Está en la página 1de 8

Riesgos y Desafíos de Pesticidas en

Ambientes Acuáticos
El término "pesticida" se refiere a una amplia gama de compuestos, incluidos los
rodenticidas, fungicidas, insecticidas, acaricidas, molusquicidas, nematocidas y
herbicidas.
Los pesticidas no son compuestos químicos naturales o sintéticos, pero pueden
ser microorganismos (por ejemplo, hongos o bacterias) o componentes de los
mismos (por ejemplo, endotoxinas de Bacillus thuringiensis), o incluso los
llamados "macro organismos", por ejemplo, avispas depredadoras como
Trichogramma evanescens. Los plaguicidas se utilizan ampliamente para combatir
insectos, nematodos, hongos y otros micro y macro organismos que afectan salud
humana y cultivos agrícolas.

sistema
nervioso

sistema sistema
endocrino energetico

desequilibro sistema
pesticidas
de agua respiratorio

sistema sistema
regulador circulatorio

sistema
reproductor

Efectos adversos de los plaguicidas relacionados con la salud humana en diferentes sistemas de seres vivos

CLASIFICACIÓN BASADA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS


PLAGUICIDAS

Organoclorados
Se han utilizado a nivel mundial durante muchos años como disolventes,
fumigantes e insecticidas. En la década de 1930, químico suizo y premio Nobel
Paul Müller descubrió por primera vez que el agente organoclorado más conocido,
el diclorodifeniltricloroetano (DDT), tenía importantes propiedades insecticidas.
Agrupaciones de plaguicidas organoclorados basadas en estructura química se
clasifican en 1. DDT y análogos, incluidos DDT, DDE, DDD, metoxicloro, 2.
Hexaclorobenceno, incluido el hexaclorobenceno, 3. Hexaclorociclohexano 4.
Ciclodieno (Endosulfán I y endosulfán II, Heptacloro, Aldrin, Dieldrin, Endrin, 5.
Clordecona, Kelevan y Mirex, 6. Toxafeno.

Organofosforados
Son inhibidores de la colinesterasa que la inhabilitan (una enzima esencial para el
funcionamiento del sistema nervioso central). La aplicación de insecticidas OP
aumentó cuando los insecticidas organoclorados fueron prohibidos en la década
de 1970. A continuación se ha mencionado a los principales organofosforados
pesticidas:
 Malatión
 Temefos
 Forato
 Dimetoato
 Diclorvos
 Triclorfón
 Fentión
 Fosfamidón

Carbamatos
Son muy utilizados en el hogar, jardines y agricultura. Éstos comparten con los
organofosfatos, la capacidad de inhibir las enzimas colinesterásicas y por lo tanto
comparten una sintomatología similar durante las exposiciones agudas y crónicas.
Igualmente, la exposición puede ocurrir por diferentes rutas en la misma persona
debido a usos múltiples, y es probable que haya toxicidad adicional con la
exposición simultánea a los organofosfatos.
Sin embargo, debido a la afinidad un tanto diferente a las colinesterasas, en
comparación con los organofosfatos, estos envenenamientos son un poco más
fáciles de tratar

Piretrina y piretroides
Las piretrinas son los compuestos insecticidas que se obtienen de las flores de la
planta Tanacetum cinerariaefolium, también llamado Chrysanthemum
cinerariaefolium o Pyrethrum cinerariaefolium. El piretro proviene de extractos de
las flores que contienen los compuestos activos de piretrina.
Los insecticidas de piretrina y piretroides son eficaces contra una variedad de
plagas de insectos en animales de compañía y ganado, y son se utiliza en granjas,
en el hogar y en el jardín y tiene muchas aplicaciones de salud pública debido a la
seguridad asociada con estos compuestos. Los piretroides son considerablemente
más seguros que los organoclorados. Los neonicotinoides se desarrollaron para
reemplazar a las piretrinas.
Se han desarrollado piretroides sintéticos porque las piretrinas naturales tienden a
descomponerse rápidamente cuando se exponen a aire, luz y calor. Los
piretroides sintéticos se pueden clasificar como primero y segundo generación.
Los piretroides de primera generación son ésteres de ácido crisantemico y un
alcohol, que tiene un anillo de furano y restos terminales de cadena lateral.
Segunda generación las piretrinas tienen derivados de alcoholes 3-
fenoxibencílicos en el resto de alcohol y han tenido algunos de los restos de la
cadena lateral terminal reemplazados con un diclorovinilo o sustituyentes de
dibromovinilo y anillos aromáticos

