Está en la página 1de 11

TAREAS DE LA SEMANA DEL 8 AL 13 DE MARZO DE 2021

ACTO DE INICIO DE CURSO EL DIA 8 DE MARZO A LAS 8.30 AM PARA LOS


ESTUDIANTES DE SEGUNDO, TERCER Y QUINTO AÑO. CADA ASIC
ORGANIZARA DE MANERA ADECUADA SU ESCENARIO PARA GARANTIZAR LA
LUCIDEZ DEL ACTO QUE ESTARA DEDICADO AL DIA INTERNACIONAL DE LA
MUJER

I) Formación académica:
PREGRADO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Unidades curriculares:
 Corresponde la semana 59 del curso académico 2020 y la semana 43 del Plan
Universidad en Casa.
 Inicia la semana 1 del curso 2021. Se desarrollan las actividades docentes
para los estudiantes de segundo, tercero, quinto y sexto años. Sexto año
continúa en la semana 4 del P1.
 Seguir estrictamente lo orientado por la Universidad de las Ciencias de la Salud
para desarrollar el proceso docente educativo desde la modalidad presencial.
Segundo año
 MFH IV (Semana 1)
Tercer año
 Clínica I (Semana 1)
 SCF III (Semana 1)
 Farmacología I (Semana 1)
Quinto año
 Clínica Quirúrgica (Semana 1)
 Medicina Legal (Semana 1)
Sexto año
 Atención Integral a la Familia y la Comunidad (Semana 4)
1
Exámenes:
 Examen Práctico Primera Reparación Salud Comunitaria Familiar IV, el día
lunes 8 de marzo, 8.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Primera Reparación Salud Comunitaria Familiar
IV, el día lunes 8 de marzo, 1.00 pm.
 Examen Práctico Segunda Reparación Salud Comunitaria Familiar I, el día
lunes 8 de marzo, 8.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Salud Comunitaria Familiar
I, el día lunes 8 de marzo, 1.00 pm.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Medicina Legal, el día lunes
8 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Morfofisiología Humana I
día lunes 8 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Pediatría I, el día lunes 8 de
marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Primera Reparación Farmacología II, el día martes
9 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Morfofisiología Humana IV,
el día martes 9 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Morfofisiología Humana II,
el día miércoles 10 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Clínica I, el día miércoles 10
de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Pediatría II, el día miércoles
10 de marzo, 9.00 am.
 Examen Práctico Segunda Reparación Introducción a la Atención Primaria
de Salud, el día miércoles 10 de marzo, 8.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Introducción a la Atención
Primaria de Salud, el día miércoles 10 de marzo, 1.00 pm.
2
 Examen Práctico Segunda Reparación Atención Integral en Salud, el día
jueves 11 de marzo, 8.00 am.
 Examen Teórico Segunda Reparación Atención Integral en Salud, el día
jueves 11 de marzo, 1.00 pm.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Morfofisiopatología
Humana I, el día jueves 11 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Clínica II, el día jueves 11 de
marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Morfofisiología Humana III,
el día viernes 12 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Salud Comunitaria y
Familiar II, el día viernes 12 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Clínica III, el día viernes 12
de marzo, 9.00 am.
 Examen Práctico Segunda Reparación Ginecobstetricia I, el día viernes 12
de marzo, 8.00 am.
 Examen Teórico Segunda Reparación Ginecobstetricia I, el día viernes 12
de marzo, 1.00 pm.
 Examen Teórico (escrito) Segunda Reparación Morfofisiopatología
Humana II, el día sábado 13 de marzo, 9.00 am.
CONVOCATORIA DE RECUPERACIÓN para estudiantes de quinto año, que por
causa justificada y autorizada por el CABES, no pudieron asistir a las convocatorias de
exámenes planificadas anteriormente.
 Examen Teórico (escrito) Ginecobstetricia II, día martes 9 de marzo, 9.00am.
 Examen Teórico (escrito) Pediatría III, día miércoles 10 de marzo, 9.00 am.
 Examen Teórico (escrito) Cirugía General, día jueves 11 de marzo, 9.00 am.
 Examen Práctico Clínica Quirúrgica, día viernes 12 de marzo, 8.00 am.
 Examen Teórico Clínica Quirúrgica, día viernes 12 de marzo, 1.00 pm.

3
 Los estudiantes estarán una hora antes en el aula y se cumplirá lo indicado en
la CIRCULAR UCS VR 02/2018. Orientaciones para garantizar la confiabilidad
del proceso de evaluación.
 Revisar las tareas docentes enviadas de las unidades curriculares que
transcurrieron en el periodo de Universidad a Distancia, con el objetivo de
contribuir a la preparación y autoestudio de los estudiantes.
Control al proceso docente educativo:
 Enviar a la Responsable de Pregrado los partes de promoción de los Exámenes
de Primera Reparación realizados durante la semana del 1 al 6 de marzo, el
día MARTES 9 de marzo de 2021 a la dirección pregrado@bol.mmcven.sld.cu.
 Enviar a la Responsable de Postgrado el nombre y apellidos del Profesor
Principal de cada UC de MGI de ambos periodos, el dia lunes 8 de marzo antes
de las 4.oo pm usando la direccion docencia@bol.mmcven.sld.cu.
 Los años segundo, tercero y quinto iniciarán el curso 2021 el lunes 8 de marzo.
 Extremar todas las medidas establecidas de seguridad que contribuyan a la
realización exitosa de los exámenes.
 Continuar trabajando en la organización de los colectivos docentes que impartirán
las unidades curriculares de primero a quinto años curso 2021, además de la

realización de las inducciones correspondientes.

