Está en la página 1de 38

1

Mejores médicos.

RESIDENTADO MÉDICO 2019


FASE II: ENDOCRINOLOGÍA DÍA
01

DR. DAVID EDUARDO LIVIAC CABRERA

CEDHI – RED REBAGLIATI – ESSALUD

2
Mejores médicos.

FRECUENCIA DE PREGUNTAS / RESIDENTADO


MÉDICO 2012 – 2018 / ENDOCRINOLOGÍA
Tumores neuroendocrinos 0

Tumores endocrinos múltiples 0

Trastornos del desarrollo sexual 1

Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo 1

Hipoglicemias 1

Bases en endocrinología 1

Nutrición y obesidad. Dislipidemias 2

Patología del calcio y paratiroides 4

Patología de las glándulas suprarrenales 7

Diabetes mellitus 18

Patología tiroidea 20

0 5 10 15 20 25

Mejores médicos.

GENERALIDADES

4
Mejores médicos.

La prolactina es una hormona: (RM - 2002)


a) Lipoproteica.
b) Esteroidea.
c) Glucoproteica.
d) Polipeptidica.
e) Catecolamina.

POLIPÉPTIDOS

Mejores médicos.

¿Cuáles de las siguientes hormonas derivan del colesterol?


a) LH – FSH.
b) TSH – Prolactina.
c) Testosterona – Cortisol.
d) Hormona antidiurética – Adrenalina.
e) Hormonas tiroideas – GH.

Mujer de 40 años, que acude a consulta externa por nerviosismo,


adelgazamiento, hiperfagia, intolerancia al calor; al examen físico: piel
caliente, suave e hiperhidrosis. La hormona que está incrementada es de
naturaleza: (RM – 2015 EXT B)
a) Lipidica.
b) Fosfolipidica.
c) Amina.
d) Peptidica.
e) Glucoproteica.

6
Mejores médicos.

DIABETES MELLITUS

Mejores médicos.

Produce las células alfa del páncreas:


a) Glucagón.
b) Insulina.
c) Somatostatina.
d) Leptina.
e) Grelina.

8
Mejores médicos.

¿Cuál es el transportador de glucosa que permite la absorción de


fructosa por las células del intestino y riñón? (RM 2014 – B):
a) GLUT 1.
b) GLUT 2.
c) GLUT 3.
d) GLUT 4.
e) GLUT 5.

Mejores médicos.

En la Diabetes Mellitus 1 o 2, la hiperglicemia en ayunas se produce


principalmente por (RM – 2014 A):
a) Gluconeogénesis hepática aumentada.
b) Elevación de glucógeno hepático.
c) Movilización acelerada de los depósitos de grasa.
d) Conversión directa de los ácidos grasos libres.
e) Presencia de inhibidores de la glucogénesis.

DIABETES MELLITUS

Conjunto de SÍNDROMES
caracterizados por
HIPERGLICEMIA CRÓNICA
producto de un DÉFICIT EN LA
SECRECIÓN O ACCIÓN DE LA
INSULINA asociado a
COMPLICACIONES
VASCULARES Y NEUROPÁTICAS.

10
Mejores médicos.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde con la Diabetes Mellitus


tipo I?:
a) Suele diagnosticarse en personas menores de 30 años.
b) Precisa de tratamiento con insulina desde el inicio para sobrevivir.
c) Se desencadena por un proceso autoinmune con insulitis que destruye los islotes
pancreáticos productores de insulina.
d) Patogénicamente se produce una resistencia a la insulina en los receptores del
hígado, músculo y adipocitos.
e) Sus principales complicaciones a largo plazo son la patología de pequeño vaso
(microangiopatía) y de mediano-grande vaso (macroangiopatía).

11

Mejores médicos.

¿Cuál de las siguientes características NO suele corresponder a la DM2?:


a) Existencia de resistencia a la insulina en algún momento de su evolución.
b) Existencia de secreción insuficiente de insulina en algún momento de su
evolución.
c) Asociación habitual con otros factores de riesgo cardiovascular.
d) Presentación clínica de inicio como cetoacidosis.
e) Pueden ser útiles en su tratamiento las sulfonilureas y la metformina.

12
Mejores médicos.

¿Según la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control


de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. ¿Cuál es un
factor de riesgo asociado al medio ambiente? (RM 2018 – B):
a) Sedentarismo.
b) Altitud de residencia.
c) Riesgo ocupacional.
d) Malos hábitos alimenticios.
e) Bajo grado de Instrucción.

