Está en la página 1de 41

Ana Belén Cubillo Cañego

Patricia Sánchez Costa

María del Carmen Rodrigo Castellano

(Biblioteca Pública Municipal de Mota del Cuervo)

1
En bibliotecas, la formulación de proyectos constituye la principal herramienta para la
consecución de recursos, tanto a nivel público, como privado.

El proyecto es el soporte internacionalmente aceptado y convenido para este fin.

Saber planificar, presentar nuestro proyecto, realizar un seguimiento y evaluar el trabajo


realizado, permitirá, que las actuaciones de animación a la lectura llevadas a cabo desde las
bibliotecas, logren conseguir el objetivo planteado.

Objetivos

1. Mejorar el acceso de las bibliotecas a los recursos públicos y privados a través de la


formulación de proyectos.

2. Transferir herramientas e instrumentos concretos que contribuyan al mejoramiento de


las competencias para la formulación de proyectos culturales.

3. Generar un espacio de trabajo para el análisis y mejoramiento colectivo de iniciativas


de animación a la lectura

Contenidos

1. Presentación e introducción. 3

2. Planificación y programación cultural en bibliotecas:

Fundamentos, estudio del entorno y definición de objetivos. 5

3. Brainstorming: Animación a la lectura en bibliotecas. 11

4. Cómo convertir mi idea en proyecto: Estructura y procesos. 17

5. Estrategias de visibilidad. La difusión del proyecto de dinamización. 35

6. Bibliografía y recursos. 37

2
1. INTRODUCCIÓN

Una de las funciones más importante de las bibliotecas es la de realizar actividades de


animación a la lectura.

Son actividades de animación a la lectura todos aquellos actos, dinámicas… que tienen el
objetivo final de promoción de la lectura, la dinamización del fondo de la biblioteca y la
formación de usuarios.

En las bibliotecas públicas se vienen realizando actividades de animación a la lectura desde


hace muchos años: cuentacuentos, presentaciones de libros, formación de usuarios, etc. Pero
la mayoría de estas actividades se programan sin tener en cuenta el objetivo a medio y largo
plazo. A corto plazo el resultado es obvio, la asistencia, la consolidación y el disfrute de los
usuarios. Pero del esfuerzo económico y de personal se puede sacar mayor rentabilidad si se
planifican adecuadamente.

El punto de partida de una actividad es una IDEA. Todos tenemos muchas ideas. Unas vienen y
otras se van; unas se transforman en algo concreto y otras no llegan a desarrollarse. Cada día
planificamos intuitivamente y de forma espontánea.

Todo aquello que nos parece natural de ser planificado en la vida diaria, puede transformarse
en la correcta formulación de un proyecto si atendemos rigurosamente a los pasos que
permiten estructurarlo.

Idea Planificación

3




4
2. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
CULTURAL EN BIBLIOTECAS:
FUNDAMENTOS, ESTUDIO DEL ENTORNO Y
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.

¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Planificar es usar procedimientos para introducir organización y racionalidad en la acción, con


el propósito de alcanzar determinados objetivos.
La forma de comenzar a organizarnos es dar respuesta a unas determinadas preguntas.
Frente a cualquier “qué hacer” que tengamos que realizar, las respuestas a estas cuestiones,
proporcionan las condiciones mínimas para establecer anticipadamente una serie de
decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a
la acción. También nos servirá para saber si será viable o no la realización de una actividad.
Estas preguntas nos pueden ayudar a considerar y descartar propuestas.

QUÉ se quiere hacer: Naturaleza del proyecto

POR QUÉ se quiere hacer: Origen y fundamentación

PARA QUÉ se quiere hacer: Objetivos, propósitos

CUÁNTO se quiere hacer: Metas

DÓNDE se quiere hacer: Localización física (ubicación en el espacio)

CÓMO se va hacer: Actividades y tareas. Metodología

CUÁNDO se va hacer: Calendario o cronograma

A QUIÉNES va dirigido: Destinatarios o beneficiarios

QUIÉNES lo van hacer: Recursos humanos

CON QUÉ se va hacer: Recursos materiales y recursos financieros

5
6
PROBLEMA/NECESIDAD
IDEA

OBJETIVOS

PLAN

PROGRAMA

PROYECTO

ACTIVIDADES
7
En la animación a la lectura, como en la vida misma, muchas cosas de las que hacemos las
realizamos sin tener muy claro que queremos conseguir. Cuando tenemos un objetivo, para
cumplirlo, tenemos que llevar a cabo proyectos relacionados con dicho fin y no al revés. No
podemos crear un proyecto y luego ver cómo lo encajamos en nuestra biblioteca. Primero
tenemos que determinar nuestras necesidades, fijar unos objetivos para cubrir dichas
necesidades y diseñar el modo en cómo vamos a conseguir esos objetivos.

PLANIFICACIÓN: PLAN, PROGRAMA, PROYECTO Y ACTIVIDADES

- Plan:
El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de
la planificación. Sería el nivel estratégico, con unas metas genéricas que dan sentido al resto
de los niveles, de forma que no se hagan actuaciones aisladas sino que todas tengan la misma
finalidad.

- Programa:
El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como
marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y
objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. Sería el nivel
táctico, situado entre el plan y el proyecto. Intenta acercar uno al otro concretando esas ideas
y objetivos más generales del plan en un lugar y tiempo determinados y a partir de unos
recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas generales del Plan se llevan a una
situación concreta.

- Proyecto:
Es un elemento más de la planificación. Normalmente consiste en plasmar en papel el
trayecto que recorremos para llevar a la práctica nuestra idea para solucionar un problema.
El realizar un proyecto nos ayuda a planificar, a pensar en lo que vamos a realizar y en cómo
nos planteamos conseguir esa idea que tenemos.

- Actividad:
Las actividades serían aquellas actuaciones concretas que se harían para conseguir los
objetivos del proyecto.

EJEMPLO BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DE MOTA


DEL CUERVO

PROBLEMA / NECESIDAD

Según la definición elaborada por IFLA/UNESCO, "biblioteca pública es una


organización establecida, apoyada y financiada por la comunidad, tanto a través de

8
una autoridad u órgano local, regional o nacional o mediante cualquier otra forma de
organización colectiva. Proporciona acceso al conocimiento, la información y las
obras de creación gracias a una serie de recursos y servicios y está a disposición de
todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza,
nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica, laboral
y nivel de instrucción."

OBJETIVOS

 Fomentar la lectura entre los vecinos de Mota del Cuervo


 Promocionar el uso de la biblioteca
 Ofrecer actividades culturales al conjunto de la sociedad de la localidad

PLAN GENERAL
(Trayecto trazado para cumplir los objetivos propuestos)

 “Bienvenidos a la lectura”: Plan de animación a la lectura 2014 de la Biblioteca


Pública Municipal de Mota del Cuervo.
 Consiste en una serie de actuaciones planteadas para cubrir las necesidades
detectadas y cumplir con los objetivos propuestos: fomentar la lectura.

