Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En este contexto, el estudiante será capaz de conocer y manejar las técnicas básicas
que operan en los sistemas de producción acuícola, además, analizará los aportes e
impactos ambientales generados y sus efectos sobre las comunidades.
Tradicionalmente en Colombia la piscicultura se realizaba artesanalmente, razón por
la cual no fue posible aprovechar adecuadamente el potencial productivo de las
especies nativas y exóticas. Posteriormente, mediante la incorporación de técnicas y
estrategias de producción se mejoró significativamente el sistema, tornándolo
eficiente y logrando acceder a nichos de mercado locales, nacionales e
internacionales.
1
En este contexto, el curso brindará al estudiante conocimientos técnicos sobre la
acuicultura, se apoyará en material didáctico como módulos, guías de actividades,
protocolos de prácticas entre otros, elementos que favorecerán el aprendizaje y la
generación de competencias. Se espera que los conocimientos y experiencias
propias del alumno y su fundamentación en áreas básicas, le permitan abordar
adecuadamente el estudio del curso, así, al finalizar estará en capacidad de conocer
y manejar los componentes básicos de la producción acuícola, igualmente, podrá
analizar y resolver problemas relacionados a este sistema de producción. El
estudiante abordara áreas generales de la producción tales como morfología, tipos
de explotación, calidad de agua, productividad, instalaciones, nutrición,
reproducción, mejoramiento, sanidad entre otros, llevando al alumno a consultar
fuentes documentales que le permitan enriquecer sus conocimientos. En el proceso
de aprendizaje se deberá desarrollar tanto el trabajo individual como el colaborativo
y en términos de la apropiación del conocimiento en este curso se utiliza la
estrategia de aprendizaje basada en proyectos (ABPr).
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
3. Resultados de aprendizaje
4. Estrategia de aprendizaje:
Esta estrategia consiste en: que el estudiante deberá seguir los pasos que se indican
en el curso para construir un proyecto piscícola, el cual será evaluado desde la
óptica del análisis del mercado, los recursos técnicos y tecnológicos, las
innovaciones, metodología de producción y recolección de productos, más las
estrategias comerciales para garantizar el éxito del proceso.
• Plan estratégico institucional AUNAP 2019 2022. Pacto por la pesca, pacto por
la acuicultura. Recuperado de https://www.aunap.gov.co/images/2020/pei-v1-aunap.pdf
• Merino, M.C. (2018). Acuicultura en Colombia. AUNAP. Recuperado de
https://www.aunap.gov.co/images/convenio/presentacion-tecnica-acuicultura-
en-colombia.pdf
• Ladino-Orjuela, G. (2011). Dinámica del carbono en tanques para peces.
Orinoquia, volumen (15), pp. 48-61. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5441066
4
• Arboleda-Obregón, D.A. (2006). Limnología aplicada a la acuicultura. Revista
Electrónica de Veterinaria, volumen (7), pp. 1-24. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63612653022.pdf
• FAO (2019). Utilizing different aquatic resources for livelihoods in Asia.
Recuperado de
http://www.fao.org/fishery/static/AqBiodCD/Others/Utilizing%20Different%20
Aquatic%20Resources%20for%20Livelihoods%20in%20Asia.pdf
OVI Unidad 1.
Descripción y anatomía comparada de peces óseos y peces cartilaginosos.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sd33vJZDExc
Calidad de agua en piscicultura. Gobernación del Meta. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=hHYiJwGIhdY
Unidad 2: Parámetros zootécnicos, modelos productivos y manejo nutricional del
cultivo piscícola
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Parámetros zootécnicos, instalaciones, construcciones y equipos necesarios en
el proyecto piscícola. Innovación y desarrollo de sistemas acuícolas de alta
eficiencia.
• Piscicultura, sistemas de cultivo, modelos de producción.
• Nutrición y alimentación de peces de cultivo.
5
• AUNAP. (2019). Fundamentos de acuicultura continental. Tercera edición,
tomo 1. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1ZTr2JSM9G1p8AxfpxZEX3qR8X5PHXHv3/view
• Richard T. Lovell. (2003). Diet and Fish Husbandry, Chapter 13 – in John E.
