Está en la página 1de 22

TEMA 01: FUNDAMENTOS DE

NEUROCIENCIA
Apreciado estudiante, iniciemos con muchas ansias de aprender
nuestro primer tema de estudio, el material que a continuación
leerás te brindará los conocimientos necesarios para
comprender los fundamentos y la importancia de la
neurociencia, indispensables en la actualidad para intervenir
terapéuticamente de manera acertada.

Introducción al tema

Desde que estabas en el colegio quizá ya te haya llamado la atención cómo


funcionamos. Cuando cursaste Biología, seguramente te maravillaste con el
conocimiento de cómo se integraba el funcionamiento de todos nuestros sistemas
para mantener nuestro cuerpo vivo.

Descubriste a temprana edad que no todos somos iguales, que nuestros cuerpos
no responden de la misma manera a los mismos estímulos a los que son
expuestos, esto ocurre porque cada uno de nosotros tiene un funcionamiento
particular determinado por lo orgánico, lo psicológico y lo ambiental.

En este marco, este primer tema tiene por finalidad conocer qué disciplinas sirven
a la neurociencia, sus aportes al estudio de la conducta y los principales métodos
y técnicas que utilizan para su evaluación e investigación. Reflexionaremos
acerca del modelo interdisciplinario incluyendo su evolución histórica y los
últimos avances

Aprendizajes esperados

Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a


desarrollar en este primer tema:
Capacidad
 Distingue las distintas disciplinas que sirven de base para el modelo
integrativo de la neurociencia.

 Categoriza los instrumentos y técnicas de valoración e investigación en


neurociencia.

 Describe la importancia del modelo interdisciplinario en el estudio de la


conducta humana.

Actitudes

 Intercambia asertivamente opiniones en el foro temático referido a la


importancia de integración cuerpo – mente.

Mapa conceptual referido al tema

Observa detenidamente el siguiente esquema que sintetiza los principales


conceptos de la temática que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te
llaman la atención?

1.1. ¿Qué ciencias y disciplinas conforman la neurociencia?


Vamos a enterarnos que la neurociencia recibe su nombre por
integrar diversas otras ciencias y disciplinas que la
enriquecen. Entre ellas vamos a nombrar a:

1. La NEUROANATOMÍA, que es la parte de la anatomía que se ocupa de las diferentes


partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos
descriptivos y topográficos, además de una gran conversión de textos armónicos. (Toro
Gonzáles, 2000)

2. La NEUROFISIOLOGÍA, que es la rama de la fisiología que estudia el sistema


nervioso. La Neurofisiología se encarga de develar cómo funciona el sistema nervioso y
cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. (Toro
Gonzáles, 2000)

3. La NEUROCIENCIA APLICADA, que es una disciplina que utiliza el conocimiento


científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. Esta
disciplina utiliza tecnología y conocimiento sobre el cerebro para resolver problemas
prácticos. Es la especialidad de la medicina que se encarga del estudio, diagnostico y
tratamiento de enfermedades en las que se afecta el funcionamiento normal del sistema
nervioso central y periférico. (Toro Gonzáles, 2000)

4. La NEUROCIENCIA COGNITIVA, que es la disciplina que estudia científicamente


los mecanismos biológicos de la cognición, con un enfoque especifico en el funcionamiento
neuronal y sus consecuencias en la conducta, investigando cómo las funciones psicológicas
y cognitivas son producidas por los circuitos neuronales. (Toro Gonzáles, 2000)

5. La NEUROLOGÍA NEUROCIENCIA COMPUTACIONAL, que es una ciencia


interdisciplinar que enlaza diversos campos de la neurociencia, la neurociencia cognitiva, la
ingeniería eléctrica, ciencias de la computación, la física y las matemáticas. Difiere del
conexionismo psicológico y de las teorías del aprendizaje estadístico en que enfatiza las
descripciones funcionales y biológicamente realistas de neuronas y sistemas neuronales, su
fisiología y su dinámica. (Toro Gonzáles, 2000)

6. La NEUROECONOMÍA, que es un campo interdisciplinario que busca explicar la


toma de decisiones humanas, esto significa, la habilidad de procesar múltiples alternativas y
además seleccionar un curso de acción. Analiza el papel del cerebro cuando los individuos
evalúan decisiones, y categorizan los riesgos y las recompensas y cómo interaccionan entre
ellos. (Sánchez Menéndez, 2011)

7. La NEUROLINGUISTICA, que se define como la disciplina que analiza los métodos


del cerebro humano para lograr la comprensión, generación e identificación del lenguaje,
tanto hablado como escrito.

8. La NEUROPSICOLOGIA, que es una disciplina fundamentalmente clínica, que


converge entre la neurología y la psicología. Estudia los efectos que una lesión, daño o
funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los
procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. (Toro
Gonzáles, 2000)

9. La NEUROPSIQUIATRIA, que es la rama de la medicina que se ocupa de los


trastornos mentales atribuibles a enfermedades del sistema nervioso. Se ha convertido en
una sub-especialidad de la psiquiatría y está estrechamente ligada al campo de la neurología
de la conducta. (Toro Gonzáles, 2000)

10. La NEUROTECNOLOGÍA, que es un conjunto de herramientas que sirven para


analizar e influir sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro.
(Toro Gonzáles, 2000)

11. La PSICOFARMACOLOGÍA, que es una disciplina científica que estudia el efecto


de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales,
motivacionales y conductuales. (Toro Gonzáles, 2000)

