Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Zoocría, Código 103400

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del


Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Leonel


El curso No se puede habilitar
Sterling Rojas

Docente que actualiza el curso: Arsened Vargas Guarín

Fecha de elaboración del curso: domingo, Fecha de actualización del curso:


21 de enero de 2018 viernes, 5 de junio de 2020

Descripción del curso:

El curso se inscribe dentro del campo de formación Disciplinar Específico y se ubica dentro
del componente de formación Profesional. Considerando las bondades naturales y la
biodiversidad que ofrece Colombia para el desarrollo de la Zoocría, la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD, enfoca todo su esfuerzo en despertar en sus estudiantes el
interés y la motivación hacia el estudio con visión ambiental, empresarial, sostenible e
investigativa de la Zoocría, para emprender acciones conservacionistas y productivas en
este campo tan importante y promisorio en el contexto nacional.
Este curso de Zoocría es de tipo metodológico, es decir consta tanto de un componente teórico
como de un componente práctico, en el cual se hace uso de las mediaciones tecnológicas y
comunicativas como Internet, Web, correo electrónico, audio y video

conferencias: tiene inmerso el componente práctico mediante la realización de visitas


guiadas a zoocriaderos técnicamente establecidos, localizados preferiblemente en

1
distintos pisos térmicos para la comparación y análisis de cada situación particular,
relacionados con el manejo, sanidad, nutrición y alimentación, tipo de instalaciones,
sistemas de producción y productos a obtener como carne, piel, mascotas, entre otros.

La importancia del curso radica, en que el estudiante comprenda los principios y la


importancia de minimizar los impactos que se están causando al ambiente y a las especies
y que las prácticas sean adoptadas adecuadamente, planificando, implementando y
evaluando resultados, garantizando la sostenibilidad y suministro indefinido de productos
provenientes de las especies silvestres.
La metodología que se emplea en este curso es la de identificación de problemas y la
aplicación del conocimiento en su solución, lectura e interpretación de textos, consultas
por internet, webconferencias, salidas de campo guiadas por un docente y el análisis del
entorno, mediante la estrategia de aprendizaje basado en tareas.

Los criterios y la forma de evaluación, se realiza con base en las actividades


complementarias, evaluación teórico-práctica de conocimientos básicos, informes de
trabajos teórico-prácticos y evaluar la forma de dar solución a problemas concretos
planteados.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Capacitar a los estudiantes para la comprensión, análisis y estudio zootécnico de los


sistemas de producción en Zoocría en diversos escenarios naturales de Colombia.

• Fomentar en el estudiante el espíritu investigativo y empresarial mediante el


conocimiento y desarrollo de modelos de autogestión del aprendizaje con la
metodologíaapoyadaene-learningcomosoportedelaeducaciónadistanciaen lo
relacionado con la Zoocría.

• Preparar estudiantes con capacidad para diseñar y establecer técnicamente


zoocriaderos para hacer aprovechamiento racional del área física y los recursos hídricos
y biológicos disponibles, de acuerdo con la legislación ambiental vigente.

2
3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Diseña ayudas de estudio (infografía) a partir del reconocimiento


de los entornos y el syllabus del curso como carta de navegación.
Resultado de aprendizaje 2: Reconoce los fundamentos de la zoocría a partir de temáticas
sobre evolución de la fauna silvestre, comercio de fauna silvestre, la zoocría en Colombia y la
zoocría en la Amazonia.
Resultado de aprendizaje 3: Diseña proyectos productivos alternativos de la producción
pecuaria a partir de la identificación de especies silvestres con potencial para zoocría
orientados hacia la producción sostenible.
Resultado de aprendizaje 4: Identifica los procesos normativos y legales para la obtención de
licencias ambientales para proyectos de zoocriadero en fase experimental a partir de la gestión
y consulta de la normativas y entes involucrados en los contextos local, regional, nacional e
internacional y su importancia en la regulación y control del manejo y comercio de fauna
silvestre y las responsabilidades adquiridas.
Resultado de aprendizaje 5: Reconoce los procesos productivos, de manejo y normativos
inherentes al desarrollo de manejo de fauna silvestre a partir de experiencias de consulta y
taller y experiencia in situ en sistemas de producción y/o entornos de manejo de fauna
silvestre.
Resultado de aprendizaje 6: Apropia conceptos, procesos de producción e industrialización y
mercado y gestión normativa que responden al manejo de fauna silvestre en zoocriadero y su
importancia en el marco local, regional, nacional e internacional.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en tareas.

