Está en la página 1de 3

CUALIDADES QUE DEBE REUNIR UN PÁRRAFO : Coherencia, Unidad y

Claridad.
Lengua Española 11

Prof. Domingo Caba Ramos

1. PÁRRAFO SIN UNIDAD DE SENTIDO :


“Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven.
Precisamente el próximo viernes la Sinfónica Nacional interpretará la
novena sinfonía en el Gran Teatro del Cibao. Pienso asistir a esa
importante actividad junto a mi querida hija. Ayer falleció un músico en
un aparatoso accidente. Ya tenemos las entradas.”
El párrafo anterior carece de unidad de sentido debido a que contiene una
oración, la penúltima, que rompe esa unidad.
2. PÁRRAFO SIN COHERENCIA :
“A dos de estas bélicas contiendas se refiere Prud – Homme en la quinta estrofa de
su himno”. Se marchó a su tierra natal y organizó los ejércitos que pronto
regresarían con miras a rescatar el terreno perdido. Esas batallas, ganadas todas
por las liberadoras fuerzas dominicanas, fueron Fuente del Rodeo, Cabeza de las
Marías, 19 de marzo, 30 de marzo, El Memiso, Tortuguero, Cachimán, La
Estrelleta, Beller, El Número, Las Carreras, Santomé, Cambronal y Sabana
Larga. Después de proclamada la Independencia Nacional la noche del 27 de
febrero de 1844, el ejército haitiano no se amilanó o dio por vencido. Es entonces
cuando estallan en la recién fundada República las llamadas guerras de
independencia.
Este párrafo carece de coherencia porque el orden lógico de las oraciones que lo
componen se violó.

3. PÁRRAFO ANTERIOR CORREGIDO O CON LA CORRECTA


COHERENCIA:

“Después de proclamada la Independencia Nacional la noche del 27 de febrero de


1844, el ejército haitiano no se amilanó o dio por vencido. Se marchó a su tierra
natal y organizó los ejércitos que pronto regresarían con miras a rescatar el
terreno perdido. Es entonces cuando estallan en la recién fundada República las
llamadas guerras de independencia. Esas batallas, ganadas todas por las
liberadoras fuerzas dominicanas, fueron Fuente del Rodeo, Cabeza de las Marías,
19 de marzo, 30 de marzo, El Memiso, Tortuguero, Cachimán, La Estrelleta,
Beller, El Número, Las Carreras, Santomé, Cambronal y Sabana Larga. A dos de
estas bélicas contiendas se refiere Prud – Homme en la quinta estrofa de su himno”

METODOS PARA AMPLIAR LA ORACION TOPICA O PRINCIPAL DEL PARRAFO.

Alrededor de la oración principal giran otras que amplían su contenido. Reciben el


nombre de secundarias. Se les llaman así, porque su rol es accesorio. Incluso pueden
faltar. Sin embargo, en el más de los casos, son necesarias para ampliar el sentido del
párrafo y para que el lector pueda comprender mejor la idea central.

Para ampliar o desarrollar la oración tópica, existen diversos métodos que pueden ser
utilizados por el redactor. Esos métodos son los siguientes:

1. Desarrollo por detalles o pormenores.


2. Desarrollo por ejemplificación.
3. Desarrollo por causa y efecto y viceversa.
4. Desarrollo por comparación y contraste.
5. Desarrollo por definición.
6. Desarrollo por medio de argumentación.

DESARROLLO POR DETALLES O PORMENORES

Este método consiste en ofrecer detalles para que el receptor reciba de manera
específica y precisa el contenido de la idea central. Se emplea con mucha frecuencia
en la descripción y en la narración, para dar al lector una imagen definida, clara y
concreta de la persona, animal objeto o escena descritos o del suceso narrado. Los
detalles pueden referirse al tiempo, como sucede en la narración, o y al espacio, como
ocurre en la descripción.

DESARROLLO POR EJEMPLIFICACION

Consiste en ampliar la oración principal por medio de ejemplos que justifiquen lo que
se expresa en la idea central.

DESARROLLO POR CAUSA Y EFECTO Y VICEVERSA

Consiste en precisar las causas del hecho que se presenta en la oración principal y a la
vez indicar las consecuencias o efectos de los mismos. Este método se reconoce por el
uso de nexos como los siguientes: por la razón de, en efecto, motivo por el cual, debido
a, en consecuencia, porque, entonces…
DESARROLLO POR COMPARCION Y CONTRASTE

Se emplea para dar más fuerza y claridad a lo que se expresa en la oración principal,
comparando o contrastando ideas para resaltar un punto de vista. Se reconoce por el
uso de algunos nexos tales como: a pesar de eso, después de todo, pero, por el
contrario, como, de la misma manera, por otra parte, entre otros.

DESARROLLO POR DEFINICION

Consiste este método en ampliar la oración principal definiendo el contenido de la idea


central.

DESARROLLO POR ARGUMENTACION O JUSTIFICACION

Consiste este método en presentar juicios o argumentos que justifiquen lo que se


plantea en la oración principal. Sirve para exponer las ideas en forma lógica y
ordenada.

También podría gustarte