12. La NEUROCIRUGÍA, que se define como la especialidad médica encargada del


manejo quirúrgico de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y
vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de
procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso,
incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor. (Toro Gonzáles, 2000)

13. La NEUROCIENCIA AFECTIVA, disciplina que aborda los mecanismos cerebrales


subyacentes del comportamiento emocional. Esta ciencia puede además proporcionar una
comprensión explicativa mecánica de terapias actuales y además al desarrollo de nuevos
enfoques terapéuticos. (Toro Gonzáles, 2000)

14. La NEUROCIENCIA SOCIAL, que es una nueva disciplina que surge de la


combinación entre la investigación en psicología social y las neurociencias cognitivas, cuyo
objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la
cognición y conductas sociales. (Toro Gonzáles, 2000)

15. La PSICOLOGIA FISIOLOGICA, que es una de las ramas más antiguas de la


Psicología que estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, intentando
establecer los patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio del sistema nervioso y el
aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal. (Toro
Gonzáles, 2000)

1.2. Evolución histórica de la Neurociencia


La pregunta por la naturaleza de las sensaciones, de la capacidad de moverse, de hablar, reír
o llorar es secular en el hombre. La relación de estos fenómenos con el sistema nervioso ha
sufrido vaivenes históricos hasta la emergencia de un cuerpo de doctrina enfocado al
esclarecimiento de la estructura y función del sistema nervioso: la Neurociencia. Hoy
estamos en plena revolución de este campo del saber, pues la Neurociencia moderna es el
resultado de la convergencia de varias tradiciones científicas.

El carácter interdisciplinario es singular y propio de la Neurociencia entre otras ciencias y


está en la base de su extraordinaria pujanza y atractivo. Siguiendo este esquema conceptual,
se presentan a continuación los hitos fundamentales en la evolución de este campo del
saber.

1.2.1 Las primeras preguntas y respuestas hasta el siglo XIX

Alcmeón de Crotona en el siglo V a. C. describió los nervios ópticos


encontrados en el curso de sus disecciones y propuso que el cerebro era
el asiento del pensamiento y las sensaciones. Es sorprendente la
intuición genial del pensamiento griego, como se desprende de este
fragmento del Corpus Hipocraticum sobre la epilepsia, en la
“Enfermedad Sagrada”: “Los hombres deben saber que las alegrías,
gozos, risas y diversiones, las penas, abatimientos, aflicciones y
lamentaciones proceden del cerebro y de ningún otro sitio. Y así, de una
forma especial, adquirimos sabiduría y conocimiento, y vemos y oímos y
sabemos lo que es absurdo y lo que está bien, lo que es malo y lo que es
bueno, lo que es dulce y lo que es repugnante... Y por el mismo órgano
nos volvemos locos y delirantes, y miedos y terrores nos asaltan...
Sufrimos todas estas cosas por el cerebro cuando no está sano... Soy de
la opinión que de estas maneras el cerebro ejerce el mayor poder sobre
el hombre.”
Sin embargo, Aristóteles se adhirió a la idea de que el centro del
intelecto residía en el corazón. La naturaleza racional del hombre se
debería a la gran capacidad del cerebro para enfriar la sangre
sobrecalentada por el corazón.
Galeno siguió la tesis hipocrática, y en base a la diferente dureza del
cerebelo y del cerebro propuso que el primero actuaba sobre los
músculos y el segundo era el receptor de las sensaciones y memorias.
Relacionó los ventrículos cerebrales con las cavidades del corazón y
pensó que las sensaciones y movimientos dependían del movimiento de
los humores hacia o desde los ventrículos cerebrales, a través de los
nervios. Por eso, hasta el siglo XVIII se pensó que el tejido nervioso tenía
una función glandular, siguiendo la teoría galénica de que los nervios
son conductos que transportan los fluidos secretados por el cerebro y la
médula espinal hacia la periferia del cuerpo.
Aunque Vesalio aportó muchos detalles sobre la anatomía del cerebro, el
concepto de localización ventricular de las funciones cerebrales no
experimentó cambios durante el Renacimiento. La invención de las
máquinas hidráulicas durante la época, posiblemente contribuyó a
reforzar la teoría ventricular: los líquidos expulsados desde los
ventrículos “bombean” al sujeto, por eso los músculos aumentan de
tamaño durante el movimiento.
René Descartes (1596-1650) defendió la teoría mecanicista de la función
cerebral para explicar la conducta de los animales. Pero para él esta
teoría no explicaría la complejidad de la conducta humana, pues el
hombre, al contrario que los animales, posee un intelecto y un alma
dada por Dios. Por eso Descartes creía que el cerebro controla la
conducta humana en lo que ésta tiene de animal y que las capacidades
especiales del hombre residen fuera, en la mente (“l’esprit”). Descartes
inicia así dos líneas de pensamiento extraordinariamente influyentes
hasta hoy. Por un lado la filosofía mecanicista, desarrollada
fundamentalmente por sus sucesores, que defiende que llegando a
conocer bien la máquina, lo físico, incluidos el cuerpo humano y el
cerebro, se llegarán a conocer todos los entresijos del mundo. Por otro
lado, Descartes es el padre de la problemática mente-cerebro, que
actualmente es objeto de debate apasionado entre muchos
neurocientíficos.
1.2.2 Emergencia de la Neurociencia. Siglos XIX y XX

Con el desarrollo del microscopio y de las técnicas de fijación y tinción de los tejidos, la
Anatomía del sistema nervioso experimentó un notable avance que culminó con la obra
genial de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Utilizando una técnica de impregnación
argéntica desarrollada por el italiano Camillo Golgi (1843-1926), Cajal formuló la doctrina
neuronal -el sistema nervioso está formado por células independientes, las neuronas, que
contactan entre sí en lugares específicos y construyó un gran cuerpo de doctrina
neuroanatómica. Cajal fue un científico moderno, que no se limitó a describir estructuras
estáticas, sino que se preguntó por los mecanismos que las gobiernan. Sus aportaciones a
los problemas del desarrollo, la degeneración y la regeneración del sistema nervioso siguen
siendo actuales.

