Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL

PLAN DE ACCIÓN PARA DISMINUIR HACINAMIENTO EN CARCELES


ESTATALES
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde un ámbito global, Mandela, N (1993) consideró que no puede


juzgarse a una nación por la manera en que trata a sus ciudadanos más
ilustres, sino por el trato a los más marginados: sus presos. Al respecto
indica Mandela, que el hacinamiento carcelario refleja una situación de
hecho, donde se violentan diariamente los derechos más fundamentales de
la persona humana bajo la mirada inmutable de la clase dirigente.

Asimismo, señala Carranza, E (2014) que la situación penitenciaria en los


países de América Latina y el Caribe es muy grave, presentando altos casos
de violencia, numerosas muertes y delitos que ocurren al interior de los
presidios, muchos de ellos cometidos en su interior pero con efectos fuera de
ellos, y gravísimas violaciones a derechos humanos tanto de las personas
privadas de libertad como de las personas funcionarias. La situación ha
venido deteriorándose durante las tres últimas décadas (1980-2010), y ha
escapado del control de los países a partir de la década de los noventa en la
mayoría de los casos.

De igual forma, considera Carranza que si falta espacio, hay


sobrepoblación y hacinamiento; y si falta personal, hay anarquía y vacío de
autoridad, que es llenado por los liderazgos emergentes y el surgimiento de
grupos de autodefensa (hoy llamados PRANES). Como caracterización
general, con diferencias entre países, los sistemas penitenciarios de la región
tienen desde hace muchos años graves deficiencias en ambos requisitos.

Además de contar con las dos condiciones estructurales u objetivas


indicadas, los sistemas penitenciarios deben garantizar el cumplimiento de
múltiples funciones establecidas en las normativas internacionales y
nacionales como alimentación, salud, seguridad, visita, capacitación, trabajo,

2
etcétera. Pero la equivocación en estos dos requisitos básicos genera
situaciones objetivas inevitables de violencia que impiden su cumplimiento.
En situación de sobrepoblación el derecho a la salud, higiene, comida, la
seguridad personal tanto de las personas presas como de las personas
funcionarias, se ve violentado.

Cabe destacar, que Venezuela no escapa de esta cruda y alarmante


realidad. Tal y como lo expresa Prado, H (2016) director del Observatorio
Venezolano de Prisiones (OVP), quien también refiere que el hacinamiento
de las cárceles venezolanas es uno de los muchos problemas que presenta
el sistema penitenciario venezolano, tomando en consideración que
Venezuela tiene una población penitenciaria entre hombres y mujeres que
más o menos es de 55000 reclusos, la capacidad de las cárceles
venezolanas es solo para 19000 personas, así que se convierte en un
hacinamiento que ronda 190 por ciento, en penitenciarismo tener más de 30
por ciento de hacinamiento se considera crítico.

En este mismo orden de ideas, es significativo plantear el caso en el


ámbito regional, Aniyar, L (2013) hace referencia al suceso ocurrido el 3 de
enero de 1994 en la Cárcel Nacional de Maracaibo, donde ocurre el motín
carcelario más importante de la América Latina, más de cien muertos y
decenas de heridos y desaparecidos, es el saldo de la refriega e incendio del
penal por parte de los reclusos. El motín de Sabaneta fue la materialización
de una masacre anunciada. Durante el año 1993 se producen en diversos
sucesos, 79 muertes violentas y varias centenas de heridos por armas
blancas y de fuego.

Aniyar, L (2013) sobre la base de los planteamientos anteriores,


manifestaba que era el momento de parar con demagogias y el burocratismo
judicial, y que era indispensable la investigación acción. Este viene a ser el
punto de partida para poder identificar y determinar posibles causas de la
sobrepoblación en las cárceles venezolanas. Si bien, la Cárcel Nacional de
Maracaibo, por mucho tiempo vivió en el más profundo caos. Poblada por

3
casi tres mil reclusos a principio de 1994, cuadruplicaba su capacidad física
de alojamiento, lo que sirve como un ejemplo propicio para la presente
investigación.