Otros plaguicidas
Hay muchos más pesticidas que se utilizan en la práctica agrícola. Elementos
como hierro, plomo, azufre, arsénico, mercurio, zinc, estaño, etc. se han utilizado
en forma de metal orgánico o inorgánico. Metilmercúrico cloruro, arseniato de
sodio, arseniato de calcio y fosfuro de zinc son algunos de los compuestos que
caen en esta categoría.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DESTINO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL


MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Cuando un plaguicida se descarga al medio ambiente, muchos parámetros son


importantes para cambiar el destino del plaguicida en los diferentes entornos.
Propiedades de los plaguicidas tales como solubilidad en agua, persistencia de
pesticidas, tendencia a adsorberse en el suelo y las características del suelo
(arcilla, arena y materia orgánica) son importantes para determinar el destino de
estos compuestos en el medio ambiente. El uso generalizado de pesticidas /
fertilizantes químicos en las prácticas agrícolas modernas ha provocado la
contaminación de diferentes matrices ambientales, incluidos el aire, la tierra y el
agua. Consecuentemente el contaminado Las matrices ambientales afectan
negativamente la salud humana y la de los animales en varias formas.
El destino ambiental de los plaguicidas está influenciado por muchos procesos
definidos su persistencia y biodegradación. La interacción de plaguicidas con
aguas subterráneas, aguas superficiales y suelos es muy compleja. La predicción
de la presencia, el destino y la distribución de plaguicidas en los sedimentos del
lecho y en los ambientes acuáticos debe tener en cuenta las fuentes de
plaguicidas, procesos de transformación y transporte.

TIPOS DE EXPOSICIÓN HUMANA A PLAGUICIDAS

Después de la exposición al pesticida, los seres humanos pueden resultar heridos


y envenenados. Por tanto, es importante tomar la decisión adecuada para el
tratamiento.
 Dérmica: La exposición cutánea a plaguicidas es una ruta importante para los
aplicadores de plaguicidas. La absorción dérmica puede ocurrir como resultado
de una salpicadura, derrame o deriva del rociado cuando se mezcla, carga,
desecha y / o limpian pesticidas. Absorción por humanos, especialmente los
agricultores, también pueden resultar de la exposición a grandes cantidades de
residuo. Las formulaciones de plaguicidas varían ampliamente en cuanto a
propiedades fisicoquímicas y en su capacidad de ser absorbido a través de la
piel, lo que puede verse influenciado por la cantidad y duración de la
exposición, la presencia de otros materiales en el piel, temperatura y humedad,
y el uso de equipo de protección personal. En general, las formas sólidas de
pesticidas (p. Ej., Polvos, polvos y gránulos) no son tan fácilmente absorbidos
a través de la piel y otros tejidos corporales como líquido formulados. Sin
embargo, el peligro de la absorción cutánea aumenta cuando los trabajadores
manipulan (por ejemplo, mezclan) plaguicidas concentrados (por ejemplo, una
que contiene un alto porcentaje de principios activos). Ciertas áreas del cuerpo
(como las áreas genitales y el canal auditivo) son más susceptibles a los
pesticidas absorción que otras áreas del cuerpo. Como tal, la velocidad a la
que dérmica los procedimientos de absorción difieren para cada parte del
cuerpo.

 Oral: La ingesta puede resultar de la ingestión de saliva contaminada con


material en el aire y comer alimentos o beber agua contaminados en el trabajo.
La exposición oral también puede resultan de la transferencia de manos
contaminadas, por ejemplo, al comer o fumar.

 Respiratorio: esto ocurre principalmente por el material presente en la


atmósfera resultante de pulverización o arrastre de pesticidas. La
concentración atmosférica se verá afectada por tasa de aplicación, tipo de
aplicación de formulación (aerosol, polvo) y condiciones meteorológicas,
principalmente movimiento de aire.

MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE PLAGUICIDAS DE ENTORNOS ACUÁTICOS

Eliminación de plaguicidas mediante filtración por membrana


Se han utilizado muchas membranas NF/RO para la eliminación de fungicidas,
herbicidas, insecticidas y plaguicidas de diversas soluciones acuosas. Los
principales factores efectivos en la eliminación de pesticidas por membranas
NF/RO son membrana característica de filtración y composición del agua de
alimentación.
 Características de filtración por membrana: La eliminación de plaguicidas del
agua potable mediante procesos de membrana está relacionada al tipo de
membrana aplicada. Factores importantes a considerar y elegir un membrana
adecuada son el corte de peso molecular (MWCO), que se expresa en Dalton
indica la porosidad de la membrana, el peso molecular de un hipotético soluto
no cargado que se rechaza en un 90%, la carga superficial y la membrana
composición, y el grado de rechazo de especies iónicas.

 Corte de peso molecular de la membrana y otros parámetros de tamaño de


poro: La gran cantidad de plaguicidas y sus residuos (según el peso molecular)
detectado en el cuerpo de agua. Las membranas con un MWCO de 200 o 400
Da se consideran adecuadas para la eliminación suficiente de dichos
contaminantes del agua.

 Efecto de las propiedades de los plaguicidas sobre la retención: La selección


de una membrana adecuada debe realizarse en función de las propiedades del
pesticida, tales como hidrofobicidad / hidrofilia (logKow), la polaridad (momento
dipolar), el peso y tamaño molecular, y la constante de disociación ácida (pKa).

 Efecto de la composición del agua de alimentación: Las pruebas de filtración


por membranas han demostrado que el rechazo de pesticidas depende de la
composición del agua de alimentación. Específicamente la fuerza iónica, el pH
y la presencia de La materia orgánica influye en el rechazo de plaguicidas.

Eliminación de plaguicidas por métodos basados en fotografías


Como alternativa, los métodos fotoquímicos se basan en la utilización de radiación
luminosa como fuente de energía. La fuente de luz puede ser una luz solar o una
externa. Luz ultravioleta (como lámparas de xenón o mercurio).

 Fotólisis: La degradación foto lítica de plaguicidas tiene como objetivo


inducir el cambio químico a través de la absorción de radiación en rutas
tanto directas como indirectas.

 Fotólisis combinada con oxidantes (H2O2 / O3): La eficiencia de la fotólisis,


si se combina con oxidantes químicos como el hidrógeno. peróxido u
ozono, se puede mejorar para aumentar la tasa de pesticida degradación
aún más.

 Métodos de PhotoFenton: En un sistema típico de fotónFenton, la


irradiación de los sistemas de reacción de Fenton con luz ultravioleta /
visible.

 Fotocatálisis basada en semiconductores: La base de la fotocatálisis es la


fotoexcitación de un semiconductor debido a la absorción de radiación
electromagnética en espectro UV o visible.
Adsorción para la eliminación de plaguicidas

 Método de biosorción con sorbente de bajo costo: La biosorción es un


proceso de sorción rápida que incluye intercambio iónico y fisicoquímico
interacciones que ocurren en la superficie celular entre un sorbato y
biomasa viva, muerta o inactiva. Es importante tener en cuenta, cuando se
utiliza biomasa viva, que la biodegradación también puede ocurrir al mismo
tiempo que los fenómenos de sorción, y la eliminación total observada
puede consistir en contribuciones de sorción y degradación, y es difícil para
distinguir la contribución de cada uno. Factores como temperatura, tiempo
de contacto, pH, dosis de sorbente y fuerza iónica, presencia de agentes
competidores, sorbente y tipos de sorbato y el área de superficie específica
del sorbente afectan la eficiencia de biosorción en varias extensiones.

 Adsorción de plaguicidas en materiales carbonosos: El adsorbente más


utilizado en los procesos de adsorción es el carbón activado. Los
adsorbentes generalmente carbonosos tienen una aplicación especial entre
los principales adsorbentes, ya que son capaces de adsorber diversos
compuestos orgánicos. Sin embargo, El costo de operación en plantas a
gran escala es alto porque la pérdida de carbono durante el proceso de
regeneración (desorción térmica o combustión de sustancias tóxicas). Se
han aplicado una diversidad de carbón activado, por ejemplo, carbón
activado granular (GAC), tela de carbón, carbón activado en polvo (PAC),
fibras, carbón electrodos de tela, negro de carbón de residuos carbonosos
(WC), negro de carbón y carbón activado comercial (AC).

