Está en la página 1de 5

FACULTAD DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA


PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

Esta perspectiva surge como una respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y
pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda,
admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo
interpretativa
El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la auto reflexión crítica en los
procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.

1. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
• Reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista con su excesivo objetivismo y
carácter conservador y el subjetivismo del paradigma interpretativo.
• Este paradigma introduce la ideología explícitamente ante lo falso de la neutralidad de las
ciencias.
• Hay una práctica y participación para transformar la realidad por medio de la investigación y la
reflexión crítica.
• Logra una conciencia libre e independiente dentro de la investigación y la transforma.

2. FORMAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOCRÍTICO


Existen 3 formas de investigación sociocrítica:
1. Investigación – acción
2. Investigación colaborativa
3. Investigación participante

3. CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO


• Aplicación de solución de problemas a partir de la reflexión
• Introduce la ideología
• Su método científico del conocimiento es la OBSERVACIÓN
• Relación teoría – práctica, donde predomina la práctica
• Utiliza el conocimiento para liberar al hombre, dar respuestas a los problemas, mejora y cambia
las prácticas cotidianas
• Desarrollo de conocimiento sociocrítico
• La investigación trata de plantearse y generarse en la práctica y desde ella.
 Asume una visión democrática del conocimiento.

4. ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS DE ESTE PARADIGMA SEGÚN POPKEWITZ SON:


a. Conocer y comprender la realidad como praxis;
b. Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores;
c. Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano; y
d. Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de
autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera
corresponsable.

5. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
• Finalmente:
• Este paradigma se basa en la investigación de campo social a través de la acción, práctica y
cambio.
• Su tarea es el análisis de las transformaciones sociales
6. PUNTOS QUE UNEN A LAS 3 INVESTIGACIONES
• Se fundamenta en la ciencia de la acción: Tiene como objetivo identificar las teorías que utilizan
los actores para guiar la conducta y predecir las consecuencias.
• El conocimiento se enraíza «en» y «para» la acción: No se trata de desarrollar una ciencia
aplicada sino una ciencia de la acción genuina.
• La construcción de la realidad: Comienza a manifestarse a través de la acción reflexiva de las
personas y comunidades.
• Conocimiento Experiencial: Éste es a través de la participación del otro.