Halver, Ronald W. Hardy. Fish Nutrition (Third Edition). Academic Press. 2003,
Pages 703-754. Recuperado de https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/B9780123196521500148
#further-reading.0010
• Ronald W. Hardy, Frederick T. Barrows. (2003). Diet Formulation and
Manufacture, chapter 9. In John E. Halver, Ronald W. Hardy. (2003). Fish
Nutrition (Third Edition). Academic Press. Pages 505-600. Recuperado de
https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/B9780123196521500100
OVI Unidad 3
Cultivo de peces en Biofloc (Sistema de Flóculos Bacterianos). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=3urJhbbPSNA
7
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial
8
Fase 3: Parámetros zootécnicos, instalaciones y equipos, nutrición y alimentación
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: El estudiante realizará un plano de una instalación piscícola con
estanques en tierra, y en ella ubicará las instalaciones requeridas para iniciar un
proceso de producción de peces de engorde, realizando traslados de peces
seleccionados en cada paso.
Para ello diseñará 9 piscinas, 3 de cría, 3 de levante y 3 de ceba. Las piscinas de
ceba tendrán una dimensión exacta 5000 m2 cada una y de manera obligatoria.
En este diseño deberán realizar los cálculos necesarios para los caudales mínimos
necesarios para hacer un recambio mínimo del 100% del volumen total de los
estanques diseñados cada 3 días. Deberán describir elaborar un documento en
formato Word donde expliquen cada una de las instalaciones diseñadas en el plano,
y las fórmulas utilizadas para calcular caudales para el llenado de los estanques.
Elaborar presentación de Power Point convertida a PDF de 12 diapositivas mínimo,
donde explique con texto e imágenes (cada diapositiva al menos una imagen y
máximo un párrafo de 5 líneas de texto) cuáles son los sistemas de cultivo, y sus
diferencias en cuanto a instalaciones y volumen a producir de animales. Que
especies se pueden sembrar, y un esquema general de costos del montaje.
Además, realizaran un ensayo de 3 páginas mínimo, explicando los sistemas
acuícolas de alta eficiencia basados en tecnología biofloc, recirculación y reciclado de
agua RAS.
Elaborar presentación de Power Point convertida a PDF de 12 diapositivas mínimo,
donde explique con texto e imágenes (cada diapositiva al menos una imagen y
máximo un párrafo de 5 líneas de texto) cuáles son los sistemas de cultivo, y sus
diferencias en cuanto a instalaciones y volumen a producir de animales. Que
especies se pueden sembrar, y un esquema general de costos del montaje.
Power Point de 15 diapositivas, que incluya al menos una fotografía por diapositiva,
y un párrafo explicativo de 5 líneas, donde explique cómo son y cómo se utilizan los
alimentos vivos para alimentación de peces, clasificado en fito y zooplancton,
indicando como se produce, y como se debe suministrar. Y un documento de Word
de 10 páginas donde explique cuáles alimentos se utilizan para elaboración de dietas
concentradas para peces de cultivo, en este documento, deberá indicar también,
9
cuáles son los requerimientos nutricionales que tienen peces carnívoros (Trucha),
Herbívoros (Carpa espejo) y Omnívoros (Cachama y Tilapia), y explicará el
funcionamiento de una tabla comercial de alimentación en un ciclo de producción
piscícola
10
una charla para contextualizar y profundizar sobre los temas de morfofisiología de
los aparatos digestivo, reproductivo, circulatorio y respiratorio, presentar eventuales
signos de enfermedad que se deban reconocer en estos órganos.
El estudiante debe diseñar con apoyo docente y anexar a un documento Power Point,
un plano para la instalación de 9 piscinas para producción piscícola distribuidas en un
territorio de 5 has, las cuales deben atender el siguiente ciclo:
Utilizando la siguiente tabla, deberá realizar los cálculos necesarios para determinar
la cantidad de alimento requerida en el ciclo del cultivo cuando son sembrados 45000
alevinos.
11
Visita a una granja especializada en alevinaje, precría, levante y/o ceba de peces de
consumo o una producción de peces ornamentales (el estudiante debe desplazarse
hasta el sitio escogido por el tutor de prácticas en la fecha y hora programadas y
realizar la práctica)
Cada estudiante realizara en visita guiada por su tutor en una producción piscícola de
peces comerciales (Tilapia, Cachama, Trucha, Carpa, ornamentales) que se desarrolle
en su región las actividades que se relacionan según el protocolo de práctica:
I. Sobre el agua:
12
6. Realizar medición del oxígeno disuelto en el agua de los estanques.
7. Calcular el espejo de agua para acuicultura en la granja: m2 o Ha
8. Número de estanques.
9. Técnicas utilizadas para oxigenación del agua en los estanques.
10. Describa el proceso de preparación de los estanques para la siembra de alevinos
(encalado, abonamientos, etc.)
