Está en la página 1de 39

Instituto de Educación N° 8226 “Gral.

Martín Miguel de Güemes”

Postítulos Docentes

DIPLOMATURA SUPERIOR EN
CURRÍCULUM Y CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
MÓDULO I
“La educación y las políticas públicas” a cargo de la Prof.
Marisa Díaz

institutogralguemes.com
La educación y las políticas públicas:
Contextos históricos y evolución
Las tres primeras clases de este módulo constituyen una unidad conceptual
que habilita un recorrido integrado.
El análisis de las políticas educativas asume un recorte temporal específico: los
40 años de democracia que estamos celebrando en el 2023.
En la segunda y tercera clase se trabajará el pasado reciente teniendo en
cuenta las decisiones educativas tomadas en nuestro país en los escenarios
pandémicos y pospandémicos, sin dejar de contextualizar dichas medidas en el
escenario nacional y local desde los resultados educativos.
Este recorrido pretende hacer entender de dónde venimos, qué presente
estamos viviendo y cómo se avizora el futuro. institutogralguemes.com
Abordaremos este tiempo educativo como un tiempo no exento de
complejidades y contradicciones que sostienen un presente de logros y
también de pendientes que amerita una agenda pública trabajada
cooperativamente.
Se pretende un análisis y reflexión de este tiempo singular para la educación en
el marco del retorno a la democracia, donde los docentes somos artífices de esta
reconstrucción democrática en escuelas y aulas.
1° MOMENTO:
PRESIDENCIAS DE ALFONSÍN, MENEM, DE LA RÚA Y DUHALDE

En las últimas cuatro décadas el Sistema Educativo Argentino se ha modificado


significativamente. Luego de una Dictadura Cívico Militar devastadora, el retorno
de la democracia trajo nuevas oportunidades para reestructurar la política
institutogralguemes.com
educativa
RAÚL ALFONSÍN (1983 - 1989

Su gobierno asumió las consecuencias del terrorismo de estado sobre la


estructura social y económica en el país y, en ese escenario, definió a la
educación como un factor de gran incidencia como herramienta de
reconstrucción de la trama social a partir del consenso en torno a un
proyecto de país democrático.
El gobierno electo en 1983 tuvo la misión de poner en pleno funcionamiento
las instituciones y de transformar la educación de acuerdo a los
requerimientos del momento. Esto quedó expresado claramente en los
documentos emanados del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación en
aquella época.
institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN

Es importante revisar el DIAGNÓSTICO llevado a cabo por los integrantes del


“Taller Educación”, del Centro de Participación Política organizado por el
“Movimiento de Renovación y Cambio. Sus documentos: trabajos sobre
Educación y Democracia”.
Tal como lo señala Cintia Wanschelbaum en su artículo “La Educación en
tiempos de Raúl Alfonsín, Argentina 1983- 1989”, los integrantes de este
espacio planteaban que para diagramar la política educativa era necesario
conocer cuál era la realidad del sistema educativo nacional y a partir de allí
ver cómo y por dónde iniciar el proceso de cambio deseado, dada la gravedad
de la situación educativa heredada. institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
La autora sintetiza la actividad de este Taller mencionando que la política
educativa de la Dictadura fue nefasta y que el sistema educativo se
encontraba en un estado de calamidad por estas razones: la igualdad
educativa era un mito, el desgranamiento era alto, la autoridad estaba vacía
de contenido y legitimidad, se reproducían constantemente valores de
obediencia, perdurando conocimientos fragmentados alejados de la realidad.
Los integrantes de este Taller valoraron las acciones de la Dictadura como
acciones de eficacia limitadas, tendientes a achicar los valores de ciudadanía
argentina. Entre las medidas tomadas se destaca la transferencia de algunos
niveles educativos a las provincias y a la Capital Federal, hecho que se
profundizó durante la Presidencia de Carlos Menem. institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
En relación a los NIVELES EDUCATIVOS, la autora señala que el Taller expresó
que en NIVEL PRIMARIO las tendencias de los últimos 12 años mantenía
volúmenes de aceptación aceptables, con una tasa del 93 % de
escolarización, según el censo de 1980. No obstante, esta cifra valiosa no
expresaba las dificultades reales de las Trayectorias Escolares de los
estudiantes.
Se enfatizaba la necesidad de hacer foco en los excluidos mediante medidas
específicas que pudieran incorporarlos a los procesos de escolarización
previstos.
La deserción escolar en NP seguía siendo la primera y gran barrera de
selección y discriminación del Sistema Educativo Argentino y que institutogralguemes.com
el proyecto
de una Escuela Primaria para Todos estaba lejos de concretarse.
RAÚL ALFONSÍN
Respecto a la EDUCACIÓN SECUNDARIA, la autora explicita que una política
democrática que represente verdaderos intereses populares debe tener en
cuenta asegurar el nivel primario a todos los sectores , destacando que en las
últimas décadas el sector privado había crecido, mientras que en lo público,
se habían realizado transferencias de servicios a las provincias y a la CABA.
Esto debilitaba las Políticas Educativas y el acceso al diseño de políticas
regulatorias y de control. Asimismo, la efectividad de los gobiernos
provinciales sobre los servicios transferidos.
Con referencia al NIVEL MEDIO, parecía que todos los que ingresaban tenían
la posibilidad de estudios superiores, pero esto no siempre se lograba porque
muchos no podían permanecer en el mismo hasta concluirlo. institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
Se destacaba el carácter selectivo de este nivel y el masivo abandono, por
abandono explícito o autoexclusión del propio alumno ante diversos
problemas.
En estas tasas hubo diferencias regionales, por ejemplo CABA con un 63 % de
escolarización y Chaco y Misiones con apenas un 23 %.
Aparecían otras problemáticas del nivel en:
 La diferenciación cualitativa
 La Organización escolar
 Los Contenidos curriculares y la Capacitación docente, donde predominaban
rasgos de la concepción autoritaria, formalista e individualista de la acción
educativa institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
 Una falta de conceptualización y de conexión de los contenidos con la
realidad
 Un complejo régimen de gobierno compartido por autoridades y organismos
del mismo nivel
 Una estructura académica compleja y variada compuesta por distintas
modalidades y carreras
Estos aspectos vulneraban las dificultades de articulación horizontal y vertical.
Respecto a las UNIVERSIDADES, respondían a un modelo de universidad
estática y anacrónica, estancado y con incapacidad de generar concepciones
propias.
Su objetivo era la formación de un profesional aséptico, poco capacitado
institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
La propuesta era constituir una UNIVERSIDAD dinámica que contribuya al
cambio social. Los temas o problemas diagnosticados eran:
 Relación entre profesionales y sociedad, la investigación, el gobierno de la
enseñanza y la regionalización de los saberes.
 La educación pasó de ser considerada un derecho humano para considerarse,
en simultáneo, como una acción pública, un servicio y un derecho social y
una inversión. Esto se plasmó en la Plataforma Política de la Unión Cívica
Radical de 1983, sin abandonar la idea de que el Estado debía ejercer esta
responsabilidad, citando lo siguiente: tener la responsabilidad de su
prestación, la libertad de enseñanza (históricamente reivindicada por la
Iglesia), la importancia de la educación como instrumento para el desarrollo
nacional. institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
Una de las acciones más relevante de este gobierno fue la concreción del
Congreso Pedagógico Nacional. El 24 de marzo de 1984, el Poder Ejecutivo
remitió la iniciativa al Congreso Nacional con la intención de conmemorar el
centenario de la Ley 1420 inspirada en el Congreso Pedagógico Internacional de
1882 (convocado por Sarmiento) que, entonces, reunía a una élite de
intelectuales y políticos para generar debates educativos en una Argentina que
se estaba consolidando como país joven y progresista, integrada al mundo. Se
realizó en Bs. As. entre abril y mayo de ese año, en el marco de la Exposición
Continental de la Industria, con más de 250 delegados y la participación figuras
notables. Sus sesiones estuvieron presididas por el Ministro Eduardo Wilde. El
debate giró en torno a ideas y principios que debían regir la Educación Pública.
institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
Sus Resoluciones constituyen un antecedente de la Legislación Escolar
Nacional, se discutió el estado de la educación, los medios para impulsar su
progreso, el influjo de los poderes públicos en el tema y el estudio de la
legislación educativa.
Existieron 3 áreas de duro debate:
 La intención de secularizar la educación, tema inaugural que buscó eliminar
la religión de las escuelas, muy polémico
 El papel adjudicado a la sociedad civil, el Estado y las Provincias
 Orientaciones pedagógicas
Se buscó poner a la educación como política de estado para construir un país.
Conclusiones: institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
 La importancia de la enseñanza gratuita en las escuelas comunes
 Contenidos Mínimos para la instrucción de los estudiantes entre 6 y 14 años
 Enseñanza conjunta de varones y mujeres
 La administración propia de los recursos económico de cada escuela
El congreso pedagógico de 1984, un siglo después, propició un debate abierto y
democrático en un momento en que la libertad, en nuestro país, se presentaba
como una cuestión esencial.
Consensuada la iniciativa en ambas Cámaras, el proyecto también incluyó a las
provincias en la faz organizativa al Consejo Federal de Educación, facilitando la
participación e impactando en una movilización nacional en pos de la
educación, con altas expectativas. institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
El congreso se propuso abordar un cúmulo de problemas que desafiaban al
sistema político la incorporación de la perspectiva de los Derechos Humanos.
Ejes fundamentales:
 Promoción de las libertades
 Generación de espacios para la participación ciudadana y la comunidad
educativa
 Discusión sobre el estado general de la educación
 Búsqueda de soluciones para ser más eficaces para el sistema educativo
 Integración latinoamericana
 Fortalecimiento de la identidad nacional
 Democratización de las instituciones institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
La convocatoria al congreso pedagógico nacional fue el hito más importante del
Presidente Alfonsín
REINVENTAR LA CLASE: Adolfo Stubrin – Secretario de Educación (1987 – 1989)
30 de octubre de 1983: vuelta a la democracia, después de censuras, restricción
de libertades, purgas, sesgos ideológicos de los programas de enseñanza, accesos
y permanencia de estudiantes en el sistema educativo.
En 1985, Alfonsín anuncia el ingreso directo a la universidad en pro de
democratizar las posibilidades de estudio de todos.
En el Congreso se debatió y se acordó una reglamentación con diversas
instancias provinciales y nacionales.
Apareció el conflicto con los docentes (la Marcha Blanca, en 1988). institutogralguemes.com
RAÚL ALFONSÍN
El jugar a todo o nada no fue bueno. Se perdieron muchos días de clase.
Pablo Pistán reitera que el conflicto docente se profundiza durante el gobierno
siguiente. La Marcha Blanca tuvo conquistas sindicales que marcaron las
políticas educativas con las voces de los gremios.

