Está en la página 1de 365

Abreviaturas en bioquímica

A Adenina
ACP Protefna transportadora de aeilo
ADP DiIosfato de adenosina
SIDA Sfndrome de inmunodefieieneia adquirida
AMP MOIlolosfato de adenosina
ATP Trilosfato de adenosina
\ bp Pares de bases
C Citosina
AMPe 3' ,5' -monolosfato efelieo de adenosina
CAP Protef~a aetivadora de eatabol~o
CDP Dffoslato de eitidina
Chl ClofOfila
CMP Monolosfato de eitidina
CoA o CoASH CoenzimaA
CoO Coenzima.O
CTP Trilosfato de eitidina
Cyt Citooromo·
d Desoxi

-- - ADN . Ácido desoxirribonucleieo


DNasa Desoxirribonucleasa
EF Factor de elongaci6n
RE -Retfeulo endilplbmicn
FAD Dinuele6tido de llavina y adenina Ilorma oxidada}
FADH2 Dinucle6tido de Havina y adenina.llorm.,redueida}
IMet N-Iormilmetionina ,

. FMN MonOllucle6tido de !lavina
G Guanina
GDP Dffosfato de guanosina
GMP Trilosfato de guanosina
GSH Glutati6n (forma reducida)
GSSG GIUlati6n Ilorma oxidada}
GTP Trilosfato de guanosina
Hb Hemoglobina
HDI lipoprotefna de alta densidad
VlH Virus de la inmunodefieieneia humana
HMG-CoA Hidroxi-metilglutaril-CoA
IF
J
Factor de iniciaci6n
Joule l
'1
),
Abreviaturas en bioquimica Icontin.ación)

Km Constante de Michaelis
LDL Lipoproteína de baja densidad
Mioglobins.

NADH
NADP+
Dinucleótido de nicotina mida y adenina' (forma oxidada)
Dinucleótido de nicotinamida y adenina (forma reducida]
Dinucleótido de nicotinamida y adenin. fosfato(forma oxidada)
Conceptos
NADPH Dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato (forma reducida)

PAGE
Ion fosfato
Electroforesis en gel de poliacrilamida
EN
PCR
PEP
PKU
Reacción en cadena de la polimerasa
Fosfoenolpiruvato
Fenilcetonuria
Bioquímica
PLP Fosfato de piridoxal
PP, Ion pirofosfato
PRPP Fosforribosilpirofosfato
FS Fotosistama
LF Factor de liberación
RFLPs Polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricci6n
ARN Ácido ribonucleico
RNasa Ribonucleasa
mRNA RNA mensajero
rRNA , RNA ribosomal
tRNA RNA de transferencia
snRNP Ribonucleoprotelna nuclear pequeña
S I Unidad Svedberg
SDS Dodecilsulfato de sodio
SSB Protelna de unión de una hebra
SV40 Virus40 de simio
T Timina Rodney Boy~r
TDP Difosfato de timidina Hope Collefle
TMP Monofosfato de timidina
TTP Trifosfato de timidina
U Uracilo
UDP Difosfato de uridina
UMP Monofosfato de uridina
UTP Trifosfato de uridina
. v~ Velocidad máxima
Intemational 'fh.om.son Editores
1- VLDL Lipoproteína de muy baja densidad
• Londres' Madrid' Melbourne • Nueva York
San Francisco' San Juan. PR' Santiago' Silo Paulo • Singapur' Tokio' Toronto • Washington
Traducción del libro ConceplS in Biochemistry, publicado eo inglés por
BrookslCole Publishing Company @ 1999 ISBN 0-534-17208-3

Conceptos de bioquímicII
ISBN 970-686-009-6
Derechos reservados respecto a la edición eo españo!.
@ 2000 por Iotemaiional Thomsoo Editores, S. A. de C. V.
Inlemational Thomson Editores, S. A. de C. V. es una empresa de
. Thornson Leaming~

México y América Central América del Sur


Séoeca 53, Colonia Polanco Te!. (54-11)4325-2236
México, D. F. 11560 Fax (54-1 1)4328-1829
Te!. (525) 281-2906 thomson@pop.ba.net Dedicado a H.B. y Else
Fax (525) 281-2656 Bueoos Aires, ARGENTINA
editor@thomsonIeaming.com.mx
MÉXICO España

El Caribe
Te!. (3491) 446-3350' ·
Fax (3491) 445-6218
515584
Te!. (787) 758-7580 itesparaninfo.pedidos@mad.servicom.es
Fax (787) 758-7573 Madrid, ESPA~A
102154.1127@compuserve.com
Hato Rey, PUERTO RICO

Traducción
María del Carmen RaDÚrez Medeles
Universidad Autónoma M, troJ1f)./ilana.XQlihimilco

Revisióo técnica
KazukoAold
Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco

U_A.
BIIelOftrCA <:a.mw..
Sergio Vaca Pacbeco
UNAM-ENEP lztacala

Director editorial y de producción: Miguel Ángel Toledo Castellanos


. .,
••¡., ..... ,. .11.
Editor de desarrollo: Pedro de la Garza Rosales
Gerente d~ producción: René Garay Argueta
Corrección de estilo: Guadalupe Dominguez
Editora de Producción: Oiga Adrlana Sánchez Navarrete
Dioello de portada: Angélica López
Tipografía: Me Graphic
Lecturas: Adriana Rangel y Gustavo Rivera

987654321 OIVO

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualesquiera formas,
electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

All rights reserved. No part of this work covered by the copyright hereon may be reproduced or used in any form or
by any means -graphic, electronic, or mechanical, including photocopying, recording, taping or information
storage and retrieval systems- without ¡he written permission of ¡he publisher.

Impreso en México
Printed in Mexico ..
""

Í'!.. -- r- -,.. J

estudiante
bioquímica, la química de la vida, ya no es sólo una parte de la biología o de la quími-
sino que ha madurado en un importante campo de estudio. Actualmente, las escuelas de
. 'tudios superiores ofrecen cursos de bioquímica para todos los niveles; desde cursos de in-
~:::~:rl:h:a:sta intermedios y avanzados. Por lo regular, estos cursos se imparten en los
• de bioquímica de las universidades de renombre, mientras que en las escue-
de estudios superiores menos relevantes casi siempre se dan en los departamentos de
lt,írnlica o de biología. Quizá usted esté tomando este curso porque la preparación académi-
para la carrera que eligió requiere de conocimientos de las ciencias de la vida molecular.
profesionistas formados en las ciencias biológicas, de la salud, de alimentos, de biotec-
~11\l l')gla, así como en las ciencias 'de1 medio ambiente; bioingenieria, agricultura y áreas
I :lacio""das, cada vez utilizan más los conceptos y las herramientas de la bioquímica.
1'[¡IChos centros de estudio ofrecen un curso general de bioquímica, de un semestre, para
t ¡tudiarltes que necesitan de una introducción al tema pero que no cuentan con el tiempo ni
la suficiente preparación química indispensables para un curso de nivel intermedio de

.... ,... ..,



.....
año. Este libro se preparó especialmente para el curso general más corto.
Los objetivos que establecí al escribir este libro fueron:

Darle a usted un panorama de la bioqulmica moderna identificando los concept3s y las


teorías bioquímicas más importantes a partir de una explicación adecuada al nivel.
Desarrollar una presentación amena y clara fundamentada en el balance adecuado de la
quimica y la biología.
Presentar un buen número de aplicaciones bioquímicas que puede reconocer en su carre-
ra de elección y en vida cotidiana.

Espero que al terminar este curso quede satisfecho de haber alcanzado estos objetivos, y
al ~sar este libro aumente sus conocimientos en bioquímica y su apreciaci6n por esta

' e:'pué, de casi 25 años de enseñar, investigar y vivir la bioquimica, concluyo que esta dis-
está experimentando un cambio de enfoque. Los primeros estudios de la bioquími-
(y libros de texto) tradicionalmente se basaban en la estructura y función de las proteí-
enfatizando en los procesos biológicos del metabolismo y la bioenergética. Los temas
alguna vez se consideraron parte de la "biología molecular" y solían insertarse al final
los libros de texto, han traído una nueva perspectiva y un renovado entusiasmo por la
~l(x¡ujmica. Ahora, el diseño experimental en la investigación bioquímica tiende a poner
énfasis en los ácidos nucleicos. Los enfoques genéticos ya son muy comunes ai estu-
viii PREFACIO PREFACIO ix

diar todos los procesos biológicos, incluyendo los temas centrales tradicionales de la bio- como el origen de toda la información e introduce la comunicación celular como el "flujo"
química: estructura, metabolismo y bioenergética. Para mejorar e! aprendizaje del estudiante de información biológica:
y hacer más cornpreosible el estudio de la bioquímica en el presente y en el futuro, es ne-
cesario darle otra orientación: asignar a los ácidos nucleicos un pape! ceotral más importaote DNA ~ RNA ~ proteínas ~ estructura y función de la célula
como moléculas fundaroentales y tratar a las demás biomoléculas y a los procesos biológi-
cos como productos directos o indirectos de los ácidos nucleicos. Por ejemplo a través de
un enfoque molecular debemos explicar cómo es que los procesos biológicos (el metabo- La gran influencia del agna en la estructura y las interacciones de las biomoléculas se des-
lismo) están sujetos a la influencia de los genes. Este libro se disefió y escribió de forma cribe en el capítulo 3. Los aminoácidos, las simples y bien conocidas biomoléculas, junto
que reflejara estos cambios en la bioquímica. Los estudiantes que lo utilicen, podrán enten- con los péptidos y las proteínas, se introducen en el capítulo 4.
der la importaocia que tiene esta disciplina eo sus carreras y su vida, y la utilidad de esa La segunda parte del libro inicia con una discusión sobre cómo se conforma la bio-
nueva información en su trabajo posterior. química y se enfoca en las estructuras y las funciones dinámicas de las proteínas, los car-
bohidratos y los lípidos. El capítulo 5 parte de un estudio de la estructura y función de las
proteinas y los capítulos 6 y 7 continúan con un estudio detallado de las eozimas. El capí-
Un enfoque balanceado con una perspectiva moderna tulo 8 introduce al tema de los carbohidratos, incluyendo la estructura y función de las gli-
coproteínas; por su parte, el capítulo 9 se concentra en las biomoléculas de lípidos, la
En la mayoría de las escuelas de estudios superiores se ofrece un curso semestral de intro- estructura de la membrana y el transporte a través de la misma.
ducción a la bioquímica, para el cual se ha propuesto este libro. Los cursos cortos de bioquí- La tercera parte del libro define el aspecto informativo de la bioquímica: los ácidos nu-
mica normahnente signen el mismo orden de los contenidos que los cursos superiores anua- cleicos y su papel en el almacenamiento y transferencia de las instrucciones biológicas.
les, con excepción de que se profundiza menos en la teoría y más eo su aplicación. Por lo Aquí se analizan las diferentes etapas del flujo de información -replicación, transcripción
general, los estudiantes toman e! curso después del segundo o tercer año de qne han comple- y traducción-; asimismo se incluyen detalles sobre la regnlación genética. Esta parte con-
tado por lo menos un semestre de cursos de introducción a la química, a la química orgáni- cluye con la introducción de temas de biotecnología y DNA recombinante. Los ácidos nu-
ca y a la biología. Aunque en muchas instituciones este curso es obligatorio para los estu- cleicos y la genética molecular, temas que tradicionahnente aparecían en los últimos capí-
diantes de ciencias aplicadas, he observado que todos los estudiantes, incluyendo los que no tulos de los textos de bioquímica, se cubren en los capítulos 10 al 13, aquí estos temas se
se especializan en el área, encuentran fascinantes los avances actuales en las ciencias mole- preseotan antes para reforzar la idea de que los temas posteriores de bioenergética y meta-
culares. Un texto que presente un buen balance de teoría y aplicación, una visión moderna bolismo están determinados por la información genética de los ácidos nucleicos. Sin em-
~~~~~_ _ __ _ _ _ __ .lldll:e.Jl]lIS..IlJlel<as Men!a¡;iOlJes de la hjQgllÍllli.!;a..y....\lllli.l1J!~zcla de química y biología, de- bargo,-es importaote que los estudiantes entiendan primero la estructura y función de las
be capturar el interés de este diverso grupo de estudiantes. Incluso aquellos estudiantes con proteínas, ya que en otros cursos suelen aprender a manipular y reorganizar un gene sin dar-
pocas experiencias positivas en quimica general y en química orgánica disfrutan la bioquí- se tiempo para comprender la estructura del producto de la proteína y su función en la cé-
mica porque pueden ver una aplicación del material estudiado en cursos previos. lula. Por consiguiente, para que los estudiantes tengan un panorama completo, es necesario
Este texto' se organiza en tomo al tema de los ácidos nucleicos como moléculas funda- llevar un orden y dar un balance apropiado de la biología molecular y la bioquímica. Este
meotales' de la bioquímica. Las proteínas se tratan como productos de los ácidos nucleicos; enfoque despierta el interés de los estudiantes, porque la mayoría tiene una fascinación na-
sin embargo, no se minimiza la importancia de su función. Los aminoácidos y los nucleó- tural por la biología molecular, la biotecnología y los progresos relacionados con la medi-
tidos se consideran parte fundamental de los componentes celulares. La importancia del cina y la agricultura. Al introducir antes a los estudiantes en el tema de las funciones de los
DNA y' del RNA en todos los aspectos de la bioquímica está plasmada, hasta donde es po- ácidos nucleicos, el del metabolismo se puede presentar de manera más actualizada, enfa-
sible, a lo largo del texto. Esto cambia el enfoque de los otros libros de bioquímica, que se tizando la regnlación y la integración. Los estudiantes necesitan captar el concepto de que
centran en los aminoácidos y las proteínas consideradas las moléculas determinantes. Esta los genes ejercen su influencia controlando las cientos de reacciones químicas que se lle-
nueva perspectiva tiene como guía la investigación y representa las futuras tendencias en la van a cabo en la célula.
bioquímica, dáodole un mayor valor pedagógico al texto. La cuarta parte del libro se enfoca en la bioenergética y el metabolismo. Las reacciones
químicas que llevan a la síntesis y degradación de las biomoléculas, así como los detalles
sobre la regnlación se describen en los capítulos 14 al 19. Los dos sentidos del metabolis-
Integración de la teoría. conceptos y aplicaciones mo, anabolismo y catabolismo, se combinan para enfatizar el flujo del metabolismo y la
idea de que la síntesis y la degradación de las biomoléculas no son procesos separados, sino
Este libro se divide en cuatro partes:
un continuo requerimiento de transferencia de energía y una regulación compleja. A los
.estudiantes les resulta dificil entender las reacciones químicas al estudiar el metabolismo;
1. Las moléculas y la vida
n. La función dinámica de las biomoléculas por ello, al inicio de esta parte del metabolismo (capítulo 14) se identifican los tipos ge-
III. Almacenamiento y transferencia de información biológica nerales de reacciones bioquímicas y se describen sus características químicas. También se
IV. Metabolismo y energía
incluyen muchas aplicaciones que abarcan diversas áreas de medicina, agricultura, nutri-
ción, procesamiento de alimentos y ecología.
La primera parte del libro inicia estableciendo las bases para el estudio posterior. El capí-' El libro no cambia los temas tradicionales contemplados en los cursos comunes de bio-
tulo 1, que es un estudio sobre las estructuras de la célula y los organismos, defme el química, sólo su orden y equilibrio. Estas modificaciones, propuestas por el nuevo enfoque
entorno de interacción de las biomoléculas. En el capítulo 2 se desarrolla una línea que une de la bioquímica, permitiráo hacer valiosos cambios pedagógicos en el tiempo que se des-
varios aspectos de la bioquímica y continúa a lo largo del texto. Esta linea describe al DNA tina para la clase. Los estudiantes que utilicen este texto terminarán el curso con una claro
concepto de la bioquímica actual y tendrán las bases y el entusiasmo para estudiar bio-
química en el futuro. Además, es un libro flexible para que los maestros que opten por el
x PREFACIO PREFACIO xi

orden más tradicional de los temas puedan cubrir la cuarta parte (capítulos 14 al 19) antes Sharnmas (directora de producción de edición, Brooks/Cole) y a Beth Wilbur (editora de
que la tercera (capítulos lOa 13). desarrollo de proyectos, Brooks/Cole). Asimismo a Nancy y a Keith por su constante vigi-
lancia del proyecto, sus expertos consejos y su ánimo durante la etapa de publicación. A
Marcia por su destreza en la dirección, su talentoso diseño y precisión, y porque hizo del
proceso de producción algo casi divertido. Beth Wilbur fue fimdamental en la revisión de
Apoyos pedagógicos las páginas de pruebas, organizando el proceso de revisión y planeación del banco de exá-
menes. También estoy en deuda con Norma Plasman (de Hope College), quien con su efi-
El libro cuenta con varios recursos pedagógicos para el estudiante y el profesor: ciencia característica y su capacidad escribió muchas de las páginas del manuscrito. Una
parte del libro se escribió mientras me encontraba de sabático en el laboratorio de Thomas
• Problemas de estudio. Ayudao a los estudiantes a aplicar la teoria y los conceptos R. Cech en la Universidad de Colorado, en Boulder, con financiamiento de la American
analizados. Cada capítulo cuenta con un mínimo de 30 problemas, y las respuestas Cancer Society. El ambiente estímulante del laboratorio fue una fuente constante de ideas
para todos ellos aparecen en la parte final del libro. Varios de los problemas contienen y ánímo.
-SUGERENCIAS que motivan a los estudiantes a trabajar sobre el problema en Escribir un libro sobre una disciplina que progresa rápidamente, como sucede con la bio-
lugar de buscar en seguida la respuesta en el texto. química, requiere de la ayuda de científicos reconocid()s y profesores dedicados. Estas cua-
• Tareas en la red. Son trabajos de Internet numerados al final de cada capítulo para lidades se encontraron presentes en los revisores del manuscrito: Edward Behnnan, de la
darle al estudiante otros recursos que le permitao repasar, estudiar problemas, imáge- abio State University; WiIliam Coleman, de la University of Hartford; Edward Funkhau-
nes y animaciones. En cada capítulo se da por lo menos un sitio en URL. Todos ellos ser de la Texas A & M University; Milton Gordon, de la University ofWashington; John
estaban disponibles al momento de la publicación. Los maestros pueden disponer de G~re~, de la California Polytechnic State University-San Luis Obispo; John L. Hess, de la
una página en la red mantenida por la editorial y el autor, con el fm de actualizar los Virginia Polytechnic and State University; Roger Lewis, de la University ofNevada-Reno;
listados nuevos y obsoletos. Scott Mohr, de la Boston University; Richard Paselk, de la Humboldt State University; y
• Resumen. Cada capítulo tiene un resumen del contenido tratado, que ayuda a los Rachel Shireman, de la University of Florida-Gainesville.
estudiantes a repasar y a relacionar cada uno de los conceptos. También le agradezco a mi esposa, Christel; que no sólo toleró con paciencia los cam-
• Lecturas sugeridas. Se presenta al final de cada capítulo, ahí se dan referencias de bios de estilo de vida asociados a la escritura de un libro, sino que además ayudó con entu-
artículos más detallados sobre temas particulares, en especial de revistas educativas siasmo en la supervisión del manuscrito y de las figuras. Finahnente, agradezco al Maus-
como Scientific American, Biochemical Education, Journal ofChemical Education y chen o Himalayo de punto azul, que se convirtió en un compañero inseparable, durmiendo
~~~~~ __________________~~V~r~ ' ___________________
p n.d~~~~W(4~~Sf-ien~~~
bajo la lámpara del escritorio.
• Glosario. Aproximadamente 450 términos bioquímicos resaltados con negritas en el Invito a todos aquellos usuarios de este libro a que envíen sus comentarios, los cuales
texto, con definiciones claras y concisas serán muy útiles para la preparación de futuras ediciones.

Rodney R Boyer
Complementos didácticos para el profesor boyer@hope.edu
Este libro cuenta con una serie de complementos para el profesor, los cuales están en inglés
y sólo se proporcionan a los docentes que adopten la presente obra como texto para sus cur-
sos.
Si desea obtener mayor información acerca de todo este material, favor de comuniCarse
con las oficinas de nuestros representantes o a la siguiente dirección de Internet: clientes
@mail.intemet.com.mx.
.,

Reconocimientos
Escribir y publicar libros de texto son actividades que requieren de creatividad, coordina-
ción, precisión, dedicación, talento y visión. Todas estas cualidades se encontraban presen-
tes en el grupo de personas que trabajaron en la producción de este libro. La semilla de es-
te proyecto la germinó y alimentó inicialmente Harvey Pantzis (antiguo editor ejecutivo de
Brooks/Cole). Otras personas que contribuyeron en distintas etapas son Maureen Allaire y
Lisa Moller (antiguos editores de química de Brooks/Cole), Sue Howard (investigadora de
fotografias), Heather Woods (de mercadotecnia, Brooks/Cole) Linda Row y Melissa Duge
(asistentes de edición, Brooks/Cole), Nancy Conti (editora asociada, Brooks/Cole) y Lindsay
Ardwin (editora de copias). Agradezco especialmente a Marcia Craig (de servicios editoria-
les, Graphic World), Keith Dodson (directora de desarrollo editorial, Brooks/Cole), Nancy
, - -

PARTE I
Las moléculas y la vida . 1

Capítulo 1 La bioquínrica: estableciendo las bases 3


Capítulo 2 Flujo de la información biológica:
DNA ..... RNA·..... Proteína ..... Estructura y función de la célula 29
Capítulo 3 Las biomoléculas en el agua 53
Capítulo 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas ' 77

PARTE 11
Función dinámica de las biomoléculas 109

Capítulo 5 Arquitectura y función biológica de las proteínas 111


Capítulo 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 141
Capítulo 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos
y ribozimas 175
I Capítulo 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 203
r Capítulo 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 237

PARTE 111
Almacenamiento y transferencia de la información biológica 277

Capítulo 10 DNAy RNA Estructura y función 279 .


Capítulo 11 Replicación y transcripción del DNA: biosíntesis de DNAy RNA 3 l l
.Capítulo12· Transducción del RNA: el código genético y el metabolismo de proteínas 349
Capítulo 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnología 383

PARTE IV
Metabolismo y energía 411

Capítulo .14 Conceptos básicos del metabolismo celular y la bioenergética 425


Capítulo 15 Metabolismo de carbohidratos 443
Capítulo 16 Producción de NADH y NADPH: el ciclo del ácido cítrico, el ciclo del glioxilato
y la ruta de fosfogluconato 479
Capítulo 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 509
Capítulo 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos 553
Capítulo 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 595
. .. ---- -
....

-¡ -- J

PARTE I
LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA 1

Capítulo 1 •
La bioquímica: estableciendo las bases 3

1.1 Las raíces de la bioquímica moderna 6


La historia antigua de la bioquímica 6
El camino hacia la bioquímica moderna 9
1.2 La materia viva contiene C, H, 0, N, S Y P 10
Los elementos de las biomoléculas 10
Combinando los elementos en compuestos 12
1.3 Macromoléculas biológicas 13
1.4 Organelos, células y organismos 14
Células procarióticas 17
Células eucarióticas 21
.,;.;;;..- - 1.5 La bioquímica y la centrifugación 24
Resumen 25
Problemas de estudio 26
Lecturas sugeridas 27
Tareas en la red 28

Capítulo 2 <i
FInjo de la información biológica:
DNA ---> RNA ---> Proteina ---> Estructura y fnnción de la célula 29

2.1 Información biológica e interacciones no covalentes 31


Enlaces no covalentes 31
Propiedades camunes de los enlaces no covalentes 33
2.2 Almacenamiento de la información biológica en el DNA 34
':. La molécula de DNA 3'4
DNA ---> DNA 34
2.3 Transferencia de la información biológica al RNA 37
DNA ---> RNA 37
Tres tipos de RNA 38
2.4 Sintesis de las proteínas 40
rnRNA ---> proteínas 40
El código genético 40
Exones e intrones 42
2.5 Errores en el procesamiento del DNA 43

• 2.6
Mutaciones del DNA 43
Transducción de señales a través de las membranas celulares 44
Transferencia de información por transducción de sefíales 44
Características de la transducción de sefíales 46
CONTENIDO xvii
xvi CONTENIDO
2.7 Enfermedades de la comunicación celular 47 PARTE 11
Resumen 48 FUNCiÓN DINÁMICA DE LAS BIOMOLÉCULAS 109
Problemas de estudio 49
Lecturas sugeridas 51
Capítulo 5
Tareas en la red 51
Arquitectura y función biológica de las proteínas 111

Capítulo 3 • 5.1 Principios generales del diseilo de las proteínas 112


Las biomoléculas en el agua 53 Influencia de la estructura primaria 112
Enlaces no covalentes 114
3.1 El agua, el disolvente biológico 55 Estructura de los enlaces peptídicos 115
La estructura del agua 55 5.2 Elementos de la estructura secundaria 116
Enlaces de hidrógeno en el agua 56 La hélice a 117
3.2 Enlaces de hidrógeno y solubilidad 56 Las lámínas j3 118
propiedades físicas del agua 56 Giros y vueltas 120
El agua como disolvente 59 Motivos estructurales 120
3.3 Reacciones celulares del agua 62 5.3 Estructura terciaria de las proteínas 123
Ionización del agua 62 Plegado de las proteínas 123
3.4 Ionización, pH YpK 64 Desplegado de las proteínas 125
Medición de los valores de pK 65 5.4 Estructura cuaternaria de las proteínas 126
3.5 La ecuación de Henderson-Hasselhalch 68 Proteínas monoméricas y oligoméricas 126
3.6 Sistemas amortiguadores .' 69 5.5 Estructura y función biológica de las proteinas 128
El pH Y la salud 71 Hemoglobina 128
Resumen 72 a-queratína 133
Problemas de estudio 72 Bacteriorrodopsína 135
Lecturas sugeridas 76 Resumen 136
Tareas en la red 76 Problemas de estudio 137
Lecturas sugeridas 140
Tareas en la red 140
Capítulo 4 •
Aminoácidos, 'péptidos y proteinas 77
4.1 Los aminoácidos de las proteinas 78 Capítulo 6
Propiedades de los aminoácidos 78 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 141
Clasifícación·de los aminoácidos 83
Reactividad de los aminoácidos 84 6.1 Las enzimas como catalizadores biológicos 142
4.2 Polipéptidos y proteínas 87 Introducción a las enzimas 142
4.3 Función de las proteinas 88 Nomenclatura de las enzimas 145
Proteínas estructurales 91 6.2 Propiedades cinéticas de las enzimas 147
Enzimas 91 Ecuación de Michaelis-Menten 147
Transporte y almacenamiento 91 Ecuación de Lineweaver-Burk 151
Contracción muscular y movimiento 91 Regulación de 'las reacciones enzimáticas 152
Proteínas del sistema ínmunológico 92 6.3 Unión del sustrato y acción enzimática 154
Proteínas reguladoras y proteínas de receptores • 92 Sitio$ activos de las enzimas 154
4.4 Tamailo, composición y propiedades de l?s pr~~mas 92 Catálisis general ácido-base 158
4.5 Los cuatro niveles de la estructura proteIca Catálisis mediada por iones metálicos 1¡9
4.6 Estructura primaria de las proteinas 96 6 Catálisis covalente 159
Determinación de la estructura primaria 9 6.4 Inhibición.'.mzimática 160
Método de Edman para secuenciación de proteínas 98 Inhibidores reversibles e irreversibles 160
Importancia de los datos de la secuencia de las proteínas 101 !í.5 Aplicaciones de la acción enzimática 166
4.7 Cromatografía Y electroforesis de las proteínas 102 Resumen 169
Resumen 105 Problemas de estudio 170
Problemas de estudio 106 Lecturas sugeridas 173
Lecturas sugeridas 108 TareQs en la red 174
Tareas en la red 109
CONTENIDO xix

xviii CONTENIDO
9.2 Triacilgliceroles 241
Capítulo 7 Estrncturas de los triacilgliceroles 241
Enzimas I1: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos Y ribozimas 175 Reactividad de los triacilgliceroles 243
Propiedades biológicas de los triacilgliceroles 244
7.1 La pareja de enzima: coenzima 176 9.2 Lípidos polares 246
Vitaminas y coenzimas 176 Glicerofosfolipidos 247
Los metales como nutrientes 178 Esfingolípidos 248
7.2 Enzimas alostéric.. 183 9.4 Esteroides y otros lipidos 250
Efectores positivos y negativos 183 Esteroides 251
Modelos que describen la regulación alostérica 186 Terpenos 253
7.3 Regulación celular de las enzimas 187 Eicosanoides 253
Modificación covalente de las enzimas reguladoras 87 Vitaminas lipo solubles 255
Activación por ruptura proteolítica 190 Feromonas 255
Regulación por isoenzimas 192 Transportadores de electrones 256
7.4 Mutagénesis de lugar dirigida y anticuerpos catallticos 192 9.5 Biomembranas 256
Mutagéuesis de lugar dirigida 193 Papel biológico de las membranas 256
Anticuerpos catalíticos 193 Componentes y estrnctnra de la membrana 257
7.5 RNA catalltico 195 Proteínas de membrana 259
Ribonueleasa P 195 El modelo del mosaico fluido de las membranas 260
Autoedición de intrones de RNA 195 9.6 Transporte en la membrana y consumo de energía 261
Importancia de las ribozimas 198 Transporte pasIvo: difusión simple 262
Resumen 198 Transporte pasivo: difusión facilitada 263
Problemas de estudio 199 Transporte activo: bombeo de iones 264
Lecturas sugeridas 202 9.7 Ejemplos de transporte en la membrana 265
Tareas en la red 202 Glucoforina A de la membrana del eritrocito 265
Glucosa permeasa de la membrana del eritrocito 267
Bomba de Na+-K+ ATPasa 269
~ Capítulo 8 Canales selectivos para los iones 270
Carbobidratos: Estructura Y función biológica 203 Resumen 272
Problemas de estudio 273
8.1 Monosacáridos 204 Lecturas sugeridas 275
8.2 Estructuras ciclicas en los carbobidratos 209
Tareas en la red 275
8.3 Reacciones de la glucosa y otros monosacáridos 212
Oxidación reducción 212
Esterificación 214
Derivados amino de azúcares 215
PARTE 111
Formación de glucósidos 216 ALM~CENAMIENTO y TRANSFERENCIA DE LA INFORMACiÓN
8.4 Polisacáridos 220 BIOLOGICA 277 .
Polisacáridos de almacenamiento 220
Polisacáridos estrncturales 223 Capítulo 10
Peptidoglucanos estrnctnrales 227 DNA Y RNA Estructura y función 279
8.5 Glucoproteínas 227
Estrnctura de las glucoproteioas 228 10.1 Estructuras quioaica. del RNA y DNA 280
Fuoción de las glucoproteínas 230 Componentes de los nueleótidos 280
Resumen 233 Ácidos nueleicos 284
Problemas de estudio 233 DNA 286
Lecturas sugeridas 235 RNA 286
Tareas en la red 236 10.2 Elementos estructurales del DNA 288
La doble hélice del DNA 288
Propiedades flsicas y biológicas de la doble hélice 291
Capítulo 9
r Lípidos, membranas biológicas Y transporte celular 237
Estrnctura terciaria del DNA 295
10.3 Elementos estructurales del RNA 295
I Estrnctnra del tRNA 297
9.1 Ácidos grasos 238
Estructura de los ácid"s grasos 238 Estrnctnra del rRNA 297

I Propiedades fisicas y 'luimicas de los ácidos grasos 240


CONTENIDO xxi
xx CONTENIDO
Iniciación, elongación y terminación 357
10.4 Ruptnra de DNA y RNA por nueleasas 299
Polirribosomas 362
Nucleasas 299 Síntesis proteica y energía 363
Enzimas de restrícción del DNA 300
Inhibición de la síntesis proteica 363
10.5 Complejos de ácido nuc\eico"proteína 302 12.3 Procesamiento postraducción de las proteínas 365
Virus 302 Plegamiento de las proteínas 365
Cromosomas 303 Modificaciones bioquímicas 367
snRNPs 306 Selección de las proteínas 368
Ribosomas 306 Degradación de las proteínas 369
Enzimas de ríbonucleoproteína 306
12.4 Regulación de la síntesis proteica 370
Resumen 306 Regnlación de la expresión genética 370
Problemas de estudio 307
Principios de la regnlación de la expresión genética 370
Lecturas sugeridas 309
Tareas en la red 310
Tres tipos de proteínas regnladoras 374
Ejemplos de regnlación genética 377
Resumen 378 ,y,
Problemas de estudio 379
Capítulo 11 Lecturas sugeridas. 382
Replicación Y transcripción del DNA: biosíntesis de DNA y RNA 311
Tareas en la red 382
11.1 Replicación del DNA 312
Características de la replicación del DNA 313
La replicación del DNA es semiconservadora 313 Capítulo 13
La replicación comienza en un puuto discreto del DNA 314 DNA recombínante y otros temas de la biotecnología 383
11.2 Acción de las DNA polimerasas 318
13.1 Tecnología del DNA recombínante 385
DNA polimerasa 1 318
DNA recombinante 385
DNA polimerasas II YIII 319
Vectores de clonación 387
~~~~~-----------~Fraglllel1to" de Okazaki- :>20- - - -- -
13.2 freparación de DNA recombinante 389
Replicación del DNA 320
Construcción de ONA recombinante 389
Cromosomas Y telómeros eucaríóticos 324
Transformación 391
11.3 Daño y reparación del DNA 324 Aislamiento y clonación de nn solo gen 395
Mútaciones espontáneas 324
13.3 Amplificación del DNA por la reaccion en cadena de la polimerasa 396
Mutaciones indncidas 326
Fuudamentos de la reacción en cadena de la polimerasa 396
Radiación ionizante 327
Diagnóstico clinico 398
Mutágenos quimicos 328
Aplicaciones forenses 398
Luz nltravioleta 330
Arqueología molecn1ar 399
11.4 Síntesis del RNA 332 13.4 Aplicaciones de la tecnología del DNA recombinante
Síntesis de RNA DNA-dirigida 333
Productos proteicos recombinantes 400
Síntesis de RNA RNA-dirigida 337
Organismos genéticamente modificados 402
11.5 Modificaciones post transcripción del RNA 338
Terapia génica humana 405
Procesamiento de tRNA y rRNA 338
Comentarío 406
Procesamiento del mRNA Resumen 407
Formación del casquete Problemas de estudio 408
Incorporación de poliadenilato Lecturas sugeridas 410
11.6 Secuencias de bases en el DNA 342 Tareas en la red 410
Resumen 345
Problemas de estudio 345
Lecturas sugeridas 348

Tareas en la red 348 PARTE IV
METABOLISMO Y ENERGíA 411
Capítulo 12 .
Transducción del RNA: el código genético y el metabolis,mo de protemas 349 Capítulo 14
~onceptos básicos del metabolismo celnlar y la bioenergética
12.1 El proceso de la síntesis de proteínas 350
Características de la síntesis de proteínas 35<\ 14.1 Metabolismo intermediario 425
12.2 Las tres etapas de la síutesis de proteínas 357
CONTENIDO xxiii

xxii CONTENIDO
Resumen 474
Las dos grandes rutas del metabolismo 416 Problemas de estudio 475
Etapas del metabolismo 418 Lecturas sugeridas 477
14.2 Aspectos químicos del mctaboHsmo 421 Tareas en la red 477
Reacciones de oxidación-reducción 422
Reacciones de transferencia de grupo 424
Reacciones de hidrólisis 425
Reacciones de ruptura no hidrolítica 427 Capítulo 16
Reacciones de isomerizaci6n Y reordenación 427 Producción de NADH y NADPH: el ciclo del ácido cítrico, el ciclo del glioxilato y la
Reacciones de formación de enlaces con energía del ATP 428 ruta de fosfogluconato 479
14.3 Conceptos de bloenergétlca 430
16.1 El complejo piruvato deshldrogenasa 480
Cambio de energía libre estándar 430
Oxidación del piruvato 483
Medición experimental de l>Go' 432
El complejo piruvato deshidrogenasa en acción 483
El ATP Y otras moléculas reactivas 433
16.2 El ciclo del ácido citrico 489
14.4 Estudio experimental del metabolismo 437
Organismos completos/rebanadas de tejido/células 437 Etapas del ciclo del ácido cítrico 489 ~
Resumen del ciclo del ácido cítrico 494 V-
Extractos sin células 437
16.3 El ciclo del ácido cítrico en la regulación y biooíntesi. 495
Resumen 438 Regulación del metabolismo aeróbico del piruvato 495
Problemas de esludio 439
Roles anabólicos del ciclo del ácido cítrico 497
Lecturas sugeridas 442
Tareas en la red 441 16.4 El ciclo del glIoxUato 498
Pasos de reacción del ciclo del glioxilato 498 /
16.5 La ruta de fosfogluconato 501
Resumen 504
Problemas de estudio 505
Capítulo 15 Lecturas sugeridas 507
MetaboUswo de carbohidratos 443 =::-
Tareas en la red 507
15.1 Metabolismo energético de la glucosa 445
Las primeras cinco reacciones de la glucólisis 446
Las segundas cinco reacciones de la glucóllSlS 450
451 Capítulo 17
15.2 .Entrada de otro. carbohidrato. en la glucóHsis
Carbohidratos de la dieta 451 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 509
Entrada de fructosa en la glucólisis 453
Entrada de galactosa en la glucólisis 453 17.1 Transporte de electrones en la mitocondria 510
Entrada de glicerol en la glucólisis 453 .. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa 512 / '
454 La cadena de transporte de electrones 512
Entrada de glucosa del glucógeno celular y del almidón en la g1ucóhsls
17.2 Componentes de la cadena de transporte de electrones 515
15.3 Metabolismo del plruvato 456 Complejo [ 516
Fermentación láctica 456
Complejo 11 517
Fermentación Y metabolismo del etanol 457
Complejo JI[ 518
15.4 Biosíntesis de los carbohidrato. 459
Complejo IV 519
Síntesis de glucosa 459
17.3 Fosforilación oxidativa 521
Resumen de la gluconeogénesis 462
Activación de glucosa y galactosa para la síntesis de disacáridos Y Acoplamiento del transporte de electrones con la síntesis de ATP 52 [
Componentes de la ATP sintasa 524
polisacáridos 464
Síntesis de glucógeno 466
Síntesis de almidón 467
Regulación de la fosforilación oxidativa 525
17.4 Reciclamiellto del NADH citoplásmico 525 •
17.5 Transporte fotoointético de electrones 528
Síntesis de lactosa 467
Fotosíntesis 528
Síntesis de celulosa 468 .
Regulación del metabolismo de carbohidratn. 468 Cloroplastos 530
15.5 Las ·biomoléculas y la luz 531
Glucógeno fosforilasa Y glucógeno srotas. 469
Reacciones fotosintéticas en presencia de la luz 535
Hexocinasa 471 FOlosistemas 536 .
Fosfofructoeinasa 472
Conexión de los fotosistemas [ y Il 537
Fructosa-I ,6-bifosfatasa 472
Fotofosforilación 539
Piruvato cinasa 473
Piruvato carboxilasa 472
xxiv CONTENIDO
CONTENIDO xxv
17.6 Slntesi. de carbohidrato. por el ciclo de Calvln 541 19.3 Catabolismo de los aminoácidos 606
Etapa 1: adición de CO, a una molécula de aceptora Transaminación 609
(fijaci6n de carbono) 542 Catabolismo de los esqueletos de carbono 611
Etapa Il: Entrada del 3-fosfoglicerato en el metabolismo central 542 19.4 Eliminación de Na; 613
Etapa IlI: Slntesis de carbohidratos a partir de gliceraldehído 3-fosfato 543 El ciclo de la urea 613
Etapa IV: Terminación del ciclo de Calvin por regeneración de ribulosa 19.5 Aminoácidos como precursores de otras blomoléculas 616
1,5-bifosfato 544 Porfrrinas 616 ,
Fotorrespiraci6n 547 Aminas biogénicasl, y otros productos 619
Resumen 549
Nucleótidos de purinas y pirimidinas 622
Problemas de estudio 550 Resumen 629
Lecturas sugeridas 52 Problemas de estudio 630
Tareas en la red 552 Lecturas sugeridas 633
Tareas en la red 633

Capítulo 18 Glosario 635


Metabolismo de' ácidos grasos y lipidos 553 Respuestas a los problemas de estudio 647
18.1 Metabolismo de los trlacllgUceroles de la dieta 555 Créditos 679
Digesti6n inicial de las grasas 556 índice 681
Los ácidos grasos en las células musculares 558
18.2 Catabolismo de los ácidos grasos 561
~ oxidaci6n 561
Etapas de la ~ oxidaci6n 562
Importancia de la ~ oxidaci6n 564
~~~~-----------..g ~'.6"¡daGién.de.&ci<io8.gr.asos.DJUru os 566
~ oxidación de ácidos grasos con número impar de carbonos 568
18.3 Metabolismo de los cuerpos cetónlcos 569
18.4 Bioslntesis de los ácidos grasos 571
Etapas de la síntesis de ácidos grasos 573
Biosíntesis de ácidos grasos insaturados 576
Regulación de la síntesis de ácidos grasos 576
18.5 Colesterol 577
Bioslntesis de colesterol 578
Metabolismo del colesterol 583
18.6 Transporte de lipldos en la sangre 585
El colesterol y la salud 587
Resumen 589
Problemas de estudio 590
Lecturas sugeridas 592
Tareas en la red 593

Capítulo 19
Metabolismo de los antinoácidos y otros compuestos nitrogenados 595

19.1 El ciclo del nitrógeno 596



, Fijación biológica del nitrógeno 598
19.2 Anabolismo de los aminoácidos 601
Bioslntesis de los aminoácidos 602
Aminoácidos no esenciales 603
Aminoácidos esenciales 606
..
.¡.¡.~ ;j r.: J.

. Las moléculas y la vida


- •

Bioquímica: Es . . ,.,.U'leciendo las bases

Representación del comienzo de la vida. Esta


imagen muestra un meteoro arrojado a la
atmósfera que se impacta en la Tierra y prepara
las condiciones para la vida.
CAPÍTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases 5
1
CAPiTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
4
"1 Bienvenido a la bioquímical En cursos anteriores de qulmica y biología usted se ha
encontrado con algunos aspectos de esta materia. En este libro va a adentrarse en con-
l'
!
~
ceptos aunque más complejos, siemP,fe interesantes, de la bioquímica. Los bioquímicos .uti- r
lizan las leyes básicas de la química, la biología y l. flsica para explicar los procesos de las
células vivas. Aunque la pal.bra bioquímica se ha vuelto común en nuestro lenguaje, es
difici\«Iar una definición concisa Y,:'ignificativ•. La definición más simple de la bioquími-
ca es ~imica de la célula viva) La palabra misma implica que tieue componentes de
biología y de qulmica, y, por tanto~ los bioquímicos deben estar bien preparados en ambas
materias \El objetivo g~neral ?e la bi~ulmic:' es describir los procesos de .~_~~~~v,,1
molecul"flñcru~o1li eelula mas pequena contIene nules de sustanCIas orgámcas e morganl-
'-1:1!S"; ymJkhos de ellos son grandes moléculliS llamadas macromoléculas. Todos los proce-
sos biológicos como: la visión, la digestión, el pensamiento, el movimiento, la imnunidad
y la enfermedad son productos de las acciones de las moléculas. Para describir estos pro-
cesos, primero es necesario reconocer \as estructuras químicas de las moléculas partici-
pantes, y luego tener conocimientos de la fimción biológica de dichas moléculas. De ahí l.
importancia de la química y la biología para lograr las metas de la bioquímica. También
es importante conocer la estructura de la célula porque muchos procesos biológicos se lle-
van a cabo en diferentes compartimientos; es decir, suceden sólo en ciertas partes de la célu-
la (en organelos delímitados por membranas).
Además de la estructura, la fimció,n y la relación entre estas caracteristicas, a los bio-
químicos les interesa mucho la bloenergétlca - el estudio del flujo de energía en las célu- Unt~epardO utiliza al c~r la energía derivada del metabolismo de carbohl'dratos
pro emas . grasas Y J

las vivas (figura 1.1}--. Algunos eventos moleculares en la .célula necesitan del aporte de
energia (proceso endergónico) Yo otros la liberan (proceso exergónico). La manera en que
"
las células utilizan las reacciones químicas para transferir energía entre ambos procesos
~~_=-;_ _ _ _ _ __ _ _ __ .e.á.de.muclw.inJjl.ms en nuestros estudios.
__ ..s.__ Llegue a ser o no un bioquímico, existen mu~has razones para estudiar bioquímica.
Según algunos científicos, la bioquímica se divide en aos niveles de estudio:
1. Los estudios bioquimicos permiten a ' . ..
mentales de la vida Todos t . un mejor comprenslOn de los procesos fimda-
" L Estructural: el descubrimiento de las estructuras químicas Y la disposición tridimen- . enemas una cunosldad natural acerc d Ó fim
Iro cuerpo. ¿Cómo. una célula del cerebro almacen a ." c mo ciona nues-
sional de las biomoléculas. ¿Cuáles son las similitudes y di~ . b' . . a fórmulas qUlmlcas o matemáticas?
erenclas loqUllmcas entré \as distintas ~
;:e~era o~anismos nec:s':i~ ~~:
2. Informativo: que defme un lenguaje para la comunicación al interior de las células y los . d ' da?
los almacenan y transfieren la información .:.:re
organismos.
Las propiedades únicas de una célula están determinadas por los genes expresados en
digie~ei.~:I:~~t~u~:!,~:I~:::g~:~~::~~I:PI;c~das
los bidquímicos tratan de responder. as
en el origen de la vi!? ¿elmo se
stas son algunas de las preguntas ,!ue
ella. La información genética en forma de DNA es descifrada para formar las proteinas, que
2. La bioquímica tiene una profimd . fI .
.son las principales moléculas estructurales Y fimcionales de \as células. El flujo de esa la salud y la nutrición. Los resultados a m uencla en nuestro conocim~ent~ de la medicina,
información será importante en las discusiones sobre la comunicación celular y el mitido entender a un nivel molecular l,:~~an arr.;;:ado los estudi~s bloqUunlCOS, han per-
reconocimiento molecular. las falciformes, fenilcet~nuria fibrosi q . tienne . des como: la diabetes, anemia de célu-
enfermedad de Alzh ' . l' . s UlS . ca e h lpercolesterolemia. El SIDA, el cáncer la
'. . elmer y a esqwzofrema son algunos ade' . . '
seranobJeto de estUdio desde el unt d . b ' ' . . p . cunlentos que en el futuro
FunClón de las
D~A recombinante y su ca acil.d o e VIsta loqUunlCO y blOmédico. La,tecnolpgía del
ll&_dclas
biomoléculas genéticas, desempeñarán un ~apel ~ar~ e~Plorarl :;:glOnes .cromosómicas con mutaciones
biúmoléculaa
tnedades. El DNA recombinan!e servi~ ~~i~n e a:nóstico y tratamiento de estas enf~r­
ara
col.s, que ayudarán a resolver al d 1 en bPl Isefiar nuevas plantas con fines agr!-
'" . gunos e os pro emas sobre ahmentac" . .•
•-.ueJan al mundo. El estudio de \as enzimas catali . .' Ion y nutnclOn que
)lfOvee las bases para el diseño ra' al d ( . zadores blOloglCOS) y del metabolismo
la nutrición. ClOn e nuevos fármacos y el conocinúento preciso de.
... . . 3: La bioteenología,
La btoquimloa dctlcnbe la quJmica de bIOlógicos para llevar a el" h
empleo
ade ' células biológicas, componentes celulares y procesos
la ~lula VIva o. descubrimientos bio:~imi=:on~s t~~ament~ útiles, también progresará gracias a
lar medicamentos e m ' : . ID us a annaceutlC3 ya utiliza enzimas para sinteti- '-,
lnicroorganismos co~ effinleJOdse' AsprolmIsmolse hhan seleccionado y modificado varias cepas de
. d UClr a ca o l a partrr del m . tr
,lar derramamientos de petróleo de . .to d d h . .al2 y o os vegetales, para lim-
FIGURA 1.1 Je menas naturales. ' pOSI s e esec os toxlCOS y la obtención de metales
~ ....ual.eza de la bioquimica que muestra los conceptos importantes Y sus conexiones.
Esquemad' li
1.1 Las raíces de la bioquímica moderna 7
CAPíTULO 1 Bioquimica: Estableciendo las bases
6

1.1 Las raíces de la bioquímica moderna


La historia antigua de la bioquímica
Los habitantes de las antiguas civilizaciones de Egipto, China,..India, Rom;";e:::'
ocían los fundamentos bioquímicos que rigen en la elaboraclon del pan ~ . .al '
descon. . . fruta o el tratamiento de enfermedades con maten es
la fermentaCIón de los Jugos deS' b 1 falta de ese conocimiento no impidió a las
obtenidos de plantas y arumales. m em argo, a .. ,' . . estudios de
as disfrutar de los resultados de esos procesos blOqUlmlcos. Los pnmeros d t b
person dad tener ·una buena salu , es a an
la biología, concretados a tratar las enferme, .:s y man
fuerte nte enraizados en la filosofía y la rehglOn,
~~
En siglo IV a,c', los chin~~=~~s::;l:~:::S~::::u~=e:;::,:,::~:a:~:
fuego, madera, metal y tierra, b ~ dad Los médicos chinos descubneron en
había salud; en caso contranO provocad~ e: ;rme ~ hígados de cerdo y de oveja. Los mé-
la
el siglo VII, que la ceguera nocturna p°be a ars: co al se debe a mia deficiencia de vitarni-
dieosy los bioquímicos modernos sa n que es e ~
b' " co que abunda en el hígado,
na ~:";::.u:~ "::¿;~ad, eX¡:~i~~::e e~:~~
incluyendo a Pl,atón'laindtentataron
, ló . hacían hmcaple en le para e
minos de teonas cosmo glcas Y . ., . ue si ifica salud interna, es el ori-
medades, El término griego para l..digestion,peps~, ~édi:griego Galeno (129-199) era Cosecha de la uva y producción de vino representados en un antiguo mural egipcio. Las levaduras
gen de la palabra pepSIna, una enzuna dilgÓestiva. estar sano tratando las enfermedades llevan a cabo la fermentación de los carbohidratos del jugo de uva en etanol.
partidario 'de emplear un enfoque fartnaco gtco para . '
con productos derivados d~ plant~sl an~:sia fundación de Bagdad en el año 762; estu-
La biología árabe, que oreCl espue . ti'fica gn' ega Sin embargo los árabes no mejoras en el empleo de las recetas farmacéuticas griegas, para lo cual determinaron y
. fl . da or la anugua hteratura cIen ' . ' .
1'0. muy tnJlenCla P e-ra-¡ . 'a-griega así que introdUjeron clasificaron la fuerza y la naturaleza química de los fármacos naturales. La literatura cien-
estaban satisfechos con la naturaleza abstracta de a ClenCI ,
tífica griega y árabe llegó a Europa occidental hasta el siglo XL Siglos después se
establecieron escuelas de !)ledicina en Bolonia, Paris y Toledo, donde prevalecieron las
enseñanzas de los griegos. Paracelsus (1493'1541), una figtITa clave en la ciencia europea,
inició el distanciamiento de las antiguas doctrinas médicas de Aristóteles, Galeno y Avice-
na (980-1037), este último un científico árabe, Paracelsus estudió medicina en varias uni-
. versidades de Europa, pero no se sabe con certeza si tenninó los re.quisitos para graduarse
en esa área. Pasó su vida escribiendo y viajando de ciudad en 'ciudad exponiendo sus ideas
revolucionarias acerca de la medicina y la biología: Sus conceptos de bioquímica han sido
, descritos por Pachter de la siguiente manera: "Como bioquímico (paracelsus), afirmaba que
el hombre está hecho del mismo material que el resto de la creación, se ali¡nenta de las sus-
tancias que forman el universo, y está sujeto a las leyes que gobiernan su crecimiento y
decadencia. Al mismo tiempo. cada ser vivo .es único, constituido de manera individual y
signe su propio destino"', Incluso ahora, después de 450 años. de la muerte de Paracelsus,
nos impresiona la certidumbre de su visión.
Influenciados por Paracelsus, los .biólogos de los siglos XVII y XVDl comenzaron ya en
serio un enfoque más molecular para estudiar los materiales y los procesos biológicos. El
proceso de la digestión fue uno de los temas favoritos de muchos científicos, quienes se
empezaron a dar cuenta que 10 podrían explicar por medio de principios químicos, Durante
el siglo XIX, cualquier proceso biológico que no.pudiera entenderse en términos químicos,
se explicaba con la doctrina del vitalismo. Los vitalistas argumentaban que la presencia de
una fuerza vital (de la vida o del alma) era lo que distinguía el mundo orgánico vivo del
mUl)do inorgánico inanimado, El experimento que destruyó las ideas del vitalismo fue la
siotesis de urea, un compuesto orgánico localizado en las células naturales. .

Los bioquimicos estudian las



caracterlsticas moleculares de .-~~~~~~~~~
11. Pachter. Paracelsus, Magic inlo Science, Henry Schuman, Nueva York, 1951.
los organismos vivos en la tierra
yen el agua.
1.1 Las rarees de la bioquímica moderna 9
CAPíTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
8
En 1828, utilizando tan sólo amoniaco y ácido ciánico, re.acti~o~ inorgánicos y, por con- in vitro (sin células biológicas) lograda por W6hler. La importancia de este suceso se con-
. . t "'n VI'da" el quimico alemán Friedrich Wtihler smtetizo la urea. memoró con la emisión de una estampilla postal en el centenario de la muerte de W6hler.
Slgwen e , SI ,
o El camino hacia la bioquímica moderna
calor 11

NH, + N==c--OH ~ N"",C-O-NH1 ~ H2N-C-NH2 Desde aquellos primeros indicios hasta la bioquímica actual, exite algo más que un solo ca-
Urea mino. Dos .partadas y distin,tas vías de investigación científica permitieron el estado actual
Amoniaco Ácido ciánico CIanato de amontO Estampilla postal alemana para
de Imestro conocimiento bioquímico (figura 1.2). Una de las vías se puede trazar con las ri- conmemorar a W5bler y su
. 1 di ra inicio a la binquímica gurosas cienci.s fisieas y enfatizar las características estructurales de las biomoléculas. es- síntesis de urea.
Resulta dificil señalar una época o evento parllCU ar que e . . d
moderna. Para muchos historiadores de la ciencia, el punto de partida fue la sintests e urea te enfoque ha aplicado las leyes básicas de la fisica y la química para explicar los procesos
de la célula viva. Así, por ejemplo, en el siglo xx Linus Pauling utilizó la cristalografia de
rayos X como herramienta para estudiar la estructura de las proteínas. La otra via, caracte-
rizada por el estudio de l. organización y la función de la célula, la recorrieron los biólo-
gos, en particular los microbiólogos, biólogos celulares, fisiólogos y genetistas. La primera
vez que se empleó el término bioquímica no está especificado; sin embargo, los primeros
científicos considerados bioquímicos viajaron sobre la ruta de las ciencias fisicas. Las dos
El DNA en el tribunal ví.s de estudio convergieron en 1952, cuando James Watson y Francis Crick anunciaron la
estructura de la doble bélice del DNA. Aquí se unieron la aplicación de la fisica (la crista-
1990 Reacción en cadena de la polimerasa (Mullis)
" lografia), la química (estructura y enlace) y la biología (almacenamiento y transferencia de
RNA catalitico (Cech, Altman) l. información genética) para ayudar a resolver lo que en esa epoca era el problema bioló-
1980 gico más excitante y complejo: la estructura del DNA, el material genético. Desde enlon-
DNA recombinante (Bergm _ _ ...,.. ces, el crecimiento del conocimiento en la ciencia bioquímica ha sido enorme. En la figura
Boyer, Cohen) Enzimas de restricción (Sntith) 1.2 se señ.lan algunos de los eventos más sobresalientes.
1970 El término biología molecular se utiliza a menudo para describir los estudios en los que
convergen la química y la biología. Se consolidó en 1938 por directivos de la Fundación
Rockefeller para describir un nuevo programa de financiamiento que fomentara la aplica-
1960

La doble hélice del DNA (Watson y Crick)


1950

1940 Descripción del ciclo del ácido citrico (Krebs)


Invención del microsco-
1930 Descripción de la glucólisis (Emden y Meyerhofi)
pio electrónico (Ruska)
Cristalización de ureasa (Surnner)
Genética de la
1920 Drosophila (Morgan) Descripción de l. fermentación (Büchner)
1900 Descubrintiento del DNA
(Miescher)
1875 Leyes de l. genética (Mendel)
Empleo de la química para describir la biologí. (Pastem)
1860 Teorl. celular (Schwann)
Slntesis de urea en el laboratorio (WObler)
1830 Núcleo celular (Brown)

Quimica Y nsiea
Biología

FIGURA 1.2 James Watson (a la izquiérda) y


. .
Lo~ ori enes de la bioquímica desde dos perspectivas: las ciencias fi~icas y las CienCIas ! on,
b' ló ic'"
10 Francis Crick discuten' un
En la 'e~Cala de la izquierda se señalan las fechas de los eventos más mlportantes para el des modelo rudimentario de la I
doble hélice del DNA. ·1
de la bioquimica.
1.1 Las raíces de la bioquímica moderna 9
8 CAPíTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
E 1828 utilizando tan sólo amoniaco y ácido ciánico, reactivos inorgánicos y, por con- in vitro (sin células biológicas) lograda por Wühler. La importancia de este suceso se con-
. n te .: m· vI·da" el qulmico alemán Friedrich Wühler smtetlzó la urea. memoró con la emisión de una estampilla postal en el centenario de la muerte de Wühler.
slgulen . s ,
o . El camino hacia la bioquímica moderna
calor 11

NH, + N==c--OH ~ N==C-O-NH; ~ H2N--C-NH


Urea
2 Desde aquellos primeros indicios hasta la bioquímica actual, exite algo más que un solo ca-
Amoniaco Ácido ciánico Clanato de amomo mino. Dos apartadas y distil\tas vías de investigación científica permitieron el estado actual Estampilla postal alemana para
de Ruestro conocimiento bioquímico (figura 1.2). Una de las vías se puede trazar con las ri- conmemorar a W6hler y su
Resulta dificil señalar una época o evento particular que diera inicio a la bi?química gurosas clencias fisicas y enfatizar las características estructurales de las biomoléculas. Es- síntesis de urea.
moderna. Para muchos historiadores de la ciencia, el punto de partida fue la sínteSIS de urea te enfoque ha aplicado las leyes básicas de la fisica y la qulmica para explicar los procesos
de la célula viva. Así, por ejemplo, en el siglo xx Linus Pauling utilizó la cristalografia de
rayos X como hern1ffiienta para estudiar la estructura de las proteínas. La otra vía, caracte-
rizada por el estudio de la organización y la fimción de la célula, la recorrieron los biólo-
gos, en particular los microbiólogos, biólogos celulares, fisiólogos y genetistas. La primera
vez que se empleó el ténnino bioquímica no está especificado; sin embargo, los primeros
científicos considerados bioquímicos viajaron sobre la ruta de las ciencias físicas. Las dos
El DNA en el tribnnal vías de estudio convergieron en 1952, cuando James Watson y Francis Crick anunciaron la
1990 Terapia génica estructura de la doble hélice del DNA. Aquí se unieron la aplicación de la fisica (la crista-
Reacción en cadena de la polimerasa (Mullis)
lografía), la química (estructura y enlace) y la biología (ahnacenamiento y transferencia de
RNA catalítico (Cech, Altmao) la información genética) para ayudar a resolver lo que en esa época era el problema bioló-
1980 gico más excitante y complejo: la estructura del DNA, el material genético. Desde enton-
DNA recombinaote (Bergm ces, el crecimiento del conocimiento en la ciencia bioqulmica ha sido enorme. En la figura
Boyer, Cohen) Enzimas de restricción (Smith) 1.2 se señalan algunos de los eventus más sobresalientes.
1970 El término biología molecular se utiliza a menudo para describir los estudios en los que
convergen la química y la biología. Se consolidó en 1938 por directivos de la Fundación
- -":'''-- Rockefeller para describir un nuevo programa de financiamiento que fomentara la aplica-

La doble hélice del DNA (Watson y Crick)


1950

1940 Descripción del ciclo del ácido citrico (Krebs)


Invención del microsco-
1930 Descripción de la glucólisis (Emden y Meyerhofl)
pio electrónico (Ruska)
Cristalización de ureasa (Sumner)
Genética de la
1920
Drosophila (Morgao) Descripción de la fermentación (Büchner)
1900 Descubrimiento del DNA
(Miescher)
1875 Leyes de la genética (Mendel)
Empleo de la química para describir la biología (pasteun
1860 Teoría celular (Schwann)
Síntesis de urea en el laboratorio (Wohler)
1830 Núcleo celular (Brown)

Química y física
Biología

FIGURA 1.2 James Watson (a la izquierda) y


Los origenes de la bioquímica desde dos perspectivas: las ciencias ,fi~icas y las ciencias lb~~~:~:a Francis Crick discute:p. un
En la 'escala de la izq~erda se señalan las fechas de los eventos mas Importantes para e modelo rudimentario de la
doble hélice del DNA.
de la bioquímica.
1.2 La materia víva contiene e, H, o, N. S Y P 11
CAPíTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
10
. ciencias fisicas a la biología, bioquímica, biología celular y 1. Elementos que se encuentran en abundancia y son esenciales para la vida: carbono,
ción de las herramIentas de las. " 1 biolo ía molecular son similares; no obstan- hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, todos ellos constituyen alrededor del
genética. Los obJeUvos de la blOqlUlmlca y a 1 gproblemas son distintos. Los biólogos 92% del peso seco de las cosas vivas.
da una uti Iza para reso ver .
te, los enfoq~es que ca . ar el estudio del material genético (RNA Y DNA), en especIal 2. Elementos presentes en cantidades micro y que son esenciales para la vida, tales como
moleculares Uenden a enfaüz. 'ó b' l' 'ca y utilizan enfoques expenmenta- calcio, manganeso, hierro y yodo.
su papel en la transferencia .de la lnfOl:macl ~~~ ~!~o~binante y genética molecular. Co- 3. Gligoelementos que pueden ser necesarios para la vida, tales como arsénico, bromo y
les más biológicos que lmphcan organIsmOS, , la estructura Y función de las bio- molibdeno.
. '1 b' oquítrucos se mteresan mas por ..
mo ya se menClOno, os 1. ' . 11 Por lo reguíar, los bioquímicos uuhzan
molécuías Y el intercamblO energetlcodie~tre e fias: y qUl'micas e incluso emplean técni- No sabemos con exactitud cómo fueron seleccionados esos elementos por las formas de
. d' ti da a hacer me Clones Slcas ,
herramIentas lse a s par " 1 b' uí .ca y la biología molecular están de- vida primitiva durante las primeras etapas del proceso evolutivo. Los elementos constituti-
cas de biología molecular. Los htrutes en~e. a l°at tru la misma importancia conocer vos de las biomoléculas tienen propiedades y características muy diferentes. Casi todos los
tiene
sapareciendo muy rápido. Para l~s blO~Ul.truCOS, o~olismo' ara los biólogos molecuía- grupos de la tabla periódica de los elementos están representados en el material biológico,
el ciclo celular que el ciclo del aCldo CltrlCO~el met::Uicas de' l~S biomoléculas. La bioquí- incluyendo los metales y los no metales. Una de las dos hipótesis siguientes puede explicar
Ul
res es esencial conocer Y entender las eSdtru~ rasbi porque ambas buscan respuestas para esa selección: hubo una selección preconcebida por las características favorables de un ele-
mica y la biología molecular ca~l son In 18 mgm es mento o hubo una selección aleatoria de la sopa de elementos presente en la corteza terres-
la misma pregunta: ¿qué es la vIda? tre, la atmósfera y el universo. Si esta última fuera cierta, entonces esperaríamos encontrar
aproximadamente la misma proporción de elementos en el universo de la que encontramos
en los organismos biológicos. Al comparar la composición elemental de la corteza terrestre
1.2 La materia viva contiene e, H, o, N, SYP y del universo con la de la materia viva, como se ilustra en la figura 1.4, la segunda hipó-
tesis queda excluida.
Los elementos de las biomoléculas
Debemos concluir que los elementos fueron seleccionados según su capacidad de reali-
, .cos sólo cerca de 28 (26%) se hallan en forma natural zar ciertas funciones estructurales o de aportar reactividades específicas. Por ejemplo, el
De los más de 100 elementos qU1tnl, 1 fim.ra 1 3 los elementos que se encuen-
en las plantas y los animales. Como se muestra en a ",-. ., carbono forma diversos enlaces covalentes con otros átomos de carbono o con otros ele-
tran en el material biológico se dividen en tres categonas. mentos como nitrógeno, hidrógeno, oxígeno o azufre. Esta característica permite la

--,- -
Grupo Grupo Grupo
Grupo Grupo Grupo
1118 IVB va VIB VIIB O 100,000

'1
Grupo Grupo 2
lA. IIA

10,000

:s 1.000
'1
j
lOO
§
:3
J .;

]
10

1 J

Periodo7
0.1 .

1 2 345
HHeLi BeB
b
C
7
N
8
O
9
F
10
Ne
11 12 13
Na Mg Al
14
Si
15
P
16 17
SCIArKC.
I
18 19
I
20 Otros

Elemento y número a~6míco

FIGURA 1.3
1 t negro son los más abundantes en las
La tabla periódica de los bioquími~os. Los e lemento°S : gn's son menos abundantes Y muy
-
FIGURA 1,4
.' .ales para la VIda. Los e eroen s .
celulas VIvas y esenc~ 1 10 blanco pueden ser esenciales para la VIda. ComPOSición elemental del universo (negro), la corteza terrestre (blanco) y el cuerpo humano (gris).
probablemente esenCIales. Los e eroen s en
. . 1.3 Macromoléculas biológicas 13
12 CAPíTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
nas nuogloblna y hemoglobina, transportadas d
construcción de largas cadenas de carbono y de anillos con grupos funcionales reactivos el citocromo e y en enzimas como la catal ~oxI¡gen~, en protemas
,
respiratorias como
que contienen nitrógeno, oxigeno y azufre, como los que se encuentran en las proteinas, áci- porfirina (~gura
1.5b) muy abundante en l~~ian~ ~:~d~: ~o:::;
cfun°mpleJo de magnesio y
dos nueleicos, Iípidos y carbohidratos. El hierro fue seleccionado por presiones de la evo- de la energla lurmnosa. ' e Clona como receptor
lución debido a su capacidad de unirse con moléculas de oxigeno de manera reversible. Los
elementos que se encuentran en la Tierra y en la atmósfera, pudieron haberse probado por
prueba y error en los organismos vivos durante millones de afios. Aquellos elementos que
fueron más aptos para realizar las tareas necesarias y, lo que es más importante, permitie- 1.3 Macromoléculas biológicas
ron el desarrollo de plantas y animales, son los que permanecieron. Muchas de las moléculas presentes en las células bi l' .
tándares de la química orgánica e inorgán' L o oglcas son muy grandes para los es-
lca. os tres tipos principales d 1
natura1es encontradas en las células bi ló" 1 e macromo éculas
Combinación de los elementos en compuestos , los polisacáridos. Estas moléculas Parh° glCas son: os ácidos nnc\elcos, las proteínas y
. .'_ Clpan en una sene de pro b' ló .
JOs tales como almacenamiento y transe . di' . cesos 10 glCOS comple-
La combinación de elementos quimicos en biomoléculas genera una gran variedad de es- 'l" ,erenCla e a mformación genén (á'd .
cos) , cata lSlS de reacciones bioquimicas (prot ' 11 ca Cl os nuclel-
tructuras químicas Y tipos de reactividad. Los compuestos que se presentan en cualquiera
y organismos (proteínas estructurales y l e~ds )amadas enzimas), unión entre células
de los tres estados de la materia (gases, líquidos y sólidos) están presentes en las células vi- , d po lsacan os transporte de mi ' 1
vas. Uno de los últimos adelantos en la bioquímica es el descubrimiento de una enzima que traves e membranas celulares o desde un sitio del or' .s o ecu as pequefías a
te) y protección del organismo contra agentes infecci:: : " otro (proteínas de transpor-
cataliza la síntesis del gas de óxido ultrico (NO) en el cerebro y otros órganos, donde se
turas y funCIones son muy distintas todas 1 ~ lCU~rpOS). Aunque sus estruc-
encarga de regular procesos biológicos. Las moléculas que existen en la naturaleza inclu- lares: son polímeros formados por l' b'as ~~crodmoleculas benen características simi-
yen, entre otras, a cationes, aniones, compuestos covalentes, compuestos iónicos, iones me- a com maCIOD e CIentos miles . 1 miJ\
lálicos y complejos de coordinación. Varios ejemplos muy conocidos ilustran las diversas moléculas prefabricadas más pequeñas 11 d ' ' e mc uso ones de
mado por la polimerización de mile d ama. as monomeros (figura 1.6). El producto for-
series de compuestos orgánicos y organomelálicos que llevan a cabo múltiples funciones s e monomeros de glucosa puede 1 'dó
celulares. Los carbohldratos actúan como nutrientes en el metabolismo energético, ade- 1osa, d ependiendo del tipo de enlace qUlmlco
, . que se forme entre los residuos
ser a lUl deDglucosa.
o celn-
más de contribuir en forma importante en la estructura de las células Y en el reconocimien-
to molecular. Los lípido's son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos que exhiben
______________ .Jlb!ai@a~sl!;o~lu~b~il!li~da~d~e~n~a:!guEa!..;~su~p~rin~c~ipal función es la de actuar como fuentes de energía en el
metabolismo, como componentes de-lmnnembranas, cc!ulares y como hormonas. Las vita-
minas son un vasto grupo de compuestos orgánicos que intervienen en el crecimiento y de-
sarrollo adecuados. Entre los compuestos organometálicos naturales destacan el hemo y 1. (a) Almidón
clorofila; ambos constan de un anillo de porfirina sustitoido Y coordinado con un ion' me-
tálico. El hemo, un aniJIo de porfirina con hierro (figura 1.5a), se encuentra en las proteí- ,

CH2 (b) Celulosa


11
CH CH3

H 3C "" """ "' CH= CH2

'" ,
(el Proteína

=
H 3C ", CH3
A _

Nuc1e6tido
_ =' G _

NucIeóMo
.
_

Nucleótido
U
Nuc1e6tido
CH 2 (d) Ácido nucleico
CH2
I I
CH2 CH 2
I I
C=O C=O
I I
O O
FIGURA 1.6
(al
(b)
TIpos
moléculas idénticas de gluc~ b) La
muchas moléculas idénticas de' I
l.:
de polfmeros naturales' a) el a1m'd
ce
es un homopoUmero formado por la unión de muchas
osa es un ~omo~lí.mero fonnado por la unión de .
celUI~sa. e) Las proteínas son h;t ueosa. Observe los tipos d.ist.mto~ de enlaces en el almidón y la
FIGURA 1.5 ~UC~\CCOS
, , y U.
son un tipo de heleropo~=~~::O:ef~=:OSpo:: la Ullib.ón ~~ amin~ác.idos. d) Los ácidos
com maclon de distmtos nucle6tidos,
Dos compuestos organornetálicos naturales: a) el grupo hemo, que consta de un anillo de porfrrina
hierro; b) la clorofila, que consta de un anillo de portirina y magnesio.
14 CAPíTULO 1 Bioquimica: Estableciendo las bases
1.4 Organel05, células y organismos 15
Estas macromoléculas se llaman polisacáridos porque constan de muchas moléculas de sa-
cárido (azúcar). Como las unidades monomérícas que forman estos polisacáridos son quí- Los virus (figura 1. 7) s~n otro ejemplo de ensamblados supramoleculares. Bioquímica-
m~nte, muchos VIrus consISten en una sola molécula de DNA o RNA 11 d
micamente idénticas, suelen denominarse bomopolímeros. et d t • Lo . enro a a en un pa-
Las proteínas son los productos de la unión de aminoácidos por enlaces amido. Para :~ s: le: ~:::i:~ co~:;:: ~~!:.~en e~stir de manera i?dependiente y por lo general
construir las proteínas se dispone de veinte aminoácidos distintos corno bloques monomé- . e VI , ,smo como parasltos porque no tienen la ca
pacldad de llevar a cabo el metabolismo o la reproducción sin la a~da de una célula hués~
ricos, de ahí que las proteínas formadas sean heteropolfmeros. La combinación de antino'
pedo Cuando los V1l1lS I.nfectan una célula, tornan el control de su maquinaria metabólica
ácidos tan diversos en las proteínas da lugar a un nivel de complejidad molecular y diversi-
la obhgan a smtetlzar aCldos nucJeicos y proteínas para nuevas particul . 1 S 1Y
dad estructUral imposible para el almidón o la celulosa. Al cambiar el orden (la secuencia) causantes de mucha f, d d as Vlfa es. on os
y el número de monómeros de aminoácidos, se forman distintas proteínas; esto permite la s en erme a es en plantas y animales, y su presencia en el mundo ha
construcción de un vasto repertorio de diferentes moléculas de proteínas, cada una con sus provocado mucho sWTImlento a los humanos; no obstante, gracias a los estudios de sus ac-
Ciones se ha aprendIdo mucho acerca de la bioquímica (véase el capítulo 10, sección 10.5).
propias características químicas, fisicas y biológicas. Sin embargo, dentro de los organis-
mos de todas las moléculas de una proteína particular (por ejemplo, la hemoglobina) tienen,
en general, una secuencia idéntica de aminoácidos.
Los ácidos nucleicos son heteropollmeros de unidades monoméricasllamadas nucleótl-
dos. El ácido desoxirribonucleico (DNA), la forma química de almacenamiento de la in-
formación genética, consiste·en monómeros de desoxiadenosina 5'- monofosfato (dAMP),
desoxiguanosina 5'-monofosfato (dGMP), desoxicitidina 5'-monofosfato (dCMP) y de-
soxitimidina 5'-monofosfato (dTMP). Cada molécula de DNA del cromosoma humano Cubierta de
contiene millones de nucleótidos. El ácido ribonncleico (RNA), implicado en la ·transfe-
rencia de información genética y en la catálisis biológica, es un heteropollmero de adeno-
sina 5'-monofosfato (AMP), guanosina 5'-monofosfato (GMP), citidina 5'..,monofosfato Cápside
(CMP) y uridina 5' -monofosfato (UMP). La información genética presente en los ácidos
nucleicos es codificada por la secuencia de nucleótidos.
Las síntesis de las proteinas, los ácidos nucleicos y los polisacáridos son procesos que
~~~~~-----------¡r"eq~u~i~ren·de-una-cempleja-m~quinaria .celular, con un control preciso para asegurar su repro-
ductividad y preservar la enorme cantidad de energía química. Toda la información necO'
saria para dirigir estas tareas reside en el DNA del organismo. La célula no sólo debe pro-
porcionar las enzimas para catalizar las innumerables reacciones sintéticas, sino también
proveer la maquinaria molecular para descifrar el mensaje contenido en el DNA así corno
có'ntr~lar y regular la producción de biomoléculas. (a) Virus de la influenza (globular)

1 .40rganelos, células y organismos


El complejo mecanismo para la síntesis de biomoléculas se ve opacada por la siguiente
etapa de organización --el autoensamble de las macromoléculas en niveles más altos de
ordenación-o Nuestra discusión sobre biomoléculas ha procedido en forma escalonadl.
comenzando con los elementos químicos y continuando con la combinación precisa de MI
mos para producir moléculas pequeñas 'j posterior unión de estos monómeros para constru
biomoléculas poliméricas funcionales.
Continuando en este ascenso jerárquico desde los átomos hasta niveles más altos de ce
ganización. Después de la etapa de macromoléculas biológicas, nos encontramos con I'JI
ensamblados supramoleculares, es decir, conglomerados organizados de macromoléeu·
las. Algunos ejemplos notables son las membranas celulares (complejos de proteínas y I Ca:psómera
pidos), la cromatina (complejos de DNA y proteínas), ribosomas (complejos de RNA (b) Adenovirus (poliédrico)
proteínas) y materiales fibrosos como las proteínas del cltoesqueleto. La amplia distri
ción y el significado biológico de los ensamblados supramoleculares en las células y org
nismos ilustran la gran capacidad de las biomoléculas de interacción y reconocimiento mi!-
tuo, especificamente. El reconocímiento molecular es el resultado de un acoplantienl
exacto entre las superficies de dos moléculas. Las moléculas se complementan para fom
un complejo que muestra alguna actividad biológica; se mantienen unidas por fuerzas q'
FIGURA 1.7
micas débiles y reversibles, éstas se describirán más adelante en otros capítulos. Los virus SOn paq t . 'd d .
diagtamas de c ue ~ 510 VI ~ e áCidos nucleicos y proteínas. A la izquierda se muestran los
uatro tipos de V1ruS y a la derecha las micrografias electrónicas de cada uno.
1.4 Organelos, células y organismos 17
16 CAPiTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
FIGURA 1_8
FIGURA 1.7- Diagrama de una célula
(continuación) procari6tica tipica.
Capsómera

Región
nucleoide

1~
Mesosoma

(e) Virus del mosaico <lel tabaco (cilíndrico)


ber
stacómod..las arqueabacenas
t · estabT I IZaD sus rnacromoléculas de DNA y sus proteínas bajo
e s con IClones tan extremas. En nuestro estudio sobre las caracteristicas b· , .
todos los orgamsmos, seguiremos la división tradicional de l . IOqulDlIcas de
tas y eucanotas. En la clasificación de las ar ueobacterias ;s ,tIPOS de células en procano-
logicas se encontró que tienen m' . q I s gun sus características morfó-
, as semejanza con as procanotas.

Células procariotas
Los organismos procarióticos, aunque son los menos desarr 11 d '
Y ampliamente distribuidos. En la figura l 8 tr °di a os, son los mas abundantes
'Iul . se mues a un agrama de este tipo · 1 d
~i:ne: ra:::~~~:e~·~~:~::í~:~: ~~~::~terísticas bioquímicas. Las células P~":!i:ta:
,
Filamento de la cola
L !: t;:;~~~de abarcar de l a 1O~de diámetro. Las bacterias, un abundante organis-
o,. se presentan en tres fonoas básicas· esférica ( ) fi
bastón (bacilos) y en espiral enrollada (espirilos). · cocos , en orma de

(d) Baeteriófago (con forma compleja)

TABLA 1_1
ComposicIón molecular y función biOlógica de los componentes de la célula procarlota
Después de los ensamblados supramoleculares, el siguiente nivel más alto de organiza-
ción es la unidad fundamental de la vida, la célula. Durante mucbo tiempo, los científicos eemanto Composición Funci6n
ban reconocido dos elasiticaciones básicas de organismos. 1) Los eueariotas, organismos estructural molecular biológica
que incluyen a las plantas y animales, cuyas células tienen un núcleo delimitado por una
membrana y compartimientos internos bien dermidos; Y 2) los proeariotas, organismos Pared celular, pili y Cadenas de polisacárido entrelazadas por proteínas· Protección contra estrés mecánico e hipertónico;
unicelulares simples, principalmente bacterias y algas azul-verde, carentes de un núcleo ce- flagelos cubierta de lipopolisacárido; los pili y los flagelo; son I~s flagelos ayudan en el movimiento; los pili
lular bien diferenciado Y de compartimientos internos. Esta primera clasificación se logró prolongaCiones de la pared celular Sirven en la conjugación sexual
por observación al microscopio de la célula y basada en su anatomía y estructura morfoló- Membrana celular, Bicapa compuesta por 40% de lípido, 60% de proteína, Frontera permeable que permite la entrada y
gica. En cambio si las células se clasificaran por el análisis genético (secuencias de DNAy mesosoma ~Ullá .algunos carbohidratos; el mesosoma es una salida de nutrientes y desechos; los
RNA), se reconocerian tres tipos distintos. En 1977, Carl Woese, de la Universidad de Illi- Intrusl6n de la membrana plasmática mesosomas pueden tener un rol en la
nois descubrió, a través del análisis genético del RNA ribosomal, que las arqneobacterlas RegiÓll nueleoide Con~iene cromatina, un complejo de DNA cromosomal e replicación del DNA
son diferentes de las procariotas Y las eucariotas. Ellas son únicas por su modo de vida; pue- hlstonas El genoma almacena la información genética" .sitio
den crecer en ambientes muy ácidos, con altas concentraciones de sal, temperaturas eleva-
Aibosomas Complejos de RNA (65%) Y proteína (35%) de replicación del DNA '
Vacuolas Nutn~ntes almacenados como pequeñas moléculas o Son los sitios de la síntesis de proteínas
das y en ausencia de oxígeno; abundan en los manantiales calientes del Parque Nacional d<
pohmeros Dep6sito de moléculas combustibles para energía
Las arqueobacterias por 10 Yellowstone o en áreas volcánicas en la tierra o en el mar. Su capacidad de crecer a alta!, Citoplasma Moléculas pequeñas, proteínas solubles, enzimas, del metabolismo
general crecen en ambientes temperaturas (algunas bacterias crecen a temperaturas por arrIba de los no·C) es de parti- rutnentes y sales inorgánicas, disueltos en soluciÓll Región donde se efectúan muchas reacciones
extremosos como los de estas cular interés dado que los ácidos nucleicos y mucbas proteinas habitualmente se desnatura- acuosa metab61icas
fuentes termales de lizan a temperaturas por arriba de 60 o 70"C. Los químicos y los bioquímicos anhelan sa-
Yellowstone.
18 CAPíTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
1.4 Organelos, células y organismos 19
2. Los componentes celulares se encuentran encapsulados por una membrana celular y una
pared celular rígida. En ocasiones, la membrana puede formar intrusiones para dar lugar
a estructuras de varias capas llamadas mesosomas. La superficie exteríor a menudo está
cubierta por flagelos, o apéndices para la locomoción; y por pili o vellosidades, carac-
terísticas estructurales responsables de la transferencia del DNA durante la conjugación
sexual y su adherencia a las superficies.
3. El interior de la célula o citoplasma es una suspensión heterogénea de biomoléculas, de
consistencia similar al gel, que incluye moléculas pequeñas, enzimas solubles, riboso-
mas (partículas suprarnoleculares de RNA y proteínas) y DNA enrollado en la región
nueleoide.
4. Cada célula tiene un cromosoma, una sola copia de DNA (el genoma); sin embargo, en
un momento dado pueden estar presentes varias copias del DNA en una célula que se
está multiplicando rápidamente por división simple.

El organismo procaríota que ha sido objeto de gran parte de los estudios bioqulmicos es
la &cheríchia colí (E. colí). Ciertamente, sabemos más bioquímica de este organismo que
vive en nuestro intestino que de cualquier otro, inclusive de los humanos. Como el
conocimiento sobre esta bacteria es bastante, recientemente se lograron elaborar imágenes
del interior de una célula viva. El doctor David Goodsell, del Research Institute of Scrípps
"
Clinic, en la Jolla California, ha combinado datos de composición molecular con informa-
ción estructural para proporcionar las primeras imágenes reales de una célula viva. Esas código:
imágenes muestran la distribución relativa de las moléculas en escala correcta. Una típica
célula de E. colí con forma de bastón.tiene un tamaño de 2.95 ¡un por 0.64 ¡un. Cada célu- Ribosoma Proteínas
la esa 2 x 10-12 g Y tiene un volumen de 0.88 f.lni' ; además existen en ellas entre 4000 y
6000 tipos 1 eren es e .de 3000 son proteínas (sólo unas
1000 se han caracterizado). La información para hacer estas proteínas está almacenada en
una sola copia de DNA, que tiene una masa molecular de 2.5 x 10' kilodaltons. -
oO
En la figura 1.9 se ilustra una célula de E. colí amplificada 50000 veces. Los cubos con
Ü
letras señalan tres regiones: a) el citoplasma, b) la pared celular y c) la región nucleoide. mRNAtRNA DNA
Cada una de estas regiones se amplifica otras 20 veces en las figuras 1.10 a,b y c; así, lo,
dibujos reales muestran una célula con una amplificación total de 1 millón de veces. Para
presentar éstas en perspectiva, se necesitarían 600 cubos como el de la figura 1.1 Oa par"
representar el volumen total del citoplasma de una sola célula. A veces, se antoja camina
por la célula y observar más de cerca; pero eso sería más dificil de lo que parece. Estas imá-
genes son fotos de un instante en el tiempo; no muestran el movimiento real de las molécu- Lipopolisacárido
las en el citoplasma de consistencia gelatinosa.
Fosfolípido
Lipoproteína
~'&-- Peptidoglucano

-FIGURA 1.1 O
Las distintas formas de las b' lé 1
es el citoplasma am lificado l~~O CU as se mu~~tran en el código. De la figura 1.9: a) la región a
la región e es la regfón del nucl';;~~;S;!)p~~o~g es l. pared celular amplificada 20 veces, y e)
f----l ¡ u n - - - i 1 a veces. Fuente: Adaptado de Goodsell, 1991.

r
¡ FIGURA 1.9
Esquema de una célula de E. coli amplificada 50000 veces. La región a es el citoplasma, la región
b es la pared celular y la región e es la regi6n nucleoide que contiene el DNA.
1.4 Organelos, células y organismos 21
Bioquímica: Estableciendo las bases
20 CAPíTULO 1 , n una masa Células eucariotas
1 .dad Promedio de una protema co
El doctor Goodsell ha estimado que la ve OCrnll A t elocl'dad la molécula de proteiua
'1 dalt s de 500 c s. es a v , La ,clase eucariote incluye a las plantas, animales, hongos, protozooarios. levaduras y al-
molecular de 16000.0 10 o ou~ e mn su tamafio aproximado) en cerca de 2 nanose- gunas algas. Las células que encontramos en estos organismos tienen poco en común con
cubriría una distanCia de 10 nanometros ~ , . . to vocaría demasiados empellones
dos (us). Siu embargo, aun ese pequeuo mOVllmen pro las procaríotas. Las complejas células eucaríotas son mncho más grandes, con diámetros
gun uart tán muy apretados dentro de la célula. que van de 10 ¡lm a 100 ¡lm; se rodean de una membrana plasmática formada por proteí-
porque los c os es nas y Jípidos (véase la figrua l.ll). Ésta es una barrera química a través de la cual deben
pasar las moléculas que entran o salen de la célula. Una característica única de la célula eu-
cariota es la separación de sus componentes en compartimientos y, en consecuencia, sus
funciones biológicas también están separadas. Esos compartimientos, llamados organelos,
~~~~~;;:::::",,_ _ _ _ _ Retículo son en realidad paquetes de macromoléculas organizadas, rodeados por una membrana, que
~~ endoplasmático
Complejo de liso (RE)
Golgi (Go) ~); ::::.~~~~~_ _ Ribosomas (R)

~'2.:>'---'-'<-- Complejo del


Núcleo (N) ----i--c poo nuclear (CP) Cloroplastos (C) ..A,I-i,~~
,-~-- Membrana
';;';,l--\--- Nucléolo (N) plasmática (MP)
Mitocondria (M) Núcleo (N)
M<-I---'I- Retículo
i~~~~~t:::~:-- Retículo
endoplásmatico
Envoltura rugoso (RE)
Ribosomas (R) -~,;.- endoplasmático (RE)
nuclear (EN)
Milocondria (M) --'>~.-ICl
Pared celular (PC)

I fllIl Complejo de Golgi (Go)


, '>IJ~_ Retículo
endoplasmático (RE)

II
¡
\
FIGURA 1.11
Imágenes de células
eucarióticas típicas. Esquemas
(b)

~
(a)
(arriba) y fotogra~as de .
microscopia electroUlca (abaJo).
a) Imágenes de una célula FI GURA 1.11-(continuación)
animal, b) de una célula vegetal.
Fuente: Basado en Wolfe, 1993.
22 CAPíTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
1.4 Organelos, células y organismos 23
TABLA 1.2
Organelos de BUcariotas, sus componenles biomoleculares y su función biológica FIGURA 1.12
Interior de una célula donde se
Elemento Compolición Función muestrd. el citoesqueleto. Los
estructural molecular biológica
microtúbulos y otros filamentos
forman una extensa red en el
Membrana celular Bicapa de proteínas (50%) y lípidos( 50%) y algunos Frontera selectivamente permeable para la citoplasma
carbohidratos entrada y salida de nutrienes y desechos,
posee algunas actividades enzimáticas
importantes
Núcleo Contiene ONA genómico asociado a proteínas histonas Depósito de información genétjca; sitio de

I
formando cromatina; RNA replicación del ONA y transcripción a RNA
Retículo endoplásmico Vesículas aplanadas de una sola membrana de Iípido y Superficies sobre las que se unen los ribosamas
con ribosomas proteína; los ribosamas consisten en RNA y proteínas para la síntesis de proteínas
Aparato de Golgi Vesfculas aplanadas de lípido, proteína y polisacárido Secreción de .productos de desecho de la célula
Mitocondria Poseen dos membranas de proteínas V I¡pidos; el interior Sitio del metabolismo energético y síntesis de
(matriz) contiene enzimas solubles e insolubles, RNA ATP de alta energía
yONA
Lisosomes (en animales) Vesículas con una sola membrana que contienen Metabolismo de materiales ingeridos por
enzimas hidrolíticas endocitosis
Peroxisomas (en Vesfculas con una sola membrana que contienen Metabolismo oxidativo de nutrientes empleando
animales) o catalasa V otras enzimas oxidativas O2 para formar H202.
glioxisomas (en
plantas)
~~~€loroplastos-(:eeA_ _ _ _.LQIQ[g~a~n~.)~PS;!de~w~em~b~ra¡n~a~dO~b~I.~qU~e~c~o~n~tie~n~e~nJ:p~r~ot~e~ín~a,~_~s~itios de la fotoslntesis. Convierte la energía
plantas) lípido, clorofila, RNA, ONA Y ribosomas iuminos• ..,n energía química (ATP)
Citoplasma El citoasqueleto consta de proteínas; moléculas Confiere forma a la célula; región donde se Jlevan - 1-
pequeñas, proteínas solubles, enzimas, nutrientes, a cabo muchas reacciones metabólicas
sales en solución acuosa

realizan funciones especializadas para la célula. En la tabla 1.2 se da un listado de organe-


los junto con las biomoléculas que los integran y sus funciones biológicas. Los organelas
de las células eucariolas son el núcleo; el retículo endoplásmlco, que contiene ribosomas;
el aparato de Golgi; y la mitocondria. Además, las células animales poseen organelos es-
pecializados, los lisosomas y peroxisomas, mientras que las células vegetales contienen
cloroplastos y glioxisomas, que son una modificación de las peroxisomas. Las células ve-
getales se rodean de una membrana plasmática y una pared celular rígida formada princi·
palmente por el polisacárido celulosa. Las células tanto vegetales como animales'contiener
vacuolas para almacenar nutrientes y desechos, aunque éstas son más prominentes en la>
células de las plantas.
Los organelos de una célula eucariota no flotan libremente en el mar citoplásmico. S11
ubicación y su movimiento se encuentran restringidos por el citoesqueleto, o matriz fila-
mentosa tridimensional extendida por todo el interior de la célula (véase la figura 1.12). U
función del citoesqueleto es darle forma y movimiento a la célula, además de guiar "
movimiento interno de los organelos. Los filamentos del citoesqueleto se forman princi-
palmente de proteinas. Los tipos importantes de filamentos son: 1) los microtúbulo,¡
(diámetro de 22 run) que constan de la proteína tubulina, 2) los microfilamentos (diámeuÍl
de 6 run) constituidos de actina y 3) los filamentos intermedios (diámetro de 7-11 nm) (fig" iFiGU =R":""'--
ra 1.13). El principal componente proteico de los filamentos i~termedios varia según el til\' A 1.13
de célula; por ejemplo, las células de la piel tienen un grupo grande de filamentos inteTlDl' llicrografi
dios formados de queratina. r~s y la tubauld~lOaunaenparte del citoesqueleto de una célula renal de bámster La t'
blanco. . ac lOa se muestra en
- ....
Resumen 25

CAPiTULO 1 Bioqulmica : Estableciendo las bases


24

1,
600 g 20000 g 100 000 g I
• • • •
Thbo de centrífuga Las "partículas"
con la muestra sedimentan ~n el Suspensión Núcleo, Mitocondrias, Microsomas Citoplasma
que se va a analizar tubo celular homogénea restos celulares peroxisomas,
lisosomas

FIGURA 1.16
Centrífuga en operación
Centrífuga en reposo Aislamiento de organelos celulares mediante centrifugación diferencial. Cada paso se efectúa con
una velocidad de centrif!J.gación distinta.

FIGURA 1.14 menta a una distintafllerza dell"avedad. Por ejemplo. las mitocondrias se sedimentan en un
Aislamiento de células enteras por centrifugación. Las células sedimentan en una pastilla y arriba tuoo s~ñi~¡idoaUn~ fuerza de gnivedad de alrededor de 20000 X g. Después de esta etapa.
queda el líquido sobrenadante.
el bioquímico puede desechar el sobrenadante y guardar las mitocondrias para estudiarlas
más adelante. Para la centrifugación final, a 100000 x g, se requiere de una ultracentrifuga
que alcanza velocidades muy altas. El sobrenadante obtenido contiene el citoplasma y sus
proteínas solubles, además de otras moléculas. Muchas de las enzímas del metabolismo se
encuentcuu:n.el-citoplasma soluble. -- '-"0... .-. - .. - ___o _.- - " .. - - - . . .. - . . . .. - -- - .-

1.5 La bioqulmicay la centrifugación . . -Por medio de centrifugacióntambién se pueden separar y estudiar macromoléculas con
~~~_ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-:-_ _ _-.==,:;o =""'....."""'1 El-conocimiento de los procesos bIOlógiCOS a distintas densidades (masa por unidad de volumen). Una muestra d~ macromolé~)ll!!s,por
La bioquimica es una CienCia expéfltnellur. lizadas en el laboratorio, de células y sus
1 1 1 viene de las observaciones rea . ei~l)lJllQ ácidos.nuc)eicqso~.se~'¡¡9.si~.o!:Uo la pW:\\<,.slJ!leñi¡rqfiiii.iJ!¡'9.~úeIÍ0fug~qu~ ocpn-
nive mo ecu ar pro. b' lé ul Antes de aplicar la bioquímica expenmen-
~-"!l-e)lll gradiente de densi~'!4c~~"j"Il!"-. ~~ "'!.il'a ~.o.~!l]l~o. Durante la centrifugación, las
componentes, en espeCial de la.. lomo c :~e de su entorno natural. Una herramienta
moléculas se asientan en el tubo hasta que encuentran una zona con la misma densidad.
tal, el objeto que se desea estudiar dehel~~ b' léculas es ia centrifuga, con la cual
Ellos permanecen en dicha zona hasta finalizar la centrifugación. Las fracciones se retiran
muy útil para aislar células, organelos ce ares y lom~lo~ cel~lares y las macromoléculas
los bioquimicos aprovechan ~ue l~ célulasÁ~OS ~~: una muestra biológica a una fuerza
del tubo para aislar y estudiar las macromoléculas de distintos tamaños.
tienen diferentes pesos, tamanos Y ormas¡ SOl' dades los componentes de la muestra
de gravedad extrema haciéndola girar a adtasdve OCI ;amaño y forma Así, para aislar
. velocidad que depen e e su masa, . )
d
se se Imentan a una d' d ~ tación o eritrocitos (células rojas de la sangre RESUMEN
células de bactenas de un me la e ermen trifugan a una velocidad de 1000 a 2000 rpm
las muestras se colocan en ~n tubo y se cen d gravedad de aproximadamente 1000 g
1 14) La centrifugación genera un campo e . La bioquímica es la disciplina que trata de la química de la (orgánica) poseía una "fuerza vital" de la que carecía la ma-
(figura. . él 1 . tactas se depositan en el fondo del ·tubo Y encuna célula viva. El objetivo general de los bioquimicos e~ descri- teria no viva (inorgánica). Los vitalistas perdieron fuerza
(1000 veces la gravedad). Las c , u as I~ ta Y en el tubo queda una pastilla o "pelle!"
queda un líquido sobrenadante; este se ecan , bir los procesos de la vida a nivel molecular; para hacerlo, se cuando Wobler sintetizó la urea, un compuesto orgánico na-
debe tener conocimiento de la estructura quimica de las bio- tural, a partir de fuentes puramente inorgánicas. La química,
de células enteras. ' '\ 1 . ta tas más bien utiliUm extractos d<
Los bioqlllrnicos trabajan muy poc~~~n ce ~o~:.:ota~ o ~ucariotas, las células enteras s'
moléculas y entender su función biológica. la biología y la fisica tuvieron gran influencia en el desarro-
En la actualidad, la bioquimica tiene una influencia tras- llo de la bioquímica moderna.
células, Para preparar un extrn.cto de c , as p t se rompe la membrana plasmática Y 11
h ' an en una soluclOn 'acuosa, con es o d 1 élu1a cendental en nuestra vida: nos da el conocimiento básico de Las moléculas naturales se forman fundamentalmente por
omogenelz ' t ) l"berando todos los componentes internoS ~ . a c los procesos de la vida; tratade explicar el origen de las en- los elementos 'carbono, hidrógeno, oxígeno", nitrógeno, fós-
pared celular (cuando está presen ed Ih ' ción se puede efectuar por varios méto-
foro y azufre. Algunos metales como sodio, calcio, magne-
intactos en la solución_ El proceso ~' . omogi~=do una sustancia abrasiva, como arena
fermedades y busca cómo remediarlas; encuentra la manera
sio, hierro y cobre a menudo se combinar! con moléculas
dos: 'moliendo en un mortero con pISItI~ y u
de mejorar la alimentación y desarrolla nuevos métodos de
do un hamo eneizador eléctrico, q"'
rompiendo las células. P'llo~lta preslóbn, da e~driplean amo el mos!ado en la figuia 1.l5. biotecnologla para resolver problemas cientificos, políticos y orgánicas, Los tipos más importantes de biomoléculas inclu-
. '1 d teflon y un tu o e VIO, c _ 1 !Ociales. yen a los carbohidratos, los Iípidos, las proteínas, los ácidos
consiste de un plSIt o e t dan libres y suspendidos en la SO "
, Una vez que el citoplasma Ys;:. co~;:e:\:sté~:~ca de centrifugación diferencial. l p
La humanidad ha utilizado los principios de la bioquími- nucleicos,las vitaminas y las hormonas. Muchas biomolécu-
ca durante miles de años. La elaboración del pan y la fermen- las son polímeros de unidades monoméricas; por ejemplo las
Clón, los organelos se pueden alS ~ d 'lul rotas conocida como extracto crudo I
tación de los jugos de fruta' implican procesos bioquimicos proteínas, los ácidos nucleicos y los polisacáridos.
la figura 1.l6 se muestra la suspensl n . e ce :~gaci~nes sucesivas a velocidades cadI
Desde hace tiempo, los científicos reconocen dos tipos
FIGURA 1.15 homogeneizado celular, se somete a vanas ~~n I fundamentales. Los primeros intentos que se hicieron para

I
trifugación se decanta en otro tubO !
va más altas. El sobrenadante de cada com a od~e: elo celular tiene un tamatlo,_ explicar los procesos de la vida estaban regidos por la doc- principales de organismos: los eucariotas; que incluyen a las
Método para preparar nn se centrifuga a una velOCidad mayor, .~ada ti.p.2 , ~ . ~..... ,-. "'·-0"'--- elos po' -r qüé- se< trina del vitalismo, la cual sostenía que toda la materia viva plantas y animales, cuyas células tienen un núcleo caracteris-
cteristicos Y puede s~ararse de los demas .rgan
1 extracto celular empleando un.
• ___ ~~ :~d....... "Iéctric..o. f2~ Y un pe!~_"-~_,._.- . ' . .
oo .. '. -.
CAPÍTULO 1 Bioqulmica: Estableciendo, las bases lecturas Sugeridas 27
26
ries de las células y sus cemponentes. Los biequímices sue- 1.16 Para cada une de les siguientes erganeles, indique si a. Hemeglobina c. Citocrome e
tice enwelte por una membrana y compartimientos internes
len trabajar cen extractes celulares obtenides de células y te- está presente en células vegetales, aniroales e en ambas. b. Clerofila d. Catalasa
(erganeles) bien definidos; y les procariotas, erganlsmes
jides hemegeneizades. La técnica de centrIfugaCIón dIferen-
unicelulares simples, cerno las bactenas y las algas azul-ver-
cial separa células, cempenentes celulares y biemoléculas
a. Núcleo, e. Clereplastos 1.24 Describa en ferma breve cómo, prepararla un extracto
de, que carecen de un núcleo, celular diferenciado, y de cem- b. Ribosemas f. Mitocendria celular de hejas de la planta de frijel.
según su tamaño" ferma y pese. Este métedo. expe~eiltal es
partimientos internos. . . c. Lisosomas g. Gliexisemas
muy impertante para separar y estudiar las blOmeleculas res- 1.2S A menudo, se dice que para que la vida se reproduzca,
La bioquimica es una cienclO expenmental que ha a van- d. Perexisemas
pensables de llevar a cabo les proceses de la vida. desarrolle y prospere, deben existir tres condicienes funda-
zade a partir de las ebservaciones reahzadas en les laborato-
1.17 ¿Per qué la síntesis de urea de WlIhler a partir de ciana- mentales: 1) un prnyecto (instrucciones), 2) materiales y 3)
to de amenie fue un legro impertante en la biequimica? energía. ¿Qué biomeléculas e procesos bielógicos especí-
ficos proporcionan cada une de esos requerimientos?
1.18 Les biepolfmeros censtan de unidades meneméricas
PROBLEMAS DE ESTUDIO más pequeñas. Cembine los monómeros cerrespen- 1.25 Ordene per tamailo cada una de las siguientes entidades
dientes para sintetizar cada une de les pelimeres natu- biequímicas. Cemience cen la más grande y centinúe
a. 2 H,O, --7 2 H,O + O, (células animales)
1.1 Defina la biequímica en 25 palabras e menes. rales. has~ la más pequefia.
b. Replicación del DNA (células de animales y bacte-
1.2 DefIDa les siguientes términes bioquímicos en 25 pala- ;j.' Mitocendria e. Glucesa
rias) Polimeros Monómeros
bras o menos.
b. Eritrocitos (glóbulos rejes) f. O,
c. Hidrólisis de RNA ingerido, por endocitesis 1. Ácides nueleicos a. Glucesa c. DNA g. Célula bacteriana
a. Células procarióticas h. Virus d. Biesíntesis de proteína 2. Polisacárides b. Amíneácides d. Hemeglebina h. Etanel
b. Células eucarióticas i. Centrifugación e. CO, + H,O ~ (CH,O) + O, 3. Preteínas e. Nueleótides
diferencial 1.27 Algunes cientifices sestienen que les dates bioqulmi-
c. Membrana (síntesis de carbehidrates per fetosíntesis) 4. Celulesa d. Menesacáridos
ces ebtenides al utilizar extractos celulares (preparados i,
plasmática celular j. DNA f. NADH + H' + 1/2 O, + ADP + Pi --7 S. Almidón
d . Mitocendria k. Biemeléculas por.ruptura de células y, por tanto, de células muertas) 1,
e. Núelee 1. Hemeglebina NAD+ + H, O + ATP (pi = fesfate) 1.19 Describa las contribucienes de les químicos, bióleges y son engaileses, y que la biequímica sólo, se deberla
f. Bioenergética m. Organele celular 1.10 La enzima hexecinasa es necesaria para el metabolism~ fisicos que dieron origen a la bioquímica. estudiar empleando células vivas. Comente les pros y
centras de esta postura.
g. Ácides nucleicos del carbohidrato glucesa. Es una enzima seluble del CI- 1.20 Describa cómo, centrifugaria un preparado, de fragmen-
___H93ibuje-l.as-m<>lé~;a'.llle",'-"'es",ta.bo,l",e",s..Jd"'e'-'lat!.lsL-""!:i-'-___lteplasma . .Describa cómo, utilizaría la centrifug~::;:c.;;ió;,;n+_ tes hemegéo,ees de células de músculo, cardiaco, para 1.28 Aunque todavía no, se ha estodiade la biequimica del
guientes fórmulas cendensadas. para ,preparar una fracción celular que centenga • en- aislar mitecendrias. metabelisme, describa cen sus propias palabras cómo,
zim. y esté libre de organeles celulares. es que el alimente se transferma en energla para la cen-
a. C,H,NO, d. C,H,OS g. C,H..O, .SUGERENCIA: Véase la figura 1.16.
HN h HO 1.11 La preteína citocromo e es nece~ia para transfermar tracción muscular.
b. CH,N,O e. C, , , . H' PO la energía del transporte de electrones a la forma de 1.21 ¿Qué fracción ebtenida por centrifugación utilizaría 1.29 Descriha, en térmínes generales, cómo las plantas ' uti-
c. C,H,O, f. C,H,NO, S i. , 4 energia de enlaces quimicos del ATP. ¿En qué organele . para estudiar las meléculaS implicadas en la función del
lizan la energia solar para hacer carbohidratos.
De las estructuras dibujadas, indique las que representen considera que es más abundante el citocrome e? DNA?
1.30 Busque un articule en un periódico reciente que trate sobre . !
cempuestes naturales. 1.12 Describa las diferencias entre l. biolegía molecul.r y la 1.22 Reflexione por qué muchas de las meléculas que exis- un tema de bioquímica. Escriba un resumen del articulo,
biequímica. . ten en la naturaleza se basan en el elemento, carbene.
_SUGERENCIA: El número de enlaces covalentes que forma cada aproximadamente de 25 palabras, que enfatice la impor-
elemento es: 1.13 Menciene por lo menos una función biológic. de cada 1.23 ¿Qué ienes metálices están presentes en cada una de las tancia de las biemeléculas e de les proceses bielógicos. Si
Hidrógeno un' de las' siguientes biomeléculas. siguientes biomeléculas? le juzga conveniente, discuta las implicacienes éticas.
Carbono 4
Oxígeno 2 Azufre 2
a. DNA e. Carbohidratos
Nitrógeno 3 Fósforo 5
b. RNA r. Vitaminas
1.4 Señale cinco elementos químicos que se encuentran en c. Amineácides g. Proteínas LECTURAS SUGERIDAS
las biemeléculas. d. Lipides h.Agua
1.5. Nembre cuatro, gases esenciales para la vida. k>yer, R., 1993. Centrífugation ofbiomolecules. In Moder Experi- Ingber, D., 1998. Tbe architecture oflife. Sci. Amer. 278(1):48-57.
1.14 Describa las principales diferencias entre las célula' menta/ Biochemistry, 2d ed., pp. 191-211. Redwood eity, ealif.: Jud,en, H., 1979. Th e Eigh/h Day ofCreation: Makers of/he Rev-
1.6 Enumere cuatro iones metálicos que se encuentren en
eucarióticas y las células ·procarióticas. BenjaminlCummings. olu/ion in Bi%gy, New York: Simon and Schuster.
los organismos vivos.
1.15 Del siguiente grupo, indique cuáles son biepelfmero! :'hen., S., 1984. lbe biochemical origins ef melecular biolegy. OIson, A. Jind GoodseU, D., 1992. Visualizing biological molecules.
_SUGERENCIA: Comience con el Na'. Trends Biochem. Sci. 9:334-336. Sci. Amer. 267(5):76-81.
(compuestes de elevado pese molecular fermades pn'
1.7 Enumere los tipos principales de biemeléculas. ~ Duve, e., 1975. Exploring ceHs wi!h a centrifuge. Science Rasmussen, N., 1996. eeH fractienation biochemistry and \he ori-
menómeres). 189:186-194. gin, of cel biology. Trends Biochem. Sci. 21 :319-321.
1.8 Sin censultar las figuras de este texto" dibuje la estruc- a. Glusesa f. Hemeglebina fewson, e., 1986. Archaebacteria. Biochem. Educ. 14:103-115. Schlenk, F., 1989. Reflectien, on biochemistry: On \he !racks ofoUf
tura de una célula bacteriana Y la de una célula animal. g. Nueleótides lood,eH, D., 1991. Inside • living ceU. 'fumds Biochem, ScL scientitic forbearers. Trends Biochem. Sci. 14:386-389.
b. Celulesa 16:203-206.
Además, dibuje y señale les cempenentes internes de Weber, K. and Osborn, M., 1985. The moleeules of!he ceU matrix.
c.DNA h. Proteínas
cada tipo celular. Ílunt, T., 1994. Invasion of!he cabbage patch (should biochemist Sci. Amer. 253(4):100-120.
d. Urea l. Agua Ieam \he Krebs cycle or \he cell cycle?). Trends Biochem. Sci. Weinberg, R" 1985. The melecules of life. Sci. Amer. 253(4):48-
1.9 Propenga en qué erganele o región de la c~lula, seefec- e. Aminoácides j. O, 19:395-396. 57.
túan las siguientes reacciones y procesos blOqmmlcos:
28 CAPíTULO 1 Bioquímica: Estableciendo las bases
-
¡ -_ _ _ _ _ . ,I
1.1 Introducción a la biocomputación
http://wwwchem.purdue.edu/courses/chm538/index.html
Haga clic en el término here que está al final del tema "instructor" para comenzar el proyec- Flujo de la injovo..",.,roción biológica
to. Estudie los temas 1-6 para la información general en la red y cómo emplearla en la bio-
química y biotecnología. . DNA---7RNA---7 Estructura y
1.2 Repaso de introducción a la biología función celular
http://esg_www.mit.edu:8001/esgbio/
Lleve el cursor hasta Table of Contents y haga clic en Tbe Biology Hipertextbook Chapters
Haga clic en Cen Biology y estudie los temas 1,2 y 3. Realice el problema de práctica 3a.

1.3 Animaciones
http://ull.chemistry.uakron.edu/genobc
Avance el cursor hasta View, haga clie y vea las animaciones relacionadas con este curso.
clic en 20. Protein coating of Bushy Tornato Virus para ver las rotaciones.

1:
Imagen de microscopia electrónica de transmisión
en que se muestra la replicación del DNA de una
célula Hela cancerosa. la hebra de DNA lelara) se
ha desenrrollado en dos hebras Iburbuja) para
crear la horquilla de replicación donde se forman
las hebras hijas.
30 CAP/ruLO 2 Flujo de la información biológica
2.1 Información biológica e interacciones no covalentes
31

L a bioquímica es mucho más que un simple estudio de moléculas y reacciones químicas


de la célula. Como se vio en el capítulo 1, su campo de estudio comprende varios temas

IlJIi
importantes: (1) flujo de la infonnación biológica (reconocimiento molecular y comuni-
cación celular), (2) flujo de materia y energía (bioenergética y metabolismo) y (3) estruc-
tura y función de las biomoléculas. En este capítulo se abordan los fundamentos del flujo ·
de la información.
Cuando se habla del flujo de la infonnación, casi siempre se piensa en la red por compu-
!
tadora, las ondas de radio y las líneas telefónicas de fibra óptica; sin embargo, los bioquí-
micos y biólogos moleculares desde hace tiempo están interesados en conocer otro tipo de

i!
flujo de información: la transferencia de información biológica de una generación a otra,
cómo las células y los organismos responden a los cambios en su ambiente, la forma en que
las células "hablan" entre. sí por medio de hormonas y neurotransmisores, y la manera en
que los organismos se comunican utilizando feromonas. Se ha descubierto que la transfe-
rencia de la comunicación biológica o el flujo de la información se puede describir con las
leyes básicas de la química y la fisicalEl DNA, RNA, las proteinas e incluso a1gunoscar-
bohidratos, son moléculas ricas en información que llevan instrucciones para los procesos
celulareslLa "lectura" de esa información depende de interacciones específicas no covalen-
J¡:
11

r
tes entre las moléculas. Piense en el almacenamiento y transferencia de la información elec- ,j ,
trónica con una computadora: la información se guarda en la memoria del disco, se recupe·

I
ra para modificarla o procesarla y se transmite a una impresora o a otra computadora. Por
el contrario, la información genética se almacena en una macromolécÚla, el DNA, y luego
esa información pasa a la siguiente generación por duplicación de la molécula de DNA. La Estructura y función celular
información almacenada en el DNA también puede ser transferida al RNA celular, una for- 1 • Energía metabólica ¡
ma de ácido nucleico, química y funcionalmente distinta. El DNA contiene la información • Sfntesis y ruptura de biomoléculas
• Almacenamiento y transporte de biomoléculas
i'
--~;:::~;:~~~t!~~~~~~~~~~
la~sí~n~te~s~is~de proteínas. Estas moléculas
son las encargadas de construir los mantener el buen funciona-
miento de la célula. En este capítulo se analiza el proceso de transferencia de la infonna-
I • Contracción muscular
• Comunicación celular (transducci6n de señal)
I
I
La poJilla hembra secreta
ción contenida en el DNA. j I
quúrnUcosdenonrinados I
La función bioquímica está controlada por otros niveles muy importantes de comuni- j
feromonas para atraer al macho.
cación celular. Para coordinar muchas de las actividades celulares en los organismos mul- "
ticelulares, es necesario que exista una buena comunicación entre ellas, para lo cual se ¡
FIGURA 2.1
desarrolló un sistema de señales químicas. La mayoría de las células producen y secretan ¡.
moléculas que transportan información. La interacción de estos mediadores químicos con Almacenamiento y replica . , dl·.ti . . . 1I ,I
sus células blanco provoca el efecto biológico deseado. Los bioquímicos han presentado I
RNA para la síntesis dC pr~~~~a: l:s 1~u::a:ngebnlOlaI6g1truca qtura
ue nevfun3el.DNAy~su transferencia al f
;1
varias estrategias complejas para transmitir los mensajes al interior de la célula blanco. El es e y cIón celular.
sistema de transducción de seflales es un medio de comunicación muy común a través de
ia membrana, en el que una molécula externa a la célula transmite instrucciones a un com- ,/
ponente celular interno. Los componentes y mecanismos de rutas de transducción de señales
se analizan posteriormente en este capítulo. En la figura 2.1 se ilustra un boceto de comu-
nicación celular. Obsérvese que el DNA es la fuente de toda la información. Este capítulo 2.1 Información biológica e interacciones no covalentes
describe brevemente el papel del DNA como depositario de la infonnación celular. En los Enlaces no covalentes ti
capítulos 10 al13 se detallan los eventos moleculares que ocurren cnando se utiliza la infor- El DNA, RNA las proteína
mación contenida en el DNA.
1 .
ción porque Il~van in tru s y a gunos carbohidratos se consideran moléculas de informa- 11
Los organismos de todos los niveles de desarrollo evolutivo, unicelulares o multicelula· en el capitulo I estos gruSpocc:~neebstParal .. l control de los procesos biológicos. Como se vio ti
res) tienen la capacidad de comunicarse con los demás miembros de la misma especie; pro- enlaces covalentes, , opo tIneros constan de unidades m . . 'da
los cuales son bastante estables
ducen y liberan químicos en su entorno para transmitir mensajes a especies semejantes J rnnte mucho tiempo. A fin de obtener el
1 onomencas unt s por '!
' . para a macenar datos Importantes du- I
enemigas. Las feromonas son ejemplos bien conocidos de estas señales moleculares libera· una "lectura" de l ' . d . contemdo Informauvo de estas moléculas se hace
a secuencia e las umdades mo ' . (R , ,
das por los insectos, y tal vez por los humanos y otros animales, que transmiten mensajes d~s como el almidón y la celulosa contienen sólo :~;~I~as. ~uerde que los polisacári- .1
de naturaleza sexual entre los miembros del sexo opuesto. Los detalles moleculares de es' Cion que transportan es limitada) La I . e mon mero, así que la Informa-
depende de la fonnación de enl~ces ::bru;a de los m~nsaJes que llevan las macromoléculas
te proceso se describen en el capítulo 9. I
cuatro tipos importantes d I I es no cova entes entre las biomoléculas. Existen I
::~ ~:::::::~idrÓge::: ::r:~~~:~:~~;:r~~~::_~n~:~a~~: ~a:~'d:s~~~:: !t
bioq . . s y ejemplos de estas fuerzas estabilizadoras. Durante el estudio de I
Ulmlca se encontrarán varios e' em 1 d . . a
1 p os e mteraccJ?nes moleculares no covalentes CQ-
1,'1
i!
'1)
~2 CAPiTULO 2 Flujo de la información biológica 2.1 Información biológica e interacciones no covalentes 33

mo cuando dos moléculas distintas o diferentes regiones de una misma macro~olécula se Muchas de las interacciones importantes para el reconocimiento molecular suceden
unen estereoespecíficamente. Las moléculas tienen la capacidad,de reconocer: mteracclo- entre '!I1a molécula pequeña (llamada ligando, L) y una macromolécula (M):
nar (unirse) de manera específica con otras moléculas; ~ste Cenomeno es comun y se. des-
cribe con el término de reconocimiento molecular. La ImportanCia de es~as mteracc~ones
L+M~LM
en la biología estriba en que la combinación de dos moléculas o ,el plegamlento orgamzado
de una sola lleva a una función biológica que no tenían las moleculas mdlvld~ales .o aque-
llas que estaban dispuestas en forma desordenada, no plegada. Aquí se dan vanos ejemplos LM representa un complejo unido por interacciones no covalentes que tiene una función
para ilustrar el reconocimiento molecular. biológica especializada. La acción de las hormonas es un buen ejemplo de reconocimiento
molecular, porque una respuesta hormonal es el resultado de interacciones débiles, pero es-
pecíficas, entre moléculas de la hormona y proteínas receptoras situadas en la membrana de
la célula blanco. En las reacciones bioquímicas, también hay muchos casos que muestran la
importancia de las interacciones no covalentes. Antes de que ocurra una reacción metabó-
lica, la molécula pequeña de sustrato debe interactuar en forma muy específica con un ca-
talizador macromolecular o enzima. Los efectos bioquímicos de un fármaco también están l!i
TABLA 2,1 supeditados a las interacciones moleculares. El fármaco primero se distribuye en el cuerpo
a través del torrente sanguíneo; ahí, se une con las proteínas plasmáticas, que actúan como
Propiedades Yejemplos de interacciones no covalentes
transportadores. Cuando las moléculas del fármaco llegan a su sitio de acción, lo más pro-
EnergÚl de Loogltud bable es que suceda otra interacción molecular: el fármaco se une con su proteína recepto- :1
Breve descripción (nm) iI
ostabilizaci6n (kJ/mol) ra o con otras. (Muchos fármacos producen sus efectos al interferir con procesos bioqulmi-
Tipo ye¡emplos
0.3 cos.) Este efecto puede tomar la forma de inhibición enzimática cuando el fármaco se une
Entre un átomo de hidrógeno enlazado 10·30
Puentes de hidrógeno con una enzima específica y previene la unión del sustrato norm.l, con 10 cual se inhibe l.
con un átomo electronegativo V acción catalítica. Las interacciones intramoleculares no covalentes (ocurridas al interior de
un segundo átomo electronegativo ,I la molécula) también tienen una función relevante en los procesos biomoleculares; por
Entre grupos neutros ejemplo, cuando estabilizan el plegado ordenado tridimensional de moléculas de proteínas,
-r----~------------~~H:------------ __________________ II DNAyRNA.

