Está en la página 1de 9

EL PAPEL DE LA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA DEL

PROFESORADO EN EL NUEVO PARADIGMA CRITICO DE LAS


PEDAGOGÍAS EMERGENTES

Presentado por:

Erika Rodríguez Torres1

Mauren Saray Candelo2

Sebastián Díaz Hernández3

Ángela Patricia Quiñones Noviteño4

Andrés Felipe Gutiérrez Parra5

María Camila Gallego Rengifo6

Presentado a:

German López Noreña

Asignatura

Enfoques y Modelos de la Educación

1
Licenciatura en ciencias sociales. Contacto: Erika.Rodríguez04@usc.edu.co
2
Licenciatura en educación infantil. Contacto: mauren.candelo00@usc.edu.co
3
Licenciatura en idiomas extranjeros. Contacto: Sebastian.diaz03@usc.edu.co
4
Licenciatura en educación infantil. Contacto: angela.quinoes00@usc.edu.co
5
Licenciatura en educación física y deportes. Contacto: andres.gutierres00@usc.ed.co
6
Licenciatura en educación infantil. Contacto: maria.gallego07@usc.edu.co
EL PAPEL DE LA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA DEL PROFESORADO
EN EL NUEVO PARADIGMA CRITICO DE LAS PEDAGOGÍAS EMERGENTES

“La formación del profesorado tiene “el honor de ser simultáneamente el peor
problema y la mejor solución en educación” (Fullan, 1993, 105).

La educación por mucho tiempo ha representado ser un factor imprescindible en el


desarrollo de los seres humanos, por ende, en diferentes hitos de la historia y desde diversas
disciplinas se ha configurado creando factores que involucran múltiples progresos del
proceso educativo. Sin embargo, probablemente ningún hito ha sido tan diferenciador como
el que se vino presenciando desde las primeras décadas del siglo XXI y la mitad del siglo
XX.

Durante estos tiempos, la escuela ha encontrado buenas formas en las cuales las
pedagogías actuales pueden experimentar nuevos precedentes en el sistema educativo
avanzando en un factor importante, mediante la extensión de la formación básica en cada
esquina de la población. Este esfuerzo, se caracteriza por el concepto por democratizar la
educación asociada con el acceso universal a una formación básica.

Entendiendo el reto que propone vivir en democracia, se debe comprender que este
está sumergido en el ámbito político, social y educativo; siendo consecuentes, el maestro -
profesor- como guía de los futuros estudiantes adquiere un papel realmente imprescindible
para abarcar el interés por los niveles de formación para todas y todos.

De la desconfianza y la resignación a las oportunidades reales de cambio, se


promueve una reforma controlada con un enfoque tecnocrático, como generalmente lo
muestran algunos informes internacionales. Conceptos como educación integral para todos,
inclusividad, énfasis en la diversidad, interculturalidad y otros géneros reflejan sin duda
aspiraciones democráticas.

Además, el casi interminable repertorio de propuestas de aprendizaje basado en


proyectos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en servicios, clases de
retroalimentación y productos pedagógicos en el campo metodológico es un fiel reflejo de
las preocupaciones por la innovación centrada en el estudiante. Esto no es nada nuevo, pero
refuerza la idea de que los aspectos didácticos y metodológicos están relacionados con la
calidad democrática.

Al mismo tiempo, ha aumentado el número de propuestas para salir del sistema


educativo formal, algo decepcionadas con lo que está sucediendo, diferente y muchas veces
contraproducente, y resultado de juicios generales sobre el sistema de escuelas libres y
escuelas en casa, todo esto de la mano del profesorado que debe adaptarse a ciertas
demandas.

A su vez, otros tantos creen que la sociedad vive en un mundo capitalista neoliberal
derivado de la globalización, donde el objetivo de la política educativa es mantener el
sistema neoliberal y alejarse de cualquier actividad democrática. Las reformas
organizativas y los procedimientos propuestos por y para las instituciones educativas están
en consonancia con los principios de desempeño económico, no de cómo enseñar o mejorar
la calidad de nuestra educación.