PROGRAMAS
(Actuaciones planteadas para cubrir las necesidades y cumplir objetivos concretos)

 Programa de fomento de la lectura

9
 Programa de captación y formación de usuarios
 Programa de extensión bibliotecaria
 Programa de promoción cultural
 Programa de integración social

ACTIVIDADES
(Cada una de las actuaciones concretas)

 Programa de fomento de la lectura y promoción uso de las bibliotecas


 Clubes de lectura
 Viaje cultural a Toledo(Visita guiada a la Biblioteca Regional)
 Maleta Viajera: Escuela Infantil “Balú”
 Quijotada
 Sesiones de cuentos
 Semana del Libro y la Lectura
 Presentaciones de libros
 Maratón de Cuentos
 Pregonacuento
 La Biblioteca hace amigos
 El árbol de Navidad
 Conocemos a “El Greco”
 Taller de encuadernación juvenil
 Abrazo a la Biblioteca
 Un premio inesperado
 Celebración Día del Libro: Más de 50 años de Biblioteca

 Programa de captación y formación de usuarios


 Visitas guiadas de los colegios
 Jornada de puertas abiertas
 Conociendo la Biblioteca

 Programa de extensión bibliotecaria


 Maleta Viajera. Escuela Infantil “Balú”

10
 Bibliomovil visita la E.I. “Balú”
 Biblio-Femo
 Bibliopiscina

 Programa de promoción cultural


 Ciudad Ciencia
 Conferencias y exposiciones
 Red Crea
 Curso Wordpress
 Concierto Banda Escuela Municipal Música y Danza: Don Quijote de la
Mancha

 Programa de integración social


 La Maleta viajera (Colegio Ponce de León de Tomelloso)
 Visitas guiadas a la biblioteca de los usuarios del Centro Ocupacional
“El Castellar”
 El Cuento de Nuestras Vidas: Proyecto intergeneracional.
 Recuerdos Moteños: taller etnográfico
 Biblioteca que alimenta (concierto joven)
 Biblioteca en Casa
 Periódico “El Castellar”
 Conocemos los cuentos con el ordenador
 SOS Biblioteca

3. BRAINSTORMING: ANIMACIÓN A LA
LECTURA EN BIBLIOTECAS.
Brainstorming
El brainstorming o tormenta de ideas es una técnica de pensamiento creativo que se emplea
para estimular la producción de un elevado número de ideas acerca de un
problema/necesidad y de sus soluciones, o sobre un tema en general que requiera ideas
originales.

Su origen se remonta a 1939, cuando Alex F. Osborn, ejecutivo de ventas, comienza a emplear
un procedimiento que le permite generar ideas creativas y originales como método de
11
resolución de problemas. Para ello es fundamental que el grupo participante intente
encontrar una solución a una necesidad específica, mediante la acumulación de todas las
ideas surgidas de forma espontánea, facilitando siempre la libertad de pensamiento al
intentar resolver dicha necesidad.

Esta técnica se sistematiza en el año 1953 como método creativo para la resolución de
problemas/necesidades.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA SU DESARROLLO

La crítica no está permitida


La libertad de pensamiento es indispensable
La cantidad es fundamental
La combinación y la mejora deben ponerse en práctica

DESARROLLO DE LA TORMENTA DE IDEAS


Tras la búsqueda de un entorno adecuado para la elaboración de la sesión de Brainstorming,
que incluya un ambiente relajado, cómodo y proclive, se da paso a las diferentes fases que
constituyen dicha sesión, explicando cuáles son los objetivos buscados, el procedimiento a
seguir y la duración de la misma.

A continuación es necesario plantear una pregunta lo suficientemente clara y concreta para


que se pueda dar vueltas en torno a ella con total libertad. Es favorable la presencia de un
guía que haga participar a todo el mundo y registre todas las ideas vertidas en la sesión, sin
juzgarlas. Resulta aconsejable que el grupo sea heterogéneo.

Se deberá establecer un tiempo límite a fin de que las ideas no se vicien o dispersen más de la
cuenta (aproximadamente 25 minutos). Es importante el número de ideas que se obtengan:
nunca deberíamos contentarnos con menos de cincuenta.

Una vez transcurrido este tiempo, se seleccionarán las cinco ideas que más gusten y se
establecerán los criterios con los que éstas habrán de ser juzgadas. Esto quiere decir que nos
plantearemos cosas como si cubre nuestras expectativas, nos resulta rentable, podemos
desarrollarlo en un tiempo determinado... Con estos criterios definidos, habremos de puntuar
con valores entre 0 y 5 cómo se adaptan las ideas seleccionadas a nuestros criterios.

Finalmente, la idea que mejor puntúe será aquella que más haya gustado y mejor se adapte a
nuestras posibilidades; por ello será la mejor solución a nuestro problema. Y esto es, en
definitiva, el Brainstorming.

FASES DEL BRAINSTORMING


1. Propuesta del tema: plantear una pregunta lo suficientemente clara y concreta para
que se pueda dar vueltas en torno a ella con total libertad.
2. Generación de ideas: es importante el número de ideas que se obtengan, siempre
buscando que éstas puedan ser expresadas sin recibir ningún tipo de crítica o censura.
12
3. Mejora de las ideas: una vez expuestas las ideas se revisarán dando lugar, en muchos
casos, a la combinación, reelaboración o síntesis de una o más ideas.
4. Evaluación: Se juzgarán las ideas en base a unos criterios establecidos teniendo en
cuenta su adecuación a nuestra realidad, reduciendo la lista de ideas hasta un número
que resulte factible para trabajar con ellas.

Promoción y animación de la lectura en las bibliotecas


Si atendemos a la definición de biblioteca pública dada por la UNESCO en 1972 la biblioteca
“… es el medio principal para dar a todos libre acceso al conjunto de los pensamientos y de las
ideas de los hombres… presentándolas de forma atractiva y puestas al día constantemente,
sus colecciones deben de ser la prueba viva de la evolución del saber y de la cultura, para
ayudar a los lectores a formarse sus propias opiniones y a desarrollar su gusto, sus facultades
críticas y creativas…”, queda claro que son objetivos fundamentales el informar, formar,
entretener y permitir el acceso a la cultura a todas las personas por igual sin restricción de
edad, condición social o cultural.

Por lo tanto debemos entender la promoción y animación a la lectura como uno de los
principales objetivos que debe buscarse por parte del personal bibliotecario, teniendo en
cuenta la constante evolución y renovación que han ido sufriendo las bibliotecas a lo largo de
los últimos años.

Un aspecto clave a la hora de abordar lo expuesto anteriormente es la importancia de tener


en cuenta, no sólo al público que acude con regularidad a la biblioteca, sino a aquéllos que no
la frecuentan o incluso que la desconocen. Para ello recurriremos a la programación de
actividades de animación, eje fundamental para atraer la atención hacia la biblioteca, dándola
a conocer y sirviendo para fomentar la participación de los usuarios dentro de la comunidad
cultural, social y educativa de la que formamos parte.

