Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|5731803

Resumen '¿Qué es el derecho?' de Javier Hervada

Introduccion al Derecho (Universidad de la Sabana)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)
lOMoARcPSD|5731803

¿QUÉ ES EL DERECHO? – JAVIER HERVADA

Capítulo I – Toda la verdad sobre la carrera Derecho

1) Introducción
 Variedad de conocimientos y saberes.
 Aquel que estudia Derecho no estudia para ser abogado, sino para ser jurista.

2) Ser Jurista
 El Derecho viene del latín “ius”.
 Los juristas romanos transformaron el saber derecho en un arte o ciencia.

3) Hombre de Leyes
 Jurista=hombre de derecho, hombre que sabe de derecho.
 Expresión “hombre de leyes”, que para los normativistas es aceptada porque para ellos el derecho significa
ley o norma, pero que el autor considera es inexacta o insuficiente.
 La noción del derecho depende de la noción del hombre y de la sociedad.

Capítulo II - ¿Por qué existe el arte del Derecho?

1) Saber Derecho es una ciencia práctica


 Saber derecho, conocerlo, es una ciencia práctica.
 Esa practicidad del Derecho no se entiende por su utilidad.

2) Determinar lo justo
 Dos tipos de conocimientos, especulativos o prácticos.
o Especulativo (teórico):
 Conocimiento que refleja la realidad sin hacerla o construirla (speculum/espejo).
o Práctico:
 Es saber hacer las distintas cosas.
 Ciencia práctica y arte es lo mismo.
 Igualmente, se requieren unos conocimientos previos. (Ciencia especulativamente práctica)
 Lo práctico que sabe el jurista es lo justo. Discernir entre lo justo y lo injusto.
 Arte del derecho=Ciencia de lo justo y lo injusto. (Romanos)
 Lo justo es propiamente el derecho. Lo justo=lo suyo=el derecho.
 Lo injusto es la lesión del derecho.

3) ¿Por qué existe el Derecho?


 El Derecho nace para satisfacer una necesidad. Armonía en la sociedad. Que las cosas estén repartidas.
 El juez sentencia o dice lo que le corresponde a cada uno, sentencia sobre “lo suyo” de cada cual.
 “Lo suyo”, lo de cada uno, es el objeto del saber del jurista.
 El jurista señala lo justo que hay que darle a cada uno.
 Lo justo=lo suyo=el derecho.

4) El Reparto de las cosas


 El Derecho nace para satisfacer una necesidad, que es que las cosas están repartidas.
 No todo es de todos.
 La atribución de las cosas deriva de que el hombre se mueve en las dimensiones de cantidad y espacio
finitas.
 La vida humana exige que las cosas estén repartidas, y que así, estén atribuidas a distintos sujetos.
 Que NO todo esté atribuido A TODOS lleva que las cosas deban estar repartidas, y al estar repartidas hay
derechos, y al haber derechos, existe el arte del Derecho.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

Capítulo III – La Justicia

1) El Orden Social Justo


 El derecho surge con el hecho de que las cosas están repartidas.
 Hacer leyes es un arte que corresponde a los políticos.
 El concepto clave del arte del derecho es el reparto, no el orden (ley).
 Fin del derecho como orden social justo cuando cada quien tiene lo suyo.

2) La Justicia
 No es una dimensión originaria. No nace de la ley, ni de la política. La justicia les es dada, en cambio.
 Hacer derivar todo derecho de la ley impide entender la justicia. (Hay derechos naturales y hay leyes
injustas).
 La justicia depende de la ley, pero no significa que esta le de origen.
 Gracias a la preexistencia de un derecho que antecede a la ley y al arte de la política, se da la justicia.
 Acto de atribución (Reparto) → (Acto Primero) Derecho (Natural) → (Acto Segundo) Justicia (Virtud) (Origen
natural) → Ley Positiva

3) Dar a cada uno lo suyo


 Justicia: Dar a cada uno lo suyo, es decir, su derecho.
 El secreto para entender la justicia es el derecho natural.
 La injusticia de una ley se mide por su adecuación al derecho natural. Es injusta en la medida en la que se
contraponga al derecho natural.

