Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre:

Esthefany Acevedo Cruz

Matricula:

2019-04258

Tema:
Fundamentos de la psicometría
Asignatura:

Teoría de los Test y fundamentos de Medición

Facilitador:

Richard Ulloa M.A

Fecha:

22 de agosto del 2020, Santiago de los Caballeros


República Dominicana.
Introducción

En esta unidad estaremos desarrollando sobre el cuestionario permite


estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño mal
construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos no
precisos de esta manera genera información nada confiable. Por esta razón el
cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables que se van a medir.
Los instrumentos que se utilizan en el proceso de investigación son
herramientas fundamentales que proporcionan la información; por consiguiente,
todo instrumento de recolección de datos debe ser todo instrumento de
recolección de datos debe ser válido y confiable. La presente investigación
corresponde a un estudio de medición y metodológico a través del cual se
determinó la validez de contenido, validez facial, validez discriminante, validez
de escala y la confiabilidad del cuestionario "Prácticas de cuidado que realizan
consigo mismas las mujeres en el posparto", de 15 ítems y constituyéndose en
un aporte muy valioso, desde el rigor psicométrico, para la línea rigor
psicométrico, para la línea de investigación de investigación.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Validez de un instrumento: Grado en que un instrumento mide la variable que


pretende medir.
Validez de contenido: Grado en que un instrumento refleja el dominio
específico del contenido de lo que se mide específico del contenido de lo que
se mide.
Validez aparente o facial: Grado en que aparentemente un instrumento mide
la variable en cuestión; se encuentra vinculada con la validez de contenido. la
validez de contenido.
Una medición se considera aparentemente válida si, a la luz de lo que se
conoce sobre el tema, sus resultados pudieran reflejar los atributos del
fenómeno en estudio. Este juicio se obtiene mediante la evaluación del
instrumento por un grupo de jueces en general expertos, quienes, con base en
su experiencia y en las teorías aceptadas sobre el tema, conceptúan si la
medición podrá reflejar de manera plausible los atributos en cuestión.

Confiabilidad de un instrumento: Grado de congruencia con que un


instrumento mide el atributo para el que está diseñado. A menor variación de
las mediciones repetidas de un instrumento, mayor la confiabilidad.
Prácticas y cuidados que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto.
Actividades que realizan las mujeres con ellas mismas durante el posparto, co
nel fin de seguir viviendo, mantener la salud, atender sus enfermedades y
conservar su bienestar; basadas en un sistema de creencias y tradiciones
culturales, difícilmente remplazadas por nuevos conocimientos y además
desconocidas por quienes ofrecen cuidado.

 Criterios de inclusión:
Mujeres lactantes mayores de edad que se encuentren entre 1 y 180 días
después del parto, residentes en las minas, y mujeres primíparas que tienen
por lo menos 8 días posparto.
 Criterios de exclusión:
Mujeres con óbito fetal o mortinato, mujeres con alteraciones mentales,
mujeres con alteraciones de la comunicación, mujeres hospitalizadas por
enfermedad durante el puerperio, mujeres que presenten síntomas de
depresión posparto.
Se clasifica como una investigación sin riesgo y se realizara consentimiento
informado de manera verbal y escrita. Los principios éticos de la investigación
fueron: fidelidad, justicia, veracidad, reciprocidad, respeto a la autonomía,
beneficencia y no maleficencia.
Proceso de desarrollo de estandarizar de un Proceso de desarrollo de
estandarizar de un cuestionario.
El cuestionario es un instrumento utilizado para la recogida de información,
diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el
procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la comparabilidad de
la información.
En el proceso de estandarización se determinan las normas para su aplicación
e interpretación de resultados. Es así como para la aplicación de un
cuestionario debe hacerse bajo ciertas condiciones, las cuales deben cumplir,
tanto quienes la aplican, como a tanto quienes la aplican, como a quienes se
les aplica.
Esta estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de
decisiones, si se realiza un cuestionario para cuidados que realizan consigo
mismas las mujeres en el posparto el cuestionario debe garantizar lo mejor
posible, que aquellos que se posible, que aquellos que se aceptan llenan los
aceptan llenan los requisitos requeridos y aquellos que se rechazan,
verdaderamente no los cumplen.

Procedimiento
Fase I. Revisión exhaustiva de la literatura científica, adaptación del
cuestionario base y descripción del cuestionario inicial.
Fase II. Determinación de la validez de contenido del cuestionario,
determinación de la validez facial del cuestionario, cuestionario modificado,
prueba piloto.
Fase III. Aplicación del cuestionario modificado, procesamiento y análisis de los
análisis de los datos, determinación de la confiabilidad del cuestionario,
cuestionario final y presentación de los resultados.
Análisis cualitativo de la validez de contenido y de contenido y de la validez
facial de la validez facial.

Se efectúa teniendo en cuenta los siguientes parámetros:


Para realizar modificaciones en el ítem, Para realizar modificaciones en el ítem,
se deben se deben cumplir los siguientes parámetros:
 La modificación debe facilitar la claridad y comprensión del ítem. Debe
existir un consenso de acuerdos entre los expertos igual o mayor de s
igual o mayor de 50%.

 Eliminar un ítem, Para eliminar un ítem, se deben cumplir los se deben


cumplir los siguientes parámetros: siguientes parámetros:
 Debe existir un consenso de acuerdos entre los expertos igual o mayor
de s igual o mayor de 60%.