Esta estrategia consiste en: Aprendizaje Basado en Tareas (TDL), que de acuerdo con Jerez
y Garófalo (2012) se basa en el aprendizaje significativo y en el estudiante y permite
acrecentar su responsabilidad. Permite organizar el curso en una serie de tareas en función
de una tarea final. La realización de estas tareas requiere por parte de los estudiantes la
obtención de una serie de conocimientos y habilidades que potencian y promueven su
desarrollo. Se potencia el aprender haciendo y el aprender a aprender. La estrategia está
conformada por tres momentos: Momento Inicial, Momento Intermedio y Momento Final, los
cuales concuerdan con los momentos establecidos por la UNAD para el desarrollo de las
actividades académicas y evaluativas, evaluación inicial, intermedia y final.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas

3
• Tarea 1: Reconocimiento del curso
• Tarea 2: Elaborar un Mapa Mental sobre las temáticas de la unidad 1
• Tarea 3: Diseño de un proyecto de zoocriadero para una especie determinada
• Tarea 4: Elaborar el paquete de documentos requeridos
• Tarea 5: Realizar y reportar las actividades prácticas (Tutor de práctica)
• Tarea 6: Consolidar y sustentar el proyecto de zoocriadero de una especie
determinada

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Fauna Silvestre y Zoocría
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Evolución de la fauna silvestre
• Comercio de fauna silvestre
• Zoocría en la Amazonía
• Zoocría en Colombia

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Evolución de la fauna silvestre.


FAO (2013) La fauna silvestre en un mundo cambiante. Roma. 122 pp. Recuperado de
Evolución: http://www.fao.org/docrep/017/i2498s/i2498s00.htm

Comercio de fauna silvestre.


Virgüez, L. R. (2007). Comercio de fauna en Colombia e información oculta: nuevos
retos en la regulación para su uso sostenible. (Spanish). Desarrollo Y Sociedad,
(60), 47-91. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0120.35842007000200003&lang
=es&site=eds-live&scope=site

Zoocría en la Amazonía.
Gálvez, H. A. (2010). La Zoocría en la Amazonia. (Spanish). Agro Enfoque,
24(171), 72-76. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/detail/detail?vid=6&sid=89a565
c4-d7de-4127-8ee4-

4
2daff8290caa%40sessionmgr4007&hid=4205&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1
lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=58828173&db=zbh

Zoocría en Colombia.
Rico G. (2016) Zoocría en Colombia: ¿Es sostenible y garantiza la conservación de las
poblaciones naturales? Mongabay. Recuperado de:
https://es.mongabay.com/2016/12/zoocria-colombia-sostenible-garantiza-la-
conservacion-las-poblaciones-naturales/

Racero-Casarrubia, J., Vidal, C. C., Ruiz, Ó. D., & Ballesteros, J. C. (2008).


Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre: Por las comunidades
indígenas embera-katíos en la cuenca del río san jorge, zona amortiguadora del
PNN-paramillo*. Revista De Estudios Sociales, (31), 118-131. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.BE12A33E&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Unidad 2: Algunas experiencias y especies para zoocría En


esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Cocodrilos
• Babillas
• Tortugas
• Capibara o Chigüiro
• Lapa o Boruga
• Pecarí o Saíno
• Danta o Tapir
• Venado de cola blanca
• Mariposas