4) La justicia sigue al derecho


 La justicia le sigue al derecho.
 Si la justicia es dar a cada uno “lo suyo”, es decir su derecho, ese derecho ya debe existir.
 Hay leyes injustas porque lesionan el derecho natural.
 La justicia antecede al derecho positivo como consecuencia del derecho natural.

5) La Igualdad
 Dos elementos de la igualdad de la justicia: venda en los ojos (no discrimina) y balanza (dar a cada quien lo
suyo).
 La igualdad de la justicia no es dar a todos lo mismo (igualitarismo político), sino dar a cada quien lo que le
corresponde (equidad).
 La justicia no discrimina, no hace acepción de personas.
 La justicia no se fija en la persona, sino en su derecho.
 Si un jurista niega el derecho natural, y se pone del lado del derecho positivo, no está siendo leal a su oficio.
 Tratar a todos igual, en lo que es igual, y de forma proporcional en lo que es diferente.

6) Un detalle
 El derecho mira a la sociedad, pero empieza por dar a cada uno lo suyo. Uno por uno.
 El control de la justicia en manos del poder judicial: atiende a las personas una a una.
 Jurista debe buscar lo justo en la realidad y en cada caso.

7) Justicia y Reparto
 La justicia no crea derechos, sino que consiste en dar lo que a ellos atañe: devolver, restituir, compensar,
etc., cuando se han interferido o lesionado.
 Acto de atribución. Derecho como acto primero y justicia como acto segundo.
 La justicia no reparte las cosas.
 El reparto primero se da por la ley, la costumbre, el pacto o la obligación natural.

8) Lo de cada uno, ni más ni menos


 El derecho preexiste a la justicia.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

 Sin justicia, la sociedad se derrumba.


 La justicia es un punto de partida, es una base de la sociedad, no un fin político para la misma.
 La justicia es un deber que constituye un artículo de primera necesidad.

Capítulo IV – El Derecho

1) Aclaración sobre el Derecho Subjetivo


 Lo de cada uno, lo suyo, lo justo, su derecho, son cosas o bienes tanto corporales como incorporales.
 El derecho subjetivo es la facultad de hacer, omitir o exigir algo.
 Que el derecho no se quede en el plano meramente formal, sino que pase al plano real, es una cuestión
jurídica, es decir, cuestión de justicia.
 Los juristas deben interpretar la ley en función del sentido real, no del formal.
 El derecho es el objeto de la justicia.

2) Las cosas externas


 El derecho es la cosa que por estar atribuida a un sujeto, le es debida justicia.
 Los derechos pueden ser materiales e inmateriales. Pero ambas, deben tener una dimensión externa, que se
puedan manifestar fuera de la intimidad del sujeto.
 Lo que entra en relación con los otros es objeto de la justicia, no lo meramente íntimo y personal.

3) La razón de deuda
 La justicia no es la perspectiva del titular del derecho ante las cosas que le están atribuidas, sino la
perspectiva de los otros ante esas cosas, puesto que es ante esos otros que aparece la deuda de respeto,
restitución, compensación, etc.

4) Variedad de Derechos
 Como las cosas están atribuidas a las personas de muy distinta manera, hay muchas clases de derecho.

5) El Título y la Medida del Derecho


 Decir el derecho: Iuris dictio.
 El arte del derecho tiene por objeto determinar el título y la medida del derecho.
o El título:
 Es lo que causa la atribución de la cosa a un sujeto determinado. = Acto de atribución.
 Hay títulos (naturales o positivos) dados por la naturaleza humana, y, por la ley, la costumbre, y
los pactos o contratos.
 Es lo que hay que ver para saber si hay derecho. Lo deseable ≠ Lo justo.
o La medida:
 No hay derechos ilimitados, ni todos son iguales.
 Mis derechos van hasta donde empiezan los de los demás.
 Con el título y la medida, el jurista descubre lo justo, lo que corresponde al titular del derecho, ni más ni
menos.