I / / -1
-e--n"'H--n
Propiedades comunes de los enlaces no covalentes
I
Entre enlaces peptídicos
I
" C=O" 'H-N /
j Todas las interacciones moleculares, base"del reconocimiento molecular, comparten por 10
menos tres características: (1) Las fuerzas de estas interacciones son relativamente débiles

Interacción de van der


/ "
Entre moléculas con dipolos transitorios '-5 0.'·0.2
y no covalentes; su magnitud varía entre 1 y"30 kJ/mol, en contraste con los cerca de 350
kJ/mol de un enlace sencillo de carbono-carbono, un enlace covalente tipico. Muchas ve-
ces no basta un solo enlace no covalente para. que permanezcan uníd.s dos moléculas, Las
I
II
Waals inducidos por fluctuación de moléculas de DNA, RNAy proteínas, tienen muchos grupos funcionales que participan en
electrones. Puede ocunir entre interacciones no covalentes, la suma de muchas de estas interacciones le dará mayor esta·
cualquier par de átomos que estén bilidad a Íos complejos. (2) Las interacciones no covalentes son reversibles y se inician
muy cercanos. cuando las regiones de una molécula o moléculas dispersas (inestables o moviéndose) por
5-30
Interacciones La presencia de agua obliga a los grupos
no polares a distribuirse
el movimiento térmico entran en estrecho contacto. En el acercamiento inicial no siempre i
hidrofóbicas se forma un complejo, pero se pueden formar algunos enlaces débiles; no obstante, el mo-
ordenadamente para evitarla
vimiento térmico puede perturbarlos y hacer que las moléculas se disocien: En consecuen-

66
cia, continuamente se fonnan y se rompen enlaces hasta que s!= acumulan muchos y se logra
formar un compuesto intermedio que, aunque es transitorio (rara vez dura más de unos se-
gundos), dura el tiempo suficiente. El compuesto asi formado puede iniciar después un
proceso biológico específico. En cierto momento, el movimiento térmico hace que el com-
plejo se disocie en las moléculas individuales. La reversibilidad es una característica fun-
I damental de estas interacciones, así que no puede darse una situación estática o inmóvil.
Los procesos biológicos que inició el complejo LM deben tener un comienzo y un fmal. (3)
La unión entre moléculas es especifica. Imagine que se ponen en contacto dos superficies

Enlaces jónicos Interacciones que ocurren entre átomos 20 0.25 · I moleculares; éstas permanecerán juntas si ocurren interacciones no covalentes, Si en una de
o grupos con carga total
Na+CI- I las superficies hay un grupo no polar (un anillo de fenilo, una cadena hidrofóbica de alqui-
lo, etc.), la región adyacente de la otra superficie también debe ser hidrofóbica y no polar.
Si en una superficie hay una carga positiva, en la otra debe haber una carga negativa para
R-NHt 1l0C-R
1 neutralizarla. Un donador de puentes de hidrógeno de una 'superficie debe interactuar con
un aceptor de puentes de hidrógeno de la otra. En sintesis, las dos moléculas deben ser com-
34 CAPITULO 2 Flujo de la información biológica
2.2 Almacenamiento de la información biológica en el DNA
35
patibles o complementarias químicamente para que las fuerzas estabilizadoras generadas cov~lentemente a la cadena de DNA que va creciendo. Los detalles ,. di'
caclón del DNA se estudi I 'tul qUlmlCOS e a repl!-
originando dos moléculas ~é:~~;~a ;~.;:.,:~!é~:la,;;:;mPleta de DNA se duplica,
logren mantener unidas las moléculas. A través del estudio de la bioquímica, el concepto de
reconocimiento molecular tomará diversas formas.
para la célula hija. Al proceso d d' l' " . I ce a progemtora y la otra será
. 'J e up lcaClon se e conoce como repli . # •

vadora, ya que cada molécula de DNA d' I caclon semlconser_


recién sintetizada. up ex se compone de una hebra original y otra
2.2 Almacenamiento de la informaci6n biológica en el DNA
Toda la infOImación genética contenida en cada célula, lo que se denomina el genoma, re-
ha :~~:'~:'q~~O;a;:::l~~~!~~ ~~:! Pp: I"¡función más importante en la célula? Se
tra cu anuente estable en ,condiciones tanto in-
side en la larga macromolécula enrollada de DNA. Así, el DNA es el depositario molecu- con;'o extracelulares. Los enlaces covalentes que unen a cada subunidad de nucleótid
lar de toda la infol1llación genética. El mensaje que lleva la infol1llación se expresa o sondiquIIDlcamente estables y no son susceptibles de experimentar ruptura hidror!" ~
me o acuoso de la célula. Esto establece una fOl1lla 1 lca en e
de la información genética, que no debe alterarse ni : " " yddnradera d~ almacenamIento
procesa de dos maneras básicas: por duplicación exacta del DNA para que pueda ser trans-
ferido a la célula hija durante la división celular, y por expresión de la infol1llación alma-
cenada, fabricando primero RNA y luego las proteínas, herramientas moleculares que Hace poco, los bioquímicos descubrieron que el DNA se~~ed: ::~::~~~ne;n g~neració:.
realizan las funciones de la célula. En esta forma indirecta, el DNA ejerce sus efectos fun- museo y muestras arqueológicas de varios millones de años Se han detectalecune~es de
Estampilla postal española para
celebrar el Congreso Europeo damentales, al controlar las miles de reacciones químicas que ocurren en una célula (véase ~Ou;~:o~;, ~~:d;!:~: ~:::=~; ~~~us:o (de 140 añ~s),
de una momi~ ~g:;~i:~d~
de Bioqulmica, 1969. Se la figura 2.1). sos de un dinosaurio de 65 millones d añ an~s, de una planta de 45000 años, de hue-
muestra la estructura del DNA y e os y e un escarabajO conservado en ~mbar de
el código genético.
La molécula de DNA
La química de la molécula de DNA tiende a ser más bien simple, por la enorme cantidad de
infol1llación almacenada y su misión trascendental en la célula. Como se vio en el capítulo ...--2.0 mn - - +
1, la cadena de DNA es un heteropolímero largo, no ramificado, construida de sólo cuatro
tipos de subunidades monoméricas de nucleótidos. Cada unidad de monómero consta de / 3'-OH
tres parteS" Jlna base orgánica nitrogenada, un carbohidrato y un fosfato. En 1952, Watson .. ___ Esqueleto de
y Crick utilizando modelos y datos de difracción de rayos X, descubrieron que la molécu- I . 3Z6car-fosfato
0.34nm
la de DNA está construida de dos hebras entretejidas en una estructura helicoidal tridimen- '------L
sional (la doble hélice, ilústrada en la figura 2.2). El esqueleto .estructural de cada hebra,
que arma el exterior de la molécula, se forma por enlaces covalentes fosfodiéster entre gru-
pos fosfato y carbohidratos de las subunidades de nucleótido. Esta' disposición lleva las ba-
ses orgánicas al interior de la doble hélice. Las bases adyacentes de la misma hebra se
apilan unas sobre otras (como peldaños de una escalera en espiral), esto permite la fo'l1lla- o
Hidrógeno
ción de interacciones hidrofóbicas y de van der Waals. Las bases de las hebras opuestas
también están cerca, pel1llitiendo que se formen pares de bases complementarlas median-
te puentes de hidrógeno específicos. El arreglo óptimo entre dichas bases complementarias Qxígt'110
es adenina (A) apareada con la timina (T) y la guanina (G) con la citosina (C). El lenguaje
empleado para almacenar la información en el DNA consiste en un alfabeto de cuatro le- ___-~"=o principal .
tras: A, T, G y C. El formato para almacenarla es una secuencia lineal de los nuc!eótidos en
DNA que varia en tamaño y secuencia con cada especie. Por ejemplo, el genoma humano Carbono en el esqueJero
completo tiene I m de longitud y contiene un número estimado de 3 mil millones de pares de azÓCll!"-fo.fato
de nucleótidos. Una molécula de DNA de E. coli mide cerca de 2 ~ de largo y contiene
alrededor de 4 millones de pares de nucleótidos. En los capítulos 10 al 13 se estudian los
detalles de la estructura y función del DNA. Carbono )' uill'ógeno Puentes de
hidrógeno


en los p.ueli. de bases
T::::;Timína
Par de bases
DNA -7 DNA G=Guanina
Fósforo 1'1
La duplicación del DNA es un proceso autodirigido, porque con ayuda de varias proteínas e::;: Citosina
accesorias, dicta y dirige la construcción de DNA idéntico para las células hijas. Este pro-
ceso de copiado, llamado replicaci6n, se inicia con el desenrollamiento de un corto seg-
mento de las hebras complementarias (véase la figura 2.3). Cada hebra se usa luego como -FIGURA 2.2 i,:1
molde (patrón) para hacer una nueva hebra complementaria. Cada nueva subunidad de
l'

~
nuclcótido que se incorpora en el proceso, primero debe colocarse en posición frente a una
base complementaria del molde mediante puentes de hidrógeno y fuerzas de van der Waals. ~odelo de la doble hélice de Watson y Crick para el DNA en ue '. .
hIdrógeno entre bases complementarias de hebras opuestas. q se muestra la dISposIcIón de nucJe6tidos en las hebras y ]05 puentes de ,11
Posteriormente, por medio de una enzima llamada DNA pollmerasa, el nucle6tido se une
, l

J
2.3 Transferencia de la información biológica al RNA 37
CAPÍTULO 2 Flujo de la información biológica
16

FIGURA 2.3 p =fosfato


El proceso de replicación del S = azúcar progenitoras
DNA inicia con el A;:: adenina
desenrollamiento de las hebras,
Cada hebra sirve de molde para G = guanina
la síntesis de una nueva hebra e;:: citosina
de DNA hija. El proceso de
replicación, catalizado por la T:::timina
enzima DNA polimerasa.
sucede de manera
I
semiconservadora Y da lugar a
moléculas de DNA bijas que
contienen una hebra de DNA
original y una hebra de nueva
síntesis.

I
I

I
I Se ha extraído y analizado el DNA del hombre de bielo de 5000 afios que fue encontrado en los
I Alpes en 1991.

120 millones de años. Las moléculas de DNA aislado de mnestras antiguas son de menor
tamaño y tienen modificaciones químicas por los procesos de la oxidación natural. No obs·
tante, con el empleo de una nueva técnica denominada reacción en cadena de la poHme-
r.sa, es posible reconstruir fielmente el DNA y amplificar la producción de moléculas idén-
ticas (capítulo 13). Las copias del "DNA antiguo" se pueden secuenciar y comparar con el
"DNA moderno". Estos adelantos científicos brindan la posibilidad de estudiar de forma di-
recta los procesos evolutivos. De hecho, está surgiendo un nuevo campo de "arqueología
molecular".

Replicación
tenrunada
2.3 Transferencia de la información biológica al RNA
DNA~ RNA
En la sección anterior se describió cómo se duplica el DNA progenitor para que la informa-
ción genética se transfiera a las células hijas. En esta sección se analizará la transformación
del mensaje del DNA en RNA, proceso denominado transcripción. El DNA consta de he-
bras codificadas de información. Durante la replicación, se duplica toda la molécula de
DNA (de un extremo. otro). En contraste, l. transcripción del DNA sigue una trayectori.
poco distinta. Un. parte importante del mensaje que Heva el bNA, se expresa como RNA.
3' 5' Los primeros estudios de la herenci. de Mendel y otros mostraron que la transferencia de
rasgos caracteósticos a l. progenie podía explicarse mejor si el genoma se dividía en seg-
mentos específicos de codificación o unidad.. denominadas genes. En las células procario-
tas, la secuencia de bases de un gen es "leída" en fonna continua, sin saltos o inteffilpcio-
Oes. De donde un gen de una célula procariota puede definirse como una región de DNA
qne codifica para l. producción de moléculas de RNA o proteínas específicas.
2.3 Transferencia de la información biológica al RNA 39

CAPíTULO 2 Flujo de la información biológica


38
TABLA 2.2
Propiedades de las tres clases de RNA
Tamaño Apareamiento de bases Función
Tipo de RNA relativo por puenles de hid,ógeilO biológica
De transferencia Pequeño sr, elevado Acti~a y transfiere aminoácidos para la 1I
Slntesls de proteínas
Ribosómico Tres tamaños, la sr, elevado Forma complejos con proteínas en los
mayoría son ribo somas, lugar de la célyla en la que se
grandes lleva a cabo la síntesis proteica
Mensajero Variable No Transporta el mensaje para la srntesis de
DNA proteínas

híbrido RNA:DNA
ticas comunes, como se muestra en la tabl 22 (1) T d
5' ción del ONA por las RNA pol1Dl'e (aal' . 1 o os ellos son productos de transcrip-
rnRNA rasas s vo os RNA viral ). (2)
una sola hebra con excepción de 11 es , normahnente son de ,.1
gar sobre sí misma; y (3) todos ti~:;ue os ~~ntos ~n l?s que la molécnla se puede ple-
n

I:
bosomal (rRNA) es el más abundant una Clon en a smteslS de proteínas. El RNA ri-
. e y se encuentra combinad '
complejOS
. de ribonucleoproteína ' denom' ma os TI'bosomas En el oc con
d 'tolprotemas
I dformando
'
FIGURA 2.4 abosomas como sitios subcelulares para Ia sm ' teSlS
. d ' apl o isee efimó a los
, e proteinas D
Transcripción del DNA para producir mRNA RNA, el mas pequello es el RNA de transferencia I . e as tres 10rmas de
se combina con una molécula de am' "d l ' (RNA) con 73 a 93 nucleótidos; ésta

~
moaCl o y a lllcOl-pora en una e d t .
a ena ~ro eIca en c~e­
o •

ClIDlento. Existe por lo menos un tipo detRNA d


zados en la síntesis de proteínas El tarnaft d . =~ ca a uno de los 20 ammoácidos utili-
El proceso de transcripción para formar RNA es semejante aí de ia replicación de DNA, da uno d~ ellos transporta el" m~nsaje con~n~o en unmensa¡ero (mRNA) es variable y ca-
con excepción de los cambios que se muestran en la figura 2.4. (Una explicación más a de nucleol1dos del rnRNA es compl t' ? I gen grupo de genes. La secuenCla .,I
fondo sobre el proceso de transcripción se discute en el capítolo 11.) RNA mensajero es un producto ines~~~~ :~:rt: :::;':::~: c~~~:ses ,del ONA molde. El
J
transporta para la síntesis de proteínas debe ser descodificado de .' asl !ue el mensa :' que
1. En lugar de desoxirribonucleótidos se utilizan ribonucleótidos como unidades monomé-
[lente por varios ribosomas para hacer múlti I . d i ' mme ato y slmultánea-
ricas para construir el RNA. de rnRNA (Fig. 2.5). La estructora fun" P¡SI COpIaS e a mIsma proteína por cada copia
2. La base timina, que forma pares de bases complementarias con adenina, se cambia por y ClOn e RNA se detalla en los capítolos 10 al 12.
uracHo, que también se aparea con adenina.
3. El producto híbrido RNA:DNA eventualmente se desemeda, se libera el RNA de una
hebra y la hebra de DNA molde se vuelve a emollar en una doble hélice.
4. La enzima que une los nucleótidos en el nuevo RNA es la RNA polimerasa.
Subunidades de ribosoma liberado
Muchos virus, incluidos los que causan polio, influenza y SIDA, Y los retrovirus que in-
ducen tomores, tienen un genoma que consiste en un RNA de una sola hebra en lugar de
ONA. Para asegurar su multiplicación, estos vims emplean dos estrategias distintas. Los re- Ribosoma
c0V FIGURA 2.5
Dibujo esquemático de la
trovirus dependen de una enzima especial denominada transcriptasa inversa, cuya estructu-
ra está codificada en su propio RNA Y es producida por la maquinaria sintética de la célu-
n_-i?-
) Extremo 3
1
síntesis de proteínas en los
ribo somas. Cada copia de
la infectada. Esta enzima convierte el genoma del RNA viral en una forma de DNA el cual rnRNA puede tener varios
es insertado en el genoma de la célula huésped. Esta forma de información genética viral
puede permanecer por aIIos en forma latente en la célula huésped sin infectarla hasta que
Extremo \ ribo somas que se desplazan a lo
largo de su cadena, y cada uno

~ ~--
5'
las condiciones de estrés ambiental induzcan la fase infecciosa. Otros RNAs virales influ· puede sintetizar una molécula de
Inicio protelna. El desplazamiento
yen en la multiplicación, al inducir la producción de replicasa, una enzima que cataliza l.
duplicación de genomas virales formadas por RNA a través de un proceso semejante al de /
Polipéptido en crecimiento
de cada ribo soma inicia en el
extremo 5' de la molécula de
la replicación del DNA. mRNA y avanza hacia el
extremo 3'.
Polipéptido completo
liberado
Tres tipos de RNA
La transcripción de DNA celular da origen a una mezcla heterogénea de tres tipos de RNA:
ribosómico, de transferencia Y mensajero. Los tres tipos de RNA tieríen algunas caracteriS'
2.4 Síntesis de proteínas 41
40 CAPiTULO 2 Flujo de la información biológica
el de los aminoácido&.sle la proteína formada (véase la figma 2.6). Al e! tudiar las proteínas,
2.4 Síntesis de las proteínas produ9to de muchos genes s~~é(¡cos y' naturales, se ha descifrado un conjunto de reglas de
codificacIón, denommado codlgo genético:
mRNA ~ Proteínas
Las proteínas son los productos finales de la expresión del DNA en la c~lula. La infOrma-j
1. La correspondencia de codificación es un conjunto de tres nucleótidos por aminoácido
ción que reside en el DNA se emplea para construrr mRNA (transcnpclOn), que, a su vez,
retransmite el mensaje a la maquillaria celular encargada de la ~íntesis
proteica. De esta ma-I
mcorporado en la proteína; por tanto, el código es de tripletes.
2. El codigo no es solapante: los tres nucleótidos en el DNA son adyacentes tratados como
nera, el mRNA sirve de mtermedIarlO para llevar la mformaclOn del DNA. El mensaje que,
un conjunto y se utilizan sólo una vez en cada etapa de traducción. '
contiene el DNA está organizado en forma de una secuencia líneal de los nucleótidos (A, u, i
3. Los conjuntos de tres nucleótidos se leen secuencialmente sín puntuación.
G, C), mientras que en el mRNA es un conjunto ligeramente distinto de nucleótidos (A, U,
4. Cada ammoáCldo puede tener más de un código de tripletes (codones)' es decir es
G, C). Sin embargo, las proteínas son secuencias lineales de moléculas estructoralmente ; . redundante. ' ,
distintas: los aminoácidos. Esto implica que la ínformación que pasa del DNA y RNA a las I
proteínas está en "lenguas" distintas; por consiguiente, se necesita un proceso que traduz- 5. El código es casi universal.
ca la ínformación. ' 6. El código también contiene sellales para "interrupción" e "inicio". El código genético se
traduce en la figrrra 2.7. .

El código genético I
I
La presencia o.ausencia de una proteína en la,célula normalmente se controla a nivel del
DNA. Los mec~lsmos de control (capítulo 12) dirigen la producción de proteínas, al regu-
Al analizar las secuencias de bases de nucleótidos de cientos de genes y correlacionarlas I lar la transcnpclOn del DNA; el control puede dispararse por moléculas de sellal dentro y
con la s~cuencia..!!~_.ªwinoácidos de 1!!~.prQ.teí)lru¡ forma.dits.a, parl1r e esos genes, los blO-, fuera de la célula. Las moléculas de sellal intracelular, que muchas veces son proteínas, fun-
d
quimicoS'nañ'~~contrado una relación directa entre las secuencias. Ambas son ~olineale~;11
es decir, la. secuencia de ba~e~de un gene.stá diSpuesta en un orden que se corresponde con,
\
I
U e A G
.u}
~) UAU} tI
} Phe Uo\C Tyr u e c Cy'
UC
Ser U(il.. Te~L;mna.
UC"A UAAtrnm..- ¡;-1Or. (paro)
} Leu U A.G ci6Ii.
uc e VGa Trp

mIU'IA

)~ =')
S' , , , , , , , , , , , , , , , , , , 3' cuu
CC A U CGC U AAA GC GUGGA
e c uc
CUA
ce c
ceA
Pro
CAU} His
CAC
CAA} Gln
m")
CGC Ar
CGA g
~-
",,,,
FIGURA 2.6 ';j o CUG CCG CAG C'.. G
.;;;:: E
mRNA
&ll
Correspondencia entre la S' " " " , , , , , , , , , , , , 3 ' ~.~

""]
secuencia de bases de
CCA" CGC " "' G11l:~ Al'U } AAU} Asn AGU} Ser
nucleótidos de un gen y la
AUC ne M'C A,\ C AGC
FIGURA 2.7
alineación de aminoácidos en Thr
una proteína. Primero, se forma ,\{lA A 'A A A} AGA} El código .genético especifica la
el rnRNA como una copia Ae G , AAG Lys AOG Arg relación entre un triplete de
AUG Met
complementaria de una'hebra de
DNA. Luego, moléculas de
tRNA van leyendo series de tres
Ie .
e
e ~
,INldO; nuc!eótidos del mRNA y el
aminoácido incorporado en una
proteína. Las tres bases de

"") 0'")
nucleótidos del mRNA. Esto GUU GAU} Asp nucleótido para cada
implica que se formen puentes
de hidrógeno entre las bases ~
tRNA que llega
G'C ) Val
GUA
G,' C
Gl;A
Ala
G,\ C
GAA}GlU
GGC Gly
.. A
aminoácido son leídas de las
columnas adecuadas. Por
complementarias. El _ ejemplo, los codones para el
acarreando un GUG GCG GAG GCG
aminoácido transportado por el
Cadena de polipéptido en crecimiento
• aminoácido
aminoácido fenilalanina son
I
tRNA se incorpora al UUUyUUC.
polipéptido en crecimiento. I
2.5 Errores en el procesamiento del ONA 43
42 CAPITULO 2 Flujo de la información biológica
ra más diversa y eficiente que el RNA. El papel catalítico del RNA en el procesamiento del
cionan nniéndose con nn sitio discreto del DNA para que se inicie o interrumpa la trans-
RNA s~ dIScute en los capítulos 7 y 11 .
cripción. La expresión del DNA y otras actividades metabólicas también pueden ser re-
guladas por moléculas de señal extracelular, por ejemplo los factores de crecimiento y
hormonas, empleando segundos mensajeros como intermediarios. Estos procesos de
transducción de señales se discuten más adelante. Los detalles del proceso de traducción, 2.5 Errores en el procesamiento del DNA
los componentes celulares requeridos y la regulación de la síntesis proteica se considera-
Mutaciones del DNA
rán en el capítulo 12.
, La expresión del DNA (replicación, transcripción y traducci6n) se ha descrito como nna se-
. ne de eventos efectuados de manera precisa, exacta y reproducible. Todos "e sos eventos de-
Exones e intrones penden de que se establezcan interacciones débiles no covalentes a fin de lograr
Al resnmir la sintesis de proteinas en las células procariotas, la secuencia del DNA se "lee" reconOCImIento y umón. Nunca se menCIOnó que existiera la posibilidad de errores en es-
a partir de un punto inicial fijo y el mensaje se transcribe en forma de mRNA. La informa- tos procesos o que se pr~dujeran cambios fisicos o químicos en el DNA. A través de "mlUo-
ción del mRNA se traduce por los ribosomas en el lenguaje de los aminoácidos, los cuales nes de años de evoluclOn, los organismos han desarrollado mecanismos que transfieren
se van incorporando con ayuda de enzimas para formar el producto final, la proteína. Siem- fielmente
. , la Información
. genética'" sin embargo también han desarro11 ad o procesos dere-
pre se había supuesto que la expresión del DNA en las células eucariotas era similar, si no i paraclOn para corregrr los errores probables. La proporción promedio de error en la repli-
es que idéntica, en las células procarióticas; pero para sorpresa de muchos bioquimicos, en cación es de menos de un nucleótido mcorrecto insertado, por cada 109 nucle6tidos
1977 se descubrió que las regiones codificantes a menudo se interrumpen en el DNA euca- mcorporados. Este es un nivel de error con el que podemos vivir. En algún episodio anor-
riótico por regiones no codificantes; de ahí se dice que los genes son discontinuos. Las re- ma~ ~e pue~e cometer un error, como incorporar el nucle6tído equivocado, eliminar un ou- Las enfermedades genéticas
giones codificantes se denominan exoues; Y las no codificantes, secuencias intennedias o cl,cotldo o mcorporar un? de más; tales cambios o mutaciones tienen consecuencias para la como la polidactilia, un número
intrones. Un exón tiene, en promedio, de 120 a 150 bases de nucleótidos, Y codifica de 40 celul. y para la~ generacIOnes futuras porque van a persistir. Una mutación puede ser de dos anormal de dedos de pies o
a 50 aminoácidos de una proteína. Los intrones pueden ser más largos o más cortos, con un tipos. (1) SI está en nna re!?ón del exón del DNA puede alterar la secuencia de aminoáci- manos, son causadas por
intervalo de 50 a 20000 bases de longitud. No se sabe bien cuál es la razón de que existan dos ?e nna proteína y qw,:" provoque la pérdida de su función; O (2) puede ocurrir en una mutaciones.
intrones en el DNA eucariótico; algnnos piensan que contienen "DNA chatarra" inservible reglOn no codificante (mirón) y no tener efecto (mutación silente). Durante el procesamien-
y eventualmente va a desaparecer por presiones de la evolución. Sín embargo, es más fac- to de DNA en nuevo DNA, RNA Y proteínas, se ponen en marcha varios mecanismos de
tible ue los intrones sirvan ara elaborar las variantes de las proteínas con más eficiencia. control _~ara detectar.y corregIr errores en la expresión antes de_que sean incorporados en

IÚY.G::==.-l'
ntrones La presencia y magnitud de discontinuidad en os genes (lepende del estado evolutivo del ' las protemas. Estos Sistemas de reparación se analizan en el capítulo 11. "
organismo." Los intrones no se e:qcuentran en los procariotas, l son raros en los eucariotas in~ Algnnos mdivlduos tienen errores congénitos en su DNA que pueden heredar. las ge-
Geo de la ~-g1obina feriores (como las levaduras) y muy comnnes en los vertebrados; esto siguifica que, por lo neracIOnes futuras ; pued:n ser benignos O bien provocar enfermedades específicas. Por
menos para las células eucariotas, se debe cambiar la idea de que nn gen es una región ais- ejemplo, la anemia de celulas falciformes, nna enfermedad que aparece con más frecuen-

1 Transcripción
lada y fija que acarrea el mensaje para una sola proteína. c~a eo perso.n ~ ~e descendencia africana, y se caracteriza por una variante de la hemoglo-
E! descubrimiento de regiones no codificantes en el DNA llevó al planteamiento "de bma en los IndiViduos afectados (figura 2.9). Como se ve en el capítulo 5, la hemoglobina
varias pregnntas fundamentales. Si parte del mensaje del DNA no se utiliza para la síntesis de esos mdivlduos tiene dos ammoácidos distintos de los 546 de la hemoglobina normal, lo
• u proteica, ¿en qué etapa se elimina esta información? ¿Las regiones codificantes y no codi-
ficantes se transcriben como mRNA y se traducen en moléculas de proteína que deben acor-
Transcrito primario (RNA)

. .\ -1
tarse antes de que sean funcionales o, tal vez el mRNA se modifica antes de ser traducido?
~ Corte y empalmado
Se ha descubierto que el mRNA recién síntetizado es mucho más largo que la forma final
del mRNA traducido por los ribosomas. El mRNA que se traduce es el producto de
numerosas y complicadas transformaciones químicas, e incluso se requieren a veces varias
mRNA de la fl-globina enzimas accesorias. No es raro que nn gen (la región que codifica para nn polipéptido o pro-
teína) tenga dos o más intrones; por ejemplo, el gen de la cadena ~ de la hemoglobina tiene
intercalados dos intrones (figura 2.8). Estas secuencias intermedias se cortan del mRNA Y
FIGURA 2.8 los exones se empalman para formar el mRNA funcional de la cadena ~.
Como se verá en capítulos posteriores, el procesamiento del RNA en muchos organismos
El proceso de la escisión del se lleva a cabo por rlbooucleoproteinas oucleares pequeñas (soRNPs) y enzimas especí-
geo de la eadena de la ficas. En algunos organismos, tales como el protozoo ciliada Tetrahymena thermophilia, el FIGURA 2.9
hemoglobina incluye la RNA es procesado por autoedición sin ayuda de enzimas u otras proteínas. El descubri-
tranSCripción inicial de todo el Eritrocitos de un individuo
miento del RNA eatalitico o de autoedición conlleva implicaciones interesantes para el de- normal (a) y de un individuo
gen para rannar un transcrito sarrollo de la evolución. Esto señala a la molécula de RNA, que puede funcionar como
primario de RNA con la con anemia de células
molde para replicación y traducción y también como enzima, como la primera biomolé- falciformes (b). La hemoglobina
remoción posterior de las
cula funcional en el origen de la vida. Durante el desarrollo de la evolución, el DNA se con- de (a) es nonnal, mientras que
secuencias intermedias
(iotrooes) por corte y virtió en el molde de <"Plicación porque químicamente es más estable qne el "R NA, y las en (b) se presenta una variante
empalmado (splicing). Los proteínas en catalizadores (enzimas) porque tenían más posibilidad de reaccionar de mane- de la hemoglobina, Rbs, que
exones se indican en negro. los ocasiona defonnación de los
intrones en blanco. ILos procariotas también tienen intrones, aunque muy escasos. [N. de la T.]
eritrocitos.
CAPiTULO 2 Flujo de la información biológica
2.6 Transducci6n de señales a través de las membranas celulares
cual es suficiente para alterar la función de las moléculas de la hemoglobina y provocar mu- 45
te la unión con receptores específicos ue I _ ,
cho sufrimiento y dolor, e incluso la muerte.
Los cambios causados en el DNA por agentes químicos o ftsicos no son fáciles de tratar
1.
das en la superficie de la membrana de C:;la°b:
estImula la interacción de cada recepto
mun
"?n molecula~ de proteína situa-
c? (vease la seCClOn 2.1). Esta unión
como los errores naturales ocurridos durante la replicación, transcripción y traducción. La COD.una protem& G, una familia de biomoléculas
descubierta hace algunos años en la s perfir
luz ultravioleta, la radiación ionizante (radiactividad) y algunos químicos provocan cam- u cle mteroa de la membran 1 lIam
porque se unen a nucle6tidos de guanina (GDP GTP) La _ a, y se. es a as!
bios irreparables en el DNA que alteran la función de algunas proteínas (capítulo 11). De señal a una enzima, por lo regular adenilato cicÍasa' . protemaG ~i activada pasa la
hecho, hay evidencia de que estos agentes producen ciertas formas de cáncer; sin embargo, la adenilato ciclasa es estimulada o inh'b'da E' ' y dependiendo del tipo de proteína G,
no se tiene un conocimiento completo de los eventos moleculares que transforman una I I . sta es una enzuna m difu d'da
za 1a formación de adenosina 3' 5'-mono~ f t í Ji uy n 1 que catali-
célula normal en una célula cancerosa. de ATP. El cAMP es un ejemplo de seguod os a oc.c co (AMP cíclico, o cAMP) a partir
la vida que lleva la instrucción inicialmenteO::::::':¡";'O, una m~lécula intracelular, de cor-
Da. Una vez formado en la célula el cAMP!ro por el pruner mensajero, la honno-
2.6 Transducción de señales a través de las membranas celulare$ de reacciones reguladas por enzimas deno::n~~gund~ mensajero desencadena una serie
do final algún cambio intracelular Las pr t i ' protemas cmasa que dan como resulta-
Transferencia de información por transducción de . o e nas cmasa pueden estimular o inhibir la acción
señales
Muchos eventos intracelulares dependen de una perfecta coordinaCión intracelular y ~xtra­
celular; lo anterior es de suma importancia para los organismos más evolucionados qonsti-
luidos de varios órganos y tejidos, cada uno formado por distintos tipos celulares y con
funciones biológicas especificas. La actividad metabólica y otros procesos biológicos del
interior de la célula se encuentran bajo la influencia de señales qulmicas extracelular~s, co-
ESPACIO \J-- Efector +
-Efector -
ESTRACELULAR Paso I
mo honnonas y factores de crecimiento. Las señales moleculares son secretadas por dife-
rentes tipos de células y se distrihuyen por todo el organismo. Cada mensajero químiCo (en
un organismo altamente desarrollado puede haber más de 100 tipos distintos) tiene lIÍla es-
~M .._R'=llIor estimulante

tructura química y un efecto biológico únicos, sin importar dónde se haya originado. Las
células blanco uhhzan téeeptOIes situade~ para reconocer s610 aquellas mo-
léculas de señal destinadas para ellas. Algunos mediadores químicos actúan en una zona"';;'¡¡--.c
restringida de la célula secretora, como lasprostaglandinas, que se sintetizan a partir de
ácidos grasos en una amplia variedad de células y su función biológica es muy diversa, in-
cluyendo la contracción del músculo liso y la agregación plaquetaria. Estos mensajeros mo-
leculares se clasifican como lípidos y se estudian en el capitulo 9. Aquí se verán la¡¡
hormonas, moléculas de señal que se sintetizan y secretan a la circulación por glándulas en- GTP GDP
docrinas y se transportan a su sitio de acción (célula blanco). Estos mediadores que actúan ATP GDP GTP
a distancia tienen estructuras químicas tan variadas como derivados de aminoácidos, pépti-
dos pequeños, proteínas y esteroides. Resultan familiares los efectos de algunas hormonas, cAMP
CITOPLASMA (tJ
por ejemplo, la insulina y el glucagón son péptidos producidos en el páncreas que contro-
lan la velocidad del metabolismo de la glucosa; las hormonas esteroides: estrógenos y an-
drógenos, que se sintetizan principalmente en el ovario y testiculo, respectivamente, inactiva
regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. En los últimos años ha aum~n- Proteína
activa
lado notablemente nuestro conocimiento sobre los efectos de éstas y otras hormonas. Antes (tJ Respuesta
se crela que todas las hormonas alteraban la función de una célula por interacción directa celular
con proteínas, enzimas y ácidos nucleicos dentro de la célula. De hecho, esta es la trayec-
toria que siguen las hormonas esteroides que, por su naturaleza química no polar, se difun-
den fácilmente a través de la membrana celular y entregan directamente el mensaje. Otras
honnonas son relativamente polares y/o iónicas y no pueden atravesar la membrana de la FIGURA 2.10
célula blanco; así que utilizan una estrategia distinta. Nuestro conocimiento actual se basa
en un nuevo concepto, la transducclón de señal, un proceso por el cual se transmite un Detalles del proceso de Iransducción de seftal P l'
se ~e c."n su proteína receptora sjtuada en la 'm:b . ~a hormona o alguna otra molécula efectora
lI!ensaje quimico extracelular a través de la membrana plasmática para producir un cambie 1) o mhlbidor (_, paso 1'). Paso 2' el t . rana; el efOGlor puede ser estimulante (+, paso
en la actividad metabólica dentro de la célula. activa la enzima adem'l t . 1 . ~ oc estimula la mteraCClón con una proteína G la cual
Los detalles de cada paso del proceso de transducción de señal varian de una hormona a p a o ele asa Paso 2 . un P i.nb'b'·· '
aso 3: esta enzima produce cAMP: u .... roceso 1 Itono Inactiva a la adenilato ciclasa.
otra, pero se puede trazar una serie de eventos generales en los que están implicadas por In conversión de una proteína inactiv: ~:i::la una cascada, de reacciones metabólicas, incluida la
menos tres tipos de proteínas (figura 2.10). La hormona sale de su lugar de origen y se Pl'Oduce cAMP. En la acción de la a . mente una enZima) en su fonna activa. Paso 3': DO se
transporta por el torrente sanguíneo hacia su célula blanco; ah! entrega su mensaje medi811 respuesta celular final dreualma (efector) sobre su célula hlanco (Célula muscular) la
· . es un aumento en la concentrac' 6 ' lul '
metabohea. La respuesta estimulante . di ta\ ] n mtrace ar de cAMP glucosa y energía
2Igualmente se utiliza la palabra esteroidcas. se m ca con \V; la respuesta inhibidora con (J).
46 CAPITuLO 2 Flujo de la información biológica

de la enzima blanco. Para ilustrar el flujo de infonnación por transducción de señal, tóme-
se a la epinefuna (adrenalina), un producto de la médula adrenal, como ejemplo de un pri-
1 2.7 Enfermedades de la comunicación celular 47

Antigua ilustración francesa


mer mensajero (hormona) para las células musculares. La actividad muscular intensa en los para representar la ropa que se
animales provoca liberación de adrenalina en el torrente sanguíneo; ésta, al ser una molécu- usaba para protegerse de la
la relativamente polar y soluble en agua, no puede difundirse a través de la región no polar bacteria Vibrio cho/erae. La
de la membrana de la célula muscular; en consecuencia, debe iniciar su acción uniéndose toxina del cólera interfiere con
con una proteína receptora situada en la superficie externa de la membrana muscular. La la acción de las proteínas G
unión de la adrenalina-con sus proteínas receptoras inicia el proceso de transducción de se- fundamental para los proce;os
ñal ya descrito y mostrado en la figura 2.10. La respuesta final intracelular es la estimula- de transducción de señal.
ción de una enzima que cataliza la liberación de glucosa del glucógeno, su forma de
almacenamiento. El incremento en "la concentración de glucosa aumenta la actividad meta-
bólica generando más energía para la célula.

Características de la transducción de señal


Ahora se deben considerar dos características importantes de la transducción de señal. (1)
La señal dada por la unión de la hormona se amplifica; es decir, su intensidad aumenta en
cada uno de los distintos pasos. Sólo se requiere una molécula de la hormona que se une en
la membrana para activar una molécula de adenilato ciclasa; pero esta molécula enzimáti-
ca puede catalizar la fonnación de muchas moléculas de cAMP. Cada una de estas molécu-
las de segundo mensajero actúa para "desencadenar la activación" de las proteínas cinasa;
asimismo, cada molécula de proteína cinasa activada actúa sobre muchas moléculas de la
enzima blanco. Debido a esta cascada de reacciones, la unión de una sola molécula de hor-
-~~-----------m
mona condace a uua--señal-intnlcelular..que*puede am~se miles de veces. La seftal au-
menta aún más porque una célula blanco tiene muchos receptores para un tipo específico
de hormona y cada interacción hormona-receptor lleva a la amplificación ya descrita. (2)
Las hormonas requeridas se liberan normalmente por las glándulas endocrinas. Por ejem- las funciones normales de éstas en la transducci ' d
plo, .si hay algún cambio en el ambiente del organismo, es necesario variar las condiciones que la célula infectada puede perder el control ':~abe. ~eñal. Una de las consecuencias es
de la céhila. Para muchas hormonas es preferible que sus efectos no sean continuos sobre Célulta cancerosa. El área de investigación sobre la tra~s~::~~:::'~ ;en~aanl'es~Soprmartarl'Csel en una
la célula blanco; por consiguiente, la señal química transmitida debe ser rápida y transito- te ae Iva en nuestros dí ' u annen-
ria, lo cual implica la existencia de lI1! mecanismo para desactivar las molécnlas de señal.
as, aSl que muy pronto se verán progresos importantes.
Con frecuencia, este proceso implica una reacción que rompe o modifica químicamente a
la molécula. Los segundos mensajeros, como el cAMP, son moléculas inestables muy reac-
tivas que dUran poco tiempo en la célula. 2.7 Enfermedades de la comunicación celular
A veces ocurren alteraciones en la transducción de señal que provocan enfermedades. La
La investigación básica en bioqui' b' 1 ' '. .
toxina del cólera, producida por la bacteria Vibrio cho/erae, interfiere con la acción normal y otras ciencias de la vida ha Uev:1:-l ~o o~!a celular, mlCroblOlogía, genética, fisiolOgía
de la proteina G, lo qne lleva a una activación continua de la adenilato ciclasa. Los niveles om
enfermedades que afligen a la h a d re a comprender mejor las causas de muchas
de cAMP se elevan en las células epiteliales del intestino, hay una liberación no controla- d
de estas investigaciones apuntanU;-:1 a y .a encontra:r pOSIbles remedios. Los resultados
da de agua y Na+ que finalmente provoca diarrea y deshidratación. La Bordelella p&/ussis, do de genes que acarrean . a premIsa general: muchas enfermedades Son resulta-
en la transmisión del men:;~;:s~~:~~a:~:~:~t:~liolnes» o de un mal funcionamiento
la bacteria causante de la tos ferina, produce una toxina que interfiere con proteínas G e in-
hibe la adenilato ciclasa. El cáncer, que a menudo se describe como una proliferación celu· QuIZá 1 u ar .
lar, es un proceso fácil de entender cuando se le considera como una enfermedad de 1,
comunicación celular. El mensaje que lleva una hormona o un factor de crecimiento a la cé·
sarrollo ¿e~a ~i";;;~~:~~;~~;: ~~ ~:::~tC;;::édica d~ los úl~OSaños
ha sido el de-
Se han formado cientos d e . cos por mgenlena genética (capítulo 13).
lula muchas veces significa que es regulada, por transducción de señal, replicación del fármacos que revolucione~nl~e::dempresasl de blOtecnologla cuyo propósito es desarrollar

:~~~o=~:"u:~~;:~OriOs biot~~::l:;íaa:ss~~::~::~:-:~o~1 ::ob¡~~!:~ ~~n~~;


DNA, transcripción y otros procesos del desarrollo celular. Un mal funcionamiento de este
proceso puede inducir el crecimiento celular incontrolable. La relación entre transducción de
de señal y proliferación celular se ha reforzado en años recientes por el hallazgo de que la" mación errónea Con e~:~esos ~elulares; esto se puede lograr deteniendo el flujo de infor-
proteínas ras, una familia de proteínas del virus de sarcoma de rala causante de tumores. ca y naturaleza' uim' ID se .an preparado y probado moléculas con actividad biológi-
q lca muy vanada' proteínas ácid I .
tienen secuencias de aminoácidos semejantes a las de las proteínas G. Las proteínas ras SOl! Las estrategias de muchas com añí f: ,.' os nuc elCOS, carbohidratos y lípidos.
producto de un gen transfonnado de la célula infectada por el virus cuyo genoma ha sid, go, existen ciertas seme· anz P ~ armac,euticas son muchas y muy variadas; sin embar-
igualmente modificado. Este gen modificado se denomína oncogén. La familia de las pro- ción de los fárm J as que SlfVen para hacer una clasificación según el sitio de ac
teínas ras son versiones cortas de proteínas G y, en consecuencia, no pueden llevar a caM seleccionado tre:~~~e';:~l~~t;:~:::,~ des~ubief°lars. Camo se muestra en la figura 2.11, se h~
IcaCl n ce u dande pueden actuar los nuevos fármacos:
Problemas de estudio 49
CAPITULO 2 Flujo de la información biológica
tes de hidrógeno e interaccioI\es bidrofóbicas. Estas interac- (interrumpidas) por intrones o regiones que no codifican. El
ciones moleculares comparten varias propiedades: son rela- RNA transcrito del DNA eucariota debe sufrir varias modifi-
FIGURA 2.11 tivamente débiles (en contraste con los enlaces covalentes), caciones antes de traducirse en proteínas. Los genes proca-
reversibles y muy específicas, sólo se dan entre biomoléculas riotas se leen directamente sin interrupciones.
En la actualidad se disenan
seleccionadas. .Las hormonas, factores de crecimiento y otros mensajeros
nuevos fármacos que van Il
actuar en varios niveles de la La información genética del DNA fluye con la secuencia internos, realizan sus acciones a través de procesos de trans-
comunicación celular: (a) DNA -+ RNA -+ proteína -+ procesos celulares, El DNA se ducción de señal, que se inician con la unión de una señal
fármacos que interfieren con el duplica para las células hijas por lectura de una hebra molde y química (hormona, neurotraosmisor, etc.) a una proteína re-
proceso de sfntesis de proteínas. síntesis de una hebra complementaria. Este proceso de repli- ceptora que usualmente se encuentra en la superficie externa
incluidas la,transcripción de cación lo dírige la enzima DNA polimerasa, La traoscripción de la membrana celular. La unión activa una proteína G que
DNA a RNA y la traducción; describe el proceso por el cual el DNA es traosformado en estimula una enzima, por lo común adenilato ciclasa, Esta
(b) disello de fármaCOS que se RNA. El RNA se presenta en tres fonnas: ribosómico (r), de enzima cataliza la formación de cAMP, que a su vez actúa
unen a receptores para bloquear transferencia (t) y mensajero (m). Las proteínas se sintetizan como segundo mensajero dentro de la célula para estimula¡:
la iniciación de la transducci6n
por un proceso de traducción empleando la infonnación de o inhibir la acción de otro sistema enzimático. Los procesos '.
de señal inducida por efectores
secuencía de bases en el rnRNA. El código genético es la re- de transducción de señal se caracterizan por tener amplifica:
naturales; y (e) diseno de
fármaCOS que interrumpen las
lación entre la secuencia de bases del DNA y la secuencia de ción y especificidad. Las células cancerosas con frecuencia
rutas de set\ales.
aminoácidos de las proteínas. Cada aminoácido incorporado se desarrollan por un mal funcionamiento dé las rutas de
en las proteínas se relaciona con un conjunto de tres nucloo- transducción de señal. Las compañlas fannacéuticas han di-
tidos del DNA. sellado nuevos fánnacos que bloquean el flujo de infonna-
Los genes eucariotas son discontinuos, Las regiones de ción errónea en células que tienen alterada su función.
.
. Ido I DNA Con ellos se pueden seguir dos estrategias . . codificación llamadas exones por lo regular están alternadas
~. Fármacos que funcIOnen a n/ve e
u~ar la traoscripción de genes que llevan a la
Mdhos fármacos se han dlsellado par. blO q . 1 teínas ras causantes de tu-
I . ín vocan enfermedades, como as pro , .,
sínteSIS de prote as que pro . d ' denes hereditarios como la fibrosls qms-
motfs (oncogenes) Yaquellas que ocasionan eso~ó d DNA a rnRNA La otra estrategia
~~------------tiea ¡joros fármacosJuterfieren con la transcnpCl n e di··.· traducción del PROBLEMAS DE ESTUDIO
~ 1 1 i te' de proteínas pero en un paso stmto. la
tam)Jién interfiere con a s n SlS fárm • diri' dos hacia este nivel de expresión
merlsaje en el mRNA a proteinas, Los
.
acoso ., gl
1rnRNA bloquean la transmlSlon de su mensaje.
. 2.1 Defina los siguientes términos utilizados en este capítulo. ¡
del b NA se unen a Y , rece toras en la superficie ex- c. H-O .. ·H-O
~. Fármacos diseñados para que se unan con prote,,:~ nsJ:.eción de señal. Estos fár- a. Sistema de señales químicas h. Exón \ . \
I J I él l el fin de bloquear los procesos ue a b. Replicación delDNA i Transducción H H
tern(' ue as c ~ as con . de los virus de los linfocitos que inducen procesos c. Molde de señal d. (i) ¡ (ii) ¡ H
macos pueden mterfenr ca:;; :~= unirse a los ~tios receptores. Los filnnacos con este d. Puentes de hidrógeno j. Mutación I
infUmatonos, que para ac dI' d carbohidratos por su semejanza con las lIzN-C-N- H. ,. 0
e. Reconocimiento molecular k. Oncogén
efecto a menudo presentan estructuras. e ":rn:de virus y leucocitos (capitulo 8). 11 1 ' H
biomoléculas localizadas en la superficie ex . n Ir e/arias de señales dentro r. tRNA 1. Código genético
O H
3. Moléculas pequeñas, no polares, que In,erfiteeren Cala caayepacidad de inhibir la prolife-- g. Segundo mensajero m. Proteína G
, l E filnnacos se disefian para que ngan .

=
de la celu a. stos 'n f l " tras alteraciones inmunológICas, Algu- -SUGERENCIA: Elija entre enlaces coval""tes, pu""!.. de
ración celular (cáncer), así como la ~ilnnaamaclOn Y10 protel'nas G las enzimas que sinteti- 2.2 ¿Qué significa decir que "el DNA, RNA, las proteínas y hidrógeno y enlaces iónicos.
.. d 'ó de estos" cos son as , algunos carbohidratos son moléculas ricas en infonna-
~=;:d~::e~aj~:sn(por ejemplo, la adenilato ciclasa) y las proteínas cinasa. ción"? 2.5 Señale como falsa o verdadera cada una de las siguien-
tes aseveraciones, Si una de ellas es falsa, modifiquela
2.3 El almidón, el glucógeno y la celulosa son importantes para que sea verdadera.
biopolímeros de carbohidratos fonnados por la unión de
muchos monómeros de un solo tipo, la glucosa. ¿Se 8. Los enlaces no covalentes casi siempre se rompen
pueden considerar estas moléculas como ''ricas en infor- más fácilmente que los covalentes.
mación',? b. La energía de un típico enlace no covalente es, por lo
general, de no menor de 300 kJ/mol.
2.4 Indique el tipo de enlace que se fonna entre cada par de
RESUMEN átomos o moléculas que se señalan a continuación. En
c. Las interacciones no covalentes suelen suceder sólo
entre ciertas moléculas.
los pares donde se fonna más de un tipo de euJace, dé el d. Los enlaces no covalentes se fonnsn y se rompen de
mediante pequeñas moléculas llamadas feromonas; .en tanto nombre del enlace sedabirlo con la flecha. manera reversible a temperatura ambiente.
El DNA, RNA, las proteínas y algunos ~bohidratos son que las células lo bacen utilizando bormonas Y neurotraos-
léculas de información porque llevan mstrucclOnes para . • .......n a través de transduCClón de señal.
2.6 Las moléculas de DNA humano tienen cerca de 3 mil
~:'ntrul de procesos biológicos. El flujo de información en mlsores que ~\UQ..U. 1
La infonnaciónquímica que llevan las molécu as se ee
". Ii R.Na+C¡- millones de pares de nucleótidos y miden alrededor de
la biología se realiza de muchas mru¡.eras, La mformaclón al formarse interacciones no covalentes entre l~s molécul~, b.H-Q-H I m de largo. ¿Cómo pueden caber en el núcleo de la
genétida se transfiere de una generacion a otra ~n forma d~ incluyendo: fuerzas de van der Waals, enlaces 10DlCOS, pue . célula si su diámetro es de tan sólo unos 5 ~?
DNA. Los organismos de una especie se comunican entre SI
,
Tareas en la red 51
50 CAPITULO 2 Flujo de la información biol6gica
2.16 Dibuje el producto de síntesis catalizado por la trans-
2.25 ¿Qué importancia evolutiva hay detrás del descubri- .. dcómo puede amplificarse la señal quírn'Ica de
2.28 Describa
1
2.7 Señale como falsa o verdadera cada una de ¡as siguien- mIento de que el RNA puede tener dos funciones a un!on e una hormona con su receptor.
criptasa inversa de la siguiente hebra de ácido nu-
tes aseveraciones sobre el DNA. Modifique las asevera- --:transferír la información genética y actuar como cata-
2.29 La molécula de señal cAMP es muy reactiva y se rom-
cleico. !Jzador de reacciones bioquímicas?
ciones falsas para que sean verdaderas. pe a los pocos segundos de su síntesis. ¿Por qué esto es
3' \ I \ \ t 1 5' traIlscriptasa 2.26 Describa las diferencias entre los puentes de hidrógeno favorable para el proceso de transducción de señal?
a. El DNA es un polímero formado por muchos
AUGU AG inversa y los enlaces iónicos .
monómeros de nucleótido. • 2.30 Mencione varias enfermedades que pueden ser provo-
b. La hélice del DNA de Watson y Crick consiste de una 2.27 Mencione tres tipos de proteínas necesarias para el pro- cadas por daño en el sIstema de transducción de señal
2.17 ¿Cuál es el producto de la siguiente reacción?
sola hebra de DNA polimérico. ceso de transducción de señal.
c. En el DNA de doble hebra, la base A de una hebra es
complementaria a la base T de la otra hebra. S' \ I \ \ ( \ 3'
UCG UAG replicas.
d. Las bases de nucleótido del DNA incluyen a A, T, G •
yU.
2.18 Dibuje la secuencia de aminoácidos de una proteína
2.8 ¿Cuántos trinucle6tidos distintos se pueden formar al
combinar nucle6tidos ATG? Cada trinucle6tido debe
formada a partir de la siguiente secuencia de DNA LECTURAS SUGERIDAS
contener una de cada base. 5' I , , , , , , , ,3 '
_SUGERENCIA: Una combinación es A·T-G. T TAG ACC TT Bugg, c., Carsoo, w., and Monlgomery, J., 1993. Drugs by desi Morell, v., 1993. Dino DNA: Tbe bunt and fue hype Scienee
Sei. Amer. 272(6):92-97. gn. 261 :160-162. .
2.9 Mencione tres diferencias importantes entre el DNAy el AAT C TGG AA
3' I I ) , I I I I 15'
Cavenee, W. and White, R., 1995. Tbe genetic basís of caneer Sei Paabo, S., 1993. Aoeieot DNA. Sei. Amer. 269(5):86-92.
RNA. Amer. 272(3):72-79 . . Rasmussen, H., 1989. The cycling of calcium as an intracellu1ar
2.10 Indique algunas de las razoneS por las que el DNA es el 2.19 Dibuje los productos de la replicación semiconservado- Crick, F., 1958. On prolein ,yntbesis. Soe. Exp. Bio/. 12:138-163. messenger. Sei. Amer. 261(4):66-73.
ra del DNA que en seguida se presenta. Damell, J., 1985, RNA. Sei. Ama 253(4):68-78. Vannus, R, 1987. Reverse Traoscription. Sei. Amer. 257(3):56-65.
depositario de la informaci6n genética y nO el RNA o
Fel,emeld, G., 1985. DNA. Sei. Amer. 253(4):58-67. WelOberg, R., 1985. The molecules oflife. Sei. Amer. 253(4):48-57.
las proteínas. Le~, R. ,. 1986, RNA catalysis gives fresh perspective on the eri- WelOtraub, H. , 1990. Aotiseose RNA aod DNA . Se ' A
5' I I i i I I I ,3 ' 262(1):40-46. . l. mer.
2.11 ¿Por qué se le llama " traducción" al proceso de trans- gID oflife. Scienee 231:545-546.
TAACAGTT replicación
ferencja de ;nfm:mación rnRNA -4 proteinas? • Lin~~r, M. and Gi1man, A., 1992. G Proteios. Sei. Amer. 267( .1.):56- Wilson, R, 1988. Tbe double helix and all lha!. Trends bioehe
ATTGTCA-A Sci. 13:275-278. m.
2.12 Escriba la secuencia de nucle6tidos complementaria a 3' I I I I I ) liS '
las hebras sencillas de DNA mostradas abajo.
2.20 Explique por qué el cáncer puede ser descrito como una
a.S ·ATTTGACC enfermedad provocada por un mal funcionamiento de
b.S'CTAAGCCC la comunicación celular.
2.13 Escriba la secuencia de nucleótidos complementaria a 2.21 La hormona peptídica oxitocina induce el parto porque
las hebras de RNA escritas abajo: estimula la contracción del músculo liso uterino. La
a.S·UACCG
honnana humana tiene la siguiente estructura: 2.1 Fundamentos de genética molecular
b.S ·CCCUUU Cys-Tyr_lle_G1n_Asn_Cys_Pro_Leu_Gly
http://www.gdb.org/Oan/OOE/prim1.html
2.14 Dibuje un polinucleótido complementario de doble a. Escriba una secuencia de nucleótidos del DNA que Repase la introducción que abarca el DNA, los genes y los cromo'somas.
hebra que tenga una hebra de DNA y una de RNA. lleve el mensaje para esta estructura peptídica.
Cada hebra deberá tener diez nucle6tidos y las dos b. Escriba la secuencia de nucleótidos del RNA que 2.2 Introducción a los receptores
hebras deben ser antiparalelas, es decir, una va desde S' lleve el mensaje para esta estructura.
~ 3 'y la otra desde 3' ~ S' . http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/cb/cbdir.html
2.22 Describa la reacción catalizada por cada una de las Si- Seleccione el título Topic 11, Receptors y repáselo.
2.15 Suponga que el segmento corto de DNA dibujado abajo guientes enzimas.
es transcrito a RNA. Escriba la secuencia de bases del 2.3 Diccionario de biotecnologia
a. RNA polimerasa
RNA formado.
b. Transcriptasa inversa http://biotech.chem.indiana.edu/pages/dictorionarrhtml
c. Adenilato ciclasa Conllene
. t iun ' glosario de más d e 6700" .
termmos relaCIOnados con la bioquímica y la
5' I I I I I I 3' b 10 eeno agta.
2.23 Defina y contraste los cuatro tipos de enlaces no cova·
A T TC GA
transcripción lentes que aparean las biomoléculas durante el proceso 2.4 Transducción de señal
TAAGCT ,. de reconocimiento molecular.
3' I I I I I I 5'
2.24 ¿Por qué es necesario que el proceso de reconocimieo http://colossus.chem.indiana.edu/supplement.html
to molecular sea reversible? Seleccione el título Signal Transduction y r~áselo.
-• ..

Las biomolécul en el agua

El agua añade belleza a nuestra vida, pero más


importante lo es para la matriz interna de las
células vivas.
54 CAPíTULO 3 Lasbiomoléculas en el agua
3.1 El agua, el disolvente biológico 55
• Agua! Sustancia tan abundante y aparentemente simple con sólo dos átomos de hidróge- Asimismo el agua es un re r .
I no y uno de oxígeno, no sólo es extraordinaria por sus excepcionales propiedades fisicas, las reaccione~ biológicas más a~o:~::~~~:~~U~has re:Ciones ?i~químicas. ~na de
químicas y biológicas, es vital para todas las formas de vida. El agua constituye de 70 a agua (hidrólisis) como sucede en las eta " . 1 e un e ace qUImICO por medIO del
85% del peso de muchas células (tabla 3.1), además, los fluidos extracelulares como la san- nucleicos y carb¿hidratos; también es uno ~as llDIcla es del la dige.stión de proteínas, ácidos
gre, el líquido cefalorraquídeo, la saliva, la orina y las lágrimas están hechos a base de agua. síntesis: e os pnnclpa es reacÍl vos en el proceso de foto-
Muchos cientificos creen que la vida comeDzó eD un medio acuoso, y al parecer, todos los
TABLA 3.1 organismos vivían en el agua eD las primeras etapas del desarrollo evolutivo. Quízá las 6 CO2 + 6 H20 ~ C6H 120 6 + 6 O2
plantas fueron las que primero evolucioDaron; otras formas de vida desarrollaron pulmones Carbohidratos
Porcentaje en pe$O de agua en y pudieron instalarse en la tierra. Aunque ya no Decesitan vivir eD el agua, muchos organis-
!e/Ido muscular yórganos del mos (unicelulares y multicelulares) tienen necesidad de un ambiente acuoso 'extracelular, Aquí, el agua funciona como agente reductor, una fuente de electrones '.
cuerpo humano por lo que pueden vivir en ríos, lagos y océanos o protegidos en el lecho acuoso de otra cé-
lula mayor.
~:~od:~:rg~~~: :!a~~~'.!:~~;a.s, Ense elgenera
proceso de respiración, la eta:¿;!~~~:~~:
agua de O por medio d . d
Algunos organismos, como este
oxidación-reducción (véase Cap. 18). 2 / e reacCIOnes e tritón moteado de rojo.
Porcentaje Al ser un solvente tan especial y una molécula reactiva indispensable para la vida, no es necesitan más agua que otros.
Tejido u en peso raro que el agua determine la estructora y el comportamiento de todas las biomoléculas. Por Sm duda, el agua no es nada más un espectador inert I '
órgano de agua- taDto, el estudio de estas moléculas no será completo sin el conocimiento de las propiedades selectivamente reactiva con propiedades ' . . fl e en a celula, es una molécula
especiales del agua. Literalmente el agua es la "matriz de la vida"; proporciona el medio las y en los procesos biológicos. En este ':;~~~U:e~s~~:~I=a~ente en las m~écu­
Músculo
esquelético 7gb
para las reacciones metabólicas y, como solvente biológico, regula las condiciones óptimas tan espeCIales del agua y cómo influyen en la estructora y reactivida~ d: l:~~i~:~;:c~:s
83 b
de pH y temperatora para las células y el medio extracelular. En virtod de sn elevada capaci-
Corazón
Hígado 11 dad calorifica específica, el agua funciona como amortiguador de la temperatura al absorber
Riñón 81 mucha de la energía, en forma de calor, generada por las reacciones bioquímicas; además,
Bazo 79 cumple su función como solvente al disolver muchas sustancias que regulan la concen- 3.1 El agua, el disolvente biológico
Pulmones 19 tracióD de iones hidrógeno (PH). Estos amortiguadores, tan simples como el bicarbonato o La estructura del agua

--
Cerebro 11 tan complejos como las protemas, reaccionan con el agua y mantienen el pH de los fluidos
intra y extracelulares a niveles extraordinariamente constantes, requisito iDdispensable para Los átomos de hidrógeno y oxí d I
donde el enlace H O H ti geno , e agua se acomodan en una orientación no lineal
-eHimeienamieRte.adecuado.deJ~iomQléculas. Como el agua es la base de la mayoría de - - arma un angulo d 104 S" (F' 3 . '
"Tejido no graso tividad (3.5) del átomo de ' de. 19. .I a). El valor de electronega_
los fluidos biológicos, también sirve para tra,nsportar Dutrientes para el crecimiento de oXIgeno es eaproxImadamente 1.5 veces l. del hidrógeno (2.1).
células y para retirar los productos de desecho. Aquí, cabe mencionar que aunque el agua
Cubierta de
es un disolvente muy eficieDte, no es, como mucbos lo consideran, un disolvente biológico Radio de van der
van der Waals Waals del O
universal, porque no todas las biomoléculas son solubles en agua y esto es una suerte. De
= 1.4Á
hecho, pOr esta razón los organismos pueden desarrollar comp.artimientos estructurales y
funcionales en la célula al formar barreras (membranas) de moléculas que son insolubles en
agua.
Longitud del enlace
Radio de van der covalente O - H
Waals del H = O.958Á
= 1.2Á

~
FIGURA 3.1
(a) Estructura de la molécula de
agua donde se muestra el
tamaño relativo de cada átomo
con sus radios de van der
Waals. Los átomos de
hidrógeno y oxigeno se
mantienen unidos por enlaces
covalentes. El carácter dipoJar,
que resulta de las diferencias de.
e]ectronegatividad entre el
(a) oxígeno y el hidrógeno, se
indica Con las cargas parciales
(O" y 5-) sobre los átomos. (b)
El agua tiene un momento
dipolo debido a su geometría
angular. Las flechas que
El agua, con sus ftmciones de solvente biológico, molécula reactiva y regulador de la temperatura, apuntan hacia el átomo más
es esencial para la vida. . (b) electronegativo sirven para
mostrar la polaridad 'del enlace.
,
. 56 CAPÍTULO 3 las biomoléculas en el agua
3.2 Enlaces de hidrógeno y solubilidad
En consecuencia, no se comparten igual los electrones de los dos enlaces covalentes; el 67
. b+
&-O=C=()b- átomo de oxígeno jala con más fuerza los electrones y adquiere una carga parcial negativa
(O). Los átomos de hidrógeno quedan con una carga parcial positiva (ol, dado que no
tienen el mismo acceso a los electrones de enlace; esto origina una molécu)a con una estruc~
tura dipolar: el extremo negativo o la "cabeza", como se le conoce, es el oxígeno y los
FIGURA 3.2 extremos positivos o "colas" son los hidrógenos (figura 3.1b). La molécula de agua es eléc-
La molécula de Ca" aunque tricamente neutra (sin carga neta), pero tiene un momento dipolo relativamente grande
está fonnada de enlaces polares, debido a su geometria angular. El agua puede contrastarse con el CO2 , otra biomolécula
no tiene momento dipolar importante que también tiene enlaces polares dados por la diferencia de electronegatividad
porque es lineal. Las diferencias entre los átomos de oxígeno y de carbono; sin embargo, a diferencia del agua, no tiene
de electronegatividad entre los momento dipolar porque es lineal (figura 3.2).
átomos de e y o se indican con
las cargas parciales (~).

Enlaces de hidrógeno en el agua


Timina
Como se ha visto, las características del agua inlluyen profundamente en su estructura e
interacciones con las biomoléculas. Las moléculas de agua interactúan entre sí porque las
colas positivas (hidrógeno) son atraídas por la cabeza negativa (oxígeno), como se ilustra
en la figura 3.3. Esta interacción propicia la formación de un puente de hidrógeno (véase
la tabla 2.1), el cual se puede representar como X-H··· A; se forma cuando un átomo elec-
tronegativo (A), como el oxígeno o nitrógeno, tiene interacción con un átomo de hidrógeno
Adenina
ligeramente positivo o ácido como en X_Hb+, donde X puede ser nitrógeno, oxígeno o
azufre. Dicho puente de hidrógeno es más fuerte cuando los tres átomos, X-H'" A, están
en línea recta (ISOO) y el átomo de hidrógeno puede interactuar directamente con la nube
del par de elec!TOnes fió cornpartidu de A. La-lettg1tuddel puente de hidrógeno en el a~
es alrededor de O.IS nm (l.SA) y su energía de enlace es de unos 20 kJ • mol- 1 (5 kcal."i-- - (d)
mol- 1) , a diferencia del enlace covalente O-H,con 0.096 nm (0.96 A) y 460 kJ • mor'
(110 kcal. mol- 1) . fiGURA 3.4
La estructura del agua es de suma importancia en la bioquúnica porque muchas bio·
moléculas tienen átomos que pueden formar puentes de hidrógeno con el agua, consigo Puentes de bidrógeno de importancia bioló' . (
mismas y con otras moléculas. En la figura 3.4 se ilustran algunos ejemplos de puentes d, a1cobol; (b) entre un grupo carbonilo y asu!'O'c =a~entre un alcobol yagua o entre moléculas de
hidrógeno. Los grupos funcionales que participan en la formación de puentes de hidrógeno peptidicas. el grupo carbonilo de un pép~d 1 , R, OH, OR o NH2), (C) entre dos cadenas
u oseen azacon un el gru N Hd 1 .
son tan diversos, como (1) grupos hidroxilo de alcoholes, ácidos orgánicos y carbohidratos¡ pares de bases complementarias del DNA. po - e otro; (d) entre
(2) grupos carbonilo de aldehídos, cetonas, ácidos, amidas y ésteres y (3) grupos N- H dI:
aminas y amidas. Los puentes de hidrógeno formados por los pares de bases complemen en .Jos cristales de hielo (figura 3 5 b) E .
!arias del DNA y RNA (Fig. 3.4(1) se discutió en el capítulo 2. Aunque la fuerza de atrao- do a 10°C forma cuando mucho ;... ~u:n:l~~~;ada molécula ~e agua .en estado Ííqui-
aumento de temperatura. ógeno, este numero dlSmmuye con el
ción de un solo puente de hidrógeno puede ser mínima, esta debilidad es aparente porqu '
las biomoléculas poseen muchos grupos con capacidad potencial de formar dichos puente,

TABLA 3.2
3.2 Enlaces de hidrógeno y solubilidad
FIGURA :L3 :::~Ión de algunas propiedades físicas dal agua con hidruros da otros
Propiedades fisicas del agua muo no matállcos: N, eys
Puentes de hidrógeno entre dos Estas propiedades únicas del agua se comprenden mejor al compararla con sustancias qP Propiedad
moléculas de agua. El átomo de se asemejan en estructura y peso molecular (tabla 3.2). El agua tiene los más altos punH NH, CH, H2S
hidrógeno (parcialmente Peso molecular
de ebullición y de fusión y la mayor viscosidad de todos los hidruros de elementos . 18
cargado) de una molécula de Punto de ebullición (' C) 17 16 34
agua interactúa con UD par de
metálicos. Estas propiedades características del agua son consecuencia de su cohesi 100 -33
Punto de congelación ('C) -161 -li0.7
electrones no enlazados de un interna muy elevada, es decir, las moléculas tienden a "agruparse" debido a que forman \ O -78
VISCosidad" -183 -85.5
orbital del átomo de oxígeno de extensa red de puentes de hidrógeno. En teoría, cada molécula de agua puede fol1l' 1.01 0.25 0.1 0 0.15
otra molécula de agua. puentes de hidrógeno con cuatro moléculas de agua vecinas (figura 3.5a), que se alcall7'
,

3.2 Puentes de hidrógeno y solubilidad 59

CAPiTULO 3 Las biomoléculas en el agua Cuando se observa más de cerca la estructura del agua con las técnicas de difracción de
58
rayos X Y de neutrones se descubren más detalles en su estructura. La red de puentes de hi-
drógeno mostrada en la figura 3.5 es como una fotografia instantánea del agua, pero su ver-
FIGURA 3.5 dadera estructura es dinámica, Las moléculas de agua continuamente cambian su orienta-
Red dinámica de puentes de hidrógeno en el agua. ~) ción geométrica y forman nuevos puentes de hidrógeno con otras nioléculas vecinas. Esto
La molécula central de agua puede formar puentes e sucede una vez cada 1O-12 s con cada molécula de agua. A veces se utiliza el término de
hidrógeno con cuatro moléculas vecinas, pero en "agrupación parpadeante" para describir el cambio continuo de la red de puentes de hidró-
romedio se forman tres. La estructura de la red geno en el agua líquida.
p . . ente las moléculas de agua se
cambIa contmuam. d hidrógeno con
forman nuevos enlaces e
reagrupan. Y . (b) En el bielo, los puentes de
otras moleculas vecmas. .' El agua como disolvente
hidrógeno crean una estructura cnstalma.
El agua tiene una capacidad excepcional de disolver muchas biomoléculas de los organis-
mos vivos; puede disolver sustancias iónicas> PoW:~Y..tam.bién las queno tienen carga. En
esta sección se estudiarán las interacciones del agua con algunos de estos compuestos.
Muchas biomoléculas sin carga se disuelven fácilmente en agua porque tienen grupos

~
funcioualespolares que forman interacciones dipolo-dipolo favorables. Algunos ejemplos
de estos compuestos, incluidos alcoholes, aminas, amidas y ésteres, se muestran en la figu-
ra 3.4; Otros ejemplos se ilustran en la figura 3.6. Se pueden formar., extensas redes de
puentes de hidrógeno cuando los átomos de grupos funcionales pol~~ c,ombinan con

'-~
~" , /
(A,+ ., O
k ~
"" " ~" 'Q" "" '. O ~
.. ~~py~~hhl<óge~~ ~ -0 L :
'+~. '~'+ o&~~~~
db6+ ~+d1 (b)
(a) FIGURA 3.6
_L&i.9.0mpuestos .químicos se
_.disp~lven en agua poqa,
interaccione.s. ~P9J9::d.iJ!Qlo. Los
átomos con carga parcial
(a) positiva (hidrógeno) del agua y
el alcohol son atraídos por los
polos parcialmente negativos de
0 ';- los átomos de oxígeno del agua
y el alcohol. Los grupos
6+~~6+ carbonilo de un aldehído,

6-
(
6+

6+
H
)
6+
5-
cetona o un ácido también
pueden solvatarse pOI el agua.
(b) Interacciones ion-dipolo. El
ioo sodio cargado positivamente
está rodeado ,por moléculas de
agua que proyectan sus átomos
de oxígeno con carga parcial
negativa (dipolos). El ion
acetato interactúa con los
átomos de hidrógeno COD carga
(b) parcial positiva (dipolos) del
. , . ue el agua se solidifique a QOC. agua.
La extensa red de puentes de hldrogeno penrute q
60 CAPÍTULO 3 Las biomoléculas en el agua
,
3.2 Puentes de hidrógeno y solubilidad
moléculas idénticas. semejantes y/o con agua. Como los compuestos iónicos y polares 61
tienen más preferencia por las moléculas de agua, se dice que son bidrofilicos, palabra de
origen griego traducida como agua (hidro) y afinidad (Philic). No todos los compuestos que O-H
tienen grupos funcionales polares son solubles en agua, así aquéllos que tienen un compo- I
nente hidrocarbonado relativamente grande (casi siempre de más de cuatro átomos de car-
H /0"
H H O-H
bono) por lo regular son insolubles salvo que tengan un grupo iónico o varios grupos
polares. El ciclohexano es insoluble en agua, pero si uno de los metilenos es convertido en I
H
aldehído o cetona y un grupo hidroxilo sustituye a uno de los hidrógenos de cada uno de
los cinco átomos de carbono restantes, la molécula se parece más a un carbohidrato, como
la glucosa, y será soluble en agua.
Los compuestos iónicos como acetato de sodio CH)COO""Na+ y fosfato monopotásico
K+s2PO' se disuelven en agua porque cada uno de sus iones puede solvatarse (hidratarse)
por moléculas de agua (figura 3.6b). El dipolo negativo del agua (el átomo de oxígeno) se
une favorablemente al Na+ o K+ formando una interacción ion-dipolo. Los aniones acetato
y fosfato también están hidratados por interacciones ion-dipolo. En este caso, los polos de
hidrógeno del agua con carga parcial positiva se asocian con las cargas negativas del anión.
La atracción entre la mayoría de los iones y las moléculas polares del agua es bastante fuer-
te y vence la tendencia de los aniones y cationes de volver a combinarse. L.!!~'l.l;>jliºªd
del aID')l.para··solvatarl¡;¡rioñes'se puede advertir en las concentraciones de los iones Na+,
k'":Y..-er·en la sangre bumana,. que son de 0.14 M, 0.004 M Y 0.1 OM, respectivamente. En
lá"sangre también están disueltos cientos de compuestos iónicos; inclusive, macromolécu-
las como proteinas, ácidos nucleicos, algunos IIpidos y carbohidratos existen como iones
H
hidratados en los organismos vivos. H Fr H-O
Por lo general, los compuestos no polares son insolubles en agua, porque carecen de V I
--------------~~~'!!~~~~i~on~a1~e~s~ol~ar~e§s~ar~a~h~ac~er~m~·~te~ra~cción con las moléculas del agua; de ahí H
que se les llame bidrófobos (con aversl n agua ;ejemplos son el decano y el b<;nceno,
(figura 3.7). Otros compuestos de importancia bioquímica tienen ambas propiedades, son Micela de es!earato de sodio
de naturaleza iónica y no polar y se clasifican como moléculas anfip'ticas o anfifilicas
(amphi, en ambos lados o extremos, y philic, afinidad). Las sales metálicas de los ácidos Clave: cabeza polar
carboxllicos de cadena larga (figura 3.8) son los que mejor ilustran esta clase de com-
puestos. El estearato de sodio, por ejemplo, tiene un extremo o lado iónico (el anión car- ~-
Cola no polar
boxilato asociado con el catión sodio) y un extremo hidrocarbonado no polar. Quizá esta
molécula se desoriente cuando se le pone en solución acuosa. Lo que se observa de este

Cabeza polar •
Cola no polar
Compuesto an~ipático
Moléculas de agua formando
una jaula alrededor de una
cadena hidrocarbonada -
FIGURA 3.8
Fonnación de . 1
hidrocarbo una mlce a de la sal sódica de un ácido carboxilico de cad 1
Los nadas no polares del ácido se orientan e tr ' . ~na arga. Las colas
grupos carboxilo cargados negativamente ti n e. SllDls~as pa:a eVitar contacto con el agua.
arman InteraCCIOnes IOn-dipolo con el agua.

FIGURA 3.7
experimento no es una verdadera solución sino .
Debido a qUe las moléculas hidrófobas no tienen grupos polares para hacer interacción con el agu,l¡ en agregados denominados mleelas Las I' ;m
autoensamblaJe de moléculas de ácido
tienen que rodearse de una barrera de moléculas de este disolvente. Para que se forme esta jaula M en la región hidrófoba y para el! d" mo ecu as anfipáhcas eVltan el contacto con agua
agua sumamente ordenada se requiere mucha energía. la cual proviene de las interacciones ~nterior de las micelas donde n~' h;gen sus cadenas hidrocarbonadas ("colas") hacia el
hidrofóbicas. cabezas" iónicas estabilizadas . yagua. La superfiCle de cada micela Se forma de
por InteraCCIOnes eJectrostáticas con cationes metálicos y
62 CAPITULO 3 las biomoléculas en el agua
3.3 Reacciones celulares del agua
agua. La asociación favorable de las colas hidrocarbonadas no polares dentro de la micela 63
se define como interacción hidrofóbica (tabla 2.1.). En términos simples, esta sitoación es Ácido Neutro Básico
favorecida porque se requiere menos energía para formar la micela que si se dejara que las
cadenas hidrocarbonadas apuntaran hacia el agua, interrumpiendo la red de puentes de pll O 2
I I I I I ,
-<> -- --- 3 4 I
5 6 7 8

-- -
9 10
hidrógeno. Las soluciones micelares de estearato de sodio y otros compuestos áfines tienen
<> ;:, <> ;:, <> ;:, ;:, - <>- - 1! 12 13 14
muchas aplicaciones importantes; por ejemplo, se utilizan como detergentes para "solubi-
Iizar" el aceite y la grasa en el agua. Por su naturaleza química dual, los detergentes pueden
atrapar el aceite en la región no polar de la micela y seguir dispersos en soluciones acuosas
[H+¡, M
-,
X
o
X
:;
I
'"
X
:;
I
w
X
:;, :;
....
X

~
X
- X
, , o , :;, :;, :;,
:;
...¡
;:,
X
;:,
X X
;:,
X
:;
.!.
;:,
X
:;, ,
;:,
X
:;
;:,
X_
:; I
al estar hidratada la región iónica. La formación de micelas es clave en la construcción de '" ~ 'C
<; ~
w
I
¡;:

I
'"
membranas biológicas (capítulo 9).
Hasta aquí, el estudio se ha centrado en descuibir cómo influyen las moléculas de 801u-
to en la estructura del agua; pero también es importante examinar lo opuesto, cómo es que
Estampilla postal que la presencia del agua induce cambios en la estruotura de las biomoléculas. Por su naturale- FIGURA 3.9 ii
conmemora el 200 aniversario
za dual, las sales de ácidos carboxílicos de cadena larga y otros lípidos anfipáticos adoptan 11
sobre el estudio del agua de Escala de pH para ácidos y bases. La escala l .
Lavoisier.
una disposición especial en el agua. Las proteínas y los ácidos nucleicos también tienen re- básICO). Un pH 7 es neutro. ' que es ogar/tmica, va desde l (muy ácido) a 14 (muy
giones hidrófobas y grupos funcionales iónicos; en consecuencia, son sustancias anfipáti- ,!
caso Como se explica en capítulos posteriores; cuando están en solución acuosa estas
biomoléculas se pliegan adoptando conformaciones que ocultan las regiones hidrófobas en
zonas donde no bay agua y exponen a ésta los grupos funcionales iónicos y polares. Lo an-
un valor para [Ir"] y [OHl y, por tanto, estimar la magn ·tud d I · . ., .
terior trae consecuencias importantes, pues estos complejos y arreglos ordenados de biomo- terminado que la K,q del agua pura a 25'C d I 8 :0-16 e a IOmzaClOn. Así, se ha de-
léculas son, como se ve a menudo, los únicos con actividad biológica. aproximado para [H20] dividiendo el eso:': ~ X . M Se puede obtener un valor
Icc~lar (18g1mol ó 18g x mol- I ). Esto:;' [JI O]~ 5;n un lItro (lOOO g) entre su peso mo-
ASl , 2 .5M

3.3 Reacciones celulares del agua


(Ir][Ofl] = Keg[H 20]
Ionización del agua
[H"l [Ofl] = (1.8 X 10- 16)(55.5)
Resulta fácil ver al agua nada más como material de fondo, sin intervenció~ .ª$va en la [JI+]COfl] = 1.0 X 10-14 M
célula y los organismos; sin embargo, ésta no es una visión real. Aunque mucbasNeces no
se considera al agua una sustancia con una reactividad quimica importante la manifiesta de De acuerdo COn la ecuación química de la disociación Ir _
manera .selectiva. Más adelante, en otros capitulos se presentan varios ejemplos donde el ctntración en agua pura, entonces; y OH deben tener la misma Con-
agua participa directamente en los procesos bioquímicos. Quizá la reacción más importante
del agua es su autodisociación o ionización reversible para generar iones hidronio H30 +
e hidróxido (OH) : . [Ri = [OW] =\h.o X 10- 14 M = 1.0 X 10- 7 M
Las concentraciones de iones hidrógeno en forma ex nenci -7
pe<¡ueilas. y por tanto engorrosas para hacer '1 1 po . . al (l X 10 M) son muy
JO, en 1909, el ténnino pH para tene ca cu °ós mat:omaticos. Sm-en Sm-ensen introdu-
Aunque no es correcta, porque el ion Ir no está libre en solución acuosa, esta ecuación a . r una expreSl n mas adecuada [JI+-' L .
menudo se abrevia como: COIDO el logarItmo negativo de la concentración de ion hidrógeno: para J. o defimó

pH=-log [JI']

Es interesante saber hasta qué punto se lleva a cabo esta reacción de ionización, porque ayu· Así, un valor de rHi de I x 10- 7 M se c .
da a caracterizar el medio interno de las células. Cuanto más moléculas de agua se disocien
de Oa 14 se define en la figura 39 L onvlerte ~n un pH de 7. La escala completa de pH
,.
,.,
. . a caractenstica logaritmica d l I d
más iónico será el medio. Podemos usar la ley de acción de masas para tener una medidi lIlportante pues cada dígito de H . . e a esca a e pH es
de diez veces. Una solución dePpHq7Ut~ aumd~nta o dlsmmu~resenta un cambio en [Hi
cuantitativa del punto de equilibrio de la reacción de disociación:
SI· se toma en cuenta que la estru lene lez veces
.
más lU J q I ..
ue una so UClon de pH 8.
sos bioquimicos dependen de [u+. ctura de las blOmoléculas y la eficiencia de los proce.
OIedi . u J, no es raro que la determinación de H d
SOluc~~~nes ~ásfrecuentes en cualquier laboratorio de bioquímica Para ~e¿e~: d e las
d¡r~~~::~~e:~;::;f~::oel~ u~
lectura e:c:odo c0dri~binado
de vidrio y se to:~:
pR Conocido. . e ec o o de Vl o se calIbra COn soluciones de
Keq representa la constante de equilibrio de la reacción, los corchetes para cada entid;¡¡l
quimica indican unidades de concentración en moles por litro (M). Si la K,q de la ioni2~' Por el pequedo valor de [H+] .d
es inSignificante, pero aún así i es eVI ente que la n;tagnitud de la autoionización del agua
ción del agua pura se determina a partir de mediciones experimentales, es posible calcu!
las y de otros fluidos bioló. nfluye en el caráctefI,ómco de la matriz ·aCuosa de las célu-
glcos acuosos. El medio IOmco y la presencia de H+ y OW pro-
3,4 Ionización, pH y pK 65
64
CAPiTULO 3 Las biomoléculas en el agua

Neutro K~
W]W]
a
[HA]

Muchos de los ácidos comunes en bioquímica tienen valores de Ka muy variados. El áci-
do clorhidrico (HC1) es un ácido fuerte con un Ka iomensurablemente grande; el ácido acé-
tico es mucho más débil, tiene un Ka de 1.75 x 10-5 a 25"C; el ion NHt es un ácido muy
débil, con un Ka de 5.62 x 10-10 a 25"C. Observe que cuanto mayor es Ka, más fuerte es el
ácido y, por tanto, mayor su disociación. En la tabla 3.3 se señalan varios ácidos de impor-
\1 12 13 14 tancia bioquímica junto con sus constantes de disociación. A modo de práctica, escriba la
10
o 1 1 1 1 1 1 reacción de disociación de cada ácido (HC1, CH3COOH, y Nl4l e identifique los pares áci-
I 1 do-base conjugados.
Las constantes de disociación escritas en notación exponencial no son muy útiles en la
práctica!"hra facilitar los cálculos, estas constantes se modifican con la siguiente defini-
Los ácidos y las bases se
ción:
encuentran en muchos
pKa ~-logKa productos domésticos.

El logaritmo negativo de la constante de disociación Ka se define como pKa (el pH tiene una
defmición similar, el logaritmo negativo de [W]). Al igual que K" el valor de pKa es una me-
dida cuantitativa de la fuerza de un ácido. Los valores de pKa de muchos ácidos bioquimi-
cas van desde 2 hasta cerca de 13 o 14, cuanto más pequeflo es el valor de pKa, más fuerte
es el ácido. Observe que esto es lo opuesto a Ka' donde un valor grande indica un ácido
fuerte. En la tabla 3.3 se incluyen los valores de pKa y Ka de varios ácidos comunes en bio-
FIGURA 3.10 química. .J
Valores de pH de algunos fluidos naturales. Observe que la mayoria, aunque no todos, se agrupan
~~----------"""'a"1re
·rerude"'dr;;
or;;d¡f.e;t1'lptrrneuhO. """""II- Med.ición de los vaiores de pK
Los valores de pK (y de las constantes de disociación) de los ácidos se pueden detenninar
.. l ' . aCI'ón de moléculas ácidas y básicas disueltas. En la figura 3.10 se comparan de manera experimental siguiendo un procedimiento de titulación. Éste consiste en añadir,
pIclan a lOruZ .
los valores de pH de distintos flUIdos naturales.

3.4 Ionización, pH YpK TABLA 3.3


Lo '1 ulos y medición del pH que se describieron en la sección 3.3 pueden aplicarseyara Ácidos de importancia bioquímica
to;..~al~S soluciones acuosas. El pH de una solución ;a a depender poco de los IOnes
hidrógeno generados por la autodisociación del agua; mas bIen depende de que s~ e~dU; Ácido HA K. pK,
tren otras sustancias (ácidos o bases) que aumentan o dlsmmuyen la concentr~cl n ~ 1
Los ácidos las bases son sustancias qulmicas que cambian las propI~dades lomcas la., df Ácido fórmico HCOOH 1.78 x 10-4 3.75
· yu defim'cI'ón práctica de un ácido es una sustanCl8 que hbera un protón rH':) Ácido acético CH 3COOH 1.78 x 10-5 4.75
solUClOnes. na 'D d con ~sto ~cido pirúvico CH 3COCOOH 3.16 x 10-3 2.50
en agua; por su parte. una base e~ ;una
sustancia q~e acepta un protón. e acuef o 1 ~cido láctico CH 3CHOHCOOH 1.38 x 10-4 3.85
un ácido HA se disocia en SOluclon acuosa como. Acido málico HOOC--CH,--CHOH--COOH (1) 3.98 x 10-4 3.40
(2) 5.5 x 10'" 5.26
HA~H++A- OH
Ácido Base 1
Ácido cítrico HOOC--CH~CHr-COOH (1)8.14x 10-4 3.09

Esta reacción describe el comportamiento de una amplia gama d~ ácid?s: desd~ los á<¡id~j
1
COOH
. al fu rt (HCl H S04) hasta los ácidos biológicos déblies (aCldo acetICo, ~Cl ~ (2) 1.78 x 10-5 4.75
1;
mmer es e es ,2 ., HA l"d que libero 11
láctico) y los ácidos muy débiles (como NHtJ· En la ecuaclOn, es e. ,acI o ffiÑ \' (3) 3.9 x 10'" 5.41

I
,,+ la I "n y A- es la base porque acepta un protón en la reaCClOn mversa., . Ácido carbónico H,C0 3 (1) 4.3 X 10-7 6.4
un n a SOUCIO 'd ab,... (2) 5.6 x 10-11 10.2
A- tienen una relación especial: son un par ácido conjugado-base conjuga a, que se Ácido fosfórico H3PO, (1) 7.25 X 10-3 2.14
via como ácido-base conjugado. , d d rtir:J< (2) 6.31 x 10-8 7.20
La fuerza de un ácido, o la medida de su tendencia de liberar un proton, ~ue e a ve, ci - (3) 3.98 x 10-13 12.4
por su constante de disociación. Para cualquier ácido HA, la constante de diSOCIaCIón a - Ion amonio NHt 5.6 x 10-10 9.25

Ka se define como:
1
3.4 Ionización, pH y pK 67
66 CAPíTULO 3 Las biomoléculas en el agua

con una bureta, cantidades crecientes de una base a una muestra. de ácido disuelto en agua 14-¡¡-:-,--------------,
re istrar con un potenciómetro los cambios de pH de la soluclOn. (figura 3.11). Con estos ,13
~ato~ se construye una gráfica con los cambios de pH en el eje vertIcal y la c.a.ntldad de base 12
añadida en el eje horizontal. De esta manera se obtiene: una curva de IltulaclOn de la que se 11
puede determinar pK. (figura 3.12). A fin de ilustrar como se p,?,,~de p~ hacer u;>acurva 10
de titulación, se emplea el ácido acético como ejemplo de un aCldo de~,I,. e hldroxldo de •9 1
· como una base fuerte . La ecuación que representa la reaccIón qUlml ca de esta tltu- .: 8
so d10 ~

lación es: :g.7


6
CH COOH + NaOH -..=='" CH3COO-"Na+ + H 20 5
3 . ad
Ácido Base Base conJug a
4
3 pH =pK~
Los datos del experimento se muestran en la figura 3.1? La forma general de la curva, ob-
2
tenida para todos los ácidos débiles, revela informaclOn vahosa acerca del áCIdo. Esta m-
formación da cuenta de las estructuras químicas y de la cantIdad en que se encuentran. El
H inicial de la solución ácida, antes de añadir la base, se pu~de emplear para calcular la , , ,
p tra ., d n + en la solución El ácido acético es relativamente débIl (sólo expen- 5 10 15 20 25
coneen Clon e n · . . l' Volumen de N.OH a/iadido (mL)
menta una ligera disociación), así que la mayoría de las molé~ulas del áCIdo prevIO a a.tl-
'ó tán < de CH COOH La curva cambia de direccIón (tiene una mflexlOn)
tu lael n es en .lorma 3 . á 'd
en el punto medio, en donde se han añadido 0.5 moles de base por cada mol de CI o pre-
FIGURA 3.12
Una curva de titulación. Curva experimental obtenida de la titulación de ácido acético con
hidróxido de sodio. La estructura del ácido acético se muestra a tres valores de pH. Observe que en
el punto de equivalencia las dos fonnas CH3COOH y CH3COO- se encuentran en igual
concentración molar. Oe aquí se puede medir el pKa (4.76) del par ácido base·conjugado.
~--~-~-~~-~----------------+t-----~i+==1lBnreta'----

sente. En este momento, exactamente la mitad del ácido inicial se ha disociado de tal suer- .
te que las dos fonnas del ácido acético están presentes en la misma cantidad: la forma nó
1 . - - Hidróxido de sodio disociada CH3 COOH (50%) y la forma como base conjugada CH 3COO- (50%). El pH en
este punto de inflexión es igual al pKa del ácido acético. (En la siguiente sección se mues-
tra el razonamiento matemático de esta aseveración.) En el punto fmal (o punto de equiva-
lencia, donde se ha añadido 1 mol de base), ha reaccionado la misma cantidad de ácido acé-
..Jj¡,...==...rtJ..__-llElectrodo para pH tico e hidróxido de sodio, así que prácticamente todas las moléculas de ácido acético se ha-
Potenciómetro yan disociadas en la base conjugada CH3COO-"Na+. El experimento de titulación es valio-
sa porque se pueden copocer el valor de pKa Y las formas iónicas de ácido acético presen-
tes en los distintos valates de pE.
. Hasta este momento la di scusión se ha centrado en los ácidos monopróticos. aquéllos
Ácido I"'"-::------tlr
acético donde sólo se disocia un átomo de hidrógeno por molécula de ácido. Muchos ácidos tie-
nen dos o más protones ácidos; esto es, son polipróticos. En la tabla 3.3 se incluyen algu-
nos ácidos: málico, cítrico, carbónico y fosfórico entre otros. No todos los protones ácidos
'de un ácido poliprótico se disocian con el mismo pK., más bien se liberan uno seguido del
otro con distinto valor de pK•. El ácido fosfórico es un buen ejemplo de un ácido con tres
protones disociables y, por tanto, con tres valores de pKa, uno para cada protón, como se
muestra en la tabla 3.3. La ionización del ácido fosfórico procede en tres etapas sucesivas:

pKo(l) - 2.14 pK0(2) ~ 7.20 pK0(3) ~ ' 2.4


H3P04 ~ H2 PO¡ ~ HPO¡- ~ POr
+ + +
FIGURA 3.11 w W
Montaje experimental para una titulación típica. El ácido que se va a titular (ácido acético en est~1 Observe que la base conjugada de la primera reacción de ionización(H2 PO¡) se vuelve do-
experimento) se coloca en el vaso y la solución de una base patrón se añade con una bureta. El P nador de protones (ácido) para la segrmda reacción, y as! sucesivamente. Las curvas de ti-
se mide continuamente con un potenciómetro. tulación de los ácidos polipróticos resultan más complejas que las de los ácidos monopró-
3.6 Sistemas amortiguadores 69
68 CAPíTULO 3 Las biomoléeulas en el agua

tieos, pero se obtienen en forma semejante y proporcionan la misma información cuantita- [lactato] 14
-,-------,-- =
ti va y estructural. [ácido láctico1

En una solución de ácido láctico de pH 5.0 existen 14 moléculas (o moles) de la base con-
jugada lactato por cada molécula (o mol) de ácido láctico. En conseCuencia, la solución de
3.5 La ecuación de Henderson-Hasselbalch pH 5.0 consta de 93% de lactato (14115) y 7% de ácido láctico (1115).
En la sección anterior se utilizaron los datos de titulación para definir las formas. iónicas del
ácido acético que se encuentran en tres valores de pH: al inicio, en el punto medio y al final
Ejemplo 2
de la titulación. También fue posible estimar la concentraCión de cada especie en cada uno de
¿Cuál es el pH de una solución de ácido láctico que contien~ 60% en forma de lactato y
los tres valores de pH. Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalcb es pOSible calcu~
40% de la forma no disociada de ácido láctico?
la concentración. de ácido y de base conjugada en todos los puntos de la curva de tJtulaclOn.
Solución. La ionización del ácido láctico procede como se vio en el ejemplo 1. La
Esta ecuación se desarrolla a partir de la definición de la constante de diSOCiación:
ecuación de Henderson-Hasselbalch toma la forma siguiente:
lK]
pH ~ pK. + lag [HA]
0.60
pH ~ pK. + l o g - -
Si uno imagina que esta ecuación tiene cuatro cantidades desconocidas pero susceptibles de 0.40
medir (pH, pK", [A1 y [HA), Y tres de ellas se han determinado, la cuarta puede entonces
ser calculada. La ecuación de Henderson-Hasselbalch se emplea para muchos fines: para El pK. del ácido láctico es 3.85
calcular [A1 y [HA) por separado o como una relación [A1f[HA), así como para preparar
0.60
soluciones amortiguadores en el laboratorio. Observe que c.uando [A1 ~ [HA) (en el punto pH ~ 3.85 + lag
de inflexión de la curva de titulación), la ecuación se convierte en: 0.40

pH ~ pK. + lag 1 pH ~ 3.85 + log 1.5


lag 1 ~ O .
pH ~ 3.85 + 0.18
~~--------------------II'H~·¡>K.--
pH~ 4.03
Cuando una solución contiene la misma concentración de ácido (HA) y base. conjugada
(A-), el pH de esa solución es igual al pK. del ácido (véase sección 3.4) .. A contmuaClón se En ambos ejemplos se puede ver cómo varía la proporción de concentraciones de base con-
analizan dos problemas de estudio para ilustrar el empleo de la ecuación de Henderson- jugada (lactato) y ácido (láctico) con el pH. También ilustran dos de muchas de las aplica-
ciones de la ecuación de Henderson-Hasselbalch. En la siguiente sección se verá otro uso
Hasselbalch.
práctico de esta ecuación.
Ejemplo 1 .
¿Cuál es el valor de la relación [A-)J[HA1 en una solución de ácido láctiCO de pH 5.0?
Solución. La titulación de ácido láctico procede así: 3.6 Sistemas amortiguadores
CH3CHCOOH +OW CH3CHCOO- + H 20 La concentración de iones hidrógeno de los fluidos intra y extracelulares debe mantenerse
I I dentro de límites muy pequeños. Un cambio de pH en el plasma sanguineo de ± 0.2 a ± 0.4
OH OH puede provocar dailos considerables en un organismo e incluso la muerte. Un pH constan-
Ácido láctico Lactato te asegura que las biomoléculas ácidas y básicas se hallen en el estado iónico correcto pa-
(ácido, HA) (base conjugada, Al ra que funcionen adecuadamente. Esto es más crítico para las enzimas que son sensibles a
cambios de pH. Las reacciones metabólicas generan altas concentraciones de ácidos orgá-
Se necesita calcular la relación ([Iactato]l[ácido láctico]). En la tabla 3.3 se encuentra que el pK, nicos que podrian cambiar el pH de muchos fluidos si no existieran los agentes amortigua-
del ácido láctico es 3.85. Por tanto, la ecuación de Henderson-Hasselbalch se escnbe como: dores. Considere el siguiente experimento. Si se añade 1.0 tul de HCl 10M a 1.0 1 de
solución 0.15 M de NaCI de pH 7.0, el pH caería hasta 2.0. En cambio, si se añade 1.0 mi
[lactato]
pH ~ pK. + lag de HCIIO M a 1.0 1 de plasma sanguineo, el pH descendería sólo de 7.4 a 7.2. No hay na-
[ácido láctico] da mágico en la sangre; su capacidad para mantener un pH constante reside en la mezcla
heterogénea-de biomoléculas que pueden intervenir para neutralizar los ácidos y bllSes aña-
Se sustituyen las cantidades conocidas: didos. La sangre y otros fluidos biológicos contienen sistemas amortiguadores: reactivos
[lactato] 'que resisten cambios en el pH cuando se añaden H+ u OIr. La composición química de es-
5.0 ~ 3.85 + lag -~---'­ En el mercado se venden
tos sistemas son los pares de ácido-base conjugados. muchos productos para aliviar
[ácido láctico)
La curva de titulación del ácido acético (véase la figura 3.12) exhibe una zona donde el 1a acidez estomacal que
lag _:..[la_c_ta_to_1_ ~ 5.0 - 3.85 ~ 1.15 pH cambia muy poco con el OIr añadido. El cenlm de esta zona es un punto de inflexión contienen bases y no requieren
que coincide con el pK. del ácido titulado. La solución de ácido acético en este punto (0.5 prescripción médica.
[ácido láctico1
3.6 Sistemas amortiguadores 71
70 CAPíTULO 3 Las biomoléculas en el agua

moles de OH' por mol de ácido acético; pH = 4.76) muestra el cambio más pequeño de pH
y representa el margen de amortiguación más efectivo del par conjugado ácido acético-
acetato. Recuerde que en este punto son iguales las concentraciones de ácido acético (50%)
y acetato (50%). La solución contiene gran cantidad de ácido acético para reaccionar con la
base añadida y neutralizarla y acetato (base) para reaccionar con el ácido añadido y neu-
. .
-Pulmones Aire
exterior
tralizarlo. Asl, la solución se amortigua o protege de los cambios de pH ocasionados por
ácidos o bases añadidos. De ordioario, el par ácido-base conjugado es más efectivo como ~.o--'--- O2
~
sistema amortiguador cuando el pH es igual a su pKa; su intervalo de amortiguación efec-
tivo se puede estimar así: ,-=--_. C02
Margen de amortiguación efectiva (PH) = pK, ± 1

El amortiguador de ácido acético-acetato es eficaz en el intervalo de pH de 3.76 a 5.76. El


ácido fosfórico es un amortiguador eficaz en tres intervalos de pH: (1) pH = 1.14-3.14, (2)
pH = 6.20--8.20 Y (3) pH = 11.4-13.4.
El principal sistema amortiguador de la sangre Y otros fluidos extracelulares es el par
ácido carbónico-bicarbooato conjugado:
pK, "" 6.4
H2C0 3 ~ HCO]' + W
Ácido carbónico Bicarbonato
FIGURA 3.13
Cualquier base añadida a la sangre sería neutralizada por la siguiente reacción: C~trol del pH sanguíneo por el par conjugado ácido carb6nico~b icarbonato. En la sangre arterial
exIS:e algo de CO2 y en la sangre venosa, de~ ; no todo el CO2 se exhala cuando la sangre fiu e a
InIves de los pulmones. El Co, de los pulmones está en equilibrio con el Co, de la sangre ~d
aumenta m~cho 'mien~
la concc:ntraci6n de CO2 en los pulmones se produce acidosis respiratoria,
y si se le añadiera una sustancIa aClda taíñljlimn:"bña uoa neutralización, que una baja concentración de éste ocasiona alcalosis respiratoria.

Estasreaceiones (figura 3.13) ilustran cómo se protege la sangre de los cambios de pR. En el medio ~cuoso intracelular también se encuentra otro sistema amortiguador impor-
El valor real del pH de la sangre (7.4) está en el límite superior del intervalo amortiguador t~te,.~l par conjugado R 2PO,¡- HPO¡- (dihidrógeno fosfato-monohidrógeno fosfato) Esta
del par ácido carbónico-bicarbooato (6.4 ± 1 = 5.4 - 7.4) Y tal vez no parezca tan eficaz como so UCI n es efecllva como amortiguador en el margen de pH de 6 2 8 2 P .
se desea. Tal deficiencia se remedia con una reserva de C02 gaseoso en los pulmones, que puesto tur 1 1 " d ' . . . a . . or ser un com-
. . na a, e aCl. o Josfonco y sus sales se utilizan mucho en los laboratorios de bio-
puede reponer H C03 en la sangre mediante la siguiente serie de reacciones en equilibriú'
2 ::~:s~~:~c~ortlguadores, y se pueden preparar con ayuda de la ecuación de Hender-
C02(g) C02("')
Pulmones ~ Sangre

El pH Y la salud
La,acidosis y alcalosis son condiciones patológicas ocasionadas por cambios en el pH san-
: : : El~umento en la [H! .de la sangre (acidosis) puede tener origen metabólico o res-
Las reacciones también funcionan a la inversa. El W, uno de los productos principales del aq 1;10. a aCIdOSIS metaboilca se presenta en individuos con diabetes no trata~ Oen
metabolismo, se elimina de las células por medio del plasma sanguineo; se neutraliza al na u~a: que se someten a huelga de hru¡¡bre o a dietas bajas en grasas y con mucha proteí-
reaccionar con RCO]' y eventualmente se libera el C02(g), que se exblila por los pulmones de'tu s 'estas c~ndlclones metabólicas conducen a una cetosis, una producción excesiva
El par conjugado ácido carbónico-bicarbonato es el sistema amortiguador más ímportao- rat erpos cet6mcos, que por ser ácidos, aumentan la [H1 de la sangre 'La acidosis respi
te en los fluidos extra~elulares~ como la sangre; pero no es el único. Existen diversas est:r1JC; mo:': es p;ovocada por un cambio de [C02] y es un
síntoma frecuente ' en problemas pul:
turas de aminoácidos, péptidos y proteínas con gmpos funcionales ionizables (---COOH ) ¡oclus eS re aClOnados con enfisema o asma. La acidosis no tratada puede ocasionar coma e
-NHj) que ayudan en el sistema de amortiguación. La hemoglobina, principal componen· o la muerte.
te proteico de la sangre, tiene muchas funciones, incluidas (1) transporte de oxígeno desd, ca.El
Laaumento
admi' en el. pH sang'
" umeo (1 a calO;IS
') tam b'" .
len llene ongen respiratorio o metabóli-
los pulmones a la periferia del cuerpo, (2) transporte de C02 producido por el metabolis[l\' to de sodi DlstraClón climca de sales de aCldos metabólicos (lactato de sodio o bicarbona-
desde los tejidos periféricos hacia los pulmones para ser exhalado, Y (3) amortiguamiento ~ .lcalo' o) en ~lIdades exceslvas o los casos de vómito severo pueden ocasionar
la sangre al neutralizar H+ Y OH'. Los detalles de la función de la hemoglobina se discut~ pro~::' metabóilca. La alcalOSIS respiratoria se induce por hiperventilación (respiración
en el capítulo 5. las altura; conllnua), que puede presentarse en casos de histeria, ansiedad o enfermedad de
72 CAPíTULO 3 las biomoléculas .en el agua
Problemas de estudio 73
RESUMEN 3.3 ¿Cuál de las siguientes moléculas formarán micelas en
agua? ¿Cuál es el pH de la solución final?

El agua tiene mucbas funciones en la célula y ejerce una gran La fuerza de un ácido se defme por su pK., el logaritmo a. CH3(CH2) lOCH2 - NHi'n- -SUGERENCIA: Utilice la ecuación de Henderson.Hasse/baleh.
influencia en la estructura y el comportamiento de todas las negativo de su constante de disociación (PK. = -lag KJ. El b. CH3(CH2)IOCH2COO-"Na+
3.9 El aminoácido glicina, Hj'NCH2COO-, tiene valores de
biomoléculas. Actúa principabnente como solvente y estabi- pK. de un ácido equivale al pH donde son iguales las con- c. O
lizador de la temperatura, pero también es una molécula
pK. de 2.4 y 9.8. Estime los intervalos de amortigua-
centraciones del ácido y de su base conjugada. Muchos bioá-
reactiva. El agua es una molécula dipolar, no lineal, puede cidos son polipróticos; es decir, cada molécula tiene dos o FH -O-C--(CH )¡o-CH
2
11
2 3
ción efectiVOS para la glicina.
formar grandes redes de puentes de hidrógeno, sea consigo más protones ácidos ionizables en solución acuosa. Cada CH--a-.y--<CH2)g--{:H3 3.10 La aspirina (ácido acetilsalicílico) tiene la siguiente es-

"a
misma o con otras moléculas polares. protón disociable se define por un pK. distinto. Con la ecua- tructura:
El agua disuelve muchos tipos de biomoléculas, incluidas ción de Henderson-Hasselbalch es posible calcular la con- O
O
las que son iónicas, polares o neutras. Las moléculas iónicas centración de ácidos y bases conjugados para distintos valo- 11
y polares son hidrofilicas y forman interacciones favorables res de pH. . CH:¡-O--í--O-CHr-CH2- NH; COOH
con el agua. En cambio las moléculas no polares o hidrófo- Resulta vital que los fluidos celulares se mantengan en un
O- .4 OCCH3
bas, son insolubles en agua. Las moléculas anfipáticas son de pH constante. El pH de la sangre rara vez puede cambiar en
naturaleza polar y no polar y al mezclarse con el agua se en- más de 0.1 unidades de pH. Los valores de pH de la célula d. O 11
samblan como micelas, agregados moleculares que ocultan se mantienen constantes por sislemas amortiguadores natu- 11
O
las regiones no polares del contacto con agua. Las asociacio- rales, que consisten en una mezcla de un ácido y su base con- CH3(CH2)¡2CHr-C"':"NH2
nes de regiones no polares de las moléculas se conocen co- jugada. Un amortiguador es más eficaz en un pH cercano al a. Dibuje la estructura iónica de la aspirina que existiría
mo interacciones hidrofóbicas. "SUGERENCIA: Imagine la cabeza polar y la cola no polar. en el plasma sanguineo.
pK, del ácido, donde existen iguales concentraciones de áci-
La reacción más importante del agua es su ionización rever- do y de base conjugada. El principal sistema amortiguador 3.4 Calcule la concentración de ion hidrógeno [Hlen cada b: Dibuje la estructura ióiIica de la aspirina que existina
una de las Siguientes soluciones en el Jugo gástrico.
sible para formar iones hidronio (H30l e hidroxido (Off} La de la sangre es el que forma el par conjugado ácido-bicarbo-
magnitud de ionización se cuantifica con la constante de equi- nato (H2C03-HCO,). Los cambios drásticos en el pH san- a. Jugo gástrico, pH = 1.80 c. El pK. de la aspirina es 3.5.
librio K,q' La concentración de ion hidrógeno en agua pura es guíneo se describen en la clínica como acidosis y alcalosis, b. Plasma sanguíneo, pH = 7.40 3.11 El pH del agua de lluvia normal es aproximadamente
de 1.0 x 10"-7, definido en una escala de pH como 7. El pH es originadas por alteraciones metabólicas o respiratorias. c. Leche de vaca, pH = 6.6 5.6. Su Hgera acidez con respecto al agua pura se debe
el logaritmo negativo de la concenlnlciiSn ae¡¡¡¡¡-ñillfó~o. d. Jugo de tomate, pH = 4.3 al . CO2 disuelto. En algunas regiones del mundo, la
e. Café, pH = 5.0 aCIdez de la lluvia se ha incremtmlado hasta un pE ctr-
f. Savia del árbol de maple, pH = 7.1 cano a 3.5; esto se debe al aire contaminado con SO
3.5 Necesita preparar un amortiguador para usarlo a pH de S03 y. N02, Óxidos que reaccionan con el agua de 1I~~
4.0 ¿Qué sustancia sería más eficaz? vla formando los siguientes ácidos:
PROBLEMAS DE ESTUDIO a. Ácido láctico S02 + H 20 ~ H 2SO)
b. Ácido acético S03 + H 20 ~ H 2S04
c. Ácido fosfórico
3.1 Defina cada uno de los siguientes términos y si es d. e. Hj'NCH2COO- 2 N02 + H 20 ~ HN03 + HN02
apropiado, dé un ejemplo específico. Glicina -SUGERENCIA: Verifique los valoras de pi( en la tabla 3.3.
Calcule la proporción de bicarbonato y ácido caIbónico
a. Ácido h. Puente de hidrógeno 3.6 El par ácido-base conjugado H2C03-HC0 - mantiene
3 en el agua de lluvia nonnaJ y en la lluvia ácida (pH = 3.5).
b. Base i. Interacciones hidrofóbicas el pH del. plasma sanguíneo a 7.4. ¿Cuál es la propor-
c. pH j. Sistema amortiguador Ción de bicarbonato y ácido carbónico en la sangre? 3.12 La "acidez estomacal", producto de nuestro agitado y
d. pK k. Par ácido-base conjugado Glucosa acelerado estilo de vida, se trata muy a menudo con
3.7 ¿Es factible un tratamiento de emergencia para un pa_ :mlIácldos. Con base en su conocimiento de la química
e. Ecuación de I. Acidosis metabólica
Ciente que se encuentre en estado de acidosis?
Henderson-Hasselbalch m. Micela f. CH2CHCHi aCl?o-base, señale cuál de los siguientes compuestos
r. Interacciones no covalentes I I I 3.8 Se preparó una solución amortiguadora mezclando 0.05 senan mgredlentes de los antiácidos que se venden sin
receta.
g. Molécula hidrófoba OHOHOH moles de la sal sódica del aminoácido alanina con 0.1 mo-
Glicerol les de alaniDa libre en agua. El volumen final es I L. La a. NaHC03
3.2 Indique cuál de los siguientes compuestos son solubles reacción de equilibrio es: b. Ácido ascórbico (vitamina C)
en agua g. c. Mg(0Hh
d. CH3COOH (ácido acético)
a. CH3CH2-OH CH3CHCOO- CH3CHCOO- + Ir e. NaAl(OH1C03
b. CH3(CH2)lOCH~H
c. CH3CH2COOH
I 1 f. Aspirina
Colesterol
HO
~3 NH 2 g. Jugo de limón
Alanina h.CaC03
Sal de alanina
pK. =9.9 3.13 El producto con aspirina Btifferin contiene carbonato de
magnesio ¿Cuál es el propósito de incluir este ingre-
diente?
Problemas de estudio 75
74 CAPITULO 3 Las biomoléculas en el agua

c. RjN-CHCOOH
3.20 Las bases de nucleótido que se muestran aquf forman r. CH 2CH" CH¡CH¡
3.14 Escriba las reacciones de disociación de cada una de las puentes de hidrógeno entre las dos hebras de la doble 1
siguientes moléculas que tienen imp?rtancI. en blO- 1
' hélice de DNA. Encierre en círculo aquellos átomos NH2
qufmica, e indique todos los protones aCldos IODlZadOS. (CH2i4
que pueden participar en la formación de puentes de g. O O
1
hidrógeno. Especifique cuáles átomos son aceptores y 11 11
a. HCl NH3
cuáles donadores. H 2NCNH2, CH¡CNH2
b. CH¡COOH (ácido acético) +
c. NHt(amonio) Lisina 3.24 ¿Cuál es la concentración molar de la especie HOH en
d. CH¡(CH 2)\3CH 2COOH (ácido palmitico) el agua pura?
e. HjN-CHCOOH (un aminoácido) d. HjN-CHCOOH
3.25 ¿Cuál es el valor de la relación [lactato]/[ácido láctico]
1 en una solución de ácido láctico a pH 5.0?
1
CH2
R -SUGERENCIA: Utilice l. ecuación de Henderson-Hasselbalch.
f. H¡P04 (ácido fosfórico) 1
C=O
g.H20 Timina
h. H,CO¡ (ácido carbónico) 1 (lactato]
NH2 3.21 Determine cuáles de las siguientes aseveraciones acer- pH = pKa + log - - -- -
3.15 Mencione cuáles de los compuestos siguientes pueden (ácido ·Iáctico]
formar puentes de hidrógeno con agua. Muestre eJem- ca de interacciones no covalentes son falsas o verdade-
Asparagina ras. Si alguna· aseveración es falsa, modifíquela para
plos de estos enlaces en cada uno de los compuestos
que eligió. 3.17 ¿Cuáles de los siguientes compuestos funcionarian I que sea verdadera. 3.26 ¿Cuál es el pH de una solución de ácido láctico que con-
como jabones o detergentes? a. Los enlaces .jónicos son resultado de atracciones elec- tiene 60% de la forma lactato y 40% de ácido láctico?
a. CH¡CH,OH troslátici's entre dos grupos funcionales ionizados 3.27 Los amortiguadores de fosfatos se utilizan mucho en la
Etanol a. CH¡(CH,)12CH¡ con cargas opuestas. investigación hioquímica porque se pueden preparar en
b. CH¡(CH2~CH2COOI<.+ b. Los puente¡; de hidrógeno son producto de la interac- el intervalo de pH fisiológico de 7 y, además, porque
b. CH¡CH2CH¡
c. CH¡(CH2)\OCH20H ción de un anión con un átomo de hidrógeno. son biomoléculas naturales. ¿Cuántos moles de fosfato
propano
d. O c. Las interacciones hidrofóbicas son atracciones elec- monobásico de sodio (NaH~P04 . H 20) y fosfato
11
trosláticas entre grupos funcionales no polares y el dibásico de sodio (Na,HP04 . 7H20) deben aIIadirse a
CH¡(CH2)\OCH20SO""Na+ agua. un litro de agua para preparar un amortiguador de fos-
d. Los iones W y OH- interactúan por medio de enlaces fatos 0.5 M de pH 7.0?
Urea
1
O_Na+ iónicos para formar agua.
3.28 Escriba la fórmula molecular del ácido conjugado de
'.
l'

e. Las interacciones hidrofóbicas son importantes en la


cada una de las siguientes bases.
3.18' En seguida se muestra la estructura de un dipéptido for- formación de micelas como cuando al agua se allade
d. H,N-CHCO<T a.mí" d.CH¡COO-
mado por los aminoácidos serina y cisteína. Encierre en el detergente, dodecanoato de sodio, CH¡(CH2)1O
1
círculo todos los átomos que pueden participar en la COO""Na+. b.HCOj' e. H2PO¡
CH, c. HjNCH2COO-
formación de puentes de hidrógeno con el H,O. Dife- 3.22 Identifique el tipo de interacción que mantiene unidos a
1
rencie los átomos que son donadores de los que son 3.29 Para cada par de moléculas enumeradas abajo, deter-
SH cada uno de los siguientes átomos o grupos de átomos.
Cistefna
aceptores de hidrógeno de estos enlaces. Elija entre dipolo-dipolo, ion-ion o ion-dipolo. mine cuál es la menos polar.
O a. NaCl d. R-O---H-O-R a. CH¡CH¡, CH,CH3
'3.16 En el siguiente capftulo se discute que los aminoácidos
11 b. Na+(H,O). 1 1
son ácidos di o tripr6ticos. Clasifique cada uno de los H,N-CHCN-CHCOOH c. CH¡COO""Na+ H OH
siguientes aminoácidos como ácido diprótico o tripr6ti- b. CH2CH¡, H,O
co y escriba todas las reacciones de disociación que
1 1 1 e.RNHjcr
CH2 H CH, I
muestren la transferencia de todos los protones ácidos. 3.23 Para cada par de moléculas siguientes, determine cuál
1 1 OH
OH SH de las dos moléculas es más polar.
a. HjN-CHCOOH c. HjNCHCOO-, HjNCHCOO-
Ser-Cys a. H,O, CH¡OH 1 1
1
CH¡ 3.19 Coloque las siguientes soluciones naturales en orden b. H 20 , CH¡COOH CH¡ CH
Alanina descendente de acidez. c. CH¡(CHV¡CH¡, CH,CH,OH
d. CH2CH2 , CH¡CH20H
/ \
CH¡ CH,
Jugo gástrico
b. HjN-CHCOOH 1 1
Sangre HOOH d. CH¡CH2COOH, CH3CHCOOH
I Lluvia ácida
CH, O O 1
Coca cola OH
1 11 11
COOH Café
e. CH¡CNH2, CH¡CH e. HOOCCH2CH2COOH, CH¡CH,C~2CqoH
Ácido aspártico _SUGERENCIA: Véase la figura 3.10
......---------------------
76 CAPíTULO 3 Las biomoléculas en el agua ~.. -
c. CH3(CH2)lOCOOH
3.30 Escriba la estructura de la base conjugada de cada uno
d. HC03
de los siguientes ácidos. e. CH2(CH2)¡OCH2
a.H 20 I I
b. HjNCH2COOH 'NH3 'NH3.

Aminoácidos, !idos y proteínas


LECTURAS SUGERIDAS
Rupley, J., Gratton, E., aod Careri, G., 1983. Water aod globular
Amato~ 1., 1992. A new blueprint for water's architecture. Science proteins. Trends Biochem. Sci. 8:18-22.
256:1764. Segel, 1, 1976. Acid-base chemistry. In Biochem~cal Calculations,
Colson, S. and Dunning, 1. Jr., 1994, The structure. of nature's 2d. ed., pp. 1-93. New York, NY: J. Wiley aod Sons
solovent: water. Science 265:43-44.
Klotz, 1. M., 1995. Water, superwaters, and polywater. In The
Chemical Intelligencer Oct: 34-41.

http://esg_www.mit.edu:8001/esgbio/chem/review.html
Revise Chemical Bonds, pH y Basic Organic Functional Groups. Practique con Chemistry
Review Problems 1, 2, 3, 4.

3.2 pH Y ácido-base guiado


http://jeffline.tju.edu/CWIS/OAC/biochemistry_course/pH_tutorial/index.html
Abra las cajas y seleccione la página siguiente a Review Sections en Table ofContents. Repase
los temas siguiendo las instrucciones del profesor.

3.3 Repaso de enlaces químicos


http://bioweb.wku.edu/BD/courses/IMB220/chemiscalbonding.html El pescado y la carne roja son una buena fuente
Repase los temas relacionados con los enlaces. de proteínas para la dieta .

