Está en la página 1de 25

(004)

Teoría de la prueba

Profesor Carlos López Díaz


Versión 2012
De la prueba en general

1) Significa la demostración, por los medios legales, de la


realidad o exactitud de un hecho que sirve de fundamento a
un derecho que se pretende tener

2) También se alude a los medios o elementos que sirven para


hacer la demostración antes referida. Son medios de prueba, por
Acepciones ejemplo, los instrumentos públicos y privados, las declaraciones
de la palabra de testigos, la confesión de hechos desfavorables al confesante.
prueba en la
lengua
jurídica 3) Prueba también significa el hecho de producirla o
rendirla. Y así se dice que al actor le incumbe probar
los fundamentos de su acción.

4) La prueba también expresa el resultado obtenido con


los medios encaminados a demostrar el hecho que se
sostiene. Y así se dice que el demandante probó su
derecho o que no logró hacerlo

2
De la prueba en general

Regla general Hay que probarlo

Los hechos
Hechos pacíficos
Excepciones
Objeto de la Hechos notorios
prueba

Regla general No hay que probarlo

El derecho
Costumbre
Excepciones
Ley extranjera

3
El onus probandi

Corresponde probar al que ha sostenido una proposición


Principio
contraria al estado normal u ordinario de las cosas, o que
general
pretende destruir una situación adquirida.

Alcances
Presunciones legales
Excepciones
Voluntad de las partes Artículo 12

El onus Obligación
probandi
Distingo
Carga
Comunes No necesitan prueba
Elementos
de la esencia
Particulares Sí necesitan prueba
La prueba y los
elementos del Elementos de la No necesitan prueba, salvo que las
acto jurídico naturaleza partes lo hayan modificado

Elementos
Sí necesitan prueba
Prueba da accidentales
los hechos
negativos 4
Otros aspectos de la prueba
Sistema de la prueba legal

Sistemas probatorios Sistema de la prueba libre

Sistema mixto

Otros
Pruebas orales
aspectos
Primero
Pruebas escritas

Clasificación
de los medios Pruebas preconstituidas
de prueba Segundo
Pruebas a posteriori o simples

Prueba plena
Tercero
Pruebas semiplena

Apreciación de
La Corte Suprema controla las leyes reguladoras de la prueba
la prueba
5
Medios de prueba

1) Instrumentos públicos y privados

2) Testigos o prueba testimonial

Medios de 3) Confesión de parte


prueba
4) Presunciones

5) Inspección personal del juez


• Los seis primeros se hallan
establecidos por el Código
6) Informe de peritos
Civil, en su artículo 1698;
• El informe de peritos fue
agregado por el artículo 341 del 7) Juramento deferido (hoy suprimido)
Código de Procedimiento Civil.

6
1) Instrumentos en general

Concepto Todo escrito o medio en que se consigna un hecho

Instrumentos Instrumentos públicos o


auténticos
Primero

Instrumentos privados
Clasificación

Instrumentos por vía de prueba

Segundo

Instrumentos por vía de


solemnidad

7
1) Instrumento público

Art. 1699.1º. Instrumento público o auténtico es el


Definición
autorizado con las solemnidades legales por el competente
funcionario.

Art. 1699.2º. Otorgado ante escribano e


Escrituras públicas incorporado en un protocolo o registro
público, se llama escritura pública.
Sentencias
Instrumento Ejemplos
público
Partidas del Registro Civil

Decretos presidenciales

Debe ser autorizado por un funcionario


público actuando como tal

Requisitos
Que le funcionario sea competente (materia y lugar)

Que el instrumento se otorgue con las


formalidades que señala la ley
8
Valor del instrumento público

Nulidad o inexistencia

Regla
general Ni siquiera confesión judicial tiene valor para
acreditar la existencia de un acto o contrato cuya
solemnidad es el instrumento público, si este se
omite. Artículo 1713.
Valor del
instrumento
público

En ciertas circunstancias el instrumento


Alcance público puede convertirse en instrumento
Excepción privado.
CONVERSION
DEL ACTO NULO
• Debe ser nulo por incompetencia del
funcionario o por vicios en la forma.
Requisitos • Debe referirse a actos o contratos en
que la ley no requiera como solemnidad
el instrumento público.
• Debe estar firmado por las partes.
9
Valor probatorio del instrumento público

En cuanto al Art. 1700.Hace plena fe del hecho de haberse


otorgamiento del otorgado, tanto respecto de las partes como de
instrumento terceros.

En cuanto a la
fecha del Art. 1700.Hace plena fe en cuanto a la fecha.
Valor instrumento
probatorio del
instrumento
público

Del funcionario

En cuanto a las
declaraciones
contenidas Valor probatorio entre las
partes
De las partes
Valor probatorio respecto
de terceros
10
Valor probatorio del instrumento público (continuación)
• Hechos suyos propios.
• Hechos que no siendo suyos propios, percibió por sus
Producen sentidos.
plena fe • Hechos que no siendo suyos propios y que tampoco percibió
por sus sentidos, los ha comprobado por medios que la propia
Del funcionario ley le suministra.