6) El fundamento del Derecho


 Título ≠ Fundamento del derecho.
 El fundamento del derecho es aquello en cuya virtud un sujeto puede ser sujeto de derecho o de
determinados derechos.
 Condiciones necesarias para ser sujeto de determinados derechos.
 El fundamento del derecho posibilita a un sujeto para ser titular de derechos, para tener el título de un
derecho. Pero el fundamento no otorga el derecho, puesto que este es otorgado por el título.
 El derecho presupone el dominio sobre las cosas, por lo que el hombre, al poder dominarse a sí mismo, y al
poder “dominar” su entorno, puede tener derechos.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

 La razón y la voluntad. Si no, no habría un verdadero reparto de las cosas, por la apropiación y dominación
del entorno y de sí mismo.
 El fundamento del derecho es que el hombre es persona.

Capítulo V – Derecho Natural y Derecho Positivo

1) Dos clases de Derecho


 Aristóteles:
o Justo natural
o Justo legal (positivo)

2) El Derecho Positivo
 Cuyo origen yace en la voluntad y convención humana. (Ley, costumbre o contrato)
 La existencia del Derecho positivo significa que hay cosas que están repartidas por el hombre mismo.
 Las relaciones humanas suponen una continua redistribución de bienes.
 Los derechos que se originan o que se modifican por esa acción humana son los derechos positivos.

3) Los límites del Derecho Positivo


 Positivo significa puesto, no dado al hombre, sino instituido -puesto- por el hombre.
 Hay cosas que no son indiferentes para la justicia (sentido en el que se maneja).
 Aristóteles: Hay cosas de suyo indiferentes y hay cosas que no lo son.
 Es indiferente cuando no se lesiona la justicia o cualquier esfera de la moralidad.
 Distinción entre lo moralmente correcto e incorrecto (lo justo y lo injusto) y la pauta de comportamiento
socialmente aceptada.
 Las pautas de comportamiento socialmente aceptadas pertenecen al campo de lo indiferente, mientras que
lo que atañe a la justicia no siempre es indiferente.
 La materia posible del derecho positivo es lo indiferente.
 La materia es indiferente hasta cuando es instituida como derecho por un acto del hombre. Una vez
convertida en derecho ya no es indiferente, sino lo justo de su titular.
 Para distinguir si una norma es de derecho positivo o de derecho natural, hay que ver su grado de
indiferencia respecto de la naturaleza humana. En cuanto tenga de indiferente, tanto tendrá de derecho
positivo.

4) El Derecho Natural
 Todo derecho cuyo título es la naturaleza humana y cuya medida es la naturaleza del hombre o la naturaleza
de las cosas es el derecho natural.
 No valor relativo, no pauta de comportamiento socialmente aceptada.
 Es derecho natural lo que la razón natural dicta como justo (Sindéresis).
o Conductas racionales (acordes con la recta razón)
o Conductas irracionales (contrarias a ella)
 Criterio objetivo de lo justo y lo injusto: respeto o lesión de bienes no indiferentes.
 La persona humana es titular de derechos y la naturaleza es fundamento y criterio de esos derechos.
 La razón conoce lo justo y lo injusto no indiferente.
 Es derecho natural lo que es justo de por sí, lo no indiferente.
 El hombre tiene derechos naturales en la medida en la que todo aquello que está atribuido a su ser le está
atribuido a sí mismo en virtud de ser persona, por lo que no solo domina su entorno, sino que es dueño y
poseedor por naturaleza de sí mismo.
 El derecho natural es el mismo en todos los hombres y en todos los lugares, por lo que la naturaleza humana
es la misma para todos.

5) La Medida natural del Derecho


 La naturaleza humana es tanto el título como el criterio de extensión del derecho natural.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

o Naturaleza del hombre:


 Se refiere al ser del hombre y a sus fines
o Naturaleza de las cosas:
 Engloba el ser, las cualidades, las cantidades y demás dimensiones de las cosas.

6) Los Derechos Mixtos


 Aquellos cuyo título es natural y su medida positiva, y viceversa.

7) La Conexión entre Derecho Natural y Derecho Positivo


 El derecho positivo es inexplicable sin el derecho natural, porque sin el derecho natural, el derecho positivo
no tiene el presupuesto necesario de existencia.
 Potencia, para los filósofos.
 El hombre inventa (halla, descubre algo que ya estaba, por lo menos en potencia), no crea.
 Lo mínimo de jurídico natural que ha de haber es la condición propia del sujeto. (Lo suyo)
 La condición de sujeto de derecho es la potencia natural necesaria para que el hombre pueda atribuirse
alguna cosa como derecho suyo.
 La capacidad para ser titular de derechos positivos no es una mera potencia o capacidad, sino la titularidad
misma de los derechos naturales.

