Está en la página 1de 60

Escriben:

Luciana Aguilar
Leandro Bottinelli
Adrián Cannellotto
Rosa Cicala
Juan Ignacio Doberti
AÑOS María del Carmen Feijoó

Ley de
de la
Florencia Finnegan
Diego Herrera

Educación Mariana Liceaga


Graciela Misirlis
Nacional Julián Mónaco
Ana Pereyra
Axel Rivas
Diego Rosemberg
Susana Schoo
Cecilia Sleiman
Emilio Tenti Fanfani y
Marcela Terry.
sumario
02 Editorial. Un horizonte de sentido por Adrián Cannellotto
04 El nuevo mapa de las aulas por Leandro Bottinelli
AÑOS 07 ¿Derecho al conocimiento o derecho a la escolaridad? por Emilio Tenti Fanfani
Ley de
de la 10 Más tiempo, ¿mejor educación? por Luciana Aguilar y Marcela Terry
14 Una escuela para cada tipo de estudiante por Diego Rosemberg
Educación 16 Implementación despareja por Diego Herrera
Nacional 17 Del dicho al hecho... por Diego Herrera
18 Integrar, esa es la cuestión por Julián Mónaco
19 Alto incremento de la matrícula por Florencia Finnegan
20 Un aislamiento que no es solo territorial por Mariana Liceaga
universidad pedagógica 2 1 “Todavía no se ve que la diversidad cultural enriquece” por Diego Herrera
RECTOR 22 La más pujante por Diego Herrera
Adrián Cannellotto
23 “Ahora se considera derecho social” por Diego Herrera
VICERRECTOR
Carlos G. A. Rodríguez 24 ¿Qué currículo necesita el nivel medio? por Graciela Misirlis
unipe: editorial universitaria 28 ¿Para qué sirve el secundario? por María del Carmen Feijoó
DIRECTORA
31 Ni estatales ni privadas por Diego Rosemberg
María Teresa D’Meza
34 Las batallas de la calidad educativa por Axel Rivas
EDITOR
Diego Rosemberg
37 Un hito histórico por Rosa Cicala
EQUIPO EDITORIAL
41 De la fragmentación a las referencias comunes por Ana Pereyra
Juan Manuel Bordón
Ángela Gancedo Igarza
44 ¿Alcanza con el 6% del PBI? por Juan Ignacio Doberti
Diego Herrera 48 ¿Qué ocurrió con las subvenciones? por Cecilia Sleiman
Deborah Lapidus
Mariana Liceaga 51 Un rompecabezas difícil de armar por Susana Schoo
Julián Mónaco
55 Las transformaciones en el trabajo cotidiano por Diego Herrera
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Luciana Aguilar
Leandro Bottinelli
Rosa Cicala
Juan Ignacio Doberti

10 años
María del Carmen Feijoó
Graciela Misirlis
Ana Pereyra
Axel Rivas
Susana Schoo
Cecilia Sleiman
Emilio Tenti Fanfani
Marcela Terry Esta edición especial sobre los primeros diez años de vigencia de la Ley de Educación
Nacional (LEN), desarrollada por la editorial de la UNIPE, ha sido pensada para
DISEÑO ORIGINAL
Horacio Wainhaus analizar el desarrollo del sistema educativo desde la sanción de la norma que cam-
DISEÑO E ILUSTRACIONES bió el paradigma en la materia al reemplazar los criterios establecidos en los años
Juan Ignacio Siwak
noventa.
HUMOR En estas páginas, docentes e investigadores universitarios recorren los princi-
Eduardo Maicas
pales artículos de la LEN y realizan un balance de cómo impactó su aplicación
CORRECCIÓN en las políticas educativas y en las aulas, rescatan las metas cumplidas, repasan los
Licia López de Casenave
programas que se llevaron adelante para alcanzarlas, hurgan en los obstáculos que
Esta edición especial integra la aparecieron en el camino y señalan los desafíos pendientes. Los currículos, la for-
serie Cuadernos de discusión de
la Universidad Pedagógica. mación docente, el financiamiento, los subsidios, el federalismo, las escuelas de
Camino Centenario n° 2565 (1897) gestión social, las nuevas modalidades educativas, la jornada extendida, la nueva
Gonnet, Provincia de Buenos
Aires, Argentina. ISSN: 18535402 obligatoriedad en los niveles inicial y secundario, las tecnologías de la información
y la comunicación son algunos de los temas abordados por los especialistas que
permiten sacar conclusiones tras un tiempo –una década– razonable para mirar las
transformaciones educativas. Lo invitamos a leer y compartir.
EDITORIAL

Un horizonte de sentido por Adrián Cannellotto

L a Ley de Educación Nacional (LEN) 26206 debe


comprenderse en el marco de dos necesidades con-
vergentes: la reconstitución de la autoridad estatal y
de Educación, sancionada durante el gobierno de Carlos
Menem. Con la LEN se destraba una situación de conflicto
permanente generada por la Ley Federal, particularmente
un ordenamiento normativo orientado a organizar lo en relación con docentes y gremios, los que hicieron sentir
existente. En cuanto a lo primero, se puede leer en ella su oposición tanto a los planes de ajuste como a lo que
la intención de jalonar el proceso de reconstitución de definieron como un proceso de “desresponsabilización”
la autoridad estatal que, aunque se trata de una crisis del Estado nacional en materia educativa. Además, había
de larga data, alcanza un punto máximo en la profunda generado disensos al interior de algunas provincias (que
crisis social, política y económica de 2001. La apelación no la implementaron) y en una parte significativa de la
a lo nacional, que aparece en su denominación, y el ca- opinión pública que la percibía negativamente, como
rácter prioritario con el que se constituye a la educación causante de una decadencia educacional.
en una política de Estado trabajan en este sentido. Y lo Ahora bien, la LEN no es el punto de partida sino
hacen en medio de una serie de referencias a diversos un punto de llegada del proceso normativo que se ini-
elementos de cohesión, como los que pueden leerse en cia en 2003 con la Ley de los 180 días de clase, que
el primer capítulo de las Disposiciones Generales, entre se continúa con leyes como la de Educación Técnico
los que se enuncia la ciudadanía y se postula el objetivo Profesional (2005), la de Protección integral de los
de construir una “sociedad justa”. Del mismo modo y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2005), la
bajo el mismo signo, se hace referencia a la “educación de Financiamiento Educativo y la de Educación Sexual
y el conocimiento” como un “bien público” y un “de- Integral, ambas de 2006. Finalmente, es una norma que
recho personal y social”, garantizados por el Estado. debe colocarse en diálogo también con los principios
Con esta concepción, la norma enfrenta las tendencias establecidos por la Constitución Nacional reformada de
mercantilizadoras que conciben a la educación como 1994, donde la educación aparece vinculada a cuestio-
un servicio, destacando expresamente que “el Estado nes como el “progreso de la ilustración”, el “desarrollo
Nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilate- humano” y el “progreso económico con justicia social”.
rales de libre comercio” para esta materia. Son principios que, aunque no de manera exclusiva, se
La LEN también puede comprenderse como un pro- enuncian en algunos incisos del Artículo 75 con el que
ceso de modificación de la normativa que hasta entonces se inicia el Capítulo IV, en el que se fijan las atribuciones
regulaba al sistema educativo argentino: la Ley Federal del Congreso Nacional.
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 3

En este marco normativo se universaliza la sala de ejemplos de esto. Otro de estos aspectos, en los que la
cuatro años y se elevan los años de escolaridad a trece, Ley es taxativa, consiste en continuar los procesos de
extendiendo la obligatoriedad al ciclo orientado del nivel escolarización y democratización en todos los niveles,
secundario. Con las denominadas “modalidades”, la LEN siendo particularmente prioritarios el nivel inicial y la
en algunos casos recupera y en otros avanza sobre campos escuela secundaria. Asimismo, resulta fundamental for-
que no habían tenido reconocimiento, lo tenían margi- talecer los usos pedagógicos de las nuevas tecnologías.
nalmente o solo habían quedado en el olvido, incluso a En línea con esto, aunque más globalmente, resta
pesar de contar con una importante tradición nacional. avanzar sobre la dimensión pedagógica en una apuesta
De esta manera, adquieren visibilidad y jerarquía, pasando política por la formación sistemática y continua de los
a formar parte de la educación “común”, la Educación docentes, colocando el eje en el conocimiento y en la
Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación educación como transmisión de saberes. En ese de-
Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, rrotero, recuperar el sentido original de la noción de
la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la formación, que se mantuvo en referencia a la docencia
Educación en Contextos de Privación de Libertad y –aunque muchas veces como sinónimo de capacitación
la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Hay que decir e instrucción–, puede ser un modo de hacer avanzar
también que durante la implementación de la Ley se dio esta dimensión pedagógica. Se trata de repensar la for-
lugar a procesos de innovación institucional como la mación entendida como la tarea de “dar forma” a un
creación del Instituto Nacional de Formación Docente, sujeto, de formar una subjetividad, de marcar a alguien
del Canal Encuentro, del remozado y ampliado portal institucionalmente habida cuenta que son los docentes
Educ.ar y del programa Conectar-Igualdad, orientado al quienes realizan la tarea de mediación que hace posible
cierre de la brecha tecnológica. Se continuaron los proce- la construcción de ciudadanos. Y lo hacen en el marco
sos de evaluación como las pruebas ONE, TERCE y PISA, de la obligatoriedad de la educación, es decir dentro de
se llevaron adelante diversas acciones de infraestructura un proceso de producción no contingente de la cohe-
y se distribuyeron materiales pedagógicos. Finalmente, sión social. Por lo tanto, tenemos que repensar una idea
a diferencia de la Ley Federal, la LEN se propuso metas de formación que no se restrinja a la de una formación
a las que les dio sustento material, vinculándolas con la profesional entendida como la realización eficiente de
Ley de Financiamiento que instrumentó compromisos un trabajo, cada vez más circunscripto a la enseñanza
y mecanismos para incrementar la inversión a lo largo de contenidos y saberes concebidos como terminados.
del período. Debe haber una noción de formación que, además, no
Por lo dicho, se puede colegir que se trata de una excluya la reflexividad, la capacidad de volver sobre las
Ley que se propuso legislar sobre lo existente, organizar prácticas de enseñanza para construir una mayor capaci-
por intermedio de una norma situaciones concretas. En dad de intervención sobre las realidades del aula. En otras
otras palabras, se orientó centralmente a establecer otras palabras, es necesario crear las condiciones para que sean
reglas, tuvo por objeto componer horizontes de sentido
los docentes, a partir del ejercicio de grados crecientes
y, en menor medida, a fijar un programa a seguir. En
de “autonomía” (en el marco de un trabajo que es hete-
definitiva, reconoce y recupera el recorrido histórico
rónomo), quienes establezcan y decidan colectivamente
del sistema educativo nacional, que propuso una demo-
modos específicos y apropiados de intervención en los
cratización de la educación y un reconocimiento de la
procesos de construcción de conocimiento en el aula.
diversidad de destinatarios y escenarios, que se planteó
Ahora bien, a nadie se le puede escapar que tal perspectiva
un programa de mejora continua y que, por cierto, no
de formación debe ir acompañada por políticas capaces
tuvo una intención mesiánica.
de concebir el trabajo docente de otra manera a lo que es
Al día de hoy, trabajar sobre los diversos aspectos y
en la actualidad, con otras condiciones laborales e institu-
dimensiones de la Ley constituye una manera no solo
cionales. Un elemento para pensar desde dónde tensionar
de organizar la agenda educativa sino de profundizar su
alcance. Cabe señalar que quedan cuestiones que han esa otra organización del trabajo docente, así como las
sido ordenadas por la LEN y que continúan sin ser aten- formas institucionales en los que este se desenvuelva,
didas, así como otras que no han sido implementadas debería ser la habilitación de otras relaciones con el co-
o lo han sido solo parcialmente. La jornada extendida nocimiento para docentes y estudiantes.
o completa, cuya importancia se encuentra recogida en
el reciente acuerdo de Purmamarca, y algunos de los
1. Voluntad política y contexto económico-financiero confluyen en la
organismos de consulta y participación previstos, como Ley de Financiamiento, contrastando con lo ocurrido en relación con
el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, son la Ley Federal de Educación y el Pacto Educativo Federal.
4 | unipe:

LA REPERCUSIÓN DE LA LEN EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS

El nuevo mapa
de las aulas
por Leandro Bottinelli*

¿P ara qué sirve una ley de educa-


ción? La pregunta parece banal
y de respuesta obvia. Sin embargo, el
interrogante gana interés según desde
qué perspectiva se lo responda. Para
los actores del sistema que transitan
todos los días la escuela (los estu-
diantes y sus familias, los docentes y
directivos), la ley se presenta como de
un gran nivel de abstracción y parece
influir poco en su vida cotidiana. En
el día a día de las instituciones escola-
res, son los lineamientos y reglamen-
taciones de menor nivel, emanados
desde los ministerios de Educación
provinciales, los que influyen en el
acontecer cotidiano y en las prác-
ticas de los actores. Distinto es lo
que ocurre en las áreas centrales del
sistema educativo, en los niveles
de gobierno nacional y provinciales de
la educación. Allí, la LEN y las leyes
locales vinculadas al área habilitan y,
al mismo tiempo, obligan a asignar
recursos y definir acciones para avan-
zar en el cumplimiento de lo que la
normativa garantiza en términos de
derechos. Las políticas, desarrolladas
en función de las leyes de educación,
son las acciones concretas que tienen
incidencia en el cotidiano de docen-
tes, padres y alumnos. En la medida
en que buena parte de ellas se desa- Artículo 16. — La obli-
rrollan en el marco de los niveles de
enseñanza en que se organiza nuestro
gatoriedad escolar en todo
sistema educativo (inicial, primario, el país se extiende desde la
secundario y superior), decidimos ha-
cer un recorrido analítico de la LEN edad de cuatro (4) años has-
que permita reconocer algunos avan-
ces y otras tantas deudas en cada uno
ta la finalización del nivel de
de esos niveles. la educación secundaria.
Educación inicial
El nivel inicial es el que registró uno
de los cambios más significativos des-
de la sanción de la ley. Por un lado,
porque el jardín maternal (para niños
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 5

y niñas de 45 días a 2 años de edad), cuantitativos en años recientes, de- no media un cambio en la naturaleza
fue reconocido como parte integrante bido a su preexistente cobertura uni- de ese tiempo, así como las preferen-
del nivel. Por otro, porque estableció versal y a la estabilización demográ- cias de algunas familias respecto de no
la obligación para el Estado de uni- fica del grupo etario asociado a este querer ampliar la cantidad de horas de
versalizar los servicios para la sala de 4 tramo de la enseñanza (6 a 11 años).1 sus hijos en la escuela.
años, lo que en 2014 fue retomado en La gran innovación que trae la LEN
la ley nacional N° 27045 que declaró para este nivel es que establece que las Secundaria obligatoria
la obligatoriedad de esta sala y avanzó escuelas primarias serán de jornada ex- El establecimiento de la obligatorie-
también en el mandato de universali- tendida o completa (JEC). A diferencia dad para todo el nivel secundario es,
zar la oferta para la sala de 3 años. de la Ley de Financiamiento Educativo probablemente, el símbolo más ca-
En sus dos ciclos (jardín maternal y de 2005, que definía una meta que no racterizado de la vigente ley. Se trata
jardín de infantes) tiene hoy 1,7 millo- fue alcanzada –el 30% de las escuelas de un cambio de paradigma que aca-
nes de alumnos, lo que significa el 16% primarias debían ser de jornada ex- rrea consecuencias directas para las
de todos los estudiantes del sistema tendida o completa en el año 2010–, políticas educativas que deben garan-
educativo argentino. La marca distinti- la LEN no detalló plazos ni valores tizar, no solo la oferta educativa com-
va de su expansión para el período post concretos. La normativa solo indica pleta en todos los territorios del país
LEN es el pronunciado incremento que las escuelas serán (en el futuro) de (el ciclo básico y el ciclo orientado),
de la matrícula en la sala de 4 años. jornada extendida o completa. sino también desarrollar las estrate-
Los datos permiten advertir que su Las escuelas que ofrecen JEC se han gias necesarias para que todos (ado-
crecimiento es un fenómeno previo al incrementado a un ritmo significativo lescentes, jóvenes y adultos) accedan
establecimiento de la universalización en los últimos años, aunque los valores efectivamente a ella y puedan transi-
de los servicios en 2006. Sin embargo, están aún muy lejos del objetivo plan- tarla y concluirla satisfactoriamente.
dicha evolución se potencia desde en- teado en la ley. En la actualidad, el 18% La obligatoriedad de la secundaria
tonces: mientras la tasa de crecimiento de las escuelas primarias del
de la matrícula de la sala de 4 años país ofrece educación en jor-
había sido de 3,92% anual en los diez nada extendida o completa,
años previos a la LEN (1996-2006), una cantidad que duplica al
su incremento fue del 4,39% por año 9% registrado en el año de la
entre 2006 y 2015. En este segundo sanción de la ley. La estrategia
período, la evolución fue más intensa más importante para ampliar
en el sector estatal (4,89% anual) que el tiempo escolar ha sido más
en el privado (3,33%), marcando una la “extensión” de la jornada (1
pauta de incremento probablemente o 2 horas más por día), que
vinculada a la expansión de la oferta el establecimiento de la doble
de educación pública.
jornada o jornada completa (7
En cuanto a la cobertura, en 2015,
u 8 horas diarias). Las formas
el 97,5% de los alumnos de 1º grado
de implementación han sido
habían asistido a la sala de 5. Este
heterogéneas, incluyendo en
indicador no evidencia un cambio
muchos casos actividades de-
significativo en los últimos años (ya en
portivas o artísticas.
1998 alcanzaba el 90,4% y en 2006
De los objetivos plantea-
el 94,6%), lo que podría explicarse
dos por la LEN, este quizá sea el más ha conmovido el sentido común de
por los ya altos niveles que tenía diez
ambicioso en términos presupuestarios nuestra sociedad. Un tiempo atrás,
años atrás, no solo por el marco de
debido al gran incremento de la inver- los adolescentes que dejaban la escuela
obligatoriedad para esta sala que había
sión que implica su cumplimiento, no significaban una preocupación para sus
establecido la Ley Federal de Educación
solo por la construcción de nuevas familias y, a lo sumo, para las organiza-
(1993), sino también por la demanda
escuelas y aulas para albergar el mayor ciones no gubernamentales que desde
social que desde décadas atrás tuvo el
tiempo escolar de los chicos (un gasto hace décadas trabajan en los barrios
denominado pre-escolar en nuestro
de capital que se hace una sola vez), desde la educación. Se trataba de una
país. En la sala de 4, y más allá de los
sino fundamentalmente por la crea- realidad que, como se dice en la jerga
avances señalados, la cobertura alcanza
ción de los cargos docentes necesarios periodística, no era noticiable, no tenía
en la actualidad al 75%, por lo que aún
queda por escolarizar 190 mil chicos. para atender ese tiempo escolar extra, espacio en los grandes medios. De unos
una inversión corriente que todos los años para aquí, la preocupación por
La jornada completa meses debe afrontarse en el pago de los adolescentes que dejan la escuela
El primario es el nivel más volumino- los sueldos a los docentes. Subsiste, (a veces nombrados como “ni-ni”) es
so de todo el sistema educativo con además, un debate respecto de los recurrente en la opinión pública, a tal
4,6 millones de alumnos. Sin embar- reales impactos pedagógicos de la ex- punto de ocupar horarios centrales en
go, no ha experimentado cambios tensión de la jornada escolar cuando la programación de la televisión abierta.
6 | unipe:

La obligatoriedad impactó, en pri- todavía muy significativa, con valores como mínimo y la creación del
mer lugar, en la re-articulación de las de graduación que no superan los dos Instituto Nacional de Formación
escuelas secundarias que habían sido tercios de los jóvenes mayores de veinte Docente (INFD) como organismo
fragmentadas en EGB3 y Polimodal años. Se desprende de
por la Ley Federal de Educación de ello que la agenda de la
1993. Hacia el año 2006, solo el 40% obligatoriedad lejos está La tasa de crecimiento de la matrícula
de las escuelas secundarias eran “com- haberse agotado.
de la sala de 4 años había sido de
pletas”, es decir, ofrecían ambos ci-
clos en la misma institución (básico Nivel superior 3,92% anual en los diez años previos
La educación supe-
o EGB3 y orientado o Polimodal). a la LEN (1996-2006). Luego de su
Hacia 2015, el 85% de las secundarias rior en Argentina está
lo eran. La importancia de ofrecer toda conformada tanto por sanción, el incremento fue
la educación secundaria en una misma las universidades e del 4,39% por año.
escuela radica en que se reducen los institutos universita-
obstáculos para la trayectoria de los rios como por los ins-
alumnos, ya que no deben cambiar de titutos de educación superior, que responsable de planificar y articular
establecimiento a mitad del nivel. Por pueden ser de formación docente o las políticas de formación docente
técnico profesional. El mapa de esta en todo el país. La reconstitución del
otra parte, se advierte una mejora en las
heterogénea oferta trazado en el año sistema formador a que dio lugar esta
tasas de asistencia, que en las áreas ur-
2014 permite reconocer más de 2,8 iniciativa se pone en evidencia en el
banas pasó del 85% en 2006 al 88% en
millones de estudiantes distribuidos reordenamiento de los títulos ofrecidos,
2014 para el grupo de adolescentes de
15 a 17 años. La desagregación según en unas dos mil instituciones. El sis- que pasaron de ser 2.300 en 2007 a
quintiles de ingreso permite advertir un tema universitario está regulado 185 en 2013.
incremento algo más intenso, aunque por la Ley de Educación Superior
partiendo de valores más bajos, en el sancionada en 1995, normativa que El futuro
quintil 1 (correspondiente a los hogares no ha sido reemplazada por otra de Una normativa de carácter integral,
más pobres) donde el indicador trepa carácter integral, más allá de modifi- como la LEN, no cambia por sí sola
5 puntos, de 78% a 83%. De hecho, caciones puntuales como, por ejem- la educación. Sirve para habilitar y
podría decirse que la leve mejora que plo, la sanción del ingreso irrestricto obligar a los poderes ejecutivos de la
se advierte en la tasa para el total del a la universidad en 2015 a través de educación (nacional y provinciales) a
la ley Nº 27204. Por su instrumentar políticas que permitan
parte, la LEN regula avanzar hacia los derechos que la ley
los institutos superio- consagra. Los diez años transcurri-
res, aunque también es dos desde la sanción de la LEN dejan
necesario aclarar que como saldo una importante mejora en
los institutos de forma- los recursos con que cuenta la educa-
ción técnico profesio- ción, una recomposición parcial de la
nal están encuadrados institucionalidad del sistema y algunas
en lo que dicta la Ley mejoras en los niveles de cobertura y
de Educación Técnico en las trayectorias. Las deudas reco-
Profesional Nº 26058, nocidas son las relacionadas con los
sancionada en 2005. niveles de aprendizaje que son necesa-
La LEN dedica todo rios mejorar significativamente y con
un capítulo a los docen- los índices de graduación de la es-
tes. Allí se consigna la cuela secundaria. En cualquier caso,
formación como dere- la LEN sigue siendo un marco más
cho y como obligación; que interesante para implementar
se reafirma la estabili- las políticas educativas que permitan
dad en el cargo siempre afrontar esas deudas.
que el desempeño sea
grupo se explica principalmente por satisfactorio; se resalta la necesidad
el incremento en la asistencia de los de avanzar en la concentración de sus
adolescentes de sectores sociales me- horas y cargos en una sola institución
1. Si bien hay doce provincias donde la primaria
nos favorecidos, en tanto en el estrato para constituir equipos más estables; abarca de los 6 a 12 años, para unificar criterios
superior los guarismos se encuentran y se garantiza su participación en el estadísticos los técnicos toman para este nivel de
estabilizados. De todos modos, la canti- gobierno de la educación. Dos notas educación la franja etaria de 6 a 11.
dad de adolescentes (menores de edad) destacadas son la extensión de todas *Miembro del Observatorio Educativo de la
que no asisten o no finalizan el nivel es las carreras a cuatro años de duración UNIPE.
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 7

LA EXTENSIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD EDUCATIVA

¿Derecho al conocimiento o derecho


a la escolaridad?
por Emilio Tenti Fanfani*

U na ley –en este caso de educa-


ción básica nacional– no tiene
efectos mágicos ni inmediatos. En
nacional, la normativa es parte de la
realidad, pero no ofrece una imagen
acerca de lo que la educación realmente
todo caso, es una primera respuesta, es. Si alguien se interesara por conocer Artículo 29. — La
generada en el campo político, a una cómo funciona el sistema escolar, lo
serie de problemas. Las leyes tampoco primero que le aconsejaríamos no será Educación Secundaria es
construyen directamente la realidad; leer la ley sino mirar las estadísticas obligatoria y constituye una
constituyen un marco prescriptivo escolares. Pero la política no transcurre
que determina fines, objetivos y reglas en el vacío social, sino que se desarrolla
unidad pedagógica y orga-
de funcionamiento del sistema: es un en un contexto estructurado, en un nizativa destinada a los/as
elemento que tiene la virtud de orien- conjunto de reglas y recursos necesarios
adolescentes y jóvenes que
tar políticas y acciones colectivas. para tomar decisiones. Por lo tanto,
También puede decirse que, por el primer logro de la ley es lo que ella hayan cumplido con el nivel
lo general, las leyes son más atractivas misma dispone. de Educación Primaria.
que la realidad. En la medida en que
define un marco normativo, un deber La ley como progreso
ser, una especie de horizonte hacia el Entre los diversos logros que com-
cual se quiere que vaya la educación porta la Ley de Educación Nacional
8 | unipe:

(LEN), se destaca la definición de con una tendencia universal a la exten- de por sí excesivamente numerosos
la educación como bien público y sión de la educación para todos. y sin ninguna instancia efectiva de
como derecho, lo cual obliga al Estado El mayor desafío lo presenta el control nacional.
a garantizar su provisión en forma nivel secundario en la medida que su
directa o indirecta (mediante insti- universalización no es solo un cambio La política después de la ley
tuciones privadas, financiadas parcial cuantitativo (todos a la secundaria) La ley alentó las políticas de escolari-
o totalmente con recursos públicos). sino que también cambia su naturaleza zación masiva en las franjas etarias de
Esta definición filosófica marca una social: se termina con su racionalidad la obligatoriedad escolar. A los 5 años
ruptura con el clima de época que selectiva tradicional para convertirse en de edad, la cobertura escolar en las
predominó durante la reforma edu- la última etapa de una educación para áreas urbanas del país que era de de
cativa del gobierno menemista. La todos. Todavía la sociedad argentina 74% y paso a 97% en 2016.
norma, además, mantiene la defini- (gobierno, docentes, familias, alum- La expansión de la escolaridad du-
ción inclusiva del concepto de “edu- nos, etc.) no ha terminado de tomar rante los últimos años también se mani-
cación pública” que abarca a las es- conciencia de las múltiples y complejas fiesta en el nivel medio, en los espacios
cuelas de gestión estatal, de gestión implicaciones (sociales, pedagógicas, urbanos del país. El SITEAL, en base a
privada (tal como las definió la Ley institucionales, etc.) de semejante cam- los datos arrojados por las Encuestas de
Federal de Educación de 1993) y a bio de significado. Hogares, informa que “en el año 2014,
las de gestión social y gestión coope- En segundo lugar, la ley actual el 94% de los adolescentes de entre 12
rativa, que ahora se agregan. intenta ordenar el desorden existente y 17 años asistía a la escuela. El 92%
La LEN marca una importante di- en la estructura de niveles, resultado de ellos al nivel medio. El 88% de los
ferencia cuando define explícitamente de la aplicación extre-
en su artículo tercero a la política edu- madamente diversifi-
cativa como una “política de Estado” cada de la Ley Federal
que tiene como finalidad “construir de Educación. La ley de
Puede decirse que la escolarización
una sociedad justa, reafirmar la sobera- 2006 reinstala los clási- se llevó adelante con pocos
nía e identidad nacional, profundizar el cos niveles primario y recursos. En otras palabras, se
ejercicio de la ciudadanía democrática, secundario, abolidos por
respetar los derechos humanos y las la normativa y reempla- hizo más con menos. La necesidad
libertades fundamentales y fortalecer zados por la Educación de responder a la demanda de
el desarrollo económico y social de la General Básica de tres
Nación”. Esta definición “progresista” ciclos de tres años cada
escolarización obligó a los políticos
de la ley, que pone a la búsqueda de uno más el Polimodal. a ofrecer educación aunque no se
la justicia en el primer lugar, contrasta Sin embargo, el reor- contara con recursos materiales y
con el discurso dominante en los es- denamiento establecido
pacios políticos de centro derecha que por la LEN no establece humanos suficientes y pertinentes.
piensan el sistema escolar desde una la misma duración de
perspectiva estrechamente economi- los dos niveles en todo
cista, como un productor de recursos el territorio nacional: mientras que en jóvenes de entre 20 y 22 años acce-
humanos para alimentar el sistema algunas provincias rige la primaria y la dieron al nivel medio, y el 70% entre
productivo nacional. secundaria con seis años de duración quienes accedieron lograron graduarse
cada una, en otras se mantiene el viejo del nivel. Las brechas entre estratos
Catorce años esquema de siete años de primaria y sociales en el acceso al nivel medio
La Ley Federal de Educación de cinco de secundaria. asciende a 14 puntos porcentuales y
1993 había decretado la obliga- respecto a la graduación a 32 puntos,
toriedad de la Educación General Formación docente en perjuicio de los sectores sociales más
Básica de nueve años (los siete de Por último, la creación del Instituto desfavorecidos. Se observa que, durante
la vieja primaria, más dos de la vie- Nacional de Formación Docente el período 2000–2014, estas brechas se
ja secundaria que había sido rees- merece colocarse en la lista de los han reducido casi a la mitad en relación
tructurada) y también la sala 5, en aspectos positivos de la ley. Busca con el acceso pero no ha habido mo-
el nivel inicial. La Ley de 2006, a su ordenar y dar coherencia al sistema dificaciones respecto a la graduación”.
vez, declara la obligatoriedad desde de formación docente que la Ley
la sala de 5 años (y, a partir de una Federal de Educación descentralizó y Programas masivos
ley del año 2015, desde la sala de 4) dejó en manos de las provincias. El Aunque se implementó con fon-
hasta el final del nivel secundario. resultado de la legislación noventista dos de la ANSES y fue gestionada
Estas decisiones legales comprometen había sido de una extrema diversidad desde ese ámbito institucional, la
al Estado a garantizar la oferta de edu- negativa de los sistemas normativos y Asignación Universal por Hijo (don-
cación gratuita durante catorce años los programas que se desarrollan en los de una de las condiciones pare recibir
(desde los 4 a los 17), en consonancia Institutos de Formación Docente, ya el beneficio es la escolarización de los
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 9

niños y adolescentes) constituyó un Estado. Consisten básicamente en política de la mayoría de los países de
programa masivo de aliento a la esco- ampliar las oportunidades educativas mediano y alto desarrollo.
larización. Aunque no se trata de un de la población más desfavorecida del En otras palabras, en el tiempo
programa universal en sentido estric- país. A modo de ejemplo, se han im- que vivimos es preciso poner el dere-
to, alcanzó una de las coberturas más plementado los centros de actividades cho al conocimiento por encima del
masivas en comparación con el resto infantiles (en las primarias), centros derecho a la escolarización. Esta no
de los países de América Latina. de actividades juveniles (en las secun- es más que una condición necesaria
Hay que reconocer que por sus darias), aportes para la movilidad, el pero no suficiente para que las nuevas
características básicas, el acceso a la Parlamento Juvenil del Mercosur, cen- generaciones se apropien de ese capi-
asignación familiar e inclusión escolar tros de estudiantes, etc.
articula –aunque tensionados–, “la Más allá del valor
lógica del derecho y la de la asistencia “en sí” que tienen estas
social a través de mecanismos de con-
El crecimiento de la escolarización
intervenciones para ha-
trol a los beneficiarios”.1 La mayoría cer más rica y atractiva se hizo, en la mayoría de los
de las críticas al programa fueron, por la oferta escolar, sería casos, por proliferación de viejos
lo general, arbitrarias y malintencio- deseable que –basa-
nadas. Se decía que el financiamiento das formalmente en la sistemas institucionales, que fueron
por parte de la ANSES restaba recursos trilogía conceptual de funcionales en ciertas circunstancias
al sistema previsional, su asignación equidad, igualdad y cali-
permitiría un fortalecimiento de los históricas, pero que ya no lo son.
dad– funcionaran como
punteros políticos, e incluso se llegó a catalizadores de transfor-
afirmar que una cantidad significativa maciones en la dinámica
de adolescentes decidía tener hijos para general de las instituciones y no que
beneficiarse con la asignación. se redujeran a ser meras “actividades tal que es el conocimiento. Siempre
Otro programa masivo de inclusión extracurriculares”, subordinadas, que se consideró que la educación servía
escolar fue Conectar Igualdad, que transcurren en forma paralela a las “para ser alguien en la vida”, es decir,
hasta mediados de 2015 había distri- curriculares, como sucede con dema- para existir socialmente. Hoy lo es para
buido cinco millones de computadoras siada frecuencia. ser alguien bien situado en los sistemas
en todo el país. El programa permitió de distribución de bienes y servicios
que los chicos y las familias de sectores Cuentas pendientes estratégicos. Pero el conocimiento es
sociales subordinados pudieran acceder Hoy la escuela ya no es más una ins- un capital muy particular: no se puede
a un recurso que de otra manera solo titución sagrada. Gran parte de la distribuir como las computadoras y los
hubiera estado al alcance de las clases sociedad sospecha de lo que hace y libros. El conocimiento (al igual que
medias y superiores de la sociedad. produce (certificados y diplomas). la salud) se coproduce en un equipo
No se pueden cuestionar los aspectos La causas de este desfase son com- donde es tan importante lo que pone
positivos de este programa aunque sí plejas y de largo plazo. De un modo la escuela como lo que los aprendices
se han formulado críticas pertinentes un tanto apresurado, puede decirse están en condiciones sociales de aportar
acerca del efectivo uso pedagógico que que la escolarización se llevó adelante (trabajo, esfuerzo, etc.). Por otro lado,
tanto docentes como alumnos han con pocos recursos. En otras palabras, los desposeídos de capital no siempre
hecho del recurso informático. Pero se hizo más con menos. La necesidad tienen conciencia de lo que no poseen.
hay que recordar que distribuir “cosas” de responder a la demanda de escola- La gente demanda escolarización y
(libros, dinero, computadoras, etc.) rización obligó a los políticos a ofrecer diplomas, pero no siempre demanda
es mucho más fácil que desarrollar matemáticas o competencias expre-
educación aunque no se contara con
competencias en forma masiva en sivas. Por eso, para que haya mayor
los recursos materiales y humanos su-
las personas. igualdad en los aprendizajes estratégi-
ficientes y pertinentes. También es im-
cos se necesita una política de la oferta
portante señalar que el crecimiento de
(instituciones y docentes más ricos en
Más oportunidades la escolarización se hizo, en la mayoría
recursos) y una política de la demanda,
En la misma línea cabe recordar la de los casos, por proliferación de viejos
donde sean los propios educandos y sus
implementación de una serie de inter- modelos institucionales, que fueron
familias los que exijan conocimiento
venciones en escuelas y colegios que funcionales en ciertas circunstancias
y estén en condiciones de hacer el
se propone promover el derecho a la históricas, pero que ya no lo son. Por
esfuerzo de estudiar y aprender.
educación de jóvenes y adolescentes otra parte, la incorporación de pobla-
de los sectores sociales subordinados. ciones con bajo capital cultural y con
1. Gluz, Nora y Feldfeber, Miriam, “Las políticas
Estos programas, desarrollados desde culturas diferentes de la que predomina educativas en la Argentina: herencias de los 90,
la Dirección Nacional de Programas en los programas escolares contribu- contradicciones y tendencias de nuevo signo”,
Socioeducativos, son extremadamen- yó a hacer más difícil el aprendizaje. Revista Educación y Sociedad. Vol. 32, N° 115,
te variados y focalizados en deter- Por eso, el tema de “la calidad” de los p. 339-356, Campinas, Brasil, abril-junio 2011.
minadas instituciones escolares del aprendizajes se instala en la agenda *Docente de la UNIPE.
10 | unipe:

Artículo 28. — Las escue-


AMPLIACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR las primarias serán de jor-
nada extendida o completa

Más tiempo, con la finalidad de asegurar


el logro de los objetivos
¿mejor educación? fijados para este nivel por la
presente ley.
por Luciana Aguilar* y Marcela Terry**

E n el año 2006, la promulgación


de la Ley de Educación Nacional
(LEN) instaló el debate y la preocu-
meta para incrementar la cantidad
de niños del nivel primario en jorna-
da extendida, priorizando las zonas
acciones para la educación primaria,
“implementar la puesta en marcha de
modelos pedagógicos de jornada ex-
pación por el tiempo que los niños y los sectores vulnerables. Con estos tendida y/o completa” en su resolución
transcurren en el ámbito escolar y así antecedentes, el Consejo Federal de Nº 134 del año 2011.
se expresó en su artículo 28: “Las es- Educación (CFE) resolvió inscribir Así, desde el Ministerio de
cuelas primarias serán de jornada ex- dicho objetivo en el marco de las polí- Educación de la Nación, entre los años
tendida o completa con la finalidad ticas de mejora progresiva de la calidad 2007 y 2015, se desplegaron distintas
de asegurar el logro de los objetivos en las condiciones de escolaridad, del acciones para acompañar a las jurisdic-
fijados para este nivel”. trabajo docente, de los procesos de ciones en el proceso de implementación
A su vez, la Ley de Financiamiento enseñanza y de los aprendizajes. Ese de la ampliación de la jornada escolar
Educativo ya había establecido una órgano resolvió, entre las estrategias y y se definieron orientaciones para la
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 11

elaboración de la propuesta pedagó- objetivos que se buscaban: más horas de parlamentario específico que garanti-
gica de las escuelas, de modo que, escuela para enseñar temas y áreas ce un fondo de recursos para que las
de acuerdo con sus posibilidades y históricamente relegados (Ciencias jurisdicciones pudieran realizar los
decisiones particulares, cada Estado Naturales, por ejemplo), para dar lugar esfuerzos para su cumplimiento, entre
provincial, con acompañamiento del a nuevos saberes (medios audiovisuales) muchas otras cuestiones, con los cargos
Estado nacional, garantizara la viabi- docentes e infraestruc-
lidad y consolidación de esta política. tura. También entre las
Desde la sanción de la LEN, y cuestiones pendientes
con mayor énfasis a partir del año
Más de 1.500 escuelas ampliaron se puede mencionar la
2011, se trabajó en esta línea en forma la jornada escolar bajo la necesidad de generar
conjunta con las distintas jurisdiccio- característica de jornada extendida espacios como, por
nes, asumiendo la responsabilidad de ejemplo, la implemen-
recuperar la escuela como espacio de
o completa. Entre los primeros tación de una mesa
enseñanza, revalorizando su función signos alentadores se observó paritaria que pudiera
como institución integradora, poten- que se redujo el ausentismo de establecer los nuevos
ciadora de vínculos y lazos sociales y modos organizativos y
constructora de ciudadanía. El lema
docentes y alumnos; se renovaron avanzar en los acuerdos
de la política nacional en este período algunas propuestas de enseñanza; necesarios para la de-
buscó dar cuenta de su espíritu: “Más se dinamizó y enriqueció el trabajo finición de los puestos
tiempo. Mejor escuela”. El propósito de trabajo específicos.
era garantizar el derecho a la educación
colectivo del equipo docente. Desde el año 2016,
desde el espacio escolar público, reco- con la llegada del nue-
nociéndolo como el ámbito por exce- vo gobierno, se avanza
lencia para ello. Esta política nacional y para enseñar con otra profundidad en el mes de febrero con la firma de la
se enmarcó, a su vez, en una política (con el Espacio de Acompañamiento Declaración de Purmamarca, que esta-
hacia la niñez cuyo fin era ofrecer una al Estudio) y propuestas las áreas tra- blecería las bases para la denomindada
experiencia rica, valiosa y relevante dicionales. En cuanto a la cantidad Revolución Educativa e inicia afirman-
que asegurara el acceso igualitario al de horas, se preveía una jornada de do “la unánime voluntad de construir
conocimiento y a los bienes culturales. entre 6 a 8 horas diarias; se buscó sobre lo construido a lo largo de estos
La política nacional de ampliación que no hubiera fragmentación de la años”3 y menciona la necesidad de
de la jornada escolar contempló una escuela y de su propuesta, dedicando “implementar progresivamente la jor-
variedad de aspectos necesarios para el tiempo de reunión remunerado del nada extendida, a través de actividades
logro de los objetivos: más tiempo de equipo docente con frecuencia semanal escolares, culturales, educación físi-
los niños en las escuelas exige ciertas o quincenal. Por último, es de destacar ca, deportivas, recreativas, artísticas
condiciones edilicias, comedor, cargos la importancia de la organización de y sociales –con el apoyo del Consejo
docentes acordes, recursos didácti- comedores o refuerzo de los existentes. Federal de Deportes y de los distin-
cos y acompañamiento de los equipos Dicha política logró incorporar tos niveles de gobierno– a través de
directivos y de supervisión. más de 1.500 escuelas que ampliaron consensos, acuerdos y acciones que
La propuesta adquiría su sentido la jornada escolar bajo la característi- promuevan más cantidad de horas
en el marco de un proceso gradual de ca de jornada extendida o completa.2 de escolaridad, posibilitando que la
implementación que consideraba a Entre los primeros signos alentadores escuela salga de la escuela”.4
las aproximadamente 2.700 escuelas se observó que se redujo el ausentismo Considerando los desafíos pendien-
del país que ya contaban con jornada de docentes y alumnos; se renovaron tes y luego de varios meses desde la firma
extendida o completa y buscó la in- algunas propuestas de enseñanza; se de esta declaración, cabe preguntarnos
corporación progresiva de las otras, a dinamizó y enriqueció el trabajo co- acerca de las formas reales que adquie-
partir de articular la propuesta con los lectivo del equipo docente; tuvieron ren las definiciones políticas respecto
proyectos y tradiciones institucionales presencia efectiva con propuestas de al nivel primario y específicamente
de cada una de las jurisdicciones. Fue enseñanza áreas como Formación Ética a la ampliación de la jornada escolar.
en este sentido que se desarrollaron una y Ciudadana; lenguajes artísticos que En lo formal quedó expresada la idea
serie de documentos que desplegaban habitualmente no logran tener espacio de construir sobre lo construido, pero
los criterios para pensar la propues- en el nivel primario; se incorporaron hasta el momento resulta muy difícil
ta e implementación pedagógica1 y los medios digitales y de comunicación, de percibir la idea de continuidad que
diferentes materiales de apoyo para entre otras cosas. se pone en juego.
acompañar la construcción de nuevos La gestión finalizó con una serie de Hoy, y tal como se vislumbraba en
espacios curriculares para el trabajo desafíos pendientes fundamentalmente el texto de la Declaración, la política de
durante las horas escolares adicionales. vinculados al cumplimiento de la meta jornada extendida ha pasado a nombrar-
Los criterios para la ampliación se establecida en la Ley Nacional. Quizás se como “la escuela sale de la escuela”
planteaban en concordancia con los hubiera requerido algún tratamiento y se plantea como Programa. Las acciones
12 | unipe:

Estado nacional y organizaciones, ya


que la heterogeneidad existente en
las diferentes jurisdicciones podría
afianzar situaciones de desigualdad
estructural preexistentes y transformar
las propuestas de ampliación en una
multiplicidad de opciones aluviona-
les y sin forma común, sin foco en la
igualdad como eje para el desarrollo
de políticas públicas a nivel federal.
En este contexto, nos preguntamos
cómo resolverá el Estado nacional las
cuestiones vinculadas al acompaña-
miento de las jurisdicciones, conside-
innovaciones rando las actuales políticas de recorte
del tipo que severo del empleo público y, por ende,
sean. de los perfiles profesionales implicados
Considerando en estas tareas. Cómo se avanzará,
que no se dispone además, en las definiciones acerca de
públicamente de un los cargos docentes que deben otor-
documento que dé cuenta garse a quienes asuman los tiempos
del Programa, puede rastrearse de ampliación escolar, considerando
im- en fuentes periodísticas de diferen- que aún no existen criterios comunes
plicadas en tes jurisdicciones las formas de im- a nivel nacional y que estas definicio-
él aún no están del todo claras ya que plementación del programa a nivel nes no deberían abonar a las lógicas de
no se dispone de información oficial o jurisdiccional. Lo que se observa es tercerización y precarización docente.
documentos desarrollados por el actual un corrimiento del Estado nacional, Cabe preguntarnos, teniendo en
Ministerio de Educación y Deportes de a partir de tercerizar
la Nación que posibiliten dar cuenta su responsabilidad en
la implementación de
de forma acabada de las implicancias La heterogeneidad existente
y soluciones que desde el gobierno las políticas públicas,
nacional se impulsarán para garantizar a través de formas de en las diferentes jurisdicciones
su implementación. articulación diversas podría afianzar situaciones de
En este marco nos preguntamos: con ONG privadas y
¿De qué forma sale la escuela de la otras instituciones de desigualdad estructural preexistentes
escuela? ¿A dónde sale? ¿Es lo mismo la sociedad civil, de y transformar las propuestas de
ir a un playón municipal, una iglesia, las que no hay infor-
un salón de una sociedad de fomento mación acerca de sus ampliación de la jornada en una
o un club? ¿Con quiénes salen los niños trayectorias, grados de multiplicidad de opciones aluvionales
afuera de la escuela? Pareciera percibir- institucionalización o
se la construcción de un “afuera de la antecedentes en cues- y sin forma común, sin foco en la
escuela” que asume ciertas tradiciones tiones formativas y pe- igualdad como eje para el desarrollo
que pueden identificarse con las formas dagógicas. De esta for-
de organización urbanas y específica- ma, con la urgencia de de políticas públicas a nivel federal.
mente de la ciudad de Buenos Aires, habilitar nuevos lugares,
desconociendo que las realidades no sin duda necesarios para
son semejantes a las del resto del país. el dictado de mayores horas de cla-
Si el “afuera de la escuela” está se, aparecen espacios de trabajo que cuenta la formulación inicial de la
conformado por clubes, organizaciones no son garantizados por el Estado Declaración, de qué forma se busca
no gubernamentales e iglesias como los sino que se traspasa la responsabilidad aprender de las dificultades anteriores,
únicos actores que pueden impulsar la a otras instituciones. de qué forma se definirá la organización
innovación y dinamismo a las escuelas, El debate acerca de la formas del comedor, los seguros para poder
cabe preguntarse por las experiencias en que se usa el tiempo escolar pa- trasladar a los chicos, la idoneidad de
preexistentes y fundamentalmente reciera quedar supeditado a las cues- aquellos que estarán frente a los niños,
por los saberes producidos por las es- tiones de disponibilidad espacial y, etc. Si la responsabilidad queda plantea-
cuelas y por los maestros en su hacer, sin duda, surge el interrogante acerca da a nivel jurisdiccional y municipal es
y centralmente preguntarnos si no es de cómo se desarrollará la dinámica un claro retiro del Estado nacional como
válido partir de ellos para planificar entre municipios, Estado provincial, garante de derechos.
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 13

Entendemos que no se debe des- demandaba encontrar nuevas y mejores Pensar en políticas de Estado y no
conocer que tras muchos años de maneras de enseñar para ofrecer a los solo en gestiones de gobierno implica
desarrollo de una línea de política niños más y mejores condiciones para mirar lo que se hizo y construir des-
que ha tenido, como mencionamos, que el aprendizaje se torne efectivo, de los aciertos y desafios pendientes,
ciertas dificultades en la concreción expresión de un proyecto educativo virar sin rumbo claro, instalar lógicas
de sus metas y en donde sin duda democratizador. que por nuestra historia sabemos que
juegan las tradiciones de cada una de Sin dudas es posible pensar que fomentan el retiro del Estado y redun-
las jurisdicciones, las nuevas modi- el encuentro de la escuela con las or- dan en la desresponsabilización de los
ficaciones deberían reconocer que la ganizaciones de la comunidad en la efectos que vendrán, tiene un efecto
posibilidad de implementar las nuevas que está inserta puede repercutir en contrario a la posibilidad de consolidar
acciones que promueve el Programa nuevas aperturas y horizontes, pero un Estado que garantice el derecho
“suceden en instituciones plenamente la falta de sentido de ese encuentro a la educación de todos los niños de
constituidas y funcionando a través de o la permeabilidad frente a algunos nuestro país.
una sedimentada trama de prácticas discursos más de corte mercantil que
que condensan componentes peda- enarbolan lo individual en detrimen-
gógicos, normativos, organizaciona- to de lo colectivo, lo diverso versus lo 1. Disponible en: http://repositorio.educacion.
les, políticos, culturales y laborales”.5 común, parecieran ser aspectos que gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/109693.
Nos preguntamos acerca del lugar del no se piensan desde la nueva política. 2. En el año 2012 se incorporaron 111; en
Estado para evitar la reproducción de Sería necesario preguntarnos cuáles el 2013, otras 418 y en el 2014 ampliaron su
las desigualdades económicas, sociales serán los efectos del nuevo Programa jornada 1664; todas implementaciones que se
y a quienes beneficia un discurso que realizan de manera conjunta entre las provin-
y culturales a partir de diversas formas cias y el Ministerio nacional. Si se consideran
de apropiación o adaptación que las pone a la escuela pública o a lo estatal también las que llevaron a cabo por iniciativa
escuelas y municipios puedan hacer como aburrida, desactualizada y rígi- provincial, el total de escuelas que ampliaron
considerando sus condiciones iniciales da, o por lo menos, como el lugar del su jornada asciende a 1664.

de implementación. que hay que salir y a su contraparte, 3. Declaración de Purmamarca, Consejo


Las políticas son apropiadas y re- el sector privado, como lo dinámico, Federal de Educación, febrero de 2016.
adaptadas por los sujetos y las insti- divertido e interesante. Es una mirada 4. Declaración de Purmamarca, op. cit.
tuciones, por lo tanto, pareciera una problemática y quienes venimos tran-
5. Ezpeleta, Justa, conferencia sobre Evaluación
fantasía pensar la implementación de sitando el campo educativo sabemos de Programas Educativos, FLACSO Argentina,
nuevos desarrollos desconociendo los de algunas de sus consecuencias. El 24 de abril de 2007.
recorridos previos y las formas de tra- ámbito privado es para quien puede
6. Ezpeleta, J, op. cit.
bajo preexistentes. pagarlo y elegir según la oferta, pro-
Durante diez años se buscó traba- fundizando las diferencias y la desigual
distribución del saber. *Docente-investigadora. Socióloga.
jar para hacer de la escuela pública un **Docente. Licenciada en Ciencias de la
Las escuelas no pueden pensarse Educación.
ámbito más justo, de inclusión educa-
únicamente “en relación a las me-
tiva, en donde el derecho a enseñar y
tas formalmente impuestas sino que
aprender se despliegue en el desarrollo
las consideramos expresiones, en un
de vínculos sólidos de afecto, respeto
amplísimo abanico, de situaciones
y solidaridad, valorando las mejores
posibles dentro del marco normativo
tradiciones de la escuela pública y
y de las normas de gobierno vigentes
buscando recrearlas desde el fortaleci-
para ellas; entendiendo por marco
miento de la dimensión institucional y
normativo el escrito y el no escrito
de los actores implicados en la escuela.
y entendiendo que las normas de
Se pensó más tiempo de los niños
gobierno vigentes para ellas no
en la escuela como una oportunidad
son exclusivamente emanadas
para garantizar aquello que aun se pre-
por el gobierno formal de la
sentaba como desafío: la enseñanza de educación”.6
otros saberes, la presencia de nuevos
lenguajes artísticos, la posibilidad de
dinamizar espacios y tiempos, vitalizar
la enseñanza y el aprendizaje de las
áreas tradicionales del currículum,
recrear las propuestas pedagógicas,
sostener espacios de reflexion profe-
sional entre los docentes, etc., etc.,
pensando en el aporte de la educa-
ción a la construcción un país con
mayor justicia e igualdad. Dicha meta
14 | unipe:

LAS OCHO MODALIDADES EDUCATIVAS

Una escuela para cada tipo de estudiante


por Diego Rosemberg *

C on el afán de garantizar el dere-


cho a la educación a toda la po-
blación, la Ley Nacional de Educación
este nuevo mapa educativo. En algu-
nos casos no era deseable pero resul-
taba necesario, como la modalidad de
(LEN) estableció ocho modalidades educación en contextos de encierro.
Artículo 17. — La es- educativas diseñadas para contemplar No nos sentíamos contentos de ese
tructura del Sistema las particularidades permanentes y escenario, pero había que atender
temporales de la gran multiplicidad a esta población que crecía en tér-
Educativo Nacional com- de estudiantes a los que el Estado está minos cuantitativos y tiene derecho
prende CUATRO (4) ni- obligado a llegar con sus maestros y a educarse. El trabajo que hubo en
conocimientos. La nómina incluye a la modalidad dentro de estos años,
veles: la Educación Inicial, la Educación Especial, la Domiciliaria- con un gran aporte de las universi-
la Educación Primaria, la Hospitalaria, la Intercultural Bilingüe, dades, justificó la legitimación de
la Técnica Profesional, la Rural, la su existencia”, señala el ex ministro
Educación Secundaria y Artística, la de Educación para Jóvenes de Educación Juan Carlos Tedesco,
la Educación Superior, y y Adultos y la destinada a aquellas per- uno de los artífices de la LEN junto al
sonas que están privadas de su libertad titular de la cartera educativa en el mo-
OCHO (8) modalidades. (..) en contextos de encierro. mento de sancionarse, Daniel Filmus.
“La realidad social, económica y La definición de qué sectores del
cultural empujó, de alguna manera, sistema educativo se convertían en
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 15

expresivas de la educación común: ¿allí


los profesores deben formar artistas
o sembrar en los chicos las semillas
A los efectos de la presente la igualdad en el derecho a la del goce del arte? “El riesgo –advierte
ley, constituyen modalida- educación y cumplir con las Tedesco– es que un docente termine
des del Sistema Educativo exigencias legales, técnicas y dando la clase para aquellos cuatro o
cinco chicos que se entusiasman con
Nacional aquellas opciones pedagógicas de los diferentes la idea de ser músicos”.
organizativas y/o curricu- niveles educativos. Son moda- A diez años de la LEN, el ex minis-
lares de la educación lidades: la Educación Técnico tro señala que no es lo mismo dictar
una ley que llevarla a la práctica: “A
común, dentro de uno o Profesional, la Educación veces el paradigma solo cambia en lo
más niveles educativos, Artística, la Educación retórico. Cuando uno entra a la escuela
que procuran dar res- Especial, la Educación sigue pasando lo mismo. Es necesario
cambiar la normativa y el discurso,
puesta a requerimientos Permanente de Jóvenes y pero después tenés que seguir haciendo
específicos de formación Adultos, la Educación Rural, cosas para que la letra de la norma se
y atender particularidades la Educación Intercultural traduzca en una modificación de prác-
ticas reales en los actores del proceso
de carácter permanente Bilingüe, la Educación en pedagógico, especialmente docentes,
o temporal, personales Contextos de Privación de directores y supervisores”.
y/o contextuales, con el Libertad y la Educación En ese sentido, advierte que en lo
que hace a las modalidades se avanzó
propósito de garantizar Domiciliaria y Hospitalaria. mucho en términos de la inclusión
de estudiantes diversos pero poco en
la formación de docentes capacitados
para atender a esos nuevos alumnos:
“La educación para jóvenes y adultos,
modalidad requirió muchas discusiones por incompatibilidad horaria al salir en por ejemplo, tiene exigencias pedagó-
a la hora de redactar la ley. Hasta últi- busca de un trabajo que les permitiera gicas muy fuertes y muy complejas. No
mo momento, por ejemplo, los profe- sostener su hogar. Con la proliferación estamos formando educadores para
sores de Educación Física bregaron por de opciones de formatos que ofrecía esta especificidad, nuestra formación
conseguir ese estatus, argumentando –por ejemplo– el Plan FinES, de forma es universal, para un alumno abstracto,
que si había una modalidad artística masiva pudieron retomar los estudios. que no existe. La misma carencia tienen
también debería haber una de su es- “No se le podía ofrecer al chico que las otras modalidades, como la de en-
pecialidad. Finalmente, se quedaron había dejado el aula la misma escuela cierro, la rural o la especial. ¿Qué pasa
sin su objetivo y sin un lugar propio que lo expulsó, eran necesarias otras cuando un maestro común tiene que
en el organigrama del Ministerio de posibilidades”, señala Tedesco. detectar si un chico tiene un problema
Educación. También algunos pensa- La modalidad Domiciliaria- auditivo o visual? ¿Está preparado? Que
ron en darles el rango de modalidad Hospitalaria permite a aquellos chicos pueda detectarlo para evitar el fracaso
a las escuelas populares o sociales, que que circunstancialmente no pueden escolar también es necesario para una
finalmente fueron definidas como un concurrir a la escuela reciban clase educación inclusiva”. Tedesco reconoce
nuevo tipo de gestión: ahora, además en sus casas o lugares de internación. que hay capacitaciones, pero descree
de los establecimientos administrados Por estas características, cuenta con alta de que sirvan demasiado para esta
por el Estado y por el sector privado, rotación de estudiantes que, además, variedad tan amplia de estudiantes.
fueron reconocidos aquellos de gestión son un número acotado en relación al Dice que las modalidades reconoci-
social y cooperativa. total del sistema. Sin embargo, cuan- das por la Ley son necesarias pero no
Si la modalidad técnica ya se había do se suspendieron las clases por la suficientes: “En cada una de ellas hay
revitalizado con el presupuesto espe- epidemia de Gripe A, cumplió un rol una especificidad pedagógica que no
cífico que fijó la Ley de Enseñanza muy importante: las guías de estudio se desarrolló. Modificamos la ley pero
Técnico Profesional, la antigua mo- a distancia fueron utilizadas por el sigue vigente la misma pauta que an-
dalidad de adultos adquirió empuje y conjunto del alumnado. tes en cuanto a la subjetividad de los
potencia al agregársele el componente De todas las modalidades, la ar- actores del proceso pedagógico”. Ese,
joven, destinado a saldar una deuda tística es la que en su interior expresa, dice, es el desafío pendiente.
con la enorme masa de chicos que no tal vez, más tensiones. No tanto en las
habían terminado la escuela secunda- escuelas especializadas –que se multi- * Periodista, editor de La educación en debate y
ria, obligatoria a partir de la nueva ley. plicaron exponencialmente desde la de la revista Tema (uno). Docente universitario
Muchos de ellos la habían abandonado sanción de la LEN– pero sí en las áreas y miembro de ANCCOM.
MODALIDAD

EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA

Implementación despareja
por Diego Herrera*

L a Coordinación Nacional de
Educación Domiciliaria y
Hospitalaria terminó de organizarse
prioritariamente aspectos asistenciales y
recreativos dentro de hospitales y otros
La educación hospitalaria es una
tarea más sencilla porque hay docentes
que hacen recorridas diarias para detec-
centros de salud. La mayoría eran do-
recién en 2011 y comenzó a funcio- centes de educación especial y atendían tar a los alumnos. Parte del compro-
nar plenamente en 2012, pese a que a alumnos de nivel inicial y primario”. miso de la modalidad pasa por atender
la Ley de Educación Nacional (LEN) la La obligatoriedad del nivel secun- a aquellos que no pueden trasladarse a
incorporó entre las ocho modalida- dario cambió el escenario. Aquellos la escuela pero no necesariamente re-
des del sistema en 2006. Actualmente docentes que antes trabajaban en quieren de internación. Tanto las fami-
cubre todo el espectro de la obligato- Educación Especial para los niveles ini- lias como las escuelas pueden, en esos
riedad escolar “desde la sala de cuatro cial y primario no estaban capacitados casos, exigir que se envíe un docente
años hasta el último año del nivel se- para hacerse cargo de los nuevos alum- al domicilio del alumno.
cundario” y es transversal a otras mo- nos. De acuerdo con lo últimos datos, La implementación de la modali-
dalidades. Es decir, un estudiante de la la modalidad cuenta con 1.875 cargos dad aún es despareja. Los presupuestos
modalidad técnico profesional, artísti- docentes y con 7.603 horas cátedra para asignar docentes dependen de las
ca o rural puede recibir, a su vez, a un que se destinan mayoritariamente a posibilidades presupuestarias y del
docente domiciliario u hospitalario. docentes del nivel secundario. compromiso de cada jurisdicción. Por
De acuerdo con los últimos da- La escuela media presenta una difi- otra parte, resulta más sencillo cubrir la
tos publicados por el Ministerio de cultad adicional: hay muchos docentes demanda en los grandes centros urba-
Educación y Deportes, correspondien- específicos a cargo de distintas materias. nos que en pueblos pequeños separados
tes al 2014, la modalidad contaba en- Por eso, suele trabajarse con la figura por muchos kilómetros de distancia
tonces con 11.863 alumnos en todo el del tutor generalista. Este docente o de difícil acceso. “Necesitaríamos
país –aún no se dispone de informa- escolariza directamente en el grupo el doble de docentes y horas cátedra
ción estadística desagregada por nivel de materias que maneja pero también para tener una cobertura total”, estima
educativo–. Este tipo de educación, se- hace llegar al alumno distintos mate- Barbuscia.
gún explica Patricia Barbuscia, coordi- riales de estudio y trabajos prácticos
nadora nacional de la modalidad, nace enviados por los profesores de la escuela * Licenciado en Ciencias de la Comunicación
hace sesenta años como un apéndice de de origen. Cubrir la demanda de este (UBA). Integrante del equipo editorial de
la Educación Especial: “Se trabajaba nivel es uno de los desafíos planteados. UNIPE.
MODALIDAD 10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 17

EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO

Del dicho al hecho...


D.H.

E l derecho a la educación en con-


textos de privación de la libertad
está garantizado por los artículos 55 a
efectivo. Un ejemplo de ello son los
traslados frecuentes –aplicados muchas
veces como medidas disciplinarias– que
De acuerdo con los últimos datos
del Sistema Nacional de Estadísticas
sobre ejecución de la pena (SNEEP),
59 de la la Ley Nacional de Educación conspiran contra la continuidad de los la población carcelaria aumentó un
(LEN). Sin embargo, la realidad aún estudios. Además, existe un discurso 21% en diez años y alcanzó, en 2014,
está muy lejos del papel. Los infor- extendido en el servicio penitenciario las 69.060 personas. El 60% de la
mes del Centro de Estudios Legales y que defiende que la educación en la población total está concentrada en el
Sociales (CELS) y del Comité contra cárcel constituiría una suerte de premio SPF y el SPB. Además, este organismo
la Tortura de la Comisión Provincial al que los internos podrían acceder una establece que casi el 30% del total de
por la Memoria muestran que las vez mostrada cierta docilidad. El artí-
los detenidos no finalizó sus estudios
cárceles argentinas son un escenario culo 58 de la LEN también garantiza
primarios, el 38% apenas completo
permanente de violación de derechos la atención educativa de nivel inicial
el primario y el 16% solo pudo sostener
elementales. En 2014, la Procuración para niños entre 45 días y 4 años de
edad nacidos o criados algunos tramos del nivel secundario. Es
en estos contextos, un decir, el 84% de la población carcelaria
En nombre de la lógica de la no completó los estudios que la LEN
derecho que se cumple
seguridad se imponen continuas en muy pocas unidades. estableció como obligatorios en 2006.
restricciones para que este derecho Aunque la oferta de Los adolescentes que viven en cen-
educación primaria y tros de régimen cerrado también ven
se haga efectivo.
secundaria esté formal- vulnerado su derecho a la educación,
mente cubierta en las según datos del Grupo de Estudios sobre
Penitenciaria Nacional informó, a unidades de los servicios penitencia- Sistema Penal y Derechos Humanos
partir de sus monitoreos preventivos, rios Bonaerense (SPB) y Federal (SPF), del Instituto de Investigaciones Gino
“situaciones inhumanas y degradantes esto no implica el acceso automático Germani de la UBA. Si bien en 2012,
padecidas por personas detenidas”.1 al estudio: las listas de espera son fre- el 83% de los jóvenes bonaerenses asistía
En lugares donde distintas formas de cuentes en un marco de sobrepoblación a la escuela, el 85% de ellos cursaban
tortura son moneda corriente, el dere- carcelaria. Por otro lado, las unidades de menos de cuatros horas por jornada. A
cho a la educación apenas puede ejer- creación reciente cuentan con escuelas esto se suma que el 18,2% de los jóve-
cerse en condiciones muy precarias. construidas especialmente para cumplir
nes no asistía a diario a la escuela.
En nombre de la lógica de la se- su función, mientras que en las más vie-
guridad se imponen continuas restric- jas persisten espacios “adaptados” que 1. Informe Anual 2014 del Ministerio Público
ciones para que este derecho se haga no reúnen las comodidades necesarias. Fiscal, Procuración General de la Nación.
MODALIDAD

EDUCACIÓN ESPECIAL

Integrar, esa es la cuestión


por Julián Mónaco*

E n 2015, 206.114 personas ob-


tuvieron su Certificado Único
de Discapacidad. La evolución, en
Especial. Otros ingresan a la primaria
común y después son derivados. Y están
aquellos que transitan el recorrido con
alfabetizados que, por deseo de sus fami-
lias, siguen adelante gracias a un grado
de ayuda muy intensivo de un asisten-
comparación al 2009, cuando el intermitencias, entrando y saliendo de te de salud, desvirtuándose la situación
Servicio Nacional de Rehabilitación una u otra institución. de aprendizaje.
(SNR) comenzó a publicar sus esta- A partir de la sanción de la Ley de De acuerdo a los datos aporta-
dísticas, es evidente: en ese momento Educación Nacional, los estudiantes dos por la Dirección Nacional de
se habían emitido menos de 9.000. con discapacidad deben ser inscrip- Información y Evaluación de la Calidad
De acuerdo a este organismo, el por- tos en una primaria común y, de ser Educativa, en 2015 fueron 43.284
centaje de personas con discapacidad necesario, su formación se comple- los estudiantes de la modalidad que
mayores de 10 años alfabetizadas con- menta con la asistencia a alguna de asistieron a escuelas de gestión estatal:
tinúa mejorando y en 2015 alcanzó su las 1.460 escuelas especiales que tiene 40.798 de ellos integrados. Además, el
pico más alto: 85,96%. Sin embargo, el nivel en todo el país (1.110 de ellas mismo estudio realizado por el SNR
el porcentaje de analfabetos multipli- de gestión estatal); excepto que, por arroja un dato alentador: en la franja
ca por siete los números de la pobla- sus dificultades agudas, no puedan que va de los 6 a los 11 años, el porcen-
ción total. Además, en la franja etaria integrarse a las aulas comunes, como
taje de personas que declaró no haber
que va de los 15 a los 17 años, un sucede, en ocasiones, con los chicos
recibido ningún tipo de educación
28,53% declaró no haber recibido que tienen discapacidad múltiple o
baja hasta el 20%.
ningún tipo de educación. sordoceguera.
Entre los principales desafíos de la
Contra este cuadro complejo traba- La integración, en la que aparece
modalidad, se cuenta el de robustecer
ja la modalidad de Educación Especial, como imprescindible la figura de la
la formación docente. Aunque resulte
cuyos casi 125.000 estudiantes, repar- maestra integradora, es fundamental
paradójico, la inclusión de contenidos
tidos entre los niveles inicial, primario porque son las primarias comunes las
y secundario, siguen algunas de las que acreditan los saberes con títulos y prácticas vinculados a la educación
trayectorias más variadas del sistema oficiales. Pero no es tarea sencilla: especial se sigue reservando para los
educativo. Porque si bien el recorrido todavía se dan casos en los que, bajo profesorados especializados y perma-
sugerido comienza en los diferentes el argumento de una supuesta dis- nece ausente en la formación de los
centros de atención temprana del de- capacidad intelectual, una directora maestros de grado y profesores de se-
sarrollo infantil, no todos lo hacen así. deriva a un estudiante que está en cundario.
Algunos tienen su primer contacto con condiciones de cursar en sus aulas.
el sistema educativo en los distintos Y paralelamente ocurren prácticas *Licenciado en Ciencias de la Comunicación
niveles de las escuelas de Educación de falsa inclusión: estudiantes no (UBA). Integrante del equipo editorial de UNIPE.
MODALIDAD 10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 19

EDUCACIÓN PERMANENTE PARA JÓVENES Y ADULTOS

Alto incremento de la matrícula


por Florencia Finnegan*

S in duda, la Ley de Educación


Nacional (LEN) sentó las bases nor-
mativas para un fortalecimiento de la
finalmente fijar los marcos de referencia
y los lineamientos para la construc-
ción de diseños y/o planes de estu-
Sin embargo, la modalidad aún no
recupera su carácter subalterno. Entre las
deudas de esta década, aunque con signi-
Educación Permanente de Jóvenes de dio jurisdiccionales (Resol. CFE Nº ficativas diferencias entre jurisdicciones,
Adultos (EPJA) al otorgarle el estatuto 254/2015). Esos acuerdos favorecieron se cuenta una falta de fortalecimiento de
de modalidad educativa. El contraste la creación del “Programa Nacional de las ofertas escolares por la vía de la pro-
con el desmantelamiento operado por Alfabetización y Educación Básica visión de recursos y la transformación de
la Ley Federal de Educación y las polí- de Jóvenes y Adultos. Encuentro” y los regímenes académicos, “flexibilidad”
ticas de la década de 1990 fue signifi- el Plan FinEs, de terminalidad del nivel
lograda las más de las veces a partir de
cativo y, en parte, fruto de la resistencia primario y secundario para mayores
arreglos de las propias instituciones.
de distintos sectores que denunciaron de 18 años con una apuesta desesco-
Los programas creados, por su parte,
sus efectos. Además, la universalización larizada y fuerte participación de la
de la educación secundaria fijada por la sociedad civil en su implementación. tienen costados precarios, y los acuerdos
LEN puso el foco sobre la EPJA para En el período 2007-2015, tomando federales para la formación especializada
avanzar en la garantía del derecho a la como fuente los Anuarios Estadísticos de los educadores se dilataron y nunca
educación, ante los déficits de cober- federales, el incremento de los estudian- integraron un postítulo del Programa
tura y formato de la educación común. tes de primario y secundario de la EPJA Nuestra Escuela del Instituto Nacional
En este marco, el artículo 138 fijó la (24,62%), aunque con oscilaciones, de Formación Docente. Tampoco se
obligación estatal de crear “programas supera al aumento del total de cursantes impulsó el desarrollo de investigaciones,
a término”, asegurando matrices orga- de todo el sistema educativo (11,31%). sistematización rigurosa de experiencias
nizativas adecuadas y apoyos socioedu- Y aunque en el nivel primario la ma- docentes e institucionales y desarrollo
cativos a los estudiantes. trícula registra un descenso sostenido pedagógico didáctico para el campo,
En este contexto, un avance sig- hasta llegar a 176.956 estudiantes en conocimientos sin los cuales se hace
nificativo tuvo lugar en el proceso el 2015, el secundario, al contrario, difícil el diseño de políticas de mejora.
federal de construcción de acuerdos creció un 31,35%, alcanzando 554.900 Y si bien se amplió la participación de
políticos para la modalidad que se inscriptos en este año. Estos núme- la modalidad en las políticas socioedu-
iniciaron en torno a un Plan Federal ros no contabilizan a los alumnos del cativas, como la provisión de libros, no
de Educación Permanente de Jóvenes y Plan FinEs, que solo en la Provincia de
fue alcanzada por el Programa Conectar
Adultos (Resol. CFE Nº 22/07), avan- Buenos Aires se preveía que alcanzarían
Igualdad de entrega de netbooks.
zaron en la aprobación del documento en 2015 a 268.000 en todos los niveles
base y los lineamientos curriculares na- y dispositivos. La expansión resultó muy
cionales (Resol. CFE N° 118/10) para significativa. *Investigadora UNIPE.
MODALIDAD

EDUCACIÓN RURAL

Un aislamiento que no es solo territorial


por Mariana Liceaga*

“L a modalidad tiene un aisla-


miento que parece que co-
piara el terreno, las escuelas tienen
país, con 129.000 alumnos en ni-
vel inicial, 449.000 en primaria y
263.000 en secundaria, distribui-
LEN en 1993, estableció la duración
de la enseñanza básica obligatoria de
siete a diez años. Cuando se sancionó la
poca visibilidad, como cuando vas dos en alrededor de 12.000 escuelas. ley, el entonces ministro de Educación
por la ruta y no las ves”. Con estas Respecto de la baja que hay entre los Daniel Filmus tuvo en cuenta que esta
palabras, Alicia Fregonese, coordina- alumnos que egresan del nivel prima- nueva legislación requería propues-
dora de la modalidad de Educación rio y secundario, Fregonese dice que tas específicas e inversión en térmi-
Rural, describe el sector que tiene a si bien la secundaria en la ruralidad nos de capacitación y enseñanza por
su cargo desde el pasado diciembre no está aún consolidada y que falta lo que implementó el Proyecto de
donde hay maestros que tienen que una cobertura del 20%, no hay datos Mejoramiento de Enseñanza Rural
hacer dedo –o caminar doce horas fehacientes que muestren que se deba (Promer I) que incluyó un postítulo
como el docente de Jujuy premiado a deserción escolar ya que en mu- dado que esta enseñanza tiene una
el pasado diciembre por su desempe- chos casos los estudiantes terminan complejidad que la distingue: el pluri-
en escuelas urbanas. La grado y el pluriaño. Esa organización de
obligatoriedad del se- los alumnos que cursan diferentes años
La modalidad rural, que se cundario que estableció de estudio reunidos en una misma aula
y donde comparten una misma docente
implementó como tal con la sanción la LEN fue un desafío implica establecer diferencias curricu-
para la educación ru-
de la Ley de Educación Nacional ral: desmenuzar hábi- lares por año y promover autonomía
(LEN), representa el 9% de la tos culturales ya que la entre los alumnos: dos ejes funda-
tradición indica que los mentales que en la carrera docente
matrícula del país. prácticamente no se ve.
adolescentes empiezan
a trabajar desde muy El Promer II, aprobado en 2015,
ño– para llegar a su escuela que tal vez chicos en el campo. Pero los números sigue orientado hacia la capacitación
no tiene gas, electricidad o ni hablar señalan que el impacto fue positivo y la inversión en infraestructura, dos
de conectividad. en la matrícula: pasó de 238.500 a cuestiones acuciantes de esta moda-
La modalidad rural, que se imple- 263.000. lidad.
mentó como tal con la sanción de la El primer envión que tuvo la edu-
Ley de Educación Nacional (LEN), cación rural fue el Proyecto 7 cuando *Periodista. Integrante del equipo editorial
representa el 9% de la matrícula del la reforma educativa, impulsada por la de UNIPE.
MODALIDAD 10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 21

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Todavía no se ve que la diversidad


cultural enriquece”
D.H.

L a Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) es incluida en la
Ley de Educación Nacional (LEN)
primario. Un problema es que no están
contemplados aquellos estudiantes de
las escuelas argentinas provenientes
Uno de los principales desafíos que
enfrenta la modalidad es la considera-
ción de la interculturalidad como con-
como una de las ocho modalidades del de pueblos de otros países. tenido de enseñanza en la formación
sistema educativo para los niveles La presencia mayoritaria de chi- de docentes y para todos los alumnos
obligatorios. La antropóloga y espe- cos indígenas no significa necesa- del sistema educativo. De acuerdo con
cialista en Educación Intercultural riamente que esas escuelas trabajen Serrudo, los contenidos de intercultu-
Bilingüe Adriana Serrudo, coordina- con una modalidad diferenciada, ralidad tendrían que estar presentes
dora nacional de EIB entre 2009 y aunque en algunas de ellas existen más allá de que exista o no población
2012, explica que se buscó cumplir agentes bilingües que median entre indígena: “Que la interculturalidad no
así con el mandato constitucional que la lengua materna de los alumnos y sea solo para los indígenas, que ya de
reconoce los derechos educativos de el castellano. Explica Serrudo que por sí son interculturales y nacen en
los pueblos indígenas en el país. la mayoría de las experiencias están una situación en la que tienen que reco-
El Ministerio de Educación enfocadas en trabajar lo que se con- nocer a otro que, además, los domina”.
Nacional ha registrado unidades edu- sideraba “el problema” de la falta de Si bien los núcleos de aprendi-
cativas con más del 50% de alumnado comprensión del castellano de los zaje prioritarios establecidos por el
indígena. Así, en un informe publi- niños al inicio de la escolaridad y Ministerio de Educación estipulan
cado en 2007, daba cuenta de 1.603 de la alfabetización escrita. Formosa contenidos interculturales, esto no
instituciones que cumplían con esta y Chaco constituyen casos que sí implica automáticamente un cambio
característica en todo el país. Salta, contemplan una modalidad de edu- en las prácticas pedagógicas. “Se sigue
Formosa, Chaco, Jujuy, Neuquén y cación específica. En estas provincias viendo como una concesión hacia un
Chubut (en ese orden) concentran se encuentran instituciones bilingües grupo que en algún momento tiene
el mayor porcentaje de estudiantes con espacios curriculares de lengua que ‘igualarse’ al resto. Todavía no
indígenas. Se han registrado alumnos y cultura indígena, y con docentes se ve que la diversidad y la diferencia
de 31 pueblos originarios y su ma- indígenas a cargo de las tareas de cultural son elementos que enriquecen
yor presencia se observa en el nivel enseñanza. a la sociedad”, alerta Serrudo.
MODALIDAD

EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

La más pujante
D.H.

A unque parezca paradójico, la ley


26058 de Educación Técnico
Profesional (LETP) se sancionó un
estas instituciones. Según el Instituto
Nacional de Educación Técnica (INET),
se invirtieron unos 7.500 millones
la escuela técnica también prepararía
mejor para la continuidad de estudios
superiores. El 71,7% de las mujeres y
año antes que Ley de Educación de pesos entre 2005 y 2015. La ley de el 59,2% de los varones egresados de
Nacional. El entonces ministro del 2005 también creó el Registro Federal estas instituciones continúan estudios
área, Daniel Filmus, cuenta que, ante de Instituciones de Educación Técnico superiores y contrastan con el 53,9% y
un nuevo período de sustitución de Profesional y el Catálogo Nacional de el 44,7% del promedio general.
importaciones, los sectores empre- Certificados y Títulos, donde pueden Eduardo Aragundi, director eje-
sarios reclamaban técnicos para sus consultarse qué instituciones expi- cutivo del INET entre 2013 y 2015,
fábricas. La creciente demanda de den títulos con validez nacional y dónde plantea algunas deudas pendientes:
mano de obra, sumada a la sanción se ofrece cada especialidad. mejorar la retención de los estudiantes
temprana de la LETP, explica que esta El INET, mediante la Encuesta y aumentar la tasa de egresados. Por su
modalidad sea hoy la más pujante. Nacional de Trayectoria de Egresados, parte, la flamante gestión de Gabriel
La matrícula de la Educación realizó un seguimiento hasta 2013 de Sánchez Zinny anunció la realización de
Técnico Profesional creció un 25,2% los 44.433 estudiantes que habían una Encuesta Nacional de Trayectoria
entre 2003 y 2013.1 Sus 3.080 ins- cursado su último año de la escuela de Estudiantes entre mayo y julio de
tituciones de todo el país reciben a secundaria técnica durante 2009. En 2016. El objetivo de esta encuesta es
1.108.649 estudiantes en sus tres nive- comparación con los datos del cuar- obtener más información sobre los fac-
les: secundario, superior y de formación to trimestre de 2013 de la Encuesta tores que dificultan la continuidad de
profesional. Los 611.202 alumnos de Permanente de Hogares, la modalidad los estudios técnico profesionales. El
la escuela secundaria técnica –de los técnico profesional muestra una mejor Informe Capacidades 2020, otro de los
cuales solo el 9,65% concurre a cole- posición de sus egresados en el merca- proyectos vigentes, busca detectar
gios privados– representan el 17,6% do laboral. Si el 59,4% de los jóvenes los sectores productivos más dinámicos
del total de la educación secundaria co- de 21 a 23 años con al menos el se- del país para orientar la oferta educativa
mún.2 Es decir, casi una quinta parte de cundario completo trabajan o buscan de la modalidad.
los adolescentes del país se forman en activamente empleo; el porcentaje de
escuelas técnicas. Las mujeres, además, los egresados de las escuelas técnico
1. Datos de la Dirección Nacional de
aumentaron su presencia y representan profesionales en esta condición ascien- Información y Evaluación de la Calidad
un 32,3% de la matrícula. de al 76,9%. Además, un 81,9% de Educativa (DiNIECE).
La LETP creó un Fondo Nacional sus egresados obtienen empleos califi-
2. Las cifras de la secundaria común no con-
que destina un mínimo del 0,2% cados contra un 69,1% del promedio templan las modalidades de educación especial
del presupuesto anual consolidado a general. De acuerdo con estos datos, y de adultos.
MODALIDAD 10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 23

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

“Ahora se considera derecho social”


D.H.

