Está en la página 1de 226

“Calidad de vida en el municipio de La Paz”, fue elaborada en la gestión de:

Luis Revilla Herrero


Alcalde Municipal de La Paz
Álvaro Blondel Rossetti
Secretario Ejecutivo Municipal
Marcelo Arroyo Jiménez
Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo
Edgar Pacheco Terán
Director de Investigación e Información Municipal
ELABORACIÓN
Carla Cordero Sade
Diego Urioste Urioste
Aracely Alurralde Soliz
Gonzalo Flores Morales
Valeria Suárez Alcalá
Unidad de Análisis e Investigación Municipal
Huascar Mantilla Gutiérrez
Unidad de Estadísticas Municipales
SISTEMATIZACIÓN ESPACIAL
Carlos Medrano Rodríguez
Área Cartográfica
DISEÑO DE TAPA
Clara Revollo Villarroel
Benjamín Paredes
DIAGRAMACIÓN
Eber Aguirre Arce
FOTOGRAFÍAS
Archivo Fotográfico GAMLP
Juan Pablo Revollo
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
DIAGNOSIS SRL
REAL DATA SRL
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo
Calle Potosí Nº 1285, Edificio Tobía Piso 8
Teléfonos/Fax: (591-2) 2203122, (591-2) 2651026 La Secretaría Municipal de Planificación
www.lapaz.bo para el Desarrollo del Gobierno Autónomo
IMPRESIÓN Municipal de La Paz autoriza la impresión
Industria Gráfica SmartPrint SRL parcial o total de la información contenida
La Paz – Bolivia, Diciembre 2019 en la presente publicación, para fines de
investigación y estudio, previa citación de
Depósito Legal: 4 – 3 – 587 – 19 P.O.
las fuentes correspondientes.
ISBN: 978 – 99905 – 47 – 85 – 6
Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 13
CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................ 15
1.1. MARCO CONCEPTUAL. ..................................................................................................................... 17
1.2. MARCO NORMATIVO. ...................................................................................................................... 25
1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA .......................................... 25
1.2.2. NORMATIVA ESPECÍFICA. .............................................................................................................. 27
1.2.3. ATRIBUCIONES COMPETENCIALES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES. ................ 28
1.2.4. NORMATIVA MUNICIPAL. ............................................................................................................. 31
1.3. MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL. ................................................................................................ 34
1.4. MARCO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. .............................. 35
CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ........................................................................................................................... 41
2.1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 43
2.1.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 43
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................ 43
2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................ 44
2.2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA. ....................................................................................... 44
2.2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA. .................................................................................. 45
2.3. ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ A TRAVÉS DE
COMPONENTES PRINCIPALES ................................................................................................................. 45
2.3.1. METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA. ....................................................................... 45
2.3.2. CONSTRUCCIÓN DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES. ............................................................... 47
2.3.3. IMPLEMENTACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA. ................................................................. 49
2.4. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS
MUNICIPALES EN EL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA.................................................................................. 51
CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ..................................... 53
3.1. CONTEXTO DEMOGRÁFICO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ............................................................... 55
3.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ...... 57
3.2.1. COMPONENTE 1: CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR ........................................................................ 57
3.2.2. COMPONENTE 2: INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA. ............................................................... 61
3.2.3. COMPONENTE 3: SERVICIOS BÁSICOS. ......................................................................................... 65
3.2.4. COMPONENTE 4: ACCESO A OTROS SERVICIOS DEL HOGAR. ...................................................... 70
3.2.5. COMPONENTE 5: SALUD. ............................................................................................................. 71
3.2.6. COMPONENTE 6: EDUCACIÓN. ..................................................................................................... 77
3.2.7. COMPONENTE 7: CALIDAD LABORAL. ........................................................................................... 81
3.2.8. COMPONENTE 8. VIOLENCIA URBANA. ....................................................................................... 90
3.2.9. COMPONENTE 9: ENTORNO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ....................................... 93
CAPÍTULO 4. MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ......................................... 101
4.1. ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ........................................................... 101
4.2. BRECHAS TERRITORIALES ............................................................................................................... 105
4.3. CALIDAD DE VIDA SEGÚN SEXO Y EDAD ........................................................................................ 118
CAPÍTULO 5. INCIDENCIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN LA CALIDAD DE VIDA ........................................ 123
5.1. PRINCIPALES ACCIONES MUNICIPALES IMPLEMENTADAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. ..... 125
5.2. MEDICIÓN DE IMPACTO DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS SOBRE EL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA ....... 133
5.2.1. COMPONENTE VIVIENDA: IMPACTO DEL PROGRAMA BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD. .... 135
5.2.2. COMPONENTE SALUD: IMPACTO DE LOS CENTROS MUNICIPALES DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL. ... 137
5.2.3. COMPONENTE EDUCACIÓN: IMPACTO DE LOS CENTROS INFANTILES MUNICIPALES (CIM). ..... 139
5.2.4. COMPONENTE VIOLENCIA URBANA: IMPACTO DE LA PLATAFORMA DE ATENCIÓN
INTEGRAL A LA FAMILIA DE EMERGENCIA - LÍNEA 156......................................................................... 140
5.2.5. COMPONENTE VIOLENCIA URBANA: IMPACTO DE LOS SERVICIOS
LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES (SLIM) .......................................................................................... 141
5.2.6. COMPONENTE ENTORNO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: IMPACTO DEL PUMAKATARI. ... 142
CAPÍTULO 6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA..................................................................................... 145
6.1. LA AGENDA PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA ... 147
6.2. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DE VIDA ....................... 151
6.2.1. COMPONENTES: VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS. ..................................................................... 151
6.2.2. COMPONENTE: SALUD. ............................................................................................................... 154
6.2.3. COMPONENTE: EDUCACIÓN. ...................................................................................................... 158
6.2.4. COMPONENTE: CALIDAD LABORAL............................................................................................. 163
6.2.5. COMPONENTE: VIOLENCIA URBANA. ......................................................................................... 167
6.2.6. COMPONENTE: ENTORNO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ........................................ 172
CAPÍTULO 7. SÍNTESIS .................................................................................................................................... 177
7.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 179
7.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 183
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 185
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 187

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 2.1. Municipio de La Paz: Hogares encuestados, 2011 y 2018 ....................................................... 44
Cuadro Nº 2.2. Subíndice de los componentes principales con su respectivo porcentaje de varianza ........... 49
Cuadro Nº 3.1. Municipio de La Paz: Densidad poblacional según macrodistrito, 2011 y 2018(Proy) ........... 56
Cuadro Nº 3.2. Municipio de La Paz: Composición de los hogares particulares, 2011 y 2018 ........................ 58
Cuadro Nº 3.3. Municipio de La Paz: Incidencia de pobreza por ingresos y pobreza subjetiva, 2011 y 2018 ...... 59
Cuadro Nº 3.4. Municipio de La Paz: Tenencia de la vivienda, 2011 y 2018.................................................... 60
Cuadro Nº 3.5. Municipio de La Paz: Régimen de tenencia de la vivienda según tipo, 2011 y 2018............... 60
Cuadro Nº 3.6. Municipio de La Paz: Hacinamiento por dormitorio, 2011 y 2018 .......................................... 63
Cuadro Nº 3.7. Municipio de La Paz: Población con algún tipo de discapacidad, 2018 ................................. 75
Cuadro Nº 3.8. Municipio de La Paz: Nivel de instrucción de la población de 19 años y más, 2011 y 2018......... 79
Cuadro Nº 3.9. Municipio de La Paz: ¿En los últimos tres meses se presentaron en su zona
casos de maltrato o violencia hacia…?, 2011 ................................................................................................... 93
Cuadro Nº 5.1. Municipio de La Paz: Estado de avance del Programa Barrios y Comunidades
de Verdad según estado de avance, 2006 - 2018........................................................................................... 135
Cuadro Nº 5.2. Municipio de La Paz: Impacto del Programa Barrios y Comunidades de Verdad, 2018 ............ 137
Cuadro Nº 5.3. Municipio de La Paz: Impacto de los centros municipales de salud de primer
y segundo nivel, 2018 .................................................................................................................................... 138
Cuadro Nº 5.4. Municipio de La Paz: Impacto los Centros Infantiles Municipales, 2018 .............................. 139
Cuadro Nº 5.5. Municipio de La Paz: Impacto de la Línea 156, 2018 ............................................................ 141
Cuadro Nº 5.6. Municipio de La Paz: Impacto los Servicios Legales Integrales Municipales, 2018 .............. 142
Cuadro Nº 5.7. Municipio de La Paz: Impacto del Programa La Paz Bus - PumaKatari, 2018 ....................... 144
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 3.1. Municipio de La Paz: Pirámide poblacional, 2011 y 2018 ....................................................... 56
Gráfico Nº 3.2. Municipio de La Paz: ¿Es feliz?, 2011 y 2018 .......................................................................... 59
Gráfico Nº 3.3. Municipio de La Paz: Tipo de vivienda, 2011 y 2018 ............................................................... 61
Gráfico Nº 3.4. Municipio de La Paz: Material de construcción de la vivienda, 2011 y 2018 .......................... 62
Gráfico Nº 3.5. Municipio de La Paz: Material precario de la vivienda, 2011 y 2018 ...................................... 63
Gráfico Nº 3.6. Municipio de La Paz: Déficit habitacional cuantitativo, 2011 y 2018 ...................................... 64
Gráfico Nº 3.7. Municipio de La Paz: Déficit habitacional cualitativo, 2011 y 2018 ........................................ 65
Gráfico Nº 3.8. Municipio de La Paz: ¿De dónde obtiene el agua para cocinar?, 2011 y 2018 ....................... 66
Gráfico Nº 3.9. Municipio de La Paz: ¿El baño o letrina tiene desagüe...?, 2011 y 2018 ................................. 66
Gráfico Nº 3.10. Municipio de La Paz: ¿El baño o letrina es utilizado solo por su hogar
o comparte con otros hogares?, 2011 y 2018 .................................................................................................. 67
Gráfico Nº 3.11. Municipio de La Paz: ¿Tiene ducha?, 2011 y 2018 ................................................................ 68
Gráfico Nº 3.12. Municipio de La Paz: ¿Usa energía eléctrica para alumbrar esta vivienda?, 2011 y 2018 ....... 68
Gráfico Nº 3.13. Municipio de La Paz: Tipo de energía que utiliza para cocinar, 2011 y 2018 ........................ 69
Gráfico Nº 3.14. Municipio de La Paz: Acceso a otros servicios del hogar, 2011 y 2018 ................................. 70
Gráfico Nº 3.15. Municipio de La Paz: Ubicación del establecimiento de salud donde
fue atendido, 2011 y 2018 ............................................................................................................................... 71
Gráfico Nº 3.16. Municipio de La Paz: Evaluación de la infraestructura del establecimiento
de salud, 2011 y 2018....................................................................................................................................... 72
Gráfico Nº 3.17. Municipio de La Paz: ¿Cree que este establecimiento de salud tiene equipamiento
suficiente para responder a las necesidades de la población?, 2011 .............................................................. 73
Gráfico Nº 3.18. Municipio de La Paz: Evaluación del estado del equipamiento
de los establecimientos de salud, 2018 ........................................................................................................... 73
Gráfico Nº 3.19. Municipio de La Paz: Población con algún problema de salud según sexo, 2018 ................ 74
Gráfico Nº 3.20. Municipio de La Paz: Población con alguna enfermedad transmisible según sexo, 2018 .......... 74
Gráfico Nº 3.21. Municipio de La Paz: Atención prenatal, 2011 y 2018 .......................................................... 76
Gráfico Nº 3.22. Municipio de La Paz: Cobertura de seguros de salud según sexo, 2018 .............................. 77
Gráfico Nº 3.23. Municipio de La Paz: Años promedio de estudio del jefe de hogar según sexo, 2011 y 2018 ........ 78
Gráfico Nº 3.24. Municipio de La Paz: Analfabetismo de la población de 15 años y más según sexo, 2011 y 2018 .. 78
Gráfico Nº 3.25. Municipio de La Paz: Asistencia a guardería, casa cuna o parvulario según sexo, 2018 ............. 80
Gráfico Nº 3.26. Municipio de La Paz: Calificación positiva de la enseñanza e infraestructura del
establecimiento educativo, 2011 y 2018 ......................................................................................................... 81
Gráfico Nº 3.27. Municipio de La Paz: ¿Trabajó la última semana? según grupo de edad, 2011 y 2018 ........ 82
Gráfico Nº 3.28. Municipio de La Paz: ¿Trabajó la última semana? según grupo de edades y sexo, 2011 y 2018 .... 84
Gráfico Nº 3.29. Municipio de La Paz: Días y horas promedio trabajadas la semana anterior
a la encuesta según grupo de edad y sexo, 2011 y 2018 ................................................................................. 85
Gráfico Nº 3.30. Municipio de La Paz: ¿Tiene jubilación? según sexo, 2011 y 2018 ....................................... 86
Gráfico Nº 3.31. Municipio de La Paz: ¿Durante los últimos doce meses,
ha recibido aguinaldo? según grupo de edad y sexo, 2011 y 2018 .................................................................. 87
Gráfico Nº 3.32. Municipio de La Paz: ¿Durante los últimos doce meses, ha recibido
pago por horas extra? según grupo de edades y sexo, 2011 y 2018................................................................ 88
Gráfico Nº 3.33. Municipio de La Paz: Tipo de contratación según grupo de edad y sexo, 2018 ................... 89
Gráfico Nº 3.34. Municipio de La Paz: Hogares donde algún miembro sufrió algún tipo de delito, 2011 y 2018 ...... 90
Gráfico Nº 3.35. Municipio de La Paz: Percepción sobre la seguridad para caminar solo de noche, 2018 ........... 91
Gráfico Nº 3.36. Municipio de La Paz: Percepción sobre la discriminación, acoso, violencia física,
psicológica o económica y sobre si puede cruzar las vías de forma segura 2018 ........................................... 91
Gráfico Nº 3.37. Municipio de La Paz: Percepción sobre la efectividad, recursos humanos
y equipamiento con el que cuenta la policía, 2018 ......................................................................................... 92
Gráfico Nº 3.38. Municipio de La Paz: Percepción de la población en cuanto
al mayor factor de contaminación del aire, 2011 ............................................................................................ 94
Gráfico Nº 3.39. Municipio de La Paz: Percepción de la población sobre si el aire
es suficientemente limpio, 2018 ..................................................................................................................... 94
Gráfico Nº 3.40. Municipio de La Paz: Percepción de la población en cuanto al estado
de las áreas verdes, parques y plazas, 2011 y 2018 ......................................................................................... 95
Gráfico Nº 3.41. Municipio de La Paz: Percepción de la población en cuanto al estado de los campos
deportivos públicos de su zona, 2011 y 2018 .................................................................................................. 96
Gráfico Nº 3.42. Municipio de La Paz: Percepción de la población en cuanto a la limpieza
de la ciudad, 2011 y 2018 ................................................................................................................................ 96
Gráfico Nº 3.43. Municipio de La Paz: Participación de la población en las obras de su zona, 2011 y 2018 ......... 97
Gráfico Nº 3.44. Municipio de La Paz: Promoción de la participación de los ciudadanos
por parte del GAMLP, 2018 ............................................................................................................................. 98
Gráfico Nº 4.1. Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida según área, 2011 y 2018 ............................ 101
Gráfico Nº 4.2. Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida según componente, 2011 y 2018 ............... 104
Gráfico Nº 4.3. Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida según macrodistrito, 2011 y 2018.............. 105
Gráfico Nº 4.4. Municipio de La Paz: Componentes del Índice de Calidad de Vida
según macrodistrito, 2011 y 2018 .................................................................................................................. 106
Gráfico Nº 4.4. Municipio de La Paz: Componentes del Índice de Calidad de Vida
según macrodistrito, 2011 y 2018 .................................................................................................................. 107
Gráfico Nº 5.1. Municipio de La Paz: Usted y/o su barrio participaron
en el Programa Barrios y Comunidades de Verdad, 2018 ............................................................................ 136
Gráfico Nº 5.2. Municipio de La Paz: Personas que recibieron atención
en salud en centros municipales de primer y segundo nivel, 2018 ............................................................... 138
Gráfico Nº 5.3. Municipio de La Paz: Conoce o ha utilizado los siguientes
servicios municipales, Centros Infantiles Municipales, 2018 ........................................................................ 139
Gráfico Nº 5.4. Municipio de La Paz: Conoce o ha utilizado los siguientes servicios municipales,
la Línea 156 de atención al maltrato, 2018 ................................................................................................... 140
Gráfico Nº 5.5. Municipio de La Paz: Conoce o ha utilizado los siguientes servicios municipales,
Servicios Legales Integrales Municipales, 2018 ............................................................................................. 141
Gráfico Nº 5.6. Municipio de La Paz: Utiliza en una semana regular el servicio del PumaKatari, 2018 .............. 143
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nº 1.1. Concepciones de desarrollo ...................................................................................................... 17
Figura Nº 1.2. Componentes que contribuyen a la calidad de vida ................................................................. 23
Figura Nº 1.3. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Marco institucional
según componente de calidad de vida ............................................................................................................. 40
Figura Nº 4.1. Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida de las mujeres
por grupos de edad, 2011 y 2018................................................................................................................... 118
Figura Nº 4.2. Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida de los hombres
por grupos de edad, 2011 y 2018................................................................................................................... 121
Figura Nº 4.3. Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida de la vivienda, 2011 y 2018 ......................... 122
Figura Nº 5.1. Proceso de planificación municipal en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2000 - 2040 .... 125
Figura Nº 6.1. Componentes de la calidad de los hogares del municipio de La Paz ...................................... 148
Figura Nº 6.2. Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”
con los componentes de calidad de vida ....................................................................................................... 150
Figura Nº 6.3. Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”
y las Agenda 2030 con el componente vivienda y servicios básicos .............................................................. 153
Figura Nº 6.4. Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”
y las Agenda 2030 con el componente salud ................................................................................................. 157
Figura Nº 6.5. Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”
y las Agenda 2030 con el componente educación ......................................................................................... 162
Figura Nº 6.6. Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”
y las Agenda 2030 con el componente calidad laboral .................................................................................. 166
Figura Nº 6.7. Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”
y las Agenda 2030 con el componente violencia urbana ............................................................................... 171
Figura Nº 6.8. Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”
y las Agenda 2030 con el componente entorno urbano y participación ciudadana ...................................... 176
Figura Nº A.1. Tipo de tenencia de la vivienda y su aporte en la calidad de vida .......................................... 190
Figura Nº A.2. Eliminación de la pobreza y su aporte en la calidad de vida .................................................. 191
Figura Nº A.3. Felicidad y su aporte en la calidad de vida ............................................................................. 192
Figura Nº A.4. Tipo de vivienda y su aporte en la calidad de vida ................................................................. 193
Figura Nº A.5. Materiales de vivienda y su aporte en la calidad de vida ....................................................... 194
Figura Nº A.6. Asignación de ambientes en la vivienda y su aporte en la calidad de vida ............................ 195
Figura Nº A.7. Desagüe y su aporte en la calidad de vida .............................................................................. 196
Figura Nº A.8. Acceso a baño y su aporte en la calidad de vida .................................................................... 197
Figura Nº A.9. Energía para iluminar y su aporte en la calidad de vida ......................................................... 198
Figura Nº A.10. Energía para cocinar y su aporte en la calidad de vida ......................................................... 199
Figura Nº A.11. Otros servicios del hogar y su aporte en la calidad de vida .................................................. 200
Figura Nº A.12. Cercanía a los centros de salud y su aporte en la calidad de vida ........................................ 201
Figura Nº A.13. Calidad en la infraestructura de salud y su aporte en la calidad de vida.............................. 202
Figura Nº A.14. Equipamiento sanitario y su aporte en la calidad de vida .................................................... 203
Figura Nº A.15. Control de las enfermedades no transmisibles y su aporte en la calidad de vida ................ 204
Figura Nº A.16. Derechos de las personas con dificultades físicas o mentales y su aporte en la calidad de vida .....205
Figura Nº A.17. Cobertura de seguros de salud y su aporte en la calidad de vida ........................................ 206
Figura Nº A.18. Atención prenatal y su aporte en la calidad de vida............................................................. 207
Figura Nº A.19. Nivel educativo del jefe de hogar y su aporte en la calidad de vida..................................... 208
Figura Nº A.20. Lectura y escritura y su aporte en la calidad de vida ............................................................ 209
Figura Nº A.21. Nivel de instrucción y su aporte en la calidad de vida .......................................................... 210
Figura Nº A.22. Asistencia a guardería y su aporte en la calidad de vida ...................................................... 211
Figura Nº A.23. Calidad de la infraestructura educativa y su aporte en la calidad de vida ........................... 212
Figura Nº A.24. Calidad de la enseñanza educativa y su aporte en la calidad de vida .................................. 213
Figura Nº A.25. Acceso al mercado laboral y su aporte en la calidad de vida ............................................... 214
Figura Nº A.26. Menor tiempo de trabajo y su aporte en la calidad de vida ................................................. 215
Figura Nº A.27. Beneficios laborales y su aporte en la calidad de vida ......................................................... 216
Figura Nº A.28. Seguridad laboral y su aporte en la calidad de vida ............................................................. 217
Figura Nº A.29. Disminución de la violencia urbana y su aporte en la calidad de vida ................................. 218
Figura Nº A.30. Aire limpio y su aporte en la calidad de vida ........................................................................ 219
Figura Nº A.31. Áreas verdes y su aporte en la calidad de vida ..................................................................... 220
Figura Nº A.32. Espacios deportivos y su aporte en la calidad de vida.......................................................... 221
Figura Nº A.33. Ciudad limpia y su aporte en la calidad de vida.................................................................... 222
Figura Nº A.34. Participación ciudadana y su aporte en la calidad de vida ................................................... 223

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1.1. Competencias asignadas a los gobiernos autónomos municipales
según componente de la calidad de vida ......................................................................................................... 29
Tabla Nº 1.2. Leyes municipales del Gobierno Autónomo Municipal
de La Paz relacionadas a los componentes de la calidad de vida ..................................................................... 32
Tabla Nº 2.1. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Metodología utilizada
en la encuesta municipal a hogares, 2011 y la encuesta municipal ODS, 2018 ............................................... 45
Tabla Nº 2.2. Componentes y variables del Índice de Calidad de Vida ............................................................ 47
Tabla Nº 6.1. Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial
de Desarrollo Integral PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente vivienda y servicios básicos ........... 152
Tabla Nº 6.2. Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial
de Desarrollo Integral PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente salud .............................................. 155
Tabla Nº 6.3. Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial
de Desarrollo Integral GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente educación............................................... 160
Tabla Nº 6.4. Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial
de Desarrollo Integral PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente calidad laboral ............................... 164
Tabla Nº 6.5. Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial
de Desarrollo Integral PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente violencia urbana ............................ 168
Tabla Nº 6.6. Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial de Desarrollo Integral
PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente entorno urbano y participación ciudadana ....................... 173
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa Nº 1. Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida, 2011 ................................................................ 102
Mapa Nº 2. Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida, 2018 ................................................................ 103
Mapa Nº 3. Municipio de La Paz: Componente características del hogar, 2011 ........................................... 110
Mapa Nº 4. Municipio de La Paz: Componente características del hogar, 2018 ........................................... 111
Mapa Nº 5. Municipio de La Paz: Componente servicios básicos, 2011 ........................................................ 112
Mapa Nº 6. Municipio de La Paz: Componente servicios básicos, 2018 ........................................................ 113
Mapa Nº 7. Municipio de La Paz: Componente otros servicios del hogar, 2011 ........................................... 114
Mapa Nº 8. Municipio de La Paz: Componente otros servicios del hogar, 2018 ........................................... 115
Mapa Nº 9. Municipio de La Paz: Componente entorno urbano y participación ciudadana, 2011 ............... 116
Mapa Nº 10. Municipio de La Paz: Componente entorno urbano y participación ciudadana, 2018 ............. 117
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

PRESENTACIÓN
Estimados ciudadanos y ciudadanas
Paceños y paceñas

Durante los últimos años hemos trabajado por la transformación del municipio de La Paz y hemos
sido protagonistas en la mejora de la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.

En La Paz apostamos al desarrollo integral del ser humano, a una sociedad que garantice los
recursos necesarios para gozar de calidad de vida y vivir en armonía con los demás. Juntos,
autoridades, funcionarios y vecinos, estamos trabajando para construir una ciudad para todos,
amigable, inclusiva, segura y con mejores servicios.

Es así que, las políticas públicas que promovemos en el municipio de La Paz buscan la atención
integral de la familia y fortalecer el sentido de “comunidad” para lograr el desarrollo social pleno.
De esta manera, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través de su Plan Integral “La Paz
2040: La Paz que Queremos” establece su compromiso en favor de políticas sociales activas que
ponen en el centro de la acción municipal a las personas.

Con el propósito de mejorar los niveles de eficiencia de la gestión e implementación de las políticas
públicas locales, el libro “Calidad de vida en el municipio de La Paz” se constituye en uno de
los primeros intentos para medir la calidad de vida en nuestra urbe y busca otorgar los insumos
necesarios donde a partir de un diagnóstico integral surjan propuestas de políticas públicas que
permitan que las niñas, niños, jóvenes y adultos puedan desarrollar sus capacidades con plenitud.

Atentamente,

Luis Revilla Herrero


Alcalde Municipal de La Paz

11
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

INTRODUCCIÓN
El concepto del desarrollo en el mundo ha cambiado a lo largo de las últimas décadas, en la actualidad existen
varias corrientes que buscan explicar desde diferentes ópticas cual es la mejor manera para conseguirlo y así
mejorar la calidad de vida de las personas.

La calidad de vida puede ser tomada como una forma de desarrollo y es desde esta noción que se realiza
la presente publicación. A partir del repaso teórico efectuado, se estructuró una concepción propia de lo
que sería calidad de vida, principalmente a partir de los aportes del desarrollo humano, del enfoque de
capacidades y del Buen Vivir. Es así que, se entiende a la calidad de vida como la posibilidad de acceder a
medios que permitan un desarrollo de las libertades humanas. Se debe tomar en cuenta que tanto los medios
como las libertades son diferentes para cada sociedad, y también lo son para cada individuo.

Desde esta perspectiva, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) desarrolla una serie de políticas
públicas que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, comprendiendo y asumiendo, en el marco de
sus competencias constitucionales, su responsabilidad ineludible en el fomento del desarrollo del municipio.

El libro “Calidad de vida en el municipio de La Paz” es un ejercicio para identificar el aporte del municipio al
desarrollo o la calidad de vida de sus habitantes a través de la aplicación de un concepto propio que evidencia
la posibilidad de realizar políticas públicas integrales, que busquen el fin último de mejorar las capacidades de
los habitantes para vivir una vida que ellos elijan vivir.

En este sentido, el documento está dividido en siete capítulos.

El primer capítulo presenta el marco referencial donde se incluye el marco conceptual, normativo e
institucional de la calidad de vida en el municipio de La Paz.

El segundo capítulo se refiere al enfoque metodológico con aspectos como el cálculo del Índice de Calidad
de Vida (ICV) y sus subíndices, además de la metodología para evaluar la contribución de algunos programas
municipales a la calidad de vida.

El tercer capítulo muestra el diagnóstico del municipio en torno a los diferentes componentes considerados
para la medición de la calidad de vida, relacionados al hogar y la vivienda, el acceso a servicios básicos,
condiciones laborales, del medio ambiente y seguridad a la que se exponen los habitantes de La Paz.

El cuarto capítulo contempla el análisis del Índice de Calidad de Vida a través de sus diferentes componentes,
además evalúa las brechas territoriales y las diferencias por grupo etario y sexo.

El quinto capítulo desarrolla una síntesis de algunas de las principales políticas y acciones municipales en
torno a la calidad de vida y realiza el ejercicio de medir el impacto de estas sobre la calidad de vida de los
habitantes del municipio.

13
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

El sexto capítulo expone los lineamientos de política pública a partir de un análisis del rol del municipio en
la mejora de la calidad de vida, tomando en cuenta también su aporte al desarrollo de la agenda global de
desarrollo a través de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El séptimo capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones.

Este documento es un primer ejercicio en el municipio de enfrentar la compleja tarea de concebir las acciones
municipales en Bolivia en torno a la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Tomando en cuenta una
amplia gama de variables que influyan de manera integral en la vida de las personas y a partir de las cuales
pueda presentarse una visión integral del desarrollo que se quiere lograr.

14
CAPÍTULO 1.

MARCO REFERENCIAL

Vista panorámica Plaza de La Loba. Niños en el colegio.


Fotografía de Juan Pablo Revollo, Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL


1.1. MARCO CONCEPTUAL.

A lo largo del tiempo hubo un cambio de pensamiento sobre lo que significa el desarrollo en los países. Es más,
se dieron varios cambios en cuanto a los conceptos y definiciones utilizados en la misma ciencia económica,
así como en el pensamiento filosófico y político respecto a lo que significa ser un país desarrollado.

En éste sentido, inicialmente se repasan las visiones más importantes sobre desarrollo y su evolución en
el tiempo, para luego aterrizar en la concepción de calidad de vida y cada uno de sus componentes sobre
los cuales se basa la presente publicación. El repaso no será exhaustivo dada la magnitud del tema, pero se
tomarán en cuenta teorías que se consideran importantes, abarcando desde el crecimiento económico, hasta
las teorías alternativas como el vivir bien; y desde luego el enfoque de capacidades como principal concepto
de referencia1.

Figura Nº 1.1.
Concepciones de desarrollo

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

1
Bibliografía revisada: Colmenarejo, R. (2014). Enfoque de capacidades y sostenibilidad Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 121-149. Gómez Navarro, Á. (2013).
Ética del desarrollo humano según el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Phainomenon, 19 - 28. Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el
planteamiento de desarrollo humano. Tendencias - Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Volumen X No. 1 - Primer Semestre 117 - 142. Valcárcel, M. (2006). Génesis y
evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima.

17
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Crecimiento económico.

El concepto de desarrollo más difundido es el de crecimiento económico; este concibe al crecimiento


económico como sinónimo de desarrollo, y por consiguiente al Producto Interno Bruto (PIB) como único
indicador de desarrollo de un país.

La difusión del crecimiento económico como paradigma de desarrollo se da gracias al surgimiento del
pensamiento económico clásico en el siglo XVIII. La ciencia económica se empieza a considerar como tal
a partir de la influencia de Adam Smith, quien tomaba como principal noción que la riqueza era indicador
de prosperidad o decadencia de las naciones, junto con éste podemos mencionar a otros economistas
clásicos que basan su teoría en el mismo concepto, entre los más importantes se tienen a David Ricardo y
John Stuart Mill.

De esta forma el crecimiento económico fue sinónimo de desarrollo durante mucho tiempo, y el PIB fue el
indicador más importante para medir la prosperidad de unos países en relación a otros.

Sin embargo, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo comienza a ser un tema de mayor
análisis, y el PIB ya no es visto como suficiente para explicar y medir el desarrollo de los países, por lo que la
concepción de que el crecimiento económico es igual al desarrollo empieza a ser cuestionada y surgen nuevas
corrientes de pensamiento al respecto.

Desarrollo económico.

A pesar de la crítica al anterior modelo, el aspecto económico siguió presente con gran fuerza, sin embargo, fue
necesaria una reestructuración del pensamiento económico para brindar una mejor explicación económica
al desarrollo, es así que, se planteó que el desarrollo es igual al desarrollo económico. Esta nueva vertiente
consideró que el desarrollo parte de aspectos económicos, pero van más allá de solo el PIB, y este incluiría
toda una estructura económica que debe mejorarse para alcanzar el desarrollo.

Aceptar que el desarrollo no se limita al PIB abrió un abanico de posibilidades para repensarlo. El crecimiento
como tal no garantiza el desarrollo ya que un país puede tener un elevado PIB, pero aún así tener altos
niveles de desigualdad y pobreza, por lo que la solución es distribuir el excedente y contar con una estructura
productiva favorable para el desarrollo económico, además de contar con otros indicadores macroeconómicos
favorables. Dentro de este pensamiento, dos de las teorías más difundidas fueron la teoría de la modernización
y la teoría de la dependencia.

La teoría de la modernización presenta una concepción lineal del desarrollo. Esto significa que para alcanzar
el desarrollo se debe seguir una ruta, un camino, unos pasos ya establecidos y transitados por los países
desarrollados. Es decir, los países menos desarrollados se encontrarían en una etapa más primitiva del
desarrollo, y deben seguir los pasos de los países desarrollados para llegar a ser como estos. El principal
exponente de la teoría de la modernización es Walt Whitman Rostow, quien en 1960 propugnaba que toda
sociedad debe pasar por las cinco etapas del desarrollo: la sociedad tradicional, la etapa de transición, el
despegue económico, el camino a la madurez y finalmente la etapa de consumo a gran escala.

18
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Por otro lado, la teoría de la dependencia surge en la década de 1960 en el seno de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) con Raúl Prebisch como su principal exponente. Según esta teoría,
las condiciones de menor desarrollo de los países del sur se explican por la dependencia, principalmente
económica, de los países pobres respecto a los países ricos, es así que para alcanzar el desarrollo los países
del sur deben buscar una independencia económica, por ejemplo, mediante la sustitución de importaciones,
y mejorar los indicadores macroeconómicos en los que sustentarán su desarrollo.

Sin embargo, el desarrollo económico tiene una fuerte influencia economicista, y deja de lado muchos
aspectos sociales, políticos, ambientales y humanos que forman parte de un país desarrollado, es así que se
refuerza la búsqueda de nuevas teorías del desarrollo.

Desarrollo ambiental.

El desarrollo ambiental surge como respuesta a la crisis medioambiental mundial. El primer intento por
desarrollar este concepto fue la cumbre de Estocolmo en 1972 donde participaron 113 países, en la que se
discutió sobre los retos que enfrenta la humanidad en un mundo que tiene graves problemas ecológicos.

A partir de la cumbre de Estocolmo el tema medioambiental se puso sobre la mesa de debate, y acompañó a
todas las discusiones sobre desarrollo. Así, el desarrollo ambiental o desarrollo sostenible persigue la búsqueda
de desarrollo, sobre todo en los países menos desarrollados, pero siempre en el marco de la sostenibilidad
ambiental, esto significa que la búsqueda de un desarrollo debe enmarcarse en garantizar una buena calidad
de vida tanto para la presente generación como para futuras generaciones.

El desarrollo sostenible, más allá de ser una teoría de desarrollo, es un complemento para otras teorías, ya
que la sostenibilidad es un principio que debe estar presente en todas las propuestas de desarrollo tomando
en cuenta la situación medioambiental del planeta y su rápida degradación.

Desarrollo humano.

El desarrollo humano brinda la posibilidad de centrarse más en el ser humano como objeto del desarrollo,
y ya no así en la economía. El desarrollo humano tiene como objetivo proporcionar a todas las personas la
oportunidad de vivir una vida plena.

El principal aporte de la teoría del desarrollo humano se vislumbra a partir de los indicadores que se generaron
para brindar una visión más holística del desarrollo. En primer lugar, está el Índice de Desarrollo Humano (IDH),
que además de tomar en cuenta el aspecto económico, incluye en su medición la esperanza de vida al nacer para
medir la salud de la población, y la tasa de alfabetización de adultos y el promedio de año de escolarización para
medir el grado de instrucción de la población. El propósito del IDH es contar con un indicador que nos permita
comparar el nivel de desarrollo de los países, pero no basándonos exclusivamente en el aspecto económico. Por
otro lado, también se generaron los índices de pobreza y pobreza multidimensional con el fin de medir los niveles
de pobreza en los países.

Sin embargo, la concepción de desarrollo humano no se limita a la salud y a la educación, también puede
relacionarse con los mínimos necesarios para el consumo familiar y personal (alimento y vivienda), el acceso

19
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

a servicios esenciales (transporte y agua potable), el acceso a un puesto de trabajo debidamente remunerado
y otras necesidades cualitativas (entorno saludable y participación política).

Es por esto que el IDH puede percibirse como un indicador sesgado. El grado de desarrollo de un país no
necesariamente se basará principalmente en la economía, la salud y la educación; por el contrario, el grado
en que cada aspecto de la vida repercute en el desarrollo de un país, y más precisamente en la calidad de
vida de una sociedad varía entre un país y otro, entre una sociedad y otra, e incluso entre una persona y otra.

Enfoque de capacidades.

El enfoque de capacidades también es conocido como CA por sus siglas en inglés (Capability Approach), cuyos
principales exponentes Amartya Sen y Martha Nussbaum desarrollaron esta concepción de desarrollo desde
la década de 1980. A diferencia de las anteriores concepciones, el CA no se centra ni en el aspecto económico
ni en el acceso a servicios sociales, se centra en aquello que la gente es capaz de hacer y ser de forma efectiva.

En el enfoque de las capacidades humanas, la pregunta central que se busca responder es “¿qué es lo que cada
persona es capaz de hacer y de ser?”. El enfoque toma a la persona como un fin, enfatiza que el alcance de las
capacidades, que son muy importantes, es diferente entre las personas y existen también diferencias en calidad,
no sólo en cantidad y que éstas no pueden reducirse a una escala numérica. Y establece que la parte fundamental
de entenderlas y producirlas es entender la naturaleza específica de cada una de ellas.

Tanto Sen como Nussbaum parten de la premisa que la noción de capacidad sirve para comparar la calidad
de vida de las personas a partir de lo que estas son capaces de hacer. Sin embargo, existen diferencias entre
ambos; Nussbaum continúa sus trabajos con una visión más filosófica, tratando de explicar el origen de las
capacidades, mientras que Sen busca una base más operativa que permita la reducción de desigualdades.

Buses PumaKatari.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

20
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

El mayor aporte del CA es el de percibir la calidad de vida como una forma de desarrollo con un alto grado de
subjetividad, es decir que los elementos que pueden incrementar la calidad de vida de una sociedad pueden
variar entre una persona y otra, y ahí radica la dificultad de generar indicadores que puedan medir con precisión
el desarrollo y que al mismo tiempo sean comparables entre países.

Sin embargo, Nussbaum identifica una lista de capacidades mínimas para tener una vida digna con carácter
universal: la vida misma; la salud física; la integridad corporal; los sentidos, la imaginación y el pensamiento;
las emociones; la razón práctica; la adscripción social o afiliación; la relación con la naturaleza («otras
especies»); el juego y el control sobre el propio entorno. Ésta sería la descripción de dichas capacidades según
la propia Martha Nussbaum, que no se limitan ahí y que pueden ser adecuadas y modificadas de acuerdo a
las necesidades y realidades distintas.

La concepción del CA sobre desarrollo pareciera ser la que cuenta con mayor sustento y respaldo, sin
embargo, el gran problema surge al momento de identificar los elementos a tomar en cuenta para cada
sociedad y operacionalizarlos en indicadores. Más allá de esto nos brinda un mejor panorama de lo que
realmente es el desarrollo y como se puede aproximar a obtener indicadores más precisos que los ya
existentes para cada sociedad.

El post desarrollo.

El post desarrollo es una concepción alternativa al desarrollo tradicional. El post desarrollo busca
alternativas al desarrollo, busca crear un nuevo tipo de pensamiento sobre lo que es desarrollo. Un ejemplo
claro de esta concepción es la idea de “Vivir Bien”, “Buen Vivir”, “Sumak Kawsay (en quechua), o Suma
Qamaña (en aymara)”.

El concepto del “Buen Vivir” o “Vivir Bien”2, se ha introducido en las Constituciones del Ecuador y de Bolivia
en los años 2008 y 2009 respectivamente. Este nuevo concepto parte como una nueva orientación de base
sobre lo que significa el desarrollo. El concepto del “Buen Vivir” bajo la cosmovisión andina surge con mayor
fuerza a partir de los años 90. Fortalecido además por el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. El Convenio 169 es el instrumento
internacional más importante que garantiza los derechos indígenas.

El “Buen Vivir”, de acuerdo a Alberto Acosta, es un camino cuyo diseño debemos aún imaginarlo o trabajarlo,
pero por otra parte es en muchos casos ya una realidad. No es sólo una receta presente en varios artículos
de la Constitución de Bolivia y del Ecuador, es más bien una búsqueda de alternativas para mejorar las
condiciones de vida.

