Está en la página 1de 26

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 1 de 26

TALLER DE INTERVENIR

FECHA: 30 de abril del 2020


NOMBRE Y APELLIDOS: Mayerlin Balanta Quinayás, Lina María Barona, Luz Carime Gaviria,
Kevi Johana Peña, Jaison Rebolledo
FIRMA__________________

Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de


Ejecución

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Descripción:
ACTIVIDADES DE REFLEXION INICIAL:
Investigar sobre cada una de las siguientes empresas, a que se dedican y sobre todo de sus
estrategias para alcanzar el éxito:

McDonald´s: Negocio gordo


Bon Bon Bum: Una dulce treintañ era
Juan Valdez: Buena cosecha en el exterior
Leonisa: Con las grandes ligas
Carvajal: Una Historia bien escrita
Bavaria: Sabor de multinacional
Postobó n: El eje de Ardila Lulle
SaludCoop: Las cuentas sanas
Parmalat: Fraude a la milanesa
Studio F
Nacional de Chocolates
Almacenes É xito

Después de realizar el informe y subirlo a la carpeta de evidencias, prepá rese para el foro en la
siguiente secció n virtual.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 2 de 26

¿A qué se dedica McDonald´s?

McDonald´s es una empresa global que se dedica a vender productos consumibles, los
principales productos de esta empresa son las hamburguesas, las patatas fritas, los menús
para el desayuno, los refrescos, los batidos, los helados, los postres y, recientemente, las
ensaladas de fruta y otros productos exclusivos para diversos países., es la compañía
mundial líder de servicios de alimentos, con más de 35.000 restaurantes sirviendo
aproximadamente a 70 millones de clientes en más de 100 países cada día. Más del 80 % de
los restaurantes McDonald´s de todo el mundo son propiedad y están manejados por
hombres y mujeres locales independientes. Además, las franquicias McDonald´s son una de
las más reconocidas a nivel mundial.

¿cuáles son sus estrategias


El plan de McDonald´s enfocado al cliente
proporciona un marco común que alinea el
negocio global y permite la adaptación local.
McDonald´s continúa enfocándose en sus
tres prioridades de crecimiento global de
optimización de menú, la modernización de
la experiencia del cliente, y la ampliación de
la accesibilidad a la marca McDonald´s.
"por más que hasta entonces siempre haya fracasado, «La clave del éxito es la
perseverancia»."

¿A qué se dedica BonBonBum?

BonBonBum es una compañía internacional de Colombina que se dedica a vender


bombones o chupetas de diferentes sabores y trae un relleno de chicle en el interior.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 3 de 26

¿cuáles son sus estrategias?

las estrategias de esta compañía son por el marketing. fuentes comentan que se ha logrado
mantener atreves de un proceso de renovación de marca continua la que consta en estar
lanzando nuevas versiones del mismo producto en el mercado.

JUAN VALDÉZ

La tienda Juan Valdez es un proyecto de las tiendas Juan Valdez y la sociedad de carácter
privado denominada Promotora del Café Colombiano, Procafecol S. A., encargada de la
comercialización de las tiendas, tuvo su origen en 2002, cuando la Federación Nacional de
Cafeteros (FNC) decidió ejecutar un proyecto de tiendas especializadas, con el fin de
aprovechar el posicionamiento, fortaleza y recordación de la marca Juan Valdez y del café
100% Colombia que existía en el mercado. Todo esto emergió bajo la luz del informe
entregado por la Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera que concluía que los
precios para los productores de café estaban en un nivel muy bajo, como consecuencia de la
sobreoferta en el mercado mundial y de la guerra de precios tras la ruptura del Acuerdo
Internacional del Café en 1989, mientras que los precios al consumidor se encontraban altos,
específicamente en los cafés denominados Premium.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 4 de 26

Tienda de Juan Valdez a nivel internacional En el país hay 117 tiendas, pero hay 12 en
Estados Unidos, 8 España y 3 en Chile. En los primeros siete meses del año han pasado por
las Tiendas Juan Valdez más de 8 millones de personas, que han degustado una taza de
café en Colombia
Juan Valdez es Procafecol. S.A., es una empresa creada por la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia para impulsar y promover la marca de café Juan Valdez. Esta
empresa ha generado proyectos de diversificación, creando una línea de bebidas a basé de
este grano, venta de café de diversas regiones de Colombia en supermercados;
compromisos de responsabilidad social con los cafeteros, la comunidad y el medio ambiente;
club Juan Valdez para obtener beneficios; y otros productos anexos a la marca Juan Valdez
de merchandaising.
Juan Valdez® Café es la marca #1 de café premium
colombiano, desde el 2002 representa la más
profunda identidad de los cafeteros de Colombia
en el mundo y ha crecido a través de la generación de
experiencias alrededor de sus tiendas especializadas
de café, que con el tiempo se han convertido en referencia
de bienestar y satisfacción alrededor del mejor café
colombiano.

GRUPO CARVAJAL

El Grupo Carvajal es una


corporación multinacional con más de un siglo de
experiencia, con operaciones propias en 17 países
entre Latinoamérica, España y Estados Unidos en
sectores como papel, productos escolares y de
oficina, empaques, muebles y manejo de espacios,
editorial, impresión, outsourcing de procesos, manejo
de información, música ambiental y servicios
empresariales. La organización nace en 1904 en
Cali, Colombia, cuando don Manuel Carvajal Valencia
y sus hijos Alberto y Hernando crean la Imprenta
Comercial, empresa que dos años más tarde pasaría
a llamarse Carvajal y Cía., que además de las actividades de impresión, empieza a importar
y comercializar artículos de papelería. El inicio de la Primera Guerra Mundial afectó el
suministro de tintas y papeles provenientes de Europa, lo cual impulsó a la compañía a
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 5 de 26