E l artículo 39 de la Ley Nacional


de Educación (LEN) establece
la formación en distintos lenguajes
para el nivel secundario y a la educa-
ción artística en los institutos de edu-
cación superior. En el caso del nivel
en la conformación de espacios fede-
rales. “Desde 2008, –dice– el Estado
Nacional cuenta con una Coordinación
artísticos para niños y adolescentes secundario, los alumnos pueden hoy de Educación Artística y las 24 pro-
de todos los niveles y modalida- optar por una formación específica en vincias tienen equipos de especialistas
des del sistema educativo. Esto quiere Música, Danza, Artes Visuales, Teatro, que trabajan para hacer posible el de-
decir que a lo largo de la escolaridad Artes Audiovisuales, Multimedia y recho y acceso a la formación en arte.
obligatoria, todos los alumnos de la Diseño, que deben poder continuarse Antes solo cuatro provincias contaban
Argentina tienen que experimentar, en el nivel superior. De acuerdo con los con espacios de gestión específicos”. A
al menos, con dos disciplinas del arte. datos que brinda Marcela Mardones, partir del 2013, también se destinaron
Pedro Ponce, secretario de Educación coordinadora nacional de Educación fondos a las provincias para accio-
Artística en SUTEBA, opina que este Artística entre 2008 y 2015, en los úl- nes de capacitación e intercambio de
fue el logro más importante: “Antes timos seis años las escuelas secundarias Educación Artística.
de la ley teníamos muchas dificultades con formación en Arte pasaron de 42 Pese al crecimiento de la modali-
en la cobertura de la educación ar- a 327. Además, quedó proyectado al- dad, la educación artística aún debe
tística en el nivel primario. Pudimos canzar las 450 instituciones para 2016. seguir creciendo para conquistar un
lograr que se garantizaran de dos a La creación de nuevas instituciones espacio más significativo en el sistema
tres lenguajes artísticos en la trayec- –sostiene Mardones– fue acompañada educativo. Uno de los desafíos –opina
toria escolar de todos los chicos”. Para de una fuerte inversión. Según los Mardones– es mejorar el acceso a este
Ponce, esta nueva realidad también datos de la ex coordinadora, el Estado tipo de educación en las localizaciones
significó que este tipo de formación aportó 33,4 millones de pesos para la más vulnerables. Y agrega: “Es necesario
ganara autoridad en las escuelas: instalación de centros de producción trabajar para que en todos los años de
“Siempre se pensaba como algo que multimedial y, en el marco del Plan la educación obligatoria esté presente
no importaba mucho, que servía solo de Mejora Institucional, todas las se- la formación artística con clases espe-
para los actos o para alguna muestra. cundarias de Arte reciben anualmente cíficas de las cuatro disciplinas básicas
Ahora somos parte de la educación hasta 100.000 pesos para equipamien- “Música, Artes Visuales, Danza y Teatro,
que se considera derecho social”. to, materiales específicos, bibliotecas y desarrollar proyectos que integren el
La LEN también hace referencia y capacitación docente en servicio. conocimiento artístico con el de otras
a una “modalidad artística orientada” Mardones también destaca el trabajo áreas del conocimiento”.
24 | unipe:

LOS NUEVOS CONTENIDOS

¿Qué currículo necesita el nivel medio?


Graciela Misirlis*

E l derecho a la educación secun-


daria que garantiza la Ley de
Educación Nacional (LEN) de 2006
se inscribe en un proceso de fortale-
cimiento de la presencia del Estado
durante la década de 2000. No puede
interpretarse solo como una estrate-
gia de filiación institucional, de in-
clusión social, en el marco de la crisis
política, económica y social del 2001,
sino que es otro modo de pensar la
construcción de la trama social y
la tramitación de la herencia cultu-
ral que transmite la escuela. Supone
una idea de formación de los futuros
ciudadanos diferente de la promovi-
da en la década de 1990. La nueva
legislación expresa que la educación
constituye una política de Estado que
se asume como responsable y garante
del acceso al conocimiento. La anti-
gua Ley Federal, en cambio, colocaba
a las familias como responsables de
la acción de educar. Es en esta clave
que podemos analizar la reforma cu-
rricular que promueve la normativa,
ya que el currículum es el discurso
educativo que expresa el problema
del proceso social de reproducción,
una representación que conforma el
conocimiento socialmente válido. Y Artículo 92. — Formarán
es, en sí, una selección de contenidos
y fines para esa reproducción social;
parte de los contenidos curricu-
una organización del conocimiento y lares comunes a todas las juris-
las destrezas y una indicación de mé-
dicciones:
todos relativos a la enseñanza.
Este proceso de reforma no ocu- a) El fortalecimiento de la pers-
rre sin tensiones entre los sujetos que
pectiva regional latinoame-
transitan el espacio escolar. En primer
lugar, consideremos que la población ricana, particularmente de la
que ahora debe ser obligatoriamente
región del MERCOSUR, en
educada en la secundaria confronta
las representaciones de alumno arrai- el marco de la construcción
gadas en el común de la gente y sobre
todo en los docentes del propio nivel.
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 25

matrícula, sino de formas de pensar la


enseñanza. Las tradiciones pedagógicas,
de una identidad nacional abierta, d) El conocimiento de los derechos los modos de transmisión del conoci-
respetuosa de la diversidad. de los/as niños/as y adolescentes miento escolar y el diálogo del aula
b) La causa de la recuperación de establecidos en la Convención históricamente han supuesto alumnos
nuestras Islas Malvinas, Georgias sobre los Derechos del Niño y en que portan hábitos de pensamiento
del Sur y Sandwich del Sur, de la Ley Nº 26061. desarrollados en su ámbito familiar y
acuerdo con lo prescripto en la e) El conocimiento de la diversidad que es a partir de estas capacidades ya
Disposición Transitoria Primera cultural de los pueblos indígenas logradas en su socialización primaria
de la Constitución Nacional. y sus derechos, en concordancia que la escuela promueve su desarrollo
c) El ejercicio y construcción de con el artículo 54 de la presente cognitivo. De allí que se reclame a las
la memoria colectiva sobre los ley. familias que se hagan cargo de las tareas
procesos históricos y políticos f) Los contenidos y enfoques que para el hogar, de explicar aquello que
que quebraron el orden constitu- contribuyan a generar relaciones no logra ser comprendido en el aula,
cional y terminaron instaurando basadas en la igualdad, la solidari- etc. La democratización real de la edu-
el terrorismo de Estado, con el dad y el respeto entre los sexos, en cación supone que la escuela enseñe las
objeto de generar en los/as alum- concordancia con la Convención formas de pensamiento que permiten
nos/as reflexiones y sentimientos sobre la Eliminación de Todas las ampliar, según Pierre Bourdieu, “el
democráticos y de defensa del Formas de Discriminación contra dominio de lo que puede ser racional
Estado de Derecho y la plena la Mujer, con rango constitu- y técnicamente adquirido a través de
vigencia de los Derechos Hu- cional, y las Leyes Nº 24632 y un aprendizaje metódico”.1 El docu-
manos, en concordancia con lo Nº 26171. mento hace explícita la necesidad de
dispuesto por la Ley Nº 25633. pensar una pedagogía que promue-
va una escuela que desarrolle en sus
alumnos las capacidades que suponen
los certificados y títulos que entrega.
¿Quién no ha oído en un tiempo no fundamentalmente en la reforma cu-
Sabemos que la escuela es un instru-
lejano que “la secundaria no es para rricular que organizaba los contenidos
mento de inclusión social cuando,
todos”? Esta frase es un remanente del en áreas –por ejemplo Ciencias Sociales
además de garantizar el acceso a toda
origen de la escuela media, destinada o Ciencias Naturales–, en lugar de la
la población, logra formar en los co-
en sus orígenes a la generación de las enseñanza por disciplinas (Historia,
nocimientos y valores que la sociedad
élites dirigentes. Sumemos a esto que Geografía, Biología, Física, Química)
de hoy y del futuro demandan: in-
la implementación del tercer ciclo de lacomo en la vieja escuela media. El cu-
clusión con aprendizaje es la síntesis
EGB, como establecía la Ley Federal, rrículo es la selección de contenidos y
que pretendemos (CFE, Educación
también el modo en que
en la Democracia. Balance y pers-
se promueve y desarrolla
pectivas”, 2003).
su enseñanza y aprendi-
El currículo es la selección de zaje, entonces toda refor- El documento parte de reconocer los
contenidos y también el modo en ma implica una idea de logros de la historia reciente (mar-
que se promueve y desarrolla su conocimiento, un cam- cando un modo de construir política
bio en la ideología y en educativa) y, a su vez, es prospectivo.
enseñanza y aprendizaje, entonces la utopía (como ideal de Otorga el mérito a la controvertida
toda reforma implica una idea de formación y desarrollo Ley Federal de haber ampliado la de-
conocimiento, un cambio en la de la sociedad) que porta. mocratización del sistema educativo
Un antecedente im- incorporando tres años de obligato-
ideología y en la utopía (como ideal portante del espíritu del riedad y de organizar el sistema esta-
de formación y desarrollo de la cambio curricular que bleciendo los roles de la Nación y las
sociedad) que porta. promueve la LEN se jurisdicciones.
encuentra en el docu-
mento que el 27 de no- Es indudable que no se logró instalar
viembre de 2003 aprueba un sistema integrado; la educación
recibió duras críticas de la propia co- la Asamblea del Consejo Federal de argentina aún no pudo superar su
munidad educativa, que lo caracteri- Educación (CFE), “Educación en la larga historia de fragmentación y
zó como una extensión de la escuela Democracia. Balance y perspectivas”. desarticulación. Reconocer la existen-
primaria y no como una política de El texto refiere a la inclusión educativa cia de esas equivocaciones no excluye
democratización del nivel. Entonces como mandato central para el sistema recuperar los avances realizados: la
se decía que se había “primarizado” educativo y dice qué se entiende por Ley 24195 tuvo el mérito de organi-
la secundaria, argumento sostenido ello. No se trata solo del aumento de la zar el sistema nacional de educación
26 | unipe:

estableciendo claramente los roles que tiene el nuevo alumno de la se- educativa. A su vez, el artículo 32 le or-
de la Nación, de las provincias y del cundaria. Los primeros bachilleratos dena al Consejo Federal de Educación
Consejo Federal de Educación (…) se populares comenzaron a funcionar fijar las disposiciones necesarias
intentó promover la unidad del siste- luego de la crisis de 2001. Algunos para que las distintas jurisdicciones
ma educativo a través de Contenidos en fábricas recuperadas, otros en ba- garanticen:
Básicos Comunes para todas las ju- rrios y acompañados por movimientos
risdicciones. (…) sociales, todas propuestas dotadas de a) La revisión de la estructura curricu-
un sentido político, y que aspiran a lar de la Educación Secundaria, con
construir espacios participativos y el objeto de actualizarla y establecer
una formación crítica. Estas insti- criterios organizativos y pedagógicos
tuciones surgieron en condiciones comunes y núcleos de aprendizaje
que las colocan fuera de la buro- prioritarios a nivel nacional,
cracia del sistema educativo, con b) Las alternativas de acompaña-
la posibilidad de reconstruir una miento de la trayectoria escolar de
propuesta no escolar para los adultos los/as jóvenes, (…)
que no completaron la escolaridad
formal y para los jóvenes que no ha- e) La creación de espacios extracurri-
bían ingresado a la escuela secundaria culares, fuera de los días y horarios
formal o la había abandonado. de actividad escolar, para el conjun-
En este marco, el Ministerio de to de los/as estudiantes y jóvenes de
Educación de la Nación –en el año la comunidad, orientados al desa-
2004– promueve el programa “Todos a rrollo de actividades ligadas al arte,
Estudiar”, con énfasis en los proyectos la educación física y deportiva, la
de reingreso de adolescentes y jóvenes recreación, la vida en la naturaleza,
al sistema educativo. La participación la acción solidaria y la apropiación
crítica de las distintas manifestacio-
de las organizaciones de la sociedad
nes de la ciencia y la cultura (…).
civil en la implementación
de políticas públicas tiene la
potencia de enlazar la acción
del gobierno con sus propias La reforma curricular que se
instituciones, las escuelas.2 concreta busca construir conciencia
Solo tres años más tarde es
promulgada la LEN, y en
ciudadana sostenida en una idea
su artículo 122 legitima esta común de sociedad de derecho
Sin soslayar las dificultades de su pues- trama institucional. Enfatiza en la que las personas logran
ta en práctica y sin descalificar los de- el carácter inclusivo y el enfo-
bates y desarrollos de los veinte años que de derecho que otorga la
proyectarse, reconociéndose como
trascurridos entre el momento del do- condición de obligatoriedad sujetos históricos con capacidad de
cumento y la recuperación de la demo- de la educación. Esta ley in- reflexionar sobre el pasado reciente y
cracia, el texto propone “alcanzar una terroga al saber pedagógico
escuela mejor”, abierta, democrática y
las implicancias del autoritarismo en
acerca de las políticas univer-
solidaria, federal y esforzada. En la pri- sales que es necesario diseñar la vida democrática.
mera década del siglo, es notorio el e implementar y a las insti-
esfuerzo legislativo por establecer las tuciones les propone repen-
condiciones para que la escuela sea sar su espacio de intervención: ya no La LEN impone una toma de posición
más justa, para generar un sistema alcanza pensar en la contextualización respecto de los problemas esenciales
educativo menos desigual. de la situación particular en la que se de la educación como práctica social,
Si bien el documento de 2003 desarrolla la enseñanza y el aprendizaje, y de respuestas que tensionen las for-
no se plantea fundacional, podemos es importante y necesario considerar mas institucionales y modalidades de
decir que es el origen de una serie de que la escuela cumple su propósito educación formal, así como también
acciones políticas que darán el marco en relación sinérgica con otras ins- de las tradiciones que excluyen a su
de institucionalidad a programas de tituciones como las organizaciones alumnado de la institución o del ac-
reescolarización que empiezan a tener de la sociedad civil, los centros de ceso concreto a la cultura. Impone,
presencia fuerte en la agenda pública. salud, las áreas de cultura de los además, una reflexión sobre las razo-
Es pertinente reflexionar sobre modelos municipios, las universidades, entre nes del abandono de la escuela, sobre
formativos y estructuras curricula- otras posibles, en la medida que la las prácticas educativas sostenidas
res innovadoras que se piensan para intervención humana las considere en una pedagogía posmoderna que
concretar el derecho al aprendizaje potentes en los procesos de inclusión no transmite la herencia cultural3 y
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 27

también sobre el desarrollo de apren- implicancias del autoritarismo en la Física. Los NAP orientados buscan
dizajes en términos psicológicos. La vida democrática, tal como establece asegurarle a los estudiantes posibilida-
legislación contiene preguntas que la LEN en su artículo 92. El Programa des y oportunidades de participación
suponen pensar una pedagogía de Memoria promovió la producción de en el ámbito social y político, como
la juventud como nuevo sujeto de materiales didácticos en los Institutos medio para su integración cultural, así
derecho de la educación. Si bien, de Formación Docente para el tra- como para acceder al mundo laboral
de hecho, el problema es construido tamiento del terrorismo de Estado, y continuar estudios superiores.
desde la masificación progresiva, la que se han ido incorporando a las Hasta aquí la reforma ha avanzado
ley impone la pregunta por los fines propuestas curriculares de las escuelas. en aspectos estratégicos para dar cum-
de la educación en cada nivel, y en Cumpliendo con la Ley el Consejo plimento al derecho a la educación:
la escuela secundaria en particular Federal de Educación, aprobó Núcleos la incorporación formal al currículo
elimina definitivamente el mito de de Aprendizaje Prioritarios (NAP) por de las tecnologías de la información
niveles para todo el y la comunicación, las TIC, junto
país, dando unidad con la distribución de notebooks
al sistema educativo.
Cabe una reflexión más sobre Diferencian dos ciclos
para su integración en el aula y en la
vida cotidiana de más de 5.000.000
la democratización de un nivel formativos, el básico de jóvenes; de contenidos para una
tradicionalmente elitista: se requiere y el orientado. En el educación sexual integral (ESI) y
primero se promue-
de mucho más que reformas ve el desarrollo de las
la educación intercultural bilingüe que
reconoce e incorpora las lenguas de los
curriculares, por ello el énfasis posibilidades de ex- pueblos originarios en la enseñanza.
en mirar formatos educativos presión de los alum-
No obstante, cabe una reflexión más
nos, la valoración y el
innovadores, flexibles, que den cuenta respeto por la diver- sobre la democratización de un nivel
del reconocimiento de la diversidad tradicionalmente elitista: se requiere de
sidad; la creatividad
mucho más que reformas curriculares,
de trayectorias que portan los y la confianza en las
por ello el énfasis en mirar formatos
propias posibilidades
adolescentes y jóvenes. para resolver situacio-
educativos innovadores, flexibles, que
den cuenta del reconocimiento de la
nes y problemas de
diversidad de trayectorias que portan
diversos campos del
los adolescentes y jóvenes. Nos queda
lugar asignado a las sectores sociales conocimiento; actitudes de autono-
medios y altos en relación al acceso y mía, responsabilidad y solidaridad todavía un trabajo intenso y funda-
la tradición academicista en relación en el plano personal y social. El ciclo mental que consiste en lograr sostener
a la enseñanza. orientado para los tres últimos años de como herencia cultural la formación
Los sistemas de conocimiento lle- la educación secundaria es de carác- de ciudadanos que promuevan el de-
gan a formar parte de la conciencia, ter diversificado y específico, se defi- sarrollo de una sociedad más justa y
la reforma curricular que se concreta nen en ocho áreas: Ciencias Sociales equitativa, que no es más que el espí-
busca construir conciencia ciudadana (Historia, Geografía y Economía); ritu y contenido de LEN.
sostenida en una idea común de socie- Ciencias Naturales (Biología, Física y
dad de derecho en la que las personas Química); Educación Artística (Artes
logran proyectarse, reconociéndose Visuales, Música, Danza, Teatro y 1. Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude,
como sujetos históricos con capa- Artes Audiovisuales); Formación Ética Los Herederos. Buenos Aires. Siglo XXI, 1964.
cidad de reflexionar sobre el pasado y Ciudadana; Filosofía; Lengua y 2. El Programa Todos a Estudiar, que se pro-
reciente y las Literatura; Matemática y Educación pone el reingreso de adolescentes y jóvenes
al sistema educativo, es implementado en ar-
ticulación con dos organizaciones sociales,
la Fundación de Organización Comunitaria
(FOC) y la Fundación Solidaridad, Educación y
Sustentabilidad (SES). Del mismo modo, ocurre
con otros programas orientados a la educación
inicial y maternal.
3. Podemos caracterizar la pedagogía posmo-
derna como aquella que considera a los jóvenes
víctimas de su condición social y del tiempo
que les tocó vivir, y que en solidaridad con este
pensamiento se renuncia a las intervenciones
pedagógicas que permiten hacer entrar a las
nuevas generaciones en el hilo del discurso del
saber.

*Secretaria Académica de la UNIPE.


28 | unipe:

LA OBLIGATORIEDAD DEL NIVEL MEDIO

¿Para qué sirve el secundario?


María del Carmen Feijoó*

L a pregunta de para qué sirve el


secundario remite a temas re-
lacionados con la educación pero
en funciones de intermediación entre
sectores productivos y sociales. Parte
del sueño argentino de la movilidad
también con la estructura social de la social ascendente empezaba por el
Argentina. Conocido históricamente ingreso a la escuela secundaria. Y, en
desde el siglo XIX como parte de un el mejor de los casos, continúa por la
proceso de promoción de las clases la incorporación al nivel universitario
medias, de claro contenido político que se mantiene como una política de
tanto como académico, el nivel “mal acceso libre a una oferta gratuita.
o bien” ha seguido ese camino desde Pero esa escuela secundaria se ha Artículo 33. — Las
el momento de su creación. Instalado mantenido bastante igual a sí misma
autoridades jurisdiccionales
en el imaginario popular como la via a lo largo de un siglo y medio, sin dar
regia al ascenso social, su proceso de cuenta de los importantes cambios que propiciarán la vinculación de
ampliación fue lento y todavía está ha habido en la sociedad. Las voces
las escuelas secundarias con el
incompleto. Diversos autores han más críticas sobre las relaciones entre
señalado el carácter meritocrático escuela secundaria y sociedad fueron mundo de la producción y el
con el que fue diseñado, abriendo tempranamente conscientes de esas li-
trabajo. En este marco, podrán
una cesura entre los estudiantes con mitaciones e intentaron reiteradamente
primaria más o menos completa que producir cambios en su estructura que realizar prácticas educativas
habrían de dedicarse a tareas de tipo le permitieran adaptarse con mayor
en las escuelas, empresas,
manual y la formación de una peque- flexibilidad a los que se producían en
ña élite destinada a tareas de servicios, su entorno. Ese secundario mantenía organismos estatales,
un segmento de “cuello blanco” –por la existencia de por lo menos tres ca-
emplear la denominación utilizada en rriles paralelos marcados por los rasgos
la sociología estadounidense– que ha- de género y clase: la escuela normal
bría de acaparar posiciones en el co- para las mujeres, el bachillerato para
mercio, la administración pública y los varones pertenecientes a las clases
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 29

Cada vez que hubo intentos de am-


pliarlo, vía el incremento de la oferta o
organizaciones culturales y contractual o relación laboral. de la obligatoriedad, todos estos fantas-
organizaciones de la sociedad Podrán participar de dichas mas salieron a relucir. Sobre todo, el del
perfil meritocrático del nivel garantizado
civil, que permitan a los/ actividades los/as alumnos/ por el mantenimiento de las barreras
as alumnos/as el manejo de as de todas las modalidades y de acceso con el argumento de que “el
tecnologías o brinden una orientaciones de la Educación secundario no es para todos” y el otro
experiencia adecuada a su Secundaria, mayores de más sutil, de que el ingreso masivo de los
más pobres implicaría la caída del nivel.
formación y orientación DIECISEIS (16) años de edad,
Otra discusión fue la de la formación
vocacional. En todos los casos durante el período lectivo, por general versus la de la orientación para el
estas prácticas tendrán carácter un período no mayor a SEIS (6) trabajo. Los intentos de este perfil fueron
educativo y no podrán generar meses, con el acompañamiento combatidos por suponerlos portadores
de una visión de simple recurso huma-
ni reemplazar ningún vínculo de docentes y/o autoridades.
nista. En relación con el primer aspecto,
se centraron en el cuestionamiento de
las políticas de discriminación positiva
medias y la escuela industrial para los adolescentes en las familias. Y, tam- para garantizar el acceso. Recuerdo es-
que provenían de las clases populares bién, construcciones culturales sobre pecialmente el debate que se produjo
y se suponía que orientaban su mirada el valor y el sentido de la educación en la Provincia de Buenos Aires con la
hacia la producción. En todo caso, para vis a vis y el desafío de labrar mejores transformación educativa ligada de
los tres grupos era parte de un camino condiciones materiales de vida. la versión provincial de la Ley Federal
de esfuerzo que otorgaba credenciales Pero el sistema educativo mismo de 1993, que implantó la obligación del
simbólicas ya desde su mismo ingreso también tenía sus determinantes. octavo y noveno año en la estructura
y garantizaba el éxito si se alcanzaba el Aunque se cubrieran las condiciones de la Educación General Básica, am-
punto de llegada. Por supuesto que es- mencionadas de parte de las familias, pliando de hecho en dos años la obligato-
tas construcciones se fueron debilitan- la escuela requería otras condiciones de riedad del primer nivel. Y las resistencias
do con el paso del tiempo y perdiendo los ingresantes, en términos de adaptar- a la implantación del Polimodal de cuatro
magnetismo y especificidad. Pese a la se a una disciplina, tener determinada años, lo que implicaba trece años de esco-
fortaleza de este modelo, el acceso al presentación del yo, estar socializado laridad básica. Fue especialmente difícil
nivel era resultado de una decisión en principios compatibles con esa es- lograr que el programa de becas para oc-
familiar-personal y tardó mucho tiem- cuela positivista, requisitos que tal vez tavo y noveno fuera aceptado por ciertos
po en que se considerara que el mismo expliquen parte del sistemático recelo segmentos de los docentes, que objetaban
debía formar parte del paquete de la hacia los estratos más bajos de los sec- su distribución de acuerdo con criterios
obligatoriedad escolar. Así, la llegada tores populares, algunos inmigrantes de pobreza proponiendo en cambio
a la adolescencia era el momento de y las poblaciones originarias. La falta que se premiaran a los mejores pro-
un corte en el desempeño escolar que de ajuste a estos requisitos ocultos era medios. Posteriormente, los cambios
implicaba una primera ruptura en los casi un pronóstico seguro de fracaso producidos con la ley de 2006, abolie-
cursos de vida: el destino promisorio medido en términos de finalización ron esa estructura volviendo al modelo
de los y las que iban al secundario y del ciclo. tradicional de primaria de siete años y
el de los y las que, al no ir, estarían secundaria de cinco.
destinados a trabajos menores que en Tanto el temprano intento de refor-
el mejor de los casos podían articularse ma frustrado de Carlos Saavedra Lamas
con el aprendizaje de un oficio. de 1916 como el de 1993 sufrieron dis-
¿Qué determinaba los distintos tintos embates de los actores relevantes
caminos? Por un lado, las perspectivas en el área educativa. Cuando se revisa
sobre la educación propias de cada la bibliografía sobre ellos, surgen las
familia, el mayor o menor estímulo críticas a las propuestas y al contexto,
para continuar los estudios con considerando muchas veces que las
modelos diferenciados sobre iniciativas fueron resultado de
la condición de género y ori- designios ocultos de los refor-
gen social; por otro, las posi- madores. Un informe de Juan
bilidades económicas medidas Carlos Tedesco y Emilio Tenti
no tanto en términos del costo Fanfani del año 2001,1 sobre la
de los estudios sino del costo de reforma de la década de 1990, se-
oportunidad que significaba privarse ñala que el porcentaje de incremento
de la actividad económica de los y las anual de la matrícula para la enseñanza
30 | unipe:

media en el período 1994-1998 alcanzó en su conjunto constituyen un plexo para el conjunto de los estudiantes.
al 6.4 y las tasas netas de escolarización favorable para lograr éxito en la pro- Además del impacto que ese proceso
aumentaron de 59.3 en 1991 a 70.2% puesta de obligatoriedad de la escuela tiene sobre los sujetos, esa estructu-
en 1997. En todo caso, las críticas a la secundaria. Como resultado de estas ra social se fortalece desde la escuela,
pertinencia del modelo no explican acciones convergentes, para 2014, el cumpliendo los objetivos no solo de
la avidez de los que estaban afuera de la 93% de los adolescentes de 12 a 17 justicia educativa e inclusión social para
educación secundaria por ingresar a años de las áreas urbanas se encuentra los alumnos sino también en términos
escolarizado aunque este de cohesión para el conjunto social. En
tramo etario incluye a los este sentido, el para qué sirve la escuela
del secundario y a los de la no debe pensarse solamente desde la
Para 2014, el 93% de los adolescentes primaria con sobreedad. perspectiva utilitarista del sistema pro-
de 12 a 17 años de las áreas urbanas Pero en cualquier caso es ductivo y las necesidades de los estudian-
se encuentra escolarizado, aunque una buena noticia.3 tes, sino desde un lugar que ponga nue-
Ante el desafío de vamente en el centro la construcción de
este tramo etario incluye a los del hacer efectiva la obliga- la Nación con la participación activa
secundario y a los de la primaria con toriedad, un estudio de de su ciudadanía joven. La respuesta
sobreedad. Pero en cualquier caso es UNICEF señala la exis- a esa cuestión debe salir de los aspec-
tencia de cuatro grupos tos tradicionalmente abordados, centra-
una buena noticia. dos en la mayor o menor articulación
de alumnos. El primero,
conformado por el alum- con el mundo del trabajo, en la forma-
nado que estudia pero ción para la ciudadanía versus el adies-
ese nivel. En el caso de la Provincia de está en riesgo de abandonar la escuela; tramiento para el recurso humanismo
Buenos Aires, que avanzó con la EGB 3 un segundo grupo integrado por los que empresarial –cuya versión actual es la
y el Polimodal, fue notable como en nunca accedieron; el tercero, formado de insumo para la competitividad– y
el primer año de la implementación se por los que accedieron pero abandona- colocarse en el lugar del acceso universal
ocuparon las aulas previstas para octavo ron y un cuarto núcleo que es el que a una educación de calidad. Las otras
y noveno año solo con los ingresantes recorre las trayectorias educativas de la fórmulas no dejan de ser una herencia
a octavo.2 manera pautada. Esta segmentación desvaída de los perfiles que tuvo la
Más allá de los contextos –y sin de los alumnos pone una vez más la educación secundaria en su creación
querer desconocer su importancia en responsabilidad del destino escolar de hace más de un siglo, expresando una
su articulación y peso específico en la los estudiantes en ellos mismos, aunque voluntad de estratificación certificada
definición de las políticas educativas–, el estudio demanda el diseño de estrate- por el acceso a los niveles educativos.
está la demanda popular por acceder a gias que se adapten a las características Ese modelo que fue útil hace un
experiencias democratizadoras aunque propias de cada subgrupo. Más allá de siglo, mostró rápidamente sus señales
el formato y los contenidos no puedan la buena voluntad que implica saber de agotamiento cuando, como se pudo,
aprobar el dictamen de los expertos. Visto con qué sectores se trabaja, ese intento el acceso al nivel se masificó. Ahora se
desde otra perspectiva, una vez que están clasificatorio parece ser una herencia trata de profundizar esa masificación
en la escuela, es la institución escolar la de la vieja manera meritocrática de con todos adentro y los más altos ni-
que debe responsabilizarse de la trayecto- abordar la problemática de la escuela veles de calidad para el conjunto.
ria de esos nuevos alumnos. En fin, que media. Consciente de este riesgo, el
las luchas por ingresar se transforman en documento plantea que “pareciera que
los desafíos por permanecer, accediendo existen acuerdos generalizados cuando 1. Tedesco, Juan Carlos y Tenti Fanfani,
Emilio, “La reforma educativa en la Argentina.
a aprendizajes relevantes, significativos, se sostiene que aquella escuela que en su Semejanzas y particularidades”, Buenos Aires,
contextuados que definen una educación momento expulsó, a través de distintos mimeo 2001.
de calidad para todos. mecanismos, a un gran número de ado- 2. Feijoó, María del Carmen, “El impacto
Ahora, la Ley de Educación lescentes, no puede ser la misma que hoy democratizador de la EGB: de la exclusión a
Nacional de 2006 vuelve al esquema los vuelva a convocar”.4 Sin embargo, la obligatoriedad escolar”, Revista de Ciencias
tradicional de siete años de primaria frente a esos argumentos, ¿la escuela no Sociales Nº5, Quilmes, Universidad Nacional
de Quilmes, 1996.
y cinco de secundaria con la enorme debería recuperar una conceptualización
innovación que incluye su obligato- absolutamente universalista, olvidando 3. Bottinelli, Leandro y Sleiman, Cecilia, “¿Uno
riedad. Por otro lado, es importante el fundar estrategias sobre lo que tienen de cada dos o dos de cada tres? Controversias
sobre los niveles de egreso en la escuela secun-
contexto, en la medida en que esta ley de distinto y anclarlas en lo que ellos y daria”, El Observador de la Educación, Buenos
no vino sola sino precedida por la Ley ellas comparten? Aires, UNIPE, diciembre de 2014.
de Educación Técnico Profesional, la de El imaginario de la estructura social 4. Duro, Elena y Perazza, Roxana, Acerca de la
Financiamiento Educativo, la de argentina y su consolidación como un obligatoriedad en la escuela secundaria argentina.
Educación Sexual y la Ley Integral todo integrado, más allá de las diferen- Análisis de la política nacional, Buenos Aires,
de los Derechos de Niños, Niñas y cias, requiere el acceso y la finalización UNICEF, s/f.
Adolescentes, las que se supone que de la educación secundaria obligatoria *Investigadora UNIPE.
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 31

ESCUELAS DE GESTIÓN SOCIAL

Ni estatales ni privadas
Diego Rosemberg*

L as leyes, muchas veces, se diseñan


y se dictan para legitimar situa-
ciones que ya están dadas de hecho.
Artículo 13. — El Estado
nacional, las provincias y la
En esas ocasiones, surgen por la ne-
cesidad de darles estructura jurídica a
Ciudad Autónoma de Buenos
organizaciones o acciones inventadas Aires reconocen, autorizan y
por la sociedad que, por inexistentes
e inimaginables hasta entonces, nun-
supervisan el funcionamiento
ca habían sido reguladas. De alguna de instituciones educativas de
forma, el Artículo 13 de la Ley de
Educación Nacional (LEN) del 2006
gestión privada, confesionales
vino a cumplir esa función. Si hasta su o no confesionales, de gestión
sanción, la educación argentina solo
contemplaba las escuelas de gestión
cooperativa y de gestión social.
estatal y de gestión privada, a partir
32 | unipe:

de la nueva norma también quedan Hasta 2006, para poder funcionar y la ciudad de Buenos Aires se opusie-
reconocidas las escuelas de gestión y otorgar títulos oficiales, las escuelas ron a los proyectos en debate.
social y cooperativa, una manera de gestión social debían camuflarse Solo dos provincias cuentan en
de darle legalidad a un sinnúmero de bajo la normativa de las instituciones su organigrama con dependencias es-
establecimientos educativos autóno- escolares privadas, aunque su lógica pecializadas en fijar políticas para el
mos surgidos al calor de la crisis de de funcionamiento fuera opuesta: sector: Río Negro y Mendoza. Otra
la década de 1990 que terminó de aunque cobran cuota para sustentarse jurisdicción, Entre Ríos, emitió una
estallar en 2001. no tienen fines de lucro, su forma de resolución que las reglamenta dentro
Las escuelas de gestión social gestión pedagógica y administrativa es de su territorio. En la Provincia de
constituyen un universo tan grande compartida –incluye a docentes, no Buenos Aires, Mario Oporto –cuando
como heterogéneo. Fueron creadas por docentes, estudiantes y familias– y sus era director general de Escuelas– elabo-
asociaciones civiles, fundaciones, co- lineamientos educativos se sustentan ró un proyecto que proponía subsidiar
munidades religiosas, organizaciones en la teoría de la educación popu- salarios, gastos de mantenimiento,
lar de Paulo Freire, en el personal administrativo y de maes-
“inventamos o erramos” tranza de este tipo de establecimien-
Recién el 4 de diciembre del educador venezolano tos. Pero nunca fue aprobado. En esa
Simón Rodríguez y en la jurisdicción, la más grande del país,
de 2015, una semana antes del construcción colectiva las escuelas de gestión social fueron
cambio de Gobierno, el entonces del conocimiento. Se tra- invitadas a participar en el Consejo
ministro de Educación ta, también, de escuelas Consultivo de Escuelas Privadas. Si
que innovan en las formas bien este lugar les permitió entablar
de la Nación, Alberto Sileoni, para procurar la perma- relaciones con las autoridades educa-
firmó la Resolución que crea el nencia de los estudiantes tivas, presentar demandas y obtener
Registro Federal de Escuelas de dentro del sistema edu- algunas soluciones a sus problemas,
cativo, para lo cual desa- los establecimientos de gestión social
Gestión Social y Cooperativas. rrollan metodologías de no lograron que se habilitara una ins-
trabajo adecuadas al con- tancia político-administrativa propia
texto social y cultural de para el sector. A lo largo de la década,
de base o cooperativas, que a su vez las zonas donde se insertan. Además la ciudad de Buenos Aires, a su vez,
pueden ser de padres, de docentes o se proponen como instituciones de atravesó tensiones permanentes con el
de padres y docentes. Algunas provie- puertas abiertas, con un trabajo y un sector de los bachilleratos populares,
nen de la tradición de las ligas agra- arraigo muy fuerte en el territorio en tanto por la necesidad de oficializar sus
rias del Noreste yerbatero; otras, del el que se encuentran, donde articu- títulos como de reconocer derechos
Movimiento Campesino de Santiago lan acciones con diferentes actores y laborales a sus docentes.
del Estero y están aquellas que organizaciones locales. Recién el 4 de diciembre de 2015,
surgieron a partir de la autoorganiza- A pesar del reconocimiento que una semana antes del cambio de
ción vecinal para la creación de jardi- les otorgó la LEN, el Ministerio de Gobierno, el entonces ministro
nes maternales en los barrios humildes Educación no creó en su organigra- de Educación de la Nación, Alberto
de Mendoza. Un puñado nació como ma una dependencia interna para Sileoni, firmó la Resolución Nº 3300,
fruto del trabajo cristiano de base en su desarrollo y regulación. Existe la que crea el Registro Federal de Escuelas
la Patagonia y otras se fundaron como Dirección Nacional de Asistencia de Gestión Social y Cooperativas.
respuesta y resistencia a la reducción Técnica para la Enseñanza Pública de Hasta ese momento, el sector había
del Estado a la mínima expresión en Gestión Privada, pero a diez años sido destinatario de gestos simbólicos
la década de 1990, impulsadas por de la normativa nunca se creó un antes que de políticas concretas: el
habitantes de asentamientos en zonas organismo similar –un “raviol”, en titular de la cartera había inaugurado
vulnerables, por obreros de empresas y la jerga burocrática estatal– para la el 8º Congreso Nacional de Escuelas
fábricas recuperadas o por integrantes gestión social y cooperativa. Tampoco de Gestión Social, realizado en el Club
de movimientos territoriales, sobre el Consejo Federal de Educación llegó Defensores de Moreno, en la localidad
todo en el conurbano bonaerense a reglamentar en este lapso su funcio- homónima, el 26 y 27 de junio del año
profundo. “La mayoría aparece por namiento. Hubo varios intentos pero pasado. El hecho significó un respaldo a
una necesidad de la comunidad”, siempre fracasaron: el organismo –que un sector que en muchas jurisdicciones
subraya María Cristina De Vita, fun- nuclea a los ministros de Educación de transita por los márgenes.
dadora de la escuela Creciendo Juntos, todas las jurisdicciones– toma sus La resolución firmada por Sileoni
en el barrio Parque Paso del Rey, en decisiones por altos consensos y, siste- establece qué requisitos debe cumplir
la localidad bonaerense de Moreno. máticamente, la provincia de Córdoba una escuela para ser considerada de
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 33

gestión social. Para ello, utiliza defi-


dar cuenta de la verdadera cantidad de enemigo. Algunos funcionarios, inclu-
niciones bastante cercanas a las que establecimientos de gestión social de- so, señalaban que por esa misma razón
utilizan los propios establecimientos bido a que muchos de ellos decidieron las escuelas de gestión social ya no eran
para autodefinirse. Hace hincapié en no integrarse en estas organizaciones, necesarias. Sin embargo, sin desconocer
como gran parte de los bachilleratos
la ausencia de los fines de lucro, en la el rol centralizador del Estado, estos
gestión colectiva, en la inserción te-populares y las entidades educativas establecimientos continuaron reivin-
rritorial, en la innovación pedagógicacreadas por la Tupac Amaru, en Jujuy, dicando su autonomía. Sobre todo a la
y en la adecuación al contexto en el que desde la asunción del goberna- hora de elegir docentes, autoridades y
que se encuentra. dor Gerardo Morales se encuentran líneas pedagógicas. “El Estado nombra
El nuevo Gobierno aún no puso con grandes dificultades para seguir a los docentes según el puntaje y premia
en funcionamiento el Registro por lo adelante con sus actividades. la antigüedad. Nosotros eso no lo acep-
que todavía resulta difícil dimensionar La necesidad de la institucionaliza- tamos, es innegociable. A los docentes
el sector. En la Provincia de Buenos ción de las escuelas del sector de ges- los elige la comunidad, por supuesto
Aires, ochenta instituciones confor- tión social no parece un dato menor. que respetando los títulos habilitantes.
man la Federación de Cooperativas Por los vacíos normativos, este tipo Nosotros anteponemos la imagen del
y Entidades Afines de Enseñanza de de establecimientos quedó afuera, por maestro militante. Si la educación no
Buenos Aires (Feceaba), presidida ejemplo, del Plan Conectar Igualdad, sirve para emancipar, para qué sirve.
por Juan Manuel Giménez, docen- que solo benefició a las escuelas esta- Y si un maestro no tiene nada que ver
te de Ciencias Naturales y Biología tales, por lo que sus estudiantes se- con la comunidad, por qué hay que
de la escuela Creciendo Juntos. A cundarios nunca recibieron netbooks. soportarlo. No se trata de un trabajador
nivel nacional se creó la Asociación Algo similar ocurrió en un principio más, tiene una responsabilidad social.
de Educación de Gestión Social –en- con la Asignación Universal por Hijo No queremos docentes que solo estén
cabezada por Ana María Fernández, (auh), hasta que la movilización de pensando en jubilarse, no queremos
fundadora de la escuela Julio Cortázarlas comunidades educativas logró profesores taxis ni que cambien todos
de Moreno–, que aglutina a más de convencer a los funcionarios de que los años. Acá tienen que entregar un
350 establecimientos de todos los en estas escuelas no impera la lógica plus, hacer un trabajo social y aceptar
niveles. Más de mil doscientos docen- privada sino que, a pesar de no ser que las familias tienen injerencia en
tes, directivos y padres se reunieron gestionadas por el Estado, atienden nuestra escuela. Deben estar la mayor
para debatir sobre el sector, pensar- en su gran mayoría a sectores vulne- parte del tiempo en el territorio para
se a sí mismo y elaborar un listado rables. “Participamos de muchos pro- generar una relación solidaria con la
gramas del Ministerio comunidad”, subraya De Vita y com-
de Educación pero pleta: “La escuela tiene que encontrar
hubo veces que tuvi-
El nuevo mapa político nacional explicaciones para entender el momen-
mos que golpear puer- to en que vivimos y tiene que tomar
vuelve a poner en guardia a las tas y exigirlos”, señala posición sobre la minería, los pueblos
escuelas de gestión social. Fernández y agrega: “Si originarios, las problemáticas de géne-
bien no hubo políticas
En el primer año de Gobierno directas para el sector,
ro… La educación no es el ejercicio
de una neutralidad profesional sino la
macrista ni siquiera lograron hubo algunas medidas práctica de una potencia liberadora”.
ser atendidas. Un temor extendido que indirectamente El nuevo mapa político nacional
nos beneficiaron mu-
de sus integrantes es volver a cho, como la AUH y el
vuelve a poner en guardia a las es-
cuelas de gestión social. En el primer
la trinchera de la década plan FinES. En este úl- año de Gobierno macrista ni siquiera
de 1990. timo caso, por ejemplo,
lograron ser atendidas. Un temor ex-
permitió que los padres
tendido de sus integrantes es volver
de nuestros alumnos
a la trinchera de la década de 1990.
volvieran a terminar la
Pero a diferencia de entonces, ahora
de demandas, en el último congreso escuela junto a sus hijos”.
tienen una ley que las legitima y las
realizado en Moreno. Allí participa- Tras haber nacido en la trinchera,
reconoce.
ron representantes de escuelas de Río resistiendo frente al Estado en la dé-
Negro, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, cada de 1990, durante los Gobiernos
del conurbano bonaerense y de las kirchneristas las escuelas de gestión
* Periodista, editor de La educación en debate
localidades de Escobar, 25 de Mayo, social vivieron un cambio de paradig-
y la revista Tema (uno) de la UNIPE, docente
Olavarría y Mar del Plata. Ninguno de ma: ante las políticas de ampliación de la Universidad de Buenos Aires y miembro
estos números, sin embargo, permite de derechos, el Estado ya no era un de ANCCOM.
34 | unipe:

LOS APRENDIZAJES Y LOS OPERATIVOS DE EVALUACIÓN

Las batallas de la calidad educativa


Por Axel Rivas*

D esde la sanción de la Ley de


Educación Nacional las bata-
llas por la calidad educativa se juga-
Artículo 84. — El Estado
debe garantizar las condiciones
ron en las aulas, en los datos y en los materiales y culturales para que
significados. ¿Cómo puede hacerse todos/as los/as alumnos/as
una síntesis sensata y reflexiva de este
enigmático concepto-medida que
logren aprendizajes
alumbra las miradas de la educación comunes de buena calidad,
desde hace al menos 25 años? ¿Qué independientemente de su
se ha logrado? ¿Qué se ha medido?
¿Qué sentidos ha tomado la calidad
origen social, radicación
educativa en la Argentina? geográfica, género o identidad
En un primer plano es necesario cultural.
abordar la cuestión de la calidad desde
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 35

sus multiformes significados. Una vi- disponibles indican que la Argentina (comprensión lectora, matemática y
sión reduccionista es la que habla de ha tenido una evolución variable en ciencias), mientras otros países de la
calidad como sinónimo de lo que mi- las pruebas internacionales y nacio- región mejoraron (Chile, Brasil y Perú),
den las evaluaciones estandarizadas. En nales que miden los aprendizajes de no variaron significativamente (México
una versión antagónica se ha atacado los alumnos. y Colombia) o empeoraron (Uruguay).
En las pr uebas La lectura más sintética que puede
nacionales, el ONE hacerse de estos resultados es doble.
La Argentina mejoró muy levemente (Operativo Nacional Por un lado, Argentina mejoró muy
de Evaluación de la levemente en un contexto de creci-
en un contexto de crecimiento Calidad), implementa- miento económico y mejora social de
económico y mejora social de toda da por el Ministerio de toda la región, que mostró mejoras más
la región, que mostró mejoras más Educación de la Nación consistentes en los aprendizajes medi-
para nivel primario y se- dos por las pruebas internacionales en
consistentes en los aprendizajes cundario, mostró resul- otros países de América Latina. Por otra
medidos por las pruebas tados cambiantes. Entre parte, los resultados no permiten des-
2007 y 2010 se observa cribir a la situación argentina como “en
internacionales en otros países de una mejora pronuncia- crisis”, dado que casi ningún indicador
América Latina. Por otra parte, los da: creció especialmente educativo, considerando también el
resultados no permiten describir a la el porcentaje de alum- acceso al sistema, las trayectorias de los
nos que pasó de resul- alumnos y la equidad en los resultados,
situación argentina como “en crisis”, tados bajos a medios. ha retrocedido.
dado que casi ningún indicador En cambio, hubo un es- Los resultados globales de los
tancamiento entre 2010 aprendizajes están lejos de los países
educativo ha retrocedido. y 2013. Las variaciones más desarrollados y las deudas educa-
entre las provincias se tivas son inmensas. Las evaluaciones
dejaron de publicar en internacionales permiten dimensionar
el concepto de calidad de las pruebas 2013, con lo cual no es posible conocer esta situación y dotarla de datos com-
caracterizándolo de neoliberal o tec- la situación comparada para realizar parados sobre los sistemas educativos
nocrático e incluso se ha propuesto estudios e hipótesis explicativas de de los países. Esa información es muy
dejar de participar en evaluaciones las variaciones entre las jurisdicciones. valiosa para analizar los sistemas, pero
como las PISA. En las pruebas internacionales, tiene diversas limitaciones que requie-
Una mirada que escape a estas Argentina tuvo una leve mejora en ren apelar a otros indicadores y a es-
polarizaciones es necesaria para mirar, las pruebas de nivel primario del tudios cualitativos de corte nacional,
con sentido, los aprendizajes de los LLECE (Laboratorio Latinoamericano local o comparado.
alumnos en la escala de un sistema de Evaluación de la Calidad de la Las pruebas nacionales y hasta cier-
educativo. Esto implica una posición Educación) de la UNESCO para ta medida las del LLECE son pruebas
epistemológica. Las evaluaciones es- América Latina. Entre las pruebas más centradas en el currículum, mien-
tandarizadas de aprendizajes no son SERCE de 2006 y TERCE de 2013, tras que las pruebas PISA son menos
un reflejo de los sistemas educativos, Argentina mostró una mejoría en mate- “preparables” porque están centradas en
son solo una forma de ver lo que mática, especialmente en tercer grado, competencias, es decir en la capacidad
aprenden los alumnos en ciertos años y un estancamiento en lectura. Estos de aplicar conocimientos en variadas
y en ciertas materias. Además, cada resultados mejoraron levemente pero situaciones. Los tres instrumentos de
una de ellas construye operaciones menos que el promedio regional y deja- medición comparten aspectos meto-
de sentido diferentes que deben ser ron al país en una posición intermedia, dológicos comunes y construyen mi-
comprendidas cuando se las usa para por debajo de países como Chile, Costa radas que deberían leerse en conjunto,
describir, aunque sea parcialmente, los Rica, Uruguay y México y en el mismo comparando su evolución en el tiempo.
aprendizajes de los alumnos. nivel que Brasil, Colombia y Perú. Pero no todo está contenido en estas y
Pero si se aclaran las limitaciones En las pruebas PISA, aplica- otras pruebas estandarizadas.
y las propiedades epistemológicas de das mundialmente por la OCDE Para mirar la calidad educativa en
lo que cada evaluación permite cono- (Organización para la Cooperación sus múltiples dimensiones hay que
cer, son herramientas inevitables para y el Desarrollo Económico) desde el considerar el contexto de los alumnos,
trazar un diagnóstico de los sistemas 2000, cada tres años, a alumnos de 15 la desigualdad social, la diversidad de la
educativos. Las evaluaciones son pe- años, Argentina tuvo una caída en los oferta educativa, los cambios en el
ligrosas tanto cuando se convierten aprendizajes en comprensión lectora acceso a la educación, los procesos de
en el único camino como cuando entre 2000 y 2006 y una recuperación enseñanza, las prácticas pedagógicas,
son ignoradas. posterior. Entre 2000 y 2012 Argentina los climas de trabajo en las escuelas, el
Señalado este breve posiciona- no mostró variaciones estadísticamente financiamiento educativo, los variables
miento, las evaluaciones estandarizadas significativas en las tres áreas evaluadas escenarios provinciales, el pasaje de
36 | unipe:

alumnos al sector privado, entre tantas Ciencia y Tecnología, como órgano


otras dimensiones. Baste decir que el de asesoramiento especializado para
40% de los alumnos que asisten hoy a proponer criterios y modalidades en
la educación secundaria son “primera la evaluación de la calidad, realizar
generación” de ese nivel educativo, propuestas, acercar estudios y asesorar
dado que sus padres no pasaron de al Ministerio en la participación en
la primaria. Ese y tantos otros datos evaluaciones internacionales.
En la práctica, el
Consejo Nacional de
Calidad de la Educación
La publicación de los datos funcionó muy poco
permitió abrir una discusión tiempo, con reuniones
esporádicas, sin ninguna
necesaria pero muchas veces función definida ni cla-
superficial en su abordaje. ridad en sus integrantes.
Luego de unas pocas re-
Muchos han señalado la “catástrofe uniones no volvió a ser
educativa”, otros han tratado convocado. Esto quizás
de ocultar la información o darle expresa una ambigüedad
constitutiva de la mirada
algún giro que cuente solo las oficial sobre la calidad
buenas noticias. educativa, representa-
da especialmente por el
Ministerio de Educación
de la Nación en la última década, du-
requieren investigaciones cualitativas rante los gobiernos de Néstor Kirchner
que retroalimenten la mirada basa- y Cristina Fernández de Kirchner. Por
da en las evaluaciones y mediciones un lado, el país participó de evalua-
estadísticas. ciones internacionales y siguió im-
No es casual que desde la sanción plementando su propio ONE. Pero
de la Ley de Educación Nacional en en paralelo, se puso en cuestión parte
2006, el tema de la “calidad educa- de los resultados y el propio aborda-
tiva” haya sido controversial en la je de estas pruebas, con sus rankings y
lectura interpretativa de los datos de reduccionismos. En las escuelas hubo
las evaluaciones. La publicación de los confusión, poco uso de la información
datos permitió abrir una discusión de las pruebas y toda esa inversión que
necesaria pero muchas veces super- el Estado hizo para medir parece haber
ficial en su abordaje. Muchos han sido mal aprovechada.
señalado la “catástrofe educativa”, La ausencia de una discusión más
otros han intentado ocultar la infor- profunda sobre la calidad epistemológi-
mación o darle algún giro que cuente ca y metodológica de los datos sobre la
solo las buenas noticias. El abordaje calidad (un juego de palabras no casual)
ético-epistemológico es indispensable pudo haberse jugado en ese Consejo
para analizar con rigurosidad y con de expertos. Pero se evitó abrir mesas
capacidad interpretativa los datos de debate riguroso sobre qué medir,
existentes. Este trabajo ha escaseado qué publicar y qué situación real tenía
y es necesario alimentarlo en el futuro la calidad educativa, comenzando por
inmediato. sus propios significados. Ese Consejo
Parte de la dificultad de analizar sigue “vigente” como la propia Ley de
con coherencia y sin sesgos la situación Educación Nacional. Podría ser revita-
educativa en las mediciones de los lizado para discutir la calidad educativa
aprendizajes ha tenido un correlato en en las aulas, en las mediciones y en los
el artículo 98 de la Ley de Educación sentidos.
Nacional que se cumplió de forma
muy parcial y por poco tiempo. En
esa norma se creó el Consejo Nacional * Codirector del Programa de Educación de
de Calidad de la Educación, en el CIPPEC, profesor de la Universidad Pedagógica
ámbito del Ministerio de Educación, de Buenos Aires.
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 37

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Un hito histórico
Rosa Cicala*

Artículo 88. —
El acceso y dominio
de las tecnologías de
la información y la
comunicación formarán
parte de los contenidos
curriculares indispensables
para la inclusión en la
sociedad del conocimiento.

