Por otro orden de idea, las fuentes voluntarias del contrato requieren ciertas
formalidades y procedimientos que optimizan su eficacia y aplicabilidad; el contrato
como vínculo de derecho forma parte de nuestra vida y se hace presente en cualquier
etapa de la misma.
En nuestro ordenamiento Jurídico, específicamente en los Arts. del 1102 al 1106 del
CC, podemos observar que los contratos de obligaciones se clasifican en sinalagmático
o bilateral, unilateral, conmutativo, a titulo oneroso, cuando se obliga a los
contratantes a dar o hacer alguna cosa, así como los gratuito en la que solo una parte
se obliga a favor de otra que no contrae obligaciones con respecto a la otra, y los
aleatorios, estos se pueden interpretar de la manera siguiente, el bilateral es aquel en
que las partes se obligan recíprocamente, el unilateral solo se obliga una de las partes
aunque pueden haber varias personas, el conmutativo, es el que se hace en conjunto,
se considera equivalente de lo que hace o da el otro cuando proviene de un suceso
incierto es aleatorio.
Según las formalidades que se exigen para la validez de un contrato las podemos
clasificar en contratos consensuales, solemnes y reales.
1
De igual forma se establecen en el Art. 1134 del cc que para que sea válido y poder
ser revocada una convención o un contrato es necesario el mutuo consentimiento de
los que se han previamente obligado, un indicativo fehaciente de que todos los
contratos en nuestro ordenamiento jurídico contractual, es y son consensuales, a ese
respecto reza el Art. 1108 del código civil cuando dice que “Cuatro condiciones son
esenciales para la validez de una convención: 1. El consentimiento de las partes que
se obligan, 2. Su capacidad para contratar, 3. Un objeto cierto que forma la
materia del compromiso, 4. Una causa licita en la obligación.
El Error obstáculo, no solo vicia el consentimiento sino que lo destruye, por ejemplo
el error que recae sobre al naturaleza de la operación, es el caso de que una persona
entendía que entregaba la cosa a titulo de arrendamiento mientras el otro contratante
entendía que la recibía a titulo gratuito.
En cambio el error puede ser relativo a la Existencia o la identidad del objeto, por
ejemplo una persona cree que compra una pieza de vehículo original cuando en
realidad lo que le han vendido es una pieza de la denominada carabelita.
Otro de los vicios del consentimiento es la violencia: esta resulta ser la compulsión
ejercida sobre una persona, para obligarla a celebrar un acto, de forma que queda
isofacto viciado el consentimiento. Así Constituye un vicio del consentimiento, cuando
es injusta y de naturaleza tal que pueda impresionar a una persona razonable. Existe
la violación mora y la violencia física. La violencia vicia el consentimiento, afecta a
2
todas las convenciones y las declaraciones de voluntad unilaterales, puede provenir de
un contratante o de un tercero.
El Art. 1112 del Código Civil nos dice que “Hay violencia, cuando esta es de tal
naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio, y que pueda inspirarle el
temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y presente”. En esta
materia hay que tener en cuenta la edad, el sexo y la condición de las personas.
De igual forma tenemos al Lesión como vicios del consentimiento: este el perjuicio
que se experimenta por la celebración de un contrato conmutativo, cuando por causa
de un error de apreciación o bajo la presión de las circunstancias, se acepta cumplir
una prestación de valor superior al de la que se recibe. La lesión solo vicia de nulidad
ciertos contratos; Ej la venta de un inmueble, tal y como reza el Art. 1674 del código
de marra cuando dice “Si el vendedor ha sido lesionado en más de las 7/12 partes en
el precio de un inmueble, tiene derecho a pedir la rescisión de la venta, aunque haya
renunciado expresamente a esa facultad en el contrato, o declarado que hacia
donación de la diferencia de precio”
Y por ultimo tenemos El Dolo, este caso son las maniobras empleadas por una parte
de los que han contratado, con el fin de engañar a la otra y determinarla a otorgar un
acto jurídico. Se llama así a todo engaño cometido en la celebración de los actos
jurídicos.
Este puede ser de dos tipos a saber: el Dolo incidente: que es el que sin determinar a
una persona a que otorgue un acto jurídico, la lleva empero a aceptar condiciones más
onerosas. Y el Dolo principal: que es el que ha viciado la voluntad de una persona
cuando esta a otorgado un acto jurídico.
3
obligación es de dar consiste en la traslación de la propiedad y la entrega del precio
acordado, en este caso no hay extinción de las obligacio0nes, en vista de que de han
realizado los pagos en el tiempo acordado y se ha entregado la cosa.