producir los artículos que antes importaba dando inicio a su vocación industrial. Durante la
década de 1920 el surgimiento de nuevas industrias en Colombia impulsó a Carvajal a
incursionar en múltiples negocios como la construcción, la comercialización de automóviles y
camiones de General Motors, máquinas de sumar y calcular, cajas fuertes, lámparas
eléctricas y relojes, entre otros artículos; pero la crisis económica de 1929 llevó a
comprender que la vocación empresarial de Carvajal negocio de importación de vehículos y
concentró sus esfuerzos en los negocios de imprenta y papelería.
Las dificultades que provocó la crisis mundial se vio un poco aliviada cuando la guerra civil
española forzó a España a cerrar sus exportaciones de libros, lo cual estimuló el desarrollo
de la industria editorial latinoamericana. Entre las décadas de 1930 y 1940 Carvajal importa
sus primeras prensas offsetdesde Alemania, lo cual representó un salto tecnológico para la
compañía. Además, extiende su red comercial a las cuatro principales ciudades de Colombia
y comienza también a producir cartón para empaques. Entre las décadas de 1950 y 1960
Carvajal incursiona en la producción de formas continuas para el procesamiento de
información con la empresa Fesa S.A., crea la empresa Publicar S.A. que se dedica
inicialmente a la producción de directorios telefónicos, crea la Editorial Norma en medio del
auge que experimenta la literatura latinoamericana, implanta la división de muebles, instituye
la Fundación Carvajal orientada a fomentar la transformación social de los sectores más
marginados de la ciudad de Cali (la familia Carvajal dona más de una tercera parte de sus
acciones a dicha fundación social) y realiza su primera inversión extranjera operando una
planta de artes gráficas en Puerto Rico.
A partir de esta experiencia, Carvajal asume una clara vocación de crecimiento internacional
en las décadas de 1970 y 1980. Durante estos años crea la sociedad Carvajal Internacional
S.A. y establece operaciones propias en Costa Rica, Ecuador, Panamá, Chile, Nicaragua,
Guatemala, México, Brasil y Estado Unidos; desarrolla nuevas divisiones como empaques
flexibles, productos de expresión social, productos escolares y suministros para oficina; e
igualmente, participa en varias alianzas estratégicas para crear empresas conjuntas como
Musicar S.A. que se dedica a la divulgación de música ambiental para oficinas y Comolsa
que se dedica a la producción de empaques de pulpa moldeada, muy utilizados por la
industria avícola.
La expansión continúa durante las décadas de 1990 y 2000. Además de las exportaciones a
34 países, algunas empresas de Carvajal establecen operaciones propias en España,
Venezuela, El Salvador, Perú, Argentina y República Dominicana. Son adquiridas las
editoriales Parramón Ediciones, Ediciones Granica y Ediciones Belacqva de España, las
empresas Kapelusz Editora y Alcard de Argentina, la empresa CoastCom Communications
de Estados Unidos, las empresas Caderbras, Listel S.A. y Yell Publicidad S.A. de Brasil, las
empresas Siosa, Centro de Impresión Digital de Xerox, Galas-Harland y Papelera General de
México; y la empresa Levicom con operaciones tanto en México como Argentina. Igualmente,
se adquiere el control de empresas como Propal S.A., Productos El Cid, TX (México), LUND
(Brasil) y Termoformados Modernos (El Salvador).
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 6 de 26

En medio de estos procesos de crecimiento el Grupo Carvajal identificó en 1995 la


necesidad de reorganizar sus actividades en once frentes empresariales que le permitieran
ser más eficiente en sus operaciones. Igualmente, el auge de Internet y las tecnologías de la
información impulsan a Carvajal a incursionar en estos sectores con empresas como B2B
Portales (Contenidos especializados y comunicación interactiva entre empresas), IBC
Solutions (Comercio electrónico), Integrar S.A. (Soluciones de informática y comunicaciones),
y en alianza estratégica con la empresa ETB se crea Contact Center Américas.
Entre 2002 y 2003 se inicia un nuevo proceso de reestructuración que incluye las fusiones
de algunas de sus empresas, la creación de una empresa que presta servicios
administrativos a las demás filiales y la implementación de un modelo tecnológico global para
la integración de los procesos financieros de todo el grupo. En 2006 todas las empresas del
grupo pasan a estar subordinadas a Carvajal Internacional S.A. y en 2009 se presenta otra
reestructuración estratégica que incluye de nuevo la fusión y reubicación de algunos
negocios en la búsqueda de mayores sinergias y se redefine el rol corporativo de la oficina
central con la creación de nuevas vicepresidencias corporativas.

EL GRUPO CARVAJAL EN LA ACTUALIDAD Y SUS FILIALES


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 7 de 26

En el año 2009 el Grupo Carvajal obtuvo unos ingresos consolidados de 3.076.522 millones
de pesos colombianos (aproximadamente 1.538 millones de dólares), de los cuales un 55%
provienen de sus negocios en Colombia y el 45% restante de los demás países en los cuales
tiene operaciones. En la figura
se presenta la evolución de los ingresos y del EBITDA entre 2006 y 2009. El bajo crecimiento
en las ventas que se observa en los dos últimos años está relacionado con la crisis financiera
internacional que se desató en el segundo semestre de 2008 generando un decrecimiento de
un 1,8% de la economía latinoamericana en 2009. Por su parte, el EBITDA como proporción
de las ventas se mantiene en niveles entre 11% y 13% pero en términos absolutos presenta
decrecimientos en los años 2007 y 2009. A partir de las reorganizaciones de las últimas dos
décadas la cartera de negocios del grupo ha quedado definida como se observa en la figura
1.2. En ésta se destacan algunas relaciones verticales como la existente entre los sectores
de papel, editorial y soluciones de impresión. Pero, igualmente, se identifican grupos de
clientes similares para diferentes empresas, aunque cada una atiende una necesidad
diferente de éstos. Por ejemplo, los mercados de empresas industriales requieren suplir
necesidades de publicidad, empaques, muebles, manejo de materiales, soluciones
tecnológicas, soluciones de impresión entre otras. En este sentido, aunque no existe una
actividad claramente central, un activo o una competencia esencial que sea común a todos
los negocios, sí puede observarse que cada empresa del grupo está relacionada con al
menos una de las otras empresas.

