Está en la página 1de 12

La Oferta de trabajo

Oferta de trabajo es la relación entre horas que se desea trabajar y los salarios

Las decisiones acerca de cuánto trabajo ofertar y en qué condiciones muestran una
enorme variedad:

-uno o más empleos


-tiempo parcial o completo
-horas ordinarias o extras
-entradas o salidas
-combinación o no con estudios

La oferta laboral de toda la economía se obtiene sumando las ofertas individuales.

Objetivo: desarrollar un modelo de dichas decisiones.

En términos empíricos: estudiar los determinantes de las tasas de actividad y de las


horas trabajadas.

Algunos casos de interés:

-Las mujeres: crecimiento de la participación femenina


-los adolescentes: en relación con la decisión de estudiar

1. Modelo básico de la oferta individual.

Los individuos maximizan su bienestar de dos formas:

-consumiendo bienes
-consumiendo tiempo libre

Los bienes se compran en los mercados, y el poder de compra se gana mediante el


trabajo.

Intercambio entre tiempo libre y consumo (se determina en forma endógena,


comportamientos que el individuo adapta de acuerdo a la información que recibe del
contexto)

Variables exógenas que determinan su comportamiento:

-el salario que se le ofrece


-los ingresos no laborales de que dispone

Decisión: la asignación del tiempo

1
Se trata de un modelo estático. Las decisiones se procesan dentro de un solo período.

Considerar un trabajador representativo, que consume un bien compuesto C (medido


en unidades monetarias), y L horas de tiempo libre (todo el tiempo no de trabajo).

Sus preferencias se representan con una función de utilidad:

Partiendo de las preferencias (y usando propiedades simples) se construye el mapa de


curvas de indiferencia: combinaciones de C y L que dejan su bienestar sin cambios:

24 L

Las horas de trabajo se miden en el eje horizontal hacia el origen (24−L)

-Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa: para que la utilidad no cambie, si
se quita algo de un bien se debe dar a cambio alguna cantidad positiva del otro

-Curvas de indiferencia más alta indican mayor nivel de bienestar: contienen puntos en
que se obtiene más de todo que en una curva más baja.

-Las curvas de indiferencia no se cortan. Si se cortaran habría puntos en la intersección


de las dos que serían indiferentes frente a dos conjuntos en que claramente uno tiene
más de ambos bienes que otro.

Diferentes trabajadores tendrán diferentes valoraciones y distintos mapas de


indiferencia entre tiempo libre y consumo.

2
La forma de las curvas de indiferencia refleja las preferencias.

C
I2

I1

Individuo 1: trabajohólico; individuo 2: amante del tiempo libre

-pero: no es una cuestión de “trabajohólicos” versus holgazanes;

* hay diferencias entre trabajos que aquí están omitidas

* “Tiempo libre” no quiere decir “no hacer nada” o diversión: incluye el tiempo en el
hogar, el tiempo de estudio, cuidado de hijos, etc.: diferencias en situación personal
(aquí omitidas) generan preferencias muy distintas

Las curvas de indiferencia conforman un “mapa”

Todas las combinaciones posibles de tiempo libre y consumo se encuentran en alguna


curva de indiferencia.

Restricción presupuestaria

En el modelo se representa la conducta de un trabajador frente a cambios exógenos.


Como resultado, el modelo genera una descripción de cómo frente a estos cambios en
el entorno el individuo se adapta endógenemente.

Lo exógeno en el modelo de oferta laboral es el salario y el ingreso no laboral

Lo endógeno son las horas de trabajo que se desea ofertar en función de dicho salario e
ingreso.

Se buscará la máxima utilidad o bienestar sujeto a las restricciones que surjan del
entorno.

3
Hay dos restricciones operando: tiempo e ingreso.

Son interdependientes porque el tiempo puede dedicarse a trabajo remunerado y


reporta ingreso.

Otra parte del ingreso es no laboral, independiente de las horas trabajadas (rentas,
intereses, etc.) que denotamos V. Si no trabajara, aún podría consumir V unidades.