Capítulo VI – Las Leyes

1) Saber acerca de las leyes


 Es importante el conocimiento de las leyes. “Hombre de leyes” no es lo mismo que un jurista, pero la
expresión es válida.
 Saber de leyes: conocerlas e interpretarlas correctamente.
 La interpretación de las leyes requiere de una particular prudencia. Jurisprudencia.
 Saber interpretar la ley = ciencia jurídica o ciencia del derecho.
 La técnica jurídica de aplicar la ley, más que una virtud.
 Se sobrepone la practicidad del saber jurídico.
 Técnica = aplicación práctica de un saber especulativo
 Técnica jurídica= aplicación concreta de los dogmas y conceptos especulativamente construidos por la
ciencia del derecho.
 Hábito. La ciencia práctica del derecho: jurisprudencia
 No es memorizar leyes, es saberlas interpretar.

2) La ley
 Ley = Norma.
 Ley= regla obligatoria que tiene carácter general, que regula y ordena las relaciones entre los hombres.
 Es ≠ a los preceptos y órdenes, que son particulares (singular o un grupo determinado de personas)

3) Norma social
 La ley regula las relaciones sociales=norma social.
 Es obligatoria en sentido propio. No se queda en el rechazo social por el incumplimiento de las pautas
socialmente aceptadas.
 Leyes ≠ Normas de comportamiento social.
 Norma social (ley) ≠ Norma de comportamiento social.
 Normas de comportamiento social = es indiferente, es obligatoria en sentido impropio.
 Vida social:
o Pecado: delito o injusticia.
o Mal negocio: falta de educación.
 Deber propiamente dicho ≠ Conveniencia de actuar conforme a las pautas de conducta habitualmente
aceptadas.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

 Deber = obedecer la ley.


 Justicia conmutativa
 Justicia distributiva
 Justicia legal
 Función propia de las leyes = regular y ordenar las conductas de todos los ciudadanos en razón del bien
común.
 Función = regular y ordenar las conductas sociales.
 Fin = el bien común.

4) Ley y Deber Moral


 Para comprender la ley:
o Deber (no es pauta social)
o Deberes morales (no impuestos por la ley)
 Esfera íntima del hombre que está fuera de la jurisdicción de la ley. Si se incumple = totalitarismo.
 No significa la ausencia de deberes.
 Deber de la autenticidad (vivir conforme a lo que la ley es de forma objetiva).
 Estudios del jurista ≠ estudios del moralista o del filósofo.
 Non bis in ídem = no juzgar dos veces de la misma cosa.
 En paz en su conciencia ≠ En paz con la sociedad.
 A las leyes les importa el ciudadano.
 El jurista tiene como objetivo determinar la obra externa de la justicia.
 La sociedad requiere que los hombres sean moralmente rectos.

5) La relación entre derecho y ley


 El arte del derecho consiste en determinar lo justo.
 Las leyes y su estrecha relación con el derecho. Para conocer el derecho, hay que conocer las leyes.
 La analogía de atribución es culpable de que se llame al derecho como ley. Cosas que siendo distintas, tienen
una semejanza.
 Palabra con múltiples significados, que son diferentes pero relacionados entre sí = análoga.
 Término con el sentido primario =analogante.
 Término con el sentido secundario = analogado.
 Derecho = palabra análoga.
 Derecho como lo justo = significado analogante.
 Derecho como ley = significado analogado.
 Derecho = aquella cosa que está atribuida a un sujeto (lo suyo, lo justo).
 La ley es causa y medida del derecho.

6) Causa y medida del derecho


 La ley tiene respecto al derecho dos funciones:
o Ser causa del derecho
o Ser medida del derecho
 La ley regula los derechos y el modo de usar de ellos.
 La ley permite conocer el derecho
 El jurista está al servicio del derecho, no de la ley

Capítulo VII – La Ley en la sociedad

1) La regla de la buena ciudadanía


 La ley se relaciona con la política en la medida en la que ambas tienen el arte de conducir a la sociedad hacia
el bien común.
 Función de las leyes=hacer de los hombres buenos ciudadanos.
 La ley hace buenos ciudadanos, según justicia, regulando su conducta social externa.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

 Las leyes modelan a la sociedad y a los ciudadanos según un proyecto de sociedad.