HISTORIA DE BAVARIA S.A.

Bavaria S.A. es la mayor cervecería de Colombia, y una de


las más influyentes de América Latina y la décima del
mundo. Fue fundada el 4 de abril de 1889 por el alemán
Leo S. Kopp con el nombre Sociedad Kopp's Deutsche
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 8 de 26

Brauerei. En 1930el Consorcio de Cervecerías Bavaria surgió de la fusión de la Kopp's


Deutsche Brauerei y algunas cervecerías regionales, y cambiaría su nombre a Bavaria S.A.
en 1959. Bavaria S.A. se fusionó con la Cervecería Águila, de Barranquilla, en 1967,y
compraría a la Cervecería Unión (Cervunión), de Medellín, en 1972. Con la fusión de
Cervecería Águila, la familia Santo domingo de Barranquilla pasó a ser la principal accionista
de la nueva empresa cuya propiedad, por ese tiempo, se encontraba altamente dispersa. La
compañía colocaría sus acciones en la hoy Bolsa de Valores de Colombia en 1981. Desde
1994, Bavaria S.A. empezó a producir refrescos de fruta y agua embotellada. Dos años
después se crearía el Grupo Empresarial Bavaria, que iniciaría su expansión en 2000 con la
compra de su rival Cervecería Leona, y la adquisición de la Cervecería Nacional de Panamá
en 2001, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y la Cervecería Andina de
Ecuador en 2002. Entre 1997 y 2002 se constituyó Valores Bavaria, hoy Valorem, separado
de la compañía cervecera y destinado a la administración de las empresas del Grupo Santo
Domingo distintas de las relacionadas con el negocio de las bebidas, entre las cuales se
encontraban Caracol Televisión y Avianca, entre otras empresas del sector aeronáutico,
metales, químico y forestal.
El industrial Julio Mario Santo Domingo fue su principal accionista hasta el 19 de julio de
2005, cuando Bavaria se fusionó con SABMiller. Dos días después de la fusión, SABMiller
anunció que retiraría a Bavaria S.A. de la Bolsa de Valores de Colombia. En abril de 2009
cumplió 120 años de labor continua y siendo líder en el segmento de cervezas.

Bavaria S.A ha demostrado a lo largo de su historia claras muestras de éxito empresarial y


de un arduo emprendimiento enmarcado en la innovación, la mejora en los procesos y el
cuidado del recurso humano, lo cual la llevo a hacer una empresa líder dentro del mercado
de cerveza.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 9 de 26

El proceso de negociación entre SABMiller y Bavaria S.A se convirtió sin duda alguna en
una especie de puente para las negociaciones internacionales de las compañías
colombianas, catapultando el interés de compañías extranjeras por las nacionales y
cambiando de cierto modo la percepción que se tenía del mercado colombiano, pasando de
ser un mercado sin mucho que ofrecer a ser un mercado altamente competitivo y con gran
atracción para los inversionistas extranjeros que veían en la operación de SABMiller una
especie de puerta para entrar al mercado nacional y regional.
En la actualidad podemos identificar como la negociación, para ser específicos la fusión
realizada entre estas dos compañías trajo consigo beneficios para ambas partes, puesto que
para SABMiller representa en la actualidad un posicionamiento estratégico en el mercado
Latinoamericano y un alto nivel de competitividad en el mismo y para Bavaria S.A represento
un aumento en todos sus índices, desde la producción hasta su nivel de ingresos, además de
que la fusión fomento la creación de nuevos empleos y ha contribuido de cierta manera al
desarrollo económico de la región.

HISTORIA DE LA EMPRESA DE POSTOBON

La empresa POSTOBON S.A (sociedad anónima) fue creada el 11 de octubre de 1904 y


fundada por Gabriel posada y Valerio Tobón en la ciudad de Medellín, Quienes con sus
habilidades y destrezas, empezaron a producir refrescos en la ciudad, su primer producto
llamado “cola champaña,” pues este se hizo famoso en varios lugares como los bares,
tiendas, clubes sociales, e incluso en hogares. Este primer producto se distribuyó en un
vagón tirado por un burro, pero debido a la geografía de la empresa, no puede distribuir sus
productos en todas las ciudades y pueblos. En esta etapa, posada y Tobón decidieron
expandirse y abrir dos fábricas en distintas ciudades del país. En el año 1906 y 1910 abren la
primera empresa en la ciudad de Manizales, la segunda se abrió en el mismo año del mes de
agosto en Cali. Y después en la ciudad de Bogotá.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 10 de 26

En 1917 dos fundadores, junto con Gonzalo posada, transformaron la sociedad en anónima y
la llamaron CIA de gaseosas posadas Tobón; la cual lanza un nuevo producto llamado “agua
cristal”. Al año (1918), POSTOBON lanzo una marca de agua con gas, “Bretaña” también
lanza freskola y se vendió en algunas zonas del país, bajo el nombre de popular.
En el año 1924 entran al mercado dos competidores para POSTOBON, estas son: gaseosas
la colombiana y la leona.
En el 1927 POSTOBON debido a su crecimiento. Coca-Cola celebro un contrato con
POSTOBON para embotellar y comercializar sus productos, que termino en el 1937. Desde
el 1927 hasta el 1936, POSTOBON distribuyo los productos de coca cola hasta que esta
empresa decidió establecerse en Colombia, freskola y King fueron los productos para
enfrentar la competencia.
En el año 1933 después de la apertura económica de sus fábricas, busco empresas que
produjeran sus refrescos y uso la figura de la concesión para sus marcas.
En los años 40 los productos de POSTOBON presentan sus primeras bebidas con alcohol
entre ellas esta King cola coctel y champaña coctel conocidas también como gran aperitivo
POSTOBON.
En 1940, para finales de este año, ya tenía cubierta gran parte del territorio nacional, con
presencia en el centro, occidente y la costa atlántica.
El 1951 posada y Tobón se unió con la empresa resultante de la función de la colombiana y
la leona y nació en 1955, refrescos postobon. En este mismo año Carlos Ardila lulle inicio su
incursión en el negocio de las gaseosas y empezó a ascender en gaseosas lux, empresas
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 11 de 26