EL PARADIGMA HOLÍSTICO
EL CONCEPTO DE PARADIGMA HOLÍSTICO:
“El holismo (del griego ὅλος [hólos]: “todo”, “por entero”, “totalidad”) es una posición
metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos,
sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su
conjunto y no solo a través de las partes que los componen”.
El paradigma Holístico, es la Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo
distinto de la suma de las partes que lo componen.
El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica:
“El todo es más que la suma de sus partes”.
Cuando se analiza el término holístico responde a una totalidad, a criterio de Wertheimer:
(...) en una totalidad organizada, lo que ocurre en el todo no se deduce de los elementos
individuales, ni de su composición, sino al revés, lo que ocurre en el todo lo determinan las leyes
internas de estructuración de ese mismo todo (Guzmán, 2002, p. 30).
En consecuencia, el todo no se explica por las partes, se manifiesta a través de las partes: el todo
recibe significado de las partes insertas en él. Esto es, cierta parte de una totalidad o de un
sistema tiene significación distinta si está aislada o integrada a otra totalidad, ya que sus
funciones dentro de otro sistema le confieren cualidades diferentes.
LO HOLÍSTICO EN EL PLANO DE LO TERAPÉUTICO
En el plano de lo terapéutico, el paradigma holístico ha realizado un aporte fundamental.
Rompiendo con el monopolio de la medicina halopática sobre el tratamiento de las
enfermedades, fueron surgiendo terapias holísticas que buscan la recuperación del estado
saludable de equilibrio en la persona en sus múltiples dimensiones: física, fisiológica, emocional,
mental, espiritual. El ser humano ya no puede ser tratado como si fuera sólo una de estas partes,
ni siquiera la mera suma de estas partes, sino en su totalidad. Por este motivo es de suma
importancia el tiempo dedicado a conocer en profundidad las distintas dimensiones de la persona
a ser tratada.
EL HOLISMO EN LAS CIENCIAS Y EN LOS CIENTÍFICIOS
El holismo forma parte de la concepción y desarrollo de múltiples ciencias. Los profesionales,
como por ejemplo de Nutrición y Medicina, han tratado de dar significado a su práctica basando
su filosofía y atención en un modelo holístico. Sin embargo, el término holismo es tan complejo de
entender y aplicar en la realidad, que pocos son los expertos que lo desarrollan adecuadamente
en su actividad profesional.
Diversas ciencias como la física se han dado a la tarea de analizar este concepto, de acuerdo con
los principios y las leyes que lo rigen. En salud, cuidar a una persona bajo el paradigma holístico
significa atenderla en sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, culturales, entre
otros, así como en su interrelación con el entorno.
El holismo es un paradigma de lectura de la realidad y constituye una propuesta humanizadora
que considera al individuo en su globalidad, es decir, contempla a las personas realmente
interrelacionadas con su entorno.
EL PARADIGMA HOLÍSTICO: ORIGEN
Con la llegada del siglo XX, el desagrado de que el cuadro científico es como una ventana que deja
ver sólo una parte ínfima de la realidad, ha estimulado una notable tentativa de construir una
visión más holística, humana, orgánica y ecológica de la realidad. Fritjof Capra describe en sus
palabras: "En las décadas más recientes, se concluyó que todas esas ideas y esos valores están
seriamente limitados y necesitan de una revisión radical".
Este descontento con el modelo mecanicista y de su consecuente visión del mundo fue expresado
de manera clara por varios grandes científicos, como Max Planck, Niels Bohr y tantos otros. El
marco inicial, que fue concepto de "quantum" (del latín, "en singular") de Max Planck. Por medio
de Albert Einstein, gran científico y matemático de esa era, la manera de ver el Universo se
modificó una vez más. De cierta forma, ella retornó a la percepción de mundo del siglo XIII, es
decir, a un prisma más integral. Es esa búsqueda la de una visión de conjunto, una visión del
"todo" - que posee características propias independientes de las características de sus partes
constituyentes, que recibe el nombre de holismo. Los sabios de la antigua Grecia ya usaban el
término holismo, Heráclito afirmaba que “el Todo está contenido en el Uno”, o que “las partes
están en el todo y el todo en las partes”. O sea, cada uno al mejorarse, mejora el mundo todo.
A partir de Albert Einstein, se creó el paradigma einsteiniano (E=mc²) que predica:
“Energía y materia son dos manifestaciones diferentes de la misma sustancia universal. Esa
sustancia universal es la energía o vibración básica de la cual todos nosotros estamos
constituidos”. En 1905 Einstein desarrolló la Teoría Especial de la Relatividad que predica “el
continuum espacio-tiempo”, donde el espacio no es tridimensional y el tiempo no es una entidad
separada, sino que están íntimamente conectados entre sí, formando un continuo
tetradimensional (cuarta dimensión).
El abordaje "bootstrap", en la física de partículas, creada por Geoffrey Chew en 1959, en la
Universidad de Berkeley, en Estados Unidos de América, se basa en la idea según la cual la