2
En este documento se utilizará el término del Buen Vivir.

21
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

El “Buen Vivir” como concepto surge como respuesta a que, a pesar de los índices de crecimiento en el
mundo, la mayor parte de la población no recibió sus beneficios ni ha experimentado cambios en su calidad
de vida. El término de desarrollo en la ideología del "Buen Vivir" está representado como un camino sin
Futuro. Esta premisa está siendo cada vez más aceptada en el mundo entero y con mayor fuerza en los países
del norte y sur.

El concepto del “Buen Vivir” de acuerdo a Acosta, desde los diferentes pueblos originarios se va
complementando con las experiencias de cada pueblo. Según la ideología dominante, todo el mundo quiere
vivir bien y disfrutar de una mejor calidad de vida. Para la ideología indígena originaria, la vida no se mide
únicamente en función de la economía. Lo que cuenta para el concepto del "Buen Vivir", es el individuo como
ser humano, integrado en su comunidad social, la relación armónica con la naturaleza a través de esto tanto
el mismo individuo, así como en su comunidad busque la creación de una vida sustentable y digna.

Lo interesante, que destaca y llama la atención del “Buen Vivir” es que surge desde grupos tradicionalmente
marginados. Son propuestas que invitan a romper de raíz con varios conceptos asumidos como indiscutibles
y a cuestionar la estructura homogeneizante y totalizadora del capitalismo. Ofrece una nueva forma de visión
en cuanto a lo que significa el desarrollo. Ya no es el PIB sino la calidad de vida. El estar bien con su comunidad
y con el entorno. Y esto no se limita a los seres humanos, abarca a cualquier existencia en el mundo.

• Calidad de vida.

A partir del repaso teórico realizado, se estructuró una concepción propia de lo que sería calidad de vida,
principalmente a partir de los aportes del desarrollo humano, del enfoque de capacidades y del "Buen Vivir".

Es así que, para la presente publicación se concebirá como calidad de vida a la posibilidad de acceder a medios
que permitan un desarrollo de las libertades humanas. Se debe tomar en cuenta que tanto los medios como
las libertades son diferentes para cada sociedad, y también lo son para cada individuo.

En este sentido, se propone una serie de elementos que deben ser tomados en cuenta a momento de referirse
a calidad de vida; se debe mencionar que no se incluye el aspecto económico ya que este solo es un medio
para adquirir los demás aspectos que hacen la calidad de vida, al final de cuentas el fin en sí del desarrollo no
es lo económico o material, sino es el ser humano.

22
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº 1.2.

Componentes que contribuyen a la calidad de vida

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.

Los componentes3 construidos a partir de la información disponible fueron:

Características del hogar: El hogar, al ser el ámbito propio donde se origina y transcurre la vida humana, tiene
una incidencia decisiva en la configuración de la calidad de vida de sus miembros donde la vivienda y el modo
de utilizarla y disfrutarla son algunos de los factores que más la condicionan.

Características de la vivienda: La vivienda es un factor clave para el desarrollo de cada individuo, ya que en esta
se desenvuelve no solo en relación a su familia, sino también de manera individual, entre las características
que se utilizan están el tamaño del hogar y tenencia de la vivienda. Además, la infraestructura de la vivienda

3
La explicación detallada de cada variable y aporte a la calidad de vida se encuentra en el anexo 2.

23
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

es un aspecto complementario donde se toma en cuenta el tipo de vivienda, revoque, material de paredes, de
techos, y otros. Dentro de la lista de Nussbaum la característica de la vivienda está incluida dentro del control
sobre el propio entorno.

Servicios básicos: Los servicios básicos no solo son complementarios a la vivienda, además por si mismos
tienen un valor vital para el desempeño de las capacidades. Por un lado, el tipo de baño, servicio sanitario,
acceso a agua para beber y cocinar repercuten de forma directa en la salud de las personas, aspecto importante
en las principales concepciones de desarrollo.

Además, el tipo de energía utilizado para iluminar el hogar permite el mejor desarrollo de las capacidades
individuales y sociales, sobre todo tomando en cuenta el desarrollo de las tecnologías de información y
comunicación (TIC´s) y en relación con el siguiente elemento del índice.

Acceso a otros servicios del hogar: Se hace referencia al acceso a teléfono fijo, televisor, televisión por cable,
refrigerador, automóvil, celular, internet; en el actual contexto internacional, el acceso a estos bienes y
servicios permite potenciar las capacidades individuales. Dentro de la lista de Nussbaum se puede relacionar
estos aspectos con la razón práctica, juego y control sobre el propio entorno.

Salud: Se encuentra en todas las concepciones de desarrollo actuales y se la toma en cuenta tanto en el
desarrollo humano, enfoque de capacidades, en el post desarrollo e incluso en el desarrollo sostenible. Los
aspectos que se toman en cuenta en la presente investigación son las enfermedades crónicas, tos, diarrea,
atención prenatal, afiliación a seguros de salud, infraestructura de salud, equipamiento de salud y otros.

Educación: Al igual que la salud, la educación es un aspecto central en todas las concepciones de desarrollo, la
educación es una herramienta que permite el acceso a otros elementos que hacen el desarrollo. Los aspectos
analizados son el nivel más alto aprobado, si sabe leer y escribir, si puede sumar o multiplicar y la evaluación
de la infraestructura de educación.

Calidad laboral: El ámbito laboral está relacionado no sólo al acceso a oportunidades, sino también al entorno
laboral, que es el lugar en el que los individuos pasan gran parte de su vida, por lo que, garantizando una
buena calidad laboral, la calidad de vida mejora. Entre los aspectos abordados están el acceso a trabajo,
tiempo trabajado, tipo de contratación y beneficios laborales.

Violencia urbana: Todo tipo de violencia limita el buen desempeño de las capacidades y obstruye la armonía
entre personas y con otros seres vivos, aspecto fundamental en visiones de post desarrollo como el Buen Vivir.
Los aspectos utilizados que forman parte de la violencia urbana son los delitos, la violencia física, psicológica o
económica, el acoso, la discriminación, entre otros.

Entorno urbano y participación ciudadana: El entorno urbano y la participación ciudadana se convierten en


elementos esenciales para el bienestar de las personas, ya que por un lado, son espacios de convergencia,
encuentro y esparcimiento social; y por el otro aportan a las estructuras económicas y medioambientales
urbanas. Para la presente publicación el entorno urbano y participación ciudadana estarán relacionados con
el aire limpio, las áreas verdes, parques y plazas, los campos deportivos públicos, el servicio de limpieza y
recojo de basura y la participación ciudadana en las obras de la ciudad.

24
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

1.2. MARCO NORMATIVO.

1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA4.

El título II de la primera parte de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE) brinda el
marco normativo general respecto a la calidad de vida. El artículo 8, dicta los principios éticos-morales de la
sociedad boliviana, estos se basan en concepciones indígena originarias, particularmente en el Suma Qamaña
(Vivir Bien), entre otros.

A partir del “Vivir Bien” dentro de la CPE se construye todo el marco normativo para los componentes de
calidad de vida mencionados el punto 1.1.:

Respecto a las características, infraestructura y servicios del hogar, la CPE promueve al Estado para garantizar
condiciones de vida dignas. El artículo 19 garantiza a todas las personas el derecho a un hábitat y vivienda
adecuada, para dignificar la vida familiar y comunitaria. El artículo 20 vela por el acceso universal y equitativo
al agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. Además, el acceso
a agua y alcantarillado, al ser derechos humanos, no pueden ser privatizados ni dados en concesión. En
cuanto al régimen de tenencia, el artículo 56 garantiza la propiedad privada individual o colectiva para todas
las personas.

El artículo 18 de la CPE garantiza el derecho a la salud para todas las personas, sin exclusión ni discriminación,
además de proponer el sistema único de salud que sea universal, gratuito y equitativo. Adicionalmente,
dentro de la sección de derecho a la salud y a la seguridad social el artículo 35 incluye a la medicina tradicional
dentro del sistema de salud, el artículo 36 menciona que el Estado controla el ejercicio de los servicios, sean
públicos y privados, el artículo 37 destaca a la salud como un sector priorizado por el Estado, tanto en la
promoción de la salud como en la prevención de enfermedades.

La educación es también un derecho de todos los bolivianos, así lo dicta el artículo 17 de la CPE; el acceso a
la educación es en todos los niveles, y de forma universal, productiva, gratuita, integral e intercultural y sin
discriminación. La sección de educación de la CPE da los parámetros de la estructura del sistema educativo
en Bolivia. En primera instancia, según el artículo 77, la educación es una responsabilidad financieramente
prioritaria del Estado, la tuición del Estado recae sobre todo el sistema educativo, que incluye la educación
regular, alternativa y especial, y la educación superior; además el sistema está compuesto por instituciones
educativas fiscales, privadas y de convenio. En este sentido, la educación debe estar relacionada con la vida,
el trabajo y el desarrollo productivo. El apoyo económico del Estado está también presente en los artículos
81 y 82, el primero indica que la educación es obligatoria hasta el bachillerato, que la educación fiscal es
gratuita, y que el diploma de bachiller debe entregarse de forma inmediata y gratuita una vez culminados los
estudios secundarios; el segundo dicta que el Estado apoyará de forma prioritaria a los estudiantes con menos
posibilidades económicas.

En cuanto a la calidad laboral el artículo 46 de la CPE indica que toda persona tiene derecho a un trabajo
estable y a un trabajo digno, el cual debe garantizar al trabajador y a su familia una existencia digna; además,

4
Gaceta Oficial de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

25
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

en el artículo 54, se establece que el Estado debe garantizar una ocupación laboral digna y de remuneración
justa. El artículo 48 es más específico, por un lado destaca a los trabajadores y a las trabajadoras como
principal fuerza productiva del país, por lo que las leyes deben velar por su bienestar, además de promover la
incorporación de las mujeres al mercado laboral bajo condiciones dignas y de la incorporación de los jóvenes
al mercado laboral respondiendo a su capacitación y formación. Por otro lado, el artículo 48 aborda temas de
seguridad social, los cuales tienen una relación directa con la calidad laboral. En este sentido, el Estado debe
garantizar el pago de los beneficios sociales al trabajador, siendo estos inembargables e imprescriptibles.
En los artículos 45 y 49 se regula el acceso a beneficios sociales como el pago de horas extra, aguinaldos,
jubilación, y beneficios de maternidad.

En lo que respecta al componente de violencia urbana, el artículo 9 de la CPE establece que entre los fines
esenciales del Estado está el de constituir una sociedad justa y armoniosa basada en el respeto mutuo. Así,
el artículo 14 prohíbe y sanciona toda forma de discriminación basada en el sexo, color, edad, orientación
sexual, cultura, nacionalidad, credo religioso, filiación política o filosófica, condición económica o social, tipo
de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, u otras que anulen o menoscaben los derechos de toda
persona. Mientras que el artículo 15 garantiza la vida y la integridad física, psicológica y sexual, eliminando
todo tipo de violencia de género y generacional. Es así que, la policía es la responsable de la defensa de la
sociedad y la conservación del orden público.

Finalmente, para el componente de entorno urbano y participación ciudadana, otro de los fines esenciales
del Estado es el de promover y garantizar el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, para el
bienestar de las generaciones actuales y futuras. El artículo 33 de la CPE indica que todas las personas tienen
derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, que garantice el desarrollo de las presentes
y futuras generaciones de todos los seres vivos. De esta manera, cualquier ciudadano está facultado para
defender los derechos del medio ambiente vía acciones legales.

Otro aspecto que tiene que ver con entorno urbano y participación ciudadana es la práctica de deporte o
realización de otras actividades recreativas. En este sentido, los artículos 104 y 105 de la CPE garantiza los
medios para la realización de deporte y otras actividades recreacionales, siendo este un derecho de todas
las personas.

Complementariamente, los artículos 241 y 242 norman la participación y el control social como parte de la
estructura y organización funcional del Estado boliviano. Es así que, la sociedad civil organizada tiene una
participación activa en el diseño de las políticas públicas y ejercerá control social sobre todos los niveles
del Estado.

26
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

1.2.2. NORMATIVA ESPECÍFICA5.

Por otro lado, existen leyes sectoriales que norman la aplicación de los fundamentos expuestos en la CPE.

En cuanto a la normativa referida a vivienda, la Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes
Inmuebles Urbanos destinados a vivienda tiene como objetivo la regularización del derecho propietario de
personas naturales que tienen un bien inmueble destinado a vivienda.

Por otro lado, la ley que norma el sector de la salud, tanto en su atención como en su financiamiento, es la
Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia de diciembre del 2013,
incluyendo sus posteriores modificaciones que incorporan el Sistema Único de Salud (SUS).

La Ley Nº 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” marca los lineamientos del sector
educativo. Esta ley engloba varios elementos de la educación en Bolivia, desde el marco filosófico, el
sistema educativo plurinacional, la organización curricular y la gestión del sistema educativo plurinacional.
Complementariamente, el código niña, niño y adolescente busca reconocer, desarrollar y regular el ejercicio
de los derechos de la niña, niño y adolescente, incluyendo en estos la educación. De acuerdo a esta ley
en su artículo 80, se dispone las competencias para los diferentes entidades territoriales autónomas:
i) los gobiernos departamentales, son responsable de dotar, financiar y garantizar servicios básicos,
infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento a los institutos técnicos y tecnológicos
además de apoyar los programas educativos, ii) los gobiernos municipales son responsables de dotar,
financiar y garantizar servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material y equipamiento para las
unidades educativas de formación regular, alternativa y especial como también de las direcciones distritales
y núcleo además de apoyar programas educativos ,y iii) las Autonomías Indígena Originaria Campesinas,
son responsables de formular, aprobar, ejecutar y hacer seguimiento a los planes de educación, organizar y
apoyar la gestión participativa de los pueblos indígena originario así como la implementación de currículos
base y regionalizados, dotar infraestructura necesaria como el apoyo con recursos para el funcionamiento
de la estructura de participación y control social en educación.

5
Debido a que "características del hogar" es un componente multidimensional en la calidad de vida, la normativa específica que la involucra está incluida implícitamente en varios sectores.

27
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Respecto a la calidad laboral, los derechos y obligaciones de los trabajadores y las trabajadoras están
establecidas en la Ley General del Trabajo. Esta ley aborda las condiciones generales del trabajo, las condiciones
de higiene laboral e incluso algunos beneficios sociales. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta la Ley
de Pensiones, la cual tiene como fin establecer la administración del sistema integral de pensiones.

Mientras tanto, la prevención de violencia urbana está presente en varias leyes, entre las que podemos
mencionar la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la cual tiene por objeto
establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las
mujeres en situación de violencia, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno
de sus derechos; y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “para una vida segura”, la cual busca
garantizar la seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la tranquilidad social en el ámbito público y privado,
procurando una mejor calidad de vida.

Por último, para garantizar un entorno urbano y participación ciudadana, la Ley Marco de la Madre Tierra
y Desarrollo Integral para Vivir Bien, busca garantizar la continuidad de la capacidad de regeneración de
los componentes y sistemas de vida de la madre tierra, en el marco de la complementariedad de derechos,
obligaciones y deberes. Por otro lado la Ley de Participación y Control Social establece el marco general de
aplicación de las los artículos 241 y 242 de la CPE, que como vimos previamente son los que refieren a la
participación y al control social.

1.2.3. ATRIBUCIONES COMPETENCIALES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS


MUNICIPALES.

Además, la CPE establece en el artículo 302, las competencias exclusivas de los gobiernos municipales
autónomos, entre las que se relacionan directamente con la calidad de vida se encuentran: planificar y
promover el desarrollo humano en su jurisdicción, la promoción de empleo y mejora de las condiciones
laborales en el marco de las políticas nacionales, elaboración de planes de ordenamiento territorial y de uso
de suelos en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas, catastro
urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetros técnicos establecidos
para los gobiernos municipales, áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y
condiciones establecidas para los gobiernos municipales, aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos
sólidos en el marco de la política del Estado, desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos, constituir
y reglamentar la guardia municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y ejecución de sus competencias
así como el cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas, servicios básicos así
como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.

De forma similar, se establecen parámetros sobre aquellas atribuciones compartidas de los municipios con
otras organizaciones territoriales, y de las atribuciones de departamentales, indígenas, o nacionales.

Adicionalmente, en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, se complementan las


competencias que tiene cada organización territorial en cuanto a la política pública.

A continuación, se mencionan las principales competencias de los gobiernos autónomos municipales y que
contribuyen a los componentes identificados de calidad de vida:

28
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Tabla Nº 1.1.
Competencias asignadas a los gobiernos autónomos municipales según componente de la calidad de vida

COMPONENTES
DE LA CALIDAD COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES
DE VIDA
CC: Formular y aprobar políticas municipales de financiamiento de la vivienda.
CC: Elaborar y ejecutar proyectos y programas de construcción de viviendas, conforme a las políticas y normas técni-
cas aprobadas por el nivel central del Estado.
Vivienda
CE: Organizar y administrar el catastro urbano, conforme a reglas establecidas por el nivel central del Estado.
CE: Diseñar, aprobar y ejecutar el régimen del desarrollo urbano en su jurisdicción.
CE: Formular, aprobar y ejecutar políticas de asentamientos urbanos en su jurisdicción.
CC: Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a la CPE, en el marco
del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del Estado.
CC: Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y cuando correspon-
da de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y otros niveles autonómicos; así como
coadyuvar en la asistencia técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador
Servicios de servicio.
básicos CC: Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias
o mixtas sin fines de lucro conforme a la CPE y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del
Estado.
CC: Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando estos presten el servicio de
forma directa.
CE: Alcantarillado y establecimiento de las tasas sobre la misma.
CC: Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación en el Plan de Desarrollo
Municipal.
CC: Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus competencias.
CC: Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de primer y segundo nivel de
atención organizados en la Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
CC: Crear la instancia máxima de gestión local de la salud incluyendo a las autoridades municipales, representantes
del sector de salud y las representaciones sociales del municipio.
CC: Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad en las comunidades urbanas rurales.
Salud CC: Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel municipal para el
funcionamiento del Sistema Único de Salud.
CC: Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción: servicios básicos, equipos,
mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.
CC: Ejecutar los programas nacionales de protección social en su jurisdicción territorial.
CC: Proporcionar información al Sistema Único de Información en Salud y recibir la información que requieran, a
través de la instancia departamental en salud.
CC: Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario en los establecimientos públicos y de servicios, centros
laborales, educativos, de diversión, de expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales, para
garantizar la salud colectiva en concordancia y concurrencia con la instancia departamental de salud.

Nota: Debido a que "características del hogar" es un componente multidimensional en la calidad de vida, las competencias de los Gobiernos Autónomos
Municipales están incluidas en varios sectores.
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley Nº 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
(1)
Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley Nº 070 Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.
(2)
Gaceta Oficial de Bolivia. (2012). Ley Nº 264 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”.
CPE: Constitución Política del Estado.
CC: Competencias concurrentes.
CE: Competencias exclusivas.

29
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Tabla Nº 1.1.
Competencias asignadas a los gobiernos municipales autónomos según componente de la calidad de vida

COMPONENTES
DE LA CALIDAD COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES
DE VIDA
CC: Responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo
y equipamiento de las Unidades Educativas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, así como de
Educación (1)
las Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción.
CC: Apoyo a programas educativos con recursos establecidos en las normas en vigencia.
CC: Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia con el Plan General de
Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas departamentales.
CC: Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la política general.
CE: Promover programas de infraestructura productiva con la generación de empleo digno en concordancia con el
plan sectorial y el Plan General de Desarrollo Productivo.
CE: Promover complejos productivos en su jurisdicción, en base al modelo de economía plural en el marco del Plan
General de Desarrollo Productivo.
Calidad laboral CE: Formular y ejecutar proyectos de infraestructura productiva para el acceso a mercados locales y promoción de
compras estatales, en favor de las unidades productivas, precautelando el abastecimiento del mercado interno y
promoviendo la asociatividad de las unidades productivas.
CE: Coordinar una institucionalidad para el financiamiento de la infraestructura productiva a nivel municipal.
CE: Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de industrialización de la producción nacional,
promoviendo la comercialización a nivel local.
CE: Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su organización administrativa y empresarial,
capacitación técnica y tecnológica en materia productiva a nivel municipal.
CC: Formular y ejecutar en el municipio, en concurrencia con el nivel nacional del Estado y las entidades territoriales
autónomas, los planes, programas y proyectos municipales en materia de seguridad ciudadana.
Violencia
CC: Formular y ejecutar en el ámbito territorial municipal, concurrentemente con el nivel nacional del Estado, las
urbana(2)
entidades territoriales autónomas departamentales, regionales e indígena originario campesinas, en el ámbito
de sus competencias, los planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana.
CC: Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos en su jurisdicción.
CC: Proteger y contribuir a la protección según normas y prácticas propias, el medio ambiente, la biodiversidad,
Entorno urbano los recursos forestales y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación
y participación ambiental.
ciudadana CE: Administrar áreas protegidas municipales en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuan-
do corresponda.
CC: Reconocer legalmente los actores sociales colectivos para la participación y el control social.

Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley Nº 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
Nota: Debido a que "características del hogar" en un componente multidimensional en la calidad de vida, las competencias de los Gobiernos Autónomos
Municipales están incluidas en varios sectores.
(1)
Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley Nº 070 Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.
(2)
Gaceta Oficial de Bolivia. (2012). Ley Nº 264 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”.
CPE: Constitución Política del Estado.
CC: Competencias concurrentes.
CE: Competencias exclusivas.

30
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

1.2.4. NORMATIVA MUNICIPAL.

El municipio de La Paz, mediante su Concejo Municipal, aprueba y difunde leyes que se aplican exclusivamente
en su territorio, estas buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estas leyes tienen como objeto
varias temáticas a favor de la calidad de vida de la ciudadanía. En éste aspecto se abordan temáticas como
la planificación para el desarrollo, desarrollo productivo, desarrollo urbano y rural, territorio y vivienda,
seguridad ciudadana, medio ambiente, salud e inclusión entre otras.

Algunas de las más importantes son, por ejemplo, la Ley Municipal Autonómica Nº 294 de Prevención y
Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley Municipal Autonómica Nº 243 de
Prevención de la Trata y Tráfico de Personas y Delitos Conexos, y Atención, Protección y Reintegración de
Víctimas; la Ley Municipal Autonómica Nº 91 de la campaña ambiental “ahorremos agua” en el municipio
de La Paz, la Ley Municipal Autonómica Nº 156 para la prevención, diagnóstico, atención, asistencia
integral y tratamiento del VIH – SIDA en el municipio de La Paz, la Ley Municipal Autonómica Nº 178 de
fomento al desarrollo productivo sustentable de las áreas rurales en el municipio de La Paz, la Ley Municipal
Autonómica Nº 025 de participación y control social, la Ley Municipal Autonómica Nº 209 para las personas
con discapacidad, la Ley Municipal Autonómica Nº 253 por las juventudes del municipio de La Paz y La Ley
Municipal Autonómica Nº 262 del registro catastral masivo y habilitación municipal para aprobación de plano
de bien inmueble.

Y finalmente la Ley Municipal Autonómica Nº 068 aprueba el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”
y la Ley Municipal Autonómica Nº 229 aprueba el Plan Territorial de Desarrollo Integral del municipio de La
Paz "PTDI GAMLP 2016 - 2020" estableciendo las estrategias y directrices de largo y mediano plazo.

En la tabla Nº 1.2, se resume las principales leyes municipales que se relacionan con los componentes de
calidad de vida:

Jóvenes en el parque.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

31
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Tabla Nº 1.2.
Leyes municipales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz relacionadas a los componentes de la calidad de vida

COMPONENTE
DE LA
LEY OBJETO
CALIDAD DE
VIDA
Establece las normas que rigen el uso, clase y destino del suelo,
Ley Municipal Autonómica Nº 017 - 024 -
patrones de asentamiento así como parámetros de edificación para
050 - 080
la construcción en el territorio del municipio de La Paz en lo que se
Ley Municipal Autónoma de Uso de Suelos
refiere al ámbito urbano administrado por el GAMLP a través de las
Urbanos(1)
subalcaldías urbanas.
Vivienda Ley Municipal Autonómica Nº 359 Establecer un mecanismo de compensación por el cambio de uso de
de Compensación por Cambio de Uso de suelo, cuidando la función social, ambiental y de prevención de riesgos
Suelo del suelo y que son afectados por dichos cambios.
Ley Municipal Autonómica Nº 262 del Regis- Establecer los Procesos de Registro Catastral Masivo de Oficio y de
tro Catastral Masivo y Habilitación Municipal Habilitación Municipal para la Otorgación de Plano de Bien Inmueble
para Aprobación del Plano de Bien Inmueble de los predios que constituyen vivienda familiar.
Ley Municipal Autonómica Nº 156 Regular la implementación de las acciones municipales para la pre-
Ley Municipal Autonómica para la Prevención, vención, diagnóstico, atención, asistencia integral multidisciplinaria
Salud Diagnóstico, Atención, Asistencia Integral y y/o tratamiento de las personas que viven con el VIH-SIDA (Virus de
Tratamiento del VIH - SIDA en el municipio de la inmunodeficiencia Humana y Síndrome de la Inmunodeficiencia
La Paz (Modificada por la Ley Nº 183) Adquirida).
Establecer las medidas jurídicas, institucionales y sociales para
Ley Municipal Autonómica Nº 044
promover la generación de un ambiente escolar caracterizado por la
Educación Ley Municipal de Prevención y Lucha contra
convivencia armónica, pacífica y libre de violencia en los establecimien-
la Violencia Escolar
tos escolares del municipio de La Paz.
Promoción del desarrollo humano de los y las trabajadoras (es)
Ley Municipal Autonómica Nº 175
asalariadas(os) del hogar, a través de la igualdad de oportunidades del
Calidad de Promoción del Desarrollo Humano de los
sector, acceso a servicios públicos municipales, fortalecimiento de sus
laboral y las Trabajadoras Asalariadas del Hogar en
capacidades como actores del desarrollo local, brindando las condicio-
el municipio de La Paz
nes para su efectiva participación ciudadana a nivel municipal.
Ley Municipal Autonómica Nº 294 de Pre- Establecer normas de prevención y protección contra la vulneración
vención y Protección de la Integridad Sexual de la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes en el municipio
de Niñas, Niños y Adolescentes de La Paz.
Garantizar la promoción y ejecución progresiva de políticas públicas
Ley Municipal Autonómica Nº 209 para las municipales destinadas a la inclusión efectiva y accesibilidad de las per-
Personas con Discapacidad en el municipio sonas con discapacidad, a través del incentivo de una cultura de respe-
de La Paz to, trato igualitario y equitativo en el municipio de La Paz, eliminando
toda forma de discriminación y exclusión por razón de discapacidad.
Ley Municipal Autonómica Nº 215 de la Normar la organización, estructura, relacionamiento, régimen interno y
Violencia
Guardia Municipal campo de acción de la Unidad de la Guardia Municipal.
urbana
Establecer las directrices para la Policía Municipal de Prevención
Ley Municipal Autonómica Nº 243
de la trata y tráfico de Personas y Delitos Conexos; así como para la
de Prevención de la Trata y Tráfico de
atención, protección y reintegración de víctimas y en coordinación con
Personas y Delitos Conexos, y Atención,
las distintas instancias públicas de los niveles de gobierno nacional y
Protección y Reintegración de Víctimas
departamental, así como de la sociedad civil organizada.
Establecer el marco jurídico legal que viabilice el ejercicio pleno de los
Ley Municipal Autonómica Nº 253 derechos y deberes de las juventudes del municipio de La Paz, así como
por las juventudes del municipio de La Paz promover el abordaje integral y multidimensional de la temática de juven-
tudes en las unidades organizacionales del Órgano Ejecutivo Municipal.
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Normativa municipal.
Nota: Debido a que "características del hogar" en un componente multidimensional en la calidad de vida, la normativa del Gobierno Autónomo Municipal de La
Paz está incluida implícitamente en varios sectores.
(1)
La Ley Municipal Autónoma de Uso de Suelos Urbanos, también forma parte del componente de entorno urbano y participación ciudadana.
TRUFI: Taxi de ruta fija.

32
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Tabla Nº 1.2.
Leyes municipales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz relacionadas a los componentes de la calidad de vida

COMPONENTE
DE LA
LEY OBJETO
CALIDAD DE
VIDA
Incentivar la renovación de vehículos que prestan servicio como trufis
Ley Municipal Autonómica Nº 345 de
con capacidad para cuatro usuarios, por vehículos con capacidad para
Incentivos para la Renovación de TRUFIS en
seis usuarios, garantizando un transporte seguro, cómodo y eficiente
Resguardo de la Seguridad y Comodidad de
para las personas que utilizan esta modalidad dentro del territorio del
los Usuarios
municipio de La Paz.
Ley Municipal Autonómica Nº 350 de
Promover la protección de los árboles existentes en el entorno urbano
Protección y Conservación de los Árboles
del municipio de La Paz, en la ejecución de actividades, obras y proyec-
en Actividades, Obras y Proyectos de
tos de construcción.
Construcción
Entorno Ley Municipal Autonómica Nº 198 Normar las centralidades urbanas y rurales y su jerarquización en la
urbano y Ley Municipal del Sistema Jerárquico de conformación de un sistema como modelo de desarrollo urbano soste-
participación Centralidades nible y de gestión integral del territorio en el municipio de La Paz.
ciudadana
Ley Municipal Autonómica Nº 091 de la
Institucionalizar la campaña ambiental "Ahorremos agua" en el muni-
Campaña Ambiental “ahorremos agua” en el
cipio de La Paz.
municipio de La Paz
Ley Municipal Autonómica Nº 238 para la Preservar el espacio físico del Valle de la Luna y promocionar y ejecutar
Conservación del Valle de la Luna e Impulso políticas públicas destinadas al impulso y promoción turística de la zona
Turístico al macrodistrito VI Mallasa declarada Área Protegida.
Establecer el marco normativo para el ejercicio de la participación y
Ley Municipal Autonómica Nº 025 Ley Muni-
control social en la jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal de
cipal de participación y control social
La Paz.
Ley Municipal Autonómica Nº 068 Plan Inte-
Aprobar el Plan Integral “La Paz 2040” del Gobierno Autónomo Muni-
gral “La Paz 2040” del Gobierno Autónomo
cipal de La Paz.
Municipal de La Paz
Integral
Ley Municipal Autonómica Nº 229 del Plan
Aprobar el Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI GAMLP 2016 -
Territorial de Desarrollo Integral del munici-
2020 del municipio de La Paz.
pio de La Paz “PTDI GAMLP 2016 - 2020”

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Normativa municipal.


Nota: Debido a que "características del hogar" en un componente multidimensional en la calidad de vida, la normativa del Gobierno Autónomo Municipal de La
Paz está incluida implícitamente en varios sectores.
(1)
La Ley Municipal Autónoma de Uso de Suelos Urbanos, también forma parte del componente de entorno urbano y participación ciudadana.
TRUFI: Taxi de ruta fija.

Jóvenes con su mochila escolar.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

33
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

1.3. MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL.

La calidad de vida incluye muchos aspectos relacionados con la vivienda, servicios básicos, salud, educación,
empleo, seguridad y entorno urbano y participación ciudadana. Es así, que a continuación se señalan las
principales responsabilidades de los órganos del Estado enfocados a los aspectos ya mencionados.

El Viceministerio de Vivienda y Urbanismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
tiene como objetivo6 “contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas,
normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda
mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social”.

También está la Agencia Estatal de Vivienda - AEVIVIENDA institución descentralizada, que tiene como
finalidad reducir el déficit habitacional a través de la ejecución de programas y/o proyectos estatales
de vivienda y hábitat en concurrencia con las entidades territoriales autónomas e instituciones
públicas y/o privadas 7.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico tiene como atribuciones relevantes para la atención de los servicios de agua potable y saneamiento
básico: i) coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas, ii) promover
normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos, iii) ejecución de políticas, planes, programas
y proyectos, iv) coordinación de la fiscalización y ejecución de proyectos y programa, v) promover
cooperación financiera de entidades descentralizadas y autónomas, y vi) gestionar financiamiento a
través del despacho del ministro8.

La salud es atendida por el Ministerio de Salud cuyos objetivos estratégicos velan por una salud integral en la
que se busca mejorar la situación de salud con la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) familiar
Comunitario Intercultural, el respeto de los derechos y obligaciones en salud, mejorar el estado nutricional,
el acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el SUS con la finalidad de buscar una
gestión pública eficaz, eficiente y transparente9.

Por otro lado, el Ministerio de Educación tiene como elementos estratégicos a: i) promoción del acceso
universal a la educación y a lo largo de la vida, ii) hacia una educación de calidad en el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo, iii) educación técnica y tecnológica, y producción en armonía con los sistemas de
vida, iv) desarrollo de una educación intracultural, intercultural y plurilingüe, y el respeto a entre las culturas,
v) participación y corresponsabilidad social comunitaria en la gestión educativa10.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión, tiene como objetivos estratégicos velar por los
derechos socio-laborales y fundamentales del trabajo, la promoción del empleo y la gestión institucional. A
su vez este ministerio está compuesto por el Viceministerio de trabajo y previsión social, y al Viceministerio

6
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. (2017). Informe de gestión 2017.
7
Agencia Estatal de Vivienda. (2017). Boletín informativo Nº 2. Año 1.
8
Ministerio de Agua y Medio Ambiente. (2019). Atribuciones del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. Recuperado de https://www.mmaya.gob.bo/viceministerios/viceministerio-
de-agua-potable-y-saneamiento-basico/atribuciones/.
9
Ministerio de Salud. (2019). Misión y visión del Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gob.bo/institucional/mision-y-vision.
10
Ministerio de Educación. (2017). Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020.

34
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

de empleo, servicio civil y cooperativas, que son encargados de diseñar, coordinar y ejecutar los planes,
programas y políticas que garanticen el trabajo digno y la promoción del empleo con equidad en las distintas
entidades territoriales descentralizadas autónomas11.

El Viceministerio de Seguridad Ciudadana dependiente del Ministerio de Gobierno, tiene como objetivos
estratégicos: i) desarrollar y aumentar la sensación de seguridad ciudadana objetiva y subjetiva, ii) desarrollar
y promover procesos de interacción entre la sociedad y el Estado fortaleciendo la corresponsabilidad y
participación de la población, y iii) fortalecer la capacidad institucional para la formulación, planificación,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Así también, el Viceministerio de Régimen Interior y
Policía, tiene como objetivos estratégicos: i) reestructurar, modernizar y fortalecer el Ministerio de Gobierno,
ii) estructurar redes interinstitucionales para la prevención de conflicto y delitos, iii) establecer canales de
relacionamiento y participación de la sociedad y iv) desarrollar estrategia comunicacional en torno a la
problemática de la seguridad interna12.

El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, es


la encargada de la formulación e implementación de políticas, planes, normas, programas y proyectos para
los servicios ambientales, gestión comunitaria, áreas protegidas entre otros, además de impulsar a sistemas
nacionales y departamentales el control de calidad ambiental en el marco de sus competencias13. Además
debemos considerar el ministerio de deportes, entidad rectora, encargada de diseñar e implementar políticas
que promuevan el desarrollo de la cultura y actividad física deportiva, en todos sus niveles14. Por último, el
Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil tiene entre sus objetivos estratégicos
el de consolidar la participación efectiva y corresponsable de los movimientos sociales y la sociedad civil en la
construcción del Estado Plurinacional15.

1.4. MARCO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL


DE LA PAZ.

Respecto a los componentes de la calidad de vida, para el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La
Paz (GAMLP) estas se apoyan sobre un instrumento de gestión16, el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que
Queremos”, con las características de ser integrador, articulador, estratégico, flexible y dinámico, orientador,
preventivo, propositivo, innovador, participativo y multidisciplinario.

Es así que, la visión establecida es “La Paz, municipio autónomo, sustentable con desarrollo humano pleno,
interculturalidad, seguridad y corresponsabilidad social; eco-productivo, impulsor de la región metropolitana
que presta servicios de alta calidad con gestión del conocimiento y tecnología, con desarrollo territorial
compacto, policéntrico, ordenado y armónico con la naturaleza”.

11
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. (2019). Objetivos estratégicos institucionales. Recuperado de https://www.mintrabajo.gob.bo/index.php/rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica/11-
institucion.html.
12
Ministerio de Gobierno. (2019). Objetivos Viceministerio de Seguridad Ciudadana, Recuperado de http://vmsc.mingobierno.gob.bo/index.php?r=page/detail&id=2.
13
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2019). Funciones y atribuciones específicas del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal.
Recuperado de https://www.mmaya.gob.bo/viceministerios/viceministerio-de-medio-ambiente-biodiversidad-cambios-climaticos-y-gestion-y-desarrollo-forestal/atribuciones/.
14
Ministerio de Deportes. (2019). Misión y visión del Ministerio de Deportes. Recuperado de: https://www.mindeportes.gob.bo/institucion/Mision_y_Vision.
15
Ministerio de la presidencia. (2019). Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil. Recuperado de:http://www.presidencia.gob.bo/index.php/viceministerios/vcmssc.
16
El Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”, fue aprobado mediante Ley Municipal Autonómica Nº 068 del 18 de marzo de 2014.

35
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

De esta manera, el GAMLP tiene como misión institucional “mejorar la calidad de vida de los habitantes del
municipio de La Paz, generando y ejecutando políticas de desarrollo integral en corresponsabilidad con su
comunidad, administrando su territorio y prestando servicios con transparencia, equidad, calidad y calidez;
con servidores públicos municipales motivados, comprometidos y con solvencia técnica”, considerando
los valores de compromiso, responsabilidad, respeto, paciencia, amabilidad, transparencia, honestidad,
confianza, solidaridad y equidad17.

En este sentido, se presenta a continuación el detalle de las funciones de las distintas unidades organizacionales
que de manera directa e indirecta están relacionadas con los componentes de la calidad de vida, con la
ejecución de políticas y programas que benefician a la población del municipio de La Paz18.

Respecto a la vivienda y servicios básicos, se encuentra la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública


que con el Programa Barrios y Comunidades de Verdad19, buscan afrontar de manera estructural la pobreza y
mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la atención estratégica de los barrios y comunidades,
con la ejecución de proyectos integrales compuestos por obras civiles y acciones de desarrollo comunitario.
Por otro lado, la Dirección de Planificación Estratégica dependiente de la Secretaría Municipal de Planificación
para el Desarrollo, es la encargada de formular el Plan Territorial del Desarrollo Integral además de realizar el
seguimiento, monitoreo y ajuste, a través de la generación de instrumentos metodológicos enmarcados en la
planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, así también la Dirección de Administración Territorial
y Catastral, esta dirección administra el desarrollo armónico y sostenible de los predios públicos y privados,
realiza la gestión documental de servicios territoriales y catastrales del municipio.

Respecto al componente salud, la Dirección de Salud dependiente de la Secretaría Municipal de Salud Integral
y Deportes, es la encargada de implementar políticas, programas y proyectos de salud que brinden servicios de
calidad y eficiencia en la atención, realizando acciones en forma conjunta y coordinada con la Red Municipal
y Departamental de Salud, mejorando así el acceso al sistema de salud y la calidad de vida de la población del
municipio de La Paz. Además se cuenta con 63 establecimientos de primer nivel y cinco hospitales de segundo
nivel, donde el GAMLP realiza intervenciones en infraestructura, mantenimiento y equipamiento además de
cubrir parte de los gastos de las prestaciones de servicios de salud – Sistema Único de Salud – garantizando la
protección financiera en salud.

17
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Manual de organización y funciones del Órgano Ejecutivo Municipal.
18
Las funciones de cada unidad organizacional se basan en el Manual de organización y funciones del Órgano Ejecutivo Municipal. Gestión 2019.
19
Programa que es implementado desde la gestión 2005.

36
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Por otro lado, para el componente educación, la Dirección de Educación dependiente de la Secretaría Municipal
de Educación y Cultura Ciudadana tiene el objetivo de proponer políticas y programas para la expansión de
los servicios de apoyo a la educación y nutrición escolar, tanto en el ámbito formal, como en la educación
alternativa y especial, incentivando la aplicación creativa de procesos pedagógicos y educativos en el municipio.
Esta dirección está conformada por la Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógico, encargada de
fortalecer la formación integral de los docentes, estudiantes y padres de familia con la prestación de servicios
pedagógicos; la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar, que contribuye al desarrollo físico e
intelectual de la población estudiantil a través de programas de alimentación complementaria mejorando
las condiciones de aprendizaje y niveles de nutrición; y la Unidad de Infraestructura y Equipamiento Escolar,
que promueve y ejecuta proyectos para la oportuna intervención en infraestructura educativa, dotación de
mobiliario escolar y equipamiento que facilite la formación integral de la población estudiantil.