CARLOS MENEM: PRESIDENCIAS (1989- 1999)


Hubo reformas estructurales en el sistema educativo argentino. La
transformación educativo buscó establecer nuevos criterios de gestión basados
en los principios de autonomía y responsabilidad individual. En simultáneo, las
acciones se direccionaron a una población escolar empobrecida.
institutogralguemes.com
CARLOS MENEM: PRESIDENCIAS (1989- 1999)
Según el trabajo del Observatorio para la Educación, la Ciencia y la Tecnología de
la UBA fue la etapa de mayor producción legislativa en lo educativo con un total
de 115 Leyes aprobadas. Merecen destacarse:
 Ley 24049- La transferencia de los servicios educativos de Nivel Medio y
Superior, de la Nación a las provincias y la ciudad autónoma de Bs. As..
 Ley 24195- Federal de Educación- Abarcó a todo el sistema educativo que
cubrió la escolaridad durante 10 años y cambió la política curricular
planteándola como una definición de contenidos porque la escuela se
consideraba vacía de contenidos,
 Pacto Federal Educativo, suscripto en 1994 y convertido en Ley en 1997:
institutogralguemes.com
CARLOS MENEM: PRESIDENCIAS (1989- 1999)
herramienta para consolidar federalmente las acciones ye recursos para
concretar la transferencia de los servicios educativos
 Ley 24521- Ley de Educación Superior en 1995 que plasma un estado
evaluador asociado al mercado
 Ley 24521- Ley de Educación Superior en 1995 que plasma un estado
evaluador asociado al mercado
Esta política educativa se puede ligar al diagnóstico educativo de Latinoamérica.
La escuela podía mostrar una considerable expansión y un nivel importante de
permanencia de una proporción significativa del alumnado, pero se registraba
una distribución diferencial de los contenidos, en perjuicio de los llamados
sectores populares. institutogralguemes.com
CARLOS MENEM: PRESIDENCIAS (1989- 1999)
A partir de este diagnóstico, el estado nacional promovió la formulación de
Contenidos Básicos Comunes (CBC) para todos los niveles y modalidades del
sistema. De allí debían desprenderse los Diseños Curriculares de cada
jurisdicción. La reforma de esa época definía 3 niveles de definición curricular:
el Federal, el Nacional y el Jurisdiccional. Se implementó un sistema nacional de
evaluación de la calidad y se establecieron mecanismos de acreditación y
evaluación de las instituciones de educación superior.
Para Feldfeber el papel del estado se expresó en forma ambigua, apareciendo
como principal e indelegable en algunos aspectos y como subsidiario y
secundario en otros, otorgando un rol importante a las familias, a la iglesia y al
sector privado. institutogralguemes.com
CARLOS MENEM: PRESIDENCIAS (1989- 1999)
La Ley Federal diferenció la Educación Pública de Gestión Estatal de la de Gestión
Pública de Gestión Privada.
Las demandas estuvieron centradas en la profesionalización y autonomía y en la
definición de nuevos criterios para definir la carrera laboral docente.
Para equilibrar desigualdades estableció políticas compensatorias como el Plan
Social Educativo (193- 1999) que constituye un ejemplo paradigmático de
intervención estatal tratando de revertir la desigualdad de origen de los
estudiantes, especialmente en las poblaciones más pobres, desde un principio de
equidad (no dar a todos lo mismo). Incluyó infraestructura escolar, útiles, becas,
materiales variados. Trató de sostener la idea de la educación como derecho y
varios de sus ex ministros de educación lo sostienen. institutogralguemes.com
ANTONIO DE LA RÚA (1989- 1999)
Sostuvo el criterio federal y el ordenamiento estructural de los servicios
educativos, así como del criterio de la unidad en la diversidad que propugnó el
Congreso Pedagógico. La descentralización del debate salarial fue una política en
sí misma; cada gobernador debía acordar en su provincia según sus recursos.
Cambiaron el concepto “gasto” por el de “inversión” en materia educativa
 1990: Ley 23877 de promoción y fomento a la innovación tecnológica
 1191: Ley 23930 que modifica la Ley de Ministerios y la Cartera de Educación
 10991: Ley 23906 mediante la cual se establece un régimen de afectación
específica de recursos destinados al financiamiento adicional de cultura,
educación, ciencia y técnica
 1991: Ley 24049 que provincializa las obligaciones educativas en NS y
institutogralguemes.com
Superior
ANTONIO DE LA RÚA – DUHALDE
Enfrentaron serias dificultades: crisis económicas y sociales, el gradual deterioro
de la confianza en la política y crisis en la realidad.
En 2002 se hablaba del financiamiento educativo en medio de complicaciones
fiscales y esto exigía tomar posiciones (neoliberalismo). La deuda externa que
generó el endeudamiento menemista condujo a restricciones y esto condicionó
la inversión en educación y la gratuidad en el sistema.
La convertibilidad tuvo un gran costo. En diciembre de 2001 se declaró el
“default” y el “corralito”, según Graciela Giannettasio (Ministra de Educación
2002/2003) llevó a una precaria situación de la educación en varias provincias.
Aún así, UNICEF declaró que el lugar más seguro seguía siendo la escuela
El poco dinero disponible priorizó el pago de sueldos. institutogralguemes.com
ANTONIO DE LA RÚA – DUHALDE
Se asistió también a las escuelas que tenían más riesgos de nutrición y no tenían
fondos para comedores. Los fondos llegaban directamente a las directoras de
escuelas y no a los gobiernos provinciales, cuestión polémica. Con hambre no se
aprende.