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Cocodrilos.
Castro Casal, A., Merchán Fornelino, M., Fernando Garcés Restrepo, M., Andrés Cárdenas
Torres, M., & Gómez Velasco, F. (2013). Uso histórico y actual del caimán llanero
(Crocodylus intermedius) en la Orinoquia (Colombia- Venezuela). (Spanish). Biota
Colombiana, 14(1), 65-82. Recuperado de:
http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/276

5
Babillas.
Alvis, A., Romero, P., & Garcia, C. (2016). Characterisation of the meat of babilla (Caiman
crocodylus fuscus) in captivity. Vitae, 23S626-S630. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-

Tortugas.
Castro Casal, A., Merchán Fornelino, M., Fernando Garcés Restrepo, M., Andrés
Cárdenas Torres, M., & Gómez Velasco, F. (2013). Uso histórico y actual de las
tortugas charapa (Podocnemis expansa) y terecay (Podocnemis unifilis) en la
Orinoquia y la Amazonia. (Spanish). Biota Colombiana, 14(1), 45-64.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=zbh&AN=89750212&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Capibara o Chigüiro
Arteaga, M. C. (2009). Hábitos de desplazamiento y dieta del Capibara (hydrochoerus
hydrochaeris) en la amazonia Colombiana. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5513541ART&lang=es&site=ed s-
live&scope=site

Lapa o Boruga.
Bonilla-Morales MM, Rodríguez Pulido J, Murillo Pacheco R. Biología de la lapa
(CuniculuspacaBrísson): una perspectiva para la zoocría. . Rev CES Med Zootec.
2013; Vol 8 (1): 83-96. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?vid=0&sid=6372a0
01-7aa3-4013-9713-72399816fae1%40pdc-v-
sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=8972
4098&db=edb

Pecarí o Saíno.
Biota Panamá. (2007). TAXONOMÍA E HISTORIA NATURAL DEL SAÍNO, Tajassu
tajacu, EN PANAMÁ. Recuperado de:
https://biota.wordpress.com/2007/07/03/taxonomia-e-historia-natural-del-
saino-tayassu-tajacu-en-panama/

6
Danta o Tapir.
Lavariega, M. C., Briones-Salas, M., & Rodríguez, C. (2013). Registro de tapir
centroamericano (Tapirus bairdii) con cámaras-trampa en la sierra Madre de
Oaxaca, México. Revista Mexicana De Biodiversidad, 841007-1011.
doi:10.7550/rmb.32857. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S187034531372
9300

Venado de cola blanca.


Sanchez- Rojas. G., Aguilar-Miguel, C., & Hernandez-Cid, E. (2009). Estudio
poblacional y uso de hábitat por el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus)
en un bosque templado de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, México. Tropical
Conservation Science. May 2009 | Vol. 2 | Issue 2. Recuperado de:
http://tropicalconservationscience.mongabay.com/content/v2/09-05-25_204-
214_sanchez-rojas_et_al.html

Mariposas.
Peña-Bermúdez, Y., & Rodríguez-Aguilar, D. (2015). ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA
CRÍA CONTROLADA DE Ascia monuste monuste (LEPIDOPTERA: PIERIDAE:
PIERINAE) EN EL \\\MUNICIPIO DE ARBELÁEZ (CUNDINAMARCA). (Spanish).
Revista De La Facultad De Medicina Veterinaria Y De Zootecnia, 62(3), 58.
doi:10.15446/RFMVZ.V62N3.54942. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
29522015000300006&script=sci_abstract&tlng=es

Avestruces
Santillán, S. L., De Anda, A. M., Martínez, R. O., Tristán, T. Q., Barrera, E. M., Prado
Rebolledo, O. F., & Flores, A. V. (2008). Efecto de la adición de ensilaje de maiz
en la digestibilidad aparente de la dieta del avestruz (Struthio camelus, Var.
Domesticus). (Spanish). Técnica Pecuaria En México, 46(1), 79-90.
Recueprado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2789379ART&lang=es&site=ed s-
live&scope=site

7
Unidad 3: Normatividad relacionada con la zoocría. En
esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Código Nacional de los Recursos naturales
• Ley 611 de 200
• CITES
• OVI Unidad 3. Generalidades de la Normatividad para zoocría
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

Código Nacional de los Recursos Naturales


DECRETO 2811 DE 1974 (diciembre 18). Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Recuperado de:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175530.pdf

Ley 611 de 2000.


