Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL NORESTE

Á rea de Ciencias Químicas


Bioló gicas.
Asignatura: Parasitología
“CASO CLÍNICO TRICHURIS”

Nombre del Alumno:


o Herrera Castillo Gloria Lizbeth
o Castillo Tenorio Samantha

Grado & Grupo:


7 “A”

Docente: QBP. Amparo Rostro Segura


Tampico, Tam., 28 de octubre del 2020
PREGUNTAS CASO CLINICO TICHURIS TRICHIURA
La informació n la puedes consultar en el artículo; si no la encuentras en el artículo puedes buscar en
bibliografía especializada.

1.Investiga el significado de los siguientes términos:

× Hipocratismo: Es un signo clínico que afecta principalmente los dedos de las manos y se caracteriza
por deformidad en uñ as con abombamiento en vidrio de reloj.
× Acrocianosis: Es la cianosis simétrica, indolora y persistente de las manos, los pies o la cara causada
por el vasoespasmo de los pequeñ os vasos de la piel en respuesta al frío. Es má s frecuente en las
mujeres y no se asocia con enfermedad arterial oclusiva.
× Astenia: Estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se caracteriza
por la falta de energía vital necesaria para la realizació n de las actividades diarias má s habituales.
× Adinamia: Dificultad o ausencia de la iniciació n de una acció n o de un movimiento.
× Anisocitosis: La anisocitosis indica una alteració n en el tamañ o de las células con respecto a sus
iguales.
× Microcitosis: La microcitosis se evalú a a través del Volumen Corpuscular Medio (VCM), este es un
pará metro que indica el tamañ o promedio de los gló bulos rojos y el valor de referencia es entre 80,0
y 100,0 fL, no obstante, ese valor puede variar segú n el laboratorio.

2.Menciona los datos del caso clínico (signos-síntomas) que menciona el artículo.

R= Antecedentes: Diarrea sanguinolenta, tenesmo, pujo rectal y prolapso rectal a los 7 añ os de edad; un mes
después tuvo varios síncopes que duraban aproximadamente treinta segundos, acompañ ados de mareo,
astenia, adinamia y disnea progresiva hasta pequeñ os esfuerzos con imposibilidad para realizar labores
cotidianas, una semana antes de su ingreso se sumó diarrea sanguinolenta de predominio nocturno, asocia-
da con pujo y tenesmo, la paciente presentaba desnutrició n cró nica agudizada en la clasificació n de Waterlow,
taquicá rdica y polipneica, oximetría de pulso 87%.

Exploració n física: marcada palidez mucocutá nea generalizada, en tó rax soplo holosistó lico plurifocal grado
V/VI, en abdomen distensió n, hepatomegalia 5 × 5 × 5 cm abajo del reborde costal, sin circulació n colateral,
extremidades con escaso panículo adiposo, hipocratismo en dedos de manos y pies, acrocianosis, llenado
capilar 6 segundos.

3.Describe la epidemiologia de la tricuriosis. Te puedes apoyar en datos que investigues de


bibliografía especializada.

R= La tricocefalosis tiene prevalencia en el sureste mexicano, el Cariba y Á frica debido a la pobreza, la


carencia de servicios sanitarios, la falta de educació n para la salud, el fecalismo al aire libre y el deterioro
ambiental, la prevalencia má s alta ocurre en la etapa escolar entre 5v y 10 añ os de edad, los gusanos afectan
el estado nutricional de los niñ os, suelen causar anemia, y por ende bajo rendimiento escolar, tiene una
distribució n geográ fica amplia, el nemá todo su há bitat favorita son la zonas del tró pico donde predomina la
humedad y lluvia.
4.Comparar datos de la biometría hemática de la paciente con los resultados normales de una
persona de 9 años y sacar conclusión al respecto.

Revisando los valores obtenidos en la biometría del caso clinico junto con los valores de un niñ o sano de 9
añ os se puede concluir que estos provienen como consecuencia de la acció n hemató faga del pará sito, se
estima que al día se pierde 0.005 mL de sangre, aunado a que la alimentació n de la infante es deficiente,
provoco la anemia severa con los valores realmente bajos de Hb.