2° MOMENTO
NÉSTOR KIRCHNER- CRISTINA FERNÁNDEZ-
MAURICIO MACRI – ALBERTO FERNÁNDEZ
En 2003 se inicia una reforma educativa con Kirchner (que continúa con su
esposa entre 2007 y 2017)
ANDAMIAJE LEGISLATIVO DE AMPLIACIÓN DE DERECHOS institutogralguemes.com
KIRCHNER- C. FERNÁNDEZ
 2004: Ley 25864 – Ciclo lectivo de 180 días de clase
 2005: Ley 26058 – Educación Técnica Profesional
 2005: Ley 26075 – Financiamiento Educativo
 2006: Ley 26085 – Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
(inamovible)
 2006: Ley 26110 – Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
(inamovible)
 2006: Ley 26206 - De Educación Nacional
 2006: Ley 26150 – Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI)
 2010: Decreto 450 – Programa Conectar Igualdad
 2011: Decreto 76 - Cesión de computadoras institutogralguemes.com
KIRCHNER- C. FERNÁNDEZ
 2013: Ley 26877 – Centro de estudiantes
 2013: Ley 26892 – Promoción de la Convivencia y el abordaje de la
conflictividad social en las instituciones educativas
 2014: Decreto 84 – Programa de respaldo a estudiantes argentinos
(Progresar)
 2014: Ley 26917 – Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de
Información Educativas
 2014: Ley 27045 – Educación Inicial. Tabla I, Principales Leyes y Decretos
(mayo 2003 – diciembre 2015)

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL PERÍODO 2003 - 2015 institutogralguemes.com


KIRCHNER- C. FERNÁNDEZ
 Desde 2004 a 2012 se llevó a cabo el proceso de diseño, consulta y
aprobación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para NI, NP y
NS.
 En 2008 surgen el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios
(FINES) y hasta 2015 se calcula un egreso de 700.000 personas.
 En 2009, el Consejo Gral. De Educación (Res. 79) aprobó el Plan Nacional de
Educación Obligatoria para los NI, NP, NS y sus modalidades.
 Con las Res. 84/09 y 93/09 se dio inicio al plan de mejora institucional
destinado a todas las escuelas secundarias de gestión estatal del país (y
algunas privadas).
institutogralguemes.com
KIRCHNER- C. FERNÁNDEZ
 En 2012, Res. 174 del CFE sobre pautas para el mejoramiento de la enseñanza
y el aprendizaje y las Trayectorias escolares en NI, NP y modalidades.
 En 2012 también la Res. 188 aprueba el Plan Nacional de Educación
Obligatoria y Formación Docente
 Centro de Actividades Juveniles (CAJ)
 Programa Nacional de orquesta y coros infantiles y jjuveniles para el
bicentenario (fundado en 2008)
 Proyecto para la prevención del abandono escolar (ceado en 2009)
 Red Nacional de organizaciones sociales por el derecho a la educación,
propuesta de apoyo a las escuelas con albergue anexo, aporte para la
movilidad, institutogralguemes.com
KIRCHNER- C. FERNÁNDEZ
 Parlamento juvenil del MERCOSUR
 Provisión de apoyo a la escolaridad de alumnos bajo protección judicial
 Becas de apoyo para la escolaridad de alumnos pertenecientes a pueblos
originarios
 Creación en 2007 de la señal Encuentro y en julio de 2010 de la señal PAKA
PAKA )Res. 1015)
 En julio de 2012 se aprobó el sistema integral de información educativa y el
portal INFOEDU (Res. 1041)
 Entre 2004 y 2011 fue el 7° país (entre los 108 que mide la UNESCO) que más
aumentó su inversión frente al PBI y el 2° de América Latina luego de Uruguay
 En 2015 se calculó que se había construido 1921 escuelas nuevasinstitutogralguemes.com
KIRCHNER- C. FERNÁNDEZ
Sileoni afirma que el problema educativo no es sólo de aprendizaje; es de
enseñanza. Explicita que pasaron de 10 años de escolaridad obligatoria a 13, con
la posibilidad de incorporar la sala de 4 años de NI. Prácticamente, en 30 años de
democracia, se pasó de 7 a casi 14 años de escolaridad obligatoria. No se puede
pensar una buena educación para pocos.

