Está en la página 1de 6

La Pobreza: Un desafío latente en el Perú

INTRODUCCIÓN

La pobreza es la prueba más evidente de la incapacidad de la sociedad para


garantizar las condiciones básicas de una vida digna. Por tanto, debe ser
enfocada desde su heterogeneidad y multidimensionalidad, lo cual permita
abarcar indicadores de tipo cultural, económico, social, político y ambiental.
Tal es el caso particular del Perú, donde estadísticas reportadas por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), emplea el término de
Pobreza Monetaria (PM) en lugar de Índice de Pobreza Multidimensional
(IPM) para el diseño de políticas sociales y de responsabilidad social, y lograr
incluir a más personas y de mejor manera. Evidenciando la necesidad de
fortalecer el diagnóstico que permita una verdadera transformación en las
entidades públicas encargadas de administrar el presupuesto público.

Si bien existe toda una extensa gama de literatura concerniente sobre


análisis del flagelo de la pobreza en el Perú, el presente documento está
centrado en presentar los enfoques críticos hechos por Sagasti (2008), quien
realiza una particular tipología de la pobreza y dimensiones de la exclusión
en el Perú, e igualmente Vásquez (2012), hace una reseña critica acerca de
los “Pobres no visibles” del Perú, donde además presenta algunas reflexiones
acerca del vínculo existente entre pobreza y las diversas formas de exclusión
que afectan a peruanos y peruanas.

Un caso particular es el Cono Sur de Tacna-Perú, específicamente el Distrito


“Gregorio Albarracin Lanchipa”, el cual por ser una zona de tipo rural, donde
sus pobladores viven bajo la categoría de “pobreza endémica”, abarcando las
cinco dimensiones de la exclusión: cultural, económica, social, política y
ambiental. Mientras que en lo social, la comunidad carece de servicios
básicos para una vida digna, prevalece la falta del servicio de agua potable,
liquito vital en tiempos de crisis generada por la pandemia del CVID-19.
Asimismo, dicho Distrito por ser una zona fronteriza con chile, su actividad
económica depende principalmente de consumidores provenientes de chile,
aproximadamente en un 90%, actividad que se ha visto afectada por cierre
de las fronteras, agudizando aún más el nivel de pobreza, ya que los
pobladores de la zona dependen de dicha actividad económica.
Partiendo de los planteamientos anteriores, el presente ensayo pretende
contribuir a entender la importancia analizar desde un enfoque
multidimensional la pobreza en el Perú, al tiempo que pueda servir como
punto de partida a un diagnóstico objetivo generando un valor agregado a
las instituciones públicas responsables del manejo de la medición de índices
de pobreza, atribuyendo mayor visibilización de los pobres excluidos en toda
sus dimensiones, lo que conduce a formular las siguientes interrogantes
objeto de este ensayo: ¿Qué tipos de pobrezas existen y como se dinamizan?
y ¿Qué tipos de pobres son los no visibles y cuáles son los efectos?

DESARROLLO

1. Tipos de pobreza y su dinamismo

A criterio de Sagasti (2008), en Perú y basados en indicadores estadísticos


con relación a la pobreza, es posible identificar tres predominantes
categorías de pobreza: endémica, crónica y coyuntural. Dichas clases son
fáciles de ubicar, así como los individuos afectados, haciendo de la pobreza
bajo la que viven un proceso dinámico, donde quienes la padecen pasan
frecuentemente de una condición a otra e igualmente salen de ella.

En la actualidad persiste y es evidente un dinamismo entre las categorías


de pobreza ya mencionadas, donde los peruanos y peruanas transitan con
frecuencia de una categoría a otra, al tiempo que salen de ella. Llama la
atención del mencionado dinamismo que el mismo no se da precisamente
en sentido de mejora, al evidenciarse que si bien el número y la proporción
de pobres en cada categoría pueden permanecer constantes, las personas
ubicadas en ellas; no son necesariamente las mismas a lo largo del tiempo.