En cuanto a la calidad laboral, la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico promueve el desarrollo


económico local, integral y sostenible, aplicando estrategias de concertación entre el sector público, privado
y académico que impulse el crecimiento de las vocaciones económico-productivas de los distritos urbanos
y rurales. Apoyando esta labor se encuentra la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, que tiene
como objetivo articular y fortalecer las acciones de actores públicos, privados y académicos del municipio
que están orientadas al establecimiento y mejora del entorno favorable para emprendedores y empresarios
que complementen la innovación, la mejora de productividad y competitividad que impacte en la generación
de empleo e ingresos de los habitantes del municipio de La Paz. A su vez, la Unidad de Emprendedurismo
e Innovación brinda los servicios de la Plataforma de Creación de Empresas y la Plataforma de Innovación
para la ejecución de acciones que ayuden a optimizar las posibilidades, oportunidades y capacidades
emprendedoras locales para iniciar negocios; y la Unidad de Fortalecimiento Productivo mediante la
Plataforma de Empleabilidad busca la mejora de las capacidades técnicas de los postulantes para su inserción
laboral, y la Plataforma de Aceleración de Empresas que contribuye a vigorizar posibilidades, oportunidades
y capacidades para el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de artesanos, micro, pequeñas y medianas y
grandes empresas.

Programa de Capacitación Técnica Laboral para Jóvenes.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

37
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Para el resguardo de la seguridad ciudadana, la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana tiene como
objetivo implementar la política municipal de seguridad ciudadana mediante el diseño, desarrollo y ejecución
de planes, programas y proyectos de prevención social, comunitaria, situacional y de protección. La
Dirección de Prevención Situacional, desarrolla estrategias, planes, programas y proyectos para coadyuvar
a la prevención y reducción de la ocurrencia de delitos; la Dirección de Prevención Social y Comunitaria,
implementa estrategias, planes, programas y proyectos integrales destinados a la reducción de los factores
de riesgo, la ocurrencia de delitos y efectos del daño potencial a las personas y a la sociedad como también
la sensación de inseguridad. En apoyo a la seguridad ciudadana se encuentran los guardias municipales, que
tienen la tarea de prevención y protección social, comunitaria y situacional mediante el servicio a y desde la
comunidad, y ser proactivos en la contribución de la seguridad ciudadana.

Asimismo, a través de la Secretaría Municipal de Desarrollo Social se busca promover la atención integral de la
familia estableciendo mecanismos para la prevención, el cuidado, protección, la defensa, acceso y restitución
de derechos humanos y ciudadanos, buscando la equidad, la integración, e interacción generacional en la
concertación de políticas junto a actores públicos y privados, promoviendo el empoderamiento a través de
la resiliencia social y revalorizando la interculturalidad y el sentido de “comunidad” para lograr el desarrollo
social pleno de una comunidad con calidad de vida.

Dentro de entorno urbano y participación ciudadana, la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental es la


instancia que administra la gestión ambiental municipal, formulando y ejecutando políticas, normativa,
planes, programas y proyectos ambientales que enfrenten los cambios climáticos, adaptación, mitigación
y resiliencia climática que genere cultura de ecoeficiencia para la conservación de la biodiversidad,
e interviniendo en la prevención y control ambiental de las actividades económicas y sociales en la
jurisdicción municipal. Es así, que la Dirección de Áreas Protegidas, Bosques y arbolado urbano, promueve
la conservación de ecosistemas urbanos y rurales, recuperación de la cobertura vegetal en las áreas
protegidas municipales y Espacios Naturales de Conservación; implantación de áreas verdes y parque
funcionales; manejo del arbolado urbano e incremento de la cobertura arbórea en corredores verdes que

Cancha de fútbol Huayna Potosí.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

38
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

fortalezcan la función del ecosistema. Además, existen otras secretarías que de forma paralela apoyan
el entorno urbano y participación ciudadana, como ser la Secretaría Municipal de Movilidad mediante la
formulación de políticas, planes, programas, y proyectos en materia de accesibilidad, movilidad, transporte
y tránsito urbano, en el marco del desarrollo territorial sustentable; y la Secretaría Municipal de Salud
Integral y Deportes, enfatizando la promoción del deporte.

De igual manera, la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (EMAVERDE)20, es una empresa
pública de carácter descentralizado del GAMLP cuyo propósito es administrar, mantener, construir y proveer
bienes y servicios referidos a áreas verdes, forestación, recreación y esparcimiento con eficiencia, eficacia y
economía para la mejora de la calidad de vida de la población21.

Por su parte, el GAMLP supervisa los servicios prestados por la empresa concesionada Asociación Accidental
“La Paz Limpia”, empresa encargada de los servicios de: i) recolección y transporte mecanizado de residuos
sólidos con carga trasera y carga lateral, ii) barrido mecanizado de vías y áreas públicas, iii) recolección y
transporte de restos de poda y residuos sólidos, iv) lavado de unidades educativas municipales, mercados
municipales, áreas y vías públicas, servicio que debe ser brindado con calidad y eficiencia las 24 horas del día,
siete días a la semana en tres turnos de ocho horas cada uno.

Finalmente, se encuentra la Dirección Municipal de Gobernabilidad que efectúa el seguimiento y ejecución de


políticas y estrategias destinadas a garantizar la gobernabilidad, la promoción de la participación ciudadana
y la coordinación territorial con los distritos municipales a través de las Subalcaldías; con el apoyo de las
delegaciones municipales, además de promover la coordinación de acciones de construcción de consensos
con los diferentes estamentos del Estado.

Casa de la Mujer.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

20
Creada por la Ley Nº 2028 del 28 de octubre de 1999, Ley de municipalidades, como institución pública de carácter descentralizado bajo tuición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
21
Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación. (2019). Recuperado de http://www.emaverde.com.bo/index.php/es/institucion.

39
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº 1.3.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Marco institucional según componente de calidad de vida

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.

40
CAPÍTULO 2.

EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
ASPECTOS METODOLÓGICOS
DE LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA

Cebras de La Paz. Plaza Murillo.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP. Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

CAPÍTULO 2.
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA
MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
Con el pasar del tiempo, las investigaciones sobre el bienestar y la calidad de vida han sido una de las
preocupaciones fundamentales de las ciencias sociales. Actualmente, gran parte de los trabajos en este tema
han seguido la línea del enfoque de Amartya Sen22 como alternativa a las teorías económicas del bienestar,
esta aproximación otorga prioridad a los seres y las actividades que pueden realizar las personas sobre el
control de los bienes, antes que a la posesión en sí. En este sentido, si bien existe una amplia composición
teórica sobre el concepto de calidad de vida, en la práctica este tipo de indicadores no son utilizados como
orientadores de las políticas nacionales y subnacionales.

Esto evidencia la necesidad de la utilización de datos empíricos, indicadores y evidencia científica para la
formulación de planes de desarrollo, programas y proyectos que deben ir vinculados a los diagnósticos y
evaluaciones de impacto en la calidad de vida de los habitantes.

A continuación se detallan los aspectos metodológicos de la presente investigación:

2.1. OBJETIVOS.

2.1.1. OBJETIVO GENERAL.


Realizar un análisis integral sobre la situación de la calidad de vida en el municipio de La Paz.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Objetivo específico 1:
Efectuar un diagnóstico sobre la situación de la calidad de vida en el municipio de La Paz para los años 2011
y 2018, tomando en cuenta los componentes seleccionados para la medición del Índice de Calidad de Vida.

Objetivo específico 2:
Realizar la medición de la calidad de vida en el municipio de La Paz para los años 2011 y 2018 a través de la
construcción de un indicador de “componentes principales” que tome en cuenta la integralidad de variables
relacionadas a la calidad de vida de las personas y familias del municipio de La Paz.

22
Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (Suecia: Nobel Foundation, 1998).

43
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Objetivo específico 3:
Identificar las principales políticas, programas y acciones implementadas por el Gobierno Autónomo Municipal
de La Paz que buscan la mejora en la calidad de vida, y medir el impacto de políticas específicas sobre la
calidad de vida en el municipio de La Paz.

Objetivo específico 4:
Proponer lineamientos de política pública que guíen la agenda pública del municipio de La Paz con el fin de
contribuir a la calidad de vida.

2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Las principales fuentes de información empleadas para esta investigación son de dos tipos, primarias y
secundarias. A continuación, se describen cada uno de estos instrumentos.

2.2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en la gestión 2011 y 2018 llevó adelante la encuesta municipal a
hogares y la encuesta municipal para medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para identificar las
condiciones de vida del habitante del municipio de La Paz y las percepciones de la ciudadanía acerca de la
calidad de los servicios y equipamiento con el que cuenta la ciudad.

Estas encuestas municipales coadyuvan en la construcción de indicadores, permiten extraer reportes de


avance y realizar un acompañamiento y control permanente, proponen medidas correctivas a la estrategia
del Plan Territorial de Desarrollo Integral y el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”, evaluando los
resultados previstos para la gestión municipal.

La cobertura de la información tiene como alcance al municipio de La Paz con representatividad del área rural
y urbana.

Utilizando un ajuste uniforme y proporcional para obtener una muestra donde se encuentren mejor
representados los distritos rurales con población reducida, se establecieron los siguientes tamaños de
muestra:

Cuadro Nº 2.1.
Municipio de La Paz: Hogares encuestados, 2011 y 2018
(En número de hogares)
ENCUESTA MUNICIPAL A ENCUESTA MUNICIPAL ODS,
ÁREA GEOGRÁFICA
HOGARES, 2011 2018
Área urbana 3.455 3.462
Área rural 390 377
TOTAL MUNICIPIO 3.845 3.839

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta
municipal ODS, 2018.

44
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La metodología de las encuestas fue coordinada con la Dirección de Investigación e Información Municipal
dependiente de la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo bajo los siguientes parámetros:

Tabla Nº 2.1.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Metodología utilizada
en la encuesta municipal a hogares, 2011 y la encuesta municipal ODS, 2018

DETALLE DESCRIPCIÓN
Tipo de datos Encuesta por muestreo
Unidad de muestreo Vivienda
Unidad de observación Hogar
Unidad de análisis Todos los miembros de los hogares
Jefe o jefa de hogar, cónyuge o cualquier hijo mayor de 18 años de edad en orden descendente que puede
Informante
proporcionar datos generales y particulares referidos a los diferentes miembros que componen el hogar
Cobertura geográfica Los 21 distritos urbanos y 2 distritos rurales existentes en el municipio de La Paz
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.

La calidad de la información fue garantizada a través de un proceso de supervisión y monitoreo continuo,


implicando la revisión y verificación de las boletas.

2.2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA.

Las principales fuentes de información secundaria provinieron de la revisión de documentos oficiales como:
• Normativa a nivel internacional, nacional y municipal.
• Los planes municipales de mediano y largo plazo del GAMLP como el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz
que Queremos” y el Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI GAMLP 2016-2020.
• Anuarios estadísticos del GAMLP.
• Agencias de noticias, etc.

2.3. ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ A TRAVÉS DE


COMPONENTES PRINCIPALES.

La presente metodología tiene como objetivo la construcción de un Índice de Calidad de Vida, utilizando
técnicas estadísticas multivariantes, a partir de información obtenida de las encuestas a hogares del GAMLP.

2.3.1. METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA.

El resultado de la aplicación de esta técnica será simplemente una reducción de la dimensión: de n observaciones con
p variables cada una se pasa a n observaciones con q variables, donde q < p. Esto puede resultar útil para la presente
investigación en la medida en que se pretende comprender mejor la estructura de los datos y almacenarlos en una
versión comprimida que resulta del primer componente principal para la creación del Índice de Calidad de Vida (ICV).

Una vez que se han obtenido las componentes principales, se analiza qué porcentaje de varianza (autovalor de
la matriz S) es capturada por cada componente, el número de componentes útiles de reducción son aquellas
que capturan un buen porcentaje de varianza.

45
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La construcción del Índice de Calidad de Vida se basa en la metodología presentada por Cortes, Gamboa et
al. (1999), Castaño y Moreno (1994) y, en Acosta (1997). Esta metodología permite obtener un indicador
multivariado de condiciones de vida acorde al concepto teórico de Sen, el cual genera una alternativa para
la medición del bienestar reemplazando los conceptos de bienes y utilidad por los de funcionamientos y
capacidades de los individuos.

La calidad de vida de una persona está relacionada con el abanico de funcionamientos que puede escoger, y la
valoración de éstos se hace teniendo en cuenta el tipo de vida que lleva la persona. Debido a que no es posible
identificar todo lo que una persona puede ser o hacer, por ello, es preciso escoger unos objetos de valor que
permitan evaluar el estándar de vida de los individuos.

La función empleada para identificar el nivel de vida de los hogares del municipio de La Paz será:

(2.1)

Donde:
: Índice de Calidad de Vida para cada hogar i.
Wf: Ponderación asociada al componente f.
wfj: Ponderación de la variable j perteneciente al componente f.
vfji : Valoración que recibe el hogar i en la categoría de respuesta correspondiente a la variable j del
componente f.
F: Número de componentes.
cf : Número de variables en cada componente.

Los componentes son conjuntos de variables incorporadas al indicador. Las variables que pertenecen a un
componente están muy correlacionadas entre sí y muy poco correlacionadas con las que pertenecen a otros
componentes.

En este caso, la varianza de las variables es igual a la varianza de los componentes principales, dado que la
traza es igual a la varianza.

El método de Máxima Varianza Total (MVT) hace máxima la traza de F. Esto significa que no existe otro conjunto
de c variables que acumule más varianza total de las variables originales que las primeras c componentes
principales, que recoge las diferencias existentes entre la población objetivo sobre la que se está trabajando.

El procedimiento PRINQUAL alterna la estimación de los parámetros del modelo (componentes principales)
con la estimación del valor numérico de las variables cualitativas.

De esta manera, la metodología empleada proporciona valores para cada componente, para cada variable
y para cada categoría de respuesta. Las ponderaciones de los componentes son aquellas que maximizan la
proporción de la varianza explicada por la primera componente principal.

46
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

2.3.2. CONSTRUCCIÓN DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES.

El resultado de la aplicación de esta técnica será simplemente una reducción de la dimensión de n


observaciones:

Tabla Nº 2.2.
Componentes y variables del Índice de Calidad de Vida

COMPONENTE VARIABLES
Tamaño del hogar
Jefe de hogar con más de 12 años de escolaridad
(01) Características
Pobreza subjetiva
del hogar
Pobreza por ingresos
Tenencia de la vivienda
Tipo de Vivienda: casa o choza, departamento
Calidad de materiales (paredes)
(02) Infraestructura
Calidad de materiales (techo)
de la vivienda
Calidad de materiales (piso)
Número de cuartos utilizados para dormir
Acceso al agua servicio sanitario
Servicio de electricidad
Combustible para cocinar
Horas del servicio de agua
(03) Servicios básicos
Tipo de baño
Ducha
Energía eléctrica
Combustible para cocinar
Teléfono fijo
Televisor
Televisión por cable
Radio o equipo de sonido

(04) Acceso a otros Refrigerador


servicios del hogar Microondas
Motocicleta/Automóvil
Computadora laptop
Celular (cuántas personas tienen celular en el hogar)
Acceso a internet

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 –
Encuesta municipal ODS, 2018.

47
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Tabla Nº 2.2.
Componentes y variables del Índice de Calidad de Vida

COMPONENTE VARIABLES
Enfermedad no transmisible
Dificultad/Discapacidad física y/o Mental
Atención prenatal
(05) Salud
Seguro de salud
Cercanía al establecimiento de salud
Estado de la infraestructura de salud
Nivel educativo del jefe de hogar
Lectura y escritura
Estado de la infraestructura
(06) Educación
Calidad de enseñanza
Asistencia a guardería, casa cuna o parvulario
Nivel más alto de instrucción aprobado
Horas trabajadas por semana
Contrato de trabajo
(07) Calidad laboral Derechos en el trabajo: beneficios aguinaldos, pago
horas extra
Otros Ingresos: bonos
Agresión sufrida
Maltrato a niños
(08) Violencia urbana Maltrato a ancianos
Maltrato a mujeres
Maltrato a discapacitados
Aire limpio
Estado áreas verdes, parques y plazas
(09) Entorno urbano y
Estado campos deportivos
participación ciudadana
Ciudad limpia
Promoción de participación ciudadana
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 –
Encuesta municipal ODS, 2018.

48
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

2.3.3. IMPLEMENTACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA.

A partir de la metodología de componentes principales cualitativos, a continuación se presenta a manera de


ilustración, el proceso secuencial que se sigue para la creación de uno de los subíndices del Índice de Calidad
de Vida (ICV).

Cuadro Nº 2.2.
Subíndice de los componentes principales
con su respectivo porcentaje de varianza
(En número y porcentaje)
PORCENTAJE DE
COMPONENTE EIGENVELUE VARIABILIDAD
EXPLICADA23
Componente (1) 4.76 65%
Componente (2) 4.56 54%
Componente (3) 577 62%
Componente (4) 7.87 58%
Componente (5) 8.76 79%
Componente (6) 5.92 54%
Componente (7) 6.77 69%
Componente (8) 5.75 66%
Componente (9) 5.75 67%
PROMEDIO 6.21 64%
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018).
Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.

Buscando obtener una interpretación más clara de la composición de cada uno de los nueve componentes
principales que se utilizaron, se aplicó el algoritmo de rotación ortogonal de varimax. La nueva matriz de
cargas de componentes se presenta en la segunda columna del cuadro anterior. La varianza total explicada se
mantiene constante, ya que el método de rotación no afecta los resultados.

Por otro lado, se realizó el test Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) que es una medida de adecuación de la muestra.
Toma valores entre 0 y 1, donde los valores próximos a 1 indican que el conjunto de las variables tiene
bastante en común para garantizar el análisis de componentes, el resultado obtenido fue KMO = 84.5 %, que
en la escala del indicador refleja una muy buena adecuación.

A partir de la matriz de cargas de componentes rotadas reflejado en el cuadro anterior, es posible transformar
las 54 variables originales en 9 nuevos componentes, conservando en promedio el 83% de la información
original. El valor de cada uno de estos 9 componentes o factores para cada hogar recibe el nombre de
calificación de componentes. Para obtenerlos, se utiliza un procedimiento de regresión como paso final de la
metodología del análisis por componentes principales.

23
El criterio de porcentaje de varianza es una aproximación que se basa en obtener un porcentaje acumulado específico de la varianza total extraída. El propósito es asegurar una significación
práctica de los factores derivados, asegurando que explican por lo menos una cantidad específica de la varianza.

49
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Para obtener el subíndice de:

• Características del hogar y la vivienda Comp1


• Infraestructura de la vivienda Comp2
• Servicios Básicos Comp3
• Acceso a otros servicios del hogar Comp4
• Salud Comp5
• Educación Comp6
• Calidad laboral Comp7
• Violencia urbana Comp8
• Entorno urbano y participación ciudadana Comp9

Se procede a la agregación de los nueve componentes en un solo indicador. Para esto, se realiza una suma
ponderada de los cuatro componentes, empleando como ponderador el porcentaje de información explicada
por cada uno, el indicador agregado se obtiene a partir de:

ICV=u*Comp1 + v*Comp2 + w*Comp3 + x*Comp4 + ... + y*Comp n (2.2)

Donde:
ICV: índice de Calidad de Vida.
Comp: Componente.

De este modo, el subíndice resulta entonces de la suma ponderada final de los componentes score y se calcula
para cada hogar.

Una vez obtenido el cálculo de los subíndices se puede proceder a la agregación de esta forma obtener el
Índice de Calidad de Vida.

Considerando que los componentes tienen mayor o menor influencia sobre la calidad de vida de vida, se
asignaron pesos relativos en el rango de 54% a 79%, porcentaje que se obtiene en función al porcentaje de
varianza acumulada de cada uno de los componentes.

Finalmente, para una mejor comprensión de los resultados se realizó una transformación monótona de las
variables para obtener un indicador entre 0 y 1, a través del siguiente reescalonamiento:

(2.3)

En este caso, el Índice de Calidad de Vida del municipio de La Paz tiene como nivel mínimo al cero y el nivel
más alto al uno. Por ello, niveles más cercanos al cero reflejan un menor nivel de calidad de vida y un índice
más cercano al uno reflejan un mayor nivel de calidad de vida.

50
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

2.4. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS


MUNICIPALES EN EL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA.

A partir de un análisis de la encuesta municipal ODS (2018) se obtuvo el nivel de participación en ciertos
programas municipales que contribuyen de alguna manera a los componentes que conforman al Índice de
Calidad de Vida del municipio de La Paz. En este sentido, todas las variables de participación funcionan como
variables de tratamiento para los modelos seleccionados.

Luego de identificadas las variables de tratamiento, el primer paso fue aplicar una técnica de emparejamiento
(o matching) para seleccionar grupos homogéneos tanto de los habitantes que participan en los programas
municipales seleccionados, como aquellos que no lo hacen.

En este caso para la selección de los dos grupos, se realizó una selección de acuerdo con sus características
observables24:

• Sexo.
• Edad.
• Número de personas en el hogar.
• Si asistió a una escuela pública.

Este método utiliza series, bases de datos y técnicas estadísticas para construir el mejor grupo artificial de
comparación posible para el grupo de tratamiento. Por lo que es un método que se puede utilizar cuando los
datos no provienen de una asignación aleatoria al programa analizado. De esta manera, para cada unidad que
recibe el tratamiento se identifica una unidad (o más) sin tratamiento la cual debe tener características lo más
similares posibles al grupo que recibe el tratamiento (que participa del programa).

Para que este método funcione es importante encontrar una pareja comparable para todos los participantes
del programa contenidos en la base de datos. Para esto se utiliza un método denominado pareamiento de las
propensiones a participar (o propensity score matching (PSM)).

El PSM construye un grupo de comparación estadística en base a un modelo de la probabilidad de participar


en el grupo de tratamiento utilizando características observables. Luego los participantes son emparejados
con los no participantes en base a su probabilidad de participación. La diferencia en los resultados entre el
grupo de tratamiento y el grupo de control constituye el impacto estimado del programa.

Por lo que el impacto se estima comparando los resultados promedio del grupo de tratamiento (participante
del programa) con el resultado promedio de un subgrupo de unidades estadísticamente correspondientes en
función a las características observadas en los datos disponibles25.

24
Las que están disponibles en la Encuesta municipal ODS, 2018.
25
Los diferentes métodos de emparejamiento que se pueden usar con esta metodología son los siguientes:
▪ Vecino más cercano: Toma cada individuo del grupo de tratamiento y busca un individuo de control con la probabilidad de participar más cercana.
▪ Distancia máxima: Fija la distancia máxima entre las probabilidades de participación entre el individuo del grupo de tratamiento y control para hacer el emparejamiento.
▪ Estratificación: Hace una partición en el espacio de las probabilidades estimadas y lo divide en estratos de probabilidad de participación.
▪ Kernel y regresión lineal local: Emparejan a cada individuo del grupo de tratamiento con un promedio ponderado de todos los individuos del grupo de control.
▪ Dobles diferencias emparejadas: Se usa cuando se observa el individuo más de una vez en el tiempo.

51
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

El impacto del programa corresponde a la diferencia en la variable resultado y que registra el individuo i con
y sin la intervención del programa.

(2.4)

Donde:

α : Impacto del programa (tratamiento) sobre la persona i.


y : Resultado potencial del individuo i.
1i

y : Resultado potencial del individuo i sin tratamiento.


0i

Sin embargo, no es posible observar y e y para un mismo individuo en un momento del tiempo, es decir, un
0i 1i

individuo i puede presentar sólo uno de los dos estados posibles.

De este modo se mide el impacto esperado sobre el conjunto de individuos:

(2.4)

Donde:

α: Impacto promedio del programa en cuestión.

52
CAPÍTULO 3.

EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE VIDA

Vista panorámica de la ciudad de La Paz. Desayuno escolar.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP. Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

CAPÍTULO 3.
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE VIDA
EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
3.1. CONTEXTO DEMOGRÁFICO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ.

En el municipio de La Paz se encuentra la sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, es además
la tercera ciudad con mayor población, detrás de Santa Cruz de la Sierra y El Alto. El municipio se encuentra
dividido administrativamente por siete macrodistritos urbanos (Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San
Antonio, Sur, Mallasa y Centro) y dos distritos con características rurales (Hampaturi y Zongo). La región
metropolitana paceña incluye los municipios de El Alto, Viacha, Achocalla, Laja, Mecapaca, Palca y Pucarani
y es la más poblada del país, llegando a tener una población de 1,87 millones de habitantes según el Censo
Nacional de Población y Vivienda de 2012.

La Paz es el centro político, cultural y financiero más importante del país concentrando distintas actividades
administrativas además de una variada infraestructura social que atiende las diversas necesidades tanto de
sus residentes como de los habitantes de los municipios aledaños y ciudadanos de todo el país.

En el año 2011 en La Paz residían 881.349 personas y registraba una densidad de 291,8 habitantes por Km2.
Para el 2018, se contaba con una población de 942.987 habitantes y una densidad de 312,2 personas por
Km2 representando 8,3% del total de población existente en el país, donde 48,0% son hombres y 52,0%
corresponden a mujeres.

Para el año 2018, la densidad poblacional de los distritos rurales fue de 9,9 habitantes/km2 en Hampaturi y 1,3
habitantes/km2 en Zongo, siendo estas las áreas menos densas del municipio. El macrodistrito Centro registró
la mayor densidad con 16.055 habitantes/km2 seguido de Max Paredes cuya densidad fue 15.044 habitantes/
km2 (Cuadro Nº 3.1).

26
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2018, el Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con aproximadamente 11.307.000 habitantes, de los cuales 49,6% es
mujer y 50,4% hombre.

55
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Cuadro Nº 3.1.
Municipio de La Paz: Densidad poblacional según macrodistrito, 2011 y 2018(Proy)
(En número de personas y kilómetros cuadrados)
2011 (Proy) 2018 (Proy)

DESCRIPCIÓN Km2 POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIÓN DENSIDAD


(En número de (En persona (En número de (En persona
personas) por Km2) personas) por Km2)
Macrodistrito Cotahuma 17,7 170.711 9.643,0 182.444 10.305,80
Macrodistrito Max Paredes 12,9 182.833 14.166,0 194.172 15.044,60
Macrodistrito Periférica 17,3 176.786 10.244,7 187.228 10.849,80
Macrodistrito San Antonio 12,2 128.497 10.494,4 137.462 11.226,50
Macrodistrito Sur 47,8 141.350 2.955,8 150.291 3.142,80
Macrodistrito Mallasa 36,2 5.646 155,9 7.732 213,5
Macrodistrito Centro 4,7 71.406 15.144,9 75.697 16.055,00
Distrito Hampaturi 476 2.275 4,8 4.732 9,9
Distrito Zongo 2.395,4 1.844 0,8 3.229 1,3
MUNICIPIO DE LA PAZ 3.020,2 881.349 291,8 942.987 312,2

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Anuario estadístico del municipio de La Paz, 2018.
Proy: Proyectado.
Km2: Kilómetro cuadrado.
Nota: La proyección para las gestiones 2011 y 2018 fue realizada con base en la tasa de crecimiento intercensal 1992 - 2001 del
Instituto Nacional de Estadística para el municipio de La Paz (1,11%).

El análisis de la estructura poblacional de los años 2011 y 2018 permite observar, en el gráfico Nº 3.1, una
tendencia hacia la reducción de la población joven, entre los rangos de edad de 0 a 14 años, mientras que se
incrementa la proporción de población adulta.
Gráfico Nº 3.1.
Municipio de La Paz: Pirámide poblacional, 2011 y 2018(Proy)
(En número de personas)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Anuario estadístico del municipio de La Paz, 2018.
Proy: Proyectado.
Nota: La proyección para la gestión 2018 fue realizada con base en la tasa de crecimiento intercensal 1992 - 2001 del Instituto
Nacional de Estadística para el municipio de La Paz (1,11%).

56
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

De todas maneras, para el año 2018, el perfil etario que caracterizó al municipio sigue siendo eminentemente
joven ya que las personas menores a 29 años de edad representaron 52,2% de la población total. Además,
25,6% de los habitantes se encontraban en edad escolar (tenían entre 5 a 19 años).

3.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE VIDA EN EL


MUNICIPIO DE LA PAZ.

La calidad de vida, es un concepto que se tiene que entender desde una óptica multidimensional. Lo que implica,
a la hora de medirla y considerarla importante para el municipio, tomar en cuenta tanto los factores físicos del
entorno que pueden afectarla como ser el acceso a servicios básicos, el grado de inseguridad ciudadana o el
estado del medio ambiente, además de las oportunidades que puedan encontrar los habitantes en términos
de acceso a servicios de salud y educación de calidad que permitan que las personas vivan tranquilas y por
otro lado contar con fuentes laborales estables que lleven a mantener hábitos de consumo tales que se pueda
gozar de viviendas cómodas y el acceso a servicios y bienes que incrementen la capacidad de las personas de
llevar adelante una vida placentera en la cual puedan desarrollar sus capacidades de la mejor manera que
estas vean por conveniente.

A continuación se realiza la descripción de cada uno de los componentes y variables que conforman el Índice
de Calidad de Vida del municipio de La Paz.

3.2.1. COMPONENTE 1: CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR27.

Dada la importancia que tiene el contexto familiar para la calidad de vida de las personas, a continuación, se
describen las principales características de los hogares del municipio de La Paz.

a. Tamaño del hogar.


Las encuestas municipales a hogares del GAMLP indican una leve reducción del tamaño promedio de los
hogares paceños; en efecto, el año 2011 y 2018 se tenia 3,87 y 3,85 personas por hogar, respectivamente.

La mayor proporción de hogares, entre los años 2011 y 2018, estuvieron conformados por tres a cuatro
miembros (41,3% y 45,0% del total, respectivamente). Mientras que el año 2011, 33,7% de los hogares
estaban constituidos por más de cuatro integrantes, en el 2018 este porcentaje se redujo a 31,3%. Para el
2018, los hogares conformados por una a dos personas se redujeron en 1,4 puntos porcentuales respecto al
2011 (cuadro Nº 3.2).

27
El hogar particular constituye la unidad básica donde un grupo de personas con o sin vínculo de parentesco convive bajo un mismo techo y que al menos para su alimentación dependen de un
fondo común. Esta unidad de convivencia no es sinónimo de familia, pero constituye la forma de aproximación estadística al modo de organización familiar. De hecho, como la gran mayoría de los
hogares particulares se conforman a partir de un vínculo de parentesco, el estudio de los hogares constituye una buena aproximación a la forma de organización y estructuración de las familias.

57
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Cuadro Nº 3.2.
Municipio de La Paz: Composición
de los hogares particulares, 2011 y 2018
(En porcentaje y número)
DESCRIPCIÓN 2011 2018(p)
Total de hogares particulares 225.113 282.215
1a2 25,1% 23,7%
Número de personas
3a4 41,3% 45,0%
en el hogar
5 y más 33,7% 31,3%
Jefatura femenina 25,2% 27,7%
PROMEDIO 3,87 3,85

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

A nivel municipal existe un incremento de los hogares con jefas de hogar28 mujeres (27,7% de hogares el año
2018), lo que implica, dados los roles de género existentes, que además del cuidado de los hijos las mujeres
están cada vez con mayores responsabilidades en cuanto a la provisión de los recursos económicos en el
hogar (cuadro Nº 3.2).

b. Pobreza subjetiva y por ingresos.


Por ser la pobreza un fenómeno donde intervienen múltiples dimensiones resulta compleja su medición. Es
usual que este fenómeno sea evaluado en términos objetivos a través de las líneas de pobreza. Sin embargo,
el análisis subjetivo de la pobreza, es decir la percepción que tienen los mismos individuos de sus condiciones
de vida y del entorno que los rodea, se ha ido consolidando en la práctica tanto teórica como empíricamente29.

En este sentido, la incidencia de la pobreza por ingreso30 mide el porcentaje de la población que tiene un
ingreso per cápita del hogar por debajo de la línea de pobreza. En 2018, el porcentaje de personas clasificadas
como pobres por ingreso respecto al total de la población del municipio de La Paz fue 25,9%, 7,9 puntos
porcentuales menos respecto al 2011.

Por otro lado, para indagar sobre la pobreza subjetiva como se puede ver en el cuadro Nº 3.3, se preguntó si
“¿usted se considera pobre?”; para el año 2018, 13,5% de la población se consideró pobre, mientras que para
el 2011, esta proporción fue 27,3%.

28
Se entiende como jefe de hogar al hombre o mujer, considerado jefe por las otras personas de la familia ya sea por razones de dependencia, parentesco, edad, autoridad o respeto.
29
Esto no implica que las medidas objetivas de pobreza no sean necesarias para las estrategias de reducción de la pobreza, se trata más bien de una complementariedad entre las medidas.
30
La medición de la pobreza propuesta por Amartya Sen (1981) indica que la pobreza puede medirse de manera directa e indirecta. Por una parte, la medición directa evalúa los resultados de
satisfacción (o no privación) que tiene un individuo respecto a características que se consideran vitales como salud, educación, empleo, entre otras (las cuales serán desarrolladas en otros acápites
del presente documento). Por la otra, la medición indirecta evalúa la capacidad de adquisición de bienes y servicios que tienen los hogares (pobreza por ingresos).

58
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Cuadro Nº 3.3.
Municipio de La Paz: Incidencia de pobreza
por ingresos y pobreza subjetiva, 2011 y 2018
(En porcentaje)
DESCRIPCIÓN 2011 2018(p)

Incidencia de pobreza No pobre 66,2 74,1


por ingresos Pobre 33,8 25,9
Si 27,3 13,5
¿Se considera pobre?
No 72,7 86,5
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

c. Felicidad.

Uno de los objetivos primordiales del desarrollo es mejorar las condiciones de vida de las personas donde
uno de los indicadores subjetivos31 es la felicidad y satisfacción personal, que establecen el bienestar de los
individuos. Para el 2018, nueve de cada diez personas en el municipio de La Paz se consideraba feliz, cifra
superior respecto al 2011 (gráfico Nº 3.2).

Gráfico Nº 3.2.
Municipio de La Paz: ¿Es feliz?, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

d. Tenencia de la vivienda.

Para el año 2018, 67,7% de los hogares del municipio de La Paz contaban con viviendas propias, porcentaje
superior al de 2011 (62,1%) debido, en parte, a las políticas desarrolladas por el gobierno central como el
crédito de vivienda de interés social32 (cuadro Nº 3.4).

31
Los indicadores subjetivos expresan juicios, opiniones o creencias sobre la propia situación de los entrevistados. La mayoría de los indicadores con los que se trabaja hacen referencia a la
satisfacción personal con unos u otros aspectos de la vida; tal es el caso, por ejemplo, de la expresión de felicidad.
32
La Ley N° 393 de Servicios Financieros establece la regulación de las tasas de interés activas por parte del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, para los financiamientos destinados al sector
productivo y vivienda de interés social. La ley define vivienda de interés social como “aquella única vivienda sin fines comerciales destinada a los hogares de menores ingresos, cuyo valor comercial
o costo final para su construcción incluido el valor del terreno no supere UFV 400.000.- (Cuatrocientos Mil Unidades de Fomento a la Vivienda) cuando se trate de departamentos y de UFV 460.000.-
(Cuatrocientos Sesenta Mil Unidades de Fomento a la Vivienda) para casas. Sin embargo, estos valores podrían ser ajustados por el gobierno del nivel central del Estado mediante Decreto Supremo”.
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. (2014). Crédito de Vivienda de Interés Social.

59
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Asimismo, para el 2018, 14,4% de los hogares residieron en viviendas alquiladas, 7,5% en residencias prestadas
por parientes o amigos, 8,5% tenían contrato anticrético, 1,6% moraban en viviendas cedida por servicios y
0,1% en contrato mixto.

Cuadro Nº 3.4.
Municipio de La Paz: Tenencia de la vivienda, 2011 y 2018
(En porcentaje)
DESCRIPCIÓN 2011 2018(p)
Propia 62,1 67,7
Alquilada 15,1 14,4
Prestada por parientes o amigos 12,0 7,5
Contrato anticrético 4,6 8,6
Cedida por servicios 2,4 1,6
Contrato mixto 1,3 0,1
Otra 2,5 0,0
MUNICIPIO DE LA PAZ 100,0 100,0

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a


hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Respecto a los hogares que residieron en vivienda propia, para el 2018, más de 52% vivía en una casa o choza,
8% en departamento y 6,6% en cuartos sueltos. Por otro lado, los hogares que no contaban con vivienda
propia, 18,3% vivió en una casa o choza, 8,1% en departamentos y 6,4% en cuartos sueltos (cuadro Nº 3.5).

Cuadro Nº 3.5.
Municipio de La Paz: Régimen de tenencia de la vivienda según tipo, 2011 y 2018
(En porcentaje)
DESCRIPCIÓN 2011 2018(p)
Casa o choza 54,0 52,2
Departamento 3,4 8,0
Vivienda
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 4,6 6,6
propia
Vivienda improvisada 0,2 0,3
TOTAL 62,1 67,1
Casa o choza 25,0 18,3
Departamento 4,5 8,1
No es
vivienda Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 8,1 6,4
propia
Vivienda improvisada 0,2 0,1
TOTAL 37,9 32,9

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 –
Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

60
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

3.2.2. COMPONENTE 2: INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.

La vivienda es uno de los bienes más importantes para el ser humano ya que en ella ocurren aspectos como
la socialización, desarrollo y desenvolvimiento individual, además de ser un espacio de seguridad y privacidad
lo que repercute en la calidad de vida de las personas. La accesibilidad a la vivienda implica que ésta pueda
estar al alcance de las personas en términos físicos, económicos y jurídicos, este elemento ha sido definido
por diversos organismos o autoridades en el tema (PNUD, 2012; CDHDF, 2011; Vázquez y Serrano, 2013;
Dede, 2008; Torroja, 2018).

Es a partir de estos conceptos vertidos en el capítulo que a continuación se analiza a detalle el componente
de vivienda a través de: i) tipo de vivienda, ii) calidad de los materiales de construcción, iii) hacinamiento por
dormitorio y iv) los indicadores de déficit habitacional cuantitativo y cualitativo; que ayudarán a comprender
más esta temática y su involucramiento en la mejora de calidad de vida de la población.

a. Tipo de vivienda.

En el gráfico Nº 3.3 se observa que en la gestión 2018 se produjo un incremento de 8,1 puntos porcentuales
de hogares que viven en departamentos respecto al 2011, mientras que los hogares que residían en una casa
o choza se redujeron en 9,2 puntos porcentuales y el porcentaje de hogares que habitan en cuartos sueltos
no presentó diferencias significativas.

Estos cambios pueden explicarse a partir del crecimiento vertical del área urbana del municipio.

Gráfico Nº 3.3.
Municipio de La Paz: Tipo de vivienda, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

61
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Calidad de materiales de la vivienda.

En cuanto a los materiales de construcción, en el año 2011, el material predominante en techos fue la
calamina o plancha (85,9%), en las paredes el ladrillo (66,2%) y en los pisos el cemento (54,7%). Sin embargo,
en el 2018, el material para los techos como la losa de hormigón aumentó en 7,5 puntos porcentuales y la
calamina o plancha se redujo en 4,3 puntos porcentuales respecto del 2011, esto fue debido al incremento de
la residencia de los hogares en departamentos (gráfico Nº 3.4).

Gráfico Nº 3.4.
Municipio de La Paz: Material de construcción de la vivienda, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Respecto a los materiales utilizados en techos, paredes y pisos de las viviendas, como se ve en el gráfico Nº
3.5, existe cierta proporción material identificado como precario33, es así que, en 2011, alrededor de 12%
tuvieron piso de este tipo, 6,6% presentó precariedad en la pared y 1,5% en el techo. Para el año 2018,
cambios significativos se dieron en la precariedad de pisos que se redujeron en 7,9 puntos porcentuales,
finalmente las paredes precarias disminuyeron en 3,8 puntos porcentuales respecto de 2011.
33
Se considera que una vivienda tiene pared precaria cuando su material es de adobe/tapial y no cuenta con revoque interior, es de otro material diferente al ladrillo/ bloques de cemento/ hormigón.
El techo precario cuenta con materiales como paja/ caña/ palma/ barro. Y el piso precario utiliza material como tierra, piedra o ladrillo.

