Está en la página 1de 32

1.

Ramsey
Cap 3 SIM

Se verá en este resumen la actuación de las familias cuando se les permite determinar de
forma óptima la trayectoria de su consumo. En la vida real, las empresas y los
consumidores son instituciones separadas que interaccionan en un lugar que se llama
mercado. Las familias son las propietarias de los activos financieros que dan un rendimiento
neto (que puede ser positivo, o negativo en caso de que tengan deudas), y también son
propietarios del factor trabajo. Por lo tanto, las familias reciben ingresos tanto del sector
financiero (rendimiento de los activos financieros) como de su trabajo, y deciden que parte
de esos ingresos utilizar para el consumo y que parte deben ahorrar.
Por su parte las empresas alquilan trabajo a cambio de un salario, alquilan capital a cambio
de una tasa de alquiler y venden su producto a cambio de un precio. Al final, las familias y
las empresas se encuentran en el mercado, y los precios del capital, del trabajo y del
producto son tales que los tres mercados se equilibran. Este modelo de equilibrio se debe a
Ramsey (1928).

Familias

Los habitantes de la economía maximizan una función de utilidad de la forma:

donde ρ es una constante que representa la tasa de descuento, ct es el consumo per cápita
en el momento t, Lt es el tamaño de la población, θ es una constante. Primero, la utilidad de
los individuos es la suma de sus funciones instantes de utilidad u (ct) (a menudo
denominadas “funciones de felicidad”) descontadas a la tasa ρ, entre el periodo de 0 e
infinito.
Segundo, el horizonte temporal relevante para el problema de optimización que se ha
diseñado es infinito. Barro (1974) demostró, que este modelo se puede reinterpretar si se
tiene en consideración el altruismo y las herencias intergeneracionales. En este contexto, se
debe imaginar que los agentes del modelo son dinastías o familias, siendo Lt el número de
individuos pertenecientes a cada dinastía en el momento t.
Supondremos que la tasa de crecimiento de la población es constante e igual a n, de
manera que L/L=n, por lo que la población en el momento t es igual a Lt=L(0)e^nt.
Tercero, la tasa de descuento representa el hecho de que los individuos, aunque altruistas
con respecto a sus descendientes, prefieren el consumo propio más que el consumo de los
hijos. Es decir, el tipo de descuento representa el egoísmo paterno dentro de un mundo de
altruismo intergeneracional.
Un supuesto adicional es que la función de felicidad u(c), es conava, lo que refleja el deseo
de la gente de tener unas trayectorias de consumo más o menos lisas o suaves en el
tiempo (es decir, la gente prefiere consumir un poco cada día en lugar de morirse de
hambre durante todo el mes y organizar una gran fiesta el último día del mes).
Ahora bien, supondremos que la función de utilidad adopta la forma:
Esta función es conocida como “función de elasticidad intertemporal constante”. Si las
preferencias son cóncavas, entonces el parámetro θ que mide el grado de concavidad debe
de ser positivo θ>0. Cuanto mayor sea θ, mayor es el deseo de alisar el consumo a
través del tiempo. Si θ=0, la función de utilidad es lineal, de modo que los individuos
no desean alisar el consumo de una forma especial. A medida que θ se aproxima a
1, la función de utilidad se transforma en una función de tipo logarítmico.
Una vez descritas las preferencias de los consumidores, se ve la restricción
presupuestaria. Las familias poseen activos, Bt. Dichos activos pueden ser positivos
(las familias prestan a otras familias o a las empresas) o negativos (las familias
tienen deudas). Estos activos generan un tipo de interés que representamos por rt.
El producto BtR es, por lo tanto, parte de los ingresos familiares si Bt es positivio. si
Bt es negativo, entonces la familia debe pagar más intereses de la deuda
acumulada, por lo que RtBt representa el pago de dichos intereses. Las familias
también son propietarias de su propio trabajo, que alquilan al salario wt. Si Lt es la
cantidad de trabajo realizado por todos los miembros de la familia, los ingresos
salariales totales son wtLt.
La renta total de una familia se puede destinar al consumo o a la adquisición de más
activos financieros. De este modo, la restricción presupuestaria de los individuos
viene dada por B= wL+rB-C. De manera tal que las familias ahorran en activos
financieros de acuerdo a cómo se mueven los ingresos y el consumo a lo largo del
tiempo. La restricción puede reescribirse en términos per cápita como:

Para que la utilidad sea finita o esté acotada, se debe imponer la restricción de que
los términos incluidos en el interior de la integral se aproxima a cero cuando tiende a
infinto. Esto requiere la condición:

Esto, sujeto a la restricción presupuestaria tenemos un problema de tiempo continuo


de maximización dinamica, y una forma de resolverlo es mediante el Hamiltoniano.
El hamiltoniano de este problema se puede escribir como:

Definimos a las variables de control ct y la variable de estado bt y planteamos las


CPO:
Las dos primeras ecuaciones nos dicen que el valor marginal del consumo debe ser
igual al valor marginal de la inversión. Para llegar a una expresión intuitiva y útil, es
necesario tomar logaritmos en ambos miembros para obtener
-(ρ-n)t-θlog(ct)=log(vt). Si la derivamos con respecto al tiempo obtenemos:
-(ρ-n)t-θ(c/c)=v/v. Reemplazamos y obtenemos la condición que debe cumplir el
crecimiento del consumo:

Conocida como ecuación de Euler.

Empresas

La segunda institución es la empresa. Imaginamos que las empresas alquilan


trabajo al salario wt, y capital al precio Rt, para producir un producto que venden a
precio unitario. Las empresas son competitivas en el sentido de que toman todos los
precios como dados. Las empresas combinan capital y trabajo utilizando una
tecnología neoclásica. Es decir, la función de producción neoclásica satisface:
i) La función de producción tiene rendimientos constantes a escala
ii) La productividad marginal de todos los factores de producción es positiva, pero
decreciente.
iii) F(.) satisface las condiciones de Inada.
Las empresas maximizan sus beneficios, los cuales vienen dados por:

Suponemos que la funcion de produccion es la Cobb Douglas y queda así:

Equilibrio

Los consumidores y las empresas se encuentran en el mercado: los salarios que


pagan los empresarios son iguales a los salarios que reciben los trabajadores, el
interés que pagan las empresas es el mismo que reciben las familias y el precio que
cobran las empresas por el bien producido es el mismo que pagan los
consumidores. Además, debemos imponer la existencia de equilibrio en el mercado
financiero. El modelo neoclásico que estamos analizando considera una economía
cerrada sin gobierno. La implicación de estos dos supuestos hace que el equilibrio
en el mercado financiero requiere que el único activo del cual existe una oferta neta
no negativa sea el capital, de modo que b=k. Es cierto que los individuos pueden
prestar prestar y pedir presta cualquier cantidad de bonos que quieran. Pero, si la
economía es cerrada y no hay gobierno todo lo que presenten los individuos
prestadores tiene que ser necesariamente igual a todo lo que reciben los que piden
prestado. Es decir, la cantidad neta total de deuda debe ser igual a cero, por lo que
el único activo en oferta neta positiva debe ser el capital.

Describen, junto la condición de transversalidad el comportamiento dinámico de


consumo, de capital y del PBI per cápita de la economía neoclásica con mercados
competitivos desde el momento inicial hasta el final de los tiempos.