Ley 611 de 2000. (17 de agosto) Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible
de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2000/ley_0611_200
0.pdf

CITES.
CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres. Recuperado de: https://cites.org/esp

DECRETO 2811 DE 1974. (Diciembre 18). Decretos reglamentarios.


Reglamentado por el Decreto Nacional 1608 de 1978, Reglamentado
parcialmente por el Decreto Nacional 1715 de 1978, Reglamentado
Parcialmente por el Decreto Nacional 704 de 1986, Reglamentado
Parcialmente por el Decreto Nacional 305 de
1988, Reglamentado por el Decreto Nacional 4688 de 2005, Reglamentado
por el Decreto Nacional 2372 de 2010. Recuperado de:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175530.pdf

8
OVI Unidad 3. Generalidades de la normatividad para zoocría. El presente
Objeto Virtual de Aprendizaje hace referencia a los aspectos generales de la
normatividad que aplica a la Zoocría.
Sterling Rojas, L. (26,11,2018). normatividad de la zoocría. [Archivo de video].
Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22320

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Tarea 1: Reconocimiento del curso


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Realizar una infografía sobre el syllabus y los entornos del
curso.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:


Primer criterio
Criterio de contenido: Profundización del tema.
Niveles: alto= La infografía evidencia excelente apropiación de la temática. Medio= La
infografía evidencia poca apropiación de la temática. Bajo= La infografía presenta poca
relación con la temática.

Segundo criterio
Criterio de formal: calidad de diseño.
Niveles: alto= El diseño de la infografía es excelente y cumple con los elementos propios de
su estructura. Medio= El diseño de la infografía es bueno y cumple con algunos elementos
propios de su estructura. Bajo= El diseño de la infografía es deficiente y no cumple con los
elementos propios de su estructura.

Tercer criterio
Criterio de contenido: Presentación de la tarea
9
Niveles: alto= La tarea presenta excelente redacción y ortografía y referencias según normas
APA. Medio= La tarea presenta algunos errores de redacción y ortografía y las referencias no
cumplen las normas APA. Bajo= La tarea presenta deficiente redacción, pésima ortografía y
no presenta referencias.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Tarea 2: Elaborar un Mapa Mental sobre las temáticas de la unidad 1


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Elaborar un Mapa Mental sobre las temáticas de la unidad 1.

Evaluación de la Tarea 2: Diseño de un proyecto de zoocriadero para una especie determinada


Los criterios con los que será evaluado son:
Primer criterio
Criterio formal: Aspectos de estructura del mapa mental
Niveles: alto= El mapa mental presenta una excelente estructura acorde con su
naturaleza, presenta los elementos requeridos, buena redacción y ortografía y referencias
estilo APA. Medio= La estructura del mapa mental es simple y no se ajusta a su naturaleza,
presenta algunos de los elementos requeridos, con falencias en cuanto a redacción,
ortografía y referencias. Bajo= La estructura del mapa mental no corresponde con su
naturaleza y sus elementos no cumplen con los requerimientos solicitados.

Segundo criterio
Criterio de contenido: capacidad de síntesis del estudiante
Niveles: alto= El mapa mental evidencia una excelente capacidad de síntesis de
información por parte del estudiante. Medio= El mapa mental evidencia buena capacidad
de síntesis de información por parte del estudiante. Bajo= El mapa mental evidencia
insuficiente capacidad de síntesis de información por parte del estudiante.

La valoración máxima de esta actividad es de 50 puntos.

Tarea 3: Diseño de un proyecto de zoocriadero para una especie determinada


Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: De manera individual selección de mínimo dos especies con potencial
para zoocría. A manera colaborativa diseño de un proyecto de zoocriadero.

