Está en la página 1de 16

Entrevista Dra. María Catalina Pérez Koller.

Entrevistadora (E): - Primero que todo, si ¿me pudiera indicar su nombre


completo y número de cedula.?

Dr. Carlos Mario Muñetón Peña (CMMP): - Carlos Mario Muñetón Peña,
71668767

E: - ¡Perfecto!, Profe usted es… ¿Dicta qué materia, en qué semestres o qué
programas está involucrado?

CMMP: - Yo soy profesor titular de la Facultad de Medicina, participo en pregrado


y posgrado, en el pregrado en los núcleos de Biología de la Célula I, II, IV, en un
núcleo de gestación en el 10º semestre y también tenemos con el programa de
Instrumentación Quirúrgica, también los laboratorios del primer semestre.

E: - ¡Perfecto!, ¿y hace cuánto tiempo está vinculado con la Universidad,


específicamente con la Facultad de Medicina?

CMMP: - 25 años como profesor.

E: - Uy Dios (risas) ¡perfecto!

CMMP: - Bodas de plata.

E: - Bodas de plata. Total. ¿Su formación de base es entonces?

CMMP: - Soy Biólogo, con una maestría en genética.

E: - ¡Excelente!, ¡qué rico!, bueno, ¿y usted tiene alguna formación específica en


docencia universitaria, algún diplomado, algún curso?

CMMP: - Tengo el diplomado de pedagogía de la Facultad que hemos hecho a lo


largo de las capacitaciones docentes.

E: - ¡Perfecto! ¡Perfecto! Muchas gracias. Entonces, ahora sí voy a entrar con una
serie de preguntas desde su campo de acción, obviamente si también tiene alguna
otra experiencia que me pueda comentar, pero desde ese campo que usted me
dice que se aplica a usted, ¿Cuál es su percepción respecto a la enseñanza sobre
el uso del laboratorio clínico a los estudiantes de Medicina?

CMMP: - Pienso que es pertinente que los estudiantes del pregrado tengan
contacto de los diferentes o las pruebas generales de diagnóstico, como en mi
campo de genética sobre la biología, porque le va a permitir entender a través de
esos resultados de esas pruebas, una… tener una información más completa
sobre los casos de las enfermedades, que estas pruebas están usualmente en
genética dirigida al diagnóstico, sabemos luego el pronóstico y muy adelante lo
podrán entender ellos en la respuesta a determinados tipos de medicamentos,
entonces por tanto que los estudiantes del pregrado conozcan, escuchen, pues no
toda la parte detallada de la metodología pero con el solo hecho de conocer por
nombre una prueba, saber para qué, cuál es su uso y cuál es su utilidad clínica,
pienso que sería lo más importante en el pregrado.

E: - ¡Perfecto!, Profe, ¿y usted hasta qué medida cree que su curso aporta a la
consecución de estos objetivos que usted me está mencionando?

CMMP: - Uno puede decir que es algo relativo, porque nuestra participación en los
cursos son a los primeros semestres de su carrera: primero, segundo, tercero y
posiblemente el estudiante no tenga mucho la memoria al final, y más en una
carrera como la de medicina en la Facultad que la más larga del país, la más
extensa, son 13 semestre y el estudiante, que decirlo, en sus niveles superiores o
los residentes no tiene mucha claridad sobre eso, pero luego, con una nueva
lectura pueden entonces tener la idea, pero yo pienso que la información… ellos
les queda al final confusa, no, no tienen la claridad, por eso mismo, porque son
pruebas que hicieron al inicio de la base y que por tanto han dejado de estar en
contacto con ellas.