Dinámica de la transición

Paso 1: La curva que pasa por el punto k y c es inicialmente creciente, se obtiene un


máximo en el stock de capital, y luego decrece hasta volver a cruzarse con el eje
horizontal. El máximo de esta curva corresponde con el capital de la regla de oro. El
stock de capital de la regla de oro es koro:

Paso 2: Estamos arriba de la curva k=0. Cómo se mueve el stock de capital si nos
situamos por encima de la curva k=0. Un pequeño aumento de c irá asociado a una
disminución de k, dado que el consumo aparece con signo negativo. Por encima de
la curva k=0 el capital decrece.
Paso 3: Ahora nos colocamos por encima de c=o y nos preguntamos cuál es el
comportamiento del consumo si nos movemos hacia la derecha, es decir, si
aumenta un poquito k. Entonces a la derecha de k** el consumo disminuye.
Paso 4: Estados Estacionarios. Hay 3 veces que se cruzan c y k. A largo plazo la
economía deberá converger necesariamente hacia el tercer estado estacionario,
que es el único que conlleva cantidades positivas de consumo. El primer EE es
inestable, ya que las fechas están en dirección contrarias y nunca llegaremos al EE.
El segundo estado estacionario es (k**) es completamente estable, dado que todas
las flechas apuntan hacia el y el tercer ee (k*) es un escenario con estabilidad de
“punto de silla”. Cuando la economía se acerca a nivel de capital del EE el consumo
aumenta súbitamente.
Al ir aumentado el capital en la economía, su producto marginal disminuye y, por lo
tanto, el tipo de interés y el crecimiento disminuyen. Dado que, en el caso de Cobb-
Douglas, la producción es una función polinómica del stock de capital, el
comportamiento cualitativo de la producción reproduce el que sigue el capital. A lo
largo de la transición, las tasas de crecimiento del consumo del capital y del
producto per cápita son positivas.
2. Inversión y Crecimiento (Katz, Lanteri y Vargas)

Según la teoría neoclásica del crecimiento, el factor determinante del crecimiento de largo
plazo es el progreso tecnológico y no la acumulacion de capital fisico. Postular, por el
contrario, que esta última desempeña un rol relevante en el crecimiento de largo plazo
implica asumir que la inversión es capaz de generar aumentos en la productividad
agregada, a través de externalidades u otra clase de retornos crecimientos asociados a
dicho proceso, tal como lo hace la nueva teoría del crecimiento. Sin embargo, no parecen
ser estas las precisiones que se tienen en mente cuando se afirma que la inversión es la
clave del crecimiento.

Introducción

Los autores creen que se puede postular una relación de causalidad entre inversión y
crecimiento pero el vínculo resulta, sin embargo, relativamente complejo y sutil. La idea de
inversión es, casi bajo cualquier circunstancia, la clave del proceso de crecimiento, está
muy difundida y es utilizada con elevada frecuencia en las recomendación de política
económica. En numerosas publicaciones de los organismos multirlaerales de credito,
defienden la idea de inversion, dicen que mejorar los niveles de ahorro e inversion en ocho
puto porcentuales del PIB incrementa la tasa de crecimiento anual en dos puntos
porcentuales. Por otro lado, algunos trabajos como los de De Long, Summers y Abel
encontraron respaldo empírico para la existencia de una asociación estrecha entre inversión
y crecimiento.
Varias economías de excelente performance en las últimas décadas como Chile, Irlanda,
India y España han crecido con ratios de inversión bastante reducidos, desautorizando en la
práctica la idea intuitiva de “a mayor inversión, mayor crecimiento”. Por su parte, y no
menos importante, economías que han exhibido tasas de inversión muy elevadas han
dictado de exhibir un desempeño destacable.
Phelps explica que los esfuerzos adicionales de ahorro e inversión pueden dar lugar a
situaciones de ineficiencia dinámica, en las que se sacrifica en forma permanente el nivel de
consumo (o bienestar).
La única fuente de crecimiento permanente admisible para la teoría canónica es el
incremento sostenido en la productividad total de los factores asociado a mejoras continuas
en las tecnologías de producción. La acumulación de capital y de conocimiento tecnológico
son, entonces, factores de crecimiento que sólo pueden ser complementarios en el corto
plazo; en períodos prolongados las economías sólo podrían crecer apoyadas en ganancias
sostenidas de eficiencia.

-----------
Ramsey (1928), mantiene los principales resultados del modelo de Solow, pero permite
obtener la tasa de ahorro óptima de forma endógena. En el mundo de RCK un agente
representativo con horizonte finito maximiza la utilidad desconectada que deriva de su
patrón de consumo. Si llamamos ρ a la tasa de preferencia intertemporal, y las preferencia
de los consumidores se encuentran representadas por una función de utilidad con aversión
relativa al riesgo constante, donde θ representa el coeficiente de aversión relativa al riesgo
(en este caso, la inversa de la tasa de sustitución intertemporal), el problema de
maximización del consumidor representativo quedaría expresado como:
(1)

Resolviendo para el capital, el consumo y el producto de equilibrio de largo plazo, pueden


obtenerse expresiones de la tasa de inversión y el ratio de capital producto que dependen
únicamente de los parámetros «fundamentales» n, δ, θ, ρ, λ y α. En todo momento, la
economía debe cumplir con su restricción de presupuesto, por lo que debe satisfacerse que
la tasa de consumo cs/ ys y la tasa de inversión deben sumar uno:

(2)
reemplazando los valores correspondientes al nivel de equilibrio de largo plazo para las
variables cs, ys se obtiene la expresión para la tasa de inversión:

(3)
Este nivel de inversión es compatible con un ratio capital- producto de equilibrio de largo
plazo que cumple con la expresión:

(4)
La expresión indica que la tasa de inversión en el equilibrio de largo plazo es mayor cuanto
menores sean la participación del trabajo en el ingreso α, el coeficiente de aversión relativa
al riesgo θ, la tasa a la que los agentes descuentan el futuro ρ, el crecimiento en la fuerza
de trabajo n y la tasa de depreciación del capital δ. En el mismo sentido, el ratio capital-
producto (4) es constante en el el equilibrio de largo plazo y también depende de los
mismos parámetros que la tasa de inversión.
Un caso de particular interés se presenta cuando se producen variaciones en la tasa de
progreso técnico, que se postula exógena. En efecto, cuanto mayor sea la tasa λ,más bajo
resultará el ratio capital-producto de largo plazo y la tasa de inversión necesaria is para
alcanzar un nivel de producto per cápita de equilibrio de largo plazo dado. En efecto, una
mejora en el nivel de la productividad tiene un efecto positivo en el nivel de producto per
cápita (aunque no sobre el producto por trabajador efectivo), con un menor requisito relativo
del factor capital debido al incremento de la productividad del factor trabajo.

Argentina

Cuanto más alta resulta la preferencia intertemporal por el consumo presente con respecto
al consumo en fechas futuras (representado por mayores valores de ρ ), menor será la tasa
de inversión en el equilibrio de largo plazo, debido a que la utilidad derivada del consumo
futuro se encuentra penalizada por una tasa de descuento mayor. El mismo efecto se refleja
en el caso del ratio capital-producto: a mayores niveles de ρ menor es el grado de
acumulación de capital por unidad de producto, dado que la sociedad prioriza más el
consumo presente que el futuro, ergo, valora menos la acumulación de capital destinado a
elevar el consumo de las futuras generaciones. Cuanto mayor es el valor de θ, menor será
la elasticidad de sustitución intertemporal y más difícil será sustituir consumo presente por
consumo futuro, por lo que resultará en menores tasas de inversión y ratios capital producto
de equilibrio de largo plazo.
Es claro que si la economía argentina fuese a exhibir tasas de progreso técnico en línea con
las de los países de mayor grado de desarrollo (valores de λ más cercanos a 1,5-2% al año)
la tasa de inversión requerida en la regla dorada modificada resultaría menor, mientras que
si el progreso técnico se mantuviese en los niveles documentados por Coremberg (2006)
para el período 1993-2004, de 0,5%-1,2%, la tasa de inversión que maximiza el bienestar
descontado debería ser más elevada en el equilibrio de largo plazo.
En general, el mensaje del FMI es que en ciertas ocasiones, aparentemente en el caso de
China, el modelo de crecimiento jalonado por la inversión puede dar lugar a situaciones
subóptimas (y, tal vez, incluso de «ineficiencia dinámica»). Esta discusión recuerda la
célebre controversia sobre cuáles fueron las causas del denominado «milagro asiático».
Como se recordará, en un par de polémicos artículos referidos a las fuentes del crecimiento
en los cuatro tigres asiáticos (Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong), Young (1994,1995)
llegó a la conclusión de que el fuerte crecimiento del producto per cápita no se debía a un
aumento de la productividad sino más bien a la fuerte acumulación de capital. La discusión
tomó notoriedad cuando Paul Krugman (1994) “popularizó” estos hallazgos y propuso la
provocativa comparación de estas economías con la de la acumulación a marcha forzada
de la Unión Soviética.
En cualquier caso, parece evidente que ésta no es la situación de nuestro país, en donde la
tasa de inversión bruta (y la relación capital-producto) se encuentran bastante por debajo de
las que podrían llegar a considerarse compatibles con la regla dorada modificada para
valores razonables de los parámetros “fundamentales”.

