Está en la página 1de 8

Cap257 17/7/06 11:38 Página 1805

Sección 22 ■ Capítulo 257

Vendajes compresivos
y elásticos adhesivos
F. Santonja, N. Rodríguez Pata, S. Rizo, P. de la Cuadra

El objetivo de una inmovilización es reducir • Tendinitis.


la inflamación y el dolor de un área lesio- • Lesiones musculares: contusión muscular
nada y proporcionar a los tejidos el reposo y rotura fibrilar.
necesario para su cicatrización.
• Bursitis.
Existen diferentes tipos de inmovilizaciones
que se pueden dividir en: • Artritis aguda (traumática o inflamatoria).
• Ocasionalmente, en algunas fracturas esta-
a) Inmovilización blanda:
bles para reducir la inflamación.
• Vendaje compresivo. • Como tratamiento de urgencia para derivar
• Vendaje adhesivo elástico. al hospital a un traumatizado.
• Vendaje inelástico o funcional. Material necesario
b) Inmovilización rígida: • Venda de algodón:
• Férula de yeso. – Acolchado sintético ortopédico (Velvan®,
• Escayola de yeso o de resinas sintéticas. Artiflex®, Favesam®).
– Se utilizarán según el perímetro del
• Férulas específicas: aircast del tobillo, etc.
miembro a inmovilizar. Existen de 5, 7,5,
c) Otras inmovilizaciones específicas: ortesis 10 y 15 cm.
en termoplástico.
• Venda de gasa, venda elástica de crepé o
Vendar es inmovilizar una región anatómica venda autocohesiva:
para efectuar compresión o para proteger el – De 5 cm para los dedos.
proceso de cicatrización. Se emplean dife-
rentes materiales. – De 7,5 cm para la muñeca.

En este capítulo expondremos las técnicas – De 10-15 cm para las extremidades (rodilla,
de los vendajes compresivos y los adhesivos codo, tobillo).
elásticos. – De 15-20 cm para el tronco.
• Venda elástica adhesiva: (Tensoplast®,
Vendajes compresivos Lenoplast®, Elastoplast®):
– De 5 ó 6 cm de ancho para el antebrazo
Indicaciones y la mano.
• Contusión de partes blandas. – De 7,5 u 8 cm de ancho para el tobillo.
• Esguince grado I. – De 10 cm de ancho para la rodilla.

Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1805


Cap257 17/7/06 11:38 Página 1806

Sección 22:
Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia

• Esparadrapo. continuación, se recubre con venda de gasa,


• Tijeras. que es la que proporciona la compresión al
vendaje (fig. 2). Se puede realizar igualmente
• Rasuradora (para los vendajes adhesivos).
con la venda elástica de crepé. Es el vendaje
• Gasas. compresivo que menos inmoviliza.
• Solución para despegar los vendajes adhe-
sivos (Leukotape Removen®). Se moja el
2. Vendaje en “triple capa”
vendaje con la solución, tras lo que se corta Se envuelve el miembro con una gruesa y
con más facilidad y se despega el vendaje. homogénea capa de algodón. A continua-
• Otras vendas para almohadillado, protec- ción se inmoviliza con venda de gasa que se
tores de piel y adhesivas: va aplicando con una compresión progre-
siva de distal a proximal.
– Vendas de gomaespuma o poliuretano:
Artiwrap®, Mueller®, Coverplast®. Se termina con una venda elástica adhesiva,
que es la que confiere al vendaje una mayor
– Venda de espuma adhesiva: Microfoam®. rigidez.
▲ Advertencias: Este tipo de vendajes refuerza la compre-
Puede utilizarse venda de 15 cm de ancho sión e incrementa la duración del efecto
para los miembros inferiores y de 20 cm para compresivo.
el tronco. Tipos de vendaje compresivo
Existen vendajes medicados para superficies según la localización
con gran pérdida cutánea que requieran
protección y soporte (fundamentalmente en Vendaje antebraquial
las extremidades). Inmoviliza la muñeca en posición neutra, a 15-
20° de dorsiflexión. Se coloca desde la raíz de
Tipos de vendaje compresivo los dedos hasta por debajo del codo (fig. 3).
1. Vendaje en “dos capas”
Hay que tener especial cuidado con la primera
Consiste en colocar varias capas de venda comisura, ya que el roce del vendaje o la
de algodón (para almohadillado) (fig. 1) y, a compresión en esta zona es mal tolerado.

a b
Figura 1. a) Vendaje correcto de la mano. Se venda siempre hacia afuera (mano en supinación). No hay que
plegar el material en la 1ª comisura, porque ocasionará rozaduras. Se coge la venda con la zona de desenrollado
próxima a la piel (se desenrolla mejor). b) Hay que avanzar en sentido proximal superponiendo la mitad de la
venda. Se colocan varias capas para una buena compresión.