E: - ¡Perfecto!, me puede describir un poco en términos de aplicación de prueba,


laboratorio clínico, ¿Qué hace?, ¿Qué desarrolla usted en su curso? y ¿Qué
objetivos, sí hay objetivos de aprendizaje definidos sobre el tema o no los hay?, un
poco de descripción sobre eso.
CMMP: - Si, nosotros tenemos junto con otros profesores, varios acercamientos
con estudiantes,
incluso del primer semestre de Medicina Instrumentación Quirúrgica, tenemos una
práctica que denominamos Microscopía y allí en la Microscopía entonces el
estudiante se acerca al análisis y evaluaciones de las células de diferentes
modelos para conocer la estructura de la célula, la forma de la célula; el estudiante
se acerca allí primero al manejo de un microscopio, que es muy importante que un
estudiante con un microscopio, que es un equipo de gran utilidad en múltiples
pruebas diagnósticas, lo sepa utilizar y vea allí placas, por ejemplo, frescas que
hacemos de un material o ellos ven placas fijadas que le mostramos de un
extendido de sangre, donde ellos van a acercarse por primera vez, piensa uno,
usualmente es primera vez, que reconozcan las olas sanguíneas en el laboratorio,
le mostramos extendidos de microorganismos infectados en células humanas, es
decir bacterias, y en esa medida el estudiante está viendo un estudio citológico o
histopatológico; y en segundo instancia, en ese mismo primer semestre de
Medicina Instrumentación Quirúrgica, tenemos otra práctica que es de ciclo
celular, allí les mostramos entonces, ellos van a hacer mediante un modelo que
tenemos vegetal más placas extendida de nuestro laboratorio de genética como
son los cromosomas humanos, allí tenemos entonces un gran principio que es el
diagnóstico citogenético, observar cromosomas en número y en estructura, porque
tenemos en la genética una gran cantidad de enfermedades de cromosomopatías,
allí el estudiante va a evaluar nuevamente mediante el microscopio, reconocer por
primera vez cromosomas humanos, estructura del cromosoma y le mostramos
placas previamente de pacientes que hemos evaluado con síndrome de Down,
con síndrome de Turner, y le mostramos el cariotipo, ese examen que se utiliza
para múltiples enfermedades de base cromosómica; luego esos estudiantes, con
la técnica que observaron citogenética, en el segundo semestre les tenemos un
taller en donde a ellos le entregamos cariotipo de pacientes que hemos realizado
en la historia en la Unidad Genética Médica y ellos a través de esa práctica se
enfrentan al cariotipo ya de una forma más detallada, organizan el cariotipo, llegan
a hacer un diagnóstico del caso que se le ha enviado con el fin de detectar
alteraciones numéricas y estructurales, y a lo largo del taller, pues los principios de
enseñanza son muchos: es conocer la técnica diagnóstica, conocer las
indicaciones de la técnica, conocer las ventajas y desventajas y lo principal que
uno busca como genetista en todos los médicos es, cuáles son las indicaciones;
ahí esperamos que un estudiante, esperamos que nunca se le olvide en qué casos
se debe enviar una prueba diagnóstica como es el cariotipo, en qué caso;
entonces ahí el estudiante tiene una inversión teórica y manejando, digamos,
enfrentándose al cariotipo real, de conocer un cariotipo real y va a tener la
posibilidad de tener de los diferentes objetivos que tenemos en genética
aprendizaje, es la correlación de un genotipo frente a un fenotipo de
enfermedades en general. Esa es casi que nuestros objetivos transversales en la
genética: el estudiante conozca las técnicas, utilidad de diagnóstica, ahí el
pronóstico, pero con eso trabajamos el primer nivel…bueno, que utiliza
diagnóstica tiene y las implicaciones y su importancia de la técnica.
E: - ¡Perfecto! Eso me hace recordar una pregunta que le iba a hacer más
adelante, que creo que podemos precisar aquí con esto, yo le iba a preguntar,
cuando hacen énfasis en estas pruebas de laboratorio, ¿en qué se enfocan más?
¿En el tema preanalítico, desde la solicitud, las indicaciones e incluso las cosas
que pueden variar o hacer- causar falsos positivos, falsos negativos, indicaciones
para explicarle al paciente como debe tomársela; en interpretación o en
correlación?

CMMP: - Por su ubicación de los laboratorios, los estudiantes de pregrado, es en


la interpretación y la correlación, ya en la parte analítica, lo dejamos más para los
estudiantes más avanzados, pero específicamente los residentes o los estudiantes
de posgrado, allá si se discute con ellos más o los que rotan de pregrado en
nuestra unidad, pero en esto, en primer lugar, que son los estudiantes de los
primeros semestres, es ir a interpretar, manejo de equipo, ¿cierto?, eso es otra
cosa, como se maneja el microscopio, todos los equipos y observación analítica,
interpretación y correlación con los genotipos de las enfermedades de interés que
estamos trabajando con ellos.
E: - ¡Perfecto!, Me queda super claro. Profe, y una pregunta, usted me ha hablado
mucho de la secuencia en el tiempo y como la integración vertical de esta
enseñanza. Cuando yo le pregunto qué tanto lo ve de pertinente que se haga, en
términos del tiempo de la carrera en el que se les enseña esto, ¿usted qué
pensaría?, ¿es claramente pertinente o pensaría que podría estar más adelante o
cómo lo ve?