.. lO

"
4.1 Los aminoácidos de las proteínas 79
78 CAPíTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas

l térroino proteína fue utilizado por vez primera por el químico alemán Gerardus Mul- bargo, en este capítulo nos vamos a enfocar en un grupo selecto: aquellos 20 que son codi- COOH
E der, en 1838, para nombrar a un grupo especifico de sustancias muy abundantes en to-
das las plantas y animales. Mulder pronosticó correctamente la importancia de las
ficados genéticamente para incorporarse en las proteínas (tabla 4.1). Este grupo de aminoá-
cidos'comparte una estructura general que consta de un carbono ceotral (el carbono alfa)- H 2N-C-H
I
rodeado de un hidrógeno, UD grupo carboxilo, UD grupo amino y UDa cadena lateral R (fi-
proteínas; tomó este nombre del vocablo griego proteios, que significa primordial o de ni-
vel primario. Las proteínas son un grupo de biopolímeros construidos de aminoácidos que gura 4.1), Por esta distribución de los grupos funcionales alrededor del carbono central a., (h
exhiben una amplia gama de estructuras y funciones. Los aminoácidos se seleccIOnan de a estos aminoácidos se les llama con frecuencia a-aminoácidos. La naturaleza de la cade- a-Carbono
una reserva de 20 moléculas diferentes, cada una con una estructura química distinta. Cada na lateral puede variar desde UD simple átomo de hidrógeno hasta UD complejo sistema de
tipo de proteína tiene una estructura particular definida por su secueocia de aminoácido~, la anillos, y es la que deterroina la reactividad química.y biológica que distingue a cada ami-
cual está detenninada genéticamente. La infOlwación necesaria para incorporar los ammo~ noácido. FIGURA 4.1
ácidos en la proporción y el orden adecuados reside eo la secueocia de bases de nucleótidos El carbono alfa tetraédrico de cada aminoácido, con excepción de la glicina (R = H), lle-
Estructura general de los 20
de un gen (una región del DNA). La composición y secuencia de aminoácidos caractens- va unidos cnatro átomos o grupos químicos distintos, por consigniente es un centro de qui-
aminoácidos de las proteínas.
ticos de cada proteina es lo que le perroite plegarse en un arreglo tridimensional preciso pa- ral,dad. Como resultado de este tipo de arreglo, existen dos estereoisómeros o imágeoes Los cuatro grupos se enlazan
ra que lleve a cabo la función bioquímica para la cual fue diseñada. Las proteínas, como un especulares que no se pueden superponer (enantiómeros), llamados D y L aminoácidos (fi- covalentemente al carbono a.
grupo de biomoléculas, desempeñan una gran variedad de funciones; alguoas participan eo gura 4.2). Las soluciones de cada estereoisómero puro presentan actividad óptica, es decir, Todos los 20 aminoácidos
la contracción muscular y sirven para dar soporte estructural; otras transportan y almacenan rotan el plano de luz polarizada en direcciones opuestas (por esta razón también se les lla- tienen los grupos H, NH2 Y
moléculas pequeñas. Los anticuerpos (moléculas que sirven como protección inmunológi- ma isómeros ópticos), Los isómeros D y L existen en forroa natural; pero sólo los isómeros COOH. El cuarto grupo R es
ca) son proteinas, al ignal que las enzimas (catalizadores biológicos) y algunas horroonas. L se utilizan para construir las proteínas. El papel critico de los isómeros L en las funcio- distinto para cada aminoácido.
Las proteínas pueden llevar a cabo funciones tan diversas por la enorroe posibilidad de nes proteicas tiene poco de estudiarse y entenderse, Se han encontrado cantidades conside-
combinaciones en la composición y secuencia de aminoácidos. rables de ácido D-aspártico en proteínas que se acumulan con la edad en los dientes y en el
cristalino del ojo humano. Al parecer, con el tiempo se transforroa el ácido L-aspártico en
ácido D-aspártico (racemización) en las proteínas almacenadas; estas proteinas modifica-
das también presentan menos actividad biológica, Bien podría ser que la racemización de
4.1 Los aminoácidos de las proteínas aminoácidos de las proteinas, en especial del ácido aspártico, sea un factor importante en el
proceso de envejecimiento.
Propiedades de los aminoácidos Todos los 20 a-aminoácidos en forroa pura son sólidos blancos, cristalinos y con alto
~~~-----------40'fn
:::-:'anun
=' oaciao es cualquier molécula- orgánica-qne-posee por lo menos UD grupo carboxi· punto de fusión; solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos como acetona, cloro-
lo (un ácido orgánico) y UD grupo amino (una base orgánica). Según esta definición gene· forroo y éter; además, las soluciones acuosas de aminoácidos son conductoras de electrici-
ral, en las células de plantas y animales existen cientos de aminoácidos distintos; sin em· dad, Tales propiedades son las que se esperarían de los compuestos iónicos o de sus sales,
pero no se aprecian en las fórroulas estructurales que se muestran en las figuras 4,1 Y 4.2,
En el pH fisiológico (alrededor de 7.4), los aminoácidos existen como especies iónicas di-
TABLA 4.1 polares (Figura 4.3); es decir, en la misma molécula existen una carga positiva y una carga
negativa. Estas fonnas se conocen como zwitteriones, palabra que en alemán significa "ion
Tabla de abreviaturas de los 20 aminoácidos encontrados en proteínas híbrido",
Como se ilustra en la figura 4.3 y en las reacciones siguientes, el grupo carboxilo con UD
Nombre Código de una lotra Código de tres letras
pK. de 2.3 disocia un protón, al igual que el grupo NH3+ con UD pK. de 9,7, Si se supone
/Glicina G Gly
Ala Plano del espejo
1.Alanina A
V Val COOH / COOH
LValina
/-keucina L· Leu
/Isoleucina
, r; .... I lIe
Met
H -e .... NH2
Metionina M
·Fenilalanina F Phe
Prolina P Pro
Serina S Ser
Treonina T Thr
Cys
Cisteína
.t.Asparragina
C
N Asn
L-Fenilalanina
515564
Q Gln D-Fenilalanina
I'Glutamina
' Tirosina y Tyr

., r..' . ,\)'1)"iJ!lófano
" Aspartato
W
D
Trp
Asp et9L10TECA CEMTRAl
E Glu FIGURA 4.2 UNA'"
" '" ~ Glutamato
histidina H
K
His
Lys
Enantiómeros D YL del aminóacido fenilalanina. Observe que las dos estructuras son imágenes
'I.L Lisina
especulares una de otra. Las lineas punteadas señalan los enlaces hacia los grupos que están detrás
vt Arginina R Arg
¡jel plano, y , representa enlaces que sobresalen del plano del carbono a.
,

4.1 Los aminoácidos de las proteínas 81


80 9APíTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas
que la cadena lateral R no tiene carga, la carga neta del aminoácido (a PJ;l neutro) ~omo do, alani~a (R ~ ?H3) se, muestra en la figura 4.4; si se le compara con la curva de titula-
zwitterion (estructura B) es cero. Es Importante entender las propiedades aCldas y baslCas ClOn del ac¡do acellco (vease Flg. 3.12), sólo se encuentran pequeñas diferencias. En la CUf-
de los aminoácidos porque eso permite predecir la forma iónica principal localizada a un va de titulación de la alanina se observan dos puntos de inflexión, indicativos de dos valores
determinado valor de pH. La predicción de la carga eléctrica de un aminoácido es de par- de pKa, uno de ellos define la disociación del protón del grupo carboxilo (pk¡ ~ 2.3) Y el
ticular importancia cuando se considera la estructura y función de una proteína. La tabla 4.2 otro, la disociación del protón del grupo amino (pk2 ~ 9.7). Las reacciones anteriores mues-
CH3 presenta un listado de valores de pK de los 20 aminoácidos de las proteínas. tran los cambios químicos de la alanina (R.~ CH 3)· La forma A representa aquella que ten-
L-alanina dría la alanina en pH ácido. Durante la titulación, el protón más ácido (.......cOOH)reacciona
con la base aíladida formando el zwitterion B. Cuando el pH de la solución titulada es de
COOH COO-
2.3, 50% de las moléculas de alanina están en la forma A y 50% en la forma B. A medida
FIGURA 4.3 1
1
¡ne se añade más base, la forma B disocia otro protón (-NHn para producir la forma C.
HjNCH HjNCH+W i
pKl ~2.3
Cuando el pH de la solución titulada llega a 9.7,50% de las moléculas de alanina están en 1
La forma de zwitterion de los
I 1
la forma B y 50% en la forma C. Las curvas de titulación de todos los alfa-amionoácidos 1
!I
aminoácidos, mostrada para la CH3 CH3
¡erían semejantes, con excepción de aquellos aminoácidos que tienen un grupo funcional
L-alanina. Imagine .que el A B 1
'
carbono a está en el plano del lcido o básico en la cadena lateral R. Nuevamente podemos notar cómo varía la estructura 1I
papel. le un aminoácido con el pH del medio.
COO-
1

COO- 1I,

1 1
H2NCH+H+
l,1'
HjNCH .1
pK2 ~9.7
1 I 1I
11
CH3 CH3
1I
IJ-
B C iili )
• NH2CHRCOO-(C)
12- i!
Dado que 10s aminoácidos contienen grupos funcionales ácidos y básicos, se pueden titu-
lar como se hizo para el ácido acético en el capítulo 3. La curva de titulación del aminoáci-
11

10
l)'
_

+
P
K
2=0
~
"
li

J
"
li
ji
J:
TABLA 4.2 8'- NH3CHRCOO-(B) 'j
1; .
NHzCHRCOO-(C)
Valores de pK de los 20 aminoácidos que se encuentran
l'jili,1
7 1
en las proteínas·
ea 6 pH[= 6.02
Nombre pK, pK, pK.
+
I!!
5
Glicina ?
e
~I,d 2.4 9.8 NH3CHRCOOH(A) :-H
:I!
2.3 9.9

/
Alanina J;. , Al", 4
Valína 2.3 9.6 pK¡ = 2.3
Leucina 2.4 9.6 3 I ¡iJ
Isoleucina 2.4
2.3
9.7
9.2 2
iiil'
Metionina ~

Fenilalanina
.,
1.8 . 9.1
1
~~CHRCOOH(A) I:!
Piolina .' 2.0 10.6 ,NHl Cl:lRc'9ü - (B)
Serina· - 2.1 9.2 .,
Treonina 2.6 10.4 !I
Cisteína 1.8 10.8 8.3 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 ':
Asparragina
Glutamina
2.0
2.2
8.8
9.1
Equivalentes OH- - - - -.....
li
1, ~
Tirosina 2.2 9.1 10.9
Triptofano 2.4 9.4
~Aspartato
-Glutamato
2.0
2.2
10.0
9.7
3.9
4.3 IGURA 4.4
I
1.8 9.2 6.0
;,~,;,;¡ -rw':t~) A!'J3f f H ~~ina 10.8 lItva de titulación ácido-base del aminoácido alanina. Las especies iónicas predominantes en los
I
.;. . ¡siha 2.2 9.2
, "-
~

,. 1+ ~ ¡( -Arginina 1.8 9.0 12.5 stintos valores de pH se indican con las letras A a C. Sólo existe una especie al principio de la I
lación (A), al final (C) y cuando el pH ~ pHI (B) (PHI es el pH en el cual la estructura de la
aLas valores de pK,. se asignan al grupo a-carboxilo, los valores de pK2 al
~lécula no tiene carga neta [estructura isoeléctricaD. Entre estos puntos, existen dos especies en
grupo a-amino y los valores de pKR a los grupos ionizables del grupo R
(cadena lateral). , 1 concentración, cuando los valores de pH ~ valores de pK; (A) Y (B) a pKI (B) Y (C) a pK2. I
'1
4.1 Los aminoácidos de las proteínas 83
82 CAPiTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas
Clasificación de los aminoácidos
Grupoill
Grupo 1 GrupoII Ahara se discutirá la caractenstica que detennina que cada uno de loa aminoácidos sea
Polar, sin carga Ácido química y biológicamente distinto: la cadena lateral R. En la figura 4.5, se muestran las
Hidrof6bico
:'0 ' COO- estructuras completas de los 20 aminoácidos. Los grupos R varían en tamafio, polaridad,
COO- COO-
't'-CH2-~-H
carga y reactividad química; al estudiarlos resulta evidente que se pueden dividir en clases
I . l. según su reactividad (tabla 4.3). Esta clasificación es útil para comprender mejor las estruc-
.CH¡-T-H H-C-H
I /j , l '. turas y reactividad caractensticas propia de cada uno. Además de los nombres, estructuras
. NH O .' NH3 .
+ 3 NH3 '.- + . y su clasificación en grupos, los estudiantes deben aprender las abreviaturas de una y tres
+
Alanina Glicina Áci~ó Mpútiro letras que designan a cada aminoácido (véase tabla 4.1).

-o
CH;
\ I
eH-C-H
COO-
TOO- \ I
C-CH2-CH2-e-H
COO- Grupo 1: aminoácidos con cadenas laterales no polares
HO-CH2-C-H Los aminoácidos de este grupo son: aJanina, valina, leucina, isoleucina, prolina, fenilalani-
I I I /j I na, metionina y triptófano. Todas las cadenas laterales de los aminoácidos del grupo 1 tie-
CH3 ~3 NH3 O NH3
+ nen grupos alifáticos o aromáticos y, por consiguiente, son hidrofóbicos. Dado que estas ca-
ValiDa
+
Ácido glutámico denas son en su mayona hidrocarbonadas, su reactividad química es menos importante. Las
SeriDa
eH COO- proteínas disueltas en solución acuosa se pliegan en una forma tridimensional que oculta en
I
\3
CH-CH2-C-H
I I
F.o Grupo IV
Básico
su interior los residuos hidrofóbicos de los aminoácidos de este grupo.

CH3 ~3 CH3-TH-T-H COO- Grupo 11: aminoácidos con cadenas laterales polares,
Leucina OH ~3 + I sin carga en el pH fisiológico
Ji . - CHz-CH2-CH,-CHz-r-H
Los aminoácidos del grupo II son: glicina, serina, cisteina, treonina, tirosina, asparagina y
TreOñina
~3 glutamina. Al examinar las cadenas laterales de los aminoácidos de este grupo, se encuen-
• tran grupos funcionales muy variados; pero la mayoría tiene por lo menos un heteroátomo
LisiDa
(N, O o S) con un par de electrones disponible para formar puentes de hidrógeno con el
agua o con otras molécula.". Quizá el aminoácido más interesante de este grupo es la cis-
teina, que posee un grupO --SH (sulfhidrilo) en la cadena lateral. El grupo -SH puede reac-
cionar en condiciones oxidantes con un grupo -SH de otra cisteína y fonnar un enlace
disulfuro (figura 4.6). Los agentes reductores transfonnan de nuevo este enlace en grupos
sulfhidrilo. El enlace disulfuro que se forma entre las cisteinas tiene importancia en las
estructuras tridimensionales de las proteínas, como más adelante se verá en este y en el
siguiente capítulo.

Grupo 111: aminoácidos con cadenas laterales ácidas


En este grupo s610 existen dos aminoácidos: ácido aspártico y ácido glútámico; ambos
tienen un grupo carboxilico en la cadena lateral que les confiere sus propiedades ácidas. En
'Histidula el pH fisiológico, los tres grupos funcionales de estos aminoácidos se encuentran ionizados
(en el pH 6.0)

, TABLA 4.3
sHicaclón de aminoácidos según la raactividad y pOlaridad de la cadena lateral en el pH 7.0
Fenilalanina Grupo 1, Grupo 11, Grupo 111, Grupo IV,
, COO-
Hidrof6bico Polar. no cargado Ácido Básico
I •
C-CH2 - C- H
(c
I
W·CH
. H
11 I
NH3
+ Glutamina
Ala
Val
...,
Gly
Ser
Thr
Asp
Glu
Lys
Arg
His
lle Cys
TriplÓfauo I'{o Tyr
Met Asn
FIGURA 4.5 Phe Gln
Trp
!aS para los 20 aminoácidos presentes en las protemas. Aquí se muestra cómo existirían en el pH fiSliológiCO .
Estructuras compIe . 'd d i ' la polaridad de la coden.l.tera R.
Clasificación de aminoá'cidos en cuatro grupos, basados eo la reactlVl a qu mIca y en
B4 CAPÍTULO 4 Aminoácidos. péptidos y protelnas 4.1 los aminoácidos de las proteínas 85

V
.HO-C.- -CH2
1
COO-
l' '1 + 6 , 4 3 21
COO- Condiciones H 2C' 6 2CH-COO- H3N -CH2-CH-CH2 -CH2 -C-H
. . . . . N/ I
1 1
+ 1 oxidantes H! OH NH!
2H3N-C-H Condiciones
4-IDdroxiprolina 5-Hidroxilisina
1 reductoras
CH2
1
SH
Cisteína
o COO-
11 1
-O-P-0-CH2 -C-H
1 1
0- NH!
Fosfoserina

FIGURA 4.6 FIGURA 4.8


Dos residuos de cisteina fonnan un enlace disulfuro bajo condiciones oxidantes. Los agentes Estructmas de aminoácidos modificados que se encuentran en algunas proteínas, La
reductores rompen el enlace wsulfuro y se invierte la reacción. 4-hidroxiprolina y 5-hidroxilisjoa se encuentran en la colágena, una proteína estructural de los
tendones. La fosfoserina y fosfotirosina cambian la reactividad de proteínas reguladoras.
en una especie con carga neta de -1 (véase figura 4.5). Los aminoácidos representados en
forma iónica en la figura se denominan aspartato y glutamato.
En los aminoácidos se verifican otras reacciones de igual importancia. Los grupos carboxi-
lo se pueden transformar, en condiciones apropiadas, en ésteres o amidas y los grupos ami-
Grupo IV: aminoácidos co~ cadenas laterales básicas no en amidas. Los grupos hidroxilo de la cadena lateral, como los de la serina, reaccionan
Los tres aminoácidos de este grupo son: mSñdi.iia, 1Isma y arginina. Cada cadena lateral es con ácidos y tbnnan ésteres; algunas de estas reacciones suceden en condiciones fisiológi-
básica por lo que cada una puede acepta¡" un protón. La cadena lateral imidazol de la his- cas. Como se verá enseguida, el grupo carboxilo de un aminoácido puede enlazarse con el
tidina tiene un pK. cercano al pH fisioI4~ico, de modo que pueden existir dos formas ióni- grupo amino de otro aminoácido y forroar un enlace peptldico o amida.
cas, dependiendo de las condiciones el\/que se presenten in vivo (figura 4.7). La lisina tieoe A veces las proteinas contienen aminoácidos poco usuales que no se incluyen en el con-
un grupo. amino eo la cadena lateral,.y existe principalmente en el estado iónico +1 a pH junto de los 20 originales. Esos aminoácidos se generan casi siempre en reacciones quimi-
neutro (véase figura 4.5). El grupo gtiaoidino de la cadena lateral de la arginina (figura 4.5) cas que se llevan a cabo en los aminoácidos estándares después de que se han incorporado
es el más básico de todos los grupos R (PK. = 12.5). Los aminoácidos de los grupos n, In en las proteinas. Algunos de los aminoácidos modificados que se encuentran en las protel-
y lV son hidrofilicos y en un medio acuoso tienden a agruparse en la parte exterior de una nas se muestran en la figura 4.8; éstos les confieren nuevas propiedades bioquimicas a las
proteínas. Por lo regular, la célula utiliza una forma quhnica modificada de tirosina, la ()..
proteína.
fosfotirosina, para regular la actividad enzimática. Las formas hidroxiladas de prolina y lisi-
na se encuentran en la colágena, una protelna estructural.
Reactividad de los aminoácidos La importancia de los aminoácidos en los procesos biológicos, ha permitido a los bio-
La reactividad de los a-aminoácidos corresponde a la que tienen sus grupos funcionales. químicos desarrollar varios métodos para analizar mezclas de aminoácidos. La composi-
Ya se han discutido las reacciones ácido-base (titulación) de los aminoácidos de los grupos ción de aminoácidos de una proteína se puede determinar por (l) degradación de la proteína
1 y n. Cuando se titulan los aminoácidos de los grupos III y IV, se observan tres puntos de en sus aminoácidos individuales, (2) separación de los aminoácidos y (3) identificación y
inflexión (de los cuales se pueden calcular tres valores de pKal. El pK1 se asigna al grupo cuantificación de los aminoácidos. La cromatografia es una técnica muy utilizada para se-
a-carboxilo, el pK2 al grupo a-amino y el pKR al grupo ionizable de la cadena lateral R parar, identificar y medir la cantidad de aminoácidos. La cromatografia de intercambio ió-
(¿Puede identificar los tres grupos funcionales del ácido aspártico que se pueden titular?:) ~co es especialmente eficaz porque separa los aminoácidos por sus distintas propiedades
iCtdo-base (cargas iónicas). Durante el análisis de aminoácidos suelen presentarse dos pro- Estampilla postal británica que
COO- COO- blemas: (1) los aminoácidos por lo común se encuentran en concentraciones muy bajas y
1 pKR = 6.0 1 + conmemora el desarro]]o de la
HC=C-CH2 -C-H HC=C-CH2 -C-H + H por lo tanto se necesitan utilizar técnicas muy sensibles, y (2) los aminoácidos son dificil es cromatografia.
+ 11 1 + 1 NIH 1+ de detectar porque tienen pocas propiedades fisicas o qulmicas fáciles de medir. En la ac-
HN~ " NH NH3 N"" " NH 3 tualidad se cuenta con varios compuestos químicos que reaccionan con los aminoácidos y
~ ~ fotman derivados que se pueden detectar con técnicas sensibles como la espectrofotometría
Histidina (IDs) de absorción ultravioleta-visible (UV-VIS) y de fluorescencia. En la figum 4.9 se muestran
algunos de estos reactivos. La ninhidrina reacciona con aminoácidos formando un pigmen-
ro púrpura (amarillo con prolina). El reactivo de Sanger (l-fluoro-2,4-dínitrobenceno) reac-
FIGURA 4.7 CIOna con el grupo amino de los a-aminoácidos y forma derivados de color amarillo
Dos fonnas iónicas de la histidina pueden estar presentes in vivo. ¿Cuál predomina a pH de 7.47 f!cilmente detectables por espectrofotometria. La fluorescamina y el cloruro de dansilo for-
4.2 Polipéptidos y proteínas 87
B6 CAPITULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas
roan derivados fluorescentes de aminoácidos; estos reactivos químicos permiten detectar ni-
o O
veles de aminoácidos del orden de nanomoles (l0-9 moles) a picomoles (10- 12 moles).
FIGURA 4.9
Reactivos para el análisis de
aminoácidos. La ninhidrina
o=.c'\lH
I #'
I1

F\ +
COO-
+ 1
H 3N-C-H
1
+
HOVCD
/ 'c
11

#' 4.2 Polipéptidos y protelnas


reacciona con todos los TI OH R HO I1
aminoácidos dando un color O Se pueden unir dos a-aminoácidos mediante la formación de un enlace amido o peptídico:
O
azul púrpura. con excepción de Ninbidrina Aminoácido Ninhidrina
la pro tina, que da un color R' R O H R'
R
amarillo. El reactivo de Sanger, I 11 1 I
I I fl,O
la fluorescamina Y el cloruro de H!N-C-COO- + H!N-C-COO- .J...... H!N-C-C-N-C-COO-
dansilo reaccionan con los
O O 1 I I I
aminoácidos y péptidos H H H H
11 11
formando compuestos coloridos
o fluorescentes.
(XI C~=N_cf~
,
C
~0-
I \:~
1
Esta reacción, definida como una condensación (pérdida de una molécula de agua), entre el
grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del otro, da lugar a un dipéptido; la
reacción se puede repetir con más aminoácidos que se unen en una cadena formando un
tripéptido, tetrapéptido, pentapéptido, etc. A cada uno de los aminoácidos incorporados en

Y
Pigmento azul púrpura el polipéptido se le denomina resIduo. Los péptidos que contienen de dos a diez residuos
H de aminoácidos normalmente se nombran con el prefijo químico usual para los números (di,
f
F

NO
-
\. j -y- 2

l -Fluoro-2,:'dinitrobenceno
~
NO + H-..2'N-C-COO-
HF kk
1
-OOC-C-N \. j
~
N02
t N02

.
Ácido 2,4-dinitrofenilamino (amarillo)
tri, tetra, penta, hexa, hepta, octa, nona y decapéptido). Los productos que tienen de 10 a
100 aminoácidos se llaman pollpéptidos, mientras que aquéllos con más de 100 aminoáci-
k
dos, proteínas. Por lo general, los polipéptidos y las proteínas que se aíslan de células y
tejidos contienen entre 2 y 2000 aminoácidos. Si se supone que el peso molecular prome-
dio de todos los aminoácidos es 110, se puede estimar que el peso molecular de la mayoría
_ __________________________ _______________________
~úe~a~c~ti~vo~de~S~~~ ,ger)I
_ "..¡_ -,de las cadenas de péptidos y proteínas va d. 220 a 220000, aunque también se han .ncon-
- !rado más grandes.
r// '"~ H / COO- Sin importar cuántos aminoácidos estén unidos por enlaces peptídicos, casi siempre se
\: distinguen dos extremos en la cadena: un amino terminal (o N-terminal) y un carboxilo
H R / \ terminal (o C-terminal). En el dipéptido formado en la reacción anterior, el aminoácido con
N .R
+1 1 . la cadena lateral R es el N-terminal y el que tiene la cadena lateral R' es el C-terminal. Por
O + H-N-C-COO- - convención, los péptidos se escriben y se numeran desde el extremo amino (a la izquierda)
1 1 hacia el carboxilo terminal (a la derecha) como se hace en la figura 4.10. Cabe hacer notar
H H

+
NH3
Derivado amino fluorescente i ,( '- 1 .
Fluorescamina
11
C - O-
Residuos aminoácidos
internos
t ,¡ T"2
CH
H3C" /CH3 H 3C / CH3 2 Residuo

¿y
Residuo aminoácido 1

6:¡
1 aminoácido
N-temtinal <?-ll CH3 CH3 OH CH2 e-temina]

-
H R
+1 1 _ , " \ / . ' '\ I
+ H - N-C-COO
H O eH:,_ (): CH O CH, · (J CH2 O
1 1 H-C-C
\ I! Ji, ' C-
! C
.tí" IJI"
·
1
C-C
I! 11 '..CI_-
~/_
(~.'I H " CI _ CI!
H H ~
~ "'N
" .' " '/ '-. I . / '
S02Cl O=S=O /
+ 3 """""-'r( / "N """" "-. ' - ' 0-
Cloruro de ~silo I ~
HN-C-COO .
_ NH
"-' H
" I 1
HJ
"
H
I
H 1
.,1
H
1 1 2 3 4 s
Derivado dansilado fluorescente
FIGURA 4.10
Un Péptido pequefto donde se muestra la numeración y dirección correctas. El residuo amino
tennin81, dibujado siempre a la izquierda, comienza con el número l. La estructura del pentapéptido
se escribe Como Gly-Glu-VaI-Ser-Lys. Las flechas señalao los enlaces peptfdicos.
88 CAPITULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas
4.3 Función de las proteínas 89
que, aunque los extremos a-amino y a-<:arboxilo de cada aminoácido (exceptuando los de -y-Glu
los extremos N y C terminales) son utilizados para la fonnación del enlace peptldico, las Cys Gly
+
cadenas laterales R de cada residuo permanecen sin cambio. La importancia que tienen la Extennos amino tetininal
NH3 O O
forma química y la carga eléctrica de las cadenas laterales de los residuos de aminoácidos, Gly Phe
I I
se verá cuando se estudie el plegamiento de las proteinas en sus conformaciones tridimen- - OOC-CH-CH
I " "
2 -CH2 -C-N-CH-C_N_CH -COO- ne Val
sjonales caracterfsticas. I I I 2 I
Val
I
Asn
H CH2 H I I
Las reacciones químicas de los péptidos son características de sus grupos funcionales. I Glu Gln
I I
Las cadenas laterales R de los residuos de aminoácidos muestran una reactividad qmmica SH ' Gln , His
GlUlati6. (GSH) I . I
semejante a la de los aminoácidos libres. Así, por ejemplo, los grupos hidroxilo de los re-
siduos de tirosina y serina se transforman en ésteres al reaccionar con ácido fosfórico (véa-
se figura 4.8). Posiblemente la reacción qulmica más Importante es la que implica la ruptura
(reducido)
r CYS

S i l
I
I

Ala
Leu
I
Cys-S-S- Cys
Gly
de los enlaces peptídicos por hidrólisis ácida, básica o catalizada por enzimas con libera- -y-Glu-Cys-Gly S i l
ción de los aminoácidos. Por tanto, la composición de aminoácidos de proteinas aisladas de I ser Ser
I I
células se puede determinar mediante hidrólisis con HCl 6 M. La digestión de las proteínas
de nuestra dieta implica la hidrólisis de enlaces peptídicos por enzimas namadas peptida-
'Y-Glu-Cys-Gly
Glutati6n (GSSG)
(oxidado)
G IOVaI
Cys
I
I
IOHis
Leu
I
I

sas o proteasas del estómago e intestino para formar aminoácidos libres. Ser Val
A diferencia de las reacciones anteriores, la formación del enlace peptídico in vivo no es (a) I I
Leu Glu
tan simple. La síntesis de péptidos y proteinas no es favorable desde el punto de vista ter- I I
modinámico, ya que se requiere de una fuente de energía para activar los aminoácidos antes 'fYr ~Ia
de que sean incorporados a la cadena polipeptldica en crecimiento. Además, se necesitan + I5Gln "Leu
I I
H3N-Cys-Tyr-ne + Leu Tyr
las instrucciones para colocar los aminoácidos en la secuencia correcta. Las proteínas no H3 N -Cys-Tyr- Phe
tienen una secuencia aleatoria de aminoácidos, estos se ordenan según la información dic- JI I
Gln JI I
I
Glu
I
I
Leu
I
tada por el ONA como se esbozó en el capítulo 2 y se discutirá en el capítulo l2.
En la bioquímica se enfatiza mucho en las proteínas; pero no se debe pensar que las ca-
. Enlace
disulfuro S I
, Cys--Asn . Enlace
S,
Gln
I
Aso
I
Val
I

~~-------_ _ _--,d!ee:nnas m"y larga. de aminoácidos son las únicas que tienen una función biológica. El glu-
. disulfuro
'fYr ,«ys

~
Cys--Asn
tatión, por ejemplo, es un tripéptido formado por áerao glutámico, cisteína y glicina que
tiene un papel Importante en la regulación de reacciones de oxidación-reducccióD y en la des-
!
Pro-Leu-Gly-C-NH I ~
wCys-S-S2OGly
I
Asn
I
Glu
2 I
Pro-Arg-Gly-C- NH2
trucción de radicales libres nocivos para la célula (figura 4.11a.) Las hormonas de la glán- Oxitocina
Vasopresina
Cadena A
l'g
dma pituitaria, oxitocina y vasopresina, son nonapéptidos que adoptan estructuras anulares (b) Gly
(e) I
por la formación de un puente disulfuro entre dos residuos de cisteina (figura 4.llb, c). Phe
I
(¿Podria distinguir el N-terminal y C-terminal de estos péptidos?) La hormona insulina, que z.'Phe
regula el metabolismo de los carbohidratos, contiene 51 aminoácidos (figura 4.lld). Las I

encefalinas son péptidos localizados en el cerebro y el sistema nervioso que tienen Un pa- 'fYr
pellmportante en el control del dolor (figura 4.11e). Un péptido sintético (que no se produ-
ce en forma· natural en los organismos) que se ha vuelto Importante en nuestra vida actual
es el de éster metílico L-aspartil-L-fenilalanina (Aspartame o Nutrasweet R, figura 4.11 f).
Este dipéptido edulcorante (es casi 200 veces más dulce que el azúcar común, sacarosa) tie- Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu
COO-
I
CH2 O
Q
9'"
.
CH2 O
I Jhr
Pro
I
Lys
I
lOAla
ne muchas menos calorías que la sacarosa (la sacarosa da 16 kilocalorías por cucharada Leucina encefalina Cadena B
+ I " I "
H3N-CH-C-N-CH-C-OCH Insulina
contra cerca de una kilocaloría que aporta el Aspartame) y se utiliza en las bebidas gaseo- I 3
sas dietéticas y en los productos alimenticios de bajas calorías. Tyr-Gly-Gly-Phe-Met H (d)

Metionina encefalina éster metílico de L-Aspanil-L-fenilaIanina


(aspartame)
(e)
(f)

4.3 Función de las proteínas


La sintesis de proteínas, efectuada según las instrucciones almacenadas en el ONA, puede
producir miles de moléculas distintas en una célula biológica. Cada tipo de proteína, con su
secuencia particular de residuos de aminoácidos, tieDe forma, tamaño y función biológica
características. En lo que resta del libro se discutirán con detalle las diversas funciones bio- FiGURA 4_11
lógicas de dichas proteínas. Mientras tanto, se empezará clasificando las proteínas de acuer-
do a sus funciones biológicas (tabla 4.4), y ' dependiendo de ella se analizarán algunas
,
",,",cturas de péptidos e . ·dad .
proteínas representativas de cada clase en relación con su estructura y propiedades generales. !oXidada (en esta últíma°:O:: :t~:~ . bIOlógica imp~rtante: (a) glu~tión en sus formas reducida
OisuJina; (e) encofalinas. (í) as artam entra el enlace dlSulfuro); (b) ox.tocina; (e) vasopresma; (d)
• P e.
90 CAPiTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas
4.3 Función de las proteínas 91
Proteínas estructurales
TABLA U Much~s protelnas proporcionan soporte mecánico a las células y a los organismos. Así, la
Tipos de proteínas basados en su función biológica resistencia de los huesos, la piel, los tendones y los cartílagos, se debe principalmente a la pro-
teína fibrosa, colágena; el componente principal de las plumas, el cabello y las uñas es la
Proteln. Función biológica protelna insoluble queratina; y para ensemblar filamentos de actina,micrótúbulos y fila- ':1
mentos intennedios (véase el capítulo 1, sección 1.4) se utilizan las proteínas del citoesque-

6-Fosfofructo-l-cinasa
Enzi_
Enzima glucolítica que cataliza la transferencia del grupo fosfato del ATP a la fructosa
leto intracelular
)1
S-fosfato. 'ón d fI C A '/1
Citrato sintasa Enzima dei ciclo del ácido cltrico que cataliza la condensaCl e oce I - o y Enzimas I,!i
oxaloacetato para formar citrato. " . . l
Tripsina Enzima digestiva de los vertebrados que cataliza la hidrollSls proteica.. ". Todas las reacciones quimicas que suceden en los organismos requieren de un catalizador
Ribonucleasa En~ma hidrolítica producida por todos los organismos, que catallZ8 la hldróllsl~ de RNA. biológico, a fin de que se completen las reacciones bioquímicas que ocurren en la célula en 111
RNA polimerasa EMma presente en todos los organismos, qu.e cataliza la síntesis de RNA dirigida por condiciones moderadas. Por ejemplo, la digestión de los carbohidratos de la dieta comien- li
za en la boca con la acción de la enzima amilasa. Durante la división celular, la replicación
TranscripaSB reversa . 'que se haIIa en eI VlH (ei virus que ocasiona el SIDA) que cata l'IZa la SlnteslS
DNA
Enzima ' . de
del ONA necesita de la enzima DNA polimerasa,
DNA dirigida por RNA.

Proteína. ostruclora/e. I Transporte y almacenamiento


Colágenas Proteínas fibrosas que se encuentran en todos los a.nimales; forman redes de cab es
que sirven como andamiaje para el soporte de teJidos y órganos. Muchas de las biomoléculas más pequeñas, como O2 , colesterol y ácidos grasos, deben ser
Elastinas Proteínas fibrosas que se hallan en el tejido conectivo de los pUlmo,nes y en los . transportadas por todo el organismo para poder utilizarse en el metabolismo energético y en
grandes vasos sanguíneos, como la aorta, cuyas propiedades elasllcas les penMen la construcción de los componentes celulares. Las moléculas pequeñas se unen con las pro-
estirarse varias veces su Iongrtud normal.
leínas que las transportan por el torrente sanguíneo y a veces a través de las membranas
Qu Pro ' fib osas que resisten la fuerza mecánica; se encuentran en los vertebra~os
~+-~~era~
:::~fln.::a::s_ _ _ ~------------ccomo-comp.nent"91'AAGiPaleS-d
temas r m,,,n ICll e><temo V sus prolongaciones
...Ia",!!p"'p1.<-" . plasmáticas. Los animales superiores utilizan Upoproteínas de la sangre para transportar
como el cabello, uftas y plumas. colesterol, una biomolécula muy insoluble. Muchos organismoL utilizan protelnas para
almacenar nutrientes para uso posterior; las plantas y los animales almacenan el hierro, un
ProteíIlllS da d.,.,... (del sistema inmunitor/o) . micronutriente, en la proteína f.nitina; las semillas de las plantas almacenan proteínas
Anticuerpos Prolelnas globulares producidas por el sistema inmunitario de animales supenores que como el gluten, fuente de energía para la genninación. Las biomoléculas poco solubles en
participan en la destrucción de invasores biOlógiCOS. . . .. . al l. sangre de los animales, como los ácidos grasos, se transportan por medio de albúminas
yglobulinas.
Interferones Proteínas, producidas por animales superiores, que IOterlleren con la repheaclon Vlr •

Proteínas d. transporte y almacenamiento .


Hemoglobina Proteína globular que contiene horno y acarrea oxigeno de los pulmones haCia otros Contracción muscular y movimiento
tejidos de los vertebrados. . .
. Apolipoproteínas Componentes de lipoproteínas como la lipoproteína de baJa densldadd (LDL) que Las proteínas actina y miosins son componentes funcionales del sistema contráctil del mús-
participan en ellransporte de Iriacilglicerol y colesterol. culo esquelético. Por su parte, la proteína dineína participa en el movimiento de los esper-
,'J Caseína Proteína que se halla en la leche y almacena. aminoácidos. . matozoides y protozoarios como componente de flagelos y cilios.
Ferritina Proteína que une hierro y se encuentra ampliamente distribUida.
. Mioglobina Proteína que contiene hemo que une oxígeno y se halla en los vertebrados.

ProteíllllS raguladoras y receptoras .


Represor lac Interruptor genético que apaga los gelHls beeteriallOS Implicados en el catabolISmO db
lactosa. , . _ I ested da saciedad
Insulina Proteína sintetizada en el páncreas que actúa "como senal para e o
en los animales superiores. brunrt
-e' Glucagón Proteína sintetizada en el páncreas que actúa como señal para el estado de ham '
en los animales superiores.

ContraCCÍÓR /IIl#cular y IfHIIjlidad


.:Actina Componente del músculo esquelético .
Miosina Componente del músculo esquelético. . _ "'" .
Dineína Proleína que provoca el movimiento de espermas y protozoanos por mediOde ~ag Ii
Y cilios. I ¡ 18 semillas, como las del maple de Noruega, almacenan
Fuerite: TroPl'. 1997. otemas para su genninación.
92 CAPITULO 4 Aminoácidos. péptidos y proteínas
4.4 Tamaño. composición y propiedades de las proteínas 93
Proteínas del sistema inmunológico
TABLA 4.5
Diversas plantas y animales utilizan proteínas para defenderse. Los anticuerpos son pn .
temas que producen los organismos superiores que se unen en forma selectiva y neutralizl'ropledades moleculares de algunas prolelnas
(destruyen) muchas sustancias extrañas como virus y bacterias, dafiinos para el o r g a n i s m - - - - - - - - - - -.......- -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- .
Algunos venenos de serpientes así como la.toxina del aceite de ricino son proteínas. Número de
Peso residuos de Número de
Proteína molecular" aminoácido. suIIunidades
Insulina Ibovina) 5733
Proteínas reguladoras y protejnas receptoras Citoeromo c Ihumano)
51 2 I'
13000 104 1
Son muchas las proteínas que regulan la actividad fisiológica y celular. Algunos ejempl;
I
bien conocidos son las hormonas insulina, prolactina y tirotropina; otro grupo importante
Ribonueleasa A Ipánereas de bovino)
U.ozima lelara del huevo)
13700
13930
124
129
1
1
I. 1i
constituyen las proteínas G que transmiten seilales hormonales dentro de las células (véa Mioglobina leorazón de equino) 16890 153 1
el capítulo 2, sección 2.6) y las proteinas de unión al DNA que ayudan en la replicación y~ Guimotripsina Ipánereas de bovino) 21600 241 11'
Hemoglobina Ihumana) 3 l'
regulación de síntesis de proteínas (traducción). Muchas protemas receptoras localizad 64500 574 4
Albúmina séri"" Ihumana) l'
68500 550
en las membranas celulares sirven para transmitir impulsos nerviosos y seilales hormonal Inmunoglobulina G Ihumana) 145000
1 i
1 320
al interior de la célula. Cuando las moléculas pequeilas de seilal como la acetilcolina o
adrenalina se unen con protemas receptoras en la superficie de las membranas de las célul
RNA polimerasa lE. co/j) 450000 4100
4
5
i
Ferritina Ibazo de equino) 450000 4100 24
nerviosas, se transmite un mensaje regulador al interior de la maquinaria celular. Glutamato deshidrogena.a Ihígado de bovino) 1000000 8300 40
De esta descripción puede verse la gran diversidad funcional que desempeilan las pr
• En dattOn$.
.,r~ i
teínas. Con todo, las distintas funciones de las proteínas se relacionan por una caracteri
ca comón: la unión selectiva entre moléculas. Para ejercer su función, una proteirul
I,!
menudo se une en forma preferencial con otra molécula mediante interacciones favorabl1- ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -_ _ _ J l'
no covalentes (véase el capítulo 2, sección 2.1). La otra molécula puede ser pequeila,
e'em lo un reactivo que se une-a una enzima, o un neutrotransmisor que se une con
receptor, o quizá una mo cu a e transpo e o llcenamiento. Por su parte, las molécul
grandes también pueden interactuar con las proteínas; durante la formación de filamento!!Últiples subunidades cuando cada péptido se toma como una subunldad' las subunidade
túbulos en el citoesqueleto O en la interacción de actina y miosina en la contracción mI" una proteína de este tipo pueden ser idénticas o distintas. La hemoglobina es tetraméri~
cular se asocian grandes moléculas para dar origen a los ensamblados suprarnolecul"1' (con cuatro subunidades) y consta de dos cadenas de proteína tipo a y dos cadenas ti
(véase el capítulo 1, sección lA). La acción de los anticuerpos depende de su unión q. La prote~a que alm:",ena el ~ierro, o ferritina, contiene 24 subunidades semejantes. po
antígenos específicos, que pueden ser VIruS, bactenas o moléculas extrafias. La velocld Las protemas tamblen se claSIfican según su composición. Las que se forman sólo de re-
de smtesis de proteínas también se controla por la unión de proteínas reguladoras aduos de ammoácldosy no tienen otras biomoléculas son proteínas simples; las .enzimas
r,
regIones específicas del DNA (capítulo 12, secCIón 1204). gestlVas trlpsma y qwmotrlpsma son proteínas de este tipo. Otras proteínas que contienen
. emás otro grupo qnimico (s~ ~onoce como .grupo prostético) como una molécula orgá-
'ca pequeila o un átomo metabco se denomman proteínas conjugadas. Una molécula de 1
•• , m0!llobma conSIste de ."uatr~ cadenas de proteína, y cada una se asocia con un grupo
ostetico. hemo que contIene hIerro. La enzIma deshidrogenasa alcohólica de levadura es I
,a protema tetraméri~a que tie~e a~ociado, un átom? de .zinc a .cada subunidad. En gene-
I
4.4 Tamaño composición y propiedades de las proteinas
, r , el par ~po proStéti~protema tiene mas efectiVIdad bIológIca que la proteína simple.
Dado que cada tipo de proteína está codificado por un gen, una región particular t Las propIedades fiSlOloglcas de una protema también dependen de la naturaleza de las 1,[
DNA, todas las moléculas de ese tipo tendrán composición y secuencia de aminoáciflen."s. lateral:s R de los residuos aminoácidos. La carga eléctrlca de una proteína en el pH
idénticas. Este conjunto único de residuos de aminoácidos le confiere a una proteína t iologlco está determm~da por la suma de todas las cargas de las .cadenas laterales R (al
1.1',·
propiedades particulares. El peso molecular es una propiedad importante y puede cal~ peutro). La carga posItiva en el N-terminal y la carga negativa en el C-termínalse can- ¡i,
se al sumar los pesos moleculares de los .residuos de aminoácidos. Como esto es algo ~lan mutuamente. La carga de una proteína adquiere importancia cuando se desea carac-
gorroso, es mejor estimar este valor, multiplicando el número de residuos de aminoácirar por electroforesis y por su solubilidad. La eleetroforesis es una técn.ica empleada pa- IH1:
por el peso molecular promedio de un residuo, que es de 110. Otra forma de estunar _IVpunficar ~. medir el tamafio molecular de las proteínas (véase el capítulo 4, sección 4.7). i
"
mafio de una proteína es definirla en términos de masa, que tiene unidades de daltons. LLa solubl~ldad de las proteínas se entiende mejor separándolas en dos categorías. No to- '!
dalton equivale a una unidad de masa atómica. Así, una proteína con 250 residuos de """ las pratemas son solubles en agua; de hecho, las proteínas insolubles son esenciales pa-
noácidos tiene un peso molecular aproximado de 27500 daltons o 27.5 kilodaltons. E~I dar soporte ~ mantener la mtegndad estructural de las células y los ·organismos (tabla
1I
1,
tabla 4.5 se presentan los pesos moleculares de varias proteínas. . 6). Las protemas g1ob~lares son solubles en agua y desempeñan un papel dinúmico en el II
Las proteínas que constan de una sola, cadena ~lipeptidica se den0m!nan monomt sporte , I~ proteccIón mmunológica, la catálisis, etc., estas proteínas se disuelven en los ¡:
cas; el cltocromo e es una de estas protemas y se mcluye en la tabla 4.5. Otras prote !... dos. blologlcos COmo la sangre y el CItoplasma, de modo que Se espera que tengan un II
son ollgomérlcas; es decir, constan de dos o más cadenas de polipéptidos, y mucba~'"temdo relalIvamente alto de ~siduos de aminoácidos COn grupos polares y grupos R con
mantienen unidas por interacciones no covalentes. También se dice que una proteína !li ga. Por el contrano, las protelnas fibrosas son insolubles en agua y están representadas
I~
I
94 CAPÍTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas
4.5 Los cuatro nivles de la estructura proteica 95

TABLA 4.6
Ejemplos de proteínas globulares y fibrosas _~ EnJaces peptídicos
(a) Estructura primaria
Tipo de proteína Funci6n
Proteína globular
Hemoglobina
Mioglobina
Transporte (transporte de oxígeno)
Almacenamiento (almacenamiento de
oxIgeno)
I Puentes
! ¡
de hidrógeno
Ribonucleasa Enzima Ihidrólisis de RNA)
lisozima Enzima (hidrólisis de pared bacteriana) \.
Citocromo e Transporte de electrones
Inmunoglobulina Defensa (anticuerpo)
Actina Movimiento (proteína muscular)
Proteina librosa
Colágena Proteína estructural
Oueratina Proteína estructural
Miosina Movimiento (prote(na muscular)
Elastina Elasticidad

por las proteínas estructurales: colágena y quemtina. Se podría predecir que las proteínas fi- Lámina
brosas tienen un contenido relativamente alto de residuos de aminoácidos con grupos hi- ~-plegada
- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---!dr~o:fó~b~i~c~os~o~~~s~R~n~e~u~
tro
~ s;:J:
por ejemplo, la seda es una proteína fibrosa con una
composición de aminoáci os e VoiIeG y, 30"10 tle-Ala, 12% de Ser, 5% de Tyr, 2% de
Val y 6% de otros residuos. Como se verá en el siguiente capítulo, las proteínas fibrosas
adoptan en los organismos una conformación ordenada y algo rígida; además, tienen una
elevada fuerza de tensión, mientras que las proteínas globulares, solubles en el citoplasma
yen otros fluidos biológicos, son más dinámicas y flexibles; sin embargo aún así presentan • .
una estructum tridimensional ordenada. Vuelta

(e) Estructura terciaria

4.5 Los cuatro niveles de la estructura proteica



La actividad funcional de una proteína en las condiciones celulares depende de su plega-
miento en una estructum tridimensional particular denominada conformación nativa. Dicha
conformación y organización de las proteínas se puede establecer en cuatro niveles, como se
muestra en la figuro 4.12. La estructura primaria (figuro 4. l2a) se defme como la secuen-
cia (orden) de residuos de aminoácidos de una proteina; los residuos se unen mediante enla-
ces peptídicos covalentes. La secuencia de aminoácidos de una proteína tiene importancia '1'
"~
genética porque procede de la secuencia de bases de nucleótidos del rnRNA, el cual se trans- (d) Estructura cualernaria
cribe a su vez de una secuencia de nucleótidos (gen) que reside en el DNA. En consecuen-
cia, la estructum primaria de una proteína es el resultado inevitable del orden de nucleótidos ,1 '
r:
11
que bay en el DNA, y prepara a la proteína para los siguientes tres niveles de organización. '1
.1
Determinadas regiones de la secuencia primaria se pliegan en una estructura regular répeti- r,
,1
da o estructura secundarla, tal como una hélice (l o una lámina o conformación ~, como
se muestra en la figuro 4.l2b. Los elementos de la estructum secundaria pueden interactuar
y replegarse como una unidad globular compacta denominada estructura terciaria (figura
i'::':GU~R~A-4-.1-2
,
4.12c). El cuarto nivelo estructura cuaternaria (figura 4.l2d) define la asociación de dos >

o más cadenas polipeptldicas para formar una proteína de varias subunidades.


l'la ..
Frecuentemente, los bioquímicos han intentado predecir los elementos estructurales que 'b) Clon entre los cua~o niveles de la estructura proteica: (a) estructura primaria o covalente
se encuentran en la forma biológicamente activa de una proteina antes de hacer cualquier estructura secundaria, (e) estructura terciaria, (d) estructura cuaternaria. •
~

96 CAPiTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas I


4'.6 Estructura primaria de las protefnas 97 I
medición experimental en ella. En teoría, uno debería poder predecir la confonnación prí-
maría de una proteína con sólo saber la secuencia de residuos de aminoácidos. A pesar de
NH+
I 3
NH+
I 3 I
que se han hecho infinidad de estudios sobre estructuras de proteína y se ha investigado R·-CH R-CH
mucho acerca de las vías que pueden llevar al plegamiento de proteínas con secuencias I I
C=O COOH
conocidas, aún no es posible pronosticar con detalle todas sus características estructurales. 6 MHO.llO"C,12h
Actualmente, la crístalografia de rayos X es la única manera de obtener una visión completa
I • +
HN
_de las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína. I +NH
R'-CH I 3
I R'-CH
C=O I
I COOH
HN
4.6 Estructura primaria de las proteínas I +
R"-CH
Determinación de la estructura primaria +NH
I I 3
C=O Péptido
Antes de que se pueda determinar la estructura primaría de una proteína, ésta debe ser ais- I R"-CH
lada de su fuente natural y luego purificada (separada de los demás tipos de proteína y otras HN I a-Aminoácidos
I COOH
biomoléculas). En muchas ocasiones sólo se cuenta con cantidades muy pequeñas de pro- RI/I-CH
teina para su análisis, lo cual hace necesarío usar técnicas muy sensibles y confiables. En
I +
la sección 4.7 se describen los procedimientos para purificar las proteínas. COO- +NH
El primer paso para el análisis de una proteína es detenninar la composición de aminoá- I 3
cidos; lo más adecuado para hacerlo es efectuar una hidrólisis completa de la proteína en Rffl-CH
condiciones ácidas o básicas. En condiciones de HCl6 My 110°C (figura 4.13) se obtiene I
COOH
ia mínima destrucción de los aminoácidos liberados como productos; cada uno de estos se se-
para por cromatografia de intercambio iónico y con el posterior análisis cuantitativo se
logra conocer la composición de aminoácidos. Tal información es valiosa para predecir las
-------------Jl
p~relfP..
ieocidlad.des.de-lIl_jlIOteína..y..confinnm:,sn.identidl!.d.
FIGURA 4.13 ',i
Una proteína puede ser caracterizada por un análisis ulterior de los residuos N y C-ter- Hidrólisis de una proteína con HCL 6 M Cada enlace peptídíco se rompe dando una mezcla de
minal. Como ya se discutió en este capítulo, la mayoría de las proteínas tienen dosextre- todos los aminoácidos que se encuentran en la proteína. Los aminoácidos libres se separan e
mos: un amino (N-tenninal) y un carboxilo (C-tenninal). Al identificar los residnos de ami· identifican por medio de cromatografia.
noácidos de cada extremo, se pueden determinar dos "asideros" de la protefna; los residuo& ,
del amino tenninal se identifican mediante uno de los métodos habitoales. El análisis d.
, Sanger es, históricamente, el más importante. La protefna se hace reaccionar con l-fiuoro··
2,4-dinitrobenceno (reactivo de Sanger), forma un producto estable con el grupo amino del
extremo y marca la proteína (véase la figura 4.9). Después de hidrolizar con HCl 6 M la
~ Al extremo N ExtremoC I
proteína seleccionada, el aminoácido N-tennínal se separa e identifica como su derivado o
2,4-dinitrofenilo; el resto de los aminoácidos de la mezcla de hidrólisis permanece sin mo- 11
-NH-CH-C-NH-CH-COO-
dificación química. Si'n embargo, el método de Sanger, no es el más adecuado pbrque el I I
reactivo reacciona lentamente y los aminoácidos libres son dificiles de detectar. Además, R n_ 1 Rn
toda la proteína se destruye con la hidrólisis, dificultando su caracterización posterior. Ac-
tualmente se han desarrollado más reactivos que son más sensibles; algunos de los cuales CartoX~Ptidas,
se discutieron en la sección 4,1. El primer análisis secuencial completo de residuos de ami-
noácidos lo describió Sanger en 1953; después de muchos años de trabajar con el reactivó
de secuenciación l-fiuoro-2,4-dinitrobenceno, Sanger dedujo la secuencia de los 51 ami-
j H,O

~ Al extremo N
noácidos de la insulina 'bovina (véase la figura 4. lid). A partir de entonces, se han desa-
rrollado muchos métodos experimentales y se han secuenciado miles de polipéptidos y
proteínas. ~NH-CH-COO­ + HtN-CH-COO-
Los métodos para identificar los aminoácidos del C-tenninal no son tan sencillos como I I
Rn - I Rn
los que son para los residuos del N-terminal, El procedimiento más utilizado en ia actuali-
dad es la ruptura enzimática del enlace peptídico más cercano al C terminal. La enzima car-
boxipeptidasa, un catalizador de la digestión, libera mediante hidrólisis el último I
FIGURA 4.14
aminoácido (C-tenninal) (figura 4.14). El aminoácido libre puede aislarse e identificarse
por cromatografla.
,
1I

~nálisjs del e-terminal de una proteína por medio de carboxipeptidasa. Esta enzima cataliza la
~drólisis del enlace peptídico próximo al e-terminal, dej ando libre el residuo aminoácido para su
Identificación.
4.6 Estructura primaria de las proteínas 99
98 CAPiTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas

Método de Edman para secuenciación de proteínas la solución de reacción llega a contaminarse con mezclas de proteína. El límite del proce-
so ~s de unos 50 Ciclos, por esta razón, los polipéptidos y proteínas con más de 50 ami-
Si se desea hacer un análisis secuencial exacto y rápido de una proteína, el método a elegir noaCldos no pueden secuenciarse directamente, primero se deben cortar en pequeños
es la degradación de Edman (figura 4.15). En este procedimiento se utiliza el reactivo fe- fi;"gmentos. Las c~enas de proteína se pueden fragmentar con reactivos y enzimas qne es-
nilisotiocianato, que marca y libera tan sólo el residuo N-terminal sin destruir el resto de la cmden enlaces pepli~l~os en lugares conocidos, como se muestra en la figura 4.16. La rup-
proteína. El aminoácido del N-terminal liberado se puede aislar e identificar; el derivado del tura selectiva de peptldos tiene sus ventajas porque ahora se conocen los residuos de
aminoácido se conoce como una feniltiohidantoina. Esto deja al descubierto un nuevo resi- armnoácldos del N-terminal y C-terminal de los nnevos fragmentos. El bromnro de cianó-
duo N-terminal de la proteina (el aminoácido número 2 en la proteína original). El producto geno (CNBr),.un reaclivop~ cortar muy selectivo, rompe el enlace peptídico del lado del
proteico puede reciclarse varias veces a través de la reacción de Edman, y en cada paso se e de c~. residu~ de metlomna presente en una proteína. Así, una proteína con n residuos
pierde un aminoácido del N-terminal. La degradación de Edman se utiliza para polipéptidos de metlOmn~ dara por resultado n + 1 fragmentos de polipéptido, excepto crrando dos resi-
con más de 50 residuos de aminoácidos. En la actualidad se utiliza un analizador automáti- duos de metlOnma están Juntos. (¿Puede predecir los resultados cnando la proteina proble-
co, o secuenciador, que puede programarse para controlar la mezcla adecuada de. reactivos, ma CO,ntlene reSiduos de. Met adyacentes?) Las enzimas qne se utilizan para romper en sitios
la separación de los productos y la identificación de los derivados feniltiohidantoinicos de espeClficos son las peptldasas digestivas, tripsina y qnimotripsína. La tripsina reconoce los
los aminoácidos N-terminales. Para efectuar un análisis secuencial completo mediante el reSiduos de argmma y hsma en una proteína por interacción especifica con sus cadenas la-
procedimiento de Edman, se requiere alrededor de un microgramo de polipéptido.
Las reacciones del procedimiento de Edman no producen un rendimiento del 100%; por
consiguiente, cada ciclo rednce la cantidad de proteína disponible para reciclarse y, además,

o O
11 11
( )-N=C=S
+ H 2N-CH-C-N-CH-C-N-COO-
1 1 1 1
R H R' H
Fenilisotiocianato I Péptido
t

O'
7
" _
~
H
1
S H
11 1
N-C-N-CH-C-'-N-CH-C-N----COO-
' 1
O
11 .' ,
11
O
11
1
. ' - - - R_._} H R' H

t H
+

O
11
H 2N-CH-C-N-----COO-
1 1
R' H
Péptido intacto

Aislado y vuelto
a reacción con Lisina (Lys)
el reactivo de Edman (a)

11
1:
FIGURA 4.15 -FIGURA 4.16 li
Reacciones del método de degradación de Edman para secuenciar una proteína. El fenilisotiocianato It
reacciona con el grupo aroino del residuo N-terminal. Este aminoácido modificado se puede liberar, Reacti 'selectiva
enlace:os Pa;a: fragmentaCIón . de ~a proteina. Los reactivos descritos dirigen la ruptura de !i
aislar e identificar. Los aminoácidos se retiran e identifican como derivados de feniltiohidantoína.
de peptidi~o~ específicos. (a) El tratamIento de una proteína con tripsina produce hidrólisis
El péptido intacto (menos un residuo N-terminal) se aisla y recicla siguiendo los mismos pasos
enlaces peptulicos del lado del e de los residuos deArg y Lys. (continúa) J,.i
anteriores.
Ji
4.6 Estructura primaria de las proteínas 101
100 CAPiTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas
terales y cataliza la hidrólisis de enlaces peptidicos por el lado carboxilo de los dos aminoá-

Q CH2
Sitio de ruptura

:
cidos. La quimotripsina actóa en el lado carboxilo de los residuos de fenilalanina, triptófa-
no y tirosina. Los fragmentos se separan por cromatografía de intercambio iónico y se
secuencian por el método de Edrnan.
El análisis secuencial ya descrito. no siempre está exento de problemas. Puede haber di-
O: R O ficultades cuando se encuentran enlaces disulfuro entre residuos de cisteína; estos enlaces
I 11 T I 11.
N -C-C-N -C-C-lFinal del polipéptidor- COO
_ se deben romper con agentes reductores como mercaptoetanol y modificarse para evitar que
se vuelvan a formar. Las proteínas muy grandes (con 500 o más residuos) son dificiles de
I I I I secuenciar porque los fragmentos obtenidos con los reactivos que se muestran en la figura
H H H H
Fenilalanina (phe) 4.16 a menudo tienen más de 50 residuos. Por esta razón, muchas veces se deben usar dos
o más métodos de fragmentación, lo cual vuelve aún más complejo la obtención de datos
OH de secuencia completos.

Q'ID._
Gracias a la investigación sobre DNA recombinante han surgido nnevas técnicas para
análisis de secuencia de proteínas (capítulo 13). Abara es posible clonar (hacer muchas
copias idénticas) tramos largos de DNA. Los genes que llevan el mensaje de las proteínas
seleccionadas se pueden asilar eo cantidades suficientes para secuenciar los nucleótidos. El
CH2 : código genético se puede deducir empleando la estructura de uo producto proteico de un
I O: R O gen, analizando la secuencia de nucleótidos del DNA. Las técnicas de secuenciación del
N-c-~iN-Ó-~--tinaldClpolip<íj>tido~COO- DNA son más rápidas y confiables que las usadas para secuenciar proteinas; sin embargo,
I I I I la determinación indirecta de las secueocias de proteínas a partir de las secuencias del DNA
H H H H nunca sustituye por completo el análisis directo del producto proteico; la secuencia de
Tirosina (Tyr) t. aminoácidos obtenida del DNA será la de la proteína inicial. Esta forma de la proteína (11a-
I mada forma original), muchas veces sufre modificaciones (transformación a uoa forma

~ ~H
biológicamente activa) por remoción de cortos tramos de residuos de aminoácidos de los
_ __ _ _ __ __ __ _ _ _ _ __ __ extremos, formación de puentes disulfuro y por cambios quiroicos de los residuos de
aminoácidos. Siempre será necesario el análisis químico de la forma activa de La proteína,
- Sitio de ruptura de tal suerte que los dos métodos (secuencias del DNA y de la proteína) continúen siendo
CH2 : estrategias complementarias para estudiar la estru9tura y función de las proteínas.
I O: R O
r-N -C-~iN -Ó-~---final del polipéptido f-COO-
I I I I
H H H H Importancia de los datos de la secuencia de las
Triptófano (Trp)
(b)
proteínas
Ahora se cuenta con la información de secuencias de aminoácidos de miles de proteínas en
• los bancos de datos computarizados. En 1998 se contaban más de 30000 secnencias cono-
CH 3 cidas de proteínas. Al estudiar y comparar la información de secuencias de infinidad de pro-
I teínas 1 se han obtenido las siguientes conclusiones bioquímicas importantes:
S
I Sitio de
CH2 ruptura con eNBr 1. Se pueden buscar regiones de secuencias idénticas o parecidas entre los datos de se-
I cuencias de muchas proteínas. Hoy se descubren "familias de proteínas" que se relacionan
CH2 :
~or tener secuencias comuoes y por ende comparten funciones biológicas similares. Me-
I O: R O 1

Inicio ae la cadena
pOlipepúdica
N -C-~iN -Ó-~--tiJll'¡ del polipéPtidof-COO- diante el análisis comparativo se pueden descubrir proteínas con grandes regiones de se-
CUencias homólogas (secuencias idénticas) o, incluso, uoo o dos residuos críticos de ami-
I I . I I noácidos idénticos y con la misma ubicación en las cadenas proteicas. Por medía de este
H H H H
Metionina (Mel)
análisis se puede afiadir uoa proteína de función desconocida a una de las familias de pro-
(e)
teínas ya establecidas, y después inferir su función biológica. Con el fm de ilustrar la utili-
dar de la información de secuencias, se analizará una clase importante de enzimas, las pro-
teínas cinasas. Estas enzimas catalizan la fosforilación de residuos de aminoácidos en las
Proteínas (véase el capítulo 2, sección 2.6 y el capítulo 4, sección 4.1); estas reacciones tie-
~en una función crítica en la regulación celular. Todas las proteínas cinasas conocidas con-
FIGURA 4.16 (continuación)
fieneo una región de secuencia común (dominio) que abarca más de 240 residuos de ami-
(b) La quimotripsina eataliza la ruptura de enlaces peptidieos en el extremo e de Pbe, Tyr y Trp. (e) noácidos. Dentro de este dominio se encuentran regiones más pequeñas y cada una se en-
El bromuro de cianógeno rompe el enlace peptídico en el extremo e de Met.
I
I
102 CAPITuLO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas

carga de unir los reactivos necesarios para la fosforilación (ATP), de unir sustratos protei-
4.7 Cromatografía y electroforesis de las protelnas 103
¡I,.~
"

cos y proporcionar una superficie catalítica. Cuando se aísla una nueva proteína de función TABLA 4.7 1¡1
desconocida y se encuentra que tiene un dominio similar al de la proteína cinasa, se hace 1

evidente su posible función como enzima de fosforilación.


2. Los datos de secuencias proporcionan información acerca del desarrollo evolutivo de
secuencia experimental típica para purificar una proteína ),]
una proteina. Al comparar las secuencias de un tipo de protelna común en muchos organis- 1. Desarrollar un ensayo para identificar y cuantificar la proteína deseada.
mos, es posible establecer relaciones taxonómicas. Por ejemplo, se ha determinado la se- I
2. Seleccionar la fuente biológica. I

cuencia del citocromo c en unas 60 especies distintas; de los aproximadamente 100 residuos
de aminoácidos que tiene esta proteina de la respiración (metabolismo del oxígeno), 27 re- 3. Liberar la protefna de su fuente y solubilizarla en un amortiguador acuoso.
4. Fraccionar el extracto crudo por centrifugación. 1I,
siduos ~n invariables en todos los organismos; esto es, el mismo aminoácido ocupa la mis- 1 •

ma posición numerada en todas las 60 especies. Alrededor de 55 residuos del citocromo e 5. Precipitar selectivamente la protefoo. i
¡
de caballo y de levadura siguen inalterados. La secuencia del citocromo e es idéntica en el 6. Efectuar una cromatografía de intercambio jónico.
caballo, el cerdo, la oveja y la vaca; de hecho, los datos de secuencias pueden servir para 7. Efectuar una cromatografía de fihración en gel. •~
hacer árboles filogenéticos que muestren la relación evolutiva entre los organismos. l . Efectuar una cromatografia d. afinidad. I
3. Se puede hacer una búsqueda de secuencias de aminoácidos con el fin de ver si exis-
te algún cambio que pueda alterar la función de una proteína. Normalmente, todas las mo-
léculas de una proteína específica de una especie dada tienen una secuencia idéntica; sin
embargo, algunos individuos pueden producir una proteína donde esté cambiado uno o más
residuos de aminoácidos. Esta proteína modificada, por lo general, carece de actividad bio-
9. Determinar la pureza y el tamaño molecular por electroforesis en gel.

En cualquier esquema de purificación de proteínas, lo primero y más importante es de-


amortiguadora
! I
lógica. Un ejemplo muy conocido es la hemoglobina producida por personas que padecen ~ollar un método ~e ensayo de la proteína. Este procedimiento, que puede basarse en pro-
anemia de células falciformes (véase el capítulo 5, sección 5.5). El cambio en la secnen- p¡eda~es fisICas, qwmICas o biológicas, es fundamental para detectar y cuantificar la
cia o en la composición de la proteína va precedido muchas veces de una mutación hereda- protema descada; SI:sa proteína es una enzima, se puede determinar Sll. activiQ¡¡.d,enzimá-
da en un gen; donde unO o más nucleótidos del DNA han sido remplazados para cambiar el bca. La ele~trofo.re.~~~.II _l,:el (se dIscute al final de esta sección) es una técniéa analítica útil
mensaje que transmite el mRNA. Con la investigación, empleando las técnicas de DNA re- para todas las PIllW!¡as.
combinante, ahora es más fácil detectar estos cambios en el DNA cromosomal. En seguida se debe considerar la fuente biológica de la cual se va aislar la proteína de-
4. El conocimiento de la secuencia de ammoáCidos de una proteína puede ayndar a pl'C' 1t3da; esa fue~te dep"."deró de !~ proteína seleccionada o del proceso biológico a estudiar.
decir su estrnctura tridimensional (conformación nativa). Como varias veces se ha seflala· Muchas protemas se ",slan de tejIdos vegetales y animales, fluidos biológicos y células mi-
do en este capítulo, la manera en la que una proteína se pliega en su forma biológicamenlf crobIanas. Con las nuevas Mcmcas de investigación con DNA recombinante, también es
activa depende de su estrnctora primaria. Aún no se puede predecir con detalle la estrnctu· facllble transfem, por medIO de un plásmido, el gen específico de una proteína en otro or-
ra tridimensional de las proteínas; sin embargo, en el capítulo 5 se discuten algunas gene; gamsmo (por lo general, en células de E. coll) y permitir que el organismo sintetice la pra-
ralizaciones que relacionan la estructura primaria de una proteína con sus estructuras secun- telna deseada (véase el capítolo 13).
daria, terciaria y cuaternaria. De aproximadamente 30000 proteínas de las que se conoce su La proteína de interés se libera de su fuent~ preparando un extracto celular, a veces lla- '4 r
~ '1 ~_Co¡_'de
estrnctura primaria, sólo se sabe la estrnctora tridimensional completa de poco más de
1000, de ahí la necesidad de avanzar mucho en la predicción de la estrnctura de proteínas
Las técnicas de cristalografia de rayos X donde se necesitan cristales de la proteína (difici-
les de obtener) y análisis laboriosos por computadora no han podido ir al ritnio aceleradl.
mado homogenado celular o extracto crudo.{ll fraccionamiento fisico del extracto para se-
parar los organelos se completa por medio de centrifugación (véase el capítulo 1, sección
L5). E~ este punto, el extracto todavía contiene miles de proteínas distintas además de otras
blomoleculas. Para aIslar la proteína elegida se pueden aprovechar sus propiedades únicas:
•1 2 3 4
i" ¡
5
fracc¡ones
.'
6

que lleva el creciente número de proteínas aisladas y secuenciadas. solublhdad, carga, tamaño (peso molecular) y capacidad de unirse con otras molécul~ La FIGURA 4.17 I i
SOIUbllida,d de las proteínas en soluciones acuosas se debe, sobre todo, a que sus residuos
de ammo~ldos polares y con carga se solvatan con el agua.¡Cualquier agente que interfie- Principios de la cromatografia.
.', .
'1'
~ conla mteracclón .~e una proteína con agua disminuirá su ~olubilidad y provocará que se La fase estacionaria se empaca 1
.p eClplte de la soluclOn. El gradQ,de solvatación acuosa varía con cada proteína, conside- en una columna. La solución
rando que c~,~ una tiene ,su pr~pla C:Í:'[]1posición de aminoácidos. En consecuencia disti~­ que contiene la proteína deseada
4.7 Cromatografía y electroforesis de las proteínas las proteínas se van a precipitar con distintas conceutraciones de agente precipitan;e. Para
se aplica en la parte superior de
]a colunma. Un amortiguador
En la sección 4.6 se discutió que para que una proteína se pueda secuenciar y caracterizar, prc.J'!llltar las .proteinas se, utilIzan: akoholes, ácidos, sales y cambios de temperatura. -
acuoso se hace pasar por la
¡ I
primero debe aislarse en forma pura; es decir, debe separarSe de las demás proteínas, y otraS ci Después de un fracclonamlen~ m.lclRl de las proteínas con las técnicas generales de pre- columna para mover las I
biomoléculas. El aislamiento y purificación de proteínas ha sido una de las tareas que han P¡laclón, se pueden ullhzar metodos selectivos de ~romatografia que tienen más resolu- proteÚlas. Éstas se separan
realizado los bioquímicos por lo menos durante 150 afias. Se han desarrollado métodos ~n. [odas los métodos cromato~ficos se basan en un principio muy simple (figura 4.17). según su capacidad para
experimentales eficaces y fiables para obtener muestras de proteínas bastante puras para SU cromatografía en columna. es practIca y se pueden purificar muestras grandes de proteí- ''unirse" a la fase estacionaria.
posterior caracterización. Aunque todavía se realiza cierta experimentación por intento 1 :. La mues?", proteIca se deja mteractuar con dos entidades físicamente distintas: una fa- Las fracciones que contienen las
error que debe ser concluida, la purificación de proteínas se ha vuelto un proceso de rutiJll acuosa movll y una fase estacionaria empacada en la columna. La fase móvil desplaza la distintas proteínas se colectan a
sistematizado. En la tabla 4.7 se describe un esquema típico de la secuencia experimentlll InUestra a través de una columna de vidrio o de metal que contiene la fase estacionaria, que la salida de la colwnna. Las
utilizada actualmente por los bioquímicos para purificar proteínas. :~r lo general ~s, sólIda y hene la capacidad de "unir" ciertos soluto~ En la cromatografia proteínas que se unen
débilmente a la columna
U!tercamblO IODlCO, la fase estaclonana es una resina de intercambio iónico cargada con
a cual se pueden separar proteínas de cargas distintas. Si la resina está car~ada posi;iva-
aparecen en las primeras
fracciones.
l~.'
104 CAPíTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas Resumen 105 I!.:.I

mente, se unirán las proteínas con carga negativa y las proteínas neutras 0. ~on carga posi-
tiva pasarán sin más por la fase estacionaria. En la cromatografia de flltraclOn en gel, la fa-
se estacionaria consiste en una matriz de gel poroso de polímeros con enlaces cruzados que
na se trata antes de la electroforesis con dodecil sulfato de sodio (SDS), un detergente car-
gado negativamente que se une con casi todas las proteínas en proporción a su peso mole-
cular: El SDS altera la confonnación nativa de las moléculas de proteína y las deja en for-
r
separa las biomoléculas por el tamaño molecular. Las moléculas más grandes pasan más rá- ma lineal; cada proteína tiene ahora casi la misma proporción de carga y masa, y la misma
pido por la fase estacionaria que las moléculas más pequeñas. . forma, de suerte que la separación por electroforesis se base enteramente en el tamaño mo-
Como se discutió en la sección 4.3, muchas proteínas se unen en forma selectIva con otras lecular. Al correr un patrón de proteínas de peso molecular conocido sobre el mismo gel
moléculas. Dado que esta unión se debe a interacci?nes muy es~~cíficas, ~ste es un m~dio donde se corre la muestra, se obtienen datos para estimar el peso molecular de la proteína
muy selectivo de separación de moléculas. Las propIedades de umon espeCIfica de protemas desconocida (figrrra 4.18b).
se aprovechan en la técnica de cromatografia de afinidad, en donde la fase estaclOnana co~­
siste en una resina en lo cual se ligan biomoléculas que pueden reconocer y unrr las protel-
nas de interés. Por ejemplo, la proteina receptora de insulina de algunas células se puede ais-
lar por medio de una columna que tenga una fase estacionaria con insu~ina enlazada..
Una vez realizadas las técnicas selectivas para punficacIón de protemas, .se deterrnma la RESUMEN
pureza de la muestra fmal por electroforesis, con el cual se separan las proteínas por su car-
ga y tamaño. En este método aualítico, las proteínas se hacen ~Igrar en una matnz de gel, Las proteínas son biopolímeros de tamaño muy variado, La estructura molecular de las proteínas se puede dividfr
sometiéndolas a un campo eléctrico. Dependiendo de las condiCIOnes expenmentales que compuestas de 20 a-aminoácidos distintos. Este conjunto de en cuatro niveles de organización: la estructura primaria, que
se empleen en la electroforesis, por ejemplo, pH básico, todas las proteínas es~ cargadas aminoácidos comparte una estructura general que consta de define la secuencia de aminoácidos; la estructura secundaria,
negativamente (aunque no necesariamente con la misma car~a ~eta).Y se moveran hacIa. el un carbono central rodeado por un hidrógeno, un grupo car- que defme los elementos estructurales repetidos regularmen-
ánodo (carga +). Sin embargo, como la matriz del gel de pohacnlarmd~ es poro~a y funCIO- boxilo, un grupo amino y una cadena lateral R, distinta en te; la estructura terciaria, que define la ordenación espacial
na como un tamiz molecular, haciendo que las moléculas proteIcas mas pequenas se mue- cada aminoácido. Diecinueve de los 20 a-aminoácidos son tridimensional completa; y la estructura cuaternaria, que de-
van más rápido que las más grandes, las moléculas se separan principalmente por su tama- quirales, pero sólo los isómeros L se incorporan en las pro- fine la asociación de dos o más polipéptidos.
ño. Al concluir la electroforesis, la matriz del gel se tiñe con un colorante para detectar las teínas. Los 20 a-aminoácidos son sólidos blancos, cristali- La estructura primaria de una proteína se determina me-
proteínas. Los resultados de un experimento de electroforesis se muestran en la fi!P;"'a nos con alto punto de fusión. Son solubles en H 20 e diante el procedimiento de Edman, en el cual se hace reac-
4.18a, donde cada banda representa un tipo de proteína. Cuando una muestra de protema insolubles en la mayoría de los solventes orgánicos. En el pH cionar la proteína con fenilisotiocianato, que- marca el grupo
está bastante pura sólo se observa una banda o tal vez una banda intensa y algunas bandas fisiológico, los aminoácidos existen como especies iónicas a-amino tenninal. La hidrólisis moderada catalizada por áci-
muy tenues de Impurezas dé odas píOte:bIas:-eon una·ligera modificación de ~a electrofor~­ dipolares llamadas zwitteriones. Todos los a-aminoácidos dos fonua un derivado de feniltiohidantoína del aminoácido
sis en gel de poliacrilamida, se puede estimar el peso molecular de una protema. La protel- contienen grupos funcionales ácidos y básicos que pueden tenuinal y deja intacto el resto de la proteína, que se puede
disociarse; por consecuencia, sus estructuras cambian depen- aislar y reciclar mediante el procedimiento de Edman. Con
diendo del pH del medio. este procedimiento se puede determinar la secuencia de po-
Los 20 a-aminoácidos se clasifican en cuatro grupos de- co más de 50 aminoácidos. Para secuenciar proteínas más
pendiendo de la reactividad química de sus cadenas laterales. grandes es necesario romperlas empleando CNBr (que rom-
2 3 2
Los cuatro grupos son (1) los que tienen cadenas laterales no pe en el extremo del C de Met) o peptidásas (que catalizan la I
MW
110000
polares, (2) los que poseen cadenas laterales polares sin car- hidrólisis de enlaces amido cercanos a residuos de aminoáci- '1
ga, (3) aquellos que tienen cadenas laterales ácidas y (4) los dos específicos). También se puede efectuar la secuenciación
90000 rle cadenas laterales básicas. Las mezclas de aminoácidos se de proteínas sin tener que aislarlas. Para ello se utilizan téc-
70000 • pueden separar e identificar mediante técnicas cromatográfi- nicas recombinantes en las que se clona el DNA que codifi-
50000 caso ca para la proteína deseada y se determina la secuencia de

-- 30000 Los péptidos y las proteínas se fonnan de a-aminoácidos ácidos nucleicos por·electroforesis.

+
- 10000
+
unidos por enlaces amido. El grupo a-carboxilo de un ami-
noácido se une con el grupo a-amino de otro aminoácido. La
mayoría de los péptidos y proteínas tienen un amino tenni-
De los datos de secuencias de las proteínas se obtiene
mucha infonnación bioquímica importante, como describir
relaciones entre diversos tipos de proteínas buscando
nal y un carboxilo tenninal. regiones de secuencias homólogas, lo que puede dar infor-
<a) (b)
Existen diversos tipos funcionales de proteínas, que mación acerca del desarrollo evolutivo de una proteína.
incluyen a las proteínas estructurales, enzimas, proteínas de Algunos individuos pueden producir una proteína que tiene
transporte y (o) ahuaceuamiento; las proteínas que partici- alterada su función porque tienen cambiado uno o más
pan en la contracción muscular y en la motilidad; las proteí- aminoácidos; esto se debe casi siempre a alguna mutación
FIGURA 4.18 nas del sistema inmunológico, y proteínas reguladoras. Cada genética de su DNA. La secuencia de aminoácidos de una
(a) Resultados de un experimento de electroforesis, usando un gel de poliacrilamida, pru.:a analizar ti",o de proteína se caracteriza por su peso molecular, com- proteína también puede servir para predecir sus estructuras
la pureza de soluciones de proteína. En el carril 1 se aplicó un extracto cru~o; en el c~~ ~, el Posición de aminoácidos y propiedades fisicas particulares; secundaria, terciaria y cuaternaria.
extracto crudo después de cierta purificación, tal vez por cromatogra~a de mterc~blO lOmeo. En e algunas necesitan de otros componentes moleculares para El aislamiento y purificación' de una proteína comienza
carril 3 se muestra la proteína ya purificada por cromatografia de aflnIdad. (b) Ejemplo de una. tener actividad biológica. La hemoglobina, por ejemplo, con la homogeneización de células y tejidos para preparar un
electroforesis con SDS para determinar el peso molecular de una proteína. En el carril 1 se aplicó tiene cuatro cadenas polipeptídicas y cuatro grupos prostéti- extracto celular. Después se utilizan técnicas de centrifuga-
una mezcla de proteínas estándar. de peso molecular conocido; en el carril 2, una proteína pura cos hemo que contienen hierro. ción y de cromatografia para purificar la proteína deseada.
desconocida, cuyo peso molecular estimado es de alrededor de 90000.
Problemas de estudio 107
106 CAPÍTULO 4 Aminoácidos. péptidos y proteínas
por electroforesis en geles de poliacrilamida. La electrofore- 4.12 Represente la forma iónica del ácido glutámico que Y B. Prediga los resultados que obtendría al tratar A y B
Los métodos cromatográficos especificos incluyen el de in- sis con SOS sirve para estimar el peso molecular de las pro- existiría a pH = 12. con cada uno de los siguientes reactivos:
tercambio iónico, la filtración en gel y la cromatografia de
teínas. 4.13 Los siguientes reactivos sirven para caracterizar proteí- a. CNBr
afinidad. La pureza de las proteinas aisladas se detemuna
nas. Describa cómo se podría usar cada uno y qué infor- b. Reacción con el reactivo de Sanger seguido de
mación se obtendría. Escriba las reacciones pertinentes. hidrólisis con HCl 6 M
a. Cloruro de dansilo e. Tripsina c. Reacción de A y B con carboxipeptidasa
b. Reactivo de Sanger f. SOS d. Reacción de A y B con tripsina
PROBLEMAS DE ESTUDIO c. HCl 6 M g. Ninhidrina 4.22 ¿Cuál es la base molecular de separación en cada una
d. Las soluciones acuosas conducen la corriente eléctrica d. Fenílisotiocianato h. Bromuro de cianógeno de las siguientes técnicas cromatográficas?
4.1 Defma los siguientes términos. Utilice las estructuras
e. Insolubles en agua
moleculares cuando sea necesario. f. Todos son moléculas simétricas, no quirales 4.14 Escriba las estructuras de los dos dipéptidos que se for- a. Cromatografla de intercambio iónico
a. Proteína b. Peptidasa g. Todos contienen los elementos C, H, N, O Y S mman por reacción de los aminoácidos valina y serina b. Cromatografla de afinidad
b. Enantiómeros de amina- i. Filtración en gel en condiciones que permitan formar péptidos. c. Cromatografla de filtración en gel
4.6 En cada par de los siguientes aminoácidos, determine
ácidos j. Glutatión 4.15 Describa las diferencias entre las proteinas globulares y 4.23 Mencione un aminoácido para cada una de las siguien-
cuál tiene la cadena lateral menos polar.
c. Zwitterion k. Cromatografla de las proteínas fibrosas. tes propiedades descritas. Elija sus respuestas de los 20
d. Grupo prostético afmidad a. Gly:Ala aminoácidos que se encuentran en las proteínas.
4.16 Explique cómo se puede obtener la estructura primaría
e. Homología de secuencia 1. Dodecil sulfato de b. Ala: Ser
f. Colágena sodio c. Val:Asp de una proteína a partir de la secuencia de nucleótidos a. Uua cadena lateral sulfhidrílo
del DNA. b. Tres grupos iouizables
g. Proteína con múltiples d. Phe:Tyr
subunidades e. Pro:Lys
c. Una cadena lateral amido
d. Dos centros quirales de carbono
4.2 Dibuje los posibles enantiómeros de valina, treoniDa y 4.7 A continuación se señalan algunas caracteristi~as de los -SUGERENCIA: Repase el capitulo 2
e. Una cadena lateral intidazol
glicina. aminoácidos. Haga una lista de los aminoácidos que f. Ningún centro quiral de carbono
4.17 Detennine el número aproximado de aminoácidos de
4.3 Represente la curva de titulación esperada para la glici- cumplen con cada caracteristica. cada una de las siguientes proteínas (pM = peso molecu- 4.24 Dibuje la estructura de la histidina que existiría a pH 1,
na; además, la(s) estructura(S) de la glicina que~ en- a. Cadena lateral CODun grupo alquilo lar): a pH 5 y a pH 11. 11
cuentran a ptt 1.0, pH 2.3, p~,().y-pH--,-2.01~--- \l.""CiilIena latetal' con un grupo arílo
Los valores de pK se dan en la tabla 4.2. c. Cadena lateral que reacciona con NaOH
a. Insulina, PM = 5733 4.25 Considere el dipéptido Asp-Phe y conteste las siguien- 11

. "d d. Una cadena lateral que puede formar puentes de b. Inmunoglobulina G, PM = 145000 tes preguntas: 1,
4.4. Una de las etapas de ionización para e1 aromoaCl o c. Catalasa, PM = 250 000
serina se muestra en seguida: hidrógeno con agua a. ¿Qué aminoácido es el N-terminal?
4.18 Detennine el peso molecular aproximado de cada una
COO-
e. Una cadena lateral que reacciona con HCl
de las siguientes proteinas:
b. ¿Qué aminoácido es el C-terminal? . , r
COOH f. Un aminoácido que libera amoniaco (NH3) cuando se c. Encierre en un circulo todos los grup~s ionizables del
I I calienta con NaOH acUOSO a. Citocromo e; 104 residuos de aminoácidos dipéptido. ' 111
H3N---{;-H H3N-C-H+W
I I 4.8 ¿Esperaría que los péptidos aspartame, glutatión, vaso- b. Ferritina; 4100 residuos de aminoácidos d. ¿Cuál es la carga neta del péptido a pH 7.0? ~.
11
CH2 presina e insulina fueran solubles en agua? Exphque su U9 ¿Cuál de los siguientes pares de protefnas podría sepa- 4.26 Suponga que una proteina tiene la siguiente estructura:
CH2 .1
I I respuesta. rarse por filtración en gel?
OH OH 11
4.9 Dibuje la estructura molecular del dipéptido Ala-Asp

~
B a. Citocromo e y hemoglobina

.,rr
A en su forma totalmente protonada. Escnba las reac- b. Ribonucleasea A y lisozima
1
Calcule el valor de pH en el cual se encuentran las si- ciones de ionización que muestren la disociación de los
I~
c. Ferritina y mioglobina
guientes proporciones de las fonnas A y B (A:B): s
tres protones ácidos.
a. A:B = 0.1, 1 4.10 Complete las siguientes reacciones:
"SUGERENCIA: Véase la tabla 4.5 SR
# I'!
b. A:B = 1:1
condiciones 4.20 Cada· una de las siguientes proteínas se trata con SOS y
c. A:B = 1:2 11I
_SUGERENCIA: Estudie el capítulo 3 y la ecuación de Hendersoo-
Hasselbalch.
4.5 Considere la siguiente lista de posibles propiedades de
a. 2 Cys oxidante:

b. Gln + H 0 _ _ _
2
o
NaOH
se separa por electroforesis en un gel de poliacrilamida.
Cada proteína se corre individualmente en un gel.
Dibuje los resultados finales.
-OOC_Kl::
) i:

1'11
los aminoácidos. Marque cOn un circulo las propieda-
des que son verdaderas para los 20 aminoácidos de las
a. Mioglobina
b. Hemoglobina (dos sunbunidades a , peso molecular =
,~I,
proteínas. c. Gly-Ala + H 0 _ _ _
o 15500; dos subunidades ~, peso molecular = 16000) ¡
2
a. Sólidos blancos cristalinos a temperatura ambiente 4.2} Suponiendo que desea estudiar la estructura de la hor-
b. Aceites de elevado punto de ebullición a temperatura 4.11 Prediga qué residuos R de los 20 aminoácidos proteicos mona insulina que se muestra en la figura 4.11. El
ambiente . primer paso es reducir los puentes disulfuro con mer- Dibuje la estructura que tendría la proteína después del
estarían ocultos dentro de la estructura proteica cuando
c. Solubles en solventes orgánicos como acetona y clo- captoetanol, con lo cual se fonnan dos polipéptidos, A tratamiento con un agente oxidante.
se disuelve en H 20.
roformo
,1
108 CAPíTULO 4 Aminoácidos, péptidos y proteínas

4.27 De la siguiente lista de aminoácidos, seleccione aque- 4.29 Complete la siguiente reacción:
·r --- J J ¡~¡
llos que tengan cadenas laterales capaces de foonar
puentes de hidrógeno
Cys
I
!I
S + CH2 CH2 •
1
Ala Phe His
Ser Thr Tyr I I I
S HO SH
Asn Val Cys
I
Cys
4.28 Un compañero de la clase de bioquímica le dice que el
reactivo de Sanger se puede utilizar para el análisis 4.30 Suponga que una proteína tiene tres residuos de cisteí-
secuencial de una proteína. ¿Cómo le explicaría a este
compafiero que esto no es del todo correcto?
na. ¿Cuántos arreglos distintos pueden existir para los
puentes disulfuro intramoleculares?
punción dinámica de las
biomoléculas
LECTURAS SUGERIDAS
Baker, W. and Panow, A., 1991. Disulfide groups in proteints. Doolitte, R. , 1985. Proteins. Sci. Amer. 253(4):88-96.
Biochem, Educ. 19:152-154. Goodsell, D. and Olson, A., 1993. Soluble proteins: Size, shape and
Boyer, R., 1993. Isolation and purificatioD of a protein. In Modern functíon. Trends Biochem . Sci. 18 :65-68.
Experimental Biochemistry, 2d. ed., pp. 59-145, 243-254, 267- OIson, A. and Goodsell, D., 1992. Visualizing biologícal molecules.
274. Redwood City, Calif: BenjamínlCummings. Sci. Amer. 267(5):76-8 1. ..
Branden, C. and Tooze,J., 1991. The building blocks ofproteins.1n Richards, F., 1991. The protein folding problem. Sci. Amer.
lntroduction lo Protein Structure, pp. 1-10. New York, N. Y.: 265(1):54-63 .
. . -Garland l!!lblic~jng, Ine. Rost, B., Schneider, R. , and Sander, c., 1993. Progress in proteín
Copeland, R., 1992'.' Proteins: Masterpieces of polymer chemlstry. stñiCtufe prediction. Trends Biochem. Sci. !8:120-123.
Todays ehemisl al Work (June): 33-37. Rusting. R .• 1992. Why do we ag•. Sci. Amer. 267(6): 130-141.

4.1 Estructura y reactividad de los aminoácidos


http://esg-WNW.mit.edu:8001/esgbio/lm/proteins/aa/aminoacids.html
Esta página de la red muestra una forma alternativa de agrupar los ami-
noácidos.
http://web.instate.edu/thcme/mwking/biomols.html
Seleccione el título Chemistry of Amino Acids para repasar la reactividad
de los aminoácidos.
4.2 Enlaces peptídicos
http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/lm/proteins/peptidebond.htmI
Repase los enlaces peptídicos.
4.3 Secuencia de proteínas
http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/lm/proteins/sequencing/strategies.html
Aquí se describe una estrategia común para secuenciar proteínas.
4.4 Quiralidad de los aminoácidos
http://www.graylab.ac.uk/usr/candeias/chiral/chiral.html
Repase la estereoquímica.

-
1 -r -
.,
Arquitectura y Clan
,
biológica de las ratelnas

La mioglobines, una proteína de almacenamiento


de oxígeno que se encuentra en el tejido muscular.
La cadena proteica está representada por un
listón. El 0, len negro} está unido a un lado del
grupo prostético hemo.
112 CAPiTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proteínas
5.1 Principios generales del diseño de las proteínas 113

orno ya se estudió en el capitulo anterior, además de la estructura primaria o covalente,


C en las proteínas existen otros tres niveles de diseño estructural. Cada tipo de molécula
de proteína que se halla en su ambiente natural se pliega en una estructura tridimensional
única llamada conformación nativa, la cual está definida por niveles de organización secun-
dario, terciario, y posiblemente hasta cuaternario. La mayoria de las proteínas no son
biológicamente funcionales a menos que estén en su conformación nativa. Aunque todavía
falta entender por completo todos los factores que determinan el plegamiento final de las I(
proteínas, se sabe que los más importantes son la identidad y la secuencia de los aminoáci-
dos, es decir, la estructura primaria. En este capítulo se estudiarán los elementos de las
estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria, y se aprenderán los principios generales que
rigen el ensamblado de una proteína en su forma altamente organizada y biológicamente
activa. En resumen, se explorarán las estructuras de varias proteínas y se relacionarán con
su función biológica.
Grupohemo
(a)

5.1 Principios generales del diseño de las proteínas


Influencia de ra estructura primaria
Cuando trabajaba en la Universidad de Cambridge, en 1958, John Kendrew dio a conocer
el primer modelo tridimensional de una proteína (la mioglobina de esperma de ballena),
obtenido por análisis de difraccion de rayos X, el cual se muestra en la fignra 5.1. Los bio-
químicos quedaron sorprendidos por la extremada complejidad y aparente rigidez de la
estructura de esta proteína relativamente pequeña, de sólo 153 aminoácidos. A partir de este
primer resultado obtenido a fmes de 1950, se han detenninado las estructuras tridimen-
siona:lcs de mÁs de leS91'f8teíBfts 1'Gf-meGie-clel-análisis.por rayos X. Con este banco de
información y con las técnicas avanzadas de computación aplicadas a los datos cristalográ-
ficos, ahora es posible notar cierta regularidad entre las estructuras de las proteínas y, de
hecho, establecer varios principios generales importantes acerca de sus estructuras tridi-
mensionales. El principio más importante derivado de estos estudios es la fuerte influencia
de la estrUctura primaria sobre .el ordenamiento tridimensional; ésta es una de las razones
por las que es muy ímportante obtener la secuencia exacta de aminoácidos como primer
paso del análisis de una proteína. Cierto tipo de aminoácidos y secuencias favorecen deter-
minadas estructuras secundarias~ terciarias y cuaternarias y, como cabe esperar, 10 que más
influye es la identidad y la secuencia de las cadenas laterales de los aminoácidos, ya que
éstas son las que distinguen a las proteínas. (Todas las proteínas tienen el mismo esqueleto
o
II
primario covalente, un polímero de unidades -NHl'"-c- ; pero distintas ramificaciones (b)
R

formadas por los grupos R.) Al ser la estructura primaria de cada proteína única, es de es-
perar que cada proteína tenga una estructura tridimensional particular. La influencia de las
cadenas,laterales es más notoria en el plegamiento de las proteínas globulares, que de for- FIGURA 5,1
ma natural tienden a plegarse en un medio acuoso, envolviendo los residuos de aminoáci-
Estructura tridimensional de la mioglobina de esperma de ballena. (a) Un primer mode1o construido
dos no polares (grupo 1) en un centro bidrofóbico con una superficie hidrofilica de residuos
por 1. ~en~ posterior al análisis por difracción de rayos X de baja resolución. (b) La estructura
aminoácidos polares (véase tabla 4.3). Esta distribución aísla del agua los residuos de ami-
de la mloglobma de esperma de ballena deducida por difracción de rayos X de alta resolución. La
noácidos no polares y expone en la superficie los residuos de aminoácidos cargados y po- ~~globina se co~p<me de ocho regiones a-helicoidales que están marcadas de la A a la H. N Y e
lares (grupos Il, ID Y IV) para que interactúen con el H 2 0. En esta forma, las interacciones Indican el. N-~maJ y e-tenninal, respectivamente. El grupo hemo se mantiene en posición, unido
estabilizadoras de la proteína con el agua y de los residuos de aminoácidos con otros de es- por coordmaclón con las cadenas laterales de dos residuos de histidina. El sitio de unión del O2 está.
tos residuos son máximas, mientras que los contactos desestabilizadores entre los residuos en V!'.Este modelo resalta la estructura secundaria (hélice alfa) y terciaria, pero no muestra la
de aminoácidos hidrófobos y el agua son mínimos. De hecho, este ordenamiento estabili- POSICIón de los átomos individuales. Fuente: © Jrving Geis.
zado es la principal fuerza termodinámica ímpulsora que favorece el plegamiento de la'
proteínas globulares. (Las proteínas fibrosas son insolubles en agua y, por su particular con-
tenido de aminoácidos y presencia de un medio ambiente no polar, como el de las membra-
nas, siguen otras reglas de plegamiento.)
5.1 Principios generales del diseño de las proteínas 115
114 CAPiTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proteínas

Enlaces no covalentes Puentes de


hidrógeno
Interacciones hidrófobas
El segundo principio que rige la estructura de las proteínas sitúa a las ínteraccioue. no co- entre
entre cadenas laterales
valente. débiles como las fuerzas estabilizadoras más importantes (vuélvase a reVIsar el ca- grupos
no polares Enlaces iónicQs
amida
pítulo 2, sección 2.1 y el capítulo 3, sección 3.2). El plegamiento de una proteína desde un Coordinación
enrollamiento aleatorio (estado no plegado) basta una estructura altamente orgarnzada, lleva con un ión metálico
a una disminución importante de la entropía confonnacional.En principio, de esta observa-
ción, se puede predecir que la conformación nativa más ordenada es tenno~inámicamen~e
menos estable que el plegado aleatorio y, por lo tanto, no es una estructura Importante. Sm RLeu
embargo, también tienen que ver otras fuerzas que contrarrestan la pérdida de entropía y con-
ducen a formar estructuras de proteínas más estabilizadas. La diferencia de energía hbre en-
tre el estado no plegado de una proteína y su fonna plegada es relativamente pequeña (del
orden de 20-60 kJ/mol para la mayoria de las proteínas), pero lo suficiente para esperar que
RVal ¡,
CH2RUe
la confonnación nativa tenga menor energía libre y sea más estable.
Las interacciones químicas que estabilizan las estructuras de las proteínas incluyen
a los puentes de hidrógeno entre .los átomos de residuos de aminoácidos (por ejemplo,
I
-N-H / Y éstos con el agua (por ejemplo,
.{)~C) . " C~O-H-O). En la figura 52
. se muestra 1a a~~tlu-J Estructura Enlace
~ / H ." . (l. h"eHcoi dál lámina ~ disulfuro
capacidad real de algunos amínoácidos de formar puentes de hidrógeno. Las interacclOnes

/H

Cd
-N H FIGURA 5.3
I I ."\ +
.C~N
/ I
Confonnación nativa de una proteína hipotética que muestra la importancia de las inwracCiones no
, ~
. ~L------ u"'="
------~----------=::=----__"T ",/ " H covalentes para detenninar la estructura tridimensional. De las interacciones mostradas las más
H "H importantes para las estructuras secundaria y terciaria son: los puentes de hidrógeno, las
Grupo donador de Grupos donadores de interacciones hidrófobas e iónicas. Fuente: Basado en Campbell, 2 11 ed, 1995.
hidrógeno de triptófano hidrógeno de arginina

Puede servir como


más importantes que ayudan a estabilizar la estructura de las proteínas se muestran en la
(aceptor de hidrógeno .1<-- Puede servir como figura 5.3. Las interacciones hidrófobas entre las cadenas laterales no polares agrupadas en
aceptar de hidrógeno Forma protonada de
O' el centro de la estructura proteica ayudan a estabilizarla al restringir el contacto con el agua.
j )' -CH2 - C
,f'
Puede servir como
ácido aspártico
Las fuerzas de van der Waals y los enlaces iónicos también son determinantes para estabi-
-CH2 -C" "0- H.#(Íonador de hidrógeno
o glutámico
lizar la estructura proteica. La importancia de las distintas fuerzas no covalentes varía con

H~ J
N-H

Puede servir como


-CH
2
/.9 a
-C:
"",-. b-
::> Puede se~como
aceptor de hidrogeno
F~~io~a~ade
acldo a~p~co
o glutarrntco

cada proteína ya que depende de la composición de aminoácidos y de su secuencia.

Estructura de los enlaces peptídicos


donador de hidrógeno O ···
Asparagina o glutamina Otra observación importante lograda por el análisis de proteínas con rayos X es la estruc-
tura rígida de la unidad peptídica. Cada unión peptídica presente en las proteínas se encuen-
tra en la configuración "trans"; es decir, el átomo de hidrógeno de un nitrógeno amida está
I opuesto al átomo de oxígeno del grupo carbonilo (figura 5.4a). Los cuatro átomos que con-
CH2
nI -+-- Aceptar de hidrógeno
fOfilan la unidad peptídica se sitúan en el mismo plano, de modo que los orbitales p se pue-

/. den traslapar para formar dobles enlaces parciales entre el carbono y el oxígeno, y entre el
Grupo donador H nitrógeno y el carbono (figura 5.4b). La consecuencia más importante de este arreglo es-
de hidrógeno / "
tructural es que no se permite la rotación alrededor del enlace carbono-nitrógeno del grupo
Serina
amida; por 10 tanto, el grupo peptidico se comporta como una sola unidad plana. Sin em-
"argo, puede haber rotación libre alrededor de la unidad amida en sus dos enlaces adyacen-
tes al carbono alfa (figura 5.4c).
FIGURA 5.2 Aunque la estructura tridimensional de una proteína parece desorganizada y complica-
da, la ínspección cuidadosa de las estructuras de muchas proteínas obtenidas de manera
Ejemplos de cadenas laterales de aminoácidos que fonnan puentes de hidrógeno en las estructuras.
experimental pone de manifiesto que existen zonas comunes con patrones constantes. Esta
proteicas. Los átomos en color gris son grupos donadores de hidrógeno y los que están en color gns
organización no debe sorprender, pues en el capítulo 4 se notó la presencia de regiones de
claro son aceptores.
5.2 Elementos de la estructura secundaria 117
116 CAPiTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proternas
ambiente no polar. Las unidades N-H y c=o polares del interior de la cadena proteica se
"neutralizan" mediante la formación de enlaces o puentes de hidrógeno. Estas uniones dé-
biles 'son la base de la estructura secundaria: interacciones regulares, repetidas, entre resi-
duos de aminoácidos "muy cercanos" en la secuencia lineal de la proteína. Los dos tipos de
estructuras secundarias más importantes de las proteínas globulares son: la hélice a y la lá-
mina ~. Las hélices y las láminas se consideran estructuras "regulares" porque constituyen
regiones periódicas o repetidas.

La hélice a.
En 1951, Linus Pauling y Robert Corey propusieron la estructiua helicoidal n, a partir de
los patrones de difracción de rayos X y de modelos de proteinas del cabello y la seda. La
hélice a es una estructiua en forma de barra formada por un esqueleto polipeptídico estre-
Enlace peptídico trans Hfbrido de resonancia
chamente enrollado (figura 5.5). Las cadenas laterales R se extienden hacia afuera de la ca-
(a) (b)
dena principal. Las principales interacciones que mantienen a la unidad polipeptídica en
esta posición, son los puentes de hidrógeno que se forman entre el grupo N-H de un resi-
duo de aminoácido y el grupo C=O del cuarto residuo más adelante en la cadena (interac-
ciones entre aminoácidos "muy cercanos" en la secuencia lineal). Los puentes de hidrógeno
están paralelos al eje principal y, por consiguiente, permiten que el polipéptído se estire al

Una vuelta de la
helice: 0.54 nm

tetr.~ptido ~
por vuelta

L Planos de amida t. un « siduo


(e)
totLente extendido
(lazada):
3.6
residuos de
aminoácidospor vuelta
FIGURA 5.4 1
(a) Cada enlace peptídico de una estructura proteica está en configuración "trans" y actúa com<l una
Carbono
unidad plana y rígida. La rotación alrededor del enlace C-N es muy restringida y puede b~ber
rotación libre alrededor de lo' enlaces Cn-N y Cn---C. (b) Esttuelura nuncada de la urudad Oxigeno
peptídica que muestra estructuraS de resonancia. Observe, en el hibrido de resonancí~, el ~ter de Nitrógeno
doble enlace parcial de los enlaces C-N YC-O. La unidad peptídiea se encuentra mm,ovllizada
en la disposición "trans" debido al carácter de doble enlace par~ial del enlace carbono~nlU:6geDo. Grupo .lateral
(e) Unidades amida planas en un polipéptido. Las proteínas nativas están en la configuracIón O Hidrógeno
peptídica "traos". Fuente: Basado en Lehninger y col, 1993. .

secuencias comunes denominadas dominios. (Los dominios se pueden dermir c.omo


regiones de tal vez 50 a 400 residuos de aminoácidos, que ~ctúan en forma IOde p endient: (b) (e)
ya sea para llevar a cabo una función estructural o una funclOn bIOlógICa.) Es de esperar qu (a)
estas regiones de secuencias comunes de aminoácidos se plieguen adoptando conforma-
dones semejantes, si no es que idénticas. -F·iGURA 5.5
Ira estructura de hélice a. detallada en tres niveles. (a) Sólo se muestra el esqueleto del polipéptido
en cinta alrededor de un eje imaginario. (b) Se muestran todos Jos átomos que participan en los
5.2 Elementos de la estructura secundaria pUentes de hidrógeno. Observe el enrollamiento de la cadena de polipéptido y Jos enJaces de
Cuando una proteína se pliega en tal forma que oculta en su interior l~sresiduos hidrófo- hlilrógeno (.,.) entre los grupos N-H y C=O del esqueleto. (e) Se muestran todos los átomos
bos de los aminoácidos, también envuelve parte del esqueleto pohpeptidlCo polar hacia un IDcluidas las cadenas laterales de los aminoácidos.
118 CAPiTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proteínas
119
doble de su longitud normal; aunque el estiramiento debilita los puentes de hidrógeno, si-
guen manteniendo la estructura a helicoidal de la cadena. La hélice tiene 3.6 residuos de FIGURA 5.6
aminoácidos por vuelta. Todos los grupos NH y C=O de la cadena principal de la región
de la hélice a se unen mediante puentes de bidrógeno, con lo cual aumenta el número de Estructura secundaria en lámina
interacciones favorables y se obtiene una unidad estructural estabilizada. Los puentes de hi- ~ de las proteínas. (al Las
drógeno no se forman entre las cadenas laterales R. Una hélice a puede enrollarse girando cadenas de polipéptido están
hacia la derecha o bacia la izquierda; sin embargo, los L-aminoácidos favorecen la confor- alineadas en dirección
mación de bélice a hacia la derecha. La longitud de una sola bélice a puede ir desde una antiparaJela como 10 indica la
vuelta (3.6 residuos) hasta una longitud de 1000 A (unos 650 residuos), tal como se obser- flecha. La punta de cada flecha
apunta hacia el e-terminaL
va en la a-queratina, una proteína fibrosa del cabello. No obstante, en las proteínas globu-
Observe los puentes de
lares, la longitud promedio de una unidad a-helicoidal es de sólo 15 a 30 A (10-20 Ó li ,j hidrógeno entre los grupos
(1 O 1'1
residuos). La proporción de hélices a también varía entre una yotra proteína. La enzima
)<. .... N",/e" e c .....N1
11 !
.... e'N/ c e/N.
11 i! N- H Y C=Q de los esqueletos
digestiva quimotripsina contiene sólo 10% de hélices a, mientras que la mioglobina, la pro-
teína que transporta oxígeno, tiene más del 75% de sus residuos aminoácidos en forma de 1,
g
'II /
1 .,
1
o
c .... e ,./<== del polipéptido. (bl Láminas ~
paralelas que se encuentran en I ,
estructura a-helicoidal. 11 o
11
H
" 1I
<)
I
H algunas proteín"as.
El arreglo de la hélice a es una estructura altamente estabilizada, entonces '¿por qué no (a)
predomina en todas las proteinas? La respuesta es evidente por lo ya discutido. La estruc-
tura tridimensional de las proteínas depende de la estructura primaria. La presencia de
algunos aminoácidos favorece la fonnación de una hélice ex, mientras que otros aminoáci-
dos desestabilizan dicha estructura. Aquí es posible obtener varías conclusiones generales
acerca de las preferencias de los aminoácidos. El principal factor que impone la estructura .!
de hélice a es la magnitud de las interacciones entre las cadenas laterales R adyacentes.
Recuerde que éstas sobresalen del esqueleto principal y pueden quedar demasiado juntas,
por lo que puede haber interacciones cercanas poco favorables. Asi, las cadenas laterales
e mo las de as ara iDa, tirosina, serina, treonina, isoleucina y cisteina desestabi-
lizan la hélice a, haciéndola menos favora e. n contenido alto de residuos de glicina (R
= H) en una proteina tampoco es muy favorable para la formación de hélices a, y no pre-
cisamente por el tamafio de la cadena, sino porque estas cadenas propician la formación de It ~.
~ ~
configuración 13, una forma alterna de estructura secundaria.] De igual forma, las cadenas / !oI" "
.....C N .....C' • W ~
laterales R adyacentes con cargas semejantes se repelen y desestabilizan los enlaces de C C ..... ' C..... C ." ..... C"C/ N. C/C
hidrógeno en la t adena principal. De esta manera, por ejemplo, en una región donde exis- " I It " I U •
11 O 11 O
tan tres o más residuos vecinos de lisina o de ácido glutámico diflcilmente se formarán
(b)
hélices a. La prolina es un aminoácido que altera de forma drástica la estructura de la hélice
a; dado que en su estructura tiene incorporado el nitrógeno amida en un anillo, es incapaz
de participar en la formación de puentes de hidrógeno y, además, obliga a formar giros en
el esqueleto polipeptídico. •

Láminas ~

La estructura de lámina 13 es otra forma importante de estructura secundaria (figura 5.6).


Este elemento estructural se diferencia de la hélice a en varios aspectos. En la configu-
ración 13, la cadena de polipéptido está casi totalmente extendida, los puentes de hidrógeno
pueden formarse entre varias cadenas o dentro de una misma cadena y la lámina 13 se cons
truye por la combinación de dos o más regiones del mismo polipéptido. Las cadenas
polipeptidicas en configuración 13 se pueden combinar siguiendo dos orientaciones para 1
formar una lámina ~. Si las cadenas polipeptldicas corren en la misma dirección (laS dos
son N ~ C o C ~ N); la lámina ~ es paralela. Si las cadenas van en dirección alternada, la
lámina se describe como antiparalela (figuras 5.6 y 5.7). La estructura antiparalela es más
\
frecuente en las proteinas. .

La principal limitación para que se formen láminas 13 es el tamafio y la carga de las cade- FIGURA 5.7
nas laterales R, como sucede para la hélice a; sin embargo, son más severas las restric-

La proteína de la telaraña está


ciones en la estructura de lámina ~. Las proteinas que están constituidas principalmente por
láminas 13 (la-fibroina de la seda o las proteinas de la telarafia), tienen un contenido muy
~n=~rama que muestra l. disposición tridimensional de
B geno entre las urndades peptidicas se marcan COD líneas punteadas Fuente' Basado en
una lámina ~ antiparalela. Los puentes
en la configuración de lámina ~. elevado de glicina y alanina. rown y Rogers, 1987. . .
••
I~
120 CAPiTULO 5 Arquitectura y función biológica de las protefnas 5.2 Elementos de la estructura secundaria 121

Giros y vueltas
Los giros (o vueltas en reversa) son elementos importantes de la estructura secundaria por
dos razones:

1. Invierten la dirección de la cadena polipeptídica principal.


2. Conectan regiones de estructura secundaria más regular (hélice a y láminas 13)·
Un tipo de giro muy común en muchas proteínas es el llamado giro j3 también denominado
vuelta en horquilla, que conecta polipéptidos en forma antiparalela para conformar estruc-
turas en lámina j3 (figura 5.8). Por 10 general para formar la horquilla intervienen cuatro re-
. siduos de aminoácidos, con un puente de hidrógeno interno uniendo el primero. y cuarto (a) (b)
residuos. Los aminoácidos glicina y prolina predominan en los giros; la glicina porque es
flexible y la prolina, porque su estructura cíclica forma una vuelta natural. Los giros se con-
sideran como elementos comunes de la estructura secundaria porque no se presentan regu-
larmente. A un giro extendido a menudo se le llama vuelta; una vuelta es un segmento C
continuo de una cadena polipeptídica que contiene entre 6 y 16 residuos y suele tener una
longitud de loA, e igual que el giro, una vuelta no se presenta periódicamente en una es-
tructura secundaria. Aunque existen diferencias de tamaño entre los giros y las vueltas, por
10 común los términos se utilizan indistintamente, porque los dos elementos tienen un pa-
pel similar en la estructura proteica.

Motivos estructurales
Los elementos individuales de la estructura secundaria (hélice a,lámina j3 y giros) con fre-
---------------;c5u~e~n~c~!a;;.se;:;;co~m;;t;~in~an;;p~aI;,;a~~~O~Lll;,;;lar*arregtus geométricos estables. Estos agregad~s específi- I
cos denominados estructuras supersecundarias o motivos se encuentran muchas veces en la (e) (d) 1
misma o en distintas proteínas, y se mantienen unidos por interacciones favorables no co- ,;1
valentes entre las cadenas laterales. Tal vez la más simple de estas combinaciones es la hé- "

lice a-vuelta-hélice a o motivo ua (figura 5.9a). Este motivo también se asocia a funciones
biológicas específicas de las proteínas, tales como la capacidad de unirse al DNA o de se-
cuestrar iones calcio. Un motivo análogo de la lámina ~ es la estructura ¡3-vuelta-j3 o ~j3, el
FIGURA 5.9 ,1
:1-
Alguno.s motivos estructur~es comunes de las proteínas plegadas: (a) el motivo a.a; (b) el motivo :I!,.,
JIIl, anllparalelo; (e) el motIvo de llave griega (~~~~); (d) el motivo Pafl. paralelo.
:!¡
~!
"[
1.
;:al consiste de dos bebras antiparalelas en configuración j3 conectadas por un giro o vuel- 1 I
(figura 5.9b). Aunque este motivo j3~ aparece frecuentemente en las proteinas aún no se 1',1:
le ha encontrado una función biológica específica. El motivo ~j3 de bebras paralelas es ra- .!"
r¡l
ro en la estructura proteica. El motivo de llave griega (figura 5.9c) que consiste en cuatro :ll
~ras j3 adyacentes, se encuentra en muchas proteínas, como la n~cleasa de Staphylococ- '1)

di ,una enzun~ que degrada el DNA. Dos hebras 13 paralelas a menudo se conectan por me- I1
u: de una héhce a y forman un motivo ~aj3 (figura 5.9d); la triosa fosfato isomerasa es
. a enzIma unportante del metabolismo de carbohidratos formada de combinaciones repe-
ti :
:,¡'1 '
'l .
'l'
tidas de este molIvo. A la combinación de un gran número de motivos j3aj3 se le llama ba- ¡Ii
li
C-leonina! mI ~ o superbarnl (figura 5.10). Con facilidad, uno se puede impresionar al observar el
N-leonina! FIGURA 5.10 1
1
modelo de una proteína en el que se muestran los átomos de cada residuo de aminoácido· )
~In embargo, hoy la tendencia es mostrar las estructuras proteicas como esquemas que e~
:~ de presentar los detalles atómicos, muestran los elementos de la estructura secu~da- V~ios motivos pap se
combinan para foI1Il8.Í UD
FIGURA 5.8 ydan una VISIón de la dIreCCIÓn general de la cadena polipeptídica. Para describir la pre-
superbarril en la enzima de la
Ejemplo de un giro ~ para fonnar una vuelta o cambiar la dirección de una cadena de polipéptido. senCIa de una estructura secundaria se utilizan tres símbolos: los cilindros o espirales g]ucólisis, triosa fosfato
Los giros se estabilizan por puentes de hidrógeno como se muestra con la línea punteada. Fuente: :::esentan las regiones a helicoidales, las flechas defmen las configuraciones 13 y las cin- isomerasa. Fuente: Basado en
Basado en Garret y Grisham, 1995. \ epresentan los guos, vueltas y regiones aleatorias o estructuradas de manera irregular. Hein et al., 1993.
5.3 Estructura terciaria de las proternas 123
122 CAPiTULO 5 Arquitectura Y función biológica de las proternas

Aunque esta representación, denominada diagrama de cinta, no muestra los detalles de la es-
tructura, da una visión global de la estructura que facilita su análisis (véase la figura 5.10).
Los elementos estructurales discutidos basta ahora se encuentran en las protelna. glo-
bulares, un tipo de proteinas solubles en agua que tienen una función dinámica en las cé-
lulas. Las protein.s fibrosas, aquellas que comúnmente desempei'ian un pa~1 estrucnrral,
tienen su propia estructura secundaria; una de las más sobresalientes es la colagena, la pnn-
cipal proteína de la piel hueso y tendones. La estructura primaria de la colágena consta de
unidades repetidas de P~o-Gly-x o Hyp-Gly-x, donde Hyp es la 5-hidroxiprolina y x, cual-
quier aminoácido. Como la colágena es rica en prolma, no puede plegarse en forma de hé-
lice a o lámina ~; tiene una estructura tridimensional única comp~esta de tres cadenas
helicoidales-alargadas Y enrolladas en una triple béhce (llamada también superhéhce), uni-
das por puentes de hidrógeno y enlaces cruzados covalentes entre las cadenas laterales de
aminoácidos (Fig. 5.11). Esta estructura helicoidal triple, parecida a la de una cuerda, tiene
una resistencia extraordinaria Y poca capacidad de estiramiento, exactamente las propleda-

FIGURA 5.12
Microfotografia electrónica de las fibrillas de colágena.

des necesarias para los huesos y tendones (figura 5.12). Algunas enfermedades metabólicas
se deben a alteraciones en la estructura y función de la colágena. Los niños que padecen la
I
enfermedad genética osteogénesis imperfecta tienen los huesos sumamente frágiles. La co-
lágena de estos bebés tienen una cisteina o serina incorporada en una posición reservada pa-
ra la glicina. El escorbuto, enfermedad manifestada por erupciones cutáneas y sangrado de
-, las encías, es causado por un déficit grave de ácido ascórbico (vitamina C), un cofaetor de la
enzima que sintetiza hidroxiprolina a partir de prolina.

5.3 Estructura terciaria de las proteínas


Plegado de las proteínas
JlUING Como se describió en la sección 5.2, la estructura secundaria de una proteína globular de-
(t)f,iS fine el arreglo de regiones localizadas de la cadena polipeptídica en unidades organizadas
(b)
(a) llamadas motivos. Estas unidades son producto de las interacciones estabilizadas entre re-
siduos de aminoácidos de la cadena polipeptídica; las interacciones que estabilizan estas
unidades son principalmente puentes de hidrógeno entre los átomos de la cadena principal.
) a estructura terciaria de una proteína define las posiciones de todos sus átomos, incluyen-
FIGURA 5.11 do las cadenas laterales R. Esta estructura es consecuencia de la combinación de varios m<>-
Estrucruia de triple hélice de la proreína fibrosa colágena. Cada una de las hebras d~ colágena . avos de estructura secundaria en un arreglo compacto; de esta manera se logra un
consta de unidades repetidas de Pro-Gly-x o Hyp-Gly-x. Las tres cadenas potipeptidicas alargadas acercamiento espacial de aminoácidos que pueden estar muy separados en la cadena poli-
se enrollan y se mantienen unidas por puentes de hidrógeno y eíIla~ ~ruza~o.s covalentes. La . Jleptídica. Las principales fuerzas estabilizadoras de la estructura terciaria son las interac-
estructura de triple hélice se asemeja a la de una cuerda. (a) ConcepclOD artístIca de la colágena. ciones hidrófobas que ocurren entre las cadenas laterales no polares localizadas en el núcleo
Fuente: © Irving Geis. (b) Modelo de relleno espacial de la colágena. Compacto de la proteína. La estabilidad termodinámica de la estructura proviene de las dé-
Arquitectura Y función biológica de las proteínas 5.3 Estructura terciaria de las protefnas 125
124 CAPíTULO 5
ocurre en etapas comenzando con la formación de una estructnra secundaria local (h T
tr ~) que
a,
~~ ~
d ' a.:
configuraCIón . sirve . . 1es soneaa
. de núcleo o semilla . Las posibles estructnras'mlcla
y o os mO~lvos sImples ya descritos. El resto de la cadena proteica sigue plegáo:
ose ededor del nucleo ImCtal. El plegado de las proteínas se ha descrito a menudo como
Ice

~ proce~o ~ooperallvo; esto lmphca que cada etapa de plegado facilita la formación de otra
~~ ~racclOn ~vorab~e. Antenormente se creía que el plegado era un proceso de autoensam-
U.5dnf¡! iJlI aje espontaneo; sm embargo, hace poco se descubrió un grupo de proteínas ue colabo-
t (!n.,.,¡¡ya) ran en el plegado de otras. Esas proteínas llamadas chaperonínas moleculares proteínas ~
que une~ ca~enas de pohpéplldo, posiblemente funcionan como catalizadores para guiar el
proceso e pegado. Estas, origínalmente denomínadas proteínas de choque térmico se des-
cubne~on por vez pnmera en células que se habían sometido a temperaturas elevadas se
supoma ayudaban ~ l~s células expuestas a estrés, como aumento brusco de calor ,y -
Inactiva ) per~ e~ plegado ~~lgmal de polipéptidos desnatnralizados. No obstante, las chap~~~~~~s
.
mo ecu ares tamblen se han encontrado en células que crecen en condiciones ó timas no
l Lo"'''-, estresantes, donde colaboran en el plegado de proteínas recién sintetizadas. P ,
Biológicamente
activa (nativa)
Desplegado de las proteínas
Quizá d "se haga la siguiente pregunta importante'. ".¿ puede invert'rrse e1proceso de ple-
usted
gado' es
.' eClf, una p~otema que está en su forma nativa, ¿puede desplegarse?" Por su ues-
Trayecto del plegado
~oi~; e~truc~a rotelca se puede desdoblar bajo ciertas condiciones experimentales (lgura
. . a per 1 completa de la estructnra organjzada de una proteína se llama desnatu-
FIGURA 5.13
--------------lB'tim""gr""'...,""Hail&-e8a&¡:.g.ia-d.elpoo ce sº de plegado de una proteína. La proteína completamente
desdoblada se considera la forma menos estable. Para la mayoria de las proteínas, la conformación
nativa es la fonna termodinámica más estable y la única con actividad biológica.

hiles interacciones no covalentes que compensan sobradamente la energía requerida para ~l


Proteína nativa

@
llevar a todos los átomos a sus posiciones correctas (figura 5.13). El agua queda excluida
de los núcleos hidrófobos para evitar la pérdida de estabilidad ocasionada por las interac-
ciones de las cadenas laterales no polares con este disolvente. Además de las interacciones
no covalentes, los enlaces di sulfuro covalentes (-S-S--) son los artífices de los enlaces
Desnaturalización Parcialmente desnaturalizada
cruzados entre residuos de cisteína que pueden estar muy alejados en la secuencia de la ca- (puede conservar alguna actividad)
dena polipeptídica. Los estndios experimentales encaminados a investigar la importancia de
los enlaces disulfuro en la estructnra terciaria indican que éstos no influyen directamehte en
el plegado de una proteína en su confonnación nativa; más bien, la "inmovilizan" en su for-
ma final después que las demás interacciones estabilizadoras (hidrófobas, puentes de hidró-
geno, etc.) han actnado.
Algunas de las caracteristicas de la estructnra terciaria se aplican a todas las proteínas.
Al tener libertad de girar libremente alrededor de todos los enlaces (con excepción del en-
lace carbono-nitrógeno de la amida), una proteína tiene gran flexibilidad y, por consiguien-
te, muchas conformaciones posibles. Se ha calculado que una proteína de'l 00 aminoácidos Desnaturalizada
Enfriamiento en condiciones
(inactiva)
puede adoptar.5 X 10 47 conformaciones distintas; pero sólo una es la elegida como confor- controladas
mación nativa porqne es la más estable (figura 5.13). Sin embargo, no debe pensarse que la
forma final de la proteína es estática o rigida; en realidad existe mucha flexibilidad en una
cadena proteica, y de hecho, los pequefíos cambios conformacionales que suceden son una
forma mny frecuente de regular la reactividad biológica de algunas proteínas. Así, la molé-
cula de hemoglobína, que transporta O2 en la sangre, experimenta cambios menores en SU
<~1
conformación cuando el O2 se une o se libera de la proteína. C/)7 FIGURA 5.14
El dogma fundamental del plegado de las proteínas es ahora bien conocido: la estruc- 0'---' Proteína nativa
tura primaria determina la estructura terciaria. Esto siempre se había interpretado como Inactiva Desnaturalización y
que una proteína con una estructura primaria única se plegaría espontáneamente en sU . (cinéticamente atrapada) renaturalización de una
estructura terciaria particular; pero la observación experimental al respecto indica que proteína.
126 CAPITULO 5 Arquitectura y función biológica de las proteínas 5.4 Estructura cuaternaria de las protefnas 127

rallzación y puede suceder, por ejemplo, durante la cocción de un huevo. La proteina albú-
mina, que se encuentra en la clara de huevo, se desnaturaliza con el calor, y de ser un gel
límpido y casi incoloro, pasa a ser un coágulo blanco. El calor puede actuar como agente
desnaturalizante de muchas proteínas; sin embargo, este proceso comúnmente es irreversi- Fuente de
ble; es decir, la proteína desnaturalizada no puede volver a su forma biológica nativa. Las rayos X Detector
Haz de
fuerzas estabilizadoras que mantienen la conformación nativa de una proteína son relativa- rayos X
mente débiles, de manera que se pueden romper bajo ciertas condiciones moderadas. La
desnaturalización de una proteína implica alterar su estructura secundaria y terciaria, pero
la estructura primaria permanece inalterada, de manera que los enlaces amida quedan intac-
tos. Los agentes que suelen utilizarse en el laboratorio para llevar a cabo la desnaturaliza-
ción reversible de las proteínas, incluyen los solventes orgánicos (etanol o acetona), urea, FIGURA 5.15
detergentes y los ácidos y bases. En el capítulo 4, sección 4.8, se describió el uso del deter- ,l·:
gente dodecil sulfato de sodio (SOS) para estudiar la estructura proteica por electroforesis. Componentes necesarios para el análisis estrucrural de un cristal de protema por difracción de rayos X.
El SOS Illdrofóbico se une con las cadenas polipeptídicas transformándolas en plegados
aleatorios. Los agentes desnaturalizantes alteran únicaroente las interacciones no covalen-
na, una proteina que almacena hierro, tiene 24 subunidades de dos clases semejantes aun-
tes, pero no los enlaces covalentes de la estructura primaria. Si se elimina el agente desna-
que no idénticas, H y L, cuya proporción varia según la especie y órgano de donde se ori-
turalizante, la proteína desplegada puede regresar a su estructura nativa. La renaturalización
gine (por ejemplo, la ferritina de bazo de caballo se compone aproximadamente de 85% de
(transfonnación de un plegado aleatorio de una proteína en su forma biológica activa) pro-
cadenas L y 15% de cadenas H, mientras que la ferritina de corazón humano consta princi-
porciona la mejor prueba experimental de que la estructura terciaria de una proteína está de-
palmente de cadenas H).
tenninada por su estructura primaria; esto es, la información necesaria para guiar el proceso
Las proteinas oligoméricas exbiben funciones biológicas muy complejas, muchas de las
de plegado de una proteína está en la secuencia de aminoácidos.
cuales están implicadas en procesos reguladores. Como se vio en la sección 5.5, la unión
Cabe resaltar la desnaturalización de una proteína lleva a la pérdida de las estructUras
de oxígeno a la hemoglobina es un evento finaroente controlado por los contactos atómicos
secundaria y terciaria y por lo tanto de la función biológica. Esta observaciÓn puede
establecidos entre las subunidades ex y. ~. La velocidad de algunas reacciones catalizadas
aprovecharse en el laboratorio cuando se necesita probar que una cierta proteína es nece-
por enzimas a menudo se regula por cambios conformacionales de las sunbunidades de
saria para un proceso biológico. Al incorporar una muestra de proteína desnaturalizada en
las proteínas oligoméricas. También pueden ocurrir cambios muy finos en una región loca-
el sistema biológico enn estudio, se perderá la actividad biológica.
lizada de la estructura de una proteína oligomérica, que se pueden transmitir al resto de la
proteina e inducir un cambio en su estructura y actividad biológica. La hemoglobina es el
ejemplo mejor conocido de una proteína regulada a distancia o interacciones alostéricas,
5.4 Estructura cuaternaria de las proteínas la cual se describe en la sección 5.5.
La estructura tridimensional completa (estructura secundaria, terciaria y cnatemaria) de
Proteínas monoméricas y oligoméricas una proteína sólo puede detenninarse mediante el análisis 'de difracción de rayos X (figura
Muchas proteinas son monomérlcas; es decir, constan de una sola cadena polipeptídica. Un 5.15). Para llevar a cabo un análisis cristalográfico es necesario contar con tres elementos:
número importante de proteinas de gran taroaño'(de peso molecular de más de 50000) son (1) un cristal de la proteina, (2) una fuente de rayos X y (3) un detector, comúnmente una
oligomérlcas, es decir, están formadas de dos o más cadenas de polipéptidos denominadas pelicula fotográfica. Primero, un haz de rayos X se enfoca sobre el cristal y los rayos que pa-
subunidades. Por supuesto, cada una de las subunidades tiene una estructura pnmana, san a través de la muestra se difractan (dispersan) cuando se encuentran con los electrones
secundaria y terciaria. La estructura de una proteina oligomérica compleja se puede definiI
11
en cuatro niveles: primario, seeundario, terciario y cuaternario. El éuarto nivel de orga-
nización o estructura cuaternaria define el arreglo y posición de cada subunidad en la
molécula proteica intacta, y especifica los contactos moleculares que ex.isten entre todas las
1
Ii
subunidades. Aquí no es necesario dermir nuevas fuerzas estabilizadoras de la estructura
oligomérica porque las subunidades se encuentran unidas por las interacciones débiles no .1
covalentes con las que se está ya familiarizado : puentes de hidrógeno, enlaces iónicos,
interacciones hidrófobas e interacciones de van der Waals. En las regiones de contacto entre
las subunidades, el arobiente es semejante al núcleo hidrófobo de las proteínas que se. dis-
I:1
1
cutieron en las secciones 5.1 y 5.3. El ensamblado de las subunidades individuales en una .,.¡
estructura cuaternaria bien definida no se conoce por completo, aunque se presume que es :1
un proceso espontáneo. Las instrucciones para el ensamblado provienen de la secuencia de
aminoácidos de cada cadena polipeptídica que se ha transcrito y traducido del ONA al :1
mRNA. I,.
Las subunidades de una proteina cuaternaria pueden ser idénticas o distintas. Así, gluco-
sa oxidasa, una enzima bacteriana que lleva a cabo el metabolismo de la glucosa, es un dí-
mero de subunidades idénticas (cada subunidad tiene un PM ~ 80 000); la hemoglobina está
formada de cnatro subunidades (es un tetrámero), dos de tipo ex y dos de tipo ~; la ferriti- Cristales de proteína del anticuerpo antilinfoma intacto observados bajo luz polarizada.
128 CAPíTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proteínas 5.5 Estructura y funció n biológica de las proteínas 129

de los átomo; luego, los rayos difractados chocan con la película detectora. La magnitud de siduos) presentan gran homología en su secuencia, con poco más de 60 residuos de amino-
la radiación dispersada depende del tamaño y posición de cada átomo en el cristaL Después, ácidos de la misma naturaleza y posición. Si se comparan las estructuras primarias de las ca-
mediante laboriosos análisis por computadora, del ángnlo y patrón de difracción obtenidos denas a y ~ con la única cadena polipeptídica de la mioglobina (153 residuos), se
en la película revelada, es posible construir un mapa de densidad electrónica de una molé- encuentran 20 residuos invariables de aminoácidos, lo cual sugiere una relación evolutiva
cula de una proteína en el que Se muestra la orientación de los átomos. Para obtener infor- entre estas cadenas. Como podríamos predecir, las estructuras secundaria y terciaria de las
mación del número y tipos de subunidades presentes en la proteína, así como del peso cadenas a y ~ (y de la cadena de mioglobina) son muy parecidas. Existen ocho regiones
molecular de cada subunidad, se utiliza un procedimiento menos laborioso, como la elec- principales con una conformación helicoidal a, éstas constituyen más del 75% de la cade-
troforesis por SDS-PAGE (véase el capítulo 4, sección 4.8). na polipeptídica y cada una está interrumpida por un residuo de prolina y/o una vuelta. Las
cuatro cadenas polipeptídicas de la estructura cuaternaria de la hemoglobina están dispues-
tas en forma de tetrahedro, y la estructura se estabiliza por medio de interacciones hidrofó-
bicas y enlaces iónicos. Existen puntos de contacto importantes entre las cadenas a y ~ y,
El haz de rayos X se sintoniza y 5.5 Estructura y función biológica de las proteínas como se verá después, estas zonas experimentan pequeños cambios durante la unión y libe-
enfoca mediante un ración de 02' Esto induce cambios conformacionales en la molécula de hemoglobina que
monocromador antes de
El tema que ha enlazado nuestro estudio de las proteinas es la relación entre la estructura y
influyen en su afinidad por el oxígeno.
bombardear el cristal. la función biológica. Cada proteína está diseñada para cumplir una función específica en
El grupo prostético hemo asociado a cada cadena se encuentra oculto en una hendidura
una célula u organismo. Cuando ocurren cambios evolutivos en la estructura primaria de
en la que predominan los aminoácidos hidrófobos; cada hemo se sujeta por enlaces cova-
una proteína por sustitución o supresión de aminoácidos, se forman proteínas que pueden
lentes coordinados entre el átomo de hierro y un átomo de nitrógeno de la cadena lateral de
dirigir complícados y exqnisitos procesos biológicos. No obstante, el que las proteinas
un residuo de histidina (véanse las figuras 5.17 y 5.18). Los cuatro grupos hemo son sitios
hayan alcanzado o no el nivel de perfección sólo es mera especulación. En esta sección se
de unión del oxígeno; por consigniente, cada molécula de hemoglobina puede unir, en
describe la estructura y función de tres proteinas distintas. Después de haberla estudiado,
forma reversible, cuatro moléculas de 02' El hierro del hemo debe mantenerse en estado
usted quedará aún más impresionado por la importancia de las proteínas y comprenderá
ferroso (Fe2+) porque como ion férrico (Fe3+) es incapaz de unir el 02' El átomo de hierro
mejor su relación estructura-función.
oculto en la hendidura de la proteina se escuda con otro residuo de histidina para protegerse
de la oxidación.
La función biológica de la hemoglobina es transportar oxígeno a grandes distancias por
Hemoglobina medio de la sangre de los organismos aeróbicos. La mioglobina, en cambio, se encuentra
'Esta plotema, qae nanspOlta uxígeno en loS vertebrados, fue la primera proteína oligomé- en el músculo y funciona como reserva de oxígeno en una región localizada. Estas distin-
rica estudiada con los métodos de difracción de rayos X. En 1959, Max Perutz y sus cola- tas funciones son consecuencia de las diferencias que existen en su afinidad por el oxígeno.
boradores del laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge obtuvieron los datos Los grupos hemo de la hemoglobina y la mioglobina pueden unir O 2 en forma reversible,
estructurales de la hemoglobina de caballo, la cual contiene cuatro cadenas polipeptídicas pero la hemoglobina, con su compleja estructura cuaternaria, puede regnlar en forma más
y cuatro grupos hemo dispuestos en una esfera compacta de unos 55 A de diámetro (fignra precisa la unión y el transporte de oxígeno.
5.16). Las cadenas de la proteina se componen de dos subunidades tipo a y dos tipo ~, que
le dan la estructura a;,~2 (los términos a y ~ no se refieren a la estructura secundaria sino
que señalan dos tipos diferentes de subunidades). Las dos cadenas a idénticas (cada una con
141 residuos de aminoácidos) y las dos cadenas ~ también idénticas (cada una con 146 re-

FIGURA 5.16
Estructura qe la hemoglobina,
en la que resalta sus elementos
secundarios, terciarios y
cuaternarios. La hemoglobina
tiene cuatro subunidades, dos ex
y dos ~ (marcados a" Uz, ~"
~2)' Cada subunidad contiene (a) ProtoporfIrina IX (b) Hemo (Fe-protoporfirina IX)
un grupo hemo con ún átomo de
hierro. Cada grupo hemo puede
unir una molécula de oxigeno.
Las letras mayúsculas (A, B, FIGURA 5.17
e, ... ) indican las regiones (X-
helicoidales (a) Estructura de la protoporfrrina IX. (b) Estructura del grupo prostético hemo, protoporfirina con hierro.
Fuente: © Irving Geis.
130 CAPíTULO 5 Arquitectura y función biológica de las protelnas 5.5 Estructura y función biológica de las proteínas 131

o 1
pOz (kPa)

6- posición de coordinación
del lugar de unión O2

FIGURA 5.19
Curvas de unión de oxfgeno a la mioglobina y h~oglobina obtenidas por medición del porcentaje
de ~pos hemo ocupados por O2 a distintas concentraciones de éste. La mioglobina tiene mayor
mOldad ~r el ~ que la hemoglobina, a todas las presiones p~ciales (concentraciones) de oxígeno.
Herna La curva slgmoldea de la hemoglobina indica una unión cooperativa de 02.

FIGURA 5.18
El lugar de unión para el oxigeno en el grupo herno de la hemoglobioa. Observe que el Fe(II) eo la léculas de oxigeno. La afinidad de la desoxihemogiobina (hemoglobIna libre de oxigeno)
estructura de protoporflrina se enJaza a una histidina de una hélice (l F por medio de un ~nlace por el Oz es relativamente baja; sin embargo, en cuanto senoe la primera molé~wa de O ;
covalente coordinado. La sexta posición de coordinación del hierro es el lugar de unión del ~ .
2
la segunda, tercera y cuarta rnflléculas ló hacen con mayor afinidad. Cuando la primera mo-
Cuando no está presente el O2• esta posición está protegida de la oxidación por agua con otro lécula de 02 Seune a un sitio hemo, se transmite un mensaje a los demás grupos bemo por
residuo de hi.tidio. de la regióo a -helicoidal E. Fuente: Basado en Stryer, 1995.
medIO de camblos conformacionales en las cadenas de proteína. (Los grupos hemo de la he-
moglobina no hacen contacto, y de hecho, están separados por una distancia de varios angs-
Analicemos las siguientes reacciones de la unión del oxígeno a la hemoglobina: troms.) Los sutiles cambios conformacionales se disparan por pequeilas modificaciones en
los pnotos de contacto entre I.s subunidades. Estos cambios incluyen la ruptura de enlaces
Hb+02 ~
~ Hb(02) 16rucos entre los puntos de contacto y se les da el nombre de interacciones alostéricas un
Hb(OÚ + 0 2 ~
Hb(02l2 ténuino que significa "a través del espacio". Aunque el mensaje de unión de Oz a no ;itio
hemo parece que se transmite a través del espacio, en realidad lo hace por medio de movi-
Hb(02)2 + O 2 ~
Hb(OÚ3 mIentos en las c.deiIas polipeptídicas. La liberación de O 2 por la hemoglobina también
Hb(0 2)3 + O 2 ~
~ Hb(Oú4 exhlbe cooperatividad; el primer oxígeno se libera con cierta dificultad, pero los demás lo
hacen más fácilmente.
La unión del oxígeno a la mioglohina es semejante a la primera reacción. Las curvas de La unión cooperativa del O2 a la hemoglobina es influenciada por los W y el COz. Es-
noión de oxígeno a la mioglohina y a la hemoglobina se muestran en la figura 5.19; estas la observación la hizo hace muchos afias Christian Bobr, de ahí que se le llame efecto Bohr
gráficas se obtienen haciendo reaccionar a la proteína con cantidades crecientes de oxíge- (figura 5.20). La unión de W y CO2 ala molécula de hemoglobina provoca cambios en su
no, expresado como presión parcial (p02, en unidades de kilopascales, kPa). I La saturación estructura cuaternaria que estabilizan la forma desoxigenada y desestabilizan la forma oxi-
se mide como porcentaje de oxigeno unido a las moléculas de proteína (o sitios hemo). La ge~ada; esto disminuye la !finidad del oxígeno por la hemoglobina y promueve su libera-
curva de la mioglobina describe una hipérbola y se desplaza hacia la izquierda, lo que in- CIO~. Los efectos de los H y el COl tambIén son provocados por efectos alostéricos. La
dica su mayor afmidad por el oxigeno respecto de la hemoglobina. Para saturar 50% de las unlon de Ir y COz a la hemoglobina (no en los sitios hemo) induce cambios conformacio-
moléculas de mioglobina sólo se necesitan unos 0.2 kPa de presión parcial de oxígeno; en naJes sutiles en toda la proteina alterando la afinidad de los sitios hemo por el oxígeno. I
cambio, para saturar la misma proporción de moléculas de hemoglobina se necesitan alre-
dedor de 3 kPa. Además, la curva de la Hb no sólo se desplaza hacia la derecha (caracterís-
.La hemoglobina es muy eficiente para transportar oxígeno desde los pulmones hasta los
teJ~dos periféricos (células de músculo, cerebro, corazón, etc.). La presión parcial de I
tica de su menor afmidad por el Oz), sino que tiene una forma distinta: una forma de S o
sigmoidea. Esta observación experimental se explica por noa unión cooperativa de las 010-
. mugeno en los pulmones es de noos 15 kPa; en estas concentraciones más del 95% de la
hemOglobina se encuentra saturada con oxígeno (véase la figura 5.20). La presión parcial
de oxigeno del músculo en reposo es de aproximadamente 5 kPa; en estas condiciones, la
j
I El kilopascal es una unidad de presión. Una atmósfera equivale a 101.33 kPa.
hemoglobina está saturada al 75%; de ahí que el oxígeno se libere hacia los músculos para
ser utilIzado en el metabolismo. La presión parcial de oxígeno en el músculo activo oscila ¡
5.5 Estructura y función biológica de las proternas 133
132 CAPíTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proternas

TABLA 5.1
SustHuciones de aminoácidos en hemoglobinas mutantes

Hemoglobina mutante" Número de l. posiciónb Residuo normal Sustituciones


Cadena (X

GHoooIulu 30 Glu Gln


GFifttdeffia 68 Asn Lvs
I 16 Lvs Glu
MBoston 58 His TVr
NortolK 57 GIV Asp

o 10 13 Olndonesia 116 Glu Lys

p0 2(kPa) Cadena p
e 6 Glu Lvs
FIGURA 5.20 o"",.. 121 Glu Gln
GsanJose 7 Glu GIV
Efecto Bobr. La afmidad de la bemoglobina por el oxígeno disminuye con la caída del pH; esto E 26 Glu Lvs
propicia la liberación de oxígeno de la oxihemoglobina al músculo. S 6 Glu Val
lunch 63 His Arg
entre 1 Y 2 kPa; en esas condiciones, la hemoglobina sólo está saturada en llll, 10%. La lA merodo, las hemoglobinas se nombran por las ciudades en que fuen:ln descubiertas pOI'" primera Vel.
hemoglobina puede liberar con mucha eficiencia el oxígeno que necesitan los músculos
sometidos a actividad. Y esta liberación es todavía mayor que la mostrada en la figura 5.20,
porque los H+ y el CO 2, dos de los productos de desecho del músculo activo, disminuyen
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.ulao.a;afiUnn.."·dLaa.dd..dl<e:l.I.oo"''''i¡'g;¡¡e:¡:nICOu'wmlliddoo.aJa..hemo.globina,..p1:oyocando que se libere aún más oxigeno.....
lIt...a numeración d9 le po5ición ele un aminoécidD comienza en el N-terminal.

den permanecer durante más de una hora sin respirar bajo el agua; esta habilidad especial,
-
(el efecto Bohr, figura 5.20). que resulta de su hemoglobina poco común, la utilizan para ahogar a su presa. Cuando los
Ahora, imagine cómo sería el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los teji- cocodrilos retienen la respiración, el dióxido de carbono (O bicarbonato) se acumula en su
dos periféricos si la mioglobina fuera el acarreador. Según la figura 5.19, la mioglobina es- sangre y se une con la hemoglobina, provocando la liberación de oxígeno hacia el tejido ce-
tá satorada casi al 100% con la presión parcial de oxígeno de 15 kPa que existe en los rebral y muscular. (Recuerde que el CO2 disminuye la afinidad del O 2 unido a la hemoglo-
pulmones. Si la mioglobina saturada de oxígeno se llevara a la región de 5 kPa de presión hlna.) Sustituyendo tan sólo 12 aminoácidos, los cientificos han modificado recientemente
de oxígeno (como la que hay en el músculo en reposo), sólo podría liberar 2% del oxígeno ~ hemoglobina humana de manera que exhibe este potenciado efecto alostérico y funciona
debido a su elevada afinidad por éste. En consecuencia, la hemoglobina con su intrincada fIlmo la hemoglobina del cocodrilo.
regulación de unión de oxígeno se ha adaptado para transportarlo a lo largo de grandes dis-
tancias y liberarlo en una zona de menor concentración; mientras que la mioglobina cum-
ple otra función, almacenar el oxígeno en una región localizada. La hemoglobina y la a-queratina
mioglobina tienen estructuras primaria, secundaria y terciaria muy semejantes; de hecho, I

cuesta trabajo distinguir entre la cadena a, la cadena ~ y la única subunidad de la mioglo- La proteína fibrosa a-queratina es muy abundante en la naturaleza y tiene como función
bina. La estructura cuaternaria de la hemoglobina, que le permite actuar alostéricarnente, formar parte de la cubierta protectora de los organismos. La a-queratina es la principal pro-
puede responder a los cambios ambientales dentro de las células. leina constitutiva del cabello, las alas, la lana, la capa exterior de la piel, las pinzas, las esca-
También se pueden estudiar relaciones interesantes entre estructura y función, al exami- Illas, los cuernos, las conchas de las tortugas, las púas y las pezuñas; les da las característi-
nar los cambios genéticos en la estructura primaria de la hemoglobina. Se han descubierto cas de resistencia, insolubilidad en agua y durabilidad. La composición de aminoácidos de
arriba de 400 variedades de hemoglobina, y se ha calculado que 5 de cada 1000 individuos la lana, representativa de todas las formas de a-queratinas, es 12% de Glu, II % de Cys,
tienen una forma mutante de esta proteína. En la tabla 5.1 se listan algunas de las mutacio- 10% de Ser, 8% de Gly, 7% de Arg, 7% de Leu, 6% de Asp, 5% de Val, 5% de Ala y 29%
nes descubiertas y de los aminoÁcidos sustituidos. La mayoría de los humanos tenemos el de otros residuos. La presencia de cistelna es iroportante en el empacado de a-queratina del
tipo más común, HbA (hemoglobina adulta); sin embargo, algunos tienen una variación ge- cabello y de otras variedades. En la naturaleza existen dos tipos de a-queratina: "dura" y
nética de HbA. La mayor parte de las variaciones suceden por cambios en un solo amino- "~~ave". La u-queratina dura como el de la concha de las tortugas, de las púas, etc., es más
Estampilla postal cubana para ácido y muestran pocos efectos funcionales, estructurales o clínicos. Una excepción de las nglda que la queratina suave de la piel, el cabello o la lana, debido a que tiene mayor con- Las alas del pinzón índigo
conmemorar el control de la hemoglobinas mutadas no letales, y que ya se discutó, es la hemoglobina HbS, que se en- 1e"do de cisteína y un mayor número de enlaces cruzados de disulfuro. contienen la prote(na
malaria con primaquina y cuentra en los individuos que padecen anemia de células falciformes; esta variante de hemo- Un cabello está compuesto de muchas moléculas de a-queratina. La cadena polipeptldi- a-queratioa.
cloroquina. Los individuos con globina muestra muy poca solubilidad en su forma desoxigenada y precipita en los eritrocitoS. '" de esta proteina se enrolla en una hélice a de giro a la derecha que se estabiliza por puen-
tendencia genética a la anemia les de hidrógeno entre los aminoácidos (figura 5.21). La resistencia adicional proviene del
provocando deformación (células en torma de hoz) y lisis (que provoca la anemia).
de células falcifonnes tienen Itlrollamiento con giro a la izquierda de cuatru de las hélices anteriores para formar una su-
A veces, los cambios relativamente pequeños en la estructura primaria de la hemoglobi-
menos posibilidad de contraer
na pueden dar lugar a cambios significativos en la función biológica. Los cocodrilos pue- rce hélice denominada protofibrilla (véase figura 5.21), semejante al enrollado de los cor-
malaria.
134 CAPíTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proteínas 5.5 Estructura y función biológica de las proteínas 135

Cuatro a-queratinas enrolladas formando una superhélice con giro a la izquierda agente reductor para romper los enlaces disulfuro, seguido por la aplicación de calor húme-
Cada C!--queratina está enrollada en una hélice a con giro a la derecha do, estiramiento y rizado en la forma deseada. El calor, la humedad y el estiramiento, pro-
vocan la ruptnra de los puentes de hidrógeno y el alargamiento de la configuración
a-helicoida!. Después de remover el agente reductor, se aplica un agente oxidante para
formar los enlaces disulfuro entre los nuevos pares de cisteína. El secado del cabello hace
que vuelvan el emollamiento y los puentes de hidrógeno, pero éste lnce ahora un diferente
estilo, más manejable, debido a los nnevos enlaces disulfuro.

Microfibrilla Bacteriorrodopsina
Esta proteína es muy distinta a la hemoglobina que transporta oxígeno y a la a-queratina fi-
brosa. La bacteriorrodopsina se encuentra en la membrana de una bacteria que le gusta mu-
Macrofibrilla cho la sal, el Ha/obacterium ha/obium. Esta bacteria crece en los lagos salados y soleados,
o en los estanques salobres en donde las concentraciones de NaCl rebasan los 3 moleslL;
no puede vivir en el agua de mar, que sólo contiene 0.6 M de NaC!. Siendo una bacteria ae-
rabia, el H ha/obium utiliza el oxígeno para llevar a cabo el metabolismo aeróbico normal
de los nutrientes. Este proceso implica la oxidación de moléculas orgánicas combustibles
con la producción de energía en forma de adenosina de trifosfato (ATP). Sin embargo, ha-
bitualmente los estanques salobres contienen baja concentración de oxígeno, de manera que
la bacteria debe encontrar otra forma de sintetizar ATP para la energía celular; para ello uti-
Células de la corteza liza la energía solar. Cuando esta bacteria crece en un medio con baja concentración de oxí-
en fonna de huso geno, la membrana celular desarrolla parches de color púrpura que contienen la proteína
bacteriorrodopsina, la cual cuenta con 247 aminoácidos. La cadena lateral de uno de los re-
siduos de lisina une covalentemente a una molécula orgánica de retina!. (El retinal también
funciona como una molécula que absorbe la luz para la visión en los animales.) Las molé-
culas de bacteriorrodopsina que se han estndiado por difracción de electrones, se encuen-
tran en una disposición cristalina sumamente ordenada - en la membrana. La cadena
polipeptídica única de la bacteriorrodopsina se pliega en un haz de siete segmentos con es-
1ructnra d,e hélices a de unos 25 residuos de aminoácidos cada una (figura 5.22). Cada seg-
Cabello

FIGURA 5.21
Corte transversal de un cabello, donde se muestra su inicio con una hélice a de una sola' molécula
de a-queratina. Fuente: Moran et al., 1994.

deles en una cuerda. Los factores estabilizadores de la protofibrilla son los puentes de hi-
drógeno intermoleculares y los puentes disulfuro intermoleculares formados por la oxida-
ción de residuos de cisteína yuxtapuestos. Once de las protofibrillas se combinan y forman
agregados denominados microfibrillas; a sn vez cientos de estos Se combinan para formar
una matriz proteica llamada macrofibrilla. Así, una fibra de cabello está constitnida por el
apilamiento de células formadas por macrofibrillas.
Las fibras del cabello se pueden estirar cuando están húmedas porque la estructnra su-
peremollada se puede desenrollar incluso al punto de romper los enlaces de hidrógeno. La
estructnra del cabello estirado Se asemeja a la estructnra alargada de la configuración ~; sID
embargo, los enlaces disulfuro que hay entre los pliegues de la proteína, quedan intactos pa-
ra ayndar a restablecer el arreglo helicoidal original cuando se libera la tensión aplicada. Microfotografias de luz en color de Halobacterium, un organismo que habita en los medios
Dnrante la aplicación de un "ondnlado permanente", el cabello se trata primero con ur altamente salinos como los lagos salados.

/
.
136 CAPíTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proternas Problemas de estudio 137

con carga. En tanto que en la lámina 13, dos cadenas de polipéptido llamadas subunidades. La estructura cuater-
FIGURA 5.22
polipéptido (o dos regiones de la misma proteina) inte- naria de una proteína describe el arreglo y posición de
Plegado de la proteina Superficie ractúan con formación de puentes de hidrógeno. Ambos cada subunidad' en la molécula proteica intacta.
bacteriorrodopsina a través de la externa elementos de la estructura secundaria (hélice a y lámina La hemoglobina, la molécula de los vertebrados que
membrana de H halobium. 13) se conectan mediante giros o vueltas. Los elementos transp~rta oxígeno, es una proteína tetramérica de dos
Siete regiones hidrófobas de la individuales de dicha estructura se combinan para formar subunidades a y dos subunidades 13. Cada molécula de
cadena única de polipéptido se arreglos geométricos estables denominados motivos es- oxígeno se transporta por un grupo prostético hemo que
pliegan en forma de hélices a y tructurales, los más comunes son las estructuras aa, 1313 contiene un átomo de hierro. El hierro del hemo debe
se resguardan en la membrana
y J3aJ3. Ciertas proteínas fibrosas tales como la colágena mantenerse en estado ferroso a fin de unir 02' Las cuatro
hidrofóbica. Las vueltas que se
constan de tres cadenas desplegadas de polipéptidos en- moléculas de O2 se unen con la hemoglobina en fonna
extienden al exterior e interior
de la membrana posiblemente rolladas en una triple hélice. cooperativa. La afinidad de la desoxihemoglobina por el
contienen aminoácidos La estructura terciaria describe las posiciones de to- O 2 es relativamente baja; sin embargo, una vez que se ha
relativamente polares. La interna dos los átomos de una proteina, incluyendo las cadenas unido la primera molécula de 02, la segunda, tercera y
proteína funciona como un laterales R; resulta de la combinación de varios motivos cuarta moléculas lo hacen con mayor afinidad. Las sub-
tenninaJ
canal para el transporte de de estructura secundaria en un arreglo compacto. Una de unidades polipeptídicas de la hemoglobina experimentan
protones a través de la las principales fuerzas que estabilizan la estructura ter- sutiles cambios conformacionales cuando se une el 02;
membrana. Fuente: Basado en ciaria son las interacciones hidrofóbicas entre las cade- estos cambios alostéricos se transmiten a otros sitos
mento es perpendicular al plano de la membrana y abarca la región interna de ella. Las pro-
Lehninger el al., 1993.
porciones de la cadena de hélices a tienen un alto contenido de aminoácidos hidrófobos y nas laterales no polares situadas en el núcleo compacto hemo, facilitando la unión del 02' La unión del oxígeno
se encuentran rodeados por un ambiente no polar de la membrana (véanse los capítulos 3 y de las proteínas. El plegado de las proteínas es un proce- con la hemoglobina se ve influenciada por la concen-
9). Este arreglo se estabiliza mediante interacciones hidrofóbicas entre los aminoácidos y so que posiblemente sucede en etapas y comienza con la tración de Ir' y CO2 .
los lípidos no polares de la membrana. (En el capítulo 9 se presenta a la membrana com- formación de una estructura secundaria local que actúa La proteína fibrosa a-queratina es el principal com-
puesta de lípidos no polares y de moléculas proteicas.) Las unidades a-helicoldales se co- como núcleo. El resto de la cadena proteica sigue plegán- ponente del pelo, las alas, la lana, la piel y otras cubier-
nectan por medio de vueltas que contienen aminoácidos polares con carga. Los residuos dose en forma cooperativa alrededor del núcleo de inicia- tas protectoras naturales. La cadena de polipéptido se
N-terminal y C-terminal y otros residuos con carga interactúan con el medio acuoso de las ción. Por su parte, el desplegado de las proteínas puede enrolla con giro a la derecha en una hélice a.
superficies interna y externa de la membrana. ocurrir en presencia de ciertos agentes desnaturalizantes; La bacteriorrodopsina es una proteína que se encuen-
~~------~~-------"Df1jacteriorro¡¡opsma fiiñclOna en la membrana como un canal que permite el flujo de algunos como la urea, los solventes orgánicos y los de- tra en las membranas de la bacteria Halobaclerium ha/o-
protones. Cuando las células de H ha/obium se exponen a la luz, el retinal unido a la bac- tergentes alteran las fuerzas no covalentes que mantienen bium, una bacteria que gusta de vivir en un medio sala-
teriorrodopsina absorbe parte de la luz y la transfiere a la proteína, la cual experimenta un en su posición a las estructuras secundaria y terciaria. do. Tras absorber la luz, la proteína experimenta cambios
cambio conformaciona\. Este pequeño movimiento abre un canal a través de la membrana Muchas proteínas se repliegan espontáneamente a su conformacionales que permiten el transporte de protones
que p~rmite la salida de protones al exterior de la célula. En esta forma, la proteína de la conformación nativa cuando se retiran los agentes desna- a través de la membrana. El bombeo de protones dirigi-
membrana se pued~ considerar como una bomba dirigida por la luz que convierte la energía turalizantes. do por la luz es el responsable de generar energía celular
luminosa en movimiento de protones. El bombeo de protones por la membrana genera un Un número importante de proteínas son oligoméricas; para la bacteria.
es decir, están compuestas de dos o más cadenas de
gradiente de concentración de protones altamente energético a través de la misma (alto con-
tenido de H+ en el exterior y bajo contenido de Ir' en el interior). La energía liberada por
I
1,
la ruptura del gradiente la utiliza la célula para la sintesis de ATP mediante un mecanismo
que se discute en el capítulo 17. Del estudio de la acción de la bacteriorrodopsina se ha
l'
I

obtenido valiosa información acerca de los procesos de la fotosíntesis y la visión. PROBLEMAS DE ESTUDIO
11
5.1 Utilice 25 palabras o menos para definir cada uno de n, Proteínas oligoméricas
1
RESUMEN los siguientes términos. o. Interacciones alostéricas !
¡
p. Bacteriorrodopsina
Cada tipo de molécula proteica que se encuentra en su am- niendo los residuos de aminoácidos polares a la superficie, a. Proteina fibrosa
q. Interacciones hidrofóbicas ¡
biente natural se pliega eti una estructura tridimensional úni- donde se solvatan con el agua. Las débiles interacciones quío b. Proteína globular
ca denominada conformación nativa que está definida por los micas no covalentes estabilizan las estructuras de las proteí- c. Hélice ex
r. Dogma fundamental del plegado de proteínas
~
niveles de organización secundario, terciario y quizás, cua- nas, estas últimas incluyen: los puentes de hidrógeno, los en· d. Estructura secundaria 5.2 ¿Cuál es el número aproximado de aminoácidos que
ternario. La mayoría de las proteínas no son biológicamente laces iónicos y las interacciones hidrofóbicas. e. Lámina 13 habría en una hélice a de 20 A de longitud?
funcionales hasta que adoptan su conformación nativa. Los elementos más sobresalientes de la estructura secun· f. Eulace disulfuro
5.3 Dibuje la secuencia de Gly-Pro-Leu-Ala y explique
El determinante más importante de la estructura proteica daria son las hélices a, las láminas 13, las triple hélices, los g, Estructura super secundaria
cómo es que la prolina forma un giro en la estructura.
es la influencia de la secuencia de aminoácidos. Otro ele- giros y las vueltas. En la hélice a, el esqueleto polipeptidico h. Motivo estructural Utilice una línea punteada para señalar los posibles
mento estructural importante es la rigida configuración
"trans" de cada enlace peptídico que, por su carácter de do-
estrechamente enrollado se estabiliza mediante puentes de
hidrógeno entre el grupo N-H de un residuo de aminoácido
i. Superbarril
j. Triple hélice
puentes de hidrógeno intramoleculares. J 11

ble enlace parcial, impide la rotación alrededor del eulace y el grupo C~O del cuarto residuo más adelante en la cade- k. Escorbuto 5.4 Estudie la estructura de cada uno de los siguientes
C-N. Las proteínas se pliegan empacando los residuos de na. La hélice a se desestabiliza por la presencia de residuoS L Chaperoninas moleculares residuos de aminoácidos, presentados en el capítulo J ,
y prediga cuáles estarían hacia dentro y cuáles hacia
1I
aminoácidos no polares en un núcleo hidrofóbico y expo- de prolina y otros residuos adyacentes con cadenas laterales m. Estructura cuaternaria I
:J
138 CAPíTULO 5 Arquitectura y función biológica de las proteínas Problemas de estudio 139

fuera de una proteína globular en una solución acuosa cías esperaría en la composición de aminoácidos de las 5.14 Seleccione cinco aminoácidos cualesquiera, represente 5.21 Se encuentra qne una cadena peptidica sintética de
de pH 7.4. proteínas de los orgaoismos termofIlicos? sus estructuras y encierre en un círculo el átomo o áto- poliglutamato tiene una estructura de plegado aleatorio
I rnos que pueden servir como donadores y/o aceptores en una solución de pH 7. Cuando el pH de la solnción
Ser Phe Asn
_SUGERENCIA: Las interacciones iónicas V los puentes de de puentes de hidrógeno. se cambia a 3, el péptido se pliega en una hélice a.
Glu His Leu
hidrógeno se vuelven más débiles con el incremento 5.15 La urea provoca desnaturalización de las estructuras Explique lo sucedido.
Thr Val Cys
de temperatura; a diferencia de las interacciones secundaria y terciaria de las proteínas, pero no afecta la 5.22 Comente la credibilidad sobre el comentario que oca-
_SUGERENCIA: ¿La cadena lateral es polar o no polar1 hidrofóbicas que se vuelven más fuertes. estructura primaria. Estudie la estructura de la urea que sionalmente han hecho los bioquímicos: "Denme la
5.5 Usted ha aislado y purificado una proteina de insecto a continuación se muestra y explique su acción como estructura primaria de una proteina y dibujaré sus
5.9 Dibuje las siguientes combinaciones de estructura se-
desconocida. Su composición de aminoácidos se deter- agente desnaturalizante. estructuras secundaria y terciaria."
cundaria. utilizaodo una linea para representar una ca-
minó después de la hidrólisis catalizada por ácido:
dena de polipéptido. O 5.23 Cada uno de los siguientes reactivos o condiciones
Aminoácido % 11 experimentales son capaces de alterar los enlaces cova-
a.ua H 2N-----C-NH2 lentes y/o no covalentes en una proteína. Enumere los
Gly 45 b. ~~, antiparalela
5.16 Prediga cuál de los polipéptidos enumerados en segui- tipos de enlaces que rompen cada uno.
Ala 30 c. Superbarril
d.aaaa da se plegarán en una hélice a en las condiciones da-
Ser 12 a. Calor a 60°C
e. ~a~, antiparalela das.
Tyr 5 b. HCl + H 20; calor a 100°C
Val 2 a. Polialanina, pH 7. O c. Etanol
5.10 Dibuje el hexapéptido Gly-Phe-Asp-Leu-Ala-Gln y b. Ácido poliaspártico, pH = 7.0
Otros 6 d. Urea
muestre (por medio de lineas) los puentes de hidrógeno c. Ácido poliaspártico, pH = 3.0 e. NaOH + H 20; calor a 100°C
Conteste las siguientes preguntas acerca de la proteína qne estabilizao una hélice a. d. Poliprolina, pH = 7.0 f. Dodecil snlfato de sodio
desconocida: 5.11 El siguiente diagrama muestra los result~dos de una e. Polilisina, pH = 7.0 g. Acetona
a. ¿Cuál es la estructura secundaria esperada? electroforesis en gel de poliacri1arniladia con SDS 5.17 Abajo se muestra la estructura de una proteina hipotéti- h. Mercaptoetanol
b. ¿La proteína es fibrosa o globular? (SDS-PAGE). Identifique la proteína de cada carril uti- ca. Defina las fuerzas de enlace que mantienen a la pro- i. Peptidasa + H 20 a 37°C
c. ¿Esperar!a que la proteina fuese soluble en agua? lizando la siguiente lista: te!na en su conformación nativa. Identifique los
~---dil. ¡;Pnede-hacer-predicciones-acerca-de-sn-función'---~Hemoglo15in:r-- posibles residuos de aminoácidos implicados en esas 5.24 Cuando una proteína se despliega (desnaturaliza), se
biológica? Mioglobina interacciones. vuelve menos soluble en agua y, a menndo, precipita la
solnción. Expliqnelo.
5.6 Estudie cada uno de los siguientes segmentos cortos de Glucosa oxidasa
polipéptido y prediga las regiones de estructura secun- Bacteriorrodopsina 5.25 Las proteinas pueden tener cuatro niveles de estructura.
daria y terciaria. Elija de una de las· siguientes estruc- Para cada una, describa la clase de inleracciones que la
turas: mantienen. Seleccione entre una interacción covalente
y una no covalente; si elige una interacción no cova-
Hélice a Plegado aleatorio lente, escoja también los tipos especificas (puentes de
Lámina ~ Enlace disnlfuro MW hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, iónicas).
Motivo ~~ Motivo aa 80000

a. Gly-Ala-Ala-Gly-Ser-Gly-Ala-Pro-Ala-Gly- 60000 a.Primaria


Ala-Ala-Ser-Tyr-Gly b. Secundaria
40000 c. Terciaria
b. Leu-Ala-Lys-Lys-Lys-Lys-Phe-Gly
c. Val-His-Ala-Thr-Cys-Met-Tyr-Ser 20000
d. Cuaternaria
5.18 Estudie la curva de unión del O2 de la fignra 5.19 Y
d. Ala-Phe-Cys-Ser-Gly-Pro-Thr-Ala-Cys-Ala-Phe 10000
conteste las siguientes preguntas. 5.26 Compare las caracteristicas de las proteinas globulares
e. Phe-Val-Met-Ala-Thr-Ser-Gly-Pro-Gly-Ala-
Phe-Thr-Leu-Phe-Lys a. ¿A qné presión de O 2 la mioglobina se satura al 50% y fibrosas. Deberá contrastar y discutir los siguientes
f. Gly-Glu-Asp-Asp-Gln-Asp-Phe con 02? puntos: solubilidad en agua, composición de aminoáci-
b. ¿A qné presión de O2 la hemoglobina se satura al dos, tipos de estructura secundaria y terciara, función
5.7 Una cadena polipept!dica de polilisina se enrolla en biológica.
_SUGERENCIA: Véase el capítulo 4, sección 4.7. 50% con 02?
forma de hélice a en una solución de pH 13; sin embar-
c. ¿A qué presión de O 2 la hemoglobina tiene mayor 5.27 Identifique cada una de las siguientes proteinas como
go, forroa un plegado aleatorio a pH 7. Explique esto. 5.12 Describa las fuerzas que estabilizan la estructura cua- afinidad por el O2 que la mioglobina? globular o fibrosa.
5.8 Algunas cepas de bacteria pueden crecer en manantiales ternaria de la proteína. 5.19 Describa los tipos de estructura secundaria presentes en
calientes y géiseres a temperaturas de 100°C o más. 5.13 Dibuje los ejes para una curva de unión de oxigeno la molécnla de mioglobina. a. Mioglobina
Estos organismos tennofilicos son de especial interés (Fig. 5.19). En la gráfica, trace la curva de la hemoglo- ,""SUGERENCIA: Estudie la figura 5.1 b. b. Insulina
porque contienen proteínas y ácidos nucleicos más ter- bina al pH fisiológico normal (alrededor de 7.4). Abora c. Hemoglobina
moestables que los de las biomoléculas de los organis- dibnje en la misma gráfica la curva para la hemoglobi- 5.20 Explique por qué la hemoglobina es un mejor trans- d. a-queratina
mos que viven en condiciones normales. ¿Qué diferen- na a pH de 7.6; a pH de 7.2. portador de oxigeno para distaocias largas que la mio- e. Albúmina sérica
globina. f. Colágena-
140 CAP[TULO 5 Arquitectura y función biológica de las prole!nas
.r .!!J