MAURICIO MACRI (2015 – 2019)


En la Declaración de Purmamarca (que se conformó con el Concejo de Ministros
de Educación de la Nación) y el Plan Maestro se hicieron las principales
declaraciones de política educativa.
La primera, aprobó por unanimidad construir sobre lo construido. institutogralguemes.com
MAURICIO MACRI
La idea era completar los desafíos pendientes.
La Educación sería la principal política de estado que garantizara el desarrollo
social y económico. Se hablaba de sentar las bases de una verdadera
Revolución Educativa a través de un aprendizaje continuo, con procesos
sistemáticos de evaluación que favorezcan el desarrollo integral de todos los
estudiantes, jerarquizando al docente en su rol de autoridad pedagógica y
como agente estratégico de un cambio cultural con la educación como valor
central. Definieron un conjunto de principios y prioridades que constituyeron la
base principal del Plan Maestro:
 Promover la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho
personal y social, garantizados por el estado acorde a leyes vigentes.
institutogralguemes.com
MAURICIO MACRI
 Sostener la inversión en educación establecida en un 6% del PBI
 Avanzar en la obligatoriedad de todo el Nivel Inicial a partir de los 3 años
 Fortalecer los aprendizajes de la escuela primaria implementando el apoyo a
los aprendizajes y seguimiento de las trayectorias escolares
 Implementar, progresivamente, la jornada extendida
 Asegurar el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes en secundaria
alentando diversidad de formas de acceso al conocimiento y en consonancia
con los intereses y capacidad de los jóvenes
 Promover procesos de evaluación anuales en educación primaria y secundaria
para obtener diagnósticos precisos que nos permitan mejorar
 Mejorar la formación inicial y continua de los docentes institutogralguemes.com
MAURICIO MACRI
 Alentar a los mejores estudiantes a ingresar a la docencia
 Fomentar políticas educativas que promuevan nuevas formas de organización
escolar
 Conectar la escuela con el trabajo y la producción, desarrollando nuevas
herramientas académicas
 Promover iniciativas de cooperación internacional que contribuyan al diálogo
y al intercambio de experiencias y aprendizajes
 Fortalecer la autonomía de las provincias y de la ciudad autónoma de Bs. As.
Referidas a la gestión, la implementación de programas, planes y proyectos
acordes a sus necesidades y realidades, en lo concerniente a adecuaciones
curriculares institutogralguemes.com
MAURICIO MACRI
 Afianzar un sistema educativo nacional con cohesión y metas comunes
PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN
 Modificación de la Ley de Ministerios, creándose por Decreto N° 13 el
Ministerio de Educación y Deportes
 Plan Estratégico Nacional 2016- 2021 “Argentina Enseña y Aprende”:
presentó los objetivos educativos prioritarios (Res. CFE 285) dándole al
estado la responsabilidad de proveer a los estudiantes de una educación
integral, permanente y de calidad, a través de 4 ejes: aprendizajes de
saberes y capacidades – formación docente y desarrollo profesional para
una enseñanza de calidad – planificación y gestión educativa – comunidad
educativa integrada institutogralguemes.com
MAURICIO MACRI
 Res, del CFE 286 que aprueba el Plan Nacional de Formación Docente (2016-
2021)
 Operativo Aprender que reemplaza al Operativo Nacional de Evaluación
(ONE) que se ejercía en modo bianual en Argentina.
 Pruebas Enseñar a cargo del INFD que aplicó por primera vez una
evaluación nacional a estudiantes de formación docente.
En 2016, en una charla en la Universidad de San Andrés, Esteban Bullrich
enfatiza que no se puede hablar de educación si no sabemos antes dónde
estamos parados. Afirma que en Argentina la mitad de los jóvenes nunca llegan
a un título secundario. También se pregunta cuántos que terminan el
secundario comprenden textos y nuevamente afirma que la mitad noinstitutogralguemes.com
lo logra.
MAURICIO MACRI
Enfatiza que esto es un fraude, dar un título sin el logro de ciertas
competencias. Además, 1 de cada 10 jóvenes llega a un título universitario. El
quintil más pobre, 1 de cada 100 llega a ese título universitario. Necesitamos
mejorar el sistema educativo disminuyendo las diferencias. Hace falta una
Revolución Educativa.