Un espacio en la visión canónica: el rol de las dinámicas transicionales

Cuando una economía se encuentra, por caso, en etapas tempranas de su proceso de


desarrollo la teoría canónica admite la posibilidad de que un mayor ahorro/ inversión genere
crecimiento, al menos en forma transitoria. Debido a los rendimientos decrecientes, cuando
el capital per cápita se encuentra por debajo de su nivel de LP, la tasa de retorno del capital
ser más alta que en el equilibrio de largo plazo y ellos permitirá que, durante una transición
a dicho equilibrio, se pueda crecer extensivamente a traves de la acumulacion de
facotres.Así, fuera del equilibrio de largo plazo, durante la transición dinámica de una
determinada economía, las variaciones en la tasa de inversión (neta) podrían jugar un rol
importante para explicar la tasa de crecimiento del producto per cápita.

¿Un rol para la inversión en el crecimiento de largo plazo?

En el marco del modelo canónico, en el largo plazo la evolución del producto per cápita
depende únicamente de la tasa de progreso tecnológico. Ello implica que el crecimiento es
por completo independiente de la acumulación del capital y, por tanto, que sería infructuoso
intentar acelerar el mismo en forma permanente a través del expediente de promover
mayores tasas de inversión. A lo sumo, en el marco de dicho modelo, puede argumentarse
que ambas fuerzas contribuyen positivamente al crecimiento en el corto plazo, durante las
denominadas transiciones dinámicas al equilibrio de largo plazo. Postular, por el contrario,
que la inversión puede jugar un rol para alcanzar una mayor tasa de crecimiento sostenido
implica asumir que la acumulación de capital y la de conocimiento tecnológico desempeñan
un papel complementario en el largo plazo y que es difícil, en la práctica, concebir a ambos
como factores causales independientes en el proceso de crecimiento. Aunque existe una
amplia variedad de modelos de crecimiento endógeno, un rasgo distintivo general de los
diversos enfoques es que en la mayoría de ellos tiende a afirmarse la idea de que existe
alguna forma de retornos crecientes, lo que implica asumir que los factores productivos no
son necesariamente retribuidos según su productividad marginal.
En particular, siguiendo las tradiciones del learning by doing inaugurada por Arrow, en la
que el progreso técnico y la acumulación de conocimiento eran una consecuencia no
intencionada de las actividades de producción de nuevos bienes de capital y del “progreso
técnico incorporado en los bienes de capital” planteada inicialmente por Kaldor, la mayoría
de los modelos de crecimiento endógeno tienden a afirmar la existencia de alguna
“externalidad positiva” asociada al proceso de inversión.
La idea de que había externalidades positivas para la economía como un todo vinculadas a
la acumulación de capital físico tenía en principio consecuencias en varios planos. Por un
lado, permitía reconciliar la evidencia empírica disponible con las predicciones de la teoría y
brindaba una razón para no esperar la “convergencia”. Por otro lado, y de mayor impacto a
los fines de nuestra argumentación, tendía a “endogeneizar” el crecimiento de la
productividad, vinculando así la fuente de crecimiento de largo plazo a la inversión. Al
asignar al capital, vía su externalidad positiva en la difusión de tecnología a través de la
economía, una participación en la producción mayor a su participación en la remuneración
del ingreso nacional, no era ya necesario postular tasas de inversión exageradamente
elevadas. Si esto era así, podría establecerse que la inversión en capital físico tendería a
sostener la tasa de crecimiento económico durante un plazo prolongado y podría
encontrarse un fundamento para la asociación entre inversión y crecimiento postulada
comúnmente.
Los modelos schumpeterianos parecen particularmente adecuados para una economía
como la argentina en la que el proceso de crecimiento parece estar lejos de ser un proceso
estable sobre una tendencia de largo plazo “suave” y “bien definida”. Según numerosos
autores, la pronunciada volatilidad de orden macroeconómico característica de nuestro país
es, de hecho, una de las razones primordiales que explican su bajo dinamismo económico
de largo plazo y ha sido usual describir su trayectoria de largo plazo como interrumpida por
quiebres frecuentes y dramáticos de tendencia. En este contexto, podría pensarse que las
dinámicas de la inversión y el ahorro pueden llegar a desempeñar un papel importante en la
eventual consolidación de episodios inicialmente transitorios de fuerte dinamismo,
brindando sostenibilidad al contexto macroeconómico.
Es en este sentido que aquí se afirma que, en el contexto particular de nuestras economías,
el comportamiento de la inversión (y del ahorro interno) pueden tener consecuencias
determinantes para el desempeño de largo plazo. Por un lado, esta literatura encuentra que
la mayoría de los episodios de “aceleración del crecimiento” estudiados en el mundo en
desarrollo han estado caracterizados por un incremento en la inversión (y también por la
presencia de mayores niveles de apertura comercial y la presencia de configuraciones de
precios relativos favorables a los sectores transables).
Por otro lado, diversos estudios recientes han destacado una fuerte asociación positiva
entre elevados niveles de ahorro interno y crecimiento y los principales canales de
transmisión a través de los que se produce dicha relación. En este sentido, no sólo parece
importante favorecer un dinámico comportamiento de la inversión como vehículo para la
creación de nuevas capacidades productivas, sino especialmente la generación de
incentivos adecuados para sostener niveles de ahorro interno compatibles con una
evolución agregada sin marcadas oscilaciones y una dependencia no excesiva de flujos de
ahorro externo volátiles. El rol del ahorro interno sería así brindar sostenibilidad
macroeconómica permitiendo financiar sin sobresaltos la importación de bienes de capital y
que el ahorro externo se sitúe en los niveles compatibles con su contribución positiva al
crecimiento.

Conclusiones

Se vio que en el marco del modelo canónico de crecimiento originado en Solow, la relación
de complementariedad puede presentarse sólo en el corto plazo en el marco de dinámicas
de transición hacia el equilibrio de largo plazo. Por el contrario, según este modelo, el
crecimiento de largo plazo es enteramente atribuible a la tasa (exógena) de progreso
tecnológico. Se analizó, sin embargo, que es posible postular la existencia de una relación
de causalidad positiva entre ambas variables pero que, para ello, es necesario realizar una
serie de precisiones, tal como hace por ejemplo la nueva teoría del crecimiento.
Un modo de argumentar en favor de que la acumulación de capital sea una fuente de
crecimiento de largo plazo para las economías es, por caso, asumiendo que la inversión es
capaz de generar aumentos en la productividad agregada, a través de externalidades u otra
clase de retornos crecientes asociados a dicho proceso. Otro modo de hacerlo, de
extremada relevancia para el caso de nuestras economías, es destacar el rol que la
inversión y el ahorro interno pueden desempeñar en la consolidación de los procesos de
crecimiento a través de su aporte a la sostenibilidad macroeconómica. Sin embargo, no
parecen ser éstas las precisiones que se tienen en mente cuando se afirma, sin más, que
“la inversión es la clave del crecimiento”. Por otra parte, siguiendo a Phelps, esta nota
persigue recordar, aún cuando no sea necesariamente el caso de la economía local, que
existen potencialmente situaciones de sobreacumulación que pueden distar de ser óptimas
desde un punto de vista intergeneracional.
Cabe señalar, no obstante, que la búsqueda de la causa excluyente del crecimiento
económico parece una indagación estéril. El estudio del caso argentino y de numerosos
casos exitosos en el mundo en desarrollo parecen mostrar que las restricciones al
crecimiento son variadas y que los procesos virtuosos presentan una favorable conjunción
de causas de orden macroeconómico, de estrategias de inserción internacional y factores
tecnológicos e institucionales. De algún modo, la indagación económica parece enseñar
algunas de las condiciones necesarias (aunque no suficientes) del desarrollo.
3. Modelo AK

El modelo de AK es el modelo más sencillo de crecimiento económico endógeno. Es la


forma más básica de presentar un modelo endógeno. Se da una controversia con los
modelos de crecimiento, esa controversia tiene que ver con una evolución que comienza
haber con respecto al modelo de Solow. En la década de los 50 y 60 estaba muy de moda
pero luego se empieza a dejar de lado y se indaga acerca de la posibilidad de tener un
crecimiento endógeno. Quieren que la tasa de crecimiento quede explícita dentro del
modelo que se analiza. Asimismo, se ponen de moda los modelos no schumpeterianos.