1806 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia


Cap257 17/7/06 11:38 Página 1807

Capítulo 257:
Vendajes compresivos y elásticos adhesivos

a b
Figura 2. a) La compresión suele hacerse con venda de gasa. Se imprime una presión homogénea de distal a
proximal. La presión ha de ser constante, para lo que se debe contrapresionar con la otra mano. b) Tras la
colocación hay que comprobar la correcta y homogénea presión, no pudiendo pellizcar longitudinalmente el
vendaje.

a b

Figura 3. a) Vendaje compresivo


antebraquial con venda de crepé.
Se actúa de igual forma,
solapando la mitad de la venda.
b) Terminación del vendaje. El
primer dedo ha de quedar libre.
No debe existir presión sobre la
primera comisura (producirá
dolor). La zona proximal del
vendaje antebraquial queda a tres c
o cuatro traveses de dedo del
pliegue de flexión del codo. c) Un
buen vendaje compresivo limita d
poco la movilidad. d) La venda de
crepé puede colocarse en espiga
para obtener una mayor
compresión. e) La venda
autocohesiva produce una buena
compresión y es más fácil de
poner pero, con frecuencia, se
presiona más de lo necesario y el
dolor obliga a retirarla horas
después.

Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1807


Cap257 17/7/06 11:38 Página 1808

Sección 22:
Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia

Figura 4. Vendaje Vendaje suropédico


compresivo
cruropédico con Va desde la raíz de los dedos hasta por debajo
crepé dispuesto en de la rodilla. Se coloca con el tobillo en
espiga. ángulo recto.
Procedimiento de aplicación
1. Se coloca la articulación en su posición
funcional (fig. 5): la muñeca en ligera
flexión dorsal, el codo en flexión de 90°,
la rodilla en 10-15° de flexión y el tobillo
en 90° de flexión.
2. Se venda con el algodón cubriendo toda
Vendaje braquiopalmar o braquial la superficie. La capa de algodón ha de
tener un grosor homogéneo y ha de colo-
Inmoviliza el codo y la muñeca. Se coloca
carse con cierta presión.
desde la raíz de los dedos hasta el tercio
proximal del brazo, con la muñeca y el codo 3. A continuación se coloca la venda elás-
en posición funcional. tica de crepé, la venda de gasa o la venda
autocohesiva. Siempre debe colocarse el
Vendaje cruropédico vendaje aplicando la presión de distal a
Inmoviliza la rodilla y el tobillo en posición proximal, con una mayor presión distal,
neutra. Va desde la raíz de los dedos hasta para no dificultar el retorno venoso y
el tercio proximal del muslo (fig. 4). evitar los edemas distales.
Vendaje cruromaleolar o crurosural 4. Se puede vendar circularmente con
Inmoviliza la rodilla. Se coloca supramale- vueltas paralelas, cubriendo en cada
olarmente (por encima del tobillo) hasta el vuelta la mitad de la venda precedente
tercio proximal del muslo. (Figs. 1b y 6), o colocar la venda en
espiga, lo que confiere una mayor
compresión (Figs. 3d y 4).
5. Cuando se quiera aplicar una mayor
compresión y mayor duración del efecto
compresivo, se aplicará una última capa
de venda adhesiva. Esta venda se deja
caer suavemente, sin tensión. La venda
adhesiva siempre se coloca “a su caer”.
En cada vuelta, se alisa y se moldea.
6. La venda adhesiva sólo la debe aplicar
en espiga quien tenga mucha experiencia
porque, si no, comprimiría en exceso.
7. En el extremo proximal, hay que pegar
la venda adhesiva directamente sobre la
piel (por lo que es conveniente rasurar
Figura 5. Posición funcional de la mano y del brazo. esta zona) para que no se caiga.

