Está en la página 1de 8

TEMA 1 _ EL ARTE EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA. LA PINTURA MURAL.

EL
BAJORRELIEVE.

INTRODUCCIÓN
Importante es señalar la
diferencia conceptual entre
el arte egipcio y el arte
mesopotámico: El hombre
egipcio busca a través del
arte una salida a su
existencia terrenal; el
hombre mesopotámico es
más práctico en sus
creencias, entendiendo el
culto a los dioses como un
medio para cumplir con los designios divinos y ser recompensados en la vida terrena.

EGIPTO
Egipto está situado del Sur al Norte del río Nilo, algo que tiene muchísima importancia en el
desarrollo de su civilización, por lo tanto, es una sociedad fluvial, repercutiendo éste
sobremanera en el arte: los relieves y pinturas encontrados reflejan la importancia del río en la
vida.

El arte egipcio está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Este medio influye
en dos aspectos:
 Por un lado, el medio geográfico determina una cultura cerrada, que hace un arte
impermeable a influencias exteriores, que va a evolucionar poco y cuando lo hace es sobre sus
propias formas.
 Por otro lado, el medio va a determinar unos materiales que nos indican una
despreocupación por la vida terrenal y un deseo de eternizar la moral del difunto y del Dios,
por lo que el arte está al servicio de templos y tumbas.

Hay dos factores determinantes: Monarquía y religión.

Es un arte homogéneo debido a su estricto sometimiento a unas normas, y tiene un gran


carácter simbólico y mágico.
Los artistas egipcios se
pierden en líneas generales en
el anonimato. De los más
considerados son los
arquitectos. Los pintores y
escultores quedan como
simples artesanos.

ARQUITECTURA EGIPCIA
Existió de dos tipos:
Perecedera de tipo provisional
y civil e imperecedera,
realizada para la eternidad
religiosa.

1
La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la pintura y la escultura. Las
construcciones sagradas se realizan en piedra, construidas para la eternidad, son las únicas
edificaciones que han sobrevivido hasta nuestros días.

La arquitectura sagrada no está pensada como espacio habitable, sino como forma
volumétrica pura que se sitúa en la inmensidad de un territorio. Toda esta organización gira en
torno y conforme a los dos rituales fundamentales de la vida egipcia: El funerario y el culto a
los Dioses.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
 Es una arquitectura horizontal.
 Arquitectura arquitrabada o adintelada
 Se trabaja en adobe o en piedra.
 Arquitectura monumental.
 Formas geométricas puras.
 Predominio de la masa y ausencia de vanos.

Variedad tipológica
Las mastabas (derecha) son sepulturas
excavadas en el suelo rocoso del periodo
protodinástico, sobre el que se construye una
sala con muros de ladrillo en talud. Constaban
de dos zonas independientes, una capilla
funeraria y la cámara sepulcral. El mayor
número de mastabas se encuentra en el
Saqqarah.

PIRÁMIDES: Son tumbas que simbolizan la idea de eternidad y pertenecen al Imperio Antiguo.
Son de planta cuadrada y la parte visible de un complejo conjunto funerario. La primera
pirámide era una sucesión
de seis mastabas colocadas
en escalera, y se debe al
faraón Zoser, y al ingenio de
su arquitecto Inhotep. Otra
pirámide del complejo es de
Snefru es la conocida como
pirámide roja por la
tonalidad rojiza de sus
piedras. Con esta pirámide
se consiguió la forma
definitiva, y finalizó la
experimentación iniciada en
la pirámide escalonada. El
conjunto más importante se
encuentra en Gizeh, el cual
fue levantado por los
faraones Keop, Kefrén y
Mycerinos, de la IV dinastía.
La de Keops es la pirámide por excelencia. El lado de su base cuadrada mide 230m., y su altura
es de 147m. La orientación de cada uno de sus lados corresponde a un punto cardinal.

2
EL HIPOGEO: Se desarrolla en el
Imperio Medio. Eran galerías
abiertas en la roca con recintos
anexos, que conducen a la cámara
del sarcófago. Sustituyeron a las
mastabas como lugares de
enterramiento real. Destaca el
templo funerario de la reina
Hatshepsut, realizado en Deir-el
Bahari (Tebas)-derecha_Es un
santuario excavado en la roca de
un acantilado con dos niveles de
terrazas; presentando un perfecto equilibrio arquitectónico. Una variedad del hipogeo es el
SPEOS: templo de carácter funerario, tallado en la roca siguiendo el tipo de hipogeo. Los más
sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel (arriba), compuesto por grandes
colosos a la entrada, representando al faraón, una sala con pilares, el santuario y la cripta.