Guía de Práctica
Clínica para el
Diagnóstico,
Tratamiento y Control
de la Diabetes Mellitus
tipo 2 en el Primer Nivel
de Atención – MINSA
2015

13

Mejores médicos.

Varón obeso de 57 años, con polidipsia y poliuria en primera


consulta. ¿Cuál es el examen de laboratorio más apropiado? (RM –
2012 A):
a) Osmolaridad urinaria.
b) Hemoglobina glicosilada.
RECORDAR:
c) Test de tolerancia a glucosa. La glicemia basal o en ayunas es el examen
d) Glicemia al azar. de elección para el screening de DM.

e) Glucosa en ayunas.

14
Mejores médicos.

Paciente mujer 48 años, obesa, acantosis nigricans, programada para


colecistectomía, en exámenes preoperatorios sale glicemia 154 mg/dl,
siguiente medida o prueba a realizar: (RM – 2011 A):
a) Test de tolerancia a la glucosa.
b) Repetir glicemia basal.
c) Dosaje de Hb glicosilada.
d) Insulina sérica en ayunas.
e) Glicemia en ayunas y 2 hs pp.

RECORDAR:
Para hacer el diagnóstico de DM
se disponen de tres exámenes de
laboratorio:
- Glucosa en ayunas.
- Test de tolerancia a la glucosa.
- Hemoglobina glicosilada.
Solo en casos de pacientes
marcadamente sintomáticos o en
crisis hiperglicémicas, se podrá
hacer uso de glicemia al azar.

15

Mejores médicos.

Varón de 57 años, obeso, consulta por polidipsia y poliuria. ¿Cuál es


un criterio que contribuye al diagnóstico de diabetes? (RM 2016-A):
a) Glicemia en ayunas superior a 126 mg/dL.
b) Glicemia postprandial menor a 160 mg/dL.
c) Hemoglobina glucosilada menor a 6.5%.
d) Test de tolerancia a la glucosa menor de 140 mg/dL.
e) Glicemia al azar de 160 mg/dL.

16
Mejores médicos.

El diagnóstico de Diabetes mellitus se realiza cuando por lo menos dos


veces, el valor de la glicemia (mg/dL) en ayunas es igual o mayor a:
(RM – 2014 EXT A):
a) 126.
b) 120.
c) 114.
d) 140.
e) 160.

¿Cuál es la prueba que se utiliza para confirmar el diagnóstico de


diabetes mellitus tipo 2? (RM – 2014 B):
a) Hemoglobina glicosilada mayor de 7%.
b) Glucosa mayor de 140 mg/dL a las 2 h de una carga de glucosa
c) Glucosa aleatoria mayor de 140mg/dl.
d) Glucosa mayor de 126mg/dl.
e) Glucosa post prandial mayor de 180mg/dl.

17

Mejores médicos.

Mujer de 36 años, obesa, asintomática, acude a consulta


con los siguientes resultados:
• Test de tolerancia oral a glucosa (TTOG):
Glucosa basal: 112mg/dL.
Glucosa a las 2horas: 215mg/dL.
• Hemoglobina glicosilada: 6.8%.
Con dichos exámenes Ud. puede concluir que el
diagnóstico es:
a) Glicemia alterada en ayunas.
b) Diabetes mellitus.
c) Prediabetes.
d) Intolerancia a la glucosa.
e) Resistencia a la insulina.

18
Mejores médicos.

¿Cuál de los siguientes medicamentos, es actualmente considerado


de primera línea para el tratamiento de pacientes con Diabetes
Mellitus 2 que no presenten nefropatía, alcoholismo o disfunción
hepática? (2017-B)
a) Metformina.
b) Glibenclamida.
c) Nateglinida.
d) Acarbosa.
e) Exenatida.

Iniciar con MONOTERAPIA con METFORMINA a menos que:

HbA1c≥10% o glicemia en ayunas≥300mg/dL o paciente


marcadamente sintomático: Considerar insulinoterapia.

* En todos los casos: indicar estilos de vida saludable *

19

Mejores médicos.

¿Cuál es el fármaco cuyo mecanismo de acción se caracteriza por


disminución de la producción de glucosa por el hígado? (RM – 2013 A):
a) Metformina.
b) Acarbosa.
c) Insulina.
d) Pioglitazona.
e) Glibenclamida.