No obstante, Gómez, E (2010) afirmaba que entre los países de tradición


penal continental, Venezuela ocupaba el quinto lugar de presos sin condena,
muchos de estos privados de libertad, tenían uno o más años de haber
cumplido la condena y, sin embargo, seguían presos. De la misma manera,
estima que el retraso en la administración de justicia penal en Venezuela
alcanza un promedio en cada causa de unos dos años; es decir, un retraso
de unos 60 mil años en los últimos 25 años de vida judicial bajo el sistema
democrático, a razón de unos 30 mil reos comunes. Según Gómez, los
presos pertenecientes a los estratos más pobres de la población tienen un
promedio de dos páginas en los escritos de la defensoría pública; mientras
que la misma clase con defensa privada, tiene un promedio de 2-4 páginas.

Por su parte, Parisi, B (2016) expresó que tras la clausura de la Cárcel


Nacional de Maracaibo, el hacinamiento se ha hecho crítico en los retenes
del Zulia, llegando a un 128 por ciento, debido a que los comandos policiales
del estado Zulia están en su punto máximo de albergue. El hacinamiento es
insostenible y hasta los mismos funcionarios de los distintos cuerpos
policiales se quejan por la circunstancia. Entre los municipios Maracaibo, San
Francisco, La Cañada de Urdaneta y Mara hay unas 741 personas
arrestadas por distintos delitos que no fueron trasladadas al Centro de
Arrestos y Detenciones Preventivas de El Marite porque ya no tenía
capacidad de resguardo.

De igual forma en Cabimas, el Instituto Municipal de Policía de Cabimas


(IMPOLCA) no escapa de la crítica situación, afirma Romero, J (2015) que
dicho centro de arrestos cuenta con dos calabozos, cuyas dimensiones son
de tres por tres metros donde albergan 22 reos en cada espacio físico,
constituyendo sobrepoblación y hacinamiento. Al respecto, indica Romero
que la falta de clasificación de los detenidos es otro agravante, ya que los

4
calabozos son utilizados exclusivamente para los del sexo masculino,
mientras que no existe un espacio físico exclusivo para las reclusas,
vulnerando sus derechos fundamentales.

Al respecto, refiere Romero, J (2015) que los centros de detención


preventiva son espacios creados para albergar detenidos por un máximo de
48 horas, lapso en que deberían ser presentados ante los tribunales que
conocerán sus casos y decidirán si deben ser trasladados hasta un recinto
carcelario o si recibirán el beneficio de la libertad. Por ello dichos centros, no
cuentan con la infraestructura, ni la previsión presupuestaria necesarias para
atender las necesidades básicas de grupos de presos por largo plazo.

No obstante, estas carencias no eximen al Estado de su obligación de


promover y respetar los derechos humanos de los privados de libertad. Si
bien el Código Orgánico Penitenciario, en su artículo 80 contempla que “el
órgano rector con competencia en materia de servicio penitenciario, creará
las estructuras modulares necesarias a objeto de recluir a las privadas de
libertad”. Tampoco se garantiza el derecho que tienen las privadas de
libertad que son madres de niños menores de 3 años a estar con sus hijos,
pues al ser los centros de detención preventiva, diseñados para que los
detenidos permanezcan por un tiempo máximo de 48 horas, no cuentan con
las condiciones adecuadas para el cumplimiento de este derecho.

Algunos centros de detención preventiva afectados por el hacinamiento no


cuentan con espacios exclusivos para albergar a las mujeres detenidas. Así
ocurre en la sede del Instituto Municipal de Policía de Cabimas, donde
conviven más de 40 privados de libertad, entre hombre y mujeres, donde los
hombres permanecen en calabozos, y las féminas en pasillo del centro. La
situación de hacinamiento y precariedad en este centro de detención
preventiva, se convierte en un caldo de cultivo para el abuso de poder por
parte de las autoridades. Igualmente, las condiciones de hacinamiento en el
que están recluidas las mujeres, generan focos infecciosos que derivan en
enfermedades como escabiosis, enfermedades respiratorias y estomacales.