CMMP: - Yo pienso que estos temas de al menos de mi área, diagnóstico


genético, deben verse en unos semestres posteriores, digamos, en la mitad de la
carrera un poco más, ¿Por qué? porque entendamos profesora que son
estudiantes de 16 y 17 años, apenas están ejerciendo su día universitaria y estos,
por eso le digo yo, que estos conceptos en esos primeros niveles luego se quedan
diluidos; ya un estudiante en la mitad la carrera, ya está muy aplomado, el
estudiante está más apropiado, ha crecido dentro de la Universidad y cada vez le
va encontrando más interés. Yo si pensaría, que precisamente nuestra propuesta
del currículo o con los coordinadores era llevar el bloque de genética al 10º
semestre, allá sí trabajamos nuevamente el cariotipo con indicaciones con los
ecografistas y podemos ir un poco a la parte preanalítica, cuando se está
trabajando el diagnóstico prenatal con los estudiantes del 10º semestre: ¿Qué
pruebas se toma según la etapa del embarazo para pruebas genéticas? ¿Por qué
biopsias boreales?, la parte analítica, ¿Cuáles son los posibles falsos positivos o
falsos negativos que ocurre?, ¿Por qué tomar el líquido amniótico?, ¿Por qué no
tomar ahora cordón dominical?, ahí entonces claro, ya habla uno con un poco más
de solidez con los estudiantes que ya tienen un recorrido y lo puede entender
mejor; entonces se ha tratado profesora, que en la Facultad algunos profesores
que manejen algo así como el currículo flexible, unos cursos de diagnóstico en
general, no solamente genéticos, pruebas… de hecho existen porque está
parasitología y parasitología tiene su componente flexible y muy posiblemente allí
desplegarán las técnicas de parasitología y citologías, igual puede ser que tenga
farmacología, entonces posiblemente farmacología o el que tiene el profesor
Manuel del Águila de piezas anatómicas enseñé la inclusión, observables;
entonces en la medida que se puedan hacer estos cursos complementarios en
niveles superiores mejor, pero hay una limitación, que como son cursos de
componente flexible son voluntarios y esos cursos pequeños, estudiante 10 o 12 o
sea no es masivo, entonces en conclusión… además hemos considerado en
diferentes discusiones que ese componente de genética debe verse en la Facultad
de Medicina, que es de las pocas facultades que lo ve al inicio, verse en la mitad o
hacia arriba.

E: - ¡Perfecto!, Profe, pero entonces lo que usted… le entiendo claramente donde


debería estar, ¿esas propuestas que usted me dice que ya son un hecho o es solo
propuesta?

CMMP: - La del 10° semestre es un hecho, viendo esa situación es un hecho, ya


participamos mediante un taller integrado con casos clínicos, con el ginecólogo de
materno fetal, el profesor Gonzalo y yo que somos de la unidad de genética, en
unos talleres integradores con los estudiantes del 10º semestre y claro, ahí se ve
la aplicación muy…claro, ya lo que se espera qué tanto los objetivos de
aprendizaje y el conocimiento que tienen, claro está en una dimensión muy
diferente que en los primeros semestres.

E: - ¡Claro!, ¡claro!, ¡perfecto! y entonces eso también me hace preguntarle algo,


veo que entonces en primero y en 10º vuelven ver esto, ¿Usted cómo ve que el
resto de profesores hacen una integración o hay una interdisciplinariedad, o hay
una integración vertical sobre lo que ustedes enseñan y si se pierde mucho o por
ejemplo cuando están rotando en gineco Obstetricia cuando está rotando en
neonatología?, ¿Qué percibe de eso o si ha tenido la oportunidad de sentarse con
ellos y mirar si ellos tocan estos temas o definitivamente los dejan hasta que
vuelvan a 10º semestre?