Es importante establecer una distinción entre promoción y animación a la lectura, pues a


menudo tendemos a equipararlos y confundirlos, usándolos indistintamente como sinónimos.
Si atendemos a lo que nos dice L. Jiménez Martínez en su artículo “La animación a la lectura
en las bibliotecas… La construcción de un camino hacia la lectura” podemos establecer una
diferencia clara entre ambos conceptos.

Promoción de la lectura:

Es un hacer constante que se respalda en una actividad planificada que busca


resultados a largo plazo.
Aborda un enfoque social, cultural, educativo y político que va dirigido a la sociedad
en su conjunto, con la finalidad de dar a la lectura un lugar de relevancia en la
formación de los individuos.
Engloba todo tipo de actividades que impulsan la aprehensión de la lectura y su
importancia en la formación de los individuos y de la sociedad en su conjunto.

13
Se realiza a través de una política pública de lectura en donde la coordinación con los
distintos actores sociales, personales e institucionales es fundamental.
La animación a la lectura es una de las modalidades que pueden incluirse en las
acciones de promoción de la lectura, pero no la única.

Animación a la lectura:

Conjunto de estrategias y acciones dirigidas a crear un vínculo entre un material de


lectura y un individuo o grupo.
El componente más importante es el contexto lúdico que envuelve este tipo de
actividades.
Planificación de un conjunto de acciones tendentes a favorecer, potenciar y estimular
el acercamiento del individuo a los libros, asegurando su crecimiento lector, sin
olvidarnos del aspecto lúdico de la lectura.
Es importante que estas acciones se inserten en un proyecto que responda a un
proceso de planificación y revisión periódica.

OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA


Entre el amplio número de objetivos que se pretenden alcanzar con la animación de la lectura,
podemos destacar los siguientes:

Despertar el interés y el placer por la lectura.


Hacer ver la importancia de los libros como fuente de entretenimiento y de
información.
Conseguir que todos los ciudadanos conozcan las bibliotecas, presentándolas como un
espacio libre, dinámico y acogedor.
Enseñar a respetar, valorar y cuidar el material de la biblioteca.
Crear un clima favorable, ameno y positivo hacia la lectura.
Mejorar los hábitos lectores, la calidad y la comprensión lectora: dominio del
vocabulario, fijación de la ortografía, mayor capacidad de expresión oral y escrita.
Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener un mensaje o texto oral o
escrito.
Despertar la imaginación y desarrollar la capacidad creativa.
Experimentar el juego como herramienta de aprendizaje.
Desarrollar la capacidad crítica del lector a través de los valores y actitudes que
transmiten los libros.
Contrarrestar y compensar las desigualdades que se puedan producir en el acceso al
libro y a la información.
Fomentar el respeto hacia el individua a través del diálogo y la puesta en común.
Promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el
esfuerzo individual.
Promover actividades culturales, educativas y lúdicas en torno al libro y sus creadores.

14
CARACTERÍSTICAS DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
A la hora de realizar actividades de animación a la lectura debemos lo primero que debemos
tener en cuenta es que la programación de las mismas debe ser realista, planificada,
continuada y gradual. Las actividades que integran nuestro proyecto deben regirse por las
siguientes características básicas:

No deben ser acciones aisladas: las actividades deben formar parte de un programa
continuado que permita su evaluación y mejora. Aunque pueden darse acciones
puntuales éstas no deben constituir la mayor parte de nuestro programa de
animación, sino que deben producirse atendiendo a una situación concreta
(centenario de El Greco, programa de intercambio cultural, etc.).
Deben ser voluntarias: el usuario/a debe querer participar.
Deben ser activas y participativas: el usuario/a debe sentirse protagonista de la
actividad a través de su participación activa escuchando, leyendo, jugando etc.
Deben corresponder con la edad de los participantes.

Como gestores y animadores debemos tener en cuenta, a la hora de realizar cualquier


actividad de promoción de la lectura, los siguientes factores para conseguir alcanzar el mayor
éxito posible:

Conocer los hábitos lectores de nuestros usuarios contando con ellos a la hora de
realizar nuestra programación.
Solicitar la colaboración de las familias, asociaciones culturales, organismos públicos y
entidades financieras. Debemos tener en cuenta que la colaboración es una forma más
de eficacia.
Solicitar la colaboración de todo el personal bibliotecario: tanto contratado como
voluntario.
Buscar un espacio cómodo que facilite la correcta realización de la actividad que se
quiere realizar (controlar entradas, iluminación, amplitud, etc.)
Establecer un horario que sea el más adecuado para la realización de la actividad.
Dar la mayor difusión y publicidad a través de los recursos de los que dispongamos
(carteles, folletos, prensa y radio local, internet, redes sociales, correo interno de
ayuntamiento…)

LAS ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y SU ORGANIZACIÓN DENTRO


DE UN PROYECTO
Una vez que tenemos planificadas cada una de las actividades que vamos a realizar a lo largo
del año en nuestra biblioteca, es aconsejable que éstas se clasifiquen, atendiendo a unos
criterios que previamente estableceremos en función de las necesidades concretas que
tengamos y de los objetivos que pretendamos alcanzar.

Los modelos de clasificación pueden ser variados y cada uno deberá aplicar el que más se
adecúe a sus necesidades. Una vez que sepamos cuál va a ser la estructura que vamos a
15
aplicar a nuestra programación, sólo debemos ir organizando las actividades en función del
programa o tipo al que pertenezcan.

Pueden clasificarse las actividades atendiendo a:

1. El acercamiento hacia el libro:


Acercamiento al libro.
Posteriores a la lectura del libro.
De expresión o creación literaria.
Actividades globales.

2. El público al que van dirigidas:


Actividades para público infantil.
Actividades para público juvenil.
Actividades para público adulto.
Actividades para todos los públicos.
Actividades para público con necesidades especiales: alumnos de educación
especial, usuarios de los centros ocupacionales.

En este temario se propone el siguiente modelo:

PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DE LA LECTURA:

 Programa de fomento de la lectura y promoción del uso de las bibliotecas


 Clubes de lectura
 Viaje culturales
 Maleta Viajera
 Sesiones de cuentos
 Semana del Libro y la Lectura
 Presentaciones de libros
 Maratón de Cuentos
 Talleres de escritura, encuadernación, narración…

 Programa de captación y formación de usuarios


 Visitas guiadas
 Jornadas de puertas abiertas

 Programa de extensión bibliotecaria


 Bibliomovil
 Bibliopiscina

 Programa de promoción cultural


 Conferencias y exposiciones
 Títeres
 Cursos
16
 Conciertos
 Proyecciones cinematográficas

 Programa de integración social


 Visitas guiadas de colectivos especiales a la biblioteca
 Taller etnográfico
 Campañas de recogida de alimentos, material escolar…
 Ayuda a colectivos con riesgo de exclusión social

Concluir citando a Blanca Calvo, directora de la Biblioteca Pública de Guadalajara desde 1981
hasta agosto del 2013 (fecha de su jubilación) y todo un referente dentro del mundo
bibliotecario. La definición que hace de la animación a la lectura recoge perfectamente todas
lo expuesto en este punto:

“Apagar la luz y empezar a leer al resplandor de las linternas cuentos de miedo con los
niños es animación a la lectura, organizar cursos de calceta para que entren en la biblioteca
personas que de otra forma no lo harían es animación a la lectura, contar cuentos por la noche
al calor de una queimada es animación a la lectura, convertir la biblioteca en restaurante y
ofrecer a los usuarios manjares literarios es animación a la lectura. Presentar cada día a los
alumnos un libro “encontrado” en cualquier sitio según se va al instituto, colegio o biblioteca
es animación a la lectura, hacer ruedas de prensa con los personajes de los clásicos es
animación a la lectura, jugar con los niños a cambiarles los finales a los cuentos es animación
a la lectura, reservar tiempo lectivo para frecuentar la biblioteca es animación a la lectura.
Contar cuentos a los hijos en la cama es animación a la lectura, narrar el comienzo de una
historia y provocar el deseo de seguirla en las páginas de un libro es animación a la lectura,
regalar libros en las fiestas familiares es animación a la lectura. Animación a la lectura es todo
eso y mucho más.”