La doctrina neuronal fue confirmada desde otros campos experimentales. El embriólogo


Ross Harrison desarrolló los métodos de cultivo tisular y demostró en 1935 que las
prolongaciones de las neuronas, las dendritas y el axón, están en continuidad con el cuerpo
neuronal y se desarrollan a partir de él. Harrison confirmó que los conos de crecimiento de
los axones guían el crecimiento de éstos hacia sus lugares de destino.

La Neurofisiología es la tercera disciplina científica fundamental para el estudio de la


función neural. Nació a finales del siglo XVIII cuando Luigi Galvani descubrió que las
células musculares producen electricidad. En el siglo XIX, Emil Dubois-Reymond,
Johannes Müller y Hermann von Helmholtz desarrollaron los fundamentos de la
electrofisiología. Von Helmholtz (1821-1894) descubrió que la actividad eléctrica de las
células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una
célula, y también desde una célula a otra. El médico escocés Charles Bell (1774-1842) y el
fisiólogo francés François Magendie (1783-1855) aclararon el problema de los caminos que
sigue la transmisión de las señales entre el sistema nervioso y la periferia. La pregunta era
si la conducción desde y hacia el sistema nervioso tenía lugar a lo largo de un mismo axón,
con conducción por tanto bidireccional, o a lo largo de axones diferentes. A principios del
siglo XIX, Bell cortó separadamente las raíces dorsales y las ventrales de la médula espinal
en animales y observó que sólo cortando las ventrales aparecía parálisis. Magendie
demostró que las raíces dorsales transmiten información sensorial. De los estudios de Bell y
Magendie se concluyó que en cada nervio raquídeo hay una mezcla de axones, cada uno de
los cuales transmite información sólo en un sentido. Por último, es importante señalar la
importancia del trabajo neurofisiológico del británico Sir Charles Scott Sherrington (1857-
1952), quien, entre otras aportaciones fundamentales, dió el nombre de “sinapsis” al
contacto interneuronal, una aportación original de Cajal. Las contribuciones de Sherrington
fueron importantes para confirmar la teoría neuronal propuesta por el científico español
desde el campo de la Neuroanatomía.
El impacto de la cuarta disciplina, la Farmacología, comenzó al final del siglo XIX cuando
Claude Bernard, Paul Ehrlich y John Langley demostraron que los fármacos interaccionan
con receptores específicos en las células. Este descubrimiento constituye la base del estudio
moderno de la transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología actual.

La Bioquímica ofreció una aportación fundamental a la Neurología en los años sesenta del
siglo XX, cuando Hornykiewicz observó una disminución de una amina biógena, la
dopamina, en el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson. Constituye la primera
documentación de una correlación fisiopatológica entre el déficit en un neurotransmisor y
la presencia de un trastorno.

1.3. La evaluación neuropsicológica


En la evaluación neuropsicológica veremos tres puntos:

 El Examen neuropsicológico

 Etapas de la evaluación

 Historia Clínica y relación con el paciente

1.3.1 El examen neuropsicológico

La evaluación de las secuelas cognoscitivas y comportamentales resultantes de patologías


cerebrales representan la actividad principal a la que se dedica un neuropsicólogo clínico.
Se considera que esta actividad es fundamental no solamente en la búsqueda y descripción
de posibles anormalidades asociadas con un daño cerebral (síndromes neuropsicológicos),
sino también en el análisis de la topografía y extensión del proceso patológico, en la
propuesta sobre la posible evolución del paciente, y en la sugerencia de medidas
terapéuticas.

En muchas condiciones se considera que el examen neuropsicológico se debe realizar no


sólo una vez, sino también repetirse posteriormente una o varias veces en el tiempo. Por
ejemplo, en casos de traumatismos cerebrales y procesos demenciales es deseable hacer
seguimientos periódicos del estado del paciente; en el primer caso, para observar el
progreso y mejoría, y puntualizar los defectos residuales; en el segundo, para precisar la
velocidad y características del posible deterioro intelectual. En casos de tumores cerebrales
es deseable evaluar al paciente en tres momentos diferentes: antes de la remoción del
tumor; luego de la remoción del tumor, y algún tiempo después (uno o varios meses más
tarde) cuando el paciente se haya recuperado del trauma quirúrgico. En casos de terapia, es
deseable evaluar al paciente antes de comenzar el programa de rehabilitación, y luego de
aplicar parcial o totalmente este programa. Es decir, dependiendo de las condiciones
específicas del paciente el examen neuropsicológico debe realizarse una o varias veces.