E n esta última década, la cantidad


de referencias a “inclusión digital
en las escuelas” en los discursos de
cutivo
Nacional, a Igualdad (PCI),
políticos, de formadores, de investi- través del Ministerio de Educación, concibiéndolo como un proyecto
gadores, de docentes y también en los fijará la política y desarrollará op- democrático e inclusivo, que sería fi-
medios de comunicación fue un asun- ciones educativas basadas en el uso nanciado con fondos del Presupuesto
to inédito para los argentinos. Estas de tecnologías de la información y de Nacional a diferencia de los programas
menciones pusieron en la agenda de la comunicación y de los medios ma- de otros países que contaban con el
los distintos actores una diversidad de sivos de comunicación social”. En financiamiento de organismos interna-
perspectivas para pensar el lugar de las ese contexto, algunos especialistas, cionales, como el Banco Interamericano
TIC en la sociedad y, particularmen- como Alejandro Piscitelli,1 apoya- de Desarrollo o la Comunidad Europea.
te, en la escuela. ban y promovían la implementa- Propone como destinatarios a estudian-
¿Qué lugar ocuparon las llama- ción de programas “una computa- tes y docentes de escuelas secundarias,
das nuevas tecnologías en las políticas dora para cada alumno”, de acuerdo a alumnos de escuelas especiales, y de
educativas, en los medios, en las ins- con el enfoque original de su creador institutos de formación docente. “La
tituciones educativas, en las prácticas –Nicholas Negroponte– en la cual dotación de una computadora por
de los docentes? ¿Qué investigaciones se privilegiaba una mirada pragmá- alumno se asienta en principios basados
se realizaron y cómo podemos apro- tica asociada a los usos que darían en el acceso universal a las tecnologías,
vecharlas para seguir profundizando los chicos a las TIC. Por su parte, tanto dentro como fuera del ámbito
sobre la temática? los asesores y equipos técnicos del escolar. El desarrollo del modelo se
Ministerio de Educación sostenían basa en la idea de la fácil portabilidad
Inclusión digital que los docentes tenían que formar del equipamiento de manera tal que
La Ley de Educación Nacional pro- parte de ese proyecto como un esla- el recurso pueda transportarse a los
mueve una visión de las TIC como in- bón importante, postura finalmen- hogares y funcionar como un recurso
novación y bien social para todos los te adoptada. auxiliar de las tareas extraescolares”,
ciudadanos. En el título VII, artículo En el año 2010, mediante el decre- señala la resolución 123 del Consejo
100, establece que “el Poder Eje- to 459, se creó el Programa Conectar Federal de Educación.
38 | unipe:

El PCI fue gestionado por un Estas experiencias –muy heterogéneas se pueden establecer puentes entre
Comité Ejecutivo integrado por repre- entre sí– contemplaban la distribu- “la historia de cada escuela en torno
sentantes del Ministerio de Educación, ción de equipamiento y una gran parte a la integración de las TIC” y estas
de la Administración Nacional de se sostuvo en las escuelas por la pre- transformaciones más profundas.
Seguridad Social (ANSES); del sencia de referentes interesados en Mientras en los proyectos de integra-
Ministerio de Planificación Federal y de prácticas de innovación educativa. El ción que podríamos enmarcar como
la Jefatura de Gabinete. El Ministerio de contexto sociocultural en el cual mu- “historia o experiencias previas”, las
Educación nacional fue el encargado chas de estas experiencias se desarro- TIC se concebían desde la escue-
de elaborar la estrategia educativa para llaban era radicalmente diferente al la para atender futuras demandas
ser debatida y aprobada por el Consejo actual, situación que se visibiliza en de la sociedad, la gran transforma-
Federal de Educación. De esta forma, las configuraciones organizacionales ción aparece cuando esta relación
el Estado adoptó un rol protagónico en (laboratorios de informática) y en sus se invierte. Los estudiantes hacen
la responsabilidad y gestión de políticas restricciones de acceso para grupos uso de las nuevas tecnologías en su
públicas de inclusión digital. Desde su reducidos en momentos específicos. vida cotidiana (al buscar en Google
implementación se distribuyeron cerca Una segunda premi-
de cinco millones de computadoras sa señala que las capas de
hasta 2016, año en que mermó la en- prácticas y experiencias
trega de equipos y que se despidió a Los directores de escuelas
desarrolladas en torno
parte del personal que llevaba a cabo a las TIC promueven públicas de la Provincia de Buenos
el Programa. condiciones singulares Aires consultados para una
para la apropiación de investigación de la UNIPE destacan
Premisas básicas los programas de inclu-
Partimos de la premisa que el estudio sión digital. Los progra- como un hito histórico la llegada
de las TIC en las escuelas secundarias mas antes mencionados de las netbooks. En sus relatos
públicas no comenzó con los mode- tuvieron un alcance li- señalan que se trató de “una
los uno a uno. Desde la década de mitado, dado que no
1980, en Argentina, se propusieron e tenían como propósito revolución”, con sus luces
implementaron diferentes proyectos abarcar a todas las es- y sombras.
para la integración de las computa- cuelas secundarias y se
doras en el ámbito escolar. A modo implementaron solo en
de ejemplo se pueden mencionar: algunas. En este sentido, la diversidad algo que no saben, al comunicarse
• El Centro Nacional para la Ense- y heterogeneidad entre escuelas se ge- a través de redes sociales, etc.) y los
ñanza de la Informática (proyecto neraba no solo por la posibilidad –o docentes tienen que resignificar el
CENEI), dependiente del Consejo no– de transitar por dichas experiencias empleo de ellas no solo por su rele-
Nacional de Educación Técnica sino, además, por las diferencias de vancia para la enseñanza sino por el
(CONET), durante los años enfoque de cada uno de los proyec- valor cultural que portan. Es decir, la
1981-1995. tos implementados. La valoración de escuela cumple un rol fundamental
• El Programa para la Descentra- diferentes actores sobre su participa-
para promover una apropiación crí-
lización y el Mejoramiento de la ción en esos proyectos; las experiencias
tica y reflexiva de las TIC, especial-
Enseñanza Secundaria (Prodymes acumuladas dentro de cada escuela y
mente con estudiantes que no cuen-
II), desarrollado durante 1997- plasmadas en materiales, en formas
tan con condiciones socioculturales
2001, que incluía como propuestas organizativas de los espacios escolares; y
facilitadoras de dicha apropiación.
la transformación de las bibliotecas la formación recibida por los docentes
En este sentido, Elsie Rockwell plan-
escolares en centros de recursos en el marco de cada proyecto generaron
multimediales y proponía brindar condiciones singulares para asumir los tea que las reformas que pretenden
a las escuelas secundarias equi- compromisos del programa Conectar reinventar la escuela sin tomar en
pamiento y capacitación para el Igualdad. Para algunas escuelas, el PCI cuenta la historia educativa nacional
aprovechamiento pedagógico de la fue la primera experiencia de inclusión corren el riesgo de perder el patrimo-
informática. digital. nio pedagógico acumulado y ganar
La tercera premisa permite su- poco a cambio.
2
• El Programa para el Mejoramiento
del Sistema Educativo (PROMSE) poner que las prácticas sociocultu-
a través de la componente rales y comunicacionales donde las ¿Cambios revolucionarios?
“Integración de TIC en las prácticas TIC cumplen un lugar decisivo para La concepción y normativa del PCI
escolares” dentro del subprograma el acceso, producción, distribución supone la generación de cambios re-
Mejoramiento de la Equidad y la y circulación de saberes generaron volucionarios tanto en la gestión de
Calidad de la Educación, ejecuta- un cierto consenso para legitimar las instituciones como en cuestiones
do por el Ministerio de Educación socialmente su integración curricular. pedagógicas. ¿En qué medida fueron
entre los años 2004 y 2009. Y una cuarta premisa apunta a que cambios revolucionarios?
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 39

Una exploración de
las publicaciones pe-
riodísticas nacionales
de mayor difusión en
el país permite afirmar
que los medios, en ge-
neral, adoptaron una
visión negativa acerca
de la implementación
del PCI. Antes de la
promulgación del de-
creto de creación de
PCI señalaban demo-
ras y conflictos que un
programa de estas di-
mensiones generaba y,
poco tiempo después de
su inicio, aseveraban que
no se habían obtenido
los resultados esperados.
Desde esta perspectiva,
la revolución estuvo le-
jos de producirse.
se iba poder dar más clase porque los experiencia previa. En cambio, algunos
Según los resultados prelimina-
estudiantes se la iban a pasar jugando de los docentes, las recibían como si
res de una investigación que estamos
a los jueguitos, otros no sabían cómo se tratara de un paquete que contenía
desarrollando en UNIPE,3 los direc-
poder trabajar con las net: ‘Si los chicos una bomba, ni siquiera querían abrirla
tores de escuelas públicas de la pro-
saben más que nosotros’, decían. Otra y mucho menos utilizarlas”.
vincia de Buenos Aires que fueron
gran parte estaban contentos de poder La pregunta que sigue es ¿perdu-
protagonistas de estos hechos destacan
incorporar una herramienta más en el raron los cambios? Es difícil, por no
como hito histórico la llegada de las
aula, y que cada uno pueda trabajar con decir imposible, responder a este in-
netbooks. En sus relatos señalan que
su propia máquina y no agrupados de terrogante: por la complejidad de la
se trató de “una revolución”, con sus
a dos o tres, como lo veían haciendo trama, por la dinámica de las funciones
luces y sombras. Así lo recordaba un y roles en las instituciones educativas,
en la sala de compu-
tación”. A su vez, una por la polisemia del término TIC, entre
directora urbana, tam- otras razones. Sin embargo, diversas
“El acceso a una netbook a través investigaciones desarrolladas durante
bién de la Provincia de
del Programa Conectar Igualdad fue, Buenos Aires, destacaba el proceso de desarrollo del PCI dan
y es, para muchos, la oportunidad de que por primera vez la algunos indicios de transformaciones
en la gramática escolar, en los mo-
tener una computadora en su casa”, escuela pública estaba en delos de comunicación intra e inter
el centro de las miradas
señaló un vicerrector. Una directora por una cuestión positi- institucional y señalan también que
urbana bonaerense destacaba que va y un vicedirector de existe una mayor presencia de las TIC
en proyectos curriculares específicos.
por primera vez la escuela pública otro distrito señalaba:
En el primer caso, como ejem-
“El acceso a una net-
estaba en el centro de las miradas book a través del progra- plos, los directores consultados señalan
por una cuestión positiva. ma Conectar Igualdad cambios en:
fue, y es, para muchos • La dinámica de la clase: muchos estu-
de ellos, la oportunidad diantes, si tienen conexión a Internet,
director de una escuela rural bonae- de tener una computadora en su casa, se conecta con chat o Facebook; si-
rense: “Nos comunicaron que dentro debido a la situación económica de sus tuación que generó y sigue generando
de dos semanas el Correo entregaría familias. A medida que las recibían y grandes tensiones al punto tal que
las computadoras. Para los chicos esos las iban usando, era sorprendente ver algunos docentes prohíben el uso de
días se les hicieron eternos, y nuestra cómo podían aprender entre ellos, crear las netbooks u otorgan cinco minutos
incertidumbre, también. Cada chico conexiones para los juegos en red, en la clase para que se desarrollen estas
iba a tener su netbook, ¿y ahora? Los crear y editar videos... Inclusive con comunicaciones.
comentarios por los pasillos eran varia- alumnos que tenían pocos días de • El escenario de los recreos: los estu-
dos. Algunos docentes decían que no uso con sus máquinas y no tenían diantes salen con sus netbooks para
40 | unipe:

escuchar música, jugar, interactuar para estudiar determinados conte- por su inclusión, funcionan como una
con otros a través de las redes so- nidos y la creación de producciones lupa de lo que ocurre en la institución.
ciales. Esta situación fue variando audiovisuales. Se convierten en una ventana de opor-
en los últimos años porque muchos La mayoría destaca la necesidad tunidades para promover reflexiones
estudiantes dejaron de llevar las net- de seguir profundizando en aspectos sobre formas de organización institu-
books a la escuela porque las tienen pedagógicos, que no solo dependen cional, enfoques sobre la enseñanza,
en reparación, porque se las robaron de lo que cada docente realice dentro concepciones que tienen los docentes
o simplemente prefieren no llevarlas de su propio espacio curricular sino acerca de sus estudiantes, entre otros
también, en gran me-
asuntos. Algunos asumieron ese desafío
dida, del tipo de articu-
comprometiéndose en la redefinición
Uno de los obstáculos más laciones que promueva
del proyecto educativo institucional y
el equipo directivo. Al
acuciantes parece ser el en promover espacios institucionales
pensar las TIC como un
mantenimiento de los equipos. elemento clave de la cul- y/o interinstitucionales para la re-
A la luz de los resultados de las tura se necesita abordar flexión y capacitación de los docentes.
la problemática desde Podríamos afirmar que el eslabón entre
investigaciones, podríamos decir las políticas públicas y las prácticas
una mirada holística,
que fue el punto débil del Programa pensando en el qué, en docentes estaba en proceso de cons-
Conectar Igualdad. el cómo y en los diferen- trucción y consolidación. Suponemos
tes roles y funciones de que las escuelas que comprendieron
cada actor. Es necesario, el desafío que plantean las transfor-
por el poco uso que se les da durante también, repensar la gramática escolar maciones culturales contemporáneas
las horas de clase. para generar espacios de reflexión y seguirán construyendo ese camino,
• La generación de formas organi- capacitación en los cuales todos pue- con toda la complejidad que implica.
zativas para resolver los problemas dan compartir enfoques, intenciones
El dilema es si ese recorrido solo será
derivados del bloqueo de las com- y perspectivas de abordaje sobre las
transitado por las escuelas que pudie-
putadoras a través del empleo de TIC y los aportes de las didácticas
ron acumular experiencias positivas,
recursos del Plan Mejoras para el específicas, las nuevas formas de co-
nombramiento de docentes, reasig- municación en el ámbito escolar y la y en qué medida se pueden generar
nando funciones del personal de la informática como espacio curricular situaciones de injusticia y vulnerabili-
escuela o pidiendo la colaboración propio, entre otros. dad que refuerzan la desigualdad. Esta
de estudiantes de los últimos años. Uno de los obstáculos más acucian- es una de las razones principales para
tes parece ser el mantenimiento de los seguir afirmando que el rol del Estado
De acuerdo con sus testimonios, los equipos. A la luz de los resultados de en aspectos de políticas públicas en
directores también señalan cambios las investigaciones realizadas podría- torno la integración de las TIC en las
en los modelos de comunicación: mos decir que fue el punto débil del escuelas resulta fundamental.
PCI. Se trata de una condición de base
• Con las familias: una gran canti- que no se reduce a la distribución de
dad de escuelas armaron blogs o equipamiento sino al diseño de formas
facebooks para publicar noticias y organizativas que, contemplando la 1. Piscitelli, Alejando, 1@1 Derivas en la edu-
cación digital, Buenos Aires, Santillana, 2010.
compartir experiencias y/o produc- singularidad de cada institución, genere
ciones con los padres. condiciones para el funcionamiento 2. Rockwell, Elsie, “La complejidad del trabajo
• Con el equipo de inspectores: una de las máquinas entregadas y para el docente y los retos de su evaluación: resultados
internacionales y procesos nacionales de refor-
dinámica más intensa y frecuente acceso a Internet. Otro asunto clave
ma educativa”, en Ramírez Raymundo, Rodolfo
para recibir y ofrecer información que aún se visualiza como déficit es la (coord.), La reforma constitucional en materia
actualizada sobre su escuela. capacitación de los docentes, pese a educativa: alcances y desafíos. México, Instituto
• Dentro de algunas escuelas: se las múltiples y variadas ofertas que se Belisario Domínguez, 2013.
crearon grupos de WhatsApp o ofrecieron desde diferentes organismos 3. La investigación se denomina “Reconfiguración
Facebook con los docentes y, en nacionales y provinciales. de roles y tareas en el marco del Programa
determinadas asignaturas, también Entre las múltiples iniciativas que Conectar Igualdad: percepciones y representa-
con estudiantes. se llevaron a cabo a nivel institucional, ciones de los directivos, docentes y estudiantes
En los proyectos curriculares especí- los supervisores y directores destacan de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos
ficos, las actividades más frecuentes la necesidad de consolidar y garantizar Aires”. Directora: Rosa Cicala. Subdirectora: Silvia
Martinelli. Equipo de trabajo: Marcela Canizzo,
que realizan los estudiantes durante condiciones institucionales para que Diana Ratner y Lizzie Wanger.
las clases consisten en la búsqueda docentes y estudiantes puedan tra-
de información, en la producción de bajar mejor. Uno de los aspectos más * Integrante el Laboratorio de Investigación y
documentos o presentaciones, en valiosos de las TIC en las escuelas es Formación de Nuevas Tecnologías Informáticas
el uso de algún software específico potenciar las reflexiones que surgen Aplicadas a la Educación de la UNIPE.
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 41

FORMACIÓN DOCENTE

De la fragmentación a las referencias


comunes
por Ana Pereyra*

I ndefectiblemente, toda lectura del


pasado, aun del pasado reciente,
solo puede hacerse desde las urgen-
la medida que volvió a poner sobre la
mesa el problema de la construcción
de una orientación político-pedagógica
cias y desafíos del presente. Se vuelve común para la diversidad de propues-
sobre los pasos a fin de revisar, reo- tas formativas extendidas a lo largo y
rientar y consolidar una trayectoria. ancho del país. Artículo 71. — La
En el devenir social, y en el campo Efectivamente, la provincialización formación docente tiene
educativo en particular, se necesita de de los institutos de formación docente, la finalidad de preparar
orientaciones y prácticas sostenidas y la delegación en las jurisdicciones
por períodos de tiempo prolongados subestatales de la gestión administrati- profesionales capaces de
para identificar con claridad signos va y académica llevada a cabo en años enseñar, generar y transmitir
de transformaciones que puedan eva- anteriores había dado como resultado los conocimientos y valores
luarse como “estructurales”. Sin em- una dispersión y multiplicación impor-
bargo, la retrospectiva, aun cuando tante de las propuestas. Entre los rasgos necesarios para la formación
resulte parcial, posibilita reconocer más evidentes de este proceso podían integral de las personas,
esas zonas de vacancia sobre las que se encontrarse una importante variedad el desarrollo nacional y
necesita trabajar, y a las que se puede de titulaciones y carreras de grado
acceder y establecer como metas a fu- cuya extensión podía oscilar entre tres la construcción de una
turo en tanto y en cuanto lo realizado o cuatro años, según la jurisdicción; sociedad más justa.
así lo permite. y la construcción de criterios ad hoc
En el campo de la formación do- que orientaban las políticas locales es-
cente, la Ley de Educación Nacional tablecidos por las direcciones de nivel
(LEN), sancionada en 2006, constituyó superior en cada provincia a medida
un punto de inflexión importante en que estas se fueron creando. Se trataba,
42 | unipe:

de la formación docente era darles or- constituyó en un espacio importante


ganicidad a las iniciativas de política de interlocución permanente tanto
educativa dispersas en el territorio. Se entre las distintas provincias como con
trataba de dotar de un carácter sisté- la instancia nacional. Los consensos
mico reconocible y de una orientación alcanzados mediante el diálogo del
viable al conjunto de las políticas vi- que participaron el Ministerio y el
Promoverá la construcción gentes hasta ese momento. Consejo Federal permitieron, en los
de una identidad docente Con ese objetivo, la LEN reordena años subsiguientes, desplegar una serie
basada en la autonomía el sistema estableciendo cuatro niveles de acciones orientadas por los princi-
(educación inicial, primaria, secunda- pios rectores de la política nacional
profesional, el vínculo con ria y superior) e integra en el nivel de de formación docente, establecidos
la cultura y la sociedad la educación superior a las universi- en la LEN.
contemporánea, el trabajo en dades e institutos universitarios, y a Los objetivos fijados para la política
los Institutos de Formación Docente pública de formación docente fueron
equipo, el compromiso con la (IFD), que quedan contenidos den-
varios y ambiciosos; abarcaron a la
igualdad y la confianza en las tro de lo que la norma refiere como
formación inicial y continua, el apoyo
posibilidades de aprendizaje “Institutos de Educación Superior”
pedagógico a las escuelas y también a
(IES).
de los/as alumnos/as. la investigación educativa. Por cierto, la
Esta conformación del nivel supe-
creación del Instituto Nacional de
rior denota un cambio importante en
Formación Docente (INFD) en el
la concepción de la formación docente
que pasa a tener una mayor relevancia ámbito del Ministerio de Educación,
y centralidad en el marco de las po- establecido por el mismo marco nor-
líticas educativas. Al mismo tiempo, mativo, permitió contar con un orga-
sin duda, de un panorama por demás la modificación de la denominación nismo desde el cual desplegar acciones
complejo que ofrecía, al mismo tiem- “instituciones de educación superior que posibilitaron avances significativos
po, una cantidad nada despreciable de no universitaria” por “institutos de en el cumplimiento de los objetivos
experiencias locales valiosas, aunque educación superior” –como estable- propuestos. Entre los propósitos esta-
atomizadas y sin posibilidad de diá- ce el artículo 133 de la ley– pone de blecidos por la ley se encuentran: rein-
logo e integración interjurisdiccional. manifiesto la intención de establecer tegrar el sistema formador, establecer
Al calor de un contexto social don- una suerte de jerarquización de los lineamientos básicos curriculares, de-
de las instancias deliberativas se habían antiguos IFD, a la vez que los concibe sarrollar la investigación, generar con-
multiplicado, y actores gravitantes de la junto a las universidades
comunidad educativa (gremiales, aca- como parte integral de
démicos, organizaciones territoriales, un sistema único, desti- En el campo de la formación
estudiantiles, entre otras) señalaban nado a abordar la forma-
con insistencia las falencias del orde- ción de los formadores. docente, la Ley de Educación
namiento del sistema vigente hasta ese El establecimiento de los Nacional volvió a poner sobre
momento, comienza un proceso de cuatro años de duración la mesa el problema de la
generación de normativas tendientes para la formación docente
a dar respuesta y ordenar las nuevas Primaria e Inicial en todas construcción de una orientación
demandas de la sociedad en materia las modalidades e institu- político-pedagógica común para
educativa. La LEN, que contó a su vez ciones se consolidó como la diversidad de propuestas
con sus propias instancias previas de la base a partir de la cual
discusión, fue el resultado de aquel cli- comenzó un proceso de
formativas extendidas a lo largo y
ma de época que, en relación con la for- homologación de trayectos ancho del país.
mación docente, logró expresar la ne- formativos y titulaciones.
cesidad de construir políticas comunes Uno de los desafíos
y consensuadas entre las instancias quizá más complicados de sortear por diciones para la formación continua,
nacionales y provinciales. Se trata aquí aquel entonces consistió en generar las incentivar y acompañar la continui-
de detenerse particularmente en los condiciones necesarias para construir dad de los estudios en instituciones
marcos que estableció para desarrollar una orientación común para la forma- universitarias.
políticas educativas destinadas especí- ción docente, al mismo tiempo que
ficamente a la formación de docentes. se contemplaran las particularidades Las líneas de acción
territoriales y las trayectorias desarro- A lo largo de diez años desde el INFD
Desafíos de una época lladas en cada provincia. El Consejo se desplegaron una cantidad impor-
Sin dudas, una de las cuestiones cen- Federal de Educación, jerarquizado tante de programas y proyectos, acor-
trales a la hora de abordar el problema por el artículo 116 de la misma ley, se dados con las distintas jurisdicciones,
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 43

tendientes a generar mejores condicio- algunas de las cuestiones centrales que formación continua, estableciendo el
nes para el desarrollo de la docencia. permiten pensar la formación docente carácter universal, gratuito y en servicio
Las acciones se articularon a partir de en la actualidad. Sin embargo, resulta que este tipo de formación amerita. El
las líneas programáticas desplegadas imprescindible reconocer que aquellas
programa se propuso llegar a todos
acciones sobre las que aquí se volverá,
los docentes del país en tres cohortes
no cobran sentido pleno
sucesivas y logró poner fin a una con-
más que en el marco
Las universidades pueden cepción individualista de la formación
del conjunto del traba-
jo desarrollado desde el docente continua, al centrarse en las
ofrecer un espacio propicio para escuelas concebidas como instituciones
INFD, de modo integral
el desarrollo profesional docente y progresivo, orientado propicias para el trabajo colaborativo
inherente al desarrollo profesional del
en tanto generen instancias por la convicción de si-
tuar en el mejoramiento colectivo docente.
de formación y reflexión pedagógica, de las condiciones edu- Es sobre estas bases que se puede
didáctica y disciplinar, eludiendo cativas una ruta prin- apuntar a otorgarle a estas iniciativas
cipal en el proceso de el grado de institucionalidad necesario
la escisión entre enseñanza
construcción de una para consolidar el sistema formador en
y producción sociedad más justa. el largo plazo.
de conocimientos. Por un lado, se di-
señaron estrategias de El futuro
acompañamiento a los El camino recorrido abrió la posibili-
en los Planes de Formación Docente estudiantes que eligieran la carrera dad e impulsó la articulación virtuosa
del Consejo Federal Educativo, esta- docente. A fin de mejorar su ingreso, entre las instituciones de estudios su-
blecidos en sus resoluciones Nº 24/07 permanencia y egreso se implementó periores. En este marco, las universi-
y 167/12. un sistema de apoyo económico a lo dades pueden ofrecer un espacio pro-
La relevancia dada a la formación largo de toda la carrera. Al mismo picio para el desarrollo profesional
docente inicial y continua se condice tiempo, se estimuló su participación docente en tanto generen (de manera
con la orientación general de una po- activa en la vida de los institutos de
colaborativa con los IES y en concor-
lítica educativa que entendió y asumió educación superior y en su propio
dancia con las políticas del INFD)
la estrecha vinculación entre procesos proceso formativo. Estos avances, que
instancias de formación y reflexión
de enseñanza y aprendizaje de calidad, es necesario sostener, crean condicio-
pedagógica, didáctica y disciplinar,
y la generación de las condiciones nes que permiten revisar cuáles serían
materiales y simbólicas para el desa- las mejores estrategias para fortalecer eludiendo la escisión entre enseñanza
rrollo profesional. Pero que, al mismo y acompañar el desarrollo profesio- y producción de conocimiento.
tiempo, vislumbró la complejidad y nal de los formadores de formadores. La UNIPE puede contribuir a la
diversidad de variables implícitas en Efectivamente, el proceso de jerarqui- decisión política de generar referencias
esa vinculación, por lo que abordó un zación y valorización social de la ca- comunes para el sistema formador y de
trabajo complejo diseñando acciones rrera docente resulta en buena medida reducir los condicionamientos sociales
destinadas a mejorar el desarrollo cu- subsidiario de las posibilidades que se en los logros educativos a través de un
rricular, fortalecer el desarrollo pro- les ofrezcan a los formadores de for- trabajo sistemático y de largo aliento
fesional, incentivar la investigación madores para desplegar y desarrollar en torno al concepto de formación
educativa, consolidar la formación su potencial en el marco del dominio que permita: 1) superar los modelos
pedagógica en el uso de tecnologías de una disciplina. pedagógicos dogmáticos y los aplica-
de la información y la comunicación, Por otro lado, y en relación con cionistas, 2) promover la reflexividad
afianzar la trayectoria y participación de lo anterior, las líneas de acción des- sobre la actividad situada anteponiendo
los estudiantes, y desarrollar políticas tinadas a incentivar la investigación la investigación por parte de los for-
de evaluación integral de la formación en los IES y fortalecer la formación madores y construyendo acuerdos con-
docente. En cada una de estas áreas de continua habilitaron espacios nece- ceptuales robustos entre instituciones
trabajo se produjeron, además, una sarios y productivos de construcción formadoras y ámbitos laborales y, 3)
cantidad importante de recursos y de conocimiento. En este sentido, los contribuir a asegurar la participación
materiales de alta calidad puestos a convenios con universidades para la
en las decisiones más relevantes para la
disposición de los actores del sistema realización de posgrados y stages, así
preservación y el desarrollo de nuestra
(funcionarios de nivel, directivos, for- como las becas ofrecidas a los docen-
comunidad histórica a un número cada
madores, estudiantes). tes de la formación inicial, resultan
Del conjunto de iniciativas, todas acciones señeras. Del mismo modo, vez mayor de ciudadanos.
ellas importantes tanto por sus obje- el Programa Nacional de Formación
tivos como por sus alcances, se recu- Permanente “Nuestra Escuela”, sentó
peran solo un par, para volver sobre las bases necesarias para consolidar la *Secretaria de Investigación de la UNIPE.
44 | unipe:

EL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

¿Alcanza con el 6% del PBI?


por Juan Ignacio Doberti*

Artículo 9º. — El Estado


garantiza el financiamiento del
Sistema Educativo Nacional
L a Ley de Educación Nacional
(LEN) se enmarca dentro de un
grupo de normas que revirtieron el
Solamente cuatro artículos de la
LEN hacen una mención explícita so-
bre temas de financiamiento educativo.
conforme a las previsiones corpus regulatorio que había dejado Uno de ellos, el 9°, tiene una impor-
de la presente ley. Cumplidas la década de 1990, en el que predo- tancia particular porque establece que
minaba una visión pro-mercado y se el Estado garantiza el sostenimiento del
las metas de financiamiento daba al Estado un rol menos inter- sistema educativo y que para ello se
establecidas en la Ley Nº 26075, vencionista que en el pasado. Una de destinará al menos el 6% del PBI “ex-
el presupuesto consolidado del las nuevas leyes, la de Financiamiento clusivamente a la educación”. Esta es-
Estado nacional, las provincias y Educativo (LFE) N° 20075, sancio- pecificación se debe a que la LFE indi-
nada un año antes que la LEN, esta- caba que ese mismo porcentaje incluía
la Ciudad Autónoma de Buenos ba enteramente enfocada en los temas el gasto en ciencia y tecnología, que
Aires destinado exclusivamente a económicos de la enseñanza. En con- ahora se consideraría por separado,
educación, no será inferior al SEIS secuencia, la mayoría de los cambios aumentando el total erogado.
POR CIENTO (6%) del Producto sobre el financiamiento promovi- Los restantes tres artículos referidos
dos por el gobierno, y masivamente al financiamiento incluyen definiciones
Interno Bruto (PIB). apoyados por el Parlamento, ya ha- con efectos meramente declarativos o
bían sido aprobados. que no alteran la situación previa. En
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 45

este sentido, en los artículos 10°, 12 culturales, geográficos, étnicos, de género Más allá de la discusión política y
y 65 se indica que no se suscribirán o de cualquier otra índole. académica sobre el cumplimiento del
tratados de libre comercio en materia 6% del PBI como mínimo gasto edu-
educativa, que el Estado financiará a ¿Al pie de la letra? cativo, queda claro que se aumentaron
las universidades nacionales y que el La disposición más relevante de la los recursos en forma relevante y que
subsidio estatal a los establecimientos LEN sobre el financiamiento, el au- el problema básico para establecer su
de gestión privada para financiar sa- mento del presupuesto educativo al cuantía se debe al factor distorsiona-
larios docentes tendrán en cuenta la 6% del PBI, no admite una conclu- dor de la inflación sobre las magni-
función social de las escuelas y el valor sión sencilla sobre su cumplimiento. tudes económicas y a la debilidad de
de los aranceles. Una primera mirada indica que se las estadísticas públicas, un problema
Más allá de no hacer referencias ex- verificó porque se llegó a ese porcen- histórico argentino potenciado por
plícitas sobre temas de financiamiento, taje en el año 2015 y el aumento fue los inconvenientes del Indec en los
muchos artículos de la LEN establecen muy significativo desde la sanción de últimos años.
definiciones con impacto económico. En la norma, pasando del 4,3% al 6,1% Los compromisos de no suscribir tra-
este sentido, puede mencionarse el man- del PBI entre los años 2006 y 2015.1 tados internacionales que considera-
dato para la extensión de la jornada esco- Sin embargo, otra visión indica que ran a la educación un bien lucrativo,
lar en el nivel primario, la enseñanza de debía haberse llegado a esa partici- financiar a las universidades naciona-
lenguas extranjeras en los niveles primario pación relativa en el año 2011, una les y subsidiar a la educación privada
y secundario, la inclusión de nuevas tec- vez cumplida las metas de la LFE N° se cumplieron claramente.
nologías de información, la capacitación 26075.2 Además, un recálculo del Algunas pautas de la LEN que exi-
docente gratuita, la mayor duración de PBI, realizado en el año 2014, indicó gen fuertes desembolsos presupuestarios
las carreras docentes (cuatro años), la que no se estaba cumpliendo la LEN
fueron cumplidas, como por ejemplo
obligatoriedad del segundo ciclo del y otro recálculo del año 2015 esta-
la extensión de las carreras docen-
nivel secundario, la universalización de bleció que sí se lo estaba haciendo.
tes a cuatro años, la capacitación do-
la oferta del nivel inicial para las salas Estas variaciones en la medición del
cente gratuita o las becas estudian-
de cuatro años, el fortalecimiento de PBI, debidas a cambios en el cómpu-
tiles a través de programas como el
las bibliotecas y las becas de adultos que to de la inflación y en la ponderación
Progresar. Además, se mejoraron no-
no hubieran completado la educación de cada sector en el total producido,
tablemente las bibliotecas mediante
obligatoria. Asimismo, se plantea el de- llevaron a considerar que el PBI esta-
la provisión de libros, en especial en
sarrollo de políticas de promoción de la ba anteriormente sobre o subvaluado
las escuelas primarias que atienden
igualdad educativa para evitar discrimi- y alteraron la consideración sobre la
poblaciones más vulnerables a través
naciones por factores socioeconómicos, observancia de la norma.
del Programa Integral para la Igualdad
Educativa (PIIE).
Los restantes compromisos de la
ley con alto impacto económico tu-
Gasto consolidado en educación como porcentaje del vieron un cumplimiento dispar. En
PIB. Años 2006 a 2015. términos generales, hubo un avance en
la dirección planteada pero sin llegar
al objetivo establecido. El acceso a las
7,0
6,1 sala de cuatro años del nivel inicial
5,6 5,5 5,6 5,5 aumentó del 63,8% al 75,3% entre
6,0
5,1 5,4 los años 2006 y 2014, un incremento
4,6 4,9 notable pero sin alcanzar a la totali-
5,0
4,3 dad de los niños. La extensión de la
jornada escolar en el nivel primario
4,0
aumentó del 6,9% al 13,6%, ubi-
cándose lejos de la universalización
3,0
normativa. La inclusión de lenguas
extranjeras en el nivel primario cre-
2,0
ció con una implementación distinta
según las jurisdicciones, aunque con
1,0
serias deficiencias en su enseñanza. Y
en el nivel secundario, la finalización
0,0
de una cohorte típica pasó del 35,7%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 al 42,6%, con un déficit serio en rela-
Fuente: CGECSE-ME.
ción al objetivo de la obligatoriedad
del nivel.3
46 | unipe:

Probablemente, la deuda más grave


sea la incapacidad de la herramienta pre-
supuestaria para evitar la discriminación
educativa en términos socioeconómicos.
El avance de la participación de la escuela
privada desde la sanción de la ley, tanto
en el nivel primario (del 21,4% al 25,6%)
como en el secundario (del 25,6% al
26,2%), contribuyó a una segmentación
social asociada a los ingresos familiares.
Dan cuenta de estas diferencias las eva-
luaciones de calidad entre el sector estatal
y el privado, y entre regiones del país, así
como la provisión desigual de algunos
servicios educativos como el acceso a
Internet (63% en las escuelas estatales y
95% en las privadas) y la enseñanza de
lenguas extranjeras (para el nivel inicial,
53% en las escuelas privadas y 3% en
las estatales).
Si bien el PIIE dotó de un equipa-
miento antes inexistente a las escuelas
estatales y hubo otras iniciativas en esta
misma línea como el Programa Conectar
Igualdad, que otorgó computadoras a
todos los docentes y alumnos de escuelas
secundarias estatales, el sistema educativo
sigue lejos de evitar el sesgo asociado al
origen socio-económico, con circuitos tanto por el Estado nacional como por condujo a un importante aumento del
diferenciados entre sectores de gestión las provincias, permite concluir que salario docente, mayor al del resto de
y dentro de los mismos. fue un acierto fijar este objetivo. Sin los trabajadores, lo cual constituye un
embargo, la falta de cumplimiento de requisito para retener y atraer al personal
¿Objetivos correctos? algunos objetivos propuestos, en parte calificado. Las mayores remuneracio-
El aumento del gasto educativo al 6% por falta de recursos, obliga a morigerar nes son un requisito necesario pero no
suficiente para elevar la calidad de la
del PBI, partiendo de un nivel cercano el halago a la medida.
Los objetivos de la política edu- enseñanza, ya que debe darse un ho-
al 4%, fue una decisión posible pero
cativa en términos de rizonte de largo plazo de compromiso
canalización de los au- presupuestario que incluya no solo los
mentos presupuestarios, sueldos sino también las condiciones de
Más allá de la discusión política y tipificados en la LFE, trabajo, así como otros componentes de
académica sobre el cumplimiento pueden sintetizarse en la actividad educativa que no estuvieron
los siguientes aspectos: presentes, como la actualización perma-
del 6% del PBI como mínimo gasto aumento y retención nente del equipamiento, la dotación de
educativo, queda claro que se de la matrícula escolar, mayor infraestructura para la extensión
mejoramiento de la in- de la jornada o una reorganización que
aumentaron los recursos en forma fraestructura, acciones priorizara a las escuelas más vulnera-
relevante. para la mejora de la ca- bles en la distribución de los planteles
lidad, implementación docentes.
de medidas sobre temas
Algunos objetivos no logrados, al
específicos (segunda len-
menos en parte por su impacto econó-
muy ambiciosa, especialmente si se gua, nuevas tecnologías, extensión de
considera el fracaso de esta misma meta la jornada) y mejora de las condiciones mico, como la extensión de la jornada
en la Ley Federal de Educación 24195 laborales y salariales docentes. escolar o la escolarización universal
del año 1993 y que en las décadas Resulta claro que el incremento pre- desde los cuatro años hasta el final
previas el presupuesto nunca se había supuestario se canalizó prioritariamente de la secundaria, hacen pensar que la
aproximado a este nivel. El incremen- hacia este último componente, como LEN pecó de demasiado ambiciosa.
to de los recursos volcados al sector, consecuencia de la presión sindical. Esto Otra mirada indicaría que señaló un
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 47

compromiso social cuyo cumplimien- Por ello una posibilidad alternativa en términos de más años de estudios,
to no era posible en el corto plazo es establecer metas de cumplimiento una jornada más amplia y mayores sa-
pero llevaba a una direccionalidad en (de escolarización, de jornadas, de beres transmitidos, exijan que se usen
las políticas educativas y, al remarcar equipamiento, etcétera) y que los pre- las tres herramientas antes mencionadas
supuestos educativos (aporte estatal, contribución privada
deban adecuarse a es- y ganancias de eficiencia), aunque la
tos propósitos. primera de ellas será la más importante
Probablemente, la deuda más grave La participación porque es la que permite movilizar más
económica del sector recursos sin desvirtuar el componente
sea la incapacidad de la herramienta
privado es un camino solidario del sistema.
presupuestaria para evitar la que algunas socieda- Por último, resulta necesaria una
des han encontrado reflexión sobre la deuda pendiente de
discriminación educativa
para canalizar fondos la aplicación de la LEN en materia
en términos socioeconómicos. hacia la educación y de cohesión social. Más allá de los avan-
financiar la mayor co- ces en la integración generados por el
bertura. Es el caso de lento proceso de aumento en la esco-
Chile, Brasil (en el nivel superior), y larización o por algunos programas
las carencias en el cumplimiento, ace- de países asiáticos como Corea del Sur compensatorios, se observa que los cir-
leraba el logro de metas loables. y Japón.4 Sin embargo, cuando se libe- cuitos diferenciados persisten. Queda
ra la educación al juego del mercado, entonces el interrogante de los límites
¿Y ahora qué? tiende a generarse una segmentación de una sociedad capitalista segmentada
El desafío básico hacia el futuro es de la oferta educativa en función de la en términos de ingresos, consumos, vi-
hacer efectivos los propósitos y las capacidad adquisitiva de las familias, viendas, prestaciones de salud, espacios
metas establecidos por la LEN. Los lo cual iría en contraposición con el geográficos, etcétera, para construir una
recursos para ello pueden provenir de objetivo explícito de promoción de la educación en la que confluyan los distin-
tres fuentes: el presupuesto público, igualdad de la LEN. En consecuencia se tos sectores sociales. Para lograr esto se
el sector privado y las ganancias de requeriría una regulación restrictiva de requeriría una movilización de recursos
eficiencia. la operatoria de estas escuelas, de muy muy importante, una mejora sensible en
La fijación de un porcentaje de difícil control, para que no se generara la educación pública y una merma
gasto público en educación es arbitraria un efecto social negativo. en los subsidios actualmente existentes al
porque no existe un valor objetivamente Las ganancias de eficiencia, es- sector privado vía subsidios y desgrava-
necesario o deseable. En la medida en pecialmente enfatizadas por sectores ciones impositivas. Probablemente una
que el 6% del PBI se mostró insufi- ligados al empresariado, permitirían futura ley de educación que tome en
ciente para cumplir con los objetivos, aumentar los recursos disponibles. cuenta los logros y cuentas pendientes
una posibilidad es incrementar este Estas medidas posiblemente sean ne- de la LEN avance en esta dirección.
porcentaje, tal como plantean algunos cesarias para evitar abusos en la ges-
sectores ligados a la educación públi- tión de las plantas docentes o niveles
ca, como los gremios docentes o el altos de repitencia y deserción de los
1. Los datos de gasto educativo provienen de
Consejo Interuniversitario Nacional. alumnos. Sin embargo, resulta difícil la CGECSE-Ministerio de Educación, la infor­
Cualquier participación relativa que suponer que la cuantía sea significativa mación de alumnos y establecimientos tiene
se proponga, por ejemplo el 8% o el sin afectar los derechos laborales y la como fuente a los Anuarios Estadísticos de la
10%, tendrá como limitante la cap- calidad de la enseñanza. DINIECE-Ministerio de Educación y las ta-
sas de escolarización surgen de la EPH-Indec.
tación de recursos en una economía La educación a distancia podría ser
con gran informalidad, la resistencia un factor que afectara la forma en que 2. La LEN establece que una vez cumplida la
meta de la Ley de Financiamiento Educativo
de los sectores alcanzados por nuevos se transmiten los conocimientos, re-
N° 26075 de llegar al 6% del PBI como gasto
tributos y los usos alternativos para otras quiriendo menos fondos, aunque aún en educación, ciencia y tecnología en el año
demandas también trascendentes como no hay experiencias a gran escala que 2010, se destinará el 6% del PBI exclusivamen-
los sistemas previsional y sanitario. Sin demuestren que esto es posible sin una te a educación.
embargo, en la medida en que se quiera pérdida de las vivencias y saberes adquiri- 3. Los porcentajes surgen de la progresión de
dar una educación gratuita de calidad dos presencialmente. Otras opciones que las cohortes considerando las tasas de repitencia,
y universal, desde el jardín de infantes permitirían financiar la educación por deserción y promoción. No obstante, asciende el
porcentaje de egreso con quienes culminan sus
hasta el nivel medio, y masificar el ni- caminos alternativos indoloros (como el estudios en la educación de adultos o a través
vel superior, será necesario un mayor uso de la posible renta petrolera de Vaca de planes como el Fines.
aporte estatal. Muerta) tampoco lucen como alternati- 4. OECD, Education at a Glance 2015. OECD
Un riesgo derivado de la fijación de vas factibles en las que se pueda confiar Indicators, OECD Publishing, 2015.
un porcentaje del PBI para la educación el futuro de la enseñanza.
*Doctor en Ciencias Económicas. Docente e
es que si este cae, se cumple el obje- En consecuencia, lo más probable es investigador de la UBA. Especialista en admi-
tivo pero se destinan menos recursos. que las crecientes demandas educativas nistración y economía de la educación.
48 | unipe:

LAS ESCUELAS DE GESTIÓN PRIVADA

¿Qué ocurrió con las subvenciones?


por Cecilia Sleiman*

Artículo 65. — La asignación


de aportes financieros por parte
del Estado destinados a los salarios
docentes de los establecimientos

L
de gestión privada reconocidos y as subvenciones a la educación características de las escuelas que las
autorizados por las autoridades ju- privada son transferencias de reciben, las normativas, y los controles
risdiccionales competentes, estará dinero que las provincias realizan que se ejercen evidencian que el tema
a una parte de las escuelas privadas no está libre de controversias. Por un
basada en criterios objetivos de para solventar sus sueldos docentes. lado, surgen cuestionamientos sobre la
justicia social, teniendo en cuenta Este flujo de recursos tiene una larga legitimidad de utilizar fondos públicos
la función social que cumple en su historia que se remonta al siglo XIX, para pagar una educación particular;
zona de influencia, el tipo de esta- pero que comienza a institucionali- y por el otro, se señala que esa es la
zarse y desarrollarse entre las décadas garantía que permite a las familias
blecimiento, el proyecto educativo o de 1940 y 1960. ejercer el derecho a que sus hijos vayan
propuesta experimental y el arancel Algunos interrogantes acerca de la a una escuela privada, más allá de su
que se establezca. composición de las subvenciones, las condición económica. El Estado tiene
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 49

así un doble rol como regulador de la el tipo de establecimiento; c) la cuota 74% de los establecimientos confe-
educación privada y garante de la igual- que perciben. La LEN incorpora un sionales recibe subvención, mientras
dad, en un sistema que muchas veces cuarto factor: d) el proyecto educa- que entre los laicos lo hace el 63%. Y
reproduce y profundiza la desigualdad. tivo o propuesta experimental de la dentro de las subvenciones comple-
La Ley de Educación Nacional escuela. Desafortunadamente, estos tas, el 46% de las escuelas religiosas la
(LEN) de 2006 no parece haber te- criterios están solo enunciados en la percibe, contra el 19% de las laicas.
nido un impacto nítido en el flujo y LEN y no existe una reglamentación La evolución de las subvenciones
estructura de las subvenciones ni en la que especifique: a) qué debe entenderse a los establecimientos primarios en el
evolución reciente de la matrícula de por “función social”; b) qué “tipo de período de la LEN no tiene un patrón
las escuelas privadas, cuyo crecimiento establecimientos” privados ameritan ser claro que indique un incremento o un
estaría más fuertemente relacionado subvencionados y cuáles no; c) cómo descenso más allá de cambios oscilantes
con la demanda educativa. se deben asociar los rangos de cuotas y en algunos años. La distribución de
Las características y funciones de los de subvenciones, y; d) qué aspectos las escuelas y alumnos en las distintas
los establecimientos de gestión privada hacen a un proyecto educativo de una categorías de subvención es similar
se especifican en el título tercero de escuela privada experimental y, por a lo largo de todo el período, en un
la Ley. Se establece el rol del Estado tanto, pasible de ser financiado con marco donde tampoco la cantidad de
para su autorización, reconocimiento recursos públicos. Sobre estos asun- escuelas ha variado significativamente:
y supervisión y determina qué tipo de tos, la regulación estatal ha hecho un se incrementó solo 6% entre 2006 y
agentes pueden prestar servicios en este prudente silencio. 2015. Al comparar el crecimiento de
sector de gestión. Se detallan, además, En la actualidad, asiste al sector primaria en privada tanto en la oferta
derechos y obligaciones; se indica la privado aproximadamente un cuarto de secciones como en la demanda de
equivalencia entre los salarios de los de los estudiantes del conjunto del sis- matrícula, se evidencia un contraste
docentes de escuelas privadas y estata- tema educativo. Entre 2002 y 2008, el frente a la estabilidad de la magnitud
les; y se determinan las condiciones y porcentaje de alumnos en instituciones y la estructura de las subvenciones
criterios para los “aportes financieros” privadas pasó de 22% a 26% en todos estatales a la misma.
(subvenciones). los niveles y modalidades del sistema.
En líneas generales, la regulación Luego, hasta 2015, subió solo un punto La secundaria
que se establece en la LEN no es muy más (27%). La composición, según En el nivel secundario, el 77% de
distinta a la estipulada en la anterior niveles, es variable: inicial, 32%; pri- las escuelas privadas, de acuerdo a
Ley Federal de Educación (LFE) Nº mario, 27%; secundario, 29%; superior datos del 2015, recibe algún tipo de
24195 de 1993 en su capítulo sobre no universitario, 33%; y universitario, subvención. De ellas, 32% percibe sub-
la “enseñanza de gestión privada”. En 22%. Debido a que la LEN se sanciona venciones intermedias (de 1% a
primer lugar, la LEN preserva la pree- a fines de 2006 y rige desde 2007, se 99%) y el 45%, completa. Si se con-
minencia que tiene la Iglesia Católica podría afirmar que el crecimiento más sidera a los alumnos, el 33% asiste
intenso de la matrícula privada (hasta
dentro de los agentes con derecho a a escuelas que cuentan con subven-
2008) es previo, y se asocia con el cre-
proveer servicios educativos, ubicando ciones intermedias y el 51%, a ins-
cimiento de los ingresos de los hogares
en un lugar secundario a las “confesio- tituciones que reciben el máximo.
en la recuperación económica posterior
nes religiosas inscriptas en el Registro Comparativamente, la secundaria
a la crisis de 2001-2002. Hasta aquí
Nacional de Cultos” (la LFE denomi- está más subvencionada que la prima-
los datos relacionados con la matrícula
naba a los credos distintos al católico, ria, tanto a nivel de establecimientos
de las escuelas privadas, pero: ¿Qué
simplemente, como las “demás” confe- como de matrícula. También se regis-
ocurrió con las subvenciones?
siones religiosas inscriptas). Asimismo, tra un sesgo en la subvención de las
mantiene la atribución de los Estados Nivel primario escuelas confesionales frente a las
provinciales como los responsables de Las escuelas primarias que reciben laicas: mientras entre las primeras,
autorizar, supervisar y asignar aportes algún tipo de subvención represen- el 50% tiene subvención total y el
al sector privado, algo que ya había tan, según datos del 2015, el 70% 31%, intermedias, entre las segundas
quedado establecido en la denominada del total de las privadas (34% tiene los porcentajes respectivos son 36%
Ley de Transferencia de Escuelas a las subvención parcial, y 36%, comple- y 34%.
provincias (1991). ta).1 Si se contabiliza a los alumnos, La LEN impulsó la fusión de
Sobre los criterios que deben regir el mapa cambia levemente porque EGB3 y Polimodal en un solo estable-
la asignación de aportes financieros las escuelas subvencionadas son más cimiento con el objetivo de rearticular
a las escuelas privadas, tanto la LFE grandes: sus alumnos representan el la escuela secundaria, generando una
como la LEN, señalan que estará ba- 80% de la matrícula privada. En disminución aparente en la cantidad
sada en criterios objetivos de justicia el mismo sentido, mientras las es- de escuelas entre 2007 y 2013 por la
social. Ambas especifican que se ten- cuelas con subvención completa son manera en que se define y contabiliza
drán en cuenta: a) la función social el 36%, sus alumnos representan el a los establecimientos. Por eso, la com-
que las escuelas privadas pudieran 39%. Otro rasgo distintivo lo mar- paración diacrónica de las subvenciones
cumplir en su zona de influencia; b) ca el carácter confesional o laico: el a nivel de escuelas solo puede realizarse
50 | unipe:

para el período 2013-2015, cuando financian las subvenciones) también poca transparencia que caracteriza
se estabiliza la cantidad de institucio-
se advierte un leve descenso desde la asignación de subvenciones a las
nes: no se advierten allí cambios en la13% en 2006 a 12,3% en 2014. escuelas privadas.1 Destacan que no
distribución de las secundarias según La situación es variable según la se especifican qué criterios rigen para
categorías de subvención. provincia, desde aquellas donde es infe- la asignación y el mantenimiento de
De todas formas, sí es posible reali-
rior al 5% (Formosa, La Rioja, Chubut, subvenciones a determinadas institu-
zar un análisis diacrónico de la relación
Neuquén), hasta otras en que supera ciones; que no se brinda información
entre las subvenciones, las secciones yel 20% (Córdoba, Santa Fe, CABA, completa sobre los aranceles que co-
los alumnos de secundaria. Se advierte Misiones, Entre Ríos). Las diferencias bran, de modo que se pueda analizar
se explican, en parte, por la correspondencia con el porcentaje
el peso relativo que tie- de subvención que perciben; y que
Las escuelas privadas que nen las instituciones y no se establecen fechas de finaliza-
reciben algún tipo de subvención los estudiantes de escuela ción o de reevaluación, dificultando
representan, según datos de 2015, el privada en cada juris- su modificación cuando cambia el
dicción, y también por contexto, el público que asiste a las
70% del total de las privadas. Si se otros criterios relaciona- instituciones, o las cuotas.
contabiliza a los alumnos, el mapa dos con el otorgamiento La agenda pendiente para la regula-
cambia levemente: representan el y mantenimiento de las ción de las subvenciones involucra una
subvenciones, propios mayor transparencia para garantizar
80% de la matrícula privada. de cada provincia. los criterios de justicia social, con-
En definitiva, el cre- centrando las transferencias a escuelas
cimiento relativo en la con poblaciones de bajos ingresos, y
una marcada disminución del porcen- participación de la matrícula privada aplicando un control adecuado a los
taje de alumnos en secundarias sin en el período reciente no ha sido debi- términos definidos en la Ley. También,
subvención (de 22% en 2008 a 15% do a las subvenciones, o dicho de otra en la necesidad de debatir y sancionar
en 2015) y un incremento relativo de manera, a los incentivos que puedan una reglamentación de alcance nacio-
los alumnos que van a escuelas subven- tener las escuelas de gestión privada nal del artículo 65 de la LEN, destinada
cionadas, del 28% en 2008, al 33% en por parte del Estado para ampliar su a precisar y detallar objetivamente los
2015. En las escuelas con subvención oferta. Asimismo, si se tiene en cuenta procedimientos de asignación, evalua-
completa, el registro se mantuvo en que el gasto público total destinado a ción, revisión, modificación y difusión
el orden del 50%. El análisis de las educación aumentó durante todo el pública de las subvenciones. Una más
secciones es similar: el porcentaje en período, se evidencia que el financia- inteligente y eficaz regulación estatal
escuelas subvencionadas pasó del 75% miento ha privilegiado la oferta públi- sobre la educación privada podría re-
al 82% entre 2008 y 2015. ca, frente a la leve merma o estabilidad dundar en una contribución a favor de
en las erogaciones a la educación de la equidad y la igualdad educativa.
El presupuesto educativo
La participación de los fondos desti- gestión privada.
nados a subvenciones en el total del
gasto público en educación (Nación Agenda pendiente 1. Elaboración propia en base a relevamientos
y provincias) era del 9,5% en 2014, Los interrogantes y controversias al- anuales de 2006 a 2015, Dirección Nacional de
rededor de las subvenciones vincula- Información y Estadística Educativa, Ministerio
con una leve caída desde la sanción de Educación y Deportes de la Nación.
de la LEN, ya que representaban el dos al rol del Estado para regular la
10,3% en 2006. Si se consideran solo educación privada, han sido estudia- 2. Entre ellos se puede mencionar los trabajos
las transferencias provinciales (ya dos por diversos autores que redun- de Alejandro Morduchowicz y Gustavo Iglesias
que son estas jurisdicciones las que dan en señalar la arbitrariedad o la (“Auge y Avance de los subsidios estatales al
financiamiento de las escuelas privadas en la
Argentina”, en Mapas y recorridos de la educa-
ción de gestión privada en la Argentina, Perazza
Roxana –coord.–, Buenos Aires, Aique, 2011),
de Axel Rivas (“La ruta hacia la justicia y la trans-
parencia de los aportes estatales a la educación
de gestión privada”, Documento de Políticas
Públicas Nº86, Buenos Aires, CIPPEC, 2010) y
de la Asociación Civil por la Igualdad Educativa
(Subsidios estatales a escuelas de gestión privada en
la Ciudad de Buenos Aires. Falta de transparencia
y profundización de las desigualdades educativas,
Buenos Aires, Acij, 2012).