CMMP: - Pienso que es claro que el currículo está basado de Medicina en la


facultad, está basado en la interdisciplinariedad, en la transdisciplinariedad,
entonces hemos tenido experiencias valiosas de poder integrarnos con otras
áreas, nuevamente, hablamos de nuestra experiencia en ginecología, nosotros
nunca habíamos hecho ni en la básica ni en otros talleres integradores en el
mismo aula, en este caso con el doctor Arenas que es el ginecólogo de materno
fetal y los genetistas, ahí hay una gran ganancia para los estudiantes, porque está
viendo el abordaje clínico ecográfico y la correlación con la genética, con el
genetista, entonces ahí vemos entonces una gran ganancia y aprendizaje,
aprendemos más y claro, cada cual va con temor, porque dice: profesor yo no sé
de genética es que nosotros somos médicos ecografistas, pero sí sabemos que
necesitamos los dos conocimientos para integrar las alteraciones genéticas en
útero y no se puede ver desde la ginecología individual y la genética, cuando se
integre y los estudiantes lo pueden ver, los estudiantes lo evalúan muy bien.
Entonces yo creo que, al menos esa ha sido nuestra experiencia, y lo que pasa es
que ha sido más más frecuente es en el posgrado donde somos un grupo de más
de 6,7,8 residencias y su especializaciones, tenemos un espectro más amplio; en
pregrado pues esa ha sido nuestra experiencia y pienso que ha sido muy
importante, muy notoria, de hecho hemos querido imponer talleres integradores,
donde se integren diferentes situaciones con diferentes profesores, y para su
conocimiento, recordemos que la facultad tiene un ABP y la metodología ABP nos
ha permitido, como el que vamos a trabajar la próxima semana, con el cuarto
semestre es un ABP integrador inmunología, de cáncer, de cirugía, de patologías,
entonces allí es un gran ejercicio el APB en el pregrado donde podemos integrar
esas diferentes disciplinas, clínicas, quirúrgicas y básicas; eso ha sido, digamos,
uno de los grandes avances que ha tenido la Facultad, porque allí revisamos las
pruebas diagnósticas, por ejemplo, estamos trabajando sobre un cáncer, vamos a
trabajar un cáncer anal, un cáncer gástrico, cáncer de colon, ¿Cuáles son las
técnicas diagnósticas?, entonces tenemos preparación con los… capacitaciones
con cirujanos, capacitación con oncólogos, capacitaciones con internistas como
hemos tenido ahora en esa preparación para la próxima semana, entonces vemos
que los niveles.. yo creo que de las ganancias que tenemos los profesores que
participamos en el pregrado del primero hasta el final, en las residencias clínicas,
pues nos permite ver y madurar ese avance del conocimiento del estudiante
cuando llega en la mitad al final y lo vemos en la residencia, afortunadamente
tenemos esa esa visión general de poder decir: bueno, creo que estos contenidos
deben ser acá mejor; entonces el ABP comienza desde el cuarto y ahí tenemos un
estudiante del primer semestre al cuarto un más poco más maduro, un estudiante
con un poco más de conocimientos que hay que ayudarle entonces en la
correlación.

E: - ¡Perfecto!, además ya que me menciona el ABP, ¿Cuál es el método de


enseñanza más común? Cuando usted enseña sobre estas pruebas y tatatá, ¿el
ABP es uno de ellos? ¿Y cuál reconoce o cuál valora más usted?

CMMP: - Nuestro método en el laboratorio es completamente expositivo-


demostrativo, el docente expone el método, desarrolla el método con ellos,
acompaña a los estudiantes en el método, netamente expositivo, ABP no nos da,
porque son, digamos, dinámicas diferentes, no quiere decir que no se haga, pero
usualmente, la metodología clásica es el expositivo.

E: - ¡Perfecto!, Profe, ¿En cuánto a la pertinencia en términos de avance del país,


avances tecnológicos, sé que esto tiene una respuesta y para el médico general
cómo lo ve en relación a los cursos que usted… en el que usted participa?