El examen neuropsicológico es variable en cuanto a su duración, estrategias que utiliza e


instrumentos a los que recurre (Luria, 1986; Lezak, Howieson, Lorning, Hannay, Fischer,
2004; Spreen & Strauss, 2006). Esta variabilidad depende del profesional en particular que
realiza el examen, las características del paciente, y las condiciones disponibles. Sin
embargo, sin importar estos factores, su objetivo central es siempre el mismo: analizar el
estado cognoscitivo de un individuo y la presencia de posibles síndromes clínicos. Los
síndromes clínicos que busca el examen neuropsicológico, son aquellos síndromes
(conjunto de síntomas y signos) cognoscitivos/comportamentales que se ha visto pueden
aparecer asociados con disfunciones o anormalidades cerebrales: trastornos en el lenguaje
(afasia), en el reconocimiento perceptual (agnosia), en la memoria (amnesia), etc.

La evaluación neuropsicológica es entonces el examen de elección cuando se trata de


establecer el estado cognoscitivo de un paciente. De hecho, la presencia de síndromes
cognoscitivos (afasia, amnesia, demencia, etc.) sólo se pueden establecer utilizando
procedimientos cognoscitivos. Es decir, el estado del lenguaje de una persona solo se puede
establecer a través del análisis de su lenguaje; el estado de la memoria de una persona solo
se puede establecer a través del análisis de su memoria; etc., de la misma manera que una
anormalidad morfológica en el cerebro se puede establecer utilizando procedimientos que
permitan conocer la morfología del cerebro; o la actividad funcional del cerebro solo se
puede establecer utilizando técnicas funcionales. El examen neuropsicológico puede
determinar la presencia de síndromes cognoscitivos/ comportamentales (afasia, amnesia,
demencia, etc.) y puede sugerir la etiología de la condición patológica, su topografía, su
posible evolución, y cuáles podrían ser las medidas de rehabilitación y manejo para el
paciente.

La neuropsicología –como área básica de conocimiento, y como área clínica aplicada- es un


área de convergencia entre el nivel de análisis neurológico y el nivel de análisis
psicológico. Se encuentra entonces situada entre la neurología y las ciencias biológicas por
una parte, y la psicología y las ciencias comportamentales, por la otra. Es entonces natural
que sus procedimientos de evaluación recurran tanto a estrategias clínicas propias de la
neurología, como a procedimientos psicométricos heredados de la psicología.

En ocasiones se ha propuesto una distinción entre neurología comportamental y


neuropsicología clínica (Ardila, Lopera, Pineda & Rosselli, 1995; Pineda, Ardila &
Rosselli, 2010). En la neurología comportamental, el proceso diagnóstico se describe como
la búsqueda de signos y síntomas patológicos indicativos de disfunción cerebral. Por el
contrario, en neuropsicología clínica, y partiendo de la medición psicológica, el diagnóstico
se logra recurriendo a la aplicación de procedimientos psicométricos estandarizados,
compuestos por ítems suficientemente bien analizados, y con una confiabilidad y validez
aceptables. De hecho, dentro de su práctica profesional, el neuropsicólogo casi siempre
utiliza procedimientos tanto de uno como de otro tipo. El énfasis en un tipo u otro tipo de
procedimiento depende no sólo de la orientación particular del profesional, sino también de
los recursos y condiciones existentes, y del objetivo para el cual se realiza la evaluación.

De hecho, los procedimientos clínicos de diagnóstico neuropsicológico pueden ser


adaptados a un sistema psicométrico; o también pueden crearse sistemas de diagnóstico
intermedios, parcialmente clínicos y parcialmente psicométricos. Más aún, para la
calificación de muchas pruebas neuropsicológicas no existen sistemas de cuantificación
suficientemente definidos y aceptados; tal es el caso de la evaluación de las apraxias
ideomotoras e ideacionales. Igualmente, las pruebas psicométricas pueden ser aplicadas con
una perspectiva puramente clínica y cualitativa, y de hecho éste es un caso muy frecuente;
por ejemplo, la sub-prueba de Figuras Incompletas de la Escala de Inteligencia de Wechsler
(Wechsler, 1997a) puede aplicarse desde una estrategia cualitativa abordando preguntas
tales como: ¿Hay errores en el reconocimiento viso-perceptual de las figuras?, ¿Está el
paciente perseverando o haciendo asociaciones libres en sus respuestas? ¿Se observan
sustituciones de palabras en las respuestas del paciente? etc. Estos son elementos de
información que pueden ser especialmente valiosos en un examen neuropsicológico.

Cuando se trata de comunicar los resultados de un examen neuropsicológico (por ejemplo,


cuando se requiere entregar un informe del paciente, cuando se trata de presentar el caso a
la comunidad profesional, o cuando se trata de hacer un seguimiento) es aconsejable,
además de los procedimientos puramente clínicos y cualitativos, emplear siempre
procedimientos estandarizados y cuantitativos de evaluación, que sean claros,
comprensibles, y comparables. Esto aumenta el nivel de íntercomunicabilidad y
confiabilidad.

1.3.2 Etapas de la evaluación

Se podrían distinguir tres etapas diferentes en el proceso de la evaluación neuropsicológica


(Ardila & Rosselli, 2007c).

(1) La primera etapa incluye la obtención de la historia clínica y el establecimiento de una


relación positiva con el paciente.

(2) La segunda etapa estaría definida por la aplicación y posterior calificación de las
pruebas propiamente dichas.
(3) La tercera y última etapa incluye el análisis e interpretación de los resultados, la
elaboración del informe y la devolución de los resultados al paciente o a quien remitió al
paciente.