La motivación la llevaban principalmente Romer y Lucas. Estos mencionan el hecho de que


inicialmente no se se hallaba convergencia para motivar sus modelos en los que
descartaron dos supuestos claves del modelo de Solow: i) cambio tecnológico exógeno y ii)
que las mismas oportunidades de inversión están disponibles para todos los países. Había
5 hechos que empezaban a llamar la atención: i) hay muchas firmas en una economía de
mercado y a veces no se comportan en un mercado de CP, ii) existe uso no rival de los
nuevos inputs, iii) rendimientos crecientes a escala, iv) avance tecnológico está relacionado
con lo que hace el público y v) rentas monopólicas de descubrimientos.

En este modelo se postula la existencia de una función de producción que es lineal en el


único factor de producción, el capital. La función de producción posee simultáneamente las
propiedades de rendimientos constantes de escala y rendimientos constantes del capital. La
función de producción es la siguiente: Yt= AKt, supone que el capital y el trabajo no hay que
diferenciarlo. “A” es una constante exógena y K es el capital agregado, definido de una
manera amplia. Entonces si el capital es más homogéneo de lo que creemos resumimos
todo en capital (K).

La diferencia con la función neoclásica, es que no se tiene los rendimientos marginales


decrecientes. Partiendo del supuesto de que la economía se encuentra en pleno pleno y
está en un equilibrio de oferta y demanda agregada, el ahorro tiene que ser igual a la
inversión. El modelo de crecimiento endógeno puede expresarse con tasa de ahorro
constante y exógena o con tasa de ahorro endógena. El modelo queda explicado por
variables que crecen endógenamente.

Gráficamente, en el eje de ordenadas están las tasas de crecimiento y en el eje de abscisas


se tiene el capital per cápita. Si sA se encuentra por debajo de (n+δ) voy a tener una tasa
de decrecimiento constantes y si sA coincide con (n+δ) no voy a tener crecimiento. La
diferencia entre las dos curvas me da la tasa de crecimiento del capital y esta determina la
tasa de crecimiento del producto. La distancia entre los dos me da una tasa de crecimiento
positiva. En este modelo no existe el estado estacionario, no hay dinámica transicional y por
lo tanto.
La economía crece más cuando:
● Mayor es la tasa de ahorro
● Menor es la tasa de depreciación
● Menos es la tasa de crecimiento de la población
● Mayor el nivel de tecnología disponible

Hay ciertos aspectos que se deben tener en cuenta. En primer lugar, la tasa de crecimiento
es constante, el estado estacionario se mueve todo el tiempo y no se puede analizar la
dinámica de transición ya que la tasa de crecimiento es constante. Los parámetros que
determinan el crecimiento son endógenos pero la tasa que se predice es positiva.
Desaparecen la idea de convergencia y partir de un nivel de capital bajo no asegura tener
un mayor crecimiento que partir de un nivel más alto. Con respecto a la convergencia, a
diferencia del modelo neoclásico no se predice la convergencia de las economías (ni
absoluta, ni condicional). El modelo AK predice que la tasa de crecimiento de todos los
países será constante. En consecuencia, la tasa de crecimiento no está relacionada con la
renta.

Hay cinco diferencias con respecto al modelo neoclásico:

1. La tasa de crecimiento del producto per cápita puede ser positiva sin necesidad
de tener que suponer alguna variable crece continua y exógenamente.
2. La tasa de crecimiento viene determinada por factores visibles: las economías
con tasas de ahorro grandes van a crecer mucho. Es más, un aumento de la tasa
de ahorro provoca un incremento en la tasa de crecimiento y las políticas
dirigidas a promover el ahorro afectan a la tasa de crecimiento a largo plazo de la
economía.
3. No hay transición hacia el EE. La tasa de crecimiento de todas las variables es
siempre constante. Cuando el stock de capital es grande, las familias siguen
ahorrando la misma fracción de su renta. Como el producto mg es constante,
cada unidad ahorrada sigue generando A unidades de producto y el aumento en
el número de máquinas es sAk. Como la depreciación es la misma, la tasa neta
de crecimiento de la economía no varía.
4. Este modelo predice que no existe ningún tipo de relación entre la tasa de
crecimiento de la economía y el nivel alcanzado por la renta nacional. No hay
convergencia condicional ni absoluta
5. Los efectos de una recesión temporal son permanentes ya que la economía no
va a crecer transitoriamente más deprisa para volver a la trayectoria de
acumulación de capital anterior, sino que la tasa de crecimiento continuará
siendo la misma, de modo que la pérdida sufrida se hará permanente.
El modelo AK también se puede ver con tasa de ahorro endógena. Se plantea el
Hamiltoniano, se deriva con respecto al consumo y al capital. Obtenemos de las dos
derivadas esta ecuación:

Es muy similar a la ecuación de Euler y la interpretación es la misma, lo único distinto es


que la productividad marginal del capital aparece como una constante. Se tiene
rendimientos crecientes a escala y rendimientos constantes marginales. Otra forma análoga
de interpretar esta ecuación:

Del lado izquierdo lo que me dice es el beneficio de consumir una unidad del bien y del lado
derecho lo que tengo es el beneficio de acumular capital. Las familias van a maximizar
hasta que se cumpla la condición.
4. Romer 86

En este modelo la intuición será que, cuando una empresa aumenta su stock de capital a
través de la inversión, no solamente aumenta su propia producción, sino que aumenta la
producción de las empresas que la rodean. La razón apuntada por Romer es que las
empresas que invierten adquieren también experiencia o conocimientos. Estos
conocimientos pueden ser también utilizados por las demás empresas, y de ahí que el
producto de estas también aumenta.

La función de producción que refleja las externalidades es la siguiente:

donde como siempre Yt es la producción agregada en el momento t, Kt es el capital


agregado en el momento t y Lt es el trabajo agregado en el momento t. La diferencia entre

esta función de producción y la función neoclásica Cobb- Douglas reside en el término


que representa la externalidad. El parámetro η indica la importancia de la externalidad.
Cuando η=0 tenemos la función de producción neoclásica Cobb-Douglas sin externalidades.
A medida que η aumenta, también lo hace el papel de la externalidad.

Según Romer, el factor k es el capital agregado de la economía, K, dado que la inversión de


cualquier empresa de la economía ayuda a aumentar el stock de experiencia o
conocimientos de todas las demás. Siguiendo a Lucas supondremos que k es igual al
capital por persona, k=K, en lugar del capital agregado. La funcion de produccion agregada
queda como:

(1)
y luego de pasos algebraicos obtenemos la tasa de crecimiento del capital per cápita:

(2)
El comportamiento de la economía depende crucialmente de si la suma de parámetros α+ η
es inferior, superior o igual a uno. Veamos los tres casos

Caso 1: α+ η<1

Consideremos primero el caso en que existen externalidades, η>0, pero no son muy
grandes por lo que la suma de los parámetros α+ η es inferior a uno. Cuando esto sucede,
el exponente del capital en la función de ahorro es negativo. En el gráfico podemos
observar las curvas de ahorro y depreciación correspondientes a este caso. La curva de
ahorro toma valor infinito cuando k se aproxima a cero, es siempre decreciente y se
aproxima a cero cuando k va hacia infinito. Es decir, la curva de ahorro es idéntica a la que
obtenemos en el modelo neoclásico. Como la curva de depreciación sigue siendo una línea
horizontal, tenemos que las dos se cruzan una vez y solo una. Existe pues un stock de
capital de estado estacionario y es único. Es más, el estado estacionario es estable porque,
a su izquierda, la tasa de crecimiento es positiva y a su derecha, la tasa de crecimiento es
negativa. En resumen la economía se comporta exactamente igual que la economía
neoclásica cuando α+ η<1, a pesar de la existencia de externalidades.