Por otra parte, una tipología de la pobreza que plantea Sagasti (2008), es
basado en su dimensión de la exclusión que la misma contempla, partiendo
de criterios metodológicos vinculados a los ingresos monetarios, a las
necesidades básicas insatisfechas o al consumo de calorías, la exclusión se
refiere al conjunto de barreras cognitivas-culturales, sociales, políticas,
económicas y ambientales que impiden la plena satisfacción de necesidades
y expectativas. Todo esto, genera diversas formas de exclusión que afectan a
los peruanos y peruanas, imposible imaginar, diseñar, elegir y realizar
libremente sus propios proyectos de vida. De hecho, el autor sugiere la
pobreza des varias dimensiones, entre las que destacan:
- Cognitiva-cultural: establece una relación, donde la primera está referida al
fenómeno de alienación de los individuos de aislamiento y de no
pertenecer a la sociedad y, al no sentirse representada por las entidades
políticas locales, regionales o nacionales cuyas decisiones afectan su vida.
Mientras que en lo cultural, aún persisten brechas étnicas, religiosas,
lingüísticas y culturales que existen entre los diferentes grupos de la
sociedad, sintiéndose incapaces de integrarse plenamente al conjunto
social más amplio en que se encuentran.
- Económica: vinculada principalmente a la incapacidad de participar en
actividades productivas remuneradas adecuadamente, de acceder a un
puesto de trabajo o crearlo en condiciones favorables, y de tener acceso a
los bienes y servicios necesarios para el buen desempeño personal.
- Social: se refiere a la desigualdad de oportunidades para el desarrollo
humano, en particular a la falta de equidad en el acceso a servicios sociales
básicos, necesarios para garantizar una mínima calidad de vida para toda la
población (salud, educación, saneamiento, nutrición, protección a la
infancia, vivienda).
- Política: basada primordialmente en las limitaciones para el ejercicio pleno
de los derechos ciudadanos, incluidos el derecho a la seguridad, a la
libertad de expresión, a participar en el ejercicio del poder político y a ser
gobernados democráticamente. Es decir, no existe una participación activa
de la ciudadanía en las decisiones que afectan su futuro, ni la oportunidad
que deben tener todos los ciudadanos de hacerse escuchar en los ámbitos
local, regional y nacional.
- Ambiental: asociada a la vulnerabilidad de las personas, sus hogares y sus
medios de producción ante el impacto de los desastres naturales, la
exposición a la contaminación, la degradación de los ecosistemas y el
deterioro de los recursos naturales. Involucrando así, la incapacidad de
responder a dichas amenazas y, la predisposición poder suprimir
indicadores de bienestar, salud y, posible pérdida de vidas humanas.

De los planteamientos antes descritos con relación a los tipos de pobreza


y su dinamismo, es significativo destacar el caso del Cono Sur de Tacna-Perú,
específicamente el Distrito “Gregorio Albarracin Lanchipa”, el cual por ser una
zona de tipo rural, es evidente como sus pobladores viven bajo la categoría
de “pobreza endémica”, basados en lo planteado por el autor, tomando
como punto de partida que la pobreza endémica involucra las cinco
dimensiones de la exclusión cultural, económica, social, política y
ambientalmente. Suprimiéndolos de los servicios que como derecho
humano fundamental y al encontrarse a la periferia de zonas urbanas donde
existen dichos servicios, estas regiones se hacen más vulnerables al no
contar con oportunidades de empleo productivo, las cuales evidentemente
son muy reducidas. De hecho, dicha zona depende económicamente de
actividades comerciales, donde el 90% de los consumidores provienen de
chile.

Sumado a lo anterior “la pobreza endémica” en este vulnerable sector se


acentuó consecuencia de la crisis mundial, resultado de la pandemia por el
COVID-19, donde medidas implementadas por el Estado tales como el cierre
de fronteras afecto de forma significativa la actividad comercial en la región,
impactando de esta forma el medio de subsistencia de sus pobladores.
Adicionalmente, la región para poder enfrentar este problema de ámbito
mundial, es imprescindible la higiene; donde el servicio de agua potable ha
sido uno de los grandes problemas en cuanto a servicio público respecta. De
tal forma que los pobladores de la zona, al enfrentar con tales condiciones,
es evidente que la pobreza que ya padecían experimentó un proceso de
dinamización, pero desafortunadamente, para hacerlos más pobres.