10
Evaluación de la Tarea 3: Diseño de un proyecto de zoocriadero para una especie determinada
Los criterios con los que será evaluado son:
Primer criterio
Criterio de contenido: Actividad individual
Niveles: alto= El estudiante evidenció sus avances de actividad individual en foro y
presentó un excelente producto individual correspondiente a información de dos o más
especies con potencial para zoocría acorde con lo indicado en la guía de la actividad.
Medio= El estudiante evidenció avances de actividad individual en foro y presentó un buen
producto individual correspondiente a información de dos o más especies con potencial
para zoocría acorde con lo indicado en la guía de la actividad. Bajo= El estudiante no
cumplió con los avances ni la entrega de la actividad de acuerdo con los requerimientos
de la guía.

Segundo criterio
Criterio de contenido: Participación webconferencia
Niveles: alto= El estudiante participó activamente durante toda la webconferencia.
Medio= El estudiante participó en una parte de la webconferencia. Bajo= El estudiante no
participó en la webconferencia.

Tercer criterio
Criterio de contenido: Trabajo colaborativo
Niveles: alto= El trabajo colaborativo es de excelente calidad y cumple con lo indicado en
la guía en cuanto a contenido y estructura y aportes del estudiante. Medio= El trabajo
colaborativo es de regular calidad y cumple con algunos aspectos de lo indicado en la guía
en cuanto a contenido, estructura y aportes de cada estudiante. Bajo= El trabajo
colaborativo es de pésima calidad y no cumple con lo indicado en la guía.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Tarea 4: Elaborar el paquete de documentos requeridos


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Elaborar el paquete de documentos requeridos para solicitud de Licencia
Ambiental para proyecto de zoocriadero en Fase Experimental.

Evaluación de la Tareas 4: Elaborar el paquete de documentos requeridos


Los criterios con los que será evaluado son:
Primer criterio
Criterio de contenido: Aportes individuales
Niveles: alto= El estudiante realizó aportes importantes y valiosos acordes con lo indicado
11
en la guía de la actividad. Medio= El estudiante realizó sólo algunos aportes acordes con
lo indicado en la guía de la actividad. Bajo= El estudiante no cumplió con los aportes
como lo indicado en la guía de la actividad.

Segundo criterio
Criterio de contenido: Trabajo grupal
Niveles: Alto= El trabajo grupal es de excelente calidad y cumple con lo indicado en la guía
en cuanto al tipo de documento, diligenciamiento y orden que ocupan en la carpeta.
Medio= El trabajo grupal es de mediana calidad y cumple con algunos aspectos de lo
indicado en la guía respecto al tipo de documento idóneo, diligenciado medianamente y
su orden no es el correspondiente en la carpeta. Bajo= El trabajo grupal es de escasa
calidad y no cumple con lo indicado en la guía en cuanto a la idoneidad de los documentos,
su diligenciamiento y orden de presentación.

Tercer criterio
Criterio formal: Aspectos de forma del trabajo grupal
Niveles: alto=El trabajo presenta portada, buena redacción, buena ortografía y
referencias según Normas APA. Medio= El trabajo presenta portada, regular redacción,
errores de ortografía y referencias, pero no según Normas APA. Bajo= El trabajo presenta
portada, deficiente redacción, pésima ortografía y no tiene referencias.

La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos.

Tarea 5: Realizar y reportar las actividades prácticas (Tutor de práctica)

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 14


Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son:
Realizar y reportar las actividades prácticas (Tutor de práctica) Esta actividad contempla
dos momentos:
1: Taller en centro en el cual el estudiante desarrollará una exposición en Power Point
sobre una de las temáticas de la unidad 1 “Fauna Silvestre y Zoocría”
2: Salida de campo orientada por tutor práctico para visitar un Zoocriadero o lugar donde se
desarrollen actividades relacionadas al manejo de fauna silvestre.