En consideración, es evidente que existe un sinfín de propuestas de cambio desde


dentro de la escuela como las fugas del sistema. Para (Núñez, Prats, Villamor, &
Longueira, 2016) en su ponencia, este nuevo paradigma dota de sentido mediante una
revisión teórica y conceptual: “Donde principalmente se repasan los referentes pedagógicos
presentes en los últimos años en las aulas de formación de profesorado, se describen las
iniciativas de cambio e innovación que se están produciendo en la escuela, y finalmente
realiza una aproximación al carácter que asume, en tiempos presentes, la formación de
profesorado para acoger las iniciativas expuestas, en el marco de la rigidez y el
encasillamiento que caracterizan sus planes de estudios y sus culturas académicas” (pag.,
4). Tomando como referente será importante realizar un análisis critico de los anteriores
argumentos utilizados por los autores.

Cuando se retoma los referentes pedagógicos en la formación del profesorado se


evidencia que es bastante trayectoria la que se debe recorrer; sin embargo, empezar por los
años 70, es un buen inicio para comprender sobre la enseñanza como profesión, en este
sentido, se explica cómo esta idea evolucionó y se implementó con la puesta en práctica de
estructuras y recursos institucionales concretos.
Segundo, los años 90 también tuvieron una trayectoria decisiva especialmente para
la profesionalización de la enseñanza a escala internacional, donde se evidencia reformas
educativas comprendidas por Europa Y estados Unidos desde los conceptos científicos y
políticos entre los temas más relevantes se destacan las estrategias escolares, la mejora con
los docentes y la profesionalización de la enseñanza.

Así, desde estos años se podía entrelazar la idea de la profesionalización de la


enseñanza durante la transición que conlleva a una visión heurística, ilustrada y
democrática de la capacitación docente. Especialmente se basa en aquellos modelos de la
investigación educativa (IE), cuando era exigido por las autoridades políticas para financiar
y promover la investigación, creando estructuras que respondieran a las necesidades de las
reformas impulsadas.

Según el acuerdo, los modelos EIP representan una perspectiva diferente sobre la
educación, la enseñanza y el papel de la enseñanza, con un interés en cuestiones educativas
y aspectos del aprendizaje que son simplemente instructivos. Los MRP se desarrollan a
partir de modelos que refuerzan sugerencias y prácticas educativas basadas en el
aprendizaje activo y crítico.

Teniendo en cuenta estas dos primeras partes, los referentes pedagógicos, y las
iniciativas de cambio e innovación que se están produciendo en la escuela, se comprende
que existen ciertos, desafíos, retos y problemáticas que marcaron un horizonte complejo
para una sociedad que estaba surgiendo (Atuesta, 2020). Así, el lugar, la función, el papel y
la formación del docente juegan un papel transformador para la escuela, pues la actuación
del profesorado debe expresar no sólo el saber y el aprender, la enseñanza y la didáctica,
sino también la responsabilidad de responder a ellos con eficacia. Los problemas del mundo
moderno y de la Escuela ya no pueden separarse del mundo real.

Siguiendo con el proceso de análisis, en la actualidad se evidencia una aparición


cada vez más repetitiva proveniente de las iniciativas de cambio e innovación en el terreno
de la educación. Tanta ha sido esta posición que se genera una noticia permanente de la
llegada de las pedagogías emergentes. Para entender exactamente lo que se refiere por este
concepto, es importante precisar que esta denominación proviene en primer lugar de la
innovación pedagógica, es decir, que pueden ser pedagogías alternativas.
Para (Núñez, Prats, Villamor, & Longueira, 2016) los autores, aunque es difícil
describir el termino de “pedagogías emergentes”, consideran que la mejor forma de
comprender es mediante el desarrollo de las practicas sociales asociadas. Principalmente se
destaca la introducción de las tecnologías en educación, pues recordemos que en la
actualidad lo que se denomina “tecnologías de la información y la comunicación (TIC)” ha
generado un nuevo ámbito del e-learning, el cual tiene como objetivo la creación e
implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que apoyen un proceso educativo
constante reflexionando sobre los pilares de la enseñanza (Mora-Vicarioli & Salazar-
Blanco, 2019).