1.3.3 Historia clínica y relación con el paciente

Cuando un paciente es remitido a un servicio de neuropsicología, la entrevista clínica


inicial es usualmente el primer contacto que el neuropsicólogo tiene con el paciente y su
familia. Esta primera interacción va a ser decisiva para establecer una relación adecuada
con el paciente y va a determinar su colaboración durante el proceso de evaluación.
Frecuentemente el paciente acude a la consulta acompañado de un familiar quien pueda ser
también una fuente potencial muy importante de información.

La entrevista se debe realizar de manera informal pero de manera tal que se recoja toda la
información pertinente. El objetivo central de la entrevista inicial es registrar la
información acerca de los problemas que presenta el paciente. Al comienzo se anotan los
datos demográficos del paciente (edad, sexo, escolaridad, etc.) y su historia clínica general
(historia de condiciones neurológicas y psiquiatritas previas, hospitalizaciones, exámenes
realizados, medicamentos que toma, etc.). Los datos de la historia clínica en niños,
pacientes con deterioro cognoscitivo importante o problemas de lenguaje son obtenidos a
través de un informante, quien generalmente es algún familiar cercano. En todos los casos
en que sea posible, además del informante, se debe obtener información directamente del
paciente. Es deseable tomar notas en la forma más detallada posible, escribiendo en forma
textual en lo posible las palabras del paciente y del informante. Es igualmente importante
transcribir o copiar los exámenes que haya traído el paciente a la consulta, como pueden ser
el reporte de una tomografía axial computarizada, un informe neurológico, etc. También se
deben anotar los nombres de las medicinas que actualmente toma o haya tomado el
paciente.

Inicialmente el neuropsicólogo puede dejar que de una manera un tanto informal el paciente
y el familiar expliquen el motivo de consulta para posteriormente realizar preguntas
específicas sobre la historia clínica. Una vez que el paciente y el familiar hayan explicado
las dificultades a su manera, se les puede interrogar más detalladamente sobre el motivo de
la consulta.

Para un diagnóstico neuropsicológico adecuado es muy importante obtener una historia


clínica detallada. Se deben precisar el motivo de consulta o de remisión, la definición del
motivo de consulta, con descripciones precisas de las condiciones actuales. La
recapitulación de la historia de desarrollo psicomotor con datos sobre las características del
embarazo y el parto, al igual que la historia académica son significativos en niños. La
descripción de las características de personalidad y de estilo de conducta es relevante,
particularmente en casos en los que se hayan observado cambios asociados al motivo de
consulta. El interrogatorio a un familiar del paciente es indispensable para obtener unos
datos de historia confiables. Cuando la información del familiar puede crear conflictos con
el paciente, se puede preferir entrevistar al paciente y al familiar por separado.

Posteriormente, se debe explicar la naturaleza de la evaluación, la forma como se va a


realizar el proceso, y el tiempo que puede tomar. Muchos pacientes acuden a la consulta
con cierta ansiedad, y es importante enfatizar que se trata de un examen inocuo, sencillo, y
ameno para el paciente. Existen también personas a quienes les disgustan las preguntas y
los exámenes de tipo cognoscitivo, ya que se sienten juzgados intelectualmente. Es
importante en tales casos enfatizar que en ocasiones se pueden presentar errores en tareas
intelectuales, hay diferencias individuales, o cualquier otro argumento que pueda aumentar
la colaboración del paciente.

Actividad de Analisis

Con el fin de profundizar en las características de la sociedad del


conocimiento te presentamos un interesante video denominado “El
Cerebro Ante el Espejo” donde se describe el funcionamiento del
cerebro en relación a las diferentes actividades que realizamos como
seres humanos libres de limitaciones explorando a profundidad el
desarrollo neurológico de los seres humanos.

Al momento de visualizarlo o cuando lo vayas observando te recomendamos que tomes


nota de las principales ideas que se exponen en dicho video.

URL del video: http://www.youtube.com/watch?v=OX6UbV-VzzU

El cerebro funciona como un todo con zonas…:

Especializadas

Independientes

Neuroindependenientes

Inconcientes
A, b y d

Funcionando cada área de manera individual, no habiendo ninguna interacción entre dichas
áreas.

El cerebro no solo aprende almacenando sino también …:

Adaptando la neuroplasticidad.

Adaptando la conciencia

Adaptando su red de conexiones

Adaptando las neuronas

N.A

Lo que convierte al cerebro en algo sumamente complicado son los……. ¿Por qué?:

Las neuronas

El córtex

Los circuitos

La resonancias

N.A

La plasticidad en el cerebro en el factor práctico sirve esencialmente para la


recuperación de alguna lesión o trastorno neurológico.

Verdadero Falso

¡Correcto!
Sirve para mejorar la recuperación después de un ataque cerebral, incluso para cualquier
trastorno neurológico, incluso en los cerebros adultos.

Las personas que son ciegas de nacimiento ¿no tienen un córtex visual?

Verdadero Falso

¡Correcto!

Porque con la llegada del escáner se pudo observar que al leer los ciegos en Braile, se
observa cómo se activa el córtex visual activándose a través del sentido del tacto o del
gusto.

1.4. La importancia de la integración mente - cuerpo

Nuestro cuerpo es el reflejo exterior de nuestra vida interna. El estado natural del ser
humano es el Equilibrio Corporal, Energético y Psicológico. Cualquier carencia en alguno
de estos 3 aspectos rompe la deseada armonía y aparece la falta de salud, la enfermedad y la
limitación.