20
Mejores médicos.

En el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con METFORMINA, se


espera encontrar: (RM – 2006)
a) Asociación frecuente con acidosis láctica.
b) Incremento de la absorción de glucosa intestinal.
c) Liberación de insulina a partir del páncreas.
d) Mejora de las condiciones clínicas del paciente con neuropatía.
e) Producción hepática de glucosa disminuida al inhibir la
gluconeogénesis.

M
E
T
F
O
R
M
I
N
A

21

Mejores médicos.

Es una sulfonilurea de segunda generación (RM – 2014 A):


a) Glibenclamida.
b) Tolbutamida.
c) Tolazonamida.
d) Clorpropamida.
e) Metformina.

22
Mejores médicos.

¿Cuál es el efecto principal de las tiazolidinedionas? (RM – 2014 EXT A):


a) Incrementa la sensibilidad de los tejidos a la insulina
b) Reduce las concentraciones de glucagón
c) Aumenta la concentración de ácidos grasos
d) Aumenta la translocación del GLUT4
e) Disminuye las concentraciones de colesterol HDL

23

Mejores médicos.

En el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. ¿Cuál de los siguientes


fármacos aumenta la excreción urinaria de glucosa? (RM 2018 – A):
a) Sitagliptina.
b) Metformina.
c) Glimepirida.
d) Pioglitazona.
e) Empagliflozina.

24
Mejores médicos.

Se decide iniciar una insulina de acción lenta en un paciente


diabético de 54 años en tratamiento con metformina y sitagliptina
con mal control glicémico. ¿Cuál de las siguientes insulinas cumple
con la característica de ser de acción lenta?
a) Insulina lispro.
b) Insulina cristalina.
c) Insulina glargina.
d) Insulina aspartica.
e) Insulina NPH.

25

Mejores médicos.

Mujer de 29 años, llega a emergencia con 300 mg/dL de glucosa, pH


< 7.35, bicarbonato: 24 mEq/L y osmolaridad: 285 mosm/L. ¿Cuántas
horas después de aplicar insulina cristalina subcutánea se obtiene su
máximo efecto? (RM – 2013 A):
a) 1.5
b) 4.0
c) 5.0
d) 3.0
e) 2.0

Tiempo en que se produce el pico de la insulina lispro:


a) 20 minutos.
b) 40 minutos.
c) 60 minutos.
d) 120 minutos.
e)150 minutos.

26
Mejores médicos.

Varón de 47 años diagnosticado de Diabetes mellitus hace 6 años.


Recibe tratamiento con insulina NPH subcutáneo. ¿Cuál es el
objetivo terapéutico en el seguimiento y control del paciente?
a) Glicemia postprandial > 220mg/dl y Hb1c < 8%.
b) Triglicéridos en ayunas 200 mg/dl y glucosa preprandial 140mg/dl.
c) Glucosa plasmática al acostarse de 150mg/dl.
d) Glicemia preprandial 90-130mg/dl y Hb1c < 7%.
e) Glucosa 2 días consecutivos en ayunas < 140mg/dl.

27

Mejores médicos.

La mejor prueba para inferir la efectividad del control de la Diabetes


Mellitus es el dosaje de:
a) Glucosa en orina.
b) Glicemia post-prandial.
c) Glicemia en ayunas.
d) Curva de tolerancia a la glucosa.
e) Hemoglobina glicosilada.

28
Mejores médicos.

Mujer de 55 años, con DM2, de 10 años de evolución con tto con metformina y
sitagliptina, con ejercicio escaso y dieta adecuada. Sus controles han pasado de
glicemias basales de 110-140 a 170-200, HbA1c: 8.5%. ¿Cuál es el tratamiento
indicado? (RM–2015 A)
a) Aumentar ingesta de proteínas.
b) Sustituir Metformina por Glimepirida.
c) Asociar al tratamiento Acarbosa.
d) Asociar al tratamiento una dosis de Insulina basal.
e) Sustituir Sitagliptina por Pioglitazona.

Algoritmo de
Tratamiento de DM2
ADA

29

Mejores médicos.

Hormona que disminuye en la cetoacidosis diabética: (RM – 2010 A):


a) Insulina.
b) Glucagon.
c) Hormona de crecimiento.
d) Cortisol.
e) Amilasa.

30
Mejores médicos.

Las manifestaciones clínicas como, náuseas, vómitos, dolor abdominal,


polidipsia y poliuria en paciente diabético, es diagnóstico de: (RM 2014
– A):
a) Hiperglicemia.
b) Hipoglicemia.
c) Cetoacidosis diabética.
d) Coma hiperosmolar.
e) Insulino resistente.

