Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LIBRE

ESPAÑOL ANDINO

LAURA KATHERINE BARRETO LÓPEZ


LAURA TATIANA VELANDIA SOTO

SOCIOLINGUISTICA
ANDRES LEONARDO MUÑOZ NOGUERA

BOGOTA D.C
2020
ESPAÑOL ANDINO

Acerca del "Español Andino". ¿Cuáles son las características del español andino? Describir
la zona geográfica donde se habla. ¿Cuáles son las lenguas indígenas con las que está en
contacto?

1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL ANDINO?

*Hace referencia a la variedad de español hablado principalmente en la región andina de


Suramérica, desde el noroccidente de Argentina hasta el extremo suroccidental de
Colombia. *Otra distinción general que se puede observar existe entre el español hablado
en las ciudades frente al español hablado en las zonas rurales. En las zonas rurales hay más
influencia de las lenguas indígenas (como el quechua, el aymara y otras) que se hablan hoy
en día.

*El voseo no es típico de esta región.

2. DESCRIBIR LA ZONA GEOGRÁFICA DONDE SE HABLA.

El español andino se habla en Nariño y Putumayo

El departamento de Nariño, constituido como tal en 1904 con la ciudad de Pasto como
capital, limita al norte con el Océano Pacífico y el departamento del Cauca, al este con
Cauca y Putumayo, al sur con Ecuador y al occidente de nuevo con el Océano pacífico.
Consta de tres grandes regiones: la llanura del Pacífico, "que comprende la faja occidental
que se extiende desde el litoral hasta las estribaciones andinas", abarca la mitad de la
superficie del departamento; la andina o central, la más poblada y de vegetación propia de
los pisos bioclimáticos templado, frío y de páramo, "formada por el nudo orográfico de Los
Pastos, de donde se desprenden dos grandes ramales cordilleranos :el de la izquierda toma
el nombre de cordillera Occidental y el de la derecha cordillera Centro-Oriental" ;
finalmente, la amazónica, la más oriental de las tres, cubierta en su mayor parte de selva, es
húmeda y lluviosa. El territorio del departamento se divide en varios pisos térmicos, según
su altura sobre el nivel del mar, allí se encuentra el puerto fluvial de Barbacoas, el puerto
marítimo de Tumaco y otras poblaciones.

El aislamiento del departamento de Nariño ha sido grande. Sólo hasta comienzos de los
años treinta del siglo XX se construyó una vía carreteable entre Popayán y Pasto que
despejó la conexión de Nariño con el resto del país. Surgió ante la necesidad de transportar
personal y equipos militares para la guerra con el Perú; de no ser así quién sabe cuánto más
habría persistido la carencia.

El Putumayo, Intendencia erigida en departamento mediante el Artículo 309 de la


Constitución Política de Colombia de 1991, limita al Oriente con Nariño, al norte con el
departamento del Cauca, al oriente y nororiente con el departamento de Caquetá y al sur
con Ecuador y, en una pequeña franja, Perú. Consta de tres regiones: Alto, Medio y Bajo
Putumayo. Es el Alto Putumayo la región montañosa del departamento, ubicada en su parte
noroccidental, de altura entre 2000 y3500 mts. sobre el nivel del mar. El Putumayo Medio
comprende el descenso de la cordillera hacia la llanura amazónica; incluye "la zona de
Mocoa, la parte alta del río Guamués y del Putumayo, regiones éstas de clima
preferentemente templado." El Bajo Putumayo o zona selvática oriental comprende la
mayor parte del territorio, terreno llano ligeramente inclinado, de altura oscilante entre 200
y 500 mts.

3. ¿CUÁLES SON LAS LENGUAS INDÍGENAS CON LAS QUE ESTÁ EN


CONTACTO?

Las lenguas indígenas con las que está en contacto el español andino son:
La lengua indígena correspondiente fue el quechua que, a expensas de otras lenguas, se
había expandido con el imperio incaico desde el noroeste de la actual Argentina hasta el sur
de la actual Colombia, área que también correspondió luego al virreinato del Perú, donde
convivieron el quechua y el español en una relación cada vez mejor caracterizada por los
especialistas, y que, de manera aproximada, corresponde también a la zona dialectal a la
que nos venimos refiriendo. El resto de la región andina, hacia el norte (donde ya los Andes
se trifurcan) y hacia el sur del área aquí contemplada, se asocia con la cultura chibcha y la
araucana respectivamente (Rivarola, 1990: 121-147).

Inga es el nombre que se le dio a la lengua quechua, la lengua del inca o inga, en la región a
la que nos venimos refiriendo, donde se consolidó como lengua de evangelización y lengua
de ese gran número de incas de lo que hoy son las repúblicas de Ecuador y Perú traídos
como servidumbre por los conquistadores que de allí venían.

De la larga convivencia del español de los primeros pobladores peninsulares con la lengua
del inga (quechua) y, en pequeñísima medida con las lenguas prehispánicas de la región",
resultó la variedad de español de Colombia, denominada, con alguna impropiedad, español
andino. Más exactamente se trata del español andino meridional de Colombia, modalidad
del español andino sur americano.

En el Valle de Sibundoy conviven hablantes monolingües de español con hablantes


bilingües español-inga, español-kamsá y,en algunos casos, plurilingües español-inga-
kamsá. La filiación románica y quechua del español y el inga respectivamente es asunto
conocido.

Es notable la presencia del español andino en la lengua inga y kamsá hablada hoy, lo
mismo que la presencia de la lengua indígena en el español de los bilingües.
CIBERGRAFIA

 Arboleda, Rubén. Español andino.file:///C:/Users/Andres


%20velandia/Desktop/clases%20Libre/Sociolinguistica/17184-54374-1-PB.pdf.
departamento de lingüística, universidad nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

 Arboleda, Rubén. Español andino. file:///C:/Users/Andres


%20velandia/Desktop/clases%20Libre/Sociolinguistica/17222-58373-1-PB.pdf .
departamento de lingüística, universidad nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

También podría gustarte