Las tensiones que vivimos se manifiestan expresamente en nuestro Cuerpo Físico. Si los
desequilibrios energéticos buscan una surgencia a través de los padeceres corpóreos, la
armonía de nuestro espíritu sereno también aflora en un cuerpo sano y pletórico.

¿Cómo detectar los conflictos para poder restablecer el Equilibrio? ¿Podemos reparar
aquello que no funciona?

Intentaremos arrojar luz al por qué la mayoría de individuos vive habitualmente con
desequilibrios, enfermedades y problemas. Intentaremos ofrecer algunas alternativas de
actuación para lograr la anhelada Integración Cuerpo-Mente.

Todos buscamos la ARMONÍA. La naturaleza verdadera y el estado natural y original del


ser humano es el EQUILIBRIO. Si una persona tiene defectos de carácter, carencias en su
vida, limitaciones e incapacidades, problemas, molestias ó enfermedades es porque algo
está pasando en su Ser que le impide ese equilibrio. La desarmonía en cualquier ámbito de
la vida es una señal que nos dice que algo no funciona bien, algo falla.

El ser humano y el cuerpo humano son el sistema vivo más perfecto que existe, por tanto es
utópico pensar que algo puede funcionar mal por naturaleza. Esto significa que al igual que
cualquier máquina, cuando hay un fallo quiere decir que hay alguna pieza mal ó algo está
funcionando erróneamente, y hemos de buscar dónde está la avería para poder repararla y
que todo vuelva a funcionar con normalidad. Si cualquier máquina funciona bien si no
presenta ninguna avería, ¿cómo el cuerpo-mente humano, que es el sistema más perfecto,
no va a funcionar bien si no tienen ninguna anomalía?

La mayoría de individuos vive habitualmente con desequilibrios, enfermedades y


problemas porque su máquina no funciona bien. El comportamiento humano es fascinante,
y si las personas tenemos enfermedades ó conflictos es porque existen fallos en nuestro
sistema, fallos que si sabemos cómo detectar, podemos reparar para que nuestro ser vuelva
a funcionar con equilibrio como se merece.

El ser humano despliega sus actividades en 3 niveles al mismo tiempo: el Corporal, el


Energético y el Psicológico. En realidad son una unidad que no se puede disociar, y
cualquier cosa que beneficie ó afecte a uno de ellos, beneficia ó afecta simultáneamente a
los otros dos, pues cada uno es el reflejo de los demás.

El Nivel Energético hace de eslabón entre el Corporal y el Psicológico, o dicho de otra


manera, la ENERGÍA es el puente de enlace que une el Cuerpo con la Mente. Al estar
constituida por energía, la MENTE es un estado subjetivo que no podemos ver ni tocar
físicamente, pero el CUERPO sí, puesto que es algo objetivo y tangible porque está hecho
de materia. Casi nadie ve los pensamientos, pero sí los movimientos. La Física moderna ha
demostrado que Energía y Materia son 2 expresiones de lo mismo, y que la Materia es
Energía Condensada y Empaquetada, en su estado más denso de manifestación.

Entonces, podemos afirmar que el CUERPO es el reflejo objetivo de la MENTE, por lo que
se desprende que cada parte y función del Cuerpo representa de forma tangible una parte y
función de la Mente. De hecho, las partes de nuestro cuerpo que no funcionan bien son el
reflejo de las partes de nuestra mente que tampoco funcionan bien. Cuando hay una tensión
en un lugar concreto del cuerpo, es el reflejo de una tensión en un área concreta de la
consciencia, que se corresponde a una parte ó área específica de la vida.

La Psicosomática es la ciencia que estudia la relación entre el Cuerpo y la Mente. “Psique”


significa MENTE y “Soma” es CUERPO. Utilizando la psicosomática podemos
comprender de qué manera construimos cada uno de nosotros en la infancia un “Yo
PSÍQUICO” a partir del “Yo FÍSICO”, y cómo influyó en nuestro desarrollo como personas
el impacto de los estímulos placenteros y dolorosos recibidos en nuestro cuerpo.

Para saber quiénes somos, hemos de ser conscientes de lo que sentimos. El desarrollo de la
personalidad es Somato-Psíquico, es decir, que se realiza desde el Cuerpo en dirección
hacia la Mente. Se sabe que el infante construye su Psique a partir de las sensaciones y
estímulos físicos que le llegan procedentes de su propio cuerpo y a través de él.
Una vez el individuo llega a la adultez y posee ya una Mente que dirige, un Cuerpo que
responde y unas Emociones que registran, la evolución de la personalidad invierte el
sentido y pasa a ser Psico-Somático, o sea, de la Mente en dirección al Cuerpo. Todos sus
pensamientos, sentimientos, ideas, deseos, emociones, procesos mentales y estados
psíquicos influyen en su cuerpo físico de manera definitiva, como por ejemplo el proceso
de la enfermedad. En la vida adulta el Cuerpo se convierte en el monitor o pantalla refleja
de la Mente, y todo síntoma, tensión, molestia, reacción, limitación ó bloqueo será la
manifestación física de un conflicto psíquico.

Una vez el individuo comprende que la identidad como persona y la conducta se formaron
a través de la conducta y la identidad corporales, puede aprender a utilizar la conexión
Mente-Cuerpo para que trabajando, sintiendo y liberando cada estructura, órgano, parte y
elemento del Cuerpo, sienta, tome consciencia, libere y sane cada valor, facultad, cualidad
y potencialidad de su Consciencia.