En cuanto a los electrolitos, aunque no está n en un nivel tan bajo en contraste con los de referencia, pueden
ser los responsables de ciertos síntomas como en el caso del sodio que genera un aumento en la retenció n del
agua y como consecuencia edemas.

5.Describir la morfología del huevecillo de Trichuris trichiura

× El huevecillo tiene forma de “baló n de fú tbol americano”, “barril” o “bolillo”.


× Un color pardo.
× Mide de 45-55 micras de longitud.
× Posee dos mamelones gelatinosos (tapones mucosos) en sus extremos, lo que hace fá cilmente
identificable.
× Posee dos capaz que lo protegen en el medio.

6.Explica a qué se debe el prolapso rectal que causa el parasito.

Cuando el parasito entra al huésped y se aloja en el intestino, una vez ahí va generando una lesió n mecá nica
por acció n del estilete en su boca, este le permite penetrar la mucosa e introducir la porció n anterior de él
mismo, generando como tal una obstrucció n que ocasiona inflamació n, hemorragia y edema, que termina
finalmente en el prolapso rectal.

7.Describe el mecanismo de acción del mebendazol y de la nitazoxanida.

Mebendazol Nitazoxanida.

Estos antihelmínticos actú an lentamente, En helmintos inhibe la polimerizació n de la tubulina


inhiben la captació n y utilizació n de glucosa en el pará sito, originando en el pará sito una pérdida
por el gusano. de la homeostasis celular, con el consecuente
desprendimiento y muerte.
Al inhibir la polimerizació n de la tubulina,
causa la disrupció n del metabolismo del
helminto, al que inmoviliza y después mata.
BIBLIOGRAFÍA:

o Rodríguez, P. E. G. (2013). Parasitología médica. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno.
Retrieved from http://www.ebrary.com
o Mauricio Andrés Uribe-Valencia, José Mauricio Ocampo, Maximiliano Parra-Camarillo2. (2019).
Hipocratismo digital: conociendo sus causas. Reporte de caso. 26/10/2020, de SCIELO Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v67n3/0120-0011-rfmun-67-03-355.pdf
o Manuales MSD. (2020). Acrocianosis. 27/10/2020, de Manual MSD Sitio web:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-
arteriales-perif%C3%A9ricas/acrocianosis#:~:text=La%20acrocianosis%20es%20la
%20cianosis,piel%20en%20respuesta%20al%20fr%C3%ADo.&text=La%20acrocianosis%20es
%20m%C3%A1s%20frecuente,asocia%20con%20enfermedad%20arterial%20oclusiva.
o Clínica De Universidad de Navarra. (2020). Adinamia. 27/10/2020, de Clínica De Universidad de
Navarra Sitio web: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/adinamia
o Clínica De Universidad de Navarra. (2020). Adinamia. 27/10/2020, de Clínica De Universidad de
Navarra Sitio web: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/adinamia
o Rene Quinton. (2018). Anisocitosis alta: ¿Qué es, qué tipos existen y qué tratamiento hay?
27/10/2020, de Rene Quinton fundació n Sitio web:
https://www.fundacionrenequinton.org/blog/anicitosis-alta-que-es-que-tipos-existen-y-que-
tratamiento-hay/
o Marcela Lemos. (2017). Qué es la microcitosis y qué puede causarla. 27/10/2020, de TUASAUDE
Sitio web: https://www.tuasaude.com/es/microcitosis/#:~:text=La%20microcitosis%20se%20eval
%C3%BAa%20a,puede%20variar%20seg%C3%BAn%20el%20laboratorio.
o Reinoso, G. & HOSPITAL DE PEDIATRIA J.P. GARRAHAN. (2012, 8 agosto). 2o Jornadas Nacionales de
Enfermería en Medicina Interna Pediá trica [Diapositivas]. Recuperado de
https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/mamani_bicego_robles.pdf
o Carrada Bravo, T. (2014). Trichuriosis: Epidemiología, diagnó stico y tratamiento. Revista Mexicana
de Pedriatria, 71(6), 299-305. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2004/sp046j.pdf

También podría gustarte