 Se debe tener en cuenta la realidad social.
 La necesidad de que la ley genere hábitos y costumbres en torno a ella para que se pueda establecer y
mantener.
 La ley (buena) hace buenos ciudadanos.

2) Interpretación de la ley y realidad social


 Forma parte del arte del derecho o jurisprudencia aplicar las leyes de acuerdo con la realidad social.
 La vida social debe adaptarse a la ley.
 La interpretación progresiva de las leyes aparece cuando la realidad social está más avanzada, cuando es
evolutiva y progresiva que las leyes.
 La adaptación de las leyes a la realidad social es obra de la interpretación progresiva.
 La ley debe darle forma a la sociedad regulada, pero asimismo, la ley debe estar de acuerdo con la situación
propia de la realidad social.
 Relación recíproca entre la ley y la realidad social. La ley le da forma a la realidad social, pero debe ir de
acuerdo a esta.

3) La ley y el bien común


 Fin de las leyes: el bien común.
 A través del cumplimiento de las leyes (justicia legal), haciendo buenos ciudadanos (al regular su conducta
externa), logrando así el bien común.
 Gobierno que ejerce ilegítimamente sus funciones es un gobierno ilegítimo con ilegitimidad de ejercicio.
 Es legítimo cuando propende por el bien común y respeta los derechos naturales del hombre.
 Leyes en pro de intereses particulares: injustas.
 Las leyes, el Estado y el gobierno: para y por el bienestar general, no el particular.

4) Racionalidad de la ley
 El fundamento de la equidad reside en que las leyes se han de entender como reglas razonables.
 Importancia del sentido común.
 Obrar según razón y con mesura. Con racionabilidad.
 Actitud de los abogados por lo general.
 Hay dos formas de comportarse en la vida:
o Actitud voluntarista:
 Lo que se me da la gana.
 Dar primacía a lo que la voluntad quiera (capricho). No se atiende a razones.
 Voluntarismo: no hay cosas buenas o malas de por sí. Sino cosas mandadas o prohibidas por
quien manda. (Positivismo jurídico)
 Voluntarismo como predecesor del positivismo.
 Voluntarismo expresa la voluntad del legislador. Y se obedece porque sí.
 Dogma de la soberanía popular. Soberanía popular, dictados de la mayoría que contienen tanto
al bien como el mal.
 La voluntad humana es caprichosa.
o Actitud intelectual:
 Las cosas son como son y el hombre debe actuar acorde a ellas.
 Actuar conforme al orden que rige las cosas es comportarse racionalmente.
 Siguiendo un orden moral y jurídico es que el hombre se comporta racionalmente.
 Interpretar la ley racionalmente.
 Intelectualismo.

5) Autoridad competente
 Las leyes son obedecibles cuando su contenido es legítimo. También requieren de una autoridad
competente.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

 Las leyes vertebran y estructuran la sociedad, por ende, la sociedad será lo que sean sus leyes, y las leyes
serán lo que sea el gobernante.

6) El proceso legislativo
 Las leyes se instituyen cuando son promulgadas.

Capítulo VIII – Las leyes y el hombre

1) Premisas
 Influencia de las leyes sobre la persona humana.
 Relación entre las leyes y la moral.
 El jurista posee un saber cuyo objeto es el hombre en la sociedad, por tanto, su arte ordena al hombre.
 Importancia de la faceta política de las leyes.
 Christian Thomasius separó derecho y moral.

2) Naturaleza de las cosas y naturaleza de las ciencias


 No confundir la cosa objeto del saber (el hombre) con la perspectiva desde la que se estudia.
 Naturaleza de las cosas ≠ Naturaleza de las ciencias.