Caso 2: α+ η=1

Ahora las externalidades son, precisamente, η= 1-α de manera que la suma α+ η=1. Si
subsistimos α+ η por 1 en la ecuación 2 obtenemos que el exponente del capital pasa a ser
cero, por lo que k desaparece de la ecuación. En esta situación la tasa de crecimiento
coincide con la obtenida en el modelo AK. Cuando los exponentes suman uno, la función de
producción de Romer se convierte en AK.

Caso 3: α+ η>1

Cuando las externalidades son tan grandes que la suma de los parámetros α+ η es superior
a uno, obtenemos que el exponente del capital en la ecuación de crecimiento (2) es positivo.
La curva de ahorro pasa por el origen, es creciente y va hacia infinito cuando k va hacia
infinito, tal como muestra el gráfico.

La curva de depreciación sigue siendo una línea horizontal, y la curva de ahorro es


creciente y toma todos los valores entre cero e infinito, las dos curvas se cruzan una vez y
solamente una, por lo que el estado estacionario, k+, existe y es único. El problema es que
este estado estacionario es inevitable, en el sentido de que si el stock de capital es un
poquito superior a k*, entonces el crecimiento es positivo, por lo que al cabo de un instante
el stock de capital es todavía mayor.

Si, el stock de capital es inferior a k*, entonces la tasa de crecimiento es negativa, el capital
disminuye y la economía se aproxima a la extinción.
El interés del modelo de Romer es que la existencia de externalidades es una manera de
argumentar que la tecnología de nuestra economía podría tener la forma AK.

Siguiendo a Romer, hay que suponer que la población NO CRECE, tenemos:

y si α+ η es igual a uno, la tasa de crecimiento nos queda:

Esta tasa de crecimiento está positivamente correlacionada con el tamaño de la población.


Si cada una de las economías del mundo se pudiera describir con este modelo, la
predicción sería que los países con mayor población deberían crecer mucho más deprisa
que países con menor población. Esta predicción se conoce con el nombre de efecto de
escala, porque los países con mayor escala deberían crecer más. Además la ecuación nos
indica que hemos hecho el supuesto de que la población L, es constante. Si L creciera a un
ritmo constante, entonces la tasa de crecimiento sería cada vez mayor. Cuando los
parámetros son tales que α+ η<1, entonces existirá un stock de capital de EE.

Romer (1986) eliminó la tendencia de los rendimientos decrecientes del capital mediante el
supuesto de que el conocimiento era obtenido como un subproducto de la inversión en
capital física. Este fenómeno es conocido como aprendizaje por la práctica (“learning by
doing”) fue tomado de Arrow y Sheshinski.

Aprendizaje por la práctica

El análisis empieza con la función de producción de la empresa j. Se considera una función


de producción que depende de tres factores: el capital, K, el trabajo, L y la tecnología, A.
Además la tecnología es potenciadora de trabajo:

Arrow (1962) argumentó que la adquisición de conocimientos por parte de las empresas (el
aprendizaje) estaba vinculada a la experiencia. Este fenómeno pasó a ser conocido como
“aprendizaje por la práctica”. Arrow también defendía que una buena medida del aumento
de la experiencia era la inversión, debido a que “cada máquina nueva es producción y
puesta en funcionamiento es capaz de modificar el entorno en el que tiene lugar la
producción, por lo que el aprendiz recibe continuamente nuevos estímulos”.

Solución del modelo de economía de mercado

En la solución de los mercados competitivos se introducen las decisiones de inversión y


consumo, la aparición de externalidades puede afectar los incentivos a invertir. La funcion
de produccion per capita tiene la siguiente forma:
y al igual que en el modelo de Ramsey, las condiciones de optimalidad van a requerir:

Se puede demostrar que el stock de capital también crecerá a la misma tasa que el
consumo. Puesto que la producción agregada es proporcional al valor del capital agregado,
las tasas de crecimiento de k e y son igual. La producción crecerá también a esa misma
tasa. Es decir que el modelo no presenta transición dinámica de ningún tipo.

Efectos de escala

La tasa de crecimiento depende del stock de población de la economía. Este hecho que se
conoce como un efecto de escala implica que los países con una población mayor crecen
más deprisa. Es decir, el modelo predice que la India (o España) crecerá más que Suiza,
simplemente porque su población es mayor. De acuerdo con el modelo, sin embargo, la
unidad de escala relevante sería el área en la cual un determinado tipo de conocimiento se
desborda. Es decir, cuando algún tipo de conocimiento se expande en una región de la
China, no tiene porque expandirse por toda la geografía china y solamente por la geografía
china.

Otra consecuencia importante del efecto de escala consiste en que, si la población L crece
a lo largo del tiempo, también lo hará la tasa de crecimiento del producto per cápita. En
otras palabras, no habrá un estado estacionario, dado que la tasa de crecimiento de la
economía no será constante sino creciente.

Solución de las familias productoras


Las familias maximizan la función de utilidad:

sujeta a una restricción de recursos que dice que la producción debe repartirse entre
consumo e inversión bruta y donde la inversión bruta es igual a la inversión neta, k, mas la
depreciación:

A la hora de tomar una decisión, cada una de las familias productoras toma el capital
agregado, k, como dado. Para resolver este problema se plantea un hamiltoniano, se sacan
las CPO, concluyendo que la solución de familias productoras es identifica a la solución de
equilibrio de mercado competitivo.

Solución del planificador


Para analizar la optimalidad de la solución de mercado competitivo es preciso derivar cual
sería el comportamiento de un hipotético planificador que solamente tuviera una restricción
de recursos y que, además, tuviera en cuenta todos los efectos (internos y externos) que se
encuentran en nuestra economía. El planificador, tendrá en cuenta la condición de
consistencia agregada que las empresas privadas ignoraban. Por este motivo, al calcular
las condiciones de primer orden de su problema, el planificador efectuará la derivada
respecto de la totalidad del capital.

El planificador tendrá en cuenta los efectos internos y externos que se encuentran en la


economía. Por lo que se enfrenta a la siguiente restricción:

Reemplazando en la ecuación de Euler:

Dado que α<1, el planificador alcanza una tasa de crecimiento superior a la del mercado. La
tasa de crecimiento que el mercado alcanza cuando se la deja en libertad es subóptima.
Esto se debe a que el planificador internaliza la externalidad, es decir, toma en
consideración el hecho de que cuando una persona invierte una unidad adicional de capital,
aumenta el volumen agregado de conocimientos, lo que hace aumentar la productividad del
resto de los agentes de la economía. Las empresas, por el contrario, no internalizan esta
externalidad, por lo que perciben una rentabilidad inferior. Al realizar sus inversiones en
función de la tasa de rentabilidad percibida, deciden invertir menos de lo óptimo y es por ello
que la tasa de crecimiento de la economía de mercado es inferior a la óptima.

En término de política económica, la solución a la que llega el planificador social puede ser
alcanzada en una economía descentralizada mediante la introducción de una desgravación
a la inversión, con un tipo 1- α y financiada con un impuesto de suma fija.
5. Gasto Público

En este resumen veremos los efectos del gasto público y los impuestos necesarios para
financiar dicho gasto en la economía y, en particular, en el crecimiento económico. Veremos
los aspectos positivos de tener un gasto público elevado con los aspectos negativos que
conlleva la financiación de dicho gasto a través de impuestos. Para ello, debemos trabajar
bajo el supuesto de que el gasto público es deseable. Una manera de que el gasto público
sea deseable es introducirlo como argumento (positivo) en la función de producción.
Asimismo, seguiremos a Barro (1990) y supondremos que la producción de la economía es
una función del stock del capital privado, Kt, y del flujo de bienes públicos suministrados por
el gobierno,Gt

Consideramos a g como un bien privado (rival y excluible) provisto por el sector público.
Para financiar el gasto público, G, el gobierno pone un impuesto sobre la renta. Para
simplificar el análisis, consideramos que el impuesto es proporcional y el tipo impositivo es
constante en el tiempo. Este tipo impositivo será denotada con la letra r. La renta disponible
de los individuos entonces es:

La parte de la renta que “no es disponible”, rYt, es la que se apropia el gobierno como
recaudación impositiva. Si denotamos con g minúscula el gasto público por persona, g=G/L,
entonces la renta disponible por persona se puede escribir como:

Igualando el ahorro del sector privado con la inversión:

Esta nos indica que la tasa de crecimiento depende positivamente del gasto público, g, y
negativamente del tipo impositivo, r. Ahora bien, el impuesto y el gasto público no son
independientes, dado que, para poder gastar, el gobierno debe recaudar. Para obtener la
relación entre gasto e impuestos, basta con utilizar la restricción presupuestaria del
gobierno. Los gobierno, en la vida real, pueden pedir prestado (tener un déficit), por lo que
no debe ser necesariamente cierto que el gasto sea siempre igual al ingreso. Lo que sí debe
ser cierto es que, a largo plazo, lo que se pide prestado se debe devolver o, dicho de otro
modo, a largo plazo debe ser cierto que, más o menos, los gastos públicos sean iguales a
los ingresos impositivos. Como estamos interesados en el crecimiento a LP, se omite la
manera de tener déficit. La restricción del gobierno será Gt=rYt. Dividiendo los dos lados por
L para expresar la restricción en términos per cápita, omitiendo subíndices temporales y
utilizando la función de producción en términos per cápita,

Reescribiendo en términos per cápita:


En este modelo todas las tasas de crecimiento son constantes en todo momento, propiedad
que comparte con el modelo AK. La intuición es que al mantener la restricción
presupuestaria, el gobierno se compromete a aumentar el suministro de g en un uno por
ciento cada vez que las empresas privadas aumentar el capital privado en un uno por
ciento. Hay complementariedad indirecta entre las actividades del Sector Público y el Sector
Privado.De alguna manera, cuando una familia aumenta k, está aumentado
simultáneamente “g” en la misma proporción. El que haya rendimientos constantes de
escala (es decir, rendimientos constantes de k y g tomados conjuntamente), es como si
hubiera rendimientos constantes de capital. Es decir, es como si la tecnología fuera AK.

Podemos dibujar la relación existente entre r y la tasa de crecimiento. Cuando r es cero, el

término también es igual a cero. La producción y el ahorro son nulos. La tasa


de crecimiento es negativa. Esto ocurre porque, cuando r=0, el gobierno no recauda nada y,
por lo tanto, no puede suministrar bien público alguno, g. Como g es un bien necesario en el
sentido de que si g=0, entonces la producción es nula, tenemos que cuando r=0 la
producción es cero y el ahorro y la inversión también son cero. El capital per cápita se
deprecia a un ritmo δ+n y ésta es la tasa de crecimiento (negativa).
En el otro extremo, cuando r=1, tenemos que el término 1-r es igual a cero. Es decir, cuando
r=1, el gobierno se apropia del 100 por 100 de la renta de las familias, por lo que éstas no
tienen renta disponible. Al no tener renta disponible, no hay ahorro ni inversión. El valor de r
que maximiza la tasa de crecimiento de la economía es r*=1-α.

Ahora bien, como siempre los individuos maximizan la función de utilidad:

La restricción presupuestaria para la familia representativa nos dice que la producción


obtenida menos la producción pagada al gobierno en forma de impuestos se debe repartir
entre consumo e inversión bruta (que, a su vez, es igual a inversión neta, k, mas
depreciación (δ+n)/k):

El Estado recauda unidades de renta y las transforma en un volumen de bienes


públicos g. De este modo, la restricción presupuestaria del sector público puede expresarse
como:
Los agentes individuales toman el gasto público como dado y ahora hay que resolver el
problema de maximización a través del Hamiltoninano.

Realizando pasos algebraicos (que no sabemos hacer) llegamos al consumo óptimo:

Despejando g/k de la restricción presupuestaria del Estado:

Reemplazando:

Al ser una función de constantes, la tasa de crecimiento del consumo es siempre constante,
como sucedía en el modelo AK. Asimismo, el modelo de Barro (1990) no presenta ninguna
forma de transición dinámica.
La razón intuitiva por la que en este modelo se produce un crecimiento endógeno es la
siguiente: cuando los individuos deciden ahorrar una unidad de consumo y con ella comprar
una unidad de capital, aumentan el ingreso nacional en Ia cantidad equivalente a la
productividad marginal del capital. El impuesto sobre la renta hace que este aumento del
ingreso se transforme en un aumento del erario público y éste, a su vez, permite un
incremento del gasto,g. De este modo un aumento de k conlleva un aumento proporcional
de y, por lo que k y g crecen al mismo ritmo. Es como si el input público fuera otro factor de
producción susceptible de ser acumulado. Dado que estamos suponiendo la existencia de
rendimientos constantes de k y g conjuntamente, la producción presenta rendimientos
constantes de escala de los factores que pueden ser acumulados. En definitiva, la función
de producción ha pasado a ser AK.

La solución de las familias es equivalente a la solución de mercado competitivo. La solución


de mercado, pues, es idéntica a la de familias productoras que se desarrolló antes.
6. Modelos Neoschumpeteriano

Modelo sencillo, con evidencia empírica que nos va a permitir desarrollar y pensar más
estas teorías. Hacen una destrucción creativa de Schumpeter. Es un modelo con
crecimiento endógeno.

Es un modelo que se analiza con un sector intermedio con L fijo, un único bien final que se
produce bajo condiciones de competencia perfecta usando trabajo (L) y un bien intermedio
(x), que se produce por un monopolista. La función de producción es la siguiente:

El bien intermedio es producido por un monopolista en cada período,usando el bien final Y


como input en una relación 1 a 1. El bien final que no es usado para la producción
intermedia está disponible para el consumo y la investigación, constituyendo el PBI de la
economía:

Sabiendo que existe la relación 1 a1 podemos mostrar la maximización del beneficio de los
monopolistas:

donde pt es el precio del bien intermedio relativo al bien final. La idea es resolver la
maximización del monopolista todo en término de x. Por lo tanto voy a tratar de encontrar
una demanda derivada del bien x.

Recordando que el precio de equilibrio de un factor usado en una industria perfectamente


competitiva es igual al producto marginal:

(derivada de la función 1).

Reemplazo (4) en (3) y ya se tiene la maximización del monopolista:

Si reemplazo xt en la función de beneficios veo que pi es una constante que depende de


alfa en distintas direcciones. Alfa es lo que pesa el consumo intermedio en el valor bruto de
producción. Una vez que halle al beneficio del monopolista encuentro el precio = 1/alfa
Entonces reemplazando en la ecuación (1) llegamos a:

Ahora, bajamos a la micro y vamos a ver como es el proceso de innovación en cada


momento. Asumimos que en cada período hay una persona que le toca o tiene la

oportunidad de innovar, conocido como emprendedor. Si tiene éxito con

y>1, pero si falla tendrá: . Si fallo “no pasa nada” porque mantengo la misma
productividad que antes, si innovo potenció más al trabajo y puedo producir más. Como no
es un modelo deterministico, la innovacion lo suponemos como incierto y la función de
productividad viene dada:

Mu es una probabilidad, fi lo que me dice que la probabilidad es función de lo que vos


gastes en innovación. Mientras más innoves más probabilidad de que esa innovación se
transforme en un aumento de la productividad. Cabe aclarar, que si uno tiene mas research
tienes más probabilidad de tener más productividad, pero sólo tenes mas probabilidad!
Se supone que fi toma la forma de una Cobb Douglas:

Sigma lo que me dice es la elasticidad que tiene el gasto en research con respecto a la
probabilidad de éxito en innovar. Si sigma es más alto, habrá más probabilidad de que
tengas éxito. Landa es la productividad del sector de investigación. Las derivadas:

¿Qué sucede cuando estás innovando? Si sos exitoso te convertís en monopolistas, porque
te llevas los beneficios del monopolista, pero el problema es que si el monopolista no tiene
la posibilidad de invertir o fracasa no pasa nada. Se espera un año y podrá volver a
intentarlo.

Hay una recompensas para la innovación exitosa, que es el benficios monopólico .