11. Describa las estructuras hidráulicas (obras de captación, de distribución a
estanques, drenajes, cajas de pesca, etc.)
12. ¿Se hace manejo de aguas residuales? ¿Bajo qué técnicas? Describir.
13
11. ¿Cuál es la ganancia de peso que registra la granja? Indique el procedimiento para
hallar el indicador
12. Aforo para cálculo de biomasa y ajuste de dietas: Realizar el ejercicio.
Momento final
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de chat en skype
• Componente práctico presencial en campo
Fase 1:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
14
• Aportes individuales del estudiante en foro de trabajo colaborativo.
Consolidación de un documento grupal, el marco de un trabajo colaborativo
• Documento donde realiza una reflexión y análisis de la situación global,
continental nacional y local de la piscicultura.
• Realiza mapa conceptual explicando la estructura del mercando nacional y
local de pescado
Las evidencias de aprendizaje son:
• Documento PDF de 10 hojas de contenido con el análisis de la situación global,
continental nacional y local del mercado de pescado
• Mapa conceptual explicando la estructura del mercado nacional y local de
pescado.
• Documento original con portada, objetivos, contenido del documento,
conclusiones y bibliografía observando normas APA en sus referencias
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:
Fase 2:
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
• El estudiante desarrolla su parte individual.
• El producto entregado cumple con las Normas APA.
• El grupo de trabajo colaborativo enviar un único informe en PDF con la
compilación del trabajo en equipo completo incluyendo los dibujos con las
estructuras anatómicas identificadas en los tipos de peces y la tabla
comparativa explicando las diferencias anatómicas y fisiológicas de las
estructuras presentadas en el dibujo de los 3 peces.
• Elaboraran un documento que deberá contener una tabla comparativa donde
se especifiquen la relación de los parámetros de calidad de agua para
piscicultura, para peces carnívoros de aguas frías, omnívoros y herbívoros de
aguas cálidas continentales. En este caso, trucha arco irís (Oncorhynchus
mikiss), cachama blanca (Piaractus brachipomus), y Tilapia (Oreochromis sp).
• Explican las dificultades fisiológicas que pueden experimentar los peces al
presentarse cambios en la composición química y física del agua.
15
• Mediante la tabla comparativa explica las diferencias anatómicas y fisiológicas
de las estructuras presentadas en el dibujo de los 3 peces.
• Realiza comparaciones entre los factores que inciden en la calidad del agua
para piscicultura de aguas cálidas y aguas frías con las especies mencionadas
en la guía.
• Reflexiona y analiza de los efectos fisiológicos que experimentan los peces por
los cambios en la composición química y física del agua.
Fase 3 :
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son:
• El estudiante desarrolla su parte individual en el curso
• Producto entregado cumple con las normas APA
• Elaboraran colaborativamente un documento que deberá contener un plano de
una instalación piscícola con estanques en tierra, y en ella ubicará las
instalaciones requeridas según las indicaciones de la guía.
• Deberán realizar los cálculos para los caudales mínimos necesarios para hacer
un recambio de agua mínimo del 100% del volumen total de los estanques
diseñados cada 3 días.
• Describir cada una de las instalaciones diseñadas en el plano, y las fórmulas
utilizadas para calcular caudales para el llenado de los estanques
• Un ensayo de 3 páginas mínimo, explicando los sistemas acuícolas de alta
eficiencia basados en tecnología biofloc, recirculación y reciclado de agua RAS.
• en formato PDF, elaboraran un documento que deberá contener presentación
de Power Point de 12 diapositivas mínimo presentando y describiendo cuáles
son los sistemas de cultivo, y sus diferencias en cuanto a instalaciones y
volumen a producir de animales.
• Descripción de las especies que se pueden sembrar.
• Documento Power Point de 10 diapositivas donde explique cómo son y cómo
se utilizan los alimentos vivos para alimentación de peces, clasificado en fito y
zooplancton, indicando como se produce, y como se debe suministrar.
• Explicación acerca de cuáles alimentos se utilizan para elaboración de dietas
concentradas para peces de cultivo
• Documento explicativo sobre los requerimientos nutricionales que tienen peces
carnívoros (Trucha), Herbívoros (Carpa espejo) y Omnívoros (Cachama y
Tilapia).
16
Las evidencias de aprendizaje son:
• El grupo de trabajo colaborativo debe enviar un único informe en PDF
• El grupo realizará un plano de una instalación piscícola con estanques en
tierra, y en ella ubicará las instalaciones requeridas para iniciar un proceso de
producción de peces de engorde, realizando traslados de peces seleccionados
en cada paso.