que tenían acciones en POSTOBON. Lux empezó una gradual adquisición de acciones de
POSTOBON.
En el año 1955, se hizo el lanzamiento oficial de leona, el proyecto cervecero de Ardila.
En el año 1968, Ardila lulle asume la presidencia de POSTOBON, e inicio la incorporación de
otras embotelladoras en el país, hipinto.
En los años 60 fue una época de grandes cambios mundiales que también se dieron al
interior de la empresa con la llegada a la presidencia del doctor Carlos Ardila lulle quien fue
el que introdujo acciones concretas para llevar a POSTOBON el liderazgo que aun hoy en
día ostenta.
En el 1970, la organización Ardila lulle adquirió peldar para integrarse verticalmente con su
industria de gaseosas.
Durante los años 70 la implementación del servicio residencial POSTOBON, la compañía se
afianzo más en el mercado y marco más la senda del liderazgo que aun hoy se sigue en
cada una de sus empresas y fábricas.
Diez años después (1980), este conglomerado adquirió el ingenio del cauca, que le aseguro
el abastecimiento de su principal insumo: el azúcar.
En el 1986, la empresa inicio el patrocinio de equipo POSTOBON un equipo colombiano de
ciclismo profesional.
En los años 80 llegaron las gaseosas dietéticas, POSTOBON fue la primera empresa en
Latinoamérica en lanzar una línea exclusiva de este tipo de bebidas.
A finales de los 90, la cervecería leona y el montaje del canal RCN generaron un alto
endeudamiento en la organización Ardila lulle y, en particular, a POSTOBON.
En el año 1991 se inicia el servicio de preventa, para ser más eficiente el sistema de pedidos
y de despachos, tener una mayor cobertura de mercado y optimizar recursos humanos y
técnicos.
Hasta en el año 1994 hacen su aparición en Colombia los jugos POSTOBON, jugos que se
venían produciendo únicamente en España, en ese mismo año también fue el año en que
inicio operaciones la cervecería leona.
El 5 de marzo del año 1997, POSTOBON S.A obtiene el sello de calidad Icontec, siendo el
primer sector de bebidas en el país que recibía dichas certificación.
El 20 de octubre de 1998 en el nuevo milenio llegan las bebidas hit Premium con 100% de
fruta.
Para el año 2000, su deuda era de unos $700.000 millones, mientras los ingresos apenas
superaban los $600.000 millones. Por esta razón la empresa crea un plan de choque donde
reestructuro la deuda a los 7 años vendió leona a babaría y empezó a ejecutar un estricto
plan de optimización de costos un agresivo plan comercial y de mercado.
Seis años después (2006), la empresa adquirió el jugo tutti frutti de babaría-SAB Miller.
Desde entonces conserva su puesto a nivel mundial.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 12 de 26

¿QUIENES SON?
POSTOBON, Es una de las compañías más grandes y más antiguas de Colombia de
bebidas azucaradas, esta empresa cuenta con un amplio portafolio de más de 35 marcas y
250 referencias, en la cual se destacan las marcas gaseosas POSTOBON, colombiana,
Pepsi, Bretaña, hipito, popular, seven up, montain dew, jugos hit, tutti frutti, Mr. tea, agua
oasis, H2Oh!, agua cristal, gatorade, squash, peak y lipton tea entre otras (productos que
incluyen bebidas sin alcohol), (zumos de frutas), (agua mineral),(té y bebidas energéticas).
La empresa actualmente hace parte del portafolio de compañía de organización Ardila lulle.
Liderando innovación y el desarrollo con las marcas y el portafolio mejor desarrollado en
nuestro país. La compañía cuenta con 111 años de permanencia y tradición en los cuales ha
sido pionera en el desarrollo de la mayoría de categorías de bebidas existentes en el
mercado colombiano.
La compañía cuenta con 66 sedes entre plantas de producción y centros de distribución los
cuales le permiten llegar al 90% del territorio nacional, su talento humano asciende a cerca
de 12.000 personas, en 21 planta productoras instaladas en las principales ciudades y 46
centros de distribución situados en todo el territorio nacional.
Para la distribución y comercialización de productos disponen de una amplia red de
transportes con más de tres mil vehículos de reparto, distribución y transporte liviano, como
respaldo a una estructura, fuerza de ventas y de servicio al cliente que permite llegar a todos
los consumidores en los lugares más remotos del país.

SU OBJECTIVO

Es Asegurar una gestión integral en la empresa POSTOBON S.A con la responsabilidad de


la alta dirección y el compromiso de los funcionarios de toda la empresa en el cumplimiento
de los requisitos legales, y otros requisitos aplicables en la prevención de la contaminación, y
mejoramiento continuo.
Las fortalezas en ventas y distribución hacen que las bebidas de POSTOBON se encuentren
fácilmente en las tiendas, supermercados, grandes superficies, restaurantes y hogares
colombianos de igual forma, se pueden adquirir en los estados unidos, reino unido, Aruba
España, curazao, panamá e Italia entre otras….

¿A QUE SE DEDICA POSTOBON?