CMMP: Son completamente relevantes, es indudable que el desarrollo tecnológico


– diagnóstico va de la mano del conocimiento, lo vemos en lo que en la genética
se conoce como la genómica, hoy en día, los métodos diagnósticos en genética
genómica son grandes avances que han permitido en países del primer mundo
esos métodos diagnósticos introducirse en la medicina de rutina, entonces los
métodos diagnósticos genómicos ahora en el campo de la oncología, de
neurología, de la patología, de la medicina interna, de la matología, de las
diferentes áreas, es algo que es ya rutinario; nosotros tenemos que desde el área
de genética, tenemos que enseñarle a nuestros estudiantes, es lo que hacemos
con residentes, a que traten de interpretar lo que hoy en día se habla de ¿qué es
un estudio genómico?, ¿qué es un diagnostico genómico?, ¿qué es un exoma?,
¿cómo se lee?, ¿cómo se interpreta?, ¿qué implicaciones tiene hacer un
microarrays?, ¿en qué enfermedades?, entonces eso es un concepto de frontera,
es decir un conocimiento actual, que lo debe saber porque son métodos que en la
medida de nuestro desarrollo tecnológico en Colombia, pues los estudiantes sean
enfrentados, eso sí como especialistas, no como médico generales, por eso los
especialistas rotan con nosotros, porque si ellos no saben que es un exoma, no lo
interpretan, no saben que es, no está indicado, pues localizo en otras partes del
mundo, ¿por qué la medicina no solicita unas pruebas diagnósticas? pues porque
simplemente no los hay; entonces como avanza el conocimiento, avanza la
tecnología, cada vez entonces aparecen nuevas técnicas, nuevas variantes que la
escuela medica de atrás pues por el desarrollo no tuvo la oportunidad de conocer,
y nosotros sabemos que nuestro gremio médico tiene unos grandes vacíos en los
métodos diagnósticos genómicos, ¿por qué?, porque no lo conocieron,
posiblemente va a un congreso o un simposio, lo escucha, lo oye pero quizás
puede ser que no lo entienda, entonces al menos nosotros desde el pregrado,
nuestro curso de genética pues le decimos que es un exoma, que es un
microarrays, para que se utiliza, las indicaciones, al menos para que lo escuche,
puede ser que se le va a olvidar pero es nuestra responsabilidad que el
conocimiento al menos lo tengan de una forma muy básica. Entonces la
pertinencia, indudablemente, pertinente porque además de pertinente esto,
pruebas genómicas dentro de la medicina genómica está marcando el pronóstico y
además del pronóstico del paciente con estas pruebas genómicas le están
también dirigiendo a los especialistas las terapias, por ejemplo en cáncer, en
cáncer es fundamental hacer pruebas diagnósticas genómicas para elegir en la
población que tratamiento, que tratamiento va a ser más efectivo y con esto,
conjugar el concepto de pronóstico, por ejemplo, el cáncer de colón, hay que
hacer un Kras, si no se hace un Kras pues hay diferentes terapias, entonces si no
está la terapia dirigida por el diagnóstico genético que lo está dirigiendo en el
campo de la oncología, pues eso va a ser uno de las grandes desventajas, ¿para
quién? Para el paciente ¿cierto?, entonces tenemos un gran impacto, un impacto
grande, es muy valioso y es muy pertinente.

E: - ¡Perfecto!, ya casi vamos terminando, pero ha sido muy interesante todo lo


que me ha dicho. En tema de evaluación, ¿hay alguna o claros objetivos de
evaluación en términos de las ayudas diagnosticas?, ¿qué método de evaluación
usa, así como me dices “mi enseñanza es más expositiva” los evalúa?, ¿cómo los
evalúa?
CMMP: - Si, nosotros no nos… cada practica va acompañada de una guía,
entonces la práctica de microscopía tiene una guía teórico donde le muestre el
desarrollo de la microscopía, la microscopía en diferente nivel, microscopía óptica,
que hay microscopio de fluorescencia, que también hay microscopios más
avanzados en cuanto hablamos de la resolución, es decir, que podemos ver con el
microscopio óptico, que podemos ver con el microscopio electrónico, posiblemente
al estudiante no le va a quedar nada de eso, pero que existan varios tipos de
microscopios, entonces nosotros lo que hacemos en la evaluación es basado en el
conocimiento teórico de la guía, y una forma también para asegurarme que el
estudiante leyó, que el estudiante preparó la guía, ponemos entonces preguntas
como decir: Tenemos una célula que mide tanto_ nanómetros o micras: de los
siguientes microscopios, ¿cuál sería el más adecuado?, ¿cuál el adecuado para
él?; entonces son preguntas dirigidas teóricas; y pregunta dirigida de la parte
práctica, entonces usted observo una célula vegetal y una célula animal: ¿qué
diferencias encuentra usted en lo que observó de estas células?, en las células
sanguíneas, ¿qué células tenían núcleo?, si observo unas células sin núcleo,
¿cómo se llaman esas células?, preguntas dirigidas a la estructura de lo que
observo, vea usted observo esto, se utilizó este Lugol, el Lugol en esas células,
que específicamente, ¿qué estructuras coloreo y por qué?. Entonces, digamos,
son más preguntas dirigidas, desde unas pocas, desde la teoría y otras son
preguntas dirigidas a lo que observo, que observo el estudiante, se la hacen
preguntas de eso que ellos observaron, esa sería entonces la metodología
evaluativa profesora.