 El ítem debe haber obtenido un El ítem debe haber obtenido un puntaje


menor de 0,8 puntaje menor de 0,80 según el promedio de 0 según el
promedio de pertinencia y relevancia.

 No existe evidencia científica que fundamente su consideración dentro


del cuestionario, para medir prácticas de cuidado durante el posparto.

ANÁLISIS DE LA CONFIABILIDAD

Como medida de la calidad de una prueba, se exige que tenga confiabilidad, la


cual se refiere a que en mediciones repetidas se tengan resultados similares o
que la medición se realice con que la medición se realice con la mayor
precisión p la mayor precisión posible.
La consistencia interna busca determinar si las respuestas de los sujetos son
consistentes a lo largo de la prueba y el coeficiente alfa y el coeficiente alfa de
Cronbach se enfoca de Cronbach se enfoca en la consistencia interna de las
respuestas de los sujetos.
La confiabilidad del cuestionario permea todos los procesos de validación, por
lo que su interpretación debe ir de la mano del perfeccionamiento continuo de
la validez, puesto que un instrumento puede ser confiable y no necesariamente
válido, pero para que un instrumento sea realmente confiable las respuestas
repetidas deben surgir de lo que se pretende medir.
Para obtener la correlación entre la recta teórica y la recta empírica se utilizó
básicamente la fórmula producto-momento de Pearson. La confiabilidad del
cuestionario se calculó mediante el coeficiente alfa de Cronbach.

 A continuación, se encuentra una se encuentra una serie de serie de


preguntas relacionada preguntas relacionadas con las prácticas y cuidados que
generalmente realizan las mujeres en el preparo y posparto:
1- ¿Están presente en su alimentación diarias las frutas?

2- ¿Toma al día de 7 a 8 vasos de agua?

3- ¿Cuándo se enferma o se siente mal acude a los centros de salud?

4- ¿Asistió o asiste al control de posparto?

5- ¿Consume al día mínimo 2 porción sea esta de carne, huevo, pescado o


pollo?

6- ¿Consume hierro y ácido fólico?

7- ¿En el día consume al mínimo al mínimo 2 porciones de hortaliza o


verdura tales como zanahoria, berenjena, tomate, coliflor, remolacha,
etc.?

9- ¿Cumple con las recomendaciones sobre el cuidado dado por el


personal de salud?

10- ¿Tiene las vacunas al día?

11- ¿Acude al odontólogo por lo menos dos veces durante el embarazo


para un control preventivo?

12- ¿No consumes alcohol ni fuma?

13- ¿Usa cremas humectantes para la piel?

14- ¿Consume proteínas, grasas y carbohidratos?

15- ¿Se ha realizado exámenes de sangre y ultrasonidos?


Análisis de ítems
En esta etapa se establecen los criterios de adecuación de los ción de los
ítems, los que ítems, los que
más tarde serán nuevamente controlados en la fase de validación.
Principalmente se trata aquí de explorar el Principalmente se trata aquí de
explorar el grado d grado de dificultad de las tareas o e dificultad de las tareas
o ítems que van a conformar los ítems que van a conformar el test y de
determinar l test y de determinar la capacidad que estos a capacidad que estos
muestran para discriminar la variable que se estudia.
Existen dos tipos de Existen dos tipos de análisis posibles:
Análisis subjetivo Realizado por un conjunto de expertos en la materia que el
test va a evaluar, se trata de un proceso de eliminación de todos aquellos ítems
que sean juzgados inconveniente que sean juzgados inconvenientes con base
a una ser s con base a una serie de criterios aparentes de criterios aparentes.
Así, se descartarán mediante este proceso o aquellos ítems que reflejen
ambigüedad, constituyan una repetición innecesaria, guarden poca relación con
el constructo a evaluar o una tengan una complejidad sintáctica excesiva.
Análisis objetivo: Se realiza a partir del análisis estadístico de los ítems. Los
criterios de selección varían en función de los supuestos del modelo a estos del
modelo a utilizar en su construcción. Si la prueba se construye con base en la
Teoría clásica de Teoría clásica de los test, los criterios de selección a tener en
cuenta será selección a tener en cuenta serán los índices de n los índices de
homogeneidad, validez y dificultad del ítem; su poder discriminativo; y el
coeficiente de fiabilidad del test.
Conclusión

La confiabilidad del cuestionario permea todos los procesos de validación, por


lo que su interpretación debe ir de la mano del perfeccionamiento continuo de
la validez, puesto que un instrumento puede ser confiable y no necesariamente
válido, pero para que un instrumento sea realmente confiable las respuestas
repetidas deben surgir de lo que se pretende medir.
Todo instrumento de recolección de datos debe ser válido y confiable para que
enfermería intervenga efectivamente y le permita enfermería intervenga
efectivamente y le permita proponer políticas de salud en oponer políticas de
salud en búsqueda de reducir las cifras de morbimortalidad materna y perinatal.
perinatal.
El cuestionario "Prácticas y cuidados que realizan consigo mismas las mujeres
en el posparto" se constituye en el primer instrumento de medición aplicado a
mujeres lactantes de diferentes estratos socioeconómicos y que se encuentren
desde el primer día hasta los 180 días después del parto, para ser sometido a
diferentes tipos de validez y comprobar si mide lo que se pretende medir, lo
cual evidenciara la importancia de seguir en el cual evidenciara la importancia
de seguir en el proceso de perfeccionamiento.

También podría gustarte