4. COMO CONVERTIR MI IDEA EN PROYECTO.


ESTRUCTURA Y PROCESOS.
¿Qué es un proyecto?
Hay múltiples definiciones de lo que es un proyecto. En sentido general lo podemos definir
como:
 El trayecto que recorremos desde que queremos llevar a la práctica una idea, para
solucionar un problema, hasta que lo solucionamos.
 Es un elemento más dentro de la planificación estratégica sobre un problema.
 Todo proyecto es una herramienta de trabajo que nos sirve para expresar nuestras
ideas y concretarlas mediante acciones planificadas.
 Consiste en plasmar en papel “el mapa de carreteras” que debemos seguir para
conducir a nuestro destino (cumplir los objetivos a través de las actividades que se
propone realizar)

17
¿Por qué trabajar con proyectos?
 El proyecto será el plano que nos llevará a conseguir el objetivo propuesto. Nos
ayudará a conseguir nuestros objetivos, ya que en su elaboración debemos definir y
concretar las acciones que queremos llevar a cabo, así como la forma en que se
realizará y los medios de los que se dispongan.
 Realizar el proyecto nos ayuda a planificar: nos obliga a pensar en lo que vamos a
realizar y en cómo nos planteamos conseguir esa idea que tenemos.
 Redactando un proyecto se harán más visibles las necesidades de los beneficiarios.
 Nos sirve para ver la viabilidad del proyecto.
 El proyecto dará visibilidad al trabajo que se hace en el centro ante las Instituciones de
las que depende la biblioteca (P.e. Concejalía de Cultura…)
 El proyecto será el instrumento que nos servirá para solicitar subvenciones a
Entidades Públicas o privadas (mecenazgos, obras sociales…)

UNA IDEA SIN UN OBJETIVO QUE LA IMPULSE NO TIENE SENTIDO


LOS PROYECTOS LOS TENEMOS QUE HACER PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

Cuando nos proponemos cumplir un objetivo tenemos que llevar a cabo distintos
proyectos encaminados a conseguir dicho fin, y no al revés. No podemos crear un
proyecto y luego ver cómo lo encajamos en los objetivos que queremos cumplir.
Por ejemplo:
 No podemos plantear una bibliopiscina si no hay piscina en nuestro pueblo.
 No podemos poner en marcha un servicio de libros a domicilio si no tenemos
voluntarios para poder llevar esos libros o nosotros mismos no lo podemos
hacer.
 No podemos organizar un cuentacuentos, por mucho que nos apetezca, si no
tenemos presupuesto o no tenemos en nuestra localidad público para asistir.

Elaborar el proyecto. Partes del proyecto


1. DENOMINACIÓN Y NATURALEZA DEL PROYECTO
En primer lugar le pondremos un nombre a nuestro proyecto, es decir, debemos
caracterizar, en pocas palabras y de forma generalizada lo que queremos hacer.

18
2. IDENTIFICACIÓN
Cuando vamos a presentar un proyecto, será importante presentarnos. Deberemos
hacer una breve introducción de nuestro municipio y de nuestra biblioteca. (Datos
demográficos, sociales, históricos, fondos de la biblioteca, usuarios, trayectoria….)

3. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Este será el origen y fundamentación del proyecto. Aquí expondremos nuestra idea y lo que
queremos hacer. Debemos fundamentar el porqué de lo que queremos hacer.

En esta parte el diagnóstico del problema o necesidad, tras los que surge la idea, es
fundamental, así como también lo es justificar y argumentar las razones por la que realizamos
dicho proyecto.

Lo principal dentro de esta justificación es explicitar el por qué se hace y qué sucedería si no
se interviniera. Para ello podemos contestar las siguientes preguntas que nos pueden ayudar:
¿A qué cantidad de población le afecta?, ¿Por qué es importante satisfacer esta necesidad?,
¿Cuáles son las consecuencias si el problema no se soluciona?...
19
Por último para justificar el porqué de esta actuación y no otra podemos responder a los
siguientes ítems: Tiempo con el que contamos, recursos disponibles, características de los
destinatarios, vida cultural de la zona….

20
4. OBJETIVOS
Los objetivos son los propósitos que se desean alcanzar, a través de acciones determinadas y
organizadas en el proyecto, y dentro de un periodo de tiempo determinado. Estos propósitos
deben ser precisos y concretos, representativos, evaluables y se han de expresar en términos
positivos.

Podemos distinguir entre: Objetivos generales del proyecto y objetivos concretos o


específicos.

Determinar el objetivo no es tarea fácil. Debemos recordar que es el orientador de nuestras


acciones, por lo que si lo formulamos mal, puede convertirse en un condicionante que desde
el comienzo nos limitará en nuestros propósitos.

21
5. DESTINATARIOS
En este punto explicaremos A quién van dirigidas las actividades, es decir, el grupo
beneficiario del proyecto. Hablaremos de personas, colectivos, límite de edad…

No es necesario hacer un estudio exhaustivo, pero sí obtener un conocimiento que evite el


riesgo de inventar actividades que estén desconectadas de la realidad.

También deberemos diferenciar entre usuarios directos, como aquellos a los que va dirigido
específicamente nuestro proyecto, y los beneficiarios indirectos, a los que el proyecto se
dirige en segunda instancia.

22
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. METODOLOGÍA
En esta parte determinaremos las actividades, denominación, descripción y metodología.

Las actividades son las acciones directas del proyecto. La ejecución de cualquier proyecto,
presupone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de
tareas concretas, por lo que esta parte, no se debe limitar a ser un listado de actividades, sino
que se debe explicar, muy claramente “Cómo se va a hacer”. Esto será la metodología.

En efecto, lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e


integrada de diversas actividades. Esto implica que en el diseño del proyecto se ha de indicar,
de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar
las metas y objetivos propuestos. Para ello debe explicarse la forma en que se organiza,
suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas.

23
6. LOCALIZACIÓN
El siguiente punto a desarrollar en nuestro proyecto será definir el área o espacio donde se va
a ubicar el proyecto. Esta localización puede hacerse a un doble nivel:

- Macro-localización: esto es la ubicación geográfica del proyecto dentro del área (región,
comarca, municipio…)

- Micro-localización: se trata de un conjunto menor (barrio, centro….)