31

Mejores médicos.

En un diabético, la combinación de hiperglicemia (> 300 mg/dL) y


ausencia tanto de lipólisis como de cetonuria describen un estado:
(RM – 2015 EXT B):
a) Cetoacidótico.
b) Mixto.
c) Ayuno prolongado.
d) Hiperglucemia reactiva.
e) Hiperosmolar.

P32: Mujer de 46 años, obesa y diabética con tratamiento irregular.


Ocho días antes de su ingreso presenta polidipsia, poliuria, cefalea,
dolor abdominal difuso y deterioro del sensorio. No déficit motor.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2015 B):
a) Cetoacidosis diabética.
b) Meningoencefalitis.
c) Peritonitis.
d) Pancreatitis.
e) Accidente cerebrovascular.

32
Mejores médicos.

Uno de los siguientes hallazgos NO es de presentación necesaria en


la cetoacidosis diabética:
a) Acidosis metabólica.
b) Glicemia mayor de 250 mg/dL.
c) Hiperkalemia.
d) Bicarbonato menor de 15 mEq/L.
e) Cuerpos cetónicos en orina.

33

Mejores médicos.

Paciente varón de 45a con DM tipo I. Acude por cefalea, somnolencia,


náuseas y vómitos persistentes. Al examen físico, despierto, pálido y mucosa
oral seca; PA 140/70, FC: 100; FR: 28; extremidades inferiores con fovea++ Hb
10 pH: 7.24; Hto 44 K 2.9 Na 139; HCO3 15. Glucosa 280. ¿Cuál es el
Diagnóstico? (RM – 2011 A):
a) Estado Hiperosmolar.
b) Cetoacidosis Diabética.
c) Pielonefritis crónica.
d) Cetoacidosis ayuno.
e) Insuficiencia Renal Aguda.

P30: Mujer de 68 años en estado de coma. Al examen: PA: 90/50; Urea: 56


mg%, Creatinina: 2,5 mg%; Glucosa: 1150 mg%; Na: 137 mEq/L; bicarbonato:
23 mEq/L; pH: 7,3. Volumen urinario: 450 mL/24 h. El diagnóstico más
probable es: (RM - 2001):
a) Coma por hiponatremia.
b) Coma hiperosmolar no cetoacidótico.
c) Coma por cetoacidosis diabética.
d) Coma urémico.
e) Coma por acidosis láctica.

34
Mejores médicos.

Mujer obesa de 35 años, ingresa por vómitos biliosos, diarrea líquida


abundante y dolor abdominal difuso tipo cólico que irradia en faja,
luego de ingesta de cebiche en ambulante. Antecedente de
polidipsia y poliuria hace 3 semanas. Examen: deshidratada,
polipneica, diaforética. Glicemia capilar en 720 mg/dl, AGA: pH: 7.2,
HCO3: 8 mEq, osmolaridad plasmática: 330 mOsm, amilasa: 50 UI.
¿Cuál es el diagnóstico? (RM 2018 – B):
a) Cetaoacidosis diabética.
b) Pancreatitis aguda.
c) Intoxicación alimentaria.
d) Estado mixto.
e) Estado hiperosmolar. ESTADO MIXTO:
Un 20 a 30% de paciente con EHH
pueden presentar acidosis
metabólica como resultado de
una CAD concomitante

35

Mejores médicos.

Paciente de 23 años diabético tipo I, que acude a emergencia por


dolor abdominal y vómitos. Glicemia de 300 mg/dl, pH 7.2
Bicarbonato 12 mEq/l y Potasio en 3,5 mEq/l, cetonuria ++. La
medida inicial es:
a) Administración de bicarbonato.
b) Administración de potasio.
c) Administración de antibióticos.
d) Colocación de CVC.
e) Hidratación.

36
Mejores médicos.

Paciente de 15 años, con nauseas, vómitos, boca seca y


somnolencia, PA: 60/40, IMC: 17 Kg/m2. Glicemia: 450 mg/dl; pH:
7,15; HCO3: 12 mEq/K. La terapia indicada comprende fluidos más:
(RM - 2001)
a) Insulina cristalina en bolos.
b) Insulina cristalina por vía SC.
c) Insulina cristalina por infusión.
d) Insulina cristalina por vía IM.
e) Insulina intermedia por vía SC.