Por ejemplo: el sentir, trabajar y liberar los huesos y la estructura ósea permite sanar el
sentimiento de fragilidad y debilidad, así como tomar consciencia de nuestra Fuerza
Interior y liberarla. Enfocando la atención y el contacto en la piel, podemos curar y
armonizar nuestra relación con el mundo y recuperar el correcto sentido de los límites y del
espacio personal en nuestra vida.

Se trata de un sistema de desarrollo de la Consciencia a través del CUERPO, que al ser la


parte más objetiva y tangible del Ser, es la vía más accesible y efectiva a nuestro
Autoconocimiento. No constituye una terapia en el sentido convencional de la palabra, sino
más bien un método de Crecimiento Personal, Desarrollo de la Consciencia y Evolución
Humana.

Si el fenómeno de la consciencia es la percepción mental de una sensación corporal, se


deduce que la Consciencia sólo puede desarrollarse a partir de las sensaciones, sentimientos
y emociones que se producen y mueven en el cuerpo. El desarrollo de la Consciencia sólo
es posible entonces unificando el Cuerpo con la Mente. Cuando estamos sintiendo y
experimentando la vida a través de nuestro cuerpo y lo percibimos con la mente, tratando
de aprender a crecer y mejorar de ello, nuestra Consciencia se desarrolla y expande un paso
más hacia la Perfección.

No podemos comprender lo que no hemos EXPERIMENTADO. La Mente puede estar


abierta ó cerrada y el Corazón tierno ó endurecido. Sólo un corazón tierno y una mente
abierta unifican ambos polos, Mente y Cuerpo. No existe otra enseñanza ni aprendizaje que
los basados en la EXPERIENCIA. Como personas, no podemos crecer más que de ella.
Ella nos reporta la Sabiduría necesaria para desarrollar nuestra Consciencia.
Pero la Sabiduría no es el conocimiento ó la teoría. SABER es la suma de SENTIR
(Cuerpo) y CONOCER (Mente). SENTIR es cosa del Cuerpo, el Corazón y los
Sentimientos, y CONOCER lo es de la Mente, la Cabeza y el Pensamiento. La auténtica
Sabiduría descansa sobre esos 2 pies: Sentir Corporal-Emocionalmente y Conocer
Mentalmente, y cuando unimos ambas, Femenino y Masculino en nosotros, obtenemos el
equilibrio y la luz. Esa es la máxima alquimia. Entonces la evolución se nos convierte en un
camino no de sufrimiento y dolor, sino de plenitud, motivación, sentido y entusiasmo.

Es sabido que la cultura occidental ha tendido a dividir el CUERPO por un lado y la


MENTE por otro. Esta separación ó escisión ha generado una visión parcial y fragmentada
de ese “TODO” Global y Único que somos. Esto se refleja en la tendencia a separar los
métodos terapéutico o bien un método trata sólo el Cuerpo, ó bien trata sólo la Mente, y no
es fácil encontrar terapias que tengan en cuenta a la persona ENTERA, como un Todo,
atendiendo ambos aspectos al mismo tiempo.

Dicha separación Mente/Cuerpo es producida, tanto en la mentalidad de la sociedad como


en el propio individuo, por la suma de Bloqueos y Resistencias que hemos ido acumulando
a lo largo de la vida, especialmente en la infancia, para defendernos de las agresiones
físicas y psíquicas del entorno. Esos bloqueos impiden que exista una buena relación entre
pensamientos, sentimientos y acciones, creando el terreno que luego propicia el
desequilibrio, la enfermedad, la infelicidad y el sufrimiento.

Bibliografía:

 Adair, J.C., Scwartz, R.L., Na, D.L., Roper, S.N., Gilmore, R.L. y
Heilman, K.M. (1997). Interruption of frontal lobe executive function
with cortical stimulation. Electroencephalography and Clinical
Neuropshysiology, 102, 1-25.

 Alexander, M.P., Benson, F. y Stuss, D. (1989). Frontal lobes and


language. Brain language, 37, 656 – 691.

 Allegri, R.F. y Harris, P. (2001). La corteza prefrontal en los


mecanismos atencionales y la memoria.Revista de Neurología, 32 (5),
449 – 453.

 Barroso, J.M. y León – Carrión, J. (2002). Funciones ejecutivas:


control, planificación y organización del conocimiento. Revista de
Psicología General y Aplicada, 55 (1), 27 – 44.

 Brass, M., Derrfuss, J., Matthes, G. y Von Cramon, Y. (2003). Imitative


Response Tendencies in Patients With Frontal Brain Lesions.
Neuropsychology, 17 (2), 265 – 271.
 Castaño, J. (2002). Aportes de la neuropsicología al diagnóstico y
tratamiento de los trastornos de aprendizaje. Revista de Neurología, 34,
(Supl. 1), 1 -7.

 Dennis, G. (2003). Principios de neuropsicología humana. México:


McGraw – Hill.

 Deuel, R.K. (1992). The functional anatomy of manual motor behavior


after unilateral frontal lobe lesions. Brain Research, 50 (1 – 2), 249 – 254.

 Duncan, J., Burgess y Emslie, H. (1995). Fluid intelligence after frontal


lobe lesions.Neuropsychologia, 33 (3), 261 – 268.

 Duncan, J., Emslie, H., Williams, P., Johnson, R. y Freer, C. (1996).


Intelligence and the frontal lobes: The organization of goal – directed
behavior. Cognitive Psychology, 30, 257 – 303.