5.28 La bacteriorrodopsina, una proteína que se encuentra en
la membrana de una bacteria que habita en un medio
5.31 ¿Cuáles son las diferencias entre un motivo estructural
y un dominio?
J -
con mucha sal, contiene siete regiones distintas de 5.32 Se han utilizado varios términos para dermir la estruc-
hélices a. Estas regiones atraviesan la membrana celu- tura tridimensional de las proteínas. Entre ellos se in-
lar del organismo. ¿Puede sacar alguna conclusión cluyen los términos dominio, motivos estructurales, hé-
acerca de la composición de aminoácidos en estas lice a, estructura secundaria y estructura terciaria. Aco-
regiones a-helicoidales de la bacteriorrodopsina?
mode estos elementos de estructura según su tamafio
5.29 ¿Cuál es la diferencia entre una lámina ~ paralela y una
lámina /3 antiparalela?
relativo o complejidad, comenzando con el de mayor
complejidad.
Enzimas 1
5.30 ¿Cómo se forman las proteínas del choque térmico en las
células y cuáles son sus posibles funciones biológicas?
"SUGERENCIA: Comience con la estructura terciaria> estructura
secundaria > etcétera,
Reacciones, inhibición y aplicaciones

LECTURAS SUGERIDAS
Agard, D., 1993. To fold or notto fold . . .. Seience 260:1903-1904. Komiyama. H. and Nagai, K. 1995. Transplanting a unique
Atkins, P., 1987. Polypeptides, a-keratio, ~-keratin. In Moleeules, allosteric effect from crocodile into human hemoglobin. Nature
pp. 9()'94. New York: W. H. Freeman and Company. 373:244.
Craig, E., 1993. Chaperones: Helpers along lbe palbways to proteio Prusiner, S, 1995, The prion diseases, Sci. Amer. 272(1):48-57.
fo1ding. Seienee 260: 1902-1903. Richards, F. 1991. The protein folding problem, Sci. Amer.
Doolinle, R" 1985. Proteins. Sci. Amer. 253(4):88-96. 265(1):54-63,
Doolittle, R., and Bork, P. 1993, Evolutionary mobile modules in Rost, B., Sehneider, R. , aod Sander, C. 1993. Progress in protein
prot1!iñr.Si!i:A'/Iiu.'269('I):50'56, structure prediction. Trenru Biochem. Se;. 18:120-123.
Goodsell, D. and OIson, A. 1993. Soluble proteins: Size, shape and Volltalb, F, 1992, Spiderwebs and si!ks. SeL Mer. 261(3):70-76.
function. Trends Bioehem. Sci, 18:65-68. Weleh, W. 1993, How cells respond to stress. Sci. Amer. 261;(5:1:5/""
Hoflinan, M. 1991. Straightening out lbe protein folding puzzle. 64.
Seienee 253:1357-1358.

5.1 Estructura de proteinas


Un modelo de la hexocinasa, una enzima
http://moby.ucdavis.edu/HRM/Biochemistry/molecules.htm implicada en el metabolismo de carbohidratos,
Vea los modelos moleculares de un enlace peptídico, una estructura de hélice a, con su sustrato de glucosa unido en el sitio
una estructura de lámina /3, la mioglobina y la unión de un herno. activo.
"
http://expansy.hcuge,ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF
Esta página contiene imágenes de muchas prote!nas, incluidas la oxihemoglobi-
na y la bacteriorrodopsína, elija las proteínas de interés.
http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/lm/proteins/structure/structure.html
Una base de las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria,
142 CAPiTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.1 Las enzimas como catalizadores biológicos 143

D e .t odas..las biomoléculas que se encuentran en las. células y en los organismos, las e.n-
.z.~"ª- S<Ln las que mejor se conocen debido a sus características allament.e especializa-
das y a su papel trascendental como catalizadores de las reacciones bioquímicas que suce-.
. l y observó que los cristales se componían principalmente de material proteico. Tras
J;contrarse que las enzimas se podían aislar de las células, purificarse y estudiar sus reac-
cionés en el tubo de ensayo, pronto aparecieron miles deescritos sobre las enzimas y sus
den en los organismos. Las enzimas son catalizadores excelentes, más eficaces y específi- propiedades. Ahora es posible entender muchos de los pnnclplOs generales de su funCIón.
cosque muchos otros compuestos qulmicos; dirigen y regulan miles de reacciones celula- J',ste capítulo se enfoca en las características comunes de gran parte .de las enzlDlas.
res al mantener la transformación de energía, la síntesis y la degradación metabólica. Sín Considere la siguiente reacción que se lleva a cabo en casi todas las células animales y
las enzimas, no se llevarían a cabo la mayoría de las reacciones celulares. Hasta antes de vegetales:
1982 era común escuchar esta frase: "Todas las enzimas son proteínas", porque todos los
catalizadores biológicos que se habían estudiado se componían de aminoácidos. Sin embar-
go, recientemente se han descubierto ciertas formas de RNA que catalizan algunas reaccio-
nes celulares. El H202 (peróxido de hidrógeno) es un producto de desecho del metabolismo, y si queda-
Este capítulo se enfocará en las enzimas de naturaleza proteica, y se revisará su clasifi- ra en la célula, daría comienzo la producción de radicales libres que son perjudiciales para
cación, características cinéticas y funcionamiento. También se describirán algunas enzimas los ácidos nucleicos y otras biomoléculas. La reacción es termodinámicamente favorable,
que están en desarrollo para aplicarse en la medicina, el procesamiento de alimentos, la pero ocurre lentamente sin ayuda de un catalizador. Tal vez hay~ observad? las burbujas de
agricultura y en la industria qufunca.
0 2 que salen de una solución de H202 al 3% en agua, un antiseptico comun que encontra-
mos en los botiquines de primeros auxilios. La figura 6.1 muestra una solución de H202 al
3% a 37'C, y la figura 6.2, el diagrama de energía para la reacción. Antes de que se puedan
formar los productos H 20 y °2, las moléculas de H 202 deben alcanzar un cierto nivel de
6.1 Las enzimas como catalizadores biológicos
enelgÍa, llamado energia. de activación. Éste se representa en la figura.6.2 por la "cresta"
Introducción a las enzimas entre los reactivos y productos. La energía de activación se puede ver como una "barrera"
,.
a vencer por las moléculas de reactivo antes de convertirse en productos; en la cima de la
Las primeras investigaciones bioquímicas se concretaban en el estudio de la qqímica de las
barrera, el reactivo está en su estado de transición, una especie energétfca (inestable) de
enzimas y las proteínas. Los estudios realizados sobre la digestión de proteínas de la came
corta duración y con la misma probabilidad de regresar al material de partida (H202) o de
por los fluidos gástricos a fines de 1700 y principios.de 1800, tal vez fueron los I'rimeros
transfornrrarse en productos (H20 + O2), A 37°C, sólo una pequeila fracción de moléculas
estudios completos y controlados de los procesos catalíticos naturales. En aquella época se
de H202 puede ganar suficiente energía para reaccionar, principalmente por procesos de co-
HI-_¡l.l':Sg!PJ:i9~qUCojJlll_IPjlJi!l!!~rid,oJl_¡;ol[Do'~el.almi,dól".p~dían ser transfornrrados en glucosa por
extractos celulares de plantas y la saliva de animales. A mediados de 1800, Louis Pasteur
acuñó el término "fermentos" para defmir a los agentes presentes en las células de levadu-
ra que ayudaban a convertir los azúcares en alcohol etilico (fermentación). Pasteur creía que
sólo las células vivas e intactas de levadura eran capaces de llevar a cabo la fernrrentación
del azÍlcar; sin embargo, en 1897, Eduard y Hans Büchner usaron extractos qe células de
Estampilla postal de Camerún levadura para fermentar azúcar. Estos experimentos comenzaron una era más sofisticada de
para -conmemorar al químico y
la bioquímica, ya que se demostró que lQs !8entescatalizad.Q!!,,~J!!\t1mIles, ahora llamadOiI
microbiólogo Louis Pasteur.
enzimas, podí;!n funcionar independientemente de una célula viva. En 1926, Jame,
Surnner, de la Uni~ersidad de Comell, aisló y cristalizó la enzinia ureas. de la pl ....ta de fu·

Cristales de quitinasa
obselVados bajo luz polarizada.
La enzima cataliza la hidrólisis
FIGURA 6.1
de quitioa, un polisacárido del Uaa solución acuosa de H20, al3% a 37°C: (a) sin alIadir catalizador, (b) con sales de Fe3' y (e)
exoesqueleto de los después de añadir la enzima catalasa. Las burbujas que se fonnan en las soluciones son de gas
invertebrados.
oxigeno producido Por ruptura de H,Oz.
144 CAPíTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.1 Las enzimas como catalizadores biolÓgicos 145

encuentra en casi todos los tipos de células animal y vegetal. Como todas las enzimas. la
Estado de transición
caU;lasa tiene las propiedades de un verdadero catalizador:
(al. (dl________
- ------ -------f -- 1. Aumenta la velocidad de una reacción al disminuir la barrera de energía de activación.
, 2. No se consume ni sufre cambio pennanente de su estructura durante el proceso catalítico.
'3. No altera la posición de equilibrio de la reacción, sólo la velocidad a la cual se alcanza
dicho equilibrio .
. 4. Por lo general, actúa fonnando un complejo transitorio con el reactivo, estabilizando así
el estado de transición.

Para funcionar adecuadamente, algunas enzimas necesitan, además del componente pro-
teico, otra entidad química denominada cofactor. Éste puede ser una molécula orgánica u
organometálica (llamada coenzima) o un ion metálico como Zn2+, Mg2+ o Cu2+ (véase
.----"---> tabla 7.1, en donde se presenta una lista de cofactores y funciones biológicas en que par-
(a, b. el ticipan). El término grnpo .prostético se utiliza para dermir un cofactor o coenzima que se
encuentra unido covalentemente con la proteína. (La proteína catalasa debe tener el cofac-
tor hemo para tener actividad catalítica.) Al empacado molecular compieto de proteína y
cofactor se le llama holoenzima. El ténníno apoenzima se utiliza para dermir a la holoen-
Coordenada de reaccion zirna sin el cofactor.

FIGURA 6.2 Nomenclatura de las enzimas


. . .. . ' A la fecha se han aislado y estudiado miles de enzimas; y habría mucha confusión si no
Dlagrama de energla para la descompoSlclón de R 20, en R 20 y O,. Las moleculas de R 20, deben . t' .t d 1 l'fi'ó d .
. ,. ,. . eXIS lera un SIS ema e nomenc atura y e aSl lcael n e enZImas Los nombres más
alcanzar un mvel de energta eqUIvalente a la energla de activación para ser transfonnadas en l' _ . . . '. ,
productos. Curva (a), energia de actIvación para la reacción en ausencia de catalizador. Curva (b), lE ~ co~unes p~a ~s e~ID1as se ~orman ~adi~?do el.sufi!o -asa, al nomore de los reactivos.
energía de activación para la ruptura de H20 2 se ha reducido en presencia de un catalizador de Ast, la enzIma Ílrosmasa catahza la OxtdaclOn de tIrosma; la celulasa cataliza la hidrólisis
hierro. Curva (c), diagrama de energía para la ruptura de R20 2 catalizada por la enzima catalasa. de celulosa para fonnar glucosa. Estos nombres definen el sustrato, pero no describen la
Esta reacción tiene el más bajo requerimiento de energía de activación. Curva (d), diagrama de reacción química. Los primeros nombres que se dieron a las enzimas, como catalasa, tripsi-
ener?í~ para la ru~a :q.o catalítica de ~iá02 a una temperatura elevada. Las moléculas de H 20 2 E:~ y pepsi~a, son todavía .~enos descriptiv~s y n~ dan pista alguna de su función o sustra-
cotnlenzan a reaCClOnar desde un alto lllvel de energía. para evItar tal confu~lOn, ahora las enztmas tIenen nombres oficiales que reflejan las
Aunciones que catalizan. Por suerte, todas las enzimas conocidas se pueden clasificar den-
inorle seis categorías (tabla 6.1). Cada enzima tiene un nombre oficial internacional tenni-
lisión. Si se requiere aumentar la velocidad de la reacción, se pueden hacer dos cosas: i~­ dodO en -asa y un número de clasificación que consta de cuatro dígitos, cada dígito se
crementar el nivel de energía promedio de las moléculas de Hf'>2 mediante un aumento er t",fiere a una clase y subclase de reacción. La tabla 6.2 muestra un ejemplo de cada clase de
la temperatura; o bien, añadir un catalizador. La velocidad se incrementa en la primera op ~ 'enzima.
ción porque aumenta el número de colisiones entre las moléculas y, por consiguiente, ·lu
fracción de moléculas de H 2 02 con suficiente energía para vencer la cima (pasando por ~I
estado de transición). Los requerimientos energéticos para la reacción son iguales para la ~ TABLA 6.1
dos temperaturas (figuras 6.2a y d). No obstante, aumentar la temperatura no es una opción
viable para la mayoría de las células vivas. La otra alternativa es añadir un catalizador. Al Clasificación y función de las enzimas
añadir iones férricos (Fe3+) y otros iones metálicos al peróxido en solución, se íncremen'.
ta unas 30000 veces su velocidad de degradación con respecto a la velocidad alcanzada sid Número de Clase de Tipo de reacción
el catalizador (compare las figuras 6.la y 6.lb). Recordará, de sus estudios de introducción clasificación enzima catalizada
a la química, que un catalizador funciona disminuyendo la energía de. activación de un¡
reacción (figura 6.2b, e). El Fe3+ dirige las moléculas de H 202 a través de distintas vías i OxidolTeductasa~ Transferencia de electrones, casi siempre en forma de iones hidruro o átomos de
hidrógeno
descomposición en donde existe una menor barrera energética, aumentandoasf la velocJ~
dad de reacción. La posición de equilibrio de la reacción an!erior no cambia en presencju
del catalizador; sin embargo, el equilibrio se alcanza mucho !más rápido porqu~ se degr'\¡
2
3
4
Transferasas
Hidrolasas
Liasas
,r, "-('
Transferencia de grupos funcionales de una molécula a otra
Ruptura de enlaces por hidrólisis "~o, J. í .... '; ~ , J
Formación de dobles enlaces por eliminación de grupos o adición de grupos a un doble
dan más moléculas de H 202 por unidad de tiempo. Ahora, veamos lo que ocurre en presen· enlace
cia de una enziroa, un catalizador biológico. Cuando se añade la enzima catalasa a la sollli 5 Isomerasas Transferencia de grupos dentro de una molécula para dar formas isoméricas
ción de H 2 0 2 , la velocidad de reacción es unas 100000000 veces más rápida quesín el", 6 Ligasas Formación de enlaces C-C. C-S, C-O y C-N por condensación acoplada con la
talizador (figura 6.lc). La catalasa es una proteína grande (pM ~ 250000) fonnada por cuatro ruptura de ATP
subunidades idénticas, cada una asociada a una unidad hemo (protoporiirína con hierro), y s.' '-'-
--------~~------------------------------------~
146 CAPíTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones
r 6.2 Propiedades cinéticas de las enzimas 147

TABLA 6.2 TABLA 6.2 (continuación)

Un ejemplo de cada clase de enzima Un ejemplo de cada clase de enzima


,
OXIOORREDUCTASA ISOMERASA (continuación)

Nombre común: triasa fosfato ¡somerasa


Nombre oficial: D-gliceraldehfdo-3-fosfato cetoisomerasa
CH 3-CHCOO- CH 3CCOO-
Número oficial: 5.3.1.1
I 11
OH o LlGASA
Lactato Piruvato
Nombre común: lactato deshidrogenasa ATP
Nombre oficial: L·lactato:NAD+ oxidorreductasa CH 3C-COO- + ca, -oOC---tH,CCOO-
Número oficial: 1.1.2.3 11 11
O O
TRANSFERASA
Piruvato Oxaloacetato
(d·NMP), + d·NTP ~(d-NMP)O+l + pp¡
(d-NMP), = DNA con n nucleótidos Nombre común: piruvato carboxilasa
(d-NMP)'+l = DNA con n + 1 nucleótidos Nombre oficial: piruvato:CO, ligasa (con producción de ADP)
pp¡ = Pirofosfato Número oficial: 6.4.1.1
Nombre común: DNA polimerasa
Nombre oficial: trifosfato del Desoxinucleósido: DNA desoxinucleotidi~ransferasa (DNA dirigida)
Número oficial: 2.7.7.7

HIDROLASA
o o
, 11 + 11 +
H3C-C-(}--CH,-CH,-N(CH3)3 + H,O CH 3C-O- + CH,---tH,-N(CH 3b
6.2 Propiedades cinéticas de las enzimas t'
I
OH Ecuación de Michaelis-Menten
Acetilcolina Acetato Colina
• Aunque las enzimas poseen muchas de las características de los catalizadores orgánicos e
Nombre común: acetilcolinesterasa
Nombre oficial: acetilcolina acetilhidrolasa inorgánicos típicos, sus propiedades cinéticas, únicas, las sitúan en otro gmpo de cataliza-
Número oficial: 3.1.1.7 dores. Lo primero que se observó del comportamiento particular de las enzimas. fue el efec-
lo poco común de la concentración del sustrato sobre la velocidad de reacción enzimática.
LlASA Para estudiar las velocidades de estas reacciones, se mezclan la enzima y el sustrato en una
solución adecuada amortiguada (para mantener un pH constante) a una temperatura fija. La
ca, + H,O ~ H,C03
Ácido carbónico velocidad iniSilll (vo) se detennina. enlos prímeros minutos de la reacción, midiendo ya
sea la disíñ¡~ució"n-dé 1" é"oncéntráci6n del reaétivo o el aumento en la concentración del
Nombre común: anhidrasa carbónica producto. Si se quiere estudiar el efecto de la concentración del sustrato, se plantea un ex-
Nombre oficial: carbonato hidroliasa
perimento como el de la figura 6.3. Se preparan varios tubos que contienen un amortigua-
Número oficial: 4.2.1.1
dor con cantidades crecientes de sustrato; se les añade a cada tubo una cantidad constante
ISOMERASA de enzima, se mide la velocidad de la reacción y, por último. se constrnye una gráfica de la
velocidad de reacción contra la concentración de sustrato. Con concentraciones relativa-
CH,OPOJ- CH,OPOJ- meote bajas de sustrato, la velocidad inicial de reacción aumenta confonne se añade más
I I sustrato, como cabría ~spetar; pero con concentraciones más altas, el aumento en la veloci-
C=O CHOH dad es cada vez más lento hasta el punto en que la velocidad se hace constante sin impor-
I I 1ár cuág1º_su§trato esté presente; esto es, la curva tiene la forma de una hipérbola.,La
CH,OH C=O velocidad constante se define comol~ velocidad máxima o Vmáx • Este comportamiento ~a-.
/ ta!!tico, .que se observa en ¡.'-mayoría de- las enzimas, se puede descríbir como un efecto de
H J aÍllració.!iJde sustrato y se ~studia en la siguiente sección. Los primeros investigadores que
analizaron y explicaron la forma de esta curva de velocidad fueron los bioquímicos Leonor
dihidroxiacetona Gliceraldehído
Fosfato Michaelis y Maud Menten. En 1913 propusieron una teoría general de la acción enzimáti-
3-fosfato
ca y desarrollaron una ecuación matemática para expresar la forma hiperbólica de la curva
148 CAPíTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.2 Propiedades cinéticas de las enzimas 149

Número de tubo Va =

[Sustrato1 = mM
donde
v = iJMltoin Vo = velocidad inicial dada por la concentración de sustrato, [S]
.v
máx = velocidad máxima
,, KM = constante de Michaelis
,
,
,,
,
6
I
7
, , ,,,
8 9
(Problamente reconozca esta ecuación como la expresión matemática de una hipérbola). Mi-
chaelis y Menten hicieron varias suposiciones para simplificar su ecuación. Decidieron no
considerar la reacción que revierte el producto P y la enzima libre al complejo ES (definida
por k¡ en la reacción secuencial). Esta reacción se vuelve significativa sólo cuaodo se han
producido concentraciones relativamente altas de producto. Cuando los bioquímicos utilizao
la ecuación de Michaelis-Menten en el laboratorio, sólo miden las velocidades iniciales,
cuaodo la reacción representada por k4 es muy, muy lenta (por lo regular durante los prime-
ros minutos). Otra suposición necesaria para desarrollar esta ecuación es que el complejo ES
es un intermediario en estado estacionario; es decir, después de mezclar E y S, se forma
rápidamente una cierta cantidad del complejo ES y su concentración peonaoece relativamen-
te constante porque se produce con la misma velocidad con la que se degrada.
Otras dos constantes importaotes de la ecuación de Michaelis-Menten, KM y Vmáx,
merecen una descripción más amplia. La constante de Michaelis, KM> se expresa en tér-
0.10 020 0.30 0.40 U.50 minos matemáticas como .una combinación de constantes de velocidad:
[Su.trato1mM k2 +k3
KM =--

Pero como es una expresión que dificulta la comprensión de KM, se optó por definirla en
FIGURA 6.3 otros téoninos. Si se hace un análisis completo de KM en la ecuación de Micbaelis-Menten,
se encuentra que tiene las mismas unidades que la concentración del sustrato, [S]. Esto
Procedimiento experimental para estudiar la cinética de una reacción catalizada por una enzima. En implica que existe una relación entre KMy [S]. ¿Qué le ocurrirá a la ecuación de Michaelis-
una serie de tubos que contienen cantidades crecientes de sustrato, se afiade una cantidad fija de
Menten cuaodo el valor de KM es igual al valor de [S]? •
enzima. La velocidad de reacción se mide en cada mezcla determinando la veloci4rul.Ji~ fQ!!!l~ación
~el producto. En una gráfica se traza la velocidad contra la concentración de sustrato. La mayoría V",áx [S]
de las enzimas producen una curva hiperbólica como la que aquí se muestra. vo =
[S] + [S]

V",áx [S]
y calcular las constantes de velocidad. Ellos propusieron que las moléculas de enzima, E, y Vo ~

las moléculas de sustrato, S, se combinan en foona reversible y por etapas para foonar un 2[S]
complejo ES:

kI
E+ S~ ES E+P donde
k,
KM = [S]
Los téoninos k¡, k2, k3 Y k4 definen las constantes de velocidad de las etapas individuales. Expresado con palabras, KM equivale a la concentración de sustrato que produce una velo-
El complejo ES tiene dos posibles destinos: revertirse, liberaodo la enzima y el sustrato, o cidad inicial de ¡/2 Vmáx. Los valores de KM de las enzimas van desde 1O.¡ Mhasta valores
proceder por medio de una reacción reversible para foonar la enzima libre y un producto, tan pequeños como 10-8 M Para las enzimas que emplean más de un sustrato, existe un va-
P. La reacción anterior es la mínima reacción secuencial necesaria para explicar la acciÓIl lor de KM que define a cada una de ellas. En tabla 6.3 se presentan los valores de KMpara
enzimática. Se ha propuesto una versión más complicada de la reacción, la cual muestra UIl algunos pares de enzima sustrato más comunes.
complejo enzima-producto, pero requiere de un análisis matemático más complicado y no Se puede obtener más infoonilción sobre KM, específicamente donde k2 es mucho mayor
mejora sustancialmente nuestra comprensión de la función enzimática: que k3' En estas condiciones, k3 es insiguificante y KM se define como:
k2
E+S ~ ES ~ EP~ E+P KM~

La ecuación básica desarrollada por Michaelis y Menten para explicar la reacción calB '
lizada por una enzima es: )
/
150 CAPíTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.2 Propiedades cinéticas de las enzimas 151

TABLA 6.3 TABLA 6.4


Valores de KM para algunouistemas de enzima·sustrato Números de recambio, k3, para algunas enzimas
Enzima Sustrato
Enzima Sustrato k3 (por .egundo)
Catalasa H,O, 0.001
ATP 0.4 Catalasa H202 40000000
Hexocinasa de cerebro
O-Glucosa 0.05 Anhidrasa carbónica HCO, 400000
O-Fructosa 1.5 Acetilcolinesterasa Acetilcolina 25000
Anhidrasa carbónica HCO, 9 Penicilinasa Bencilpenicilina 2000
Ouimotripsina Gliciltirosinglicina 108 Lactato deshidrogenasa Lactato 1000
N~Benzoiltirosinam ida 2.5 Uuimotripsina Gliciltirosinglicina 100
~-Galactosidasa Lactosa 4.0 ONA polimerasa ONA 15
Penicinilasa Bencilpenicilina 0.050 Triptófano sintetasa Indol-3-glicerol fosfato 2
Piruvato carboxilasa ATP 0.060
Piruvato 0.40
HCO, 1.0
Las constantes KM, Vrnix Y k3 nos dan mucha información acerca de una reacción catali-
zada por una enzima, de ahi que sea importante obtenerlas de manera experimental. En la
mayoria de los métodos se utiliza el análisis gráfico de los datos experimentales. La curva
de Michaelis-Menten se puede utilizar para estimar Vmix Y KM, como se muestra en la fi-
En esta forma, es fácil reconocer que KM es la constante de disociación del complejo ES: gura 6,4; sin embargo, es dificil medir con precisión el valor de Vrnix porque se necesitan
alcrunzar niveles altos de sustrato, que no son fáciles de realizar experimentalmente. Por es-
ES rk2
E+S ta razón, Vrnix se determina casi siempre de la gráfica de Michaelis-Menten y el valor de
KM, como la concentración de sustrato que produce una velocidad inicial de 1/2 Vrnix.
~_ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _l'I;<Qº,r'-"'C""''''''''lj!!,~l..j.lUlJ~te,..-bo.j"-,,ie<tas ",QRdi.ciooe,XM-es
.una medida de la afinidad entre E y S.
Cuando KM es relativamente grande (10- 1 a 10-3 M), k2 , la constante de velocidad de diso-
Ecuación de Lineweaver-Burk
ciación de ES, también lo es, y por lo tanto, el complejo ES se mantiene muy débilmentr
unido. Por el contrario, un valor pequeño de KM (de menos de 10-3 M) representa una alta En 1934, Hans Lineweaver y Dean Burk describieron un método para expresar la ecuación
afinidad entre E y S (se forma un complejo fuerte). / de Michaelis-Menten en una forma más manejable para el análisis gráfico. •
Ya se mencionó que Vmix es la velocidad máxima de una reacción catalizada por una en·
zima para un valor dado de [E]. Este término, que se puede medir de manera experimental,
es una constante importante muy útil para caracterizar una enzima y optimizar las condicio-
neS de reacción. Pero lo más relevante es que conociendo el valor de Vmix podernos calculru
otra constante: el número de recambio k3 de una enzima:

-------~-- ---- I

numero de recamb'10 = k3 =Vrnix
--
[ET]

donde

[ET] = concentración total de enzima


El número de recambio de la cata1asa se puede calcular de los datos experimentales como sigue:
Una solución de catalasa 10-9 M cataliza la degradación de H20 2 0.4 M por segundo. FIGURA 6.4
0,4 molesllitro de H20 2 degradado por segundo Uso de la curva de Michaelis-
Menten para estimar Vmáx YKM'
KM = [S] donde Vo :::c t/2 Vrnb: En la gráfica, la Vmáx se mide
en el punto donde la velocidad
k3 ~ 40000000 moles de H 202 degradado por mol de catalasa por segundo de reacción ya no aumenta con
el incremento en la
En sintesis, el número de recambio es el número de moles (o moléculas) de sustrato concentración del sustrato. KM
transformado en producto por moles (o molécula) de enzima en un tiempo determinado. se defme como la concentración
usualmente un segundo. En la tabla 6,4 se muestran los números de recambio de algno"' de sustrato que produce una
LSJ velocidad igual a 1/2 Vmáx '
enzimas.
152 CAPITULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.2 Propiedades cinéticas de las enzimas 153

(Enzima]

I/[S]
FIGURA 6.6
Gráfica de la velocidad inicial de reacción frente a la concentración de la enzima. Observe que la
FIGURA 6.5 velocidad aumenta en forma lineal con el incremento en la concentración de enzima.
Utilidad de la ecuación de Lineweaver-Burk y su representación gráfica para determinar Vmáx YKM.
La gráfica se obtiene al trazar l/vQ contra I/[S] y uniendo los puntos con una linea recta. La siduos de aminoácidos cargados que tiene la enzima o a los sustratos. cuyas estructuras ió-
~~------~------peBdiente se la Neta es KM'J4rmx.-~e-mid.e-eR-la -intersección de la recta con el eje l/va; su nicas cambian según varíe el pH. En la figura 6.7 se muestran los perfiles de velocidad de
punto de intersección es lNmáx_ KM se mide en el eje l/[S] y su punto de intersección es -l/KM- dos enzimas en función del pH.
Las enzimas también son muy sensibles a los cambios de temperatura como se muestra
en la figura 6.8. A temperaturas relativamente bajas, la velocidad de una reacción cataliza-
La ecuación de Lineweaver-Burk permite el trazo de los datos experimentales ~en forma da por una enzima aumenta en proporción con el aumento de temperatura. En algún punto,
de una línea recta (Fig. 6.5): que dependerá de la enzima, la temperatura se convierte en agente destructivo provocando
una caída brusca de la velocidad. (¿Puede explicar la forma de la curva de la figura 6.8?
1 KM l l
- = -.-+-
Vo Vmáx [S] Vrnáx

Una gráfica de I/vo contra I/[S] (denominada gráfica de Lineweaver-Burk o doble inversa)
produce una línea recla con pendiente de KAiVrnáx y con intersecciones l/Vmáx en las orde-
nadas y -l/KM en las abscisas. La gráfica de Lineweaver-Burk es valiosa porque permite
determinar las constantes de las reacciones catalizadas por una enzima; además, sirve para
evaluar la inhibición de las reacciones enzimáticas (véase la sección 6.4).

Regulación de las reacciones enzimáticas


Hasta este momento sólo se ha discutido la influencia de [S] sobre la velocidad de las reae-
ciones catalizadas por enzimas. La actividad enzimática también está influenciada por fac- pH
tores experimentales como: la concentración de enzima, el pH de la solución de reacción y
la temperatura. Es fácil predecir el efecto que tendría añadir más enzima, ya que al ser és- (al (bl
ta el catalizador, la velocidad inicial de reacción deberá ser mayor cuanto mayor sea la COD-
centración de enzima (fig1ga 6;6); pero siempre y cuando haya suficiente sustrato. Las FIGURA 6.7
enzimas también son sensi1il~s a los cambios ambientales. La mayoría de ellas tienen un pI!
óptimo para lograr su eficiencia máxima; éste varia de una enzima a otra, pero por 10 gene-- Perfiles de velocidad-pH de dos enzimas obtenidos después de medir la velocidad de reacción en
ral se encuentra entre pH de 6-8. La dependencia de pH se debe a la participación de los re- distintos valores de pH: (al tripsina y (bl pepsina. Observe que las dos enzimas tienen un pH
óPtimo muy distinto.
154 CAPITULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.3 Unión del sustrato y acción enzimática 155

una mayor concentración de moléculas de sustrato que de enzima, y cada sustrato debe
FIGURA 6.8 esperar su tumo para unirse al sitio activo y transformarse en producto. Esto explica el
Influencia de la temperatura "efecto de saturación" observado en la curva de Michaelis-Menten. Por el número limitado
sobre la velocidad de una de sitios activos de la enzima, sólo pueden formarse los productos con una cierta velocidad
reacción enzimática. En la (VmW y ni siquiera una alta concentración de sustrato influirá en la.velocidad de reacción.
reacción se logra una El sitio activo tiene algunas características particulares que son comunes pamla mayoría
temperatura óptima pero de las enzimas:
después la velocidad va
disminuyendo coofonne se
L Exhibe especificidad; es decir, puede discriminar entre diversas moléculas de posibles
aumenta más la temperatura. sustratos. El sitio activo tiene una forma que se asemeja bastante a la del sustrato. El sus-
Con temperaturas por arriba de lrato correcto se "ajusta perfectamente" en el sitio activo. Las enzimas muestran dos tipos
la óptima, la enzima se de especificidad: absoluta o de grupo. Muchas enzimas sólo aceptarán un tipo .de molécu-
desnaturaliza y. en la, y a veces pueden discriminar entre un isómero O o L de un sustrato. Otras ·enzimas
consecuencia, se vuelve menos pueden aceptar varias sustancias muy relacionadas en tanto contengan el gmpo funcional
activa. reactivo. Como recordará, en el capítulo 4 se describió la acción de dos enzimas, tripsina y
carboxipeptidasa; ambas catalizan reacciones idénticas: la hidrólisis de enlaces peptídicos.
80
La tripsina muestra mayor especificidad al romper sólo aquellos enlaces peptídicos en el
lado del C de lisina o arginina; por su parte, la carboxipeptidasa muestra reactividad de
grupo al eliminar catallticamentc casi cualquier aminoácido del C-terminal.
2. El sitio .activo es una región tridimensional relativamente pequeña de l. enzima. El
sustrato unido, interactúa directamente quizá con no más de tres a cinco residuos de ami-
noácidos cuando está completamente encajado en el sitio activo. Los residuos de aminoáci-
SUGERENCIA: véase la sección 5.3.) Para la mayoría de las enzimas, la caída ,n la veloci- do no necesariamente tienen que estar juntos en la cadena lineal de la proteína, porque el
dad comienza en un intervalo de temperatura de 50 a 60°C, aunque algunos organismos que plegado tridimensional puede acercar al sitio activo aminoácidos muy separados.
viven en manantiales calientes o. en las descargas de las corrientes de los océanos, poseen 3. Los sustratos son retenidos inicialmente en el sitio activo por interacciones reversibles
enzimas estables a temperaturas superíores a 80 o 90°C. débiles, no covalentes. Las más importantes son las interacciones hidrofóbicas, iónicas y
______ _ __ _____--:;¡;:-~A~s~im~is~m~o~,;;l~o~s::io~n~e~s¡m
~ etá
=li~c~
o :_
s y. cofactores orgánicos (coenzimas) influyen en la acción los puentes de hidrógeno. Los grupos funcionales de la enzima entran en estrecho contacto
- de muchas enzimas. Este tema se analiza con detalle en el capítulo 7. con el sustrato, permitiendo que sólo tengan lugar ciertas interacciones, que de alguna
Aunque muchas enzimas exhiben la cinética característica de Michaelis-Mel!ten (curvaS
hiperbólicas de velocidad), otras siguen una cinética distinta. Las enzimas alostéricas son
forma sostienen al sustrato orientado bacia los residuos de aminoácidos, para que la acción FIGURA 6.9
catalítica sea más eficaz. La figura 6.9 muestra una molécula de sustrato unida al sitio acti-
un grupo grande de enzimas con un comportamiento cinético particular. Con anterioridad (a) Unión de una molécula de
se hizo referencia a las enzimas alostéricas, en la discusión de la hemoglobina y otras pro· dipéptido (en gris) en un sitio
teínas multiméricas que experimentan cambios conformacionales tras la unión de los ligan· activo hipotético de una
dos. Además de actuar como catalizadores en las células, estas enzimas son responsables de, peptidasa. Observe la
regular la velocidad total de los procesos metabólicos. Las enzimas alostéricas o regulado. importancia de las interacciones
ras son algo diferentes de las enzimas no reguladoras. En general, son de mayor peso mo- DO covaJentes (puentes de
lecular yse forman de dos o más subunidades; su actividad depende de varios factore,. hidrógeno, enlaces iónicos)
entre las moléculas de-.sustrato y
algunos son los mismos que influyen en las enzimas no reguladoras: [S), [E), temperatura,
de enzima. La flecha seftala el
pH, cofactores, etc. además, muestran unión cooperativa del sustrato y/o unen otro tipo de
enlace peptldico donde ataca el
molécula llamada modulador o efector. La unión de un modulador puede potenciar o dis- agua para ser escindido. Los
minuir la actividad de las enzimas reguladoras, como se verá en el capítulo 7, grupos amino y carboxilo
mostrados son de las cadenas
laterales de residuos de
aminoácidos de la peptidasa. (b)
6.3 Unión del sustrato y acción enzimática Una reacción que muestra la
Sitios activos de las enzimas hidrólisis del dipéptido en (a) en
sus productos aminoácidos.
(a)
Como se discutió en la sección anterior, la catálisis enzimática comienza con la cotpbi-
nación de una enzima con una molécula de sustrato para formar un complejo ES (E + S
~ ES). La molécula sustrato, casi siempre más pequeiia que la de la enzima, se une en
una región específica de la enzima denominada sitio activo. Este concepto surgió del análi·
Científicos que recolectan
sis de las cinéticas de Michaelis-Menten y de los estudios de la estructura de proteínas. El
microorganismos en un sitio activo es un bolsillo o hendidura en la estructura tridimensional de la enzima donde se
manantial caliente del Parque Ueva a cabo el evento catalítico. Cada molécula de enzima tiene un número limitado de (b)
Nacional de Yellowstone. sitios activos, normalmente no más de uno por subunidad. En la célula normalmente hay
/
156 CAPITULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.3 Unión del sustrato y acción enzimática 157

va libre del sustrato es una región más bien atenuada de la enzima. La unión del sustrato
FIGURA 6.10 induce cambios confonnacionales específicos en la estructora de la proteína, en particular
Modelo de la llave y la en la región del sitio activo. La fonna final y las caracteristicas de carga del sitio activo no
cerradura que describe la se establecen hasta que el sustrato está totalmente unido. Los datos cristalográficos actua-
formación de un complejo ES. les de las moléculas de enzima libre y de los complejos enzima-sustrato demuestran que,
El sustrato tiene una forma en efecto, ocurren tales cambios confonnacionales cuando se fonna el complejo ES.
complementaria o que se ajusta Sustrato La visión que se tiene del complejo ES se vuelve cada vez más sofisticada. Como se con-
en el sitio de la enzima templa en la actualidad, el sitio activo muestra una región que no sólo reconoce al sustrato,
previamente formado. Observe + taml¡ién lo obliga a orientarse de tal fonna que lo activa hacia la reacción. Cuando está
que a, b y e se refieren a tipos completamente unido en el sitio activo, el sustrato adopta las caracteristicas del estado de
especificos de interacciones que transición para la reacción (figura 6.12). En esta descripción se observa una de las funcio-
suceden entre el sustrato y la
nes más importantes del catalizador: promover la formación y estabilización del estado de
enzima. Complejo ES

Enzima

+ A B
va de una enzima hipotética. El sustrato está unido de tal fonna que se crea tensión en el
enlace que va a romperse por la acción enzimática (el enlace escindido). El enlace se
rompe parcialmente en el estado de transición. Gran parte de la energía necesaria para 1,
acción enzimática proviene de la energía de estabilízación liberada por la unión <lel sustra. Enzima
too Cada una de las interacciones no covalentes que se forman, suministran energía pam
~~------~--------'éstabilizan:l-estado-de·transición.

La imagen que se tenía en 1890 del complejo ES era la del modelo de la nave y la ce-
1i
rradnra propuesto por Emil Fisher y que se muestra en la figura 6.10. El sitio activo de
enzima (la cerradura) sólo acepta un tipo específico de sustrato (la llave); sín embargo, ""
te modelo considera al sitio activo ínflexible o muy rigído. Ahora sabemos que la estruc
ra tridimensional de las enzimas es muy flexible, que conduce a cambios conformacional " Complejo ES
en el sitio activo.IOtra hipótesis mucho más reciente presupone que ocurren cambios COII, (estado de transición)
tinuos en la estructura del sitio activo cuando se une el sustrato (figura 6.11). De acuerd l B
con este modelo de ajnste inducido propuesto por Daniel Koshland en 1958, el sitio acrl-

1r

+ A + B
FIGURA 6.11
Modelo del ajuste inducido para Sus\,ato
explicar la unión de un sustrato

con el sitio activo de una
enzima. Al principio, la enzima Enzima
no tiene un sitio con forma
predetenninada para el sustrato.
Complejo ES
Cuando se une inicialmente, el
sustrato induce cambios FIGURA 6.12
confonnacionales especificos en
hl: estructura de la enzima para !eoría del análogo del estado de transición de la acción enzimática. Suponga que la reacción
hacerla más compatible con su Enzima Implica la ruptura del enlace que une los átomos A y B. Este enlace se rompe parcialmente cuando
el sustrato está unido fonnando el complejo ES.
fonna, tamafío y polaridad.
\
\
158 CAPíTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.3 Unión del sustrato y acción enzim~tica 159

transición altamente energético. La energía de unión dada por las débiles interacciones no Catálisis mediada por iones metálicos
covalen\es al formarse el complejo enzima-sustrato da cuenta importante de la gran acele-
Los i~lDes metálicos asociados a la enzima o a las moléculas de sustrato a menudo partici-
ración de la velocidad de las reacciones catalizadas por las enzimas. Una vez que está uni-
pan en la catálisis. Los iones de metales alcalinos (Na+, K') y los metales de transicion
do el sustrato y estabilizado su estado de transición, toman el mando otros procesos iM..2+ M 2+ C 2+ Z 2+ F 2+ F 3+ N· 2+
v·. .~ , n , u , n , e , e , I ,y otros) ayudan en las reaccIOnes ' . .
ellZlD1áhcas
mecanicistas de la enzima. Los más importantes y mejor conocidos son la catálisis general
por lo menos de tres maneras:
ácido-base, la catálisis mediada por iones metálicos y la catálisis covalente.
l. Por medio de enlaces covalentes coordinados fijan al sustrato para que quede orientado
apropiadamente; en esta fonua el sustrato se puede unir al sitio activo de la enzima con
Catálisis general ácido-base una geometría muy específica (figura 6.14a).
Muchas de las reacciones que usted estudió en química orgánica, donde se transfieren pro- Z. Favorecen una reacción al polarizar el enlace que va a ser escindido o estabilizando un
tones, incluidas la hidrólisis de ésteres y amidas, son catalizadas por ácidos y bases. En la intermediario cargado negativamente (figura 6.14b).
figura 6.13 se esquematiza la ruta que sigue una catálisis general ácida para hidrólisis de 3. Participan en reacciones biológicas de oxidación-reducción mediante la transferencia
amidas en ausencia de una enzima. Los grupos funcionales del sitio activo de la enzima reversible de electrones entre iones metálicos y el sustrato (figura 6.14c).
pueden actuar como ácidos (-NHj; -COOH) o como bases (-NH2; -COO"'), y ayu-
dar en las reacciones de transferencia de protones, facilitando la ruptura del enlace. Los gru- Por lo general, los requerimientos de iones metálicos de una enzima son específicos, la :[
pos funcionales ácidos y básicos de la enzima se orientan hacia el sitio activo, de tal forma actividad enzimática es baja o nula cuando el ion metálico específico para la enzima (me-
que favorecen su interacciones con el sustrato unido. El sustrato y los donadores y acep- taloenzima) no se encuentra presente o se sustituye por otro. Alrededor de 30010 de las en-
tores de protones se sitúan uno al lado del otro para facilitar la transferencia de protones. zimas conocidas requieren de un ion metálico. Las metaloenzimas utilizan una o varias de
En estas condiciones es más factible y eficiente una reacción que la que depende de coli- las estrategias recién descritas para llevar a cabo la unión del sustrato y la aceión catalitica.
siones aleatorias entre el sustrato y los donadores y aceptares de protones que se mueven
libremente en una solución. Catálisis covalente
Este proceso sucede cuando un grupo funcional nueleofilico (rico en electrones) de una
enzima reacciona con el sustrato formando un enlace covalente, dando lugar a un interme-
o H +O-H H diario transitorio, particularmente reactivo. La catálisis covalente se observa en las serina
~----------1I-7·!!......----- 11-7
R-C-N + H+ _ _ R-C-N
"R' "R'

FIGURA 6.14
O-H H Posibles desempe60s de los
1 / iones metálicos en las
R-C-N reacciones catalizadas por
+1 "R, enzimas. (a) Se coordinan con
/0" el sustrato y lo orientan hacia el
H H sitio activo; la enzima enlazada
con el ion Mg2+ ayuda a sujetar
el ATP en el sitio activo. La
JI reacción hipotética que aquí se
o muestra es la hidrólisis de ATP
11 en ADP + Pi. (b) Polarizan un
R-C
Mn + M n+ M n+ enlace o estabilizan un
"OH :" intennediario negativo. En la
0 \ 0- 0-,_ R' O reacción de hidrólisis de un
11 ,/ 1 Ij /. 1
R-C-OR'
í
- R-C-OR'
1
- R-C-O+
1 \~, " ==R-C + R'OH
éster, el ion metálico (Mn '")
estabiliza la carga negativa del
OH2 +OH OH H " OH oxígeno aniónieo. (e) Ayudan en
2
las reacciones reversibles de
(b)
oxidación-reducción; los átomos
FIGURA 6.13 de hierro de los citocromos
promueven la transfereocla de
Hidrólisis de una amida o enlace peptídico catalizada por un ácido. En el primer paso. se adiciona cytc cyta cytc cyta
electrones del citocromo e al
un protón al grupo carbonilo. Esto facilita el ataque del agua para fonnar un intermediario 1 + 13 --- 13 + I
Fe2+ citocromo a. Estas reacciones
Fe + Fe + Fe2+
tetraédrico. En el paso final, interviene una base que acepta un protón del intermediario. Una son importantes en el
(e)
enzima puede catalizar este proceso al donar un protón en el paso 1 y aceptar otro en el paso final. metabolismo aeróbico.
160 CAPíTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición Y aplicaciones 6.4 Inhibición enzimátic. 161

proteasas, un grupo de enzimas, entre las que figura la quimotripsina, que cataliza la rup- El efecto de l?~ gases nerviosos sobre la enzima acetilcolinesterasa (ACE) es un buen ejem-
tura de enlaces amida en los sustratos peptídicos. Estos procesos catalíticos se presentan en plo de mhibl.clón IrreversIble (figura 6.15). El compuesto fluorofosfato de diisopropilo
dos pasos: (DIFP~ reaccIona con el residuo de serina del sitio activo de la ACE. Dado que el grupo
O O hIdroxIlo de la senna es esencial para la actividad normal de la enzima, su forma quimica-
f,) 11 lento 11 mente modificada no puede desempeñar la función normal: catalizar la hidrólisis del neu-
Paso 1: E-{Ser)--OH + RN-'-C-R' _ E-{Ser}-O---CR' + RNHz rotransmisor acetilcolina. Las personas expuestas al DIFP degradan la acetilcolina de las
..~ J. J Intennediario covalente i ~iones ~erviosas a ve~ocidades considerablemente reducidas, provocando un disparo con-
() ~ o nnuo de Impulsos nervIosos .. Los residuos de serina, cisteína e histidina son particularmente
• 11 , r á p I d o 11 susceptlb.les .a .Ias modIficaCIOnes químicas por los inhibidores irreversible~~.
Paso 2. E-{Ser)--OCR + HzO _ E-{Ser)--OH + R'C--{)H . Estos ~nhlbldores tambIén pueden tener efectos positivos. La aspirina (áCido acetilsalicí-
. ' . .. . lIco) actúa como analgésico y antiinflamatorio al bloquear la síntesis de prostaglandinas
Observe que estas reacCIOnes secuencIales no alteran el pnnclplo de que los catalIzadores ¡que producen dolor; La aspirina modifica covalentemente e inacti'va de esta ~orma 1 -
. 1 . l' l'" 1fi ' .. " a apros
no cambIan de estructura, porque la forma de a enzIma es a mIsma a pnnclplO y a nal l taglandllla smtetasa, la enzima que cataliza el primer paso de la síntesis de prostaglandinas
de la reacción. E1mtennedlano covalente fonnado por la accIón de la enzIma se degrada (véase el capítulo 9, sección 9.4).
en el paso 2. .. . ._ .. . . . . Los inhibldores reversibles son compuestos que se pueden disociar fácihnente de la
Las enZImas utilIzan una combmaclon de dIStintas estrategIas de catállSls áCIdo-base, enzuna y sólo la inactivan cuando están unidos:
catálisis ayudada por iones metálicos y catálisis covalente, como las descritas aquí. Dado
que a lo largo del texto se describen enzimas particulares, los mecanismos de catálisis se E + 1 """'" El
describirán utilizando estos procesos.
donde
I = inhibidor
El complejo El se mantiene unido por interacciones débiles no covalentes como sucede
6.4 Inhibición enzimática en el complejo ES. Los inhibidores reversibles se clasifican en tres tipos com~es: competi-
' vos, mcompetl!tvos y no competitivos. Los Inbibidores competitivos tieiten una estructu-
Hasta aqui sólo se ha considerado la interacción de enzimas con sus sustratos ..En las célu-
lB semejante a la del sus¡rato nonnal y también se unen en el sitio activo de la ~nzima (figu-
las y los tejidos las enzImas tañib1en encuentran otros compuestos químicos como: los pro-
lB 6.16b). La unIón del sustrato y del inhibidor competitivo en el sitio activo de la enzima es
ductos de reacción, análogos de sustratos, toxinas, fármacos, complejos metálicos y otros
unproceso mutuamente excluyente: cuando el inhibidor está unido, el sustrato no puede
compuestos bioquimicos; muchos de los cuales tendrán un efecto inhibitorio sobre la ac-
umrse y V1ceversa. El esquema cinético de la inhibición competitiva es el siguiente:
ción enzimátic~ Tal vez soÍ'prenda que los bioquímicos se interesen en compuestos que dis-
minuyen la actividad enzimática; sin embargo, de los estudios sobre inhibición enzimática
E+S ES - E+P
se puede obtener infonnación muy valiosa:
+
I
1. Los procesos donde se coordinan las miles de reacciones que snceden en una célula se
pueden controlar porque las rutas metabólicas son reguladas por la presencia de agentes
naturales que inhiben a las enzimas.
1l
El
2. Muchos fánnacos y toxinas ejercen sus efectos a través de la inhibición enzimátic._
3. Al estudiar la acción de inhibidores específicos, se pueden establecer los mecanismos de
La magnitud, de la inhibición depende de la proporción de concentración de suslrato y de
reacción enzimática, incluyendo el papel que juegan determinados residuos de aminoácidos.
inhlbldor, aSl como de la afillldad de cada uno por la enzima. Una concentración muy alta
de sustrato atenúa el efecto del inhibidor competitivo, a menos que éste tenga más afinidad
FIGURA 6.15
lnhibidores reversibles e irreversibles
Ejemplo de inhibición
De acuerdo con su grado de interacción con las enzimas, se han establecido dos clases grau- irreversible. La I
des de inhibidores: reversibles e irreversibles. Un inhibldor irreversible fonna enlaces co: aceti1colinesterasa (ACE) es
valentes o no covalentes muy fuertes con la enzima. El lugar donde ataca el inhibidor eS en inactivada por el fluorofostato
un grupo funcional aminoácido de la enzima, que participa en la unión del sustrato nonnaJ de diisopropilo (DIFP). Un
o en la acción catalítica; en consecuencía, la enzima queda inactiva de manera permanente: resid~ de serina de la ACE,
representado como
ACE-CH20H, reacciona con
E-H + R-X --; E-R +HX
el DIFP formando un enlace
covalente. El grupo hidroxilo
donde del residuo de serina es esencial
para la actividad de la ACE. En
E-H = enzima activa consecuencia, la ACE
R-X = inhibidor irreversible químicamente modificada
E- R = enzima químicamente modificada y sin actividad catalítica pierde su actividad enzimática.
l'
162 CAPiTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.4 Inhibición enzimática 163

o O
11 "
-O-P-O-P-O-
1 1
Complejo ES _O 0_
(sin inhibidor) (a) Malonato (b) Oxalato (e) Pirofosfato

coo-
(a)
r1

CH2
H2
+ FAD
(forma oxidada)
succioato
deshidrogenasa + FADH2
(forma reducida) I I
~
COO_
Competitiva Succinato
(d) I
(b)
IGURA 6.17
La enzima succinato desbidrogenasa es inhibida por análogos del sustrato: (a) malonato, (b)
,xalato, (e) pirofasfato. El sostrato normal, ,uceinato, se muestra en (d). Los análogos del sustrato
se pueden unir en el sitio activo, pero no pue'den ser deshidrogenados como el succinato, como se
No competitiva muestra en la reacción (d). PAD Y FADH 2 son la fonna oxidada y reducida, respectivamente, del
wfactor flavina adenioa dinucle6tido.

leshidrogenadas por la enzima. Tales observaciones han pennitido concluir que el sitio ac·
(e) ¡vo de la succinato deshidrogenasa posiblemente tiene dos cargas positivas que se encuen-
ran convenientemente separadas de tal fonna que pueden reconocer y unir tanto a las mo-
'culas del inhibidor como del sustrato.
La enzima bifosfoglicerato mutasa es un ejemplo de un proceso de inhibición competi-
;va que regula un paso del metabolismo de azúcares (glucólisis). La reacción catalizada por
lncompetitiva enzima es la isomerización de 1,3-bifosfoglicerato:

opof- 0-
I I
(d) C=O c=o
I I
HCOH HcOPof-
I I
FIGURA 6.16 H2COpof- H 2COPOt

Tipos de inhibición reversible. (a) El complejo ES, en ausencia de un inhibidor. (b) Unión de un
:1 producto 2,3-bifosfoglicerato es un inhibidor competitivo de la enzima. Mediante este
inhibidor competitivo, l. (e) Unión de un inhibidor no competitivo. (d) Unión de un inhibidor
necanismo se controla la concentración celular de 2,3-bifosfoglicerato.
incompetitivo con el complejo ES,
Algunos de los mejores inhibidores competitivos que se han descubierto son los análo-
~, del estado de transición: compuestos que se diseñan tomando como modelo las estru...
por la enzima que el sustrato. La molécula del iuhibidor no puede ser transformada en "pro- nras de los posibles estados de transición. Recordará de lo señalado en la sección anterior
duelo" porque no tiene los grupos funcionales sobre los que actúa normalmente la enzima· ~e la forma final adoptada por el sustrato en el complejo ES se asemeja a la del estado de
No obstante, si el inhibidor es capaz de unirse al sitio activo, debe tener alguna similitud ransÍción. De hecho, el sitio activo de la enzima es más complementario con el estado
estructural con el sustrato normal. Uo ejemplo claro del proceso de inhibicióo competitiva ~ transición que con los reactivos o productos de la reacción. De aqui se desprende que
(figura 6.17) es la inhibición por malonato, oxalato y pirofosfato de la enzima succio.to illa molécula diseñada a semejanza del estado de transición predicho deberá unirse en for-
deshidrogenasa, una enzima del ciclo del ácido cítrico. Estas tres pequeñas moléculas tie- muy selectiva con el sitio activo y ser un potente iuhibidor competitivo. Actualmente,
nen estructura y carga semejantes a las del succinato, el sustrato normal, pero no pued~ ser uc~as compañias farmacéuticas utilizan esta estrategia para diseñar fánnacos potenciales.
164 CAPiTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones 6.4 Inhibición enzimática 165

0- El inhibidor incompetitivo es semejante al no competitivo, se une en un sitio distinto


o del sitio activo (véase la figura 6.l6d). Sin embatgo. el inhibidor íncompetitivo sólo se une
+ 11 H,O + 1 _ + -
H 3N-CH-C-NH-CHCOO- H 3N-CH-C-NH-CHCOO HN-CH-COO con el complejo ES:
l I l,
3 1
1 1
R R' R
E+S ~ ES ---'- E+P
H/~" H
+ +
H 3Ñ-CHCOO- I
Estado transición 1
R'
(a) 1l
ESI

FIGURA 6.18 o Como ,el inhibidor sólo se combina con el complejo ES y no con la enzima libre, única-
+ 11
Aplicación del principio de los análogos del estado de transición para el diseño de un H N-CH-O-P-O-CHCOO- roente influirá sobre la actividad enzimática cuando las concentraciones del sustrato, y por
inhibidor competitivo de una peptidasa. (a) Secuencia de reacción propuesta para la 3 1 1 1 tanto del complejo ES, sean altas.
hidrólisis del enlace peptidico, donde se muestra entre corchetes el estado de R 0_ R' Los tres tipos de inhibición reversible se pueden distinguir realizado una serie de expe-
transición propuesto; este estado de transición se forma tras el ataque del agua en el Análogo del estado de rimentos convenientes en el laboratorio; para los cuales se utilizan distintas concentracio-
carbonilo peptidico. (b) Aquí se muestra un compuesto que tiene muchas de las transición de la reacción
nes de sustrato (como en los experimentos disefiados pata determinat KM y V_), en pre-
características del presunto estado de transición, pero carece de un enlace amida (b) sencia de cantidades fijas de enzima y de inhibidor. Se analizan los datos de velocidad en
susceptible a la hidrólisis enzimática. Este compuesto es un análogo del estado de una gráfica de Lineweaver-Burk, a fin de determinat si el inhibidor es competitivo. no com-
transición y puede ser un inhibidor competitivo de la peptidasa hipotética. petitivo o incompetitivo. La familia de líneas obtenidas para cada tipo de inhibición se
rouestra en la figura 6.19. En la inhibición competitiva. V_ no cambia al afiadir el inhibi-
dor de modo que las lineas se cruzan en el eje I/vo (figura 6.19a). En la inhibición no com-
Veamos un ejemplo hipotético para ilustrar el empleo de análogos del estado de transición. petitiva, la familia <le lineas tiene una intersección común sobre el eje I/[S] (el valor de KM
Aunque no se conoce con certeza la estructura exacta de ningún complejo ES. supóngase no cambia, figura 6.l9b). En la inhibición incompetitiva se obtienen líneas patalelas y cam-
que el estado de transición de la hidrólisis de péptidos es semejante a la estructura tetraé- bian tanto V_ y KM (figura 6.l9c). En la tabla 6.5 se resumen los cambios cinéticos ex-
- - - - - - - - - - - - -d:rdriicOl41'11t1lnlOo••1!rIr:Aocdi:lane:rllotJtrere·..,,,reheles-en-la-figlll'lHicl-8a. El compuesto de la figura 6.18b tiene mu- -perimentales para los tres tipos de inhibición reversible.
chas catacterísticas similates a las del problable estado de transición. Patecería ser un
compuesto razonable para probatlo como inhibidor de una enzima que cataliza la hidrólisis
de péptidos. Observe que el inhibidor competitivo propuesto no tiene un enlace amida sus-
ceptible a la hidrólisis por la enzima.
En la inhibición no competitiva reversible, el inhibidor y el sustrato se .pueden unir
simultáneamente con la molécula de enzima (véase la figura 6.16c). Es elato que las dos
moléculas deben unirse en lugates distintos de la enzima. La cercanía del inhibidor no debe
afectat la unión del sustrato pero sí interfiere con la función catalítica de la enzima. El ver-
dadero mecanismo de acción del inhibidor va a depender del tipo de enzima. En el siguiente
esquema cmético se representa la inhibición no competitiva:

E+S ~
~ ES - E+P
.jo +
I I

1l 1l 1/[8] 1¡[S1 1/[8]


EI+ S ~
~ EIS
(a) Inhibición competitiva (b) Inhibición no competitiva (e) Inhibición incompetitiva
Un tipo más frecuente de inhibición no competitiva es la reacción entre el grupo funcional
de una enzima, por ejemplo, un grupo sulfhídrilo de un residuo de cisteína, y un ion metáli·
co tal como: Ag+, H¡f+ o Pb2+ representado por Mn + o un compuesto orgánico como
yodoacetato, ICH2COO-: FIGURA 6.1 9
E-SH + M n+ ~ E-S-Mn+ + W Representación gráfica de Lineweaver-Burk para determinar el tipo de inhibición enzimática
reversible. Las lineas negras y grises representan dos concentraciones distintas del inhibidor.
E-SH + ICH2COO- ~ E-S-CH2COO- + HI (a~ Inhibición competitiva: las rectas se cruzan con el eje 1/vo donde se puede calcular Vmáx ' (b)
Inhibición no competitiva: las rectas se cruzan con el eje 1/[S], donde se puede calcular KM.
El grupo sulfhidrilo de estos ejemplos es esencial pata la acción catalítica de la enzima, mas (e) Inhibición incompetitiva: las lineas son paralelas. Las constantes Vmáx y KM se pueden calcular
no participa en la unión del sustrato. para cada recta.
6.5 Aplicaciones de la acción enzimática 167
166 CAPÍTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones
humana cataliza la ruptura hidrolítica de grandes moléculas de DNA, formando pequeños
TABLA 6.5 fragmentos de nuele6tidos; ésta ayuda a reducir la viscosidad del moco. Esta enzima ha si-
do aprobada por la FDA (Food and Drug Administration) y se produce en los laborntorios
Características cinéticas de la inhiblcl6n reversible Genentech con técnicas de DNA recombinante, y se conoce con el nombre comercial de
Efecto cinético sobro l. r.acción inhibid.' ¡>ulmozima. La DNasa humana también puede ser eficaz para licuar el moco infectado en
los pacientes con neumonía, bronquitis y enfisema. En el capitulo 13 se describen más apli-
Tipo da inhibición
caciones de esta enzima.
Competitiva Es mayor No cambia Aumenta Los alimentos contienen sustratos naturales para las enzimas, de a.hi que sea lógico uti-
No competitiva No cambia Es menor Aumenta Jizarlas en el procesamiento de productos agricolas. La enzima o:-amilasa que degrada el al-
Incompetitiva Es mayor Es menor No cambia midón se utiliza cada vez ntás en el procesamiento de alimentos. Se utiliza mucho en la
fabricación de cerveza baja en calorlas y para elarificar vinos y jugos de fruta. La turbidez
8 Respecto de la reacción no inhibida.
de los jugos y otras bebidas naturales se debe principalmente a la presencia de almidón y
celulosa, cuyas moléculas son demasiado grandes para solubilizarse por completo en agua.
La o:-amilasa cataliza la hidrólisis de almidón, formando glucosa y polisacáridos más pe,
6.5 Aplicaciones de la acción enzimática queños muy solubles en agua. La forma de o:-amilasa que se utiliza en la actualidad se ob-
tiene por métodos recombinantes y por fermentación bacteriana. Actualmente las industrias
La acción de las enzimas no se limita a la catálisis de las reacciones metabólicas dentro de
de biotecnologla desarrollan plantas transgénicas de tabaco para producir este tipo de enzi-
las células biológicas. Por sus características de especificidad y eficacia, las enzimas resul-
lJlll en grandes cantidades. En los primeros estudios se habia encontrado que la enzima de
tan idóneas para utilizarse en algunos tratamientos clínicos, en el procesamiento de ali-
origen vegetal era tao eficaz como la enzima bacteriana para degradar el almidón. La 0:-
mentos, en la limpieza de depósitos de desecho contaminados con quimicos, e incluso en l.
amilasa de la planta del tabaco está concentrada en las semillas, y sólo se necesitao unos
manufactura de ropa. . tniligmmos para procesar alimentos. La enzima celulasa también se añade a los jugos para
La industria de la biotecnología ha desarrollado varias enzimas con fmes ~rapéutJcos.
degmdar la celulosa insoluble en agua y formar glucosa.
Recientemente se ha recomendado utilizar la enzima desoxirribonucleasa (DNasa) para el
El edulcomnte artificial aspartame se utiliza ampliamente como aditivo de alimentos
tratamiento de los pacientes con fibrosis quistica (FQ). Como aún no existe un remedio pa-
bajos en calorlas (véase el capítulo 4, sección 4.2). El dipéptido (aspartilfenilalanina, metil
ra esta enfermedad, el manejo clínico es la única estrategia a seguir. Uno de los principale,
éster) se produce industrialmente por combinación química de los aminoácidos fenilalani-
problemas clínicos que se presentao en los pacientes con la FQ es la producción de grandes
volúmenes de moco sumamente viscoso en los pulmones y vías resprratonas ..Esto Induce
n. y ácido aspártico. La fenilalanina se produce por la enzima fenilalanina amoniaco liasa,
que incorpora NH3 al doble enlace del ácido cinámico (figura 6.20).
falla respiratoria con bastaote frecuencia y es la causa ntás común de muerte en este tipo de
Una nueva estrategia para eliminar compuestos nocivos es el llamado proceso de biorre-
pacientes. El moco contiene bacterias que provocan infecciones pulmonare~ crónicas, ad~­
paración. en el que se utilizan microorganismos para limpiar derrames de aceites, basure-
más de leucocitos que combaten las infecciones. Cuando las células bacten8lla~ y sangw-
ros químicos y suelos contaminados. En recientes investigaciones biológicas se han logra-
neas mueren, liberan su DNA que aumenta más la viscosidad del moco. La enr ma DNasa
do identificar microorganismos que pueden degmdar solventes clorados, aceites derivados
de petróleo y otros desechos químicos. ·Estos organismos poseen enzimas que utilizan oxi-
geno como cosustrato para degradar xenobióticos (compuestos sintéticos). Por ejemplo, los
poli (bifenilos clorados)(PCBs) pueden ser degmdados con enzimas empleando análogos de
estos compuestos, como se muestra en la figura 6.21. El hongo blanco Phanerochaete chry-
.osporium que vive en el material putrefacto, es un microorganismo útil en el proceso de
biorreparación; esta especie pertenece a la familia de hongos responsables de la putrefac-
ción de la madera que suelen habitar en los bosques de América del Norte. Este hongo se-

fenilalanina
amoniaco liasa
( )-CH=CHCOOH + NH3 ( )-CH2 -

+
r HCOO-

NH3
Ácido cínámico Fenilalania

t FIGURA 6.20
~oceso para la producción masiva de fenilalanina, en el que se emplea la enzima fenilalanina
,,"oniaco liasa. Pam la slntesis del edulcomnte artilica! aspartame (NutraSweet) se utilizan grandes
Paciente con fibrosis quística inhalando Pulmozima®, una forma de desoxirribonucleasa cantidades de fenila!aniruL (Fuente: Nu1I"aSweet® es una marca registmda de la Nu1I"aSwt:et
Ilompany para su ingrediente edulcomnre.)
recombinante.
lI
168 CAPíTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones Resumen 169

La aplicación de las enzimas para resolver problemas prácticos aún está en sus primeras
etapas. Sin embargo con el estudio creciente de los mecanismos de reacción enzimática y
Cl( ) ( ) la potencial producción comercial de grandes cantidades de proteinas con los métodos de

O2 i 2,3-dioxigenasa
DNA recombinante, las enzimas se usarán cada vez más en la medicina, la agricultura y la
industria química y farmacéutica. Los detalles bioquímicos del DNA recombinante se
describen en el capítulo 13.

Cl( )
HHOH
~\ > OH RESUMEN
I dihidrodiol Las enzimas son biomoléculas que catalizan y regulan las zimáticas se ven influenciadas por la concentración de enzi-
t deshidrogenasa
miles de reacciones químicas efectuadas en las células. Gran ma, el pH de la mezcla de reacción, la temperatura, la pre-

Cl( ) )
OH
? OH
parte de las enzimas son proteinas, pero también se han des-
cubierto nuevas formas de RNA que tienen actividad catalíti-
ca. Las enzimas fueron las primeras biomoléculas que se
estudiaron; eran particularmente interesantes por su partici-
sencia de cofactores y, para algunas enzimas, por la presen-
cia de moléculas reguladoras.
La catálisis enzimática se inicia cuando se combinan
moléculas de enzima y de sustrato para formar un complejo
l!

I
02ica~ol
magenasa
pación en procesos tan comunes como la fermentación y
elaboración de pan. Todas las enzimas muestran las
ES. La molécula de sustrato se une en una región específica
de la enzima denominada sitio activo. Como las enzimas
I
propiedades de los catalizadores: tienen¡ un número finito de sitios activos (casi siempre uno
por cadena polipeptídica) su cinética exhibe un proceso de
1. Disminuyen la barrera de energía de activación de una saturación. El sitio activo es una parte relativamente pequeña
reacción. de la enzima que muestra especificidad de sustrato y une a
2. Su estrnctura no cambia permanentemente durante una los sustratos mediante fuerzas débiles no covalentes, como los
reacción. puentes de hidrógeno, los enlaces iónicos y las interacciones
3. No alteran la posición de equilibrio de una reacción. hidÍófobas. El modelo del ajuste inducido es el que mejor

O,
4. Por lo general, actúan formando un complejo transitorio describe la acción enzimática y supone cambios conforma-
COOH + CH2 COOH con el reactivo. cionales de la enzima durante la unión del sustrato. Cuando
Cl - ~OH Además del componente proteico, algunas enzimas necesi-
un sustrato se une en el sitio activo de una enzima, la reac-
ción química puede proceder por catálisis general ácido-
tan otra entidad química denominada cofactor, que puede ser base, catálisis mediada por iones metálicos y/o catálisis
una molécula orgánica o un ion metálico. Las enzimas tienen covalente.
FIGURA 6.21 nombres comunes relacionados con sus sustratos, pero sus La acción enzimática puede ser inhibida por la presencia'
Degradación de un poli(bifenilo clorado)(pCB)por las enzimas del hongo blaoco de la madera nombres oficiales se derivan del tipo de reacción que catali- de otros agentes químicos que se unen con las moléculas de
putrefacta. Las enzimas ayudan a degradar sustancias tóxicas utilizando O2 , Las enzimas que aquí 'an. enzima; y los inhibidores enzimáticos que se han estudiado
se sefialan _pueden romper el estable anillo aromático de un bifenilo policlorado. La cinética de las reacciones catalizadas por enzimas se se clasifican en dos grandes categorías: reversibles e irrever-
defme por la ecuación de Michaelis-Menten: sibles. Los inhibidores irreversibles ocasionan un cambio
químico permanente en la enzima. Los inhibidores reversi-
creta enzimas que degradan la lignina de la madera en CO2 yagua; aunque las enzimas DC; bles, los cuales se unen mediante fuerzas no covalentes, se
son muy selectivas. Cuando el hongo Se alimenta de aserrín o astillas, sus enzimas también clasifican en tres categorías, dependiendo de cómo interac-
pueden degradar diclorodifenil tricloroetano (DDT), bifenilos policlorados (PCBs), produc- túan con la enzima. Un inhibidor competitivo tiene una es-
tos derivados del petróleo y herbicidas como el ácido 2,4,S-triclorofenoxiacético. Las enzi- tructura similar a la del sustrato normal y se une en el sitio
mas oxigenasas y peroxidasas son particula'rmente activas en la degradación de compues- La gráfica de velocidad inicial (vo) contra [S] tiene la forma activo. Losinhibidores competitivos más eficaces son análo-
tos xenobióticos tóxicos. En la actualidad se ensaya con este tipó de hongo para regenerar de una hipérbola. La ecuación de Michaelis-Menten se puede gos del estado de transición. Los inhibidores no competitivos
suelos contaminados con aceite y otros compuestos químicos. transformar en la ecuación de Lineweaver-Burk, en la que se se unen en una región distinta del sitio activo e interfieren
Por último, se están utilizando enzimas para hacer que los 'jeans" nuevos luzcan "como obtiene una línea recta cuando se traza l/vo contra I/[S]. La con la función catalítica de la enzima. Los inhibidores in-
si usted los hubiera llevado puestos durante diez afios." En un principio la mezclilla para constante de Michaelis, KM, es un término cinético que des- competitivos sólo se unen con los complejos ES. Estos tres
los 'je!ms deslavados" se preparaba tratándola con piedra pómez, un mineral natural. La ac- ctibeuna relación particular enzima-sustrato y equívale al tipos de inhibidores reversibles se pueden distinguir cinéti-
ción abrasiva de la piedra pómez desgasta la capa superior de la mezclilla soltando el pig- valor de [S] que produce una Vo igual a 1/2 Vro",' En ciertas camente mediante una gráfica de Lineweaver-Burk.
mento indigo y dándole el aspecto desgastado. Pero debido a la preocupación por el medio condiciones, KM puede ser una constante de disociación y Las enzimas tienen actuahnente muchas aplicaciones clí-
I
Muchos fármacos y otros ambiente que genera la explotación del mineral, los fabricantes de jeans, optaron por cam- describe de manera cuantitativa la afinidad entre E y S. El nicas y comerciales, por ejemplo en el tra!BJniento de la fibro-
compuestos químicos son biar a la alta tecnología. Como la mezclilla es una tela de algodón, ahora se le da un trata- número de recambio k3 es el número de moles de sustrato sis quística, el procesamiento de productos agricolas para ali- I
sintetizados por enzimas de miento ligero con la enzima celulasa, que cataliza la hidrólisis de la celulosa de las capas traosformado en producto por mol de enzima en un tiempo mentos, la biorreparación para eliminar desechos tóxicos y el
microorganismos que crecen en superficiales de la tela de algodón; con este tratamiento se suelta la capa superficial de la definido. Las velocidades de la mayoría de las reacciones en- tratamiento de la tela para los pantalones de mezclilla.
fermentadores. tela, se libera el colorante indigo en el proceso y los jeans parecen usados. I
i
170 CAPiTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones Problemas de estudio 171

6.8 Estudie las figuras 6.7a y b y determine los valores de d. Elevación de la presión desde 1 alm hasta 1.5 atrn
PROBLEMAS DE ESTUDIO pH donde son más activas las enzimas tripsina y pepsi- e. Cambio en el pH de 7 a 1
na. ¿Puede predecir cuál de estas enzimas se encuentra :~
f. Aumento en la temperatura de 37°C a 150°C .;
6.1 Defina los siguientes términos en 25 palabras o menos: 6.4 La papaína, una proteasa de la planta de papaya, contie- en el estómago? g. Incremento en la concentración de la enzima
ne un residuo esencial de cisteína en su sitio activo. El
a. Enzima h. Modelo del ajuste inducido 6.9 ¿Cuál es la temperatura óptima de reacción de la enzi- 6.16 ' ¿Cuál de los siguientes enunciados no son descriptivos
compuesto yodoacetamida se ha descrito como un inhi-
b. Energía de activación i. ~Inhibidor irreversible ma utilizada para generar los datos experimentales de la de las características generales de las enzimas?
bidor irreversible de la enzima. Complete la siguiente
c. Grupo prostético j. Inhibidor competitivo figura 6.8?
reacción quimica para describir la acción del inhibidor 8. Todas las enzimas son proteínas.
d. Apoenzirna k. Gráfica de Lineweaver-
sobre la enzima. 6.10 Las líneas de puntos de la figura 6.9 representan inter- b. Las enzimas incrementan las velocidades de reacción
e.KM Burk
f. Número de recambio l. Saturación de sustrato o acciones no covalentes entre el sustrato y los aminoáci- al disminuir la barrera de energía de activación.
g. Sitio activo m. Modelo de la llave y la dos del sitio activo de una enzima. c. Los complejos ES ' se mantienen unidos mediante
11
cerradura E-CH2-SH + ICH2CNH2 -> a. Identifique cada tipo de interacción no covalente~ interacciones no covalentes (puentes de H, interac-
Elija entre puentes de hidrógeno, enlaces iónicos e ciones hidrófobas, enlaces iónicos)~
6.2 Los siguientes datos se obtuvieron del análisis cinético d. Las enzimas tienen, por lo general, sustratos especl-
6.5 En un experimento realizado en un laboratorio de bio- interacciones hidrófobas.
de una enzima aislada de las hojas de la planta de mo- ficos.
química, usted encuentra que una solución 10 ¡1M de la b. Dé el nombre de dos posibles aminoácidos del sitio
ra azul. La enzima cataliza la hidrólisis de ésteres como e. La acción catalítica de algunas enzimas puede regu-
enzima acetilcolinesterasa cataliZ6 la ruptura de acetil- activo de una enzima.
el benzoalo de metilo. Utilice las gráficas de Michaelis- larse~
colina 0.5 M en un tiempo de reacción de 1 mino Calcu-
Menten y Lineweaver-Burk para determinar KM y Vmáx· 6.11 Describa las diferencias que existen entre los efeclos de r. Todas las enzimas muestran propiedades alostéricas.
le el número de recambio de la acetilcolinesterasa en
Asegúrese de incluir las unidades correctas en cada los tres distintos tipos de inhibidores reversibles~ Co- g. Los complejos ES con frecuencia se mantienen J.
segundos-l.
constante. Compare los resultados obtenidos con ca- mience por identificar el sitio de la enzima donde se unidos por enlaces disulfuro, ~~ .!
da método. Los datos se obtuvieron midiendo la desa- 6.6 En el transcurso del experimento con acetilcolinestera- une cada inbibidor. Su respuesta deberá inclnir una
parición del sustrato. sa del problema 6.5, usted también midió 19s valores de comparación de la estructura química de cada tipo de 6.17 Estudie la siguiente gráfica de Michaelis-Menten e iden-
KM de dos sustralos: acetilcolina y butirilcolina. inhibidor con el sustrato natural, así como una discu- tifique la curva que corresponda a cada condición de
[benzoato de Metllo[ VD reacción descrita a continuación.
(¡¡.mollL) (nmol/min) sión del efecto de cada inhibidor sobre las constantes
o Vmáx Y KM de la reacción. a. Sin ihibidor
~-----.q3'."'7-----tl O-------- 1I + 6.12 Escriba la reacción cataiizada por cada una de las si- b. Con un inbibidor competitivo ?
13.0 30 CH3C-O-CH2CH2N(CH3)3 guientes enzimas, utilizando estructuras o palabras. c. Con un inbibidor no competitivo L
39~0 63 Aceti1colina
:I
79~0 87 (KM ~ I x 10-< M) a. Catalasa d. Acetilcolinesterasa
230 116 b. Celulasa e. Amilasa
400 122 c. Tripsina

6.3 En el problema 6~2 se probó la acetofenona como


o
11 + 6.13 Cuando los químicos desean que una reacción ocurra
inbibidor de la esiearasa~ Utilice los dalos de velocidad más rápido en el laboratorio, a menudo utilizan calor~
CH3CH2CH2C-O-CH2CH2N(CH3h
del problema 6~2 y los siguientes datos de inhibición ¿Hasta qué punto utilizarían este método los organis-
Butirilcolina
para evaluar el efecto de la acetofenona. ¿Es ésta un mos vivos para acelerar las reacciones metabólicas?
(KM ~ 2 x lo-" M) 2
inhibidor competitivo, no competitivo o incompetitivo?
Utilice la gráfica de Lineweaver-Burk para analizar los 6.14 Una enzima denominada ligasa cataliza la signiente
¿Cuál de los sustratos tiene mayor afinidad por la eozi, reacción:
datos~ Se dan los datos de velocidad para dos concen-
ma? Analice la estructura de cada uno y sugiera una ex-
traciones del inbibidor.
plicación para los distintos valores de KM'
[Acetofenona) [Acetofenona) A+B ..... A-B
.-SUGERENCIA: k. > > k,
-3.7 X 10-4 M = 1.58 x 10-3 M
VD [S) VD 6.7 El alcohol etílico se usa a veces en las salas de emer- [S]
(nmol/rnln) (¡unollL) (nmol/min) gencia de los hospitales para tratar pacientes que han Sugiera una medición de laboratorio que pudiera servir
ingerido anticongelante para radiador o gas de la para obtener la cinética de esta reacción.
5 3.7 ltlberia, cuyo principal componente es el metanol. Por 6.18 ¿Cuál de los siguientes enunciados que se refieren a un
20 13.0 sí mismo, el metanol no es nocivo; sin embargo, es 6.15 ¿Cuáles de los siguientes factores van a influir en la ve- análogo del estado de transición es falso?
45 39.0 20 transformado por la enzima deshidrogenasa en locidad de reacción de una enzima típica? ¿El cambio
70 79~0 40 aumenta, disminuye o no tiene efecto sobre la veloci- •• Por lo general, es un inhibidor fuerte de la eriZmo •.
forrnaIdehído y ácido fórmico, que son sustancias muY _ b. Se ajusta mejor que el sustrato en el sitio activo.
102 230 80 tóxicas. ¿Podría explicar los principios bioquimicos dad de reacción?
122 400 \ 110 subyacentes a este tratamiento médico? a. Incremento en la concentración de sustrato
c. Es una molécula estable y su estructura se asemeja a
la del supuesto estado de transición.
I
b. Aumento en la temperatura de 25°C a 37°C d. Posiblemente funciona como inhibidor no competiti- I
c. Adición de un inbibidor competitivo vo de la enzima. ¡
I
! li1
172 CAPiTULO 6 Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibici6n y aplicaciones Lecturas sugeridas 173 1
I
6.19 Suponga que una enzima tiene las siguientes constantes 6.24 Desarrolle la ecuación de Lineweaver-Burk a partir de b. O 6.32 Considere la siguiente secuencia de reacciones que descri-
cinéticas: la ecuación de Michaelis-Menten. 11 estel1lsa ben ampliamente la síntesis de colesterol en animales.
C~5CCH3 + H 20
Vmáx ~ 50 !IJIlol de sustrato transformado por minuto -SUGERENCIA: Tome los invelSOs de la ecuación de Michaelis- acetil CoA ... HMGCoA ... mevalonato ...
Menten y resuelva para 1/v•. eseualeno ... colesterol
por miligramo de enzima
El fármaco lovastatina se prescribe a menudo para aque-
KM ~ O.ool M - 6.25 La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus
llas personas que se les ha diagnosticado hipercoles-
siglas en inglés) nos advierte que debemos evitar
terolemia y aterosclerosis. La lovastatina es un inhibidor
Calcule la concentración de sustrato que datá una velo- ingerir sustancias que contengan plomo. Este metal
competitivo de la enzinta HMGCoA reducta... la cual
cidad de reacción de puede estar presente en el agua potable y en las capas
descarboxilasa cataliza la reacción HMGCoA ... mevalonato. Describa
de pinturas viejas. ¿Qué efectos bioquimicos nocivos
a. [/2 Vmáx d. H3N-CHCOO- el efecto bioquímico de este fármaco y explique cómo
puede producir el plomo?
b. [/3 Vmáx I puede ayudar en el tratamiento de estas enfermedades.
6.26 La siguientes estructura es la del edulcorante artificial CH3
6.20 Describa los principios bioquímicos subyacentes al uso 6.33 En un experimento de laboratorio usted completó un
aspartame. Prediga las reacciones implicadas en su peptidasa
de las peptidasas: pepsina y papaína como ablandado- estudio de cinética enzimática, obteniendo los siguien-
metabolismo y dé los nombres comunes de las enzimas
res de carne. tes datos:
que pueden catalizar esas reacciones.
6.21 Describa qué tipos de enzimas se añaden a los deter- [SJ Vo
gentes para disolver manchas de leche o de sangre.
o o 6.30 A continuación se describen las constantes cinéticas de
(¡¡molar) (¡¡molar/min)
11 11
los estudios de inhibición enzimática. Para cada inciso,
6.22 Las enzimas suelen utilizar grupos funcionales nueleo- H3N-CH-C-NH-CH-COCH3 detennine si los valores numéricos de las constantes 50 10
micos, ricos en electrones, para llevar a cabo sus fun- son idénticos o distintos. El primero se utiliza como 100 19
I I
ciones. Por ejemplo, en el proceso de catálisis covalen- CH2 ejemplo. ISO 31
te, las cadenas laterales de aminoácidos nucleofilicos I 200 38
a. Valores de KM en ausencia y en presencia de un
inician el ataque sobre el sustrato. ¿Qué cadenas latera- C~5 inhibidor competitivo. 300 55
les de aminoácidos se consideran grupos nucleomicos? 400 62
6.27 Los estudios de la enzinta ligasa (problema 6.14) han Respuesta: los valores de KM son diferentes
~l3-¡;;slYdi8-Gada..una.deJa&siguientes.reacciones_bioquími~
- - - - -,del1'lOstrade que en su sitio activo se encuentra un resi- b. Valores de KM en ausencia y en presencia de un 800 68
cas y determine el nombre común de la enzima que duo de aminoácido positivamente cargado. La ligasa inhibidor no competitivo. 1000 70
pudiera catalizar la reacción. Seleccione y ligue los funciona mejor en un pH de 7. ¿Qué cadenas laterales c. Valores de KM en ausencia y en presencia de un
inhibidor incompetitivo. Determine el valor de KM para este par enzima: sustra-
nombres de las enzimas listadas a continuación. aminoácidas proveerian la carga positiva necesaria?
to sin trazar la gráfica con los datos.
6.28 Estudie la siguíente reacción catalizada por una estera- 6.31 Sustituya KM en el problema 6.30 por Vmáx Y conteste
Reacciones sa de nuevo las preguntas de los incisos a, b y c. -SUGERENCIA: ¿Cuál es la definición de KM?

o
11 esterasa
CH3CH20CCH3 + H 20 ..==='"' LECTURAS SUGERIDAS
a. Complete la reacción con las fórmulas estructurales
b. Ala-Ser + H 20 ~ Ala + Ser Arizmendi, J. 1988. An easy model to understand Michaelian Flam, F. 1994, The chemistry of life at lbe margins. Science 265:
de los productos.
c. Celulosa + H 20 ~ glucosa enzymes. Biochem. Educ, 16(3):159-160. 471-472.
b. Dibuje las estructuras de dos compuestos que puedan
d. Felilalanina + O 2 ~ tirosina Bugg, C., Carson, W., and Montgomery, J. 1993. Drugs by designo Garcia-Carrero, F., and Del Toro, M., 1997. Classification of pro-
servir como inhibidores competitivos de la enzima.
e. Almidón + H 20 ~ glucosa Sei. Amer. 269(6):92-98. teases witltout tears, Biochem. Educ. 25(3):161-167.
¿Qué principios utilizaría para determinar estas
f. CH3CH20H + NAD+ ~ CH3CHO + NADH + W Collins, F. 1992. Cystic fibrosis: Molecular bio10gy and lberapeutic Hansen, D" and Raines, R. 1990. Binding energy and enzymatic
estructuras? implications. Science 256:774-779. catalysis, J. Chem. Educ. 67:483-488.
g. F enilalanina ~ 2-fenetilamina + CO2
c. Dibuje la estructura de un compuesto que puedo Copeland, R. 1994. Enzymes, lbe catalysis oflife. Today's Chemist Whiteley, C., 1997. Enzyme kinetics, Biochem. Educ. 25(3):144-
actuar como inhibidor irreversible de la enzima. al Wark(March), pp. 51-53 . 146.
Nombres de las enzimas
Suponga que en el sitio activo de la enzima se IleCastro, l., and Alonso, F., 1997. Energy diagrams for enzyme
encuentra un residuo esencial de serina. catalysed reactions, Biochem, Educ, 25(2):87-89.
1. Amilasa
2. Esterasa 6.29 Complete las siguientes reacciones con las estructuraS
3. Alcohol deshidrogenasa de todos los productos orgánicos. Indique que no bay
4. Peptidasa reacción con N .R.
5. Nucleasa
6. Celulosa hidro lasa o oelulasa o
7. Fenilalanina hidroxilasa 11 esternsa
8. Fenilalanina descarboxilasa a. C6H5COCH3 + H 2 0 ..==='"'
..
,....
-
Enzimas 1: Reacciones, cinética, inhibición y aplicaciones
174 CAPITuLO 6
• J

6.1 Problemas de práctica


http://esg-ww.v.mit.edu:8001/esgbio/
Busque en Table of Contents y marque el título The Biology Hipertexbook Chapters;
seleccione el tema Enzyme Biochemistry. Resuelva el problema de práctica 2.
Enzimas II-
6.2 Animaci6n Coenzimas anticuerpos ij
http://jeffline.tju.edu/CWIS/DEPT/biochemistry/kinetics/HTMUMAlNSCRN.HTML
Seleccione el comando Next Page y repase los conceptos. cataliticos y . . . u'U"~
6.3 Estructura de enzimas
http://expasy.hcuge. ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF
Las estructuras de proteínas que tienen relación con este capítulo incluyen a la acetil-
colinesterasa, la quimotripsina y la alcohol deshidrogenasa.

Modelo generado por computadora de una


molécula de glucógeno fosforilasa, una enzima
reguladora dimérica importante en el metabolismo
de carbohidratos.
176 CAPiTULO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos y ribozimas
7.1 La pareja enzima: coenzima 177

E n el capítulo precedente se introdujeron algunos principios básicos de la acción enzimá-


tica, incluidos los sitios activos, la cinética de Michaelis-Menten y los mecanismos de
acción e inhibición enzimática. Además de la influencia de los sustratos, inhibidores y al-
TABLA 7.1

gunos cambios tisicos (pR, temperatura), por lo que podría suponerse que la acción enzi- Coenzimas necesarias para el buen funcionamiento del metabolismo y sus funciones bioquimlcas
mática es más bien independiente de su entorno qulmico y físico, aunque en realidad, como Coenzima
veremos en este capítulo, la actividad catalltica de las enzimas precisamente está regulada Vitamina precursora Tipo de reacción
por las condiciones celulares para asegurar una correcta sincronía de las miles de reaccio- 1. Oinucleótido da nicotinamida
nes metabólicas. Se ha observado que existen muchas maneras de regular las enzimas, en- adenina INAO+) Niacina
Reacción: Oxidación-reducción
tre las que figuran las interacciones alostéricas, las modificaciones covalentes, las
isoenzimas y la activación proteolltica. Algunas enzimas también controlan su actividad por o
medio de coenzimas e iones esenciales. En este capítulo analizaremos el complicado papel ,f
NAD+ + RCH,OH~ NADH + H+ + RC
que tienen algunas de estas biomoléculas y procesos reguladores.
Entre los avances más recientes que se han alcanzado en la catálisis biológica se enCUen- \.
H
tran: el diseño de enzimas proteicas y los anticuerpos cataUticos hechos por pedido y el des-
2. Dinucle6tido da tlavina adanina IFAD) Ribotlavina Oxidación reducción
cubrimiento de los catalizadores no proteicos, llamados ribozimas (RNA catalítico). El Reacción: 1

continuo perfeccionamiento de estos biocatalizadores no tradicionales aumentará nuestro


repertorio de recursos prácticos para beneficio de la medicina, la industria química, la bio- COOH H
teenología y la agricultura. HOOCCH,CH,COOH + FAD~ C=C + FADH,
\. / I,
/ \ , 1
¡
H COOH f
i
3. Biotina
Reacción:
Biotina Fijación de ca,

7.1 La pareja enzima: coenzima O O


l'
iI
11 11
Vitaminas y coenzlmas H,CCSCoA + ATP + HC03~ CH,CSCoA + AOP + Pi
I ¡!
Por su naturaleza proteica, las enzimas poseen complejas estrocturas: primaria, secundaria, COO_
terciaria y quizás cuaternaria, como se expuso en los capítulos 4 y 5. Asimismo, _gn los si- 4. Pirotosfato de tiamina 'lamina lB,)
Reacción: Descarboxilación
!íos actiyos_deJ'!§,_enzi.!Das existe, una,amplia garna de cadenas laterales reactivas de aiñf-
'1
noá:cidós que generan muchas formas de actividad catalítica. A pesar de eso, en algunas
enzimas no basta el componente proteico para ser completamente reactivas,y necesitan de O O I¡
11 11
la ayuda de otras especies moleculares para cumplir cabalmente su función enzímática. Las CH,CCOO-~ CH,C-H ca,
especies que sirven para tal fin son a menudo pequeñas moléculas que pueden ser orgáni- iI
cas, organometálicas o incluso un ion metálico. Como aprendimos en el capítulo 6, el tér- 5. Coenzima A Ácido pantoténico Transferencia de acila 11
mino coenzima se ntiliza para definir una molécula orgánica u organometálica que ayuda Reacción:
a una enzima. Cuando una coenzima participa en una reacción, o bien está fuertemente uni-
O
I
da con la enzíma o s610 está enlazada débilmente. El término grupo prostétiéo se aplica.
11
aquellas coenzimas que se enlazan covalentemente con su pareja enzimática o se unen por RCH,COOH + ATP + CoASH ~ RCH,CSCoA + AOP + Pi
medio de enlaces no covalentes pero sí firmemente; por consiguiente, siempre estarán liga-
das a la enzima. Otras coenzimas se asocian sólo temporalmente con las enzimas durante 6. Fosfato de piridoxal Piridoxina IB6 ) Transferencia de grupos amino
Reacción:
el proceso de reacción. Se unen en el sitio activo mediante interacciones débiles n~ coya-
lentes, como sucede con los sustratos. En la tabla 7.1 se dan los nombres de algunas de las COO- COO- COa- COO-
coenzímas y grupos prostéticos más importantes. Cada tipo de coenzima, junto con la en- 1 1 1 1
zima adecuada, lleva a cabo una función particular. Por ejemplo, la coenzíma dinucle6tido HtN-CH + O=C ~ O=C + HjN-C-H
de nicotinamida adenína (NAD+), unida a una enzima deshidrogenasa, puede catalizar cier- I I 1 I
tos tipos especiales de reacciones de oxidación-reducción. De hecho, casi todas las enzimas CH, CH, CH, CH,
implicadas en reacciones de oxidación-reducción requieren de una coenzima orgánica u or- I 1
CHz CH,
ganometálica o bien de un ion metálico que ayude en la transferencia de electrones. En l. 1 1
tabla 7.1 se describe la función específica de cada coenzima y se incluye un modelo de reac- COO_ COO_
ción. Además, a lo largo del texto encontrará más ejemplos de sus acciones.
7. Ácido tetrahidrofólico Ácido fólico
En los estudios realizados hace muchos años acerca del origen de las coenzimas en la Reacción: Transferencia de una unidad de
célula, se había descubierto que en su mayoria estaban relacionadas estrocturalmente con un carbono
Estampijla británica con la que
se conmemoró la síntesis de la las vitaminas, que son un grup9..,de moléculas orgánicas ~Iativamente peque~,. esenciales
vitamina C. Para el crecimiento y el desarrollo adecuados. Los humanos y otros animales requieren de (contitlÚBl
178 CAPÍTULO 7 Enzimas 11 : Coenzimas, regulación, anticuerpos catal~icos y ribozimas 7.1 La pareja enzima : coenzima 179

TABLA 7,1 (contlno.ción) ..!:!


"
=
Coenzimas necesarias para el buen funclonamienlo del mefaboUsmo y sus funciones bloqufmicas ~
." ...
'"~
Coenzima V"ltamina precursora Tipo de r.acción 8.
......
ca
~
.
8. Ácido lipoico
Reacción:
Ácido lipoico Transferencia de acila
..
ca
>
'E
.¡¡
.,
.2
~

E &.
CH, ....
!5. u
o;
~
.,
.
lii

I
1
C=O
1
S S-H + CoASH ~
o
11
CoAS-C-CH,
!!
C>

"
;f
.,
i
a:
"¡¡;
.Q
.~

ce
1
¿g

~
+
SH SH

hacia la proteína
~ hacia la protelna 1
..
'll
""
'E
.!
I
,I .1
j
+CL
c ...l3., I
,...
c( c(
; z ca
"
";
u
+
c
c(
z
c
:f e
¡;:
E

..
.~

u
vitaminas en su dieta p()rqqe hallperdido la capacidad de sintetizarlas. Las coenzimas des-
critas en la tabla 7.1- sólo pueden ser sintetizadas elllos animales superiores .cuando es l'
presentes las vItammas en la dIeta. Una parti!111Ha estructura de cada coenzima está funna- 11
da por una vitamina. Por ejemplo, la vitamina niacina es un elemento estructural para la sín-
tesis de NAD+ (tabla 7.1). [1
Las vitaminas pueden ser clasifi«-adas en dos grandes clases: las hidrosolubles y las li- '
.l?"soluble.. En la tabla 7.2 se esquematizan las estructuras de las vitaIDiíi.s, sus 'cooilZimas
reiaCionadas y las enfermedades que se producen por su déficit, ya que la falta de alguna de
ellas en la dieta provoca a menudo una enfermedad particular, característica de cada una. :I: :I: ¡,
:I: oN c I

I
Todavía no se conoce bien la relación clínica que existe entre una coenzima defectuosa y oN :I: :E
:¡:: u u
los síntomas de una cierta enfermedad. Al parecer, la mayoría de las vitaminas son necesa- U N
:E I :E
rias en la dieta de los humanos sólo en pequefias cantidades (algunos microgramos por dial;
sin embargo, se hao recomendado megadosis (varios gramos) de algunas, como la vitamina
1
:::I:OU::Z::
1
o
11 :I:
:I:
U
1
u--<n
c..J-t.J-t..)

%-u-o
1 :I:
¡
u-z
e y la niacina, para prevenir ciertas enfermedades. La ingestión de dosis grandes de vita- :::I:OU::Z::
/ \ :E I I I(J-:::I: I
1 z u=o u-u o=u
minas hidrosolubles por lo general no es dafiina; sin embargo los niveles que rebasan las :::I:OU:::I: -"'; z -:;::::'
I
cantidades necesarias son excretados, generando una orina "costosa". Por el contrario, las me-
gadosis de vitaminas liposolubles como A y D pueden ocasionar efectos graves, porque se :E
1
:E
u--z
H z :E
u
I Z:I:
1
:E
I ,1

\j
z u

~--hz
acumulan en el tejido graso y en las membranas. Las funciones de las coenzimas. se conocen I!
uo I
bastante bien, sobre todo de las que se derivao de vitaminas hidrosolubles. Las acciones
. I :E ,1,
C z-( u
moleculares de las vitaminas liposolubles no se conocen bien. De hecho, no está claro si sir- l'
w I
ven como precursores de las coenzimas. Se sabe que algunas son transformadas a una for- ~ z uN
ma "activa" una vez que están en la célula. Por ejemplo, la vitamina A (el alcohol retino!) '"
c;
.... u u
:E :E
U
~
:I:
o
:I:
1

!'
es traosformada al aldehído retinal, una coenzima cromófora que se encuentra en las pra-
teínas de la visión.
,g.
.
>-
.
il!
...
.¡¡
l!
Ji el:
..
[1
I "'1

.'" 1 "
~ Ji! 'E i!! rE
'E
j"!
c; 'S:
e ... •.. ."" 'g l!l 'E"" .""
.!! l!
¡..
... j" .. .."
Los metales como nutrientes Z. .l!l
~ E ""
.~
z.
El papel que tienen los iones metálicos como coenzirnas se estudió en el capítulo 6, sección ,.... ~ a.
6.3. Los iones de magnesio, maogaoeso, hierro, ~ .¡¡ <C "
..5. e 1,
"E·
(continúa el texto en la p. 183 ~ c:
"ji¡
~ .!!! .8
~ "
;= ~

j
Z oc(
,..,l!!
~

~
TABLA 7.2-conlinuaclón

VHamlnas hidrosolubles y IIposolubles


Nombre d. la vitamina Estructura toenlima relacionada Enfermedad provocada por su déficit
~,
Vitaminas hidrosolubles-continu8ci6n ....6
Biotina o Enzimas biotiniladas Dennatitis (en humanos) m
:J
N
11
3'
/ C, ID
HN NH '"
I I
HC-CH b'ID
I I :J
H,C C-(CH,),COOH N

' S/ ' H 3'


ID
.; ~
Cil
ce
"i»
piri~oxal Fosfato de piridoxal Oermatitis (en ratas):
(vitámina B61
HOÚCHO
I ~ CH,OH Síntomas neurol6gicos
"
¡;:
?
ID
,- ~
H,C ÑA' ¡;'
H "ID
~
'O
o
'"
i
Ácid;; fálico
H,N'C.",N, C/
I 11
N~C /C'N9
N
"~HC-CH,-NH -O'~-(GlU)n
__
o Tetrahidrofolato Anemias
"o
~

'"-<
~

C'
I §.
OH 3
ID
'"
Ácido lipoico / CH" Unido al grupo NH, del e·lisina Deficiencias en el crecimiento
CH, CH-(CH,),-CO,H en proternas
'8-S/

I I
I
.J
E "

Cobafamina' 5' -Desoxiadenosil cobalamina


C~H'O~H
Anemia perniciosa
(vitamina B"I
H H

H O OH

O~ _________ N-¡(yCH

I
H,C-CH
o/ p" o_ <
+~
MCH,
3

I
CH,
I
NH R'
'c~ CH,

-
en
el
CH,
\ CH,
\
A "<CH,

-~
r
H
CH,
~c \.
/N~ ' CH
Cm N_C/
/ ,0+. R'
Z(') R
:.> N
H
en C

j
R
C~ \H,
R
¡t CN
:""'
~

Ácido l-ascórbico OH Ácido L-ascórbico ¡;


(V~amina CI
Escorbuto
O H I ~
O~ U~T-CH,OH -ª,.
,~~--(, H ID
:J
HO OH N
3'
m

"OID
:J
N
3-
m
(continúa/
..
~

__ ._--------- -
. -~. - --- ---'~
------ ._-----,---
" -==-'-'-"-'ñ ... ' 0• . :-"~:;;Z¡¡¡¿.::!!!i!5~"-~"-n° - ~* 8Or--
182 CAPITULO 7 Enzimas 11 : Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos y ribozimas 7.2 Enzimas alastéricas 183

"
.. TABLA 7,3
~.
.. Enzimas que requieren Iones metálicos como cola CIares
l Enzima 1... metálico

t J'
!'
Catalasa, peroxidasa, 8conitasa y crtocromo oxidasa
Alcohol deshidrogenas., carboxipeptidasa A, Carboxipeptidasa B,
DNA polimerasa y anhidrasa carbónica

I
Citocromo oxidasa, lisil oxidasa y superoxido dismutas. cul+
Hexocinasa y glucosa-S·losfatasa Mg2+
Arginasa Mn2+
Piruvato cinasa K+
Ureasa Ni 2+
Nitrato reductasa Mo" y Mos+

obalto, cobre, níquel, molibdeno y zinc san requeridos para la actividad catalltica de las
~nzimas (tabla 7.3) en muy pequeJlas cantidades, de ahí que se les considere como elemen-
'os esenciales traza o micronutrientes. A lo largo del este texto se discute el papel biológi-
..S ro que tienen algunos iones metálicos .

~'"
.1
z FIGURA 7.1
7.2 Enzimas alostéricas Secuencia hipotética de
reacciones que forman pane en
i.as miles de reacciones del metabolismo celular se agrupan en secuencias, y cada una tie- una ruta metabólica. La
" una determinada función de sintesis o de degradación. En la figura 7.1 se ilustra el es- biomolécula A es convertida al
quema de una secuencia metabólica hipotética, donde una biomolécula, A, se transforma en producto final, P, a través de
1m producto final, P, a través de varias etapas catalizadas por enzimas. Por ejemplo, las varios iotennediarios (B. e, D y
reacciones de la glucóllsis catalizadas por diez enzimas transforman la glucosa en piruva- F). Las enzimas se representan
~
lo. El comportamiento de la mayoría de las enzimas del metabolismo puede explicarse con como Eh~, etcétera.
~ :I:
:I: U
~
:r
U
:I: I la cinética de Michaelis-Menten. Esto es, las curvas de velocidad (vo contra [S]) son hipér-
u-u -'" bolas y las constantes KM, Vmáx Y k] de cada una, se pueden medir experimentalmente. En
:::
~
:r :I:
:r u -u ona secuencia metabólica como la que se muestra en la figura 7.1, por lo menos un paso es
U -;:; N
:I:
:;¡;
:;:
..
~
:I: U
U
N ..talizado por una enzima reguladora que controla la velocidad de toda la secuencia. La(s)
U-U :I:
-;;; :I:
U ,"zima(s) reguladora(s) pueden ser influenciadas por: (1) la concentración del o los produc- .
:I:
u
%' ~,) final(es) de la secuencia metabólica, (2) la concentración inicial del sustrato y (3) del
11 u
~
:;: •o:
:I:
u-u
:::
T %'
u-u
' termediario formado en la secuencia, (4) por algunos factores externos como una hormo-
:I: o: ha o (5) quizás por todos los factores mencionados. En muchas secuencias metabólicas, la
u 11

U7-13U '.""
%' - :I:
uN primera enzima es la principal enzima de control (El en la figura 7.\) Y está influenciada
I! N
~
:;¡; por la concentración del material inicial, A, o del producto final, P, o por ambos. Las enzi-

i
\N U
:I:
U U

. O
:I:

~
.; RJas reguladoras son de varios tipos y se clasifican por su modo de acción. En esta sección

.~ ~.
00, enfocaremos en las enzimas alostéricas, aquellas reguladoras que son modificadas por
..,.
.!! .~ O O

.. ~
¡
.."
~ Qunión reversible no covalente de una molécula de señal. En nuestro estudio sobre el me-
~bolismo encontraremos otros tipos de enzimas reguladoras .
~
u
.. ""'*' . .. O
:I:
C:: O
"
i"
.. .
:I:
~
..... '1
.;
..,.. 'S ....
~ Efectores positivos y negativos
Ci
I

.... ....
N I...:c .... ...
.!! :§' h , biomoléculas que influyen en la acción de una enzima alostérica se conocen como efec-
" res o moduladores. Éstos pueden actuar como estimulantes (efectores positivos) o inhi-
... '1
!
oC
-'
ca
oC
.e
'E
E
Z
. ~ <¡dores (efectores negativos) de la enzima. Por ejemplo, una alta concentración de A y una
:aja concentración de P, en la figura 7.1"son indicadores de que la secuencia metabólica
lrocedería hacia la formación de P. En este caso, A puede aciuar como efector positivo y
1- ""
".
184 CAPíTULO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos y ribozimas 7.2 Enzimas alostéricas 185

como sustrato. Cuando el producto P alcanza un cierto nivel deseado, puede actuar ~----, Sitios activos
inhibidor (efector negativo). Este modo de regulación es una forma muy lógica y pnictlic~
de controlar la velocidad de síntesis de P. Con una regulación precisa, se producirá la
tidad adecuada de P sin que se agote por completo A.
En los primeros estudios detallados del comportamiento de las enzimas alostéricas,
I_l::~ ___ -,- ____ -,:-;.-
1 :
_;:.;_"""'_ -1
observó que la mayoría no exhiben curvas de velocidad hiperbólicas; es decir, no siguen
cinética tipica de Michaelis-Menten y la inhibición no puede ser descrita con las gr~ltícas i\
Muy activa
tradicionales de Lineweaver-Burk. Las curvas de velocidad de V o contra [S] para las
mas alostéricas son sigmoideas (figura 7.2). La presencia de un efector positivo o ne¡gativo!
también da lugar a una curva sigmoidea, pero con una velocidad incremenltta~:d~~a~~O,e~~~~~!;j(
respectivamente. Como las enzimas alostéricas no siguen una cinética de ~
ten, no es posible definir KM de la forma usual. En lugar de ello, la concentración de
trato que produce una Vo de1/2Vrnix se representa con el término [S]0.5'
Las moléculas efectoras actúan mediante la unión no covalente, reversible con una
gión de la enzima. Todas las enzimas alostéricas hasta ahora estudiadas son mucho ~_~~_ _ _- Sitios activos [S]
grandes y complejas que las no alostéricas y poseen dos o más subunidades; p.e., son
(a) (b)
goméricas. Además de los sitios activos (sitios catalíticos) para la reacción, las en:lin:1asl
alostéricas tienen sitios reguladores para unir efectores específicos. El principio gei.er·all
que sustenta el concepto de alosterismo consiste en que la unión o el evento catalítico
ocurre en un sitio, influye en la unión o catálisis efectuada en otro sitio. Los mensajes se l~:":":'~:-::-:
transmiten de un sitio a otro mediante cambios conformacionales de la estructura proteica.
El término alostérico se puede traducir como "otras formas". La unión de moléculas efec-
toras cambia la conformación de la proteína en modo tal que se comUIl:ica dicha unión a las a) Una enzima alostérica tetramérica, hipotética, en la que se muestra la cooperatividad de unión
sustrato y su actividad. La unión de S en un sitio activo de una subunidad incrementa la
demás subunidades. En las enzimas alostéricas se transmiten mensajes, a través de cambios " rrc,balbili,dad
11 de que la molécula de S se una en otro sitio activo de otra subunidad. Como las
conformacionales, entre los sitios de unión que están en distintos planos.
~-------~-------f':1iffiññ1i¡"¡';Ieniiñ1ruri1' . 'I noléclllas de·S son iguales, esta enzima alostérica se define como cooperativa y homotrópica. (b)
Algunos ejemplos decomo füñclOnan los"éfectores ayudarán a esclarecer este concepto. cinética para la enzima alostérica mostrada en (a). La enzima muestra baja actividad a una
En la figura 7.3a se muestra una enzima alostérica tetramérica hipotética, que se compone de sustrato por abajo de [S]c y a una concentración de sustrato por arriba de [S]c, la
mima es muy activa. La curva sigmoidea indica que la enzima es alostérica y exhibe
:ooperatividad en la unión del sustrato.

y~~---------- - -~~----------------- ,je cuatro subunidades idénticas. Cada subunidad tiene un sitio catalítico donde se une el
mstrato que tiene una estructura complementaria y se transforma en producto. En una en-
rima alostérica típica como ésta, donde la molécula de sustrato se une al ~itio activo, el
¡oetlsa.ie se transmite a otro sitio activo o subunidad, facilitando la unión y reacción de la
I ~ guiente molécula de sustrato con ese sitio. A esta forma de interacción alostérica, en la que
sustrato y el efector son el mismo tipo de molécula, se le llama cooperativa y homotró-
i . Aunque en este ejemplo se acelera la reacción (cooperatividad positiva), en las enzi-
Itas alostéricas también puede ocurrir, aunque es raro, una cooperatividad negativa. La
[8]05 [8]0,5 [8./ns [5105 1,;·)'Dp,,,a·tividad en la unión y la reactividad se reflejan en una cinética sigmoidea (figura
[SI (mM) [SI (mM) A bajas concentraciones de sustrato, la enzima alostérica permanece en una forma me-
Cuando se afiaden más moléculas de sustrato (cerca del punto medio de la cur-
(a) b) Ia velocidad aumenta bruscamente. En estas condiciones, la enzima funciona en
modo como un interruptor de "encendido-apagado" y es muy sensible a los cambios
concentración de sustrato; basta un pequeño cambio de [S] para que ocurra un gran
en Vo'
FIGURA 7.2 En la figura 7.4 se muestra otra enzima alostérica hipotética. La subunidad a, o denomi-
catalítica, contiene el sitio activo. Y la subunidad ~, o reguladora, contiene el sitio pa-
Curvas de velocidad para enzimas alostéricas. La curva ® corresponde a la enzima + sustrato, la
curva 8 es para la enzima + sustrato + modulador negativo y la curva E8 corresponde a la la unión del efector. Con la unión de una molécula efectora específica en el sitio
enzima + sustrato + modulador positivo. (a) Defme el grupo de enzimas alostéricas, donde [SJO.5 es 1':!lUl"dclf situado en la sllbunidad ~ se transmite un mensaje, mediante cambios conforma-
modulado sin que cambie Vmáx ' La medición de [S]0.5 para cada curva se muestra en el eje [S], (b) 1' · lonal,es, al sitio catalítico contenido en la subunidad a. El mensaje puede ser un aumento
Grupo de enzilJl.as alostéricas donde Vmáx es modulada con [8JO.5 constante. inhibición en la velocidad, dependiendo del tipo de efecto, ya que cada tipo de efec-
186 CAPITULO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalfticos y ribozimas 7.3 Regulación celular de las enzimas 187

Paso 1: La molécula
del efector se une en el
sitio de la subunidad estadQT
reguladora. Esto envía Productos
un mensaje a la de reacción
subunidad catalítica.
estadoT
Paso 2: El sustrato se
une con mayor o
menor facilidad
dependiendo de si el Forma inactiva de la Forma activa de la
efector es + o - enzima; el sustrato enzima; el sustrato
no puede unirse puede unirse

FIGURA 7.4 IGURA 7.5


Una enzima alostérica dimérica, hipotética, que consta de una subunidad catalítica (o;) y una
subunidad reguladora (~). La molécula efectora se une en un sitio regulador de la subunidad ~; :t:odelo concertado MWC para explicar la acción de las enzimas alostéricas. Las dos fonnas de la
nzima son estado tenso (T) y relajado (R). Estas dos formas están en equilibrio. Las moléculas de
el sustrato se une en el sitio activo de la subunidad u. Éste es un ejemplo de alosterismo
heterotrópico. La regulación comienza con la unión de un efector en la subunidad ~ (Paso 1). ustrato pueden no unirse al estado T. Las moléculas de sustrato pueden unirse a la forma R, como
~ muestra. Una vez unido, S puede ser convertido en producto. Para explicar la acción de efectores
Cuando el efector está unido, puede ser más dificil o más fácil que S se una, al sitio activo que en
ositivos y negativos, se ha sugerido que los efectores positivos se unen con mayor afinidad
ausencia del efector (Paso 2).
[estado R, desplazando así el equilibrio hacia una mayor población de moléculas de enzima en el
rtado R. Los efectores negativos se unen con más facilidad con el estado T, en consecuencia,
bian el equilibrio T ~ R hacia una mayor población de moléculas de enzima en el esta'do T.
tor de una enzima alostérica tiene un sitio específico de unión y trans~ite su propio men~
&¡¡je. Dado que el sustrato el efector son moléculas distintas, este tipo de alosterismo es . .. . .
.-¡; te trópico. lrma, el efector mcrementa y establhza el estado R. Los efectores negatIVOS llenen prefe-
e ro ..cia por unirse a moléculas de enzima en el estado T, desplazándolas hacia esta confor-
m.ción menos activa.
M delos que describen la regulación alostérica 'EI modelo secuencial, propuesto por Daniel Koshland J{ en Berkeley, en 1966, ofrece
O . na explicación altemativa de la acción alostérica. Este modelo supone que las subunida-
La discusión previa para explicar la acción de efectores homotrópicos y heterotrópicos hli s de una sola molécula de enzima pueden cambiar su conformación individualmente,
sido descriptiva y no pennite hacer un análisis cuantitativo de la regulación enzimática. Pa· manera que puede existir un dímero en el estado RT (figura 7.6). Cuando una molécula de
ra explicar las propiedades cinéticas y moleculares de las enzimas alostéricas se han pro-o trato se une en el sitio activo, sólo esa subunidad pasa hacia el estado R. Estoaumenta
puesto modelos teóricos que ofrecen la oportunidad de hacer un análisis más preciso. probabilidad de que se desplacen las demás subunidades T hacia el estado R. El cambio
Actualmente, la mayoría de los datos experimentales obtenidos de las enzimas alostéricas nformacional sucede en forma secuencial: es decir que cada etapa de unión del sustrato
pueden reorganizarse con uno o ambos modelos. El modelo concertado MWC fue propues·, mueve la siguiente etapa de unión. El modelo secuencial se distingue del modelo MWC
to en 1965 por tres bioquímicos franceses: Jacques Manad, Jeffiies Wyman y Jean-Pierr~ ncertado en varios aspectos: (1) no presupone un equilibrio inicial entre las conformacio-
Changeux. Aplicaremos este modelo a un dimero con subunidades idénticas, cada una conl" R y T, sino que el cambio hacia la forma R es inducido por la unión del sustrato; y (2)
un sitio catalítico. Según el modelo MWC (figura 7.5), la molécula enzimática pu~de exis'! lforma RTestá pennitida en el modelo secuencial; sin embargo, en el modelo concertado
tir en dos estados o conformaciones transformables, un estado tenso (T) y otro relajado (R).y aplica el principio de "todo o nada" para la conformación de las subunidades. La acción
I,
Ambas subunidades deben estar en la misma conformación. Las conformaciones RR y TI la mayoría de las enzimas alostéricas se puede explicar con uno u otro de estos mode-
de la enzima son posibles, pero el híbrido RT no existe en este modelo. Por consiguie~~,.!s. Uno solo no puede explicar las propiedades conocidas y las observaciones experimen-
la transición entre los estados R y T ocurre simultáneamente; el proceso de transfonnaclOn¡~es de todas las enzimas alostéricas. Por sus características tan diversas, es improbable
reversible es concertado. Las subunidades en el estado T tienen poca afmldad por el sustra·,!11O se pueda desarrollar un solo modelo que se ajuste a todas las observaciones experimen-
to y, por tanto, muestran ligera actividad catalítica. Las moléculas enzimáticas en el estadot¡es.
R se unen con. alta afinidad con las moléculas de sustrato y son catalíticamente activas. En!
ausencia del sustrato, el equilibrio entre los dos estados está muy desplazado haCIa el lado
T. Pero al incrementar la concentración de sustrato, más y más moléculas de sustrato se t , •, •
unen con las mol~culas que. ~stán en el e~tado R, cambiando el equilibrio hacia ~~te ;:lt:~j.3 RegulaclOn celular de las enzimas
Nuevamente, el térmmo umon cooperativa srrve para exphcar el proceso de unlOn '~odificación covalente de las enzimas reguladoras
trato y su actividad.
La acción de los efectores positivos y negativos también se pueden explicar con el roo' 'n la sección previa estudiamos las enzimas alostéricas, aquéllas que se vuelven más o me-
delo MWC. Los positivos se unen preferentemente con las moléculas de enzima en estado .0, activas con la unión reversible no covalente de pequeñas moléculas llamadas efectores.
R, desplazá¡1dose así más moléculas T, hacia la forma catalíticamente activa. Dicho de otra n otro tipo importante de regulación, la actividad catalítica de algunas enzimas se altera
7.3 Regulación celular de las enzimas 189
--
188 CAPiTULO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos y ribozimas

Muchas moléculas
de glucosa activada
estadoT .
estadoT
estadoT

(más activa)
(>Cit" " (menos activa)

ATP ADP
lt GLUCÓGENO
(Un polimero de glucosa)

ADP ATP

\ ~

(rnlli; activa)
fosfato
(>FOSfawa« (menos activa)

lt H 20 Fosfato

Muchas moléculas de
glucosa-l-fosfato

Productos de reacci6n~ FIGURA 7.7


Regulación del metabolismo del glucógeno por fosforilación proteica. Dos enzimas, cínasa y
fosfatasa, controlan la actividad de otras dos enzimas, glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa,
" e a su vez regulan el metabolismo del glucógeno. La glucógeno sintasa produce glucógeno a
partir.de la glucosa activada. La glucógeno fosforitasa degrada el glucógeno a glucosa l-fosfato.

FIGURA 7.6
inactiva; en otros casos, da lugar ~ la activación de una enzima inactiva. Este proceso de re-
Modelo secuencial para explicar la acción de las enzimas alostériCas. El sustrato no puede unirse
gulación pareciera bastante extraño porque la enzima que es alterada covalentemente es en
con facilidad a una subunidad que está en el estado T. Cuando se une la primera molécula de
realidad un sustrato de otra enzima que cataliza la reacción de modificación. Aunque la ma-
sustrato, sólo esa subunidad se desplaza bacia el estado R. Este cambio conformacional incrementa
yoría de los sustratos para las enzimas son moléculas pequeñas, también encontraremos al-
la probabilidad de que se desplacen las demás subunidades hacia el estado R más activo. Las
gunos ejemplos de moléculas grandes, tales como proteínas y ácidos nucleicos, que sirven
moléculas de sustrato pueden unirse con facilidad a las subunidades en estado R. En este modelo
son factibles los dímeros blbridos, RT. I de sustratos. Como cabría esperar, las enzimas que catalizan los cambios químicos de otras
enzimas, también están sujetas a un estricto control de regulación.
El control de la enzima reguladora, glucógeno fosforilasa, es un ejemplo excelente de
Ila modificación covalente (figura 7.7). Como vamos a estudiar en el capítulo 15, esta en-
por cambios cava/entes reversibles en las cadenas laterales de detenninados aminoácid""
ima cataliza una reacción importante, que convierte el carbohidrato almacenado (glucóge-
de la enzima. Las alteraciones químicas más comunes que cambian la actividad de una en'
10) en glucosa, una fonna que es degradada fácilmente para obtener energ[a. Un residuo
zima son:
..pecífico de serina de cada uno de los dos dimeros idénticos de la enzima es fosforilado
n una reacción catalizada ' por la enzima fosforilasa cmasa, para asegurar la máxima acti-
1. Fosforilación de los grupos hidroxilo de serina, !reonina o tirosina.
1dad de la glucógeno fosforilasa:
2. Acoplamiento de un adenosil monofosfato a un grupo hidroxilo semejante.
3. Reducción de puentes disulfuro de cisteína.
fosforilasa + 2 ATP fosforilasa + 2 ADP
Otras enzimas sirven de catalizadores para los cambios químicos de los residuos de ami- I I I I
noácidos. En algunos casos, el acoplamiento de un grupo químico u otra modificación quí
OH OH OP OP
Fonna menos activa Fonna más activa
mica ·en detenninados residuos de aminoácidos transforma una enzima activa en su forlD't
190 CAPÍTULO 7 Enzimas 11 : Coenzimas, regulación, anticuerpos.catallticos y ribozimas

Un grupo fosforilo (-POrl es transferido desde el ATP hacia cada uno de los grupos hidro-
xilo de serina de la glucógeno fosforilasa. Otra enzima, la fosforilasa fosfatasa, catallza l.
eliminación por hidrólisis de los grupos.fosfato; Pi:
TABLA 7.4
Enzimas dlgestiyas (peplldasas) que exislen como zimógenos
7.3 Regulación celular de las enzimas 191

I
fosforilasa +' 2 H20 ~ fosforilasa + 2 Pi
I I I I Lugar d. srntesis
Enzima activa Forma d. zim6geno del zim6geno
OP OP OH OH
Forma más _activa Forma menos activa 1t o a·Quimotripsina Guimotripsin6geno Páncraas
Aunque la forma principal. de.regulación de la glucógeno fosforilasa es una modificación Pepsina Pepsinógeno Estómago
Tripsina Tripsinclgeno
covalente, también operan otros tipos de regulación, incluidos el control hormonal y el alos- Páncreas
Carboxipeptidasa Procarboxipeptidasa Páncreas
terismo. Varias moléculaspeque!las actúan como moduladores alosléricos de la enzima, Elastasa Proelastssa Páncreas
Cuando estudiamos con detálle los procesos reguladores, observamos que las enzimas que
actúan en las intersecciones metabólicas, como la glucógeno fosforilasa, se controlan en di-
versos niveles en la célula. La. regulación de la glucógeno sintasa es justamente lo opnesto mecanismo (tabla 7.4). El proceso de coagulación de la sangre depende de una serie de eta-
de la glucógen() fosforilasa. pas de activación, y cada una se inicia mediante una ruptura proteo lítica. Algunas hormo-
. La , enz~ 'glutamina sintetasa también experimenta nna reacción similar de modifica- nas proteicas, como la insulina, son producidas en forms de zimógeno (proinsulina) y se
ción·covalente. Esta,enzima bacteriana desempella nna función importante en el metabolis- activan por eliminación proteolítica de un fragmento peptldico.
mo del nitrógeno (véase ek capítulo 19, sección 19.2). El grupo AMP (adenosil En esta sección vamos a analizar con detalle los mecanismos de activación de la quimo-
"monofosfuto) es transferido de9de el ATP al grupo hidroxilo de un residuo específico de tiro- lripsina. Esta enzima colabora en la degmdación de las proteínas de la dieta en el intestino
'.. sirni·de.l¡l·glutamina sintetasa, liberando piroCosfuto, PPi , como producto. La forms adenilada delgado. La quimotripsina cataliza la hidrólisis de enlaces peptidicos en el lado carboxilo de
,: · dela,enzima es .inactiva. residuos de aminoácidos' hidrofóbicos grandes, tales como fenilalanina, tirosina y leucina
enzima + ATP ='" enzima + PPi (véase el capítulo 4, sección 4.6). Su zimógeno, o quimotripsinógeno, es sintetizado por el
I I páncreas y secretado en el intestino delgado. El quimotripsinógeno es una sola cadena po_
OH O-AMP lipeptidica de 245 residuos de aminoácido con cinco enlaces disulfuro entrelazados en la
~~ __~~__________________________________~F~o~rnM
~~ rum
~ a ______~
' v~ F~
onn
~a~ iMctiva cadena. El zimógeno es activado tras la hidrólisis catalizada por la tripsina del enlace pep-
tidic~ e?tre la arginina l S y la isoleucina 16 (figura 7.8). El producto, denominado 1t-qui-
Una forms interesante de modificación covalente muy utilizada por las plantas, es la re- motnpsma, es una enzuna totalmente activa; sin embargo dum poco tiempo, porque es
ducción reversible de enlaces disulfuro de cisteina mediante un agente reductor, AH2 : susceptible al ataque de otras moléculas de 1t-qnimotripsina. En este'proceso de ruptura, se
enzima + AH2 :;;¡::::::!: enzima + A eliminan dos fragmentos de dipéptido (Ser-Arg; Thr-Asn), dando origen a la enzima activa
I I I I
s-s SH SH
Forma activa Fonna inactiva 1': 2451 ~otripsinógeno
(inactivo)
jm~jM
Muchas de las reacciones que requieren luz y que utilizan las plantas para la formación y
degradación de carbohidratos son catalizadas por enzimas que son reguladas por reducción
reversible de enlaces disulfuro. La enzima glicemldehido-3-fosfato deshidrogenasa, nna de
las enzimas de la glucólisis en las plantas, es inactivada mediante la reducción de puentes
disulfuro. q 116
I
)l!! n-Quimotripsina
(activa)

F-
Arg De
Activación por ruptura proteolítica
Ser-Arg y Thr-Asn
Algnnas enzimas son sintetizadas inicialmente en forma inactiva y deben pasar por nna eta- 14 15 147 148
pa de modificación covalente para adquirir una actividad enzimática completa. El precur-
sor inactivo, llamado zim6geno, experimenta nna ruptura en uno o yarios enlaces
peptidicos especificos para que se produzca la forma activa de la enzima. La ruptura pro-
~Leu 116
I
De
1Mil
I
Tyr
1149
I
Ala
243:j a-Quimotripsina
(activa)
teolítica puede parecer, en principio, un tipo de regulación por modificación covalente co- Cadena A CadenaS CadenaC
mo la que se acaba de describir en la sección anterior. Sin embargo, la ruptura proteolítlca
es un proceso irreversible y sólo sucede nna vez en la vida de nna molécula de enzima. En
la modificación covalente, la enzima es transformada en forma reversible por un conjunto
de enzimas reguladoms, un proceso que se puede repetir muchas veces con la misma roo-
lécula de enzima. . .
-
FIGURA 7.8
Diversos procesos biológicos importantes son regulados por la ruptura proteolítica. Mu- A.ctivación del zimógeno, quimotripsin6geno. por ruptura proteolItica. La ruptura inicial de la cadena
chas de las peptidasas digestivas (enzimas que degmdan proteínas) del estómago y del pán- P<>lipeptidica se produce a nivel de Arg, formado "-qnimotripsina activa. La forma final y más
creas, incluidas la quimotripsina, pepsina y carboxipeptidasa, están reguladas por este estable, (l-quimotripsina, se fonna al eliminar dos fragmenros de diPéPtidos de 1t-quimotripsina.

.1
7.4 Mutagénesis de lugar dirigida y anticuerpos catalíticos 193
·JZ CAPITULO 7 Enzimas 11 : Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos Y ribozimas

a.-quimotripsina. La forma final de esta enzima consta de tres cadenas polipeptidicas uni- E! diseño de nuevos catali~adores prot;icos ha llevado al desarrollo de nuevos tipos de ca-
das por dos enlaces disulfuro. Los procesos de ruptura específica esquematizados en la fi- talizadores para la ~dustna blOtecnologlca, la medicina y la. investigación básica. En esta
gura 7.8 dan lugar a una serie de cambios conformacionales en la estructura terciaria. Estos secCión y en el capItulo 13 descnblfemos más detalles sobre estas innovaciones.
cambios dejan al descubierto residuos de aminoácidos de los sitios activos de la It-quimo-
tripsina y a.-quimotripsina que estaban ocultos en la forma del zimógeno.
Mutagénesis de lugar dirigida
Cuando se ~studia la es~ctura y actividad de una enzima, resulta muy valioso poder sus-
Regulación por isoenzimas lltuu un reSIduo de
tente P . 1 ammoacldo
. por otro o modificar la estructura de un aminoaCl
' 'do ya eX1S-
.
Algunos proceso metabólicos están regulados por enzimas que existen en diferentes formas '. or eJemp o, SI uno supone .que la cadena lateral hidroxilo de un residuo específico
moleculares, llamadas isoenzimas o isozimas, que tienen secuencias de aminoácidos seme- de serma es necesano para la actiVIdad catalítica de una enzima, se puede remplazar esa se-
jantes pero no idénticas. Todas las formas presentan actividad enzimática y catalizan la mis- nna porun reSIduo de alamna. Postenormente se analiza la actividad catalítica de la proteí-
ma reacción bioquímica, pero pueden diferenciarse por tener distintas propiedades cinéticas na modIficada. Ahor~ los cientificos han desarrollado varias estrategias para alterar la
(diferente KM y Vmáx), reguladoras (diferentes efectores); preferencias por las coenzirnas, e se~uencla de las prote~nas. Los pnmeros métodos consistían en: (1) tratamiento de la pro-
incluso por su distribución celular. tema c~n reactIvos qwnucos para modificar las cadenas laterales de los aminoácidos y (2)
La enzima mejor conocida y una de las primeras que se encontraron en formas de isoen- m~taclOn de un orgamsmo con radiación ionizante, luz ultravioleta o mutágenos químicos
zimas, es la lactato deshidrogenasa (LDH), la cnal cataliza una reacción clave en el meta- Nmguno de. estos métodos es particularmente eficaz. En el primero, se modifican todos lo~
bolismo muscular; la conversión reversible de pimvato a lactato (véanse los capítulos 15 y IIpos de amlDoácldos, no sólo los que se desean mutar. E! segundo método es más bien alea-
16). La LDH es un tetrámero qne consta de dos tipos posibles de subunidades, M Y H. Las «;no por la dificultad que implica enfocar el gen deseado. En la actualidad se cuenta con
dos cadenas polipeptidicas, que se forman de dos genes distintos, se asemejan en su secuen- tecrneas donde se utlhzan los nuevos procedimientos de DNA recombinante para alterar los
cia de aminoácidos, pero se pueden separar mediante elec.troforesis. La forma M,¡ de LDH genes en cualq~ler lugar del DNA (capítulo 13). Con el empleo de enzimas que catalizan
es la que predomina en el músculo esquelético. Por el contrario, la LDH de músculo car- su ruptura, la smtesls del nuevo DNA y la replicación de sus hebras es posible difi
diaco tiene la fórmula de subunidad, H •. Otros tejidos como el hígado tienen una mezcla de el mensa'e, de un gen partícular para cambiar ' la secuencia de aminoácidos
,m o encar
expresada el
cinco posibles formas incluyendo híbridos (M., M 3H, M2H 2, MH3' 14)· NQ se conoce bieo pr~~cto prote.lco final. Los cambios que se pueden hacer en el DNA incluyen procesos de
la razón por la que existen isoenzimas de LDH y de otras enzimas; sin embargo, se ha ob- a,liclOn deleclOn,. reordenamlento y sustitucIón en posiciones concretas de bases de nucle6-
2 I
servado que las distintas formas de LDH y de otras enzimas muestran propiedades cinéti· tldos. El gen modIficado, preparado por sintesis química o biológica se introduce en una cé- I
cas y reguladoras excepcIOnalmente dístiñtas. Por ejemplo, la isoenzima M,¡ de LDH tieoe lula ~uésped, donde ~s clonad? y expresado para producir la proteína alterada en cantidad "

rnayor afmidad por el piruvato que las otras formas, mientras que la isoenzima H. tiene ma- Sll~clente para estudios postenores. Se pueden sintetizar genes que produzcan proteínas de 11'

yor afmidad por lactato. Cabria esperar que las diferentes formas se hayan diseñado para pracli~amente cualqUIer secuencia de aminoácidos. Esto permite diseñar proteinas por in-
desempeñar distintas funciones reguladoras. Este tipo de regulación permite que funcionen gemena con nuevas propiedades estructurales y cataliticas. Con sólo una o dos sustitucio-
diversos patrones metabólicos en diferentes órganos. nes. de ammoácldos, uno puede encontrar qué residuos son esenciales para la actividad
E! análisis electroforético de las formas do isoenzima de LDH del suero sanguíneo h~ si- enzlll~átlca o cuál~s son criticos para el plegado de la conformación nativa. Además se pue-
do de gran utilidad en el diagnóstico y tratamiento de ciertas enfermedades. En el daño ce· den dlsefiar prot~mas c0J.llpletamente nuevas que tengan las propiedades deseadas ~ que no
lular provocado por infarto del miocardio (ataque cardíaco) o por hepatitis infecciosa (una poseen las. p~otemas nativas. Los productos proteicos pueden ser de gran valor en la inves-
enfermedad hepática) o eo trastornos del músculo esquelético, la LDH y ótras enzimas se tigaCIón baslca y pudIeran aplicarse en la medicina y la industria.
- MJlII liberan hacia el torrente sanguineo. El tejido dañado se refleja eo el patrón de isoeozimas
de LDH que se encuentra en la sangre. La figura 7.9 muestra un patrón electroforético de
_ _ Origen
las formas de isoenzima de LDH. Anticuerpos catalfticos
-M.
Los anticuerpos proteicos de la sangre (inrnunoglobulinas) funcionan como moléculas de
:~tecclón al urur fuertemente y neutralizar las sustancias extrailas que pueden dañar a las
7.4 Mutagénesis de lugar dirigida y anticuerpos catalíticos . ulas y a los orgamsmos. Los ~ticuerpos se producen en 1a sangre de los animales supe-
FIGURA 7.9 nores como respuesta a la IDvaSlOn de moléculas extrallas llamadas antlgenos. Hace mu-
Hasta 1981, se suponía que la catálisis de las reacciones bioquimicas se. limitaba a las pro' ~~~s años, Lmus Paullng postuló que la diferencia fundamental entre las enzimas y los
Electroforesis de las formas teínas que se encontraban en forma natural. Desde entonces, se han hecho importantes des·
isozimicas de lactato el cuerpos estnba e? que las enzImas unen selectivamente a las moléculas de sustrato en
desbidrogenasa (LDH). Los .
cubrimientos que han abierto nuevas fronteras en la catálisis biológica: te est~o de transl~LOn de una reacción, mientras que los anticuerpos unen específicamen-
tejidos y fluidos biológicos se moleculas se.meJantes a los antígenos en su estado basal. En consecuencia, ¿es posible
pueden reconocer por los tipos 1. Empleando una técnica denominada mutagénesis de lugar dirigida, los científicos pue· ¡ roduclf un anticuerpo con la actividad catalítica del tipo de las enzimas utilizando un aná-
de isofonnas de LDH presentes. den modificar la secueocia de aminoácidos de enzimas conocidas y de otras proteínas ORO del estado de transición como antígeno? Si así fuera esto ofreceri~ la oportunidad de
~ está en el carril 1; en el para cambiar su actividad, especificidad e incluso su conformación. De hecho, ahora es ~oerar anticu~rpos que no sólo unan moléculas, sino que' también sirvan como catalizado-
carril 2 se presenta una muestra posible crear proteínas de prácticamente cualquier composición y secuenciade aminoá- ~uy selectIVOS de I.as reacciones químicas que se quieran.
con la mezcla de todas las cidos. Os os pnmeros expenmentos que se realizaron para demostrar la utilidad de los anticuer-
isoenzimas, compuestas por la 2. Utilizando análogos del estado de transición como antigenos, se han preparado anticuer- P cataUllcos fueron descritos por Peter Schultz en 1986 en la Universidad de Cali~ .
combinación de M y H; el del pos proteicos que funcionan como catalizadores biológicos; de ahí que se les conoce co' en . e1ey y po; .Richard L emer en el Scripps Institute, 'en San Diego. Aquellos primeros
an Berk ,orrua,
carril 3 es H4 puro. Fuente:
Cortesla de C. L. Markert.
mo anticuerpos catallticos. lIcuerpos catallbcos fueron diseñados para catalizar la hidrólisis de ésteres y carbonatos.
194 CAPITULO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catallticos y ribozimas
7.5 RNA Catalftico 195
El siguiente ejemplo resume la elección de un análogo del estado de transición como antí- bilización del estado de transición en la acción enzimática y han sido fundamentales para
geno para generar anticuerpos con actividad de esterasa. La reacción que se eligió estudiar comprender la función básica de las enzimas.
fue la hidrólisis del éster metilico del p-nitrobenzoato (figura 7.10). En la reacción se mues-
tra el probable estado de transición. La hidrólisis se inicia con el ataque del nucleófilo H 20
sobre el carbono carbonílico del éster para formar un centro tetraédrico en el estado de tran- \
sición. El propósito de este estudio es producir un anticuerpo que se una específicamente
7.5 RNA catalítico
con este presunto estado de transición. Dado que los compuestos de carbono que tienen es- Hasta 1981, los estudiantes de bioquímica leían en sus libros de texto y escuchaban en las
ta estructura son muy inestables, no pueden aislarse y utilizarse como antfgenos para pro- clases que "todas las enzimas son proteínas, pero no todas las proteínas son enzimas". El
ducir los antícuerpos deseados. Sin embargo, los análogos tetraédricos del compuesto de estudio de los ca~liz~dores biológicos se volvió muy intenso en la segunda mitad del siglo
fosfonato mostrado en la figura 7.1 Ose pueden sintetizar fácilmente e inyectarse en los ani- )(]X por las IDvestlgaclones que se hacían sobre el metabolismo de los azúcares. En esa épo-
males para inducir la formación de anticuerpos. Los anticuerpos así producidos originaron ca a los catabzadores se les llamaba "fermentos" y se desconocía su naturaleza química.
un aumento considerable en la velocidad de hidrólisis del éster seleccionado, el p-nitroben- Postenormente en la década de los veinte se purificó y cristalizó la primera enzima, la urea-
zoato de metilo. Cuando el antígeno de fosfonato se añadió a la mezcia de reacción antí- sa (véase el capítulo sección 6.1). El análisis quirnico mostró que ésta se componia princi-
cuerpo-éster, funcionó como un potente inhibidor competitivo. Ésta y otras reacciones palmente de proteina. I?esde esa época hasta .los ochenta todas las enzimas purificadas y
catalizadas por un anticuerpo mostraron una cinética de Michaelis-Menten. La aceleración aoahzadas fueron protemas. Para entonces, la Idea de que todas las enzimas eran proteínas
de las velocidades de reacción por los anticuerpos catalíticos soo del orden de 1000 a 1 mi- se volvió un dogma bioquímico. El descubrimiento de moléculas de RNA que actuaban co-
llóo de veces con respecto a la velocidad de la reacción no catalizada, y los valores de KM mo enzimas fue realizado por dos distintos grupos de investigación entre 1981 y 1982, así
y Vmáx están en el mismo margen de los que tienen las enzimas tradicionales. comenzó una revolución de la bioquirnica. Muchos bioquímicos se mostraron escépticos
Los usos que pueden tener los anticuerpos como catalizadores hechos a la medida sOn cuando se anunciaron por primera vez los resultados de la investigación sobre el RNA ca-
ilimitados y apenas comenzamos a explotar su potencial. Se pueden producir anticuerpos talítico. Sin embargo, como la evidencia experimental que sustentaba la existencia de las
contra una gran variedad de antfgenos naturales y sintéticos; con ellos se podrían catalizar enzimas de RNA se acumulaba y se iban descubriendo diversos tipos en diferentes organis-
reacciones que no son posibles con las enzimas naturales. También se podrlan diseñar anti- mos, aun el más incrédulo quedó convencido de su existencia. El verdadero significado del
cuerpos para la producción de fármacos y otros compuestos químicos cpstosos, catalizao- descubrimiento de que ciertas formas de RNA pueden servir como catalizadores biológicos,
do ..nuevas reacciones que no son factibles o que son poco eficientes con los reactivos fue reconOCIdo al otorgarse el Premio Nobel de Quirnica de 1989 a los autores del descu-
quirnicos ordinarios. Entre las metas que se tienen para la investigación futura se encuen- brimiento de estos catalizadores únicos, Sidney Altrnan (de la Yale University) y ThQmas
-~~----------~""tran
~;::;:(fpa¡;ro¡tucciOlldeañficueIpós que romplllr proteínas en forma selectiva y que sir- Cecb(de la Uni.versity of Colorado-Boulder). El término ribozima se utiliza ahora para
van para el análisis de secuencias y (2) formar anticuerpos que rompan las cubiertas de descnbrr las enzImas de RNA. En este apartado se presentan dos ejemplos de moléculas de 1"
proteína y de carbohidrato de los virus y células cancerosas. También debe mencionarse la RNA que funcionan como catalizadores: (1) la subunidad RNA de la enzima bacteriana ri- ,',j"I
importancia que tienen los anticuerpos catalíticos en la investigación básica. Los datos ex- bonueleasa P y (2) los intrones de autoedición de RNA. '1'
perimentales obtenidos con estos anticuerpos han dado mucho soporte al concepto de esta- li
o Ribonucleasa P

~N -0- " j
11
C-OCH3 -
H,o
02N
-0-
" j
0-
1
r-OCH3
El primer indicio del RNA catalítíco viene de los estudios de la enzima ribonucleasaP la
cual se encuentra en todos los organismos. Los sustratos para la enzima son una serie' de
moléculas pr~cursoras de tRNA inactivo como se muestra en la figura 7.11 . Para preparar
/:l, H
H el tRNA funCIOnal, maduro, se elimina un fragmento del ribonucleótido por ruptura hidro-
Probable estado de lI11ca del enlace fosfodiéster, dejando la conocida estructura de hoja de trébOl del tRNA pa-
transición tetraédrico ra seleCCIOnar y activar aminoácidos para la síntesis proteica. Laribonucleasa P puede
<a) reconocer y romper por lo menos 60 precursores distintos de tRNA. La purificación y el
anábsls electroforéllco de la enzima ha revelado dos componentes: (1 ) una pequeña sub- I !f!
, 'h
unidad proteica con peso molecular de 14000 y (2) un componente de RNA de 377 nucle6- iI I~
o tidos enlazados en una sola cadena. Cuando se descubrió por primera vez la composición
¡!
~N
-0- " j
11
0-r-CH2CH2CH2CH2COO-
0_
de la enzima, se dio por hecho que el sitio activo residia en la subunidad proteica y que el
RNA servla como "cofactor" para ayudar a unir los substratos de tRNA. Sin embargo, al
separar y analizar los componentes, Altrnao y colaboradores descubrieron que la subunidad
I
JI,

¡iI¡'m I:1
Análogo del estado de transición, de RNA en presencia de iones de magnesio y en ausencia completa de la proteina era ca-
utilizado como antígeno para paz de catalizar la reacción de hidrólisis del tRNA precursor. El componente de RNA actúa J
preparar anticuerpos catalíticos com_o una v~rdadera enzima: sigue la cinética de Michaelis-Menten, sólo se necesita en pe- 1')
'.:!
(b) quenas caolldades, debe permanecer con su estructura terciaria para ser activa y no debe '1•
FIGURA 7.10 modificarse dicha estructura en el proceso de reacción.

Diseño de un anticuerpo catalftico. (a) El estado de transición de la hidrólisis de p-nitrobenzoato de Autoedición de intrones de RNA
metilo. (b) Un análogo del estado de transición se emplea como antlgeno para generar anticuerpOs
para cataIizar la reacción de hidrólisis de p-nilrobenzoato de metilo. Casi al mismo tiempo, en otro laboratorio se descubrieron otras capacidades del RNA. T.
eech y sus colaboradores estaban investigando las reacciones bioquímicas implicadas en el
196 CAPiTulO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catallticos y ribozimas
7.S RNA Catalftico 197

rn
AU Extremo 5' extremo 5'
~]t'.l1':¡N) ;; .

Il
G A

C
~:g A ~UOH II-Exón de
ambo (G
U·O G G
H

\3
U'A A
C'O e "'--¿H
I
o"~"'wJ e:' pppO ·CAOOCCAOUAAAAAOCAUUACCCCO· C
_ - - - - Porción eliminada -!J .A
,¿
I porlaRNasaP G.C
O'C80
U'A
O'C IRNA Exónde
O'C abajo
O'C 70U A
O ' CCUUCC AO
I
OCOA O IOUU OAAGGUUC
extremo 3'
O CCC e'" extremo 3'
C OGGA Uu
lijAAA O·CC.C 5'
C·O 0U· AO 19 nucleótidos 5'
30A'U
O·C
A ' U40
CÁUC
. 50 ¡
C A
U
eu AA \exones
+ ¿ L·19
IVS
/ ensamblados
RNA
FIGURA 7.11 414 nucleótidos
--------------SS:uusSltt!'lal!toOlipatm.1111'állrll1llló~llDlUIllC~lel!lasal!llr'l'Pi(fótlft:l<~"'asaS3-P),..ha",o~a· del
precursor de tRNA es hidrolizada en el 3'
enlace fosfodiéster indicado con'"la flecha para producir tRNA activo y un fragmento de
3'
ribonucleótido. Bases del ribonucleótido: A ~ adenina, C ~ citosina, U ~ uracilo, G ~ guanina, ppp
= extremo 5'trifosfato. FIGURA 7.12
Autocortey ensamblado de un precursor de rRNA de Tetrahymena. Un inlrón (gris claro) de 414
corte y ensamble o edición (del inglés splicing) del RNA donde éste es procesado para su bases de nbonucleóttdo se corta del rRNA. La guanosina (G-OH) actúa como cofactor en el
traducción. Este grupo de investigadores estaba particularmente interesado en conocer c6· ensamb.le de Jos.exones (negro y gris oscuro). Después de remover un corto segmento de 19
mo se llevaba a cabo la eliminación de los intrones o secuencias in~uestas (secuencias nucleótldos del mirón de 414 ribonucleótidos, se produce el L-19 IVS RNA.
no codificantes) del RNA y el ensamble de los exones. (Véase el capítUlo 11 para los deta-
lles del proc.esamiento del RNA). Por lo menos en un orgaoismo estudiado (el protozoario
ciliada, Tetrahymena thermophila), Cech y sus colaboradores encontraron que el corte y 4. Hidrólisis de ésteres
empalme de un intrón del pre rRNA era autocatalítico; el RNA se escinde por sí mismo sin la 5. Formación de enlaces peptidicos entre aminoácidos
ayuda de un catalizador proteico. El proceso de edición corta un intrón, el cual está forma-
do por una secuencia de 414 bases de ribooucle6tido, que en un proceso posterior da lugar Los parámetros cinéticos y las condiciones óptimas de reacción que exhiben los ribozimas
a un producto final denominado L-19 IVS RNA, el cual, no es más .que el intrón original 80n semeJaotes a los que se observao para los catalizadores proteicos. Como sucede con las
(la secuencía interpuesta, IVS) con 19 nucleótidos menos. El corte y ensamble se lleva a ca· enzim";" proteicas, es necesario que las moléculas de RNA maotengan sus estructuras se-
bo por pasos de transesterificación como se muestra en la figura 7.12. Aunque el proceso cundarIa y tercIana para tener actividad.
autocatalítico del RNA fue muy evidente, no podia considerarse que erRNA actuara como La historia de los ribozimas apenas comienza, y aún queda mucho por conocer. Dado ,. II
una verdadera enzima durante el proceso de edición porque no exhibía múltiples recambios; que éstos aún. no se ~an cristalizado: las estructuras secundaria y terciaria no pueden deter- [ ,
es decir, no actuaba sobre más de una molécula de sustrato como lo hacen las enzimas pro- ~e por difracclOn de rayos X. Sm embargo, se espera que cada tipo de molécula de RNA 1
teicas. catallti"? tenga, I~al que una proteína, su propia conformación nativa que depende de la
Sin embargo, al estudiar más el L-19 IVS RNA, se llegaron a descubrimientos aún más secuencIa de nuc\eolldos. Es muy probable que la región del sitio activo de estas molécu-
sorprendentes. Esta forma de RNA puede mediar reacciones sobre arras moléculas de &NA, ~ Sean una ~ombinación de residuos iónicos (grupos fosfato); regiones polares (ribosa) y
DNA Y otras biomoléculas. Así, la lista de actividades que desempeña el RNA catalítico va eglOnes hidrofobas no polares (bases de nucleótido). No podemos esperar que en el RNA
en aumento: ex,sta taota versatilidad en el tipo de reacción y selectividad de sustrato como en las proteí-
nas, porque los bloques de construcción son sólo cuatro distintos nucleótidos contra los 20
l. Ruptura y reincorporación de substratos de oligonucle6tidos ~erentes aminoácidos que se utilizan para formar las proteínas. Por consiguiente, la predic- II .I
J
2. Ruptura de enlaces fosfodiéster del DNA Ion que se ha hecho es que no se encontrarán taotos tipos de RNA catalítico como con las ,1
3. Ruptura de RNA en lugares especlficos de la secuencia proteínas.
, [11

Ii
Problemas de estudio 199
198 CAPíTULO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos y ribozimas

Importancia de los ribozimas Iprhobabilildad dde quRe lLas de~~s sdUbunlidades ,T sde dlesPla- aminoácidos. Empleando análogos del estado de transición
en aCla e esta o . a aCClOll e a mayona e as eu- como antígenos, se han preparado anticuerpos proteicos
Cada vez se descubren y estudian nuevas formas de RNA catalítico. Se han encontrado pe- imas alostéricas se puede explicar con uno u otro modelo. que actúan como catalizadores biológicos o anticuerpos ca-
queflos ribozimas formando parte del RNA de los virus de l~s. plantas. Las reglOnes de e~e También existen otras formas de regulación enzimática. talíticos.
RNA con actividad catalítica constan de sólo 19 a 30 nucleolldos y por su forma y tamano ,a actividad de algunas enzimas se altera mediante cambios El antiguo dogma de la bioquimica establecía que todas
característicos y modo de ruptura, se han denominado ribozimas de H~abeza de.martillo". Jvalentes reversibles en las cadenas laterales de aminoáci- las enzimas son proteínas. A principios de los años ochenta,
El descubrimiento del RNA catalítico tiene implicaciones evolullvas muy mteresantes. os específicos, como sucede en la fosforilación del grupo los investigadores Allulan y Cech descubrieron ciertas for-
Por su doble función de molécula de información y catalítica, el RNA pudo haber jugado idroxilo de una serina o en la reducción de un enlace disul- mas de RNA que podían catalizar reacciones bioquímicas.
un papel importante en las primeras etapas de la evolución y quizás ~aya sido una de las IrO. Algunas enzimas, en particular las peptidasas del tipo La ribonucleasa P es una enzima que actúa sobre sustratos de
primeras biomoléculas grandes. Durante el proceso evolullvo, la ~clOn catalltica del RNA'e la quimotripsina, se sintetizan iniciahuente como zimóge- tRNA y está formada por dos componentes, una pequefla
pudo haberse remplazado por las proteínas, P?rque éstas son catalízadores más eficaces YJl (una forma inactiva) y se vuelven activas tras la ruptura proteína y un tipo de RNA. En otros estudios se ha demos-
con mayor diversidad. Por otro lado, el papel mformallvo del RNA pudo haberse suplanta-'\oteolítica. Las enzimas que se encuentran en múltiples for- trado que el procesamiento del rRNA es autocatalítico. Aho-
do por el DNA por su naturaleza química más estable. .' . • ~as se denominan isoenzimas. Todas las formas catalizan las ra se han diseflado ciertas fOfUlaS de RNA que pueden
Los ribozimas tienen muchas aplicaciones potenciales en la blomedlcma, ~emas de em-~nismas reacciones bioquímicas, pero pueden diferenciarse catalizar algunas reacciones, entre las que figuran la ruptura
plearse como herramientas para la ruptura específica de RNA. Muchos VIfUS patógenos or sus distintas propiedades cinéticas y reguladoras y por su de DNA y RNA y la biosíntesis de enlaces peptídicos. Así,
contienen RNA, y pueden ser un sitio blanco de ruptura con nb~~ cU\dad~samente cons- ¡stinta distribución celular. por ejemplo, ya se han diseñado ribozimas para catalizar la
truidos. Eventnahuente se pueden diseflar ribozimas por medIO de mgemena para rompe Actuahuente, los bioquimicos pueden utilizar la técnica ruptura hidrolítica de RNA viral, incluido el del VIH. Por su
moléculas de RNA y DNA en sólo una secuencia preestablecida de nucleótidos. Los virus emutagénesis de lugar dirigida para modificar la secuen- doble función como catalizador y molécula de información, I!
causantes de infecciones en mamíferos, retrovirus o rnRNAs celulares implicados en el ia de aminoácidos de enzimas conocidas y de otras protei- el RNA pudo haber jugado un papel importante en las pri-
mantenimiento del estado transformado de la célula, podrían inactivarse con este tratamien-~s para cambiar su actividad y especificidad. Así, es posible meras etapas de la evolución y posiblemente fue una de las
too También se ha diseflado un ribozima que catalIza la ruptura In VI/ro del RNA del Vlrosbar proteínas con prácticamente cualquier secuencia de primeras biomoléculas grandes.
de la inmunodeficiencia hmnana (VIR), el virus causante del SIDA. Ese ribozima ya está
aprobado para emplearse en pruebas clínicas en hmnanos.

'ROBLEMAS DE ESTUDIO
RESUMEN 1.1 Defina los siguientes términos con 25 palabras o menos. 7.6 Disefle una molécula (antígeno) que pueda utilizarse
La actividad catalítica de las enzinlas está muy influenciada de una enzima. Con frecuencia, una enzima alostérica está para generar anticuerpos que catalicen la hidrólisis del
R. vitamina i. isoenzimas
por varios procesos celulares, incluidas las interaccion~s situada en el primer paso de una serie de reacciones metaM· b. niacina j. modificación covalente siguiente éster.
alostéricas, la modificación covalente, la ruptura proteolíll- líeas. En esta sitnación, el producto fmal es a menudo un k.
~~
c. coenzima zimógeno H3
ca la fonnación de isoenzimas y la presencia decoenzimas. efector negativo para la enzima alostética (a lo que se 11ama
d. grupo prostético lo mutagénesis de lugar dirigida T
CH3C--O-~--O--CH2CH2r---CH3
Además del componente proteico, algunas enzimas requie-
ren de la ayuda de una molécula complementaria (coenzima)
inh~~c: ~~::'~~I::::c::J~los teóricos para expliCa! e. micronutriente m. anticuerpos catalíticos
é · S ' 1 f. efector negativo n. ribozima CH3
para su acción catalítica. Esta molécula es comúnmente pe- al
las acciones moleculares de las enzimas ost ncas. egun e .. 1d
. g. slllo regu a or O. [S]0.5
queña, que bien puede ser orgánica, organornetálica o un ion modelo de Monod, Wyman y Changeux, 1a mo lécu1a enz¡- . 'd d 7.7 Prediga la coenzima requerida para cada una de las si-
. . . d -~.
mátIca puede eXIstir en os cOwonnaClOnes, un es tado tenso h. cooperatlVl a
metálico. Los hmnanos y muchos otros aninlales sólo pue- guientes reacciones catalizadas por enzimas.
den sintetizar coenzimas si en su dieta están incluidas las pe- (n y un estado relajado (R). Todas las subunidades de la m~~7.2 ¿Por qué es lógico que el primer paso de una serie de reac- O
,queflas moléculas orgánicas denominadas vitaminas. Un lécula deben estar en la misma conformación. Las subum-. ciones metabólicas sea el principal paso de regulación? j'
déficit grave de una vitamina por lo general provoca una en- dades que están en el ~stado T, tienen poca afini~ad por el!;7.3 Aunque la hemoglobina no es una enzima, su unión con CH3---C
fermedad específica. sustrato Y por t anto tIenen poca actIVIdad catahtlca. Las el oxigeno y efectores puede descnblfSe
'cuJas . . . stán 1 tado R, unen a las mo-
. . ,.
en !érmmos alos- "-H
Muchos procesos metabólicos son controlados por enzi- mole enzIDlaticas que e en e es ,. !éricos.. Cuáles de los siguientes térroinos pueden utili-
léculas de sustrato con alta afinidad y son cat~hllcament' zarse p~a caracterizar los procesos a y b siguientes?
Enzima: alcohol deshidrogenasa
mas reguladoras en reacciones claves del metabolismo. Las
enzimas reguladoras de tipo alostérico están influenciadas activas. Por lo contrario, los efectores POSItiVOS tienen mayo b. O
preferencia por las moléculas enzinláticas que están en el es cooperatividad negativa heterotrópico 11
por la unión no covalente reversible de moléculas de seflal CH3CCOO- + CO2 + ATP~
tado R, con lo cual se desplazan más moléculas en el estad< cooperatividad positiva efector negativo
denominadas efectores positivos o negativos. Las enzimas Piruvato
T hacia la forma activa. Los efectores negativos prefierel homotrópico efector positivo
alostéricas, que comúnmente son oligómeros, no obedecen O
unirse a moléculas enzimáticas que están en el estado T, a. hemoglobina + 4 O 2 ~
la cinética de Michaelis-Menten. Las curvas de velocidad (Vo 11
plazándolas hacia esta conformación menos activa.. b. hemoglobina + 4 O 2 + -00CCH2CCOO- + ADP + Pi
contra [S]) de estas enzimas son sigmoideas en lugar de ser
hiperbólicas como las de las enzimas simples. Los efectures acuerdo con el modelo secuencial para las enzinlas alosten 2,3-bifosfoglicerato ~ Oxaloacetato
se unen en sitios puntuales de la enzima, denominados sitios cas las subunidades de una sola molécula enzimática puedl. ,4 Explique ¿por qué razón la ruptura proteolítica no se Enzima: piruvato carboxilasa
reguladores. Cuando los efectures están unidos a la enzima, ex~erimentar cambios confonnacionales en forma individwl considera como una forma de modificación covalente? c. O
envian un mensaje al sitio activo de dicha enzima (o sitio ca- de modo que puede existir un dímero en el estado RT. CW1 11

talítico) a través de cambios conforrnacionales en la cadena do una molécula de sustrato se une en el sitio activo, únIca .5 ¿Por qué las enzimas proteolíticas producidas en el pán- RCOOH CoA---CR
mente esa subunidad cambia hacia el estado R. Estu auroen creas y estómago deben ser sintetizadas en forma inactiva? Enzima: acil CoA sintetasa
proteica. Un efector puede potenciar o disminuir la actividad
200 CAPíTULO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalíticos y ribozimas Problemas de estudio 201

7.15 ¿Es necesario que los residuos de aminoácidos del sitio 7.23 Complete las siguientes reacciones que representan mo- Vitamina Coenzima relacionada
d. O OH
activo de una enzima se encuentren muy cercanos en la dos de regulación por modificación covalente de resi-
11 1
secuencia primaria? Explique su respuesta. ·duos de aminoácidos. Suponga que los aminoácidos Riboflavina (vitamina B 2) Fosfato de piridoxal
CH3CCOO- ~ CH3CCOO-
mostrados son residuos internos de una enzima regula- Vitamina B6 NAD+
1 7.16 ¿Cuál es el papel del componente de RNA en el sistema
dora. Niacina FAD
H de la enzima ribonucleasa P?
Lactato a. O Ácido fólico CoenzimaA
Piruvato
7.17 Describa el tipo general de reacción bioquímica que re- 11 cinasa Vitamina B¡ Tetrahidrofolato
EnzÍma: lactato deshidrogenasa quiere de cada una de las siguientes coenzimas: -NH---CH-C- + ATP Piro fosfato de tiamina
1 Biotina
_SUGERENCIA: Utilice la información contenida en la tabla 7.1 a. Pirofosfato de tiamina CH2
b. Fosfato de piridoxal 1 7.25 Complete las siguientes reacciones metabólicas con el
7.8 Un individuo que tenía dolor en el pecho, fue a la sa- c. Dinucleótido de nicotinamida adenina OH dibujo de las estructnras de todos los productos orgáni-
la de emergencias del hospital de la zona para que le 7.18 ¿Cuáles de los siguientes enunCiados son incorrectos cos derivados de los sustratos. Suponga que cada reac-
b. O ción es catalizada por la enzima adecuada.
dieran tratamiento. El análisis de la sangre del pacien- para el modelo concertado MWC para las enzÍmas alos-
te mostró niveles elevados de la enzima lactato deshi- téricas? -NH---CH-C-
11
a. CH3CH20H + NAD+ _ ¡-
drogenasa (LDH) con predominancia de la isoenzima 1
b.HOOC H
"
a. Una enzima alostérica existe en dos estados reversi- CH2 ji
H 4 . Sngiera una posible causa que expliqne los nive-
bles, R y T. reductasa
C~C/
les elevados de LDH. Expliqne los posibles procesos 1 +FADH2
bioquímicos que sustentan el diagnóstico que usted
b. Una enzima alostérica dimérica puede existir como S + AH2 '0;==='" / '\
RR. 1
H COOH
propone. c. Una enzima alostérica dimérica puede existir como S
7.9 La adición de urea 6 M a una mezcla de reacción de ri- T.R.
1 c. CH3CCOOH + CO2 + ATP
CH2
bonucleasa P rednjo la velocidad de la reacción en un d. Los substratos se unen con mayor afinidad con el es- 1
11
50%. Explique la acción de la urea. -NH---CH---C- O
tado RR.
e. Los substratos se unen con mayor afinidad con el es- 11 7.26 Estndie cada una de las reacciones del problema 7.25 y
_SUGERENCIA: La urea puede formar fuertes puentes de hidrógeno. O
tado RT. sugiera el nombre común de la enzima que cataliza ca-
- - - - - - - -- - - - - - - - - ----,--- - - - ·f'.- J:;os-efectores positivos se unen preferentemente con da reacción.
7.10 Dibuje una gráfica para cada una de las siguientes sitna- el estado R. c. O
ciones cinéticas. 11 7.27 La siguiente reacción es Ímportante en la conversión de
7.19 ¿Cuáles de los siguientes enunciados son incorrecto; -NH---CH---C- proinsulioa (inactiva) a la forma activa de insulina Com-
a. Una gráfica de Vo vs. [E]. para el modelo secuencial de las enzimas alostéricas? 1 cinasa
plete la reacción indicando los principales productos.

~
b. Una gráfica de Vo vs. [S] para una e,nzima que obede- + ATP
ce la ecnación de Michaelis-Menten. a. Una enzima alostérica existe en dos estados reversi· -Ala-Arg + H 20 peptidasa •

c. Una gráfica de Vo vs. [S] para una enzÍma alostérica. bies, R yT. proinsulina
b. Una enzima alostérica puede no existir en el estad(j
7.11 Describa las diferencias que existen entre los sitios ca- 7.28 Utilice un término que describa el tipo de reacción quí-
RT.
talíticos y los sitios reguladores de una enzima alostéri- mica que sucede en cada reacción del problema 7.25.
c. El cambio de una subunidad desde T a R es inducid"
ca. Elija su respuesta entre los siguientes tipos:
por la unión del sustrato. OH
7.12 Compare y contraste las caracteristicas de los cuatro ti- Desaminación Oxidación-reducción
7.20 Escriba una reacción catalizada por cada una de las si-
pos de regulación enzimática descritos en este capitnlo: Hidrólisis Carboxilación
guientes enzimas. d. O
alosterismo, modificación covalente, ruptnra proteolíti- 7.29 En la lista siguiente, encierre con un circulo aquellos io-
ca, e isoenzimas. a. Fosforilasa cinasa 11 nes metálicos que normalmente se consideran benéfi-
b. F osforilasa fosfatasa -NH---CH---C
7.13 La acción catalítica de una enzima sucede con el sustra- cos e incluso esenciales para el crecimiento y desarro-
to unido en el sitio activo. ¿Cómo puede alterarse la acti- 7.21 ¿Qné diferencias existen 'entre los términos coenzima y 1
llo adecuados.
grupo prostético? CH2
vidad catalítica del sitio activo, por la unión de otro
1
tipo de compuesto en un punto distante de dicho sitio 7.22 Abajo se muestra la ruta de la síntesis de colesterol en la, O
activo? animales. Sólo se muestran ~gunos de los numerosos in, 1
fosfotasa
7.14 ¿Cuáles de los siguientes enunciados son ciertos para termediarios y enzímas. Utilizando los principios de 11 -O-P~O + H 20 '0;==="" -SUGERENCIA: Utilice la figura 1.3
las isoenzimas? regulación enzimática, responda: ¿cuál reacción es el p'"
1
so determinante de la velocidad de esta ruta? ¿Esperariii 0_ 7.30 Para cada uno de los tres incisos siguientes, mencione
a. Catalizan las mismas reacciones químicas. que la enzÍma fuera reguladora en ese punto? una biomolécula que contenga ese ion metálico como
b. Tienen la misma estructura cuaternaria parte de su estructnra.
c. Se distribuyen por igual en los órganos y tejidos. HMGCoA ~ mevalonato ~ intermediarios de isopreno lt 7.24 Relacione cada una de las vitaminas incluidas en la pri- a. Mg2+
d. Tienen el mismo nombre y número de clasificación ~ lanosterol ~ colesterol
escnaleno mera columna de la tabla con su coenzima respectiva b. Fe3+
enzimática que se encuentra en la lista de la segunda columna. c. C03+
-
202 CAPíTULO 7 Enzimas 11: Coenzimas, regulación, anticuerpos catalfticos y ribozimas

LECTURAS SUGERIDAS

Athota, R. Radhakrishoao, T., 1991. Ribozyme--a novel enzyme. Hashim, O. andAdnan, N., 1994. Coenzyme, cofactor <mO' pf()~th ,
Biochem. Educ. 19:72-73. tic group-amhiguos biochemical jargon. Biochem. Educ.
Baum, R., 1991. Mutated proteins unlocking secrets oí how native 94.
proteins function. Chem. Eng. News Sept. 30:23-30. McCorkle, G. andAltman, S., 1987. RNA's as catalysts: anew
Bugg, C., Carson. W., and Montgomery, J., 1993. Drugs by designo of enzymes. J. Chem. Educ. 64:221-226.
Sci. Amer. 269(6):92-98.
Cech, T., 1986. RNAas an enzyme. Sci. Amer. 255(5):64-75.
Schultz, P., Lemer, R., and Benkovic, S., 1990. Catalytic
dies. Chem. Eng. News May 28:26-40.
Carbohidratos
Cech, T., 1988. Ribozymes and their medica! implications. J Amer. Wrotnowski, C., 1995 Biocatalysis techoology in the 1990s
Med. Assoc. 260:3030-3034. novel too18 and new choices. Chem. Engin. News April 15: EstrQctQra y biológica
Copeland, R., 1994. Enzymes,!he catalyst's oflife. Today's Che- 11.
misl al Work. March:51-53.

I
,

7.1 Problemas de práctica


I
I

!,
http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/
Seleccione el tema The Biology Hypertextbook Chapters en la tabla de contenidos; marque
título Enzyme Biochemistry Practice Problems. Resuelva los problemas de práctica 1,3 y 5

7.2 Estructuras de enzimas


http://expasy.hcuge.ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF
Marque Parent Directory y revise la lista. Las estructuras de enzimas relevantes para este
pítulo son las de quimotripsina y glucógeno fosforilasa.

1I

1
I

El trigo es una fuente importante de carbohidratos


de almidón para la dieta, un polfmero de glucosa.
204 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.1 Monosacáridos 205

-........ --_.-........... ....-


~

lucosa, fructosa, sacarosa, almidón y celulosa: estos nombres químicos son palabras o glucólico también es un et-hidtoxiácido muy utilizado como ingrediente en las cremas
G bastante comunes en la vida diaria. Estos compuestos son parte de los componentes
más abundantes de un tipo de biomoléculas conocidas como ~.!:l;>ob!!l~at.!!s, las cuales
ora la piel. Los compuestos más pequeños que generalmente se consideran como carbohi-
ratos naturaIes importantes son las triosas, con n = 3, como el gliceraldebido (un carbohidra-
H"
C~
,P
poseengrup{)s funcionales aldebi<;lQO!L«I'J!lna y múltiplespuP9.,,-bidroxi!0, Además de los ~, basado en aldebido o aldosa) y la dihidtoxiacetona (un carbohidrato a base de cetona o I
H-C-OH
tosa) (figura 8.2). La mayofia de los monosacáridos tienen un grupo hidtoxilo en cada
elementos de carbono, hidtógeno y oxígeno, algunos carbobidratos también contienen
,tomo de carbono con excepción de un carbono que tiene un oxígeno carbonito (aldebido
I
nitrógeno, azufre y fósforo. Como muchos otros tipos importantes de biomoléculas (pro- CH20H
teínas, ácidos nucleicos, lípidos), los carbohidratos se encuentran en todas las formas de ~ cetona). El gliceraldehído, con cuatro grupos distintos alrededor del carbono 2, posee un Gliceraldebído
vida y desempeñan muy diversas funciones: ~entro quiral; por consiguiente, tiene dos estereoisómeros (enantiómeros) como se mues- (aldosa)
na en la figura 8.3. Las dos estructuras se distinguen con los prefijos D yL. (¿Cnántos cen-
1. Los carbohidratos son probablemente más conocidos por el papel que desempeflan en el lfoS quirales se encuentran en la dihidtoxiacetona?) Aunque las letras D y L se utilizaron H2C-OH
metabolismo energético. Algunos de estos compuestos (glucosa y sus dcrivados) .sirven Il,icialmente para indicar la dirección de la rotación del plano de polarización de la luz po- I
Esta estampilla de Transkei C?ffiO combustible de consumo inOlediato por los organismos, lllje~tr~ que 'otros com- l¡lfÍzada ocasionada por las soluciones de cada enantiómero (dextrógiro y levógiro), las le- C=O
conmemora a Claude Bernard, puestos (almidón y glucógeno) son depósitos químicos que servirán P~asatisfacer las ~..s describen ahora la configuración absoluta de cada uno. El gliceraldehído que se I
quien descubrió que el hígado necesidades energéticas futuras en las plantas y en los animales. ' .. ' - Incuentra en forma natural está en la configuración D. Para representar las estructuras de H 2C-OH
produce el carbohidrato ,os carbohidtatos emplearemos las proyecciones de Fischer (figura 8.3a). En este sistema, Dihidroxiacetona
2. Como las proteínas, algunos carbohidratos desempeñan funciones .e.strucl:\!rales propor.
g]ucosa. átomo de carbono tetraédtico se representa por dos líneas cruzadas, y se supone que el (cetosa)
~ionando los armazones para las paredes celulares de plimtas, bacterias y las cubierta¡
del exoesqueleto en los artrópodos. 'arbono está en la intersección de las líneas. Un enlace horizontal a un carbono asimétrico
3. Los monosacáridos ribosa y desoxírribosa, como componentes de los ácidos nucleicos 'eñala que éste se encuentra orientado hacia un plano delantero a la página y los enlaces
lÍenen una función química estructural (RNAy DNA) Y también como sitios polares par.: rerticales hacia un plano trasero. Para las tetrosas, con n = 4, existen dos estructuras para FIGURA 8.2
los procesos catalíticos (RNA). l. aldosa: eritrosa y treosa y una para la cetosa denominada eritrulosa (figura 8.4). En este
Monosacáridos que contienen
4. Los carbohidrato s ~~. encuentran combinados covalentemente con las proteínas y los Iípi. tres carbonos: gliceraldehido,
.doscomplejos sobre las superficies celulares donde actúan como marcadores para el una aldosa y dihidroxiacetona, una
reconocimiento de otras biomoléculas. cetosa. Ambos son triosas.

En este capítulo, primero se hará una introducción acerca de las estructuras y reacciones
~~~'-----------;;p;;;_;:;;;:c::';U1;:;ar"'e"'sC:d;::e~l¡;o::;s:;c~ar;b:';o:;;li:¡ari:af"'o
:: os;:;;q';:;u';'e::::s::::on;;de importancia biológica y después pasaremQs .1
estudio de su participación en los procesos biológicos. H" ~O H" hO
C~
C

