Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UAPA
ASIGNATURA
PARTICIPANTE
Matricula
202003269
Tema
El proceso de estandarización.
FACILITADOR
Leonarda Rodríguez.
Fecha
27-5-2021
Página
1
Introducción
En este trabajo estudiaremos, con la realización de una lectura interpretada y argumentada sobre
el proceso e estandarización de un cuestionario, me permitido conocer y explicar sobre la
importancia, la validez y la confiabilidad en dicho proceso, sin embargo permite tener gran
conocimiento y domino de los criterios de valoración para los proceso de valoración de los ítems
en las pruebas.
Por medio de los textos recopilados pondremos de manifiesto los puntos previamente
mencionados. La recopilación de los datos se hizo valiéndose de los materiales de apoyo
proporcionados en esta asignatura y de enlaces obtenidos de internet. Se espera que este trabajo
resulte nutritivo y que se puedan satisfacer las expectativas que se tiene del mismo.
Página
2
Elabora un ensayo argumentativo, de cuatro páginas, sobre el proceso de estandarización
de un cuestionario, explicando la importancia de la validez y confiabilidad en dicho
proceso. No olvide los criterios de valoración para el proceso de validación de los Ítems en
las pruebas.
Este ensayo muestra argumentos eficaz y constructivo, también permite establecer valoración
significativa para la idoneidad y comentario de un test.
Los argumentos explicados son muestra del conocimiento lógico adquirido con tan relevante
tema, donde nos conlleva a fortalecer nuestro aprendizaje.
Además cabe destacar que la estandarización pose elementos elementales en la que se aspira la
elaboración de un test, ósea que en la determinación del puntaje permite la puntuación
significativa y coherente del puntaje
Cuando las condiciones de administración y calificación del test están bien definidas y su
asimilación es identificada en todas las personas examinadas, entonces el aspecto más importante
que queda por resolver es la función de las puntuaciones logradas por los sujetos evaluados. Esta
función es interpretada y se realiza comparando el puntaje unidos por el sujeto con la puntuación
contenida en las tablas de norma.
Página
3
interpretables estadísticamente. Puntajes derivados son los siguientes: a) percentiles, puntaje
derivado que transforman el puntaje directo en una escala del 1 al 100, llamándose cada uno de
los puntos un centil.
Un examinado que tiene un puntaje directo equivalente al percentil 80, se dice que supera al 80%
del grupo académico en el aspecto evaluado; b) puntajes estándar, que son aquellos que tienen
como unidad a fracciones de la desviación estándar, ejemplos: el puntaje CI, el puntaje decapito
(escala del 1 al 9), el puntaje decapito, entre otros. También es un puntaje derivado la edad
mental.
En los test utilizados en educación ha aparecido en los últimos años un tipo de test denominados
Test relacionados con las reglas, que siendo psicométricos defieren de los otros tests que utilizan
el pensamiento de norma fundamentado en la distribución normal o curva de Gauss. En un test
relacionado con el criterio el examinador fija un puntaje que determinara a los aprobados de los
desaprobados en un examen.
Los test proyectivos ponen en marcha los procesos mentales de las personas, cuyos puntos
terminales son sus reacciones. En la concepción de estas reacciones participan, en mayor o
menor grado, procesos asociativos, procesos perceptuales, actitudes críticas de control y también
sus interacciones. Asimismo los test proyectivos se convierte en una indagación de procesos
mentales.
Una prueba o test debe aplicarse solamente para apreciar los aspectos para las cuales se ha
elaborado. Los baremos de una prueba no tienen validez. Sólo son válidas si los sujetos que
toman el test poseen cualidades similares a las de las personas que formaron la muestra que
sirvió para obtener dichas normas.
Página
4
La confiabilidad de un test es el acierto y rigor con que el test mide lo que mide, en un pueblo
determinado y en las condiciones normales de aplicación.
La falta de confiabilidad de un test psicométrico está en relación con la intromisión del error. Se
considera que el error es cualquier efecto irrelevante para los fines o resultados de la medición
que influye sobre la falta de confiabilidad de tal medición. El error es de dos tipos:
Error constante, que se produce cuando las mediciones que se obtienen con una escala son
sistemáticamente mayores o menores que lo que realmente deben ser, sin embargo Error causal,
se produce cuando las medidas son mayores o menores de lo que efectivamente deben ser.