37

Mejores médicos.

¿Cuál es el factor predictor más importante de nefropatía diabética


incipiente? (RM 2016-B):
a) Microalbuminuria.
b) Aminoaciduria.
c) Glucosuria.
d) Mioglobinuria.
e) Cilindruria. NORMAL NEFROPATIA

38
Mejores médicos.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones corresponde a un episodio


de hipoglicemia aguda? (RM – 2012 B):
a) Hipotensión arterial.
b) Bradicardia.
c) Sudoración seguida de fiebre.
d) Confusión que progresa al coma.
e) Rubicundez facial.

39

Mejores médicos.

¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de hipoglicemia?:


a) Alcoholismo.
b) Insulinoma.
c) Cirrosis.
d) Sepsis.
e) Uso de inhibidores MAO.

40
Mejores médicos.

En un paciente con hipoglicemia, la dextrosa al cuanto por ciento se


da:
a) 10%.
b) 33%.
c) 20%.
d) 40%.
e) 45%.

41

Mejores médicos.

TIROIDES

42
Mejores médicos.

¿Cuál es el tipo de epitelio que constituyen los folículos tiroideos?


(RM 2016-A):
a) Simple cúbico.
b) Estratificado plano.
c) Simple cilíndrico.
d) Estratificado cúbico.
e) Seudoestratificado.

43

Mejores médicos.

¿A partir de qué semana de gestación, las células tiroideas son


capaces de concentrar yodo? (RM - 2001):
a) 02 semanas.
b) 12 semanas.
c) 05 semanas.
d) 24 semanas.
e) 36 semanas.

44
Mejores médicos.

Cuál de los siguientes es signo de hipertiroidismo?:


a) Pérdida de peso con aumento de apetito.
b) Tumefacción de manos, cara y extremidades.
c) Engrosamiento o ronquera de la voz.
d) Bradicardia.
e) Piel seca y gruesa.

Tirotoxicosis: Clínica resultado de la


acción de hormonas tiroideas
inapropiadamente altas sobre los tejidos.

Hipertiroidismo: Tirotoxicosis producto del


incremento de síntesis de hormonas
tiroideas por la tiroides.

Tormenta tiroidea: Tirotoxicosis severa


con descompensación sistémica.

45

Mejores médicos.

Mujer de 35 años, acude a emergencia por palpitaciones, cambios


de conducta y disnea. Al examen: presenta fascies ansiosa,
sudoración y piel caliente. PA: 130/80 mmHg. FC: 130x, FR: 28x.
Cuello: tiroides 2.5 N, difuso y no doloroso. Aparato cardiovascular:
taquicardia. ¿Cuál es el examen de laboratorio que ayudaría a
confirmar el diagnóstico? (ENAM 2010 - A)
a) TSH, T3 y T4 libre.
b) Creatinin fosfocinasa –MB.
c) Troponina T.
d) Dosaje de gases arteriales.
e) Dímero D.

46
Mejores médicos.

Mujer de 19 años con pérdida de peso, temblor e intolerancia al


calor. Examen: bocio, piel húmeda y temblor fino de manos. TSH:
bajo, T3 y T4 elevados ¿Cuál es la manifestación cardiovascular más
probable que ocurra? (RM – 2014 B):
a) Taquicardia sinusal.
b) Fibrilación auricular.
c) Bradicardia.
d) Cardiomegalia.
e) Derrame pericárdico.
MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES
DEL HIPERTIROIDISMO
Palpitaciones.
Taquicardia sinusal.
Fibrilación auricular.
HTA.
Disnea de esfuerzo.

47

Mejores médicos.

Mujer de 50 años, que presenta un aumento progresivo en el


volumen de la glándula tiroidea, exoftalmos, glándula tiroidea con
aumento de volumen difuso liso. TSH indetectable, T3 y T4 elevadas.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2010 A):
a) Enfermedad de Graves – Basedow.
b) Tiroiditis aguda.
c) Tiroiditis de Quervain.
d) Síndrome del eutiroideo enfermo.
e) Nódulo tiroideo.

ENFERMEDAD DE GRAVES

Causa más frecuente de hipertiroidismo


Bocio difuso + Exoftalmos + Hipertiroidismo.
Mujeres. 20-40 años.
Anticuerpos estimulantes del receptor de TSH positivos.

48
Mejores médicos.

Uno de los siguientes signos no es característicos de la enfermedad


de Graves Basedow: (RM - 2001)
a) Hipertiroidismo.
b) Macroglosia.
c) Exoftalmos.
d) Bocio difuso.