62
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.5.
Municipio de La Paz: Material precario de la vivienda, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

c. Hacinamiento.

Otro factor relevante a la calidad de los hogares es el hacinamiento34, medido a través del número de personas
por dormitorio. De esta manera, en el cuadro Nº 3.6, esta variable muestra una disminución de 10,6 puntos
porcentuales entre 2011 y 2018 (lo que significa que se redujo de 25 a 15 hogares por cada 100 hogares con
más de 2,5 personas por dormitorio).

Cuadro Nº 3.6.
Municipio de La Paz: Hacinamiento por dormitorio, 2011 y 2018
(En porcentaje)
DESCRIPCIÓN 2011 2018(p)
Menos de 2,5 personas por dormitorio 74,7 85,3
Más de 2,5 personas por dormitorio 25,3 14,7
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

d. Déficit habitacional cuantitativo.

De acuerdo a la Agencia Estatal de Vivienda, el déficit habitacional cuantitativo35 se da cuando una familia no
cuenta con vivienda propia y ocupa una vivienda prestada, alquilada o comparte con otro propietario como
por ejemplo: su padre, parientes, amigos u otros. Es así, que para el cálculo de este indicador se consideró la
tenencia de vivienda y el núcleo familiar adicional36.

34
El hacinamiento se presenta cuando en las viviendas hay más de 2,5 personas por dormitorio en promedio, por ejemplo, si un hogar está conformado por ocho personas y sólo disponen de tres
dormitorios.
35
Agencia Estatal de Vivienda. (2017). Boletín informativo Nº 2. Año 1.
36
Se define como núcleo familiar al grupo formado por los padres y sus hijos, en consecuencia el núcleo adicional familiar, se entiende cuando en el hogar residen el hermano y yerno del jefe de
hogar, si reside hermano o yerno y nieto del jefe de hogar o si reside el esposo(a) y los padres o suegros del jefe de hogar.

63
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En el gráfico Nº 3.6 se observa una disminución de 4,3 puntos porcentuales del déficit habitacional cuantitativo
en el periodo 2011 - 2018, por lo que todavía 36 hogares de cada 100 no cuentan con vivienda propia o su
hogar es compartido por más de un núcleo familiar.

Gráfico Nº 3.6.
Municipio de La Paz: Déficit habitacional cuantitativo, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

e. Déficit habitacional cualitativo.

El déficit habitacional cualitativo37, es definido por la Agencia Estatal de Vivienda como aquel hogar hacinado
que tiene vivienda propia pero en condiciones precarias o inhabitables como chozas o casas improvisadas
con cubiertas, muros y pisos en mal estado que ponen en riesgo la vida de sus habitantes. Por tanto, para el
cálculo de este indicador se consideró como una variable aproximada que toma en cuenta el tipo de vivienda,
hacinamiento, los materiales y servicios precarios38 de la vivienda.

En el gráfico Nº 3.7, se muestra una disminución de 16,2 puntos porcentuales del déficit habitacional
cualitativo entre los años 2011 a 2018, donde en el 2018 alrededor de 24 hogares de cada 100 no contaban
con vivienda propia y no tenían algunos de los servicios básicos – agua por cañería de red, baño con desagüe
al alcantarillado, cuarto para cocinar, disponibilidad de electricidad – por lo que presentaron hacinamiento
por dormitorio y precariedad en los materiales de la vivienda.

64
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.7.
Municipio de La Paz: Déficit habitacional cualitativo, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

3.2.3. COMPONENTE 3: SERVICIOS BÁSICOS.

El acceso a servicios básicos es un elemento importante al momento de referirnos a calidad de vida. El INE
afirma que los servicios básicos hacen referencia a los servicios de agua, energía eléctrica y saneamiento
básico, que influyen significativamente en la calidad de vida de las personas.

En este sentido, el acceso a servicios básicos, sobre todo en los sectores más desfavorecidos, sugiere una
mejor calidad de vida al reducir las enfermedades y asegura mejores condiciones físicas y sociales que
permitan desarrollar las actividades cotidianas.

a. Acceso al agua y saneamiento.

De todos los servicios básicos, el acceso a agua potable y saneamiento básico39 probablemente sea el
más importante. En primera instancia, es un derecho humano, y como tal, se constituye en uno de los
principales determinantes de la salud, ya que un óptimo acceso a estos servicios permite un mejor control de
enfermedades peligrosas como infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas. Además, con un mayor
acceso al agua potable y saneamiento básico se logra mejorar la seguridad alimentaria de la población, mayor
acceso a la educación e incluso una reducción en la mortalidad40.

El municipio de La Paz tiene una alta cobertura de agua y saneamiento41, en el año 2011 (gráfico Nº 3.8),
88,6% de los hogares del municipio de La Paz tenían acceso al agua mediante red de cañería, mientras que
para el año 2018, la cobertura de la distribución de agua por este medio alcanzó a 98,8% de todos los hogares.

39
Tener acceso a agua potable significa gozar de fuentes adecuadas de distribución de agua, mientras que acceso a saneamiento es la posibilidad de contar con medios y tecnología que permitan
eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales sin que se exponga a la población.
40
UNICEF/Bolivia. Agua saneamiento e higiene. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/05_UNICEF_Bolivia_CK_-_nota_conceptual_-_Agua_saneamiento_higiene.pdf.
41
En contraste, en Bolivia, según datos del INE, para el año 2018, 66% de los hogares recibía agua potable mediante red por cañería, 18,3% lo hacía de ríos, vertientes o acequias, 0,5% mediante pileta
pública, y 15,2% de los hogares lo hacía mediante otra fuente. Por otro lado, 47,7% de los hogares tenía desagüe por alcantarillado, mientras que entre otras fuentes de desagüe están la cámara
séptica para 12,8% de los hogares, pozo de absorción 2,8% y el desagua a la superficie para 0,3% de los hogares; mientras que 14,4% no contaba con baño y 22,2% no tenía desagüe.

65
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Otras fuentes de distribución alcanzan valores mínimos como la distribución mediante pileta pública, que el
año 2011 alcanzó 3,1% de los hogares del municipio, y el año 2018 llegó 0,6% de los hogares del municipio.

Gráfico Nº 3.8.
Municipio de La Paz: ¿De dónde obtiene el agua para cocinar?, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

De forma similar, el municipio de La Paz tiene una alta cobertura de formas seguras de desagüe. El
gráfico Nº 3.9 muestra que, entre todas las formas de desagüe, el alcantarillado es el que tiene mayor
predominancia entre los hogares; para el año 2011 fue 93,1% y para la gestión 2018, 97,9%. Las otras
formas de desagüe no cubren ni al uno por ciento de los hogares (cámara séptica, a un pozo ciego, y a la
superficie -calle/quebrada/río-).

Gráfico Nº 3.9.
Municipio de La Paz: ¿El baño o letrina tiene desagüe...?, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta
municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

66
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Baño y ducha.

De forma complementaria, algunas características del baño pueden influir en el acceso a agua y saneamiento,
entre estas están por ejemplo cuantas familias utilizan el baño y el acceso a ducha.

El gráfico Nº 3.10 muestra que la gran mayoría de los hogares del municipio de La Paz utiliza el baño de forma
exclusiva para su hogar. El año 2011, 84,9% de los hogares tenía el uso exclusivo del baño, mientras que solo
15,1% de los hogares compartía el baño con otras familias. Para el año 2018, 84,5% de los hogares del municipio
de La Paz no compartían el baño con otras familias, mientras que 15,5% de los hogares si lo hacía.

Que una familia comparta el baño con otra puede limitar el libre uso de éste, lo que empeoraría las
condiciones de acceso a agua y saneamiento, incluso la inaccesibilidad puede incrementarse dependiendo
del número de integrantes de cada familia; si una familia de varios integrantes comparte el baño con otra
familia similar en tamaño, entonces el tiempo que cada integrante pueda hacer uso de las instalaciones se
reduce. Sin tomar en cuenta el peligro que puede surgir para niños, niñas y adolescentes que compartan el
baño con gente desconocida.

Gráfico Nº 3.10.
Municipio de La Paz: ¿El baño o letrina es utilizado solo
por su hogar o comparte con otros hogares?, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a


hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Por último, el acceso a una ducha también puede condicionar el libre uso del agua (gráfico Nº 3.11). Para el
año 2011, 80,1% de los hogares del municipio de La Paz tenían ducha, y 19,9% no tenía ducha. Para el año
2018 la proporción de hogares que tenían ducha subió a 89,5%.

67
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.11.
Municipio de La Paz: ¿Tiene ducha?, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

c. Servicio de electricidad.

El acceso a energía eléctrica para iluminar el hogar es considerado también un servicio básico, ya que contar
o no con energía eléctrica repercute en varios niveles de la vida humana, como la alimentación, la salud,
la educación y la actividad económica; en otras palabras, el acceso a energía eléctrica condiciona el pleno
ejercicio de las capacidades y oportunidades de las personas.

Como se observa en el gráfico Nº 3.12, la cobertura de energía eléctrica dentro de los hogares es prácticamente
total para los dos años de estudio, 98,7% para el año 2011 y 99,9% en 2018. El municipio de La Paz se encuentra
en una posición favorable al respecto del resto del país42.

Gráfico Nº 3.12.
Municipio de La Paz: ¿Usa energía eléctrica para alumbrar esta vivienda?, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

42
Según el INE, solo en Bolivia el año 2018, la cobertura de energía eléctrica fue de 92,8%, lo que significa que un 7,2% no tenía electricidad. La cobertura de energía eléctrica en el área urbana de
Bolivia es casi total, llegando a 99,5% de cobertura el año 2018, donde se presenta una menor cobertura de energía eléctrica es en el área rural, con un 21,7% de hogares que no tenían energía
eléctrica en sus hogares el mismo año.

68
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

d. Combustible para cocinar.

La energía eléctrica, además de ser utilizada para iluminar una vivienda puede ser utilizada para cocinar o
la calefacción, sin embargo, existen otros combustibles para este fin pero en su mayoría generan mayor
contaminación. Según el Banco Mundial, el año 2010, la contaminación al interior de los hogares causó 3,5
millones de muertes en el mundo, esto relacionado con los aproximadamente 2.800 millones de habitantes
que cocinan con combustibles sólidos (leña, el carbón vegetal y biomasas) que emiten altos grados de gases
tóxicos para la salud humana.

En el municipio de La Paz, el porcentaje de hogares que cocina con combustibles dañinos para la salud humana
es mínimo para los dos años de estudio, el 2011, 6,9% de los hogares cocinaban con leña, y este dato se redujo
el año 2018 a solo 0,2% (gráfico Nº 3.13).

Gráfico Nº 3.13.
Municipio de La Paz: Tipo de energía que utiliza para cocinar, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Los combustibles más utilizados para cocinar fueron el gas licuado (por garrafa) en 83,0% de los hogares
el año 2011 y por 50% de los hogares la gestión 2018, y el gas natural por red (gas domiciliario) le sigue en
importancia con 7,5% en 2011 y 48,3% en 2018. En tercer lugar, se encuentra la electricidad que redujo su
participación de un 1,8% en 2011 a 0,6% de los hogares el año 2018. Debemos tomar en cuenta que a partir
del año 2012 se inició el proceso de instalación de gas domiciliario en la ciudad de La Paz mismo que fue
implementando paulatinamente.

En cuanto al gas licuado y al gas natural por red, se reemplazó la utilización del primero por el segundo, es
decir que desde el año 2011 al año 2018 son más los hogares que utilizan gas natural por red y menos los
que utilizan gas licuado, esto por la conveniencia de acceder a este combustible por ducto hasta el interior
del hogar. Sin embargo, si combinamos la utilización de ambos combustibles esta alcanza 90,5% para el año
2011 y 98,3% para 2018.

69
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

3.2.4. COMPONENTE 4: ACCESO A OTROS SERVICIOS DEL HOGAR.

De manera complementaria a los servicios considerados como básicos se tiene un conjunto de bienes y servicios
que tienen la capacidad de mejorar las condiciones de vida de las personas con acceso a los mismos. En Bolivia,
así como en el municipio de La Paz el crecimiento, en cuanto al acceso y consumo de estos, de los últimos años
se vio impulsado por un incremento en la demanda de bienes como los que se analizan a continuación.

a. Otros servicios del hogar.

En los últimos años uno de los servicios que se generalizó de mayor manera es el de la telefonía celular, habiéndose
incrementado su tenencia en 19 puntos porcentuales entre 2011 y 2018, en la actualidad más de 98% de los
hogares cuenta con por lo menos uno (gráfico Nº 3.14). Por otro lado, sobresale también la tenencia televisión
por cable y refrigerador, con un incremento de más de 35 puntos porcentuales y 26 puntos porcentuales,
respectivamente. Finalmente el acceso a internet en el hogar pasó de 10,4% a 41,4%. Por último, también
sobresale la tenencia de microondas que se incrementó en más de 24 puntos porcentuales entre 2011 y 2018.

Gráfico Nº 3.14.
Municipio de La Paz: Acceso a otros servicios del hogar, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

70
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

3.2.5. COMPONENTE 5: SALUD.

La salud es fundamental cuando se habla de calidad de vida. Está relacionada desde dos puntos de vista básicos
adaptados a la teoría de Nussbaum (2011). Desde un punto de vista interno, es decir, de las condiciones de
salud con las que cuenta una persona, pero también con las condiciones externas que ofrece el sistema de
salud del país o ciudad en cuestión. En este aspecto, se analizan indicadores como el acceso a salud, el tipo de
servicio que reciben los pacientes, si es un servicio adecuado a la necesidad, si se cuenta con los especialistas
o si se tiene con el equipamiento adecuado.

A continuación, se describen los indicadores que tienen relación con la calidad de vida en el municipio de La Paz.

a. Cercanía al establecimiento de salud.

La cercanía a un establecimiento de salud es importante a la hora de evaluar la accesibilidad43 de las personas


a la salud y es un factor importante en la calidad de vida ya que ante una emergencia médica, tener cerca un
centro de salud da la opción de disminuir las posibilidades de muerte.

Según el gráfico Nº 3.15, se tuvo una disminución en la proporción de personas que fueron atendidas en la
zona donde viven (25,7% en 2011 a 17,7% en 2018), sin embargo, aumentó la atención en otra zona (71,0%
en 2011 a 79,0% en 2018) y la atención en otra ciudad bajó de 2,9% en 2011 a 1,2% en 2018. Finalmente la
atención en los establecimientos del exterior se mantuvo casi en la misma proporción.

Gráfico Nº 3.15.
Municipio de La Paz: Ubicación del establecimiento
de salud donde fue atendido, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NS/NR: No sabe/No responde.

Sin embargo, es sólo una parte de la accesibilidad. Una definición realizada por Frenk (1985) resume las facilidades y obstáculos de la accesibilidad. Se trata de una relación funcional entre los
43

obstáculos y las capacidades de la población de sobrellevar estos obstáculos, obstáculos que pueden ser económicos, sociales culturales o geográficos.

71
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Infraestructura de los establecimientos de salud.

El gráfico Nº 3.16 muestra la evaluación de la población en cuanto al estado de esta infraestructura de los
establecimientos de salud públicos y privados en el municipio de La Paz.

Entre las gestiones 2011 y 2018, la calificación positiva en general (excelente y bien) disminuyó en casi 16
puntos porcentuales. Por su parte, la evaluación calificada como regular aumentó 14,7 puntos porcentuales.
La percepción de que las infraestructuras de los establecimientos de salud se encuentran en estado malo y
pésimo incrementó en 0,4 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 3.16.
Municipio de La Paz: Evaluación de la infraestructura
del establecimiento de salud, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NS/NR: No sabe/ No responde.

c. Equipamiento de los establecimientos de salud.

El equipamiento de los hospitales, clínicas y/ o centros de salud es muy importante por varias razones. Primero,
por la situación de emergencias a la que se puede enfrentar la población y la atención que puede recibir en
esta circunstancia a partir del estado del equipamiento. Segundo, porque permite reducir la congestión en los
establecimientos de salud que pueden centrarse en situaciones de salud más específicas, según su complejidad
y sus características de ocupación, su papel durante situaciones de desastre en relación con la preservación
de la vida y la buena salud, especialmente durante el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

En la encuesta municipal a hogares 2011 (gráfico Nº 3.17) se hizo la pregunta de si el establecimiento de salud
tiene equipamiento suficiente para responder a las necesidades la población, donde 48,2% de los encuestados
respondieron de manera positiva.

72
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.17.
Municipio de La Paz: ¿Cree que este establecimiento
de salud tiene equipamiento suficiente para responder
a las necesidades de la población?, 2011
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011). Encuesta municipal a hogares, 2011.

En el caso de la encuesta municipal ODS 2018 (gráfico Nº 3.18), 44,5% de los encuestados evaluaron de
manera positiva (excelente y bien) al equipamiento en los establecimientos de salud; 37,7% de forma regular
y 15,4% tuvieron una valoración negativa (mal y pésima).

Gráfico Nº 3.18.
Municipio de La Paz: Evaluación del estado del equipamiento
de los establecimientos de salud, 2018(p)
(En porcentaje)
2,5

15,4

44,5

37,7

Pésimo/Malo Regular Excelente/Bueno NS/NR

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NS/NR: No sabe/No responde.

73
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

d. Enfermedad no transmisible.

Las enfermedades no trasmisibles, son aquellas conocidas como enfermedades crónicas, de larga duración y resultan
de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales44. De esta manera, se puede
diferenciar a la población que está sana o con algún problema de salud como las enfermedades no transmisibles, en
el gráfico Nº 3.19 se observa, que alrededor de 8 de cada 100 personas tuvieron o tienen problemas de salud en el
municipio. Por otro lado, las mujeres presentan una diferencia de casi 2 puntos porcentuales respecto de los hombres.

Gráfico Nº 3.19.
Municipio de La Paz: Población con algún problema
de salud según sexo, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

En el caso de las personas que presentaron algún problema de salud para el año 2018 (gráfico Nº 3.20),
80,1% tenía alguna enfermedad transmisible. Una menor proporción de las mujeres que estuvieron enfermas
tuvieron una enfermedad transmisible respecto a los hombres (79,0% Vs. 81,5%).
Gráfico Nº 3.20.
Municipio de La Paz: Población con alguna
enfermedad transmisible según sexo, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
44
Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.

74
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

e. Discapacidad.

En la actualidad es relevante contar con información sobre el tipo de discapacidad de las personas
para la implementación de políticas que coadyuven a su desarrollo e integración a la sociedad. En 2018,
aproximadamente 12% de las personas contaban con algún tipo de discapacidad, donde el mayor porcentaje
se presentaba en las personas con problemas de visión que alcanzó a 8,1%, mientras que cada una de las otras
dificultades no superan el 2%.

Además, las mujeres presentaron un mayor porcentaje que los hombres en problemas de visión (8,5% y 7,6%
respectivamente) como también en caminar o subir escalones (2,5% y 1,3% respectivamente).

Cuadro Nº 3.7.
Municipio de La Paz: Población
con algún tipo de discapacidad, 2018(p)
(En porcentaje)
DESCRIPCIÓN TOTAL HOMBRE MUJER
Ninguna 87,7 88,6 86,9
Ver 8,1 7,6 8,5
Caminar o subir escalones 1,9 1,3 2,5
Oír 1,3 1,4 1,2
Discapacidad física o mental 0,7 0,8 0,6
Recordar o concentrarse 0,2 0,2 0,3
Con su cuidado propio 0,0 0,0 0,1
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

f. Atención prenatal.

La atención prenatal permite llevar adelante un embarazo saludable y evita complicaciones en el parto.
Para el año 2011, 91,2% de las mujeres en el municipio de La Paz recibieron atención prenatal, esta cifra se
incrementó en 3,2 puntos porcentuales para el 2018, debido en gran parte a políticas públicas como el Bono
Juana Azurduy, que estimula la asistencia a controles prenatales.

75
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.21.
Municipio de La Paz: Atención prenatal, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NR: No responde.

g. Seguros de salud.

En 2018, alrededor de 6 de 10 personas no contaban con ningún tipo de seguro, sólo el 30% de los habitantes
del municipio cuenta con seguro de las Cajas de salud45 (30,6%), mientras que 5,0 % estaba asegurada a
las Prestaciones de Servicios de Salud Integral (PSSI), 1,9% tenía seguro privado, 0,2% estaba asegurada al
Sistema Único de Salud46 y 1,1% a otro tipo de seguro.

Por otro lado, en el gráfico Nº 3.22 el porcentaje de mujeres aseguradas al PSSI es mayor en 1,8 puntos
porcentuales respecto a los hombres, en cuanto a los otros seguros no se observan diferencias significativas.

Atención en en el Centro de Salud Integral "Asistencia Pública".


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

45
Entre las cajas de salud se encuentra: Caja Nacional de Salud (CNS), Caja de la Banca Privada, Caja de la Banca Estatal, Seguro Universitario, Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL).
46
A través de la Ley Nº 1152 de 20 de febrero de 2019 se implementó el Sistema Único de Salud (SUS), entrando en vigencia el 1 de marzo de 2019. Esta ley es la modificatoria a Ley Nº 475 de 30 de
diciembre de 2013 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral. Los resultados muestran una cobertura baja la debido a que dicho seguro recién se implementó en marzo de 2019 fecha posterior
a la encuesta realizada, sin embargo, su afiliación empezó en enero del 2019.

76
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.22.
Municipio de La Paz: Cobertura de seguros de salud según sexo, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
PSSI: Prestaciones de Servicios de Salud Integral.
SUMI: Seguro Universal Materno Infantil.
SSPAM: Seguro de Salud Para el Adulto Mayor.
SUS: Sistema Único de Salud.

3.2.6. COMPONENTE 6: EDUCACIÓN.

La calidad de educación es un factor que disminuye las disparidades de género en lo que se refiere al tema
educativo, que paralelamente mejora las condiciones de salud e ingresos de la persona como también de su
familia a lo largo de la vida. Es así, que en la medición de la calidad de vida del presente estudio se desagrega
el aporte de la educación en: años de estudio del jefe de hogar, analfabetismo, nivel de instrucción alcanzado
y percepción de la calidad de enseñanza y de infraestructura de los establecimientos educativos.

a. Nivel educativo del jefe de hogar.

Se observa en el gráfico Nº 3.23, que los años promedio de estudio de las mujeres que son jefes de hogar
son menores a los alcanzados por los hombres, esta brecha es más notoria en el año 2018, presentando una
diferencia de 1,6 años mientras que para el 2011 esta diferencia es de un año.

Es así, que en el año 2018 el logro educativo de los jefes de hogar del municipio ha mejorado respecto del 2011,
alcanzando los doce años de estudio que exige el subsistema de educación regular y por ende el bachillerato.

77
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.23.
Municipio de La Paz: Años promedio de estudio
del jefe de hogar según sexo, 2011 y 2018
(En años promedio de estudio)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

b. Lectura y escritura.

En el año 2011, la población de 15 años y más que no sabía leer y escribir, descrita como población analfabeta,
alcanzaba a 4,4%, y hasta 2018 se redujo a 1,3%. En el gráfico Nº 3.24 se muestra que el avance más significativo
se dio en el caso de las mujeres, donde la tasa de analfabetismo disminuyó de 6,2% a 2,1%, una reducción
mayor en comparación a la experimentada por los hombres.

Gráfico Nº 3.24.
Municipio de La Paz: Analfabetismo de la población
de 15 años y más según sexo, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

78
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

c. Nivel de instrucción.

Respecto al nivel de instrucción de la población de 19 años y más, según el cuadro Nº 3.8, en el año 2018,
54% de las personas lograron algún grado de educación superior, 18,9 puntos porcentuales más que el año
2011. Dato que refuerza el observado con anterioridad que muestra un incremento en los años de escolaridad
promedio del municipio.

Cuadro Nº 3.8.
Municipio de La Paz: Nivel de instrucción
de la población de 19 años y más, 2011 y 2018
(En porcentaje)
DESCRIPCIÓN 2011 2018(p)
Ninguna 5,9 1,5
Primaria (1 a 6 años de estudio) 17,5 11,2
Secundaria (7 a 12 años de estudio) 41,5 33,3
Superior (13 y más años de estudio) 35,1 54,0

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a


hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

d. Asistencia a guardería, casa cuna o parvulario.

La asistencia a centros de desarrollo como las guarderías, casas cuna o parvulario, así como la dotación de
instrumentos y las herramientas necesarias para el aprendizaje y la evolución educativa son importantes
porque ayudan a los niños a prepararse para la vida escolar y en el futuro tener una vida plena de provecho
para sí mismos y la comunidad47.

Es así, que la Encuesta municipal ODS 2018, mostró que cerca de 73% de la población menor a cinco años
asistió a la guardería, casa cuna o parvulario, considerada también como educación de primera infancia. Por
otro lado, se observa una brecha poco significativa por género, donde los niños sobrepasan en 2,2 puntos
porcentuales a las niñas en cuanto a la asistencia a las guarderías, casas cuna o parvularios.

Jardín de niños.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

47
UNICEF. Desarrollo de la primera infancia y preparación escolar. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/education/index_41956.html.

79
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.25.
Municipio de La Paz: Asistencia a guardería,
casa cuna o parvulario según sexo, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

e. Calidad de la enseñanza y estado de la infraestructura.

Cuando la enseñanza impartida es la adecuada, esta brinda a los estudiantes la capacidad de adquirir nuevas
experiencias de aprendizaje fortaleciendo su conocimiento por cuenta propia. Por otro lado, la infraestructura
debe otorgar al estudiante un entorno confortable y espacioso en el que pueda desarrollar y desempeñar las
actividades educativas.

De esta manera, en el gráfico Nº 3.26, se observa la percepción de la población respecto a la calidad de


enseñanza entre 2011 y 2018, donde ésta disminuyó en 4,3 puntos porcentuales en lo que refiere a la
calificación positiva48, lo mismo ocurre en el caso de la percepción de la infraestructura la cual redujo en 5,5
puntos porcentuales la calificación positiva.

Unidad Educativa "Santa Rosa".


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

48
Se considera calificación positiva, cuando se evalúa como buena o excelente, o buena o muy buena la enseñanza e infraestructura.

80
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.26.
Municipio de La Paz: Calificación positiva de la enseñanza e
infraestructura del establecimiento educativo, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

3.2.7. COMPONENTE 7: CALIDAD LABORAL.

El empleo aporta para una vida de calidad mediante tres mecanismos: i) el acceso al mercado laboral49; ii) las
condiciones laborales50; y iii) la remuneración o salario51.

A partir de la información disponible, a continuación se describen las variables del componente de


calidad laboral.

a. Acceso al mercado laboral.

El acceso al mercado laboral históricamente estuvo limitado para ciertos grupos sociales, es así que la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda que para cualquier diagnóstico sobre el ámbito
laboral se debe segmentar el análisis según sexo y edad.

Trabajó la última semana: Como ya se mencionó, el acceso al mercado de trabajo aporta para alcanzar una
mejor calidad de vida, sin embargo, esto no es igual para todos los grupos de edades; cuando los niños y las
personas de la tercera edad forman parte del mercado laboral se considera que su nivel de vida es inferior.
Por un lado, los niños deberían estar desarrollando sus capacidades mediante el juego y la educación, y no así
trabajando, por otro lado, se considera que las personas mayores deberían estar descansando y disfrutando
de su vejez.

49
Idealmente permitiría a los individuos elegir un empleo de su preferencia, además de ser un potencial reflejo de la inclusión para sectores excluidos como mujeres, indígenas y discapacitados.
50
Tener un trabajo con condiciones mínimas de bienestar también aporta a una vida de calidad. Un trabajo digno va más allá de tener una remuneración justa, también se debe garantizar otros
aspectos como seguridad laboral, seguridad social, y garantizar el desarrollo de las capacidades de cada trabajador. En este sentido la teoría del capital humano apoya esta concepción, el buen
desempeño del trabajador en su ámbito laboral estará determinado por el nivel de educación y salud adquiridas.
51
El diagnóstico sobre los salarios será dejado de lado, debido a que éste se encuentra de forma implícita dentro de otros elementos de la calidad de vida mediante el acceso a bienes y servicios.

81
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Como se observa en el gráfico Nº 3.27 cerca de la mitad de todas las personas en el municipio de La Paz
trabajaron la semana previa a la encuesta, tanto para el año 2011 como para el año 2018. Sin embargo, la
proporción de personas que trabajaron la anterior semana es diferente para cada grupo de edad.

Gráfico Nº 3.27.
Municipio de La Paz: ¿Trabajó la última semana? según grupo de edad, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Tanto para las personas menores a 10 años como para las personas entre 10 a 17 años, la proporción de
quienes trabajaron la semana previa es pequeña, pero muestra un crecimiento importante; 0,1% de los niños
menores a 10 años trabajó el año 2011, el año 2018 este valor fue de 0,8%; el 2011, 3,1% de las personas entre
10 a 17 años trabajó la semana previa a la encuesta, el año 2018 esta proporción fue de un 3,9%. Lo anterior
muestra que el porcentaje de niños que trabajaron en el municipio de La Paz es pequeño52.

52
La edad mínima permitida para trabajar en Bolivia es de 14 años, lo cual responde a tratados internacionales.

82
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

A partir de los 18 años, las personas empiezan a ingresar al mercado laboral con mayor intensidad, sin
embargo, la proporción de jóvenes entre 18 y 29 años que trabajaron la semana pasada a la encuesta fue de
48% el año 2011 y de 45,3% el año 2018. Para este grupo de edades la inserción laboral no es mayor debido a
que se espera que la juventud asista a universidades e institutos que les permita capacitarse y especializarse
antes de entrar de lleno al mercado laboral. Esto significa que una buena parte de los jóvenes que no trabajan
estudian. Por otro lado, entre los jóvenes que si trabajan están aquellos que trabajan y estudian, y aquellos
que trabajan pero no estudian.

En el grupo de edades entre 30 y 59 años se encuentra la mayor proporción de personas que trabajaron la
semana anterior a la encuesta con 80% el año 2011 y 78,4% el año 2018. El restante 20% y 21,6% que no
trabajó no necesariamente está buscando trabajo.

Finalmente, para el año 2011, 43,3% de las personas mayores a 60 años trabajaron, mientras que el año 2018
este valor fue de 37,1%, lo que indica que a medida que las personas envejecen dejan de trabajar.

En el gráfico Nº 3.28 se aprecia la diferencia en la inserción laboral de hombres y mujeres, según grupo
de edades, para los años 2011 y 2018. Entre los jóvenes de 18 a 29 años la proporción de hombres que sí
trabajaron una semana antes de la encuesta es mayor respecto al de las mujeres (11,1% para 2011 y 7,4%
para 2018). Entre las personas de 30 a 59 años de edad, el sesgo a favor de los hombres se repite (24,4% para
2011 y 20,3% para 2018). Finalmente, la diferencia entre los hombres mayores a 60 años que si trabajaron la
semana previa a la encuesta, respecto a las mujeres que también lo hicieron, fue de 18,4% el año 2011, y de
16,1% el año 2018.

Construcción del Puente Gemelo.


Fotografía de Juan Pablo Revollo.

83
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.28.
Municipio de La Paz: ¿Trabajó la última semana?
según grupo de edades y sexo, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta
municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Lo expuesto indica que los hombres tienen mayor acceso al mercado de trabajo a lo largo de todos los grupos etarios.
Por otro lado, se debe destacar que para todos los grupos de edades la diferencia se redujo entre 2011 y 2018.

b. Condiciones de empleo.

Días y horas de trabajo: La cantidad de horas trabajadas afecta la calidad laboral y de vida de las personas.
Es en este sentido que, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que las horas de trabajo, los
periodos de descansos diarios y semanales y las vacaciones anuales, son instrumentos que garantizan una
elevada productividad, además de colaborar con la seguridad física y mental de los trabajadores.

En el gráfico Nº 3.29 se observa el número de horas y días promedio de trabajo realizados la semana anterior
a cada encuesta. Para el año 2011, en el municipio de La Paz se trabajó 5,6 días a la semana y 8,8 horas al día
en promedio; mientras que para el año 2018 se trabajó 5,3 días a la semana y 8,1 horas al día en promedio,
es decir, se redujo el tiempo promedio de trabajo tanto en días como en horas.

84
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.29.
Municipio de La Paz: Días y horas promedio trabajadas la semana anterior
a la encuesta según grupo de edad y sexo, 2011 y 2018
(En días y horas)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

El tiempo trabajado por hombres y mujeres del municipio no varía mucho el año 2011, entre los 18 y 29 años
los hombres trabajaron 5,5 días a la semana y 8,5 horas al día en promedio y las mujeres trabajaron 5,4 días a
la semana y 8,3 horas al día en promedio. De forma similar, tanto hombres como mujeres entre 30 y 59 años
trabajaron 5,6 días a la semana, pero los hombres trabajaron más horas promedio por día (9,3 Vs. 8,6 horas al
día en el caso de las mujeres). Por otro lado, las mujeres de más de 60 años trabajaron más días a la semana
y horas al día (5,9 días Vs. 5,4 días y 9,5 horas Vs. 8,5 horas diarias).

El año 2018, los hombres entre 18 y 29 años trabajaron 5,3 días a la semana y 8,2 horas al día en promedio,
mientras que las mujeres del mismo rango de edad trabajaron 5,1 días a la semana y 7,6 horas al día. Los
hombres entre 30 y 59 años trabajaron 5,4 días a la semana y 8,7 horas al día, mientras que las mujeres de la
misma edad trabajaron en promedio 5,3 días a la semana y 7,7 horas al día. Finalmente, los hombres mayores
de 60 años trabajaron en promedio 5,1 días a la semana y 8 horas al día, mientras que las mujeres trabajaron
en promedio 5,2 días a la semana y 7,9 horas al día.

85
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Entre los años 2011 y 2018 las mujeres redujeron el tiempo trabajado en mayor medida que los hombres, sin
embargo, ambos grupos presentaron disminuciones.

Beneficios sociales: Los beneficios sociales también influyen en las condiciones del empleo (jubilación, los
aguinaldos, el bono de natalidad, el subsidio de lactancia, el pago en horas extras y el pago en vivienda o
alojamiento entre otros). Estos son retribuciones que suelen darse a trabajadores del sector formal, por lo
que el acceso a estos es en cierta medida un indicador de la calidad laboral.

La jubilación repercute en la calidad de vida presente de las personas adultos mayores al ser un beneficio
para quienes en su etapa previa hayan cumplido con los aportes necesarios, es un indicador de calidad laboral
pasada y además mide el grado de formalidad al que estuvieron expuestas las personas.

El gráfico Nº 3.30 muestra que para el año 2011 los hombres contaban con un mayor grado de jubilación respecto
a las mujeres (32,9% Vs. 14,1%, respectivamente). Para el año 2018, el porcentaje de hombres jubilados se
redujo a 25,9 puntos porcentuales, mientras que en el caso de las mujeres se produjo un incremento a 15,5
puntos porcentuales. Entre los años 2011 y 2018 el porcentaje de personas jubiladas se redujo, pero esto estuvo
acompañado de un mayor grado de equidad en la proporción de jubilación entre sexos.
Gráfico Nº 3.30.
Municipio de La Paz: ¿Tiene jubilación? según sexo, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
Nota: La edad mínima de jubilación es de 55 años para hombres y 50 años para mujeres.

Entre los beneficios laborales el que tiene mayor participación en la población es el aguinaldo. El gráfico Nº
3.31 muestra el incremento de la proporción de personas que recibió aguinaldo, de 47,9% el año 2011 a
62,5% el año 2018.

El año 2011, y para los tres grupos etarios analizados, la proporción de hombres y mujeres que recibieron
aguinaldo es muy similar (entre 18 y 29 años, 38,5% de los hombres y 39,9% de las mujeres; entre los 30 y
59 años, 51,2% de hombres y 55,3% de mujeres; y entre las personas de más de 60 años, 43,1% de hombres
y 52,5% de mujeres, recibieron aguinaldo). Para el año 2018 se observa que el porcentaje de personas,

86
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

tanto hombres como mujeres que recibieron aguinaldo se incrementó y fueron las mujeres quienes más se
beneficiaron en todos los grupos de etarios (entre 18 y 29 años, 44% de los hombres y 55,2% de mujeres;
entre los 30 y 59 años, 66,3% de los hombres y 71,4% de las mujeres; y entre las personas mayores a 60 años,
63,2% de los hombres y 78,4% de las mujeres recibieron aguinaldo).

Gráfico Nº 3.31.
Municipio de La Paz: ¿Durante los últimos doce meses,
ha recibido aguinaldo? según grupo de edad y sexo, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 –
Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Otro tipo de beneficio que busca complementar la remuneración del trabajo es el pago por horas extras, que
se realiza según el tiempo trabajado fuera del horario regular. El gráfico Nº 3.32 muestra el comportamiento
de este beneficio según grupos de edades y sexo, se observa la poca cobertura en el municipio de La Paz. Es
así que el año 2011 fue de 8% y se observa que el porcentaje de hombres que reciben pago de horas extra es
mayor al porcentaje de mujeres que lo hacen para todos los grupos de etarios. Para el año 2018 la cobertura
de pago de horas extra en el municipio de La Paz aumentó a 11,9%, sin embargo, el incremento no se dio para
todos los grupos estudiados. La cobertura de pago de horas extra aumentó para hombres y mujeres entre 18
y 59 años, pero para las personas mayores de 60 la cobertura disminuyó.

87
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.32.
Municipio de La Paz: ¿Durante los últimos doce meses, ha recibido
pago por horas extra? según grupo de edades y sexo, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta
municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Tipo de contratación53: El tipo de contratación de los trabajadores brinda mayor estabilidad a los empleados,
tanto en su vida personal como en el ámbito laboral. El tipo de contratación que brinda mayor estabilidad
es la contratación por ítem, seguido del contrato con fecha de vencimiento, el contrato por compromiso, y
con la menor estabilidad laboral están los contratos en los que no se firmó ningún contrato y tampoco existe
compromiso verbal. La angustia de no tener certeza de cuánto tiempo más el trabajador podrá mantener su
puesto de trabajo también puede afectar de forma negativa a la calidad de vida.

53
La pregunta sobre el tipo de contratación de los trabajadores sólo está presente en la Encuesta municipal ODS 2018, y no así en la Encuesta municipal a hogares 2011. Por lo tanto, no se realizará
el análisis temporal.

88
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En el gráfico Nº 3.33, se observa la participación de los tipos de contratación por sexo y grupo de edades para
el año 2018. En total, la mayor parte de los trabajadores (36,1%) firmó contrato, casi la misma proporción
de trabajadores (34,7%) trabaja bajo compromiso, con mayor seguridad laboral, 22,9% de los trabajadores
tienen ítem, por último, 6,2% de los trabajadores es completamente informal.

Gráfico Nº 3.33.
Municipio de La Paz: Tipo de contratación según grupo de edad y sexo, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

La formalidad en la contratación incrementa a mayor edad de los trabajadores, adicionalmente las mujeres tienen
mayor formalidad que los hombres, en todos los grupos la falta de contrato o compromiso verbal es baja.

En el grupo de trabajadores entre 18 y 29 años, el tipo de contratación que predomina es la contratación


por compromiso, con 52,7% de los trabajadores y 42,9% de las trabajadoras; la firma de contrato, que tiene
un mayor grado de formalidad fue la modalidad de contratación para 32,2% de los hombres y 37,8% de las
mujeres; la contratación por ítem es baja para este grupo de edades con apenas 7,1% de participación de los
hombres y 12,3% de mujeres.

En las personas entre 30 y 59 años de edad, el grado de formalidad incrementa. Para los hombres, la
proporción entre personal de planta, contratación por contrato y contrato por compromiso es casi la misma;
27,4% de los hombres tiene ítem, 34,9 firmó contrato y 31% tiene compromiso verbal. Mientras que, en las
mujeres de este grupo de edad, existe una predominancia de la contratación por firma de contrato (40,8%)
con un menor porcentaje están la contratación con ítem (29,6%) y por compromiso (25,5%).