E: - ¡Perfecto!, y otra duda, ¿los aspectos éticos en relación a estas pruebas se


abordan en su curso o más adelante o en dónde?

CMMP: - Ha sido una preocupación y más en nuestra sociedad colombiana, por


diferentes ejemplos que tenemos de la ética, la ética es ser transversal, la ética se
enseña en un semestre, incluso la Facultad tiene proyectos con la profesora, con
varias profesoras especialmente la profesora Elsa y luego con otra profesora que
trabaja con nosotros en los pregrados, Mónica Lucía, en donde ellos le están
desarrollando componentes éticos en diferentes semestres. Claro, aquí hay que
hablar, a ellos se le habla que la misma precisiones de las técnicas de sensibilidad
especicial en términos muy generales, puede generar falsos positivos, falsos
negativos, entonces hay que tener una honestidad, una ética, una reputación,
aquel laboratorio que va hacer una prueba, pero igual como lo hemos
mencionado, esto cada vez se vuelve más intenso en la medida que el estudiante
esté en estudios avanzados, en semestres avanzados, cuando vamos a hablar del
falso positivo, del falso negativo, es decir, una laboratorio da un diagnostico
citogenético de un falso positivo y en un diagnóstico prenatal, como ocurrió en
épocas atrás en la genética, por las vellosidades coriales, entonces resulto que
trisomía del cromosoma 21, y resulta que es que hay unos problemas del tejido
embrionario de las vellosidades coriales cuando la placenta tiene la alteración y el
feto no, y eso ocurrió, entonces en esos países donde estaba el aborto legalmente
pues accedían a eso, entonces dependiendo también de donde estemos, el
contexto, hay que retomar la ética, pero procuramos como en el cuarto… mire,
nosotros, como se da en su pregunta, se da y ha sido muy transversal el
componente ético, tenemos que estar preguntándonos por lo ético y más la
genética, porque es que la genética siempre estamos con el límite y la frontera de
la bioética, los genetistas siempre tenemos la ética allí, pero como ciudadanos
también tenemos que ser éticos. En el cuarto semestre, bajo un problema que
ponemos de un caso, al final de unos análisis de la primera instancia del
problema, les pregunto a los estudiantes: muchachos, ese problema que han
leído, ¿qué aspectos éticos pueden mencionar?, la mayoría es: no profe, yo aquí
no veo aspectos éticos; no los profundizo porque quiero que lo vayan
descubriendo en la segunda etapa del ABP, en la sesión 2 y en la sesión 3, y en la
siguiente reunión, se preguntan ¿si habían o no habían aspectos éticos?,
entonces desde la cuestión ciudadana el estudiante debe saber que la ética va
desde la misma información que se da, de la misma que un médico conoce, que si
tiene acceso o no en el sistema de salud a un servicio debe declarárselo, debe
decírselo. Entonces usted sabe, la ética es un ambiente muy amplio, pero siempre
hacemos unos comentarios éticos sobre este tipo de tema en cualquier espacio en
donde estemos, o al menos es lo que hago yo y el profesor Gonzalo que somos
del área de genética.

E: - ¡Perfecto!, Yo le iba a preguntar, obviamente al estar con ustedes, eso es una


ventaja, que creo que tiene la universidad en la heterogeneidad de todos, pero,
¿qué tal ve o si usted trata de acercar a estos futuros médicos al personal de
laboratorio y al personal como los biólogos, genetistas, los bacteriólogos, los
microbiólogos?, ¿cómo ve esa comunicación de ellos con un laboratorio clínico, un
laboratorio de genética y cómo - donde se hacen estos laboratorios?