Se dedica a satisfacer las necesidades de los clientes y los funcionarios con productos de
buena calidad e innovación dentro de las especificaciones establecidas.
Fabricar productos bajo un sistema de producción eficiente, que permita establecer en el
tiempo mejoras adicionales en el desempeño ambiental.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 13 de 26

Mantener las condiciones de trabajo con seguridad y profesionalismo mediante el control de


riesgos de seguridad y salud ocupacional, mejorando el desempeño de la empresa en este
sentido.
Mejorar la rentabilidad del negocio mediante de estrategias que buscan un aumento en la
utilidad de la organización teniendo en cuenta la calidad de los productos y la protección del
medio ambiente.
Se dedica a comercializar y a distribuir las bebidas.

LAS ESTRATEGIAS

Disponibilidad para atender y resolver las dudas de los clientes.


Tenerles respuesta a las solicitudes de los clientes lo más pronto posible.
Seguir adquiriendo tecnología de punta y velar por que siempre este en buen estado-
capacidad para competir con calidad y buenos precios.
Que la organización emprenda actividades e influir en ellas.
Tener responsabilidad y actitud en la organización.
Producir, comercializar y brindar variedad de productos de la mejor calidad que satisfaga las
necesidades y expectativas de nuestros clientes, mediante sistemas de gestión eficaces y en
continuo mejoramiento.
Asegurar la calidad en todos los aspectos del producto, servicio al cliente y ambiente de
trabajo
La educación, el entrenamiento, la capacitación y una comunicación permanente directa,
clara y de compromiso con los consumidores, proveedores, comercializadores y
trabajadores son primordiales.
La empresa POSTOBON se ha dado a conocer por sus estrategias, habilidades, y destrezas
ya que cuenta con un equipo alta mente calificado.

HISTORIA DE SALUDCOOP EPS

Fue una empresa colombiana perteneciente al grupo SALUDCOOP, dedicada a la prestación


de servicios de salud, fue la organización más grande de prestadores de servicios de salud
con 5.204.034 de afiliados en régimen contributivos y una participación del 23,35% de la
población activa en 2009 según ACEMI estando entre las dos empresas más grandes de
Colombia.
En el año 1994 se constituye SALUDCOOP EPS (entidad promotora de salud) como
organismo cooperativo, en el año 1995 bajo la dirección de Carlos Gustavo palaccino antia,
se inició formalmente la afiliación de usuarios haciendo presencia en municipios apartados y
zonas rurales.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 14 de 26

En 1996 inicio una amplia labor de ampliación de cobertura en todo el país, incluyendo
ciudades pequeñas y municipios, donde la población requería un apoyo en salud cercano y
acorde con sus expectativas.
En el año 1998 se inauguró la primera clínica SALUDCOOP de alta complejidad en Bogotá,
con la cual la EPS inicia el desarrollo de proyectos similares en las principales ciudades del
país, en alianzas con prestigiosas instituciones. Fruto de esta tarea. Entraron en servicio 36
clínicas en las principales ciudades del país.

En el 2000 saludcoop incursiona en el campo de la educación, al adquirir el gimnasio los


pinos de Bogotá con el ánimo de convertirlo en uno de los primeros colegios del país, en
alianza, tanto en su tecnología y recursos académicos, como en su formación humanística.
Actualmente este colegio ofrece un conservatorio único en Latinoamérica, aulas inteligentes,
biblioteca virtual, software académico 100% multimedia interactivo, enseñanza en inglés
como segunda lengua y formación deportiva para la alta competencia.
A partir del 2001 SALUDCOOP lidera la creación de varias empresas de origen cooperativo
cuyas actividades son conexas y complementarias con la prestación de servicios de salud
como confesiones hospitalarias, lavandería, seguridad, informática, comercialización etc. De
esta manera consigue el subministro de bienes y servicios de alta calidad a sus clínicas y
centros de atención a bajos costos
En el año 2002 SALUDCOOP adquiere a CRUZ BLANCA EPS una empresa con más de
500.000 afiliados en este mismo años SALUDCOOP ocupa el puesto 18 entre las 100
compañías más grandes de Colombia.
En el 2003 la federación capital de cafeteros vende cafesalud EPS a SALUDCOOP la EPS y
las empresas filiales se convierten en un grupo empresarial llamado grupo SALUDCOOP,
incluyéndose este conglomerado entre las 20 empresas más grandes de Colombia , siendo
la primera en generación de empleo.
En el año 2009 las EPS del grupo SALUDCOOP continuaron siendo líderes del sector en
promedio durante el año 2009 se compensaron 5.204.034 usuarios del régimen contributivo
mensualmente.
Durante varios años, SALUDCOOP EPS mantuvo su liderazgo como la EPS número uno del
ranking de participación en el mercado con el 23,35% de la población activa
En este ranking, café salud EPS y cruz blanca EPS tenían una participación del 4, 76% y
3,78% consolidando la participación como grupo en el orden del 31, 89% el crecimiento y
expansión geográfica han llevado al grupo a prestar servicios médico-asistenciales en 31
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 15 de 26