1808 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia


Cap257 17/7/06 11:38 Página 1809

Capítulo 257:
Vendajes compresivos y elásticos adhesivos

servicios de urgencias para los esguinces de


tobillo, por la compresión que reporta,
aunque inmoviliza poco la articulación y
suele ser dolorosa su retirada.
Cuando exista abundante vello, es necesario
rasurar la piel. Para obtener una mayor inmo-
vilización, la venda ha de aplicarse directa-
Figura 6. Colocación de la venda. mente sobre la piel.
Los detalles a tener en cuenta sobre su colo-
cación son:
▲ Advertencias:
• Puede colocarse un estribo longitudinal
• Se debe imprimir al vendaje una presión (fig. 8a) para limitar más el varo o valgo
constante. No soltar la venda en cada
tibio-astragalino. En caso de esguince
vuelta, porque quedará destensada (fig. 2a).
externo, se tensará más el lado externo.
• La venda de gasa se alisa sobre la piel para
modelarla, permitiendo que se adapte al • Hay que iniciar siempre la inmovilización
contorno natural de la misma. No debe por la cara dorsal del lado de la lesión, en
ponerse con dobleces. dirección hacia el lado sano. De esta forma
• No se ha de tensar en exceso, ya que se inmoviliza más el ligamento lesionado.
puede provocar demasiada compresión Por ejemplo, para el esguince externo del
sobre los tejidos. tobillo hay que evitar su inversión por lo
• No hay que girar la venda sobre su eje, porque que, al comenzar por el lado externo, la
producirá una brida que puede resultar venda dispondrá el pie en eversión. Si se
molesta o dificultar la circulación (fig. 7). hiciese al revés, el vendaje facilitaría la inver-
sión (estiramiento del ligamento lesionado).
Vendaje elástico adhesivo
• Para no dejar la zona posterior del talón
Su uso más frecuente es para inmovilizar el sin cubrir, es recomendable colocar la
tobillo. Es un vendaje muy utilizado en los venda cubriendo la cara interna del pie

a b c
Figura 7. Lo que NO SE DEBE HACER:
a) No se debe rotar la venda sobre sí misma porque la brida creada puede dificultar la circulación.
b) No se debe vendar “hacia adentro” (del borde radial al cubital con el antebrazo en supinación), porque colocará
el primer dedo en supinación.
c) No hay que comprimir sobre la primera comisura, ni dejar excesivamente larga la zona distal del vendaje en la
mano, ni inmovilizar al primer dedo en oposición.

Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1809


Cap257 17/7/06 11:38 Página 1810

Sección 22:
Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia

(lado contrario de la lesión), rodear el talón lesión del ligamento externo del tobillo
(fig. 8b) y dirigirse hacia la zona externa se coloca el tobillo en eversión).
del antepié (igual que se describía ante-
• Una vez vendado el tobillo, la venda se
riormente).
dirige en sentido proximal superponiendo
• Cuando se dirija la venda del retropié a la la mitad en cada vuelta para conseguir un
pierna (fig. 8c), hay que acercar los mayor efecto compresivo. Se cubre hasta
extremos ligamentosos lesionados (en la la mitad de la pierna (fig. 8d y e).

a b c d

Figura 8. a) Colocación del estribo longitudinal en el vendaje elástico adhesivo para un esguince externo del
tobillo. b) Se inicia por la cara interna del pie, se rodea el talón, se cubre la cara externa del calcáneo y se dirige
la venda hacia la raíz de los dedos. c) Tras vendar el antepié, la siguiente vuelta va de la cara externa del retropié
a la interna de la pierna, cruzando el tobillo por delante. Es preciso colocar el pie en máxima eversión. d) Se
puede repetir dos veces el paso anterior (para una mayor sujeción), dirigiendo después la venda en sentido
proximal (sin tensión), hasta cubrir la mitad de la pierna. e) Esquema. f.) Importante edema e inflamación del pie
y tobillo tras 24 horas de sufrir un esguince G-II del tobillo.