CMMP: - En mi primer lugar, pues lo tenemos porque nuestra laboratorio de


genética médica en la Facultad de Medicina es un laboratorio que lleva muchos
años, más de 30 años y tiene diferentes pruebas genéticas y cada vez tenemos
nuevos equipos y nuevas pruebas, por ejemplo, nuestro laboratorio de genética
ahora introdujo técnica del SARS-Cov-2, nosotros no hacíamos infecciosas,
tenemos siempre, hemos tenido en la unidad de genética grupos
interdisciplinarios: médicos, genetistas, médicos generales, biólogos,
bacteriólogos, microbiólogos, patólogos; la transdisciplinariedad y la
interdisciplinariedad en nuestra unidad de genética es algo. Tenemos ingenieros
que hemos formado, le hemos dirigido la tesis, ahora tenemos ingenieros
biológicos, ósea que nuestro grupo es muy heterogéneo, en donde claro la
fortaleza que se tiene cuando se está dialogando con otras disciplinas, pues es un
crecimiento en el conocimiento muy amplio, entonces al menos nosotros
conocemos muy bien, sabemos muy bien qué la interdisciplinaridad es algo muy
importante y algo que promover entre nosotros, desafortunadamente las
universidades en general han sido muy celosas, nos cuesta trabajar en red, nos
cuesta trabajar en grupo, pero de nuestra perspectiva hemos conformado unos
grupos interdisciplinarios, ahora nuestra unidad genética pasó a ser parte de lo
que se conoce como en línea, laboratorio interdisciplinario de medicina
especializada y ahí somos 6,7, 8 grupos, ya tenemos al farmacólogo allí, tenemos
al Doctor Jefferson, que es una persona que es médico, es pediatra, es
farmacólogo, es maestría en epidemiología con estadística y un doctorado en
Alemania en farmacogenética; entonces tenemos unos diálogos desde la genética
y la farmacología ahí en el aula, en la oficina, en la oficina compartimos, hacemos
esto, entonces más ahora llegó la unidad de patología, tenemos la unidad de
matología, entonces cuando ustedes los médicos, claro, nuestro residentes de hoy
fueron nuestros estudiantes de ayer, entonces tenemos residentes y ahora
tenemos sus especialistas, tenemos nuestros alumnos que fueron luego
profesores y ahora son estudiantes, y claro, cuando ellos están ahí que nuestro
laboratorio, observando preanalítico, interpretando resultados, las pruebas
citogenéticas, las pruebas moleculares y otras pruebas que tenemos, los equipos
que tenemos en genética yo le digo a ellos: muchachos ustedes deben tenerse un
gran… favorecidos porque somos una unidad que permite que vengan los
estudiantes acá y conocer las diferentes pruebas genéticas que hacemos, y los
equipos que tenemos a través de una fundación que nos los ha donado, esa
riqueza en términos de personal y de equipos realmente la tienen muy pocos,
quizás pocos privados, pero lo público y diría yo que nuestra unidad de genética,
con conocimiento de causa, los laboratorios de genética seríamos uno quizás uno
de los mejores laboratorios dotados de diferentes en equipos y pruebas genéticas
con grupo muy heterogéneo, entonces claro, finalmente la riqueza es para el
estudiante, ellos pasan, rotan con nosotros y quedan maravillados, de ahí la
importancia; claro que sí, indudablemente tenemos que llevarlos, ajustarlos, a los
estudiantes a los laboratorios pero que en semestres superiores, en semestres
superiores.

E: - Eso le iba a preguntar, ¿en el pregrado si alcanzan a estar ellos o son


solamente residentes?