departamentos de Colombia SALUDCOOP se consideraba así misma una entidad sin ánimo
de lucro es decir reinvirtiendo sus excedentes en la misma empresa y en sus proyectos
empresariales.
A mediados del año 2011 debido al déficit fiscal que afrontaba la EPS productos de los
retrasos de parte de fosyga en el pago de recobros de servicios de salud. Además de
comprometer los recursos de la salud publica en una serie de irregularidades encontradas en
sus inversiones(inversiones dentro y fuera del país sin soportes financieros, cheques
sobregirados y el patrocinio en 2010 de SALUDCOOP al equipo profesional de futbol club
deportivo la equidad) el gobierno colombiano, a través de la superintendencia de salud(súper
salud) decreto la intervención de la EPS para intentar salvarla sin afectar el servicio a sus
afiliados pese al prolongado tiempo de intervención del estado en la EPS( casi 5 años)
En el año 2016 decreto su liquidación garantizando el servicio a sus afiliados al trasladarlos a
su filial café salud además de la protección laboral de los 30.000 empleados de planta por las
irregularidades encontradas al representante legal de SALUDCOOP Carlos palaccino en
2013 fue sancionado fiscalmente por la contraloría y disciplinariamente por la procuraduría a
18 años sin ejercer cargos públicos. Por su parte, la fiscalía archivo la investigación penal
pero en 2017 reabrió la investigación contra palacio enviándolo a la cárcel en marzo del 2018
por el delito de peculado por apropiación a favor de terceros la deuda de SALUDCOOP al
sistema de salud que ahora deberá ser asumida por el grupo SALUDCOOP es de 1,4
billones
SLUDCOOP era una empresa del sector cooperativo, propiedad del grupo SALUDCOOP que
posee 2.200 propietarios. Entre las personas jurídicas están seguros la equidad, la
organización juan N corpas la cooperativa de pensionados de la universidad nacional, pollos
vencedores, la cooperativa de pilotos de Avianca, algunas cooperativas de Santander y
varios grupos médicos empresariales del país.
SALUDCOOP EPS en liquidación da a conocer los funcionarios que se encuentran
encargados de gestionar el proceso de acreencias y movilización de activos. Con el objetivo
de generar transparencia y confianza entre los acreedores de esta entidad.
SALUDCOOP Es una empresa que se dedica a prestar servicios de salud a todo el territorio
nacional con el fin de cuidar la salud del ser humano.

SUS ESTRATEGIAS
Brindar información clara a los afiliados a la entidad
Asegurar a los afiliados con ciertos beneficios
Hacer análisis de cualquier tipo de examen en cualquier parte del mundo

SU OBGETIVO
Es organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud que se encuentran en el
POS (plan obligatorio de salud) que son
Consulta de medicina general
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 16 de 26

Odontología con excepción de ortodoncia, periodoncia y prótesis, acciones de promoción de


la salud y prevención de la enfermedad
Atención inicial de urgencias
Diagnóstico: laboratorio clínico, radiología, ecografías, medicina nuclear, resonancia
electromagnética y escenografías.
Hospitalización.
Tratamientos quirúrgicos, en servicios de baja, mediana y alta complejidad
Apoyo terapéutico: terapia física, respiratoria, ocupacional y del lenguaje.

HISTORIA DE PARMALAT

Parmalat SpA es una compañía Italiana de lácteos y alimentación. Alcanzó a ser la compañía
líder mundial en la producción de leche UHT. Casi desaparece completamente debido a un
fraude financiero causado por el fundador, Calisto Tanzi, en diciembre del 2003. Hoy,
Parmalat es una compañía con presencia global, con operaciones mayores en Australia,
Centroamérica, Europa, Norteamérica, Sudamérica y Sudáfrica. Aún especializándose en
leche UHT y derivados de ésta, pero el grupo también tiene intereses en el mercado de los
zumos de frutas. Estos productos son distribuidos en marcas como Lactis, Santal, Malù, etc.
Sus operaciones mundiales incluyen más de 140 centros de producción. Alrededor de 36.000
trabajadores ganan sus ingresos de Parmalat, y 5.000 granjas italianas son usadas para la
producción.

En el año 1961, Calisto Tanzi, de 22 años, abrió una pequeña planta de pasteurización en
Parma, Italia. Cuatro décadas después la compañía ha crecido hasta convertirse en una
compañía Multinacional, produciendo leche, bebidas varias, panadería, y otros productos
diarios.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 17 de 26

En los años 1980 trajo además productos de desayuno y en los años 1990 fue listado en la
bolsa de valores de Milan.

Expansión de la empresa
Camiseta de Universidad Católica a fines de la Década del 90`.Ésta lista muestra las
expansiones que ha tenido la compañía:

Expansión en 30 países desde 1990 Parma F.C Presencia en la Fórmula Uno con el equipo
Brabham en los años ochenta, y posteriormente en los años noventa en el equipo Prost
Grand Prix. ParmaTour Una agencia de viajes que quebró. Odeon TV Cadena de Televisión
Vendida. Auspicio en la camiseta de Universidad Católica, club grande de Chile, entre los
años 1998 y 1999. Deportivo Italia Equipo de fútbol en Venezuela, fue adquirido por Parmalat
en 1998 para ser renombrado "Deportivo ItalChacao" Fue vendido a mediados de 2004.

Deudas de quiebra al final del 2003, se hizo uno de los mayores escándalos corporativos de
toda la historia, cuando se descubrió una deuda de 15.000 millones de euros.

Fue en 1997 cuando Parmalat saltó al mundo financiero, obteniendo varias adquisiciones
internacionales, especialmente en el hemisferio Este, pero con deudas. Pero en el 2001,
muchas de las nuevas divisiones corporativas y gubernamentales de la empresa empezaron
a perder dinero.

En febrero del año 2003, el director financiero, Fausto Tonna, de improvisto anunció una
nueva edición de bonos por 500 millones de euros. Esto fue una sorpresa tanto para el
gerente, Tanzi, y para toda la compañía. Tanzi despidió a Tonna y lo reemplazó con Alberto
Ferraris.

De acuerdo a una entrevista reciente al Time magazine, Ferraris se sorprendió al descubrir,


aunque fuera el director financiero, el aún no tenía acceso a algunos libros corporativos, que
eran manejados por el jefe financiero, Luciano Del Soldato. Empezó a hacer algunas
investigaciones y sospechó que la deuda era más del doble de lo mencionado.