Esta estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de decisiones, si se
realiza una prueba para decidir si una persona es o no aceptada en determinada disciplina, la
prueba debe garantizar lo mejor posible, que aquellos que se aceptan llenan los requisitos
requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplen.
Para que una prueba sea aplicable a nivel poblacional debe cumplir ciertos requisitos:
Validez: Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir, una prueba de
conocimientos, por ejemplo, debe discernir, con un pequeño margen de error, entre los que
saben y los que no.
Página
5
mismos individuos bajo las mismas condiciones, independientemente del observador que lo
administre.
Exactitud: El resultado es el más cercano al valor real. Si una persona tiene 80 mg/del
de glucosa en sangre, esperamos que la prueba reproduzca valores muy cercanos a este valor.
Sería inadmisible que reportara 50 mg/dalló 105 mg/del. La exactitud se refiere a la fineza
del instrumento, así un cronómetro será más exacto que un reloj de pulsera. Dicho de otra
manera la exactitud es una medida de la calidad de calibración del instrumento respecto de
patrones de medida aceptados internacionalmente. Se incluyeaquí lasensibilidad y
especificidad.
Método Test-Retest:
Este método computa el coeficiente de correlación entre los puntajes de las dos mitades del test o
cuestionario aplicado. Esto supone que las dos test mitades son paralelos, tienen igual longitud y
varianza entre sí. Se estima a través del coeficiente de confiabilidad de Spearman-Brown:i) Se
establece la correlación entre los dos puntajes de las dos mitades del test a través del método de
los puntajes directos, Correlación r de Pearson.
Se interpreta la prueba de Hemitest como coeficiente de consistencia interna, ya que una sola
prueba contiene las dos formas equivalentes y su énfasis lo pone en las puntuaciones de los
sujetos, no en los ítemes.
Página
6
Utiliza la división del test en mitades, pero su método no supone necesariamente varianzas
iguales en los sub-tests. Coeficiente de consistencia interna.
Permite obtener la confiabilidad a partir de los datos obtenidos en una sola aplicación del test.
Coeficiente de consistencia interna. Puede ser usada en cuestionarios de ítemes dicotómicos y
cuando existen alternativas dicotómicas con respuestas correctas e incorrectas.
Permite obtener la confiabilidad a partir de los datos obtenidos en una sola aplicación del test.
La suposición básica es considerar que todos los ítemes presentan igual varianza. Coeficiente de
consistencia interna.
Como colofón, cabe destacar que, existen instrumentos para recabar datos que por su naturaleza
no ameritan el cálculo de la confiabilidad, como son: entrevistas, escalas de estimación, listas de
cotejo, guías de observación, hojas de registros, inventarios, rúbricas, otros. A este tipo de
instrumentos, sin embargo, debe estimarse o comprobarse su validez, a través del juicio de
expertos, para establecer si los reactivos que los configuran o integran se encuentran bien
Página
7
redactados y miden lo que se pretende medir. Igualmente, instrumentos como la Historia Clínica
no ameritan el cálculo de la confiabilidad; debido a que, usualmente, ya se encuentra validada
por su uso frecuente y su confiabilidad se ha comprobado por sus aciertos, en otras palabras, es
un instrumento ya estandarizado. Al respecto, la Historia Clínica es definida por Guzmán Mora
(2006) como una de las formas de registro del acto médico y, en esencia, son los profesionales de
la salud quienes están en capacidad de practicar una buena Historia Clínica; conceptualizada
como el documento médico y clínico por excelencia.
Página
8
Conclusión
Podemos concluir que los argumentos explicados son muestra del conocimiento lógico adquirido
con tan relevante tema, donde nos conlleva a fortalecer nuestro aprendizaje. Además cabe
destacar que la estandarización pose elementos elementales en la que se aspira la elaboración de
un test, ósea que en la determinación del puntaje permite la puntuación significativa y coherente
del puntaje. Enjuiciamiento mediante el cual se establecen el sentimentalismo oportuno y acorde
para la dedicación, idoneidad y comentario de un test.
Página
9