Está en la página 1de 3

PUNTO #1

1. Complete los siguientes datos referentes al crecimiento del PIB Real y PIB
nominal para la economía colombiana y en un mismo gráfico analice su
comportamiento y su relación dentro del periodo establecido. Concrete
conclusiones al respecto.

2018 2019 2020 2021 2022


TASA DE CRECIMIENTO PIB REAL 2,5 3,2 -7,3 11 7,5
TASA DE CRECIMIENTO PIB NOMINAL 7,1 7,4 -5,5 10,6 22,7

25

20

15

10

0
2018 2019 2020 2021 2022

-5

-10

TASA DE CRECIMIENTO PIB REAL TASA DE CRECIMIENTO PIB NOMINAL

CONCLUSIONES:

 Inicialmente se puede ver la variación entre un indicador y otro, pero con


cierto paralelismo en su desempeño, por lo menos hasta el 2020; ya que
después ambos indicadores muestran una variación mucho más amplia,
inicialmente en 2021 se igualan, pero en 2022 el crecimiento nominal es
supera al real.
 Considerante el último periodo reseñado (2022), se puede hacer una
anotación importante es su notable distancia, considerando sobretodo que
a corte de 2022, la inflación en país viene aumentándose y esto obviamente
influye este indicador ya que éste considera la fluctuación de los precios,
mientras que en el indicador de PIB real no lo considera, y sólo tiene en
cuenta la producción.
 También se puede resaltar cómo la brecha de los indicadores se cierra para
2021, periodo cómo tal donde después de pandemia inicia cómo tal el
aumenta en la inflación y en los precios de todo.

PUNTO #2

2. Con relación a la economía Colombia complete la siguiente tabla, y


explique de forma gráfica y analítica la relación entre los tres indicadores
macroeconómicos relacionado. Concrete conclusiones al respecto.

2018 2019 2020 2021 2022


TASA DE CRECIMIENTO PIB REAL 2,5 3,2 -7,3 11 7,5
TASA DE DESEMPLEO 9,5 10,4 15,70% 13,4 12,1
TASA DE INFLACIÓN 3,2 3,8 1,6 5,6 13,12
IPC 3,18 3,8 1,6 5,62 13,12

15

10

0
2018 2019 2020 2021 2022

-5

-10

TASA DE CRECIMIENTO PIB REAL TASA DE DESEMPLEO


TASA DE INFLACIÓN IPC
CONCLUSIONES
 Estos indicadores muestran cómo tal estado de la economía de una nación,
por lo que su relación es directa y bastante incluyente.
 Las tasas de inflación y el IPC, son varias completamente relacionadas y
directas debido a que si sube el IPC significa una completa inflación o alza
en los precios, afectando así a los consumidores colombianos.
 En cuanto al desempleo y el PIB, se espera que a mayor desarrollo
económico la tasa de desempleo baje y así sucesivamente, considerando
esto son variables inversamente proporcionales en cuanto a su desempeño.
 Cómo se mencionaba anteriormente son variables consistentes en la
economía del país, considerando que mide el desarrollo de las actividades
económicas, el índice de desempleo, que va inversamente asociado al
mismo y por consiguiente se medirá algo clave que es la capacidad
adquisitiva, base para IPC y la inflación que se espera estén siempre en
niveles bajos para poder aportar a la cadena económica de la nación y así
crear cómo tal más empleos.

También podría gustarte