POSGRADO:
Programa Nacional de Formación Avanzada en Medicina General Integral.
Las actividades docentes se desarrollaran en cada ASIC
 Seguir estrictamente lo orientado para desarrollar el proceso docente educativo
con la modalidad presencial.
 Se trabajará con los residentes el reforzamiento positivo de valores, la ética
médica y el rescate del método clínico.
Primer Periodo
Transcurre la semana 2 del curso académico 2021.
4
Encuentro docente:
 Salud Colectiva y Buen Vivir: La unidad curricular Salud Colectiva y Buen
Vivir tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el
resto de los PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la
actividad será impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente.
Esta unidad curricular será coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Clínica Integral I.
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario
Duración: dos horas
Tema 2: Aparato Respiratorio. Neumopatía inflamatoria no tuberculosa.
Etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y prevención.
Tuberculosis pulmonar (TB). Etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial,
tratamiento y prevención.
Epidemiología de las neumopatía inflamatorias no tuberculosas.
Síndrome bronconeumónico y síndrome neumónico. Factores predisponentes y
desencadenantes. Medidas de control de estos factores. Etiopatogenia de las
neumopatías inflamatorias no tuberculosas. Clasificación clínico- radiológica y
etiológica. Cuadro clínico de las neumopatías inflamatorias no tuberculosas
según la edad y la etiología. Diagnóstico positivo y diferencial de las
Neumopatías Inflamatorias no Tuberculosas. Exámenes complementarios para
confirmar el diagnóstico. Evolución y pronóstico. Complicaciones más
frecuentes según la edad. Medidas para su prevención. Tratamiento integral de
las neumopatías inflamatorias no tuberculosas según edad y la etiología.
Tratamiento específico. Indicaciones, contraindicaciones, dosis y vías de
administración de los medicamentos a utilizar. Criterios de ingreso en el hogar y
hospitalario. Manejo, seguimiento y rehabilitación de los pacientes en el
consultorio popular.
Tuberculosis pulmonar (TB) . Concepto. Epidemiología de la TB pulmonar.
Factores de riesgo. Etiopatogenia de la TB pulmonar. Clasificación de la TB

5
pulmonar. Formas extrapulmonares. Cuadro clínico de la TB pulmonar. Criterios
Diagnóstico actual y Diagnóstico diferencial de la TB pulmonar. Exámenes
complementarios. Técnica de la toma de muestra de esputo. Indicaciones y su
valor diagnóstico. Técnica de la prueba de la tuberculina. Indicaciones.
Interpretación. Valor diagnóstico. Tratamiento integral de la TB pulmonar.
Indicaciones y contraindicaciones de las drogas utilizadas en el tratamiento de
la TB pulmonar. Importancia del tratamiento ambulatorio. Dispensarización de la
TB pulmonar. Criterios de tratamiento quirúrgico de la TB pulmonar. Criterios de
interconsulta y de ingreso hospitalario. Complicaciones biológicas y
psicosociales del paciente con TB pulmonar. Evolución y pronóstico de la TB
pulmonar. Medidas de Rehabilitación del paciente con TB pulmonar. Criterio de
alta. Programa Nacional Integrado de Control de la Tuberculosis en Venezuela.
 Atención Comunitaria I
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario.
Duración: dos horas
Tema 2: Red de atención comunal.
Red de atención comunal. Principios y funcionamiento de la Red de Atención
Comunal, Área de Atención Integral Comunitaria (ASIC), Consultorio Popular
(CP), los núcleos de Atención integral (NAIS), el Equipo de Asesoramiento y
control (EAC). El poder popular, su organización y su correlación con el área
de salud integral comunitaria (ASIC).

Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana.
 Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.

6
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Durante la semana el residente comenzará a revisar el
banco de problema del CDI y el Consultorio Popular (CP) para seleccionar el
tema para su Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos
por cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.
Segundo Periodo
Tanto la variante A como la B realizarán las mismas actividades docentes, las
que se describen a continuación:
Encuentro Docente:
 Taller: Linfomas. Duración: dos horas.
 Taller: Síndrome adénico. Duración: dos horas.
 El docente debe hacer referencia a la actuación del Médico General Integral
con respecto a las acciones de educación para la salud para lograr adecuados
hábitos alimentarios que contribuyen a disminuir la incidencia de anemias
nutricionales, así como hacer énfasis en el esfuerzo del gobierno venezolano a
través de los diferentes programas para la prevención de las anemias
nutricionales en las embarazadas, el diagnóstico precoz en las consultas de
pesquisa y riesgo de enfermedades genéticas, así como la atención a pacientes
con otras enfermedades hematológicas.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana. El TCI se realizará
los sábados. Se utilizan entre 36 o 40 horas de la semana, si la realización del
TCI sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
 Discusión de Problemas de Salud (DPS): Leucemias. Duración: dos horas.