24
7. TEMPORALIZACIÓN
Tras definir las actividades que se van a realizar, a quién se van a destinar, y dónde se van a
ubicar, un aspecto esencial en la elaboración del proyecto es el determinar plazos y fechas del
desarrollo del proyecto.

Deberemos hacer una planificación de la duración de cada una de las fases de su desarrollo.
Nos será de gran ayuda tener una agenda del proyecto. Nuestra agenda será el calendario
donde ordenaremos cronológicamente las diferentes acciones que tenemos que llevar a cabo
para conseguir nuestro objetivo. A la hora de plasmarlo en el papel podemos tener en cuenta
el corto, medio y largo plazo.

También tenemos que tener claro, que nos pueden surgir ciertos imprevistos que pueden
afectar las actividades que teníamos planificadas. Por ello es necesario entender que lo
importante será cumplir nuestro objetivo, y que las actividades que planificamos nos
ayudarán a lograrlo, pero que éstas pueden tener modificaciones.

25
8. RECURSOS
Todo proyecto necesita para su realización una serie de recursos. Dichos recursos serán:

- Humanos:

Tendremos que tener en cuenta las personas que van a participar y desarrollar las actividades,
qué cualificación profesional o personal han de tener, las funciones que van a realizar y
cuándo van a realizar dichas funciones.

- Materiales y técnicos:

Aquí deberemos tener en cuenta lo que vamos a utilizar para ejecutar nuestro proyecto, tanto
en infraestructuras, utillaje, herramientas, equipos informáticos, vehículos…

26
9. PRESUPUESTO
El presupuesto es la valoración cuantitativa del proyecto en su conjunto, es decir, cuánto nos
va a costar. Toda actividad que proyectemos supone gastos. Tendremos que saber de
antemano, qué dinero necesitamos y con qué dinero contamos.

Es de suma importancia hacer una previsión de los ingresos y los gastos del proyecto y
adecuar nuestros recursos económicos con las actividades que realizamos. Para lograr esto
será importante realizar un buen presupuesto.

Hay muchas formas de realizar presupuestos, pero nuestro punto de partida será saber de
antemano, cuáles serán los recursos que vamos a necesitar para ejecutar nuestro proyecto.

Los apuntes generales de la partida de GASTOS (a modo orientativo) pueden ser:

 Recursos humanos: Son todos los gastos generados por servicios personales: sueldos,
dietas, desplazamientos…

 Infraestructuras: Aquí incluiremos todos los gastos relacionados con las edificaciones,
como por ejemplo, alquileres de locales, carpas…

 Equipamiento: Tendremos en cuenta los gastos de mobiliario, indumentaria,


elementos de decoración y acondicionamiento, herramientas, equipamiento técnico
(iluminación, sonido…). Igualmente deberemos señalar las tecnologías que vamos a
utilizar (equipos informáticos, proyector…)

 Insumos materiales: Se incluyen el utillaje profesional (folios, pinturas, pegamento…),


así como gastos que no se incluyen en otros conceptos (fotocopias, plastificado,
impresiones…)

 Derechos y servicios: Son los gastos relacionados con el pago de derechos o servicios
necesarios para la ejecución del proyecto como derechos de autor, propiedad
intelectual. También se incluyen los gastos corrientes (luz, teléfono…)

 Publicidad y propaganda: Estos son los gastos derivados de la difusión de las


actividades (carteles, trípticos, cuñas radiofónicas…)

El siguiente paso será saber cómo lo vamos a pagar. Para ello tendremos que tener en
cuenta, entre otras:

 Partidas internas.
 Subvenciones y ayudas.
 Patrocinios y mecenazgos.
 Ingresos por cuotas de socios, matriculación e inscripciones.
 Ingresos por publicidad.

27

10. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES.


La evaluación es el proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria sobre los
resultados, y el funcionamiento de un proyecto, para saber en qué medida se logran los
objetivos, y poder tomar así las decisiones oportunas sobre dicho proyecto.

Existen distintos modelos de evaluación, siendo la evaluación por objetivos la más utilizada, o
quizá la que mejor se adapte a la valoración de actividades de animación a la lectura.

¿Por qué es importante evaluar?

 Mejorar el desarrollo actual del proyecto


 Justificar nuevas propuestas que lo complementen o amplíen
 Extinguirlo si no hay motivos de continuidad
28
 Reorientar y reforzar el proyecto en todo momento para conseguir sus objetivos
 Mejorarlo en futuras ediciones
 Generar nuevas ideas que den origen a nuevos proyectos
 Obtención de datos objetivos ante terceros: patrocinadores
 Imagen de seriedad y profesionalidad

¿Qué evaluamos en un proyecto de animación a la lectura?

 El contexto o punto de partida


 En qué medida se han conseguido los objetivos o resultados
 Cómo se ha desarrollado el proceso
 Finalidad e impacto del proyecto

Realizaremos dos tipos de evaluación:

 Evaluación cuantitativa: Todo aquello que puede ser medible


 Evaluación cualitativa: Es más sensible a las opiniones y a las actitudes que a las cifras.
Suele ser complementaria de la anterior. Indicadores basados en opiniones,
percepciones…

¿Cuándo evaluar?

La evaluación debe realizarse a lo largo de todas sus fases: planificación, desarrollo, ejecución
y finalización. Utilizaremos:

 Evaluación continua: para ir realizando pequeños cambios. (efecto película)


 Evaluación final: detecta el cumplimiento de objetivos (efecto foto)

Fases de la Evaluación:

 Diseño: se decide el tipo de evaluación, indicadores y medición.


 Descripción: recogida y ordenación de la información.
 Comparación: análisis y comparación de los datos con los parámetros establecidos en
los objetivos del proyecto.
 Proceso: estudio de las causas o cambios producidos.
 Difusión: comunicación de los resultados.
 Toma de decisiones: si es necesario se cambia la orientación general del proyecto.

Instrumentos utilizados:

 Registros: es una información cuantitativa y cualitativa, deben ser fáciles de obtener y


fiables, con mucha información.
 Mediciones: recuentos, talonarios de entradas, ingresos y gastos, es una información
cuantitativa muy precisa, exacta, que permanece en el tiempo.
 Encuestas: de opinión, hábitos, etc. Es una información cuantitativa y cualitativa, es el
mejor método para obtener información personal. Entrevista personal: información
cualitativa muy precisa, resultados poco objetivos.

29
 Entrevista grupal: poca objetividad y cuantificación.
 Observación: complemento de los anteriores.

Herramientas de evaluación. Los indicadores.

Los indicadores los definiremos como los datos o conjuntos de datos que ayudan a medir
objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad. Contar con indicadores nos
ayuda a saber de antemano que información tenemos que ir recogiendo durante la ejecución
de nuestro proyecto.

Nos permitirán comprobar con datos objetivos o factibles el grado de consecución de


nuestros objetivos. Nos servirán para medir, evaluar o mostrar nuestro progreso, y realizar los
cambios oportunos para adecuarnos a nuestros objetivos.