En una paciente con diagnóstico de enfermedad de Graves


Basedow. ¿Cuál de los siguientes exámenes confirma el
diagnóstico? (RM – 2015 EXT A):
a) T4 libre (tiroxina).
b) Anticuerpos antireceptor de TSH.
c) Tirotrofina.
d) Triyodotironina (T3).
e) Captación tiroidea de yodo.

49

Mejores médicos.

Paciente mujer de 35 años con temblor, sudoración, taquicardia,


exoftalmos y bocio. ¿Cuál es el tratamiento que indicaría para
disminuir los síntomas?:
a) Propanol.
b) Metimazol.
c) Diclofenaco.
d) Levotiroxina.
e) Suero fisiológico.

50
Mejores médicos.

¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento del hipertiroidismo


en gestantes? (RM – 2014 EXT B):
a) Propiltiouracilo.
b) Propanolol.
c) Perclorato de potasio.
d) Tiocianato.
e) Lugol.

51

Mejores médicos.

¿Cuál es el mecanismo de acción por el cual el metimazol


disminuye la producción de hormonas tiroideas?
a) Inhibe la unión de la TSH a su receptor en el tirocito.
b) Inhibe la producción de tiroglobulina.
c) Inhibe el ingreso de yodo al tirocito.
d) Inhibe la conversión de T4 a T3.
e) Inhibe la peroxidasa tiroidea.

Mujer de 26 años, con 28 semanas de gestación, con diagnóstico de


hipertiroidismo por enfermedad de Graves – Basedow. El tratamiento
de elección es: (RM - 2002)
a) Propiltiouracilo.
b) Yodo radiactivo.
c) Metimazol.
d) Tiroidectomia.
e) Ácido yopanoico.

52
Mejores médicos.

En una mujer antes de administrar yodo radiactivo se debe medir….


(ENAM 2012 - B)
a) T3, T4 y TSH.
b) FSH.
c) Hormona gonadotrofina coriónica.
d) LH.
e) ACTH.

53

Mejores médicos.

¿Cuál es la intervención quirúrgica indicada en un paciente con


bocio difuso tóxico? (2016-A y 2017-B)
a) Tiroidectomía subtotal bilateral.
b) Tiroidectomía total
c) Lobectomía + istmectomía.
d) Istmectomía.
e) Lobectomía.

54
Mejores médicos.

¿Cuál es la operación de elección en una paciente con enfermedad


de Graves-Basedow severa? (RM – 2015 EXT B)
a) Tiroidectomía subtotal.
b) Tiroidectomía total.
c) Istmectomía.
d) Lobectomía.
e) Resección del nódulo.

55

Mejores médicos.

Mujer de 34 años, acude a emergencia soporosa, sudorosa, con


fiebre de 40 ⁰C. Frecuencia cardiaca: 180 por minuto, arritmia
completa, PA: 160/70. Tiroides: aumento difuso de volumen. Facies
rubicunda, piel caliente. Estuvo medicándose con metimazol 30
mg/día, pero T4, TSH y se inicia terapia inmediatamente con: (RM -
2004):
a) Digoxina, yodo radioactivo.
b) Antitiroideos, digoxina, betabloqueantes.
c) Antitiroideos, betabloqueantes, yodo, dexametasona, cloruro de
sodio 0,9%.
d) Antitiroideos, dexametasona.
e) Antitiroideos, betabloqueantes, yodo radioactivo.

RECORDAR: En casos de tormenta tiroidea: TERAPIA COMBINADA


Betabloqueadores + antitiroideos de síntesis + yodo inorgánico +
glucocorticoides.

56
Mejores médicos.

¿Cuál de los siguientes fármacos puede inducir hipertiroidismo? (RM


2017 – B):
a) Amiodarona.
b) Captopril.
c) Digoxina.
d) Propranolol.
e) Labetalol.

57

Mejores médicos.

Mujer de 20 años, acude por presentar, edema en miembros


inferiores, intolerancia el frio, dificultad en el aprendizaje y sequedad
de piel. ¿Cuál es el diagnostico presuntivo?:
a) Síndrome nefrótico.
b) Hipotiroidismo.
c) Síndrome de Down.
d) Retraso mental.
e) Diabetes mellitus.