Si h son las horas trabajadas y w el salario por hora, la restricción se puede escribir:

C = hW + V

“el consumo es igual al ingreso salarial más el ingreso no laboral”

Se supone que el salario por hora es constante (no depende de las horas trabajadas).
Esto permite que la restricción presupuestaria sea lineal.

Suponemos que el tiempo total de que dispone es T y entonces

h+L=T

“las horas de trabajo más las horas libres es el tiempo total disponible”

Por lo cual

C = (T – L)W + V= (WT+V) – W L

“El consumo es igual al ingreso si se trabajara todo el tiempo más el ingreso no laboral
menos las horas de tiempo libre multiplicadas por el salario”

La restricción es una recta con ordenada al origen (WT+V) (“ingreso total”) y pendiente
–W

WT +V

T L

4
Cada hora libre tiene un precio, W.

“el salario a que se renuncia por no trabajar esa hora”

Puntos por debajo o sobre la recta de presupuesto son alcanzables para el trabajador
(“conjunto de oportunidades”).

Variaciones en el salario por hora pueden representarse como rotación de la recta


presupuestal (mayor pendiente en valor absoluto a medida que se incrementa)

T L

Decisión de horas de trabajo

El individuo elegirá la combinación de C, L tal que su bienestar sea máximo (dados el


salario e ingreso no laboral).

El individuo buscará ubicarse en la máxima curva de indiferencia alcanzable.

Solución: el punto en que la recta presupuestal es tangente a una curva de indiferencia

5
¿Qué sucede si aumenta el ingreso no laboral?

T L

Desplaza la recta presupuestal en paralelo hacia arriba. Si el tiempo libre es un bien


normal, habrá mayor consumo y mayor tiempo libre (menos trabajo).

Curva de oferta de trabajo

¿Cuánto variará la cantidad de horas de trabajo ofrecidas deseadas cuando varía el


salario?

Esta relación es la oferta de trabajo.

Ante un aumento de los salarios, ¿se trabaja más o menos?

Partimos de un mapa de curvas de indiferencia y de una serie de aumentos salariales:

T L

6
Los primeros aumentos de salarios generan un aumento en las horas trabajadas, pero
después de cierto punto ante un aumento de salarios las horas deseadas se reducen.

Esto permite trazar la curva de oferta de trabajo:

Un incremento de salarios tiene dos grandes efectos en la decisión:

1. efecto ingreso

El aumento salarial (suponiendo incambiadas las horas trabajadas) permite mayor


ingreso. Se consumirá más de todos los bienes, incluido el tiempo libre (menos horas).

Definición: Efecto ingreso es el desplazamiento hacia el par C, L que se elegiría si el


salario se mantuviera constante y el trabajador recibiera un aumento del ingreso (no
laboral) que lo mantuviera en la más alta curva de indiferencia que puede alcanzar con el
nuevo salario.

2. efecto sustitución

El aumento salarial hace comparativamente más “caro” el tiempo libre. Se pierde de


ganar más dinero cada hora que no se trabaja. Por tanto se trabajará más (menos
tiempo libre).

Definición: Efecto sustitución es el desplazamiento hacia el par C, L que se elegiría al


cambiar el salario y el trabajador se moviera desde el punto que indica el efecto ingreso,
a lo largo de la más alta curva de indiferencia que puede alcanzar con el nuevo salario,
hacia el máximo punto alcanzable (sobre la recta presupuestal).

7
Sólo cambia el precio relativo (entre consumo y tiempo libre), pero no el nivel de
bienestar (se mueve a lo largo de la misma curva de indiferencia). Aísla el efecto que
responde al cambio en el precio relativo –reflejado en el cambio en la pendiente de la
recta presupuestal.

Efecto sust.

Efecto ingreso

T L

Ambos efectos van en sentidos opuestos. El efecto final o neto es la suma de ambos.

Si el efecto sustitución domina, el trabajador va a ofrecer más horas ante un aumento de


salarios.

Si el efecto ingreso domina, el trabajador va a ofrecer menos horas ante un aumento de


salarios.