H+OH HO+H
8.1 Monosacáridos ,CH20H (a)
FH20H

Los carbohidratos más simples son los n:>,,-,!os~lÍ!Ídos, compuestos que tieD~n una SpJIIJlDi·
dallaldehído o cetona y múltiples gfl!pos hidro,y!o.con la fórmula empírica (CH 20)n' Pan
gran parte de los monosacáridos naturaIes, el margen de n es de 3 a 7. Para n = 1, el como
puesto es formaldehído, un gas tóxico cuyas propiedades tienen poco en común con las de i
los carbohidratos. Cnando n = 2, el compuesto se convierte en glucoaldehido (figuraS.I).
Todavia no se conoce la importancia biológica de este compuesto; sin embargo, su deriva·
do, el ácido glucólico, es un intermediario en el metabolismo de plantas y microbios. El áci·
H" hO
C~
':
e
H ......': ""OH
H"
C~
1:
e
hO

HO......': ""H
iI
,CH2 OH ,CH20H

D-Gliceraldehido L-Gliceraldebído
H O
HO" ,p
C~ (b)
"C~ I
I CH20H
CH20H Ácido glucólico
Glucoaldehído (un a-hidroxiácido) FIGURA 8.3
(a) Fórmulas de proyección de Fiscber para mostrar la estereoquímica de los carbohidratos. El
g1iceraldebldo existe en dos formas enantioméricas, D y L, porque el carbono número 2 (C2) es UD
centro quiral. Los enlaces horizoota1es están hacia el frente del plano de la página; los enlaces
FIGURA 8.1 verticales están hacia atrás. La forma natural es Dwgliceraldebído. (b) Las estructuras de proyección
El ácido glic61ico, un
a-hidroxiácido que se adiciona Glucoaldehído y ácido glic6lico, Aunque estos compuestos tienen fórmulas moleculares y de Fischer se comparan con otra fonna de representación utilizada por la estereoquímica donde las
a muchos productos para el propiedades semejantes a las de los carbohidratos, normalmente no se consideran como parte de lineas intenumpidas indican los enlaces que están detrás del plano del carbono quiral y l indica los
cuidado de la piel. esta familia. Estos dos compuestos están especialmente presentes en plantas y microbios. enlaces que están encima del plano.
n
206 CAPÍTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.1 Monosacáridos 207

momento nos, centraremos en las aldasas y volveremos después con las cetosas. Al exami.
nar las aldotetrosas (figura 8.4) encontramos dos centros quirales, uno en el carbono núme-
ro 2 y otro en el carbono 3. Una molécula con dos centros quira1es tendrá cuatro posibles
H, hO
'C ~ H'\.C~ °
estereoisómeros (2" isómeros donde n ~ 2, el número de centros quirales). Esto presenta H+OH HO+H
una complicación adicional en el análisis estructural de las tetrosas. Por convención, los tér. 0H 0H
minos D y L los reservamos para designar la orientación estereoquímica en el carbono quí~ H-t- H-t-
ral más alejado del carbono carbonilo. Este corresponde al carbono 3 (C3) para las CH20 H fH 20H
tetrosas. Así, la O-eritrosa y la D-treosa tendrán la misma configuración absoluta en el C3, D-Erltosa D-Treosa
como sucede para el gliceraldehído en el C2. La D-treosa y la O-eritrosa tienen esteroquí_
micas opuestas en el C2; en consecuencia, son diastereoisómeros.
Los monosacálidos con n ~ 5, 6 Y 7, se denominan pentosas, hexosas y heptosas,
respectivamente. Como sucede con los monosacálidos más pequeños, también existen
aldosas y cetosas entre los carbohidrato s más grandes: El número de posibles FIGURA 8.4
estereoisómeros aumenta co~orme se incrementa el número de átomos de carbono. En la MODosacáridos que contienen cuatro carbonos. La orientación estereoquímica (D o L) está
figura 8.5 se muestra un esquema de la relación estereoquimica entre las D-aldosas desde detenninada por el carbono número 3 (e3), el centro quiral más alejado del carbono carbonila. Las
n ~ 3 hasta n = 6. La convención que se utiliza para designar los isómeros D y L, se aplica. tres D-tetrosas tienen la misma configuración absoluta en el carbono 3.
tanto para los carbohidratos más pequeños como para los más grandes. La O-ribosa, con
cinco átomos de carbono (una aldopentosa), es un componente del RNA. El azúcar común, CHO
D-glucosa, es una aldohexosa que tiene la misma orientación estereoquímiea en el C5 (el
H+ OH
centro quiral más alejado del grupo carbOnilo) que para el O-gliceraldehído en el C2. En la
fH,OH
serie de las O-aldosas, se encuentran los monosacálidos más importantes. La O-glucosa, D- D-Gliceraldehído
manosa y D-gal~ctosa son las aldohexosas más abundantes. La D-manosa y D-galactosa
difieren estereoquímicamente de la D-glucosa tan sólo en un centro quiral (el C2 para
la manosa; el C4 para la galactosa). Entonces, la manosa y la galactosa son epiroeros de la

:=]': ~f:"
glucosa.
-~------------=-"'En ·~Ia'fí=gur=a'8"'.·'6:;;a-¡s;¡¡e'm
"uiiCe;;;s;rti'''a'lr;a;;r''''
e laciOn es! eoquÍ1llica que existe entre la serie de las D
cetosas que se encuentran en forma natural. Todos estos compuestos tienen un oxígeno car~
boDilo en el átomo de carbono 2 y un grupo hidroxilo en cada uno de los átomos de carbo- CH,OH CH,OH
no restantes. La cetosa más abundante en la naturaleza es la D-fructosa. La cetosa con n ; o-Eritosa D-T""",
7 más abundante es la D-sedoheptulosa (figura 8.6b). En la figura 8.6 se pu~ge observar que
tres de las D-cetosas se nombran añadiendo - ul al nombre de la respectiva O-aldosa. Por

:~f:
ejemplo, la aldosa de cinco carbonos es la O-ribosa, mientras que la cetosa de cinco carbo-
nos es la D-ribulosa.
En la tabla 8.1 se dan los nombres y la clasificación de los monosacálidos comunes que
se encuen~ en fonna natural.
..

:.p:
H OH
CH,OH
H:f:H
H=t=0H
CH,OH
H: f

H=t=OH
O:H

CH,OH
H=t=OH
CH,OH
TABLA 8.1 D-Ribosa D-Arabinosa D-JGlosa D-Lixosa

Nombre y clasificación de los monosacáridos


comunes CHO CHO CHO CHO CHO CHO CHO CHO
H OH HO H H OH HO H H OH HO H H OH HO H
Monosacárldo Cla.o
H OH H OH HO H HO H H OH H OH HO H HO H
Gliceraldehldo AIdotriosa
Dihidroxiacetona Cetotriosa H OH H OH H OH H OH HO H HO H HO H HO H
Eritrosa Aldotetrosa H OH H OH H OH H OH H OH H OH H OH H OH
Eritrulosa Cetotetrosa
Ribosa Aldopentosa CH,OH CH,OH CH,OH CH,OH CH,OH CH,OH CH,OH CH,OH
Ribulosa Cetopentosa D-Alosa D-Altrosa o-Glucosa o-Manosa o-Gulosa D-Idosa o-Galactosa D-Talosa
Glucosa Aldohexosa
Manosa Aldohexosa FIGURA 8.5
Galactosa Aldchexosa
Fructosa Cetohexosa La familia de D-aldosas que contienen de tres a seis carbonos. Todas las aldosas mostradas aquf
Sedoheptulosa Cetoheptosa tienen la misma configuración absoluta en su centro quiral más alejado del grupo carbonilo, como
se encuentra el D-glicera1debído en el carbono 2.
208 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica I CH20H 8.2 Estructuras cfclicas en los carbohidratos 209
I
'C=O
I
3CH20H
8.2 Estructuras cíclicas en los carbohidratos
Dihidroxiacetona
pe la figura 8.1 a la 8.6 se presentaron las estructuras de los carbobidratos como cadenas
lectas o proyecciones de Fiscber. Esta foona de representación es adecuada para algunos
I:arbohidratos; sin embargo, los monosacáridos con cinco o más átomos de carbono se
CH20H I:ocuentran la mayor parte del tiempo en solución, foonando estructuras cíclicas. El anillo
I ~e forma por la reacción del aldebído o cetona en un extremo de la molécula con un grupo
C=O
I\¡¡droxilo del otro extremo. A continuación se muestra la reacción entre un aldebído y un
H+OH ¡TUPO hidroxilo (alcohol) en la que se foona un bemiacetal:

CH2 0H O OH
D-Eritrulosa ~ I
Re + R'OH ="" R-C- OR'
"-H I
CH20H CH20H H
I I

:~~: H:~:"
Aldehído Alcohol Hemiacetal

Esta reacción quúnica se aplica a una ribosa de cadena abierta como se muestra en la figu-
!
¡a 8.7a, de la cual resulta una estructura bemiacetal cielica. El anillo de cinco miembros se
¡
CH20H
D-Ribulosa
CH20H
D-Xilulosa H" C ,¡jO
I
~

CH20H
11' CH20H CH20 H
11' CH20H ·
H o OH

~ ________________________ I
~C~~O~ _______I ~C~
OL-
I
______ C=O I H OH
C=O
H 4 OH
H OH HO H H OH HO H
CH20H
H OH H OH HO H HO H

H OH H OH H OH H ....: OH lt
CH20H CH20H CH20H CH20H
D-Psicosa D-Fructuosa D-Sorbosa D-Tagatosa
(a)

CH20H
I
C=O
HO H

"1Pf
S

H1Qj 5

H
H
H
OH

CH20 H
OH
OH
4

H
H
3

OH OH
H
H2
1

~-[)-Ribofuranosa
4

H
H

OH OH
H
2

o-[)-Ribofuranosa
1

OH
O
Purano
(b)
O
o O
Pirano
(e)
D-Sedoheptulosa
(a) i
(b) FIGURA 8.7 1.
Ciclizaci6n de la cadena abierta de la D-ribosa. (a) El grupo carbonita de la D-ribosa reacciona COD el grupo
FIGURA 8.6
hidroxilo del C4 para formar un bemiacetal. El producto consiste en UDa mezcla de dos compuestos
(a) La familia de Las D-cetosas que contienen de tres a seis carbonos. La notación D defrne su Itemiacetal, la ~-D-ribofuranosa y la a-D-ribofuranosa. Los dos productos representados por la proyección
estereoquimica absoluta en su centro quiral más alejado del grupo ceto. Todas tienen la misma fÍclica de Hawortb difieren eula estereoquímica del el. (b) Los productos hemiacetal de la ribosa tienen
configuración absoluta como con el D-gliceraldehido en el carbóno 2. (b) La cetoheptosa más :~structuras similares a la del furano, por esa razón se denominan furanosas. (e) Los productos hemiacetal de la

importante es la D-sedoheptulosa. 'S1~lucosa tienen estructuras semejantes a la del pirano y en consecuencia se llaman piranosas. .
'9

210 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.2 Estructuras efclicas en los carbohidratos 211

denomina furanosa, porque se asemeja al anillo heterocíclico furano (figura 8. 7b). La CH20H
misma reacción aplicada a la D-glucosa forma un anillo de seis miembros denominado pira- '1
C=O
nasa porque es semejante al pirano (figura 8.7c y figura 8.8). . 2

Las cetosas con un número de carbonos mayor de cuatro pueden reaCCIOnar en forma HO 3 H
similar:
H 4 OH
O OH
11 1
H 5 OH
R---C-R' + R"OH ~ R---C-R'
CH20H
1 6
OR" D-Fructosa
Cetana Alcohol Hemicetal

Para la cetohexosa D-fructosa, el carbonilo en el C2 reacciona con el grupo hidroxilo del


n
C5 para formar un hemicetal cic\ico (figura 8.9).

H o
,
"C,f' ,
CH20H

H OH OH H
D-Fructosa

,/
"
HO 3 H

H OH ,CH20H ,

Ti)]"
4

H 5 OH
5 ~CH~
H O 2 5 H O 2
fH 20H •
D-Glucosa H 4 3 OH H 4 3 ck 0H2
OH H OH H
ji a-D-Fructofuranosa ~-D-Fructofuranosa

FIGURA 8.9

H OH Ciclización de la D-fructosa para fonnar dos hemiceta1es cíclicos, ~-D-fructofuranosa y a-D-


fructofuranosa, representado en fonna de proyección de Haworth. Los dos productos difieren sólo
o-Glucosa en la estereoquímica alrededor del C2.