3) La realidad moral
 ¿El derecho y las leyes son de naturaleza moral? (Orden de naturaleza moral). Sí.
 Hombre (en un plano del ser) dotado de: razón, voluntad y libertad. De ahí viene la moral.
 Plano de la realidad moral = Plano de la actuación del hombre como persona, en donde este actúa
libremente y “bien”, mediante unos hábitos denominados virtudes.
 Realidad moral = esfera de actuación libre del hombre.
 Esta realidad es objeto de tres ciencias prácticas y perspectivas:
o La ciencia moral.
o La ciencia del derecho.
o La ciencia política.
 El derecho es parte de la realidad moral.
 La cosa justa es algo debido, y como el deber implica libertad, lo justo se logra por medio de la voluntad.
 El dar a cada uno lo suyo es fruto de una voluntad: la justicia; y saber determinar lo justo y cuándo y cómo
hay que darlo es fruto de otra virtud: la prudencia.
 Las leyes pertenecen a la realidad moral del hombre, porque presuponen la libertad y voluntad del mismo.
 La realidad moral del hombre es compuesta, porque el hombre tiene tres tipos de relaciones:
o Con Dios.
o Consigo mismo.
o Con los demás.
 La relación de justicia en sí misma (de derecho)
 La de miembro de la comunidad humana (política)

4) Las ciencias de la realidad moral


 Distinciones en las ciencias:
o Ciencia moral:
 El moralista estudia los actos.
 Le corresponde analizar la conducta humana según las experiencias que dimanan de su misma
condición de ser.
 A ella corresponde determinar los principios y reglas comunes de los actos humanos.
o Ciencia jurídica:
 El jurista estudia los actos que se refieren a las relaciones de justicia (externa).
 Se ciñe a determinar las obrar propias de justicia.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

 Tanto el jurista como el moralista tienen como objeto la justicia, pero lo abarcan desde
diferentes perspectivas.
 No le importa realmente que el hombre sea justo, como al moralista, sino que respete lo de cada
uno.
o Ciencia política:
 El político estudia los actos que ordenan al bien común de la sociedad.
 Estudia la conducta humana desde la perspectiva del orden social u ordenación de la sociedad
hacia un bien común.
 No es parte de la filosofía moral.
 Como las leyes son reglas morales, obligan de conciencia.
 Las leyes han de fundarse en el orden moral objetivo.
 A la política y las leyes solo le corresponde la vertiente social de la moralidad humana. Libertad de
conciencia para proteger esa esfera íntima que no incumbe a la ley ni a la política.
 Las leyes deben tender a mejorar y desarrollar la buena ciudadanía.
 Leyes de tolerancia ≠ Leyes permisivas.

5) Ley y comportamiento moral


 Las leyes crean hábitos y costumbres.
 Influyen en algo en la intimidad: ayudan a formar virtudes, puesto que las virtudes surgen a partir del hábito.
 Las leyes por naturaleza no pueden ser neutras ante la moral, de serlo, serían de hecho inmorales.
 Puesto que en la medida en la que las leyes afectan el ordenamiento humano, en el que el hombre se inclina
por virtudes y vicios, es evidente que las leyes tienen relación con la moral.

Capítulo IX – La ley natural y la ley positiva

1) Introducción
 Antígona como referente a la existencia de la ley natural.
 La naturaleza humana exige determinadas conductas.
 La realidad moral es una sola, pero es estudiada por aspectos diferentes:
o La filosofía moral.
o La ciencia jurídica.
o El saber político.
 En esa medida, se entiende que la ley natural también es una sola y que puede ser distinguida por diferentes
aspectos:
o Si es cauce o camino para la realización personal (Ley moral)
o Si es regla o medida del derecho (Ley jurídica)
o Si ordena la sociedad hacia el bien común (Ley política)
 Como existe la ley natural, existe por ende la ley jurídica natural en una triple faceta.
1. Los derechos naturales tienen un título y una medida natural.
2. La medida de derecho natural es la ley natural.
3. La naturaleza las relaciones e instituciones sociales tiene reglas de justicia conmutativa, distributiva
o legal, según sea el caso.
 Así, se constituye el aspecto jurídico de la ley natural.
 También hay ley política natural, por la necesidad social del hombre. Porque esta señala las conductas que
están de acuerdo con esa realidad natural (social y política) del hombre.
 Todo hecho cultural es necesariamente desarrollo de un dato natural.
 La sociedad política (hecho cultural) surge de la asociación social y política (dato natural).
 La ley moral, jurídica y política no son tres leyes distintas, sino que son aspectos de una misma y única ley.