No Las declaraciones que hace el funcionario confiando en


producen los dichos de otras personas o que importan meras
Valor en plena fe apreciaciones.
cuanto a las
declaracion
es Respecto de la
formulación de las Hace plena fe
contenidas
Valor declaraciones
probatorio
entre las
partes Respecto de la
Hace plena prueba contra las
verdad de las
declaraciones partes que las hicieron
De las
partes
Respecto de su
otorgamiento y su fecha Hace plena fe
Valor
probatorio Respecto las
respecto de De que efectivamente se efectuaron
declaraciones
terceros
Respecto de la verdad Las declaraciones se se
de las declaraciones presumen verdaderas
Declaraciones dispositivas y enunciativas

Son las declaraciones que expresan el consentimiento y


especifican el objeto sobre el que éste recae.

Declaraciones Ejemplo: las declaraciones del comprador y del vendedor


DISPOSITIVAS en que dicen celebrar el contrato de compraventa sobre tal
cosa, que el precio es tal suma, a pagar en tantos meses, etc.

Valor probatorio. Sólo éstas se presumen verdaderas y


Declara hacen plena fe entre las partes y respecto de terceros.
ciones

Son las declaraciones que no constituyen el objeto del acto


jurídico, en las que las partes relatan en forma simplemente
enunciativa hechos o actos jurídicos anteriores.

Declaraciones
Ejemplo, el vendedor dice que el inmueble está gravado con
ENUNCIATIVAS una servidumbre a favor de otro predio.

Contra la parte Mérito de confesión


que las emite extrajudicial
Valor
probatorio
Contra
terceros Carece de mérito probatorio
Impugnación del instrumento público

Por causa del


funcionario • Incompetencia.
autorizante • El error común
Por vía de nulidad
Referida al
instrumento mismo

Sanción penal
Falsificación de instrumento
Impugnación público
Por falta de
autenticidad
• Cualquier medio es idóneo.
Sanción civil • Especialmente cotejo de letras
• Regulación especial para escritura
pública: artículo 429 CPC.

Impugnación
Por falsedad de las declaraciones dispositivas
declaraciones de las Simulación
partes
Impugnación declaraciones
enunciativas
Escritura pública

Es el instrumento público o auténtico autorizado con las


Definición solemnidades legales por el competente notario e
incorporado en su protocolo o registro público (COT, artículo
403 y CC, artículo 1699)

Ser autorizado por el notario competente

Escritura
Incorporarse en un registro público o protocolo
pública Requisitos
• Deben escribirse en idioma castellano y estilo
claro y preciso, y otras reglas del mismo tenor.
• Pueden ser manuscritas, mecanografiadas o en
Otorgarse con las otra forma.
solemnidades • Deben individualizarse los comparecientes
legales • Debe ser firmada por las partes y el notario
que la autoriza
• NO ES NECESARIO leerla en alta voz
• Autorización del notario mediante expresión
Matriz y copias “doy fe”

14
15
Las actas notariales y las protocolizaciones

Actas notariales Protocolizaciones

Las actas notariales son documentos en los Protocolizar un documento es agregarlo al final del
que el notario, en su calidad de ministro de fe, registro de un notario, a pedido de quien lo solicita. Para
se limita a constatar hechos que ha apreciado que la protocolización surta efecto legal deberá dejarse
personalmente y a través de sus sentidos, sin constancia de ella en el libro repertorio el día en que se
entrar a calificarlos o emitir opiniones presente el documento, en la forma establecida por la ley.
personales sobre los mismos.
Una vez protocolizados, valdrán como instrumentos
Por ejemplo, en un acta de restitución de un públicos:
inmueble arrendado, el notario certifica el
• los testamentos cerrados y abiertos en forma legal;
estado en que el inmueble es recibido, sin • los testamentos solemnes abiertos que se otorguen en hojas
entrar a calificar si los deterioros que pudieren sueltas, siempre que su protocolización se haya efectuado, a más
apreciarse son o no de responsabilidad del tardar, dentro del primer día siguiente hábil al de su otorgamiento;
arrendatario. • los testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan sido
autorizados por notario, previo decreto del juez competente;
Estas actas notariales son de gran utilidad en • las actas de oferta de pago; y
• los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y
los juicios, para acreditar hechos como, por las traducciones efectuadas por el intérprete oficial o los peritos
ejemplo, el deterioro de un inmueble. nombrados al efecto por el juez competente y debidamente
legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en Chile.