5
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer plan de acción para disminuir hacinamiento en las cárceles


estatales

Objetivos Específicos

Diagnosticar situación de hacinamiento en las cárceles estatales


Identificar causas de hacinamiento en las cárceles estatales
Señalar consecuencias del hacinamiento en las cárceles estatales
Diseñar plan de acción para solventar hacinamiento presente en las cárceles
estatales

Justificación de la Investigación

Metodológicamente, todo estudio de investigación presenta su relevancia


desde los aspectos teóricos, prácticos, metodológicos y social. En este
sentido, el presente trabajo presenta su importancia desde el enfoque
teórico, ya que muestra teorías sobre el hacinamiento en centros de
detención preventiva sobre la base de estudios de investigación desde la
gestión judicial realizados por especialistas en el área penitenciaria, tales
como Gomez E, Aniyar L, Prado H, entre otros. Así como estudios de
monitoreo penitenciario realizados por el Observatorio Venezolano de
Prisiones. Esto vendría a ser un aporte significativo al centro documental de
la UBV, específicamente a la Dirección General de Producción y Recreación
de Saberes, Programa de Formación Avanzada en Gestión Judicial.

De igual forma, en el ámbito práctico tiene relevancia ya que el estudio se


llevará a cabo directamente donde se suscitan los hechos, y mediante la
diagnosis, el estudio de los instrumentos jurídicos en el área judicial y
penitenciaria permite a la autora, identificar las causas de hacinamiento, así

6
como sus consecuencias, para poder diseñar un plan de acción que minimice
el hacinamiento producto de la sobrepoblación femenina, que de hecho no
cuenta con espacios físicos adecuados donde se les presten los servicios
básicos, como aseo personal y hacer sus necesidades fisiológicas.

El estudio aquí presentado sirve como herramienta para cumplir con lo


establecido en el artículo 46, 272 y 281 de la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela (1999), los artículos 8, 9 y 10 del Código Penal, y
el artículo 10 del Código Orgánico Procesal Penal (2001)

Mientras que en lo metodológico, la investigación aportará una


antecedente relacionado al hacinamiento o sobrepoblación en centros de
detenciones preventivas, específicamente el caso femenino y la violación de
sus derechos fundamentales como género. El trabajo permitirá reforzar otras
investigaciones con líneas de investigación en sistemas penitenciarios y
retardo judicial. Podrá servir como referencia a otros trabajos con relación al
marco metodológico, tipificando la investigación y bajo que diseño puede ser
realizado, así mismo permitirá definir e identificar las diferentes técnicas para
recolección y análisis de los datos.

Por último, desde la perspectiva social si bien los aspectos sociales que
conciernen a la humanización de las penas en Venezuela, en principio se
pueden entender, al internalizar que los procesos sociales forman parte de
toda evolución cultural e histórica del ser humano como individuo
perteneciente a un grupo particular. Ahora bien, no se compara cumplir una
pena o esperar el debido proceso en condiciones verdaderamente humanas,
a tener que privar a un ciudadano o ciudadana en condiciones de
hacinamiento.

Tomando en cuenta que se hace difícil que el individuo se restituya en


prisión ya que estas instancias por lo general no garantizan los derechos
humanos, ni mucho menos los derechos culturales de los procesados. Este
hecho, es dramático ya que estas personas no están listas para la

7
reinserción social y por ende, representan un problema serio para la
colectividad al momento de su salida de las cárceles, una vez cumplida la
pena pues existe el riesgo de la reincidencia debido a las condiciones poco
favorables que le ofrece el medio social.

Delimitación de la Investigación

Delimitación Temporal

La investigación se realizará en el periodo comprendido entre el mes de


junio de 2017 hasta noviembre de 2017.

Delimitación Temática

El estudio estará contemplado dentro del área de conocimiento de la


Gestión Tribunalicia, bajo la línea de investigación Sistema Penitenciario y
Retardo Procesal, de la Especialización en Gestión Judicial y se sustenta
sobre la base de postulados teóricos de especialistas en el área
penitenciaria, tales como: Carranza, E (2014), Prado, H (2016), Aniyar, L
(2013), Gómez, E (2010), Parisi, B (2016), Zaffaroni, E (1008), Sosa, C
(2011), Rusche, G (2014) entre otros.

También podría gustarte