2) Verdad y opinión
 La ley natural tiende a ser vista con subjetividad y sin fundamentos.
 Y en los distintos campos tiende a haber diversidad de opiniones.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

 Sin embargo, en moral, política y derecho hay cosas que no son opinables, que son como son.
 Hay valores objetivos. (Si no, cosas como el racismo sería aceptable).
 Realidades objetivas, no opinables.
 Realidades objetivas = naturaleza humana y ley natural.
 Realidad moral = esfera de actuación libre del hombre.
 La naturaleza del hombre es normativa para la actuación libre del hombre (realidad moral).
 Ley natural = Conjunto de reglas imperativas de la razón humana, que manda, prohíbe o permite unas
conductas por su conformidad o disconformidad con la naturaleza del hombre.

3) El contenido de la ley natural


 Es acorde con la ley natural aquella actividad que está conforme con los fines del hombre.
 Esos fines responden a las inclinaciones del hombre, que son:
1. La inclinación a la conservación del ser. (Instinto de conservación)
 Vida
 Integridad moral y física
2. La inclinación al matrimonio, ordenado a la procreación y educación de los hijos.
3. La inclinación a la relación con Dios.
4. La inclinación al trabajo.
5. La inclinación a la sociedad política y a asociarse.
6. La inclinación a la comunicación.
7. La inclinación al conocimiento.

4) La índole normativa de la naturaleza humana


 La naturaleza de los humanos es normativa ≠ La de otros seres no.
 Para el hombre, obrar según naturaleza y ser tratado conforme a ella es una exigencia misma de la propia
naturaleza. El fundamento de esto es la naturaleza racional.

5) Función de la ley natural


 Como el hombre es libre, puede autorregularse.
 La función específica de la ley natural es ser la base del ordenamiento jurídico y del orden político.
 Por lo tanto, la ley positiva deriva de la ley natural.
 Las leyes positivas deben ordenar la realidad social de acuerdo con el núcleo de la ley natural.
 El ser humano, siguiendo esta lógica, no podría hacer leyes injustas.
 Una ley injusta o inmoral no es una verdadera ley, puesto que no puede vincular al hombre moralmente.
 La ley natural es criterio de validez para la ley positiva .

6) Quién dice lo que es ley natural


 Corresponde a los juristas decir el derecho natural.
 Oficio y función social de los juristas: determinar el derecho, sea natural o positivo.
 ¿Quién dice lo que es ley natural? Los moralistas (en especial, porque la estudian en toda su integridad), los
juristas y los políticos.

7) Conocimiento de la ley natural


 Pero en sí, no solo ellos tres, sino que todos tenemos cierto conocimiento de la ley natural, porque
conocemos de nosotros mismos y de nuestro entorno.
 Todos los hombres tienen un conocimiento de los dictados fundamentales y básicos de la ley natural.
 Ley natural = dictado obtenido del razonamiento .
 Conocimiento común y conocimiento científico.
 El hombre nace, a penas, con una correcta disposición de la razón. (Sindéresis) (Virtud innata de saber que
debe hacer el bien y no el mal).

8) El “olvido” de la ley natural


 Preceptos de la ley natural olvidados por muchos en la sociedad actual.

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)


lOMoARcPSD|5731803

 La ley natural se puede desobedecer.


 No quiere decir que olvide la ley natural, sino que reconoce que actúa en contra de ella con algún tipo de
justificación.
 Si hay fallas en el razonamiento en pro de la ley natural, sí se puede dar un incumplimiento a la ley natural
por “olvido” a esta.

9) La universalidad de la ley natural


 Sindéresis = Rectitud de razón necesaria.
 Por la sindéresis, y por las (3) inclinaciones naturales del hombre, la ley natural es universal.
 Los hombres entre sí podremos ser diferentes, pero todos tenemos en común:
o La misma naturaleza.
o Los mismos fines e inclinaciones.
o Las mismas exigencias de conducta y de trato.
 Ley natural ≠ Ley física (Recordar que la ley natural se puede desobedecer).

Descargado por Anderson Ceferino Ocampo Cordova (201914674e@utea.edu.pe)

También podría gustarte