Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PARA EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS :
1.1.- I.E : ERASMO ROCA”
1.2.- DIRECTOR : MG. JUDITH SANTOS ROLDÁN
1.4.- GRADO : TERCERO.
1.5.- SECCION :”U”
1.6.- PROFESORA : Mag. María Luisa Torrealva Sepúlveda
1.7.- AÑO ACADEMICO : 2020

II. DESCRIPCIÓN:

 Caracterización contextualizada del estudiante:

Los cambios físicos que experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo
se ven ante otros. Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones de desarrollar aprendizajes más
profundos y complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien.
También vivencian periodos de inestabilidad. Emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un
desfase entre lo físico, lo emocional y lo cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez
emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están en proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de
reafirmación de su propio “Yo”, y sienten la necesidad de aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes y ciudadanos. El
adolescente asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra interés por las experiencias científicas. Además, se comunica de manera libre y
autónoma en los diversos contextos donde interactúa.

 Contexto de la Institución Educativa


La I.E. Erasmo Roca administrativamente depende de la Ugel Santa. Se encuentra ubicado en la Urbanización La Caleta- CHIMBOTE. Es una Institución emblemática
que imparte Educación Básica, en jornada escolar matutina en el nivel secundaria conforme con los Planes y Programas educativos oficiales, emanados del Ministerio de
Educación del Perú y acoge a estudiantes provenientes del entorno geográfico circundante, el cual está constituido por familias de un nivel socio-económico medio y
medio-bajo. En su gran mayoría, los estudiantes pertenecen a familias cuyos padres trabajan y que quedan al cuidado de sus madres, abuelos o hermanos mayores, en
el mejor de los casos, quedan solos el tiempo que no están en el colegio..

III. ENFOQUES DEL ÁREA:

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque humanista cristiano, cristo céntrico y comunitario.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES QUE SUPONEN Se demuestra por ejemplo Cuando:
*Respeto *Disposición a una actitud abierta de comprensión y de *Docentes y estudiantes se aceptan como personas humanas creadas a imagen y semejanza de
aceptación. Dios, se reconocen con limitaciones y defectos personales, porque nadie es perfecto en la tierra, a
la vez, se sienten con ganas de mejorar cada día, ejercitando la voluntad para hacer bien todas las
cosas que les toca hacer, sea en el aula, en la familia o comunidad.

* Docentes y estudiantes se sienten seres espirituales y trascendentes, favoreciendo en el ambiente


*Responsabilidad *Disposición a asumir las consecuencias de los propios actos. escolar, un trato de respeto, acogida y amor, unos con otros, cuyos comportamientos engrandecen
Capacidad no sólo de responder ante uno mismo, sino de dar humana y cristianamente la vida personal de todos los actores educativos de la institución
respuesta a la llamada de otro (Dios). Educativa.

*habilidad natural del hombre para llevar a cabo actos que son * Docentes y estudiantes se sienten realizados cuando aman a todos por igual, sin exclusión, y
*Libertad indudablemente buenos a los ojos de Dios. reconocen en sus compañeros y amigos dentro y fuera del aula, el verdadero rostro de Jesucristo
Redentor que se hizo hombre, para redimirnos.
*Conocimiento de aquello que va más allá o que se encuentra
por encima de toda razón humana. Son solidarios unos con otros, valoran la vida en familia, fortalecen el trabajo en equipo, participan
*Trascendencia del cuidado y conservación de todo lo creado.
ENFOQUE *Disposición a cultivar una actitud positiva hacia uno mismo.
HUMANISTA * Docentes y estudiantes ejercen un alto nivel de autoestima, se reconocen, quienes son, que
CRISTIANO *Autoestima *Disposición a convencer, depender de (certeza interna), inquietudes tienen y que necesidades aspiran, aman a sus compañeros porque se aceptan hijos de
ceder, obedecer, inducir. Dios, acogen este principio como elemento de afectividad para su crecimiento personal y social,
porque reconocen al amor, como la razón que impulsa a los seres humanos a sentirse amigos y
*Confianza hermanos unos de otros.