LOS TEMPLOS: Son la imagen de la casa


de Dios. Los más monumentales son los
del imperio Nuevo. Y están constituidos
por:
 Una avenida de esfinges a ambos lados.
 Un acceso con dos obeliscos.
 Un patio descubierto con columnas,
sala hípetra.
 Una gran sala con columnas, sala
hipóstila.
 Una pequeña cámara, la cella: sala del Dios.

Los capiteles de las columnas con ligeras variaciones,


oscilan siempre entre tres tipos: lotiforme,
campaniforme y palmiforme. El fuste de las columnas
puede estar decorado con bajorrelieves y jeroglíficos
como si de un muro se tratase.

TEMPLO DE AMÓN EN LUXOR (abajo) - Su sala


hípetra es la zona que más destaca por la belleza de
sus capiteles papiriformes de granito-capiteles con
forma de flor de loto cerrada.

TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK (abajo) - Tiene la


forma de
templo
modelo;
pilonos,
sala
hípetra, hipóstila y santuario. Su sala hipóstila es la
más emblemática del arte egipcio. Es un conjunto
de 134 columnas de grandiosas dimensiones, con
capiteles campaniformes y lotiformes.

3
ESCULTURA EGIPCIA
Constituye un capítulo interesante en sus dos facetas: escultura de busto y relieve. Surge como
un elemento de supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del difunto o del dios. El
lugar de ubicación es principalmente las tumbas, en la Serdab, que es un pequeño espacio
oculto en la cámara sepulcral. La figura del faraón es la que implanta la iconografía. Los
modelos y las formas en las que se hará el resto de la escultura.

Las características fundamentales se mantienen a lo largo de todos los imperios, sólo se


producen excepcionales variaciones:
 Se mantiene el carácter rígido: HIERATISMO
 Todas obedecen al principio o ley de la frontalidad
 Hay gran geometrización de las formas.
 El material más importante es la piedra, aunque
también se usa la madera. Para el faraón se usan
materiales más nobles.
 Existe la policromía y algunos llevan materiales
incrustados para potenciar el realismo.
 Se divide en tres grupos: escultura del faraón,
escultura cortesana y escultura popular.
 Los relieves suelen ser bajorrelieves y por norma
general, se encuentran policromados.

En la representación del faraón Tutmosis I pueden


verse estas características, además de mostrar uno
de los rasgos más importantes a la hora de
representar miembros de la realiza, como es la
escultura sedente. Es estática y está sometida a la
ley de la frontalidad. Una de las más sobresalientes
en la Triada de Mycerinos (derecha). El faraón fue
esculpido en un plano más avanzado que los dos
personajes femeninos. Todo el conjunto respira la
misma juvenil y armoniosa belleza, como símbolo de ideal de vida y eternidad.

LA PINTURA Y EL RELIEVE
La representación mural es uno de los medios de expresión más sobresaliente del arte egipcio.
El soporte más frecuente de la pintura era
el muro, cubierto de bajorrelieves que se
podían pintar. La separación entre pintura
y relieve es casi inexistente, pues los
códigos de representación son idénticos
en ambos casos y están tan vinculadas las
técnicas que pueden estudiarse
conjuntamente. Tanto en pintura como
en relieve hay dos principios básicos que
se plasman en todas las representaciones:
regularidad geométrica y observación de
la naturaleza. Para trabajar, el artista
sigue un modelo, un método con reglas
rígidas y los temas son siempre los
mismos. El grafismo se potencia hasta tal punto que pintura y relieve forman un gran
jeroglífico, en el que conviven en armonía los pictogramas y las figuras.

4
La representación figurativa es atemporal, la imagen apela a la eternidad: El hieratismo y el
aspecto de imperturbable atemporalidad, será proporcional al rango social del personaje
representado. Mayor rango social, mayor hieratismo.