Finalmente, el mayor grado de formalidad se encuentra en los trabajadores mayores de 60 años. En los
hombres la contratación por ítem alcanza a 35,1%, seguido de la contratación por compromiso con 31,7% y la
firma de contrato con 26,6%. En el caso de las mujeres es evidente el mayor grado de formalidad; 45,9% de
las trabajadoras tiene ítem, 26% firmó contrato y 20,3% tiene compromiso de trabajo.

89
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

3.2.8. COMPONENTE 8. VIOLENCIA URBANA.

La acelerada urbanización de los países trae consigo un incremento considerable en los niveles de inseguridad
ciudadana a los cuales se enfrentan sus habitantes, principalmente de las áreas urbanas y periurbanas
desatendidas por en crecimiento descontrolado de las ciudades. Es así que se presentan nuevos tipos de
violencia que implican nuevos retos y la necesidad de enfrentarlos de manera que los ciudadanos puedan
vivir en los centros urbanos disfrutando de una calidad de vida acorde con la mejora al acceso a servicios y
oportunidades en general que se encuentran en estos centros de tamaño importante.

a. Características de la violencia urbana.

En el municipio de La Paz entre las gestiones 2011 y 2018 los hogares donde algún miembro sufrió algún tipo
de delito se redujo de 22,1% a 18,6%, lo que muestra que la ciudad se ha vuelto en un lugar relativamente más
seguro para vivir durante este tiempo (gráfico Nº 3.34).

Gráfico Nº 3.34.
Municipio de La Paz: Hogares donde algún miembro
sufrió algún tipo de delito, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

90
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Sin embargo, como se observa en el gráfico Nº 3.35 el sentimiento de inseguridad todavía está presente en la
población ya que más de la mitad de los habitantes se siente -caminando solo de noche en su vecindario- inseguro,
muy inseguro o prefiere nunca caminar de noche.

Gráfico Nº 3.35.
Municipio de La Paz: Percepción sobre la seguridad
para caminar solo de noche, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NR: No responde.

Por otro lado, entre otras formas de violencia a las que se enfrentan los habitantes se observa que, para el
2018 y durante el año anterior a la encuesta sobre la que se basa este estudio, 11,4% de las personas se sintió
discriminada, 6,6% de las personas sufrió algún tipo de acoso y una proporción similar sufrió violencia física,
psicológica o económica. El dato que sobresale es el hecho de que 34,7% de las personas sintieron que no
pueden cruzar las vías o calles de su zona de forma segura (gráfico Nº 3.36).

Gráfico Nº 3.36.
Municipio de La Paz: Percepción sobre la discriminación, acoso,
violencia física, psicológica o económica y sobre si puede cruzar
las vías de forma segura 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

91
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La percepción sobre la inseguridad que se ve en los gráficos anteriores se refleja también en la percepción que
tiene la población sobre la policía. Esto debido a que 75,4% de la población consideró que el nivel de efectividad de
la institución es malo o muy malo (gráfico Nº 3.37). De igual manera sucede con la percepción sobre los recursos
humanos con los que cuenta la policía, ya que 69,2% consideró que estos son malos o muy malos. Finalmente, el
equipamiento con el que cuenta es considerado como malo o muy malo por 58,2% de la población.

Gráfico Nº 3.37.
Municipio de La Paz: Percepción sobre la efectividad,
recursos humanos y equipamiento con el que cuenta la policía, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Llama la atención el hecho de que por un lado se tenga una disminución en la proporción de miembros de
los hogares paceños que sufren hechos de violencia y al mismo tiempo se mantengan niveles importantes
de percepción de inseguridad a la hora de caminar de noche o cruzar la calle junto a niveles de desconfianza
importantes hacia el trabajo que realiza la policía boliviana.

Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Monitoreo y Despacho Automático.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

92
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Casos de maltrato.

En la encuesta municipal a hogares del año 201154, se consultó si en los últimos tres meses se presentaron en
la zona que reside, casos de maltrato hacia niños, adultos mayores, mujeres y discapacitados. De esta manera,
18,0% de los entrevistados presenciaron maltrato a niños, 8,8% a adultos mayores, 17,4% a mujeres y 4,2% a
discapacitados (cuadro Nº 3.9).

Cuadro Nº 3.9.
Municipio de La Paz: ¿En los últimos tres meses se presentaron
en su zona casos de maltrato o violencia hacia…?, 2011
(En porcentaje)
DESCRIPCIÓN SI NO
Niños 18,0 82,0
Adultos mayores 8,8 91,2
Mujeres 17,4 82,6
Discapacitados 4,2 95,8

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011). Encuesta municipal a hogares, 2011.
p: Preliminar.

3.2.9. COMPONENTE 9: ENTORNO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Otros aspectos importantes a la hora de definir el concepto de calidad de vida están vinculados a las interacciones
sociales que se establecen y al uso que los ciudadanos hacen de los espacios públicos. Sin embargo, en el
diagnóstico sobre entorno urbano y participación ciudadana se tomaron algunos indicadores relacionados, de
acuerdo a la información disponible, como la percepción respecto a la calidad del aire en la ciudad, el estado de
áreas verdes, plazas y parques, el estado de los campos deportivos y la participación ciudadana en la decisión de
las obras a realizarse.

a. Aire limpio.

La calidad del aire de la ciudad influye directamente en la calidad de vida de los habitantes a partir de su efecto
sobre la salud55.

54
Esta pregunta no se realizó en la encuesta municipal ODS, 2018.
55
Sin embargo, el principal obstáculo de mejorar la calidad del aire de una ciudad como parte de la gestión reside en la dificultad de controlar las múltiples causas de la polución, pues los
componentes del aire contaminado son tan diversos como sus fuentes (vehículos, transporte masivo, industria, calefacción, factores agrícolas entre otros).

93
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En cuanto a la calidad del aire y su relación con la calidad de vida, a partir de la percepción de la población
se tomaron las respuestas de los años 2011 y 2018. Para el año 2011 se preguntó cuáles son los factores
contaminantes en su zona (gráfico Nº 3.38).

Es así que, las opciones mayormente mencionadas fueron: basura (63,9%) y el polvo, humo y agentes tóxicos en
el aire (53,9%).

Gráfico Nº 3.38.
Municipio de La Paz: Percepción de la población en cuanto
al mayor factor de contaminación del aire, 2011
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011). Encuesta municipal a hogares, 2011.
NS/NR: No sabe/ No responde.
Nota: Esta pregunta presenta opciones multirespuesta.

Para el año 2018 se preguntó: ¿Usted cree que el aire es limpio en la ciudad de La Paz?, donde 58,5% de la
población percibe que el aire es limpio, 39,9% que no y 1,7% no responde.

Gráfico Nº 3.39.
Municipio de La Paz: Percepción de la población
sobre si el aire es suficientemente limpio, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NR: No responde.

94
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Estado de las áreas verdes, parques y plazas.

Los espacios verdes de la ciudad son parte importante para su desarrollo sostenible. Los beneficios de los
espacios verdes no se limitan para el medio ambiente y biodiversidad, sino también en cuanto a la salud, la
cohesión social, etc.

Para el año 2011, 68,1% de la población consideró que el estado de las áreas verdes, plazas y parques en el
municipio de La Paz estaba de excelente a bueno, 20,3% regular y 3,7% malo o pésimo. Para el año 2018, esta
percepción cambió donde 30,7% de la población calificó las condiciones de las áreas verdes, plazas y parques
como excelente o bueno, 49,3% regular y 19,3% como pésimo o malo.

Gráfico Nº 3.40.
Municipio de La Paz: Percepción de la población en cuanto
al estado de las áreas verdes, parques y plazas, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 –
Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NS/NR: No sabe/No responde.

c. Estado campos deportivos.

De acuerdo con el Estudio deporte, salud y calidad de vida, de Moscoso y Moyano (2009), la población expresa
con unanimidad que el deporte es concebido como un medio de gran valor para obtener calidad de vida. Por eso,
contar con infraestructura y equipamiento es la condición primera para poder practicar deporte.

De acuerdo con los datos de la encuesta municipal a hogares (2011) y la encuesta municipal ODS (2018), en
el gráfico Nº 3.41 se observa que en general la evaluación positiva (excelente y bueno) de la infraestructura
deportiva disminuyó (en el 2011, 50,8% Vs. el año 2018 con 29,5%).

95
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 3.41.
Municipio de La Paz: Percepción de la población en cuanto
al estado de los campos deportivos públicos de su zona, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NS/NR: No sabe/No responde.

d. Ciudad limpia.

De manera general, para el año 2018, 51,0% de la población percibió que la ciudad está más limpia (3,4
puntos porcentuales más respecto al 2011); 29,4% califica la limpieza de la ciudad como regular (3,2 puntos
porcentuales más que el 2011) y 19,0% consideran la limpieza del municipio como pésima/mala (la misma
proporción que el 2011).

Gráfico Nº 3.42.
Municipio de La Paz: Percepción de la población
en cuanto a la limpieza de la ciudad, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NS/NR: No sabe/No responde.

96
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

e. Promoción de la participación ciudadana.

Para mejorar la calidad de vida es necesario incorporar procesos de participación ciudadana para la toma
de decisiones que tienen que ver con los proyectos de las zonas donde viven y del municipio en general.
Los espacios colectivos son espacios que promueven la cohesión social y deben ser el reflejo de los deseos,
necesidades y prácticas de la sociedad.

En el gráfico Nº 3.43 se refleja la participación de los ciudadanos en las obras de sus zonas disminuyó en 4,2
puntos porcentuales el año 2018 respecto al 2011, lo que muestra la falta de cohesión social.

Gráfico Nº 3.43.
Municipio de La Paz: Participación de la población
en las obras de su zona, 2011 y 2018
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011
– Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
NR: No responde.

Inauguración de la Casa de la Mascota,


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

97
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Por otro lado, el GAMLP genera espacios de participación, con el propósito de que la población tenga la
posibilidad de hacer conocer sus demandas y provea juntamente con la institución municipal soluciones
integrales. Una de estas iniciativas es Ley Municipal de Participación y Control Social N° 025 del 8 de octubre
de 2012 cuyo objeto es establecer el marco normativo para el ejercicio de la participación y control social en
el municipio de La Paz.

Sin embargo, para el año 2018, 63 de cada 100 habitantes consideraron que el GAMLP no promociona lo
suficiente, la participación ciudadana.

Gráfico Nº 3.44.
Municipio de La Paz: Promoción de la participación
de los ciudadanos por parte del GAMLP, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.
GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
NS/NR: No sabe/No responde.

98
CAPÍTULO 4.

EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA

Parque de Cota Cota. Carpas solares en Hampaturi.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP. Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

CAPÍTULO 4.
MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
4.1. ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ.

Como se mencionó en el capítulo dos, el Índice de Calidad de Vida (ICV) otorga una referencia para medir la
calidad de vida de la población del municipio de La Paz y está estructurado bajo nueve componentes.

El ICV del municipio tiene como nivel mínimo al cero y el nivel más alto al uno. Por ello, niveles más cercanos
al cero reflejan un menor nivel de calidad de vida y un índice más próximo al uno expresan un mayor nivel de
calidad de vida.

De esta manera, el análisis comparativo que presenta el gráfico Nº 4.1, muestra que el ICV del área urbana
es similar a la del municipio y ligeramente superior a la que presenta el área rural tanto en la gestión 2011
como 2018.

Sin embargo, el progreso más significativo en la calidad de vida de la población paceña se dio en el año
2018, con una diferencia de 0,18 puntos respecto del índice del 2011, esto quiere decir que las condiciones y
percepción en cuanto al hogar, vivienda, servicios básicos, salud, educación, calidad laboral, violencia urbana
y entorno urbano y participación ciudadana, han ido mejorando en el transcurso de los años tanto para el
área urbana como rural.

Gráfico Nº 4.1.
Municipio de La Paz:
Índice de Calidad de Vida según área, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares,
2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

101
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Respecto al análisis general de los componentes que construyen el ICV del municipio, se observa en el gráfico
Nº 4.2, la mejora entre las gestiones 2011 y 2018 de ciertos componentes como las características del hogar,
servicios básicos, otros servicios del hogar, salud y entorno urbano y participación ciudadana, donde la mejora
más marcada se da en servicios básicos de 0,63 puntos del 2011 a 0,89 puntos del 2018.

Por otro lado, los componentes de infraestructura de vivienda, educación, calidad laboral, y violencia urbana
no han mejorado, más al contrario muestran una disminución en cuanto al alcance de la meta para lograr una
excelente calidad de vida, donde la violencia urbana y la educación presentaban una mayor brecha negativa
entre 2011 y 201856.

Gráfico Nº 4.2.
Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida
según componente, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a


hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

54
El anexo 1 muestra los valores correspondientes al índice de calidad de vida y a cada componente para todas los macrodistritos urbanos y los distritos rurales.

104
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

4.2. BRECHAS TERRITORIALES.

Al realizar el análisis del ICV desde un enfoque territorial, en el gráfico Nº 4.3, se muestra el Índice de Calidad
de Vida para cada macrodistrito y su cambio del año 2011 respecto al año 2018.

Gráfico Nº 4.3.
Municipio de La Paz: Índice de Calidad de Vida según macrodistrito, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Es así que, entre el año 2011 y el año 2018 el Índice de Calidad de Vida incrementó para todos los macrodistritos.
El año 2011, los macrodistritos con mayor calidad de vida eran Centro y Sur, con un valor de 0,54; apenas 0,04
puntos por encima de Hampaturi, que es el territorio con menor calidad de vida. Para el año 2018, Cotahuma
y Periférica eran los macrodistritos con mayor Índice de Calidad de Vida, 0,72; ahora con una diferencia de
solo 0,03 puntos respecto a Hampaturi, que es sigue siendo el peor ubicado en cuanto a calidad de vida. El
incremento de entre 0,16 y 0,19 puntos en el Índice de Calidad de Vida muestra una mejora en global, pero
también una reducción en la disparidad entre macrodistritos.

El gráfico 4.4. muestra los valores de los componente del Índice de Calidad de Vida para los siete macrodistritos
y los dos distritos rurales del municipio de La Paz donde se muestra una tendencia similar.

105
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 4.4.
Municipio de La Paz: Componentes del Índice de Calidad de Vida según macrodistrito, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

106
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 4.4.
Municipio de La Paz: Componentes del Índice de Calidad de Vida según macrodistrito, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta


municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Se puede observar que, el componente


características del hogar tiene una leve mejora en
todos los casos para el año 2018 respecto al año
2011, Cotahuma, San Antonio, y Max Paredes fueron
los macrodistritos que más incrementaron el valor de
este componente con una diferencia de 0,05 entre
el valor del año 2011 y el del año 2018. Cotahuma
pasó de tener un valor de 0,77 el año 2011 a 0,82
el año 2018, San Antonio pasó de 0,78 a 0,83 en el
mismo periodo y Max Paredes pasó de 0,77 a 0,82.
Sin embargo, el macrodistrito Centro es el mejor
posicionado con un índice de 0,84 el año 2018,
seguidos de los macrodistritos Sur y San Antonio con
un valor de 0,83 en ambos casos para el año 2018.

Por otro lado, los dos distritos rurales del municipio de La Paz son los que menos mejora tuvieron en el
componente características del hogar. Hampaturi incrementó el índice en 0,02; de 0,77 el año 2011 a 0,79 el
año 2018. De la misma forma, Zongo también incremento el índice de este componente en 0,02 puntos, de
0,76 el año 2011 a 0,79 el año 2018; siendo estos los valores más bajos para el componente características del
hogar entre los nueve macrodistritos.

Al contrario, el componente infraestructura de la vivienda tuvo una disminución en todos los macrodistritos,
y los que menos reducción presentaron fueron Hampaturi y Zongo. Hampaturi redujo el índice en 0,05 puntos,
de 0,58 el año 2011 a 0,53 el año 2018; mientras que Zongo presentó una reducción de solo 0,03 puntos, de
0,55 el año 2011 a 0,52 el año 2018, lo que lo convierte en el territorio con menor valor para este componente
junto con el macrodistrito Centro, que tuvo la mayor reducción, de 0,11 puntos y alcanzó un valor de 0,52 el
año 2018. Finalmente, los macrodistritos Sur y Mallasa son los que están mejor posicionados en cuanto a la
infraestructura de la vivienda, ambos con un valor de 0,54 para este componente el año 2018.

107
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Respecto a los servicios básicos, el macrodistrito Sur es el mejor posicionado, con un valor de 0,91 el año 2018;
con un incremento de 0,27 puntos respecto al año 2011. Mientras que Hampaturi es el peor posicionado con
un valor de 0,84 puntos el año 2018, a pesar de haber sido la región que más incrementó, con una diferencia
de 0,30 respecto al año 2011. En contrapartida, Zongo y Max Paredes son los macrodistritos que menos
mejora mostraron el año 2018 respecto al año 2011; con una mejora de solo 0,25 puntos.

El último componente relacionado con la vivienda es otros servicios del hogar, en este sentido el macrodistrito
Centro es el que presentó el menor incremento, pasando de 0,28 el año 2011 a 0,37 el año 2018, lo que significa un
incremento de 0,09 puntos. Por otro lado, Hampaturi es el distrito rural que mayor incremento presentó, con una
diferencia de 0,16 puntos el año 2018 respecto al año 2011; sin embargo, con 0,34 como valor para el año 2018,
junto con Zongo son los territorios que presentan el menor valor para este componente. Los macrodistritos mejor
posicionados respecto a otros servicios del hogar son Sur, Mallasa y San Antonio, todos con 0,38 como valor.

El componente salud muestra exactamente el mismo comportamiento en todos los macrodistritos. Para
todos los casos el valor de este componente para el año 2011 era de 0,38; y con un incremento de 0,07 puntos
el valor para el año 2018 fue de 0,45 puntos.

En relación al componente de educación, todos los macrodistritos disminuyeron su valor. El macrodistrito


Centro es el que mejor posicionado está, con un valor de 0,52 para este componente, y junto a Hampaturi,
Periférica y Sur, son los macrodistritos que menos disminuyeron el valor de salud respecto al año 2011,
existiendo una diferencia negativa de 0,18. Mientras que Mallasa es el macrodistrito que más disminuyó
en este componente el año 2018, reduciendo 0,22 puntos respecto del año 2011, situándolo como el peor
macrodistrito en este aspecto con un valor de 0,47 puntos.

Entrega de la mochila escolar - Macrodistrito Sur.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

108
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En cuanto a calidad laboral, el comportamiento fue de una leve reducción en el indicador para casi todos los
macrodistritos, a excepción de uno. Para el año 2018 el distrito rural de Hampaturi fue el que se situó en peor
posición respecto al resto de los macrodistritos, además, a pesar de sufrir una pequeña disminución en éste
indicador, fue el que más redujo en calidad laboral pasando de 0,45 el año 2011 a 0,41 el año 2018, lo que
representa una reducción de 0,04 puntos. Por otro lado, el macrodistrito Centro fue el único que no disminuyó
en la calidad laboral manteniéndose estático en 0,46 para el año 2018 y situándose como el macrodistrito
con mejor calidad laboral dentro del municipio, seguidos del macrodistrito Sur con 0,45 y Mallasa con 0,44.

En el tema de violencia urbana, la disminución del indicador para el año 2018 respecto al año 2011 fue mayor
y en todos los macrodistritos. Sin embargo, Zongo y Hampaturi presentan un comportamiento diferente al del
resto de macrodistritos; la reducción de este componente en los dos distritos rurales fue menor al de los siete
macrodistritos, 0,36 para Zongo y 0,34 para Hampaturi, lo cual los posiciona como los territorios con menor
violencia urbana para el año 2018, con valores de 0,50 y 0,51 respectivamente. Contrariamente, Periférica
es el macrodistrico con mayor violencia urbana; el año 2011 el indicador era de 0,85; pero para el año 2018
disminuyó 0,49 puntos, con lo que el año 2018 el valor de este indicador fue de 0,36.

Por último, el componente entorno urbano y participación ciudadana tuvo un incremento para todos los
macrodistritos el año 2018 respecto al año 2011. El menor incremento se dio en el macrodistrito Centro,
pasando de 0,49 el año 2011 a 0,57 el año 2018, lo que representa un incremento de 0.07 puntos. Mientras
que el mayor incremento se dio en Hampaturi, con un valor de 0,57 tras un incremento de 0,13 puntos. A
pesar de esto, el macrodistrito Sur es el que se encuentra mejor posicionado respecto a los demás, con un
valor de 0,58 puntos, y separados por apenas 0,02 puntos de diferencia se encuentran los macrodistritos
Periférica y Max Paredes, con un valor de 0,56 para este componente.

Escuela Gastronómica Municipal.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

109
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

4.3. CALIDAD DE VIDA SEGÚN SEXO Y EDAD.

Para comprender la calidad de vida es necesario realizar un análisis segmentado del ICV por sexo y edad.

En este sentido, la figura Nº 4.1 muestra los valores del ICV de las mujeres menores a 10 años, de las mujeres
entre 10 y 17 años, entre 18 y 29 años, entre 30 y 59 años, y de las mujeres de más de 60 años; por componente
para los años 2011 y 2018.

Figura Nº 4.1.
Municipio de La Paz: Índice de calidad de vida de las mujeres por grupos de edad, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

118
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

El Índice de Calidad de Vida de las mujeres del municipio de La Paz mejoró el año 2018 respecto al año 2011
para todos los grupos de edades.

Para las mujeres menores de 10 años, el ICV para el año 2011 fue de 0,52 mientras que para el año 2018 fue
de 0,71; lo que significa un incremento de 0,19 puntos en el ICV. En este sentido, el componente que presentó
mayor incremento fue el de entorno urbano y participación ciudadana, que pasó de un valor de 0,47 el año
2011 a 0,57 el año 2018; seguido del componente salud, que tuvo un incremento de 0,38 el año 2011 a 0,45
el año 2018. Por otro lado, el componente que tuvo el peor desempeño fue el de violencia urbana.

El grupo de mujeres entre 10 y 17 años presenta un comportamiento similar en cuanto al ICV, pasando de un
valor de 0,52 el año 2011 a un valor de 0,71 el año 2018. De la misma forma, el componente que presenta el
mejor comportamiento fue el de entorno urbano y participación ciudadana, pasando de 0,47 el año 2011 a
0,57 el año 2018 y en segundo lugar el componente de salud, que mejoró de 0,38 el año 2011 a 0,45 el año
2018. Así mismo, el componente violencia urbana es el que muestra peor comportamiento.

Este mismo comportamiento se repite nuevamente para el grupo de mujeres entre 18 a 29 años, presentan
un incremento de 0,19 puntos en el ICV, pasando de 0,52 el año 2011 a 0,71 el año 2018. El componente
entorno urbano y participación ciudadana presenta un incremento de 0,47 el año 2011 a 0,57 el año
2018, el componente salud incrementa de 0,38 el año 2011 a 0,45 el año 2018, y el componente con peor
comportamiento es el de violencia urbana.

Chola Paceña.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

119
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En el caso de las mujeres de 30 a 59 años, el año 2011 presentaban un ICV mayor al de los otros grupos de
edades; el año 2011 el ICV de las mujeres de este grupo de edad fue de 0,53 y el año 2018 fue de 0,71. Por
otro lado, el componente entorno urbano y participación ciudadana es el que tiene mejor comportamiento,
pasando de un valor de 0,47 el año 2011 a un valor de 0,57 el año 2018, en segundo lugar se encuentra el
componente salud, con un cambio de 0,38 el año 2011 a 0,45 el año 2018, nuevamente el componente con el
peor comportamiento es violencia urbana.

Finalmente, las mujeres de más de 60 años tuvieron un ICV de 0,53 para el año 2011, y de 0,71 el año
2018. Respecto a los componentes que conforman el ICV, la tendencia se repite; el componente entorno
urbano y participación ciudadana es el que presenta mayor incremento, de 0,49 el año 2011 a 0,57 el año
2018, seguido del componente salud que incrementa de 0,39 el año 2011 a 0,45 el año 2018. De la misma
forma que en los otros grupos de edades, violencia urbana es el componente con el peor comportamiento
del año 2011 al año 2018.

La figura Nº 4.2 muestra los valores del ICV de los hombres menores a 10 años, de los hombres entre 10 y 17
años, entre 18 y 29 años, entre 30 y 59 años, y de los hombres de más de 60 años; por componente para los
años 2011 y 2018.

Casa de la Mascota.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

120
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº 4.2.
Municipio de La Paz: Índice de calidad de vida de los hombres por grupos de edad, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)

2011 2018(p)
Menores de 10 años 0,45 0,44 Menores de 10 años

0,52 0,68 0,85 0,39 0,34 0,71


0,38 0,47 0,57 0,45

De 10 a 17 años 0,45 0,43 De 10 a 17 años

0,52 0,68 0,85 0,39 0,58 0,71


0,38 0,47 0,57 0,45

De 18 a 29 años 0,45 0,40 De 18 a 29 años

0,52 0,69 0,85 0,40 0,54 0,71


0,38 0,47 0,57 0,45

De 30 a 59 años 0,46 0,45 De 30 a 59 años

0,52 0,69 0,85 0,39 0,58 0,71


0,38 0,47 0,57 0,45

Más de 60 años 0,45 0,43 Más de 60 años

0,52 0,69 0,84 0,40 0,65 0,71


0,38 0,49 0,57 0,45

0 1 Componente educación 0 1 Componente salud


0 1 Componente violencia urbana 0 1 Componente calidad laboral
0 1 Componente ciudad sostenible

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

Las diferencias existentes en el caso de los hombres, en cuanto a la variación en el ICV entre los años
estudiados, se hacen evidentes a través de dos tendencias, por un lado se observa un incremento en la calidad
de vida a lo largo de todas las edades en los componentes de entorno urbano y participación ciudadana y
salud, se observan leves cambios (negativos) en el componente de calidad laboral y se observan cambios
negativos en los componentes de violencia urbana y educación.

121
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

El indicador de violencia urbana es donde se muestran las mayores variaciones, en todos los casos el indicador
se reduce a la mitad entre 2011 y 2018. En el caso del indicador de educación las reducciones son mayores en
el caso de la población en edad de estudiar (menor de 29 años).

Por otro lado, tanto el indicador de salud como el indicador de entorno urbano y participación ciudadana se
incrementan en una proporción similar entre todos los rangos de edad estudiados.

La figura Nº 4.3 muestra los valores del ICV de las viviendas, por componente para los años 2011 y 2018. Se
toma en cuenta solo cuatro componentes; características del hogar, infraestructura de la vivienda, servicios
básicos y otros servicios del hogar.

Figura Nº 4.3.
Municipio de La Paz: Índice de calidad de vida de la vivienda, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

La calidad de vida de la vivienda se incrementó entre 2011 y 2018 en tres de los cuatro componentes
estudiados. El más importante se dio en el componente de servicios básicos que incrementó de 0,63 el año
2011 a 0,89 el año 2018, seguido del componente otros servicios del hogar y en tercer lugar el componente
características del hogar.

122
CAPÍTULO 5.

EN LA CALIDAD DE VIDA
INCIDENCIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Entrega de equipos de computación. Parque de Cota Cota.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP. Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

CAPÍTULO 5.
INCIDENCIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
EN LA CALIDAD DE VIDA
5.1. PRINCIPALES ACCIONES MUNICIPALES IMPLEMENTADAS PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.

En el municipio de La Paz, las políticas públicas son el resultado de un proceso de planificación técnico
participativo orientado al desarrollo sustentable con alineación a la agenda internacional como es la Agenda
2030 a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Figura Nº 5.1.
Proceso de planificación municipal en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2000 - 2040

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.

125
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Es así que, en el municipio de La Paz, desde el año 2000 se ha implementado un modelo exitoso de gestión
institucional municipal, caracterizado por un proceso de planificación estratégico y participativo que ha
ido evolucionando desde su primer Plan de Desarrollo Municipal 2001 - 2005, como primera experiencia
de planificación participativa que marcó el inicio del modelo de gestión municipal institucionalizado. Una
segunda experiencia fue la implementación del Plan de Desarrollo Municipal de La Paz “Jayma – PDM
2007/11”, instrumento orientador para la toma de decisiones durante el periodo 2007 - 2011 que permitió
dar inicio a la transformación del municipio, consolidar la institucionalización de la gestión, implementar una
gestión por resultados, el modelo de planificación urbano y rural, de gobernabilidad y relacionamiento entre
el Gobierno Municipal, instituciones públicas y privadas, y principalmente la ciudadanía.

Dando continuidad al proceso de transformación del municipio, para hacer frente a los desafíos y problemáticas
estructurales y estratégicos, el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”, se constituye en el primer plan
a largo plazo (2014 - 2040), que integra la planificación del ordenamiento territorial, con el desarrollo humano,
institucional y el desarrollo económico y social, para lograr un municipio ordenado, humano, integrado, seguro,
accesible, limpio, competitivo y participativo, con ciudadanos felices, corresponsables y orgullosos de habitar
en este territorio único y de belleza singular. Dar continuidad al proceso de transformación del municipio, con
proyectos de gran impacto como el tratamiento del agua, movilidad, desarrollo económico, modernización
e innovación tecnológica, entre otros; Incorporar la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial en la
planificación; Generar las condiciones que permitan continuar con el posicionamiento del municipio en su
contexto regional, departamental y nacional con acciones que trascienden de lo físico - estructural a servicios
de calidad y con corresponsabilidad ciudadana; son los principales desafíos.

En este acápite, se considerarán las principales acciones directas que han sido implementadas por el GAMLP,
relacionadas con los componentes del Índice de Calidad de Vida, sin embargo, no son las únicas, ya que
muchas políticas municipales contribuyen indirectamente o transversalmente pero no son mencionadas en
este documento.

Por otro lado, los componentes “características de la vivienda”, “infraestructura del hogar”, “servicios básicos”
y “acceso a otros servicios del hogar” son tomados como un único componente debido a que todos estos son
afectados por las políticas dirigidas a vivienda.

126
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

101 Barrios de Verdad y


8 Comunidades de Verdad
VIVIENDA
desde el año 2005

El año 2018 se realizó una inversión de Bs. 16.439.869 en ejecución de obras de prevención.

Los proyectos de estabilización del año 2018 se llevaron a cabo en las calles 3, 4, 5 y Pasaje G de Obrajes,
en la zona Caja de Agua, en la zona de Bella Vista sector Ventilla y en la calle Teniente Delgadillo de la zona
de Achachicala.

Barrios de Verdad Max Paredes: 29 Entre 2005 y 2018 se invirtieron poco más de Bs.
Barrios de Verdad Periférica: 24 500 millones en Barrios y Comunidades de Verdad,
Barrios de Verdad Cotahuma: 21 beneficiando a más de 110 mil personas en el municipio,
Barrios de Verdad San Antonio: 21 con diferentes infraestructuras:
Barrios de Verdad Sur: 6
173 vías peatonales entregadas.
479 vías vehiculares.
418 graderías.
976 sectores intervenidos con drenaje pluvial.
Comunidades de Verdad Hampaturi: 6 82 casas comunales construidas.
Comunidades de Verdad Zongo: 2 7.310 baterías sanitarias.

Dentro del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”, en el eje 3 La Paz Viva, Dinámica y
Ordenada, en su sub-eje Vivienda y Hábitat, tiene como proyecto estratégico los Barrios de Verdad y las
Comunidades de Verdad, estos buscan transformar asentamientos humanos de las zonas más pobres de
la ciudad a través de acciones dirigidas a integrarlas al espacio urbano o rural con una mayor equidad en la
dotación de servicios. Promoviendo el bienestar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mitigando
los riesgos que los hacen vulnerables y darles posibilidades para el ejercicio de su ciudadanía mediante
una participación democrática y responsable en la gestión pública barrial. Por otro lado, los proyectos de
estabilización y prevención de riesgos no se limitan a los barrios de verdad, estos incluyen a las zonas más
vulnerables del municipio.

En ese sentido está enfocado a contribuir y mejorar la calidad de vida de la población que vive en condiciones
de marginalidad, promoviendo su participación en el desarrollo integral del barrio o su comunidad.

127
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

4 hospitales municipales
de segundo nivel.
9.746 pacientes al servicio
SALUD
de internación el año 2018.

Construcción del Hospital Municipal Cotahuma, El año 2018, se atendieron 2.362


entregado en julio de 2017 con una inversión de Bs. 6,9 partos (entre naturales y cesáreas), se
millones. realizaron 3.436 cirugías, se atendieron
42.511 casos de emergencia, y 106.840
Construcción del Hospital Municipal La Portada, atenciones por consulta externa.
inaugurado en julio de 2016 alcanzando una inversión de
Bs. 81,3 millones. También se brindan servicios de
salud complementarios como
Construcción del Hospital Municipal Los Pinos, entregado estudios de gabinete complementario
en octubre de 2010 con una inversión de Bs. 10,3 millones. (Electrocardiograma, Radiografía,
Ecografía) y estudios de laboratorio
En octubre de 2010 se inauguró el Hospital Municipal La (laboratorio y pruebas rápidas de VIH)
Merced donde se invirtió Bs. 9,6 millones. además de actividades de Rehabilitación
(Fisioterapia).
Se invirtió más de Bs. 31,7 millones en la refacción y
mantenimiento de hospitales y centro de salud, entre las El Servicio Departamental de Salud
gestiones 2010 a 2017. (SEDES) otorgó el certificado de
acreditación al Hospital municipal La
Portada reconociendo la alta calidad
El año 2018, aproximadamente 5% de la población del de la prestación del servicio y la
municipio de La Paz se benefició de las Prestaciones de gestión del establecimiento edil. El
Servicios de Salud Integral (PSSI), 63,5% de los partos nosocomio obtuvo una calificación
atendidos por algún seguro fue realizado por el PSSI. de 99%.

El Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”, en el eje 4 La Paz Feliz, Intercultural e Incluyente,
en su sub-eje Salud y Sanidad, promueve “fortalecer la salud a través de la ampliación de infraestructura,
con un modelo municipal de salud que conduzca a la eficiencia en la calidad de las mismas y sus servicios,
modernizándolos, capacitando al personal y renovando su equipamiento para mejorar la calidad de vida
en el proceso de sanidad”.

Entre las acciones estratégicas de éste sub-eje se encuentran: infraestructura y equipamiento de


establecimientos de salud, seguros de salud, y servicios de salud.

128
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Entre 2010 y 2017, se ejecutó más de


Bs. 105,7 millones en obras de
construcción de infraestructura educativa.
El año 2018 se invirtió más de Bs. 11 millones en
EDUCACIÓN
la adquisición de material para la mochila escolar.

En 2017, el municipio de La Paz contaba con 226 infraestructuras que acogen a 422 unidades educativas
públicas y de convenio, sin embargo, para elaborar políticas específicas que ayuden a este sector, el
GAMLP realizó el Censo de unidades educativas públicas y de convenio en la gestión 2017, relevándose
información de 196 infraestructuras y 381 unidades educativas.

Entre 2010 y 2017 se invirtió Bs. 79,7 millones para obras de refacción.

Centros de día: se cuenta con 24 Centros de Día en el Mobiliario: se entregó más de 17 mil
municipio de La Paz, son 586 niños, niñas y adolescentes mesas y cerca de 36 mil sillas para los
beneficiarios de estos centros, se contó con el apoyo de niveles inicial, primaria y secundaria. En
59 equipos. la gestión 2016 se entregó 500 juegos de
mesas y 500 bancas de plastimadera.
Programa de post alfabetización: se graduaron a 3º de
primaria más de 4.700 personas, en promedio se tuvo a Mochila escolar: se entregaron cerca de
86 facilitadores por año. 141 mil mochilas a todos los niveles como
también a educación alternativa y especial
Centros de alto rendimiento educativo (CARE): en los macrodistritos urbanos y rurales de
El CARE San Antonio atendió a 2.860 personas entre municipio.
estudiantes, profesores, directores y padres de familia y
contó con la participación de 22 unidades educativas. Alimentación complementaria: se invirtió
El CARE Max Paredes atendió a 1.864 personas entre más Bs. 38,1 millones en las raciones de
estudiantes, profesores, directores y padres de familia y desayuno escolar, se repartieron más
contó con la participación de 14 unidades educativas. de 132 mil raciones al día. El desayuno
El CARE Periférica atendió a 2.260 personas entre escolar fue recibido en 379 unidades
estudiantes, profesores, directores y padres de familia y educativas de los niveles inicial, primaria y
contó con la participación de 12 unidades educativas. secundaria además de centros especiales.

Dentro del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” en su eje 4 La Paz Feliz, Intercultural e
Incluyente con el sub-eje educación y conocimiento, que “promueve la corresponsabilidad e inclusión de
la comunidad educativa, con calidad en las infraestructuras educativas, equipamiento y mobiliario escolar,
para mejorar la calidad educativa del municipio a través de la definición de estándares de calidad con
pertenencia cultural cognitivas y fortalecimiento de las capacidades de la población”.

Las tres acciones estratégicas de éste sub-eje son: servicios educativos, mobiliario e insumos escolares, e
infraestructura y equipamiento educativo.

129
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

2.234 personas recibieron orientación vocacional


156 inserciones laborales con contrato y
6 con emprendimiento
CALIDAD
LABORAL
242 capacitaciones en diferentes áreas
39 jóvenes contratados en Mi primer empleo

Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL), Plataforma de innovación tecnológica, durante


en la gestión 2018 realizó la articulación con 36 la gestión 2018 se realizó 242 capacitaciones
instituciones y/o gobiernos locales además 11 ferias en las áreas de joyería básica (37), esmaltado
agropecuarias como parte del desarrollo rural. a fuego (10), filigrana (12), diseño asistido
por computadora (10), diseño práctico (9),
Plataforma de aceleración de empresas, brindó cerámica básica (35), matricería (15), cerámica
asistencia técnica a 39 artesanos para la Expo especializada (73), diseño y fotografía (41).
Joyería Artesanía, realizó el Encuentro Empresarial
con 104 empresas, Feria Gastronómica Saborea Plataforma de creación de empresas, en la
y Vive La Paz con 70 unidades económicas gestión 2018 efectuó la capacitación con el
gastronómicas además de organizar el Premio servicio del semillero de emprendimiento a 354
Empresarial La Paz Líder 2018. emprendedores de los cuales 108 recibieron
asistencia técnica.
Plataforma de empleabilidad, el 2018 atendió a
2.234 personas con orientación vocacional, 787 Centro de escucha y atención a niñas, niños y
asesorías, 1.701 participaron de talleres internos adolescentes trabajadores, el 2018 atendió a
de empleabilidad y 6.852 jóvenes participaron de 785 niños, niñas y adolescentes fortaleciendo
talleres externos. habilidades individuales (computación,
juegos didácticos de lógica, matemática y
Mi primer empleo, el GAMLP contrató a 39 razonamiento) y sociales (atención básica
jóvenes entre 18 y 28 años de edad durante la de salud, orientación jurídica, apoyo social y
gestión 2018. pedagógico).

El sub-eje estratégico Emprendedurismo e Innovación del eje 5 La Paz Emprendedora, Innovadora,


Próspera y acogedora del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”, propone promover la
actividad económica productiva ecoeficiente con valor agregado, articulada a nivel metropolitano para
generar empleo de calidad y acceso equitativo a oportunidades en el marco del Desarrollo Económico
Local, posicionando la identidad de La Paz como sinónimo de calidad, creatividad y conocimiento en el
ámbito nacional e internacional.

Cuenta con dos acciones estratégicas que contribuyen de manera directa a los hogares del municipio
de La Paz: promoción de actividades económicas, y la capacitación y formación de procesos
productivos.

130
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

5 sectores como parte del programa Zonas seguras


16.962 personas capacitadas en el programa
Formación de jóvenes líderes en seguridad ciudadana
VIOLENCIA
1.075 familias capacitadas en el programa Familias
URBANA
fuertes: Amor y límites

Programa Zonas Seguras, realizó acciones integrales


para la mejora progresiva de la seguridad ciudadana en
los sectores de Sopocachi, Villa Fátima, Calacoto, San
Sebastián, 14 de Septiembre - Callampaya.

Programa Formación de jóvenes líderes en seguridad


ciudadana, efectuó la intervención en 106 unidades
educativas, capacitándose a 16.962 personas entre
estudiantes, profesores y padres de familia en la
gestión 2018.

Capacitaciones a mediadores sociales en temas de


seguridad ciudadana, se capacitó a 3.368 mediadores
entre los cuales se encontraban juntas vecinales, juntas
escolares, concejos distritales de seguridad ciudadana,
vecinos gremiales, premilitares, militares y folkloristas
en el rol de mediadores sociales ante la comunidad y
prevención de violencia.