30
Las diferentes versiones de un proyecto
Dependiendo para qué o a quién vayamos a presentar nuestro proyecto, pueden existir
diferentes versiones o presentaciones del mismo. Según para qué lector esté pensado,
elaboraremos una versión con aquello que más puede interesarle.

- A nuestros superiores les destacaremos los objetivos a corto y largo plazo, el impacto que
supondrá para la institución, el uso de recursos internos, la relación con otros agentes, el
presupuesto, etc.

- A los medios de comunicación les presentaremos aquellos aspectos del proyecto con más
impacto mediático, las actividades a realizar, los nombres famosos, etc.

- A los patrocinadores les interesará sobre todo su presencia en imagen, el tipo de público
al que va dirigido el proyecto, la repercusión de su aportación, las instituciones
convocantes, etc.

- A los artistas les mostraremos el significado global del proyecto, su impacto en la


población, el papel de su participación, los otros artistas implicados, las entidades
convocantes, los datos concretos de su actuación, etc.

- A las entidades y colectivos sociales les importará conocer la finalidad del proyecto, la
repercusión en su territorio o sector de influencia, el papel de su participación, los otros
agentes implicados, etc.

Pero el más importante de todos ellos es el proyecto que utiliza el equipo como instrumento
de trabajo. Es el documento base, el más completo, el que vela para que las diferentes fases
sean coherentes entre sí. Los demás, son versiones adaptadas para cada uso.

La memoria
La memoria se considera el cierre del proyecto. En definitiva, es el instrumento que nos
permite explicar el trabajo realizado.

La memoria dependerá de la evaluación realizada con anterioridad, ya que nos ofrecerá


diversos datos útiles para poder redactarla.
31
En la memoria deben constar los datos más importantes y relevantes del proyecto, de tal
manera que, cuando se proceda a su lectura, ofrezca una visión global y completa de las
acciones realizadas.

De forma general contendrá los siguientes apartados:

 Datos de la Entidad
 Datos del proyecto
 Actividades realizadas: denominación, fecha de inicio, fecha de finalización, así como
el coste de cada una de ellas.
 Recursos humanos, materiales y económicos utilizados (memoria económica)
 Indicadores y resultado de la evaluación.
 Beneficiarios.
 Imprevistos que hayan surgido.
 Apoyos recibidos (personas de especial relevancia social que han apoyado el
proyecto, apoyos recibidos por parte de entidades y obras sociales o
administraciones,...)
 Proyección externa (aparición en medios de comunicación, colaboración y trabajo con
otras entidades, asociaciones…)
 Observaciones y sugerencias a tener en cuenta para el futuro.

La memoria será necesaria para justificar la realización del proyecto ante superiores, ante
distintos organismos públicos (en el caso de concesión de subvenciones), para presentarnos a
concursos y premios, ante asociaciones, fundaciones, entidades financieras y otros
organismos privados que colaboran económicamente con el proyecto. Pero, sobre todo la
memoria, nos debe servir de forma interna para ver los resultados obtenidos y para tenerlos
en cuenta en los retos que nos planteemos a corto, largo y medio plazo para el año siguiente y
sucesivo.

32
15 CONSEJOS INFALIBLES PARA FRACASAR EN UN PROYECTO
CULTURAL

1. Trabaja siempre en solitario, nunca lo hagas en equipo ni delegues. ¡Los demás son un
estorbo para alguien tan brillante como tú!

2. Haz un esquema complejo, lleno de símbolos, flechas, conectores, enlaces y contra


flechas. Utiliza términos raros, anglicismos difíciles de pronunciar y nociones ambiguas.
Nadie va a entender nada pero hace moderno y siempre parece que sabes mucho.

3. ¿Para qué hacer un diagnóstico previo si ya sabes qué y cómo vas a hacer en tu
proyecto? Inventa primero tu actividad y créale luego un contexto a su medida.

4. Análisis previos: ¿para qué matarte si nadie se lo va a leer? Copia la primera página web
que encuentres y listo. Si alguien insiste, atibórralo de datos.

5. No vale la pena innovar en un proyecto. La gente no lo va a entender ni apreciar. Haz


algún retoque al proyecto anterior y ya tienes uno nuevo. ¿Has visto qué fácil?

6. No investigues sobre experiencias previas. Seguro que es la primera vez en la historia de


la humanidad y en la capa de la Tierra que alguien ha tenido una idea tan original
como la tuya. ¡Es que ya no queda gente como tú!

7. Asegúrate el éxito de público. Dirígete a “todo el mundo” y seguro que aciertas.

8. No detalles los objetivos. Cuanto más ambiguos sean más fácil será luego inventar unos
resultados satisfactorios.

9. Piensa en la evaluación sólo al terminar el proyecto. Verás como siempre sale exitosa.

10. Centra tu proyecto en las actividades y no en los objetivos. Las acciones es lo que, al
final, se ve. Todo lo demás es bla-bla-bla. Si te preguntan dí que tu objetivo es llevar a
cabo las actividades.

11. No pierdas tiempo planificando haciendo. Alguien con tanta veteranía como tú no
necesita de estos instrumentos. Hazlo como siempre, si hasta ahora ha ido bien, ¿por
qué vamos a cambiarlo?

12. Cualquier itinerario a seguir es bueno. Total, luego improvisaremos, ¡como siempre!

13. No planifiques los recursos y el tiempo, como vaya viniendo irás viendo, ¡gran máxima
de la planificación estratégica!

14. No planifiques las funciones de cada cual en el equipo. En la confusión siempre será
más fácil echarle la culpa a alguien de lo que sale mal y otorgarte tu, ¡cómo no! los
factores de éxito.

Finalmente recuerda: si un proyecto fracasa… ¡¡siempre es culpa de la gente que no se


interesa por la cultura!!

33
ALGUNOS CONSEJOS FINALES

Sobre el contexto

Hay que poner sólo aquella información que al redactor le sirva para explicar la
realidad del contexto y al lector le ayude a entenderla.

En el mínimo de texto hay que poner el máximo de información. Es una labor de


síntesis propia del periodismo. No hay que poner toda aquella información
innecesaria, por mucho que haya costado obtenerla.

Sobre los contenidos

Conviene identificar muy bien el contenido propio del proyecto. Es lo que le da su


fuerza.

No hay que mezclar objetivos, contenidos, estrategias y actividades.

Aunque sea a nivel interno, el proyecto debe prever el proceso de evaluación.

Las estrategias son importantes a la hora de orientar la acción del proyecto. Un mismo
objetivo puede lograrse o no según la estrategia seguida.

Hay que analizar bien los destinatarios para ofrecer una propuesta que encaje con sus
necesidades, voluntades y posibilidades.

Sobre la estructura general

El buen proyecto es aquel que se puede leer. Cuanto más breve, pero completo,
mejor. Los esquemas, tablas, gráficos, mapas, planos, etc. ayudan a sintetizar.

No hay que atascarse en la terminología del proyecto. Muchas cosas pueden ser
descritas de diferentes maneras.