LOS CÓDIGOS EN LA REPRESENTACIÓN HUMANA. Lo importante es que cada una de las partes
del cuerpo, se pueda distinguir perfectamente. Para representar un ojo, deberá estar
mostrado de frente, sin embargo, una cabeza es totalmente identificable de perfil. La figura
humana se representa combinando diferentes puestos de vista. Lo que da unidad a la figura es
el contorno. Las figuras, en un principio, se realizan en base a un canon de 18 puños,
posteriormente, la figura se estiliza, ampliándose el canon a 21 puños.

La pintura de la antigüedad procede originariamente del contorno del dibujo coloreado. El arte
egipcio es suprema concordancia entre el estilo y la vida, entre la rejilla numérica y la
observación directa concreta, se basa totalmente, ya se trate de pintura o bajorrelieve, en su
sistema lineal de canon hierático, fijado para la eternidad.

TÉCNICAS DE PINTURA Y RELIEVE: En la ejecución de los relieves, se alisaba primero el muro


sobre el que se iba a trabajar, estucándolo si era necesario, para obtener la mayor uniformidad
posible. A continuación, sobre la superficie se dibujaban las siluetas en trazos de rojo ocre,
para proseguir con el finísimo trabajo de buril, que debía rebajar el contorno de las figuras. Se
emplearon alternativamente dos tipos de relieve: BAJORRELIEVE Y RELIEVE REHUNDIDO. Con
los que se obtenía sutiles matices expresivos. En el Bajorrelieve se elimina material para
resaltar la figura en su suave modelado. En el relieve rehundido se actuaba sobre la pares para
dejar grabado el dibujo sobre la piedra, extrayendo la materia mediante una técnica de cincel.
No existen relieves sin pintar, aunque las obras que contemplamos en la actualidad hayan
perdido su primigenio colorido.

Las pinturas se realizaban con la técnica del temple, usando como aglutinante del pigmento
clara de huevo o una disolución de agua con resina o goma arábiga. Tras rellenar la pared, se
trazaba el contorno de las figuras en rojo y después se rellenaba en colores planos. Tintas
planas. Unos ejemplos majestuosos de la pintura mural egipcia son Las Okas de Medium.

5
MESOPOTAMIA
Casi contemporáneamente a la cultura egipcia, se desarrolló en el Asia occidental otra gran
cultura: la de los pueblos mesopotámicos. La palabra Mesopotamia quiere decir “tierra entre
dos ríos”, y efectivamente son los ríos Tigris y Éufrates que se extienden en una amplia zona de
tierra fértil cerrada por montañas y desiertos.

La cuenca mesopotámica estuvo ocupada por el


hombre desde la prehistoria, sin embargo, esta zona
no alcanzó gran apogeo cultural hasta mediados del IV
antes de Cristo, con el nacimiento del urbanismo. Se
pueden distinguir dos regiones: la alta Mesopotamia o
Asiria, y la baja Mesopotamia ocupada por arcadios y
sumerios. Conocen la escritura jeroglífica que
grababan en tabletas de arcilla, más tarde alcanzan
una escritura fonética, cuyos signos tenían forma de
cuña, por lo que recibía el nombre de escritura
cuneiforme.

Los pueblos mesopotámicos tenían un sentido de la vida más práctico y terrenal que el egipcio.
Sus creencias religiosas también lo eran: el hombre se acerca a la vida, no huye de ella. Este
amar la vida será el motivo que impulsará el arte mesopotámico. Se trata, por tanto, de un
arte más dinámico, más realista y naturalista, con un gran amor por la naturaleza.

ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA
Los edificios se construían con ladrillos de adobe secados al sol, con muros gruesos que se
mantenían en pie por su propio grosor. Inventaron el arco y la bóveda, construyeron palacios
magníficos y puertas monumentales como la de Isthar; y grandes templos. Los grandes
templos estaban decorados con tiras de arcilla coloreada y con hermosos relieves.

LOS TEMPLOS
El templo era el principal edificio religioso, y la elevación progresiva de éstos, refleja el
esfuerzo de todo un pueblo, que desea eliminar el espacio que le separa de los dioses para
establecer con ellos un contacto más próximo.

El ZIGURAT es el máximo exponente de la arquitectura sagrada en Mesopotamia. El aspecto de


los Zigurat, es el de una gran masa formada por terrazas escalonadas que surgen una
disminución progresiva desde la base.
En el centro se sitúa una escalera
monumental por la que puede acceder
a la cúspide. A pesar de la cantidad de
pueblos que habitaban Mesopotamia,
todos tuvieron un gran sentimiento de
admiración y devoción por los
Zigurats. Puede considerase como
zigurat tipo, el descrito en la Biblia en
el libro del Génesis conocido como
Torre de Babel.