2. Pobreza no visible al estado y sus efectos

Hacer referencia a los pobres no visibles en Perú, conduce a reflexionar


sobre el texto científico presentado por Vásquez (2012), quien señala y
basado en estadísticas oficiales del Instituto Nacional de estadística e
Información (INEI), los cuales muestran una disminución de la pobreza en un
30,9% entre 2004-2011. Ahora bien, dichas cifras a criterio del autor se deben
a un crecimiento económico robusto y sostenido.
Desde esta perspectiva, las cifras presentadas por el INEI con relación a
pobreza en el Perú hacen pensar en una ilusoria disminución de la misma.
Llama la atención que el organismo gubernamental basa la baja cifra
respecto a peruanos pobres, desde loa calificación “pobreza monetaria”,
considerando que su gasto per cápita mensual logró superar la línea de
pobreza de S/. 272, representando dicho valor el de la canasta básica, la cual
es fijada por el mismo organismo público anualmente para cada peruano.
Dicho valor en términos económicos, incluye bienes y servicios tales como:
alimentos, transporte, vestimenta, vivienda, educación y salud.

En síntesis, quienes superan la cifra de S/.272 no son considerados


pobres, mientras quienes estén debajo de la misma, si lo son. La forma
unidimensional de como clasifica el estado a los peruanos en su condición de
pobreza, genera la terminología “pobres no visibles”. Respecto a los efectos
de la metodología empleada por el INE para clasificar a los pobres en Perú,
ha sido la reacción popular, la cual se evidencio en comicios electoral del
2011, donde los excluidos manifestaron que la economía en efecto, habría
mejorado para una minoría, siendo estos últimos los que son capaces de
cubrir la canasta básica incluyendo servicios públicos y gastos extras, como
recreación y otros lujos.

De tal forma que Vásquez, infiere si se debe percibir la pobreza desde la


óptica monetaria; es decir, a partir del capital que involucra obtener la
canasta de consumo de bienes de servicios. Por lo que es urgente reforzar la
forma en como el Estado, transformando sus políticas que dejen a un lado la
perspectiva y empleo de metodologías desde lo unidimensional (monetario)
y cambiar a lo multidimensional, ejemplo de ello, es el problema a diario que
el peruano pobre demanda. Esto significa mirar a los seres humanos que
sufren de privaciones (los pobres no visibles”. Asimismo el autor hace
referencia al trabajo sobre medición multidimensional de pobreza en el Perú
elaborado por Castro, Baca y Ocampo (2010) que los efectos de la
metodología unidimensional en como categoriza la pobreza el Estado
peruano, se hace evidente que basados en sus indicadores socio-económicos
existen dos “Perús” en un mismo territorio, uno subyace en el otro y con
características completamente diferentes en términos económicos y sociales.
Uno visible para el Estado representado por el INEI, sumado a otros actores
sociales como funcionarios públicos, políticos, profesionales e
investigadores. El cual solo es real en el papel, en prensa escrita, el debate
técnico, en fin la vida del peruano común.

Mientras que el otro Perú, considerado a un nivel de mayor jerarquía en


términos estadísticos según lo aportado por el INEI, el cual no forma parte
del discurso político y que comienza a emerger en los pasillos académicos.
En fin, una nación con muchas aristas, diversas denominaciones, con
distintas formas de pensamiento y el más importante el de sobrevivir. Por lo
que sería imposible definir de una única manera. Urge entonces desde la
sociedad del conocimiento unir esfuerzos con miras a visibilizar ese Perú.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sagasti, F. (2008). Tipología de la pobreza y dimensiones de la exclusión en el


Perú. Francisco Sagasti.com [Portafolio en línea]. Disponible:
https://franciscosagasti.com/portfolio_page/tipologia-de-la-pobreza-y-
dimensiones-de-la-exclusion-en-el-peru-documento-de-trabajo-2008/
[Consulta: 2021, junio 19].
Vásquez, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: La inclusión
social pendiente a julio del 2012. Repositorio de la Institucional
Universidad del Pacífico. [Revista en línea]. Disponible:
https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/383 [Consulta: 2021, junio
19]

También podría gustarte