ALBERTO FERNÁNDEZ (2019-2023


Su gestión se vio desafiada por dos tiempos diferenciados en educación:
pandemia y pospandemia. Hoy, transitamos una etapa de interrogantes
pedagógicos que merecen nuevas respuestas, aprendizaje institución y
profesional. institutogralguemes.com
ALBERTO FERNÁNDEZ
Los Ministros ilustraron contrastes y desafíos transitados y por transitar. La
entrega de nuevas netbooks trató de achicar la brecha educativa de los
estudiantes.
Una docente relata en PAKA PAKA el cuento de Humberto Ecco “Los tres
astronautas”. No se querían porque eran diferentes, no se comprendían,
tampoco al marciano que se les presentó; pero, en la convivencia, pudieron
conocerse y los astronautas se unieron. Ante un pajarito moribundo los 3 y el
marciano lloraron y se dieron cuento que todos sentían compasión.
Aprendieron que la diferencia no nos hace tan distintos.
Jaime Perczyk afirma que de la pandemia salimos más pobres y desiguales y
que salvar este muro llevará tiempo a pesar de la insatisfacción evidente.
institutogralguemes.com
ALBERTO FERNÁNDEZ
Explica que la tasa de escolarización es una condición para la calidad. Como
Ministro tiene un mapa de conocimientos con indicadores de calidad para ir
trabajando, pero hay una situación geopolítica compleja.
En una evaluación nacional detectaron que los que pudieron estar en la
escuela durante la pandemia se pueden categorizar en tres grupos: los
estudiantes de nivel económico alto no bajaron su rendimiento, los de nivel
medio mantuvieron su desempeño con altibajos y el nivel bajo disminuyó la
calidad de sus saberes. Recuperaron chicos que ahora van a la escuela, pero en
ella todos deben aprender; tiene que haber más días y horas de clases, más
libros, más materiales… Un asistente pregunta: ¿Cuál es la posibilidad de que
hoy el aula entretenga? Este tema no se discute. institutogralguemes.com
ALBERTO FERNÁNDEZ
No se logra una real integración de áreas en la escuela secundaria y acercar el
mundo del arte y del trabajo a la escuela. Hace falta transdisciplinariedad.
Hay que ver también la distribución del presupuesto educativo que se
destinan más a universidades y tecnologías; hay que acordar.
Argentina necesita duplicar las Escuelas Técnicas. Hay que invertir suficiente y
continuamente en educación para dar más, nivelando para arriba, con un
presupuesto equilibrado.

institutogralguemes.com

También podría gustarte