En cuanto al urbanismo las continuas luchas entre pueblos hicieron imprescindible una
protección artificial. La primera gran muralla se construyó en la ciudad de Ur (arriba).

6
Pero el mayor asentamiento de rasgos
arqueológicos lo encontramos en la ciudad de
Babilonia (izquierda). La ciudad se alzaba sobre
un recinto cuadrangular rodeada por una doble
muralla de ladrillo, reforzada por numerosos
torreones.

EL RELIEVE y la ESCULTURA
Los Iamassu asirios (abajo-derecha). Los asirios
situaron esculturas flanqueando los palacios. En realidad, son más
cuerpos en relieve que esculturas de cuerpo redondo, ya que no
existe una separación total entre la figura y la piedra. A diferencia
de los relieves, estas figuras tienen una clara conexión con el
mundo exterior a través de la mirada, ya que intenta impresionar
al visitante imponiendo su presencia colosal.

ESTELAS CONMEMORATIVAS: La necesidad de reflejar la victoria


en las constantes luchas de poder entre las ciudades, motivó un
tipo de relieve conmemorativo. Se trata de losas de piedra de
longitudes variables que tienen la parte superior redondeada,
con inscripciones de temática religiosa o histórica. La tradición
de estas estelas se prolongó en época babilónica como soporte
para inscribir leyes en ellas. La más importante y única que se
conserva completa es el código de Hammurabi (izquierda)_mide
2,25 y tiene 282 leyes grabadas. En la parte superior, el relieve
representa al rey Hammurabi presentándose ante el Dios sol,
Shamash, La escena recuerda al relato bíblico en el que Yhavé
entrega las tablas de la ley divina a Moisés en
el monte Sinaí. Contiene uno de los primeros
conjuntos de leyes de la historia.

EL RELIEVE ASIRIO: La cultura asiria se


caracterizó por una férrea organización militar bajo el poder de una
monarquía que llegó a dominar toda Mesopotamia. Adaptaron el relieve a
la narración visual intentando representar un acontecimiento preciso,
adaptando el obelisco egipcio y convirtiéndolo en una superficie narrativa
de propaganda política expuesta en lugares públicos. Se conserva el
obelisco negro de Salmanasar (derecha). En él se narra la conquista de
varios estados.

RELIEVES ESMALTADOS: La técnica del ladrillo esmaltado, tuvo enorme


difusión, ya que con ella se conseguía un efecto decorativo de gran impacto
visual. La estructura de los ladrillos permitió la
construcción de muros gigantescos.

En Babilonia la vía de las procesiones estaba


flanqueada por un muro cubierto de ladrillos
esmaltados y moldeados con representaciones de
leones sobre fondo azul, obtenido del polvo de
lapislázuli_Puerta de Isthar (izquierda) totalmente
recubierta por figuras de toros/dragones.

7
LA PINTURA MURAL EN BABILONIA Y ASIRIA
La pintura fue muy importante para la civilización mesopotámica. Formaba parte de la
arquitectura y escultura, cubriendo la pobreza de muros y materiales, con vivos colores.
Conocemos la pintura del Palacio de Mari (abajo), siglo XVIII antes de Cristo, donde se hayan
distribuidos en paneles en marcadas por
franjas de color, con dos escenas centrales
superpuestas. La superior representa la
investidura real, en manos de la diosa
Isthar, que entrega los atributos al
monarca. En la inferior se halla una pareja
de diosas con casos manantes, dispuestos
en absoluta simetría. Palmeras estilizadas
separan la escena central de otras figuras
de esfinges y grifos alados. Otras escenas
representan los cortejos sacerdotales
conduciendo toros para el sacrificio como ofrenda a la divinidad.

En cuanto a representaciones podemos distinguir cuatro diferentes: escenas mitológicas,


campañas bélicas, ofrendas y sacrificios, y las representaciones de investidura. En todas ellas
aparecen frecuentemente motivos geométricos.

Lo importante de esta pintura es el contorno, la línea, el silueteado, que delimita las figuras y
sus diferentes partes. Rostros de perfil, y ojos/rostros de frente al modo egipcio convencional.

También podría gustarte