Entonces se plantea el problema del emprendedor en términos del beneficio esperado:

maximizo los beneficios esperados del monopolistas y se arroja una condición de arbitraje:
Lo que me dice esto es que voy a invertir siempre que la probabilidad marginal de seguir
poniendo dinero en research me de que la probabilidad marginal sea igual al gasto de la
investigación de research. Si doy vuelta la condición de arbitraje, despejo n:

Viendo mu (que es la probabilidad de tener éxito o no), la probabilidad depende


positivamente de la productividad del sector, de la elasticidad y de los factores.
Ahora remplazo (5) en (1) y luego en (2) obtenemos:

Tenemos una función lineal y se eliminaron los rendimientos marginales decrecientes


entonces tengo un modelo del tipo AK (modelo de crecimiento endógeno). Si agarramos la
ecuación y la dividimos por L podemos obtener la tasa de crecimiento del PBI per cápita:

La tasa de crecimiento depende de A. El crecimiento es aleatorio, depende de si el


innovador tuvo éxito o no. Si no tuviste éxito At = A (t-1). Con probabilidad mu alcanzas
cierto nivel de crecimiento y con probabilidad mu menos 1 a otra.

Si fallaste, no pasa nada, la economía no crece. Podemos pensar el crecimiento de la


economía al LP con una función de frecuencia, el crecimiento a largo plazo es la esperanza
de g.

El proceso de crecimiento de la economía, si bien en el LP es lineal, lo que pasa en el CP


tiene saltos discretos, por ende las fluctuaciones del pbi sufren saltos discretos.
Mu va a representar no solo la probabilidad de innovar en cada período sino la frecuencia
de innovaciones. Y es el incremento proporcional de la productividad resultante de
cada innovación.
En el largo plazo el crecimiento promedio de la economía igualará el promedio de
innovaciones.
En la primera me dice que la tasa de crecimiento del PBI de largo plazo per cápita está
asociada con el tamaño de la innovación y lo que sucede cuando tenes éxito en el proceso
de innovación. En el largo plazo hay crecimiento positivo.
Lo que me marca la función definida por unos parámetros es una tasa de crecimiento, la
tendencia de crecimiento a largo plazo, pero si yo veo en realidad como se va generando,
depende de si en un periodo tengo éxito o no tengo éxito por lo tanto si quiero dibujar el
ciclo seria así:

Usando (11) y (13) obtenemos:

nos dice que la tasa de crecimiento a LP de la economía depende positivamente de landa,


de sigma y luego del tamaño de la innovación. Ya tenemos un modelo de crecimiento
endógeno. Se puede innovar pero te pueden robar en el proceso de innovación y uno se
encuentra con el precio límite. Si logras la innovación y tenes éxito no vas a poder cobrar lo
que quieras porque el de al lado te va a copiar y se genera competencia.
Podes innovar, pero te pueden copiar o podes tener competencia que al mismo tiempo es
bueno, me copiaron lo que hice. El rol del estado puede ser tratar de garantizar que si tienes
éxito en el proceso de innovación.
Hasta ahora habíamos asumido implícitamente que el monopolista intermedio puede
cargarle cualquier precio final al bien producido sin temer del ingreso de un potencial
competidor.

Ahora la firma se encuentra frente a una restricción de precio límite .

● Si la restricción es no vinculante ya que el precio elegido por el monopolista

intermedio es
● Si . Como el precio de monopolista sigue siendo el producto marginal del

input intermedio, sustituimos pt en X en


Los procesos de innovación no son procesos lineales. En individuos donde hay poca
competencia la innovación te permite apropiarse de mayores beneficios hasta un punto
donde la competencia no te da tantos beneficios, pero si estás en un sector donde hay
mucha competencia innovar y tener éxito te va a dar muchos beneficios. En empresas
donde hay demasiada competencia hay una especie de incentivo a tratar de innovar que es
lo que te permite desmarcarte de la competencia que va a ser lo que te lleve a mayores
beneficios.
Aca la innovación la hace el sector privado, por ende el estado no tiene participación. ¿En
qué otra cosa puede tener un rol? El rol se vincula con garantizar la apropiación de los
beneficios monopolísticos o por lo menos darte un margen para aprovecharlos por un
tiempo. Es un rol más de regulador y no tanto de participar en la innovación.
Ahora bien, el crecimiento aumenta con la productividad de las innovaciones. Si el sector
que puede innovar es productivo por lo tanto el crecimiento a LP es más alto, el crecimiento
depende de la productividad en el sector que se está tratando de innovar. En segundo lugar,
el crecimiento aumenta con el tamaño de la innovación. Esto está relacionado con la
convergencia porque los países más pobres tienen la ventaja del atraso. En tercer lugar, el
crecimiento aumenta con el grado con los derechos de la propiedad y el crecimiento
disminuye con el grado de competencia. Por último, aparece un efecto escala, cuanto más
gente haya mayor es el crecimiento.
7. Diamond y Rodrik

En este resumen se verá el tipo de cambio real y crecimiento (Rodrik 2008) y se hablará de
otra limitante que tiene que ver con el modelo de crecimiento y la apertura que tiene que ver
con la restricción externa (o el modelo de dos brechas). Se verá cómo el TC real te puede
afectar al crecimiento.

En primer lugar veremos Diamond. El modelo trata de establecer el rol entre crecimiento y
restricción externa. Pero no entendia como en macro, sino lo que se trata de ver que esa
RE puede tener efectos sobre la tasa de crecimiento a LP. La forma que vos te insertes en
el mundo va a determinar un poco tu tasa de crecimiento a LP. Es un modelo estatico.

Parte de la condición de equilibrio macroeconómico, en un modelo sin servicios público:

la función de consumo es C=cY (no hay consumo autónomo). El ahorro:

y las importaciones son M=mY. Además la inversión y las exportaciones son determinadas
exógenamente.

Metemos todo en la ecuación (1) y nos queda:

Esta ecuación es el multiplicador keynesiano que el gasto. Definimos a Yo como el producto


potencial o producto de pleno empleo, que vendría a ser cuando usas full capacidad (es
decir capital y trabajo). Entonces:

u es el nivel del producto actual respecto al potencial (a lo que se puede llegar a producir).
Yo es el máximo que se puede producir, por eso 0<u<1. Más cerca de cero producis con
poco trabajo y capital, más cerca de uno estas mas cerca del pleno empleo de los factores.

Para simplificar un poco las cosas definimos dos cocientes mas, el de inversión y el de
exportación.

El Yo=1, por lo tanto:

Esto me sirve para simplificar la ecuación 5 entonces:


Entonces qué pasa si u=1 entonces es lo mismo decir que Y=Yo:

Es una ecuación trivial, se encuentra la brecha del sector privado y la cuenta corriente (o
ahorro externo dependiendo donde pongo las impo y las expo). Hay una relación entre la
inversión y las exportaciones que puedo llegar a explotar. Grafiquemos, se tiene pendiente
negativa e igual a 1 (igual a la unidad). La recta marca cuando tu producto es igual a tu
producto potencial. Sobre la línea se encuentra la FPP, si estoy adentro tenes capacidad
ociosa, y un punto como Z no es atendible. Es un punto de sobre calentamiento de la
demanda, el punto Z es inflacionario. Queres producir de más con los recursos que se
tienen disponible. Hay un trade off entre exportaciones e inversión.

La inversión tiene un doble rol y viene del siguiente modo. Si asumimos que la función de
producción está restringida por el nivel de capital (Yo=F(K;L)). Entonces no puedo producir
mas porque me quede sin capital. La inversión es demanda y también es oferta, por lo
tanto:

esta nos dice que la tasa de crecimiento de la economía depende de tu nivel de inversión.
La tasa de crecimiento del producto potencial depende de tu nivel de inversión. Volviendo al
gráfico, cuál es el óptimo si estamos en pleno empleo? El punto sería donde no importas
nada, ahorras todo y te aumenta la tasa de crecimiento del producto (punto B). Pero falta el
tema de la restricción externa.

Entonces para que exportan las economías? El equilibrio interno hay que contra ponerlo con
el equilibrio externo. Para que no se vayan reservas lo que necesitamos es que X=M (no
tenemos otra cosa en la cuenta corriente y no tenemos cuenta capital). Sabemos que las
X=M=mY, dividiendo por Yo, x=mu y como sabemos que era u nos queda:

reagrupando:
nos queda una relación entre las exportaciones y el nivel de inversión. Graficamos:

Los puntos por arriba y por abajo representan algo. Si estoy en T, las X son más altas y
tengo un superávit comercial y en W estoy perdiendo divisas. Se podría estar un tiempo en
W pero no es sostenible y uno podría estar en T y acumular divisas.

