiempo y en forma de los Trabajos Prácticos y las exposiciones orales.

, éstas serán escritas y orales.

vocabulario específico.

pleta. La carpeta es considerada una herramienta de trabajo. La


primera bibliografía que el alumno debe consultar, (además de la bibliografía de los Trabajos
Prácticos). A la vez es una muestra de contenidos procedimentales y fundamentalmente
conceptuales y actitudinales, que tienen que ver con la capacidad de organización, la
continuidad, la constancia, la atención en clase, la responsabilidad, por eso será un requisito de
esta materia presentar la carpeta completa. Se entiende por ello:
s datos del alumno, área, espacio curricular, nombre del /la profesor/a.

realizadas durante el año.

Recursos Didácticos:

La presentación de los contenidos a los alumnos requiere de soportes sobre los que los alumnos
realizarán las actividades, estos soportes son herramientas materiales y simbólicas que permiten
la expresión y el desarrollo de habilidades cognitivas, prácticas y afectivas.
- Recursos humanos: son los que llevan a cabo el acto educativo, alumnos-docente y la
institución.
- Recursos materiales: libros de texto, soporte audiovisual (TV/ video/ /Dvd /retroproyector/
proyector de diapositivas), pizarrón, mapas, etc.
Bibliografía:
ALONSO, María Ernestina, ELIZALDE, Roberto Mario y VÁZQUEZ , Enrique Carlos;
"Historia. La Argentina del Siglo XX", Buenos Aires, Aique,1997.

ALONSO, María Ernestina, ELIZALDE, Roberto Mario y VAZQUEZ, Enrique Carlos;


“Historia. Europa moderna y América colonial”. Aique. España, 1996.

ALONSO, María Ernestina, VAZQUEZ, Enrique Carlos y GIAVÓN, A.; “Historia. El mundo
contemporáneo”, Aique, Bs. As., 2004.

BERTONI, Lilia Ana, ROMERO,Luis Alberto, y MONTES, Graciela. "Una Historia Argentina",
Coquena, 1998. Así empezó nuestra historia (antes del siglo XVI). Llegaron los españoles (siglos
XVI y XVII).

BOTANA, Natalio. "El orden conservador. La política entre 1880 y 1916". Bs. As. Ed.
Sudamericana.

CARRETERO, Andrés: Vida Cotidiana en Buenos Aires: desde la Revolucíon de Mayo hasta la
Organización Nacional (1810-1864). Ed. Ariel. 2013

CICERCHIA,Ricardo; "Historia de la vida privada en la Argentina", Buenos Aires, Troquel,


1998

DEVOTO, Fernando, y MADERO, Marta, "Historia de la vida privada en la Argentina", Bueno


Aires,Taurus, 1999.

GARAVAGLIA, Juan Carlos y FRANKLIN, Raúl; "Hombre y mujeres de la colonia.Vida


Cotidiana", Buenos Aires, Sudamericana, 2006.

LUCHILO, Lucas; "La Argentina antes de la Argentina", Buenos Aires, Altea2002. Colección
Los caminos de la Historia. Nº 1

LUCHILO, Lucas J., y ROCCHI, Fernando, "La búsqueda de la Argentina" ,Buenos Aires,
Altea2002. Colección Los caminos de la Historia. Nº 2

DE PRIVITELLIO, Luciano. "La Argentina optimista", Buenos Aires, Altea2002. Colección Los
caminos de la Historia. Nº 3

CATTARUZZA, Alejandro; "La Argentina en la encrucijada", Buenos Aires, Altea,2002.


Colección Los caminos de la Historia. Nº 4

RIZZI, Analia y RAITER, Bárbara; Una Historia para pensar: la Argentina en el “largo siglo
XIX”. 1era edición. Bs. As. 2009.

MORICHETTI, María, PYKE, Jorge, PITA, Valeria; "Historia. América Latina y Europa entre
los siglos XV y XVIII". 1era ed. Bs. As., Santillana, Serie Nuevamente, 2008. ESB 2º Año.

ROMERO, Luis Alberto; TATO, María Inés, ALONSO, Marisa Iris; “Historia de los tiempos
modernos – siglos XV a XIX- . 1ª Ed. Bs.As. 2005, Puerto de Palos.

ROMERO, Luis Alberto; "Volver a la Historia", Buenos Aires, Aique, 1995

ROMERO, José Luis,"Breve historia de la Argentina", Buenos Aires. Fondo de Cultura


Económica, 2001( 6ª reimpr).

ROMERO, José Luis; "Las ideas políticas en la Argentina". Bs. As. FCE. 1975.

SVARZMAN, José H.; "Beber en las fuentes. La enseñanza de la Historia a partir de la vida
cotidiana", Buenos Aires, . Novedades Educativas,2000.

SURIANO, Juan, (coord.); Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana. 2000 a
2005.

BERTONI, L. 1992. “Construir la nacionalidad. Héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-


1897”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani, N° 5, Fac. de F. y L. UBA. FCE.

OSZLAK, Oscar. "La formación del estado argentino". Bs. As. Editorial de Belgrano, 1982.

SCHAFF, Adam: Historia y verdad. Barcelona: Crítica, 1991.

O'DONNELL, Pacho: "La otra historia. El revisionismo nacional, popular y federalista. Buenos
Aires. Ariel. 2012

VALENZUELA, Diego: "Enigmas de la Historia Argentina". Bs. As. Sudamericana. 2010.

EGGERS BRASS, Teresa. Historia Argentina. Una mirada crítica 1806-2006. Bs As. Ed
Maipué. 2006

COLECCIONES DE DOCUMENTALES EN VIDEOS

Colección Historia Argentina, producida por el Colegio “Carlos Pellegrini”, dependiente de la


Universidad de Buenos Aires. Dirección y producción: Felipe Pigna. (Actualmente, hay versión
en DVD)
Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la Revolución Industrial a la globalización
neoliberal. Aula Taller Multimedia DVD-ROM para computadoras; 2014. Director: Héctor
Recalde.

Ver la Historia, Una producción realizada por canal encuentro. Dirección y Producción: Felipe
Pigna

Filosofía aquí y ahora. Producción realizada por canal encuentro. Dirección y Producción: José
Pablo Feinmann

Prof: Cristian Barria Prof: Victoriana Gonzalez


DNI: 23.490.646 DNI: 34.795.765

También podría gustarte