Se recomienda evitar títulos de cada capítulo demasiado académicos y dar


personalidad al proyecto.

Puede haber diferentes versiones de un mismo proyecto según para quien sea:
equipo de trabajo, jefe, prensa, entidades colaboradoras, patrocinadores, usuarios, etc.
Pueden variar en el nivel de profundización y en la focalización de los temas de
interés.

No hay que olvidar los elementos que identifican el proyecto y facilitan la lectura:
título, autor/a, índice, numeración de páginas, resumen, bibliografía si la hay, etc.

El impacto de una presentación adecuada ayuda a su mejor aceptación.

34
5. ESTRATEGIAS DE VISIBILIDAD.
LA DIFUSIÓN DEL PROYECTO DE
DINAMIZACIÓN.
El éxito y el impacto de un proyecto de animación y dinamización lectora dependen en gran
medida de las actuaciones de comunicación y difusión que se pongan en marcha. Para ello es
muy importante enfocar adecuadamente la visibilidad de tu proyecto y la difusión de las
actividades que vamos a llevar a cabo.
En este punto vamos a tratar la visibilidad y la difusión enfocándola, por un lado al proyecto y,
por otro lado, a las actividades.

Para trabajar la visibilidad tenemos que utilizar nuestros propios recursos (por ejemplo utilizar
fotografías, vídeos, gráficos, anexos…)

La visibilidad del proyecto


El proyecto no puede ser sólo un papel bien escrito: hay que buscar un factor que lo haga
atractivo, creíble y vendible. Una buena visibilidad incrementa el interés del proyecto y creará
una originalidad para nuestra idea.

Para trabajar la visibilidad tenemos que utilizar nuestros propios recursos, por ejemplo utilizar
fotografías, vídeos, gráficos, anexos…

ESTRATEGIAS DE VISIBILIDAD
 El texto debe estar escrito de forma clara y correcta, sin faltas de ortografía,
respetando los márgenes, interlineado…
 Deberemos respetar los requisitos y condiciones de la convocatoria.
 Es importante convertirlo en formato PDF.
 Nuestra imagen institucional debe aparecer en el proyecto (logotipos)
 Podremos adjuntar distinto material adicional y complementario:
- Anexos (folletos, carteles…)
- Memoria gráfica y audiovisual (fotos, Power Point, vídeo…)

La difusión de las actividades.


Entendemos por difusión la publicidad que vamos a hacer de todas y cada una de las
actividades que componen nuestro proyecto.

Las actividades culturales y de animación a la lectura se llevan a cabo para ponerlas al servicio
del ciudadano, y eso se consigue con una adecuada estrategia de comunicación.

35
Para trabajar bien la difusión, también tenemos que utilizar nuestros propios recursos, sobre
todo, cuando no disponemos de mucho presupuesto para ello. Podemos dar difusión a
nuestras actividades utilizando las nuevas tecnologías.

ESTRATEGIAS DE VISIBILIDAD
 Cartelería y folletos. Será importante personalizar nuestra publicidad.
 Utilizar el correo electrónico.
 Radio, prensa y web local.
 Redes sociales (Facebook, twiter, whatsApp…)
 Blogs

Recursos de visibilidad y difusión.


1. Plantilla con logotipos en Publisher

2. Trabajar con imágenes


- Convertir un archivo pdf en imagen
- Tecla Imp.Pant
- Escanear imágenes
- Trabajar con Paint
- Trabajar imágenes con Microsoft Office Picture Manager
- Programa Digital Image 2006 Suite Editor

3. Maquetar el proyecto
- Audacity (programa de audio)
- Programa Power Point
- Sony Vegas Pro (Ejemplo de programa de vídeo)

4. Copias de seguridad.
Dropbox: compartir, almacenar y proteger datos en la nube

36
Las redes sociales más visitadas en la Red
A continuación te mostramos algunas de las redes sociales más visitadas en la red:

Facebook
Facebook es la red social más conocida y popular de internet.
Es una herramienta social para conectar personas, descubrir, subir
fotos y compartir vínculos de paginas externas y videos.
La popularidad de Facebook tiene varias causas: la facilidad de crear
una cuenta, con una interface sencilla aunque no se tenga mucha
experiencia en la navegación web; la facilidad de compartir contenido,
ya sea este links, fotos o videos y la gran capacidad que posee para subir fotos…

Para registrarse en Facebook solo se necesita una dirección de email válida.

Twitter
Twitter es una red social de microblogging, o sea una red para publicar,
compartir, intercambiar, información, mediante breves comentarios en
formato de texto, con un máximo de 140 caracteres, llamados Tweets,
que se muestran en la página principal del usuario.

Es la plataforma de comunicación en tiempo real, más importante que


existe en la actualidad.

Muchas de las páginas de internet incluyen un botón que permite compartir con los
seguidores en esta red cualquier página que se considere puede resultar interesante y útil, de
esa forma adicionalmente se mantiene nuestro perfil constantemente actualizado.

Tuenti
Tuenti es una red social dedicada a la juventud. Para convertirse en
miembro es necesaria una invitación.

Una de sus características es proteger a toda costa la privacidad de


sus usuarios, por lo que es una plataforma cerrada.

Es la red social más privada e indicada para aquellos usuarios que únicamente quieren
comunicarse con sus amigos, sin que la información acabe en Internet o pueda ser rastreada
por buscadores.
Permite al usuario crear su propio perfil, subir fotos y vídeos y contactar con amigos. Tiene
otras muchas posibilidades como crear eventos, etiquetar amigos en fotos, comentar sus
estados, chatear y jugar dentro de la red social.

37
Google+
Google+ es la más reciente de las redes sociales y ya
cuenta con una gran cantidad de usuarios. Gracias al
inmenso protagonismo y poder de Google en internet, puede llegar a ser una de las redes más
grandes y poderosas.
Brinda facilidades para crear redes de amigos y organizarlos en los llamados círculos.
Posibilita subir contenido para compartir de forma sencilla.
Se facilita la publicación de artículos en dicha red mediante el botón +1 que ya aparece en
varias páginas de internet y en la barra de Google en el navegador que la tenga instalada.
Google+ es una red en pleno desarrollo y llena de nuevas posibilidades.

LinkedIn
LinkedIn es una red orientada a los negocios y para
compartir en el ámbito profesional.
Están representadas en ella la gran mayoría de las
empresas de más de 200 países. Indispensable para la promoción profesional y muy útil para
buscar y compartir información técnica y científica.

Pinterest
Es una red social de reciente surgimiento que evoluciona y se hace
popular de forma vertiginosa. Es un sitio donde compartir,
encontrar y organizar colecciones de imágenes o videos.
Funciona como una especie de un enorme tablón digital, donde vamos pegando imágenes y
vídeos (esto se conoce como Pin), que por algún motivo nos interesan. Pinterest actualmente
es una red abierta a la participación de cualquier usuario.

Flickr
Flickr es un sitio web que permite subir, almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir
fotografías y videos en internet, es como una enorme galería de fotos en la red.
La popularidad de Flickr se debe fundamentalmente a su capacidad para administrar imágenes
mediante herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotografías y explorar y comentar
las imágenes de otros usuarios.
Flickr es especialmente útil si tienes uno o varios blogs en
internet.