En segundo lugar, se han desarrollado algunas opciones que desarrollan una forma
específica de entender el concepto de educación a partir de una determinada teoría del
aprendizaje. Por lo tanto, es posible encontrar instituciones de educación no formal o
escuelas democráticas independientes donde se registran muchas escuelas de nueva
creación. La aparición de las escuelas libres, especialmente para la educación infantil y
primaria, es estable en nuestra geografía, aunque sus referencias y opiniones no siempre
comparten el panorama general.

Tercero, los movimientos emergentes en torno a la educación también han tomado


un rápido crecimiento y difusión. Tomando como ejemplo, las escuelas de pedagogía
Waldorf, o el reciente éxito de las pedagogías invisibles y la educación disruptiva, lideradas
ambas por María Acaso (2012, 2013), seguido el mindfulness aplicado a la educación.
Finalmente, dentro de estas revoluciones también se puede contar metodologías
innovadoras, como mencionan los autores: que se puede encontrar “el aprendizaje basado
en problemas, el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje cooperativo, las tertulias
dialógicas, la gamificación, o el flipped classroom”. Muchas de estas perspectivas,
necesitan cambiar o reorganizar algunas de las bases de la educación tradicional, como el
aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje colaborativo.

Dentro de esta realidad, en respuesta al modelo tradicional, dominante de educación


y ciego al cambio social, cultural, científico y político, también existen prácticas
pedagógicas emergentes o alternativas (locales) en las escuelas. Aunque también es una
realidad que a pesar de que cada vez más los docentes cuentan con intuición crítica social y
pedagógica, las herramientas para aplicarlas en su práctica docente son cada vez mas
escasas.

Conclusiones

Por tal razón, se generan cierto tipo de Interrogantes y retos para la Teoría de la Educación.
Los autores, en esta parte de la ponencia, describen que este es un claro panorama continuo
donde la educación tiene diferentes perspectivas de cómo actuar; especialmente porque
múltiples opciones dirigidas a las formas educativas, metodológicas y de recursos
tecnológicos que conduce a cuestionarse, ¿cómo impacta este punto de innovación en la
renovación pedagogía y por tanto de la teoría de la educación? (Núñez, Prats, Villamor, &
Longueira, 2016, pág. 14).

En primer lugar, hay que recordar que el actual sistema educativo está sujeto a la
atenta mirada de las instituciones internacionales y a la intensa presión de sus respectivas
sociedades, las cuales son alentadas por los medios de comunicación para exprimir a los
gobiernos que no son tan fuertes como deberían ser. En este marco de actuación, reconocer
críticamente a un maestro se ha convertido en un ejercicio gratuito que alegra a muchas
personas y desdicha a otras.

Esto significa que las instituciones educativas, especialmente las universidades,


necesitan hacer cambios significativos en sus modelos de formación docente si no quieren
que la sociedad tome cartas en el asunto y encuentre otras soluciones. De hecho, existe una
contradicción entre los modelos que defienden el papel del docente en su entorno y tienen
la capacidad de tomar decisiones independientes, y los modelos que tienen un catálogo
limitado de competencias profesionales para formar técnicos calificados. Por tanto, la
disputa sobre la formación inicial del profesorado se circunscribe a la promoción de
profesionales autónomos o la formación de personal automatizado, disputa que las
universidades deben resolver inmediatamente más allá de los límites establecidos dentro de
este nuevo paradigma educativo (Núñez, Prats, Villamor, & Longueira, 2016, pág. 23)

En definitiva, cabe destacar el valor añadido de la universidad y la magnitud de su


investigación como lectura de formación del profesorado. Asociadas a esto están las
pedagogías que se enfocan en el aprendizaje basado en competencias de los alumnos. Crear
nuevos mecanismos de aprendizaje que tiendan a exponer temas estancos a proyectos
interdisciplinarios, resguardando la necesidad del trabajo en red entre docentes.

La educación de la democracia, a su vez implica vivirla, porque se forma el proceso


de convivencia. Crear personalidades activas y comprometidas requiere que el aula se
transforme en un espacio democrático, conectado con el mundo real, un lugar donde se
discutan los contextos cotidianos, teniendo siempre presentes estas relaciones, teniendo
presente lo que une a los seres humanos: las relaciones amorosas, la empatía, la necesidad
de justicia y los lazos de mutuo beneficio (García, 2018).