En diciembre, Del Soldato se rindió, ya que no pudo conseguir dinero del Epicurum Fund,
necesitando pagar deudas y bonos. Enrico Bondi fue llamado para ayudar a la compañía.
Tanzi se retiró de ser el Presidente Ejecutivo y Gerente. El banco de Parmalat, el Banco de
América, lanzó un documento mostrando 3.950 millones de Euros falsos en el banco de
Bonlat.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 18 de 26

Calisto Tanzi, alguna vez símbolo de éxito, fue detenido unas horas después de que el
documento del fraude de los Euros saliera al público

La historia de Parmalat empieza en Collechio, Italia, donde Calisto Tanzi convirtió el negocio
familiar en una de las industrias alimentarias más grandes del mundo al crear a la edad de 21
años una pequeña planta de pasteurización para proveer de leche a la ciudad de Parma en
Italia. Su padre tenia un saladero y una fabrica artesanal de conservas que ha su muerte
fueron heredadas por Tanzi en 1961, pero este decidió transformarla y adentrarse en el
mercado de la leche pasteurizada, que era un mercado poco competido en aquel entonces y
dos años después de asumir la dirección de esa empresa familiar fundo Dietalat, la cuál se
dedicaba a la comercialización de productos lácteos, y que posteriormente tomaría el nombre
de Parmalat, la cual con el tiempo se convirtió en la compañía productora de leche número
uno en Italia. El éxito de sus productos se basó en dos principales claves : la larga vida que
estos podían tener debido al proceso de pasteurización a ultra-alta temperatura y al
envasado de la leche en cartones rectangulares al alto vacío, en envases de Tetrapak, de
origen sueco. La combinación de estos dos factores tecnológicos facilitó la conservación del
producto y su expansión a otras ciudades de la península. Debido a que el producto no
necesitaba de refrigeración inmediata, Calisto Tanzi vio la oportunidad de expandir su
mercado de manera internacional, con lo cual, a lo largo de poco más de cuatro décadas,
Tanzi construyo un emporio integrado por 197 fábricas instaladas en más de 30 países,
donde trabajan 37.000 personas y con ventas anuales de casi 9.200 millones de dólares. La
empresa, ya competía con la compañía francesa Danone por el tercer lugar en la industria
láctea a nivel mundial, apenas después de la suiza Nestlé y de un conglomerado de firmas
de Estados Unidos, a partir de entonces tuvo una espectacular expansión durante la década
del 90. Fue en esos años que Parmalat dio la vuelta al mundo y se hizo conocer en los cinco
continentes.

PARMALAT EN CENTROAMERICA: Hoy en día la empresa italiana está presente en 12


países ubicados en: Europa, Sudáfrica, Australia, Norte, Centro y Sur de América.

PARMALAT CENTROAMÉRICA: inicia sus operaciones en Nicaragua en el año 1999 tras


adquirir la fábrica de Productos Lácteos “La Perfecta” , fundada en 1968 por la familia Llanez,
empresa líder en la producción y comercialización de productos lácteos, sus derivados y
jugos a base de concentrado de frutas.

Desde que PARMALAT inició operaciones en Nicaragua, hemos buscado la satisfacción de


nuestros clientes, mediante la comercialización de productos alimenticios de excelente
calidad, elaborados de acuerdo a las exigencias de los consumidores, llegando a más de
12,000 puntos de venta a nivel nacional, con el fin de garantizar que la familia nicaragüense y
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 19 de 26

de otros países tal y como: Costa Rica , Honduras , El Salvador , Guatemala y EEUU , gocen
diariamente de nuestros productos.

Parmalat Centroamérica hoy se consolida como una empresa líder en calidad, partimos del
criterio de que sólo quienes tienen lo mejor pueden llegar a ser grandes campeones en
ventas. Contamos con un recurso humano activo, como pieza clave para lograr y mantener la
solidez, confiabilidad y crecimiento a nivel nacional e internacional.

MISION

El Grupo Parmalat es un grupo italiano de la industria de la comida con una estrategia


internacional que busca incrementar el bienestar de los consumidores a lo largo del mundo. 

El último propósito del Grupo es crear valores a los accionistas mientras se adhieren a los
principios éticos de la conducta comercial, realizar una función social útil creando un
desarrollo profesional de sus empleados y asociados y servir a las comunidades en las
cuales opera con la contribución en su progreso económico y social.

VISION

Tratamos de establecer a Parmalat como uno de los competidores más altos en el mercado
mundial de comidas funcionales con un alto valor agregado, para mejorar la nutrición y el
bienestar de los consumidores, y lograr una clara dirección en las categorías de productos
seleccionados y de los países con un alto potencial de crecimiento para el Grupo. 

Leche, productos lácteos y bebidas a base de frutas, comida que juegan un rol esencial en la
dieta diaria de todos, serán categorías clave para el Grupo.

PARMALAT SEGÚN SU PUBLICIDAD

El grupo Parmalat, de origen italiano, está especializado en la producción y comercialización


de leche y productos alimenticios.

La compañía, que siempre ha sido una gran innovadora en el mercado, define su misión
como la de “producir leche y productos de alta calidad”, basando su actividad en cinco
valores:

1. Calidad: Se persigue en cada frase de la cadena de producción, a través de una


organización eficiente de todas las operaciones, la selección de las mejores materias primas,
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 20 de 26

el respeto de sus características originarias y de sus valores nutritivos, y la minimización del


impacto en el medio ambiente.

2. Innovación: La innovación caracteriza la creación de todos los nuevos productos de


Parmalat. Se trata de una búsqueda constante de los gustos y necesidades del consumidor,
y ello a través de un análisis sistemático del mercado y una constante introducción de
mejoras en sus métodos y tecnologías.

3. Comunicación: Consiste en dar a conocer al público, tanto local como globalmente, el valor
añadido en cada producto. Se basa en la publicidad y las
relaciones públicas.

4. Marca: Se busca que la marca refleje la primera y más visible garantía de calidad. La
globalización ha llevado al grupo hacia la diversificación y la adquisición de nuevos centros
de producción.