7
 Guardia médica: Al menos una vez por semana en el Centro de Diagnóstico
Integral, con una duración de 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la
realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan
casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se
revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y
la programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento
del proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos
por cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.
Especialización en Estomatología General Integral:
 Seguir estrictamente lo orientado por la Misión Médica Cubana para desarrollar el
proceso docente educativo.
Segundo año. Semana 18. Módulo 11. Atención primaria de cirugía
Educación en el trabajo:
 Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población
asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, realizando actividades de
promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana donde se interconsultan casos de
interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el
cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la
semana anterior, la programación de la semana en curso y se discute el estado de
cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE).
Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.

8
II) Superación profesional (realizada por la Misión Médica Cubana en
Venezuela, pero se estimulará la participación de profesionales
venezolanos):
 Entrenamiento introductorio: Para colaboradores de nuevo ingreso, según arribo
al estado y el total de colaboradores de la misión.
 Entrenamiento para todos los perfiles de la misión a partir de los programas de
los entrenamientos introductorios para garantizar la implementación de los
Manuales de Normas y procedimientos.El entrenamiento se realiza como su
nombre lo indica por perfiles , de manera diaria , pero el Parte se envia los viernes ,
antes de las 4.00 pm en el Modelo establecido
 Capacitación con relación a la Versión 1.6 del protocolo cubano de actuación,
dirigido a los colaboradores involucrados en la atención al paciente COVID-19.
 Capacitación selectiva sistemática de todo el personal que se encuentra
trabajando diariamente en los CDI en el desarrollo de habilidades para el
diagnóstico y manejo de los enfermos de COVID 19, con énfasis en Bioseguridad
de los colaboradores de la misión médica y otras misiones sociales, sin afectar la
pesquisa
 Capacitación en la colecta, transporte de muestras y en la técnica para la
realización e interpretación de la prueba de diagnóstico rápido (PDR) para el
diagnóstico de la COVID-19 dirigida a la totalidad de los licenciados y técnicos de
laboratorio
 Capacitación selectiva de la totalidad de los profesionales de los servicios de
emergencia y terapias intensivas.
 Preparación general en COVID- 19 para colaboradores que se reincorporan a la
Misión Médica Cubana en Venezuela, en todos los estados donde arriban
vacacionistas.
 Entrenamiento para la preparación de cuadros y reservas: Según programación
en el Plan de Superación Profesional del estado. Se potenciará el entrenamiento a
las reservas con el programa establecido para ello.

9
 Entrenamiento en terapia intensiva y emergencias en el contexto de la MMCV:
Según planificación de la edición correspondiente. Participan los diplomados en
Oftalmología, Ultrasonografía, Endoscopía y Terapia Física y Rehabilitación.
 Superación pedagógica: Según programa establecido en el Plan de Superación
Profesional y el Subsistema de preparación pedagógica del estado, se desarrollará
teniendo en cuenta las formas organizativas como: el taller metodológico entre
otros, el curso básico de pedagogía y el Diplomado Formación de Docentes
en Ciencias de la Salud, en conjunto con la Universidad de las Ciencias de la
Salud. Este diplomado será certificado por la Universidad de las Ciencias de la
Salud, “Hugo Chávez Frías”. Se incluyen profesionales venezolanos y cubanos.
 Otras actividades de superación profesional, según lo previsto en el Plan
Trimestral de Superación diseñado en el Estado.
 Desarrollo de la capacitación de los centros oftalmológicos, según plan de
superación.
 Entrenamiento Nacional Gestión de los procesos básicos de la Misión Médica
Cubana en Venezuela. Se impartirán videoconferencias desde la Dirección
Nacional y el resto de las actividades serán dirigidas por los responsables de los
frentes de los estados.

III) Investigación:
 Jornada Cientifica Estadual en saludo al Dia del Medico venezolano el dia 10 de
Marzo en el Teatro de la Alcaldia de Caroni, a las 8.30 am con la participacion de
los trabajos ganadores y la asistencia de los CADI y VCD. Cada CDI debe llevar
una iniciativa para darle más lucidez a este evento.
 Los colaboradores, profesionales y técnicos venezolanos mantendrán el desarrollo
de las investigaciones científicas que vienen desplegando para garantizar que
puedan concluirse y presentarse en las Jornadas Científicas y el Seminario
Científico Metodológico a nivel de las ASIC y estado, así como en el evento
nacional.

10
IV) Trabajo metodológico:
 Confeccionar los planes de trabajo metodológico de las ASIC del primer
semestre siguiendo los esquemas establecidos para la elaboración de estos
documentos. Fecha de las ASIC 8-13 de marzo.
 Desarrollar las reuniones semanales de preparación metodológicas del ASIC.
Todos los viernes, a la 1:00 pm. Seguir las orientaciones establecidas en la
CircularUCS_VR_01_2020 que se envió en días anteriores y se adjunta.

11

También podría gustarte