16
Instrumento privado

Son los otorgados por los particulares sin intervención de


Concepto
funcionario público en su calidad de tal

Regla general Carece de mérito probatorio


Instrumento
privado Valor probatorio
Cuando es reconocido
Por excepción
Mandado a tener por reconocido

Registros, asientos o papeles domésticos

Especies Notas escritas o firmadas por el acreedor

Cartas o telegramas

17
Contraescrituras

En un SENTIDO AMPLIO, significa todo instrumento, público o


privado, otorgado por las partes para alterar, modificar o derogar
en todo o parte lo expresado por ellas mismas en otro instrumento,
o sea, todo escrito redactado contra otro escrito, todo acto que
Concepto modifica a otro celebrado entre las mismas partes.

En un SENTIDO RESTRINGIDO, contraescritura es todo escrito


por el que las partes reconocen con fines probatorios la simulación
total o parcial de un acto o una simulación subjetiva, es decir, una
Contraescrituras
interposición de personas.

Regulación en el
Código Civil

Instrumentos públicos
Clases
Instrumentos privados

18
Art. 1707. Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar
lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Contraescrituras Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se
ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas
disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud
ha obrado el tercero.

PARTES TERCEROS

No los afecta

Escritura PUBLICA Escritura PRIVADA

SI los afecta, pero con requisitos:


(1) Debe tomarse razón al margen de escritura
matriz
(2) El tercero debe haber obrado con
conocimiento
Escritura PUBLICA Escritura PUBLICA

Escritura PRIVADA Escritura PRIVADA


19
Prueba por medios electrónicos

Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma


electrónica y la certificación de dicha firma (2001)

Prueba por
medios
electrónicos Regla general

Todos los actos y contratos celebrados por medios


electrónicos, estén o no firmados electrónicamente, y,
Valor probatorio en este último caso, esté la firma electrónica certificada
por un certificador acreditado o no, son válidos.

Excepciones

• Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no


sea susceptible de cumplirse mediante documento
electrónico;
• Aquellos en que la ley requiera la concurrencia
personal de alguna de las partes; y,
• Aquellos relativos al derecho de familia.
20
2) Prueba testimonial

•Prueba testimonial es la que emana de las declaraciones de testigos.


Concepto • Testigos son las personas ajenas a los interesados en probar un hecho
y que pueden declarar sobre ese hecho por haberlo presenciado o
tomado conocimiento de el por referencias o de oídas.

Presenciales
Valor probatorio Remisión al CPC
De oídas
Prueba
testimonial

• Respecto de una obligación que hubiese debido consignarse


por escrito
• Lo que adicione o altere de modo alguno lo que se exprese
Regla en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho
Actos que antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando
no en alguna de dichas adiciones o modificaciones se trate de
pueden una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
probarse
por
testigos • Cuando hay un principio de prueba por escrito
Excepciones • Cuando ha sido imposible obtener una prueba escrita
• En los casos expresamente exceptuados por la ley

21
3) Las presunciones

La presunción es el resultado de una operación lógica, mediante la cual


Concepto
partiendo de un hecho conocido se llega a aceptar como existente otro
desconocido o incierto.
Graves

Requisitos Precisas

Presunciones Concordantes
judiciales
Prueba de
presunciones Amplia admisibilidad

Clasificación Valor probatorio Plena prueba

Presunciones
legales propiamente tales
Presunciones
legales

Presunciones de derecho

22
4) Prueba confesional

Prueba confesional es la declaración que hace una parte de la verdad


Concepto
de los hechos que le son desfavorables y son favorables a la otra parte.

Verbal
Expresa
Extrajudicial Escrita
Tácita
Clasificación
Prueba Verbal
confesional Espontánea
Judicial Escrita
Provocada

Pura y simple

Clasificación Calificada

Compleja

23
5) Inspección personal del juez. 6) Informe de peritos

• Consiste en el reconocimiento o examen de al cosa litigiosa


Concepto
o del lugar del suceso, realizados por el mismo tribunal, con
Inspección
el fin de aclarar la verdad de los hechos controvertidos.
personal

Prueba plena en cuanto a las circunstancias o hechos


Valor probatorio materiales que el tribunal establezca en el acta como
resultado de su propia observación.

Consiste en el dictamen que emiten los técnicos de una


Concepto
ciencia o arte.

Informe de Obligatorio
peritos Procedencia
Facultativo

Valor probatorio
Se aprecia en conformidad a las
reglas de la sana crítica.

24
Valoración de la prueba

Individual

Valoración
Comparativa

Sistema reglado Artículo 297 Código Procesal Penal.


Valoración de la prueba. Los tribunales
Apreciación apreciarán la prueba con libertad, pero
de la prueba
Sistema de la sana crítica no podrán contradecir los principios de
la lógica, las máximas de la experiencia
y los conocimientos científicamente
Sistema libre
afianzados.

También podría gustarte