LOS CONTRATOS SOLEMNES, estos son aquellos en que la ley misma establece, que
para que la prueba sea más solida y para evitar la excesiva multiplicación de estos
contratos, obligas a las partes contratantes a que recurran a los consejos de una
persona competente.
Estos exigen, además del consentimiento, un requisito que debe estar presente en
todos los contratos, una formalidad que sin su cumplimiento el contrato carecería de
validez: forma dat ese rei. La formalidad exigida para su validez consiste no
solamente en la intervención de un notario, sino en la redacción de un documento
debe ser por escrito.
Los Hermanos Mazeaud, dicen que los redactores del Código Civil previeron cuatros
contratos solemnes, de modo que las formalidades exigidas para su validez, consiste
en la redacción de un documento por escrito, redactado y notariado por un notario de
los del numero del domicilio de los contratantes. Esos pueden ser la convención
matrimonial, la donación, la constitución de hipoteca y la subrogación convencional
consentida por el deudor.
El art. 931 del Código Civil dispone de manera expresa que todo acto que contenga
donación entre vivos se hará ante notario, en la forma ordinaria de los contratos,
protocolizándose, bajo pena de nulidad.
4
4. La subrogación convencional consentida por el deudor no es más que una de las
clases de subrogación previstas en el art. 1250 del Código Civil. La subrogación
consiste en la sustitución de una persona por otra en una relación de derecho. Esta
puede ser legal o convencional. La primera existe de pleno derecho en los casos
establecidos por el art. 1251 del Código Civil; la segunda se produce mediante un
acuerdo entre el tercero y el acreedor, o entre el tercero y el deudor. La subrogación
convencional consentida por el deudor debe realizarse mediante acto autentico por
ante notario.
Otra distinción de los contratos radica en el interés mutuo acuerdo y los contratos
de adhesión debemos considerarlo desde el punto de vista del legislador y desde el
punto de vista de la jurisprudencia.
Existe contrato individual, cuando solo obliga a las partes que hayan dado su
consentimiento, por si misma o por medio de sus representantes legales o ad-litem; y
los contrato colectivo, son aquellos contratos en que el principio del efecto es
relativo a las convenciones acordadas y se obligan todas las personas, aunque en
ciertas circunstancia no haya sido necesario su consentimiento.
5
contratantes e obligan recíprocamente los unos respecto a los otros, de igual forma
nos indica el Art. 1103 del mismo código que el contrato unilateral es cuando una o
varias personas están obligadas respecto de otras o de una, sin que por parte de esta
ultima contraiga compromiso.
En los contratos bilaterales, existe una reciprocidad de obligaciones entre las partes
contratantes, ambas son al mismo tiempo acreedor y deudor, y en los unilaterales
solamente una de las partes esta obligada a cumplir con la prestación acordad. No se
debe confundir los términos acto unilateral y contrato unilateral el primero es la
manifestación de voluntad de una sola persona, ejemplo el testamento y el segundo
exige para su formación la participación de más de una persona. Ejemplo la donación.
Existen contratos unilaterales por naturaleza estos son: la compraventa el
arrendamiento, la sociedad entre otras.
Entre los contratos sinalagmáticos imperfectos son aquellos en que desde que han
nacido lo hacen como contrato unilateral, en este caso solo una parte esta obligada, y
solo al momento de la ejecución surge esa obligación a cargo de la parte que se a
obligado, Ej. el contrato de deposito en sus inicios es unilateral, porque solo le
compete al depositario, pero si este a incurrido un gastos para la conservación de la
cosa surge una obligación a cargo del depositante consiste en rembolsar al depositario
los gastos incurridos.
Los contratos sinalagmáticos llevan consigo reglas que solamente les son aplicables a
estos, a saber:
A) En cuanto a probar su existencia: indica el art. 1325 del código civil que “los actos
bajo firma privada que contengan convenciones sinalagmáticas solo será valido cuando
se haya hecho en tantos originales como interés distintos posea que es bastante un
original cuando las partes posean un mismo interés”. es necesario que cada acreedor
tenga la prueba de su derecho, cuando surge esto no será objeto de nulidad del
contrato queda privado en su fuerza probatoria.
6
Cuando surge un acontecimiento con las características de fuerza mayor como lo no
predecible y lo irresistible impida que el contrato unilateral el deudor cumpla con su
obligación este se libera de la misma. Y cuando se trata de un contrato sinalagmático
con las mismas características y una de las partes también se ve afectada este se
libera de la obligación por la contra partida la otra parte también se libera de cumplir
su propia obligación.
D) En cuanto a la máxima romana del “non adimpleti contractus”, esto no es mas que
cuando una de las partes ha incumplido el trato, el otro puede rehusarse a hacerla
suya. Esta se sobre entiende que se da con los contratos sinalagmáticos por la
reciprocidad y obligación de los contratantes.