5. Personas: Las personas que trabajan en Parmalat son la garantía de que los
valores y misión de la compañía son llevados a la realidad. Por ello se concede gran
importancia a la selección y entrenamiento del personal.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 21 de 26

STUDIO F

Moda Colombiana para Latinoamérica: la historia:

La firma fue fundada por Carmen Faride Hazzi, quien en la década del 70 instaló un pequeño
local de moda en la ciudad de Cali con el nombre Faride Fashion hasta que en 1994 la marca
pasó a llamarse “Studio F” cuando quedó en manos de su hijo, Carlos Acosta Hazzi.
En 2002 la empresa, en pleno proceso de expansión, volvió a cambiar su nombre por STF
Group SA. En ese momento Studio F, como marca de corte aspiracional, no estaba teniendo
alcance masivo por sus precios altos. Con el objetivo de llegar a más consumidores nació
ELA, una firma más accesible y con un estilo similar a Studio F.
Según datos de la Superintendencia de Sociedades el grupo STF creció más del 150 por
ciento entre 2011 y 2016.Y, hacia fines de ese último año, la compañía ya contaba con 270
puntos de venta, 185 a nivel local y 80 entre países de la región y Estados Unidos.
La compañía produce entre el 80 y el 90 por ciento entre sus plantas de Colombia y México y
el resto de los artículos se importan de Asia y Europa.

Moda Colombiana para todo público

Studio F trabaja con cinco líneas de productos: Gold, prendas de uso diario; Silver, de aire
vanguardista para mujeres que trabajan; Black, ropa de noche; denim y accesorios.
Por su parte, ELA maneja seis colecciones anuales entre las que se incluyen calzado,
accesorios y jeans.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 22 de 26

Recientemente se lanzó Top One, una marca dedicada a los talles grandes.

Resumen:
 Empresa: STF Group SA
 Rubro: Indumentaria Femenina
 Presidente: Carlos Acosta Hazzi
 Nacimiento: 1971
 Presencia local: 330 puntos de venta
 Presencia Internacional: 85 puntos de venta en diferentes países.
 Empleados: 7500 (entre directos e indirectos)
 Facturación anual (2016): 613 .820 millones de pesos (Unos 209,5 millones de
dólares).

NACIONAL DE CHOCOLATES:

1920 - 1930

En Medellín un grupo de visionarios antioqueños fundó la Compañía Nacional de Chocolates


Cruz Roja a partir de la integración de pequeños productores locales, que luego se convirtió
en Compañía Nacional de Chocolates S.A. Durante los siguientes años nos continuamos
consolidando, mejorando los procesos de producción y renovando las fábricas ubicadas en
Cali, Bogotá y Medellín e instalando una nueva en Bucaramanga.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 23 de 26

1930 – 1940
En el año 1933 la Compañía Nacional de Chocolates se hace accionista de la Fábrica de
Galletas Noel. Posteriormente, con la adquisición de Chocolates Chaves y Equitativa, Santa
Fe y Tequendama comenzamos a consolidarnos en el mercado, y, finalmente, posicionamos
la marca Corona, Diana y Tesalia.
1940 - 1950
Pablo Emilio Echeverri ingresa a la Compañía, como el primer técnico de origen colombiano
que prestó sus servicios a la empresa. Este realizó una importante labor de renovación del
equipo industrial y mantuvo la filosofía de desarrollo de productos de acuerdo con el gusto
del consumidor colombiano.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 24 de 26

1950 – 1960
El chocolate se consolida como la bebida por excelencia de las clases trabajadoras urbanas
y rurales.
1960-1970
Durante esta década comenzó en la Compañía un activo programa de fomento al cultivo del
cacao y de diversificación de su producción. En 1961 nace la emblemática chocolatina Jet, la
primera golosina de chocolate fabricada industrialmente en el país, y junto con ella creamos
el primer álbum con sus colecciones de cromos. En 1968 lanzamos el álbum de Historia
Natural, que se convirtió en un importante texto educativo para muchas generaciones.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 25 de 26

1970 – 1980
Nuestra Compañía cumple 50 años. Gracias al programa de fomento de cultivo del cacao, el
abastecimiento nacional del producto aumentó considerablemente. Lanzamos al mercado la
chocolatina Jumbo y Chocolisto, la primera bebida en polvo de chocolate para mezclar con
leche.
1980-1990
Con los nuevos rumbos de la economía, la Compañía inició en los años 80 un proceso
continuo de modernización y apertura hacia los mercados externos. Lanzamos nuevos
productos al mercado: Wafer Jet, Combi Jet, Triki Jet, Coco Jet y Deli Jet, las primeras
golosinas nacionales basadas en núcleos cubiertos con chocolate. Durante esta década
también nació Chocolyne, el primer chocolate dietético sin azúcar, y experimentamos una
gran renovación con los chocolates Diana y Tesalia saborizados con clavos y canela.

1990-2000

Se establecieron importantes convenios con empresas extranjeras que permitieron la llegada


de nuestros productos a los mercados internacionales .En 1995 número obtuvimos la Orden
de Boyacá en el grado Cruz de Plata.
2000

Nos asociamos con la Compañía de Galletas Noel para crear Novaventa S.A.
2013
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha: Junio de
2012
Regional Valle
Sistema de Centro de Gestión Tecnológica de Servicios Versión 2.0
Gestión de la COMPETENCIA INTERVENIR EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO
Calidad Página 26 de 26

Obtuvimos la certificación de Empresa Familiarmente Responsable, que nos acredita como


una organización que busca el equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral de los
colaboradores. Asimismo, nos convertimos en la primera empresa en recibir la certificación
como Organización Saludable por parte de la Fundación Colombiana del Corazón.

2017

En el 2017 se instaló en nuestra Fábrica Rionegro el techo solar más grande de Antioquia y
el segundo en el país. Ahora los chocolates, nueces y barras de cereal que hoy se producen
en nuestra Fábrica Rionegro tienen un ingrediente adicional: la energía del sol. Convirtiendo
así a nuestra planta pionera en producción limpia y amigable con el medio ambiente en
Colombia.

También podría gustarte