Para que la educación democrática sea exitosa, las políticas y prácticas educativas
deben estar estrechamente vinculadas a la vida cotidiana de docentes, estudiantes,
movimientos sociales y miembros de la comunidad en general. Por lo tanto, las teorías y
perspectivas pedagógicas críticas deben integrarse de manera realista y pueden estar
presentes en aulas reales y los diversos entornos educativos alternativos.

Centrarse en la educación cívica desde la educación democrática significa


entenderla y centrarse en las personas, sus comportamientos, conocimientos, sus valores,
etc. La ciudadanía democrática debe construirse con y para los demás, no como un atributo
individual. Este enfoque permite demostrar cómo la democracia encarna el aprendizaje en
el desarrollo crítico de una comunidad y cómo encarna una realidad cultural, social, política
y económica.

Finalmente es pertinente mencionar como desde la Pedagogía Crítica y desde una


perspectiva eminentemente democrática, en este nuevo milenio y en las primeras décadas
han emergido algunas propuestas que repiensan y resignifica la educación, en la que el
hombre se dignifica como ser humano en contraposición a los modelos educativos
excluyentes de la Globalización. A estas propuestas hace parte la Pedagogía de la Ternura
(Cussianovich, 2007); La Pedagogía de la Coexistencialidad (Alarcón Carvacho; 2013); La
de la Suvidagogía (González Arismendi, 2016); y La de la Nos-Otredad (López Noreña;
2011 y 2017).
Bibliografía
Alarcón Carvacho, P. (2013). Coexistencia y Educación. Aproximación a una
projimologia para la vida y la salud. Disponible en: http://www.coexistencia.cl/wp-
content/uploads/2013/06/LIBRO-COEXISTENCIA-Y-EDUCACI%C3%93N.pdf?i=1.

Alarcón Carvacho, P. (2013). Intimidad Educativa Coexistencial: el valor de la


Mismidad y la Otredad en el contexto de la formación universitaria. Tesis Doctoral.
Doctorado en Educación. Universidad Academia. Disponible en
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1052/
tdoed23.pdf;jsessionid=590D947066D6B31458888B37DDA59E6A?sequence=1.

Atuesta, D. C. (2020). FORMACIÓN DOCENTE, PEDAGOGÍAS EMERGENTES Y


ENFOQUE SOCIOFORMATIVO DE LAS COMPETENCIAS . Colombia:
Universidad Santo Tomás.

García, C. S. (2018). La Formación Inicial del Profesorado. Un Proceso Democrático. vol.


32, núm. 2: Universidad de Zaragoza.

González-Arizmendi, S. (2016). La relación sujeto-vida-pedagogía en la práctica


pedagógica de los formadores de profesores. Tercer Simposio Internacional de
Investigación Educativa y Pedagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría en
Educación SUECaribe.

López Noreña, G. (2010f). Sobre las sociedades de la información y la del


conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el
paradigma ecológico, edición electrónica gratuita. texto completo en
www.eumed.net/libros/2010f/877/. https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.

López Noreña, G. (2011). Elementos alrededor de la Pedagogía y la Alteridad en


tiempos del paradigma de la Economía Global. Edición electrónica gratuita. Consultado 28
de febrero de 2021. Texto completo en: https://www.eumed.net/ce/2011b/gln.html.
https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.

López Noreña, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma


de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol.
1, No. 1. Pp.63-74 Disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea. https://orcid.org/0000-
0002-7974-2562.

Mora-Vicarioli, F., & Salazar-Blanco, K. (2019). Aplicabilidad de las pedagogías


emergentes en el e-learning . Universidad Estatal a Distancia Costa Rica: Revista
Ensayos Pedagógigos.

Núñez, L., Prats, E., Villamor, P., & Longueira, S. (2016). PEDAGOGÍAS EMERGENTES:
UNA MIRADA CRÍTICA PARA UNA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA DEL
PROFESORADO. págs. 21-48: ISBN 978-84-945564-1-8.

También podría gustarte