LAS NULIDADES
De modo que cuando un acto no cumple con los requisitos de fondo o de forma para la
validez, el contrato es y debe ser declarado NULO. En una primara división que
podemos hacer de las nulidades es la siguiente: NULIDAD VIRTUAL y NULIDAD EXPRESA.
La nulidad virtual no es más que cuando el legislador establece los requisitos para la
formación de un acto jurídico pero no dispone de manera expresa cual seria la sanción
por esa violación.
El Artículo 37 de la ley No. 834 de 1978 dispone que ningún acto de procedimiento
pueda ser declarado nulo, por vicio de forma si la nulidad no esta expresamente
prevista por la ley, salvo en caso de incumplimiento de una formalidad substancial o
de orden publico. Pero aun en estos casos es preciso que el que invoca la nulidad
pruebe el agravio que ella le causa.
7
En una segunda clasificación de las nulidades, tenemos las ABSOLUTAS y las
RELATIVAS, estas nulidades deben ser pronunciadas por un Juez, previo sometimiento
por la parte que entiende que ha sido perjudicado.
Las nulidades absolutas son aquellas que están fundamentadas en el orden público y
en las buenas costumbres y tienen por finalidad la protección de la sociedad. Mientras
que las nulidades relativas son aquellas dictadas por la protección de los particulares.
Se admite que la violación a los requisitos de fondo para la validez de los contratos se
encuentra sancionada con la nulidad absoluta, mientras que los requisitos de forma
para la validez de un contrato se encuentran sancionados por la jurisprudencia de la
nulidad relativa.
Cualquiera de las partes contratantes tiene calidad para invocar una nulidad absoluta.
Esta calidad también se le reconoce a cualquier tercero que justifique tener un interés
jurídico; es decir un interés que guarde relación intima con la causa de la nulidad.
Las nulidades absolutas no son susceptibles de confirmación por que, en primer lugar,
el orden público que les sirve de fundamento lo impide, en segundo lugar, porque
como puede ser invocada por cualquier interesado, la renuncia que haga un
contratante no surtirá ningún efecto.
La regla general que establece el Art 2262 del Código Civil de que las acciones se
extinguen por prescripción se aplica a las acciones en nulidad.
EFECTOS DE LA NULIDAD
Las nulidades relativas y las nulidades absolutas producen los mismos efectos. Estos
efectos son: 1. El contrato decae por completo y 2. La nulidad obrar
retroactivamente.
8
Cuando se produce la nulidad por que EL CONTRATO DECAE POR COMPLETO, esta
obligación desaparece por completo, en vista de que la nulidad que afecta el
contrato, es la consecuencia por la cual desaparece una obligación nacida de los
contratos. Poco importa que sean obligaciones principales u obligaciones accesorias. A
ese respecto ha dicho ell Art. 900 del Código Civil cuando plantea que “toda
disposición entre vivos o testamentaria, se tendrán como no escritas las condiciones
que sean imposibles y aquellas que son contrarias a la ley y a las buenas costumbre”.
Por su arte el Art 1172 del mismo condigo posee toda la condición de una cosa
imposible, o que sea en contra de las buenas costumbres, o que este prohibida por la
ley, es nula toda convención que de ella dependa.
Cuando la NULIDAD OBRE RETROACTIVAMENTE, esta es quien domina bajo sus efectos
tanto la nulidad absoluta como la nulidad relativa. La sentencia que verifica la nulidad
es declarativa; verifica una nulidad que ah existido siempre de un contrato que nunca
ah ni producirá efectos jamás. Hasta que se produzca el fallo existe una apariencia de
contrato, pero al haber sido destruido esa apariencia con la nulidad, nada subsiste del
contrato. La retroactividad produce efectos tanto con respecto a las partes
contratantes como con respecto a los terceros.
9
Es frecuente que dentro de un contrato se pueda encontrar oscuridad, ambigüedades
e imprecisiones, y estas son razones suficientes para su modificación, en vista de que
se trata de determinar con claridad meridiana, las obligaciones de cada una de las
partes.
Las disposiciones contenidas de los Art 1156 al 1164 son simple recomendaciones que
aporta el código civil a los jueces cuya violación no esta sujeta al control de casación.
En este caso los jueces simplemente tienen una forma, modelo o patrón de como
realizar la interpretación.
En la interpretación de los contratos que tienen los jueces, estos poseen un poder
soberano, pero hay que plantear hasta donde es que llega dicho poder.
La errónea clasificación: No importa que carácter de contrato le hayan dado las partes
contratantes si es una errónea calificación del tipo de contrato, los jueces tienen el
compromiso de dar la aclaración en cuanto al tipo de contrato en el que ellos se
obligaron.
10