 Fuster, J.M. (1999). Synopsis of function and dysfunction of the frontal


lobe. Acta Psychiatry Scand, 99, 51 – 57.

 Fuster, J.M. (1997). The prefrontal cortex (3ª ed.). Philadelphia:


Lippincott – Raven.

 Fuster, J.M., Bauer, R.H. y Jervey, J.P. (1995). Functional interactions


between inferotemporal and prefrontal cortex in a cognitive task. Brain
Research, 330, 299 – 307.

 Gil, J.A., Pastor, J.F., De Paz, F., Barbosa, M., Macías, J.A., Maniega, M.A.,
Rami – González, L., Boget, T. y Picornell, I. (2002). Psicobiología de las
conductas agresivas. Anales de Psicología, 18 (2), 293 – 303.

 Golea, V., Pullara, S.D. y Grafman, J. (2001). A computational model of


frontal lobe dysfunction: working memory and the Tower of Hanoi task.
Cognitive Science, 25 (2), 287 – 313.

 Hebb, D.O. (1939). Intelligence in man after large removals of cerebral


tissue: Report of four left frontal lobe cases. Journal of General
Psychology, 21, 73 – 87.

 Hernández, M.T. Y Sauerwein, H.C., Jambaqué, I., De Guise, E., Lussier, F.,
Lortie, A., Dulac, O. y Lassonde, M. (2002). Deficits in exceutive functions
and motor cordination in children with frontal lobe epilepsy.
Neuropsychologia, 40 (4), 384 – 400.

 Jodar, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Revista de


Neurología, 39 (2), 178 – 182.

 Kim, E. (2000). Agitation, agrgression, and disinhibition syndromes after


traumatic brain injury.NeuroRehabilitation, 17 (4), 297-310.
 Kolb, B. Y Whishaw, I.Q. (1986). Fundamentos de neuropsicología
humana. Barcelona: Labor.

 Luria, A, R (1966). Higher cortical functions in man. Nueva York: Basic


Books.

 Luria, A. R. (1973). The working memory. Nueva York: Basic Books.

 Luria, A. R. (1979a). Atención y memoria. Barcelona: Editorial Fontanella.

 Luria, A. R. (1979b). El cerebro humano y los procesos psíquicos.


Barcelona: Editorial Fontanella.

 Luria, A.R. (1986). Atención y memoria. Barcelona: Martínez Roca.

 Navas, E. Y Muñoz, J.J. (2004). El síndrome disejecutivo en la psicopatía.


Revista de Neurología, 38(6), 582 – 590.

 Ricard Monstseny, 2002.Integración Cuerpo Mente, 1° edición

Lecturas recomendadas (para ampliar conocimientos de la primera semana)

Para saber más

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te


ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la
base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad:

Documento 1: " La Disolución del Problema Mente-Cuerpo"

Dirección: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carlos31.pdf

Breve descripción: Documento que nos habla sobre los problemas que han ido
encontrando los investigadores acerca de la temática y como es que se va aclarando
según las diferentes teorías e investigaciones.

Documento 2: “Integración Cuerpo, Emoción y Mente: El enfoque Bioenergética”

Dirección: http://psicologoslaureanocuesta.org/articulos/bioenergetica.pdf

Breve descripción: En el documento, podemos ver la integración de la mente con el


cuerpo y las emociones desde el enfoque Bio energético.

Conclusiones de la primera semana


El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es una unidad
anatómica y funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que salen
numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de recibir información procedente
de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que conduce la
información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica. Pero las neuronas no
se conectan entre sí por una red continua formada por sus prolongaciones, sino que lo hacen
por contactos separados por unos estrechos espacios denominados sinapsis. La transmisión
de las señales a través de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas
conocidas como neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen más de veinte clases
diferentes.

El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración. El hemisferio


cerebral izquierdo está especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el
control de los movimientos hábiles y los gestos con la mano derecha. El hemisferio derecho
está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música,
llanto...), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos.

La salud del hombre, al igual que la de la mujer, se basa en la integración armoniosa de


mente y cuerpo. Se entiende que el cerebro es la casa de la mente. Todo lo que ocurre en el
cuerpo tiene impacto en el cerebro y viceversa. De igual manera las formulaciones de
nuestra mente repercutirán en nuestro cuerpo. Lo que somos como individuos, personas,
apariencia física, inteligencia, conducta, actitudes, enfermedades, temperamento,
orientación sexual y de género, entre otros aspectos, tienen su base en la biología del
cuerpo. Cada persona es una nueva réplica del historial genético de su familia. La
epigenética ha logrado que muchas condiciones potencialmente heredables no se
manifiesten, o al revés, que sí lo hagan.

Las tensiones que vivimos se manifiestan expresamente en nuestro Cuerpo Físico. Si los
desequilibrios energéticos buscan una surgencia a través de los padeceres corpóreos, la
armonía de nuestro espíritu sereno también aflora en un cuerpo sano y pletórico. (Ricard
Montseny, 2008)

Metacognición (de la primera semana)

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes,


es un ejercicio recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo
intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales

¿De la temática abordada que te llamó más la atención?

¿Consideras que aprendiste con los contenidos abordados?


¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?

¿Qué acciones realizaste para aprender?

LECTURAS PDF
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carlos31.pdf
Dirección: http://psicologoslaureanocuesta.org/articulos/bioenergetica.pdf

Dirección: http://psicologoslaureanocuesta.org/articulos/bioenergetica.pdf

También podría gustarte