58
Mejores médicos.

En el diagnóstico de hipotiroidismo que exámenes de laboratorio se


solicita: (RM – 2011 A):
a) Anticuerpos antitiroideos.
b) TSH y T4 libre.
c) T3 y T4 libre.
d) Antitiroglobulina.
e) T3.

RECORDAR:
En el hipotiroidismo primario la alteración fisiopatológica se encuentra en la tiroides y
en el hipotiroidismo secundario en la hipófisis.

59

Mejores médicos.

Mujer de 32 años con amenorrea e infertilidad secundaria de un año,


piel seca, engrosada, pulso lento y aumento de peso en los dos últimos
años. Ecografía pélvica: útero y ovarios sin alteraciones. Dosaje de FSH:
18 mUI/ml. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM 2017-B):
a) Hipotiroidismo.
b) Falla ovárica prematura.
c) Hiperprolactinemia.
d) Enfermedad de Addison.
e) Síndrome de Cushing.

Mujer de 53 años, acude por cansancio, sequedad de piel, caída de


cabello y aumento de peso. Se sospecha hipotiroidismo primario. ¿Cuál
de los siguientes hallazgos confirma el diagnóstico? (2016-A)
a) TSH elevada y T4 baja.
b) TSH elevada y T4 normal.
c) TSH normal.
d) TSH normal y T4 baja.
e) TSH baja y T4 baja.

60
Mejores médicos.

Mujer de 46 años, hace 6 meses presenta fatiga, letargia, aumento


de peso a pesar de pérdida del apetito, intolerancia al frío, ronquera
y estreñimiento. Se realiza control de hormonas tiroideas y se
encuentra TSH: 26 mUI/L y T4 Libre: disminuida, EKG: normal. Ud. inicia
tratamiento con Levotiroxina. ¿Cuál es la dosis inicial en
microgramos por día? (RM – 2015 B):
a) 50 – 100.
b) 50 – 200.
c) 10 -20.
d) 25 – 50. TRATAMIENTO
e) 100 – 150.

Hipotiroidismo subclínico:
Levotiroxina (T4) 0.8ug/kg: (25-50ug/d).

Hipotiroidismo clínico:
1.6ug/kg: (50-100ug/d).

61

Mejores médicos.

¿Qué consecuencia tiene la deficiencia de yodo en la dieta? (RM 2017-B):


a) Aumenta la secreción de hormona estimuladora de tiroides.
b) Los folículos tiroideos disminuyen de tamaño.
c) Incrementa la producción de calor.
d) Disminuye la secreción de tiroglobulina coloide.
e) Incremento en la producción de triyodotironina.

62
Mejores médicos.

Lactante de sexo femenino de 1 mes, es traída a consulta por


presentar hipoactividad y estreñimiento. Examen físico: piel áspera,
fontanelas amplias e ictericia. El diagnóstico es: (RM – 2015 B):
a) Citomergalovirus.
b) Síndrome de Down.
c) Hipotiroidismo congénito.
d) Parálisis cerebral.
e) Fenilcetonutia.

63

Mejores médicos.

Varón de 56 años, que presenta pérdida de peso de 6 kg en el último


año, cambios de la voz, incremento de volumen de la glándula tiroides,
a predominio derecho. No adenomegalias y pruebas de función tiroidea
normales. En el preoperatorio, ¿Qué examen complementario de tiroides
solitaria? (RM – 2006):
a) Aspiración con trocar.
b) Gammagrafía.
c) Resonancia magnética.
d) Tomografía.
e) Ultrasonografía con biopsia.

64
Mejores médicos.

¿Cuál de las siguientes alternativas es la más adecuada para el diagnóstico


definitivo de un nódulo tiroideo? (RM – 2015 EXT A):
a) Ecografía de superficie.
b) Gammagrafía cervical.
c) Resonancia magnética nuclear.
d) Tomografía axial computarizada.
FACTORES DE RIESGO DE MALIGNIDAD
e) Punción y aspiración con aguja fina.
CLÍNICOS
- Antecedente de exposición a radiación.
- Antecedente familiar de cáncer de tiroides.
- Nódulo de rápido crecimiento.
- Ronquera y parálisis de cuerdas vocales.
- Fijación a estructuras adyacentes.
- Adenopatías cervicales sospechosas.

ECOGRÁFICOS
- Hipoecogenicidad.
- Microcalcificaciones.
- Márgenes irregulares infiltrativos.
- Ausencia de halo.
- Mayor alto que ancho en el corte transversal.
- Incremento de vascularidad intranodular.