6 ~~" .~ " 6

~r~ tf.'O~H
Cuando se cierra el anillo para cada monosacárido, el carbono del carbonilo precedente
(aldehído o cetona) se convierte en un centro quiral; por consiguiente, se pueden dibujar dos
eslmcluras para representar los productos estereoisómeros. En una estruclura, el grupo
hidroxilo en el carbono 1 (en las aldosas) y en el carbono 2 (en las cetosas) se sitúa por
HO 3 OH2 HO 3 2 H abajo del plano del anillo (configuración a), y en la otra estructura, el grupo hidroxilo está
H OH H OH por encima del plano del anillo (configuración ~). Las formas a y ~ de los azúcares se
a-o-Glucopiranosa j3-o-Glucopyranose denominan anómeros porque sólo se distinguen por la estereoquímica en el carbono
[a] ~ + 113.4 0
[a] = +19 0 anomérico (Cl en la ribosa y glucosa, C2 en la fructosa). Observe que la configuración de
los demás átomos de carbono permanece igual para anibos anómeros a y ~. Los nombres
completos de los tres azúcares cíclicos antes mencionados son: a- o ~-D-ribofiiranosa, a-
FIGURA 8.8 o ~- D-fructofuranosa y a- o ~- D-glucopiranosa. Las estructuras cíclicas de la ribosa, glu-
cosa y fructosa se dibujan en forma de proyecciones de Haworth (véase las figuras 8.7 a
Ciclización de la D-glucosa para formar dos hemiacetales cíclicos. Los dos hemiacetales
la 8.9). Esta representación muestra todos los grupos hidroxilo y átomos de hidrógeno, mas
representados en forma de proyección de Haworth son: a-D-glucopiranosa y P-D-glucopiranosa.
no los átomos de carbono del anillo. Se supone que el plano del anillo es paralelo al plano
Sus anillos de seis miembros son semejantes al del pirano. Esta figura también muestra la
interconversión de anómeros a y ~ anómeros por mutarrotación. Los hemiacetales cíclicos· pueden de la página y los grupos funcionales quedan representados por encima o por debajo del
plano del anillo.
experimentar rearreglo en el CI, abriéndose para dejar libre el aldehído y cerrarse de nuevo.
212 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica
8.3 Reacciones de la glucosa y otros monosacáridos 213
Cuando se disuelven en solución acuosa, las formas cíclicas de los monosacáridos están ¡.¡ .0
en equilibrio con las cadenas abiertas. Así, la forma a de la glucosa fácilmente puede ex- "~ ,./
coo-
perimentar una interconversión bacia la forma ~, como se muestra en la figura 8.8. Una so- r + >I + I
lución acuosa de fl-D-glucopiranosa pura tiene una rotación específica inicial de +19° HO-C-H 2 Ag(NH3 20W _ HO-C-H + 2 Ag + 3 NH3 + NHt + H 20
medida con un polarimelro. Si la solución del anómero ~ se deja reposar varias boras, la ro- I I
tación específica cambia lentamente, dando un valor final de +52.2°. Una solución de a-D- CH20H CH20H
glucopiranosa tiene una rotación específica inicial de +113.4° pero, después de varias boras, (a) Reactivo de Tollens
cambia a +52.2°, la misma rotación que la del anómero ~. En .ambos casos se ha produci-
do la misma mezcla de equilibrio de a-D- y ~-D-glucosa. Este proceso de interconversión
de estereoisómeros se denomina mutarrotación y se ha observado en muchas soluciones
de carbohidratos, cuando el azúcar puede formar con facilidad un anillo de cinco o seis cÜ\r
miembros (véase la figura 8.8). En una solución de D-glucosa, la mezcla en equilibrio se
I
HO-C-H + CU20 + 3 H 20
compone de Ires formas del azúcar, aproximadamente 33% del anómero a, 66% del anó- I
mero ~ (la más estable de las tres formas) y 1% de la cadena abierta del aldehído polibi- H-C-OH
droxilico. I
CH20H
(b) Ion cúprico

8.3 Reacciones de la glucosa y otros monosacáridos


~CH~~H +
~::fr0
Con varios tipos de grupos funcionales presentes en una solución acuosa de un carbobidra-
• • •_ _ •
to (grupos bidroxilo, hemiacetal o bemicetal, aldehído o cetona) se pueden esperar varias
reacciones químicas y determinados productos. En este apartado nos enfocaremos en aque-
OH H · NADP NADPA + /I+-
HO lli <
llas reacciones que tienen importancia biológica o que se utilizan para la identificación y el HO
análisis de carbohidratos. H OH H OH
(e) Reacción catalizada
------------0xidación~redl:lcci6n------ por una eozima

La ruptura metabólica completa de la glucosa en CO2 y H 20 es un proceso que implica va-


FIGURA 8.10
rios pasos oxidativos que se detallan en el capítulo 15. Las reacciones de oxidación de car-
bohidratos se pueden ilustrar con cualquiera de las formas de cadena abierta o ciclica que Reacciones de oxidación de carbohidratos. (a) Oxidación del glíceraldebido por el reactivo de Tollens. Cuando e l
están en equilibrio. Estas reacciones, usando la cadena abierta, son una "del,llostración más re~~ado es positivo se f~~ un e~pejo de plata (Ag). (b) Oxidación de la treosa por el ion cúprico. En una prueba
sencilla, porque el grupo funcional más susceptible a la oxidación es el grupo aldehído, lo pos~t~va se forma un p~eClpltado ~oJo de CU20. (e) Oxidación de glucosa catalizada por la enzima deshidrogenasa,
cual produce un grupo ácido carboxílico: aUXIlIada por l~ coeOZ1Dla NADP . La glucosa actúa como un agente reductor y el NADP+ como un agente oxidante.
El producto oXldado de la glucosa es una lactona, un éster cíclico.
o o
,t [O] ,t H., ~~9
R-C ~ R-C ··C '
~:Hl0H
"- H "- OH I
H-C-OH H-C-OH
I I
'~H '~H
Aldehído Ácido carboxílico reducción
HO-C-H HO-C-H
I I
Muchos agentes oxidantes, incluido el reactivo de Tollens (complejo de plata amoniacal, H-C-OH H-C-OH H H
4 1 4 H H
Ag(NH3)i) o el ion cúprico (eu2+), se utilizan para identificar la presencia de azúcares I I reducci6n
j

H-C-OH H-C- OH H H
reductores. Los azúcares reductores son aquellos que contienen un grupo aldebído libre y 2 H 2 H
I I
son capaces de reducir iones metálicos en solución. La forma de cadena abierta del aldehí- H 2C-OH H 2C-OH OH OH OH /1
do actúa como agente reductor. La figura 8.10 muestra Ires importantes reacciones de oxi- o-Glucosa D-Sorbitol o-Ribosa D-2-Desoxirribosa
dación de carbohidratos, incluida una que es catalizada por una enzima con la coenzima (a) (b)
NADP+. La oxidación de la estructura cíclica (bemiacetal) da lugar a un ácido carboxílico;
sin embargo, este grupo funcional se cicla con uno de los grupos bidroxilo del azúcar y
forma una lactona o éster cíclico (figura 8.1 Oc).
La reducción del grupo aldebído o cetona de un carbobidrato también tiene una gran FIGURA 8.11
importanda biológica. La reducción del grupo aldebido de la glucosa produce sorbitol, un
agente endulzante (figura 8.11). Las enzimas que catalizan las reacciones de oxidación- Reaccio~es de reducción de carbohidratos. (a) Reducción de glucosa a sorbitol. El grupo aldehído
reducción en la célula, utilizan las coenzimas NADH o NADPH para llevar a cabo las reac- es reducido a un alcohol. (b) Conversión de D-ribosa, un componente del RNA a D-2-
desoxirribosa, un componente del DNA. I
214 CAPiTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.3 Reacciones de la glucosa y otros monosacáridos 215

ciones de reducción de los carbohidratos. Otra de las formas reducidas de los carbohidratos RNA Y DNA, respectivamente. En la producción celular de ésteres de fosfato no se utiliza
son los desoxiazúcares, aquellos que carecen de grupos hidroxilo. Uno de los más impor- o
tantes es la 2-desoxirribosa, un componente del DNA. Se produce por reducción del grupo el' ácido fosfórico, más bien, se forma por transferencia de un grupo fosforUo _~-OH
hidroxilo en el C2 de la ribosa, un proceso que elimina el grupo hidroxilo y lo remplaza I
por hidrógeno. Los desoxiazúcares son sintetizados en la célula por reducción empleando
de adenosina de trifosfato (ATP) a un grupo hidroxilo de un carbohidrato, una rea~~ión
el cofactor NADPH con enzimas denominadas oxido-reductasas o, más comúnmente, catahzada por las enzimas denominadas cinasas:
deshidrogenasas.
cirutsa
D-glucosa + ATP D-Glucosa 6-fosfato + ADP
Esterificaci6n
Los ésteres son compuestos formados por la reacción de grupos hidroxilo (alcoholes) con Esta importante reacción metabólica se estudia en el capítulo 15.
ácidos:

o Derivados amino de azúcares


11
ROH + HOOCR' =='" R-O-C-R' + H 20 El rempl,,:,o de un grupo hidroxilo de un carbohidrato por un grupo arnino da lugar a un tipo
Alcohol Ácido Éster poco comun de compuestos: los amlno3ZÚcares. Dos aminoazúcares que están extensamente
distribuidos en la naturaleza son: la D-2-arninoglucosa (glucosamina) y la D-2-arninogalactosa
Los grupos hidroxilo de los carbohidratos reaccionan en forma semejante a los alcoholes (galactosamina), mostrados en la figura 8.13. La glucosamina y sus derivados acetilados N-
para formar ésteres. Los ésteres de carbohidratos más importantes desde el punto de vista acetilglucosamina y ácido N-acetihnurámico, son componentes estructurales de las ~es
biológico son los ésteres de fosfato que se forman al emplear ácido fosfórico: de las células bacterianas. Como se muestra en la figura 8.13, los grupos acetilo están ligados
a la glucosamina mediante enlaces amida. El ácido N-acetihnurámico tiene un ácido
o O
11 11
ROH + HO-P-OH =='" HO-P-O-R + H 20
1 1
OH OH CH20H CH20H

~
'
Alcohol Ácido fosfórico Éster de fosfato OOH
H~OOOH
Los ésteres de fosfato de importancia biológica son: la D-glucosa6-fosfato, el D-glicer-
OH H OH H
HO H H H
aldehído 3-fosfato, la D-ribosa S-fosfato y la D-desoxirribosa S-fosfato (figura 8.12). Los
primeros·dos compuestos se forman durante el proceso metabólico de la'gIucóUsls, que es H NH2 H NH2
~-D-2-Aminoglueosa tJ-D-2-Aminogalactosa
la secuencia de reacciones que genera energía celular a partir de la glucosa. Los ésteres de
fosfato de D-ribosa y D-desoxirribosa son precursores importantes de los ácidos nucleicos (glucosamina) (galactosamina)

~
CH20~OH CH20H

~
OH H OR H
~OOH
Opo 2 - HO H HO H
2- I 3

~,o~
H NH H NH
C~H20OH
~ -i-coo-)
H, ,f'0 1 1
C C=O C=O
1
H H 1 1 (
R
H-C-OH CH3 CH3 CH,
HO OH H H N-Acetilglucosamina Ácido N-acetilmurámico
1 2-
H OH CH20P0 3 OH H(OH)
(a) o-Glueosa 6-fosfato (b) o-Glieeraldehído 3-fosfato (e) o-Desoxirribosa 5-fosfato
(O-Ribosa 5-fosfato)

fiGURA 8.13
Importantes derivados amino de carbobidratos. Estos compuestos se ronnan por sustintcióo de un
FIGURA 8.12 grupo hidroxilo con un grupo amino. Observe que la posición más común de sustitución es en el e2
del. carbohidrato. La glucosamina y galactosamina son dos aminoazúcares importantes. En algunos
Importantes ésteres fosfato de earbohidratos: (a) D-Glucosa 6-fosfato, (b) D-gliceraJdehído 3- ammoazúcares, el grupo amiDO está acetilado, convertido en su amida con el grupo acetilo.
fosfato, (e) D-<lesoxirribosa 5-fosfato (o D-ribosa 5-fosfato). Los arnin08ZÚcares acetíIados más comunes son: la N-acetilglucosamina y el ácido N-acetilinurámico.
216 CAPiTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.3 Reacciones de la glucosa y otros monosacáridos 217

carlJoxílico de tres carlJonos (ácido láctico) en enlace éster con el grupo 3-hidroxilo. La

~~~~
galactosamina es un componente de la quitina, un polímero que forma parte del CHzOH FIGURA 8,15

~
exoesqueleto de insectos y crustáceos, y también es la unidad estructural principal del OOH
sulfato de condroitina, un componente polimérico del cartílago. El aminoazúcar ácido, Combinación de dos moléculas
+ OH H de mODosacárido, D-glucosa,
ácido N-acetilneuramínico (ácido siálico), derivado del carlJobidrato ramnosa, es un
HO OH HO H mediante un enlace glucosídico
componente de las glucoproteínas (véase la sección 8.5) y de los glucolípidos (véase el
H OH H OH para producir el disacárido
capítulo 9, sección 9.3). maltosa. El enlace glucosídico
a-D-Glucosa ~D-Glucosa
está definido como IX(I -> 4),
porque el enlace se fonna cntre
Formación de glucósidos el e I de IX glucosa y el C4 de la
H.,O otra glucosa.
Cuando los carbohidratos se hacen reaccionar con los grupos hidroxilo en un medio ácido
moderado, anhidro, se forma una nueva unión, un enlace O-glucosídico (figura 8.14). El
alcohol (ROH) reacciona con el grupo hidroxilo anomérico (en el CI O C2) y forma una
unión tipo éter (R' -D-R); sin embargo, el enlace se llama glucosídico cuando están
ímplicados los carbohidratos, porque el carbono anomérico también está unido a otro oxí-
O
geno. En el ejemplo anterior, el producto, un glncósido, se llamaría metil-~-glucopiranósi­
do, si el alcohol (ROH) fuera melanol (CH30H). En la reacción anterior, el grupo hidroxilo H OH H OH
de otra molécula de carbohidrato puede sustituir al alcoho\, uniendo dos monosacáridos Maltosa
(figura 8.15). En el producto glucósido, una glucosa queda enlazada a través de su grupo [Un enlace a(I-4) glucosfdico)
hidroxilo anomérico (en el CI) con el grupo hidroxilo del C4 dila segunda unidad de glu-
cosa. Cuando la configuración anomérica es a y los grupos hidroxilo comprometidos en el
enlace están en los átomos de carlJono 1 y 4 de los residuos de glucosa, el nuevo enlace se
denomina a(l ..... 4) glucosídico. Este compuesto específico se llama maltosa. Si la confi-
guración anomérica de la unidad de glucosa conectada al enlace glucosídico en el CI es ~,
Enlace ~·gluco sídico
el nuevo enlace se clasifica como BO ..... 4). Dos unidades de glucosa unidas así forman el
compuesto celobiosa (figura 8.16), una unidad estructural de la celulosa. Los enlaces O-glu-
CH20H ( CHzOH HOCHz

~HrrO~H~ ~
OHHO~H
O H
CH20H OH H 1 2 H HO
O

~
. OOH HO H OH HO CHzOH
ROH
.H OH H OH H OH OH H
OH H + Celobiosa Sacarosa
HO H (glucosa-~(l-4)-glucosa) (glucosa-<l, ~ (1 - 2)-fructosa)
H OH
~D-Glui:opiranosa

CH20H .•
H
Hq~' Ti"~.;T Ti ff~'~~'~
~ft
H H OH HO OH
H .... .~~
H OH H OH H OH H OH
OH H" " + HzO
Lactosa Maltosa
HO H (galactosa-p(l-4)-glucosa) (glucosa-a(l_ 4)-glucosa)
H OH (R ~ -CH,)
p-n-Glucopiran6sido
(metil ~-D-glucopiran6sido)

FIGURA 8.16
Disacáridos importantes, fonnados por uní6n de monosacáridos mediante enlaces O-glucosidicos.
FIGURA 8.14 La maltosa es un disacárido compuesto de dos residuos de glucosa ligados a través de un enlace
a(l ~ 4) glucosídico. La celobiosa es un disacárido compuesto de dos residuos de glucosa, ligados
El monosacárido JJ-D-glucopiranosa reacciona con un alcohol y forma un glucósido. Los á~omos por un enlace f}( I -7 4) glucosídico. La sacarosa, el azúcar común de mesa, es un disacárido de
del enlace glucosídico se marcan con las lineas intemunpidas. Si el alcohol es metanol, el glucósido glucosa y fructosa unidas por un enlace IX, P(l -> 2) glucosídico. La lactosa, el azúcar de la leche,
producido es metil-f}-glucopiranósido. El H20 de los dos reactivos es eliminada como producto. es un disacárido de galactosa y glucosa unidas a través de un enlace f}(l -74) glucosídico.
':"lF
I
218 CAPiTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica
8.3 Reacciones de la glucosa y otros monosacáridos 219
cosídicos son la base de la unión de carbohidratos (monosacáridos) para formar
carbohidratos más grandes, los dlsacáridos y polioacárldos. En la formación de TABLA 8.2
carbohidratos más complejos, pueden tener lugar distintos enlaces O-glucosídicos. Además
Disacáridos comunes y sus propiedades estructurales
de los enlaces a y ~(I ~ 4), las uniones también pueden ser a o ~(l ~ 6), a o ~(1 ~ 2)
o incluso aa o ~~(l ~ 1). La figura 8.16 muestra varios disacáridos que, al formarse por Nombra Componantes monosacáridos Tipo de unión glucosldlca
algunas de estas variantes de unión glucosldica, son los que más abundan en la naturaleza.
La maltosa, un producto de la ruptura hidrolitica del almidón, se asemeja a la celobiosa, que Ma~Dsa Glucosa, glucosa a(1 --> 4)
se produce por hidrólisis de la celulosa. Al inspeccionar las estructuras de la maltosa y Celobiosa Glucosa, glucosa ~(1 --> 41
celobiosa, se pueden ver de antemano los enlaces químicos que mantienen unidos a los Lacto.a Galactosa. glucosa ~(1 --> 41
polisacáridos de almidón y la celulosa. Los humanos podemos digerir con facilidad el Sacarosa , Glucosa, lruetosa allO ---> 21
disacárido maltosa porque tenemos las enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces
glucosídicos a(1 -+ 4). Por el contrario, no podemos asimilar la celobiosa, porque no
tenemos las enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces glucosídicos ~(l ~ 4) que implica una ingestión calórica elevada y un riesgo potencial para la salud, se están utilizan_
están entre los residuos 'de glucosa. El disacárido lactosa se compone de los monosacáridos do otros compuestos edulcorantes para sustituirla. El aspartame, un dipéptido de aspartato
galactosa y glucosa enlazados mediante la unión ~l ~ 4). (La galactosa es un epimero C4 y fenilalanina (véase el capítulo 4, sección 4.2), se usa bastante como edulcorante bajo en
de la glucosa.) Observe que la galactosa provee el grupo hidroxilo anomérico del CI y la calorias. La fruetosa y mezclas de fruetosa y glucosa (azúcar invertido) se emplean mucho
glucosa aporta el grupo hidroxilo del C4 para formar el enlace glucosídico. El nombre oficial en las bebidas ligeras. Como la fructosa es más dulce que la sacarosa, se necesita en menor
de la lactosa, galactosa-~(l ' ~ 4)-glucosa, indica la forma en que están unidos los cantidad para obtener el mismo nivel de sabor dulce. .
monosacáridos. El disacárido lactosa, que también se conoce como azúcar de la leche, sólo se El gmpo N-H de las arninas puede suplir a los gmpos hidroxilo y reaccionar con el cen-
encuentra en los lácteos. Cuando consumimos lactosa en la dieta, el disacárido se hidroliza tro del carbono anomérico de los carbohidratos (figura 8.178). La nueva unión se denomina
por acción de la enzima lactasa y se liberan los monosacáridos glucosa y galactosa: enlace N-glucosídico. Este tipo de enlace es de suma importancia en la construcción de nu-
cle6tidos como ATP y en los ácidos nucleicos RNA y DNA. El gmpo funcional amina es, en
lactasa estos casos, un átomo de nitrógeno de las bases heterocíclicas pnrina y pirirnidina. En la fi-
lactosa + H20 ='" galactosa + glucosa gura 8.17b se muestra el enlace N-glucosldico que se forma entre el carbohidrato ribosa y la
base purina, adenina. (El enlace N-glucosídico que se muestra en la figura 8.17b ¿es a o~?)
f--1""~maYOl'¡a-<l...49E¡..,,,.eé6-y~10&-.oIl.,..-t."'D.eR-.ru'¡el'"
altos de lactasa, así que pueden ingenr
lactosa y utilizar los productos de la hidrólisis catalizada por dicha enzima para el
metabolismo energético y otros procesos celulares. Algunos individuos producen insuficiente
lactasa cuando llegan a la edad adulta y no pueden digerir la lactosa. MellaS de 5% de los CH20H

~
individuos de origen escandinavo (cuya dieta es abundante en leche) tienen un déficit de
lactasa; sin embatgo, cerca del 90% de los individuos de origen asiático' (que ingieren poca
OOH
leche) tienen un déficit de lactasa. El término médico que se aplica a esta condición es OH H + RNH 2
intolerancia a la lactosa. En los individuos con un déficit de lactasa; la. lactosa se acumula HO H
en el intestino delgado, donde es degradada por las bacterias intestina.1es en: dióxido de H OH
carbono, gas hidrógeno y ácidos orgánicos. Los síntomas clínicos de la intolerancia a la ~-D-Glucosa Amin.
laclosa son: flatulencia, náusea, calambres y diarrea. Los médicos recomiendan a menudo que
los individuos con intolerancia a la lactosa restrinjan la ingestión de leche y productos lácteos.
Para aquellos que les gnsta la leche, los helados de crema, quesos, etc., ahora existen I JI

~CH'~~.
productos comerciales que ayudan a digerir la lactosa. Los productos lácteos se mezclan con
estos compuestos que se venden sin receta antes de consumirlos. La mayoría de los productos
H ", .. '
que ayudan en la digestión de lactosa contienen ~-galactosidasa, una enzima bacteriana que
OH H" ./ + H 20
cataliza la hidrólisis de los enlaces ~(1 ~ 4) glucosídicos de la lactosa.'
El conteDido de lactosa en los Los tres disacáridos, maltosa, celobiosa y lactosa, son azúcares reductores, porque SUS HO H
productos lácteos puede estructuras cíclicas están en equilibrio con los aldehídos libres que pueden reducir los iODes H OH HO OH
reducirse afiadiendo metálicos Ag+ Y Cu 2+. En la tabla 8.2 se presentan los nombres y propiedades estructurales N-Glucósido Adenosina
(l-galactosidasa. una enzima que de los disaeáridos comunes. La sacarosa, el azúcar común de mesa, es un disacárido de glu· (a) (b)
. cataliza la hidrólisis de lactosa. cosa y fruetosa unidas por un enlace a , ~(1 -> 2) g1ucosídico (véase la figura 8.16). Los dos
términos a y ~ son necesarios para definir este enlace glucosídico porque el carbono ano·
mérico de la glucosa (Cl) en una configuración a está enlazado con el carbono anornénco
de la fructosa (C2) en la configuración ~. Como ambos carbonos anoméricos están ligados FIGURA 8.17
en un enlace glucosídico, ninguno puede formar una cadena abierta que deje libre el grupo
aldehido o cetona; en consecuencia, la sacarosa es un azúcar no reductor. Cuando se coo' (a) La formación de un enlace N-glucosfdico entre ~-D-g]ucosa y una amina. Los átomos que
sume en la dieta humana, la sacarosa es hidrolizada en glucosa y fructosa. En la dieta aroe' quedan denlro del rectángulo de líneas punteadas forman el enlace N-glucosidico. (b) La estructura
se
ricana promedio consumen grandes cantidades de.sacarosa. Como su consumo excesivo de la adenosina, una parte del ATP. Observe el enlace N-glucosidico entre un átomo de nitrógeno de
la adenina y el carbono aoomérico del mODosacárido ribosa.
220 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica
8.4 Polisacáridos 221

músculo en los animales. Por la gran cantidad que tienen de grupos hidroxilo, los dos
8.4 Polisacáridos polisacáridos tienen asociada mucha agua a través de enlaces de hidrógeno. De hecho, cada
Por su papel de unidades monoméricas, los monosacáridos y sus derivados se enlazan para gramó de glucógeno almacenado en el tejido hepático o muscular está hidratado con dos
formar una amplia variedad de polisacáridos que desempeñan diversas funciones biológi_ gramos de agua.
cas. La estabilidad y variedad de enlaces O-glucosidicos permite que los monosacáridos se El ~lmidón es una mezcla de dos tipos de polímeros de glucosa, amilosa y arnilopectina.
combinen y formen polímeros con estructuras muy distintas y de gran utilidad biológica. La arDllosa es una cadena lineal no ramificada de unidades de D-glucosa unidas por enlaces
Para definir la estructura de un polisacárido se deben establecer varias de sus característi_ (l(1 -> 4) O-glucosídicos (figura 8.19a). Por la naturaleza de las uniones glucosídicas, los
cas estructurales:

l. La identidad de las unidades monoméricas.


2. La secuencia de los residuos de monosacárido (si está presente más de un tipo).

~
3. Los tipos. de enlaces glucosidicos que unen las unidades. CH20~H
4. La longitud aproximada de la cadena (el número aproximaddde unidades de mon<>-
Extremo
sacáridos).
5. El grado de ramificación.
no reductor O 4~H H 1 «
Extremo
reductor
OH
Los homopolisacáridos están formados de un solo tipo de unidad de monosacárido, mien-
H OH H H OH ;¡
tras que los heteropolisacáridos contienen dos o más tipos de ellos. El término oligosacárl- 1
I
l'
do se usa para designar aquellos polisacáridos que tienen un número bajo de monosacáridos
(casi siempre menos de diez). La glucosa y sus derivados son las unidades monoméricas (a)
más comunes; sin embargo, en los polisacáridos naturales también se encuentran otros mo-
nosacáridos, incluidas la /ructosa, la galactosa y sus derivados. A diferencia de las proteí-
Extremo
nas, los polisacáridos son de tamaño muy variado. Son mezclas de 'p olímeros de distintas
longitudes y, por tanto, tienen diferentes pesos moleculares. Las proteinas en cambio, for-
madas por una secuencia y composición de aminoácidos específicas,."tienen pesos molecu~
lares defmidos. Para las funciones que desempeñan los polisacáridos como 'reservorio de Extremos no
energía y componentes de estructuras biológicas no es indispensable que las moléculas ten- reductores
gan un tamaño reproducible y bien definido. Las hebras individualCS"de algunos polisacári-
dos están entrelazadas con péptidos cortos. Estas estructuras, denominadas peptidoglucanos,
son componentes de la pared celular bacteriana. En esta sección, inici~mos el estudio de
los polisacáridos en términos de sus funciones biológicas, comenzando 'con los polisacári-
dos de almacenamiento y después con los que tienen funciones estructurales.

Polisacáridos de almacenamiento
Las plantas y los animales almacenan la molécula energética glucosa en forma de almidón
y glucógeno, respectivamente. Estos polisacáridos se encuentran almacenados en las célu-
las dentro de paquetes citoplásmicos denominados gránulos (figura 8.18). El almidón se
encuentra en los cloroplastos de las células vegetales, donde se produce por acción de lá energía
fotosintética (véase el capitulo 17). Es especialmente abundante en las papas, maíz y trigo.
Los gránulos de glucógeno se encuentran principalmente en las células del hígado y del
(b)
FIGURA 8.19
FIGURA 8.18
(a) Estructura de la amilosa, un polfmero no ramificado de glucosa. las unidades de glucosa se
Segregación celular de los conectan mediante enlaces a(l ~ 4) glucosLdicos. Cada molécula de amilosa tiene dos extremos
polisacáridos de dis.tintos. un extremo no reductor (glucosa con un grupo hidroxilo libre en el C4) y un extremo
almacenamiento en gránulos r"actor (glucosa con un grupo IUdroxilo libre en el CI). (b) La estructura de la amilopectina y del
citoplásmicos observados con el glucógeno, polímeros ramificados de glucosa. Cada circulo representa un residuo de glucosa. La
microscopio electrónico: (a) cadena principal de unidades de glucosa se conectan mediante enlaces ex(I ~ 4) glucosídicos. Las
gránulos de almidón(negro) en ~ de la cadena principal se originan por los enlaces a(l ~ 6) glucosídicos. La amilopectína
cloroplastos de células vegetales tle~e una rama en cada 25 unidades de glucosa, mientras que el glucógeno se ramifica entre cada 10
y (b) gránulos de glucógeno (en reSIduos de glucosa. Observe la presencia de un extremo reductor pero varios extremos no
gris claro) en células hepáticas. (a) (b) reductores.
222 CAPiTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.4 Polisacáridos 223

extremos del ¡>Qlímero son distintos: un extremo no reductor (la glucosa del extremo tiene de los extremos no reductores del polisacárido, con lo cual se obtiene una fuente abundan-
un gru¡>Q hidroxilo libre en C4) y un extremo reductor (la glucosa del extremo tiene un cen_ te de glucosa cuando es necesaria. Aunque el glucógeno se encuentra tanto en el hígado co-
tro de carbono anomérico que está en equilibrio con una cadena abierta de aldehido). El 1110 en lás células musculares, abunda más en las células hepáticas, donde puede representar
peso molecular de la cadena de amitosa puede ir desde unos miles hasta cerca de 500000. más de 10% del peso seco, en cambio, sólo 1% del peso seco de las células musculares es
La amilopectina tiene dos caracteristicas estructurales importantes: (1) un esqueleto princi- de glucógeno.
pal compuesto de unidades de glucosa unidas ¡>Qr enlaces a( I ~ 4) glucosídicos (exacta_ Las cadenas extendidas y el ángulo del enlace a(1 ~ 4) glucosídico de la amilosa, ami-
mente como la amilosa) y (2) ramas conectadas al esqueleto mediante enlaces n(1 ~ 6) (opectina y glucógeno, favorecen su plegamiento en estructuras helicoidales apretadas, co-
glucosídicos (figura 8.19b). Los puntos de ramificación se encuentran en promedio entre fIlO se muestra en la figura 8.21. Cada vuelta de la hélice se forma con unos seis residuos
cada 25 residuos de glucosa. El peso molecular promedio de la amilopectina es de aproxi- de glucosa. (Compare esta hélice con la estroctura n-helicoidal de las proteínas.)
madamente un millón. Su estructura ramificada da lugar a que cada molécula de amilopecti- En la naturaleza también existen otras formas minoritarias de ¡>Qlisacáridos de almace-
na tenga un extremo reductor y varios no reductores. Cuando el almidón es ingerido en la naroíento. El dextrán, que se encuentra en las levaduras y bacterias, se compone de residuos
dieta humana, comienza por degradarse en la boca. La enzima de la saliva, n-amilasa, cata- de glucosa formando una cadena principal mediante enlaces a(1 ~ 6) glucosídico con ,
liza la hidrólisis de enlaces O-glucosídicos para formar el disacárido maltosa y otros pro- ramificaciones ocasionales formadas por enlaces n(1 ~ 2), n(1 ~ 3) y a(1 ~ 4) glucosi- 11
ductos oligosacáridos. (En el capítulo 15 se dan más detalles del metabolismo del almidón.) dicos. Las bacterias que crecen en los dientes, producen dextrán extracelular que se acumu-
Los animales almacenan glucosa para el metabolismo energético en forma de un ¡>Qlíme- la y se convierte en un com¡>Qnente im¡>Qrtante de la placa dental. La inulina, un
ro muy ramificado, el glucógeno (figura 8.19b). Este ¡>Qlímero es idéntico a la amilopecti- bomo¡>Qlímero de [).. fructosa unido ¡>Qr enlaces P(2 ~ 1) glucosídicos, se encuentra en las
na, excepto que las ramificaciones a(1 ~ 6) son más frecuentes (aproximadamente una por alcachofas y otros vegetales.
cada 10 residuos de glucosa en la cadena principal) y tiene mucho mayor peso molecular
(de varios millones). La figura 8.20 muestra una porción de la cadena principal, mostrando
un enlace a(1 ~ 4) glucosídico y una ramificación a(l ~ 6), que representan tanto a la Polisacáridos estructurales
amitopectina como al glucógeno. Al igual que la amilopectina, el glucógeno tiene un solo
extremo reductor y muchos no reductores. Esto es im¡>Qrtante para movilizar (liberar) uni- Algunos ¡>Qlisacáridos como la celulosa, la quitina y los mucopolísacáridos, son sintetiza-
dades de glucosa, necesarias para el metabolismo energético. Como se discute en el capitu- dos dentro de la célula y posteriormente expulsados fuera de e\la para proveerla de una pa-
lo 15, la enzima glucógeno fosforilasa cataliza la liberación de residuos de.glucosa de varios red protectora o de una cubierta lubricante. La celulosa es el principal com¡>Qnente estrue-

,)r~OH
H OH ! H OH
\
Bnl:lC~'. •~ ( t -_· 4}
(.':1; iN:.,'(¡-;
IlIJ.i'loclt:r
de! gJucú:t.:L
i'

FIGURA 8.20
Estructura química del glucógeno, un polisacárido de almacenamiento en los animales y la -FIGURA 8.21
amilopectina, un polisacárido vegetal ramificado. La cadena principal está compuesta de glucosa,
enlazada mediante uniones a(1 -> 4) gluco,ldicas. Las ramas se forman a travé, dé una unión a(1
-> 6) glucosidica. La amilopectina tiene una rama a(1 -> 6) entre cada 25 residuos de glucosa de l, mesqueleto principal de amilosa, amilopectina y glucógeno está fonnado de uniones a(l -> 4)
cadena principal. El glucógeno está más nunificado, con enlaces a(1 -> 6) glucosidicos por cada lO tI~sídicas que se pliegan en una forma belicoidal. UDa welta de la hélice está compuesta de seis
residuos de glucosa. Laudades de glucosa. Fuente: O lIving Geis.
224 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica
8.4 Polisacáridos 225
tural de la madera y de las plantas fibrosas. Este homopolímero de glusosa es el más abun-
dante de la naturaleza, constituye más de 50% de la materia orgánica de la biosfera. ,,~ lm COO-
polímero no ramificado de unidades de O-glucosa conectadas por enlaces ~(I -> 4) gluco-
sídicos (figura 8.22). Cada molécula de celulosa contiene, en promedio, eotre 10000 y HO~OOH
15000 residuos de glucosa. La configuración Pde los eolaces glucosídicos de la celulosa OH H
favorece que forme cadenas lioeales muy largas, distintas de los enrollados helicoidales del H H
almidón y del glucógeno. Las cadenas extendidas de celulosa se pueden asociar en haces de H OH
cadenas paralelas denominadas fibrillas. Estas redes fuertes y rígidas, que proporcionan el Ácido
andamiaj e para las paredes celulares vegetales, se mantienen unidas mediante puentes de ~-D-galactur6nico
hidrógeno intra e intermoleculares. Esta disposición como de lámina, resistente y estabili-
zada, también le confiere a la celulosa propiedades que son útiles para fabricar ropa, papel,
carlón y materiales para la constrncción. Aunque parle de nuestra dieta se compone de ve-
getales y frutas que contienen celulosa, somos incapaces de extraer energía celular de este La quitina es el principal polisacárido estructural del exoesqueleto del cangrejo fantasma (Ocypode FIGURA 8.23
polímero de glucosa. Los animales no producen las enzimas que pueden catalizar la hidró- quadrata).
Estructura del ácido
lisis de los enlaces ~(I -> 4) glncosídicos entre los residuos de glucosa de la celulosa. Los D-galacturónico, la un.idad
hongos de la madera putrefacta y algunas bacterias obtienen glucosa de la celulosa como monomérica del polisacárido
Las tennitas pueden digerir la
celulosa porque, en su intestino nutriente, porque son capaces de sintetizar y secretar enzimas (celulasas) que catalizan la pectina de la pared celular de
albergan un organismo que hidrólisis de los enlaces ~(l -> 4) glucosidicos de este polisacárido. Estos organismos son su tracto intestinal alberga un microorganismo simbiótico denominado Trichonympha, que las plantas.
produce la enzima celulasa. en gran medida los responsables de la j>udrición de la madera muerta en los bosques. Los produce celulasa. La celulosa y sus derivados desempeñan, sin embargo, un papel esencial
rumiantes (como el ganado vacuno, ovejas, cabras, camellos y jirafas) pueden utilizar celu- eo la dieta de los animales porque sirven como fibra voluminosa o "forraje" que ayuda en
losa como fuente de nutrientes porque su segundo estómago contiene bacterias que secre- la digestión y absorción de nutrientes.
tan celulasa. Oe igual manera, las termitas pueden digerir la celulosa de la madera porque La pectina es otro componente polisacárido importante de las paredes de las células ve-
getales. Es un polímero de ácido O-galacturónico (figura 8.23), un epimero C4 del ácido 0-
glucurónico, un derivado de glucosa. En el ácido galacturónico, el grupo -CH2 0H del C6
de la galactosa es oxidado hasta ácido carboxílico (-COOH). La pectina, que se extrae de
las plantas, se emplea para gelatinizar las mermeladas y jaieas.
El exoesqueleto protector de los artrópodos (insectos, cangrejos, langostas) se compone
principalmente de quitina, un homopolisacárido no ramificado. Este polímero también se
encuentra en menor proporción en las paredes celulares de las levaduras, hongos y algas.
La unidad monomérica con que se constrnye la quitina es un derivado de glucosa, N-acetil-
glucosamina, que se une mediante enlaces p(l -> 4) glucosídicos (figura 8.24). Al igual que

H NH
I
(b)
C=O
I
CH 3
FIGURA 8.22
Estructura química y tridimensional de la celulosa: (a) Las unidades de glucosa se unen med,iante
enlaces Il( 1 -> 4) glucosldicos. Observe la rotación alrededor del enlace P(l -> 4), lo cual acerca
los grupos funcionales de la glucosa para fonnar puentes de hidrógeno. (b) Aqul se muestran dos FIGURA 8.24
cadenas paralelas de celulosa con puentes de hidrógeno entrecruzados. Estas redes resistentes y
rlgidas proporcionan el andamiaje para ias paredes celulares de Las pLantas. Fuente: Parte b, 10 Estructura de la quitina, un poUmero de N-acetilglucosamina. Los monosacáridos se conectan
Irvíng Geis. medíante enlaces ~(I .... 4) glucosídicos.
226 CAPITuLO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.5 Glucoproteínas 227

COO-

NH
I
C=O
H OH I
CH3

FIGURA 8.25 FIGURA 8.27


Unidad estructurral del ácido bialurónico. un polfmero fonnado por unidades alternadas de Pepti~oglucanos que fonnan las ,paredes celulares de las bacterias, El polisacárido está compuesto
N-acetilg/ucosamina y ácido D-glucurónico. Los enlaces glucosidicos alternan entre 11<1 -> 3) Y de resLduos alternados de N-acetilgtucosamina y ácido N-acetilmurámico, unidos por eolaces
~(I -> 4). ~1 ~ 4~ glucosidicos. Los enlaces cruzados entre las cadenas del polisacárido, se fonnan por un
tetrapéplldo y un pentapéptido de residuos de glicina.

la celulosa, la quitina se encuentra en forma de cadenas extendidas que están asociadas en


fibras por medio de puentes de hidrógeno intra e intermoleculares. Los humanos no tene- I
mos las enzimas que pueden catalizar la hidrólisis de las uniones ~(l -4 4) de la quitina, y po~isacárido que también forma parte de la estructura de la matriz extracelular. Al igual que
no podemos digerirla.
Algunos polisacáridos estructurales se encuentran en el tejido conectivo (cartílagos y
el aCldo hlalurórnco, el sulfato de condroitina está formado de dos unidades monoméricas
alternadas, sulfato de N-acetilgalactosarnina y ácido D-glucurónico. Estos monómeros se ¡,...••
I
tendones) o en la matriz extracelular (sustancia basal) de los animales superiores. La ma- unen mediante enlaces glucosídicos ~(l -43) Y Jl(l -44) alternados (figura 8.26). La uni-
~~~------~-~ z extiaceiülar es un marenal gelannóso que actllá'toñ1Ocemento para unir a las célulaS. dad monomérica, derivada de la galactosa, se compone deN-acetilgalactosarnina (semejan-
Los mucopollsacárldos pertenecen a un grupo de polímeros que proveen a las células de te a la N-acetilglucosarnina) con un grupo sulfurilo (- SOíl enlazado en una unión éster
una cubierta viscosa y delgada, de consistencia gelatinosa. El más ab\Ílldante de este tipo con el grupo hidroxilo del C4.
de polisacáridos es el ácido hialurónico, que tiene unidades monoméricas alternadas de
N-acetilgluGosamina y ácido D-glucurónico. En este polímero ácido, el C6 de cada deriva-
do de glucosa es oxidado desde el nivel de -CH20H (alcohol) hasta el ruvel de ---COOH Peptidoglucanos estructurales
(ácido carboxHico). Las uniones que conectan los dos tipos de unidades monoméricas son
enlaces Jl(l -44) Y Jl(1 -> 3) glucosídicos (figura 8.25). El ácido hiahirónico sirve como Las paredes celulares rígidas de las bacterias, que les dan protección fisica, están compues-
lubricante en el líquido sinovial de las articulaciones y también se encue'!tra en la matriz tas pnnclpalmente de un heteropolímero lineal de ácido N-acetilmurámico y N-acetilgluco-
extracelular del tejido conectivo. El sulfato de condroitina es un heteropolímero de muco- samma alternados. Las uDldades monoméricas están ligadas en un esqueleto extendido por
medio de enlaces ~(l -4 4) glucosídicos. La resistencia y rigidez de las paredes celulares
bacterianas se debe a una red de péptidos entrecruzados entre las hebras de los polisacári-
dos lmeales. La composición y secuencia de aminoácidos de los péptidos enlazantes varia
entre cada tipo de bacteria. En la bacteria gram positiva Slaphylococcus aureus, los enlaces en-
trecruzados están formados por dos conjuntos de péptidos, un tetrapéptido y un pentapéptidn
COO- de cmco residuos de glicina (figura 8.27).
La tabla 8.3 de la página siguiente resume la composición y funciones biológicas de los
polisacáridos que se describieron en este apartado.
NH
"o I
C=O
H OH I
CH3 8.5 Glucoproteínas
~s proteinas que llevan unidades de carbohidratos unidos por enlaces covalentes se deno-
DUDan glucoprotelnas. Estas proteínas están implicadas en muchas funciones biológicas,
FIGURA 8.26 como son. la pr0tt:cción inmunitaria, el re~onocimiento entre células, la coagulación sangui-
Estructura del sulfato de condroitina, un componente de ]a matriz extracelular. Es un polímero de nea y las mteracclOnes entre patógenos y huésped. Asimismo, en el capítulo 9, veremos que
unidades alternadas de N-acetilgalactosamina 4-sulfalo y ácido glucurónico muchas de las proteínas embebidas en las estructuras de la membrana plasmática son glu-
COproteinas.
conectadas por enlaces g1ucosldicos 11<1 -> 4) Y 11<1 -> 3) alternados.
228 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.5 Glucoprote(nas 229

~:,~H
CH2 0H
TABLA 8.3
Estructuras y propiedades de polisacárldos comunes
H~OOOH
H O OH H
HO H H H
Nombro Tipo· Componentos y enlacos Función biológica
OH H H OH
Almidón ~-L-Fucosa ~-D-Galactosa
Amilosa Homo Glucosa, a(1 .... 4) Almacenamiento de nutrientes
(plantas)
Amilopectina Homo Glucosa, a (1 .... 4) Almacenamiento de nutrientes
con ramificaciones a(1 .... 61 (plantas)
Glucógeno Homo Glucosa, a(1 .... 4) Almacenamiento de nutrientes
con ramificaciones a(1 --t 6) (animales)
Dextrán Horno Glucosa, a(1 .... 6)
con ramificaciones a(1 .... 2),
Almacenamiento de flutrientes
(levaduras y bacterias)
: ¡ H
H
O
H
H
O
11 11
a (1 .... 3) Y a(1 .... 4) N-C-CH¡ N-C-CH)
Inulina Horno Fructosa, ~(2 .... 1) Almacenamiento de nutrientes H H
(plantas) , ~-D-N-Acetilgalacosamina ~-D-N-Acetilglucosamina
Celulosa Horno Glucosa, ~(I .... 4) Función estructural en plantas
Pectina Homo Ácido galactur6nico Confiere rigidez estructural en
plantas CH20H HH ~,~

~H H'C-C-~COO-
Quitina Hamo N-Acetilglucosamina; Función estructural en el
~(1
~ l} H
.... 4) exoesqueleto
Ácido hialurónico Hetera N-Acetilglucosamina; Lubricante en ellíquido'sinovial, , OHHO H-C-OH

ácido glucurónico, matriz extracelular


1I
HO H (R =H-b-OH
I )
H OH
~(I .... 4); ~(1 .... 3) H H OH H b.,OH
Suijato de Condroitina Hetero N-Acetilgalactosamina Lubricante en el líquido sinovial; ~-D-MaDOSa Ácido siálico
¡""'~-------~~----------suijato;-ácido-glucurónico;-- matriz extracelular' :- 1"""" (N-acetilneuraminato)
~(1 .... 3)
-
y~(1 .... 4)
Peptidoglucanos Hetero, con N-Acetilglucosamina; Función estructural en'- Ia pared
péptidos ácido N-acetilmurámico celular bacteriana '
entrecruzados 1\(1 .... 4) .. ;.
FIGURA 8,28
IHomopoliméricD o heteropolimérico Monosacáridos que se encuentran comúnmente en las glucoproteínas. Se enlazan a las cadenas
laterales de aminoácidos mediante enlaces N- u O-glucosídicos.

Estructura de las glucoproteinas


La porción de carbohidrato de una glucoproteína a menudo constituye del 1% al 30"10 de su
CH20H CH) (' FIGURA 8,29

~
peso total, aunque algunas glucoproteínas pueden contener hasta un 50 o 60% de carbohi- /0 H O-CH-C)' Dos tipos de enlaces con los
drato. Los monosacáridos más comunes que se encuentran en las glucopioteínas son: glu- OH H Treonina '> . Cadena de que se unen los carbohidratos
cosa, manosa, galactosa, fucosa, N-acetilgalactosamina, N-acetilglucosamína y ácido siáli- H H '-< polipéptido con las proteinas: (a) Enlace
co (ácido N-acetilneuramínico). Las estructuras de estos azúcares se muestran en la figura H NHCOCH¡ O-glucosidico entre el grupo
8.28. Los azúcares se encuentran unidos con las proteínas como unidades ramificadas de <a) N-Acetilgalactosamina hidroxilo del carbono
.ohgosacárido, y por lo general contienen menos de 15 residuos de carbohidrato. anomérico (el) del
Los azúcares se unen con las proteínas a través de dos tipos principales de enlaces: (Ji carbohidrato y un grupo
enlaces O-glucosídicos que utilizan los grupos hidroxilo de los residuos de serina y treoni- CH20H O (' hidroxilo de la cadena lateral de

~
na de las proteínas para reaccionar con los carbohidratos y (2) enlaces N-glucosidicos que o 11 ) un residuo de serina o treonina.
NH-C-CH2 -C (b) Enlace N-glucosídico entre
usan el nitrógeno amida de la cadena lateral del residuo de aminoácido asparagina para unir
los carbohidratos. En la figura 8.29 se ilustran algunos ejemplos de unidades de carbo- "O OH H H Aspatagina ~ Cadena de el "grupo hidroxilo del carbono
polip<!ptido anomérico (el) del
hidratos unidos por enlaces 0- y N-. Los carbohidratos adicionales se unen comúnmente al carbohidrato y el nitrógeno
H NHCOCH¡
primer monosacárido de la glucoproteína. En la figura &.30 se muestran dos ejemplos de amida de un residuo de
(b) N-Acetilglucosamina
grupos de oligosacáridos que son comunes en las glucoproteinas. asparagina de la proteína
230 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica 8.5 Glucoproteínas 231

provocados en las células cancerosas por una deficiencia de enzimas, denominadas glu-
V'v"' Asn -./'y/' Cadena
Ser o Thr -./'y/' Cadenapolipeptídica

I I polipeptídica
cosiltransferasas, las cuales unen carbohidratos a las proteínas de las membranas a través
de la [omación de enlaces 0- y N-glucosídicos. Por un fenómeno descrito como inhibición
NH por contacto, las células normales comúnmente dejan de crecer cuando se tocan sus super.,.
°I i ficies. Las células cancerosas que tienen alterada su superficie, no recono~en el mensaje de
GalNAc GlcNAc parar el crecimiento.
13(1--Y " __ 6) ~(1_4)1 Los oligosacáridos también se utilizan para marcar el envejecimiento de las proteínas. Las
glucoproteínas del suero se "recambian" continuamente por otras glucoproteínas de nueva
Gal Sia GlcNAc
síntesis que sustituyen a las viejas (figura 8.31). Las "nuevas" glucoproteínas del suero a me-
(a) Enlaces O-glucosídicos I3(J_4)1
nudo tienen residuos de ácido siálico terminal en la porción de carbohidrato. Por ejemplo la
Man proteína sérica ceruloplasmina, que cataliza la oxidación del hierro (Fe2+ ~ Fe3+) y trans-
U(l-Y,,--6) porta el cobre sérico, tiene diez de estos residuos de ácido siálico terminal. La eliminación
U(l ~
Man
uo-y Man
~ ___ 6) de tan sólo dos de las unidades de ácido siálico disminuye la vida media de la ceruloplas-
mina de 54 horas a unos 5 minutos. Esta ruta parece ser muy común para elimínar las pro-
Man Man Man
U{1-2)! U(1-2)1 (<<(1--2) leínas séricas viejas. Por lo general, la eliminación de unidades de carbohidrato de las glu-
coproteínas casi siempre aumenta su susceptibilidad a la degradación proteo lítica. Las cé-
Man Man Man
U(1-2)1 lulas hepáticas tienen proteínas receptoras en su superficie que reconocen a las glucoproteí-
nas envejecidas que carecen de ácido siálico. Dichas glucoproteínas son captadas por las cé-
Man lulas hepáticas y degradadas por las enzimas proteolíticas en aminoácidos libres.
(b) Enlaces N-glucosídicos
Muchos virus, íncluidos el herpes simple, el de la hepatitis B, los virus de la influenza y
los VIH, contienen proteínas en su superficie con regiones que potencialmente pueden unir
oligosacáridos. Los carbohidratos pueden unirse a estas proteínas, utilizando las enzimas de
FIGURA 8.30 la célula huésped, para producir glucoproteínas que son indistinguibles de las que contie-
Ejemplos de unidades de oligosacárido de las glucoprotefnas. La figura muestra el residuo de un nen .las célnlas del ~uésped. Esto permite que el virus sedesarrolle, porque evita la vigilan-
aminoácido de la proteina, al cual está unido el prim~~acárido y el tipo de enlace ~la lDmun~ de la celula h~ésp~d y a~~más se pued~ unl~ y fusl~n~ con los receptores de
glucosídico para cada carbohidrato que se afiade. GalNAc = N-acetilgalactosamina; Gal = galactosa; ,esta. Por ejemplo, la protema ue la CUOlerta, gp 120 oel VIruS VIR, tiene de unos 20 a 25 re-
Sia ~ ácido siálico(ácido N-acetilneurarnlnico); GlcNAc ~ N-acetilglucosamina; Man ~ manosa. (a) ,iduos de asparagina, que son sitios potenciales para la unión de unidades de oligosacárido
Enlace O-glucosidico entre proteína y azúcar. (b) Enlace N-glucosídico entre proteína y azúcar. Esta ,Illediante enlaces N-glucosídicos. Quizás en el futuro se desarrollen fármacos que influyan
figura representa un tipo de unidad de oligosacárido rico en manosa. en la incorporación de carbohidratos en estos sitios y en esta forma se pueda controlar el
crecimiento del virus VIR.
Existe un grupo de proteínas denominadas lectinas que han sido muy valiosas para la
identificación y caracterización de glucoproteínas. Estas proteínas, que se encuentran
Función de las glucoproteínas
En el reino vegetal y animal se encuentra una gran variedad de unidades de oligosacáridos
unidos a las proteínas. Como ahora se cnenta con mejores métodos para la detección y el Grupo azúcar ----~
análisis de oligosacáridos, cada vez se descubren más proteínas identificadas como gluco·
proteínas. Aunque se conoce la función de muchas de ellas, por lo general se desconoce el
papel específico que desempeña la unidad de oligosacárido asociado a la glucoprotelna.
Recientemente se ha descubierto que los oligosacáridos unidos a las proteínas tienen un
papel importante en el reconocimiento celular y en el reconocimiento entre células y
moléculas. Las glucoproteínas que poseen una composición y secuencia únicas de oligasa-
cárido, se dice que son "ricas en información". Éstas se encuentran a menudo en la superfi- H,O •
cie de las células, donde sirven como marcadores para identificar un tipo particular de célula. Proteína -----+- \,.,).
Los determinantes del grupo sanguíneo humano más común, el sistema ABO, son acanea-
dos por glucoproteínas. Cada tipo de célula está marcada en su superficie con una glucopro-
teína que contiene una unidad de oligosacárido específico que posee un extremo no reductor
único. El marcador para el determinante del grupo sanguíneo tipo A es una N-acetilgalacto-
samina terminal de una rama del oligosacárido. La a-D-galactosa es el residuo terminal del Glucoproteína circulante Glucoproteína circulante a la
determinante del grupo B. Las pequeñas diferencias que existen entre la composición Y ]¡¡ que le falta un monosacárido
secuencia de las unidades de azúcares, pueden hacer una gran diferencia en la transfusión de
un tipo sanguíneo compatible o incompatible que reciba un paciente en la. sala de emergen· I~_____
cias. IGURA 8.31
Cuando ·las células se transforman desde un estado normal a uno maligno, se producen
cambios en las glucoproteínas de la superficie celular. Muchas veces, estos cambios son 'El recambio de proteínas séricas se inicia con la eliminación hidrolítica de residuos de carbohidrato.
Problemas de estudio 233
232 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica

Cadena de polipéptido RESUMEN


~ ¡ ~ Los carbohidratos son compuestos naturales ampliamente disacáridos están definidos por la naturaleza de sus monosa-

I GleNAe
I Gal
I Manosa
difundidos que poseen grupos funcionales aldehído acetona
y múltiples grupos hidroxilo. Desempeílan diversas fun-
ciones biológicas: (1) se utilizan en el metabolismo energéti-
cáridos y por el tipo de enlace O-glucosídico que los une. La
maltosa, sacarosa y lactosa, están compuestos de glucosa y
fructosa O galactosa. En la maltosa, el grupo bidroxilo a
113 (1-4) 113(1-3) Se une con concanavalina A
co, por lo cual son más conocidos; (2) algunos desempefian anomérico de una glucosa está unido al C4 de la segunda
GleNAe GalNAe un papel estructural en las paredes de células de bacterias y glucosa; en consecuencia, el enlace es a(l ~ 4).

IB(l_4)

GJeNAe
Se une con lectina
de cacahuate
plantas; (3) la ribosa y desoxirribosa desempeñan un papel
estructural en el RNAy DNA, Y (4) se combinan con las pro-
Los carbohidratos que más abundan en la naturaleza son
los polisacáridos almidón, glucógeno y celulosa, todos
teínas para formar glucoproteínas, que son marcadores polímeros de la glucosa. El ahnidón, producido por las plan-
Se une con aglutinina
de germen de trigo importantes de la superficie celular. tas para almacenar energía, se compone de dos formas
Los monosacáridos de la familia de los carbohidratos tie- poliméricas de glucosa: amilosa y amilopectina, que tienen
FIGURA 8.32 nen la fórmula empírica (CH20)n donde n = 3-7. Entre los una cadena principal de enlaces a(1 ~ 4) O-glucosídicos.
monosacáridos de mayor importancia figuran las aldosas gli- Además, la amilopectina tiene ramificaciones a.( I ~ 6). El
Las proteinas denominadas lectioas se unen en fonna reversible con residuos especificos de ceraldehído, eritrosa, ribosa y glucosa y las cetosas dihidro- glucógeno, que es el polisacárido de almacenamiento en los
carbohidrato de las glucoproteinas. xiacetona, eritrulosa, ribulosa, fructosa y sedoheptulosa. Los animales, es idéntico a la amílopectina excepto que tiene
monosacáridos que se encuentran en forma natural tienen más ramificaciones a.(l ~ 6).
principalmente en las plantas, pueden unirse en forma reversible COD camohidratos configuración D, la cual define la orientación estereoquímica Los polisacáridos celulosa, quitina y pectina, proporcionan
específicos (solos o agrupados) de glucoproteínas (figura 8.32). Por eJe.mplo, la lectma alrededor del átomo de camono quíral más alejado del carbo- una pared protectora o cubierta lubricante a las células. La
concanavalina A, del frijol, tiene una elevada afinidad específica por la manosa pero no por no carbonilo. celulosa es un polímero de glucosa no ramificado unido por
la glucosa, su epímero C2. La manosa puede ser un residuo terminal n.o reductor o .un Los monosacáridos en solución acuosa existen principal- medio de enlaces f3(I ~ 4) O-glucosídicos. La quitina, el prin-
residuo interno de la cadena de oligosacárido unido a la proteína. Otra lectma, la aglutmma \Dente como estructuras cíclicas. Las a1dosas forman hemia- cipal componente del exoesqueleto protector de los insectos,
de germen de trigo, puede reconocer y unir el trisacárido de N-acetilglucos:unina (GlcNAc- cetales cíclicos por reacción del grupo funcional aldehido es un homopolímero lineal de N-acetilglucosarnina. La pecti-
GlcNAc-GlcNAc). Ya se han aislado y caractenzado vanos CIentos de lectmas, cuya fuente con un grupo hidroxilo del extremo opuesto de la cadena. na, un componente de la pared celular de las plantas, es un
_~~_~_ _ __ _ _ _~p.J;P.xien~de_esp-".cieSJllILdi.v.eISaSJ<!)mo.Ja bacterias, el frij~l y los vir's. Este gran número Las cetosas forman bemicetales cíclicos por reacción del polímero de ácido D-galactur6nico. Los mucopolisacáridos
de lectinas, que poseen un amplio margen de espeCIfiCIdad unlca a c,arbohldratos, ba hecho grupo funcional cetona con un grupo hidroxilo del otro como el ácido hialur6nico y el sulfato de condroitína se encuen-
posible evaluar la composición de carbohidratos de las glucopr?te,mas, de las superfiCIes extremo de la cadena. Las formas cíclicas más estables son tran en el tejido conectivo, donde actúan como lubricantes.
celulares y de los tejidos. Por ejemplo, las lectinas se utlh""',' en chmca como sondas, para anillos de cinco miembros llamados furanosas y anillos de Las glucoproteinas están implicadas en muchas funciones
diagnosticar los cambios que suceden en las células que están transformándose en celulas seis miembros o piranosas. Cuando se cierra un anillo de biológicas, entre las que figuran: la protección imnunitaria,
malignas. monosacárido, se genera un nuevo centro quiral (Cl de las el reconocimiento celular, la coagulación sanguínea y las
aldosas; C2 de las cetosas). Este carbono, el centro anoméri- interacciones patógeno-huésped. Los carbohidratos se unen
ca, está definido como a o f3 dependiendo de su estereoquí- a las proteínas mediante dos tipos de enlaces covalentes: (1)
mica. La interconversión reversib1e de las fonnas cíclicas y enlaces O-glucosídicos que utilizan los grupos hidroxilo de
de cadena lineal se denomina mutarrotaci6n. Los carbohidra- la serina y treonina o (2) enlaces N-glucosídicos que usan el
tos experimentan las reacciones que cabría esperar de los nitrógeno amido de la cadena lateral de la asparagina. Las
grupos aldeJúdo, cetona, hidroxilo, y de los grupos funciona- glucoproteínas pueden ser identificadas y caracterizadas
les acetal y cetaL Los aminoazúcares como la 2-arninogluco- mediante el empleo de lectinas. Estas proteínas vegetales se
sa, forntada por sustitución de un grupo hidroxilo por un unen en fOrnta reversible a unidades específicas de carbo-
grupo amino, se encuentran ampliamente distribuidos en las hidrato, lo cual hace posible sondear la composición de car-
células. Los monosacáridos pueden unirse mediante enlaces bohidratos de las glucoproteínas, las superficies celulares y
O-glucosídicos para formar disacáridos y polisacáridos. Los los tejidos.

PROBLEMAS DE ESTUDIO
8.1 Defina los siguíentes términos con 25 palabras o me- L Centro anomérico o. Gránulo de glucógeno
nos, Utilice las estructuras químicas s.i es necesario. j. Azúcar reductor p. Mucopolisacárido
a. Monosacárido e. Diastereoisómeros k. Quitina q. Lectina
b.Aldosa f. Cetohexosa l. Glucósido r. Enlace O-glucosídico
c. Gliceraldehído g. Foranosa m. Intolerancia a lactosa s. Glucoprotefna
d. Centro quiral b. Hemiacetal cíclico n. Homopolisacárido t. Ácido siálico
Cristales de concanavalina B. una lectina que une residuos específicos de carbohidrato.
234 CAPíTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica lecturas sugeridas 235

8.18 Escriba una reacción catalizada por cada una de las 8.25 Sugiera un tratamiento clínico para la intolerancia a la
8.2 Represente las posibles estructuras de la familia de las cipitado rojo de CU20 es una prueba positiva para un
siguientes enzimas. lactosa.
triosas de monosacáridos. azúcar reductor. ¿Cuál de los siguientes carbohidratos
darían una prueba positiva? a. Celulasa c. Lactasa 8.26 Mencione una biomolécula especifica que pertenezca a
8.3 ¿Cuántos centros quirales se encuentran en cada uno de b. a-Ami lasa d. Ceruloplasmina cada una de las siguientes clases.
los siguientes monosacáridos? a. Glucosa d. Lactosa
b. Ribosa 5-fosfato e ... Sacarosa 8.19 ¿Cuál es el número del carbono anomérico en cada uno 8. Monosacárido d. Homopolisacárido
a. Dihidroxiacetona f. Sedoheptulosa
c. Trealosa f. Maltosa de los siguientes monosacáridos? Suponga que se uti- b. Disacárido e. Heteropolisacárído
b. Ribosa g. 2-Desoxirribosa liza el sistema de numeración estándar. c. Polisacárido
c. Eritrulosa h. 6-Desoxiglucosa 8.11 Estudie las estructuras de los compuestos escritos abajo
d. G1ucosarnina i. N-acetilglucosamina y dé una lista de todos los grupos funcionales orgánicos a. Glucosa d. Fructosa 8.27 Compare la amilosa del almidón y el glucógeno en tér-
e. Fructosa J. Ácido siálico que se encuentran en cada molécula. b. Ribosa e. Sedoheptulosa minos de las siguientes caracteristicas.
c. Galactosa
8.4 ¿Qué relación existe entre cada par de compuestos lis- a. Gliceraldehído a. ¿En qué tipo de organismo es sintetizada?
tados a continuación? b. Glucosa (proyección de Fischer) 8.20 Defina el grupo funcional presente en cada uno de los b. ¿Cuál es su papel biológico?
c. Glucosa (proyección de Hawortb) átomos de carbono de la ~-D-fruclofuranosa. c. ¿A qué tipo de sacárido pertenece: mono, di, poli,
a. D-Gliceraldebido: dihidroxiacetona d. N-acelilglucosamina (figura 8.\3) etcétera?
b. D-Glucosa: D-fructosa a. Cl
e. Ácido D-galacturónico (figura 8.23)
b.C2 d. ¿Cuál es su estructura química?
c. D-G1ucosa: D-manosa e. ¿Qué tipos de enlaces conectan a las unidades de
d. D-Treosa: D-eritrosa 8.12 Escriba el nombre y represente la estructura de un disa- c. C3
monosacárido?
e. D-2-Glucosamina: D-2-galactosamina cárido o polisacárido que lenga por lo menos uno de los
siguientes tipos de enlaces O-glucosídi~os. Utilice cua-
8.21 ¿Por qué todos los monosacáridos y disacáridos son r. ¿Qué tipo de ramificaciones presentan?
r. a - D-G1ucosa: ~-D-glucosa solubles en agua?
g. D-glucosa: L-glucosa lesquiera de los monosacáridos para construir el aligo- 8 . 28 Represente la estructura del ácido D-galacturónico en
sacárido. 8.22 Escriba las estructuras que muestren la química de cada las siguientes condiciones.
"SUGERENCIA: Seleccione entre pares de anómeras, eplmeros, una de las siguiente.s reacciones:
a. ~(I
---> 4) a. a pH 1.0
enanti6meros y pares aldosa-cetosa. a. D-G1ucosa + ATP glucosa I-fosfalo +
b. a(1 ---> 4) b. a pH 7.0
ADP c. a pH 12.0
8.S ¿Por qué el gliceraldehído y la eritrosa no ellisten como a. a(1 ---> 6)
~~-"",,~tfru
!:!l;c>lt;¡¡¡¡ras~h!l;eOJmi!.l!iia!.\c¡¡;e'!;;ta~
u l ..)cilíC\e!Il!1ica::!!!s,-. .!!m!!!i~e.!!
ntr~as~glu~~e-,l~a-,n,-,,·b~0~s~a~_18¡',;¡'Ui-\C';"omplote-las- siguientes reacciones de.pubohidratos, b. Lactosa + H 20 ~ galactosa + glucosa 8.29 Mencione cinco monosacáridos que sean comunes en
sí? esquematizando las estructuras de todos los compues- c. G1iceraldehído 3-fosfato ~ Dihidroxiacetona las glucoproteínas.
8.6 Utilice el método de proyección de Fischer para repre- tos orgánicos. fosfato 8.30 Describa en forma breve dos funciones importantes de
sentar cada uno de los siguientes monosacáridos. d . Glucosa + NADH + W ~ sorbitol + NAD+ las glucoproteínas.
a. o o
•. D-Gliceraldehido 11 11 8.23 Utilice uno de los términos abajo mencionado para 8.31 La lectina de cacahuate se une específicamente con el
b. L-ribosa G1iceraldehído + 2 CH3C--O.......{TH3 '-> describir la quirnica que ocurre en los incisos a-d del disacárido, galactosa N-acetilgalactosamina. Los dos
c. D-Manosa problema 8.22. monosacáridos están unidos a través de un enlace ~(1
8.7 Emplee el método de proyección de Fischer para dibu- b. Dihidroxiacetona + LiAlR¡ ---> ---> 3) glucosídico. Represente la estructura de este disa-
Oxidación-reducción
jar los enantiómeros D y L de la glucosa. c. Eritrosa + eu2+ ---> cárido.
Hidrólisis
d. a-D-G1ucosa + CH30H ---> -SUGERENCIA: El extremo no reductor es galactosa.
8.8 Use la fórmula de proyección de Hawortb para repro>- Fosforilación
sentar cada uno de los siguientes monosacáridos. 8.14 ¿Cuál compuesto es más soluble en agua; I-hexanol o Isomerización

•. a-D-Manosa D-glucosa? Explique su respuesta. . 8.24 Mencione el nombre común de una enzima que pudiera
b. a-D-G1ucosa 6-fosfato 8.15 ¿Cuáles de los siguientes residuos de aminoácidos de catalizar cada una de las reacciones del problema 8.22.
c. a-D-DesOllirribosa una proteína, corresponderían a un sitio potencial de 0-
d. a-L-Fructosa glucosilación para la unión de una unidad de oligosacá-
8.9 El disacárido trcalosa es un componente principal de la rido?
hemolinfa, el fluido circulante de los insectos, y es muy
a. Glicina e. Serína LECTURAS SUGERIDAS
abundante en las setas y otros hongos. Está compuesto b.4-Hidroxiprolina f. 5-Hidrox.ilisina
de sólo dos unidades de glucosa unidas por medio de un Caplan,A., 1984. Cartilage. Sci. Amer: 251(4):84-94. Jentoft, N., 1990. Why are protejns O-glycosylated? Trends
c. Asparagina g. Treouina Cole. C. and Smith, e., 1989. Glycoprotein bjochemistry (structure
enlace aa(l ---> 1) glucosídico. Represente su estructura Biochem. Sci. 15:291-294.
d. Valina h. Cisteína and function). Biochem. Educ. 17: 179 .. 189. Paulson, J., 1989. Glycoproteins: what are sugar chains for? Trends
¿Es éste un carbohidrato reductor?
8.16 Mencione el grupo funcional de una proteína que pueda Lole, e. aod Smith, e., 1990. Glycoprotein biochemistry (bjopsyn- Biochem. Sci. 14:272-276.
8.10 La reacción de Fehling es un análisis de laboratorio que servir como sitio de glucosilación. tbesis). Biochem. Educ. 18: 110-122. Sharoo, N. and Lis. H. . 1993. Carbobydrates in ceU recognition.
se emplea para probar la presencia de un azúcar reduc- Elgavish, S. and Shaanan, B., 1997. Lectin-carbohydrate interac- Sei. Amer. 268(1):82-89.
tor. Para completar el análisis, el azúcar desconocido se 8.17 ¿Por qué la reacción (b) en la figura 8. 11 se clasifica tions: different folds, coinmon recognition principIes. Trends Smith, e., Gaffney, J., SeaI, L., Nicholas, G., and Freemont, A.,
trata con una sal cúprica, Cu2+ La formación de un pre- como una reacción de oxidación-reducción? Biochem. Sci. 22:462-467. 1991. Glycoprotein biochemistry-some dinical aspects of
Gahmberg, e. and Talavanen, M., 1996. Why marnmalian ce!! swf""e ¡nterest to biochernistry students. Biochem. Educ. 19: 106-116.
proteins are glycoproteins. Trends Biochem. SeL 21:308-311.
; ..
236 CAPÍTULO 8 Carbohidratos: Estructura y función biológica
,...
r -
8.1 Repaso de los carbohidratos
http://esg·www.mit.edu:800 l/esgbio
Avance el cursor hasta Table of Contents y baga elie en The Biology Hypertextbook Chapters.
Haga clic en Large Molecules. Haga clie en 2, Sugars para revisar los enlaces alfa y beta de Lípidos, biológicas y
los disacáridos.

8.2 Estructura da carbohidratos


transporte cel
http://www.ilstu.edu/depts/chemistly/che242/struct.html
Avance el cursor basta CARBOHYDRATES y haga clic. Abra las ventanas para ver las estruc-
turas.

http://web.indstate.edu/thcme/mwking/carbos.html
Revise las estructuras y los enlaces de los carbohidratos.

8.3 Estructuras de protaínas


http://expasy.heuge.ch/pub/g,aphics/IMAGES/GIF
Avance el cursor y haga clic en Parent Directory. Las proteínas de interés que se relacionan
con este capítulo incluyen a la arnilasa y la coneanavalina A.

La técnica de patch clamp se puede utilizar para


registrar al flujo de iones a través de las
membranas biológicas.
238 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.1 Ácidos grados 239

os lípidos son un tipo de biomoléculas que se distinguen por su solubilidad caracterís_


L
tica. Debido a su naturaleza hidrófoba, son más solubles en solventes no polares como
el éter dietílico, metanol y hexano que en agua. Dado que se definen mejor por su compor_
Grupo
carboxilo
HO" ,,;0
C~
HO" ,,;0
/
C~
HO" ,,;0
C~
HO" ,,;0
/
C~

tamiento fisieo, que por su estructura química (en contraposición con los aminoácidos y los CH2 CH2
carbohidratos), cabría esperar que encontráramos una gran variedad de estructuras químicas "CH "CH
/ 2 / 2
entre sus moléculas, las que además de tener carbono e hidrógeno, elementos que les con- CH2 CH2
fieren el carácter no polar, también pueden contener oxígeno, nitrógeno y fósforo. Los gru_
pos químicos funcionales más comunes en los lípidos son los eulaces carbono-carbono sen-
cillos y dobles, los ésteres de carboxilato, ésteres de fosfato y las amidas. En los capítulos
"CH
/
CH2
2 "
/CH 2
CH2
previos analizamos cómo la gran variabilidad química de la estructura biomolecular con-
duce siempre a una diversidad de funciones biológicas. Esto también se aplica para los lípi-
Cadena
hidrocarbonada
"CH
/
CH2
2 "
/CH 2
CH2 H
dos, aunque estos se conocen más por su papel en el metabolismo energético. Los lípidos
no polares denominados grasas son las principales moléculas de almacenamiento de energía
"
/CH 2
CH2
"C/
11
en la mayoría de los organismos.
Algunos de los lípidos polares, que contienen nitrógeno y fósforo, son componentes
importantes de las membranas biológicas, las cuales están constituidas por lípidos y proteí-
"
/CH 2
CH2
/C"
CH2 H
1
nas formando barreras moleculares alrededor de las células y sus organelos. Estas mem-
branas le confieren a las células su forma y aspecto, protegiendo el material que conlíenen "
/CH 2
CH2
CH2
"CH
/ 2
del ambiente exterior. Las moléculas proteicas de la membrana actóan como canales y com-
puertas que regulan el transporte de materiales hacia el interior y exterior de la célula. Los "
/CH 2
CH2
CH2
"CH
esteroides son un tipo de lípidos que están representados por el colesterol, el cual se encuen- / 2
tra en las membranas biológicas y se utiliza como precursor de muchas hormonas. Las célu- "CH CH2

"
/ 2
las también contienen cantidades mínimas de lípidos muy heterogéneos que actóan como CH3 /CH2
pigmentos que absorben la luz (~-caroteno, retinal), como cofactores de enzimas (vitamina (a) CH3
K), hormonas (estrógenos, testosterona), moléculas de sellal (prostaglandinas) y trans- (b)
- - - - -- - -- - -portadores-d...electrones-('Ubiquinona',-
. - - - -- - -
En este capítulo estudiaremos primero las estructuras y funciones de varias familias de lí-
pidas. Después pasaremos a la discusión de la arquitectura química. y las funciones do
FIGURA 9,1
transporte de las membranas biológicas, poniendo especial énfasis en los roles de los 1f1lKtn. Estructuras de dos ácidos grasos: (a) ácido octadecanoico, un ácido saturado y (b) ácido
y las proteínas. 9-octadecenoico, un ácido insaturado. Los ácidos grasos se muestran en tres formas, una estructura
abreviada, donde la línea en zigzag representa la cadena hidrocarbonada; una estructura que
muestra tódos los átomos de carbono; y modelos de espacios llenos que muestran la fonna real de
cada molécula.
9.1 Acidos grasos
Estructura de los ácidos grasos TABLA 9,1
Los ácidos grasos son biomoléculas que contienen un grupo funcional carboxilo (polar)
(---COOH) enlazado con una cadena alifática lineal (figura 9.1). Estas características
Estructuras y nombres de ácidos grasos que se encuentran en lorma natural
estructurales les dan un carácter dividido: un extremo es polar y a veces iónico (el gmpo
Número
carboxilo), mientras que el extremo opuesto (la cadena hidrocarbonada) tiene propiedades de Nombre Nombro Símbolo
no polares. (En el capítulo 3, sección 3.3, denominamos a estas moléculas como anfIfilicas carbonos· común 'sistemático abroviadob Estructura
o antipáticas_) Los ácidos grasos rara vez se encuentran en forma libre en las células y ,tej i..
dos, y frecuentemente están unidos a las grasas (triacilgliceroles). El número de átomos de 12 Ácido láurico Ácido n-dodecanoico 12:0 CH 3(CH,),oCOOH
carbono en los ácidos grasos puede ir desde 4 (como en la mantequilla) hasta 36 (los qu~ 14 Ácido mirístico Ácido n-tetradecanoico 14:0 CH 3(CH,)"COOH
se encuentran en el cerebro), aunque la mayoría de los ácidos grasos que se encuentranelL 16 Ácido palmftico Ácido n-hexadecanoico 16:0 CH3(CH,)14COOH
la naturaleza contienen entre 12 y 24 átomos de carbono, predominan los que contienen 1(,
16 Ácido palmitoleico Ácido n-hexadecenoico 16:1 A' CH 3(CH,),CH = CH(CH,hCOOH
lB Ácido esteárico Ácido n-octadecanoico lB:O CH3(CH,)16COOH
y 18. En la tabla 9.1 se proporciona una lista de nombres y estructurás de los ácidos graso:;
lB Ácido oleico Ácido n·octad~cenoico lB:l A' CH 3(CH,hCH = CH(CH,hCOOH
naturales más comunes. CH 3(CH,),CH = CH(CH,CH = CH(CH 2hCOOH
lB Ácido linoleico 1B:2A'."
En la construcción celular de ácidos grasos se siguen varias reglas generales (tabl,. lB Ácido linolánico lB:3 A'.".15 CH 3CH,CH = CHCH,CH = CHCH,CH =
9.2). Como éstos son sintetizados p"r la combinación de unidades C2 de ácido acéticcl, CH(CH2hCOOH
(CH 3COOH), casi todos tienen un número par de átomos de carbono. La cadena hidrocar- 20 Ácido araquidónico 20:4""·8.11.14 CH 3(CH,),CH = CHCH 2CH = CHCH,CH =
bonada, que por lo general carece de ramificaciones, puede estar unida exclusivamente pO: CHCH 2CH = CH(CH 2),COOH
eulaces sencillos carbono-carbono (saturados) o tener uno o más dobles enlaces carbono- a Observe que todos tienen un número par de carbonos.
carbono (insaturados) (véase la figura 9.1). En lo~ ácidos monoinsaturados, el doble enlate b Indica el número de átomos de carbono y la posición de los dobles enlaces carbono-carbono.
240 CAPITULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.2 Triacilgliceroles 241

agrupan e~ organizaciones moleculares denominadas micelas (véase el capítulo 3, sección


TABLA 9.2 3.3). Los Jabones pueden eliminar la grasa y otras manchas de la ropa y la piel, porque
Reglas generales para las estrucIuras de ácidos grasos que se encuentran en forma natural envuelven los residuos oleosos con sus colas hidrófobas y al mismo tiempo extienden sus
cabezas de sales iónicas hacia el agua. En condiciones fisiológicas, los ácidos grasos libres
1. La mayoría de los ácidos grasos tienen un número par de átomos de carbono. - existen como sales carboxilato (iones) debido a que sus valores de pKa están entre 4 y 5.
2. La cadena hidrocarbonada casi siempre carece de ramificaciones. por consiguiente, los nombres de los ácidos grasos que están en un medio fisiológico
3. La mayoría de los enlaces carbono-carbono son sencillos; sin embargo, los ácidos pueden deb,erán tenninar con el sufijo -ato, para indicar que son sales: laurato, miristato, oleato,
contener uno, dos o más dobles enlaces carbono-carbono. etcetera.
4. Los dobles enlaces Gis son más frecuentes. La reactividad química de las cadenas hidrocabonadas de los ácidos grasos depende del
5. Para ácidos grasos monoinsaturados, el doble enlace comúnmente está entre los carbonos 9 y gra~o de insaturaci~n. Las cadenas saturadas son relativamente no reactivas. Mientras que
10.
6. Si hay más de un doble enlace carbono-carbono, éstos no están conjugados sino que están
separados por una unidad metileno.
las msaturadas exhIben la reactividad característica de los dobles enlaces carbono-carbono.
Por ejemplo, pueden incorporar átomos de halógenos o de hidrógeno:
,i
H H H H
\ / I I
se presenta casi siempre entre los carbonos 9 y 10 (el es el carbono carboxilo). En los áci-
dos diinsaturados, el segundo doble enlace se encuentra a menudo entre los carbonos 12 y /
c~e

\
+ 12 ---C---C-
I I 1
~
13. Podrá observar en la tabla 9.2, que los dobles enlaces múltiples no están conjugados 1 1

I
(-CH~CH-CH~CH-) sino que están separados por un gmpo metileno (-e~CH­ La reacción de adición de yodo mostrada arriba, se ha empleado para la medición experi-
CH2---CH~CH-). Los ácidos grasos que tienen dos o más dobles enlaces se denominan
mental del número de dobles enlaces en una muestra de ácido graso, y el proceso de hidro-
poliinsaturados. Los dobles enlaces que se encuentran en los ácidos grasos naturales tienen genación se utiliza en la producción de grasas sólidas a partir de aceites. Los dobles enlaces
casi siempre la configuración cis. Por la gran variedad de ácidos grasos existentes en la na- de los ácidos grasos insaturados también son atacados por el oxígeno. El proceso, denomi- 'j
¡

I
turaleza, se ha desarrollado un sistema especial de nomenclatura abreviad.a. Este sistema in- nado autooxidación, lleva a la formación de productos complejos de color amarillo, tales "~:
dica el número total de átomos de carbono, el número de dobles enlaces carbono-carbono como aldehídos aromáticos y ácidos de menor tamaño.
y la posición de cada uno de éstos. Además, los ácidos grasos tienen nombres comunes y I
sistemáticos, utilizándose más frecuentemente los primeros. El ácido láurico (ácido dode- l'
canoico), un ácido graso con 12 átomos de carbono y sin dobles enlaces carbono-carbono, 9.2 Triacilgliceroles ~i
se designa en forma abreviada como 12:0. El ácido linoleico, con 18 átomos de carbono y
dos dobles enlaces carbono-carbono (en C9-CIO y eI2-CI3), se escribe 18:2"9,12 [Esto se Estructuras de los triacilgliceroles !~
J.<
lee como 18:2 delta(~)9,12.] Esta nomenclatura se utiliza en la tabla 9.1 para defmir a ca-
El papel biológico principal de los ácidos grasos es servir como combustible metabólico pa-
da ácido graso.
ra las células. Los ácidos se ingieren y almacenan en forma de triacílgliceroles para servir
como depósito de energía. Cuando hay una demanda de energía, se liberan por medio de
Propiedades físicas y químicas de los ácidos grasos reacciones de hidrólisis catalizadas por enzimas, se asocian con la albúmina sérica de la

sangre y circulan por todo el organismo. Los ácidos grasos de los músculos cardíaco y es-
Las propiedades fisicas de los ácidos grasos se pueden predecir a partir de sus estructuras.
queléti¡;o, cuyas estructuras hidrocarbonadas son semejantes a las de los combustibles fósi-
I
I~
Estos ácidos son solubles en solventes orgánicos como alcoholes, hexano y éter dietílico.
El ácido butanoico, que tiene la cadena más pequeña (4:0), es completamente soluble en les, son oxidados a CO2 y H 20 con liberación de una gran cantidad de energía. Los ácidos
H 20; no obstante, la solubilidad disminuye con el incremento en la longitud de la cadena. ~os almacenados son especialmente eficaces para producir energía, porque las cadenas
El ácido láurico (12:0) se disuelve en agua en una proporción de 0.06 g por gramo de agua, hldrocarbonadas están en un estado altamente reducido. Como veremos en los capítulos 15

1
en cambio, los ácidos grasos mayores de 12:0 son insolubles en ella. Todos los ácidos sa- y l8/el metabolismo oxidativo completo de los ácidos grasos produce más del doble de
turados de menos de diez carbonos y todos los' ácidos insaturados, son líquidos oleosos a energía por gramo que los carbohidratos. Casi todos los ácidos grasos naturales se enC\lep-
temperatura ambiente. Los dobles enlaces introducen "flexiones" en las cadenas hidrocar- tran ~?tn0_componentes delípidos no J101~~. ~n()ñiíñaaos !i:!aiciig.Íi~~i:~í~s, 9JJ.X~tn()léc.l!: I
bonadas de los ácidos grasos insaturados (véase la figura 9.1 b), por consiguiente, sus mo- Ia~~~en.tal_e." .el con¡puesto·trihidroxilo. gliceroL~~da gmpo hidroxil"(; puede estar- O
léculas no pueden extenderse completamente para empaca.FSe en un arreglo cristalino como umdo a un ácido graso a través d~ una reacción de esterificación (figura 9.2). El proceso de iI
esterificación puede llevarse por etapas y formar intermediarios mon~acil y dilicilgliceroles
ocurre con los ácidos grasos saturados. Aunque los ácidos grasos de cadena más larga son
(ya sea 1,2 o 1,3). Los triacilgliceroles simples, que son raros en la naturaleza tienen tres
!
insolubles en agua, al parecer se disuelven en soluciones acuosas diluidas de NaOH o KOH.
Esto se debe a que toma lugar una reacción ácido-hase en la que se forman sales de Na+ o ácidos grasos idénticos, mientras que los triacilgliceroles mixtos más comunes'tienen tam-
K+ de los ácidos: bién dos o tres ácidos graso~ pero distintos. L~ ![l;lPos hid!:ox;l~oJares del 'gljc~-· 1[
gr¡l~()~..boxilo ~ol,:,"(y a veces iónico) 4e..c.a.<!a ác.~~(). grasQ'§!!n..1iK.a4ºs'l...tmy~sJkenla­
CH3(CH2)10COOH + NaOH -7 CH3(CH2)lOCOO-"Na+ + H 20 ~eu.!os; _'!" ~l.'l.'!~ .los..triacilglirero!essQnmoléculas..hidrófQpas, .IJ,opolares. Al
Ácido láurico Laurato de sodio exammar las estruclúras de los triacilgliceroles podemos predecir que son insolubles' en
(un jabón) agua pero solubles en solventes no polares. [Recuerde que el aceite y el vinagre de los ade-
rezos de ensaladas se separan en dos fases, una capa inferior de vinagre (ácido acético al
Las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos se denominan jabones. Al parecer, éstos 4% en H 20) y una capa superior de aceite vegetal (mezclas de triacilgliceroles).] Los tria-
se disuelven en agua, pero no forman verdaderas disoluciones. Las moléculas anfipáticas se cllghceroles se extraen de los tejidos vegetales y animales mediante un sistema de solven-
242 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.2 Triacilgliceroles 243

o OR
OR
11
CH20H CH20CR OR

ROR~O
1 1
CROR + RCOOH - CHOH + H 20
1 1

tO~b
CH20H CR20H
Ácido graso Monoacilglicerol RO
Glicerol
RO

o
11 FIGURA 9.3
CH20CR
1 La estructura del sustituto de grasa DIestra. Los grupos hidroxilo de la sacarosa están esterificados
Monoacilglicerol + R'COOH - CHOCR' + R 20 con ácidos grasos de cadena larga (n ~ 8-10).
I ~. tes como mezclas de cloroformo-metanol y hexano-isopropanol. Los triacilgliceroles aisla-
CR20R
dos de los tejidos animales se denominan grasas y son sólidos a temperatura ambiente por-
1.2-Diacilglicerol
que en ellos predominan los ácidos grasos saturados. Las mezclas de triacilgliceroles de las
semillas de las plantas se denominan aceites y contienen principalmente ácidos grasos in-
o saturados. En la tabla 9.3 se compara el contenido de ácidos grasos de varias mezclas de
11 triacilgliceroles de plantas y animales. El aceite de nuez moscada es la fuente de trimiristi-
CR20CR na (contiene tres moléculas de ácido mirístico, 14:0), uno de los pocos triacilgliceroles sim-
1 ples que existen en la naturaleza.
1,2-Diacilglicerol + R"COOR - CROCR' + H 20
Del análisis de la tabla 9.3, uno puede llegar a la conclusión general de que los aceites

_ _ _ __ _ CH2 OCR"
_ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _
I ~ti de las plantas contienen más ácidos grasos insaturados que las grasas animales (el aceite de
coco es una excepción). El gobierno y las agencias particutares de atención a la salud reco-
miendan ahora qne las personas reduzcan la ingestión de grasas en la dicta y, de ser posi-
O ble, sustituyan las grasas saturadas con aceites poliinsaturados. Numerosas investigaciones
Triacilglicerol realizadas por médicos y científicos han demostrado que los ,individuos que ingieren grasas
saturadas en grandes cantidades son más susceptibles a sufrir aterosclerosis, enfermedades
cardíacas, cáncer y otros problemas de salud. Al examinar la tabla 9.3, se hace evidente la
razón por la cual los aceites de maíz y de canola son más adecuados para la salud que el
FIGURA 9.2 aceite de coco, la mantequilla y la grasa de la carne de res. Por la gran demanda de alimen-
tos bajos en grasa, muchas compañías de alimentos están buscando sustillitos de grasas en
Adición por etapas de ácidos grasos a gliceroles hasta la etapa final de un triacilglicerol. R. R' Y R" la dieta...'Í.as grasas dan cualidades especiales y agradables a los alimentos: la textura cre-
son cadenas alifáticas hidrocarbonadas saturadas o insaruradas de longirud variable. mosa de tos helados, el suave derretido del chocolate y la consistencia crujiente de las fri- El aceite de estas plantas de
turas de papa. J\lgunas grasas de la dieta son esenciales para mantener el crecimiento y cano1a es una rica fuente
desarrollo adecuados. De hecho, algunos ácidos grasos soh considerados como ácidos gra- de ácidos grasos
TABLA 9.3 sos esenciales (véase el capítulo 18, sección 18.4). No obstante, en la dieta americana pro- polünsaturados.
medio, las grasas aportan del 35 a 40% de las calorías totales, mientras que en las culturas
Contenido de écidos grasos en aceHes y grasas comunes. Los ácidos grasos se encuentran en tOllllíl
donde el arroz es el componente principal de la dieta, la ingestión de grasa aporta sólo un
de triacilglicerol
10% de las calorías totales. La Olestra es un sustituto no calórico de la grasa de la dieta, 1
Ácidos grasos' desarrollado por Procter and Gamble, y aprobado por la Food and Drug Administration \1
1iaturado Insaturado (FDA) para emplearse en los bocadillos. La Olestra es una mezcla sintética de he>¡a-, hepta-
Fuente ---
. C.-cu C14 c,. c,. ·C'6 + C" y octaésteres formados entre los grupos hidroxilo del azúcar común de mesa, la sacarosa, y
ácidos grasos de cadena larga (figura 9.3). La Olestra le da a los alimenlos la misma textu-
Aceite de canola 5 1 94 ra cremosa y sabrosa al paladar que tienen las grasas, pero no puede ser absorbida y meta-
Aceite de oliva 2 2 13 3 80 bolizada y por consiguiente no es calórica. El inconveniente de consumir Olestra es que se
Mantequilla 10 11 29 10 40
ag'Jlan las vitaminas liposolubles (A, D, E Y K) Y puede ocasionar dolor gastrointestinal.
Grasa bovina 2 2 29 21 46
Aceite de coco 60 18 11 2 8
Aceite d. mal, 2 10 3 85 Reactividad de los triacilgliceroles
Aceite d. palma 2 40 6 52 El comportamiento quimico de los triacilgliceroles depende sobre todo de la reactividad de
Aceite de nuez moscada 7 90 3
t los enlaces éster. En un importante proceso comercial conocido como saponificación, cada
' los números repmentan el porcentaje de cada ácido gra$O. éster es hidrolizado en una reacción catalizada por NaOH para producir glicerol y jabones:
244 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9,2 Triacilgliceroles 245

CH20CR
CH20H Glicerol
I 11

.r O~~;1\Ci;
0 NaOH 1
CHOCR' + H 20 LI. • CHOH + R'COO-"Na+

I ~
CH 0CR"
2

O
11

Triacilgliceroles
1
CH20H

Glicerol
R"COO-"Na~

Jabones
Cis ~

Ci\
.J " /-
Hz •

e.tahzador
y/o presión

En la antigüedad, los jabones se preparaban hirviendo grasas animales con cenizas de Grasa líquida cis Grasa sólida trans
madera, las cuales contienen lejía (NaOH). Los jabones han sido remplazados en gran
medida por los detergentes sintéticos, tales como el dodecil sulfato de sodio (SOS; véase el
capítulo 4, sección 4.8), que no forma precipitado en agua dura y no deja residuos o costras FIGURA 9.4
en los accesorios de bafio como lo hacen las sales sódicas de los ácidos grasos.
La hidrogenación comercial de aceites vegetales a menudo lleva a ácidos transo
La hidrólisis de triacilgliceroles también sucede en condiciones fisiológicas; pero en es-
te caso, los catalizadores son enzimas llamadas lipasas. Estas enzimas se encuentran en el
intestino y en las células grasas (adipocitos), donde liberan los ácidos grasos para el meta- almacenar los depósitos de combustible para el metabolismo. Los adipocitos contienen en-
bolismo energético: zimas denominadas Iipasas que catalizan la liberación de ácidos grasos. Los triacilglicero-
les también se encuentran debajo de las capas de la piel de los animales, especialmente en
CH20CR aquellos que habitan en regiones polares para aislarlos de las temperaturas extremas.

I ~
lipas..as
r H20H RCOOH
Además de encontrarse en los triacilgliceroles, los ácidos grasos también se presentan en
otros derivados como las ceras. Estos compuestos son lípidos no polares que se relacionan
químicamente con los triacilgliceroles y desempeñan muchas funciones biológicas tales
CHOCR' + H20 CHOH + R'COOH

I b
- - - - - -- - -- - - - - - - - ,CfI2OClt""-------:::':':O2
6H 0H R"COOH
como formar las cubiertas protectoras de las hojas de las plantas, lubricar la piel y servir de
repelente al agua en las plumas de las aves. La cera de abeja es representativa de las ceras;
está compuesta de ácido palmítico (16:0) y del alcohol triacontanol, un compuesto que con-
11
O
En el capítulo 18 veremos con detalle esta importante reacción celular. L'as reacciones de
los triacilgliceroles no sólo implican a los enlaces éster, ya que los dobles enlaces de los
ácidos grasos insaturados pueden incorporar halógenos, hidrógeno o pueden ser atacados
por el oxígeno, igual que con los ácidos libres. La preparación de oleomargarina, un susti-
tuto de la mantequilla rico en ácidos grasos poliinsaturados, implica una hidrogenación par-
cial de aceite vegetal líquido (por lo general de maíz), por consiguiente, algunos dobles
enlaces se convierten en sencillos y el aceite se transforma en un sólido firme pero cremo-
so. El proceso de hidrogenación comercial lleva a menudo a una redistribución de los
dobles enlaces carbono-carbono cis a la forma trans (figura 9.4). Los ácidos grasos trans
pueden incrementar los niveles sanguíneos de colesterol. Los aceites vegetales de alta pure-
za son claros, incoloros y casi inodoros. El color amarillento y el fuerte olor de las grasas
y aceites rancios se debe a la autooxidación de las cadenas de ácidos grasos insaturados de
los triacilgliceroles. La oxidación puede retardarse añadiendo conservadores especiales,
comobutil hidroxitolueno (BHT), que atrapan los radicales libres intermediarios que se
producen por las reacciones con el 2 - °
Propiedades biológicas de los triacilgliceroles
Los triacilgliceroles desempeñan dos funciones biológicos principales: producir energía pa- •
ra el metabolismo energético y actuar como aislantes. Estos constituyen la forma molecu-
lar de almacenamiento de los ácidos grasos, moléculas combustibles muy importantes. (Co-
mo comparación, la molécula combustible de glucosa se almacena en forma de almidón y
El componente primario de la glucógeno en las plantas y animales,
. respectivamente). Los triacilgliceroles
--- ~ . . ~ -.---~ ,
se encuentran
... ... ... ..-._... ...........
' , ',.. .-~
FIGURA 9.5
cera de abeja es un éster no en forma de !lRIDs_oleosas_en eLC1toplasrnadelas célnlas vegetales y anImales. Los adipn-
Clfós'soñ"céiulas animales especializadas para almacenar grasas (figura 9.5). Casi todo el Micrografia electrónica de barrido de adipocitos (en color gris oscuro). Los adipocitos son células
polar de ácido palmitico. especializadas para almacenamiento de grasa.
volumen de cada célula está ocupado por una gota de grasa. La función de estas células es
246 CAPíTULO 9 Lfpidos. membranas biológicas y transporte celular
9.3 Lípidos polares 247

o Triacilgliceroles Glicerofosfolípidos
11 E sfiDgolípidos
CH3(CH,)14-C-O-CH2-(CH,)28-CH3

Del ácido palmúico Del triacontanol


(al Cera de abeja

o-x
Lípidos de almacenamiento Lípidos de membrana (polares)
o (no polares) (b)
<al
o

FIGURA 9.7
(b) Anandamida Características estructurales de lipidos de almacenamiento y de membrana: (a) Los lípidos de
almacenamiento están compuestos de triacilgliceroles DO polares. (b) Los lípidos de membrana

FIGURA 9.6
están compuestos de glicerofosfoHpidos y esfingolípidos, los cuales tienen regiones polares y DO
polares. En figuras posteriores se muestran miembros específicos del grupo de lípidos polares que
tienen varios sustituyentes X.
I
I

Derivados importantes de ácidos grasos: (a) La cera de abeja es un lipido no polar compuesto 'j
de ácido palmftico en enlace éster con el alcohol triacontanol (b) La anandamicta es una amida de
ácido araquidónico y etano Lamina. Este compuesto se encuentra en el cerebro y en el chocolate. La (triacilgliceroles) con los lípidos polares que se encuentran en las membranas; en ella se
anandamida activa el mismo receptor del cerebro que activa la marihuana (su ingrediente activo es introducen dos nuevas clases de lípidos: los glicerofosfolfpidos y los esfingolipldos. (El
el tetrahidrocanabinol), lo cual puede explicar la ansiedad por el chocolate en algunos individuos. esteroide colesterol también está presente en las membranas; sin embargo, por su estructu-
ra química tan distinta y sus propiedades biológicas adiCIOnales, se analiza en otra sección.)
tiene una cadena saturada no ramificada de 30 carbonos (figura 9.6a). La lanolina, una cera
de la lana de cordero que contiene el esteroide lanosterol, se utiliza como suavizante de la
Glicerofosfolipidos
piel en lociones y preparados cosméticos.
fOtro derivado interesante de un ácido graso es la anandamida, un compuesto formado La molécula fundamental de los glicerofosfolípidos es ell.2-diacilglicerol 3-fosfato, cuyo
por la co~binación de ácido araquidónico (20:4",,8,11,14) y etanolamina (figura 9.6b), Este nombre genérico es ácido fosfatidico (figura 9.8a), Los ácidos grasos unidos mediante enla-
lípido se ha aislado del cerebro de cerdo y se supone que tarobién se encuentra en el cere- ces éster con la molécula de glicerol son de la IDÍsrna variedad de los que se encuentran en
bro humano. Recientemente se ha encontrado en el polvo de cocoa y en el chocolate, Se los triacilgliceroles, Los ácidos grasos con 16 y 18 carbonos son los que más predominan,
cree que la anandamida es el ligando natural del receptor de los canabinoides, la proteína En los glicerofosfolípidos (o fosfoglicéridos) se encuentran cadenas hidrocarbonadas satu-
receptora que une tetrabidrocanabinol (THC) que es la responsable de provocar el estado radas e insaturadas; sin embargo, el análisis de muchos de ellos ha revelado una mayor pre-
drogado inducido por la. marihuana. Por consigniente, la anandamida y la marmuana esti- ferencia por los ácidos grasos saturados en posición I y ácidos grasos in.aturados en
mulan al mismo receptor en el cerebro, El descubrimiento de la anandamida en el polvo de posición 2. (Observe que el término "ácido fosfatídico", en realidad, se refiere a un grupo
cocoa pued~ explicar la ansiedad por comer chocolate que experimentan muchas personas:J de muchas moléculas que difieren en sus dos ácidos grasos.) El tercer grupo hidroxilo del
glicerol se encuentra esterificado con el ácido fosfórico, Como éste es un ácido triprótico,
puede reaccionar con hasta tres equivalentes de alcohol para formar los mono-, di- y triés-
teres, En los glicerofosfolípidos, un segundo alcohol está esterificado con el grupo fosfato,
9.3 Lípidos polares Ese alcohol es por lo general uno de los siguientes compuestos: amino alcoholes como eta-
Los ..IiJ?idos no polare~ representados principabuente ..!'0E.}o~. triacilglic.e1U.Ies funcionan nolamina o colina, el aminoácido serina o el compuesto polidroxilo inositol (figura 9,8b-e),
como moléculas de abuaceriiiiiiieñió'''ae- combusfiólé metabólicD:Eñé iunbio, los lípidos Los cuatro lípidos polares que resultan, se nombran combinando el término. "fosfatidil" con
polares son un tipo~!íPi<!o.~ .P'Qn..estrnc_tl!!:as..químícas-semejante.... Ias.de los .tri-;'cilghée- el nombre del alcohol, por ejemplo, fosfatidiletanolamina, Con excepción del inositol,
roles, pero l1eñéñ una función biol6gi~ mUy distinta. Estas biomolécWas se encuentran todos los alcoholes tienen un grupo omino u otru grupo funcional que se vuelve iónico en
combmaaiS-coli'iíiiilócul3,S'ae proteína y sírven jiiita~onstruír las membnmas biológicas, el pH fisiológico. Salvo para la fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina, todos los glicero-
las cuales proporcionan una barrera de protección alrededor de las células y sus or¡¡anelos. fosfolípidos están eléctricamente cargados al pH celular. Ahora analizaremos la diferencia
La membrana celular forma una barrera permeable que selecciona el paso de algurtas molé- estructuiaJ. fundamental entre los triacilgliceroles y los gli~erofosfolípidos, Los triacilglice-
culas pero no de otras, Los lípidos polares se encuentran casi exclusivamente en las mem- roles son no polares e hidrófobos, en cambio, las molé?ulas de glicerof~f~idQ.S__ti'l<l!.<m._
branas y no están abuacenados como es el caso de los triacilgliceroles, En este apartado regio_ne"-!~amente l?9I!1t~L~adas el@!!'i9'IDente.-ªº!Lm~:aeJiS.:r~~JlQ.pnIa<es._
estudiaremos las estructuras químicas de los lípidos polares y las propiedades que los hacen Por consigniente, podemos distingnir dos características estructurales en los glicerofosfolí-
muy convenientes para la estructura de las membranas. Como un adelanto para esta sec- pidas: una cabeza polar y colas no polares, Estas características son esenciales para la
ción, en la figura 9.7 se comparan las caracteristicas estructurales de los lfpidos no polares estructura de la membrana.
248 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.3 Upidos polares 249

Ho..2eH -eH=CH -(CH2)12-eH3


Ácidograso saturado
(ej., pa1mítieo) I ¡ ~
Ácido graso insaturado
Esfingolípido 'eH -N-e
(estruetora general) I k
'-../~-/-""'/',,",,''-/

(ej.,oleieo)
ICH2- O -X
t
(a)
,
Nomb", del 1: .¡
x Estructura de X esfiogoHpido
;I !
Nombre de los
Estructura de X GUcerofosrolipidos
(b) hidrógeno -H ceramida 11
J!
I
(a) hidrógeno -H ácido fosfatídico I

I!
(b) etanolamina fosfatidiletanolamina (c) fosfocolina esfingomielina

(e) colina fos(alidlkolln:.l


I1
(d) serina fosfatidilserina
(d) glucosa glucosilcerebrósido I,
_~OHOH_
(e) ¡nositol H H fosfatidilinositol 0-
4-1~S
H HO
H OH

,
(e) oligosacátido
OH H complejo
<N~~
FIGURA 9.8 FIGURA 9.9 i
~1
El ácido fosfatldico es la molécula fundamental de los glicerofosfolípidos. Contiene dos ácidos La molécula fundamental de los esfingolipidos es la esfmgosina. en la cual se modifica el grupo ji
grasos en enlace éster con el glicerol (en los carbonos 1 y 2) Y un fosfato en enlace éster con el ammo del e2 con la adición de un ácido graso y el grupo hidroxilo del e 1 con un sustituyente X.
glicerol (e3). La porción X en el ácido fosfalidieo (a) es H. En los glieerofosfolipidos pueden estar (a) Las flechas apuntan a los grupos amino e hidroxilo de la esfmgosina que se han modificado para
presentes varios ácidos grasos saturados o insaturados. Los cuaJ.r.Q~glicerofQ.&fQlípidGs-má.~ formar los esfingolipidos. Los cuatru esfmgolípidos más importantes son: (b) ceramida, (e)
importantes s ' .fi¡~falidiletanolamina,J~)J"asfatidilcolina,..(dposfatidilserina;y.(d) esfmgomielina, (d) ,erebrósido y (e) gangliósido; NAN ~ ácido N-acetilneuraminico.
fos ah 1 nositol. . ' ". _ ,,- . _-'~'" -- .--
"'-------- xilo y amino para enlazar unidades adicionales. Las esfingomielinas, los únicos esfmgolí-
pidas que contienen fosfato, tienen un ácido graso en el grupo amino (como las ceramidas)
y una unidad de fosfocolina esterificada con un grupo hidroxilo (véase las fignras 9.7 Y
Esfingolípidos
9.9c). Esto da lugar a una molécula con una cabeza polar (en realidad, iónica) y dos colas
Los esfingolípidos son otro grupo importante de lípidos polares que se encuentran en las no polares semejante a las de los glicerofosfolípidos. Aunque las esfingomielinas se en-
membranas. Esta clase de lípidos está representada por tres subclases: ceramidas, esfmgo- cuentran en las membranas plasmáticas, probablemente se conocen mejor y se les nombra
mielinas y glucoesfingolípidos. Aquí, la molécula fundamental es un amino alcohol de 18 así por encontrarse en la vaina de mielina, donde aislan los axones nerviosos. Una tercer
carbonos esfingosina (figura 9.9a), en lugar de la molécula simple de glicerol. La esfingo- subclase de esfingolípidos está representada por los glucoesfingolípidos. Estos lipidos qne
sina tiene dos grupos funcionales (amino e hidroxilo) que pueden ser modificados quími- contienen carbohidratos, utilizan las ceramidas como moléculas fundamentales. Los cere-
camente para formar diversos esfingolípidos. ª-grupo amin~Ldda-il~fuuw~jna, brósidos constan de ceramida con una unidad de monosacárido en enlace glucosídico con
puede un~Jllediante.J.1Jl,~llia~~_.~i"ºª.~-ººJJll_:icjdQgf3so.. La molécula que se forma se el grupo hidroxilo del el de la esfingosina (fignra 9.9d). Los carbohidratos que ~omúnmen­
deñoiñíña cerarnida y tiene una cabeza polar (el grupo hidroxilo del el de la esfingosina) te se encuentran son: glucosa, galactosa y N-acetilgalactosamina (véase el capítulo 8, sec-
y dos colas no polares (figura 9.9b). Otra clase de esfingolípidos utilizan los grupos hidro- ción 8.3). Los cerebrósidos, como indica su nombre, abundan en las membranas del cerebro
250 CAPíTULO 9 Llpidos, membranas biológicas y transporte celular 9.4 Esteroidas y otros lípidos 251

tiene muchas otras clases de lípidos además de estos dos. En este apartado se explora un
popurrí de ellos, así como sus funciones.

Esteroides
I
Los esteroides son uno de los grupos de lípidos mejor conocidos y más bien estudiados. Los
-~ integrantes de este grupo tienen poca relación estructural con los demás lípidos. Todos
~ ~ los esteroides tienen el típico sistema de anillos fusionados de tres anillos de seis miembros l.
Cola no polar Cabeza polar
Un lípido anfipático Bicapa lipídica
que se indican con las letras A, B Y C y un anillo de cinco miembros llamado anillo O (figu-
ra 9.11a). Las cetonas, los alcoholes, los dobles enlaces y las cadenas hidrocarbonadas,
I
decoran el sistema de anillos en varios tipos de esteroides. El colesterol, el esteroide mejor
conocido, tiene un grupo hidroxilo en el anillo A, un doble enlace en el anillo B y cadenas
hidrocarbonadas unidas en distintos puntos (figura 9.11 b). Aunque la estrnctura quími ca es
FIGURA 9.10 muy distinta de la de los lípidos previamente estudiados, la molécula de colesterol es anfi-
pática con una cabeza polar (el grupo -QH) y una extensa región no polar (los anillos fusio-
Ensamblaje de lIpidos polares con cabezas iónicas y colas no polares en láminas de hieapa. Las
colas no polares se,agrupan en el interior de la bicapa. Las interacciones hidrófobas proporcionan nados y las colas hidrocarbonadas). De hecho, el colesterol y algunos de sus derivados
acompaflan a los glicerofosfolípidos y esfingolípidos en las membranas biológicas. La por-
energía estabilizadora para mantener unida a la bicapa.
l.
y del sistema nervioso. Los lípidos más complejos que contienen azúcar son los gangliósi-
dos, los cuales contienen una cabeza polar, compuesta de varias unidades de carbohidrato
unidas por enlaces glucosídicos (Figura 9.ge). Igual que los cerebrósidos, éstos abundan
tanto en las membranas del cerebro como del sistema nervioso. Además de desempellar una
función estrnctural en las membranas biológicas, los g1ucoesfingolípidos también están im-
---~~~----~---'j>liea"""""lH>~ioo08-(;..I,..~.e ... "Pecializadas como son: el reconocimiento en las su-
(a)
perficies celulares (véase el capítulo 8, sección 8.5, glucoproteinas), la especificidad de
asociación celular en los tejidos y la transmisión de impulsos nerviosos. ];lstas funciones im-
portantes explican algunas de las principales consecuencias patológicas y clínicas del me-
tabolismo inadecuado de los glucoesfmgolípidos. Por ejemplo, en la enfermedad de
Tay-Sachs~ se acumula un gangliósido específico en el cerebro y el bazo, porque falta la en-
zima responsable de su degradación. Esta enfermedad genética provoca retraso mental, pa-
rálisis, ceguera y, por último, muerte a la edad de 3 o 4 aflos.
Hemos analizado varias estructuras químicas para los lípidos polares que denominamos
glicerofosfolípidos y esfingolípidos. A pesar de sus diferencias químicas, estas moléculas HO
desempeñan' funciones biológicas semejantes como unidades estrncturales de las mem- (b)
branas. Sus características similares, una región polar y otra no polar, les confieren
propiedades biológicas comunes. Hemos observado que las sales de ácidos grasos con una
cabeza polar (iónica) y una sola cola no polar se ensamblan de manera espontánea en
estrncturas esféricas llamadas mlceIas. Los lípidos polares ,representados por los glicero-
fosfolípidos y esfingolípidos !i=.Ca.@JIno."R' cabeza patar..(y a veces iónica)~as- .
hidrófobas. Por el espacio adicional requerido por las colas no polares, ~..sl1!l
' íñcapacesde ePiawblarse en forma de mjcel~. En lugar de eUo. funnan bk!p-!~l._que se o
...:omponen de dos m~oc-ªpas o !.lminas de lípid~.J!Ql'!fCs (figura 9.10). Los extrem6Sffil 11
polares de cada monocapa se combinan mediante interacciones hidrófobas para excluir el RCO
agua de la región central de la bicapa, la que proporciona el soporte estructural para el ensam- (e)
blado de la membrana.

..~~-
FIGURA 9.11
9.4 Esleroides y olros lípiclos
(a)-La estructura molecular común a todos los esteroides muestra los cuatro anillos fusionados A
Los dos grandes grupos de lípidos recién descritos, los triacilgliceroles y los lípidos polares, B, e y D. (b) El colesterol tiene una cabeza polar (el grupo hidroxilo) y UDa cola no polar (el' ,
desempeñan funciones de almacenamiento de energía y construcción de las membranas esq~eleto hidroearbonado). (e) Un colesteril éster formado entre el grupo hidroxilo del colesterol y
biológicas, respectivamente. Sin embargo, un extracto de lipidos de células y tejidos con- un aCldo graso con una larga cadena lateral alifática, R.
252 CAPITULO 9 Llpidos, membranas biológicas y transporte celular 9.4 Esteroides y otros lípidos 253

ci6n químicamente más reactiva de la estructura del colesterol es el grupo hidroxilo. En y son secretadas en el intestino para ayndar a solubilizar, digerir y absorber las grasas de la
condiciones fisiológicas, es habitual que un ácido graso esté esterificado en esta posición dieta. (¿Puede explicar cómo funcionan las sales biliares?)
(figura 9.llc). El colesterol y sus derivados éster abundan en un tipo de proteínas plasmá-
ticas denominadas Iipoprotelnas, cuya función es transportar el colesterol a los tejidos peri-
Terpenos
féricos para utilizarse en la construcción de membranas y como precursor en la biosíntesis ,1
de hormonas esteroideas y otros productos con actividad biológica. El papel del colesterol
y de las Iipoproteínas en el desarrollo de la ateroesclerosis se discute en el capítulo 18. La
Los terpenos son una clase de lipidos que incluyen a todas las moléculas que se biosinte-
tizan a partir de isoprenos. (De acuerdo con esta defmición, el colesterol y sus derivados
~ ,
molécula de colesterol, que se encuentra casi exclusivamente en el tejido animal, se deriva también forman parte de esta clase de lípidos). Los terpenos de importancia en las plantas
de unidades de cinco carbonos llamadas Isopreno (2-metil-I,3-butadieno, figura 9.l2a). y animales incluyen allimoneno, p-caroteno, ácido giberélico, eseualeno y licopeno (figu-
Para sintetizar el sistema de anillos fusionados característico de los esteroides, se combinan ra 9.13). Mucbos de estos compuestos le imparten los colores y olores a las plantas.
muchos de estos bloques de construcción de C s para formar compuestos de 10, 15 Y final-
mente 30 carbonos. El colesterol es el punto de partid. para la biosíntesis de las hormonas
Eicosanoides
esteroideas y los ácidos biliares. Varias de las hormonas esteroide.s, como estradiol (hor-
mona sexual femenina), testosterona (bormona sexual masculina) y comsol (el regulador Los eieosanoides SOn una clase de Iípidos que se caracterizan por ejercer una acción local
del metabolismo de glucosa), se esquematizan en la figura 9.12b-d. Los ácidos biliares se de tipo bormanal y por sus bajas concentraciones celulares. Las hormonas mejor conocidas,
forman mediante reacciones de oxidación del sistema de anillos del colesterol, catalizadas como la adrenalina e insulina, llegan a las células blanco tras ser transportadas por todo el
por enzimas. El ácido cólico y su derivado con glicina, el ácido glicocólico, son dos ácidos cuerPo a través de la sangre. Influyen en el metabolismo celular al unirse a la membrana
biliares importaotes en los seres bumanos (figura 9.l2e,f). Observe que estos compuestos tie- plasmática, donde transmiten un mensaje al interior de la célula. Por el contrario, los
nen grupos funcionales ácidos COn protones que se disocian al pH fisiológico para formar eicosanoides actúan en las células e!l las que son sintetizados, poseen varias propiedades
las estructuras iónicas llamadas sales biliares, las cuales se almacenan en la veslcula biliar biológicas: (1) influyen en las funciones de la reproducción; (2) regulan la coagulación y la

T"l
CH2=C-CH=CH2
(a) ¡sopteno

r
H20H
C=O 11
HlC "OH
HO (a) Limoneno (b) ~-Caroteno
~

O
cP' I'f---f' '1
HO O O CO
OH !i
(b) Estradiol (e) TeslOsr=>na (d) Cortiscl HO 1I
CHl
(e) Ácido giberélieo (d) Escualeno
Ii¡¡
COO- '1

1,
HO
(e) Colato
HO OH
(f) Glueoeolato
(e) Lieopeno

1
FIGURA 9.12 FIGURA 9,13
1
Estructuras de la unidad de isopreno y productos bioactivos que se forman a partir de colesterol: (a) Terpenos importantes que se encuentran en las plantas y los animales: (a) limoneoo, se eoeuentra en
JI
isopreno. o 2-metil-l,3-butadieno, un elemento de construcción para el sistema de anillos de los las frutas cítricas y es el responsable de su olor característico.; (b) JH;aroteno, es la fuente del color
esteroides y otros terpenos; (b) estradiol, una hormona se.xual femenina; (e) testosterona, una anaranjado de las zanahorias (el precursor de la vitamina A); (e) ácido giberélico, una hormona de
hOImona sexual masculina; (d) cortisol, Wl regulador del metabolismo de la glucosa; (e) colato, una crecimiento de las plantas; (d) escualeno, un intermediario en la síntesis de colesterol y (e)
sal biliar derivada del ácido cólico y (t) glueoeolato, una sal biliar derivada derácido glueoe6lieo. licopeno, el pigmento rojo de la piel del tomate. 1
I
254 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.4 Esteroides y otros lípidos 255

presión sanguíneas; (3) participan en la generación de inflamación, fiebre y dolor asociados provoc¡;m fiebre, inflamación y dolor. Estos compuestos, que se venden sin receta, ejercen
a lesiones y enfermedades, y (4) regulan la temperatura y el ciclo de suefio-vigilia en los su efecto aotiioflamatorio al inhibir la prostaglandina siotasa, la enzima que transforma el
humanos y otros animales. El primer descubrimiento de la acción de los eicosanoides y araquidonato en prostaglaodinas.
muchas de las subsecuentes investigaciones, fueron realizadas por tres bioquímicos suecos: Los tromboxanos, que también se derivan del araquidonato, se caracterizan por contener
Ulfvon Euler, Sune Bergstrom y Bengt Samuelsson. Existen tres subtipos de eicosanoides: un anillo de seis miembros con oxigeno. Se aislaron inicialmente ~e las plaquetas san-
las prostaglandinas, los tromboxanos y los leucotrienos. Todos se derivan del guioeas (trombocitos), donde se cree que facilitan la formación de coágulos saoguíneos.
araquidonato, ácido graso poliinsaturado de 20 carbonos (20:41>5,8,11,14), pero cada uno tiene Los leucotrienos son un tercer grupo de eicosaooides siotetizados a partir del araquidonato.
una estructura química única (figura 9.14). Se les dio este nombre, porque ioicialmente se extrajeron de los glóbulos blaocos saoguíne- Estampilla de Berlín conJa
Las prostaglandinas, que inicialmente se aislaron de la glándula prostática, contienen os (leucocitos). Poseen una cadena lioeal (sin anillos) y tres dobles enlaces conjugados; estas estructura de la aspirina para

i'~
un aoillo de cinco miembros sustituido con dos cadenas laterales y grupos funcionales que conmemorar el 100 aniversario
caracteristicas estructura1es los ubica en otro grupo de eicosanoides. Los lencotrienos produ-
de la Sociedad Farmacéutica
iocluyen al ácido carboxílico, grupos hidroxilo, cetonas y dobles enlaces carbono-carbono. cen contracción del músculo liso, particularmente en los pulmones. Por eso, su sobreproduc~
Alemana.
Ahora se sabe que las prostaglaodioas están distribuidas en prácticamente todos los tejidos ción puede ser una causa de los ataques asmáticos y las reacciones alérgicas.
y órgaoos. Estos compuestos exhiben numerosos y muy variados efectos biológicos en
muchos procesos fisiológicos y patológicos. Las prostaglandinas PGE2 y PGD2 se des-
cubrieron hace poco en el cerebro de los mamíferos, iocluidos los seres humanos. Están
particularmente concentradas en el área preóptica, el centro del sueño en el cerebro. Los
experimentos realizados en ratas, monos y humanos, ahora demuestran que la PGD2 pro-
Vitaminas liposolubles
En el capítulo 7, sección 7.3, identificamos dos clases de vitaminas: las solubles en agua y
,I
mueve el sueño fisiológico y la PGE2 induce el estado de vigilia. Las estructuras de la PGE2
y PGD2 se muestran en la figura 9.14. La aspirina y el ibuprofeno son fármacos aoalgési-
cos y aotiioflamatorios que dismiouyen la concentración celular de las prostaglandinas que
las solubles en lípidos. Aquí solo haremos una breve mención de las propiedades biológi-
cas de las vitaminas liposolubles y en capítulos posteriores estudiaremos el papel que tie-
nen en la nutrición y el metabolismo. Este tipo de vitaminas puede clasificarse como
terpenos (derivados de isoprenos), pero dada su importancia para la salud humana normal-
mente se ubican en una categoria distinta de lípidos. Los compuestos más importaotes que 1, ,
I
aquí se considerao son: las vitaminas A, D, E Y K. En la tabla 9.4 se proporcionan los nom-
bres, las caracteristicas químicas y las funciones biológicas más siguificativas de las vita-
! l'
Araquidonato ~ minas liposolubles.

\ ~ ~ O- .~
CH3 Feromonas

I
- -

~
protaglandina
sinta8a
Algunos orgauismos liberan sustancias químicas al medio ambiente, que alteran el com-
" portamiento de otros organismos de la misma especie. El comportamiento, a menudo está
asociado a la atracción sexual, pero también puede implicar marcar territorio y dar sefiales
8 H. de alarma. Estas sustancias, semejantes a las honnonas, se denominan feromonas. Aunque
~ todos los organismos, inclnidos los humaoos, pueden liberarlas, las que mejor se hao estu-
""'"12-

OH OH (e) Leucotrieno A
O
(a) Prostaglandina E, 11
(PGE,) C-O-
CH3 TABLA 9,4
+
OH Vitaminas liposolubles comunes y sus funciones biológicas
OH
(b) Tromboxano A2 Vitamina Nombre común Características químicas Función biológica
A Retinol Un terpeno con 20 Absorción de luz en la visión
carbonos
O OH D Varias formas; una Se forma a partir de Regulación del metabolismo de
PGD2 es colesterol por radiación calcio y fósforo
D3-colecalciferol ultravioleta
E a-Tocoferol Anillo aromático con una Antioxidante, evita el daño
larga cadena oxidativo a las membranas
hidrocarbonada celulares
FIGURA 9,14 K Vitamina K Sistema de anillo bicíclico Regula la coagulación sanguínea
con una larga cadena
Estructuras de eicosanoides importantes y ruta de sintesis a partir de araquidonato: (a) hidrocarbonada
prostaglandinas, (b) tromboxano A2 y (e) leucotrieno A.
256 CAPíTULO 9 Lípidos. membranas biológicas y transporte celular 9.5 Biomembranas 25i

porte a través de la membrana se lleva a cabo por canales proteicos, bombas y compuertas
o que regnlan el flujo de biomoléculas y la composición iónica del medio celular. Desde el
11
CH3C(CH2), H punto de vista bioquimico, esto lleva a un proceso unidireccional o vectorial ea la mem-
'\ I brana como es el transporte de algunos nutrientes e iones del exterior al interior de la célu-
H H C=C la, pero no a la inversa.
\ I
CH3(CH:¡}¡C=C(CH2)12CH3 Ji' 'tOOH La célula también debe comunicarse con el medio que la rodea. Insertadas en el lado
externo de las membranas plasmáticas están las proteínas receptoras que unen honnonas
(a) Muscalura (b) Ácido 9-ceto-trans-2-decenoico
como la adrenalina y la insulina, donde transmiten una señal quimica que regula los proce-
sos metabólicos del interior de la célula (véase el capítulo 2, sección 2.8 y el capítulo 8, sec-
ción 8.5). En esta fonna, los estímulos químicos del lado externo de la célula pueden influir
FIGURA 9.15 en la bioquímica intracelular.
Por último, algunas membranas especializadas contienen ensamblados proteicos que ac-
Estructuras moleculares de dos feromonas de insectos: (a) muscalura (mosca doméstica) y (h) ácido
túan como sistemas de transducción de energía. Las membranas mitocondriales de los
9-ceto-trans-2-decenoico ( abejas).
animales contienen enzimas y otras proteínas que convierten la energía liberada por la oxi-
dación de grasas y carbohidratos a la fonna química de ATP. En los organismos fotosinté-
diado son las de los insectos. El compuesto muscalura, que consiste de una larga cadena ticos, la energía luminosa es atrapada por pigmentos y transfonnada en energía química
hidrocarbonada (figura 9.l5a), es secretado por la hembra de la mosca doméstica común (para impulsar la síntesis de glucosa) por proteinas de las membranas de los cloroplastos.
para atraer al macho. El atractivo sexual utilizado por una abeja reina en su vuelo nupcial, Los detalles de estos importantes e interesantes procesos de la membrana deberán pospo-
es el ácido 9-cetodecenoico (figura 9.l5b). nerse para los siguientes capítulos. Primero, debemos explorar los componentes, estrnctu-
ras y propiedades dinámicas de las biomembranas que hacen posible estos procesos.

Transportadores de electrones
Componentes y estructura de la membrana
El último grupo de lípidos que aquí se consideran son aquéllos que sirven como acarreado-
res (transportadores) de electrones para las reacciones de oxidación-reducción del metabo- Las biomembranas son ensamblados snpramoleculares de lípidos, proteínas y carbohidra-
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ tis-....a@f.gét;i<:......1......l>iq..mQaa-(G".a.ima-Q) es un componente esencial de la cadena de tos. La proporción de estos componentes varía según la fuente de la membrana. Cada tipo
transporte de electrones en las mitocondrias de animales. Su nombre proviene de su presen- de célnla y organelo tienen funciones particulares que dependen de las propiedades de s;'s
cia ubicua en las células. La plastoquinona, un compuesto de los clorop)astos vegetales, sir- membranas. La diversidad en la composición de la membrana puede dar lugar a que ésta
ve como transportador electrónico para la producción de adenosina trifosfato (ATP) gene- desempeñe funciones muy específicas que son necesarias para la individualidad de la célu-
rado por la absorción de luz (fotosintesis). La menaquinona es el principal transportador de la. En la tabla 9.5 se compara la composición de diversos tipos de membranas. Es claro que
electrones de las bacterias. Todos estos compuestos actúan como cofactores redox, circu- existen membranas con una amplia gama de composición de proteínas y lípidos. La propor-
lando entre sus estados oxidado y reducido para transportar electrones de una biomolécula ción de proteína a lípido puede ir desde 80:20 hasta 20:80. No deja de sorprender que las
a otra (véase el capítulo 17). membranas posean tantas características comunes, a pesar de su composición tan variada.
En ellas no existen carbohidratos libres. más bien están unidos covalentemente con las mo-
léculas de lípidos y proteínas. El contenido de carbohidratos, normalmente es de 5% o me-
nos y está representado en los glucolípidos (véase sección 9.3) y las glucoproteinas. Las
9.5 Biomembranas colas de carbohidrato desempeñan funciones importantes como sitios de reconocimiento
celular (véase el capítulo 8, sección 8.5).
Papel biológico de las membranas
Todas las células biológicas se hallan rodeadas por una capa limítrofe denominada mem-
brana plasmática, que se compone principalmente de proteinas y lípidos polares. (Los TABLA 9.5
organelos de las células eucariotas, como el núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos,
tienen también su propio sistema de membranas con estrnctura y función semejantes a las Composición de lípido y prolefna de varias membranas
de las niembranas plasmáticas). A simple vista podria suponerse que estas barreras sólo sir- Porcentaje en peso"
ven como aislantes para proteger a la célula y los sensibles organelos internos del medio
ambiente exterior. Aunque esta es una función importante' de las membranas, también Fuente de membrana Lfpido P,oterna
desempeñan otras funciones cruciales para la sobrevivencia de la célula. Como barrera fisi- Mielina 80 18
ca, la membrana proporciona integridad estrnctural a la célula, dáodole su aspecto y fonuo, Hígado de ratón 52 45
"empaquetando" literahnente los componentes celulares. Su estrnctura es la responsable de Eritrocito humano (plasma) 43 49
la organización y separación en compartimientos de las actividades bioquímicas que suce- Hojas de maíz 45 47
den dentro de los tejidos y de las células. Sin embargo, como una célula no puede vivir en Mitocondria (externa) 48 52
un estado totalmente aislado, la membrana también debe actuar como un filtro de selec' Mitocondria (interna) 24 76
tividad dejando entrar a los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, y per' Escherichia coli 25 75
mitiendo que salgan los productos de desecho del metabolismo. La selectividad del trans- 'Siel total está por abajo de 100%, el balance se hace con carbohidrato.