Programa Familias fuertes: Amor y límites, entre las


gestiones 2016 a 2018 se capacitó a 1.075 familias.

El sub-eje de desarrollo seguridad ciudadana del eje 2


La Paz Protegida, Segura y Resiliente del Plan Integral
“La Paz 2040: La Paz que Queremos”, propone construir
una cultura de paz con base en el Desarrollo Humano
y el respeto a los Derechos Humanos, haciendo una
población segura, atenta y resistente al delito y
corresponsabilidad.

Cuenta con la acción estratégica que coadyuva en la


reducción de la violencia en el municipio de La Paz:
acciones para la seguridad ciudadana.

131
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

25 mil árboles plantados con el


Plan de forestación
ENTORNO URBANO Se recolectó más de 253
Y PARTICIPACIÓN mil kilogramos de residuos
CIUDADANA
aprovechables

Centro de Revisión Técnica Punto Verde Barrial (PVB), en la Estaciones de monitoreo


Vehicular (CRTV), realizó gestión 2018 contaba con nueve de la Red MoniCA, el
la revisión de 40 vehículos puntos en cuatro macrodistritos. 2018 contaba con 16
(19 a combustible diésel y estaciones que miden
21 a gasolina) como medida Planta de clasificación de residuos las concentraciones de
preventiva de reducción de sólidos de Alpacoma, recibe óxidos de nitrógeno
contaminación atmosférica, cartón, botellas PET, plásticos, ozono troposférico,
garantizando el buen estado papel y otros para tratarlos y luego monóxido de carbono,
y funcionamiento de los comercializarlos, el 2018 recibió más plomo entre otros.
vehículos. de 253 mil kilogramos de residuos
aprovechables. Plan de forestación,
durante el 2018 se
Relleno sanitario Nuevo Jardín plantaron más de 25 mil
de Alpacoma, recibió en 2018 árboles.
alrededor de 238.736 toneladas
de residuos sólidos por la empresa
concesionaria, residuos patógenos
809,20 toneladas y 1.486,10
toneladas del recojo de poda.

El sub-eje estratégico Equilibrio ambiental del eje 1 La Paz


Sustentable y Ecoeficiente del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz
que Queremos”, busca promover un municipio corresponsable
de su gestión ambiental con monitoreo y control de los niveles de
contaminación, que conserve y proteja los ecosistemas apoyando
el manejo y producción sustentable de sus recursos naturales
renovables.

Cuenta con tres acciones estratégicas que benefician a la población


paceña: servicios ambientales, gestión integral de residuos sólidos
y control y monitoreo de calidad ambiental.

132
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

5.2. MEDICIÓN DE IMPACTO DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS SOBRE EL ÍNDICE


DE CALIDAD DE VIDA.

La calidad de vida según se define en la presente publicación como un fenómeno complejo que debe enfocarse
de manera multidimensional, es importante realizar el ejercicio de medir cómo es que las políticas, programas
e incluso proyectos municipales impactan en la calidad de vida o en alguno de sus componentes.

Por eso la evaluación de impacto tiene como propósitos determinar si un programa produjo los efectos
deseados en las personas, hogares e instituciones a los que se aplica, y así obtener una estimación cuantitativa
de estos beneficios y establecer si ellos son o no atribuibles a la intervención del programa. La evaluación
de impacto debe identificar si existen o no relaciones de causa efecto entre el programa y los resultados
obtenidos y esperados, ya que pueden existir otros factores que puedan influir en el resultado deseado,
además de estar correlacionados con los resultados y no haber sido causados por el programa.

En la ejecución de diversos programas del GAMLP se requiere evaluaciones a través de métodos cuantitativos
(encuestas, pruebas o simulaciones), para conocer su impacto en la sociedad, su efectividad y el cumplimiento
de su objetivo. El análisis de impacto centra su análisis en los beneficios obtenidos y percibidos por la población
beneficiaria del programa.

Los métodos para la evaluación de impacto suelen comparar un grupo de tratamiento (los colegios, personas,
barrios, etc. que han participado en un programa) con un grupo de comparación o control (integrado por los
que no han participado), denominado también contrafactual.

Niña en el parque.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

133
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La presente evaluación desarrolla una medición de los programas y proyectos realizados por el Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz en distintos ámbitos que influyen sobre la calidad de vida y que están
relacionados a los componentes seleccionados, realizando un proceso de trabajo sistemático para identificar
programas, proyectos y su impacto sobre la mencionada calidad, los programas elegidos (en parte por la
disponibilidad de información) fueron:

● Para el componente vivienda y servicios básicos:


o Programa Barrios y Comunidades de Verdad.
● Para el componente salud:
o Establecimientos municipales de salud de primer y segundo nivel.
● Para el componente educación:
o Centros Infantiles Municipales (CIM).
● Para el componente violencia urbana:
o La atención realizada por la Plataforma de Atención Integral a la Familia de Emergencia - Línea 156.
o Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs).
● Para el componente entorno urbano y participación ciudadana:
o La Paz Bus - PumaKatari.

Para la medición se utilizó la Encuesta Municipal ODS realizada por el GAMLP durante la gestión 2018. Su utilización
se debe a que la mencionada encuesta contiene variables que permiten medir el impacto del tratamiento (programas
municipales y la participación ciudadana) sobre los diferentes componentes del índice de calidad de vida.

A continuación, se presentan los resultados de las mediciones de impacto de las diferentes intervenciones
municipales a partir de su impacto sobre los Índices de Calidad de Vida de los hogares del municipio58. El
Índice de Calidad de Vida y cada uno de sus componentes tienen una escala que va de cero a uno de manera
continua, por lo que los resultados del presente análisis se dan en la misma escala.

Atención en el Hospital Municipal La Portada.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

En todos los casos se utilizó el programa teffects en STATA. Se analizan dos tipos de modelos a partir de la metodología PSM, la primera la metodología PSM como tal y la segunda a partir del
58

Vecino Más Cercano (Nearest Neighbor).

134
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

5.2.1. COMPONENTE VIVIENDA: IMPACTO DEL PROGRAMA BARRIOS Y


COMUNIDADES DE VERDAD.

a. Descripción.

Como se explicó en el acápite 5.1 el Programa Barrios y Comunidades de Verdad busca transformar
asentamientos humanos de las zonas más pobres de la ciudad, a través de acciones dirigidas a integrarlas
al espacio urbano o rural con una mayor equidad en la dotación de servicios. Promoviendo el bienestar
y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, mitigando los riesgos que los colocan en situación de
vulnerabilidad y brindarles la posibilidad de un ejercicio de ciudadanía mediante la participación democrática
y responsable en la gestión pública municipal.

Hasta el 2018, como se observa en el cuadro Nº 5.1 se concluyeron 108 Barrios y Comunidades de Verdad y
se tiene en ejecución 159 más.

Cuadro Nº 5.1.
Municipio de La Paz: Estado de avance del Programa Barrios y Comunidades de Verdad según estado de avance, 2006 - 2018
(En número)
DESCRIPCIÓN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) TOTAL
Concluido 9 9 1 10 12 12 9 10 13 5 10 5 3 108
En ejecución 10 0 21 10 18 19 8 18 17 16 8 3 11 159
Preinversión 0 32 0 22 0 0 27 54 2 38 11 9 26 221

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Anuario estadístico del municipio de La Paz, 2018.
p: Preliminar.

Como se ve en el gráfico Nº 5.1, 29,2% de las personas o sus barrios participaron del Programa Barrios y
Comunidades de Verdad.

Barrio de Verdad San Isidro.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

135
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 5.1.
Municipio de La Paz: Usted y/o su barrio participaron
en el Programa Barrios y Comunidades de Verdad, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

"Estamos felices en el barrio Villa Litoral, porque no sólo estamos


inaugurando la transformación de este barrio con una inversión de más
de siete millones de bolivianos, esta hermosa casa comunal, campos
deportivos, nuevas calles con graderías, muros de contención (sino porque)
además estamos festejando de que este barrio es el número cien. Cien
barrios transformados en nuestras laderas y que con esto damos también
inicio a otros cien nuevos barrios”.

Luis Revilla - Alcalde Municipal de La Paz.


(Diciembre de 2018). El alcalde de La Paz entrega el Barrio de Verdad
número 100. El Deber.

136
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Impacto del Programa Barrios y Comunidades de Verdad.

En primera instancia se analiza el impacto de la participación del barrio del entrevistado en el Programa
Barrios y Comunidades de Verdad.

Los resultados muestran que el efecto de la participación del barrio en el programa es positivo, es decir que
el Índice de Calidad de Vida (ICV) en los subcomponentes de entorno urbano y participación ciudadana y
violencia urbana se incrementan entre 0.019 y 0.022 puntos en el primer caso y entre 0.027 y 0.028 puntos
en el segundo.

Cuadro Nº 5.2.
Municipio de La Paz: Impacto del Programa Barrios
y Comunidades de Verdad, 2018(p)
(En número)
IMPACTO DEL
VARIABLE OBJETIVO PROGRAMA MÉTODO UTILIZADO
PROGRAMA

ICV entorno urbano y PSM 0,019


participación ciudadana Barrios y Vecino más cercano 0,022
Comunidades
de Verdad PSM 0,027
ICV violencia urbana
Vecino más cercano 0,028

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.


Nota: En todos los casos el nivel de significancia es 0.
ICV: Índice de Calidad de Vida.
PSM: Propensity score matching (pareamiento).
p: Preliminar.

“Se agradece todas las obras, estamos muy felices porque mejoraremos nuestra
calidad de vida. Se quiere que todas las personas que visitan nuestra urbanización”.

Julian Cahualla - Presidente de la junta de vecinos de San Antonio Norte.


(28 de julio de 2019). El Alcalde Luis Revilla inauguró el Barrio de Verdad 104, San
Antonio Norte en La Paz. Agencia Municipal de Noticias.

5.2.2. COMPONENTE SALUD: IMPACTO DE LOS CENTROS MUNICIPALES DE


PRIMER Y SEGUNDO NIVEL.

a. Descripción

Los centros de primer y segundo nivel donde el GAMLP ejerce tuición atienden a toda la población paceña
y en muchos casos de municipios aledaños, brindando una atención de calidad en diferentes especialidades.
Durante el año 2018, 18,2% de la población fue atendida en por éstos nosocomios municipales.

137
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 5.2.
Municipio de La Paz: Personas que recibieron atención
en salud en centros municipales de primer y segundo nivel, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

b. Impacto de los centros municipales de salud de primer y segundo nivel.

De igual manera se midió el impacto de la atención en centros municipales de salud donde el GAMLP tiene
tuición sobre los componentes del ICV. Específicamente a partir del hecho de haber sido atendido en algún centro
municipal o no. Los resultados se pueden ver en el cuadro Nº 5.3 y muestran un impacto positivo en el índice de
entorno urbano y participación ciudadana de entre 0,033 y 0,025 puntos por un lado, un impacto positivo en el
índice de calidad laboral de entre 0,1 y un impacto en el índice de educación de entre 0,046 y 0,057.

Cuadro Nº 5.3.
Municipio de La Paz: Impacto de los centros municipales
de salud de primer y segundo nivel, 2018(p)
(En número)
IMPACTO DEL
VARIABLE OBJETIVO ACTIVIDAD MÉTODO UTILIZADO
PROGRAMA

ICV entorno urbano y PSM 0,033


participación ciudadana Vecino más cercano 0,025
Atención
en centros PSM 0,01
ICV calidad laboral
de salud Vecino más cercano 0,01
municipales
PSM 0,046
ICV educación
Vecino más cercano 0,057

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
Nota: En todos los casos el nivel de significancia es 0.
ICV: Índice de Calidad de Vida
PSM: Propensity score matching (pareamiento).
p: Preliminar.

138
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

5.2.3. COMPONENTE EDUCACIÓN: IMPACTO DE LOS CENTROS INFANTILES


MUNICIPALES (CIM).

a. Descripción.

Estos centros atienden a niños en edad preescolar y además están capacitados para trabajar temas
relacionados a conductas agresivas en los niños y niñas, dificultad de adaptación de niños/niñas, problemas
en la conducta, pautas de crianza y evaluación psicológica.

Gráfico Nº 5.3.
Municipio de La Paz: Conoce o ha utilizado los siguientes
servicios municipales, Centros Infantiles Municipales, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

b. Impacto de los CIM.

Adicionalmente se midió el impacto de los Centros Infantiles Municipales. Específicamente si los entrevistados
conocen o utilizaron el servicio. Los resultados se pueden ver en el cuadro Nº 5.4 y muestran un impacto
positivo en el Índice global de Calidad de Vida de entre 0,023 y 0,027 puntos por un lado y un impacto positivo
en el subíndice de calidad laboral de entre 0,028 y 0,029 puntos.
Cuadro Nº 5.4.
Municipio de La Paz: Impacto de los Centros Infantiles Municipales, 2018(p)
(En número)
VARIABLE OBJETIVO ACTIVIDAD MÉTODO UTILIZADO IMPACTO DEL PROGRAMA
PSM 0,023
ICV global
Centros Vecino más cercano 0,027
Infantiles
Municipales PSM 0,028
ICV calidad laboral
Vecino más cercano 0,029
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
Nota: En todos los casos el nivel de significancia es 0.
ICV: Índice de Calidad de Vida
PSM: Propensity score matching (pareamiento).
p: Preliminar.

139
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

5.2.4. COMPONENTE VIOLENCIA URBANA: IMPACTO DE LA PLATAFORMA DE


ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA DE EMERGENCIA - LÍNEA 156.

a. Descripción.

La Línea 156 es la Plataforma de Atención Integral a la Familia de Emergencia la cual trabaja las 24 horas
del día los 365 días del año, con un equipo interdisciplinario el cual actúa de forma inmediata ante la
denuncia de la existencia de personas en situación de violencia, pudiendo recibir casos de forma directa
(personal) y vía telefónica. En el municipio, según el gráfico Nº 5.4, 10,9% de las personas conocen o han
utilizado la Línea 156.

Gráfico Nº 5.4.
Municipio de La Paz: Conoce o ha utilizado los siguientes
servicios municipales, la Línea 156 de atención al maltrato, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

b. Impacto de la Plataforma de Atención Integral a la Familia de Emergencia –


Línea 156.

Otra intervención analizada es el referido a las acciones del GAMLP en la atención a casos de maltrato o
violencia intrafamiliar a través de la Línea 156 que funciona las 24 horas del día. Específicamente a si los
entrevistados conocen o utilizaron el servicio.

En el cuadro Nº 5.5 se observa el impacto positivo de la atención de este servicio sobre el índice global de
calidad de vida, resultando en un incremento de entre 0,023 y 0,021 del mismo.

140
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Cuadro Nº 5.5.
Municipio de La Paz: Impacto de la Línea 156, 2018(p)
(En número)
IMPACTO DEL
VARIABLE OBJETIVO PROGRAMA MÉTODO UTILIZADO
PROGRAMA
PSM 0,023
ICV global Línea 156
Vecino más cercano 0,021

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
Nota: En todos los casos el nivel de significancia es 0.
ICV: Índice de Calidad de Vida.
PSM: Propensity score matching (pareamiento).
p: Preliminar.

5.2.5. COMPONENTE VIOLENCIA URBANA: IMPACTO DE LOS SERVICIOS


LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES (SLIM).

a. Descripción.
Los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), son un servicio municipal, constituido por un equipo
multidisciplinario de orientación y apoyo psicológico, social y legal gratuito, que promueve y protege los
derechos de la mujer y familia contra la violencia intrafamiliar y doméstica. Además busca la modificación de
conductas violentas y roles socioculturales discriminatorios en las relaciones entre hombres y mujeres para
fomentar una mejora en la calidad de vida en las familias.

Durante el año 2018, 10,3% de los hogares conocían o hicieron uso de estos servicios (gráfico Nº 5.5).

Gráfico Nº 5.5.
Municipio de La Paz: Conoce o ha utilizado los siguientes
servicios municipales, Servicios Legales Integrales Municipales, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal


ODS, 2018.
(p): Preliminar.

141
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Impacto de los SLIM.

El impacto de los SLIM se midió a partir del hecho de si los entrevistados conocen o utilizaron el servicio. Los
resultados se pueden ver en el cuadro Nº 5.6 y revelan un impacto positivo sobre el Índice global de Calidad
de Vida de entre 0,02 y 0,022 puntos por un lado y un impacto positivo en el subíndice de calidad laboral de
0,04 puntos.

Cuadro Nº 5.6.
Municipio de La Paz: Impacto los
Servicios Legales Integrales Municipales, 2018(p)
(En número)
IMPACTO DEL
VARIABLE OBJETIVO ACTIVIDAD MÉTODO UTILIZADO
PROGRAMA
PSM 0,02
ICV global
Servicios Vecino más cercano 0,022
Legales
Integrales PSM 0,042
ICV calidad laboral
Vecino más cercano 0,042
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
Nota: En todos los casos el nivel de significancia es 0.
ICV: Índice de Calidad de Vida.
PSM: Propensity score matching (pareamiento).
p: Preliminar.

5.2.6. COMPONENTE ENTORNO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA:


IMPACTO DEL PUMAKATARI.

a. Descripción.

El PumaKatari y el Chiquititi forman parte del primer Sistema Integrado de Transporte Multimodal de Bolivia,
cuyo objetivo es el de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población de la ciudad de La Paz,
coordinando el Transporte Municipal Masivo y el Transporte Colectivo Municipal. Los buses fueron diseñados
para atender la demanda ciudadana por un transporte económico, seguro, cómodo, moderno, ordenado
y eficiente. Actualmente se planifica la implementación de una tercera modalidad de buses, los Buses de
Tránsito Rápido (BRT). En la actualidad se tienen más de 210 buses entre PumaKataris y Chiquititis brindando
sus servicios.

Según datos de la Encuesta Municipal ODS, más de 30% de los consultados utilizaron el servicio de transporte
municipal durante una semana regular.

142
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Gráfico Nº 5.6.
Municipio de La Paz: Utiliza en una semana
regular el servicio del PumaKatari, 2018(p)
(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
p: Preliminar.

“…Los últimos eventos nos han demostrado que nuestro Servicio Municipal
de Transporte ha sobrepasado las fronteras de nuestra gestión municipal
y ahora es de propiedad absoluta de la ciudad y su gente. Los ciudadanos
son finalmente a quienes nos debemos. La calidad del servicio que les
damos ha logrado una profunda identificación entre los paceños y nuestro
servicio de transporte. El profundo amor que tenemos por esta ciudad y el
respeto absoluto a los ciudadanos, convertidos en la filosofía de vida del
PumaKatari y el Chikititi, son la fórmula a través de la cual hemos logrado el
reconocimiento, respaldo pleno e integración absoluta de nuestro servicio
con los ciudadanos…”.

Luis Revilla - Alcalde Municipal de La Paz.


(Septiembre de 2019). Nada nos detiene. Cosas Claras.

b. Impacto del PumaKatari.

A continuación, se analiza el impacto del servicio que prestan los buses PumaKatari. Este servicio incluye siete
rutas que atraviesan la ciudad.

Los resultados muestran que la utilización de manera regular del servicio que presta el PumaKatari tiene un
efecto positivo en los ICV de entorno urbano y participación ciudadana (de 0,017 puntos), calidad laboral
(entre 0,017 y 0,023 puntos), educación (entre 0,019 y 0,037 puntos) y características del hogar (entre 0,034
y 0,035 puntos).

143
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Cuadro Nº 5.7.
Municipio de La Paz: Impacto del Programa
La Paz Bus - PumaKatari, 2018(p)
(En número)
IMPACTO DEL
VARIABLE OBJETIVO PROGRAMA MÉTODO UTILIZADO
PROGRAMA

ICV entorno urbano y PSM 0,017


participación ciudadana Vecino más cercano 0,017
PSM 0,023
ICV calidad laboral
La Paz Bus - Vecino más cercano 0,017
PumaKatari PSM 0,019
ICV educación
Vecino más cercano 0,037

ICV características PSM 0,035


del hogar Vecino más cercano 0,034
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal ODS, 2018.
Nota: En todos los casos el nivel de significancia es 0.
ICV: Índice de Calidad de Vida.
PSM: Propensity score matching (pareamiento).
p: Preliminar.

“El servicio es de calidad, es excelente. La movilidad como tal es 10 puntos,


es nueva, todo está en orden. La anfitriona siempre va indicando las paradas,
entonces me parece súper bueno y los valores que se han perdido se van
restaurando, poco a poco”.

Gabriel Gironda - Vecino de Achumani.


(Septiembre de 2019). Nada nos detiene. Cosas Claras.

144
CAPÍTULO 6.

LINEAMIENTOS
DE POLÍTICA PÚBLICA

Mantenimiento de calles. Isla Verde.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP. Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

CAPÍTULO 6.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA
6.1. LA AGENDA PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ Y SU RELACIÓN CON LA
CALIDAD DE VIDA.

Mejorar la calidad de vida en sus aspectos objetivos y subjetivos es la aspiración de cualquier intervención
del Estado. Es así que los programas y proyectos desde su planificación hasta su evaluación deben incluir el
modelo de calidad de vida para generar un mayor y mejor impacto en la población.

De esta manera, en el presente trabajo se toman como los factores más comunes que afectan a la calidad de
vida de la población del municipio de La Paz a los siguientes:
● Características del hogar.
● Vivienda.
● Servicios básicos.
● Acceso a otros servicios del hogar.
● Salud.
● Educación.
● Calidad laboral.
● Violencia urbana.
● Entorno urbano y participación ciudadana.

Atención dental en los Hospitales Municipales.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

147
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº 6.1.
Componentes de la calidad de los hogares del municipio de La Paz

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.

148
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En este sentido, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través de su plan de desarrollo de largo plazo
Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” plantea la visión de futuro del municipio de La Paz a través
de políticas que impulsan el desarrollo desde una gestión integral, sensible e inclusiva promoviendo acciones
que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes en materia de promoción del empleo, lucha contra
la pobreza, defensa del medio ambiente, promoción de la cultura, mejora de la educación y la salud; las
estrategias estructurales de desarrollo tienen como centro de acción al desarrollo humano, pero sin dejar de
lado a la transformación física del municipio59.

Este plan cuenta con 6 ejes estratégicos de desarrollo: i) Sustentable y Ecoeficiente; ii) Protegida, Segura y
Resiliente; iii) Viva, Dinámica y Ordenada; iv) Feliz, Intercultural e Incluyente; v) Emprendedora, Innovadora y
Próspera; vi) Autónoma, Participativa y Corresponsable.

Asimismo, dado que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible60 establece una visión transformadora hacia
la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía
de referencia de las decisiones durante los próximos años se constituye en una apuesta de cambio donde el
municipio de La Paz es parte de este compromiso61. Esta Agenda incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), 169 metas, y 231 indicadores que reúnen los principales desafíos de los países del mundo para garantizar
un desarrollo económico, inclusivo y sostenible donde las ciudades también son responsables de impulsar el
desarrollo sostenible y deben ejecutar políticas, programas y actividades que contribuyan a su consecución.

De esta manera, el GAMLP ha desarrollado una serie de acciones orientadas en la concreción de la Agenda
2030, comprendiendo y asumiendo, en el marco de sus competencias constitucionales, su responsabilidad
protagónica para el cumplimiento exitoso de los ODS en el ámbito local, dada su relevancia y pertinencia para
lograr la mejora continua de las condiciones de vida y oportunidades de la ciudadanía, que a corto plazo se
traduzca en el ejercicio efectivo y pleno de todos sus derechos. Asimismo, producto de una alianza estratégica
con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se elaboró el documento “Agenda ODS para
el municipio de La Paz” con el objetivo de visibilizar el compromiso del GAMLP con la Agenda 2030 a través
de la vinculación de su modelo de planificación y la articulación con las políticas públicas implementadas a
nivel local, en el marco de sus competencias, especialización y características particulares de su territorio
para establecer una ruta crítica y lograr que la Agenda 2030 se defina como una política de Estado desde un
ámbito multinivel. Es así que se identificaron tres áreas prioritarias de intervención integral: i) Vida saludable,
ii) movilidad urbana y sostenible y iii) trabajo decente.

Los ODS se convierten en una medida de la calidad de vida ya que éstos establecen metas e indicadores que van
desde la desigualdad, empleo, educación, salud, vivienda, energía, agua, alimentación, pobreza, biodiversidad,
transparencia en las instituciones, entre algunos, que buscan contribuir al bienestar de las personas y la sostenibilidad.
Es por eso, que para mejorar la calidad de vida en los hogares del municipio de La Paz es necesario articular e
incorporar en su modelo de planificación la visión, los principios y el espíritu de la Agenda 2030 y los ODS donde
prime la corresponsabilidad ciudadana, eficiencia y transparencia para el logro de los objetivos y metas planteadas.

59
De acuerdo con la Ley Nº 777 del 21 de enero de 2016, Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado, se establece el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), donde se norma
el nuevo Plan Territorial de Desarrollo Integral – PTDI que se constituye en el marco normativo de la planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autónomos
departamentales, gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales. En este marco, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través de la formulación de su PTDI busca
alcanzar la visión estratégica de desarrollo de largo plazo construida en el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” así como su red de visiones sectoriales y ejes estratégicos de desarrollo
para el quinquenio 2016 – 2020.
60
Aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea de las Naciones Unidas.
61
El municipio de La Paz asumió este compromiso en el XII Congreso Iberoamericano de Municipalidades desarrollado en la ciudad de Manizales, Colombia, en septiembre de 2017, a través de la
Carta de Compromiso de los Gobiernos Locales Iberoamericanos para la consecución de los ODS.

149
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº 6.2.
Articulación del Plan Integral
“La Paz 2040: La Paz que Queremos” con los componentes de calidad de vida

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.

150
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

6.2. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD


DE VIDA.

A partir del diagnóstico de los principales factores que afectan a la calidad de vida de los hogares del municipio
de La Paz se han desarrollado propuestas de lineamientos de políticas públicas. Este análisis se centra en cada
uno de los factores identificados donde se ahonda su relación con la Agenda 2030 y el Plan Integral “La Paz
2040: La Paz que Queremos”.

Debido a que el componente "características del hogar" tiene un enfoque multidimensional no se desarrollaron
lineamientos de política pública específicos.

6.2.1. COMPONENTES: VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.

a. Vivienda y la Agenda 2030.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce el derecho a una vivienda adecuada y la mejora de
los asentamientos precarios como elementos fundamentales para una urbanización inclusiva y sostenible.

En su ODS 11 y su meta 11.1 declara que se buscará: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas
a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. En este
sentido, la Agenda 2030 considera que la vivienda y los asentamientos humanos tienen un papel instrumental
para el cumplimiento de sus objetivos y metas, así como para garantizar el cumplimiento de otros derechos
humanos. En este contexto, la vivienda adecuada es concebida, más allá del espacio físico y se convierte en
un elemento central del desarrollo sostenible de las ciudades.

Algunos aspectos que se enfatizan son:


● Impulso de la vivienda social y acceso de los grupos vulnerables a la vivienda adecuada.
● Reducción del impacto ambiental de la vivienda e incrementar su resiliencia.
● Intervención en el tejido urbano deficitario.

b. Vivienda y el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.

En el eje “La Paz Viva, Dinámica y Ordenada” se encuentra el sub-eje “Viva, dinámica y ordenada” donde “la
vivienda para el municipio de La Paz implica una relación cultural y afectiva entre el habitante y el lugar que
ocupa, siendo un objeto o producto físico que acoge a familias, es también un proceso que incluye etapas
desde su generación hasta su uso, formando parte de un hogar62”. Su política de desarrollo se menciona a
continuación:

“Producción y habilitación controlada de suelo urbanizable, condiciones seguras de habitabilidad, vivienda de


interés social digno y accesible con equipamiento e infraestructura de cobertura total y adecuada”.

62
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Plan Territorial de Desarrollo Integral. GAMLP 2016-2020.

151
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En la tabla Nº 6.1, se mencionan las principales acciones planteadas Plan Territorial de Desarrollo Integral
GAMLP 2016-2020 que tienen que ver con la vivienda y acceso a servicios básicos:

Tabla Nº 6.1.
Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial de Desarrollo
Integral PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente vivienda y servicios básicos
EJE SUB - EJE ACCIONES PROYECTOS
● Construcción de nuevos barrios y
Barrios y
La Paz Viva, comunidades de verdad
Vivienda y Comunidades de
Dinámica ● Mantenimiento integral de barrios
Hábitat Verdad
y Ordenada de verdad ejecutados
Vivienda social ● Política Municipal de Vivienda
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Plan Territorial de Desarrollo Integral. GAMLP 2016-2020.

c. Lineamientos de política pública en el componente de vivienda y servicios


básicos.

Para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable del municipio de La Paz es necesario que las
intervenciones estatales se enfoquen en estrategias que garanticen el acceso a la vivienda y hábitat adecuado,
que permitan satisfacer las necesidades humanas, individuales y sociales. En esta línea y de acuerdo con las
competencias municipales se presentan los siguientes lineamientos de política pública:

Ámbito: Acceso a la vivienda y mejora del hábitat.

Objetivo:
Orientar los esfuerzos del GAMLP hacia una transformación integral del territorio, que contribuya de manera
significativa al aumento en la calidad de la vivienda y el hábitat.

Acciones estratégicas:
● Desarrollar instrumentos para el diseño y construcción de viviendas y edificaciones ambientalmente
sostenibles.
● Implementar instrumentos de planificación urbana para la recuperación de plusvalías.
● Análisis, revisión y diagnóstico de los suelos aptos para el desarrollo de proyectos y programas de
vivienda de interés social.
● Acompañar técnicamente el mejoramiento de las condiciones físicas de las viviendas de los grupos
familiares en condiciones de vulnerabilidad social y económica.

152
Figura Nº 6.3.
Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” y las Agenda 2030 con el componente vivienda y servicios básicos

153
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

6.2.2. COMPONENTE: SALUD.

a. Salud y la Agenda 2030.

La salud es un elemento clave en cualquier sociedad; permite, no solamente tener una mejor calidad de vida
en todos sus sentidos, sino también tener la posibilidad de acceder a otras actividades de la vida, como acceso
a poder estudiar o trabajar o llevar una vida saludable.

Es cierto que, a nivel mundial y de manera general, la esperanza de vida ha aumentado y las tasas de
mortalidad infantil y materna han disminuido. Sin embargo, queda mucho por hacer en todos los países, pero
de manera especial en los países menos desarrollados.

La salud ocupa también un lugar primordial en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Figura también
como objetivo en sí mismo y es desglosado en 13 metas y los medios para su implementación. Además, se
integran metas sobre salud en varios ODS.

El propósito del ODS 3 es “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.
El ODS 3 propone un marco de actuación amplio y ambicioso, especialmente en lo que respecta a estos
aspectos:

● Disminuir las muertes evitables, referida a las muertes materno-infantiles, las muertes de los niños
menores de 5 años. Poner fin a epidemias como la malaria, el VIH SIDA. Pero también reducir las
muertes evitables por accidentes.
● Lograr la cobertura sanitaria universal en cuanto a servicios, medicamentos y vacunas asequibles y de
calidad, así como para la protección contra los riesgos financieros que se derivan al no tener seguros
de salud.
● Apoyar las actividades de investigación de vacunas y medicamentos contra enfermedades
transmisibles y no transmisibles.

b. Salud y el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.

El GAMLP a partir de las necesidades identificadas y el marco legal vigente, desarrolla sus propias políticas,
para promover acciones de salud, prever la posibilidad de que enfermen sus ciudadanos y garantizar la
respuesta recuperativa y rehabilitadora a través de sus establecimientos de salud mismas que están dentro
del sub-eje “Salud y sanidad” del eje “La Paz Feliz, Intercultural e Incluyente” del Plan Integral “La Paz 2040:
La Paz que Queremos”.

La política de desarrollo diseñada es:

“Salud integral, especializada, de calidad, incluyente, intercultural y de acceso universal para la población;
control de vectores y vigilancia epidemiológica; y protección y cuidado de las especies animales”.

154
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Algunas de las acciones establecidas en este sub-eje y que contribuyen al componente de salud son:

Tabla Nº 6.2.
Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial de Desarrollo Integral
PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente salud
EJE SUB - EJE ACCIONES PROYECTOS
● Fortalecimiento a la red municipal de ambulancias y equipos
móviles de salud de atención primaria
● Fortalecimiento a la gestión de farmacias institucionales
Servicios de salud municipales
● Fortalecimiento a la gestión de calidad en servicios de salud
● Fortalecimiento servicios de salud
● Prestación de servicios de salud integral
● Construcción y equipamiento hospitales de 2do nivel
macrodistritales
● Mantenimiento de la infraestructura de establecimientos de
salud de 1er y 2do nivel
La Paz Feliz,
Salud y ● Construcción y equipamiento de centros de especialización
Intercultural Infraestructura y
Sanidad médica.
e Incluyente equipamiento de
● Implementación de unidades de rehabilitación para las
establecimientos
personas con discapacidad en los hospitales municipales de
de salud
2do nivel
● Construcción y equipamiento de nuevos centros de salud de
1er nivel
● Mantenimiento y modernización del equipamiento en
establecimientos de salud de 1er y 2do nivel
● Fortalecer y optimizar los seguros administrados por el
GAMLP
Seguros de salud
● Crear el seguro social a corto plazo y la red de Hospitales de
2do nivel mediante la capacitación al recurso humano

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Plan Territorial de Desarrollo Integral. GAMLP 2016-2020.
GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Centro de Salud "Divino Maestro".


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

155
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

c. Lineamientos de política pública en el componente salud.

La salud permite, no solamente tener una mejor calidad de vida en todos sus sentidos, sino también tener
la posibilidad de acceder a otras actividades de la vida, como acceso a estudios, trabajo o llevar una vida
saludable. No se puede tener acceso a una buena calidad de vida sin salud. En este entendido se proponen las
siguientes políticas municipales para la mejora de la calidad de vida de la población.

Ámbito: Cobertura y equipamiento en salud.

Objetivo:
Construir, refaccionar, realizar el mantenimiento y fortalecer las redes e infraestructuras de salud, renovando
y modernizando los equipamientos para impulsar una salud de vanguardia, con infraestructuras de calidad y
servicios modernos, para beneficio de la población municipio.

Acciones estratégicas:
● Construcción y refacción de centros de salud de primer nivel y hospitales municipales de segundo
nivel para asegurar la cobertura mínima necesaria para la población del municipio.
● Fortalecer el servicio de atención móvil para las áreas rurales y periurbanas del municipio.
● Evaluar y reponer el equipamiento de la totalidad de los centros de salud de primer nivel para
garantizar la atención adecuada a la población.

Ámbito: Seguro de salud y servicios municipales.

Objetivo:
Fortalecer, consolidar y mejorar la distribución de la red de servicios de salud para mejorar la calidad de
atención a la población mediante la mejora en el suministro de medicamentos, atención de ambulancias,
equipos móviles de salud, a través de la capacitación en los tres niveles al recurso humano.

Acciones estratégicas:
● Masificar las campañas de información sanitaria y de salubridad en las zonas de mayor prevalencia
de enfermedades prevenibles para reducir su incidencia en la salud (incluyendo salud sexual y
reproductiva).
● Trabajar de manera coordinada con el nivel central del Estado para asegurar el adecuado
funcionamiento del sistema de salud en sus tres niveles y garantizar la dotación de un mayor número
de ítems en salud para mejorar la cobertura y atención.
● Incrementar el número de centros de salud de primer nivel que atiendan doce o más horas para cubrir
las necesidades de implementación del seguro universal de salud.

156
Figura Nº 6.4.
Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” y las Agenda 2030 con el componente salud

157
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

6.2.3. COMPONENTE: EDUCACIÓN.

a. Educación y la Agenda 2030.

La educación es un derecho humano y desempeña un papel clave para erradicar la pobreza, ya que ayuda a
las personas a conseguir trabajo decente, incrementa sus ingresos y genera una mayor productividad, además
de ser un medio eficaz para lograr la igualdad de género y propiciar la plena participación social y política.

Es por esto que la educación ocupa un lugar primordial en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y es
esencial para el logro de todos los ODS. Cada objetivo de la Agenda 2030 necesita de la educación para que
las personas tengan los conocimientos, las competencias y los valores necesarios que le permitirán ejercer su
ciudadanía de forma responsable, contribuir a su sociedad y mejorar su calidad de vida.

De esta manera, la educación ocupa un lugar central en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible puesto que, dentro del amplio ámbito de acción de la Agenda, figura como un objetivo en sí mismo
(ODS 4) desglosado en 7 metas y 3 medios de implementación; además, se integran metas sobre educación en
varios ODS, en especial los que se refieren a la salud, el crecimiento y el empleo, el consumo y la producción
sostenibles y el cambio climático.

El ODS 4 constituye la síntesis de las ambiciones de la educación, cuyo objetivo es “garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos” de aquí a 2030. El ODS 4 propone un marco de actuación amplio y ambicioso, especialmente en lo que
respecta a tres principales aspectos:

a. La cobertura educativa se amplía abarcando desde la educación en la primera infancia y preescolar a


la educación secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad. Al tiempo que se introducen
metas relativas a la capacitación técnica y profesional para el empleo, incluida la enseñanza
universitaria.
b. Se hace una apuesta por la inclusión y por el desarrollo de medidas para combatir las desigualdades
económicas y de género. En este sentido, se busca garantizar un acceso equitativo a todos los niveles
educativos y de capacitación profesional para los grupos más vulnerables de la población (incluidas las
personas con discapacidades y las poblaciones indígenas).
c. Se ahonda en la importancia de la calidad y la pertinencia del aprendizaje; se apuesta por un
aprendizaje eficaz y la adquisición de conocimientos, capacidades y competencias relevantes a lo
largo de la vida enfatizando en términos de competencias técnicas y profesionales para un trabajo
decente, como para el ejercicio de la ‘ciudadanía global’ en un mundo plural, interdependiente e
interconectado.

158
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Es así que los gobiernos tienen la responsabilidad principal en garantizar el derecho a una educación de
calidad, donde la Agenda 2030 significa un compromiso universal y colectivo que requiere de la voluntad
política, la colaboración mundial y regional, así como del compromiso de todos los gobiernos, la sociedad civil,
el sector privado, las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales para hacer frente a los desafíos
educativos y construir sistemas inclusivos, equitativos y pertinentes para todos.

b. Educación y el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.

En el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” en el eje “La Paz Feliz, Intercultural e Incluyente”
se encuentra el sub-eje “Educación y conocimiento” donde se articula los conceptos de educación y el de
conocimiento, y se busca hacerlos prácticos a través de la apuesta por la educación técnica que permita
mejorar la educación y el nexo entre esta y el empleo. De esta manera, la política de desarrollo trazada es:

“Educación de calidad, inclusiva, intercultural, diferenciada de acuerdo a capacidades y habilidades


intelectuales, con generación de conocimiento, formación técnica diversificada y profesional de alta calidad”.

Además, en el eje “La Paz Emprendedora, Innovadora, Próspera y Acogedora” está el sub-eje “Emprendedurismo
e Innovación”, el cual establece que la matriz productiva del municipio de La Paz debe dinamizarse a través
del emprendedurismo e innovación tomando en cuenta el uso de TIC´s en los distintos procesos productivos
para generar valor agregado en los productos finales, con la siguiente política de desarrollo:

“Dinamización y articulación de la economía municipal y metropolitana a la innovación productiva y tecnológica, el


fortalecimiento de emprendimientos y el acceso a potenciales nichos de mercados internos y externos”.

Es así que a continuación, se presentan las principales acciones de cada sub-eje que contribuyen de manera
directa al componente de educación:

Escuela Taller Municipal.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

159
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Tabla Nº 6.3.
Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial de Desarrollo
Integral GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente educación
EJE SUB - EJE ACCIONES PROYECTOS
Infraestructura ● Construcciones de mejora y mantenimiento de
y equipamiento unidades educativas Soporte al desarrollo de
educativo actividades educativas
● Dotación de equipamiento
La Paz Feliz, Mobiliario e
Educación y ● Dotación de material escolar
Intercultural e insumos escolares
Conocimiento ● Dotación y reposición de mobiliario escolar
Incluyente
● Dotación de insumos
● Implementación del servicio de transporte escolar
Servicios educativos
rural
● Apoyo y mejora de la calidad educativa
● Capacitaciones técnicas gratuitas
La Paz
Capacitación ● Implementación de servicios de los centros de
Emprendedora,
Emprendedurismo y formación innovación tecnológica y capacitación
Innovadora,
e Innovación en procesos ● Implementación de la red de CITES
Próspera Y
productivos ● Implementación de una plataforma para servicios
Acogedora
en empleabilidad

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Plan Territorial de Desarrollo Integral. GAMLP 2016-2020.
CITES: Centros de Innovación Tecnológica.

c. Lineamientos de política pública en el componente educación.