 Adsorción de plaguicidas en biocarbón: El biocarbón generalmente tiene


una fuerte capacidad de sorción de pesticidas, debido a su Propiedades
fisicoquímicas que dependen en gran medida de su materia prima (como
madera de pino, paja de trigo, cáscara de arroz, estiércol de leche, relaves
de remolacha azucarera y aguas residuales lodos) y las condiciones de
pirolisis (como temperatura, velocidad de calentamiento y tiempo de
residencia).

ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS

Procedimientos de extracción
La determinación de residuos de plaguicidas en muestras ambientales, por
ejemplo, el agua y el suelo, y los productos agrícolas ha sido un tema importante
durante muchos años debido a su riesgo potencial para la salud humana,
persistencia y tendencia a bioacumularse.
 Método de micro extracción líquido-líquido dispersivo (teoría y fundamentos):
un líquido polar miscible en agua Se inyecta un disolvente dispersor que
contiene un disolvente de extracción inmiscible en agua la solución acuosa de
analitos. Una solución turbia (una mezcla de agua, dispersante disolvente y
disolvente de extracción) se forma. Los analitos experimentan un
enriquecimiento en el gotitas finas dispersas del disolvente de extracción que
luego se separan por centrifugación. Las ventajas de esta técnica de micro
extracción son la simplicidad de operación, el bajo costo, la rapidez de
extracción y el alto factor de enriquecimiento.

 Extracción de fase sólida: El método de extracción en fase sólida (SPE) ha


recibido una amplia aceptación para la extracción de contaminantes, incluidos
los compuestos plaguicidas. Se utiliza en la adsorción de analitos. sobre
sorbentes sólidos, por lo que seleccionar un sorbente adecuado es muy
importante y depende de la interacción entre el sorbente y los propios analitos.
Considerado como método conveniente de extracción de plaguicidas, se han
realizado numerosas investigaciones basadas en el enfoque SPE.

 Micro extracción en fase sólida: La micro extracción en fase sólida (SPME) es


un método de pre concentración de muestras rápido y sin disolventes. Como
sus características sobresalientes incluyen solvente o sin solvente y simple y
fácil en funcionamiento, SPME ha recibido excelentes aplicaciones en
separación analítica.

MANEJO Y CONTROL DE PLAGUICIDAS

El reconocimiento del abuso de plaguicidas y los impactos ambientales y de salud


pública Los países europeos deben adoptar una variedad de medidas que
incluyen las siguientes:

• reducción del uso de plaguicidas (hasta en un 50% en algunos países),


• prohibiciones de ciertos ingredientes activos,
• criterios revisados de registro de plaguicidas,
• formación y concesión de licencias a las personas que aplican plaguicidas,
• reducción de la dosis y mejor programación de la aplicación de plaguicidas a
más
• satisfacer eficazmente las necesidades de los cultivos y reducir la fumigación
preventiva,
• prueba y aprobación de aparatos de pulverización,
• limitaciones de la fumigación aérea,
• impuesto ambiental sobre plaguicidas, y
• promover el uso de alternativas mecánicas y biológicas a los pesticidas.
CONCLUSIÓN

Los plaguicidas son micro contaminante emergente en el medio ambiente e


influyen en salud humana. En la última década, la producción y el consumo de
plaguicidas se han incrementado. Los métodos de eliminación de pesticidas
también son muy diferentes.
Los procesos de filtración de membrana, adsorción y oxidación avanzada son los
métodos comunes para la eliminación de pesticidas. Los pesticidas existen en el
medio acuático en cantidades mínimas. La detección de plaguicidas se basa en
análisis avanzado por métodos de cromatografía. Por lo tanto, la detección y
eliminación delos plaguicidas son necesarios porque los plaguicidas tienen
impactos adversos en salud. Además de mejorar la aplicación de plaguicidas de
acuerdo con las regulaciones existentes, podría contribuir a la reducción de los
efectos secundarios de los plaguicidas en humanos. la salud y los medios
acuáticos.

También podría gustarte