Está en la página 1de 5

Electiva Interdisciplinar II

Andrea Lizarazo B

Daniela Martínez Primo

Universidad Simón Bolívar

Administración de Empresas

Grupo T06

Pr. Jesús García Guiliany


MODELOS DE MINTZBERG, RAISINGHANI Y THEORET

PARA LA TOMA DE DECISIONES.

El concepto de toma de decisiones ha sido abordado históricamente desde diversas

perspectivas. Anderson, Sweeney y Williams (1999) definen el término “decidir” como un

proceso estructurado que resulta de un proceso mental (cognoscitivo), de la selección de una

acción entre varias alternativas o, simplemente, de manifestar una opinión.

Existen diferentes modelos para la toma de decisiones en las organizaciones, entre estos

existentes está el modelo de Mintzberg, Raisinghani y Theoret, el cual es un modelo para tomar

decisiones estratégicas a nivel de Alta Gerencia.

Mintzberg (1976), propone el modelo de decisiones progresivas, donde identifica una

secuencia estructurada de actividades y de variables internas como externas del entorno (tiempo,

política, desacuerdo, rotación de personal, etc.) que afectan las etapas secuenciales, haciendo que

éstas regresen a estados anteriores del proceso mediante ciclos de interrupción.

ESTE MODELO ESTA CARACTERIZADO POR TRES FASES:

Primera fase: es la fase de identificación en la toma de decisiones estratégicas, comprende

dos rutinas: la del reconocimiento de la decisión y la de diagnóstico.

En el reconocimiento de la decisión y el diagnostico se identifican oportunidades, problemas,

crisis y se trata de comprender los síntomas del problema y sus causas. Se iguala la necesidad

para una decisión como una diferencia entre la información que se posee de una situación actual

y un estándar deseado.
Segunda fase: en esta fase se desarrolla una o más soluciones a un problema o a una crisis, o a

la elaboración de una oportunidad. El progreso puede describirse en función de dos técnicas: la

de búsqueda y la de diseño

Tercera fase: fase de selección. Se escoge la mejor alternativa.

La selección lleva como proceso variables etapas.

1. Rutinas de selección

2. Rutina de evaluación

3. Rutina de autorización

Para el modelo Mintzberg, Raisinghani y Theoret, un gerente de cualquier nivel, ejerce una

autoridad formal. Ocupa por lo tanto un status o posición social desde donde debe interactuar con

otras personas. De tales interrelaciones surge un flujo de información que permite la toma de

decisiones en la organización o la unidad que dirige.

Basado en las anteriores observaciones, este modelo liderado por Mintzberg estableció diez

roles que todo gerente desempeña cotidianamente vitales para la toma eficiente de decisiones,

que fueron agrupados en tres conjuntos:

- Roles interpersonales: asociados con la interacción del gerente con otros miembros de

la organización: superiores, subordinados, y cumple roles de:

1. Figura ceremonial

2. Líder motivador

3. Enlace
- Roles informativos: relacionados con la recepción, procesamiento y transmisión de

información, aquí el gerente cumple sus veces de:

1.Monitor

2. Diseminador

3.Vocero

- Roles decisorios: Vinculados con la toma de decisiones. El gerente utiliza la información

disponible para fundamentar la escogencia de opciones entre diferentes alternativas y es:

1. Emprendedor.

2. Manejador de perturbaciones

3. Negociador

Por lo anterior podemos deducir que la importancia del estudio de las verdaderas funciones del

gerente radica en que sólo de esta manera es posible mejorar la formación de quienes desean

llegar a serlo o están en posición , además podemos denotar que el método de 3 fases expuesto no

implica una relación directamente secuencial, la identificación comprende dos actividades: la de

reconocimiento de la decisión y la de diagnóstico, seguida de la fase de desarrollo donde se

consume más cantidad de recursos ya que allí se proponen una o más soluciones al problema y

es ahí donde se parte a la fase de selección donde se escoge la mejor alternativa, aquí puedan

ejecutarse varios procesos de selección debido al posible resultado de varias decisiones obtenidas

de la fase previa, y no se deja de lado la probabilidad de que aparezcan nuevas decisiones en esta

misma fase.
BIBLIOGRAFÍA

- http://decisionesgerenciales.blogspot.com/2008/12/decisiones-bajo-del-modelo-de-

mintzberg.html

- Lámbarry Vilchis, Fernando, & Rivas Tovar, Luis Arturo, & Peña Cruz, María del Pilar

(2010). Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus

procesos. Universidad & Empresa, 12(18),146-173.[fecha de Consulta 29 de Septiembre

de 2020]. ISSN: 0124-4639. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=1872/187215634006

- La alta dirección: mitos y realidades. Clásicos Harvard de la Administración, Vol. IV (pp.

55-67). Bogotá: Educar Cultura Recreativa Ltda. 1986, pp. 55-67

También podría gustarte