Evaluación de la Tareas 5: Realizar y reportar las actividades prácticas (Tutor de práctica)


Los criterios con los que será evaluado son:
Primer criterio
Criterio de contenido: Participación y desarrollo del taller en centro. Niveles: Alto= El
estudiante evidenció una excelente y activa participación en el desarrollo del taller en
centro y excelente presentación de su exposición apoyado de diapositivas muy bien
12
elaboradas y fluidez en el abordaje del tema seleccionado. Medio= El estudiante tuvo
buena participación en el desarrollo del taller en centro. No aborda con total fluidez el
tema seleccionado y/o las ayudas utilizadas no cuentan con los elementos correctamente
estructurados. Bajo= El estudiante no asistió al taller en centro o el desarrollo de su
actividad denota escasa preparación.

Segundo criterio
Criterio formal: Participación y desarrollo de la visita al zoocriadero o Centro de manejo
de fauna silvestre. Niveles: Alto= El estudiante presentó una excelente activa y
participación en el desarrollo de la visita al zoocriadero. Medio= El estudiante tuvo una
buena participación durante el desarrollo de la visita al zoocriadero. Bajo= El estudiante
no asistió a la visita al zoocriadero o su participación fue escasa o nula.

Tercer criterio
Criterio de contenido: Entrega del informe.
Niveles: Alto= El estudiante entregó un excelente informe de las actividades prácticas
realizadas y efectuó su entrega puntualmente. Medio= El estudiante entregó un buen
informe de las actividades prácticas realizadas, cumpliendo con casi todos los criterios
básicos para su presentación incluyendo puntualidad en la entrega. Bajo= El estudiante
no entregó informe o éste no reúne las mínimas condiciones de calidad en cuanto a
contenido y estructura.

La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.

Momento final

Tarea 6: Consolidar y sustentar el proyecto de zoocriadero de una especie determinada


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son: Consolidar y sustentar el proyecto de zoocriadero de una especie
determinada. Para esta actividad el grupo colaborativo debe sustentar los productos obtenidos
de las tareas tres y cuatro; es decir, el proyecto de zoocría y el respectivo paquete de
documentos para proyecto de zoocría en fase experimental.

Evaluación de la Tarea 6: Consolidar y sustentar el proyecto de zoocriadero de una especie


determinada.
Los criterios con los que será evaluado son:
Primer criterio
Criterio de contenido: Desempeño del estudiante en aportes
Niveles: alto= El estudiante realizó varios aportes de la relevancia para el trabajo. Medio=

13
El estudiante realizó pocos aportes y de escasa relevancia para el trabajo. Bajo= Los aportes
realizados por el estudiante no tienen relación con la actividad.

Segundo criterio
Criterio de contenido: Calidad del trabajo grupal.
Niveles: alto= El trabajo presentado evidencia el aprendizaje del estudiante por la buena
calidad del producto. Medio= El trabajo presentado evidencia un aprendizaje medio del
estudiante porque la calidad del producto es regular. Bajo= El producto de la actividad no
evidencia un buen aprendizaje del estudiante.

Tercer criterio
Criterio de contenido: Competencias del estudiante en la sustentación.
Niveles: alto= El estudiante mostró solvencia en la sustentación evidenciando claridad y buen
manejo del tema. Medio= El estudiante mostró pocas fortalezas en la sustentación en cuanto
al manejo. Bajo= El estudiante evidenció muchas debilidades en la sustentación en cuanto
al manejo del tema.

Las evidencias de aprendizaje son:


Individuales: Aporte individual para la consolidación y corrección del documento final del
proyecto de zoocriadero de acuerdo con las normas que lo rigen.
Aporte individual para la elaboración de las diapositivas para la sustentación. Estas
participaciones serán evidenciadas en el foro de la actividad, para efectos de la calificación.

Colaborativos:
Paquete de documentos compuesto por el Proyecto de zoocriadero y el protocolo de
documentos que acompañan el proyecto para ser radicados ante la Corporación Autónoma
Regional CAR.
Las diapositivas que apoyan la sustentación del proyecto.
La sustentación del proyecto por el grupo en fecha y hora programados para tal fin.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Foros en campus virtual
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Acompañamiento al componente práctico presencial en campo

14
15

También podría gustarte