CMMP: No, por varias situaciones tenemos a hoy, tengo el grupo 1 de genética:
77, grupo 2: 75, e históricamente dos grupos: 65, 70, 140, no terminamos en una
semana, si lo hacía el profesor Gonzalo, el profesor Gonzalo tenía, que es mi
compañero de genética, el profesor Gonzalo tenía un curso de componente
flexible de hematologías o leucemias 8-10, claro entonces lo estudiantes si
rotaban allá para las pruebas citogenéticas y pruebas moleculares, pero ese
curso, que ya no lo da el profesor Gonzalo por tantas cosas que tenemos, son
estudiantes del cuarto, quinto, séptimo, octavo, pero no del primer semestre, yo
sí, no sé si usted ya hablo con él porque en el segundo semestre que estamos, en
el segundo semestre estamos dando en este momento genética, luego sigue el
módulo del diagnóstico molecular, en diagnóstico molecular está el profesor Juan
Guillermo MckEwen del departamento microbiología de biología, ellos dan
entonces con ellos y con los bacteriólogos fue en pruebas demostrativas de TCR,
electroforesis y estación DNA, entonces le sugiero que contacte al profesor
MckEwen, es una persona muy receptiva, una persona muy querida, muy
colaboradora, ¿por qué? porque Juan Guillermo en ese bloque luego que nosotros
damos genética, él les da el componente con el profesor Marcel de pruebas de
diagnóstico, que es estación DNA, PCR y les habla de cositas, él también como
profesor tiene, además que él es médico, él también tiene su propias visiones y
más puede decir: vea yo pienso que el estudiante con lo que vieron acá, en la
PCR y tantantan, tienen esto; entonces también se lo recomiendo para que lo
puedas contactar al profesor MckEwen. Entonces en el pregrado no entra al
laboratorio de genética, los de primero y segundo semestre no, solamente los de
posgrado y los de residencia, los estudiantes de doctorado básico, los estudiantes
de maestría básico y los postgrados clínicos.

E: - ¡Excelente!, ya solo quedan 2 pregunticas porque no quiero demorar y le dije


que media horita- 45 minutos. En ese orden de ideas, creo que usted me ha dicho
algunas cosas, ¿pero encuentra alguna barrera o alguna condición que favorezca
la enseñanza sobre el uso de las pruebas que usted quiere enseñar respeto a todo
lo que toca en su curso en el pregrado?

CMMP: - Si, hay una muy grande que los laboratorios, el de nosotros de genética,
es de los pocos laboratorios que tiene, que es acreditada bajo normas del Icontec
y bajo las buenas prácticas médicas y tiene una norma de calidad eso hace
entonces que cualquier persona no puede entrar allí, previamente, lo que estamos
hablando tiene que ver un principio de confidencialidad, de lo que va a ver, de lo
que escuchar, debe firmar, no tanto eso, sino que ellos deben tener una previa
preparación al ingreso, por ejemplo no podemos ingresar estudiantes a que si van
a hacer algo, a que hagan un proceso, no, los estudiantes no puede tocar un
equipo y no puede tocar una pipeta; y segundo, que eso es malo, pero segundo es
el espacio, que aunque en el IME tenemos un espacio un poco más grande, las
cuestiones administrativas limitan mucho el acceso de los estudiantes, porque
tenemos, digamos, una área de 200 metros cuadrados y tendríamos que hacer
grupos de 5, mire ahora estamos haciendo el taller de genética son 77, les dije
que hicieran grupos de 6, que eso da 13 grupos, y una visita al laboratorio de una
hora, no pues es que nos gastamos profesora todo el semestre.

E: - Total.

CMMP: - El tamaño de laboratorios y el número a estudiantes los hacen que no


sea muy factible, tiene que ser grupos pequeños, pequeños poco medidos,
máximo 10- 12, partiéndolo de a dos o 3.

E: - ¡Claro!, ¡claro!, ¡súper claro!, ya sí por último usted cree haya algo por
adicionar respecto al proceso formativo en su materia, algo que a mí se me haya
olvidado, que yo de pronto no esté teniendo en cuenta y usted me quiera
mencionar

CMMP: - No, yo creo que está bien, lo que pasa es que usted habla conmigo de
genética, pero posiblemente si hablas con los parasitología y citología, otra será
la experiencia, ello si le soltaran los equipos y vaya haga coprológico, haga el
cultivo de hongos o haga el cultivo de bacterias, entonces yo pienso que de toda
manera en el área de genética está bien, además recordemos profesora, usted
sabe muy bien, que genética está a un nivel D2, tercer nivel, nuestro laboratorio
está catalogado como un laboratorio de alta complejidad, entonces ya cuando sé,
también lo de la pregunta anterior, tenemos un laboratorio de alta complejidad,
entonces cuando estamos, usted sabe muy bien un laboratorio diagnostico de alta
complejidad, es alta complejidad que es riguroso y por eso tiene una serie de
requerimientos para poder tener acceso o no tener acceso. No profesora, creo que
está muy bien, así como las preguntas que me ha planteado.
E: - Profe Carlos, no sabe cuánto le agradezco, muy muy interesante la entrevista,
voy a dejar de grabar…

También podría gustarte