La educación es un derecho que debe ofrecerse con garantía plena, lo cual implica el diseño de iniciativas
que fortalezcan la calidad y pertinencia en la prestación del servicio. En ese sentido, alcanzar una educación
de calidad como derecho fundamental de los estudiantes, requiere estrategias que promuevan el desarrollo
y fortalecimiento de competencias básicas, ciudadanas y socioemocionales. Desde esta perspectiva, se
proponen los siguientes lineamientos de políticas públicas:

Ámbito: Calidad y la pertinencia del aprendizaje.

Objetivo:
Mejorar los procesos de aprendizaje, la motivación de los estudiantes por el acceso al conocimiento, y su
aplicación y aprovechamiento a lo largo de sus vidas.

Acciones estratégicas:
● Impulsar mediciones de la calidad de la educación en el municipio, a través de la participación social
comunitaria y los concejos educativos sociales comunitarios.
● Implementar un sistema de reconocimientos e incentivos para visibilizar y divulgar las prácticas
exitosas de maestras, maestros y directivos docentes, que impacten directamente la calidad de la
educación y que abordan problemáticas del sector desde el desarrollo de herramientas y prácticas
innovadoras.
● Elaborar propuestas para la currícula regionalizada en colaboración con las instancias de participación
social comunitaria y los concejos educativos sociales comunitarios orientadas.

160
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

● Implementar programas dirigidos a los profesores para el desarrollo de habilidades cognitivas y


socioemocionales desde la primera infancia.
● Promover la capacitación docente para la incorporación de la tecnología en la enseñanza.
● Promover el desarrollo infantil temprano y el desarrollo profesional docente, priorizando la adquisición
de competencias lectoras de los niños a la edad adecuada.

Ámbito: Inclusión en el aprendizaje.

Objetivo:
Garantizar el derecho a una educación de calidad que brinde oportunidades de aprendizaje para la vida
y ofrezca a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con igualdad en las condiciones de acceso y
permanencia.

Acciones estratégicas:
● Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las
personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de
aprendizaje seguros, no violentos e inclusivos.
● Promover programas educativos especialmente para los jóvenes en edad de vincularse al
mercado laboral.
● Promover la creación del Observatorio de acceso y permanencia escolar.

Ámbito: Cobertura educativa.

Objetivo:
Mejorar las acciones referentes al acceso y permanencia de los educandos bajo principios de inclusión y
calidad educativa.

Acciones estratégicas:
● Reorganización de las redes educativas existentes en el municipio de La Paz, por ciclos y niveles
(inicial, primaria y secundaria) para clasificarlas por especialización de infraestructuras educativas
(inicial, primaria y secundaria) determinando la adecuación de ambientes y su equipamiento,
que estarían destinados en caso del nivel primario (6º, 7º, 8º) para talleres (economía doméstica,
electrónica, carpintería y mecánica) y en el nivel secundario para laboratorios (física, química, biología
e informática)63.
● Promover incentivos entre los estudiantes para desarrollar hábitos de cuidado para conservar el
equipamiento, mobiliario e infraestructura de las unidades educativas.
● Desarrollar el Programa Integral de Baños Dignos para complementar la infraestructura existente con
baterías sanitarias de mayor durabilidad, para todas las unidades educativas públicas.

63
Cómo está establecido en la Ley Nº 070 de la Educación Boliviana “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, artículo Nº 14.

161
Figura Nº 6.5.
Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” y las Agenda 2030 con el componente educación

162
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

6.2.4. COMPONENTE: CALIDAD LABORAL.

a. Empleo y la Agenda 2030.

La importancia del trabajo decente para realizar el desarrollo sostenible está puesta de manifiesto en el
Objetivo 8 cuya finalidad es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Es así que, el ODS 8 sienta las bases de puestos de
trabajo de calidad que estimulan la economía y son respetuosos con el medio ambiente. Con un enfoque en
educación (ODS 4), igualdad (ODS 5) y acceso a la financiación, el ODS 8 interactúa con muchos de los otros
Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, los aspectos que abarcan y que van en concordancia con
las competencias municipales son:

● Apoyar a la creación de empleos y el trabajo decente.


● Mejorar la productividad.

b. Empleo y el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.

En el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” en el eje “La Paz Emprendedora, Innovadora, Próspera
y Acogedora” en su sub-eje “Emprendedurismo e innovación” se proponen las acciones estratégicas que
buscan fomentar la matriz productiva y articular los procesos productivos, a través de la capacitación y
formación en procesos productivos, que permita mejorar las capacidades de los emprendedores y empresarios
del municipio de La Paz.

La política de desarrollo es:

“Dinamización y articulación de la economía municipal y metropolitana a la innovación productiva


y tecnológica, el fortalecimiento de emprendimientos y el acceso a potenciales nichos de mercados
internos y externos”.

Las acciones planteadas este sub-eje y que impactan directamente al componente calidad laboral son:

163
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Tabla Nº 6.4.
Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial de Desarrollo
Integral PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente calidad laboral
EJE SUB - EJE ACCIONES PROYECTOS
● Implementación de servicios de los centros de
Capacitación
innovación tecnológica y capacitación
y formación
● Implementación de la red de CITES
en procesos
● Implementación de una plataforma para servicios
productivos
en empleabilidad
● Regulación de actividades económicas
La Paz ● Generación de oportunidades de empleo
Emprendedora, ● Gestión agencia de desarrollo económico local
Emprendedurismo ● Impulsando el espíritu emprendedor
Innovadora,
e Innovación ● Concertación pública- privada para publicidad
Próspera y
Acogedora Promoción de ● Gestión para la promoción de inversiones
actividades ● Expoferia La Paz orgánica, verde y sustentable
económicas ● Control regulación y ordenamiento de comercio
en vías públicas
● Implementación de una plataforma para servicios
de aceleración de empresas
● Implementación de una plataforma para servicios
de creación de empresas

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Plan Territorial de Desarrollo Integral. GAMLP 2016-2020.
CITES: Centros de Innovación Tecnológica.

c. Lineamientos de política pública en el componente calidad laboral.

Promover y generar oportunidades de acceso al empleo en beneficio de la población con énfasis en grupos
vulnerables a través del desarrollo de planes y políticas de fomento como también la promoción y protección
es una prioridad de las intervenciones de los gobiernos locales. En este sentido, y con el propósito de
contribuir a la calidad de vida de la población del municipio de La Paz se plantean los siguientes lineamientos
de políticas públicas:

164
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Ámbito: Creación de empleos y el trabajo decente.

Objetivo:
Dinamizar y articular la economía municipal y metropolitana a través de la innovación productiva y tecnológica.

Acciones estratégicas:
● Fomentar la inserción formal laboral, a través del acompañamiento e intermediación en el proceso de
inserción laboral.
● Propiciar la formación en competencias laborales que respondan realmente a las necesidades del
mercado laboral actual.
● Promover estrategias para el empoderamiento y el fortalecimiento de la autonomía económica de
las mujeres del municipio de La Paz, articulando la oferta pública y privada, con el fin de potenciar el
empleo decente.
● Crear una base empresarial de oferta y demanda de empleo.
● Incentivar programas de formación para el empleo y emprendimiento a jóvenes que no estudian o no
trabajan.

Ámbito: Productividad e innovación.

Objetivo:
Lograr una mayor productividad y competitividad de la economía del municipio mediante la mejora de las
condiciones de los trabajadores actuales y potenciales.

Acciones estratégicas:
Promover alianzas estratégicas entre la academia, el sector privado y el GAMLP que permitan generar una
mayor interacción para que de manera articulada se realicen proyectos conjuntos con el fin de promover
diferentes tipos de innovación y de gestión tecnológica en el municipio.

Escuela Taller Municipal.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

165
Figura Nº 6.6.
Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” y las Agenda 2030 con el componente calidad laboral

166
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

6.2.5. COMPONENTE: VIOLENCIA URBANA.

a. Violencia urbana y la Agenda 2030.

Enfrentar la violencia urbana está en la Agenda 2030 a través del ODS 16 y el ODS 11. Sin embargo, como
sucede con los objetivos de la Agenda, el logro de éstos se lo alcanzará sólo si se lo hace de manera transversal.
Las ciudades se han comprometido en la construcción, convivencia y la consolidación de la paz. Para eso
existe el compromiso de luchar contra toda forma de violencia directa, estructural o cultural.

Los gobiernos locales buscan consolidar la paz y es así que se ha desarrollado una fuerte gestión de conflictos
como parte vital de cualquier sociedad. Se busca prevenir y luchar contra los conflictos sociales, así como
garantizar seguridad en las ciudades.

El objetivo del ODS 16 es “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. El
ODS 16 propone un marco de actuación de los cuáles destacamos los siguientes por su relevancia en nuestro
contexto:

● Reducir todas las formas de violencias y sus tasas de mortalidad.


● Promover un Estado de derecho, en todo nivel para garantizar el acceso de justicia para todos.
● Garantizar las libertades fundamentales, de acuerdo a las leyes nacionales.

Parque La Florida.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

167
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Violencia urbana y el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.

A partir de un diagnóstico integral y propuesta del estado de situación de la inseguridad en el municipio se


ha diseñado el Primer Plan Municipal de prevención de la violencia y el delito 2016-2020 con el propósito
de desarrollar acciones integrales de prevención situacional, social y comunitaria para la reducción
progresiva de los factores de inseguridad. En este sentido, sus lineamientos se ven reflejados en el sub-eje
“Seguridad Ciudadana” del eje “La Paz Protegida, Segura y Resiliente” del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz
que Queremos”.

Su política de desarrollo es:

“Seguridad ciudadana preventiva y con atención efectiva del delito, mejora del entorno urbano, con
participación de la comunidad y fortalecimiento institucional”.

Las acciones y proyectos planteados en este sub-eje se mencionan a continuación:

Tabla Nº 6.5.
Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial de Desarrollo
Integral PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente violencia urbana
EJE SUB - EJE ACCIONES PROYECTOS
● Alumbrado público área urbana
Alumbrado público
● Alumbrado público en comunidades rurales
Acciones para ● Implementación del plan municipal de prevención
la seguridad de la violencia y el delito
La Paz
ciudadana ● Apoyo integral a población en situación de calle
Protegida, Seguridad
Segura y Ciudadana ● Equipamiento para la atención a la seguridad
Resiliente Infraestructura ciudadana
y equipamiento ● Refacción y mantenimiento de estaciones y
para la seguridad módulos policiales
ciudadana ● Implementación sistema de vigilancia digital
● Complementación de la red módulos policiales
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Plan Territorial de Desarrollo Integral. GAMLP 2016-2020.

168
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

c. Lineamientos de política pública en el componente violencia urbana.

Los gobiernos locales buscan consolidar la paz, y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz no es la
excepción, es así que se busca desarrollar una Cultura de Paz consolidada con base en el Desarrollo Humano y
el respeto a los Derechos Humanos, haciendo de los barrios y comunidades de La Paz más seguros, atentos y
resistentes al delito con base en la integralidad de sus competencias y los servicios que presta a la población,
bajo el principio de corresponsabilidad. A partir de esta concepción se proponen las siguientes políticas de
seguridad ciudadana.

Ámbito: Infraestructura y equipamiento para la seguridad ciudadana.

Objetivo:
Implementar una red de infraestructura y equipamiento en todo el municipio para proteger la vida, la
integridad física y el patrimonio.

Acciones estratégicas:
● Completar la red de módulos policiales y estaciones policiales integrales EPI's macrodistritales: como
centro de control y residencia de los efectivos policiales.
● Consolidar la red de centros de comando impulsados por el GAMLP para un mejor servicio y atención
a la población.
● Dotar de movilidades y equipamiento suficiente a cada módulo y EPI de manera que puedan atender
de manera adecuada a la población.
● Ampliación de la red de cámaras de seguridad y alarmas vecinales ya en funcionamiento.
● Mejora del sistema de alumbrado público municipal.

Equipamiento a la Policía Boliviana.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

169
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Ámbito: Acciones para la seguridad ciudadana.

Objetivo:
Implementar acciones destinadas a la prevención para incrementar la seguridad, elevar la calidad de vida,
promover la cultura de paz promoviendo la participación de la comunidad.

Acciones estratégicas:
● Formación de estudiantes en cultura de prevención del delito, derechos y deberes.
● Movilización comunitaria a través de consejos distritales de seguridad ciudadana a nivel barrial,
escolar, asociaciones de jóvenes entre otras.
● Organización de proyectos que promuevan la convivencia pacífica y la mediación de conflictos.
● Formación ciudadana a través de campañas publicitarias en medios tradicionales y redes sociales.
● Ordenamiento de espacios públicos para que las actividades que se desarrollen en estos se hagan de
manera que se prevengan situaciones de violencia.

Jóvenes paceños.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

170
Figura Nº 6.7.
Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” y las Agenda 2030 con el componente violencia urbana

171
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

6.2.6. COMPONENTE: ENTORNO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

a. Entorno urbano y participación ciudadana y la Agenda 2030.

La planificación de las ciudades y las gestiones urbanas son importantes para que estos espacios sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

El objetivo del ODS 11 es “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles”. El ODS 11 propone un marco de actuación, de los cuales destacamos los siguientes,
por su relevancia en nuestro contexto como municipio:

● Acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, también servicios seguros y
asequibles y mejorar los barrios marginales.
● Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
participativa, que sean integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
● Reducir el impacto ambiental prestando atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos
municipales y de otro tipo.
● Proporcionar zonas verdes y espacios públicos seguros, accesibles e inclusivos, en particular para
adultos mayores, niños, mujeres y personas con discapacidad.

b. Entorno urbano y participación ciudadana y el Plan Integral “La Paz 2040: La


Paz que Queremos”.

Buscar la armonía entre el desarrollo económico y el desarrollo sostenible son un prioridad para la gestión
municipal donde sus acciones planificadas para lograr este fin se encuentran en el sub-eje “Equilibrio
ambiental” del eje “La Paz Sustentable y Ecoeficiente” del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.
Su política de desarrollo se menciona a continuación:

“Municipio corresponsable de su gestión ambiental, monitorea y controla los niveles de contaminación,


conserva y protege los ecosistemas y apoya el manejo sustentable y la producción adecuada de sus recursos
naturales renovables, para alcanzar un municipio habitable, sano y equitativo”.

Por otro lado, las políticas de desarrollo territorial en el municipio de La Paz pretenden orientar un modelo
urbano basado en la integración de una nueva ciudad compacta, multifuncional, eficiente en servicios, con
mejor conectividad, respetuosa de su medioambiente y las actividades que en ella se impulsen. Es así que en
el sub-eje “Desarrollo Territorial” del eje “La Paz Viva, Dinámica y Ordenada” se establece la siguiente política
de desarrollo:

“Ocupación del territorio compacta, desconcentrada y descentralizada, estructura policéntrica, integrada y


accesible, uso de suelos establecido y normado con dinámicas territoriales controladas, a escala local, regional
y metropolitano”.

172
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Asimismo, con el propósito de contribuir a la calidad de vida a través del deporte para mejorar la salud
(física, mental y social) de la población, a través del sub-eje “Deportes” del eje “La Paz Feliz, Intercultural e
Incluyente” se establece la siguiente política de desarrollo:

“Deporte colectivo e individual diversificado y accesible. Deporte recreacional inclusivo y equitativo, deporte
formativo incluyente, de talentos e institucionalizado, y deporte competitivo de alto nivel, de logros y con
sana competencia”.

A continuación se detallan las acciones mencionadas en cada sub-eje:

Tabla Nº 6.6.
Acciones y proyectos planteados en el Plan Territorial de Desarrollo
Integral PTDI GAMLP 2016 – 2020 sobre el componente entorno urbano y participación ciudadana
EJE SUB - EJE ACCIONES PROYECTOS
● Administración red de monitoreo de la calidad de
Servicios aire MoniCA.
ambientales ● Gestión y mantenimiento de proyectos de
servicios ambientales
● Gestión y mantenimiento del sistema de
prevención, control y monitoreo de la calidad
La Paz ambiental
Control y
Sustentable y Equilibrio ambiental ● Implementación de medidas de producción más
monitoreo de la
Ecoeficiente limpia en el sector industrial y otras actividades
calidad ambiental
económicas.
● Administración del voluntariado ambiental
municipal
● Implementación de proyectos de gestión integral
Gestión integral de
de residuos sólidos
residuos sólidos
● Servicios de barrido y recolección de residuos sólidos
● Mantenimiento integral de barrios
● Implementación del plan de mejoramiento y
Mejoramiento
mantenimiento integral de barrios
barrial
La Paz Viva, ● Mantenimiento de mobiliario urbano
Desarrollo ● Mantenimiento de Barrios de verdad
Dinámica y
territorial
Ordenada ● Construcción nuevas plazas y parques
● Mantenimiento de los parques existentes
Plazas y parques
● Mantenimiento y mejoramiento de áreas verdes y
jardineras
● Construcción de espacios deportivos
multidisciplinarios
● Campos deportivos rurales
Infraestructura
● Construcciones de mejora y ampliación de
y equipamiento
infraestructuras deportivas
deportivo
La Paz Feliz, ● Administración de campos deportivos
Intercultural e Deportes ● Mantenimiento, mejoramiento y equipamiento
Incluyente deportivo
● Promoción al deporte competitivo deportistas de élite
● Promoción a la actividad física La Paz activa
Promoción de la
● Promoción al deporte formativo (juegos escolares
actividad deportiva
- escuelas municipales)
● Promoción al deporte recreativo
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Plan Territorial de Desarrollo Integral. GAMLP 2016-2020.
MoniCa: Red de Monitoreo de la Calidad del Aire.

173
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

c. Lineamientos de política pública en el componente entorno urbano y


participación ciudadana.

El crecimiento urbano descontrolado amenaza los espacios disponibles para las áreas verdes, la calidad del
aire de la ciudad, los espacios disponibles para realizar deportes, la capacidad de recojo y tratamiento de
residuos sólidos y la capacidad de promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones.
A partir de esta problemática se plantean los siguientes lineamientos de políticas públicas:

Ámbito: Cuidado de la calidad del aire.

Objetivo:
Establecer límites a la actividad industrial y comercial que permitan mantener los niveles de contaminación
dentro de parámetros aceptables.

Acciones estratégicas:
● Revisión de la normativa relativa a la circulación del parque automotor con más de 25 años de
antigüedad, incluyendo un cambio en los incentivos para mantener el parque automotor con una
antigüedad que permita evitar unidades contaminantes circulando en el municipio. Para esto
es indispensable la participación del gobierno central para generar un fondo de compensación al
municipio cuando realice cambios impositivos que fomenten el cambio automotor.
● Revisión de la normativa sobre emisión de gases contaminantes por parte de la industrial junto a
revisiones periódicas que establezcan el cumplimiento de la normativa.
● Trabajo a nivel metropolitano para acordar parámetros similares y así evitar que la contaminación se
incremente o se mude a municipios vecinos.

Ámbito: Cuidado de las áreas verdes.


Objetivo:
Fomentar la creación de nuevas áreas verdes y fomentar el cuidado de aquellas existentes.

Acciones estratégicas:
● Establecer criterios en la normativa existente para la creación de nuevos espacios verdes municipales
y el mantenimiento de los ya existentes.

174
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Ámbito: Fortalecimiento del sistema de separación, recojo, disposición y


tratamiento de la basura.

Objetivo:
Fortalecer y consolidar el sistema de separación recojo, disposición y tratamiento de la basura que ya existe
en el municipio.

Acciones estratégicas:
● Incrementar paulatinamente los puntos de recojo de basura diferenciada a través de contenedores
diferenciadores y puntos verdes.
● Incluir contenedores para el recojo de ropa y zapatos a medio uso para que, en caso de que se
encuentren en buen estado, sean reutilizados.

Ámbito: Participación ciudadana.

Objetivo:
Fortalecer y fomentar la participación de los vecinos en la toma de decisiones públicas en el ámbito municipal.

Acciones estratégicas:
● Promover la participación ciudadana a través de gestores municipales que informen sobre la
importancia de la participación y el control social.

Punto Verde
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

175
Figura Nº 6.8.
Articulación del Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” y las Agenda 2030 con el componente entorno urbano y participación ciudadana

176
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
CAPÍTULO 7.

SÍNTESIS

Vista panorámica de la ciudad de La Paz. Puente San Antonio.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP. Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

CAPÍTULO 7. SÍNTESIS
7.1. CONCLUSIONES.

Mejorar la calidad de vida en sus aspectos objetivos y subjetivos es la aspiración de cualquier intervención
del Estado. Dado que la calidad de vida parte de una concepción individual, y que cada individuo emplea
diferentes medios para satisfacer sus necesidades, la forma de medir la calidad de vida es diferente para
cada sociedad.

El concepto de calidad de vida utilizado en este documento incluye elementos de las teorías de desarrollo
alternativas al crecimiento económico, de este modo, se construyó un concepto propio que abarca elementos
del desarrollo humano, del enfoque de capacidades y del post desarrollo "Buen Vivir". Es así que, se entiende
a la calidad de vida como la posibilidad de acceder a medios que permitan un desarrollo de las libertades
humanas. Se debe tomar en cuenta que tanto los medios como las libertades son diferentes para cada
sociedad, y también lo son para cada individuo.

Este trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis sobre la situación de la calidad de vida en el municipio
de La Paz. Se constituye en un documento pionero ya que aborda la compleja tarea de concebir las acciones
municipales en La Paz en torno a la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Tomando en cuenta una
amplia gama de variables que influyan de manera integral en la vida de las personas y a partir de las cuales
pueda presentarse una visión integral del desarrollo que se quiere lograr.

Para ello se construyó el Índice de Calidad de Vida (ICV), utilizando la metodología de componentes principales
cualitativos, a partir de información obtenida a través de encuestas a hogares del GAMLP del año 2011 y el
2018. Es así que se identificaron nueve componentes y 54 variables.

179
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En este sentido, se efectuó un diagnóstico sobre la situación de la calidad de vida en el municipio de La Paz,
tomando en cuenta todos los componentes y variables seleccionadas para la medición del Índice de Calidad
de Vida, donde sus principales hallazgos se detallan a continuación:

• Respecto a las características del hogar, durante el año 2018, el porcentaje de personas clasificadas
como pobres por ingreso y los pobres subjetivos disminuyeron respecto al 2011. Asimismo, más de
90% de las personas que viven en el municipio de La Paz se consideraban feliz. La cantidad de hogares
que tienen vivienda propia aumentó respecto al año 2011, lo que permite determinar que existe una
mayor capacidad adquisitiva en los hogares paceños, además de existir mejores condiciones para la
compra de un bien inmueble.
• El componente infraestructura de la vivienda refleja que si bien las condiciones de la vivienda han
mejorado desde el 2011, se tuvo para el 2018, que cerca de 86% de los hogares paceños residieron
en casas o departamentos y, alrededor de 85% no vivió en hacinamiento; el déficit habitacional
cuantitativo alcanzó a 40% y el déficit habitacional cualitativo fue de 23,5%. Sin embargo, aún queda
pendiente, el esfuerzo por cambiar la vida de aquellos hogares que no poseen una vivienda propia,
que viven hacinados, con hogares compartidos por más de un núcleo familiar y no tienen los servicios
básicos necesarios para mejorar su calidad de vida.
• La situación de los servicios básicos el año 2011 era muy favorable, se cubría a gran parte del municipio
con agua potable, desagüe, baño, energía eléctrica, y energía para cocinar; aun así, para el año 2018
la situación mejoró y la cobertura alcanzó casi al total de la población del municipio de La Paz. El
diagnóstico evidencia que los servicios básicos en el municipio de La Paz están garantizados.
• El componente de acceso a otros servicios del hogar, muestra que gran parte de los hogares cuentan
con estos bienes y servicios, lo que refleja la calidad de vida de las personas, más aún cuando en
la actualidad éstos incrementan las capacidades y posibilidades de las personas, desde las nuevas
tecnologías de la información hasta el acceso a medios de transporte y comunicación modernos.
• En lo que atañe al componente de salud, se tiene que hubo grandes avances como la mayor cobertura
en atención prenatal, sin embargo queda aún mucho por hacer para que la percepción de la ciudadanía
en cuanto a la infraestructura y equipamiento cubran sus expectativas y necesidades, además de
incrementar la cobertura de seguros de salud, y realizar campañas continuas para la prevención de las
enfermedades no transmisibles.
• La educación en el municipio ha mejorado notablemente, en 2018 los jefes de hogar contaban con
12 años de estudio más de 2,6 años respecto de 2011, el analfabetismo de la población mayor a
15 años se redujo en 3 puntos porcentuales, las mujeres lograron una reducción mayor (de 6,2% a
2,1%). 54% de la población de 19 años y más, logró algún grado de educación superior. Cerca de 73%
de niños y niñas asistieron a guarderías, casa cuna o parvularios. Por otro lado, la percepción de la
infraestructura y equipamiento de los establecimientos educativos ha disminuido significativamente
entre 2011 y 2018. En este sentido, deben trazarse metas más ambiciosas donde los jefes de hogar
tengan como mínimo los 12 años de estudio, llegar a cero de analfabetismo y socializar las inversiones
que se realizan en mantenimiento, refacción y dotación a los establecimientos educativos.

180
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

• En lo que concierne al componente de calidad laboral, a pesar de que el mercado laboral parece
ser menos accesible el año 2018 respecto al 2011, si se toma en cuenta el tiempo de trabajo y los
beneficios laborales, la calidad del empleo mejoró. La búsqueda de un trabajo digno limita el acceso al
mercado laboral, por lo tanto, se debe seguir buscando mejorar las condiciones laborales en la ciudad
de La Paz, pero sin afectar las fuentes laborales existentes, y por el contrario, se deben redoblar
esfuerzos para generar aún más fuentes de trabajo tanto para el sector público como para el sector
privado.
• En relación a la violencia urbana, en el diagnóstico se observó que si bien la violencia en términos
de delitos enfrentados por la población disminuyó, aún existe un sentimiento grande de inseguridad
en la población ya que más de la mitad de la población no se siente segura caminando en las calles.
La nueva realidad urbana que vive Bolivia implica afrontar problemas relacionados a la violencia que
se dan específicamente en áreas urbanas, y resolverlos requiere de soluciones integrales que tomen
en cuenta el aspecto físico/geográfico y situacional al que se enfrentan los habitantes del municipio.
Las violencias urbanas tienen que ser confrontadas con la participación activa de la ciudadanía, no
basta con la intervención de autoridades locales o instituciones del orden. Son necesarias acciones
educativas y de sensibilización en las cuales los habitantes tienen que asumir un rol preponderante
para cambiar la cultura de convivencia en las ciudades y así eliminar estas formas nocivas que tanto
daño hacen sobre todo a los grupos vulnerables y en las zonas periurbanas de la ciudad.
• En lo que respecta a entorno urbano y participación ciudadana, 58,5% de la población paceña percibe
que el aire es suficientemente limpio, además la percepción positiva (excelente/buena) del estado de
áreas verdes, plazas, parques, campos deportivos disminuyó el año 2018 respecto al 2011. Además,
las personas admiten que la ciudad está más limpia. Por otro lado, pese a los esfuerzos del GAMLP
para promover la participación y control social en el municipio de La Paz, 63 de cada 100 habitantes
consideraron que ésta institución no promociona lo suficiente la participación ciudadana. Esto implica
el desafío de gestionar políticas que promuevan mayor participación ciudadana y corresponsabilidad.

Cebra.
Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

181
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Por otro lado, se hizo la medición de la calidad de vida del municipio de La Paz a partir del ICV; se pudo
observar que la calidad de vida en el municipio de La Paz, tanto en el área urbana como en el área rural, según
grupo etario y en todos los macrodistritos, mejoró el año 2018 respecto al año 2011. Los componentes mejor
posicionados fueron servicios básicos, otros servicios del hogar y entorno urbano y participación ciudadana.
Sin embargo, el índice de violencia urbana fue el componente que tuvo el peor desempeño, le sigue educación,
mientras que la disminución en los componentes de la infraestructura de la vivienda y calidad laboral fue
mínima. El ICV debe trabajarse de forma multisectorial, en todos los componentes de forma paralela, ya que
al descuidar uno de los componentes, este afecta el indicador de manera negativa, de forma similar, si nos
enfocamos en mejorar un solo componente, el ICV no reflejará la verdadera situación del municipio.

Además, se ahondó en las principales acciones que realiza el GAMLP y que contribuyen en la mejora de
la calidad de vida de la población paceña. Estas políticas, programas y proyectos responden al liderazgo
de la institución edil, el trabajo en equipo, la promoción del desarrollo a través de su visión integral e
innovadora plasmada en su Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos” que permite incorporar nuevos
instrumentos de gestión pública con transparencia, eficacia y eficiencia, planificar la política pública adecuada
a las necesidades de la gente; sin improvisar y con un norte de corto, mediano y largo plazo donde ninguna
acción es realizada de manera arbitraria, por el contrario, estas responden a una planeación responsable y
con visión de futuro.

En este sentido, y con el propósito de evaluar el efecto de la gestión municipal al ICV se realizaron ejercicios
de evaluación de impacto de políticas, programas y proyectos municipales donde muestran que el GAMLP
tiene la capacidad de influir positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, incluso cuando se toma
en cuenta indicadores que aglutinan diferentes aspectos que hacen a la misma. Para mejorar el nivel de
impacto de las políticas, programas y proyectos municipales es necesario trabajar en su focalización, esto
es, que las mismas lleguen allí donde más se las necesiten, ya que consumen recursos escasos del municipio,
más aún frente a la situación actual de desaceleración económica nacional y reducción de ingresos de los
hidrocarburos que durante años fueron una fuente importante de recursos municipales.

De acuerdo a las competencias municipales se propusieron lineamientos de políticas públicas para cada uno
de los componentes identificados en el ICV. Este análisis se centra en cada uno de los factores identificados
donde se ahonda su relación con la Agenda 2030 y el Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.

182
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

7.2. RECOMENDACIONES.
Hoy día, el reto es construir una sociedad democrática, participativa, incluyente, respetuosa del Estado
de derecho, tolerante con las divergencias de pensamiento y de la diversidad cultural. La generación de
conocimiento y la aplicación de la investigación social forman parte importante en esta construcción, ya que
una sociedad que no es capaz de generar conocimiento sobre sí misma, y de utilizarlo para mejorar su calidad
de vida está condenada a la involución.

Es así que, los complejos y constantes cambios por los que atraviesa la sociedad paceña, hacen necesario
e indispensable la generación de información e investigaciones con una perspectiva multidisciplinaria que
proporcionen respuestas y soluciones sólidas y dinámicas.

Es importante continuar con el proceso de generación de información e investigación para realizar este tipo
de estudios, para ello es necesario la voluntad de las autoridades públicas. Además es importante que en el
proceso de toma de decisiones, la implementación de políticas públicas, incorpore este tipo de información
donde se genere un conocimiento práctico y de utilidad inmediata para transformarlo en una política pública.

En el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, es importante posicionar la institucionalidad municipal
como referente en el manejo de los procesos informativos, investigativos y estadísticos, a fin de difundir
información municipal oficial, así como, desarrollar, promover y apoyar estudios e investigaciones orientados
al desarrollo del municipio de La Paz. Es por ello que se debe seguir trabajando en los siguientes aspectos:

● Elaborar y promover investigaciones para profundizar el debate sobre temas de carácter municipal,
otorgando instrumentos y herramientas para la evaluación y elaboración de políticas públicas en el
ámbito local, en el marco de las nuevas competencias del GAMLP.
● Consolidar y mantener el fondo de investigaciones para financiar el desarrollo de estudios que
permitan cualificar el uso y manejo de la información en función de diferentes líneas de acción en el
marco de las políticas y estrategias de corto mediano y largo plazo para el municipio de La Paz.
● Desarrollar el Programa Anual de Investigaciones, que englobe proyectos multidisciplinarios en las
líneas de investigación del GAMLP.
● Incentivar el desarrollo de trabajos investigativos en el ámbito municipal a través de concursos para
investigaciones, tesis de pre y post – grado.
● Coordinar con la academia e institutos de investigación, estudios que respondan a las necesidades
insatisfechas de la población, o la mejora de servicio, bienes y productos municipales.
● Institucionalizar la elaboración de la encuesta de hogares cada año, ya que ésta se convierte en el
insumo principal para la elaboración de estudios municipales como el de calidad de vida.

Es necesario que los actores involucrados en la toma de decisiones dispongan de información completa con
una pluralidad de perspectivas que les permitan tener una visión clara de los problemas que aquejan a la
población y así poder mejorar su calidad de vida en todas sus dimensiones.

Finalmente, mejorar la calidad de vida en sus aspectos objetivos y subjetivos es la aspiración de cualquier
intervención del Estado. Es así que, el reto para el municipio de La Paz será innovar en políticas públicas
concertadas con el gobierno nacional y departamental para mejorar la calidad de vida de su población.

183
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

BIBLIOGRAFÍA
Acosta O., Grerra J. y Rivera J. (2005). Acceso de los Hogares a los Principales Servicios Públicos y Sociales
y Percepciones de Calidad Sobre estos Servicios, Serie Documentos No. 76, Economía, Universidad del
Rosario, Colombia.
Agence des Villes et Territories Méditerranéens Durables. (2016). Gouvernance de la qualite de l’air dans
les villes mediterraneennes. Recuperado de https://www.atmosud.org/sites/paca/files/atoms/files/
gouv1airnance_rapport_final.pdf
Agencia Estatal de Vivienda. (2017). Boletín informativo Nº 2. Año 1.
Aveni, S. y Ares, S. (2008). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y calidad de vida: un análisis del
partido de General Pueyrredón. Revista Universitaria Geográfica. 17, pp. 255-284.
Basu, K. y Lopez-Calva L. (2005). Functionings and Capabilities. Handbook of Social Choice. K. Arrow, A. and K.
Suzumura. Amsterdan, Elsevier-North Holland.
Bernal, R. & Peña, X. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto. Universidad de los Andes.
CEPAL. (2013). Primera jornada de información ambiental 2013: Avances y desafíos hacia una Gobernanza
Ambiental 2 – 3 de diciembre 2013. Recuperado de https://www.cepal.org/rio20/noticias/
noticias/3/51573/Sistema_para_generacion_de_indicadores_Alvaro_Shee.pdf
Colmenarejo, R. (2014). Enfoque de capacidades y sostenibilidad Aportaciones de Amartya Sen y Martha
Nussbaum. Ideas y valores, pp.121-149.
Cortés D., Gamboa L., y Gonzales J. (1999). Hacia una Medida de Standard de Vida, Revista Coyuntura Social,
Fedesarrollo, Colombia.
Easterlin R. (2003). Buiding a Better Theory of Well-being, University of Southern California.
Eriksson, D. & Turnstedt, L. (2019). Nordic sustainable healthcare. Recuperado de http://norden.diva-portal.
org/smash/get/diva2:1346242/FULLTEXT01.pdf
Gaceta Oficial de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado.
Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez.
Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.
Gaceta Oficial de Bolivia. (2012). Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”.
Gamboa L., y Casas A. (2002). Calidad de vida: Una medida alternativa para el caso Colombiano,
Borradoresnvestigación Facultad de Economía. Universidad del Rosario No.16. Bogotá.
Gertler, P. Martínez, S. Premand, P. Rawlings, L. & Vermeersh, C. (2011). La evaluación de impacto en la
práctica. Banco Mundial.
Gobernación Departamental de La Paz. (2019). Leyes Municipales. Recuperado de http://autonomias.
gobernacionlapaz.com/
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011). Encuesta Municipal SISMA-2011.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2014). Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta Municipal ODS-2018.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Manual de Organización y funciones del Órgano Ejecutivo
Municipal.
Gómez, A. (2013). Ética del desarrollo humano según el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum.
Phainomenon, pp. 19 - 28.
Khandker, S. Koolwal, G. & Samad, H. (2010). Handhook on impact evaluation. Banco Mundial.

185
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

López, D. (2014). Gobernanza estratégica para la gestión de la calidad del aire en el Estado de Baja California.
(Tesis de maestría). Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, B.C., México.
Lucas-Gabrielli, V., Nabet, N. y Tonneiller, F. (2001). Les soins de proximité une exception française?. Centre
de Recherche D’étude et de Documentation en Économie de La Santé. Informe Nº 503. Recuperado de
https://www.irdes.fr/Publications/Rapports2001/rap1354.pdf
Manusset, S. (2014). Impact psycho-sociaux des espaces verts dans les espaces urbains », Développement durable
et territoires. Vol. 3 Nº 3. Recuperado de https://journals.openedition.org/developpementdurable/9389
Moscoso, D. y Moyano, E. (2009). Deporte, salud y calidad de vida. Fundación la Caixa. Colección de estudios
sociales Nº 26. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. Nº 23, pp. 223-227. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124485008.pdf
Ministerio de Deportes. (2019). Misión y visión del Ministerio de Deportes Recuperado de: https://www.
mindeportes.gob.bo/institucion/Mision_y_Vision
Ministerio de la presidencia. (2019). Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad
Civil. Recuperado de: http://www.presidencia.gob.bo/index.php/viceministerios/vcmssc.
Ocampo M. (2007). Estimación del Índice de Nivel Socioeconómico 1976 - 2001. Documento de Trabajo UD,
La Paz, Bolivia,
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Perspectivas sociales y de empleo en el mundo.
Organización Mundial de la salud. (2019). Agua, saneamiento e higiene, Recuperado de https://www.who.
int/water_sanitation_health/monitoring/es/
Pradhan M., y Ravallion M. (2000). Measuring poverty using qualitative perceptions of consumption quacy,
Review of Economics and Statistics 82(3): 462-471.
Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo
humano. Tendencias - Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Vol. X Nº 1 -
Primer Semestre, pp. 117 - 142.
Sen, Amartya. (1976). Elección Colectiva y Bienestar Social, Alianza Editorial, Madrid.
UNICEF. (s.f). Desarrollo de la primera infancia y preparación escolar. Recuperado de https://www.unicef.org/
spanish/education/index_41956.html
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima.

186
ANEXOS

Entrega de obras. Desayuno escolar.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP. Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

ANEXOS
ANEXO 1.
Municipio de La Paz: Índice de calidad de vida y valor de los componentes por área y macrodistrito, 2011 y 2018
(Escala de 0 a 1 punto)
CALIDAD GENERAL

CALIDAD LABORAL

CIÓN CIUDADANA
CARACTERÍSTICAS

ENTORNO URBA-
NO Y PARTICIPA-
SERVICIOS DEL
INFRAESTRUC-
DESCRIPCIÓN

EDUCACIÓN
TURA DE LA
DEL HOGAR

VIOLENCIA
SERVICIOS
ÍNDICE DE

VIVIENDA

URBANA
BÁSICOS

HOGAR
OTROS

SALUD
AÑO

MUNICIPIO 0,52 0,78 0,6 0,63 0,24 0,38 0,69 0,45 0,85 0,47
Urbano 0,53 0,78 0,61 0,63 0,25 0,38 0,69 0,46 0,85 0,48
Rural 0,5 0,76 0,56 0,58 0,19 0,38 0,68 0,45 0,85 0,45
Cotahuma 0,52 0,77 0,61 0,63 0,24 0,38 0,69 0,45 0,84 0,47
Max
0,52 0,77 0,61 0,64 0,23 0,38 0,68 0,45 0,85 0,48
Paredes
2011

Periférica 0,53 0,78 0,6 0,63 0,24 0,38 0,69 0,46 0,85 0,48
San Antonio 0,53 0,78 0,61 0,64 0,25 0,38 0,68 0,46 0,85 0,47
Sur 0,54 0,79 0,62 0,64 0,28 0,38 0,69 0,46 0,86 0,48
Mallasa 0,53 0,79 0,63 0,64 0,28 0,38 0,69 0,46 0,85 0,47
Centro 0,54 0,8 0,63 0,64 0,28 0,38 0,7 0,46 0,86 0,49
Hampaturi 0,5 0,77 0,58 0,54 0,18 0,38 0,68 0,45 0,85 0,44
Zongo 0,51 0,76 0,55 0,62 0,2 0,38 0,68 0,45 0,86 0,46
MUNICIPIO 0,71 0,82 0,53 0,89 0,37 0,45 0,5 0,44 0,39 0,57
Urbano 0,71 0,82 0,53 0,9 0,37 0,45 0,5 0,44 0,38 0,57
Rural 0,69 0,78 0,52 0,85 0,34 0,45 0,49 0,42 0,51 0,57
Cotahuma 0,72 0,82 0,53 0,9 0,37 0,45 0,48 0,43 0,37 0,57
Max Paredes 0,71 0,82 0,53 0,89 0,37 0,45 0,5 0,43 0,37 0,56
Periférica 0,72 0,82 0,53 0,9 0,37 0,45 0,5 0,43 0,36 0,56
2018(p)

San Antonio 0,71 0,83 0,53 0,9 0,38 0,45 0,49 0,43 0,37 0,57
Sur 0,7 0,83 0,54 0,91 0,38 0,45 0,51 0,45 0,41 0,58
Mallasa 0,71 0,82 0,54 0,9 0,38 0,45 0,47 0,44 0,38 0,57
Centro 0,7 0,84 0,52 0,9 0,37 0,45 0,52 0,46 0,43 0,57
Hampaturi 0,69 0,79 0,53 0,84 0,34 0,45 0,5 0,41 0,51 0,57
Zongo 0,7 0,77 0,52 0,87 0,34 0,45 0,49 0,43 0,5 0,57
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011 y 2018). Encuesta municipal a hogares, 2011 – Encuesta municipal ODS, 2018.
(p): Preliminar.