YouTube
YouTube es un sitio de almacenaje gratuito en la red, donde es posible subir
para compartir, ver, comentar, buscar y descargar videos. Es
uno más de los varios servicios que ofrece Google.
Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de
forma sencilla. Posee una gran variedad de clips de películas, programas
de televisión y vídeos musicales.

38
REALIZAR UNA CAPTURA DE PANTALLA (Imprimir Pantalla)
En ocasiones, resulta más fácil mostrarle a alguien lo que se ve en la pantalla en lugar
de explicarlo. En Windows, una solución sencilla es la tecla Impr Pant. Al presionarla,
se copia una imagen de la pantalla en el Portapapeles. Esto se denomina captura
de pantalla.

Para imprimir la captura de pantalla o enviarla a alguien en un mensaje de correo


electrónico, primero debe pegarla en Paint o en otro programa de edición de
imágenes y guardarla.

Para realizar una captura de la pantalla completa

1. Presione Impr Pant.

2. Para abrir Paint, haga clic en el botón Inicio , haga clic en Todos los
programas, en Accesorios y, después, en Paint.

3. En Paint, o en el grupo Portapapeles de la ficha Inicio, haga clic en Pegar.

4. Si desea cambiar el tamaño de la imagen, en el grupo Imagen de la ficha Inicio,


haga clic en Cambiar tamaño e introduzca un nuevo porcentaje o un tamaño
diferente de píxel.

5. Haga clic en el botón Paint y, a continuación, haga clic en Guardar.

Para capturar una ventana activa

1. Haz un clic en la pantalla que quieras copiar.

2. Presione Ctrl+Alt+Impr Pant.

3. Para abrir Paint, haga clic en el botón Inicio , haga clic en Todos los
programas, en Accesorios y, después, en Paint.

4. En Paint, o en el grupo Portapapeles de la ficha Inicio, haga clic en Pegar.

5. Si desea cambiar el tamaño de la imagen, en el grupo Imagen de la ficha Inicio,


haga clic en Cambiar tamaño e introduzca un nuevo porcentaje o un tamaño
diferente de píxel.

6. Haga clic en el botón Paint y, a continuación, haga clic en Guardar.

39
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

“Gestión de proyectos culturales: análisis de casos”, Luís Bonet, Xavier Castañer y Josep Font
(editores). Ariel, Barcelona 2001

“ABCdario de la animación a la lectura”, Equipo Peonza, Asociación Española del Libro Infantil y
Juvenil, 1995

“Abecedario de animación a la lectura”, Blanca Calvo, de la revista Educación y Biblioteca. Año 11, Nº
100, Madrid, abril de 1999.

“La magia de leer”, José Antonio Marina y María de la Válgoma. Plaza y Janés, Barcelona 2005

“Contar cuentos”, Liliana Woloschin de Glaser y Antonio Ungar. RBA Libros, Barcelona 2001

“La lectura y la vida”, Emili Teixidor. Ariel, Barcelona 2007

“Palabras por la lectura”, Edición a cargo de Javier Pérez Iglesias. Consejería de Cultura de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, Toledo 2007

“Los libros, eso es bueno para los bebés” Marie Bonnafé. Océano, Barcelona 2008

“Los hábitos de lectura: aprendizaje y motivación”.Ceac, Barcelona 2002

“El arte de la lectura en tiempos de crisis”, Michèle Petit. Oceáno, Barcelona 2009

“Lectura, libros y animación: reflexiones y propuestas”, Víctor Moreno. Gobierno de Navarra,


Departamento de educación y Ciencia, Pamplona 2000

“La animación a la lectura en las bibliotecas… la construcción de un camino hacia la lectura”,


Lutgardo Jiménez Martínez. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2012
Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La%20animaci%C3%B3n%20(1).pdf

“Dirección y gestión de proyectos”, Jaime Pereña Brand. Díaz de Santos 1996

“Gestión de proyectos culturales”, Lluís Bonet Mójica. Ariel, Barcelona 2009

“Diseño y evaluación de proyectos culturales” David Roselló Cerezuela. Ariel, Barcelona 2007

“Como elaborar un proyecto y su memoria justificativa de justificación”

Disponible en:

http://www.malagaes.com@pdfparticipación/GUIA-SUBV.%2002%20(COMO%20ELABORAR%20UN%20PROYECTO).pdf

“Guía para la gestión de proyectos culturales”, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA),
Gobierno de Chile, 2009
Disponible en:
http://culturaparaeldesarrollo.files.wordpress.com/2011/10/guc3ada-para-la-gestic3b3n-de-proyectos-culturales_chile.pdf

40
RECURSOS WEB
- Microsoft Office Picture Manager
- Microsoft Office Publisher 2007
- Microsoft Office PowerPoint 2007
- Digital Image 2006 Suite Editor
- Audacity: http://audacity.org.es
- Dropbox: www.dropbox.com

- Fundación Germán Sánchez Ruipérez


http://www.fundaciongsr.es
Dedicada a la actividad educativa y cultural, centra la mayor parte de sus programas en la
difusión y extensión de la cultura del libro y de la lectura.
- Fundación Alonso Quijano
http://www.alonsoquijano.org/fundacion.htm
Institución privada e independiente, sin ánimo de lucro, que pretende contribuir al desarrollo
integral del ser humano mediante la promoción de iniciativas culturales y educativas,
especialmente de aquellas orientadas al fomento de la lectura.
- CEPLI: Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil
http://www.uclm.es/cepli/v2/
Tiene como objetivo básico la realización de estudios e investigaciones en el campo de
Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, así como la formación de especialistas que
trabajen en la promoción, la animación y la mediación lectoras.
- Biblioabrazo
http://biblioabrazo.wordpress.com/
http://www.biblioabrazo.com/
Espacios dedicados a la biblioteca escolar, para compartir experiencias lectoras y
divulgar buenas prácticas en torno a la lectura.
- Bienvenidos a la fiesta
http://www.bienvenidosalafiesta.com/
Web-blog sobre lectura infantil y juvenil.
- Lapicero Mágico
http://lapiceromagico.blogspot.com.es/
Blog dedicado a la animación a la lectura y ecritura creativa.
- Biblioteca Activa: recursos de animación de las BPM de la Comunidad de Madrid
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Cultura-y-
Ocio/Bibliotecas-Publicas-Municipales/Recursos-de-animacion-a-la-lectura-y-formacion-de-
usuarios?vgnextfmt=default&vgnextoid=7dc9d41533459310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&
vgnextchannel=f60c2cd44f465110VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=6582767
En estas páginas ponemos a tu disposición las actividades creadas por los bibliotecarios del
Ayuntamiento de Madrid para la formación de usuarios y la animación a la lectura.
- Actividades animación a la lectura
- http://www.slideshare.net/pali_to/actividades-de-animacin-a-la-lectura
- http://es.slideshare.net/BAMBINA15/176-actividades-deanimacinalalectura?related=2

41

También podría gustarte