1810 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia


Cap257 17/7/06 11:38 Página 1811

Capítulo 257:
Vendajes compresivos y elásticos adhesivos

Estos vendajes se colocan sin tensión, “a su Complicaciones


caer”, adaptando la venda al contorno del
miembro lesionado y cubriendo toda la • Edema en las porciones distales: es la
complicación más frecuente con este tipo
superficie.
de inmovilización. Se suele resolver
▲ Advertencias: elevando la extremidad y realizando ejer-
cicios activos del extremo distal. Si no
• No se deben emplear vendajes adhesivos cede tras un rato, habrá que aflojar el
cuando se prevea un importante incre- vendaje.
mento del edema (fig. 8f), como suele
• Lesiones cutáneas: son de tipo mecánico
suceder en las primeras horas de un trau-
al producir rozaduras o heridas, y se deben
matismo importante. El vendaje compre- a una colocación no cuidadosa. Normal-
sivo controla mejor el edema y no duele mente se descubren al retirar la venda.
al retirarlo.
• Atrofia muscular por el tiempo de inmo-
• Los vendajes elásticos adhesivos no vilización: es poco frecuente por el corto
protegen a los ligamentos lesionados. tiempo que se llevan estas inmoviliza-
ciones. Cuando se presenta es por la impo-
Otro vendaje adhesivo es el vendaje cohe- tencia funcional muscular refleja de causa
sivo (Coban ®). Es un material autoadhesivo artrógena. Para prevenirla, se han de
que se pega sobre sí mismo pero no a la piel. realizar frecuentes ejercicios de poten-
Se utiliza como cobertura de los vendajes ciación mientras lleve la inmovilización.
compresivos. Hay que prestar atención a su • Síndrome compartimental: es extremada-
colocación porque con frecuencia comprime mente infrecuente que aparezca con estos
excesivamente (dolor) tras unas horas, si no vendajes. Surge por el incremento de la
se pone adecuadamente (fig. 3e). presión en un espacio cerrado (comparti-
mentos), lo que incrementa la presión en
Para evitar que comprima en exceso, primero el interior de la celda. Aparece dolor muy
se desenrolla y después se coloca a su caída. intenso, parestesias, palidez y debilidad
muscular (regla de las 5 P: Pain, Palidez,
Precauciones
Parestesias, Pérdida de pulso, Parálisis).
• Los vendajes adhesivos están contraindi- Ante la sospecha, hay que elevar inme-
cados cuando exista insuficiencia venosa diatamente el miembro, acudir rápida-
mente a urgencias de un hospital para
importante, lesiones cutáneas o gran
retirar el vendaje y valorar si precisa una
tumefacción. fasciectomía.
• Puede aparecer una lesión alérgica local
al vendaje. Suele desaparecer al retirar el Comentario
contacto con el alergeno.
• Para aprender a vendar hay que colocar
• Es imprescindible retirar los anillos y muchas vendas.
pulseras de la mano afecta para evitar
• Con frecuencia no se venda sino que se
bandas de constricción.
envuelve un miembro, al no aplicar la justa
• Es conveniente quitar el esmalte de las compresión que precisa.
uñas para vigilar la coloración de los dedos.
• Es conveniente ensayar esta técnica con
• Hay que dar las indicaciones o normas a profesionales expertos, para inmovilizar
seguir (véase “Instrucciones al paciente”). adecuadamente.

Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1811


Cap257 17/7/06 11:38 Página 1812

INSTRUCCIONES AL PACIENTE

Vendajes compresivos o adhesivos

• Guarde reposo relativo. La duración de este reposo dependerá del tipo de lesión.

• Eleve la extremidad durante las primeras 48 horas.

• Ponga bolsas de hielo local en las primeras 24-48 horas. No aplique el hielo
directamente sobre la piel.

• Puede tomar medicación analgésica y/o antiinflamatoria, para reducir la infla-


mación. Si es preciso consulte a su médico.

• Vigile la coloración, movilidad y sensibilidad de los dedos. Si aparece algún


cambio, acuda a su médico.

• Es recomendable revisar el vendaje a las 48-72 horas, aunque su médico esta-


blecerá la próxima revisión.

• Se le indicará la fecha de la próxima revisión. Cumpla con dicha cita.

• Su médico le indicará cuándo puede comenzar a apoyar el pie y a caminar.

• Pida el programa de ejercicio de potenciación (tipos de ejercicios, tiempo de


contracción y descanso, número de repeticiones y de series).

1812 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia

También podría gustarte