¿Por qué se llega a puntos en que el efecto ingreso domina? Porque al tener
sucesivamente mayores horas, hay mayores ingresos. El consumo es abundante, y estoy
dispuesto crecientemente a dar menos tiempo libre a cambio de una unidad adicional de
consumo.

Desplazamientos de la curva de oferta:

1. Cambios en los ingresos no laborales:

2. Cambios en las preferencias:

Investigación empírica:

Oferta laboral masculina relativamente inelástica, incluso se vuelve hacia atrás.

8
Oferta femenina más elástica, pendiente positiva.

Casos particulares

1. Inactividad y salario de reserva.

Cuándo se decide ser inactivo: todos los recursos se destinan al tiempo libre

T L

La posición no es de tangencia

Factores que determinan la inactividad:

a. forma de las curvas de indiferencia (más verticales indican mayor preferencia por
tiempo libre)

b. ingreso no laboral

c. la magnitud del salario disponible para el individuo (salarios mayores harían más
vertical la recta presupuestal)

Concepto de salario de reserva

Partiendo de una posición de inactividad, sucesivos aumentos de salario harían que el


individuo llegue a un punto en que participa con horas positivas.

9
C

T L

Salario de reserva: mínimo salario al que un individuo participa en el mercado de trabajo


(o el máximo salario al que decide no participar).

El salario de reserva es igual a la pendiente de la curva de indiferencia en el punto en


que se ofrecen cero horas.

Con salarios de mercado inferiores al de reserva, el individuo decide no participar.

Retiro y jubilación

Supongamos que no hay otros ingresos no laborales. A los 65 años un trabajador tiene
derecho a una jubilación pero no puede trabajar.

El siguiente gráfico describe su situación:

B
A

T L

10
Si no se retira, trabaja y se ubica en el punto A. Si decide retirarse, se ubica en el punto
B donde su consumo es menor, pero es ampliamente compensado por el tiempo libre
de que dispone. Su bienestar es mayor (más alta curva de indiferencia) y decide jubilarse.

Estudios empíricos:

1. Participación femenina

Incremento en la participación laboral de las mujeres en todo el mundo en las últimas


décadas. Edades 25-54, tasas de actividad

1960 1970 1980 1990


Francia 39.7 50.1 63 73.7
Italia 25.7 28.3 39.9 49.9
Japón 53.1 55.1 56.7 65.0
Usa 42.8 49.7 63.8 74
Suecia 36.9 64.2 82.9 90.5

Uruguay: tasas de actividad femenina


País urbano Montevideo Interior
1970 s/d 28,1 s/d
1981 s/d 39,5 s/d
1986 40,5 45,0 36,6
1990 43,5 47,4 39,4
2000 49,1 52,5 45,5

Explicaciones que puede brindar el modelo simple de oferta:

Aumentos en la participación pueden surgir de:

- Aumentos en salario de mercado


- Caída en el salario de reserva

-el incremento en los salarios reales aumenta los incentivos: hay mejores oportunidades
para las mujeres.

-menor fertilidad: desciende el número de hijos y cae el salario de reserva (o al revés,


las mejores oportunidades en el mercado laboral encarecen tener hijos?)

-cambios tecnológicos en la función de producción del hogar, que liberan tiempo, tanto
para el trabajo como tiempo libre.

Aspectos que están fuera del modelo:

11
-cambios en las actitudes, valores, normas legales, etc.

Caso uruguayo:

Años 70: hipótesis del trabajador añadido con la caída del salario real: la mujer sale a
trabajar como estrategia de sobrevivencia para recuperar el nivel de ingresos del hogar.
Luego de la recuperación del salario real, la TA femenina siguió aumentando, con lo cual
se requiere combinar con otras explicaciones.

Interrupciones laborales de las mujeres en el mercado de trabajo


(Encuesta a mujeres de 25 a 54 años del Gran Montevideo en 2001 con reconstrucción de historia laboral
y conyugal)

-Solamente el 5% de las mujeres nunca trabajó


-El 55% de las mujeres ha experimentado interrupciones en su vida laboral
Las mujeres de menor nivel educativo han interrumpido su vida laboral en mayor
medida que las de mayor nivel (60% y 45%)

12

También podría gustarte