* Integrante del Observatorio Educativo UNIPE.


10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 51

EL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN

Un rompecabezas difícil de armar


Por Susana Schoo*

A rgentina es un país federal, pro-


ducto de la reunión de una serie
de provincias preexistentes que dele- Artículo 113. — El Gobierno
garon, no sin conflictos, parte de su
y Administración del Sistema
poder en un Estado nacional. Más allá
de las discusiones en torno a qué sig- Educativo Nacional es una
nifica el federalismo, una característi- responsabilidad concurrente y
ca nodal de este tipo de organización concertada del Poder Ejecutivo
institucional es que está conformada nacional a través del Ministerio
por al menos dos niveles de gobier- de Educación, Ciencia y
no: el nacional y el subnacional (en
Tecnología y de los Poderes
el caso argentino, las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires).1 Ejecutivos de las provincias
La Constitución Nacional esta- y del Gobierno de la Ciudad
blece que los vínculos entre la Nación Autónoma de Buenos Aires.
y las provincias se desarrollen en el El organismo de concertación
Congreso Nacional, lo cual deja un de la política educativa nacional
relativo vacío institucional en torno
es el Consejo Federal de
a las formas de vinculación entre las
provincias y la nación en los niveles Educación.
interburocráticos o entre los distintos
52 | unipe:

poderes ejecutivos.2 Históricamente, 1979 con el Consejo Permanente de ¿Camino hacia la unidad?
esta cuestión fue resuelta a través del Coordinación Cultural bajo la de- La sanción de la Ley de Educación
denominado “federalismo centraliza- nominación de Consejo Federal de Nacional (LEN) en 2006 se inscri-
do”, es decir, mediante el control a Cultura y Educación (CFCyE). Si be en una lógica que intenta dife-
través de distintos mecanismos por bien dentro de sus objetivos se in- renciarse de la etapa anterior, plan-
parte del gobierno nacional sobre las cluía la planificación y coordinación teando la idea de la recuperación
provincias. Sin embargo, en la medida de las políticas educativas, respetando de la unidad del sistema educativo,
en que se evidenciaron dificultades y las autonomías provinciales, en sus que habría sido fragmentado en 24
desacoples en la ejecución de políticas primeros años de funcionamiento no sistemas educativos diferentes. El
públicas, a partir de la década de 1950 desempeñó un papel destacado en el Consejo Federal aparece con una re-
comenzaron a crearse instancias fede- escenario educativo.4 novada importancia como articula-
rales de gobierno con el fin de generar Fue sin dudas a partir de la reforma dor de las relaciones entre la Nación
consensos entre el Poder Ejecutivo educativa de la década de 1990 cuando y las jurisdicciones, pero con un
Nacional y los ejecutivos subnacio- este consejo adquirió un lugar desta- cambio en la orientación de la polí-
nales para la coordinación de políticas cado tras el definitivo traspaso de los tica educativa. Si durante la década
públicas.3 Esta caracterización general servicios educativos a las respectivas de 1990, el vocablo federal de la Ley
jurisdicciones, así como coincidía con cierta prevalencia de
por las atribuciones fi- lo jurisdiccional en el marco de una
jadas por la Ley Federal descentralización que se enunciaba
En el marco de la implementación
de Educación (LFE) de positivamente, la invocación a lo
de la LEN, se habría logrado cierto 1993 en torno a consti- nacional en la LEN se corresponde-
nivel de consenso participativo, ya tuirse como ámbito de ría con los intentos de darle unidad
coordinación y concer- al sistema educativo.
que los documentos finales
tación del sistema edu- Con esta ley se reemplaza al CFCyE
aprobados pueden verse como cativo nacional. En esa por el Consejo Federal de Educa-
expresiones del conjunto y no década se amplió la can- ción (CFE), manteniendo la confor-
como una mera imposición de las tidad de miembros de la mación de la Asamblea Federal, y agre-
Asamblea Federal, inte- gando la participación en las reuniones
autoridades nacionales. grada por las autoridades con voz y sin voto de dos representantes
educativas jurisdicciona- de las cámaras legislativas nacionales.
les, tres representantes A su vez, mantiene en su estructura
puede ser identificada con los procesos del Consejo Universitario y presidida consejos consultivos ampliando y di-
propios del sistema educativo. por quien ejerciera el cargo de ministro versificando la cantidad de temas y de
La Constitución Nacional de 1853 nacional. También se crearon consejos actores que los integran. Por ejemplo,
estipuló que fueran las provincias las consultivos del organismo como el el Consejo de Políticas Educativas –en-
encargadas de asegurar la educación Consejo Económico Social –integrado cargado de analizar y proponer cues-
primaria y al Congreso Nacional le por representantes de organizaciones tiones consideradas prioritarias– y el
asignó la potestad de dictar planes gremiales y empresarias– y el Consejo de Actualización Curricular, destinado
de instrucción general y universitaria Técnico Pedagógico, conformado por a generar innovaciones en contenidos.
en pos de garantizar los derechos de especialistas en la materia. Parte del diagnóstico en torno a
enseñar y aprender. Sin embargo, esta Si bien existió un intenso trabajo la diversificada implementación de la
distribución de competencias se tradu- para llegar a acuerdos federales sobre reforma educativa indicaba la ausencia
jo en una fuerte centralidad del Estado una cantidad de temas relevantes, de mecanismos institucionales para el
nacional que se concretó a través de ellos no resultaron suficientes y se efectivo cumplimiento de lo acordado
dos mecanismos: la oferta educativa, tradujeron parcialmente y de mane- federalmente. Por eso, se estableció
a través de la instalación de escuelas ra dispar en las provincias (Potenza la obligatoriedad de las resoluciones
en todo el territorio argentino, y la dal Masetto, 2004).5 Si bien se es- del CFE, debiendo contar cada una
validación nacional de títulos. tablecieron plazos y mecanismos de de ellas con la aprobación de los 3/4 de
Ante la errática política de trans- validación (especialmente en torno a todos los miembros de la Asamblea
ferencia de la educación primaria na- la nueva estructura académica y a la Federal. Este requisito se encuadra en la
cional y la creciente oferta provincial validez nacional de títulos), los ritmos apelación constante a la participación
de nivel secundario y superior no uni- y decisiones provinciales se fueron y consulta que atraviesa a la LEN. En
versitario así como por la complejidad imponiendo, lo cual dejó como saldo ella se fija que es responsabilidad del
de un sistema educativo en crecimien- una diversificada implementación de Ministerio nacional fijar las políticas
to y los desacoples en la trunca im- lo acordado federalmente, cuestión y estrategias educativas, pero se es-
plementación de la escuela interme- que sería tomada como uno de los pecifica que el CFE es el espacio de
dia, en 1972 fue creado el Consejo diagnósticos principales por la gestión concertación de la política educativa
Federal de Educación, unificado en a partir de 2003. nacional. Las jurisdicciones, por su
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 53

parte, son las responsables de la plani-


ficación, organización, administración
y financiamiento del sistema educativo
en su territorio; debiendo adecuar su
legislación a las normas nacionales
así como aplicar las resoluciones del
Consejo Federal. Todo ello, según sus
particularidades sociales, económicas
y culturales.
El lugar destacado que adquiere el
espacio federal en este nuevo contexto
también se vislumbra por el aumen-
to a diez de la cantidad de sesiones
obligatorias anuales de la asamblea.
Asimismo, tal como se había dispuesto
en la década mencionada, se deter-
minaron los pasos del “proceso de
concertación de las decisiones”, que
incluye: a) El trabajo técnico; b) Las
consultas regionales; c) La discusión
y acuerdo federal; d) El dictado de las
resoluciones y recomendaciones de Negociación y acuerdos desde la década de 1990 a pesar de
la Asamblea del Consejo Federal Es posible advertir la centralidad que que la literatura sobre el tema se ha
de Educación. el CFE fue adquiriendo en los proce- mostrado crítica en torno a su real
El “trabajo técnico” recae usual- sos de reforma educativa de las últi- funcionamiento (enfatizando, o bien
mente en los equipos de las diferentes mas décadas a partir de la ampliación que fue un espacio de legitimación
direcciones y áreas del Ministerio na- de su estructura organizativa, de sus de las propuestas nacionales o que
cional que elaboran las propuestas que funciones y atribuciones, así como buena parte de lo acordado tuvo una
luego bajan a las autoridades respec- la incorporación de organizaciones implementación dispar o nula en las
tivas de las provincias (subsecretarías, y de sectores más vastos mediante la jurisdicciones). Sin embargo, es posible
coordinaciones, entre otras). En los creación de consejos consultivos y de advertir que en esos momentos se inició
últimos años, ellas se concretaron en las apoyo. Eso mostraría la intenciona- una particular forma de gobernar al sis-
llamadas “mesas federales” (organismos lidad de ampliar las voces tenidas en tema que con el tiempo parecería haber
que, en rigor, no tienen un respaldo cuenta a la hora de discutir y definir mejorado al ser considerado el ámbito
normativo a excepción del Instituto federal como un espacio
Nacional de Formación Docente). legítimo de introducir
La forma de su funcionamiento y pe- Aparecen tensiones cuando temas en la agenda edu-
riodicidad varían según el área que se cativa, de negociación y
trate pero su función básica es la de
el encuadre nacional va en sentido de acuerdo. Si bien las
establecer los lineamientos nacionales contrario a ciertas experiencias normas se orientan a po-
así como abrir la discusión para que, a y trayectorias locales. ner en pie de igualdad
su vez, los representantes provinciales a los integrantes de la
puedan realizar los procesos de con- Asamblea Federal (cada
sulta y de demandas para avanzar en uno tiene un voto y solo
acuerdos que recuperen las miradas las orientaciones federales de las po- en caso de empate el del presidente
y necesidades regionales. Asimismo, líticas educativas. La participación cuenta doble), es importante destacar
también se incorporó la práctica de institucionalizada de estos actores su- la capacidad del Ministerio nacional de
que la Asamblea Federal dicte resolu- mada a otras instancias de consulta a definir cuáles son los temas prioritarios
ciones que aprueban documentos para las provincias para alcanzar los acuer- más allá del margen de incidencia de
la discusión. De esta manera se da un dos federales, indicarían que prima las provincias (variable entre sí) para
nuevo espacio y mayor cantidad de el supuesto de que es mediante la incluir cambios. De todas maneras,
tiempo para que las máximas autori- construcción de consensos la manera en el marco de la implementación de
dades educativas provinciales, más allá de que las resoluciones de aplicación la LEN, se habría logrado cierto nivel
de los aportes de sus equipos técnicos obligatoria aprobadas en el CFE sean de consenso participativo, ya que los
realizaron previamente, evalúen, nego- viables para su implementación en documentos finales que se aprobaron
cien y acuerden las orientaciones de la un país federal. pueden verse como expresiones del
política federal mediante resoluciones Esta construcción de sentido tiene conjunto y no como una mera impo-
o recomendaciones. un recorrido que puede ser rastreado sición de las autoridades nacionales.6
54 | unipe:

Quizá por esta misma razón, en los ocasiones sus referentes encuentran en dad del Ministerio nacional sigue ti-
documentos aprobados se manifiesten los lineamientos nacionales el amparo ñendo las miradas en torno a lo de-
los sentidos generales de las políticas para incorporarlos en la agenda de la seable y lo posible, suponiendo que
y se habilite a las provincias a realizar política provincial. Al mismo tiempo, existió un pasado en el que un Estado
los ajustes o modificaciones que crean aparecen tensiones cuando el encua- todopoderoso organizó y desarrolló
necesarios para su aplicación. dre nacional va en sentido contrario un sistema educativo homogéneo, sin
El arduo proceso de alcanzar con- a ciertas experiencias y trayectorias fisuras ni mediaciones locales. Quizá
sensos no implica una implementación locales. Así, las formas que adquieren sea esa misma mirada la que dificulte
lineal, y es en este punto en el cual se las políticas nacionales son variadas, entrever cuál es el rol del Ministerio
presentan otros interrogantes o desa- complejas y deben ser analizadas en nacional en un sistema descentraliza-
contexto. Si bien, por do, oscilando en pensarlo como un
ejemplo, existe una alta organismo monolítico con capacidad
coincidencia en la exten-
Si bien, por ejemplo, existe una alta de imponer políticas a las provin-
sión de la obligación del cias y a estas con la manía de acordar
coincidencia en la extensión de la nivel inicial a las salas de federalmente lo que luego no están
obligación del nivel inicial a las salas 3 y 4 años la implemen- dispuestas o encuentran dificultades
tación provincial de esa
de 3 y 4 años la implementación para implementar. Adoptar miradas
política es muy dispar.
provincial de esa política relacionales nos acercará sin dudas a
Lo mismo ocurrió con la
una comprensión más compleja en
es muy dispar. Lo mismo ocurrió Ley de Educación Sexual
torno al funcionamiento del sistema
Integral que en algunos
con la Ley de Educación educativo argentino.7
distritos reavivó debates
Sexual Integral. propios del siglo XIX,
cuando se discutía si esos
contenidos eran potestad 1. En adelante, se utiliza el término “juris-
dicción” para hacer referencia a las provincias
fíos. Las provincias tienen a su cargo la del Estado o de las familias.
y a la CABA.
gestión directa de las instituciones así La relación Nación/provincias si-
como el financiamiento para sus gastos gue siendo un tema crucial en el debate 2. Rey, Maximiliano, Federalismo y políticas
educativo contemporáneo. Hace más públicas en Argentina: articulación nación-pro-
corrientes. Sus características geográfi- vincias en los consejos federales (educación-sa-
cas, recursos técnicos y financieros, la de dos décadas que el sistema educati- lud-ambiente), Tesis de Doctorado en Ciencia
mayor o menor dependencia econó- vo se encuentra descentralizado, en la Política, Buenos Aires, Universidad Nacional
mica de la Nación, los actores locales LEN y las resoluciones del CFE se es- de General San Martín, 2011.
que tienen incidencia en su agenda y pecifican las funciones de cada uno de 3. Palanza, Valeria, “Espacios de consenso al-
definición política, son solo algunos los tres niveles de gobierno y hay cierto ternativos: los Consejos Federales de la política
rasgos que hacen a su singularidad. Y consenso en torno a la necesidad de social en Argentina”, Documento de Trabajo
llegar a acuerdos federales teniendo en Nº 71, Buenos Aires, Centro de Estudios en
es en esas condiciones particulares en Desarrollo Institucional, 2002.
las que definen sus políticas educati- cuenta las particularidades provincia-
vas. Las mediaciones específicas que les. Sin embargo, la histórica centrali- 4. Pronko, Marcela y Vior, Susana, “Consejo
Federal de Cultura y Educación: ¿Espacio para la
realizan de los acuerdos federales se coordinación interjurisdiccional o para la legiti-
inscriben en ellas. También, en mación de decisiones centralizadas?”, en Estado
algunas jurisdicciones, la y educación en las provincias, Susana Vior (dir.),
Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 1999.
dependencia respecto
de lo que se define 5. Potenza Dal Masetto, María Fernanda
nacionalmente no (2005), “Federalismo y políticas socia-
les: una aproximación desde la ex-
es solo económica: periencia de los Consejos Federales
en la medida que se en las áreas de educación y salud”,
impulsa una política Documento de Trabajo Nº 2,
nacional (por ejem- Buenos Aires, Fundación PENT,
2005.
plo, jerarquizar la
formación docente 6. Rey, Maximiliano, op. cit.
o alguna modalidad 7. Agradezco los valiosos apor-
con poca trayectoria tes que Martín Caldo hizo a este
en el territorio local) escrito.
las posibilidades pro- *Magíster en Educación. Docente
vinciales de desarro- universitaria y de institutos de
llarla parecen más formación docente e investigado-
ra de la UBA y del Ministerio de
viables por lo que en Educación y Deportes.
10 AÑOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL | 55

CUATRO DOCENTES OPINAN SOBRE LA LEN

Las transformaciones en
el trabajo cotidiano
Diego Herrera*

P asaron diez años desde la sanción


de la Ley de Educación Nacional
(LEN) y cabe preguntarse sobre su al-
de enseñanza-aprendizaje en el niño.
“Antes –dice Ledesma–, la maestra
hacía todo y el nene escuchaba o veía.
cance en el sistema educativo. Cuatro Ahora, se toma en cuenta lo que el
docentes reflexionan sobre qué cam- chico ya sabe como un complemento
bió en la escuela a partir del nuevo de lo que nosotras queremos enseñar”.
marco legal. Lejos de un proceso Además, considera al diseño curricular
acabado, las transformaciones aún como un aliado: “Es nuestro referente.
parecen estar en tensión con viejas Tiene todos los contenidos y también
tradiciones y estructuras. una sección que sirve como capacita-
Artículo 2º. —
Patricia Ledesma, docente bonae- ción. A las docentes que llevan muchos La educación y el
rense del Jardín de Infantes N° 905 de años en el sistema, no les es fácil cam- conocimiento son
Magdalena, trabaja en pareja pedagó- biar la rutina de trabajo. Por eso, aún un bien público
gica en una sala integrada, donde con- conviven prácticas muy diferentes”. y un derecho
fluyen niños de 4 y 5 años. “Planificás A partir de la LEN también es muy personal y social,
como si fuera para chicos de 5. Los común integrar en las salas de jardín a
de 4 avanzan más rápido porque el aquellos niños que antes debían asis-
garantizados por
grupo los va llevando”, explica. La tir a escuelas especiales. El problema el Estado.
necesidad de integrar salas responde surge cuando las maestras se ven so-
a que en muchos lugares del país no brepasadas y no pueden dedicar a estos
hay capacidad edilicia para cumplir chicos la atención que necesitan. “Es
con la obligatoriedad de la sala de 4 una burocracia total conseguir una
años que establece la ley. maestra integradora. Tengo un nene
Los nuevos diseños curriculares con espectro autista. El año pasado
del nivel inicial centraron las prácticas pedimos la intervención de la escuela
56 | unipe:

especial y recién a fin de este año nos incorpora pedagogía de avanzada en miradas, se hagan diagnósticos y se
enviaron una docente especializada.” Matemática y en Lengua”, sostiene. planteen objetivos comunes.”
Ledesma cree que la mejora de las Del Cuento plantea que en algu- Para Daniel Roca, docente de
capacitaciones en servicio y la incor- nos aspectos pedagógicos no se avanzó Matemática y Físico-Química en la
poración de las nuevas tecnologías son más debido a la falta de capacitación Escuela de Educación Técnica N° 3
otras de las deudas pendientes. “No docente. Ejemplifica con la Ley de de Tres de Febrero, el panorama es
tenemos ningún recurso tecnológico Educación Sexual Integral y con la más esperanzador. En la Provincia de
en el jardín. Hay apenas un televisor incorporación de las nuevas tecno- Buenos Aires la escuela técnica estaba
viejísimo. Yo llevo mi computadora y logías en el aula, establecida por la prácticamente destruida y había per-
ahí paso videos y música. Pero queda LEN. “Se nota, más allá de que todas dido especificidad. A partir de 2006 se
en las posibilidades de cada docente”. las primarias de la jurisdicción reciban la recuperó. “Nunca me voy a olvidar
El nivel primario tiene una larga una netbook para cada alumno. Otro –cuenta– cuando con el rector agarra-
historia en el terreno de la obligatorie- problema es que esas computadoras se mos un aviso en el diario que decía:
dad. Ya en 1884, la establecía la Ley rompen y, a medida que se avanza en ‘Se solicitan técnicos químicos’. Seguía
Nº 1420 y colocaba al Estado como los grados, cada vez son menos las que una aclaración en negrita: ‘Técnicos de
único garante de la educación. En este están disponibles para trabajar”, apun- polimodal, abstenerse’.” A partir de los
aspecto, Augusto del Cueto, docente ta. No obstante, reconoce el maestro, cambios en los diseños curriculares,
de Escuela Primaria N° 19 de Villa la incorporación de la tecnología trajo los estudiantes del último año reali-
Soldati (CABA), piensa que la LEN cambios significativos en las prácticas zan prácticas profesionalizantes: “Son
implica un retroceso. “La nueva Ley docentes. una especie de pasantías obligatorias.
también ubica a organizaciones no Mariel Martínez –docente de Muchas de las empresas donde los pibes
gubernamentales, familias y confe- Prácticas del Lenguaje en la Secundaria van a hacer las prácticas después los
siones religiosas como responsables de Básica N° 41 y en la Escuela Media toman como empleados. Casi todos
las acciones educativas”, argumenta. N° 22, ambas de Morón– se conside- los egresados están trabajando en alguna
Para Del Cueto, los cambios más ra “medio pesimista”: “El punto más empresa vinculada con su orientación”.
importantes que la LEN introdujo fuerte de la LEN es que la escuela “Las prácticas en el aula se hacen
en el nivel primario tienen que ver secundaria pasó a ser obligatoria. El siempre teniendo en cuenta lo que
con el aumento del presupuesto y con problema es cómo garantizar esa obli- establece la LEN: la inclusión, la per-
plantear una escuela más inclusiva. gatoriedad, porque los pibes siguen manencia, el egreso y la trayectoria
Sin embargo, dice que en la Ciudad abandonando”. Según Martínez, los escolar de los alumnos”, dice Roca. Y
de Buenos Aires, las transformaciones contenidos curriculares no interpelan agrega: “La retención en una escuela
no fueron tan importantes: “La LEN a los estudiantes. “Se multiplicaron técnica es más complicada porque hay
pudo haber traído algún cambio más las formas de terminar el secundario, doble turno y talleres. Es más difícil,
en otras jurisdicciones donde se ha- pero no creo que se produzca un co- por ejemplo, que las alumnas madres
bía implementado la Ley Federal de nocimiento significativo. El problema recuperen los contenidos de los talle-
Educación”. En cuanto a los contenidos, es que la secundaria no responde a la res. Así y todo, la inclusión cambió
las escuelas primarias porteñas man- realidad de los chicos ni de los docen- la forma de trabajar”. El docente del
tienen el diseño curricular de 2004: tes.” Frente al imaginario que concibe secundario, además de dictar clases,
“Tenemos un muy buen diseño que un aula llena en la que el docente no tuvo que empezar a estar atento a otras
da abasto, la profesora plantea la foto- cuestiones: “Si vemos que un chico
grafía de aulas semivacías en algunos está faltando, enseguida avisamos al
barrios periféricos: “La constante es la gabinete para que lo contacte”.
sobreedad, la deserción y, sobre todo, En la Técnica N° 3, el dinero trans-
la asistematicidad en la cursada. Los ferido por el Plan de Mejora se utilizó
chicos faltan mucho y después la es- para incorporar tecnología específica.
cuela busca parches”. Relata Roca: “Tenemos en la zona un
Aunque Martínez valora positiva- colegio privado pero muchos de esos
mente algunos de los cambios operados alumnos se vinieron a nuestra escuela
a partir de la Ley de Educación Sexual porque el laboratorio que tenemos es
Integral y del Programa Conectar impresionante”. El docente, además,
Igualdad, observa que el nuevo incorporó las netbooks a sus clases de
Gobierno está vaciando de recursos Matemática. Aunque dice: “Este año
estas dos áreas de la educación. “Si ya no las recibimos”.
tuviese que incorporar algo a la LEN
–dice–, creo que es fundamental tener
reuniones semanales pedagógicas, de
formación y de discusión. Es necesario *Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
un espacio común en que se crucen Integrante del equipo editorial de UNIPE.

También podría gustarte