65

Mejores médicos.

Mujer de 40 años, que presenta un nódulo tiroideo de 10 mm de diámetro


asintomático. ¿Cuál es el procedimiento indicado? (RM 2018 – B):
a) Gammagrafía tiroidea.
b) Biopsia por aspiración con aguja fina.
c) Resección quirúrgica.
d) Biopsia del nódulo.
e) Dosaje de TSH.

66
Mejores médicos.

El cáncer de tiroides más frecuente es: (RM - 2001)


a) Medular.
b) Folicular.
c) Papilar.
d) Anaplásico.
e) Linfomatoso.

67

Mejores médicos.

Mujer de 35 años procedente de Lima, con tumoración nodular


tiroidea, indolora de crecimiento lento. TSH normal, anticuerpos
antitiroideos negativos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM –
2013 A):
a) Carcinoma folicular.
b) Carcinoma metastásico.
c) Bocio endémico.
d) Carcinoma papilar.
e) Tiroiditis Hashimoto.

68
Mejores médicos.

Mujer de 50 años, desde hace 6 años aumento progresivo del volumen en


cuello, sin dolor. Hace un año se agrega tos y disfagia, cansancio. Examen:
tiroides aumentada de tamaño, nódulo de 3 x 3 cm. superficie irregular y
consistencia dura. Laboratorio: TSH elevado, ecografía: nódulo sólido
hipoecogénico, contornos irregulares con microcalcificaciones centrales,
mas alto que ancho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM 2018 – A):
a) Enfermedad de Plummer.
b) Tiroiditis de Hashimoto.
c) Bocio endémico.
d) Carcinoma papilar.
e) Carcinoma folicular.

¿Cuál es el sitio más frecuente de metástasis a distancia del carcinoma


papilar tiroideo? (RM 2017-A):
a) Pulmón.
b) Corazón.
c) Esófago.
d) Diafragma.
e) Tráquea.

69

Mejores médicos.

El aumento de tamaño de la tiroides acompañada de dolor con


síntomas sistémicos de inflamación y tirotoxicosis transitoria que
suele preceder a un hipotiroidismo transitorio, corresponde a: (RM –
2014 EXT B):
a) Tiroiditis subaguda.
b) Enfermedad de Graves.
c) Bocio multinodular tóxico.
d) Tiroiditis linfocítica.
e) Tiroiditis de Hashimoto.

70
Mejores médicos.

Mujer de 49 años, con intolerancia al frío, ha ganado 4Kg de peso y


se siente lenta. Al examen: piel seca, gruesa y alopecia. Tiroides no
palpable. TSH: 11,7 mIU/L, T4: 2,1 ug/dL. Desde hace 2 años, presenta
Anticuerpos antitiroglobulina y anticrosomal altos. ¿Cuál es la
enfermedad más probable? (RM – 2013 A):
a) Graves Basedow.
b) De Quervain.
c) Bocio no tóxico.
d) Tiroiditis de Hashimoto.
e) Ca de tiroides.

71

Mejores médicos.

¿Cuál de estos fármacos pueden inducir Tiroiditis? (RM – 2010 A):


a) Amiodarona.
b) AINEs.
c) Beta bloqueadores.
d) Calcio antagonistas.
e) Inhibidores de bomba de protones.

72
Mejores médicos.

Mujer de 48 años, con historia familiar de hipotiroidismo, es admitida


a hospitalización por presentar sepsis secundaria a bronconeumonía,
permaneciendo en ayuno durante 7 días. Considerando la historia
familiar de hipotiroidismo se realizó estudio hormonal tiroideo;
reportándose ser una paciente eutiroidea. ¿Cuál sería el resultado
hormonal NO relacionado con su diagnóstico? (2017-A):
a) TSH disminuido.
SINDROME DE EUTIROIDEO ENFERMO
b) TSH normal.
c) T4 normal.
d) T3 baja.
e) rT3 elevada.

73

Mejores médicos.

¿Qué tipo de tiroiditis incrementa el riesgo de padecer linfoma


tiroideo?:
a) Puerperal.
b) De Quervain.
c) De Hashimoto.
d) Viral.
e) Granulomatosa.

¿Cuál es el patrón hormonal más frecuente en el síndrome del


eutiroideo enfermo? (RM – 2013 B):
a) T4 elevada.
b) TSH elevada.
c) T3 baja.
d) T3 elevada.
e) rT3 baja.

74
Mejores médicos.

75

También podría gustarte