189
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

ANEXO 2. APORTE EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS VARIABLES DE LOS


COMPONENTES SELECCIONADOS

COMPONENTE: CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR.

a. Tipo de tenencia de la vivienda - Eliminar la informalidad en las viviendas.

Dada la importancia de la vivienda en el desarrollo de las personas, la propiedad de esta juega un papel clave
en la calidad de vida. Aunque pueda asumirse que tener una vivienda propia genere mayor bienestar que vivir
en alquiler o anticrético, para algunas personas la primera opción puede generar menos beneficio. Aun así, es
evidente que las implicaciones son diferentes según el tipo de tenencia, y éstas repercuten en la calidad de
vida. En este sentido el factor clave es la legalidad en la propiedad de la vivienda.

Figura Nº A.1.
Tipo de tenencia de la vivienda
y su aporte en la calidad de vida

Mayor
estabilidad
genera menor
incertidumbre

Tipo de
tenencia de
la vivienda

Accesibilidad
a viviendas
con todos
los servicios
básicos

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo –


Dirección de Investigación e Información Municipal.

Para empezar, la ubicación de la vivienda puede variar según el tipo de tenencia, esto basado en la diferencia
entre los costos de vivir en alquiler, vivir en anticrético, y vivir en una vivienda propia en diferentes zonas de
la ciudad, las viviendas mejor ubicadas tendrán un costo mayor que aquellas en zonas de difícil acceso; en este
sentido, vivir en viviendas con buena ubicación puede implicar un costo excesivo, por lo que la alternativa es
vivir en zonas alejadas y sin regulación, lo que limita su acceso a servicios básicos.
Por otro lado, el nivel de estrés también varía y se genera a partir de la poca estabilidad que implica vivir
en alquiler, anticrético, o en la clandestinidad; vivir en una vivienda legal brinda mayor estabilidad y genera
menos niveles de estrés causado por la incertidumbre.

190
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

b. Pobreza por ingresos/ Pobreza subjetiva - Eliminar la pobreza en todas sus


formas.

La pobreza, ya sea medida a partir de los ingresos o de la percepción personal, está directamente relacionada
con la calidad de vida, incluso se puede llegar a confundir un término por otro. Sin embargo, no son lo mismo,
y más bien la pobreza (o no pobreza) es uno de los determinantes de la calidad de vida.

Figura Nº A.2.
Eliminación de la pobreza y su aporte en la calidad de vida

Acceso a
bienes y
servicios

Eliminación
de la
pobreza
Inclusión Mayores
social oportunidades

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Salir de la pobreza significa, entre otras cosas, mayor acceso a bienes y servicios, lo que se traduce en mayor
acceso a bienes materiales para satisfacer necesidades básicas. Otro aspecto para tomar en cuenta es que
salir de la pobreza, implica generalmente mayor inclusión social, ya que las personas que salen de la pobreza
no solo incrementa su autoestima, pero también tienen mejor aceptación por la misma sociedad64.

Lamentablemente, la falta de oportunidades como educación, salud, trabajo digno, y otros derechos
fundamentales siguen estrechamente relacionados con la pobreza, por lo que la pobreza es un problema
fundamental al cual se debe eliminar.

c. Felicidad - Generar sentimiento de felicidad en la población.


La felicidad puede ser considerada como un componente de la calidad de vida, no obstante, este es un
concepto difícil de medir, ya que es completamente subjetivo y con altas connotaciones filosóficas. Sin
embargo, una vez alcanzada la felicidad, los efectos en los individuos y su entorno son notorios.

64
La discriminación por ingresos es condenable, al igual que cualquier otra forma de discriminación, y están penadas por la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

191
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.3.
Felicidad y su aporte en la calidad de vida

Alto grado de
realización
individual

Felicidad

Mejor
relación con
el entorno

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección


de Investigación e Información Municipal.

La felicidad tiene un efecto positivo primero a nivel individual, y en segunda instancia a nivel externo. Una
persona feliz, a partir de su estado emocional, tiene una mejor actitud hacia su entorno y hacia las personas
con quienes se relaciona. Por lo tanto, el estado de felicidad de un individuo puede contagiar esta emoción a
otras personas, propagando una mejor calidad de vida.

COMPONENTE: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA.

a. Tipo de vivienda - Accesibilidad a viviendas más seguras.

El tipo de vivienda; que varía entre casa, choza, departamento, cuarto, vivienda improvisada y otros; en
general, cuando el tipo de vivienda se acomoda mejor a los requerimientos de cada individuo se generar
mayor calidad de vida. En general, una vivienda más espaciosa, mejor acondicionada, y sobre todo más segura
genera mayor bienestar.

192
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.4.
Tipo de vivienda y su aporte en la calidad de vida

Mayor
comodidad

Tipo de
vivienda

Mayor
seguridad

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección


de Investigación e Información Municipal.

El aspecto principal en el que el tipo de vivienda repercute en la calidad de vida es mediante la comodidad;
una casa o un departamento suelen ser los que tienen mayor espacio, y por lo tanto permiten a los residentes
un mejor desenvolvimiento dentro de la vivienda, con mayor opción de mejorar el ambiente en el que viven.
Por otro lado, la seguridad también debe ser considerada; por un lado, los edificios suelen presentar mayor
seguridad contra robos, por lo que vivir en un departamento puede generar mayor calidad de vida; por otro
lado, las chozas o viviendas improvisadas son más vulnerables a desastres naturales, poniendo en peligro la
integridad de las personas que habitan estas viviendas

b. Materiales de la vivienda - Viviendas construidas con materiales eficientes y


resistentes.

Generalmente, la calidad de las viviendas depende del material con las que se construyen; mejorando
aspectos como la resistencia, la temperatura, e incluso la estética de las viviendas.

193
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.5.
Materiales de vivienda y su aporte en la calidad de vida

Mayor
seguridad

Materiales
de
vivienda
Mayor Mejor
comodidad entorno

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Una vivienda construida con materiales más resistentes estará mejor preparada para los embates de la
naturaleza, será más resistente a lluvias, vientos y otras amenazas naturales. Por otro lado, los materiales
con los que se construyen pisos, techos y paredes determinan el ahorro de energía, esto es especialmente
importante en la ciudad de La Paz, los materiales deben evitar que se pierda calor desde dentro de la vivienda,
generando ahorro de energía para calentar el hogar. Finalmente se toma en cuenta incluso la estética de los
materiales, una vivienda con revoque en las paredes, y pisos y techos atractivos brindan un mejor entorno
tanto para quienes habitan el hogar como para los que lo observan desde el exterior.

c. Asignación de ambientes - Generar condiciones básicas para los ambientes


de la vivienda.

Hace referencia al uso de la cocina exclusivamente para cocinar y al número de habitaciones para dormir. El
estado precario de estos ambientes reduce la calidad de las actividades específicas, dormir y cocinar brindan
menor bienestar bajo condiciones específicas.

194
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.6.
Asignación de ambientes en la vivienda
y su aporte en la calidad de vida

Mayor
seguridad

Asignación
de
ambientes
en la
Mejor vivienda Mayor
salud comodidad

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

El número de habitaciones utilizadas para dormir debe mantener relación con el número de integrantes del
hogar, ante un hogar numeroso, lo ideal es contar con el mismo número de habitaciones para dormir; esta
concordancia permite a cada integrante contar con mayor comodidad dentro del hogar, además de posibilitar
un mejor descanso.

Mientras tanto, contar con un ambiente exclusivo para cocinar repercute en la salud y en la seguridad, dado
que para cocinar se utilizan combustibles que pueden ser dañinos para la salud, y además se manipulan
alimentos, los cuales deben tener un uso higiénico.

COMPONENTE: SERVICIOS BÁSICOS.

a. Gestión del agua - Correcta distribución y tratamiento del agua.

El agua es un recurso fundamental para la supervivencia del ser humano, por lo tanto, la gestión de este
recurso debe tomar en cuenta todas sus etapas, desde la distribución hasta la eliminación, ya que, como
recurso natural no renovable, el mal manejo del agua puede ser catastrófico.

195
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.7.
Desagüe y su aporte en la calidad de vida

Menos
posibilidad
de contraer
enfermedades

Desagüe

Correcta
gestión
ambiental

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo –


Dirección de Investigación e Información Municipal.

La distribución debe realizarse preferentemente mediante cañerías en buen estado, esto por el bien de la
salud humana, dado que consumir agua contaminada puede generar enfermedades que en el peor de los
casos son mortales, como la diarrea y la cólera. En este sentido se debe evitar la contaminación del agua en
su recorrido desde la fuente hasta el consumo humano.

Por el otro lado, el desecho de las aguas utilizadas en servicios sanitarios también debe gestionarse de forma
correcta, principalmente por un aspecto ecológico. Al desechar las aguas residuales sin ningún tratamiento, el
contenido contaminante se mezcla con aguas no contaminadas, ocasionando daño ambiental.

b. Uso del baño - Acceso a baños bien equipados.

El baño es un ambiente de gran importancia dentro del hogar, es un espacio en el que se realizan actividades
de higiene y limpieza personal. En este sentido, contar con un cuarto de baño que cumpla los requerimientos
mínimos mejora la calidad de vida de los habitantes de la vivienda.

196
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.8.
Acceso a baño y su aporte en la calidad de vida

Mayor
comodidad

Acceso
a baño

Menor riesgo
de contagio de
enfermedades

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo –


Dirección de Investigación e Información Municipal.

Es así que, debido a las actividades realizadas en los baños, el acceso a un baño en buenas condiciones y bien
equipado posibilita mejor higiene y salubridad, lo que se traduce en mejor salud.

Debemos tomar en cuenta que los baños son ambientes donde se pueden almacenar diferentes tipos de
bacterias o virus, lo que puede generar contagio de enfermedades. En este sentido es importante que el baño
en la vivienda sea utilizado por un número limitado de personas, preferentemente una sola familia como
límite para evitar riesgo de contagio de enfermedades externas.

c. Tipo de energía para iluminar - Acceso a fuentes seguras y eficientes de


energía.
La energía utilizada para iluminar la vivienda facilita el mejor desenvolvimiento de los individuos dentro del
hogar. Existen diferentes fuentes de energía para iluminar el hogar, entre estas hay unas más eficientes y
seguras que otras, y son estas las que deben tener mayor cobertura para alcanzar una mejor calidad de vida.

197
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.9.
Energía para iluminar y su aporte en la calidad de vida

Mejor gestión
ambiental

Energía
para
iluminar

Menor
emisión de
gases nocivos

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

La energía eléctrica es más segura y eficiente que otras fuentes de energía, sin embargo, la tendencia mundial
exige la búsqueda de fuentes incluso más eficientes; estas no deben provenir de fuentes fósiles ni emitir
sustancias dañinas para el medio ambiente, lo cual será favorable tanto para la salud humana como para el
medio ambiente.

d. Energía para cocinar - Lograr la cobertura en servicios básicos.

Para el preparado de alimentos se utilizan diferentes tipos de energía para cocinar como el gas licuado en
garrafa, gas natural por red, leña, guano, entre otros. Lo que se busca en el uso de este tipo de energía es que
sea fácil de conseguir, que no se comprometa la demanda futura, que no genere residuos que dañen el medio
ambiente y a la salud humana y principalmente que todos puedan acceder a este tipo de energía para cocinar.

198
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.10.
Energía para cocinar y su aporte en la calidad de vida

Acceso a
energía
de forma
universal

Energía
para
cocinar
Menor
Mejor gestión emisión de
ambiental gases nocivos

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

El acceso a energía asequible, sostenible y limpia se presenta como un reto para todas las regiones y de esta
manera permitir a la población disponer de este tipo energía, que cuide a las futuras generaciones y vele
por la salud de los integrantes de la familia, donde se busca mejorar la calidad de vida de cada uno de los
habitantes.

COMPONENTE: ACCESO A OTROS SERVICIOS DEL HOGAR.

a. Garantizar el acceso a otros servicios del hogar.

La calidad de vida no consiste solo en tener acceso a los bienes y servicios necesarios, también es importante
tener acceso a otros bienes servicios del hogar. Entre los bienes que incrementan la calidad de vida dentro
de la vivienda están: televisor, computadora, laptop, radio o equipo de sonido, refrigerador, microondas,
automóvil y celular. Los servicios a los que hacemos referencia son televisión por cable y acceso a internet.

199
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.11.
Otros servicios del hogar y su aporte en la calidad de vida

Opción
al ocio

Otros
servicios
del hogar
Incrementa Complementa
la eficiencia la educación

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Estos servicios no deben ser vistos como lujos, ya que su uso adecuado puede incrementar la calidad de
vida de forma significativa. Los integrantes de la vivienda pueden realizar las labores de casa de forma más
eficiente gracias a los electrodomésticos; esto significa no solo reducir el tiempo de cocina, de lavado o
de limpieza, incluso en algunos casos significa reducir el uso de recursos como energía y agua. Entre estos
servicios se encuentran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), que brindan la posibilidad
de complementar la educación formal recibida, sobre todo en un contexto de rápido progreso tecnológico y
globalización.

Finalmente, la posibilidad de utilizar estos servicios para el ocio puede generar una mejora en la calidad de
vida, ya que es una forma de mejorar la salud mental de las personas.

COMPONENTE: SALUD.

a. Cercanía a los centros de salud - Lograr la cobertura sanitaria universal.

La cercanía a centros de salud permite, por ejemplo, una disminución de las posibilidades de muerte ante un
accidente o emergencia, mitigar riesgos y proteger a la población, así como mejorar la calidad de vida de las
zonas periféricas.

200
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.12.
Cercanía a los centros de salud y su aporte en la calidad de vida

Disminuye las
posibilidades
de muerte por
un accidente

Cercanía a
los centros
Mejora la de salud
Mitiga riesgos
calidad de vida
y protege a la
de las zona
población
periféricas

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e


Información Municipal.

La accesibilidad o no a un centro de salud está definida por tres factores, el geográfico, socio cultural y el
económico. Es justamente el factor geográfico al que se refiere este estudio y no se debe olvidar que está de
igual manera relacionado con otros factores que no se mencionan de manera directa en el presente trabajo,
pero que son de vital importancia, como el contar con transporte público o privado para que el centro de
salud sea visto como cercano o lejano.

b. Infraestructura de los centros de salud - Lograr la cobertura sanitaria


universal.

El concepto de infraestructura hospitalaria está ligado al control de infecciones. Para eso, el diseño y
planificación de las edificaciones juegan un rol importante para evitar la transmisión de enfermedades
contagiosas. La transmisión de los microorganismos patógenos por el aire depende de factores ambientales y
de ventilación que tienen que ver directamente con el diseño y mantenimiento de las infraestructuras.

201
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.13.
Calidad en la infraestructura de salud
y su aporte en la calidad de vida

Evita la
transmisión de
microrganismos
patógenos

Genera
Eficiencia
Calidad en la ambientes
en las
adecuados
necesidades infraestructura para la
reales de los de salud prestación de
pacientes
servicios

Paciente se
siente más
confortable y
esto favorece a
su recuperación

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección


de Investigación e Información Municipal.

No solamente el tipo de infraestructura y su planificación pueden evitar la transmisión de enfermedades


infectocontagiosas sino también generar espacios donde el paciente se sienta acogido y cuidado. Espacios
que permitan a los servidores de salud realizar adecuadamente su trabajo y servicios, donde juega un rol
importante la distribución de espacios por funciones y donde el paciente se sienta seguro. Esto aumenta la
calidad de vida de los pacientes, pero también de las personas del servicio de salud, médico, enfermeras,
técnicos, personal de limpieza, entre otros. La utilización de un diseño y planificación de la infraestructura se
convierte en un aliado en la curación de los pacientes.

c. Equipamiento de los centros de salud - Lograr la cobertura sanitaria universal.

El equipamiento sanitario es crucial para salvar la vida de una persona y para la ejecución de diferentes
procedimientos. La calidad de éste equipamiento contribuye, entre otros, a la promoción en la generación de
servicios adecuados para la prestación de cada una de las necesidades sanitarias. Se genera un diagnóstico y
tratamiento rápido y oportuno.

202
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.14.
Equipamiento sanitario y su aporte en la calidad de vida

Promueve la
generación de
servicios adecuados
para la prestación
de cada una de las
necesidades
sanitarias

Equipamiento
sanitario Genera un
Eficiencia en diagnóstico
la necesidades y tratamiento
reales de los más rápido,
pacientes oportuno y de
calidad

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

d. Enfermedades no transmisibles (ENT) - Control de las enfermedades crónicas.

Entre las principales enfermedades crónicas o no transmisibles se encuentran la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y las enfermedades renales. Algunas de
las causas de este tipo de enfermedades son el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física,
el consumo excesivo de alcohol y la excesiva exposición al sol.

203
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.15.
Control de las enfermedades no transmisibles
y su aporte en la calidad de vida

Mayor
esperanza
de vida

Control de
enfermedades
no
transmisibles

Mejora la
calidad de
vida de las
personas
afectadas

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección


de Investigación e Información Municipal.

La detección, el tratamiento, y el acceso a cuidados paliativos son importantes para el control de las ENT.
La importancia del control de este tipo de enfermedades radica en la mejora en la esperanza de vida de las
personas afectadas y en la mejora en la calidad de vida de estas y sus familias. Debemos tomar en cuenta que
al dirigir la inversión a etapas tempranas del tratamiento, el gasto se reduce significativamente, así no solo
se logra mayor eficiencia, pero también se puede redistribuir el gasto a otros sectores como infraestructura
y educación.

e. Dificultades físicas o mentales - Garantizar respeto a los derechos de


personas con dificultades físicas o mentales.

El respeto a los derechos de las personas con dificultades físicas o mentales garantizará su inclusión. Los
derechos a los que hacemos referencias son aquellos que tiene toda persona, como derecho al trabajo, a la
salud, a la educación, etc., pero también a aquellos derechos, deberes y garantías creadas para garantizar
la dignidad, no discriminación, inclusión, accesibilidad, no violencia, asistencia económica e igualdad de
oportunidades a las personas con discapacidades leves, moderadas, graves o muy graves65.

65
Ley Nº 223, Ley General para personas con discapacidad, 2 de marzo de 2012.

204
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.16.
Derechos de las personas con dificultades físicas
o mentales y su aporte en la calidad de vida

Mayor
inclusión
social

Derechos de las
Mayor personas con Acceso
autoestima y dificultades a bienes
seguridad físicas o materiales
mentales

Bienestar
físico

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Estos derechos permiten que las personas con dificultades físicas o mentales gocen de una mejor calidad
de vida mediante una mayor inclusión social, mejor acceso a bienes materiales, garantizando su bienestar
físico e incrementando la seguridad y autoestima de este grupo de personas; todos estos aspectos están
estrechamente vinculados con la mejora en la salud.

f. Seguros de salud - Alta cobertura de los seguros de salud.

El seguro de salud es un mecanismo que pretende garantizar el servicio de salud para los asegurados; esto
mediante el pago de una cuota mensual que cubriría los gastos médicos que el beneficiado vaya a necesitar.
Actualmente, Bolivia se encuentra en proceso para poder implementar el Seguro Único de Salud (SUS), que es
un seguro de salud con el que se alcanzaría una cobertura total a nivel nacional.

205
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.17.
Cobertura de seguros de salud
y su aporte en la calidad de vida

Mayor
acceso a los
servicios de
salud

Cobertura
de seguros
de salud
Mejor Prevención
servicio de de
salud enfermedades

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección


de Investigación e Información Municipal.

El acceso a un buen seguro de salud genera mayor accesibilidad a los servicios de salud por significar un
menor costo en el largo plazo, además esto conlleva a la prevención de muchas enfermedades, lo cual en
última instancia, al descongestionar los servicios de salud, mejora la atención brindada en estos centros. Los
seguros de salud son una herramienta clave en la búsqueda integral de mejorar la salud de la población.

g. Atención prenatal - Disminuir las muertes evitables.

La atención prenatal trae consigo muchos beneficios para las madres como para los niños. En Bolivia la
atención prenatal ha ido en aumento y esto está ligado al Bono Juana Azurduy y a la mayor información
sanitaria respecto a los riesgos y beneficios de llevar un control del embarazo y del nacimiento y primer
tiempo de vida del niño.

206
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.18.
Atención prenatal y su aporte en la calidad de vida

Promueve el
cuidado de la
madre y del niño/a
por nacer a través
de intervenciones
nutricionales

Atención
Apoyo en prenatal Prevenir,
proceso emo- orientar y
cional durante disminuir los
el tiempo factores de
prenatal y riesgo para
postnatal ambos

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

COMPONENTE: EDUCACIÓN.

a. Nivel educativo - Lograr la cobertura en educación.

La educación es un factor importante en los hogares, más aún cuando se trata del jefe de hogar. Es así,
que el indicador del nivel educativo del jefe de hogar, cuanto mayor sea repercutirá en la disminución de
la disparidad de género, aumento de ingresos, mejora de salud, y la disminución de la pobreza de todos los
miembros del hogar.

207
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.19.
Nivel educativo del jefe de hogar
y su aporte en la calidad de vida

Disminuye la
disparidad de
género

Nivel educativo
Disminuye Mejora
la pobreza
del jefe de los ingresos
hogar

Mejora
la salud

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección


de Investigación e Información Municipal.

Los beneficios de la educación no solo se reflejan en el aumento de los años de escolarización, estos también
son reflejados en el crecimiento económico a largo plazo, la reducción de la brecha que existe en materia
capacidades de hombres y mujeres, la reducción de pobreza y la mejora de calidad de vida.

b. Sabe leer y escribir - Lograr la cobertura en educación.

Al referirnos al indicador de si sabe leer y escribir, nos da una pauta de la importancia de contar con este
conocimiento, que ayuda sin duda alguna a reducir la tasa de analfabetismo de población, mejorando el
aprendizaje tanto académico como cultural, coadyuvando en la comunicación y comprensión con otras
personas además de desarrollar el pensamiento crítico en cada persona.

208
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.20.
Lectura y escritura y su aporte en la calidad de vida

Disminuye
la tasa de
analfabetismo

Lectura Mejora la
Mejora el
aprendizaje
y comunicación y
escritura comprensión

Desarrolla el
pensamiento
crítico

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Las personas que cuentan con la capacidad de leer y escribir, no solo pasan a pertenecer al grupo alfabetizado
de la población también logran desarrollarse en el ámbito educacional, personal y emocional mejorando su
calidad de vida además de aportar al crecimiento de sus regiones.

c. Nivel de instrucción - Lograr la cobertura en educación.

El indicador del nivel de instrucción, nos ayuda a comprender cuán desarrollada se encuentra una región.
Es así, que el resultado de la intervención en el área educativa a través de las políticas públicas, logra de
manera conjunta mejorar las capacidades y los ingresos para aquellas personas que han adquirido un nivel de
instrucción superior dejando de lado la desigualdad, buscando mejores condiciones de salud y reduciendo la
pobreza de la población.

209
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.21.
Nivel de instrucción y su aporte en la calidad de vida

Mejora de
capacidades

Disminuye la Mejora
desigualdad los ingresos
Nivel de
instrucción

Disminuye Mejora
la pobreza la salud

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Las regiones con mayor porcentaje de población que obtiene un nivel de instrucción superior buscan ser más
competitivas.

d. Asistencia a guardería, casa cuna o parvulario - Lograr la cobertura en


educación.

Hoy en día, la asistencia a guardería, casa cuna o parvulario de los niños menores a 5 años, los incentiva a
potenciar las habilidades cognitivas, psicomotoras como creativas a través de juegos educativos y recreativos,
desarrollan el lenguaje para una mejor comunicación e interrelación con los otros niños de la guardería,
fortalecen los vínculos afectivos con los padres, aprenden a ser responsables e independientes en un entorno
que adoptan como suyo además de estimular el autocontrol emocional.

210
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.22.
Asistencia a guardería y su aporte en la calidad de vida

Desarrollo de
habilidades
cognitivas
Desarrollo de
Autocontrol habilidades
emocional psicomotoras

Asistencia
Aprenden a ser a guardería Desarrollo de
responsables e habilidades
independientes creativas

Fortalece
Desarrollo
vínculos
de lenguaje
afectivos

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Por tanto uno de los beneficios de la escolarización temprana, es decir, la asistencia guardería, casa cuna
o parvulario es la adquisición de habilidades necesarias para enfrentar el siguiente nivel escolar, como la
educación inicial comunitaria en la que se desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas,
psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía,
cooperación y toma de decisiones en la construcción de su pensamiento crítico66.

e. Evaluación de la infraestructura educativa - Lograr la cobertura en


educación.

Dentro de la educación, uno de los pilares fundamentales es la dotación de infraestructura adecuada para el
desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, para que la infraestructura pueda considerarse
de calidad debe contar por ejemplo con servicios básicos necesarios agua y energía eléctrica, espacios limpios,
cómodos, seguros pero sobre todo en buen estado, ya que un espacio o un ambiente que no cuente con
estas características no aportarán al buen desenvolvimiento de los estudiantes en sus quehaceres escolares
cotidianos.

66
Ley Nº 070 Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Capítulo I Subsistema de educación regular. Artículo 12. Numeral 2

211
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.23.
Calidad de la infraestructura educativa
y su aporte en la calidad de vida

Espacios
limpios

Servicios Espacios
básicos cómodos
Calidad de la
infraestructura
educativa

Espacios en Espacios
buen estado seguros

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección


de Investigación e Información Municipal.

La publicación sobre la Infraestructura escolar y su impacto en el rendimiento académico, Zabala (2016),


presenta la revisión de estudios sobre la infraestructura escolar como factor asociado al rendimiento
escolar, donde concluye que si bien existe precariedad de servicios básicos en las infraestructuras
educativas de Guatemala, existen otros estudios que consideran a Estados Unidos, México, República
Dominicana y otro países, donde ciertos aspectos como el espacio del aula, ventilación o ruidos influyen
en el rendimiento escolar.

f. Evaluación de la enseñanza educativa - Lograr la cobertura en educación.

Otro pilar fundamental en la educación es la enseñanza, la cual es impartida por los profesores, quienes van
acompañado el aprendizaje y la formación de los estudiantes hasta lograr el bachillerato para luego seguir
ampliando sus estudios ya sea en el área técnica o superior. El trabajo de los profesores, implica brindar
al estudiante conocimiento, la capacidad de razonar de manera lógica y ante todo la responsabilidad que
conlleva adquirir conocimiento para sí mismos como para compartirla, todo esto se da si la calidad de la
enseñanza educativa es la apropiada.

212
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.24.
Calidad de la enseñanza educativa y su aporte en la calidad de vida

Conocimiento

Calidad
de la
enseñanza
educativa Capacidad de
Responsabilidad razonamiento
lógico

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Uno de los desafíos en cuanto a la calidad de la enseñanza educativa, es contar con las mismas condiciones de
calidad de infraestructura para que los estudiantes puedan adquirir conocimiento en un entorno amigable,
seguro y confortable.

COMPONENTE: CALIDAD LABORAL.

a. Acceso al mercado laboral - Garantizar el acceso al mercado laboral para


todos y todas.

El acceso al mercado laboral es fundamental en la concepción de calidad de vida, dado que implica una serie
de aspectos primordiales para el desarrollo del ser humano. El acceso al mercado laboral debe garantizar
un trabajo digno para todos, y puede llegar a colmar tanto las necesidades materiales como espirituales de
los individuos. Además de garantizar la reproducción de los medios de vida básicos para la supervivencia
del ser humano, el acceso a un trabajo digno permite el desenvolvimiento social y la realización espiritual
de los individuos.

213
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.25.
Acceso al mercado laboral y su aporte en la calidad de vida

Permite la
satisfacción
de
necesidades
materiales

Acceso al
mercado
Es un laboral Permite la
mecanismo satisfacción de
de inclusión necesidades
social espirituales

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

En este sentido, el acceso al mercado laboral para todos y todas brinda la posibilidad de acceder a una mejor
calidad de vida de los grupos más desaventajados. Tradicionalmente la búsqueda de una inclusión laboral
estuvo dirigida a los jóvenes y a las mujeres como principales grupos desfavorecidos, sin embargo, existen
otros grupos que siguen excluidos del mercado laboral. El acceso a un trabajo digno para todos, sin importar
la edad, el sexo, el color de piel, el origen, la cultura o incluso las capacidades, garantiza la existencia de una
sociedad con una mejor calidad de vida.

b. Tiempo de trabajo - Reducir las cargas excesivas de tiempo de trabajo.

Las horas de trabajo al día, y los días de trabajo a la semana, tienen una repercusión directa en la calidad de
vida de las personas; frente a una situación de excesiva carga horaria en el trabajo, se considera que a menor
tiempo de trabajo, mayor calidad de vida.

214
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.26.
Menor tiempo de trabajo y su aporte en la calidad de vida

Mayores
libertades
individuales

Menor
tiempo de
trabajo Mejor
Mayor
satisfacción distribución
laboral del trabajo no
remunerado

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

En este sentido, el excesivo tiempo de trabajo al que puede estar expuesta una persona, limita sus libertades
individuales, coartando el tiempo libre que cada persona puede dedicar a otras actividades; esto también
está relacionado con el estrés, presente en las sociedades con altas cargas laborales y con poca flexibilidad.
Por otro lado, con una correcta asignación del tiempo laboral, la productividad del trabajador incrementa
de forma significativa, lo cual se traduce en una mayor satisfacción laboral fruto de mejores resultados,
generando una mejor calidad de vida dentro del ámbito laboral. Incluso, ante una mejor distribución del
tiempo laboral, se reduce las brechas de género, ya que brinda la posibilidad de que las labores de casa se
distribuyan de manera más equitativa.

c. Beneficios laborales - Garantizar el acceso a los diferentes beneficios


laborales.
Beneficios laborales son aquellos que benefician a sectores específicos dentro de la masa laboral.
Generalmente sirven como parámetro para medir la formalidad del trabajo, asumiendo que la formalidad
genera mejores condiciones de vida, es evidente que los beneficios sociales incrementan la calidad de vida
de quienes los reciben.

215
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.27.
Beneficios laborales y su aporte en la calidad de vida

Mayores
ingresos

Beneficios
laborales

Bienes
básicos
garantizados

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Por un lado, el subsidio de lactancia, que consiste en una dotación de alimentos básicos necesarios para el
mejor desarrollo de la madre y del hijo, busca una mejor calidad de vida para los recién nacidos, permitiendo
el acceso a bienes necesarios para su mejor desarrollo. De forma complementaria, el bono de natalidad,
que consiste en un pago único con el nacimiento de cada hijo, permite la adquisición de otros bienes no
contemplados por el subsidio de lactancia.

Otro tipo de beneficio es el pago de horas extra, el cual busca compensar el tiempo trabajado fuera de horario,
esto en relación a las horas de trabajo abordadas en el anterior punto. Por último, el aguinaldo es un beneficio
que debería alcanzar a todos los trabajadores, es un beneficio que no discrimina y permite un ingreso extra
para que el trabajador lo emplee de forma libre.

d. Tipo de contratación - Generar mayor seguridad laboral.

El tipo de contratación de los trabajadores es uno de los factores que se utiliza para medir la formalidad
laboral, esto debido a que el tipo de contratación es un parámetro de estabilidad; cuando un trabajador
es personal de planta o tiene ítem, tiene mayor seguridad de que se mantendrá en su actual trabajo por
mayor tiempo que aquellos trabajadores que firmaron contrato, ya sea por tiempo definido o indefinido, y
aquellos trabajadores que no firmaron ningún tipo de contrato y solo tienen un acuerdo verbal tienen mayor
incertidumbre de por cuánto tiempo más podrán mantener su actual trabajo.

216
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.28.
Seguridad laboral y su aporte en la calidad de vida

Mejor
rendimiento

Mayor
seguridad
Posibilidad laboral
de ascender Estabilidad
dentro del personal
trabajo

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Por los tanto, ante una mayor certidumbre, los trabajadores pueden llegar a tener un mejor desempeño
laboral debido a que cualquier mejora en su rendimiento podrá ser utilizada en el largo plazo, e incluso
seguir acumulando aptitudes específicas que le serán de utilidad. Como consecuencia, el trabajador tendrá la
posibilidad de ascender dentro del mismo puesto laboral, ya que se sentirá más valorado y como integrante
vital de la empresa. Finalmente, la estabilidad laboral está fuertemente ligada a la estabilidad personal, por lo
que una mayor estabilidad laboral se traducirá en menor preocupación del trabajador por asuntos laborales
en su vida personal.

COMPONENTE: VIOLENCIA URBANA.

a. Disminución de la violencia urbana - Eliminar la violencia urbana en todas


sus formas.

La violencia urbana, así como las ciudades cambian a lo largo de los años, lo hacen también los tipos de
violencia. Para prevenir la violencia, los compromisos deben ser hechos con un conjunto de políticas
apropiadas y asociadas a los objetivos que se trace la comunidad.

La violencia urbana está relacionada con la inequidad económica y social así también con desempleo juvenil,
deserción escolar, debilidad de las instituciones de seguridad y justicia. Si la sociedad disminuye la violencia
urbana que puede ser expresada a través de los indicadores de arriba entre otros, habrá grandes ventajas
para la comunidad y para las instituciones.

217
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.29.
Disminución de la violencia urbana
y su aporte en la calidad de vida

Aumenta la
sensación de
seguridad de
la población

Disminución
de la violencia
Aumenta la
La ciudad urbana
confianza de la
se vuelve población en las
atractiva para instituciones de
el turismo seguridad

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

COMPONENTE: ENTORNO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

a. Aire limpio - Reducir el impacto ambiental.

Al hablar del indicador de calidad de aire en las ciudades es vital saber que el aire limpio o puro contribuye
a la desintoxicación y relajación del cuerpo humano, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. Según
estudios, respirar aire puro por al menos 30 minutos al día, mejora la salud cardíaca de las personas y evita la
depresión. Un aire limpio beneficia la salud humana y contribuye a combatir el cambio climático.

Por el lado opuesto, ciudades con calidad de aire contaminado sufren un aumento de los costos de atención
de salud, del deterioro de la calidad de vida, disminuye la productividad y contribuyen al calentamiento global.

218
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.30.
Aire limpio y su aporte en la calidad de vida

Beneficia
la salud
humana

Aire
limpio
Contribuye Reduce el
a combatir riesgo de
el cambio enfermedades
climático respiratorias

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Sin duda alguna, un crecimiento descontrolado de la mancha urbana, las emisiones de las actividades
industriales no amigables con el medio ambiente y el crecimiento del parque automotor afectarán de manera
negativa la calidad del aire en las ciudades. Todo esto, acompañado de una insuficiencia de áreas verdes o
árboles en la ciudad, hará que el aire en las ciudades tienda a empeorar con el tiempo.

b. Áreas verdes - Proporcionar zonas verdes y espacios públicos seguros,


accesibles e inclusivos.

Los espacios verdes no sólo benefician al medio ambiente y a la biodiversidad combatiendo la contaminación,
sino también a la salud, la cohesión social, esparcimiento y recreación. La existencia de áreas verdes trae un
sinnúmero de ventajas a la ciudad y sus habitantes. Beneficia a la salud, combatiendo el estrés y la depresión,
ayuda al desarrollo del cerebro al proporcionar un contacto directo con la naturaleza abstrayendo a sus
visitantes de la tecnología, crea áreas de esparcimiento y recreación, reduce las enfermedades respiratorias
por proporcionar un aire más limpio, aumenta la actividad física y facilita la interacción social.

Según la Organización Mundial de la Salud, es necesario que existan 9m² de áreas verdes por cada habitante.
En la actualidad esto claramente no se cumple.

219
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.31.
Áreas verdes y su aporte en la calidad de vida

Beneficia
la salud

Crea áreas de
Combate la
esparcimiento
contaminación
y recreación
Áreas
verdes

Beneficia al Facilita la
medio ambiente intervención
y biodiversidad social

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

El desarrollo urbano descontrolado amenaza los espacios disponibles para las áreas verdes, que son
insuficientes en relación con el tamaño de la ciudad y con el número de habitantes.

c. Espacios deportivos - Proporcionar zonas verdes y espacios públicos seguros,


accesibles e inclusivos.

Los espacios deportivos contribuyen en gran medida a la salud mental y física de las personas, mejorando
la calidad de vida de estas y facilitando también la interacción social entre los deportistas. Estos espacios
generan cohesión social, integración familiar, disminución de la violencia, de las adicciones y combate la
obesidad. Al crear estos espacios de esparcimiento para todas las edades, se combate el sedentarismo de las
personas y consecuentemente se reducen los costos de atención en salud.

220
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.32.
Espacios deportivos y su aporte en la calidad de vida

Beneficia
la salud

Combate el
sedentarismo Espacios Crea áreas de
y reduce los esparcimiento
deportivos
costos de y recreación
atención en
salud

Facilita
interacción
social, ayuda a la
disminución de la
violencia y de las
adicciones

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

d. Ciudad limpia - Reducir el impacto ambiental.

Una ciudad limpia es fruto de una planificación del recojo y separación de los residuos sólidos, favoreciendo
al reciclaje y así haciendo un planeta más consciente y menos contaminado, evitando focos de infección y
favoreciendo a la economía de la ciudad.

221
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.33.
Ciudad limpia y su aporte en la calidad de vida

Beneficia
la salud
humana

Protege
el medio
Evita focos Ciudad ambiente
de infección limpia reduciendo la
contaminación

Favorece
el reciclaje
mejorando la
economía de
las ciudades

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Una mala planificación del recojo de residuos sólidos y las malas costumbres de la población afecta de manera
negativa a la limpieza de las ciudades. La recolección de residuos sólidos en lugares específicos, que faciliten
además la separación de la misma por los habitantes del municipio, contribuirá de manera significativa a la
limpieza de la ciudad.

e. Participación en las obras de la zona - Aumentar la urbanización inclusiva y


sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativa.

Participar en la elección de las obras de la zona es parte de un proceso que genera valor público. La participación
ciudadana es una forma de inclusión de la ciudadanía en la vida pública a través, por ejemplo, de la elección
de las obras de la zona en la que uno habita.

222
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Figura Nº A.34.
Participación ciudadana y su aporte en la calidad de vida

Tomar parte
de la gestión
de la ciudad o
municipio

Participación
Intervención ciudadana
Establecimiento
en la de redes de
definición de cooperación y
las propias negociación con
necesidades otros actores

Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de


Investigación e Información Municipal.

Una participación activa de la ciudadanía en las decisiones públicas es vital para una buena gestión y prácticas
de gobernabilidad. En el caso de La Paz, el GAMLP busca a través de diversos programas promover la
participación ciudadana con el objetivo de que los ciudadanos puedan tomar parte de la gestión de la ciudad.

223
CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Vista panorámica ciudad de La Paz.


Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

224

También podría gustarte