258 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.5 Biomembranas 259

El soporte estructural básico de las membranas lo provee una doble capa de lípidos selectiva para transportar moléculas. Otra característica importante de las vesículas de bica-
(hicapa de lípidos, figura 9.l6a). Los lípidos de la membrana poseen características estruc- pa para la estructura de la membrana, es la fluidez. La bicapa es líquida, con una consisten-
turales comunes que favorecen su ensamblaje en el medio acuoso como una bicapa estable cia de aceite vegetal. Mediante el empleo de lípidos marcados con radiactividad, se ha
que se mantiene unida mediante interacciones hidrófobas, no covalentes. De hecho, la pri- demostrado que los lípidos polares de las vesículas y de las biomembranas son móviles y
mera imagen que se propuso en 1925 para las biomembranas, consistía de dos monocapas pueden desplazarse laterahnente con gran rapidez, pero los lípidos polares de una monoca-
de iípido combinadas en una bicapa. Este modelo daba cuenta de las numerosas propie- pa, rara vez se intercambian con los lípidos de la otra monocapa.
dades de las membranas que ya se conocían en esa época. La bicapa de lípidos polares se Los estudios más precisos sobre las bicapas de lípido de las membranas han demostra-
fanna por un proceso espontáneo; por consiguiente, esto debe representar una organización do que los lípidos se distribuyen en las dos monocapas en forma definida, no aleatoria. En
con una baja energía libre. En estudios posteriores se demostró, que las bicapas inmersas la membrana plasmática del eritrocito, la capa externa tiene predominancia de fosfatidilco-
en agua se pliegan en forma de una vesícula esférica cerrada, y de esa manera cubren los lina y esfingomielina. La monocapa opuesta (el lado citoplásmico) tiene más fosfatidileta-
"bordes" de la bicapa y reducen su exposición al agua (figura 9.l6b). Dichas vesículas se nolarnina, fosfatidilserina, fosfatidilinositol y glucolípidos. Los dos distintos lados exhiben
utilizaron por años, para estudiar la estructura y función de la membrana. Estas vesículas elementos de asimetria en la estructura de la membrana (figura 9.17).
exhiben dos características importantes: tienen fluidez y muestran propiedades de transpor- El colesterol, que tiene una estructura quimica muy diferente de la que tienen los lípidos
te único. Así, los estudios de transporte en las vesículas esféricas cerradas de lípidos pola- de las membranas, tiene gran influencia sobre las membranas de animales. Su contenido
res muestran que las moléculas pequeñas, no polares, como el CO2 y los hidrocarburos, puede variar mucho, desde sólo 3% de los lípidos en la membrana mitocondrial hasta co-
difunden a través de la bicapa, pero la mayoría de las biomoléculas polares, como los ami- mo 38% en la membrana plasmática típica. El colesterol nunca se encuentra en las plantas.
noácidos, azúcares, proteínas y ácidos nucleicos, están impedidos para transportarse por La molécula es compacta y más rígida que otros lípidos polares, haciendo menos fluidas a
difusión simple. Así, una función de la bicapa es actuar como una barrera permeable y las membranas. Como las membranas de las plantas carecen de colesterol, tienden a ser más
fluidas que las de los animales.

Proteínas de membrana
Aunque las vesículas esféricas cerradas de membranas artificiales de lípidos polares sirven
como modelos para las estructuras de la membrana, no son suficientes para explicar las ac-
ciones más dinámicas y las características distintivas de las membranas biológicas. Si éstas
~~~~~----------~~-------------------------------------(~------ únicamente estuv1eran formadas por lípidos, sólo podrían ser transportadas las moléculas
muy pequeñas y las no polares y todas las membranas celulares tendrían propiedades bio-
lógicas muy similares. Además, las células de los distintos tejidos y organismos no tendrían
la diversidad y funciones tan específicas que las caracterizan.
Las propiedades dinámicas de la membrana celular, las llevan a cabo las proteínas de
membrana. Dichas proteínas son de distintos tipos funcionales, incluidas las enzimas, las

Fosfolípidos
totales

Esfingomielina

Fosfatidilcolina

Fosfatidiletanolarnina

Fosfatidilserina
(b)
50 40 30 20 o 10 20 30 40 50
Porcentaje del total

FIGURA 9,16
Bicapa de lípido plegada como una vesícula esférica cerrada: (a) Los componentes no polares de las
membranas pueden reducir al mínimo su exposición al agua formando una bicapa. Las colas FIGURA 9,17
hidrófobas de los lípidos se agrupan en la región no polar y las cabezas hidrofilicas de los lipidos se
orientan hacia el agua en ambos lados de la bicapa. (b) La bicapa se cierra y forma una vesícula, en Distribución de lipidos en las dos monocapas (láminas) del eritrocito humano. Fuente: Tomado de
esta forma se aísla el líquido del interior de la vesícula del líquido que la rodea. ' Voe! & Voe!, 1996.
260 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.6 Transporte en la membrana y consumo de energra 261

proteínas receptoras y las proteínas de transporte. ladas l~.:r.~o~eínasd: membrana se clasi- Cara externa Cabezas (polares) Colas (no polares) Residuos de carbohidrato Colesterol
fi~~_d~!T()_<!~J!Il<LdeJos dos' grnpoS J¡en\Lrales, de_-"cuerdo_coti_la _ faglldad..p¡¡¡:¡t~ de fosfolípido de aeilo graso de una glucoproteína
'<&!~!!'S~aDjlS (figura 9.18). Su aislamiento depende de las características polares o no -
polares de la proteína. Algunas proteínas se ex~en-sit!;t~ente.ªLtratal' á-la membrana con
a solución salina acu 1 U1. a M). Por_la f!!!'ilidad con que se extraen, se supo-
~ que e as s~cllentr_an_~~l!'_"-"Jl~cie,-"ue son relativ-,,:nl<mte p.olares y ~.<:" en
al!Ü1i:íf§S se les llama proteina!'¡¡e(¡f~1"icas. La otra clase de proteínas de membrana
~uiere de un tratamíeüiOñiás-díil.Stico Rara ái~!~S-;'~w&...cQn·undetergente acuo- _
So como SDS (véase el capítulo 4, sección 4.7) libe¡:a-prottlÍllasJnt~gral~sque están ocul- _ Bieapa
de lípido
tas dentro de la membrana. Éstas solo puede~l¡berarse rompiendo la bicapa lipídica e
-5mn
iñtertmendo ;;;;-~T~~-inter¡¡¡;c¡ones hidrófobas que existen entre proteínas y lípidos. Las pro-
teínas periféricas normalmente se encuentran unidas a la membrana por interacciones ióni-
cas, no covalentes y por puentes de hidrógeno entre sus residuos de amínoácido y residuos
de aminoácidos complementarios de las proteínas integrales que están expuestas sobre la
Proteína perifé!iea
superficie de la membrana. La mayor parte de las proteínas periféricas probablemente fun- Cara interna
cionan como receptores y enzimas. Las membranas también muestran asimetría en cuanto a
la ubicación de las proteínas, porque al ínterior y exterior de ellas se localizan distíntas pro-
teínas periféricas. Esto permite que las células tengan propiedades biológicas particulares en
el lado citoplásmico y en el lado extracelular. Las proteínas integrales contienen grandes por-
FIGURA 9.19
ciones (dominios) de residuos de aminoácidos hidrófobos que les permiten ocultarse en la Modelo de mosaico fluido de las membranas biológicas. Este modelo se compone de una bieapa de
región no polar de la bicapa de lípido. Como estas proteínas por lo general son transmem- lípido en la que están insertadas proteínas integrales y periféricas. Los lípidos proporcionan el
branales (atraviesan la membrana), funcionan principalmente como proteínas de transporte, annazón estructural y las proteínas funcionan como enzimas o como proteínas de transporte. Las
facilitando el paso de moléculas de soluto desde un lado de la membrana hacia el otro. proteínas periféricas por 10 general son más bien hidrofilicas, mientras que las proteínas integrales
Además, una parte importante de estas proteínas queda deatro de lá membrana donde, a contienen regiones hidrófobas que las anclan en la bicapa lipidiea. Algunas proteínas integrales
menudo, actúan como canales o compuertas. fonnan canales para transportar solutos. Los carbohidratos de la membrana comúnmente están unidos
con los lípidos y ias proteínas por eniaces covalentes. Fuente: Basado en Lehninger y Col., 1993.

El modelo de mosaico fluido de las membranas


lo de Sínger-Nicholson está apoyado por los datos de difracción de rayos X, que revelan dos
La imagea que mejor representa lo que conocemos acerca de la estructora química y función
biológic.a de las membranas es el modelo de mosaico fluido, propuesto por S. Jonafuan
áreas de alta densidad electrónica, represeatando los dos lados de la bicapa, y una zona cea-
tral de baja deasidad electrónica, represeatada por las colas hidrófobas de los lípidos. Las pro- I
Sínger y Garth Nicholson ea 1972. Este modelo se muestra ea la figura 9.19 Y consiste de una piedades dinámicas de transporte también puedea explicarse con este modelo. Las moléculas I
r
bicapa lipidica con proteínas íncrustadas, algunas en la superficie (proteínas periféricas de no polares, posiblemente difunden a través de la membrana por la naturaleza hidrófoba de la
membrana) y otras atravesando la bicapa completa (proteínas integrales de membrana). Este región ceatral. Las moléculas polares, hidrofilicas, deben ser transportadas con ayuda de pro-
modelo presupone que existe un contacto íntimo eatre lípidos y proteÚlas. Las proteínas flo- teínas específicas localizadas en la membrana. El modelo del mosaico fluido también es con- I
tan con cierta líbertad deatro y sobre la bicapa, creando un patrón de mosaico fluido. El mode- gruente con las observaciones experimentales de la organización asimétrica de los
componentes de la membrana. Algunas proteínas períféricas están situadas sobre la superficie
exterua de la membrana, mientras que otras están ea la superficie ínterua. Desde el punto de
vista bioquímico, esto conduce a un proceso vectorial o unidireccio;nal de membrana, como
1:
es el transporte de nutrieates desde el exterior al ínterior de la célula, pero no a la inversa. El
modelo de mosaico fluido retrata una imagen más biea estática, pero la imagen más realista
de la membrana es más compleja y dinámica. La membrana es fluida y constanteruente está
cambiando por la difusión lateral de las proteínas y lípidos.

9.6 Transporte en la membrana y consumo de energía


I
!I
l'
I
Para que una célula sobreviva, continuamente deben suministrársele nutrientes y eliminar-
se los productos de desecho. Todas las biomoléculas que entran o salen de la célula, se
encuentran con la barrera de la membrana plasmática. (Una situación similar existe para la
entrada y salida de biomoléculas a través de las membranas de los organelos celulares).
Ciertas moléculas pequeñas, no polares, pueden difundir fácilmente a través de la membra-
na. Aunque otras, específicamente las que son grandes y polares, necesitan de la ayuda de
FIGURA 9.18 canales proteicos, transportadores, compuertas y bombas para poder transportarse. Las pro-
Ejemplos de dos tipos de proteínas de membrana: (a-e) proteínas íntegrales y (d Ye) proteínas periféricas. teínas de membrana, en especial las íntegrnles, regulan el flujo del tráfico de moléculas.
262 CAPíTULO 9 Upidos, membranas biológicas y transporte celular 9.6 Transporte en la membrana y consumo de energia 263

Todas las fonnas de transporte se pueden clasificar dentro de uno de los dos grupos princi- difundiendo las moléculas, pero no hay flujo neto; esto es, el mismo número de moléculas
pales: transporte pasivo y transporte activo. La distinción clave entre estos dos grupos estará moviéndose en ambos sentidos (se ha alcanzado el equílibrio). El proceso de difusión
es su dependencia de energía. En el transporte pasivo, una biomolécula (so luto) se mueve simple no requiere de un gasto de energía porque las moléculas se mueven "hacia abajo"
desde una región de mayor concentración, a través de una barrera penneable, hacia una en una escala de energía. Las biomoléculas que se mueven a través de las membranas por
región de menor concentración de ese saluto. Como esto es tennodinámicamente favorable difusión simple incluyen, por ejemplo, al agua y a los gases importantes como CO2 , N 2 , O2
(la entropía aumenta), no se requiere de energía (figura 9.20). En este apartado vamos a YClLt· Aunque el mecanismo de transporte de estas pequeñas moléculas a través de las
explorar las características de dos tipos de transporte pasivo: difusión simple y difusión membranas biológicas no está del todo claro, suponemos que pasan a través de las bicapas
facilitada (un proceso mediado por proteínas). En la segunda fonna de transporte de solu- de lípido, porque son pequeñas y/o no polares. El agua, aunque es polar, difunde a través de
tos, el transporte activo, se requiere de un gasto de energía por la célula, porque los solu- las membranas por su pequeño tamaño.
tos se mueven desde una región de menor concentración a través de una barrera permeable
hacia una región de mayor concentración. El resultado es una acumulación neta de solut~ Transporte pasivo: difusión facilitada
en un lado de la membrana, un proceso dependiente de energía (la entropía disminuye). El
transporte de iones y biomoléculas polares como: Na+, K+, Ca2+, aminoácidos y carbohi_ Algunas moléculas de soluto como los azúcares y los aminoácidos son demasiado grandes
dratos, nonnalmente requiere de una fuente de energía. Éstas son varias para el transporte y polares para atravesar una bicapa lipídica por difusión simple. El transporte de estas
actIvo, pero el proceso más común consiste en acoplar el transporte a sistemas productores moléculas se facilita por proteínas específicas de la membrana. A este transporte lo lla-
de energía, tales como una reacción qulmica (ruptura de ATP) o absorción de luz. Las for- marnos difusión facilitada. N o hay un requerimiento de entrada de energía, de modo que
mas de transporte activo que aquí se discuten incluyen el bombeo de iones (un proceso se sigue considerando como transporte pasivo. Las proteínas de membrana, a veces lla-
dependiente de ATPasa) y el cotransporte. madas proteínas de transporte o acarreadoras, ayudan formando canales a través de la mem-
brana o tal vez uniendo y "acarreando" moléculas de soluto. Algunas proteínas fonnan
i!
canales transmembranales al plegarse en una confonnación a-helicoida!. Cabría esperar
Transporte pasivo: difusión simple que estas proteínas íntegrales atraviesen la membrana. Las proteínas que unen moléculas y
El proceso de difusión simple se ilustra en el esquema de la figura 9.20. Imagine dos com- así aumentan su transporte a veces se denominan permeasas porque su acción es semejante
partimientos divididos por una barrera penneable (una membrana), con concentraciones a la de las enzimas. Precisamente porque el transporte de solutos es facilitado, no debemos
desiguales de un soluto, C L Y CR• CL se refiere a la concentración de soluto en el lado suponer que las moléculas pueden moverse, sin gasto de energía, desde una región de
izquierdo y CR a la concentración del mismo soluto en el lado derecho. La dirección neta menor concentración a otra de mayor concentración. De hecho, se aplican las mismas reglas
---------------rld'e'"lhflf11urri~"o....d"'e.-;li!n"!!O"léctrlmn'Ill""Strlaló a travénlela \jarrera va desde el compartimiento Cl termodinámicas como en la difusión simple. El flujo neto de moléculas de soluto es desde
hacia el compartimiento CR . Aunque algunas moléculas del soluto difunden desde C R hacia una región de mayor concentración a otra de menor concentración. En la sección 9.7 estu-
CL, muchas más van a fluir en la dirección opuesta. Esta tendencia persiste hasta que la con- diamos un ejemplo importante de difusión facilitada: el transporte de glucosa a través de la
centración de las moléculas de soluto se iguala en ambos lados. En ese. punto aún seguiráo membrana del eritrocito. Éste también se puede clasificar como uuíporte, donde las proteí-
nas acarrean sólo un tipo de molécula (figura 9.21).

s SI

" "
"
"" I o
Q
1)

00
"

"
".,
-"u"" ""
I

o
" "
o'
Cal Uniporte
CL»CR CL=CR I
Flujo neto No hay flujo neto Cotransporte

FIGURA 9.21
FIGURA 9.20 bs tres tipos de transporte de membrana están basados en el número de tipos de molécula
Transporte pasivo de moléculas de soluto a través de una membrana penneable, eL y CR se refieren de soluto y en la dirección del flujo neto: (a) Uniporte: sólo se transporta un tipo de molécula de
a las concentraciones de soluto en el lado izquierdo y derecho de la membrana, respectivamente. La soluto, S; (b) simporte: se transportan dos tipos de moléculas de soluto, SI y S2, en la misma
velocidad neta de movimiento de un soluto a través de una membrana penneable depende de las dirección; (e) antiporte: se transportan dos tipos de moléculas de soluto, SI y S2, en direcciones
concentraciones relativas de soluto en ambos lados (CL y CR). Cuando CL » CR , la difusión neta opuestas. El cotransporte se refiere al transporte de dos solutos. La clasificación de un proceso de
de las moléculas es de izquierda a derecha. Cuando CL = CR , las moléculas de soluto continúan transporte en uno de estos grupos no indica si el proceso es pasivo o activo. Esto sólo se puede
difundiendo en ambas direcciones pero el flujo neto es cero. determinar por la dependencia de energía. Fuente: Basado en Lehninger y Col., 1993.
264 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.7 Ejemplos de transporte de membrana 265

La difusión facilitada en ocasiones implica el transporte de dos tipos de moléculas de te. El transporte activo de Na+ y K+ por la bomba de Na+ -K+ ATPasa, que prácticamente
soluto (cotransporte). Se han estudiado dos tipos de difusión facilitada por cotransporte: está presente en todas las células animales, se describe en el siguiente apartado.
simporte, donde los dos tipos de moléculas transportadas se mueven en la misma dirección
y antiporte, donde las dos moléculas se mueven en sentidos opuestos. Los aminoácidos; po
los iones sodio (Na+) son transportados a través de las membranas intestinales y renales por 9.7 Ejemplos de transporte de membrana
procesos de simporte. Un ejemplo de antiporte es el intercambio de cloruro (Cn y bicar-
bonato (HCO]) por proteínas de la membrana del eritrocito. Se presentan diveras formas de organización de proteínas tanto en la parte interna como
externa de las membranas celulares. Cada tipo de células tiene un patrón único de proteí-
nas membranales, que le confieren propiedades químicas y biológicas específicas. En esta
Transporte activo: bombeo de iones sección se examina la estructura y función de varias proteínas membranales importantes.
Dado que el proceso consume energía, el transporte activo puede dar lugar a una acumula-
ción neta de soluto en un lado de una membrana semipermeable. Aunque CL sea mncho
mayor que CR , las moléculas de soluto son transportadas desde un área de menor hacia otra
I
Glucoforina A de la membrana del eritrocito
de mayor concentración (figura 9.22). Esto es muy parecido a bombear agua cuesta arriba, Uno de los sistemas de membrana más estudiados y mejor conocidos es el de las células ro-
por lo que los sistemas de membrana se denominan bombas de transporte. Así como se jas sanguíneas (eritrocitos). Las glucoforinas son una familia de glucoproteínas integrales
necesita una fuente de energía (electricidad, gas, etc.) para bombear agua a cnestas, de igual que se extraen de la membrana del eritrocito mediante el empleo de detergentes. Una pro-
manera se necesita una fuente de energía para el transporte activo de moléculas de soluto. ~ína específica de este grupo es la glucoforina A, que posee 131 residuos de aminoácidos

Muchos procesos que ocurren por transporte activo son impulsados por reacciones quími- y 16 grupos de. oligosacárido que hacen un total de casi 100 monosacáridos. (Alrededor de
cas o por absorción de luz y son cruciales para la sobrevivencia de los organismos. La entra- 60% de la masa de la proteína es de carbohidrato, con abundancia de ácido siálico). Parte
da de nutrientes a las células de Escherichia eoli, se lleva a cabo por una permeasa de de la molécula de glucoforina A está fuera de la membrana plasmática y otra parte en ella-
membrana que actúa por cotransporte. Los azúcares, como el disacárido lactosa; son con- do citoplásmico (figura 9.23). Esta distribución implica que la proteina debe atravesar la
ducidos por un proceso simporte que necesita la entrada simultánea de protones. En 'las membrana; es decir, debe pasar a través de la bicapa lipídica, lo cual sugiere que existe un
plantas superiores, los iones K+ y Ir" son activamente transport~dos por un proceso antipor- dominio hidrófobo además de los extremos hidrofilicos que sobresalen a ambos lados de la
membrana. De hecho, la secuencia de aminoácidos de la glucoforina A deja ver una región
de unos 30 residuos de aminoácido hidrófobos que anclan en proteína a la membrana. Asi-
vL
mismo, la disposición geométrica y la secuencia de aminoácidos son idóneas para que esta
11=:':>:: región hidrófoba se pliegue en una estructura a-helicoidal que va de lado a lado de la mem-

t§~
S
S
S
S ~~g ·V ATP
S I S
S S
S j
S ~"'" ADP+P;
S
S S
~

-
.
;~

F ""'"

FIGURA 9.22
Transporte activo de salutos. Las moléculas de saluto (8) que son transportadas, se mueven desde
CR. una región de menor concentración, hacia eL. una región de mayor concentración. Como este
flujo neto· va en contra del gradiente de concentración, se necesita un suministro de energía. La
fuente de energía proviene a menudo de la ruptura de un enlace fosfoanhidrido del ATP. En la
reacción que se muestra, el ATP es hidrolizado a ADP y Pi con liberación de energía que está lIicrografla electrónica del barrido de eritrocitos humanos (X7500). La glucoforina es un tipo de
acoplada al transporte de las moléculas de S. proteína de la membrana del eritrocito.
266 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.7 Ejemplos de transporte de membrana 267

mos de varios sistemas transmembranales que utilizan proteínas a-helicoidales que atravie-
san la membrana como canales para el transporte de solutos. Uno de los mejor conocidos
es el proceso antiporte de cloruro-bicarbonato previamente mencionado. En el capítulo 5,
sección 5.7, mencionamos otra proteína integral, la bacteriorrodopsina, de la membrana
púrpura de Halobacterium halobium; que atraviesa la bicapa lipídica con siete regiones hi-
drófobas a-helicoidales y bombea protones a través de la membrana.

Glucosa permeasa de la membrana del eritrocito


La glucosa es la principal molécula combustible para el metabolismo celnlar de los eritro-
LÍQUIDO citos. La glucosa sanguínea se suministra a los eritrocitos mediante un proceso de difusión
EXTRACELULAR facilitada que lleva a cabo una proteína transportadora de glucosa llamada glucosa permea-
sa (figura 9.24). Esta proteína se compone de una sola cadena polipeptídica de casi 500 resi-
duos de aminoácido, con unos 12 dominios hidrófobos que van de lado a lado de la membrana.
El mecanismo de transporte tiene muchas características semejantes a las de la acción enzi-
mática. La gráfica de velocidad inicial de entrada de glucosa en función de la concentración
externa de ésta, se asemej a a la curva de Michaelis-Menten para la catálisis enzimática

Membrana
del eritrocito

Glucosa en sangre
[Sl~_o=5mM

CITOPLASMA

CITOPLASMA

ÚQUIDO
EXTRACELULAR
FIGURA 9.23
Arreglo propuesto de la glucoforina A en la membrana del eritrocito. Una región no polar de la proteína de
unos 30 aminoácidos atraviesa la membrana. Las regiones relativamente polares de la proteína se ubican en la
parte interna y externa de la membrana. Los anillos hexagonales muestran el enlace covalente de los
carhohidratos. Los símbolos para los aminoácidos son: Q, glutamina; l, isoleucina; A, alanina; H, histidina; F,
fenilalanina; S, serina; E, glutamato; P, prolina; T, treonina; L, leucina; G, glicina; V, valina; M, metionina; Y,
tirosina; R, arginina; N, asparagina; D, aspartato; e, cisteína; K, lisioa y W, triptófano.
FIGURA 9.24
La glucosa perrneasa de la membrana del eritrocito. Esta proteína de transporte consiste en una sola
brana, La figura 9.23 ilustra la posición propuesta de la cadena de glucoforina A en la memo
cadena de pblipéptido que atraviesa la membrana. La permeasa acepta glucosa del líquido
brana del eritrocito. Observe que casi la mitad de la proteína (el N-terminal) queda fuera de extracelular y la ayuda a transportarse a través de la membrana; por consiguiente, este es un
la membrana en el líquido extracelular. Con todo lo que se sabe de sn estructora primaria Y proceso pasivo facilitado. Las concentraciones citoplásmicas de glucosa nunca pueden ser mayores
secundaria y su ubicación en la membrana, sorprende que todavía no se conozca su función que las concentraciones externas de este azúcar (alrededor de 5 mM). La glucosa es la fuente
biológica. No obstante, se ha aprendido mucho del estudio de las glucoforinas. Ahora sabe- principal de energía metabólica del eritrocito.
268 CAPITULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular 9.7 Ejemplos de transporte de membrana 269

--~-------y~--------- --
• Polar
Hidrófobo
- Aspartato, Glutamato
+ Lisina, Arginina : COO-

. -'

K,
Concentración extrace1ular
de gluCOIla, [8]"""", (mM)

FIGURA 9.25
Transporte de glucosa por penneasa a través de la membrana del eritrocito. Los valores de Vmáx Y
Kt se pueden determinar de la gráfica de velocidad inicial de entrada de glucosa contra la
concentración externa de glucosa. La cinética del proceso de transporte es semejante a la de la lÍQUIDO CITOPLASMA
acción enzimática. EX1RACELULAR

(figura 9.25). Al parecer, con conceotraciones altas de glucosa se saturan todas las molécu·
las de permeasa. La máxima velocidad de entrada (Vnu\x) ocurre en"este punto y se pnede
determinar de la gráfica. La concentración externa de glucosa que genera una velocidad de
entrada.igual al/2de Vm!x, se representa por K""",porte (K, en lugar de la conocida KM para
las enzimas). Otra semejanza que se ha observado entre las perineasas y las enzimas, es 1,
especificidad de sustrato. La permeasa exhibe la más alta tasa de transporte para el mono-
sacárido glucosa. Los epimeros de glucosa, galactosa y manosa, son transportados por la
permeasa a una velocidad de aproximadamente 20% de la de glucosa. El transporte de esta FIGURA 9.26
última puede inhibirse eo forma competitiva con los análogos de glucosa. Las semejanzas
Arreglo propuesto de la glucosa permeasa en la membrana del eritrocito. Los 492 aminoácidos se
cinéticas entre las permeasas de transporte"y las enzimas también se extiende a los meca-
pliegan en segmentos, 12 regiones hidrófobas y 13 regiones hidrofilicas. Cada región hidrófoba que
nismos. El proceso de transporte para la glucosa permeasa implica los siguientes pasos:
atraviesa la membrana se enrolla en una -a-hélice formando un canal para el transporte de glucosa.
Fuente: Tornado de Leinhard y Col., 1992.
1. Unión de glucosa con una región específica de la proteina de transporte en ~ I. lado
extracelnlar. Bomba de Na+ -K+ ATPasa
2. Paso de glucosa a través de la membrana, quizás a través de un canal formado por
La concentración de iones sodio y potasio dentro de las células eucariotas se mantiene en
regiones u-helicoidales de la permeasa.
niveles distintos de los que están en ellíqnido extracelular:
3. Liberación de glucosa en el lado citoplásmico.
[Na+]intemo < [Na+]extemo
Se ha determinado la secuencia de aminoácidos de la glucosa permeasa de eritrocitoS 12mM 145mM
humanos. Se compone de 492 aminoácidos qne pueden arreglarse eo 25 dominios: 12
hidrófobos y 13 hidrofilicos. Los segmentos polares y no polares se alternan entre sí. i!a [Klinterno > [K+]extemo
imagen qne se ha propuesto para el arreglo de la permeasa en la membrana, se muestra en 140mM 4mM
la figura 9.26. La permeasa puede formar un entramado al entrar y salir a través de la meIll'
brana, por lo menos unas 12 veces. Se ha sugerido qne la proteína se pliega en una di~ El flujo balanceado de iones (antiporte) necesita de un proceso de transporte activo que
posición helicoidal para generar un poro. La glucosa permeasa, que tiene las característica.; bombea Na+ al exterior y K+ al interior. Cada uno es bombeado desde una región de menor
de especificidad por soluto, ciné(icas de saturación e inhibición, es represeotativa de los sil.- concentración a otra de mayor concentración. La membrana plasmática de todas las células
temas de transporte facilitado en otras membranas. eucariotas contienen una bomba proteica integral de membrana denominada bomba de
no CAPITULO 9 Upidos, membranas biológicas y transporte celular 9.7 Ejemplos de transporte de membrana 271

sodio-potasio (Na+ -IC) ATPasa. La palabra asa, con que termina la enzima, se utiliza tipos de membranas celulares, incluidas las membranas plasmáticas de las neuronas y de las
porque el transporte de Na+ y K+ tiene las características de la acción enzimática y está células musculares. El ejemplo mejor estudiado de canales activados por ligandos es el
directamente acoplada a la ruptura química de un enlace fosfoanhidro del ATP (el término receplor canal de acetilcolina de las uniones neuronales (sinapsis, figura 9.28). La transmi-
"acoplado" se refiere a que el transporte de Na+ y K+ Y la hidrólisis de ATP están conecta- sión de un impulso nervioso en una neurona provoca la liberación de acetilcolina en la
dos.) LaATPasa está formada de dos subunidades que atraviesan la membrana e intervienen sinapsis. La acetilcolina difunde por la hendidura sináptica y se une con una proteína recep-
en el transporte de iones y en la hidrólisis de ATP. Se desconoce el mecanismo preciso de tora de la neurona postsináptica. Dicha unión dispara un cambio conformacional en el
la acción de la ATPasa, pero todo el proceso puede esquematizarse como se muestra en la receptor, dando por resultado la apertura de un canal iónico en la proteína. Los iones sodio
figura 9.27. Observe que se transportan tres Na+ hacia el exterior de la célula por cada dos· se mueven desde la sinapsis hacia el canal en la neurona postsináptica, se despolariza la
K+ que entran. Esto origina una diferencia de potencial eléctrico neto a través de la mem- membrana de la célula y continúa el impulso nervioso. Los canales iónicos no están restrin-
brana (el interior es negativo, el exterior es positivo). Esta diferencia de potencial es crucial gidos a las unionc.s neuronales; también son importantes en 1as uniones neuromusculares y
para que se generen impulsos nerviosos en las células neuronales. Se ha estimado que para en las señales quimicas entre las células plasmáticas.
mantener la bomba de Na+ -K+ ATPasa, se utiliza entre 25 y 30% del ATPptoducido en los Buena parte de lo que conocemos acerca de la transmisión nerviosa y de los canales ióni-
seres humanos, lo cual refleja la gran importancia que tiene el transporte activo de estos iones. cos, viene del uso de UD procedimiento relativamente simple que permite aislar y estudiar
La ouabaina, un esteroide natural que se encuentra en las semillas de ciertas plantas de la los canales iónicos individuales. Los científicos Erwin Neher y Bert Salanano, quienes
jungla y que utilizan los cazadores para envenenar las puntas de las flechas, es un potente desarrollaron la técnica de "patch clamp" para estudiar los canales iónicos, fueron galar-
inhibidor de la Na+ -K+ ATPasa. donados con el Premio Nabel de Fisiología y Medicina en 1991. Los canales iónicos se
pueden aislar presionando directamente una fina pipeta de vidrio, especialmente moldeada,
sobre la superficie de una membrana que se ha limpiado enzimáticamente como se mues-
Este indígena Yanomami de la
Canales selectivos para iones tra en la ilustración que abre el capítulo en la página 237. Al succionar delicadamente la
jungla brasilefla caza con
dardos envenenados. membrana se forma un sello apretado. Se le pueden aplicar estimulas químicos a la mem-
La transmisión de señales químicas a través de canales iónicos es una forma importante de brana y los cambios químicos y fisicos que se producen se registran a través de la pipeta.
comunicación entre las células. Estos canales son un tipo de poros I en las proteínas trans-
membranales que se pueden abrir y cerrar como compuertas, y se encuentran en todos los

LíQUIDO ! Un potencial de acción llega


a la sinapsis provocando
EXTRACELULAll liberación de acetilcolina

ATP

I
~') I Tres Na+ se unen
'-_ _01 aliado cltoplásmico
Paso 3 I Dos K+ se unen
aliado extracelular
del transportador del transportador

I
Paso 2 La fosforilaci6n
' -_ _.1 por el ATP catalizada
I Paso 4 I La eliminaci6n
hidrolítica del grupo La entrada de Na+ a través
FIGURA 9.27 por una enzima dispara fosfori1o catalizada del receptor canal despolariza
un cambio confonnacional por una enzima hace la membrana; el impu1so nervioso
Transporte de iones sodio y que desplaza tres Na + que el trinsportador se ha transmitido a través
potasio por la bomba de Na+-K+ fuera de la ~ 1u1a. . vuelva a su de la sinapsis Neurona
confonnación original postsináptica
ATPasa de la membrana
y meta dos K + adentro
plasmática. De la célula salen de la célula.
:1
tres Na+ por cada dos K+ que
entran. Como éste es un proceso
de transporte activo, necesita
energía. La fuente de energía es ¡N. de la T. Los canales iónicos son estructuras proteicas que consisten de un ''poro'' por el que pasan los iones
la ruptura de ATP a ADP + Pi. y que contiene un "filtro de selectividad" que genera compuertas que discriminan entre iones. En los canales FIGURA 9.28
Fuente: basado en Devlin, iónicos también existen "sensores" que responden a sefiales externas como neurotransmisores, toxinas o poten-
1992. ciales de membrana. El proceso de transmisión nerviosa en una sinapsis.
272 CAPíTULO 9 Lípidos, membranas biológicas y transporte celular Problemas de estudio 273

RESUMEN PROBLEMAS DE ESTUDIO


Los lípidos son biomoléculas que se extraen de las células clo de sueño-vigilia. Algunos lípidos especiales también fun- 9.1 Dé una breve definición de cada uno de los siguientes 9.7 Complete las siguientes reacciones.
empleando solventes no polares como hexano, metanol y cionan como vitaminas, feromanas y transportadores de términos.
éter dietílico. Los lípidos contienen una amplia variedad de electrones en la respiración y la fotosíntesis. a. Ácidos grasos h. Isoprenos
grupos funcionales, entre los que fignran los enlaces car- Todas las células biológicas se encuentran rodeadas por poliínsaturados i. Eicosanoides
bono-carbono sencillos y dobles, enlaces éster, ésteres de una capa limitante, denominada membrana plasmática, que b. Micela j. Plastoquinona
fosfato y amidas. Estas biomoléculas exhiben una gama muy se compone de proteínas y lípidos polares. El armazón es- c. Bicapa lipídica k. Proteínas íntegrales
diversa de funciones biológicas, que van desde el metabolis- tructural básico de las membranas lo proporciona una doble d. lnositol 1. Difusión facilitada
mo energético hasta funciones estructurales. capa de lípidos (hicapa de lípidos). Insertadas en ésta, se en- e. Gangliósidos m. Antiporte
Los componentes más abundantes de los lípidos son los cuentran moléculas de proteínas que desempeñan las tareas f. Enfermedad de Tay-Sachs n. Na+-K+ ATPasa
ácidos grasos. Los que se encuentran en forma natural con- dinámicas de las membranas. Estas moléculas actúan como g. Ateroesclerosis
tienen entre 12 y 24 átomos de carbono y se presentan como enzimas, proteínas de transporte y proteínas receptoras. La
ésteres enlazados al glicerol. Los ácidos grasos tienen varias imagen que mejor representa la membrana es el modelo de 9.2 ¿Cuáles de las siguientes moléculas se encuentran en la c.
propiedades comunes: (1) casi todos contienen un número mosaico fluido, que consiste en una bicapa lipídica donde es- familia de compuestos lipídicos?
par de átomos de carbono; (2) la cadena hidrocarbonada por tán contenidas proteínas de superficie (periféricas) y proteí-
lo general no está ramificada y (3) la cadena hidrocarbonada nas internas (íntegrales). Las moléculas no polares pueden
a. l·Decanol g. Adenina
b. Alanina h. j3·Caroteno
puede estar saturada o insaturada con hidrógenos. Los ácidos difundir a través de la membrana. Las moléculas hidrofilicas
c. Fructosa i. Aspartame 1
grasos con dos o más dobles enlaces se denominan poliin- polares deben ser auxiliadas para su transporte por proteínas !-;
d. Ácido palmitico j. Insulina
saturados. Los dobles enlaces en los ácidos grasos naturales específicas localizadas en la membrana.
e. Trimiristina k. Ubiquinona
!!.,¡
casi siempre son cis y están separados por unidades de Los procesos de transporte a través de las membranas se
metileno. Cada ácido graso tiene un nombre común, un nom- clasifican como pasivo o activo dependiendo de que requie-
f. Glicerol I. Etanol colesterol
."!\
I

, 1:1

bre sistemático y un símbolo abreviado que especifica el ran o no un suministro de energía. En el transporte pasivo,
9.3 Escriba la nomenclatura abreviada para cada uno de los 1 !!
, '1
número de carbonos,_ el número de dobles enlaces y la posi-
- ciÓl¡-de'éstos:-I:as"Sales'sódicas-o'potásicas-ddos'ácidos'gra-. -
una biomolécula (soluto) se mueve a través de una barrera
permeable-desde una región de mayor concentración a otra
siguientes ácidos grasos. El primer problema se resueJ· ,li
1,,1I
ve como ejemplo.
sos actúan como jabones. El principal papel biológico de los de menor concentración de ese soluto. Como este proceso es
ácidos grasos es servir como combustible metabólico para termodinámicamente favorable, no requiere gasto de enero a. CH3(CH2)5CH~CH(CH2hCOOH ,¡
l',1
las células. Se almacenan como triacilgiceroles en el tejido gía. El transporte pasivo puede proceder por difusión simple (notacion abreviada ~ 16:1t<9)
adiposo para ser utilizados después. Los organismos movi· o difusión facilitada. En cambio el transporte activo deman· b. CH3(CH2lsCH~CHCH2CH~CH(CH2)4COOH ¡ii
lizan estos ácidos cuando se necesitan, y después son trans- da gasto de energía por parte de la célula, porque los solutos C. CH3(CH2)4CH~CHCH2CH~CHCH2CH~
'1,
1I
portados al tejido muscular periférico. se mueven a través de una barrera permeable desde una re· CHCH2CH~CH(CH2)3COOH 1I
'1;
Los lípidos polares, como los glicerofosfolípidos y esfin· gión de menor concentración a otra de mayor concentración. 9.8 Arregle los siguientes cuatro compuestos en orden ere·
golípidos, se combínan con moléculas de proteína para cons- La acnmulación neta del soluto en un lado de la membrana 9.4 Esquematice las estructuras quimicas de los siguientes 1:
ciente de solubilidad en agua. Cuando se presenten gru-
truir las membranas biológicas. Su estructura quimica les
provee de una cabeza polar y una cola no polar.
requiere de un proceso que es dependiente de energía. La
glucosa sanguínea es transportada al ínterior de los eritroci·
ácidos grasos.
a. 10: 1A4 C. 18:3,,9,12,15
pos acilo, suponga que son equivalentes. ::I¡
1
Glicerol
Todos los esteroides, una clase especial de lípidos, tienen
un sistema de anillos fusionados característico. El esteroide
tos por un proceso de difusión facilitada que lleva a cabo la
glucosa permeasa. La permeasa muestra muchas de las ca·
b. 18:2"9,12
1,3-Diacilglicerol :li
I
¡
1:
ii
mejor conocido es el colesterol, abunda en las membranas, racterísticas de una enzima como son: cinética de saturación, 9.5 Actuahnente, algunos científicos y médicos recomien· 2-Monoacilglicerol
1,2,3-Triacilglicerol ! 11:
pero también es un precursor biosintético importante de las especificidad de soluto e inhibición. Los iones sodio y pota· dan que se ingiera aceite de pescado para dismínuir el ¡ti!
hormonas esteroideas y otros productos con actividad bioló· sio se mantienen en los niveles celulares adecuados por la riesgo de una enfermedad cardiaca. Los dos ácidos gra-
9.9 El proceso quimico de hidrogenación se utiliza para :1;1
gica. La clase de lípidos conocida como terpenos (limoneno, bomba de Na+ ·K+ ATPasa,"un sistema de transporte activo. sos principales que se encuentran en las cápsulas de ,1'1
convertir aceites en sólidos. La reacción de abajo mues-
~-caroteno y otros) proporciona colores, sabores y aroma a Las células utilizan una forma de comunicación impor~ aceite de pescado se ennmeran abajo. Represente las ¡'11
tra cómo se lleva a cabo la hidrogenación. Complete la
las plantas. Los eicosanoides, que comprenden a las prosta-
glandinas, tromboxanos y leucotrienos, entre otros, son sus-
tancias que actúan como hormonas y se encuentran en los
tante que es la trans.misión de señales químicas a través de
canales iónicos, poros en las proteínas de membrana que
pueden abrirse y cerrarse como compuertas. La acetilcolina
estructuras de estos compuestos.
a. Ácido eicosanpentaenoico
20:5,,5.8,11.14.17
reacción escribiendo la estructura del producto orgáni-
co principal.
Catalizador Pt
1,
1:1
1

animales superiores. Esos compuestos regulan procesos tales y otros neurotransmisores comunican uná neurona con otra a CH3CH~CHCH2CH=CHCH2COOH + 2 H2 "-. a
b. Ácido Docosahexaenoico
como la reproducción, la presión sanguínea, la fiebre y el ci- través de canales iónicos. 22:6"5.8,11.14,17,20
9.10 Las reacciones que se enumeran a continuación son ,, ~I,
importantes en la quimica de lípidos. Complete las reac- 1

9.6 ¿Por qué algunos aceites para cocinar, como los aceites
ciones representando la estructura de cada producto.
de canola y de oliva, se enrancian más rápido que las 11
grasas sólidas? a. CH3(CH2) IO COOH + NaOH ~
l'
l'
Tareas en la red 275
274 CAPiTULO 9 Upidos, membranas biológicas y transporte celular
9.24 Represente la estructura del ácido butanoico que exis- 9.27 ¿Por qué las vitaminas liposolubles tienden a acumular-
Calcule el valor experimental de Ktraru!porto. ¿Cuáles son
tiria en las siguientes condiciones. se en las células en lugar de ser excretadas por la.orina?
las unidades adecuadas para Ktransporte?
a. pH 1.0 9.28 Compare y contraste las caracteristicas del transporte
-SUGERENCIA: Prepare una gráfica de [glucosalextema contra b. pH 7.0 de membrana con las de la acción enzimática.
C. CH 3 H velocidad de entrada de glucosa O una gráfica de c. pH 12.0
9.29 La bicapa de Iípido fue un modelo muy incipiente para
"-C=C / +
hidratasa l/[gluco801 contra l/velocidad de entrada de
glucosa (véase Cap. 6, sección 6.2). 9.25 El principal ingrediente de muchos ungüentos para el las membranas biológicas. Explique ¿en qué difiere la

H
/ "-C-OH 9.16 Explique las siguientes observaciones de transporte a
tratamiento del pie de atleta es la sal de zinc del ácido
undecilénico (11: 1A10). Esquematice la estructura de
bicapa Iipídica de una membrana tal como se visualiza
con el modelo del mosaico fluido?
través de la membrana plasmática.
11 este potente fungicida. ¿Esperaría que este ácido se
9.30 Describa la técnica de pa/eh clamp y explique cómo se
O •. El H 20 es transportada por difusión simple. ¿Por qué encontrara en forma natural en las plantas o en los ani-
puede utilizar para estudiar los canales selectivos a
el Na+ no? males?
iones.
d.CH3 H b. El CO 2 puede pasar a través de una membrana por
9.26 ¿Cuál es la diferencia estructural entre las prostaglandi-
"-C=C / + FADH2
reductasa
===""
difusión simple. El HCOj' (bicarbonato) no puede.
c. El óxido nítrico (NO) es transportado por difusión
nas y los leucomenos?

H
/ "-C-OH simple. El ion nitrito (N02-) es transportado por
transporte activo.
11 d. La glucosa es transportada por difusión facilitada. La
O glucosa 6-fosfato no puede ser transportada.
LECTURAS SUGERIDAS
9.11 Prediga el modo de transporte de cada una de las si- 9.17 La aspirina es un inhibidor de la enzima prostaglandina Agosta, W., 1994. Using cheroicals 10 communicate, J. Chem. Jandacek, R., 1991 . Tbe development of Olestra, a noncalone subs-
guientes moléculas o iones a través de la membrana sintas •. ¿Cuál es el efecto de la aspirina sobre las con- Educ. 7 1:242-246. titute for dietary fal. J. ehem. Edue. 68:476-479.
plasmática del eritrocito. centraciones celulares de prostaglandinas? ¿De qué Bretscher, M., 1985. The molecules of tbe eeU membraoe. Sci. Lawn, R., 1992. Lipoprotein(a) in hear! disease. Sci. Amer.
a. F enilalanina e. Cl- forma reduce la aspirina él dolor inflamatorio y hace Amer. 253(4):100-109. 266(6):54-60.
b. Lactosa f. K+ que la sangre sea más "fluida"? Doyle, E., 1997. OIestra? The jury's still out. J. Chem. Edue. Lienhard, O., Slo~ J., James, D., aod Mueekler, M., 1992. How
I
"

74:370-372. ceUs .bsorb glucose. Sci. Am" 266(1):86-91.


C. H 2 0
~v.-e0"
2 - -- - - -- -
g. Glucosa
-1111. 6alactosa de las siguientes enzimas.
( .
9.18 Escriba una reacción o describa laac.c ión de cada una Faust, C. and Jassal, S., 1993. Lipids-a consumer's guide. Educ. Neher, E. and Sakman, B., 1992. The pateh clamp technique. Sci.

_SUGERENCIA: Elija entre la difusión simple, la difusión pasiva


facilitada o el transporte activo.
a. Lipasa
b. Prostaglandina sintasa
Chem. Jan:15-17 (London).
Hoflinan, M., 1991. Playing tag with membrane proteins. Seieoce
254:650-651.
Amer. 266(3):44-51.
Stryer, L. Ch.apter 12. Biochemistry. New York: WH Freeman. pp.
291-324.
I
l'
Jacobson, K., Sheets, E., and Simson, R., 1995. Revisiting the fluid Unwin, N. and Henderson, R., 1984. The structure of proteins in
9.12 Se dice que los lípidos de membrana contienen una
cabeza polar y una cola(s) no polar. Asigne estas dos
c. Permeasa
mosaie model ofmembrane. Science 268:1441-1442. biologiea! membranes. Sci. Amer. 250(2):78-94. ji!I¡
9.19 En cinética enzimática KM es Una constante importante
regiones en cada una de las siguientes moléculas. j
para la unión del sustrato, mientras que en el transporte ¡t
a. Colesterol se utiliza Ktransporte para definir el proceso. ¿En qué
b. Fosfatidilcolina difieren y en qué se asemejan KM y K_sporto? 11
c. Esfingomielina ¡
9.20 ¿Cuáles son las características estructurales comunes
d. Cerebrósidos
de la fosfatidilserina, fosfatidiletanolarnina, fosfatidil-
9.13 Explique ¿por qué los jabones en solución acuosa se colina y fosfatidilinositol? 9.1 Repaso de lípidos
ensamblan en estructuras mi celares? http://egs-www.mit.edu:8001/esgbio
9.21 Suponga que tiene unas muestras de triacilgicerof que
9.14 ¿Cómo funcionan las sales biliares para ayudar a dige- contienen el siguiente grupo de ácidos grasos enumera- Avance el cursor hasta Table of Contents y haga clic en The Biology Hipertextbook Chapters.
rir las grasas? dos abajo. ¿Qué muestra es líquida (aceite) o sólida Haga clic en Large Molecules. Haga clic en Lipids para revisar las estructuras de lípidos
(grasa) a temperatura ambiente? comunes y la orientación de ¡¡pidas en micelas, bicapas y vesiculas.
9.15 El objetivo en un proyecto de laboratorio es determinar
el valor de Ktransporte para el transporte de glucosa a a. palmítico, esteárico, palmítico http://web.indstate.edu/thcme/mw.king/biomols.html.
través de la membrana del eritrocito. Se obtuvieron los b. ale¡co, linleico, araquidónico Haga clic en Chemistry of Lipids para revisar su estructura y función.
siguientes datos: c. ale¡ca, aleiea, aleiea http://www.ilstu.edu/depts/chemistry/che242/struct.html
Velocidad de entrada d. mirística, mirístico, mirístico Avance el cursor y haga clic en L1PIDS para repasar sus estructuras.
[Glucosa]o.tema
(mM) de glucosa (t1 mlmin) 9.22 ¿Qué solventes serían más eficaces para extraer terpe-
o 9.2 Olestra, el sustituto de las grasas
o nos de tejidos vegetales?
0.5 7 _SUGERENCIA: Elija entre agua, éter dietmco, clorofoflTlO, hexano, http://www.easynet.co.uk/itst/hottopI3.htm
1.0 14 metanol y agua con sales. Este es un resumen informativo del Britain 's Institute ofFood Science and Technology.
2.0 26
3.0 35 9.23 ¿Por qué la mayoría de los ácidos grasos que se encuen-
4.0 37 tran en fonna natural contienen ·un número par de áto-
5.0 38 mos de carbono?
lmacenamiento y transferencia
e la información biológica

i
I i
I i
¡ i
! I
-r
j
-

DNAyRNA
.,
Estructura y ....... Jl"'l... on

'ji
~I

'!

~
II
"

II
,:
~
'i,
,)

~
~
i1

1'"1
1,
li
Modelo generado por computadora de la doble
hélice de B-DNA, Los esqueletos de desoxirribosa
fosfato se muestran en gris. Los nucleótidos de
los pares de bases se muestran en color negro.
!
~;

I
1i
280 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.1 Estructuras químicas del RNA y DNA 281

n esta parte del libro nos centraremos en los ácidos nucleicos, biomoléculas importantes (a) Bases principales (b) Bases menos importantes
E por el papel que desempeñan en el almacenamiento, transferencia y expresión de la NH
2 7

,lNj:
información genética. Son dos los tipos fundamentales de ácidos nucleicos que participan
IN'" , N IN;::3
~ ), H3e~N1-N?8
como moléculas genéticas: (l) ácido desoxirribonucleico (DNA) y (2) ácido ribonucleico
(RNA). El DNA se encuentra principalmente en forma cromosómica en el núcleo de la
9
célula, donde actúa como depositario de la información genética; también tiene otras fun-
ciones en la mitocondria y en los cloroplastos. Las instrucciones para la síntesis deJos com~
3
H
1 3
H
1
,.
El DNAjuega un papel ponentes de la célula residen en su DNA. En cuanto al RNA, se encuentra en tres formas Adenina Guanina 2-Metiladenin. l-Metilguanina
Purinas
principal en el desarrollo y principales: ribosomal, mensajero y de transferencia. Cada una tiene una función en la
crecimiento de esta serpiente expresión de la información genética del DNA. Ciertas formas de RNA (los ribozimas) sir-

j
ven como catalizadores de edición en el procesamiento del RNA (véase el capítol07, sec- NH2 NH2

'~5
rata. O O
3N.~CH20H
H"N~5
ción 7.5). Tal vez usted quiera revisar el capítolo 2, donde se describió el flujo de la infor- CH
mación biológica por medio de la secuencia DNA -7 RNA -7 proteínas -7 estructoray fun- H'-3Y,CH 3 3 3
;' l' Jl, NI'
ción celular.
En este capítulo se exploran las propiedades químicas y biológicas del RNA y DNA. oJl 1N
' oJl 1N
6 oJl 1N
6 O IN OJl"J
,N
1 1 1 1 1
Cuando estudiamos las características moleculares de los ácidos nucleicos, observamos H H H H H
algunas semejanzas con las proteínas, las cuales son polimerru¡ linea~construidos da2.Q. Timina Citosina Uracilo 5-Metilcitosina 5-Hidroximetilcitosina
aminoácidos distintos. Los ácidos nucleicos sOIl.pmúnl:tos lineales que se..2Q!!S.!!"m'en con CONAl (RNAl
C)llItro monómeros diferentes denominados gw;!!l.óti.dIIs. En los capítulos 4 y 5 aprendimos
~~--------- _. . < ..",._ ..• _ , . - - - - Pirimidinas
q~~. ~§~c~t:l~~,JJ.mJ.!~~!2.!~.~,A-S~.1YMLPJ:()J~i~~J~9»tkne las instruccio~e cómo d.,ée
ii.leg'!!"se laproteíll~enestructuras 2~L3~] 4" ycóm.o.JijllciQlla 1Ji9lógicam~.t),te., De igual
manera, la secuencia de nUCIeótidos de los ácidos nucleicos Ue.vá.información valiosa sobre FIGURA 10.2
la estructora tridimensional y la función cclular.-P;:¡mero vamos a ¡~;;di;;;:l.;;;;;;.raCteflsti­
cas moleculares del DNA y RNA desde la perspec.tiva de SUSe~tructur¡!S.primaria, .s~cnn­ Principales bases heterocíclicas y otras menos importantes que se encuentran en el RNA y el DNA.
~ay. terci!1fia.. Después de uoa discusión sobre las propiedades fisicas y químicas de los Todas se derivan de purina o pirimidina.
aCIdos nuclelcos, conclUImos el caprtulo con una mtroaucción de las' combinaciones fun-
cionales de proteínas con estos ácidos.
En la figma 10.1 se muestra la estructura general de uo nucleótido. ~"~~~"§ l!j1:!"~­
~~asd~LJ)~A y RNA s~Jlerivan de doscOlnplle~tps heteE."CÍclicOs, pJl!!l)<!..y.piJ:iwidj-
~Las p\lfillas ~."is.t!IDtes ~1!.~l])J'iA.. ªQº..ª!!~1lina (A) Y gwmi!l~ LG);J",s~pitiuljd!ºaUon
10.1 Estructuras químicas del RNA y DNA tim\!J:a q::Ly.cito.simI (C). Asintismo, las purinas predominantes.en!,l RNA son adenina y
Componentes de los nucleótidos gU_niili,; sin embargo, las pirimidinas son citosina y uracilo (U). Las estructoras de las bases
heterocíclicas y los sistemas de nnmeración oficial se mu.estran en la figma 10.2. Los áci-
En los capítulos 1 y 2 se describieron los ácidos nucleicos como polímeros lineales de dos nucleicos, en especial el RNA, contienen uoa pequeña proporción de bases metiladas
uoidades monoméricas de secuencia variable denontinados nuc!eótidos. Un nucleótido está entre las que figuran 5-metilcitosina, 5-hidroxímetilcitosina, 2-metiladenina y l-metil-
compuesto de tres partes químicas: guanina. Las bases normalmente se modifican después 'que se han incorporado en los áci-
dos nucleicos.
1. Un compuesto aromático cíclico que contiene átomos de carbono y de nitrógeno; por sus i¡!J..10S-á.ci4Q§.J1Udeicos existen dos tipos de aldnpentos~s. La ribosa se ,!ncuentra en el
propiedades químicas, estos compuestos se denominan bases nitrogenadas. ' RNA; La 2-desoxirribosa el).I'l DN:Á·(figirra 10.3), ésta es uñaerÍvado' derib~sa;careC"é ·de
... '>.. -
2. Un carbohidrato de cinco carbonos (uoa aldopentosa). ~.,-------",'---

3. Uno, dos o tres grupos fosfato.


OH OH
o
-O-!~O-CK;o~BllSedepurinaOpmm;dina I
1 1

'C~H2
O OH 5C~H2.0OH
4 H H , , H H l

H. 2 H H ,H
ÁHÁ OH OH OH H
1

OH OH
(al ~-D-Ribosa (bl ~-D-2-Desoxirribosa
(H)

.
FIGURA 10.1
FIGURA 10.3
Estructura general de un nuc1eótido que muestra las tres unidades fundamentales: l!ll8. base
nitrog'enada de purina o pirimidina, una aldopentosa (ribosa o desoxirribosa) y Un grupo fosfato. .as .ldopentosas del RNAy DNA: (al ~-D-Ribosa, (bl ~·D-2-Desoxirribosa.
282 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.1 Estructuras químicas del RNA y DNA 283

o
HN~CH3

;5 HOI~o~1
oANJ
HOCH2 O
(-¡NH
N-lN)

~
O ,N

HOC~H2.0 ti-f1
" H H " N=N=N
+
H H H
H " ,'H (a) AZT (b) DDI

OH OH
Nuc1eósido de pirimidina FIGURA 10.5
Estructura del (a) 3'-azidodesoxitimidina (AZT)' y (b) 2',3'-didesoxiinosina (ddl). Estos son
algunos de los compuestos que se utilizan en el tratamiento del SIDA.

FIGURA 10.4
Un nucleótido se forma cuando el ácido fosfórico reacciona cogel gmpo bi d¡;pxj1g o¡;]
l!ll nudeósido se C?rnP~,~~.. de.llI:labasepurin~~.pitLtp.i~"ªJ,mid,ª.AJJn."carbohidtato,.(.tibosa o carbohíarato de un njlSll<lÍ'ii!& En la ribosa hay disponibles tres grupos hidroxilo para esta
desq~1iJloOs;)medlanté' un enlace· N~grucosldico. Para distinguir los dos anillos se utilizan dos esterificación y dos en la desoxirribosa; sin embargo, el lugar más común para formar el
sistemas de numeración (números con y sin tilde). enlace éster es el grupo hidroxilo del carbono S' de las pentosas (figura 10.6). El producto
formado se denomioa nucleósido S'-monofosfato o más frecuentemente, S'-mononuc\e6ti-
un átomo de oxígeno en el C2, (Las características bioquimicas de las pentosas se describen do, para indicar que contiene un fosfato. La adenosina S' -monofosfato (S'-AMP) es el mono-
en el capítulo 8). La unión de una base nitrogenada y una aldopentosa a través de un enlace nucleótido más importante y abundante en las células. El AMP y otros S' -mononuc\eótidos
N-glucosídico forma un nncleó.ido. El enlace covalente se forma, por eliminación de agua, se pueden combinar con más ácido fosfórico y formar un nucleósido difosfato o trifosfato.
entre el N9 de las purinas o el NI de las pirimidinas y el Cl, el carbono anomérico dé1a Observe que cuando un dianión de ácido fosfórico (HPoi-) se añade a un nucleósido, como
~~~~--~-----ririibb.,,,...ary""'2!-t!des,,";""¡b,,sa-(.ftgum-l44t.-Para-todes-los enlaces N-glucosídicos que normal- 5' -mononucleótido o 5' -dinuc\eótido, se elimina una molécula de agua:
mente existen en los nucleósidos existe la configuración ~. Obsetv,e que para identificar los
átomos de carbono y de nitrógeno en los anillos del nucleósido se. necesitan dos sistemas O O
de numeración. Los números con tilde (1 ',2', etc.) se utilizan pata el anillo de pentosa. La ,----------......... 11 11
nomenclatura para los nucleósidos se da en la tabla 10.1. Muchos nucleósidos sintéticos
nuc\eósido-OH(S') + HOI l-O- nucleósido-O-P-O-
tienen actividad fisiológica y se utilizan para el tratamiento de cánceres y otros pade- 0_
1
0_. 'j
cimientos. Los nucleósidos AZT (3'-azidodesoxitimidina) y ddI (2',3'-didesoxiinosina) 'J
mostrados en la figura 10.S son medicamentos muy empleados en el tratamiento de En la tabla 10.1 se dan los nombres de los nucleótidos derivados de las principales bases
I
pacientes con el síndrome de imnunodeficiencia adquirida (SIDA). oitrogenadas. El primer residuo fosfato añadido (a en la figura 10.6) forma un enlace fos- :1
foéster. Los grupos Py y fosforilo que se siguen incorporando se unen mediante enlaces I

fosfoanhídrido como se muestra en la figura 10.6. Las diferencias exi~tentes enlre los 1
1
eolaces fosfoéster y los enlaces fosfoanhídrido se discuten en el capítulo 14. Cuando el 1
I
mononucleótido es AMP, los compuestos que se forman por la incorporación sucesiva de
TABLA 10.1 residuos de fosfato son adenosina S'-difostato (ADP) y adenosina S'-trifosfato (ATP). El :1
m es el principal transPQ~.Q~r~2~,_~lL"lgi~~quIÍni"",..,,,·,Ia--célul,,. La inlerconversión de
Nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos que se encuentran en el DNA y RNA

Base Nucleósido Nucleótido (abreviatura) Ácido nucleico


ADP y ATP está ligada a la transferencia de energía en el metabolismo. Pi se refiere al fos-
fato inorgánico (HPOi-). r 1

Purina ATP + H 20 ~ ADP + Pi + energía li


Adenina Adenosina, Adenosina 5' -mono!osfato (5' -AMP) RNA
1
ilI
desoxiadenosina Desoxiadenosina 5' monolos!ato (5' -dAMP) DNA Otros nuc\eósidos trifosfato (nucleótidos) como guanosina trifosfato (GTP), uridina tri-
Guanina Guanosina, Guanosina 5' -monolos!ato (5' -GMP) RNA fosfato (UTP), desoxiguaoosina trifosfato (dGTP) y desoxiuridina trifosfato (dUTP), parti-
desoxiguanosina Desoxiguanosina 5' -monoloslato (5' -dGMP) DNA cinan en menor grado en el metabolismo energético pero son importantes en otros procesos
1
I
biosintéticos como la síntesis de ácidos nucleicos. Los nucleósidos fosfato también tienen ,1
Pirimidina un'papel importante como moléculas de señal en la comunicación celular. El GTP, AMP CÍ-
Citosina Citidina, Citidina 5' -monolosfato (5' -CMP) RNA 1
Desoxicitidina 5' -monolos!ato (5' -dCMP)
clico Y GMP CÍclico son intermediarios transitorios que envían mensajes a través de las 1
desoxicitidina DNA
Timina Oesoxitimidina Desoxitimidina 5' -monolos!ato (5' -dTMP) DNA l1lembranas celulares mediante un sistema de transducción de señales (véase el capítulo 2, I
Uracilo Uridina Uridina 5' -monoloslato (5' -UMP) RNA
'iÑ;;-."";d:-e:-Ia-:T:-.-=I1:-am'"'b"'ien"-·-c-o-no-c"-id:-o-como zidovudina.
284 CAPíTULO 10 DNA Y RNA:Estructura y función 10.1 Estructuras químicas del RNA y DNA 285

NH2

¡ . N~N) Timina

: O : O O lNJ-N
1111:11 ~
::-0 -P-0-P~0-P-0-CH2 O
: y1 ~I ' al
, 0_: 0_' 0_ H H H'N'/H
: H H
, H-{NJCl
O.tnJN¿ H
, OH OH
Adenina
(

o=p
A~[II!:lhL1 ~·-.HrO'\f;un
I
0-
¡h)AOP
: E Adenosina 51 -trifosfato
(e) ATP
Citosina

O-P Q --CH2 O
FIGURA 10.6
Estructuras de tres tipos de nucleótidos que se componen de una bast: nitrogenada, pentosa, y uno,
6- 4' H H l'

dos o tres fosfatos: (a) AMP. (b) ADP. (e) ATP. H3" 2' H
I
I H
I Guanina
sección 2.6). También hemos encontrado a los nuc\eótidos como componentes de cofactores O
I Y
importantes tales como coenzima A (CoA), dinucfeotido de flavina y adenina (FAD) Y de los o=P- . 0 - . CH2 O
dinuc\eótidos de nicotinamida y adenina (NAD y NADP) (véase el capítulo 7, sección 7.1).
0-
I
Los nucleótidos son compnestos bastante ácidos· debido a los residuos de ácido fosfóri- "
co. En el pH fisiológico, todos los protones están disociados de los grupos fosfato, generan-
do compuestos con varias cargas negativas. Observe que el ATP tiene una carga neta de-4
(véase la figura 10.6). Los nuc\eótidos celulares están asociados con iones metálicos como
Mg2+ y Mn2+ para neutralizar sus cargas. O
1
Al extremo 3'
Ácidos nucleicos
P.ara_fiLrm"'.ácidos_nl!"¡,,icos, los Jl11deótidos se enlazao a través de sus gruJlO!l.Jil¡¡fato.
Concret~~nte, el grupo S'-fosfato d~iíií .!iücfeófraó-seúñe-éoñ·efgrup:O't-j¡rdr~el FIGURA 10.7
sjgy!.".llkuucleótidQ. ~~~!l1<l.entr",,~_<!a. 1!Ilidad !l1()l101I1érica eSJIll enlace 3',S'-fº~l!!.diés­ Enlaces fosfodiéster que conectan mononucle6tidos en los ácidos nudeicos. Los enlaces
!w (figura 10.7). Aquí, cabe mencionar varias características importantes de la estluctora fosfodiéster se forman entre el carbono 3' de un nuc1eótido y el carbono 5' del segundo nucleótido.
primaria covalente de los ácidos nuc\eicos. El esqueleto Soy~lepte cl~.l.!lliA (y RNA) está Esto le da dirección a los ácidos nucleicos. Un extremo tiene Wl S'OH libre; el otro extremo tiene
formado de unidades de,~esox~~a (o ríbosa) alternadas con gf\lpo.sfo.sfaiQ;,'Esmes.\Illil. un3 'OH libre. Los enlaces 3 ',5' -fosfodiéster se resaltan en color" gris.
",!¡;ión invariable yqo.mún,que se,,,p&l!entra en todos los ácidos nucleieos. Est¡lllarte .d~l
DNA, oque permatleCe ir¡¡¡ltemda a lo largo de toda la molécula, juega un pap_el estructural
Es muy complicado dibujar los ácidos nucleicos como se muestra en la figura 10.7, así
¡ffiport¡mte. bti-á'cara~terística fundamental del esqueleto covalente es su direccioDalidad.
que se puede utilizar una versión simplificada trazaodo líneas verticales para representar los
Un extremo de la cadena tiene un grupo 3' -hidroxilo; en el otro existe un grupo S' -hidroxi-
azúcares y letras para representar las bases. En esta forma, los nucleósidos quedan repre-
lo. (También hemos encontrado direccionalidad en las proteínas que tienen un residuo de
sentados como:
aminoácido N-teIDlinal y un residuo de aminoácido C-terminal.) Las bases hetero~clkas
<l;()ne~tada~ .al~~u~l:".~yal"Ilt" oIJ1ediaote enlac!;s N,-glucosídicos-sobresal~nd"olas,gde­
~ la~~ E~a-,,~,,?stica_e.~tI:u2turalA."S9Ii!J~laregión varial!f~ delJlNA\y B,NA. La A G e T(U)
secUencia de los cuatro flpos ae baS€S..(A,...G,J;"yL~n_eLDNA;/A, G, C y U en el RNA) Base
posee el mensaje genético en forma predeterminada. La secuencia de bases nitrogenadas ,o
sirve de molde para especificar un ordenamiento particular que puede variar de una molé-
cula a ~ En el capítulo 11 se estudiao los métodos para el aoálisis secuencial de bases en Azúcar
el DNAy RNA.
,.
286 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.1 Estructuras químicas del RNA y DNA 287

El punto más alto de la línea representa el Cl' del azúcar donde se une la base mediante un
enlace N-glucosídico. El punto más bajo de la línea se índica con C5', El grupo fosfato está
TABLA 10.3
insertado como P y los enlaces 3 ',5' -fosfodiéster se representan con las líneas que conectan MOleculas de RNA de E. coli
cada uno de estos grupos:
Abundancia MW Número promedio
lipa relaliva (%) Valor de S' (Daltans) de nucleólidos
A G e T(U)
RNA ribosomal 80 23S 1.2xl0' 3700
IrRNA) 16S 0.55 x 10' 1700
extremo 5' OH extremo 3' 5S 36000 120
p p p RNA de transferencia 15 4S 25000 74-93
HO ItRNA)
RNA mensajero 5 4S Mezcla
ImRNA) heterogénea
Esta estructura representa un oligonucleótido, una seclle.lIcia curtade,un ácido nucleiCQ, El
formato estándar para dibujar un oligonucleótido comienza con el extremo 5' a la izquier- IEI valor S se refiere al coeficiente de sedimentación y está relacionado con el tamaño de la molécula.
da, También se puede utilizar la nomenclatura aún más abreviada, AGCT(U), para repre-
sentar esta secuencia de DNA (o una de RNA) .
. ' .-
DNA molecular característicos. Éstos se comparan en la tabla 10.3. El RNA ribosomal (rRNA)
En el DNA nativo se encueotran enlazados muchos nueleótidos, de ahí que sea una molécu-
es la forma más abundante y está asociada con los organelos que síntetizan las proteínas,
los rihosomas. Mediante centrifugación diferencial se puedeo separar tres tipos importan-
la extremadamente larga con un tamaño molecular definido y una secuencia que depende
tes de rRNA procariota, marcados como 5S, 16S y 23S. (S se refiere a la unidad svedberg,
de la especie de origen. El DNA de las células \lIPcarjotas sirnples comoJ,~cherichia coU
la unidad básica de medida del coeficiente de sedimentación de una molécula. El coeficien-
(la cual tieoe un solo cromosoma) es una molécula enorme con una masa de 2.6 miD!!il1iiC
te de sedimentación define la velocidad a la cual sedimentan las partículas o moléculas en
nes de daltons, 4.7 millones de pares de bases y una longitud aproximada de 1.4 mm. El
DÑA~~~;';';Ií¡J';-¿';';;;:;~-.['¡¡uéS.encuentra.n los seres humanos tiene alrededOr"de 3 mil un campo centrifugo. S depende del peso, forma y densidad de la molécula. Por lo general,
I!UUQnes ae pares :ae.6iIses Y UlliII9!lg1tuª totalae la mo\é<O\lla extendida de por lo La ffieiii)s cuanto mayor es el valor de S, más grande es la molécula.) El RNA mensajero (mRNA)
lleva el mensaje transitorio del DNA nuclear para la síntesis proteica a los ribosomas. Cada
2 millo¡tes.de!UU (l,.;l..mel!:o's'). El UNA ñuclear de las célUlas eucariotas está combínado
molécula de mRNA lleva las ínstrucciones de un solo gen. que habitualrneote codifica un
c;)ú'proteínas básicas denominadas histonaj (sección 10.5), Como los métodos que se
requieren para extraer el DNA celular son más bien drásticos, es dificil aislarlo en forma
tipo de producto polipeptidico. Por esa razón, en la célula se eocuentran moléculas de
rnRNA de muchas secuencias de bases distintas. Los RNAs de transferencia (tRNA). los
intacta, En la tabla 10.2 se comparan las propiedades físicas del DNA de distintas especies.
ácidos nueleicos más pequeños (de entre 74 Y 93 nueleótidos), forman ésteres con aminoá-
cidos específicos para la síntesis de proteinas. Existen varios tipos de moléculas de tRNA
RNA
que se usan para seleccionar y activar los aminoácidos.
El RNA constituye alrededor de 5 a 10% del peso total de una célula (el DNA representa Antes de pasar a la discusión de las estructuras secundaria y terciaria del DNAy el RNA,
1%). Las moléculas del RNA no son tan homogéneas como las del DNA, síno que existen vamos a describir las características quirnicas fundamentales de la estructura covalente (que
eo tres formas principales, Cada tipo de RNA tieoe una composición de bases y un' m. es la 1a) y c<lmo afecta a las otras así como a la función de los ácidos nucleicos, los cuales
tieoeo regiones ácidas y básicas. Los grupos fosfato del esqueleto derivados del ácido fosfó-
rico tienen cargas negativas debido a la disociación de los protones al pH fisiológico, El ca-
TABLA 10.2 rácter iónico de muchas cargas negativas y los componentes polares de los azúcares estable-
cen una región hidrofilica (el esqueleto covalente) que tiene interacciones favorables con el
Comparación del DNA de distintas especies
agua. Por el contrario, la región vanable de las bases de purina y pirimidina es hidrófoba.
-=- Además, los átomos de nitrógeno débilmente básicos y los grupos amino no están protona-
Organismo Número de pares de bases Longitud(~m) Conformación
dos y por consiguiente no llevan carga al pH fisiológico. La diferencia de polaridad entre la
Virus región del esqueleto y las bases es irnportante en el plegamieoto tridimensional del DNA y
Sy40 5100 1.7 Circular
el RNA. En el medio acuoso de la célula. el esqueleto polar se convierte eo la superficie de
Adenovirus 36000 12 Lineal
Qa molécula y las bases no polares quedan en el ínterior, donde son favorables las interaccio-
fago A. 48600 17 Circular
nes hidrófobas entre ellas. Ocultas en la estructura molecular, las bases no polares tieoeo po-
Bacteria co contacto con el agua y más bieo interactúan unas con otras.
E. coH 4700000 1400 Circular EIi el plegamiento de los ácidos nucleicos también influyen otras interacciones importan-
tes. Varios grupos funcionales de las bases nitrogenadas forman puentes de hidrógeno. Los
Eucariotes grupos N-H del anillo y los grupos anJ.Íno (-NH2) son donadores potenciales de puentes-
" Levadura 13500000 4600 Lineal de hidrógeno. Los grupos carbonilo (~~) y los átomos de nitrógeno del anillo ( N-) son
. Mosca de la fruta 165000000 56000 Lineal aceptores potenciales de puentes de hldrógeno. Entrclas.bases.nitrogenadas deuoa y otra he,..
Humano 3000000000 1-2xl0' Lineal ~"J'l';lI1lm.puentes dehidrQgeno~~pedficos. Dos hebras de ácido desoxirribonucleico se
288 CAPÍTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.2 Elementos estructurales del DNA 289

asociarán por tanto en la bien conocida doble hélice de DNA como propusieron Watson y
Crick. Los puentes de hidrógeno entre pares de bases tarobién son fundamentales en el ple- --'- 2 . 0 nm---,-_' 1
gamiento de las moléculas del RNA de una sola hebra. 3'-QH 5'-PO.
1

Esqueleto de
azúcar-fosfato O.34nm
1 0.2 Elementos estructurales del ONA
El DNA se extrajo por primera vez de un material biológico en 1868, pero su participación
en la transferencia de información genética no se visualizó y se demostró hasta mediados
de 1940 (tabla lOA). Desde entonces, el DNA ha sido motivo de miles de investigaciones
físicas, químicas y biológicas. El descubrimiento que tuvo especial importancia para el
c?noci11lÍ!'.'?-to_~<;!.!?NA, fue la demostración di su estructura tr:i~im~1':si?~~lar (estruc-
o
Hidrógeno
tura 2') realiZada por Watson y Crick en 1953, un acontecimi"élífO'Oecisivo en la historia. El
DNA se compone de dos hebras de polinucleótido .plegadas en 1!!l!Ldnble hélice, tal como
fue visualizada por Watson y Crick. Ah~fa reconocida como la i~-"':;~-;'siiüctural pre-
e;;tá Oxigeno
dominante del DNA in vivo.
La estructura de los ácidos nucleicos se puede entender mejor empleando los mismos
conceptos que se introdujeron para la de proteínas. La estructura primaria del DNA y del
RNA, que consiste de un esqueleto covalente e invariable y una setuencia variable de bases _Carbono del c.squele(O
de azÚl:ar~fosralO
nitrogenadas, se explica en la sección 10.1. La estructura secundaria de los ácidos nucleicos
describe el arreglo periódico regular de las hebras de polinucleótido. En este apartado estu-
diaremos las características estructurales 2' y 3' del DNA. A= adenina
C~bon (J y n,iuúgeno
de los p;=~ de bases T= timina
La doble hélice de ONA
G=guanina
Despues derestifdio mmuclOSO de liiS1Ilitos e diftacci6n de rayos X y de resultadosex(feo
rimen tales de Franklin, Wilkins, Chargaff, Aver)', MacLeod, McCmy, además de los que se Fósforo e = citosina
seftalan en la tabla 10.4, Watson y Crick postularon una estructura doble belicoidal de las (a) (b)

TABLA 10.4 FIGURA 10.8


Sucesos hislóricos relevanles para los primeros conoclmlenlos de la bioquímica del DNA (a) La doble hélice de Watson y Crick. (b) Apareamiento de las bases A- T Y G-C en la doble hélice
de DN~ Entre los pares de bases se forman puentes de hidrógeno.
Fecha Investigador,es) DesculJrimiento
hebras de la molécula de DNA. En síntesis, la doble hélice esta formada de dos cadenas
1868 Friedrich Miescher Aisló y estudió una sustancia que contenía
fósforo del núcleo celular y de células complernsptarias <kPQI!,,!ucl~ótid~ enrolladas e1' forma ge unaestructura ¡'¡¡f¡;é,ida auW.~~­
espennáticas de salmón. ~iescher denominó.a calera de•.9'J'.acol. Los detalles de las características de la doble hélice de DNA, que se
la sustancia como "~ucleína". Se sospech~ba muestra en la figura 10.8, se describen a continuación:
que podía estar asociada a la herencia cefular,
1944 Oswald Avery Publicaron la evidancia experimental de que el 1. Las dos cadenas helicoi~ales de polinucleótido d.". 'g 'l0 hacia la derecha, se enrollan
Colin MacLeod ONA es un componente de los cromosomas y alrededor de un eje comun formando una doble hehc~En el arreglo altaroente organi-
Maclyn McCarty el principal agente implicado en la zado, se generan dos características topográficas, un surco principal y otro meDOr. .
transferencia de la infonnación genética. 2. Las dos hebras corren en direcciones opuestas; son antiparalelas. Esto significa que sus
1950 Erwiri Chargaff Estudió la composición del ONA de distintas puentes 3 ',5'-fosfodiéster van en direcciones contrarias. !
especies y encontró que las proporciones de 3.. En un medio ambiente acuoso, el esqueleto covalente polar y con carga de los grupos
adenina a timina y d~ , guanina a citosina eran
alternados de desoxirribosa y fosfato, se sitúan en la parte externa de la hélice, donde es
de 1.0.
Principios de los Rosalind Franklin Estudiaron la difracción de rayos X de cristales de
favorable la interacción con H2 0; las bases de purina y pirimidina evitan el contacto con
añils 50 M.urice Wilkins ONA encontrando patrones periódicos. el agua, ocultándose al interior de la estructura. ;'
1953 James W.tson Fonnularon una estructura tridimensional para el 4_ La doble hélice es estabilizada por dos tipos de fuerzas:
Francis Crick ONA lIa doble hélice) que explicaba los datos s_ Puentes de hidrógeno entre pares de bases complementarias de hebras opuestas (A-T;
de difracción de rayos X y la equivalencia de G-q. Existeo dos fuertes puentes de hidrógeno entre A y T Y tres entre G y C (figuras
A-T, G-C. 10.8b y 10.9). Cada una de las bases de una hebra puede fonnar enlaces'especfficos
con la base complementaria de la otra hebra que cruza directaroente frente a ella. ~
290 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.2 Elementos estructurales del DNA 291

5' 3'

Adenina
Timina

Citosina ~------'i,-~ I

Guanina

3' 5'

A-DNA B-DNA Z-DNA


FIGURA 10.9 FIGURA 10.10
Puentes de hidrógeno fonnados entre los pares de bases de Watson y Crick.
Comparación de las estructuras secundarias de A-, BM Y Z-DNA.

b. Interacciones hidrófobas y de van der Waals entre las "base~ apiladas". Los planos de
las bases de nucleótidos son casi perpendiculares al eje común y adoptan una dis- Recientemente se ha observado una nueva forma estructural de DNA, el Z-DNA, en
posición como de peldaños en una escalera de caraCQl. Las bases se acercan lo sufi- hebras cortas de DNA sintético. Difiere coilsiderablemente de las formas A y B es una
ciente para permitir que se establezcan fuerzas de atracción entre los electrones de sus hélice a la izquierda, tiene 12 pares de bases por vuelta y un diámetro de 18 A. La letra Z
orbitales 1t (interacciones de van der Waals). se refiere a una disposición en zigzag del esqueleto covalente. Esta forma también se ha
encontrado en fragmentos cortos de DNA nativo y puede tener un papel en la regulación de
Quizás la característica más imJlQ!"tm)te de la doble h~¡¡ce queje permite funcionar en .el !Il- la expresión genética.
maceillrthi~titoftrañs'f~~~~ciª-d~ ·la~fomiaci6ií·g-~~éti~~ '~s el ap~~~~i;ñio-de-'6ase; ~~~~
pletnentarias. En .cada caso el par se ..compone de una purilí.a"(AÓGTcónüna-pITiniídil\al T
b C). Esta combinación lleva al máximo número posible de puentes de hidl"Ógenoy"¡~;;'bién
Propiedades físicas y biológicas
permite que los pares de bases tengan la máxima estabilidad. Asimismo, el espacio intenor de la doble hélice
entre las hebras de polinucleótido es suficiente para que quepa el par purina-pirimidina. La
Al examinar la doble hélice de DNA, pronto se hace aparente un mecanismo para dupli-
distancia entre las dos hebras no permite acomodar dos purinas, y dos pirimidinas queda-
.pación (replicaciÓn) Ji transferencja.de~_in:fo.rnl~GJ-º;J;L(~:X:p'resión): La separaciÓn de las dos
rían muy separadas por lo que no podría darse la interacción por puntos de hidrógeno fuer-
hebras por alteración de los puentes de hidrógeno y de' fas¡íiféra~ciones de van der Waals 1\
tes.
El modelo de Watson y Crick de la doble hélice, llamada B-DNA, es una de las varias
conduce a dos hebras sencillas de p'olinucleótido que se pueden utilizar como moldes para r!
i~
la sintesis del nuevo DNA (figura 10.11). En efecto, tal mecanismo no escapó a la obser-
formas conformacionales que se han observado experimentalmente. 'La forma B del DNA It
vación de Watson y Crick, quienes en un artículo fechado el afio de 1953 describieron las
es la estructura del ácido nucleico que cristaliza del agua reteniendo moléculas de ésta den-
tro de la estructura cristalina. Los bioquímicos suponen que esta forma es la que predomi-
implicaciones genéticas de la doble bélice, afIrmando lo siguiente: '1¡
na en condiciones fisiológicas, y si se trata con reactivos o condiciones que deshidnitan los
Ahora nuestro modelo para el ácido desoxirribonucleico es, en efecto, un par de moldes, cada uno
cristales, la estructura se reorienta hacia una forma semejante llamada A-DNA, la cuaHiene de los cuales es complementario del otro. Suponemos que previo a la duplicación se rompen los
11 pares de bases por cada vuelta ..de la hélice y por consiguiente esIUás c\lliipac!lt.(iÍ!ás puentes de hidrógeno y las dos cadenas se desenrollan y se separan. Cada cadena actúa entonces
Estampilla sueca en honor de corta), con un diáme.tro mayor (26 A). (El B-DNA tiene \p.5 paresdej:J~~es p"r vuelta y un como un molde para que se forme sobre sí misma una nueva cadena compañera, así que even-
Watson, Crick y Wilkins por su diámetro de.20 A.) Las características estructurales com,mes·á·las formasA-yBdeI'Jl'lÁ tualmente tendríamos dos pares de cadenas donde antes teníamos s610 una. Más aun, la secuencia
análisis estructural del DNA por ~n:"üna: líélice··ála derecha, hebras antiparalelas y complementariedad de base~ (Á, 'Í; G- de los pares de bases tendrá que haberse duplicado exactamente. (Watson, J. y Crick, F., 1953.
difracción de rayos X. C). La figura 10.10 muestra los contrastes de estas distintas formas delDNA. Nature 171:964-967).
II~
1,, '
292 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.2 Elementos estructurales del DNA 293

3' 5'
FIGURA 10.11 P = fosfato
FIGURA 10.12
Esquema propuesto para la s =azúcar Desnaturalización y
replicación de la doble hélice de progenitoras renaturalización del DNA.
A:::adenina
DNA. Watson y Crick DNA nativo (doble hélice)
sugirieron que cada hebra de la
doble hélice (hebras
progenitoras) se utilizaba como
G = guanina
e =citosina Calor ¡tFrío

molde para las hebras hijas T =tinlina


complementarias. Doble hélice de DNA
Posteriormente se encontró que
esta idea general de la
DNA desnaturalizado
replicación del DNA era
(ovillo aleatorio)
correcta, mas no los detalles
específicos del proceso.

Replicación
en proceso

¿Es razonable considerar tal proceso para la duplicación y expresión del DNA? ¿La
doble hélice de DNA se desenrolla (se rompen fácilmente los púentes de H) sin que se dalle
la estructura primaria (covalente)'1 Cuando las moléculas de DNA doble helicoidal se some-
ten a condiciones relativamente moderadas de calor, ácidos, bases o solventes orgánicos, las
dos hebras se separan (figura 10.12); la doble hélice se desnaturaliza. Cuando el agente
desnatural@Dte es unÜw:p_~~~ e~~xa.gª,-~_12~,-"?e_~~,~~~etl()lllina,,r,usió-;: por~ue su~ede
en un inte!3'L(LP$qu:.ñ.~. de tempera.tu!a .<85~9Q°C;. p~ni· lIi.uchas 1IÍ0léculas de DNA).
Aparejado a la fusión hay un aumento considerahle en la absorción de luz ultravioleta (UV)
por la molécula de DNA. Esto proporciona una técnica experimental valiosa para carac-
terizar cuantitativamente la desnaturalización, y revela información importante acerca de la
fuerza de los puentes de hidrógeno y las interacciones entre los pares de bases apiladas. En
la figura 10.13 se muestran las curvas de fusión de algunas moléculas de DNA.

Replicación
concluida

I
I
FIGURA 10.13
Curvas de fusión de moléculas
de DNA de cuatro
microorganismos que se
obtuvieron al calentar
soluciones de DNA y medir los
I cambios en la absorbancia a 260
run. Cuando el DNA está
desnaturalizado, absorbe más
luz. La temperatura real de
fusión (Tm) se mide en el punto
medio de cada curva. El valor
Temperatura (OC) de T m para Pneumococcus es
alrededor de 83°C.
294 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.3 Elementos estructurales del RNA 295

El origen del aumento en la absorción uv, denominado efecto hipercrómico, es bien cono_ Estructura terciaria del DNA
cido. Los cambios en la absorción son resultado de la transición de la estructura ordenada La estructura 2' del DNA se ha descrito como una doble hélice. ¿Es posible que esta estruc-
de la doble hélice de DNA a un estado desnaturalizado o aleatorio de las hebras de DNA no tura que ya está altamente organizada se emolle en arreglos más complejos como hemos
apareadas. El DNA nativo en solución de la doble hélice se mantiene unido principahnente observado para la eswctura 3' de las proteínas? Los estudios genéticos y de microscopia
por puentes de hidrógeno entre pares de bases complementarias de cada hebra. Las inter- electrónica de DNA nativo, intacto, han revelado dos formas distintas: lineal y circnlar. Mu-
acciones hidrófobas y el apilamiento entre los pares de bases también refuerzan la doble chos diagramas del DNA ilustran la naturaleza lineal de la doble hélice donde es implícito
hélice. Los agentes que desestabilizan estas fuerzas (puentes de hidrógeno, interacciones que las moléculas de DNA existen en forma de barras extendidas con dos extremos. El
hidrófobas e interacciones de van der Waals favorecidas por el apilamiento) provocan que DNA cromosomal de muchos microorganismos es, sin embargo, un círculo cerrado que se
la doble hélice se disocie o desemolle. En un estado de ovillo aleatorio, las interacciones forma por la unión covalente de dos extremos de una doble hélice lineal. El DNA circular
base-base de apilamiento son mínimas; esto altera la orientación de los electrones de valen- se ha descubierto en el virus 40 del simio (SV40), en fagos (por ejemplo, <l>XI74), en bac-
cia (7t) de los anillos aromáticos, lo que provoca un aumento en la absorción de luz UV terias (por ejemplo, E. coli) y en varias especies animales. Por otra parte, el DNA del fago
Es posible observar que las dos hebras libres se vuelvan a asociar en la doble hélice origi- T2 es lineal, mientras que el DNA del fago A existe en forma circular y lineal, dependien-
nal si las soluciones de DNA desnaturalizado por calor se enfrían lentamente. Este proceso se do del tiempo del ciclo de vida. El DNA dúplex circular tiene una característica estructural
denomina recocido (annealing) o renaturalización (véase la figura 10.12). El experimento de única, se encuentra emollado en una nueva conformación, el DNA superenrollado. La fi-
fusión que muestra disociación reversible del DNA apoya la afirmación de Watson y Crick gura 10.14 ilustra ambas formas de DNA, relajada (parte a) y superenrollada (parte b). La
acerca de todo el proceso de replicación del DNA. Sin embargo, aunque su idea general era forma (b) no es simplemente un emollado del DNA covalente circular, sino que resulta de
correcta, los detalles específicos no lo eran. la torsión adicional de la forma dúplex lineal justo antes de la unión covalente de las dos
hebras dobles. Es también menos estable que la relajada; sin embargo, se tiene suficiente
evidencia para concluir que el DNA superemollado existe in vivo. La prueba más convin-
cente es el aislamiento y caracterización de proteínas que catalizan la interconversión del
DNA relajado y superemollado. Estas proteínas se llaman topoisomerasas porque catali-
zan los cambios en la topología del DNA.
La causa del superemollamiento no está totalmente clara, pero tal vez se debe a que la
hélice de DNA tiene un cont~nido de bases que sobrepasa el número estándar de bases por
unidad de longitud de la hélice, lo cual impone tensión en la molécula. El superemo-
llamiento puede tener importancia biológica dado que la molécula de DNA se vuelve más
compacta; en consecuencia, se puede almacenar más fácihnente en la célula. Además de
que también puede jugar un papel regulador en la replicación del DNA.

10.3 Elementos estructurales del RNA


Ahora pasaremos a los detalles estructurales del otro ácido nucleico, el RNA. Los distintos
tipos de RNA están organizados de acuerdo con sus funciones biológicas; por consiguiente,
también esperaríamos encontrar diversidad en sus estructuras químicas. Recuerdese que
tanto el RNA como el DNA son polímeros largos no ramificados compuestos de
monómeros de nucleótido.
Existen dos diferencias fundamentales en las estructuras primarias covalentes del RNA
y DNA: (1) el RNA contiene el carbohidrato fihQ¡¡a en lugar de 2-desoxirribosa y (2) una
de las principales bases del RNl\~~JII""ik>{U), en lugar de la timina (T) del DNA. La pre-
sencia de un grupo hidroxilo adicionaten el RNA(en el carbono 2' vecino al puente 3'-fos-
1
fodiéster que conecta al siguiente nucleótido) lo hace más susceptible a la hidrólisis que el
DNA. (Ésta puede ser la razón más importante de que el DNA, más estable, sea el deposi-
tario final de la información genética.) Estas diferencias en las estructuras primarias del
<al Relajado ~A y DNA dan como resultado divergencias importantes en las características de sus
estructuras 2" y 3".
DNA dúplex circular La mayoría del DNA celular (aunque no todo) se encuentra en forma de dos hebras ple-
g.das en la hélice de Watson y Crick como se describió antes. En cambio, todos los tipos
de RNA, sin importar su tamaño o función biológica, son sintetizados como moléculas de
FIGURA 10.14 una sola hebra. Sus estructuras primarias constan de un esqueleto fosfodiéster de ribosa y
fosfato alternados, y brazos laterales de bases nitrogenadas que son complementarias al
Fonnas terciarias (circulares) de DNA: (a) relajado y (b) superenrollado. Esta forma última es la. molde de DNA (la secuencia de bases AGCT en el DNA lleva allCGA en el RNA). Aunque
menos estable. La célula posee enzimas denominadas topoisomerasas que- catalizan la las moléculas de RNA no toman la forma periódica extendida de la disposición 2" como el
interconversión de DNA relajado y superenrollado.
296 CAPITULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.3 Elementos estructurales del RNA 297

1. Las vueltas en horquilla son asas en la cadena sencilla que acercan trechos complemen-
Asa no apareada
en la punta tarios para el apareamiento de las bases. A menudo, estas secuencias del RNA son lo bas-
tante largas para formar una región doble helicoidal cuya estructura es semejante a la del
A-DNA.
2. Las dobles hélices a la derecha resultan del plegamiento de la hebra de RNA sobre sí
misma. Una vuelta en horquilla puede ser el disparo que inicia las regiones doble heli-
coidales, pero también cooperan otras características estructurales. Las regiones doble
helicoidales se estabilizan en el RNA por las mismas interacciones que ocurren en el
DNA. La doble hélice se mantiene unida mediante puentes de hidrógeno complementa-
rios e interacciones entre las bases apiladas. Las mismas reglas que se siguen para el apa-
reamiento de bases en el DNA, toman lugar en el RNA, excepto que en éste se sustitu-
ye la timina por uracilo (A-U; G-C) (figura 10.16) Por la interferencia estérica de los
Segmento helicoidal grupos hidroxilo adicionales, el RNA de hebra única no puede plegarse en una oríenta-
ción semejante a la del B-DNA. El grado de interacción entre las bases apareadas y la
formación de doble hélices varía según el tipo de RNA.
3. Las asas internas y las protuberancias, que son relativamente frecuentes en las molécu-
las de RNA, son características estructurales que interrumpen la formación de regiones
doble helicoidales continuas (véase la figura 10.15).

Asa Todos los tipos de RNA, incluidos los tRNA y rRNA, comparten características comunes.
Cada molécula de mRNA, que acarrea el mensaje de un gen, tiene un tamaño definido, pero
por su inestabilidad y existencia transitoría, conocemos poco acerca de su estructura tridi-
mensional.

Estructura del tRNA


Las moléculas de tRNA son los tipos más pequeños de RNA, y sin embargo tienen uoa
estructura de orden superior. Son los ~m!!ºre~Jk amiDQádl!9s, e,~l1ec¡ficos qu~ Y!l'U\
Segemento helicoidal un
usarse enl!Ls.íniesis~pto.t~i.~¡¡'" Cada uno de los 20 aminoácidos tiene por lo'moñós" tRNA
correspondiente. Todos los tRNAs contienen entre 74 y 93 nucleótidos en una sola cadena.
A menudo consisten de varias bases de purina o pirímidina poco habituales, que son mo-
dificaciones químicas de las cuatro bases principales. Los tRN As se han cristalizado y tam-
- Protuberancia bién se han determinado sus estructuras por difracción de rayos X. Todas las moléculas de
tRNA tienen una estructura 2' y 3' común, la tipica forma de hoja de trébol que se muestra
en las figuras 10.17 y 10.18 es el patrón común. Las caracteristicas estructurales incluyen
las vueltas en horquilla, las regiones doble helicoidales y las asas (véas~ la figura 10.15).
En la figura 10.18 se muestra la estructura tridimensional de un tRNA específico para el
aminoácido fenilalanina.

Estructura del rRNA


Las estructuras 2' y 3' de las moléculas de rRNA exhiben muchos de los mismos elemen-
tos de los tRNAs; sin embargo, son más grandes. Tienen más regiones extensas donde se
FIGURA 10.15 fI" /'fI········· O fI

fI_t~N fI-~-~-fI
Características generales de las estructuras secundaria y terciaria del RNA. Los elementos
estructurales importantes del RNA de una sola hebra incluyen vueltas en horquilla. doble hélices a
la derecha, y asas o vueltas. Las dobles hélices se forman por apaream~énto de bases ....•
complementarias entre A-U y G-C. Fuente: Adaptado de Wolfe, 1993". .
/
NJlN'..A fI O
¡Y -N\
CI'
DNA, el RNA no carece por completo de una estructura regular. Más que plegarse en un CI '
patrón periódico y uniforme como el DNA, las hebras únicas del RNA se doblan sobre si Adenin. Uracilo
mismas y adoptan conformaciones que tienen varios elementos estructuraJes distintos, 10s FIGURA 10.16
cuales se encuentran dispersos a lo largo de toda la molécula de RNA. Los elementos
estructurales más importantes se muestran en la figura 10.15 y se describen a continuación. Apareamiento de las bases A-U en el RNA
"

I
10.4 Ruptura de DNA y de RNA por nucleasas 299
298 CAPiTuLO 10 DNA Y RNA: Estructura y función

3'
FIGURA 10.17
ESlJUctura de hoja de trébol de 11
las moléculas de tRNA. Los
elementos estructurales que se
;111
muestran incluyen tres asas
fonnadas por vueltas en 1 ¡
horquilla y regiones doble
helicoidales estabilizadas por
puentel de hidrógeno entre las
bases complementarias. Los
nucleótidos modificados están
abreviados: metilguanosina
(mIQ); dirnetilguaoosina (m'Q);
inosina (1); metilioosina (mi]);
dihidrouridina (O) y 1,
rRNA 16S de E. coli
sendouridina ('1'). !
,,

FIGURA 10.19
Estructura secundaria propuesta para el rRNA 16S de E. eoli. Observe que la molécula tiene varios
tipos de estructuras que mcluyen regiones doble helicoidales, asas y vueltas en horquilla. Fuente:
Sadava, 1993

i
forman dobles hélices. De los tres tipos de rRNA procariota (58, 168 Y 238), la estructura 1:
~--------------~--------------------55~'==::::==::::~~c~~t---------~--3'mRNA que mejor conocemos es la del rRNA 168. La estructura 2" propuesta para este tipo de RNA I!
de E eoli se muestra en la figura 10.19. Múltiples trabajos experimentales de cristalografia de 1;1
1
rayos X han dado evidencia que el rRNA 168 de una amplia variedad de especies, tiene
I
estructnrns 2" y 3" semejantes a las del rRNA de E. eolio La relación entre las estructnrns y
las funciones del RNA se estudian con más detalle en los capítulos II y 12.

Tallo Tallo 1,
I j
1
10.4 Ruptura de DNA y de RNA por nucleasas i ¡
3' Nucleasas
! I
La caracterización de la estructura y función de los ácidos nucleicos requiere a menudo que
se tengan que romper estas moléculas complejas, por lo general largas, en fragmentos más
pequeños y más sensibles al análisis. Esto es particularmente importante para: (1) el análisis
~l ~F')\"""'Tallo O
de la estructura primaria del DNA y RNA Y (2) para romper en lugares especificas, para
lograr la manipulación del DNA recombinante (véase el capítulo 13). Los procedimientos
más importantes para la fragmentación de ácidos nueleicos tradicionalmente han utilizado
\.C-_="26 reacciones de hidrólisis catalizadas por ácidos, bases y enzimas. El RNA soporta el tra-
__ Tallo antiCod6n-+~
tamiento con ácido diluido, pero el DNA en solución 1 M de Hel sufre degradación por eli-
38
minación de bases de purina. Por otro lado, el ONAes relativamente resistente a la hidrólisis
alcalina, mientras que el RNA es hidrolizado en condiciones básicas en enlaces fosfodiéster,
32 . } Anticod6n
no específicos a lo largo de las cadenas de polinueleótido, produciendo fragmentos de poli-
nucleótido de longitud variable. Para el estudio riguroso de la estructura de los ácidos nucJeicos,
idealmente uno desea contar con un procedimiento de ruptura moderada que produzca cor-
tes selectivos, predecibles y reproducibles en la cadena de polinucleótido.
FIGURA 10.18 Todas las células contienen enzimas denominadas nucleasas que catalizan la hidrólisis
dUo1aces fosfodiéster. 8u función bioquímica normares'cata!!~fJ¡i ~e.g;il<Ia.~~E. <!~.~lª~.l'
Estructura tridimensional del tRNA de levadura que transfiere fenilalanioa. Las imágenes que se nucleioos·dañados·o .enveje.cidos.j1Or procesos que sao n""esarios parala~a_general de
muestran son vistas desde dos ángulos. .
300 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.4 Ruptura de DNA y de RNA por nucleasas 301

J. célula Muchas nueleasas se han aislado de las células y se utilizan para lograr una frag-
mentación específica de ácidos nucleicos en las condiciones de laboratorio. Es necesario TABLA 10.5
introducir la terminología relevante para entender su acción. Algunas enzimas actúan sobre Propiedades de las nucleasas
los sustratos de RNA y de DNA, mientras que otras tienen especificidad de sustrato (des-
oxirribonucIeasas, DNAasas; ribonucleasas, RNasas). Las e!ª!l-!sl~~~i!~atl.l~a Enzima Sustrato Tipo Especificidad
elimjnación hidrolítica de nueleótidos terminales (figura 10.20). Están organizadas en dos
~plias categ;;riás,5·;:exoñucteáS~fs-'Y-3'~exonucleasas, dependiendo de su sitio de acción. Nucleasas estándar
Fosfodiesterasa del veneno de DNA, RNA exo(a) Comienza en el extremo 3'; no tiene especificidad de base
La mptura bidrolitica .d!:.lou!!lllses f9sfo<!i~~eL!!!.t~'.!<;>~ se lleva a cabo por e!!donuclea-
sas-<figura 1~.20). Un examen cuidadoso de un puente fosfodiéster revela dos tipos distin- serpiente de cascabel
Fosfodiesterasa del Bazo DNA, RNA exo(b) Comienza en el extremo 5'; no tiene especificidad de base
~ de enlace/, éster: (1) aquellos que conectan el grupo 3' -hidroxilo de un nueleótido con Preferencia por pirimidina en el lado 3'
Ribonucleasa A pancreática RNA endo(b)
el fósforo (llamados tipo a) y (2) los que conectan el gmpo 5' -hidroxilo de un nueleótido Desoxirribonucleasa 11 del bazo DNA' Enlaces éster internos; no tiene especificidad de base
endo(b)
con el fósforo (llamados tipo b). Todos los puentes fosfodiéster entre los nueleótidos tienen I1
un enlace éster tipo a y un enlace tipo b. Endonucle8sas de restricción ¡ I!
Las nueleasas más estudiadas y mejor conocidas son las fosfodiesterasas del veneno de
la serpiente de cascabel, la fosfodiesterasa del bazo, la ribonueleasa A pancreática y la de-
EcoRI DNA endo(a) 5' GAATIC' ¡
El veneno de esta serpiente de
soxirribonueleasa II del bazo. Las propiedades de estas enzimas se comparan en la tabla
10.5. Aunque estas enzimas son útiles para cortar DNA o ~A en fragmentos más maneja-
Bam DNA elido(a) 5' TGJCCA
¡
Il'
cascabel diamantada roja 5' TCGA
bles, no tienen un alto grado de especificidad de lugar determinada por el contenido o se- Taql DNA endo(a)
contiene RNA y DNA
cuencia de bases. Esto es, cada enlace fosfodiéster tiene casi la misma probabilidad de ser
¡ .. ji
nucleasas. 5' GANTC
blanco del ataque hidro lítico. Hintl DNA endo(a) 1:
!

' La secuencia de reconocimiento de cada endonucleasa de restricción se muestra con una flecha y denota el sitio verdadero de ruptura.

Enzimas de r.estricción del. DNA


Las enzimas más específicas con que se cuenta para romper el DNA son las endonucleasas
de restricción o enzimas de restricción, que se descubrieron a principios de 1970. Las célu-
las bacterianas producen estas enzimas que degiádan o "restringen" a las moléculas -de
pr~s~n~_~él_ cepa y un número r0l!!c:u:l() que especifica el or<ie11en el que .se descubrió. Eco-
DNA, ajenas a -la bacteria. Las enzimas de restricción reconocen secuencias de bases
RI es la primera enzima de restricción que se aisló de E. ~oli ú;.~Il~...R). La especificidad de
eSllecíficas..~ la .doble hebra.¡:l~ QNA y ca.ta1izan.1a mptuíi-iiIdrolítica Ji" I.wOos]iiibras
mptura de la enzima de restricción EcoRI se muestra en la signiente reacción:
en o cercade esa región específica. El DNA del huésped está protegido de la hidrólisis,
porq-;;:~ ~ilÍunas bases próximas a l;'s lugares de ruptura están metiladas.
Se han aislado y caracterizado cientos de enzimas de restricción. La nomenclatura para ' ¡ ,
las enzimas consiste en una abreviatura de tres letras que represe'Q.tan la fuen!e,:.otra que re-
, ,._~ •. --'~'~'
5 ... G-A-A-T-T-L.3
L.C-T-T-A-ATG .. .s' -
EcoRI
2 H,O
5' ... G
3' ... C-T-T-A-A +
A-A-T-T-C ... 3'
G ... 5'

El lugar de acción de EcoRI es una secuencia de hexanueleótido específi9a. Se hidrolizan


¡,TT" G e r T
GOS enlaces fosfodiéster (véanse las flechas) y se fragmentan las dos hebras de la doble
hélice de DNA. Observe la simetria rotacional doble en el lugar de reconocimiento y la for-
,, mación de extremos con bases complementarias. El débil apareamiento entre las cuatro
,! extremo 3/
extremo 5' bases (por los extremos cohesivos) no es suficiente para mantener unidos los dos fragmen-
p
OH
p , p tos formados. La tabla 10.5 da una lista de varias enzimas de restricción y la secuencia que
HO
reconocen para la ruptura.
Las enzimas de restricción se emplean bastante en la química de ácidos nucleicos. Son
especiahnente útiles para catalizar la mptura de grandes moléculas de DNA en fragmentos
T1r;ü h más pequeños que son más fáciles de manipular. Por ejemplo, el DNA del fago A., una
Clave: I fosfodiesterasa del veneno de serpiente molécula de doble hebra lineal de 48502 pares de bases (masa molecular de 31 x 106 dal-
tons), se hidroliza en seis fragmentos cuando se cataliza con EcoRI o en 15 fragmentos
enando la enzima es HpaI (Haemophilus parairifluenzae) (figura 10.21). Es más probable
que la secuencia de bases que reconoce una enzima de restricción se repita muy pocas veces
en una determinada molécula de DNA; por consiguiente, cuanto más pequeña sea la
. FIGURA 10.20
molécula de DNA, menor será el número de lugares específicos de ruptura. El DNA del
Especificidad de la fosfodiesterasa del veneno de serpiente, una exonuc1easa que cataliza la fago A. se rompe en dos o más fragmentos, dependiendo de la enzima de restricción emplea-
,hidrólisis :de enlaces tipo a en las uniones fosfodiéster del RNA y DNA. Las líneas 'no continuas da, mientras que el DNA más grande de bacterias o animales probablemente tendrá muchos
señalan lo~' enlaces que se rompen por hidrólisis. lugares de reconocimiento y se romperá en cientos de fragmentos. Las moléculas más
302 CAPITuLO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10.5 Complejos de ácido nucleico-protefn. 303

kb 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 3233 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 kb cillamente fagos y la mayoría de ellos son virus de DNA; es decir, su genoma está en forma
11111 ,111111 ,11111111111111111111; 111 r 1111111111111 de DNA. Un fago bien estudiado es ell\lXl74, que ínfecta a células de E. eolio El DNA
gendmico del fago I\lXl74 es una molécula circular relativamente pequeña de una sola
hebra, que consta de sólo 5386 bases de nucleótido.
Uno de los virus de las plantas mejor conocido es el virus del mosaico del tabaco (VMT),
que infecta las hojas de las plantas. Su hebra única de RNA gen6mico contiene 6390
nucleótidos y acarrea el mensaje para unas 2 100 subunidades proteicas idénticas. Algunos
virus de RNA, como el VMT, se replican en sus células huésped por acción de RNA poli-
FIGURA 10.21 merasas RNA dirigidas. Los moldes de RNA llevan las instrucciones para la slntesis de
RNA complementario por RNA polimerasas.
Lugares donde rompen las enzimas de restricción EcoRI y HpaI en el DNA del fago ... El DNA se
Los virus que infectan a las células animales también se han aislado y caracterizado. Al-
indica con pares de kilobases (kb) escritos arriba.
gunos son altamente patógenos en los seres humanos, como los que ocasionan la influenza
(gripe), algunos tipos de cáncer, poliomielitis, he!Jl<'s y SIDA. Estos virus a menudo se les
pequeñas de DNA tienen, por tanto, mayor oportnnidad de producir un conjunto de frag- conoce como ~iIus...;;~q~éreq¡¡ie¡:;;nuna_e~;;;'a especial para descodificar su infOf.,-
~enética·basada enRNA.cEstos virus <1irigen..a S"S céJu.las..lw.é.apedpru:a..'lue"sinte-
mentos único con una enzima de restricción determinada. La probabilidad de que este con:
junto de fragmentos sea igual para dos distintas moléculas de DNA es muy baja, de tal tic~!I.la-enzil1la_tr=riptaaa.iIlYe!§l!'...la cual c~lizala síntesis de PNA complementarlo ,al

suerte que el patrón de fragmentación es único y se puede considerar como un. "huella dac- RNAgen6mico. El virus del sarcoma de Rous, q~~pr-;;d~~~- hnn~r;', e~ otra v~ie&d de vi :
tilar" del sustrato DNA. Los fragmentos se pueden separar y medir con facilidad por elee- rus bien conocida. El virus de la inmunodeficiencia humana, VIH, causante del síndrome
de ínmunodeficiencia adquirida (SIDA), es el que más preocupa actualmente. La estructura de
troforesis en geles de agarosa. La ruptura con enzimas de resÍricción es una técnica muy útil
para el análisis de DNA (huellas dactilares de DNA), presente en los fluidos corporales
remanentes en las escenas de un crimen (véase el capítulo 13, sección 13.3).
este retrovirus se muestra en la figura 10.22. El núcleo del YIH contje~ dO~5.'-'I'ias de un
@{A.gcn6=.d.e.l.l!lJ!.M1Iª.h.e~l¡,ra. Las dos moléculas tienen un total de s610 970Ó'nucreo~­
'
1
..I
" J'
"1

Aún no se han encontrado enzimas análogas que catalicen la ruptura de RNA en lugares tido.s. ~l. RNAse reeli!,.,! aP NAde doble. hebra ,con ayueja de la !:mnscriptasa inve~sa PlIIa 1 i
ser mcorpo.ra"d g, en ~1. g~gº.Il!\\. deja céJula_huéspeej.l l.! nJÍcleo,está rQ<leado de una membra-
predecibles para obtener fragmentos bien definidos. Sin embargo, ahora se están diseñando
IlJl d'iJíJé.pa de.lípidQ. qu~. ""ntiene dos glucoproteín~ .esp¡¡Cífi cas ,gp41 yEPI
21. ~ ~él~­
.j
ribozimas (RNA catalitico) que actúan como endonucleasas de restricción de RNA (véase
la huésped humana que es invadida y desiniida pOr el virus, es la célula T ayudadora; la pér-
li 1
,
el capítulo 7, sección 7.5). La disponibilidad de estos catalizadores especificos es muy útil
para elucidar la estructura y función del RNA y puede servir para 'obtener nuevos fármacos dida de estas células debilita drásticamente el sistema inmunitario de las víctimas y aun las
que podrían controlar las infecciones vmcas y bacterianas. infecciones más leves pueden causar la muerte. El desarrollo de una vacuna contra el SIDA
es un reto enorme, porque el virus continuamente está cambiando la secuencia de aminoáci-
dos de las proteínas de membrana gp41 y gp121. Otros ~_'1L'l!le se utilizan p,ara com-
10.5 Complejos de ácido nucleico-proleína batir"el y~....soneldisello. de,fármacos que ínhiben las enzimas VIH-proteasa:YRNasa: Ü;:
l..s .!,~les desempellan funciones claves en 1,a maduración del vims J o. fármacos.AZJ:..);.
Casi al principio del texto introdujimos el término "ensamblados supramoleculares" para des-
-d<J,¡{v~..se la figura 10.5) retar~ el crecimiento del virus VIH al inhibir la transcriptasa
cribir los conglomerados macromoleculares organizados que exbiberi una funci6n bioquimica
(véase el capítulo 1, secci6n 1.4). Un ejemplo sobresaliente de estos niveles de organización
~~a del ;~~._ \ - ~ WO"

superior son las nuc1eoproteínas, complejos formados por ácidos nucleicos y proteínas. Los ¡
Cromosomas I
ensamblados de nucleoproteína tienen estructuras complejas y actividades biológicas que no
se observan en los componentes individuales. En esta secci6n se describen varios ejemplos de El nN'~, gen6mjcQ del núcleo d«.!ª~_c~llI(Jl.~ ,eucariotas está empacado en unidades fun-
estos complejos que desempeñan actividades biol6gicas importantes. '1i9'nil1~~ d~p..W i~das ,~QJDOSlm1!!: Su, númer~·;;'¿¡:í'i de/' especie 'a-esp'eCie;"la mosca de la

-
fruta tiene un total de 8 cromosomas por célula, mientras que los humanos tenemos 46 por
Virus célula. Los_~(}IIl(}so!"M .delJls .células eueariolas son empacados de un complejo ..d~ m~LA
Y.,¡lrotelna·6enominado.crom'!.t;jpa ,.. El empaquetado debe ser muy ordenado y compacto,
Los virus sOli partículas infeccj2§llS, 'O§.ti.bl~..E~mpuestas de un ácido nucleico, ya seaJlli¡\
con el fin de que quepan las enormes moléculas de DNA en el núcleo de la célula. La lon-
AJU>IA;.y una subunidad proteica. En el empaquetado viral básico, las moléculas de proteí-
gitud total de todo el DNA de una célula humana está calculada en 1-2 m. El núcleo de la
na forman una cubierta protectora alrededor del núcleo de ácido nucleico. En los grandes
célula, con s610 unos 5 ~ de diámetro, debe encontrar cabida para todo el DNA.
virus más complejos, la capa protectora está cubierta con una envoltura de glucoproteínas
Los principales componentes bioquirnicos de la cromatina son moléculas de DNA y dos
(véase el capítulo 8, sección 8.5) y lípidos de membrana (véase él capítulo 9, Sección 9.3).
clases de proteínas, las histpp's y las no histonas. Las primeras son una familia de.,erote.!:-
Los virus no pueden exístir aparte y, por lo general, no se les considera como formas de vida.
na~l'equ~ñ~s ,'(ue c()I1?~nen un" cantida4..relativamente grande de, residuos amipo.~cidós
Mas bien se les considera parásitos porque sobreviven infectando una célula huésped y pirs-
teando la maquinaria metabólica, que luego utilizan para sintetizar los componentes molecu-
_li3i!ic'.'~.!",gi~~ y lisina. Se han identificado cinco tipos de proteínas histonas y v';"íaÓ en
.u tamaño molecular (10000 - 20000 daltons) y en la proporción de Lys/Arg. Las proteí-
lares para nuevas partfculas virales. Se han aislado y estudiado muchos tipos distintos de
nas no rustonas, cuyas funciones se desconocen, son relativamente pocas 2 . 1.
virus. Su tamaño, forma y composición química son muy variados (véase la figura 1.7), tie-
nen una longitud promedio de unos 100 nro. Cada forma viral casi 'siempre e~ específica para
2 N. de la T. Las proteínas cromos6micas no mstonas comprenden una gran variedad de proteínas entre las
un tipo de célula huésped.
que se encuentran varias proteínas y enziJll1as reguladoras. Por ejemplo, se ha descrito una proteína no histana
Se han descubierto y caracterizado virus selectivos paracéhilas de bacterias, plantas Y de la etapa de maduración del eritrocito (MENT) que coopera con la rustona HS para completar el colapso
animales; . s asl que los que son específicos para bacterias se lIatnan bacteri6fagos o sen- nuclear de los eritrocitos nucleados maduros de pollo.
/
304 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función 10,5 Complejos de ácido nucleico-proteína 305

Envolver al material genómico en un paquete suficientemente pequefio para que quepa


en el núcleo de la célula, requiere que la molécula de DNA se empaque en un arreglo com-
Subunidades pacto y bien organizado (figura 10,23), El proceso de empacado comienza con la formación
de proteína de complejos de DNA-histona, LQs_núcle!lS..delR~pu¡:slQ$Ae ocho molécu-
l~de1)f..,teina'asoeiadu=.D.NAap,etadam.ntaenmlladg. Los complej~;'~~"il 'i¡;-;;;;-';:'de'
carrete, llamados ~ucleos,091a,~~,_.s~
..,.,;+., ...... ,',"
o. '.
mantienen uW,dos por enlaces iónicos entre las cargas
.." ' . . ' - . - . -"'-'" ' ' ' ' : "" "; _ "_~".~''''~',_ ~.~'''''U'' :.J-_","""",~~, -';. _ ." ..... e;,

Dos
cromátidas
(2 X 10 enrollados)

Un enrollado
(30 rosetas)
]

Andamiaje
nuclear

----~~--------~~,----------------------------~(~-- Una roseta


(6 vueltas)

fibra de 30 nm

Cromatina
en fonna de
"sarta de
cuentas"

DNA

FIGURA 10.22
VIrus de la inmunodeficiencia humana:(a) dibujo esquemático y (b) imagen al microsc0pio
electrónico. En la parte (a), las glucoproteínas de la membrana, gp41 y gp121, se muestran en dos FIGURA 10.23
tonos de gris. El núcleo viral contiene dos tipos de subunidades de proteína que se muestran en gris
claro y oscuro; un RNA genómico en negro y la transcriptasa inversa en negro. Empacado del DNA eucariota en los cromosomas.
306 CAPÍTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función
Problemas de estudio 307
...l'.0sitivas de los resid,:,:os ~le\'rgi.ninaylisina· de la proteína y las cargas m:g...tivas de los gru_
forman cuando el grupo 5 '-fosfato de un nueleótido se enla- que consisten en asas y grandes regiones de estructora doble
pos fosfat¡íoer¡;s~ueleto de DNA. Cada cromosoma humano requiere aproxiniadatnente"tIe
za con el grupo 3' -hidroxilo de otro nucleótido. El puente helicoidal.
1 ;;;{IlÓn deú¡;cleo~~más p.r.:-e~¡'~binar el DNA. En este punto, la estructura toma la apari-
entre cada unidad monomérica es un enlace 3 ' ,5' -fosfodiés- Las grandes y complejas moléculas de DNA y RNA se
encia de "sarta de cuentas". Los paquetes de histona (las cuentas) se alinean sobre la molécu_
ter. Los ácidos nueleicos tienen dirección: un grupo 3' -hidro- pueden analizar rompiéndolas primero en fragmentos más
la de DNA (la sarta). Los nucleosomas continúan enrollándose apretadamente en una
,010 en un extremo y un grupo 5 ' -hidroxilo en el otro. El pequeílos. La ruptora se hace con ayuda de nueleasas que
estructora que recuerda la de un filamento o fibra (llamada fibra de cromatina). El enro_
DNA de las células de E.co/i tiene alrededor de 4.7 millones catalizan la hidrólisis de enlaces fosfodiéster. Las nucleasas
llamiento continúa con la formación de conglomerados de vueltas hasta que se produce Uoa
de pares de bases, mientras que el DNA humano tiene unos se caracterizan por su especificidad de sustrato (DNasas o
cromátida, las que luego se combinan, para finalmente formar la unidad cromosómica.
3 mil millones de pares de bases. RNasas) y por el lugar de ataque en el ácido nueleico (exonu-
Todo este proceso que se lleva en las células humanas representa un factor de compactación
Watson y Crick descubrieron en 1953 que la molécula de eleasas, endonueleasas). Las más específicas son las endo-
de 105. Las funciones bioqulmicas del cromosoma se inlroducen en el capítulo 11.
DNA era una doble hélice que se componla de dos cadenas nucleasas de restricción, que reconocen secuencias especificas
complementarias de polinucleótido enrolladas juntas para de bases del DNA(con longitud de cuatro a ocho nueleótidos)
1"
formar una estructura en forma de escalera de caracol. Las y catalizan la ruptora hidrolítica de enlaces fosfodiéster en I1
snRNPs dos cadenas se mantienen unidas por puentes de hidrógeno cada hebra. Las endonueleasas de restricción son particular-
1

1I

Los bioquímicos y biólogos moleculares recientemente han descubierto una nueva clase entre pares de bases complementarias (A-T y G-C) Y por mente útiles en la preparación y el análisis de DNA ~ombi­
de complejos funcionales de ribonucleoproteina que juegan un papel en el procesamiento de interacciones electrónicas entre las bases apiladas. Se han nante.
RNA. Estos conglomerados activos compuestos de ácidos ribonucleicos nucleares peque- descubierto tres variedades conformacionales de DNA: B- Los complejos de ácido nuc1eico y proteína tienen impor-
ños (snRNAs) y proteínas se denominan partículas de ribonucleoproteína nuclear pequeña DNA, A-DNA Y Z-DNA. Las dos hebras complementarias tantes funciones biológicas. Los virus son partículas infeccio-
(snRNPs, que se pronuncia "snurps"). Las particulas análogas que se encuentran en el cito- pueden desenrollarse o desnaturalizarse mediante calor o sas compuestas de un ácido nucleico (DNA o RNA) y
plasma se denominan scRNPs ("scnrps"). Las moléculas de RNA de estos complejos Son cambios en el pR, lo cual interfiere con los enlaces de subunidades de proteína. Los virus existen por infectar una
relativamente pequeñas, con unas 100 a 200 bases de nucleótido, un tamafio intermedio en- hidrógeno y las interacciones entre las bases apiladas. célula huésped y piratear la maquinaria metabólica, que usan
tre el tRNA y el pequefio rRNA 5S. Los complejos de rioonucleoproteína son estables y só- El RNA existe en tres formas. El RNA ribosomal (rRNA) luego para sintetizar los componentes moleculares para hacer
lo se han encontrado en las células eucariotas. Los snRNPs juegan papeles importantes en está asociado con los organelos que sintetizan proteínas, los nuevas partlculas víricas. Se han identificado virus selectivos
la preparación (procesamiento) de rnRNA. Estos complejos catalizan reacciones de edición ribosomas. El RNA mensajero (rnRNA) lleva el mensaje para bacterias, plantas y animales.
específicas que transforman los transcritos del gen (RNA nuclear heterogéneo) en mRNA II1lOsitorio para la smtesis proteica del DNA nuclear a los ri- Los cromosomas, las unidades funcionales del DNA ge-
maduro antes de ser transportado desde el núcleo hacia los ribosomas en el citoplasma. bosomas. El RNA de transferencia (tRNA) forma ésteres con nómico, están empacados en la cromatina. Los componentes
Concretamente, los transcritos primarios de RN A deben ser editados; es decir, las regiones aminoácidos específicos para activados e incorporarlos en bioqulmicos fundamentales de la cromatina son moléculas
de secuencias intermedias (lntrones) son cortadas y las secuencias codificantes (exones) se las proteínas. Todos los tipos de RNA son sintetizados como de DNA y dos clases de proteinas: histonas y no histonas. El
empalman para fonnar un rnRNA activo (véase el capítulo 2, sección 2.4; capítulo 7, sec- moléculas de una sola hebra y no se pliegan en un patrón pe- empaquetado cromosórnico se utiliza para meter la enorme
ción 7.5 y capítulo 11, sección 11.5). riódico uniforme como el DNA; en lugar de ello, a todo lo molécula de DNA en el núcleo celular.
largo de la molécula de RN A están presentes distintos ele- Otros complejos de nucleoproteina importantes son las
mentos estructorales como son las vueltas en horquilla, las partículas de ribonucleoprotema nuclear pequeña (snRNPs, I
Ribosomas doble hélices y las asas. Las moléculas de tRNA, que trans-
portan aminoácidos, tienen una estructura en forma de hoja
relacionadas con el procesamiento de RNA), los ribosomas
(los lugares de la célula para la smtesis proteica) y las enzi-
I~I
Los ribosomas son ensamblados suprarnoleculares de RNAy proteína, que funcionan corno de trébol. Los rRNA y mRNA adoptan estructuras complejas mas de ribonucleoprotema (los ribozimas). 1

lugares intracelulares de la síntesis proteica (traducción del RNA). Los ribosomas están !
compuestos de aproximadamente 65% de RNA y 35% de proteína. Los detalles de su
estructora y función se discuten en el capítulo 12, secciones 12.1 y 12.2.
I
PROBLEMAS DE ESTUDIO 1
Enzimas de ribonucleoproteína 10.1 Defina los siguientes términos en 25 palabras o me- a. 2 ' -desoxitimidina 5' -monofosfato
Las enzimas importantes que se componen de partes de proteína y de ácido nucleico nos. b. Guanosina
incluyen la ribonucleasa P (véase el capítulo 7, sección 7.5) y la telomerasa (véase el capI- c_ Uridina 5' -difosfato
a_ Bases de purina h_ DNA superenrollado
tulo 11, sección 11.42). d. 3',5' -AMP cíclico
b. Bases de pirimidina i. Vueltas en horquilla
c_ Nucleósido j. Endonucleasa de 10.3 Nombre los siguientes nucleósidos y nucleótidos.
d_ Oligonucleótido restricción a. c_ d_
e_ Pares de bases k_ Bacteriófagos
b. 1'1
!