• Para ello diseñará 9 piscinas, 3 de cría, 3 de levante y 3 de ceba. Las piscinas
de ceba tendrán una dimensión exacta 5000 m2 cada una y de manera
obligatoria.
• Realizar los cálculos necesarios para los caudales mínimos necesarios para
hacer un recambio mínimo del 100% del volumen total del predio cada 3 días.
• Describir en el documento en formato PDF cada una de las instalaciones
diseñadas en el plano, y las fórmulas utilizadas para calcular caudales para el
llenado de los estanques
• Un ensayo de 3 páginas mínimo, explicando los sistemas acuícolas de alta
eficiencia basados en tecnología biofloc, recirculación y reciclado de agua RAS.
• Informe en PDF con documento elaborado en Power Point de 12 diapositivas
mínimo presentando y describiendo cuáles son los sistemas de cultivo, y sus
diferencias en cuanto a instalaciones y volumen a producir de animales según
especificaciones dadas en la guía.
• Descripción de las especies que se pueden sembrar.
• Documento colaborativo en formato PDF un documento Power Point de 10
diapositivas donde explique cómo son y cómo se utilizan los alimentos vivos
para alimentación de peces, clasificado en fito y zooplancton, indicando como
se produce, y como se debe suministrar.
• Explicación acerca de cuáles alimentos se utilizan para elaboración de dietas
concentradas para peces de cultivo
• Documento explicativo sobre los requerimientos nutricionales que tienen peces
carnívoros (Trucha), Herbívoros (Carpa espejo) y Omnívoros (Cachama y
Tilapia).
• Explicación sobre el funcionamiento de una tabla comercial de alimentación en
un ciclo de producción piscícola.
17
Fase 4 :
Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son:
• El estudiante desarrolla su parte individual en el curso
• Producto entregado cumple con las normas APA
• Como trabajo colaborativo en formato PDF un documento donde elaborará una
tabla que referencie las enfermedades que se presentan en peces carnívoros
de aguas frías (trucha), herbívoros y omnívoros de aguas cálidas (carpa
espejo, cachama y tilapia), indicando los signos de la enfermedad, y los
posibles tratamientos a realizar.
• Realizar escrito que contenga un plan de manejo sanitario preventivo y de
Buenas Prácticas Piscícolas para peces de cultivados en aguas cálidas y frías.
• Documento colaborativo en formato PDF un documento de 10 páginas donde
relacione las especies cultivadas en Colombia, de aguas continentales cálidas y
frías, y las especies de interés acuícola que se cultivan en aguas marinas,
indicando los parámetros zootécnicos y de producción que cada especie
presenta, y la posición comercial que representan para el mercado nacional.
• Escrito 12 páginas de contenido, con 4 páginas que contengan 2 fotografías de
referencia por página que no superen los 4 cm de tamaño, indicando los pasos
de cómo se implementan los modelos de Acuaponía y Biofloc para el desarrollo
de proyectos de piscicultura urbana y de seguridad alimentaria
18
La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos.
Fase 5 :
Responde al resultado de aprendizaje 5
Los criterios con los que será evaluado son:
• Realiza la disección e identificación de estructuras anatómicas describiendo el
funcionamiento morfofisiológico de los órganos, y reconociendo elementos
indicadores de anormalidad por enfermedad.
• Elabora un plano para la instalación de 9 piscinas para producción piscícola
según las indicaciones dadas en la guía, realizando los cálculos
adecuadamente.
• Realiza los cálculos de cantidad de alimento para el ciclo productivo, y muestra
las fórmulas con las que obtuvo sus resultados
• Responde los interrogantes, y participa activamente durante el evento de
visita guiada por su tutor.
Fase 6 :
Responde al resultado de aprendizaje 6
Los criterios con los que será evaluado son:
Basado en la información recopilada a lo largo del periodo académico el estudiante
consolidará un proyecto de producción donde se tenga en cuenta todos los aspectos
relacionados al sistema de producción, haciendo énfasis en la estructura del montaje
19
técnico profesional del proyecto. Puede realizarlo en piscinas en tierra, sistema de
biofloc, o RAS acuapónico detallando cada uno de sus componentes.
Las evidencias de aprendizaje son:
Un documento tipo proyecto que contenga estudio de mercado, instalaciones y
equipos, cantidad de peces a sembrar y especie a utilizar, plan de manejo, plan
sanitario, manejo nutricional, esquema de producción hasta la salida a
comercialización.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.
20