naturaleza no puede ser reducida a entidades fundamentales, como bloques de construcción de
base hechos de materia, pero debe ser enteramente comprendida a través de su
autoconsistencia.
El extremo sentimiento de malestar que muchas personas sienten delante de los complejos y
trágicos problemas de la actualidad han llevado a la búsqueda de un diálogo entre los varios
núcleos del saber y de la actividad humana. Por ejemplo, se tiene a la ONU y la UNESCO como
grandes organizaciones internacionales que recogen de manera conjunta soluciones para muchos
de los actuales problemas humanos, sin hablar de los movimientos de encuentro
interdisciplinarios y la búsqueda por la acción cooperativa en todos los ámbitos.
Hoy, para la Organización Mundial de la Salud, el ser humano es un ser biopsicosocial; salud se
sobreentiende como un perfecto equilibrio entre los tres componentes y no simplemente
ausencia de síntomas.
En términos generales, el paradigma holístico surge de una crisis científica del paradigma
cartesiano-newtoniano, que postula la racionalidad, la objetividad y la cuantificación como medio
para alcanzar un conocimiento. Dentro de este paradigma el pensamiento es unidireccional, sólo
busca la relación causal de los fenómenos ocurridos dejando ocultas las experiencias,
pensamientos y sentimientos de los seres humanos.
La crisis generada en el paradigma cartesianonewtoniano inspiró a Quine para desarrollar la teoría
del holismo, dentro de la cual se considera que el empirismo tradicional posee dos dogmas: el de
la distinción analítico-sintético y el del reduccionismo; este último es el que va en contra de la
práctica holística. Por tanto, este nuevo paradigma “obliga a una visión sistémica y un enfoque
transdisciplinario”. Este modo de interpretar al objeto y/o sujeto originó el desarrollo del nuevo
paradigma epistemológico conocido como “paradigma de la complejidad” creado por Morín, que
consiste en comprender a las personas enraizadas y contextualizadas en sus múltiples
dimensiones sociales, biológicas, personales, psicológicas y de otra índole. En este sentido,
conocer a la persona implicará conocer su pasado y presente, pero también sus interrelaciones
con el entorno próximo.
En términos políticos y sociales, Dumont en 1997 hablaba del holismo como la orientación general
de los valores hacia un todo. Y Gilligan, pionera de la ética del cuidado, proponía una concepción
global, holística y más definida del individuo.
Finalmente, el término holismo fue introducido en las ciencias de la salud sólo hasta la década de
1960, con la aparición de las terapias no convencionales o complementarias, las cuales se basaban
en filosofías orientales. Esta postura fue descrita en las primeras escuelas médicas por Hipócrates
en el siglo V a.C., quien enfocaba el cuidado en el uso de fuerzas naturales, creando así las
condiciones más favorables en el proceso de sanar. En este sentido, la salud no se reducía al
simple funcionamiento vital-orgánico, sino que incluía la experiencia de relación consigo mismo,
con la naturaleza, con el propio cuerpo, con los demás, donde los valores evocaban y realizaban lo
trascendente.
EL PARADIGMA HOLÍSTICO: APLICACIÓN
El holismo ha formado parte de varias culturas y disciplinas. Por ejemplo, dentro de la medicina
tradicional china, se utilizó este concepto como una ideología basada en la teoría de la
“sistemática correspondencia”, la cual ve al mundo como un sistema detallado de relación mutua,
caracterizado por los principios del yin-yang y la teoría de los cinco elementos. De acuerdo con
esta visión, la energía viaja a través de dos polos “yin y yang”, que representan el todo en unión, y
a la vez en interdependencia y contradicción, derivadas al mismo tiempo de una energía cósmica
llamada TAO, que a su vez se relaciona con una energía de naturaleza divina. Todo este sistema
interrelacionado, de acuerdo con esta teoría, originan un ser holístico, que está formado por el
Jin, Gi y Shen, que significan: Tierra-hombre-cielo o cuerpo emoción-mente, produciendo de esta
manera armonía y/o desarmonía en las personas.
De igual manera grandes religiones monoteístas adoptaron un enfoque más holístico y menos
definido de la espiritualidad, es decir, consideraron que el ser humano tenía una alma que se
interrelacionaba con lo sobrenatural, y con ello retomaron los rituales y símbolos relacionados
con lo más intrínsecamente humano. En el caso de los islámicos, por ejemplo, escribieron en sus
textos coránicos conceptos de salud y enfermedad dentro de una dimensión espiritual del ser
humano, que va asociado a aspectos físicos y terrenales de la existencia humana, la cual es
concebida como un sistema constituido por aspectos íntimamente relacionados con el entorno
próximo de la familia, comunidad, medio físico inmediato y el universo en genera. Por tanto, la
consideración del ser humano como un todo integrado en un entorno valioso, constituyen
elementos del cuidado transcultural de los islámicos.
El concepto “holismo” también fue utilizado y compartido en Occidente por el mariscal de campo
sudafricano Jan Chistian Smuts, en el año 1926, quien le dio un sentido idealista y místico a este
término, reduciendo el todo a la suma de las partes . La introducción de este concepto en dicha