*Obediencia * Disposición a realizar con prontitud lo decidido, actuando con  Docentes y estudiantes consideran a Cristo como el motor de sus vidas, no hay otro fin.
empeño para interpretar fielmente la voluntad del que manda. Reconocen a Cristo como el centro de todas sus acciones, de ÉL venimos y a Él vamos, por tanto,
merece nuestra gloria.
* Disposición a reconocer las propias insuficiencias, las
*Humildad cualidades y capacidades y las aprovecha para obrar bien sin  Docentes y estudiantes ven a Cristo como un modelo, un guía, una meta en todo lo que hacen,
llamar la atención ni requerir el aplauso ajeno. porque Cristo es Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, en ÉL está la plenitud de la vida.
ENFOQUE
CRISTOCÉNTRICO * Disposición a hacer de las pequeñas cosas de cada día una  Docentes y estudiantes aceptan, acogen y asumen la intervención y presencia real de Cristo en
suma de esfuerzos, de actos heroicos, que pueden llegar a ser sus decisiones, acciones y resoluciones personales, encontrando sentido en lo que hacen.
*Fortaleza algo grande, es decir una muestra de amor.
*Justicia * Disposición a dar a los demás lo que les es debido, de * Docentes y estudiantes actúan con justicia, respeto, amor, solidaridad y paz, unos con otros, para
acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo con el bienestar de la institución educativa.
sus derechos como personas.

*Solidaridad * Disposición a contribuir a la acogida y a la promoción del *Docentes y estudiantes asumen una convivencia fraterna, en donde prevalece la comunión entre
prójimo necesitado de ayuda. Deseo de unidad activa en todos, la cooperación sin medida y optan por la corrección fraterna en caso de una conducta
compartir las situaciones de los demás, en sentirse inadecuada signo de conversión permanente – cambio de vida y santidad.
responsables de cuanto de penoso ocurre a los hermanos, en
proyectar y realizar un socorro eficaz.
*Docentes y estudiantes animados por el Espíritu Santo realizan obras de bien unos con otros como
ENFOQUE *Conocimiento de un bien que Dios nos provee a través de su respuesta al servicio y misión propia de la Iglesia como camino de evangelización que busca
COMUNITARIO *Paz presencia en nuestra vida. construir el Reino de Dios.
(Eclesial)
* Conocimiento sobrenatural por lo que amamos a Dios sobre
*Caridad todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos por amor
a Dios.

*Conocimiento de la certeza de que algún día viviremos en la


*Esperanza eterna felicidad.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

ESTÁNDARES ESTÁNDARES
Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida
Iglesia. Asume a Jesucristo como redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y
la acción del espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su
creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, otras entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y
manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la
necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de
su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia
el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad.
Iglesia para actuar en coherencia con su fe.
Competencia 1 Competencia 2
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. 
que le son cercanas. 
 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y Dios y desde la fe que profesa.
N trascendente.  Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su
ú  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
m manera comprensible y respetuosa.
Desempeños(literales) Desempeños (literales)

EVIDENCIA
Analiza la Reflexiona Acepta a Da razones de Analiza la Expresa en su Cultiva su Discierne los Acepta su rol
intervención de sobre el Jesucristo su fe con realidad s de su proyecto de dimensión acontecimientos en la
Título de la unidad / Dios en el Plan mensaje de como Redentor gestos y entorno a la luz vida personal religiosa, de la vida desde transformación
Situación significativa de Salvación y Jesucristo y y modelo de acciones que del mensaje del coherencia espiritual y el encuentro de la sociedad
e
en la Historia las hombre para demuestran Evangelio que entre lo que trascendente personal con Dios a partir de las
r
de la Iglesia y enseñanzas vivir una lo lleve a cree, dice y que le permita en su familia y en enseñanzas de
o
su presencia en de la Iglesia coherentement convivencia plantear hace a la luz cooperar en la su escuela, con Jesucristo.
d
la creación con para un e con los crítica con la alternativas de del mensaje transformación acciones
e
lo cual cambio de principios cultura, la cambio bíblico y los de sí mismo y orientadas a la
s
encuentra vida cristianos. ciencia y otras coherente con documentos del de su entorno a construcción de
e
sentido a su personal. manifestacione los valores Magisterio de la la luz del una comunidad
m
vida y a la de la s religiosas y propios de la Iglesia. Evangelio. de fe, inspirada
a
humanidad. espirituales. tradición en Jesucristo.
n
religiosa.
a
Unidad I:

Situación
09 semanas

Significativa X x X X
X X INFOGRAFIA
Deficiente X
alimentación y
malos hábitos de
higiene
Unidad II:
10 semanas

X
Situación X
Significativa
Contaminación X X X X X X COLLAGE DE
ambiental FOTOS

Unidad III:
10 semanas

X
Situación X
Significativa X X X X MURAL
Carencia de X
práctica de valores
y normas de
convivencia
Unidad IV:

09 semanas
Situación X X X X X X DEBATE
Significativa
Familias
disfuncionales

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/ESTÁNDARES

COMPETENCIAS
CAPACIDADES ESTÁNDAR POR CICLO DESEMPEÑOS
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en  Personaliza entornos virtuales: consiste en
entornos virtuales adecuar la apariencia y funcionalidad de Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo
generados por las TIC los entornos virtuales de acuerdo con las con sus necesidades de manera pertinente y responsable
actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del
consiste en organizar y sistematizar la contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo
información del entorno virtual de manera información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
ética y pertinente tomando en cuenta sus Se desenvuelve en los entornos Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
tipos y niveles así como la relevancia para virtuales cuando integra distintas
sus actividades. actividades, actitudes y conocimientos
 Interactúa en entornos virtuales: consiste de diversos contextos socioculturales Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad
en organizar e interpretar las interacciones en su entorno virtual personal. Crea personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y
con otros para realizar actividades en materiales digitales (presentaciones, grupos en red.
conjunto y construir vínculos coherentes videos, documentos, diseños, entre Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología, y recopila
según la edad, valores• y contexto socio- otros) que responde a necesidades evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando foros y grupos.
cultural. concretas de acuerdo sus procesos Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas
. cognitivos y la manifestación de su áreas del conocimiento.
individualidad Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y
evaluación.
 Crea objetos virtuales en diversos Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones
formatos: es construir materiales digitales digitales.
con diversos propósitos. Es el resultado de
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con
un proceso de mejoras sucesivas y
lenguajes de programación de código escrito bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo
retroalimentación desde el contexto escolar
para explicar la preparación de un pastel.
y en su vida cotidiana
Gestiona su aprendizaje Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y Gestiona su aprendizaje de manera
de manera autónoma comprender aquello que se necesita aprender autónoma al darse cuenta lo que debe
para resolver una tarea dada. Es reconocer los aprender al distinguir lo sencillo o Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje,
saberes, las habilidades y los recursos que complejo de una tarea, y por ende habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
están a su alcance y si estos le permitirán define metas personales
lograr la tarea, para que a partir de ello pueda respaldándose en sus potencialidades.
plantear metas viables. Comprende que debe organizarse lo
Organiza acciones estratégicas para alcanzar más específicamente posible y que lo Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y delos recursos de que
sus metas de aprendizaje: implica que debe planteado incluya las mejores dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
pensar y proyectarse en cómo organizarse
mirando el todo y las partes de su organización
y determinar hasta dónde debe llegar para ser
eficiente, así como establecer qué hacer para
fijar los mecanismos que le permitan alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar
proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
de su propio grado de avance con relación a las
estrategias, procedimientos, recursos
metas de aprendizaje que se ha propuesto,
que le permitan realizar una tarea
mostrando confianza en sí mismo y capacidad
basado en sus experiencias. Monitorea
para autorregularse. Evalúa si las acciones
de manera permanente sus avances Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las
seleccionadas y su planificación son las más
respecto a las metas de aprendizaje y metas de aprendizaje.
pertinentes para alcanzar sus metas de
evalúa el proceso, resultados, aportes
aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa
de sus pares, su disposición a los
para hacer ajustes oportunos a sus acciones
cambios y ajustes de las tareas
con el fin de lograr los resultados previstos.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSAL VALORES IB II B III B IV B
ENFOQUE DE -Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
DERECHOS Conciencia de derechos los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático

-Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
Libertad y responsabilidad - Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
X
relación con sus pares y adultos
- Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del
bien común
Libertad y responsabilidad - Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos
en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros X

ENFOQUE INCLUSIVO Respeto por las -Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
O DE ATENCIÓN A LA diferencias evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia X
DIVERSIDAD - Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
- Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de
sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje
Equidad en la enseñanza -Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad
- Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos
Confianza en la persona que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles
- Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza
y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos
ENFOQUE Respeto a la identidad - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie
INTERCULTURAL cultural en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus X
creencias.
- Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como segunda lengua
Justicia -Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones
del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.

-Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,


propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes
Diálogo intercultural -Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales,
y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en
los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes
ENFOQUE IGUALDAD Igualdad y - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
DE GÉNERO Dignidad -Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
espacios educativos que utilizan
Justicia - Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia
-Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de
las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de
violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.

Empatía -Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que
los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y -Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre
equidad los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
intergeneracional inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático
- Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental,
etc.
Justicia y solidaridad - Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y
consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad

- Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación


Respeto a toda forma adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la
de vida salud y para el bienestar común.
- Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de
las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
- Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y X
alimentación saludables.
-Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional
-Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando
los saberes locales y el conocimiento ancestral X

- Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
X
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ENFOQUE Equidad y justicia -Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
ORIENTACIÓN AL BIEN educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
COMÚN de equidad y justicia.

Solidaridad -Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. X

- Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los


Empatía estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran
- Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Responsabilidad responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE BÚSQUEDA Flexibilidad y apertura - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
DE LA EXCELENCIA eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen
- Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
X
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal
- Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con
Superación personal éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo
- Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño

VII. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES

UNIDADES ÁREAS COMPETENCIAS


COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
UNIDAD I ARTE Y CULTURA  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
DESARROLLO PERSONAL  Construye su identidad
 Convive participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CIENCIAS SOCIALES  Construye interpretaciones históricas
UNIIDAD II COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
DESARROLLO PERSONAL  Construye su identidad
 Convive participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CIENCIAS SOCIALES  Construye interpretaciones históricas
COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
UNIDAD III DESARROLLO PERSONAL  Construye su identidad
 Convive participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CIENCIAS SOCIALES  Construye interpretaciones históricas
COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
UNIDAD IV
DESARROLLO PERSONAL  Construye su identidad
 Convive participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CIENCIAS SOCIALES  Construye interpretaciones históricas

VIII. CALENDARIZACION

SEMESTRES BIMESTRES UNIDADES DE APRENDIZAJE N° SEMANAS


UNIDAD I : 16/03 al 17 /04 05 Semanas
I
I UNIDAD II : 20 /04 al 15/05 04 Semanas
DEL: 16 DE MARZO
II UNIDAD III : 18/05 al 19 /06 05 Semanas
UNIDAD IV : 22 /06 al 24/07 05 Semanas
AL : 24 DE JULIO

VACACIONES PARA LOS ESTUDIANTES DEL 27 DE JULIO AL 07 DE AGOSTO


II UNIDAD V : 10/08 al 11/09 05 Semanas
III
DEL : 10 DE AGOSTO UNIDAD VI : 14 /09 al 16/10 05 Semanas
AL : 22 DE DICIEMBRE UNIDAD VII : 19/10 al 20 /11 05 Semanas
IV
2020 UNIDAD VIII: 23 /11 al 22/12 04 Semanas
T O T A L 38 SEMANAS
CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR A PARTIR DEL 23 DE DICIEMBRE DE 2020

IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
 Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio de año escolar y en el proceso de la sesión de clase, para detectar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, y se reajustará la planificación.
 Evaluación formativa: Es permanente y permite tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje y al docente
realizar la retroalimentación.

X. MATERIALES Y RECURSOS
Para los estudiantes:
 Biblia Latinoamericana
 https://www.bibliatodo.com/la-biblia

Para el docente
 Biblia Latinoamericana.
 Catecismo de la Iglesia Católica.
 https://www.bibliatodo.com/la-bib

Chimbote, Marzo del 2020

V°B° DIRECCIÓN DOCENTE

También podría gustarte