Juntamos los dos gráficos:

El punto de equilibrio, es un punto sostenible donde tengo plena utilización de los factores y
tu balanza comercial está igual a cero. Un punto más atrás es sostenible? En CP podría ser
sostenible pero a LP no, porque si acumulas muchas divisas en algún momento se te
aprecia la moneda y perdes competitividad y se te caen las expo. Es un punto atendible y lo
mencionado no lo recoge el modelo, pone el foco en otra parte. Acumulas divisas pero estás
invirtiendo poco entonces tu tasa de crecimiento es baja. Por lo tanto, este modelo te dice
con Po es lo máximo que puede crecer la economía dado mis parámetros de comercio
exterior. Es el máximo nivel de inversión que puedo dar dada mi restricción externa.

Ahora bien, lo que plantean es que el crecimiento donde se tienen VC puede ser más lento
que del sector en el cual sos importador neto. Se acude al concepto de Estructura
Productiva Desequilibrada.

En materia de crecimiento la restricción externa implica que vos tengas que invertir menos y
esa menor inversión es menor tasa de crecimiento. Cuando no podes incrementar tus X y
las mismas tienen un límite eso te genera un problema externo y te hace producir por
adentro de la FPP y no solamente tenes que producir con desempleo sino que al mismo
tiempo tiene efectos en el mediano y largo plazo porque afecta la tasa de crecimiento de tu
economía.

Para salir de la situación se puede agregar financiamiento externo y si pedís prestado se te


desplaza la línea roja para adentro y podes llegar al punto Q. Por un tiempo podes sortear la
situación pero la deuda la vas a tener que pagarla.
Rodrik 2008

Hace un análisis muy interesante en términos empíricos. Establece que a mayor tipo de
cambio real se acelera la tasa de crecimiento de un país y no solo la acelera sino que una
apreciación real va hacer caer mi tasa de crecimiento. Es una relación simétrica. Más tipo
de cambio real, implica menos salario en dólares y acelera la tasa de crecimiento. La razón
principal por la que se afecta es por el tamaño del sector transable. Mayor TC real hace que
el sector transable adquiera mayor peso en la producción total. Al producir mas transables
ese sector gana importancia y ese sector es mas complejo. Es un sector que demanda mas
instituciones y es un sector que tiene menores fallas de mercado. Este efecto afecta
principalmente a los países en desarrollo que países desarrollados. Es distinta la
productividad transable del país rico y del país pobre.

Obtiene que para todos los países es significativo el nivel de precio inicial. Delta es
relevante? Haya que para todos los países es significativo y positivo, mientras más
depreciados estas más creces. Para los países desarrollados deja de ser significativo, es
positivo y para los países en vías en desarrollo no es significativo.

El crecimiento dependa en la medida de la devaluación en los países desarrollados es


positivo pero no significativo, pero en los países es positivo y significativo incluso dividiendo
en periodos.
8. Fuentes de Crecimiento

El capital humano está desagregado en dos patas. La parte que tiene que ver con que
nosotros para tener más capital humano necesitamos invertir en educación y también en
ganar experiencia en el trabajo. Ambos fenómenos implican gastar, tienen un costo en pos
de generar un beneficio futuro. Entonces, ¿cómo gasto? Desde el punto de vista económico
educarse nos permite participar en el proceso productivo y en el mercado de trabajo con
mayores capacidades que en teoría te van a remunerar en el mismo. Según Gari Becker
mas prod relat vas a tener. Aquellos trabajadores que acumulen eficientemente el atributo
exp y educación van a tener más prod relat y una remuneración relativa mayor o salarios
relativos mayores.
Acumular cap humano puede tener también otros objetivos por fuera de la economía.
Si yo acumulo cap humano, cuanto mas educ exp que impacte al pbi, cual prod de la
empresa, mas cualificaciòn, mas valor relativo va a tener el factor productivo capital
humano. Conocido como calidad.
Si aceptamos que atributos personales tales como educ y exp son claves para tener
calidad, skills, atributos, cualificaciones.
Segunda adscripción, acumulo cap humano en una firma entonces la firma que hace?
Externalidad del capital humano, la empresa o no tenia nada o ya tenia capital humano
formado, incorpora nuevos ingenieros y hay un efecto de externalidad positiva en el
conocimiento especifico, en la combinación de su conocimiento especifico con la
combinación de los factores productivos, todos se vuelven mas productivos, externalidad
positiva. Va a terminar mejorando el capital humano existente gracias a la incorporación de
este tipo. El que acaba de entrar a una empresa gana la experiencia de los otros, también la
frescura del tipo va a impactar en el know how de la empresa, la TFP, las mejoras en la org
del proceso productivo que no remunero, por eso es una externalidad. El mercado me dice
págale con esto a los Ings.
Pag 218 Apuntes de crecimiento económico Sala i Martin
H es nuestra fuerza de trabajo de siempre L multiplicado por el coeficiente q que lo
aumenta. Para que aumente el efecto de L ese q tiene que ser mayor que 1 entonces.
Mejoramos el nvl salarial de aquellos trabajadores cualificados con mas edad como
experiencia, mas q, etc.
Dentro del índice q hay toda una sumatoria que no dio Ariel.
Antes tenia hs trabajadas sin importar el salario, etc. Ahora las tengo por un q implícito.
Tomo log de ambos lados, me queda lo mismo de siempre A sombrero = (A(.)/A).
H(.) = Ql
Tasa de crecimiento es la participación de en el producto.
Las participaciones las llamamos alfa y uno menos alfa para el caso del capital humano.
¿Cómo obtengo el residuo de Solow? Por diferencia. Mirar ecuaciones Sala i Martin.
Para llegar a la contabilidad del crecimiento per capita tengo que restar a 10.14 a la fuerza
del trabajo creciendo a secas para llegar al producto por hora trabajada que es lo que a mi
me interesa. Nos queda una nueva parte de la contabilidad intensiva que tiene que ver con
la descomposición del pbi per capita y o productividad laboral a nivel de un país en sus
componentes. La prod laboral crece por un flujo de las maquinsa por trabajador ponderada
por la participación del capital en el producto mas las mejoras de eficiencia, progreso
tecnológico desincorporado de Solow que son las mejoras en el proceso productivo difíciles
de medir, la verdadera productividad de la economía. La prod laboral crece, cuanto mas
maquinas k(.)/k tenga ponderadas por la participación del excedente y mas eficiencia de
todos los factores productivos. Como desagregue los cambios en la calidad laboral, el
empleo en hs que media con las L ahora van a tener un impacto adicional en la prod laboral
a medida que mejore la calificación de la fuerza de trabajo que voy incorporando a lo largo
del tiempo ponderado.
Tenes tres contribuciones independientes, antes tenias 3. La prod laboral mejora porque
mejora la eficiencia, mejora la cantidad de máquinas y edificios por trabajador, mejora la
cualificación de los trabajadores existentes y los que agrego a mi func de prod, todo por
horas trabajadas (L).
Filmina 126, H es todo, lo gris, lo celeste y azul ponderado por la participación. El factor
trabajo global del capital humano va a estar dado por nuestras hs trabajadas de siempre en
distintos momentos del tiempo en argentina.
El efecto q es el azul, se mide con toda una ecuación. Q me dice que esta creciente 1% en
90-98 y en 2002-10 muchos ocupados, labor intensity que es el gris. Características
deflacionarias de lo que fue la crisis inflacionaria y el efecto q labor composition change. Vas
a tener medio punto más de no se que. Mas capital humano mas TFP? Depende Entr max
ciclicos mas tfp es una condición necesaria para crecer.
El tamaño de los rectángulos me va a decir la contribución ponderado por tasa de
crecimiento del H(.)/H.
Clave par interpretar nros mas capital humano no significa automáticamente mas
capital en la economía. Mas maquinas y mas cualificación, mas azul y mas blanco.

También podría gustarte