cultura, fue considerada como sinónimo de integralidad.
No obstante existe una clara diferencia entre ambos conceptos, los cuales deben ser distinguidos
y aplicados correctamente en el mundo científico. La integralidad se refiere a la mirada
biopsicosocial del ser humano relacionado con el tipo de terapias no convencionales, en tanto que
el holismo significa “mirar la realidad”, donde el ser humano es visto desde aspectos físicos,
psíquicos, emocionales y espirituales en relación íntima con su entorno, generando un todo aún
mayor.
LA TEORÍA CRÍTICA
Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-
reflexiónacción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de
opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa en
la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción (Ricoy,
2006).
Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según Escudero (1987), al paradigma crítico son:
(1) Poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real,
(2) La relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos los
sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y comprometidos con el cambio
social,
(3) El proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este punto se
parte en la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano
que se encuentra en estudio,
(4)La búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basada en la liberación y
manumisión de los individuos que conforman el contexto social de investigación.
Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma crítico es que su base
metodológica es la investigación acción (Guba & Lincoln, 2002), que implica que esta forma de
realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que en este tipo de
investigación, más allá de realizar una descripción del contexto social de estudio, se busca aplicar
una ideología como sustento para modificar una estructura social.
Creswell (2014) afirma que la investigación acción basada en la teoría crítica posee tres fases
esenciales: observar (que constituye la construcción de un diagrama del problema de estudio y la
recolección de datos), pensar (comprende el análisis e interpretación de la construcción
significante encontrada) y, la fase que caracteriza la investigación acción y que lo diferencia del
resto de diseños cualitativos, el actuar (que engloba el momento en el cual la investigación busca
la resolución de los problemas detectados mediante la implementación de mejoras). Estas fases
se presentan de manera cíclica, en forma de retroalimentación constante, hasta que el problema
del grupo social en investigación es resuelto, se logra el cambio esperado o la mejora es aceptada
de forma satisfactoria (Stringer, 1999 citado en Hernández et al. 2010).
Ante la pregunta ontológica el paradigma de la teoría crítica afirma que, según Guba y Lincoln
(2002), la interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es decir, la realidad es un
producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social, político, cultural,
económico, étnico, el rol de género, entre otros. Esta influencia se plasma en las diferentes
estructuras sociales que conforman lo real, las cuales, desde este paradigma, se las critica porque
lo existente no es inmutable y determinado, sino que se configuran en una realidad virtual y
basada en la historia social.
Ante la pregunta epistemológica este paradigma afirma que existe una interacción entre el
investigador y el objeto investigado. Tal como lo afirma Martens (2003, Citado en Hernández et al.
2010) en la investigación se involucra a los miembros del grupo o la comunidad en todas las
etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca generar los cambios planeados. En
esta relación juegan un papel trascendente los conocimientos del investigador y las vivencias y
habilidades de los miembros del grupo investigado.
Ante la pregunta metodológica, Guba y Lincoln (2002, p. 127) afirman que en la investigación
desde este paradigma “se requiere un diálogo entre el investigador y el investigado; ese diálogo
debe ser de una naturaleza dialéctica para transformar la ignorancia y los conceptos erróneos”. La
finalidad de esta metodología es construir una conciencia más informada, que comprenda cómo
pueden cambiar las estructuras de una sociedad y entendiendo las acciones necesarias para
efectuar el cambio. El diseño de investigación clásico para generar estos cambios sociales es el
diseño cualitativo de investigación acción, el cual, mediante una postura ideológica (p. ej.
feminismo, marxismo, materialismo dialéctico, etc.), busca que los individuos de un grupo
humano se emancipen ante una determinada forma de violencia.

REFERENCIAS:
http://planetaholistico.com/2018/06/06/que-es-el-paradigma-holistico/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362007000300006
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol1num2/A3_Paradigma_Holistico.pdf
http://abriendonuestrointerior.blogspot.com/2012/07/el-paradigma-holistico.html
https://es.slideshare.net/rociogarciarr/paradigmas-interpretativo-y-sociocrtico
https://prezi.com/kquzwx_fnugp/paradigma-socio-critico-critico-o-emancipador/

También podría gustarte