RESUMEN complementarias tRistonas i l


1,

AOH" }AOH2:JTOH3'~oJO OH"


f. Forma B del DNA m_snRNPs
Los dos tipos de ácidos nucleicos, DNA y RNA son impor- rina o pirimidina se enlaza con una aldopentosa (ribos. en el g. Desnaturalización n. Cromatina Ii
tantes por sus roles en el almacenamiento y expresión de la RNA, desoxirribosa en el DNA) a través de un enlace N-glu- delDNA
información genética. Ambos son polimeros de nucleótidos,
que se componen de una base nitrogenada, una pentosa y un
cosídico. Un nucleótido se forma por reacción del ácido fos-
fórico con un grupo hidroxilo del azúcar (usualmente 5') pa-
10.2 Dibuje las estructoras moleculares de los siguientes
compuestos. Dibuje las estructuras que tendrían al pH
}
HO HO OH' 5' 5'
p
S'
p
5'
grupo fosfato. Un nucleósido se forma cuando una base de pu- ra formar un enlace éster de fosfato. Los ácidos nucleicos se
fisiológico.
308 CAPíTULO 10 DNA yJlNA: Estructura y función Lecturas sugeridas 309

10.4 Dibuje la estructura del citidina 4' -monofosfato. ¿Es 10.18 ¿Cuál de los siguientes reactivos y condiciones 10.25 Estudie las estructuras que dibujó en el problema 10.2
factible que tal -nucleótido 4' -monofosfato se encon-
trara en fonna natural? ¿Por qué sí o por qué no? NJ: desnaturalizarán el DNA de doble hebra?
a. Calor
Y siga las siguientes instrucciones.
a. Identifique un enlace N-glucosídico en cada estruc-
10.5 Suponga que las cortas hebras del polinucleótido de
abajo son parte de una molécula de DNA o RNA.
O~NJ b. Urea
e, Cambios de pH extremos
tura a, b, c y d.
b. Identifique un enlace fosfoéster en a, e y d.
Dibuje una hebra complementaria para cada una. I d. Etanol e. Identifique un enlace éster cíclico en a. b, e o d.
H
a. 5' AGCTIACGTCC 10.19 ¿Cuántos enlaces fosfodiéster están presentes en un 10.26 Los términos mencionados abajo están relacionados
b. S' UAGGUACUUCG polinucleótido de diez unidades de nucleótido? con varios aspectos del material genético humano.
¿Qué efecto tendrá la tautomerización en el proceso Arregle los términos en orden de complejidad cre-
10.6 Dibuje la estructura de una hebra de mRNA que pudie- 10.20 El DNA del bacteriófago <jlX174 no puede ser degra-
de apareamiento de la base? ciente (y de tamaño).
ra ser transcrita por la siguiente hebra de DNA. dado por la fosfodiesterasa del veneno de la víbora de
10.12 Suponga que la estructura del RNA que se muestra cascabel ¿Por qué no? base nitrogenada, nucleótido, DNA de doble hebra,
S' ATGTACCGATA abajo es parte del genoma de un virus. Dibuje la genoma, nucleósido, cromosoma, gen.
10.21 ¿Cuáles de las siguientes secuencias de bases no son
estructura del DNA de doble hebra que se produciria
10.7 Utilice flechas para mostrar el enlace que se rompe lugares de reconocimiento para la ruptura por endonu- _SUGERENCIA: Comience con la base nitrogenada < etc.
por la enzima transcriptasa inversa utilizando el RNA
con cada una de las siguientes nucleasas. cleasas de restricción? ¿Por qué no?
como molde. 10.27 A menudo describimos al DNA y al RNA como "mo-
S' AGGGCUAACUCUAAG
11.S' GAATTC 3' e. S' CATATG 3' léculas ricas en información." Explique qué significa
.~ O: e (J T b. S' CATTAG 3' d. S' CAATTG 3' esta descripción.
10,13 Compare las tres formas estructurales del DNA (A. B
10.22 Dibuje la fórmula de proyección de Fischer para cada 10.28 El AZT, un fármaco muy utilizado en el tratamiento
Y Z) elaborando una tabla que contenga las siguientes
OH uno de los carbohidratos nombrados abajo. del SIDA, tiene el nombre completo 3'-azido-2',3'-
P P P P
3' características.
s'HO a. D-Ribosa didesoxitimidina. Dibuje su estructura.
Número de
Dirección de pares de bases b. D-2-Desoxirribosa -SUGERENCIA: El grupo .zido es N"
Forma la hélice por vuelta de la hélice Diámetro e. D-Glucosa
10.29 Otro fármaco al que se está recurriendo en el tratamien-
a. F osfodiesterasa del veneno de la víbora de cascabel 10,23 Dibuje la proyección de Haworth para cada carbo- to del SIDA es eI2',3'-didesoxicitidina (ddC). Dibuje
------~6:JJesoXUT1Boriucleasalldel5azo A.- -- - - hidrato del problema 10.22. su estructura.
B
10.8 ¿Cuántos fragmentos de DNA se producen por acción Z 10.24 Nombre tres coenzimas que tengan nucleótidos como 10.30 Dé una breve explicación de cómo funcionan el AZT
de la enzima de restricción TaqI en la siguiente hebra parte de sus estructuras globales. y el dd C para inhibir el crecimiento del VIH.
deDNA? 10.14 Las siguientes enzimas se han discutido en este capí-
tulo. Escriba una reacción catalizada por cada una o
5' AACTCGATICTCGAACCG describa su acción.

_SUGERENCIA: Necesitará comenzar este problema escribiendo la a. Topoisomerasa


secuencia de la hebra complementaria. b. Ribonucleasa
e. HinjI
10.9 Dibuje el esqueleto covalente de una hebra corta de 10.15 El DNA con un alto contenido de pares de bases G-C
DNA y muestre cómo podrían interactuar los residuos tiene una temperatura de fusión (Tml más alta que la
de arginina y lisina de las histonas a través de enlaces del DNA con un alto contenido de pares de bases A-
jónicos. T. Explique por qué.
LECTURAS SUGERIDAS
10.10 Escriba la estructura de la fonna cargada del AMP a 10.16 Dé una lista de las diferencias que existen entre el Cavenee, W. and White, R., 1995. The genetic basis of cancer. Sci. Paabo, S.• 1993. Aacient DNA. Sci. Amer. 269(5)86-92.
pH 7. Muestre cómo se uniría un ion magnesio DNA y el RNA. Conteste esto en ténninos de las Amer. 272(3):72-79. Rennie. J .• 1993. DNA"s oew twists. Sci. Amer: 266(3):88-96.
(Mi'+) con el AMP. estructuras primaria, secundaria y terciaria. - Cohen, J. and Hogan, M., 1994. The new genetic medicines. Sic. Steitz, J., 1988. Snurps. Sci. Amer: 258(6):56-63.
10.11 Las bases nitrogenadas que se encuentran en los ácidos Amer. 271(6):74-82. Varmus, H., 1988. Relroviruses. Science 240:1427-1435.
10,17 Dibuje las estructuras de las siguientes purinas y piri- Damell, J., 1985. RNA. Sci. Amer. 253(4):68-78. Volker, E .• 1993. Aa attack 00 fue AIDS virus: inhibition of fue
nucleicos pueden existir en formas tautómeras (ceto y midinas. En capítulos posteriores encontraremos al- Dickerson, R., 1983. The DNAHelix and how it is read. Sic. Amer. HIV-I protease. J. ehem. Educ. 70:3-9.
enol). Estas fonnas químicamente distintas se produ- gunas de estas bases. 249(6):94-111. Watsoo, J., 1968. The double helu. New York: Afueoeum Publis-
cen por reordenamiento de protones. La base uracHo Dickerson, R., Drew, H., Connor, B., Wing, R., Fratini A., and hers.
existe en varias fannas tautómeras, algunas se dibujan a. S-Bromouracilo
b. S-MetiIuracilo (¿cuál es el nombre alternativo de ésta?) Kopka, M. 1985. The aoatomy of A-, ~- aod Z-DNA. Science Weinberg, R., 1985. The molecules oflife. Sci. Amer. 253(4):48-57.
abajo. Identifique los grupos funcionales que actóan 216:475-485. Weinstraub, H., 1990. Antisense RNA and DNA. Sci. Amer.
como donadores y aceptores de hidrógeno en cada c. 2-Aminopurina
Felseofeld. G. 1985. DNA. Sci. Amer. 253(4):58-67. 262(1):40-46.
fonna. d.2,6-Diarninopurina Lebowitz, J.. 1990. Tbrough tbe looking glass: discovery of super- Wilson, H., 1988. The double helix and all that. Trends Biochem.
coiled DNA. Trends Biochem. Sci. 15:202-207. Sci. 13:275-278.
Nowak, M. and McMichael, A .• 1995. How HIV defeats fue inunu-
ne system. Sci. Amer. 273(2):58-65.
310 CAPíTULO 10 DNA Y RNA: Estructura y función

- "J

10.1 Estructura de ácidos nucleicos


http://esg·www.mft.edu:8001/esgbio/
Avance el cursor hasta Table ofContents y haga clic en The Biology Hypertextbook Chapters.
Estudie los capítulos sobre Large Molecules para una revisión del DNA. Haga el problema de Replicación y transcripción del DNA
práctica 2.

http://www.gdb.org/Dan/DOE/intro.html
Biosíntesis del DNA y RNA
Revise la introducción de Primer on Molecular Genetics.

http://www.ilstu.edu/depts/chemistry/che241/struct.html
Avance el cursor y baga clic en Nudeic Acids para revisar sus estructuras.

http://web.indst1Jte.edu/theme/mwking/biomols.html
Haga clic en Chemistty ofNudeic Acids.

http://moby.ucdBvis.edu/HRM/Biochemistry/mo/ecules.htm
Para los modelos moleculares, haga clic en A-DNA, B-DNA, Z-DNA y Transfer RNA.

Microfotografía de transmisión electrónica de DNA


y mANA que forman una estructura
transcripcionalmente activa. El esqueleto que
corre en dirección horizontal es una larga hebra de
DNA cubierta con proteína y las hebras que se
proyectan son las moléculas de mRNA.

,il
312 CAPíruLO 11 Replicación Y transcripción del ONA: Biosintesis del ONA Y RNA 11 .1 Replicación del DNA 313
w
¡
ria (superenrollada), tan frecuente, nos indica que el DNA tiene una estructura dinámica
,I
principios de 1950, poco después de que Watson y Crick propusieran la estructura !
A secundaria del DNA, nuestro conocimiento molecular de la transferencIa de los rasgos
heredados de una generación a otra se podría resumir en dos aseveraciones fundamentales:
capaz de adoptar varios arreglos. Durante la replicación y transcripción, pueden observarse
distiÍltas formas de la doble hélice del DNA: estructoras superenrolladas, desenrollada en
hebras únicas y doblada en horquillas para ser descodificada. Esos procesos deben ser exac-
1. La biomolécula que a fin de cuentas es la responsable del almacenamiento y transferen- tos, precisos, delicados y estrechamente vigilados, porque el mínimo cambio en la estruc-
cia de la información genética es el DNA.. tura primaria del DNA haria que se transmitiera información errónea a las generaciones
2. La estructora de la molécula de DNA se puede describir como una doble hélice de dos hebras futuras. La obligada transmisión exacta de la información genética a lo largo de las etapas
de polidesoxirribonucle6tido que se forma por apareamiento de bases complementarias. de la transferencia es un concepto que relaciona este capítulo con los que siguen.
Con algunas excepciones, la mayoria de las moléculas de DNA natural son hélices de
La trascendencia de estas afirmaciones revolucionó la genética y la bioqufmica. Como a
menudo ocurre en la ciencia, los descubrimientos importantes como éste llevan a una nueva
doble hebra que pueden adoptar forma circular o lineal. Nuestro conocimiento de los
mecanismos de replicación y transcripción en las célulastt~arióticas es relativamente com-
jj
.1
serie de preguntas que deben ser contestadas. El esclarecimiento de la estructura del DNA pleto, especialmente en Eseheriehia eolio Por el contrario, falta mucho para entender todo
logrado por Watson y Crick estimuló el interés por el disefto de experimentos que expli-
casen mejor los eventos moleculares que suceden durante la transferenCIa de la mformaclón
genética. Las preguntas fundamentales que aún quedaban por contestar eran:
el proceso de replicación en las células eucariotas. Por esta razón, nuestro estudio del
metabolismo del DNA se centra en el DNA circular de doble hebra de E. eoli. En principio,
los fundamentos de la repli cación y transcripción de las células eucariotas son semejantes,
I
,I
I
con la diferencia de que la estructura lineal del DNA es más compleja y se requieren más
1. ¿Cuál es el mecanismo molecular que hace posible la .transferencia de la información "
enzimas y otros factores proteicos. 1\
contenida en el DNA de una generación de células a la siguiente? El DNA debe ser co-
'1
piado y transferido a las células hijas para que continúe la \fnea celular. El proceso de 1\
duplicación debe ser reproducible y preciso para mantener viables a las especies. Características de la replicación del DNA
2. ¿De qué manera se descodifica la secuencia de bases del DNA para fabricar las proteí-
El modelo de Watson y Crick de la doble hélice de DNA ayudó a interpretar muchos delos
nas que mantienen la estructora y función de la célula? La información biológica en el
experimentos que se habían hecho sobre el proceso de replicación del DNA. Asimismo, los pri-
lenguaje del DNA debe ser traducido al lenguaje de las proteínas.
meros estudios experimentales de este proceso mostraron que en todos los organismos es-
Hemos contestado brevemente estas preguntas en los capítul¡)s 2 y.' lO, pero ahora aftadire- tudiados existían varias características fundamentales que ' podrían ser universales.
mos profundidad y amplitud al conocimiento de la función de los ácidos nucleicos. En és- Comenzaremos nuestro estudio de la replicación con una revisión de estas características.
te y en los sIgmentes capIfutos cambIaremos nuéstto enfoqu~ en los aspectos estnlcturales
de los ácidos nucleicos y nos centraremos en la descripción de su función. Para que se trans- La replicación del DNA es semiconservadora
fiera la información genética es necesario que se haga una copia fiel de ésta. A este proce- ----~·_._ • • _ . __ '_ ~ _ • • L _ . _ .. . ... ~. _

so le llamamos replicación. El concepto <le la doble hélice, que hizo más comprensible la Si la hipótesis de Watson y Crick sobre la replicación es correcta, entonces cada hebta del
estructora del DNA, sugería un proceso de replicación. El desenrollamiento de la doble hé- DNA original se utiliza como molde para la sintesis de una nueva hebra. Según el modelo
lice da lugar a dos hebras únicas de polinucleótido, que sirven de moldes o "superficIes" pa- de la replicación semiconservadora, el "nuevo" DNA debería ser un híbrido: cada nueva
ra hacer el copiado. Cuando el DNA se ha replicado, la nueva copia de DNA para la célula hebra dúplex debería estar compuesta de una hebra original y otra de nueva síntesis (figu-
hija debe ser idéntica al DNA progenitor. El complejo proceso de replicación, sin embargo, ra ll.l). Otro modelo alternativo supone que la replicación es conservadora, donde cada
no siempre es perfecto y a veces se cometen errores, aunque éstos no son frecuentes. Por hebra única de DNA es replicada y las nuevas hebras de sintesis se combinan y forman un
añadidura los compuestos qufmicos que son ajenos a la célula y las condiciones ambienta- nuevo DNA dúplex, mientras que las hebras originales se vuelven a asociar en otra que es
les extren:as pueden ocasionar cambios químicos en el DNA y en su secuencia. En la célu- dúplex.
la existen sistemas enzimáticos especializados que reconocen los errores en la secuencia de En 1957-1958, Mattbew Meselson y Franldin Stahl, investigadores de la Universidad de
bases del DNA y catalizan la reparación de esas fallas. Si se permite que se transcrib~ se- Harvard, obtuvieron la evidencia que apoyaba el modelo de la replicación semiconser-
cuencias erróneas y se traduzcan al RNA, los productos proteicos tendrán cambios en su vadora. Al crecer muchas generaciones de células de E. eoli en un medio de cultivo 'q ue
secuencia de aminoácidos que van a alterar sus propiedades funcionales. contenía NH4Cl marcado con "N, el isótopo pes~do del nitrógeno, en lugar del isótopo nor-
Posteriormente, pasaremos al proceso de la transcripción del DNA o biosintesis del
RNA. El RNA recién formado debe. ser químicamente modificado antes de volverse
mal más ligero, 14N, las biomoléculas nitrogenadas que se sintetizaron en las células, entre
ellas el DNA, contenían ISN en lugar de 14N. El DNA con l~ es más pesado que el que ¡
biológicamente activo. La modificación postraducción del RNA se efectúa con ayuda de
enzimas y RNA catalítico. .
contiene 14N. Meselson y Stahl transfirieron luego algunas de las células de E. coli con IsN
a un medio fresco con I"Nlt,CI. Después de dar tiempo para que crecieran las células de
I

l'
¡
Concluiremos este capitulo con la descripción de las técnicas experimentales que se ult-
lizan para estodiar las secuencias de bases del DNA y RNA. Esto nos ayudará a contestar
una y dos generaciones (que se duplicara la población celular en cada caso), aislaron el
DNA de las células y lo analizaron por centrifugación diferencial (capftulo 1, sección 1.5).
,',1!
Esta técnica experimental les permitió separar, identificar y caracterizar tres tipos de DNA: I
la siguiente pregunta: ¿cómo sabemos que la nueva molécula de DNA o RNA tiene una
secuencia de bases complementaria a la del molde? (1) un DNA "pesado" que contenía dos hebras de 1~-DNA del experimento original; (2)
un DNA "li~ero", que contenía dos hebras de 14N_DNA y (3) un DNA "híbrido", con una
hebra con 1'N y otra con 14N (figura 11.2). Estos resultados experimentales sustentaban el
11 .1 Replicación del DNA modelo semiconservador de la replicación de DNA en E. eolio Los experimentos semejantes
La conformación doble helicoidal del DNA aparentemente es rígida y da la impresión de a los de Meselson y Stahl con otras células procariotas y con células eucariotas (incluidas
que esta estructora es estática e inamovible. Sin embargo, el hecho de que existan por lo células vegetales) han demostrado que el mecanismo de la replicación semiconservadora es
menos tres tipos de conformaciones secundarias del DNA (A, B Y Z) y la estructora tercla- universal.
,
315
114 CAPÍTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA Y RNA
El DNA extraído de células se mezcla con
una solución de Csel y se coloca en un tubo de centrífuga

DNA progenitor

TUbo de centrifuga -
,-- - - - - - - + - """"
Las moléculas de DNA
Primera generación I se desplazan y se estacionan
donde su densidad es igual
La solución de centrífuga
durante varios días a velocidad
1 I ,
a la de la soluciÓn de CsCI

muy alta

Segunda generación
El CsCl forma un
gradiente de densidad
y es mayor en el fondo

(a) Replicación
semiconservadora
(b) Replicacion
conservadora 1 (a) Centrifugación en gradiente de densidad

FIGURA 11.1 Resultados experimentales Conclusiones

Dos posibles lIlodelos para la replicación del DNA: (a) En la replicación se~icooservadora, el DNA
de cada primera generación tendrá una hebra progenitora (en gris) y una nueva hebra (en negro). (b)
~~" ......._-~ [''N]DNA
progenitor (ambas
Primera generación:
ambosDNAs
hebras son pesadas) contienen una hebra
En la replicación conservadora, las dos hebras progenitoras (en gris) permanecen juntas y el DNA
ligera y otra
de la primera generación de células hijas tiene dos nuevas hebras (en negro). DNA híbrido pesada
DNApeSildo Después de una generación
en [ 14N]NH,CI
[''N]DNA
La replicación comienza en un punto discreto del DNA normal con dos Segunda generación:
hebras ligeras se han formado
A finales de 1950 John Caims logró observar por primera vez el proceso de replicació,,! del DNA ligero dos DNAs híbridos
DNA. Hizo crece:. células de E.coli eo un-inedio que cootenía el nucleósido radiactivo 3H_
timidina. La base marcada con 3H se incorporó en el DNA de nueva síntesis. El DNA ra-
!
DNA
y dos DNAs ligeros

diactivo se aisló y analizó por autorradiografia. La muestra de DNA se preparó para hacer ligero hibrido
una imagen fotográfica (figura 11.3) esparciéndola sobre una placa cubierta con una emul- Después de dos
sión fotográfica. Caims observó en este tipo de imágenes varias estructuras en forma de generaciones
horquilla o asas y concluyó que eran moléculas de DNA replicándose; as! que las llamó (b) Experimento preliminar en I14N]NH.CI (c) Experimento fmal
horquillas de replicación. En una molécula de DNA circular, la replicación comienza en
un punto discreto, el origen, y procede en ambas direcciones, por lo tanto, se cop," cada
hebra de polinucleótido. Experimentos subsecuentes basados en las observaclOnes de
FIGURA 11.2
Caims demostraron que en cada molécula de DNA están presentes dos horquillas de repli- (a) Método de centrifugación en gradientes de densidad para estudiar la replicación del DNA. El experimento de Meselson-Stahl se
cación. Todo el proceso de replicación como ahora lo entendemos se esquematiza en la fi- disef'i.ó para diferenciar entre la replicación conservadora del DNA Y la replicación semiconservadora. (b) La m91écula de DNA progenitor
gura 11.4. Al formarse las dos horquillas también se forma una burbuja de replicación, que crecido en un medio con t5N (en negro) sedimenta cerca del fondo del gradiente de densidad (en gris), mientras que el DNAnormal, .
crece confonne avanza el proceso. Las horquillas avanzan en direcciones contrarias y ter- [I<N]DNA (en gris claro) sedimenta cerca de la superficie del gradiente. (e) La primera generación de moléculas hijas·obtenida del DNA
minan por encontrarse al otro lado del DNA circular. Este mecanismo se denomina a me- ''pesado'' consistfa en una sola banda de DNA "híbrido"; una hebra contenía 15N (en negro) y la otra 1~ (en gris 'claro). La segunda
nudo el modelo !heta de la replicación, porque los intermediarios que se forman se aseme- generación de moléculas de DNA hijas contenía dos tipos de DNA, unas moléculas tenían una densidad igual a la del DNA "ligero"
(mostrado en gris c~aro) y otras tenían una densidad igual a la del DNA "híbrido" (mostrado en gris claro y negro).
jan a la letra griega !heta (e).
316 CAPíTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA 11.1 Replicación del DNA 317

Las moléculas de DNA eucariótico, que son lineales, se replican en forma semejante
FIGURA 11.3 (figura 11.5). La principal diferencia radica en que existen varios lugares de iniciación; esto
Imagen fotográfica (obtenida da lugar a varias burbujas de replicación que eventualmente forman dos moléculas sepa-
por autorradiografia) de un radas de DNA de doble hebra.
cromosoma de E. coli que Los experimentos de Meselson, Stahl, Caims y otros, sentaron los principios generales
está replicandose. El DNA y descriptivos de la replicación del DNA, pero daban poca información a nivel molecular.
contiene timidina marcada con Aún quedaban varias preguntas por contestar: ¿Cuál es la dirección de la síntesis del DNA
3H. Observe la presencia de dos (5' ~ 3'0 3' ~ 5')? ¿Cómo se seleccionan los nucleótidos para su incorporación? ¿Cómo
horquillas de replicación (que se se hacen los enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos formados? Las respuestas a estas pre-
sefialan con las flechas). guntas tendrían que esperar hasta que los bioquímicos buscaran todas las enzimas y demás
factores moleculares necesarios para la replicación.

Hebras progenitoras
(a) H~ Orígenes ~PlicaCión
I
. ..

1
- 'I !,
jJ
,!
Horquillas Burbujas de
de replicación replicación
i"l
iI
- -""'-":''---
(b)
......,. U
I
I
Cromosomas terminados
1 i
i
I

O' ~ !1i"
I
Término \
(d)
4* I,,
('~' I
1
Horquillas Hebras de (e)
de replicación
FIGURA 11.4 DNArecién

I
replicadas
Modelo !heta (e) de la
replicación de una molécula de
DNA circular. Observe que las
estructuras del DNA se parecen FIGURA 11.5
a la letra griega 9. Las dos
Esquema de la ruta que se propone para la replicación del DNA eucariota .. Existen varios orígenes
horquillas de replicación
Cromosoma circular Hebras de replicación (a) y en cada uno comienza un par de horquillas de replicación (b). Conforme
avanzan en dirección contraria.
original originales avanzan las horquillas en direcciones contrarias, las burbujas coalescen y forman moléculas de
Fuente: Adaptado de Ingraham
DNAde doble hebra (e, d, e).
e Ingraham. 1995.
318 CAPíTULO 11 Replicación Y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA 11,2 Acción de las DNA polimerasas 319

11.2 Acción de las DNA polimerasas TABLA 11.1


DNA polimerasa 1 propiedades de ONA polimerasas de E, coli
La primera enzima descubierta que podía ca!alizar la síntesis de DN A, Y que se le llama UNA polimerasa
actoalmente DNA polimerasa 1, fue aislada y purificada en E. coli por Arthur Komberg y
sus colegas en 1957. La reacción general que cataliza esta enzima es: Características 11 111

dNTP + (dNMP). ~ (dNMP).+1 + PPi


Peso molecular Idaltons) 103000 aa 000 900000
Subunidades del polipéptido' 1 4 10
Velocidad de polimerización 16-20 7 250-1000
dNTP desoxirribonucle6sidos trifo,fato, dATP, dGTP, dCTP y dTTP Inucleótidos añadidos por segundo)
(dNMP) DNA preformado con non + 1 mononuc1eótidos Actividad 3' -> 5' exonucleasa Si SI sr
PP i pirofosfato Actividad 5' -> 3' exonucleasa Sí No No
2 El número de subunidades del poIipéptido dafine la estructura cuaternaria.
Para que la reacción proceda se requiere de iones de magnesio (Mg "'), que forman com- I

plejos con el nucleótido, y la presencia de "DNA preformado", que silve para dos fines (fi-
gura 11.6): en primer lugar, el DNA se utiliza como molde del mensaje que va a ser copia-
do. El mensaje se lee de acuerdo con las reglas de apareamiento de bases de Watson y Crick DNA polimerasas 11 y 111
(la ademna del molde incorpora tilnina a la hebra de nueva síntesis, etc.) En segundo lugar, En el transcurso de los estudios realizados en células de E. coli mutantes se descubrieron
el DNA preformado debe tener un segmento cebador con un gmpo 3' hidroxilo libre. Este otras dos DNA polimerasas a las que se les llamó DNA polilnerasa TI y ID. Estas enzilnas
fragmento proporciona el acceso para la unión covalente del nucleótido entrante. ' La DNA tIenen muchos de los requerimientos de reacción de la DNA polimerasa l . Las propiedades
polimerasa I no puede comenzar a sintetizar una nueva cadena de polinucle6tido si no exis- de estas tres DNA polimerasas se comparan en la tabla 11.1. Como puede observar en la
te dicho cebador. En términos químicos, la reacción procede con un ataque nucleofilico del t~~la, la DNA pohmerasa ID es la que tiene mayor velocidad de polimerización, pero tam-
gmpo3:hidroxilo libre del cebador sobre el nucleótido entrante; que se selecciona y se man- bien tiene una estructura más compleja, con 10 subunidades de polipéptido y un peso mo-
tiene en posición por apareamiento de bases específicas. En esta forma, la elongaci'ó n de la lecular de 9?OOOO. Actoalmente se cree que la R~A.p()limerasa III es la pri~cipal enzima
cadena se lleva ª cabo en el extremo 3' y la síntesis neta de DNA procede en dirección 5' derepl~i!9-"n en>.todas las células de E. eolio ¿Cuáles son enlonces las fiÍlíéiones dé'"1as'
-7 3'. Como las cadenas son antiparalelas, el mensaje en el molde de DNA se lee en direc- DNA polilnerasas I y TI? Se cree que pueden desempeñar funciones en la edición del DNA
ción 3' -7 5'. La energía para la reacción la proporciona el pirofosfato liberado, PP i , una c.orrigiendo y reparando en:ores para asegurar que se verifique fielmente su síntesis. En par:
molécula reactiva que rápidamente es hidrolizada con liberación de energía dando como tIcular, estas enzunas actúan como nucleasas catalizando la hidrólisis de enlaces fos-
productos dos moléculas de ortofosfato, Pi (PPi + H 20 -7 2 Pi)' fodiés;er. En la figura 11.7 se muestra la DNA polilnerasa I en su papel como enzima
hidroh?ca. La DNApob!ll~~a 1 es una 3' -7 5' ~~onu.cl~a.sa (capítolo 10, sección 10.5),
Ademas puede catahzar la hidrólisis del DNA comenzando en el extremo 5'· es decir la
DNA polilnerasa I también es una 5' -7 3' exonucleasa. Así, la moléc~la de DNA '
OH pohmerasa. 1, qu~,.s más bien pequeña y con una sola cadena de polipéptido, tiene tres
L--,.-_ G ---~ actIVIdad,;" cata,htlcas conOCidas: (1) una DNA polimerasa, (2) una 3' -7 5' exonucleasa y
/'~~ (3) una 5 -73 exonuc\easa. La actividad 5' -7 3' exonucleasa de la DNA pOlimerasa I
L--..---A --- - --- I 'P' desempeña una funCión Importante en el proceso de replicación. .
Hehrade 3' OH ~ 3'
DNA L-~-T=A
molde S' 3' 5'
L---r--C =G-.....L~ Dirección del HO",-C 3'
Hebra de crecimiento 1
A~
1
L-~-T = A-....L'::"'" de la hebra LUgardehidrÓlj s i s i
DNA
cebador cehador
~T=A
A
¿ . T_A
Lugar de h1drólisis .T - A
A T=A
3' 5' HO G A T=A
5'
3' 5' 3' 5'
i:
FIGURA 11.6
Acción de la DNA polimerasa 1. Las dos moléculas de DNA prefonnado sirven para dos fines: un
DNA sirve como molde (en gris) del mensaje que va a ser copiado, el otro actúa como cebador (eo FIGURA 11.7
gris oscuro) para la unión de los nucleótidos añadidos. El dinucleótido desoxitimidina trifosfato que
se incorpora (dTIP, en negro) se mantiene en posición mediante puentes de hidrógeno ~ctivid:wes exonucleasa de la ONA polimerasa 1: (a) actividad 3' -7 5' exoDucleasa~ (b) actividad
complementarios con una adenina de la hebra molde. Se foona un nuevo enlace fosfoéster por 5 -t 3 exonucleasa. Ambas dan a la DNA polimerasa 1 la capacidad de realizar una función de
adición de una base en el extremo 3' de la hebra que está creciendo. La energía adicional que se "con:e~ci~n de ~ruebas" o edición y reparar eITores en el apareamiento de bases, eliminando por

requiere proviene de la hidrólisis del pirofosfato catá.lIsIs hulrolIhca los nuc1eótidos que tengan bases mal apareadas.
320 CAPÍTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosíntesis del DNA y RNA 11,2 Acción de las DNA polimeras,as 321

Movimiento de la Helicasa
,;:;:;:~;:;;:;;;;:~;;;;;;;:;;;;;;;;:;::-----;.~ horquilla de DNAgiJusa
3' ~ replicación }' I

Ca)

5'
+p¡
ATP

Proteínas de
FIGURA 11,8 unión a hebra sencilla

Acercamiento de una horquiUa de replicación donde se muestra la iniciación de la hebra conductora


continua y la hebra retardada discontinua (fragmentos de Okazaki).
Horquilla de
Cb) replicación
Fragmentos de Okazaki
TOdas,Jas DNApolimerasas conocidas catalizanla ~~;;g';'16Éde m,ca4e!)a en dirección S'
¿"j'.Un ace~amiento de una horquilla de replicación deja ver dos hehl'8$ de DNAproge- 5'
nitor que sirven como moldes para la síntesis del nuevo,-ºNA (figura ti :8). 1;"as, ¡jos hebras
p,o!de e~tánon~tadas en forma antiparalela; por co,!signiente, laUNA polimerasa sÓ'lo,pue.
DNA polimerasa In
de catalizar la incorporación continua deJlllClOO!idll~o~.J¡ebm.Q."PNA prpgenitoLJ'
~'. La hebra complementaria se sintetiza en direc,ci,ón, S·.::7.J·. ¿Cómo se copia eIltonces
la hebra progenitora S' -> 3',si la síntesis sólo puede proceder ,en dirección 5: ->3 :.? ,Esta
,!,regunta...s!:..conte~tó cuandJu;e descubrió que la IWbJi! l'rogenitora 5' -> 3' se replicaba en
_ _ _~~_ __ _ _ _ _""
cortos fragmentos discontinuos. Las dos hebras que comienzan a crecer en la horquilla de re-
tiiic.iciÓfi, q~e se defmen como hebra conductora y hebra retardada, se elongan en direccio-
!les opuestas. La hebra conductora crece en la misma dirección en que se desplaza la horquilla (e)

~""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 3'
(las moléculas se incorporan en forma continua en dirección 5' -> 3') Y la hebra retardada
crece como 'cortos fragmentos en dirección contraria al crecimiento de la hebra conductora.
No, QP!,!aDte, cap' hacer notar que la direcciónde la acción de laDNA polinl~!M" siempre es
er
~ ' -> 2':'LaevidenCia experimental que reforzó concepto de la replÍcación disc6ntinua del
DNA la obtuvieron Reiji Okazaki y sus colegas, al encontrar cortos fragmentos !!e.V,&.{de
j.QQ!¡'2()OO" nu~I~9ti.dQS) g!lfante la replicación. Los fragmentos discontinuos deOkazakl se
unen.covalentemente en etapas posteriores de la replicación para ternünar d~ .f9JmJ1l: l~ hebra ONA polimerasa m
.!le .!)NA hija. ._-,
Se han descubierto y caracterizado varias DNA polimerasas eucariotas. La , DNA
polimerasa a se encuentra sólo en el núcleo celular y tiene las mismas características de
reacción de las correspondientes enzimas procariotas: requiere un DNA molde y un DNA 5'
"-v--'
cebador y la síntesis se lleva a cabo en dirección 5' -> 3'. Hebra RNA
conductora cebador DNA de nueva síntesis
Cd)
Hebra
Replicación del DNA
Ahora que comprendernos las reacciones bioquirnicas y los mecanismos implicados en la re·
retardada - - - -
I
plicación del DNA procariota, podemos estudiar los detalles de este complejo proceso. La se·
..."lIIIII.................................~
cuencia de pasos de la !!,pljcªció".§~, ,~sQll,emati.'IlI, ImJa fig,!ra,,! 1,9.5 ,S'?'!I!!i,1.@_2Ql!, el desen·
rollamiento de la doble hélice progenitora y termina con la unión covalen~ de los fragmentos
di;;C¿nfu.uos deÓkaZaki. En la tablaÍ 1.2 se inciíiye~'i¡';¡;riñ~¡p~l,;p;;;i~í~;;~;;.;,s;;nas para
5'
-- DNA polimerasa 111

la' replicación éioí DNA en E. eolio Las etapas de la replicación se describen a continuación:

l. La helicasa(también llamada proteína desenrolladora y proteína rep) reconoce y se


une al origen de replicación y cataliza la separación de las dos hebras de DNA, rompiendo FIGURA 11.9
los enlaces de hidrógeno entre los pares de bases (figura ll.9a). Esta reacción endotérmica
está acoplada a la ruptura de ATP (ATP + H20 -> ADP + Pi + energía). Esquema completo que muestra las etapas secuenciales del proceso de replicación.
(continua)
322 CAPíTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA 11.2 Acción de las DNA polimerasas 323

DNA polimerasa III TABLA 11.2


I~
Proteínas necesarias para la replicación del DNA de E. col;
3'
Proteína Función
5'
Helicasa Comienza a desenrollar la doble hélice de DNA
DNA girasa Ayuda en el desenrollado
(e)
~~~""''''''''' 3' Proteinas SSB
Primasa
Estabilizan las hebras únicas de DNA
Sintetiza el RNAcebador
DNA polimerasa 111 Elonga la cadena sintetizando DNA
DNA polimerasa I Elimina el RNA cebador y llena huecos con DNA
5' .........................., DNA ligasa Cierra el último enlace fosfoéster

-1 ~NA polimerasa lIT


DNA polimerasa 1

1
DNA polimerasa III
catalizada por la DNA polimerasa III desde el grupo 3' hidroxilo En etapas posteriores, el
RNA cebador es eliminado del DNA por la acción 5' ~ 3' nucleasa de la DNA polimerasa I.
4. Ahora que ya está disponible el grupo 3',hidroxilo , comienza la síntesis de DNA ca,
talizada por la DNA polimerasa III. La hebra conductora y la hebra retardada se extienden
de la siguíente forma: la hebra conductora se mueve en dirección del desplazamiento de la
horquilla de replicación. La síntesis de la hebra retardada continúa en dirección 'contraria
hasta que encuentra el fragmento previamente sintetizado (figura 11.9d)....-- . ~
1,
5' 5. En este momento, los RNA cebadores se eliminan por acción de la 5' ---7 3' nucIeasa !~
de la DNA polimerasa l. Los pequeños huecos que quedan se rellenan por la acción poli- l'
DNA\lig¡kSa DNA de nuev:a sintesis :1
'. 3er. ¡WA merasa (de síntesis) de la DNApolimerasa 1 (fignra lI.ge). V-
______~(O~________~~~~~_4rF~A~TP~--~~~.~oo
==or~.r~--~ 3' 6. La DNA polimerasa puede meter todas las bases de desoxirribonucleótido que sean
necesarias para llenar los huecos; sin embargo, el enlace fosfoés!er fmal para acabar de cer-
rar el último hueco lo debe formar una enzima adicional, la DNA ligasa. Esta enzima catal-
iza la formación de un enlace fosfoéster, dependiente de ATP, entre un grupo hidroxilo libre
del extremo 3' de un fragmento y un grupo fosfato del extremo 5' de otro (fignras 11.9f y ___
- í
DNA polimerasa III
1Ll O). El proceso de replicación tennína cuando se encuentran jas dos horquillas de repli:
cacjó,:, .ellel cr~E'0~,oll1ac_ircl1l,,!,~~.§, c(dl (véase la figura 11.4).

FIG URA 11.9--(continuación) 3'


-OH +
La DNA girasa, una topoisomerasa, ay\!'da a desenrollar las hebralt deDNAi~d]lc~do el
superenrollamiento. Estos procesos combinados llevan a formar una horqUllla ~~.,reph­
cación. ~- • ATP=1DNAligasa
2. Las hebras únicas de DNA quedan expuestas y se deben estabilizar y proteger de la AMP+PP¡
ruptura hidrolítica de los enlaces fosfodiéster. Las proteínas_de unión a hebra s~n."i\la (pro-
wínas SSB) hacen este trabajo. Las hebras depolinuc\eótido ya separadas se utlhzan CQlPO
moldes para la síntesis de las hebras complementarias (fignra 11.9b). 1 •,
~ 3. El siguiente paso, la íniciación de la síntesis del DNA, lleva a un.a l1ue~". torslOn por
la DNA polimerasa III. Para que actúen ésta y las demás DNA pohmerasas, se necesIta. un
cebador con un extremo 3' hidroxilo libre. C9mo éste no se encuentra en la horqWllª .de
reJ11ica~ión,la síntesi.s de DNA no comieD¡Za de inmedÜ!!o. Este prob1~~ se resuelv.e:oon
lÚín\e~ii,g-" un corto frawentQ lk.RNA,.('de cuatro a diez nuc\eótidos) complementan°,al
DNA molde. La síntesis de RNA es catalizada por una_e.nzlma de?c(}mma<b.tJ!':''-~s~ .Cfigu-
r~jL9'c).iaJ!cción de~esta.enzima se requ~re sólo una vez par" qUl' C9);!!!encej¡¡j¡ebra
FIGURA 11.10
de DNA cOllductQJa.rm:JIlrnparte, la primasadebe iuíciar la síntesis de ca-ºªJ,agmen!9 de Reacción catalizada por la DNA ligasa para cerrar el último enlace fosfodiéster en el DNA de nueva
?~az;;-kDTras ser i~corporados a¡g~osnhoiiuc\eótidos, puede proceder la síntesis de DNA síntesis. Este proceso requiere ATP como fuente de energía.
"
324 CAPÍTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA 11.3 Daño y reparación del DNA 325

Cromosomas y tel6meros eucariotas yoría de las mutaciones llevan a alteraciones indeseables en los genes. En ocasiones los
cam?ios espontáneos son favorables porque confieren una ventaja selectiva a un organis-
El panorama que aquí se ha dado sobre la replicación del DNA en la célula procariota se
mo. Tal vez estos cambios son la causa de los procesos evolutivos. Los errores en la repli-
conoce muy bien. Por el contrario, todavia desconocemos muchos aspectos del proceso más
cación son de tres tipos: (1) sustitución de un par de bases por otro (mutación puntual), (2)
complicado en las células eucariotas. Una de las principales diferencias que existen entre el
inserción de uno o más pares de bases adicionales y (3) deleción de uno o más pares de ba-
DNA procariota y eucariota radica en que éste tiene unos extremos especializados llamados
ses. La sustitución es el tipo más común de mutagénesis espontánea. A menudo se debe a
t.16meros. El análisis secuencial de bases de estos extremos revela cientos de secuencias
un tautomerismo de las bases nitrogenadas que origina un apareamiento inapropiado de
repetidas de un hexanucleótido. En el DNA humano, el extremo 3' está formado por la se-
puentes de hidrógeno (véase el problema 10.11 en el capítulo 10). El tautomerismo puede
cuencia repetida AGGGTI. La enzima que cataliza la síntesis de estos extremos del DNA
llevar a un apareamiento de bases no estándar. Se ha estimado que las bases estándar per-
se denomina telomerasa. Esta es una enzima poco habitual que contiene una molécula de
manecen en la forma tautómera menos estable durante 0.01 % del tiempo.
RNA (ribozima) que sirve como molde para guiar la incorporación de los nucleótidos co-
rrectos.
Las células de Escherichia coli tienen sistemas relativamente complejos que detectan y repa-
La variación en los niveles de actividad de la telomerasa puede servir para regular la di-
ran las bases mal apareadas. Los mecanismos de reparación proceden en cuatro pasos: (1) ruptu-
ra, catalizada por una endonucleasa, de un enlace fosfoéster que une al nucleótido mal apareado,
visión celular y por consecuencia puede influir en el envejecimiento de las células. Los te-
(2) remoción de la base eITÓnea por una exonucleasa, (3) incorporación de la base correcta por la
lómeros habitualmente se acortan durante el ciclo celular normal. Sin embargo, si los
DNA polimerasa 10m y (4) cierre del hueco finaJ por la DNA ligasa (figura 11.1 1).
telómeros se hacen muy cortos (la telomerasa está inactiva), los cromosomas (moléculas de
DNA) se vuelven inestables y la división celular se inhibe. El acortamiento progresivo de los
telómeros puede funcionar como un reloj biológico que restringe el número de veces que
puede replicarse una célula. En investigaciones recientes se ha encontrado que la telomera-
sa se vuelve activa en las células cancerosas humanas. Así, se ha detectado actividad de te-
lomerasa en células cancerosas de mujeres con cáncer de ovario terminal, pero na en las
cél\llas no malignas de esas mismas pacientes. Actualmente se han estudiado muchas lineas ce- "''''''''''''''''''''... 39
lulares tumorales y más de 85% exhiben actividad de telomerasa. Una exploración semejante
en tejidos normales muestra que la enzima no está activa, excepto en las células esperrllá-
ticas. Estos estudios sugieren que los inhibidores de la telomerasa podrian ser eficaces 00-
- - - - - - - - - - - - -mo-a¡¡e1lles-aati"an"..~JU.)......r.a...emp¡e.a.-biotecnológica Geron ha comenzado a explorar
inhibidores potenciales de esta enzima para estudiar esta fascinante hipótesis.
! (a) Endonuclea.a, H, O

39 59
OH P

11.3 Daño y reparación del DNA


:S
35
"1 iI iii " " iI iI' I
T 1lliPl.......................... 39
59
El DNA es el manual para la célula. Contiene toda la información necesaria para fabricar
las proteínas que van a realizar las funciones celulares, por lo que es indispensable que las
dGMP.-1 (b) Exonueleasa, H,O
células mantengan integro su DNA. Los errores cometidos durante su replicación deben ser
reparados para que no se transmitan a las generaciones futuras. Por lo tanto, el DNA que se
39 59
haya dañado ' por condiciones ambientales extremas debe ser reparado y restituido a su OH P
forma original. Los cambios en la secuencia de bases del DNA se denominan mutaciones.
Los sistemas de reparación celular del DNA evitan que las mutaciones se repliquen y trans- ....""'''''''''''''''''. . . 3 9
fieran a las células hijas, que de otro modo llevarian a cambios permanentes en las futuras
generaciones de células. La mayoria de las mutaciones son nocivas e incluso pueden ser FIGURA 11.11
letales para la célula. Las mutaciones silentes son cambios en la secuencia de bases del
DNA que no afectan la función de los productos proteicos.
1 (e) Polimerasa, dATP
Principales mecanismos de
reparación de bases mal
Las mutaciones se clasifican en dos categorías dependiendo de la causa que originó el
dafio. Estos cambios pueden aparecer por procesos espontáneos o inducidos.
59 llll1l11liilllll f
39
OH P
. 11 Iiii iI IiI 11 IiI I
59

39
apareadas en el DNA de E. co1i:
(a) Una endonucleasa cataliza la
hidrólisis de un enlace
Mutaciones espontáneas fosfoéster con la base mal
3, l IT apareada. (b) Una exonucleasa
Son aquellos cambios que se presentan durante las funciones metabólicas y genéticas 59
cataliza la remoción hidrolítica
normales de la célula. Los dos tipos principales de mutaciones espontáneas son: (1) errores
en la incorporación de desoxirribonucleótidos (mal apareamiento de bases) durante la repli- ATP ----J (d) Ligasa del mononueleótido, dGMP. (e)
Una DNA polimerasa cataliza la
cación del DNA y (2) modificación de bases por reacciones hidrolíticas. Los errores fina- AMP l PPi~
inserción del nucle6tido
les en la replicación de E. coli se pueden presentar una vez por cada 10 \O pares de bases in- correcto en el extremo 3~OH
corporadas, lo cual es un evento raro. La verdadera frecuencia de error de incorporación 5, i1ll1ll1liiilll 1lllillllllllllllllilll 39
libre. (d) El hueco final se
de bases durante la replicación puede ser tan alta como uno por cada 104 a 105 bases inser- cierra por medio de la DNA
tadas; sin embargo, los sistemas de reparación corrigen gran parte de estos errores. La ma- ligasa.
326 CAPiTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosrntesis del DNA y RNA 11.3 Daño y reparación del DNA 327

La ruptura por hidrólisis es otro tipo frecuente de daño espontáneo al DNA. Los nucleó- Radiación ionizante
tidos que contienen bases de purina pueden experimentar hidrólisis espontánea en el enla- Entre las fuentes naturales de radiación ionizante figuran los rayos cósmicos del espacio ex-
ce N-glucosídico eliminando el anillo de purina (figura 11.12a). Se ha estimado que una teriory la radiactividad que se libera del suelo. Los seres humanos y demás organismos han
célula humana normal puede perder por hidrólisis más de 10000 bases de porina en un día. estado expuestos a niveles de radiación natural por millones de aHos; de hecho, esta expo-
Asimismo, las bases heterocíclicas se pueden desaminar por reacciones hidrolíticas. En una sición pudo haber contribuido al desarrollo evolutivo. Sin embargo, ithora estamos más ex-
célula humana comúnmente pueden ocurrir 100 desaminaciones de bases por día. La reac- puestos a niveles mayores de radiación como resultado de los ensayos de armas nucleares,
ción de desaminación más frecuente es la conversión de citosina en uracilo (figura II.12b).
el funcionam~e,".~_<!~!~Q),1I!l~~e. energía nuclear, los viajes más frecl1e~té~~eñayl§'iffel
El daño por desaminación de bases se detecta y repara por enzimas especiales llamadas
aumento d~LY¡¡,º..de,lº§. !l!y.0~x.:,.~.IJ.)a¿:,!íl1i~a. Se ha hecho una investigación exhaustiva pa-
DNA glucosidasas. Estas enzimas catalizan la eliminación de bases dañadas por hidrólisis ra estudiar los eventos moleculares que suceden cuando el DNA está expuesto a la radia-
del enlace N-glucosídíco con la desoxirribosa. Una endonucleasa elimina el azúcar por rup- ción ionizante. Cuando las moléculas son bombardeadas con radiación ionizante,se
tura de ambos enlaces fosfodiéster. La DNA polimerasa 1 incorpora el nucleótido correcto disocian rápidamente para formar iones y radicales libres bastante reactivos. En reacciones
y el hueco final se rellena por medio de la DNA ligasa. secundaria.s )Qª radicale~" I,iº~,~ " ..tacan al DNA (figura i 1.l3j.-¡;¿; ej~;';pl~: "í ;radiación io-
nizante ~ue~!'_diso.ciar una...n.lOlécul~ cÍe. agü-'¡'''' un átomode hidrÓ~~!1~J.I:¡ji{¡ij-¡';di~il
hidrqxiIQ(OH). La abundancia de agua en las células biologicas lÍace más favorable la pro-
Mutaciones inducidas ducción de radicales hidroxilo. Si uno de éstos radicales reac cio;" con una molécula de
Los organismos están muy expuestos a los agentes ambientales que producen mutaciones. DNA,pü~;¡~-~~;;;o~er un áto;"o de hidróge~o ~ volver afamar ág\¡á (H' + ·OH~· Hi)).
Estos agentes se denominan mutágeno •. Los más comunes son la radiación ionizante, los Sin embáigo, el segúiido producto, un radical libre en la molécula cÍé ÓWA;mi':ia úiíáre~c­
compuestos químicos y la luz ultravioleta. ción en cade~aque·te~a por romper la hebra de DNA.Se h~ estk~d~ qu~ I~ rupttira de
la hébiiíÍ>u~eocimir tán rápido com¡¡ííDa~m¡iionésimade.segt!lldo después del ataque del
·OHal}~>.~A. Este tipo de lesión del DNA es causado por un proCeSo'''lñdírecto'', comp;,-
rada con la interacción "directa" del DNA con la radiación. Más de 80% de las lesiones del
Hy N O

N~
DNA inducidas por la mayoria de las fuentes de radiación 'se originan por un proceso indi-
recto. El gas radón es una fuente importante de radiación ionizante. La exposición a esta ra-
1-1 / NH diación es un problema en ciertas regiones geográficas de Estados Unidos porque el radón
O O
Ep' 1ft" n!!JIf(t<, u1t CII N3 1-
1 NH2 0=P-0-CH2
0=P-O-CH2
1
/ 1
Radiación
ionizante
0_ O HyN O H.p Guanina 0_ O O.A

;~NH / , Azúcar
"---
(a) Remoción de
despurinado
O-H
un anillo H /
H
Guanina
N==<
NH 2
de purina
H
(Radical hidroxilo) 'OH~H'
O O "'- H 1
1 H
1 H DNA
0=P-0-CH2
1
0_ O HyYNH2 H/) NH,
O=P-O-CH2
1
0_ .0 HyY0
NyN
"--- / ,
(b) Remoción de N yNF.
un grupo H
O Radical de DNA
O
Citosina
amina
H Uracilo -------------------
J Reaccione. en cadena

___________________________________ enel
HebraDNA
rota

FIGURA 11.12 FIGURA 11.13


Daño mutagénico al DNAcausado por procesos espontáneos: (a) remoción de una base de purina ~ai\o secundario o indirecto al DNA causado por el radical hidroxilo, ·OH. El 'OH se forma por
por hidrólisis de un enlace N-glucosJdico y b) remoción de un grupo amina por hidrólisis. En'(b), la mteracción de radiación ionizante con H20. El ·OH elimina un átomo de hidrógeno del DNA
base citosma es transformada en uracHo. Fuente: basado en Becker, 1986. formando H20 y un radical de DNA reactivo. lo cual provoca l. ruptura de la hebra de DNA.
328 CAPITuLO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosíntesis del DNA y RNA
11.3 Daño y reparación del DNA .329

se libera del suelo y se acumula en los hogares y oficinas. El radón emite partículas alfa /CH,
muy energéticas y son más daftinas que otras fuentes de radiación; el dafto que ocasionan O=N-N / H
. H 3C
al DNA se debe a una interacción directa. -' O~s~O "C-N
"N-N=O
La mayoría de las células pueden reparar las lesiones causadas por niveles bajos de ra-
H3C / / "30CH3
OCH
11 "N02 I!¡
diación ionizante. La célula puede reparar fácilmente el dailoel!..lI!la sola hebra de DNA, NH
pero es más difiSiLqu~tejiaí-i: eli?N~ 4É..~~bl~ hebraYJl\!~de:morir.QtiRnstorniárS~ ~n!iA~' DimetiJ nitrósamína Dimetil sulfato N-metil-N'-nitro-N-nitrosoguanidina ji
<;élulacap,2\'f!'l!l\,..Las vueltas o lazadas superenrolladas del DNA de las plantas y animales
(llamadas nucleosomas, véase el capítulo 10, sección' 10.5) parecen estar mejor protegidas ¡¡j
que el DNA más abierto de las bacterias. El dafto por radiación ionizante se puede atenuar
utilizando fármacos antioxidantes que barren los radicales libres como el ·OH. Los antioxi-
.~
~i
dantes naturales como la vitamina C y el ~-caroteno ayudan a disminuir el dallo celular cau, agente metilante
sado por la radiación ionizante:~·~-·~''' '·_ ·''' ·_- '---

Mutágenos químicos Guanina

FIGURA 11.15
1
Desde hace tiempo se han identificado muchos compuestos que ocasionan mutaciones
genéticas y seguramente va a aumentar el número de mutágenos comprobados. Los
mutágenos químicos se clasifican de acuerdo con su mecanismo de acción. De la figura Agentes alq~lan~es como mutágenos químicos. Los mutágenos qulmicos reactivos cambian los
11.14 a la 11.16 se dan varios ejemplos de estos mutágenos y se discuten a contin)lación: grupos funCIOnales de las bases estándares del DNA. Los agentes metilantes reactivos que se
muestran aquÍ, .pu.eden transfonnar la guanina (que se aparea con citosina) a d-metilguanina (que
1. Los análogos de bases heterocíclicas se pueden incorporar en el DNA replicado e in- .
se aparea con tultms). \'
ducir mutaciones modificando las características del apareamiento de bases. El 5-bromou-
racilo (figura 11 .14a) es un análogo de la timina que se incorpora en el DNA en posiciones 3. ~os agentes que se intercalan son compuestos planos, hidrófobos, y por lo general
que normalmente ocupa esta base. El tautómero ceto del 5-bromouracilo se aparea coo aromancos, que se lUsertan entre los pares de bases apiladas en el DNA (figuras 11.16 Y
_ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ adellina..(coma..badalaiimina)_ELtaulómero_enólico del 5-bromouracilo, que también está 11.17).. Esta interacción aumenta la distancia entre las bases y ocasiona mutaciones por
presente, se aparea con guanina. De esta manera, el 5-bromouracilo provoca una mutación mserClOn o deleclón de bases. El bromuro de etidio y el anaranjado de acridina .pertenecen
de tipo sustitucióo de un par A-T a un par G-C. La incorporación de!" análogo de bases 2- a este grupo de compuestos. El primero tiene una característica única, ya que cuando se
arninopurina produce una mutación semejante (figura 11.14b). lUtercala en el DNA de doble hebra se detecta una flnorescencia pronunciada de un bello
2. Los mutágenos químicos son compuestos muy reactivos que inducen .un cambio color anaranjado. Por esta propiedad, este reactivo es muy utilizado como colorante fluo-
químico en los grupos funcionales de las bases de DNA. Por ejemplo, el ácido nitroso rescente para detectar pequeñas cantidades de DNA.
(HN02) desamina residuos de citosina resultando nracilo. La base del residuo de citosina
que normalmente forma puentes de hidrógeno con la guanina abora se cambia por nracilo La exposición de las células humanas y de otros animales a los mutágenos es una causa
y podría aparearse con adenina. Los agentes alquilantes son mutágenos porque incorporan frecuente de desarrollo de tumores y otras formas de cáncer. De hecho, existe una fuerte
grupos metilo o etilo en los residuos de bases alterando sus características de apareamien- correlación positiva entre la exposición a mutágenos y cáncer. Por esta razón es importante
to (figura 11.15). Los agentes alquilantes bien conocidos incluyen a las nitrosaminas, ldentlficar aquellos compuestos químicos que pueden ser mutagénicos y prohibir su uso.
nitrosoguanidinas y alquil sulfatos (dimetil sulfato). La metilación de guanina es una reac· Bruce Am~s. desarrolló en la Universidad de California, en Berkeley, una prueba sensible,
_
!
ción típica inducida por un reactivo alquilante. El producto d-metilguanina forma un par SImple y raplda para detectar mutágenos químicos. La prueba de Ames utiliza una mutante Ag.ente que
especial de Salmonella, que no crece en ausencia de histidina. Se prepara una caja de cul- se JDtercala
de bases estable con tímina.

Br O

O-H
l--{ H 2N
Nr--\
A N)l.N
H3C-N~N~N-CH3
~
desoxinibosa O desoxím-L 1 1 1
<al 5-Bromouracilo (bl 2·Aminopurina CH3 H CH3
<al Bromuro de etidio (bl Anaranjado de acridio.

F.IGURA 11.17
FIGURA 11.14
FIGURA 11.16 La unión de agentes que se
Dos mutágenos químicos. Los análogos de bases como (a) 5-bromouracilo y (b) 2-aminopurina se intercalan al DNA puede
incorporan en el DNA que se está replicando e inducen mutaciones alter.:mdo las características del Ag~n_tes que se intercalan como mutágenos qulmicos: (a) bromuro de etidio y (b) anaranjado de distorsionar la estructura de la
apareamiento de bases. acndina. Ambos reactivos se insertan entre los pares de bases apiladas del DNA. doble hélice.
330 CAPíTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosíntesis del DNA y RNA 11.3 Daño y reparación del DNA 331

tivo de la cepa bacteriana en un medio sin histidina. Si la caja se motea con un reactivo
mutágeno, se producirán muchas nuevas mutantes. Unas pocas pero suficientes para detec- el'
tarlas, se transforman en otras mutantes que pueden sintetizar histidina y, por tanto, crecen I
0=P-0-CH2
en la caja de cultivo. El grado de crecimiento de la nueva mutante es un indicador de la

1 "'1
potencia del químico como mutágeno. La prueba se completa en 2 días; en comparación con
0 I
0_ O O
0
los meses o años que lleva probar la actividad mutagénica en animales. De los miles de
)---N~ CHl
compuestos probados mediante este procedimiento, alrededor de 90010 de los que dan una luz ultravioleta
H . H
prueba de Ames positiva (son mutagénicos), resultan carcinogénicos en las pruebas con ani-
males.

Luz ultravioleta
H Timina

\
formación del
dimero de timina
H

O O
Se sabe que la luz ultravioleta (UV) inicia cambios químicos en la estructura del DNA. La I I
radiación UV constituye sólo un pequeño intervalo de la longitud de onda de la luz solar 0=P-0-CH2
(200-400 nm); sin embargo, estos rayos son de energía muy intensa y pueden iniciar reac-
ciones químicas. La exposición del DNA a la luz UV induce entrecruzamiento covalente
entre bases de pirintidina cercanas y forma dímeros de cic1obutano pirimidina (figura
I
0_ O
yY
H,:? O
0=P-0-CH2
I
0_ O H
CHl
O

NyNH H N H
11 .1S). Estos dímeros imponen una flexión anormal en la doble hélice del DNA con 10 que H y
se bloquea la replicación y transcripción. Las células de Escherichia coli tienen una enzi- O O
H Timina H
ma llamada DNA fotoliasa que, al absorber la luz, cataliza la reacción inversa a la forma- Dímero 1
ción del dímero. La enzima, que tiene dos cofactores, dinucleótido de flavina y adenina de timina I
reducido (FADH2 ) y folato, absorbe la luz en el intervalo UV lejano y visible para hacerse O O
de energía y romper los dímeros de pirimidina.
1
- - - - --
Las fallas en los sistemas de reparación del DNA pueden tener consecuencias muy serias
-------"p......ao-lele ......g....ó.ftles. Os ojelllj!le •• a...19 os la enfermedad humana de la piel llamada
I I
¡
xeroderma pigmentosa. Los pacientes que padecen esta rara enfermedad congénita tienen
la piel reseca, queratosis, atrofia y eventualmente desarrollan cáncer de piel por exposición
a la luz solar. Los cánceres de piel son metastásicos y a menudo llevan a la muerte. Estos FIGURA 11.1.8
¡
individuos carecen de una enzima necesaria para reparar los dímeros de pirimidina. La
gravedad de esta enfermedad da una amplia evidencia de la importancia de los sistemas de ~o~ci6n de dímeros de pirimidina en el DNA inducida por luz UV. Las bases adyacentes 'de
iI
reparación del DNA. Por la investigación exhaustiva encaminada a dilucidar la acción de las timmase enlazan covalentemente y se distorsiona la hebra de DNA. Fuente: Basado en Becker I
I~~ ,
enzimas de reparación del DNA, en 1994 la revista Science las nombró las moléculas del
año (fignra 11.19).
I
:~
,,1
,"

I
11


,

"

1;
La exposici6n excesiva a1 sol aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel. La luz ultravioleta de FIGURA 11.19
los rayos solares actúa como agente mutágeno al catalizar la formación de enlaces cruzados de
bases adyacentes de pirimidina del DNA. Enzimas de reparación del D~A. Molécula del afio de la revista Science, en 1994.
'J'
' 1
11.4 Síntesis del.RNA 333
CAPíTULO 11 Replicación Y transcripción del DNA: Bioslntesis del DNA y RNA
132
Síntesis de RNA DNA-dirigida
11.4 Síntesis del RNA Los ,organismos procariotas tienen una enzima RNA polirnerasa DNA-dirigida (RNA poli-
El DNA la huella dactilar de la vida que está presente en cada célula, contiene la infor- merasa), que dirige y catatiza todas las etapas bioquímicas dell2r~.~9.Ji~_tril!!s.~rip<;.iJÍII, La
mación ~ara elaborar entre 3000 Y 4000 proteínru: de una c~lula d~ E. coli o I~ 60000 o síntesis de RNA se lleva a cabo en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. Pa-
más proteínas de un ser humano. Sín embargo, la lnform~lOn genettca que esta en el len- ra revisar el proceso, la RNA polirnerasa busca los sitios de iniciación del gen en la hebra mol-
. d 1 DNA (A, G C T) debe ser descifrada y traduclda al de las proteinas (los arm- de y se une ahi. Se desdobla un corto fragmento de la doble hétice del DNA y la hebra molde
gUaje e , , . < . '6 él" d I DNA
noácidos). El RNAes el vebiculo molecular que transp~rta la rn,orrnaCl n gen Ica e se complementa con un transcrito de RNA, La RNA polimerasa lleva los ribonucleósidos
para la síntesis de proteínas. Anteriormente dunos una rntroducclón de los roles del RNA en trifosfato apropiados y los enlaza en un ribonucleótido adyacente, mediante un enlace fos-
la célula (véase el capitulo 2, secciones 2.2 Y 2.3) Y las estructuras moleculares de sus tres foéster, El proceso de elongación prosigue hasta que se transcribe un gen completo, En es-
Estampilla espafiola para
conmemorar a Severo Ochoa,
tipos (tRNA, mRNA Y rRNA, véase Cap. 10, sección 10.3). En el capítulo 7, secclón 7.5, te punto, la RNA polimerasa detecta los lugares de termínación en el m.\\We de DNA
quien estudió las enzimas del también se dio una introducción de su rol catalítico. Con excepclón del RNA de los vrrus, to- detiene el proceso de slntesis y Hbeí:;'~ftrañscriio, Lareac'ci6i. de,~i~;;g~;¿;~ cai~¡¡;;;¡apo;
metabolismo del RNA. dos los organismos síntetizan RNA complementario al molde ,de DNA,(el proceso de trans- la RNA polimerasa procede de la siguiente manera:
, .,) El RNA recién sintetizado sufre una modlficaclOn blOqUlmlca postenor para
cnpclOn , b fun '6 'fi a en la molde deDNA
transfonnarse en una molécula activa que puede llevar a ca o su Cl n especl IC NTP+(NMP)n (NMP)n + 1 + PP¡
célula. fi ' 1 t ' . RNA RNA
Antes de íniciar nuestra visión detallada de la transcripción, debemos de mI'. os erml- elongado
nos que comúnmente se utilizan para describir el flujo de la ínformación genéttca (figura donde
11.20). La hebra del DNAdúplex que se usa como mOlde,para, la sín~eSls de RNA se llama
hebra molde (o hebra COD sentido) y se lee en drrecclon,3 -: 5 . Por consl~lente', la ,NTP ~ ribonucleósidos \rifosfato, ATP, GTP, crP, UTP
molécula de RNA formada, que se le llama transcrito, se smtet1Z3 en drrecclón 5 ~ 3 Y (NMP) = RNA preformado cOn non + 1 monoDucleótidos
tiene una secuencia complementaria a la de la bebra molde. La otra bebra de DNA que no
se copia se llama hebra codificadora, porque tiene la misma secuencla que la del transcnto Los requerimientos de lá reacción son (1) los cuatro riboitucleósidos trifosfato, (2) un
de RNA, excepto porque tiene U en lugar de T, Por convenio, el gen que s~ ~a a transcnbrr DNA molde y (3) iones Mg2+. El nuevo enlace fosfoéster se forma tras el ataque nuc1eofl-
se numera comenzando en la base nitrogenada donde se mlcla la transcnpclOn. A la base de lico del grupo 3' -hidroxilo de la cadena de RNA en crecimiento sobre el fosfato ex dél ribo-
partida se le asigna el número +1 y las que le siguen ~ la derecha son +2, +3 , etc. La, base nuc1eótido trifosfato que se incorpora. El producto PP¡ no se acumula porque este anhídrido
que está imnediatamente a la izqUlerda de + 1 es - 1. En este SIstema de numer~clOn ,no reactivo se hidroliza rápidamente (PP¡ + H 20 ~ 2 Pi)' Se ha observado una reacción quí-
existe un O, Los números negativos corresponden a las bases que están por no amba mica similar en el proceso de la'replicación del DNA (véase la figura 11 ,6),
(upsream) de la base de inicio y los números positivos designan a las bases que están por La RNA polimerasa de E, coli es un complejo enzimático de gran tamaño (465000 dal-
rio abajo (downstream) de la de inicio, En este apartado vamos a descnblf el proce,so de , tons) que contiene cuatro subunidades diferentes. La boloenzirna, que tiene una estructura
transcripción en la célula de E. coli comparándolo con el que sucede en los ?rgamsm?s fOnDada por las subunidades ~f'lW 0', inicia la síntesis de RNA, pero una vez que comien-
eucariotas, Además de la sintesis de RNA DNA-dmglda, que es la más c?mun, tamblen za, la subunidad O' se disocia de la enzima núcleo (enzima eore) (ct2PW) que contiene los
describiremos la síntesis de RNA RNA-dirigida, que se observa en los vrrus que tienen centros catalítico y de unión del sustrato,
RNA como material genético. El proceso de transcripción de las células p~?canotas se yeva Las etapas de transcripción de E. eoli se muestran en la figura 11.21 Yse describen a con-
a cabo en el citoplasma, mientras que la maquinaria para la transcnpclon de las celulas tinuaCión:
eucariotas está en el núcleo celular,
1. La transcripción de un gen comienza con el reconocimiento de l. región del promo-
RNA polimerasa tor y el inicio de la síntesis de RNA. La holoenzima RNA polimerasa se une con gran par-
te de las regiones del DNA molde; sin embargo, la afinidad de la interacción es mayor en
ciertas regiones que se conocen como regiones del promotor (figura lI.2Ia). Estas regio-
nes son fragmentos cortos de DNA (20 - 200 pares de bases; el promedio son 40) que es-
tán rio arriba del sitio de iniciación (+1). Toda la molécula de DNA de Escherichia coli, que
contiene 4 x 106 pares de bases, tiene alrededor de 2000 de estos sitios promotores y den-

d~.~RN~
, ~A.IPI~;;~~:f~~'-+--'=--+- bacia abajo
tro de cada uno de éstos existen dos subregiones importantes que se encuentran en todo el
Transcrito DNA procariota; (1) la región -10 (o caja de Pribnow), que tiene la secuencia TATAAT, y
5'
(2) la región - 35, que tiene la secuencia TIGACA. La holoenzima RNA polimerasa se une
de manera ínespecífica con el DNA molde y se desliza a lo largo de este (en dirección 3' ~
5' de la hebra molde) hasta que encuentra una región del promotor. La RNA polirnerasa se
FIGURA 11.20 "ce con más fuerza a la secuencia promotora, en particular en la región -10, su desplaza-
Términos comunes que se utilizan para definir el flujo de info~ación desde el DNA al .RN~ miento se vuelve más lento y deserrrolla una parte de la doble hélice del DNA El tramo de
(transcripción). La hebra de DNA molde se utiliza para la smtesls de RNA y se lee en direcCIón de la hélice desenrollada, de unas 12 a 15 pares de bases, forma luego una burbuja de trans-
3' ~ 5'. El transcrito de RNA tiene una secuencia de bases complementana a la de la hebra ~ol cripción. La síntesis del RNA comienza con la entrada del primer ribonucle6tido seleccio-
pero idéntica a la de la hebra de DNA codificadora. La región del gen en la hebra molde cO~l.lenza nado que se une mediante puentes de hidrógeno 'con el DNA molde y con el sitio activo de
en la base +1 y procede hacia abajo (los números + van en aumento). La síntesis del transcnto de la RNA polímerasa, Esta base incorporada es complementaria a la base + 1 del DNA. El si-
RNA es catalizada por la RNA polimerasa. guiente ribonucleótido que llega es complementario a la base +2 y se incorpora a la cade-
334 CAPíTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA 11.4 Srntesis del RNA 335

na de la misma manera. La RNA polimerasa cataliza la fonnación de un enlace fosfodiés-


ter entre los primeros dos ribonucleótidos. Es necesario resaltar dos características impor-
tantes de este proceso: (1) no se requiere un RNA cebador como en la síntesis del DNA y
(2) en el primer ribonucleótido queda una cola de 5' -trifosfato. Los mecanismos de regula-
~ RNA polimerasa ción del proceso de iniciación por la proteína activadora de los genes catabólicos (CAP) y
(a) la subunidad o se une con la los represores proteicos se discuten en el capítulo 12, sección 12.4.
RNA polimerasa; esta subunidad 2. La elongación de la cadena de RNA procede en dirección 5' ~ 3'. La RNA polime-
reconoce al promotor. La RNA
polimerasa se une con el DNA rasa sigue avanzando a lo largo de la hebra de DNA molde y va añadiendo ribonucleótidos

Hebra codificadora ';';;rrrifl'''~;'~i'riI''i''i''i'~'j''j''I''I''l''I''i''I~ITITITn'''' a la cadena de RNA que está creciendo. Cuando se han incorporado unas diez bases, la su-
bunidad cr de la RNA'polimerasa se disocia de la enzima "eore". Al parecer. la subunidad
Hebra molde (J es necesaria para reconocer las regiones del promotor y para que inicie la síntesis del

la subunidad o se disocia RNA. pero no para la elongación. El crecimiento de la cadena catalizada por la enzima eo-
@ de la RNA polimerasa; ésta re de la RNA polimerasa prosigue y se fonna un transcrito de RNA complementario a la he-
comienza a desplazarse
a lo largo de la hebra molde bra de DNA molde. En este periodo de sintesis es característico observar un corto tramo de
Se inicia la síntesis de RNA Ribonucleósidos trifosfato ,.. un híbrido transitorio de RNA-DNA (figura 11.2Ib). La RNApolimerasa cataliza la elon-
para la síntesis del RNA ... gación de la cadena con gran exactitud. Sin embargo, a veces se puede insertar una base mal
".-. ... apareada por cada 104 a 105 nucleótidos incorporados. A diferencia de la DNA polimerasa,
la RNA polimerasa no puede reconocer y corregir los errores. Por suerte, como se hacen ,
muchas copias de RNA, este tipo de error es menos grave que en la replicación del DNA,
donde sólo se hace una copia. ,
11

3. La tenninación de la sintesis de RNA está controlada por secuencias específicas del fl


"RNA
polimerasa
DNA La enzima núcleo (eore) de la RNA polimerasa sigue avanzando a lo largo del DNA
molde hasta que encuentra las secuencias de bases que marcan la tenninación (figura
ij
(h) Crece la cadena de RNA
11.21c). Se han identificado y estudiado dos mecanismos de tenninación de la replicación !I
en E. eolio En uno de ellos se necesita un factor adicional de tenninación llamado proteína 11

rho (p); el otro mecanismo es independiente de esta proteína. El mecanismo independiente 1I


;o
de la proteina p depende de una secuencia específica de bases en el DNA, que pone fm a la
I1
síntesis del transcrito de RNAy éste tennina con una estructura estable en fonna de horqui-

(e) el factor p interactúa con la RNA


polimerasa; tennina la transcripción
lla. Esta señal de detenerse comienza con una región rica en GC, seguida de otra región
abundante en AT y una región de poli adenilato (poli A). Los residuos autocomplementa-

5' j jj j j j j i i ¡ j i ¡j i j ¡ j j j ¡ ¡ ¡ ! i
ATTAAAGGCTC C TTTTGGAGCCT TT
3'
!
DNA
TAATTTCCGAG G AAAACCTCGOAAA
3' I I I iI !l 1! ! I i I ! 11! l Il !l !! I 5'

1 transcripción

Se liberan el RNA, el DNA, la RNA


polimerasa y el factor p

u U
DNA C-G
C-G
U-A
TranscritoS' i i i i i i i i ¡ i ¡ ¡ i , 1i i i , i i i i i i i 3' C-G
deRNA
Transcrito de G-C
RNA G-C
A-U
A-U
5' _..,...,..~A-U~..,...,..,!", 3'
FIGURA 11.21 A U U U U U U
Mecanismo de acción de la RNA polirnerasa DNA-dirigida durante la formación de un enlace
FIGURA 11.22
fosfoéster en E. coli: (a) inicio de la transcripción; (b) elongación de la cadena de RNA; (e) La síntesis del transcrito de RNA termina con el plegamiento del mismo en forma de una vuelta en
terminación de la transcripción. horquilla.
, 1.4 Sintesis del RNA 337
336 CAPÍTULO " Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA

o o 5' FIGURA 11.24


11 11 Hebra del cebador
~---C C-------, 1 Mecanismo de la RN A
1 1 O polimerasa RNA-<lirigid•. El
L-metilvalina L-metilvaJina <,1 grupo 3"·hidroxilo (en gris) de
O=C
1
O=C
1
-C~H2
O Base ••••• la hebra del RNA cebador ataca
4' H H el fosfato a del ribonucle6sido
CH3 CH3 1 1
trifosfato que entra y se forma
sarcOSin¡ ¡arcosina H .1' 2' H
Ha ~
, un nuevo enlace fosfoéster. La
O=C C=O ruptura del enlace
CH3 ) O ~ QH OH
1 1 fosfoanhidrido produce
CH3COO
CH3 o L-prolina L-prolina O 11
-0- -{)-P-O-P
11 CP pirofosfato (en gris claro).
CH3 8 H3
NH O=C
1
O=C
1
0_
1 V 1"0-
0_ O
1 1
./ ~ D-valina D-valina 5
,1
~ o CH=N+ N-CH3 1 1 C~H2
O . Base ..... ..
o "---/ O=C C=O
o .1 l . 4' H H
CH3 o 1
H
L-treomna L-treoruna H 3' H
1 1 5'
(a) Rifampicina OH OH RNA

;YN~NH2
yoVo
CH3 CH3
rios en el transcrito se pliegan fonuando una eS\roctura de vuelta en horquilla y tenuinan
con una secuencia poli U en el extremo 3" (figura 11.22). La proteína p rompe el hibrido de
RNA-DNA, el transcrito se disocia del DNA molde y tenuina la sintesis.
(b) Actinomicina D

El proceso de transcripción en las células eucariotas se diferencia del de las procariotas en


OH que tiene tres tipos de RNA polimerasas (en las células procariotas sólo hay una). Cada po-
1
limerasa eucariota (1, II Y ID) tiene una función especifica en la síntesis de RNA. La 1 trans-
H 3C" / CH-CH20H
cribe los genes del RNA ribosomal, el más grande; la II transcribe los genes que codifican
CH para las proteínas, y la ID transcribe los RNAs más pequeños, como el tRNAy el rRNA SS.
1
HN-CH-CO-NH-CH CO-NH-CH2-CO Los detalles finos del mecanismo de la transcripción se han podido dilucidar utilizando
I 1 I inhibidores específicos (figura 11.23). El antibiótico rifampicina, obtenido de una cepa de
Slreptomices, se une con la subunidad ~ de la RNA polimerasa bacteriana e inhibe la ini-
OC H2Cl:ú NH
I I I I /CH, ciación. La actinomicina D, otro antibiótico de una cepa de Streptomices, inhibe la elonga-
H/C9H

00
N
I
O=S
1

~
N
H
./ OH H-C-~
to I
C 2H5
ción del RNA en los organismos procariotas y eucariotas, porqué se in~rcala en el DNA
molde, bloqueando la transcripción. La a-amanitina es una toxina que se encuentra en una
especie de seta venenos. llamada Amanita muscaria y provoca la muerte de alrededor de 100
OC-CH-NH-CO-CH NH-CO-CH2 -NH personas por año. Esta toxina se une con la RNA polimerasa II e inhibe la síntesis de rnRNA
1
en las células animales. .
H2 C-CONH2
(e) a-Amanitina
Síntesis de RNA RNA-dirigida
Los virus de RNA, es decir, aquellos que tienen un genoma de RNA, tienen otra fonua de
sintetizarlos. Los virus de RNA mejor estudiados íncluyen a los bacteriófagos de E. coli y
los virus Q~, MS2, TMV y R17. Estos virus inducen la fonuación de la enzima RNA
FIGURA 11.23 polimerasa RNA-dirigid. (RNA replicasa) en la célula huésped. La reacción catalizada por
la RNA replicasa comparte muchas de las caracteristic.s de la reacción que cataliza la RNA
Inhibidores de la transcripción: (a) la rifampicina se une con la subunidad ~ de la RNA polimerasa polimerasa DNA-dirigida:
bacteriana e inhibe la iniciación; (b) la actinomicina D inhibe la elongación al intercalarse en el
DNA; (e) la a-amanitioa es una toxina de setas venenosas que inhibe la formación del mRNA.
1. L. síntesis va en dirección S" -4 3".
2. El mecanismo es el mismo: un ataque nucleofilico del hidroxilo del extremo 3" sobre el Esta Amanita Muscaria (var.
ribonucleósido trifosfato que se incorpora en la cadena y liberación de pirofosfato (figu- Formo'sa) contiene la toxina
ra 11.24). cx-amanitina
338 CAPiTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA
11.5 Modificación postranscripción del RNA 339
3. El transcrito de RNA es complementario al RNA molde.
4. La RNA replicasa no lleva a cabo procesos de edición, corrección o reparación. Extremo 3'OH
La principal diferencia entre la síntesis de RNA RNA-dírigida y DNA-dirigida radica en (b) - (a)
que la RNA replicasa requiere de un RNA molde de una sola hebra.

(a)
11.5 Modificación poslranscripción del RNA
Ex!remo s' ______.;\'"
Las moléculas de RNA de nueva smtesis, que se llaman transcritos primarios, a menudo
(e)
carecen de actividad biológica y deben ser procesadas para transformarse en moléculas
maduras con una función biológica. Pre,tRNA

Precesamiento de tRNA y rRNA


(e)
Las moléculas de tRNA eucariota como las de la levadura sufren modificaciones bioquími_
cas a través de cuatro procesos: (1) recortes en los extremos por ruprur¡y"de enlaces fos-
foéster, (2) edición para eliminar los introncs, (3) insereión de secuencias terminales y (4)
modificación de bases heterocíclicas; generalmente por reacciones de metilación. El tRNA
procariota experimenta sólo tres de los anteriores pasos de modificación: (1) recorte de los
extremos, (2) incorporación de secuencias terminales y (3) modificación de bases hete-
rocíclicas. La ribonucleasa P de E. coli es una endonucleasa que contiene una molécula de
RNA catalítico (véase el capítulo 7, sección 5) que proceSa la eliminación de un fragmen-
to del extremo 5' del pre-tRNA por ruptura hidrolítica (figura 11.25). .,
Las moléculas de rRNA de los procariotcs y eucariot';' se procesan cortándolas en frag-
mentos de tamaño adecuado y por metilación de bases.
! Varias etapas, algunas
son catalizadas por la
ribonucleasa P.

3'
A
La mayoría del mRNA procariota no necesita modificarse después de la transcripción o cUando e
mucho sólo requiere una ligera modificación antes de traducirse en proteinas. De hecho, a veces e
se traduce mientras se está transcribiendo. Por el contrario, las moléculas de"JnRNA' euCáilota 5'
sufren modificaciones quimieas en el núcleo antes de ser transPórtadaS ~ i~-;;¡';;;;oÍáS '¡:;;¡rOsu
ti3düCC¡óii~Li iíiiíyc:írfa de-I~~~~lOS ¡'rimariosdeniRNA (que a veces se leSll~.~
rnRNi\S)'de eucariolas elcperu¡.entan tres tipos de modificaci6n bioquírgic¡¡.
JI. _ ,' "'." . ,' " .. , ., _ • •••
Esto.cambios sOñ
"éatalIiailos por,enzíniase incluyen la formación de un casquete o ¡¡orro(capping) en el e$!)!.o
5:'-.ÍIleorporaeión de colas de Jl~Iiadeni~ e.n el ,extremo 3' Yun procesa de edición. tRNA

Formación del casquete


Casi inmediatamente después de la síntesis del mRNA, su extremo 5' es modificado por re-
moción hidro lítica de un fosfato del grupo funcional trifosfato, Enseguida, se utiliza un gru.
po guanosina trifosfato (GTP) para unir un residuo de GMP al extremo S' , con lo que se
forma un enlace covalente S' -5' -trifosfato que no es muy común (véase la figura 11.26). El
extremo del residuo de guanina es metilado en el N7 para termmar de formar una especie
de casquete S'. El casquete (cap) t;;,;}6iéñ'se'púeae'r';-tmar por,,!lletilación de grupos hidro-
"'i!o enla.ribosa. Posiblemente este mecanismo sirve para m'arcar iosn:;RNAs madUros y
pr~t¡;gérlos de la ruprura catalizada por exonucleasas.

Incorporación de poli Adenilato


El extremo 3'de los RNAs se modifica por la incorporación de una cola de poliadenilato
(poli A), en una reacción catalizada por la poliadenilato polimerasa. La mayoría de las FIGURA 11,25
moléculas de mRNA tienen una cola de 3' poli A de 20 a 250 residuos de nucleótido. Antes
de que se incorpore la cola de poli A, una endonucleasa cataliza la remoción de unos cuan· Modificación postranscripción del tRNA de E. eoli. (a) La ribonucleasa P cataliza la hidrólisis de un
tos residuos de bases en el extremo 3' del transcrito. Se cree que la cola de poli A estabi· e.lacefosfoé'ter , ercano al ex!remo 5' del pre-tRNA páffi Iibeiíiiüi:i eortofragmenÍo de RÑA'. iJ~~
endoñúéléaSic~taIi-;;' ¡.remoción de u~corto fragffien~del extremo 3'del tRNA~ (b) En el .
liza el mRNA haciéndolo más resistente a las nucleasas celulares.
extremo 3' se incorporan ceA. (e) Algunas bases son modificadas químicamente.
11.5 Modificación postranscripción del RNA 341
340 CAPíTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosíntesis del DNA y RNA
del gen y los fragmentos de exones se editan o empalman para formar el mRNA funcional
maduro. En ténninos químicos, en estos procesos es necesario romper enlaces fosfodiéster y
volver a formarlos (transesterificación). En la figura 11.27, se resume el procesamiento del
mRNA del gen de la ovoalbúmina del pollo. El DNA de este gen consta de alrededor de 7700
pares de bases. El transcrito primario, que cantiene casi el mismo número de pares de bases,
se cubre primero con un casquete en el extremo 5'. Tras la remoción de un corto fragmento
de RNA adicional se incorpora una cola de 3' poli A. Con la eliminación de los intrones por
ruptura de enlaces fosfoéster y el empalme de los exones se obtiene el mRNA maduro, que
tiene sólo 1872 pares de bases sin incluir la cola de poli A. El mRNA maduro codifica la sín-
tesis de ovoalbúmina, una proteína de poco más de 600 aminoácidos.
Las complejas reacciones qulmicas que se utilizan en el proceso de edición para hacer \ iI
I
Casquete 5' las modificaciones postranscripción del mRNA le han dado una nueva dimensión a la bio-
química en los últimos años. Muchas de las enzimas que se requieren para la ruptura do' los
\
!I
enlaces fosfoéster en las regiones donde se intercalan exoncs e intrones son proteinas
j
comunes; sin embargo algunas de las reacciones se llevan a cabo por procesos autocatalíti-
5'-5' cas o de autoedición. Es decir, algunas moléculas de RNA catalizan su propio proce- ~I
trifosfato
samiento (edición) sin la ayuda de proteínas. Estas moléculas de RNA catalitico, los lla-
mados ribozimas, s.eintrodujeron en el capítulo 7, sección 7.5 Y en la figura 7.12 se
esquematiza el procesamiento autocatalitico del RNA de Tetrahymena. Desde el punto de
vista químico, la edición por RNA implica reacciones de transesterificación. Las moléculas
de RNA nuclear pequeño se combinan con proteínas específicas y forman snRNPs (véase
l¡J'¡
el capítulo 10, sección 10.5), que catalizan algunas de las reacciones de edición en el
núcleo. La acción catalítica del RNA en el procesamiento del RNA es un tema de investi-
gación que se está expandiendo muy rápido en el campo de la bioquímica. La actividad
catalítica del RNA se descubrió hace algunos aftas, pero todavia falta investigar mucho para fl
comprender qué papel desempeña en la célula. ~í
Gen de ovoalbúmina
I iI
~--------------7 700 bp--------------~~

!I:;
6
DNA
,
Transcripción y
fonnación de i! !
un casquete 5' RNA adicional

Transcrito
ti
Al extremo 3'
primario 3' 11
Edición. rupturas
~ y poliadenilación
l'I
FIGURA 11.26
Reacciones que pueden llevar a formar el casquete (cap) y que son importantes ~ara el .
1 ""- • RNA adicional

iu
procesamiento del mRNA. Para formar el casquete intervienen dos proce~os: uruóR-de-~resl(iuO rnRNA
de GMP en el extremo 5' )'metilación delN7 <en gris oscuro) de la guaruna y de lo.sgn¡l'?~ maduro
i;bidñ;iiI6~de-Ianbós3:~- -- -- .~~ . 1_1 872 -~·1
nucle6tidos
I 1: ji
Edición de secuencias de codificación FIGURA 11.27
Ya hemos mencionado el concepto de genes discontinuos en los eucariotes. También vilnos Procesamiento del transcrito del gen de la ovoalbúmina de pollo. La modificación del transcrito
que los exones o regiones de la secuencia cooificante de un gen. están interrumpidas por
otras que no codifican (no se traducen) y que reciben el nombre de S,,""y!19 as 1Iltermedi~~
primario comienza con la formación de un casquete en el extremo 5'. En el extremo 3' se corta un
pequeño fragmento de RN A Y después se cubre con una cola de poli A. Mediante un proceso de
se
!,¡
~ La forma final del mRNA que se va a utilizar para la tra~ucción es el producto de ediciÓn se cortan los intrones del A al G Y empalman los exones 1 a. 7 para fonnar el rnRNA
madur9. L representa una secuencia líder no traducida.
un conjunto de campl!;ios procesos químicos conoCIdo cama ed1clOn. Los mirones se cortan
342 CAPITULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA 343

11 .6 Secuencias de bases en el DNA


Hebra molde 3' HO
Cuando en los años de 1950 quedó resuelto que la información genética del DNA se codi- S'
ficaba en forma de una secuencia de bases de nucleótido, lo que en principio era un enfo-
que de investigación básica se convirtió en el desarrollo de procedimientos experimentales T G A T e G A T C G A
para determinar el ordenamiento de las bases del DNA. Los primeros análisis de secuencias A C

~OH3'
de ácidos nucleicos se hicieron mediante hidrólisis catalizada por ácidos, bases y nueleasas Hebra cebadora
(véase el capitolo 10 sección 10.4). Estas técnicas, que se aplicaban ineluso para pequeí10s
5'
polinucleótidos, eran complicadas, laboriosas y dificiles de reproducir. En cada experimen-
to que se hacía sobre replicación y transcripción era esencial conocer las secuencias de
DNA y RNA, de manera que era urgente contar con técnicas de secuenciación rápidas y
exactas. Ahora se cuenta con dos métodos que se basan en procedimientos relativamente
simples y que no requieren aparatos costosos. Estos métodos son el producto del avance en
dos áreas:
1\¡bo3 1\¡bo4
l. El desarrollo de nuevas formas de ruptura química y reacciones enzimáticas para ácidos
nucleicos que generan un conjunto de fragmentos de tamafio variable y predecible. dATP + dJKfP dATP dATP dATP
2. El descubrimiento de nuevas técnicas de electroforesis que permiten separar fragmentos
dGTP dGTP + dctC~TP dGTP dGTP
dTTP dTfP dTTP + dctlTP dTTP
de ácidos nueleicos que difieren tan sólo en un nuclcótido. dcrP dcrP dcrP dcrP+ ddCTP

El método de secuenciación por ruptura química de Maxam-Gilbert se .desarrolló en la ACTA ACTAU ACT
Universidad de Harvard en 1977. Las bases específicas del DNA blanco son modificadas ACTAGCTA ACfAGCTAG ACTAGCT ACTAGC
químicamente para favorecer la ruptura de enlaces fosfodiéster específicos. Los productos

~~G
ACTAGCTAGCT ACTAGCTAGC
de la fragmentación, que ti.enen un extremo común y son de tamafio variable, se analizan
por elec\roCoresis en ~el de poliacrilamida (véas.~ el capítulo 4, sección 4.8). .
El método de secuenciación de Sanger por terminación de la cadena lo desarrolló Fred-
erick Sanger en la Universidad de Cambridge. (Este es el mismo Sanger que inventó el
T~ C..---J
método de secuenciación de proteínas discutido en el capítulo S, sección 5.6.) Este proced- 3'
imiento es el que se utiliza más (figura 11.28) Y requiere de los siguientes reactivos: T --1
I
C :
l. Un molde de DNA preformado (la hebra que se va a secuenciar) y una hebra cebadora
corta en el extremo 3'. G :
I
2. DNA polimerasa. A
Electroforesis en gel Extensión de la
3. Los cuatro desoxirribonueleósidos trifosfato estándares (dAll', dGll', dCTP, dTTP). T
hebra cebadora
Uno de ellos está marcado con radiactividad, por lo genera! 32p_dATP. C
4. Cuatro 2', 3'-didesoxirribonucleósidos trifosfato (ddATP, ddGll', ddCTP, ddTTP) (los G
ddNTPs). A
T I
Se preparan cuatro tubos de reacción, todos contienen los reactivos del 1 a! 3 descritos arri- S'
ba. A cada reacción se añade un ddNTP, didesoxirribonuelcósido trifosfato; por ejemplo, la
reacción A contiene sólo ddAll', la reacción G sólo ddGll', etc. Cuando todos los reactivos Imagen de rayos X de"la secuencia de la hebra cebadora
están presentes en una mezcla de reacción, la síntesis de una hebra de DNA complementa-
ria a! molde comienza en el extremo 3' del cebador. El dAll' radiactivo que se añade, sirve A C T A G e T A G C T
para marcar los fragmentos de DNA que se sintetizan y así poder detectarlos por autorra-
diografia después de separarlos por electroforesis. La e1ave del método de Sanger es la pre-
OH3'
sencia de los ddNTPs. Como estos compuestos tienen bases con estructuras idénticas a las
del dNll's estándar, se pueden incorporar en la hebra que se sintetiza. Sin embargo, a! faltar
el grupo 3' -hidroxilo, la síntesis se termina cuando un ddNTP se agrega en la hebra de DNA FIGURA 11.28
de nueva síntesis. Por otra parte, como en la reacción hay una mezcla de dNll's y ddN11's,
la síntesis no termina en cada etapa de elongación. La proporción de dNTP a ddNll' en ca- Análisis de secuencia del DNA por el método de terminación de la cadena desarrollado por Sanger.
da mezcla de reacción se ajusta cuidadosamente de modo que se incorpora un ddN11' por cada Cada tubo contiene los cuatro desoxirribonucleósidos trifosfato estándares y uno de cuatro
100 nuclcótidos añadidos (en 1% del tiempo se incorpora un ddNTP; en 99% del tiempo se didesoxirribonucleósidos trifosfato (en gris Claro). La sínteSIS· de DNA comienza en el extremo 3' .
añade un dNTP). de la hebra cebadora <en gris oscuro). La incorporación de Íosdidesoxirribooucle6ildos tennina 1;
síntesis de DNA y produce fragmentos de DNA que se analizan por e1ectroforesis.
Problemas de estudio 345
344 CAPiTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosrntesis del DNA y RNA

Para comprender los fundamentos del método de Sanger, analicemos una mezcla de
reacción. La mezcla G contiene ONA preformado, ONA poltmerasa, cuatro dNTPs y RESUMEN
ddGTP. Cada vez que la polimerasa encuentra una C en el molde, se intercala una G en la Para la transferencia de la información genética de una gene- bases del ONA. Las mutaciones se clasifican en espontáneas
hebra complementaria en crecimiento. Por cada l ()() residuos de guanina incorporados, 99 ración a otra es indispensable hacer una copia -exacta de la e inducidas. Las espontáneas son aquellas que se presentan
son de dGTP y esto permite continuar la síntesis. Sin embargo, una reaccIón de 100 resul- molécula de ONA. Este proceso, llamado replicación, tiene en la 'c élula durante las funciones metabólicas y genéticas.
tará en un ddGTP incorporado, con lo cual termina la elongación. Como en la mezc~a d. las siguientes caracteristicas: (1) Es semiconservado; es de- Los errores lJlás frecuentes en la replicación son: sustitución
reacción existen millones de moléculas de ONA molde, la que corresponde a G tendrá Una cir, cada nuevo ONA dúplex está formado de una hebra ori- de un par de bases por otro, inserción de uno o más pares de
familia de fragmentos de ONA de distintos ¡ammos que terminan con 3' didesoxignanina ginal y otra de nueva síntesis, y (2) el proceso comienza en bases adicionales y deleción de uno o más pares de bases.
(3' ddG). Veamos cuántos fragmentos se producen de un ONA molde. Supong~ que un un punto discreto de la molécula de ONA y procede bidirec- Las mutaciones inducidas son aquellas que ocasionan los
oligonueleótido de nueva síntesis (complementarIo al molde) nene la secue~c .. 3 -TAAG- cionalmente. agentes ambientales como la radiación ionizante (rayos X y
CAAGT. En esta reacción se generan dos fragmentos, uno con cuatro nucleóndos y otro con La reacción bioquímica que describe la replicación del otras fuentes de radiación), reactivos químicos y la luz ultra·
ocho nueleótidos. (Escriba la secuencia de cada fragmento.) ., . DNAes: violeta. Los tipos más comunes de mutágenos químicos son
Las reacciones en los cuatro tubos se blanquean madlendo un reactIvo qUlmlco (un los análogos de bases, los agentes alquilantes reactivos y los
agente desnaturalizante) que disocia los fragmentos sintetizados del molde. Los fragmen- dNTP + (dNMP)n ~ (dNMP)n+l + PP i agentes que se intercalan.
tos de cada mezcla de reacción se separan por electroforesls en geles de poltacnlarmda El proceso de síntesis de RNA complementario al ONA
según su tarnafio; los más pequefios migran más rápido al fondo de,l gel. Como los frag- La reacción necesita que en el proceso esté presente un ONA molde se llama transcripción. Las células procariotas sinteti-
mentos contienen 32p radiactivo, el gel se puede colocar en ·una pellcula de rayos X para prefonnado que sirve como molde y un cebador para que la zan RNA en tres etapas: iniciación, elongación y tennma-
determinar su posición. El orden de las bases de la hebra de ONA complementana, de nueva síntesis de DNA proceda en dirección 5' --? 3'. Se han descu- ción. La enzima RNA polimerasa DNA-dirig;da se une en
síntesis se lee en secuencia desde el fondo bacia arriba del gel. bierto tres enzinlas que catalizan la síntesis del ONA procario- los lugares de iniciación del gen en el ONA molde que va a
La .:.euenciación de ONA por los métodos de Maxam-Gilbert y Sanger actualmente está la: las ONA polimerasas 1, n y m. La principal enzima de transcribirse. Una corta secuencia de ONA doble helicoidal
completamen¡¡' automatizada, de manera que las moléculas de ONA con miles .de nucle6ti- replicación del DNA es la ONA polimerasa m. Las 1YII posi- se desenrolla y la hebra molde se complementa con un trans-
dos se pueden secuenciar en unas horas. Estas técnicas seráo de gran utilidad en el Proyec- blemente participan en los procesos de reparación del ONA. crito de RNA. La RNA polimerasa lleva los ribonucle6sidos
to Genoma Humano, un progran3B financiado por el gobierno de los Estados Umdos, para El proceso de replicación del ONA consiste en varias eta- trifosfato apropiados y los enlaza con un ribonucleótido
secuenciar, dentro de 15 mos, los 3 mil millones de pares de bases del ONA de una célula pas que comienzan con el desenrollamiento de la doble héli- adyacente mediante un enlace fosfoéster. Una forma alterna-
humana. ce progenitora. La enzima helicasa se une al origen de tiva de síntesis de RNA por los virus de RNA es catalizada
En general la secuenciación del RNA no se hace de. manera directa sino que el ONA replicación y cataliza la separación de las dos hebras de por la RNA polimerasa RNA-dirigida. Los transcritos prima-
complementario al RNA se prepara por medio de la enzlIDa transcnptasa Inversa. DNA, rompiendo los puentes de hidrógeno y las interaccio- rios de RNA por lo general son biológicamente inertes y
nes de apilamiento entre los pares de bases. El desenrolla- deben ser procesados en moléculas funcionales maduras a
miento produce una horquilla de replicación. Las hebras través de procesos de modificación postranscripción. Los
sencillas de DNA expuestas se estabilizan por medio de prote- tRNAs y rRNAs, pueden ser procesados por corte de los extre-
ínas de unión al DNA de hebra única. La síntesis de la hebra mos, adición de secuencias de bases, modificación de bases y
conductora comienza con la formación de un corto tramo de por edición. El mRNA es procesado incorporándole un cas-
RNA, que actúa como cebador para que inicie la sintesis de quete (capping), por poliadenilación y edición. El proceso de
DNA. La sinte.sis, catalizada por la ONA polime¡asa m, pro- edición es necesari() para cortar intrones de los genes y
cede en forma continua, y la síntesis de la hebra retardada pro- empalmar los fragmentos de exones para formar el rnRNA
cede en cortos segmentos (fragmentos de Okazaki) en funcional maduro.
dirección contraria a la de la hebra conductora (replicación El análisis de secuencia del ONA se puede realizar me-
discontinua). Los RNA cebadores se eliminan por la acción diante dos procedimientos: el método de ruptura qulmica de
nueleasa de la ONA polimerasa 1. Los huecos remanentes se Maxam-Gilbert y el método de secuenciación de Sange! por
rellenan por la ONA polimerasa 1 y la DNA ligasa. tenninación de la cadena. Ambos métodos se basan en la pro-
Los errores cometidos durante la replicación del ONA de- ducción de un conj·u nto de fragmentos de nucleótido de va-
ben ser reparados para que no se transmitan a las futuras ge- rios tammos y su análisis posterior por electroforesis de alta
neraciones como mutaciones o cambios en la secuencia de resolución.

PROBLEMAS DE ESTUDIO
11_1 Defina los signientes términos en menos de 25 pala-
bras. b_ Intercalación k- .Adició() del
"- Replicación d_ Hebra retardada L Holoenzima de casquete (capping)
semiconservadora e. Helicasa RNA polimerasa 1. Edición
b. ONA polimerasa 1 f. Mutación j. proteína p (rho) m_ Intrón
Estas técnicas analizan autorradiografIas de patrones electroforéticos
para determinar la secuencia de Ducleótidos de DNA.
c. Hebra conductora g. Agentes alquilantes n_ Ex"" !
l'
~

hl

346 CAPiTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biosintesis del DNA y RNA

11.2 Antes de que se hicieran los experimentos de Mesel-


son-Stahl para determinar la forma en que se replica
el DNA, se suponia que este proceso podía ocurrir por
11.9 Compare la síntesis de RNA DNA-dirigida y la sínte_
sis de RNA RNA-dirígida en términos de las siguien_
tes caracteristicas.
11.13 Señale las diferencias en las propiedades de aparea-
miento de bases entre las formas ceto y enol de la 2 '-
aminopurina.
Problemas de estudio

11.23 ¿Cómo ayuda la prueba de Ames a ahorrar tiempo y


dinero en la detección -de mutágenos químicos que
son carcin6genos potenciales?
347

iI

dos mecanismos alternativos: conservador y semicon- a. Principal enzima de elongación 11.14 La cordicepina, o 3 ' -desoxiadenosina, es un inhibidor 11.24 ¿Cuáles de las siguientes características son propias
servador. Suponga que el verdadero mecanismo es b. Dirección de elongación de la Dueva cadena de la transcripción procariota. Dibuje su estructura y del proceso de replicación del DNA?
conservador. Utilizando el mismo tipo de ilustración c. Forma de los nucleótidos que se incorporan sugiera en qué forma puede inhibir este proceso.
de la figora 11.2, dibuje los resultados que se obten- a. Es conservador
d. Mecanismo de formación del enlace fosfoéster ..SUGERENCIA: Compare su estructura con la de adenosina.
drian en el experimento de centrifugación. b. Es semic,onservador
e. Capacidad de identificar y corregir errores
11.15 El 5-bromouraciJo es un mutágeno análogo de bases c. Es catalizado por nueleasas
11;3 Suponga que el siguiente polinucleótido es parte de f. Molde d. El producto final es DNA
g. Necesidad de un cebador que se incorpora en Jugar de la timina en el DNA sin-
una molécula más grande de DNA. Escriba el produc- e. El producto fmal es RNA
tetizado. Explique ¿cómo se realiza esta sustitución?
to que se obtendría de su replicación. 11.10 Describa brevemente cada uno de los tipos de muta- f. Los polímeros de nueva síntesis son complemen-
ciones enunciados abajo. Aclararé cualquier diferen- 11.16 ¿Cuál es la relación en términos de secuencia de bases tarios al molde
3 ' AAGCTITCCG entre el transcrito de RNA y la hebra de DNA codifi-
cia e incluya ejemplos de agentes que se sabe que oca- g. Se forman enlaces fosfodiéster
sionan estas mutaciones. cadora? h. Es catalizado por polimerasas l.
11.4 Para que se realice el proceso de replicación se nece- 11'

11.17 Mencione las diferencias funcionales entre el DNA y 1,


sitan muchas enzimas y otros factores proteicos. Des- a. Mutación letal 11.25 ¿Cuáles de las siguientes características son propias 1,"
criba brevemente el papel de cada una de las siguien- b. Mutación silente el RNA. del proceso de transcripción del DNA? ti'
!¡I
e. Mutación espontánea

~,.,.,,
tes enzimas y proteínas. 11.18 Explique la diferencia entre replicación continua y a. Es conservador
d. Mutación inducida discontinua del DNA.
l. Helicasa d. Primasa b. Es semiconservador
b. proteinas SSB e. DNA polimerasa m 11.11 Describa brevemente el papel que tiene cada una de 11.19 ¿Cuál es la reacción catalizada por la telomerasa? c. Se fonnan enlaces fosfodiéster
f. DNA polimerasa 1 las siguientes proteínas en el proceso de transcripción. el. Es catalizado por polimerasas
e. DNA ligasa
U.20 Clasifique como espontáneos o inducidos los proce-
e. El producto final es RNA
Ili
11.5 '¿Cuál es el RNA producto de la transcripción de esta
a. Subunidad (1 sos y agentes mutagénicos siguientes. ¡Ii
f. Los polímeros de nueva sintesis son complemen-
b. Proteína p
" hebra de DNA molde? a. Errores en la replicación tarios al molde
c. RNA polimerasa
b. Agentes que. se intercalan g. El producto final es un polipéptido
3' GGCATATCG ,
11.12 Los compuestos cuyas estructuras se dibujan abajo c. LuzUV
son mutágenos comprobados. Pronostique cómo ac- 11.26 Describa las interacciones moleculares que mantienen
11.6' ¿Cuál es el RNA producto de la transcripción del d. Eliminación de bases de nucleótido por hidrólisis
unidas a las hebras únicas de DNA y RNA en un híbri-
DNA en el problema 11.5 suponiendo que fuera la he- túa cada uno. e. Gas radón do durante el proceso de transcripción. ¿Las interac-
bra de codificación? ·a. CH3CH2 11.21 Dibuje la estructura del fármaco 3' -azido-2',3' -dides- ciones son covalentes, no covalentes o de ambos
11.7 Compare la DNA polimerasa m
y la RNA polimerasa "-N-N=O oxitimidina (AZT) utilizado en el tratamiento del SIDA tipos?
eD términos de las siguientes earaeteristicas. y explique cómo bloquea la transcrípción.
/ 11.27 ¿Qué caractensticas son propias de los ribozimas?
a. Requerimiento de un cebador CH3CH2 -SUGERENCIA: Compare las estructuras del AZI y de la timidina.
a. Están relacionados con los ribosomas
b. DireccióD del crecimiento de la nueva cadena Dietilnitrosamida 11.22 Complete las siguientes reacciones: b . Son moléculas de DNA
t. c. Funciones de "correcci6n de pruebas" c. Son molécúlas de RNA
d. Forma e identidad de los nucleótidos incorporados b. /CH 2CH 2CI a.
d. Participan en el procesamiento postraducción
11.S· Abajo se ha escrito la secuencia de un fragmento de H3C-N e. Son catalizadores del tipo de las enzimas
DNA
llebra de DNA doble helicoida!. El comienzo de la "- CH CH CI cebador p-p-p-a f. Rompen el RNA
transcripción de RNA se indica con el número + 1. 2 2 I I 11.28 Explique la posible conexión entre la actividad de la
Señale cada una de las siguientes características. Mostaza nitrogenada C~H2
a A C~H2
a A
DNAmolde
polimerasa 1 telomerasa y el cáncer.
H H + H H
+1 c. H H H H 11.29 Muestre cómo en una molécula única de RNA pueden
3 ' AGTACGCAAGTT Ha H Ha H
existir regiones de bases apareadas.
5' TCATGCGTTCAA 11.30 Un compuesto químico X da un resultado positivo
cuando se estudia con la prueba de Ames ¿Es válido
a. Hebra molde b . PP¡+ H 2O ..Gp;=~o=fos
= fa=ta",
sa afirmar categóricamente que X es un carcinógeno
b. Hebra de codificación 3,4-BenzopireDo
c. Identidad de la base número +3 NIf N
2
c. H 20 + radiación ionizante -> humano? Explique su respuesta.

d. Identidad de la base número -4 d.


e. ¿Cuál es la base localizada cinco nucleótidos río N:):I )
arriba de + 1? H NAN N
2 I
f. ¿Cuál es la base localizada dos nucleótidos río H
abajo de +1? 2,6-Diaminopurína
348 CAPiTULO 11 Replicación y transcripción del DNA: Biesíntesis del DNA y RNA
.. •
LECTURAS SUGERIDAS
Borman, s., 1994. Study suggests telomerase inhibitors could be Pindur, U" Haber, M., and Sattler, K., 1993. Antitumor active
effective anticancer drugs. Chem. Engin. News. April2S:42-44. as intercalators of deoxyribonucleic acid. J. Chem. Educ
Darnell, J. , Jr., 1985. RNA. Sei. Amer. 253(4):26-36. 70:263-272.
Dickerson, R., 1983. Tbe DNA belix and how it is read. Sei. Amer. Sbore. D., 1997. Telomerase and telomere·binding proteins:
249(6):94-111. trolliog the endgarne. Trends Bioehern. Sci. 22:233-235.
Greider, C. and Blackbum, E., 1996. Telomeres, telomerase. and Steitz, J. , 1988. Snurps. Sei. Am" 258(6):56-63.
canear. Sci. Amer. 274(2):80-85.
Kosbland, D., 1994. Moleculeofthe year: the DNArepair enzyme.
Uddio, S. and Ahmand, S., 1995. Dietary aotioxidants pro,tec1:ioh'
against oxidative stress. Biochem. Educ. 23 :2-7.
Traducción del
Seience 266:1925-1928. Wallace, D., 1997. Mitocboodrial DNA in _giog aod disease. Sel
Leffell, D. and Brash, D., 1996. Sunligbt skio cancer. Sci. Amer. Amer. 277(2):40-47. El código genético el metabolismo de proteínas
275(1):52-59. Watson, J., 1968. The doub/e he/ix. New York: Atheneum Publisher;?

11_1 Ácidos nuclaicos


http://esg-www.mit.edu:8007/esgbio/
Avance el cursor hasta rabIe ef Ce"tenls y haga clic en The Bielogy Hipertextbook Chapters
Estudie los capítulos del título Large Molecules para repasar la función del DNA.

11_2 Fundamantos da genética molecular


http://www.gdb..org/Dan/DDE/intro.html
Revise los temas sobre Mapping and Sequencing !he Human Genome.

11_3 Estructura da proteínas


http://exp8sy.hcuge.ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF
Esta página -tiene imágenes de varias proteínas relacionadas con este capítulo, incluidas
enzimas de reparación del DNA y la transcriptasa inversa del VIH.

Modelo generado por computadora de una


molécula de serina tRNA, utilizado en la
traducci6n de proteínas. la serina se resalta en
color negro; el anticod6n en gris.
350 CAPíTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas 12.1 El proceso de la síntesis proteica 351

a hemos estudiado la ruta de transferencia DNA ..... RNA ..... proteínas comenzaodo TABLA 12,1
Y nuestro itinerario con el DNA, el depositario de toda la información genética. Ahora
pasaremos a la etapa final del flujo de la información genética, la síntesis de proteíoas. El Organización estructural del ribosoma de E. col;
término "replicación" describe la duplicación del DNA para las futuras generaciones de cé-
lulas. El mensaje ahuacenado en el DNA está escrito en forma de una secuencia lineal de Características Ribosoma intacto Subunidad grande Subunidad pequeña
cuatro bases de nucleótido (ATGC). Este lenguaje de cuatro letras del DNA se transcribe en
Coeficiente de 70S 50S 30S
la célula en forma semejante para el mRNA (AUGC). En el proceso de transcripción obser-
sedimentación
vamos una correspondencia uno a uno entre las bases de nucleótido, la cual tiene su origen
Masa molecular 2520 1590 930
en los puentes de hidrógeno entre los pares de bases complementarias (A-U, A-T, G-C). La Ikilodaltons) ,
I~
etapa final, la transferencia de la íoformación de la secuencia del mRNA a la secuencia de Contenido de RNA 66% 23S 12904 bases) 16S 11542 bases)
aminoácidos de las proteínas, es mucho más compleja. Para convertir el lenguaje de 4 le- 5S 1120 basesl 1/"
tras del RNA al de 20 letras (los aminoácidos) de las moléculas de proteíoa, se necesita un Contenido de proteína 34% 34 proteínas distintas 21 prote!nas distintas
proceso de traducción. Los amíooácidos y las bases de nucleótido tienen propiedades quími- 1I
cas completamente distintas y no se ha encontrado correspondencia o correlación bioquímica 11
alguna entre ellos. En este capítulo describiremos la hipótesis que formulara en 1958 Fran- w,
cis Crick, para explicar que en la síotesis de proteínas existen cierto tipo de moléculas "aco- tran en las células procariotas, tienen un diámetro de 25 nm y una masa de unos 2500 ki- !¡~

pladoras" que incorporan aminoácidos al molde de mRNA. Esas moléculas acopladoras se lodaltons. En una célula de E. coli, existen alrededor de 15 000 ribo somas; cada uno está 1:
ti
han identificado ahora como tRNAs; los pequefíos ácidos nucleicos que enlazan el aminoá-
cido apropiado.
En este capítulo se íotroducen otros conceptos fundamentales de la síntesis de proteínas:
como los ribosomas; las máquíoas moleculares que llevan a cabo la síntesis; las tareas que
compuesto de dos subuuídades de distinto tamafío que se disocian en soluciones con baja
concentración de Mg2+ E! tamafio de los ribosomas íotactos, de cada una de sus subunida-
des y de las biomoléculas que los constitoyen, se correlaciona con sus coeficientes de sedi-
mentación (S). Esta medida indica la rapidez con la que sedimenta una molécula o particu-
i,
realiza el código genético; el modo en que opera la síntesis y las reacciones químicas impli- la durante la centrifugación en gradiente (véase el capítolo 1, sección 1.5; capítolo lO, sec-
cadas, así como la modificación postraducción de los productos proteicos. ciones 10.1 y 10.3). Cuanto más grande es el tamafio de la particula, mayor es el valor de
E! capítolo concluye con una descripción de la regulación de la expresión genética. La S y más rápido sedimenta. E! ribosoma intacto de E. coli tiene un coeficiente de sedimen-
demanda celular de muchas de las proteínas varia en función del tiempo y sólq se requiere tación de 70S. Las dos subunidades se definen como partículas 50S y 30S. E! ribosoma de
- - - - - -- - - - - - - - ,ufi smninistlo wnthiuu de--nn:pequeño·porcentajewde las proteínas celulares. Por ello, sería un E. coli contiene alrededor de 66% de RNA y 34% de proteína. La organización de su es- il~
,

desperdicio para la célula si produjera todas las proteínas a la vez. Para regular y coordinar tructura se resume en la tabla 12.1 yen la figura l2.la. Los ribosomas de los eucariotas son
su concentración, la célula utiliza intrincados mecanismos. Nuestra discusión se va a cen- más grandes y más complejos que los de procariotas (figura 12.lb). E! ribosoma íotacto de
trar en la descripción del papel de las proteínas reguladoras en los mecanismos de control mamíferos es una partícula 80S que contiene al menos 80 proteíoas diferentes y subunida-
de la transcripción. des 60S y 40S. Desde el punto de vista funcional, los ribosomas son estructuras molecula-

12.1 El proceso de la síntesis proteica 5.8SrRNA--


-23SrRNA
La íovestigación sobre la síntesis proteica, que comenzó formalniente en los afias de 1950, 28SrRNA - -
., nació del entusiasmo que despertaron los descubrimientos relacionados con este proceso,
50S - 5SrRNA
~ 31 proteínas
5SrRNA--
en particular la estructura de la doble hélice del DNA, su replicación y transcripción. Los 49 proteínas -+--
primeros experimentos de síntesis de proteínas mostraron que en todos los organismos es·
todiados había semejanzas fundamentales que parecían ser universales. Comenzaremos
nuestro estudio con una revisión de estas características:

Características de la síntesis proteica


La síntesis de proteínas se realiza en las partículas ribosomales
70S

30S U
rfI--16srRNA
- - 2 1 proteína,
18S rRNA - - - -
33 proteinas -+---
n
~ 40S
80S

Con el fm de averiguar en qué parte de la célula se síotetizaban las proteíoas, Paul Zamec·
nik y sus colaboradores en Estados Unidos inyectaron aminoácidos radiactivos en ratas; a (a) Procariota (b) Eucariota
distintos intervalos de tiempo se disecaron los hígados de estos animales, se procedió a ho-
mogeneizarlos y centrifugarlos para separar los organelos y se midió la radiactividad. A los
Estampilla de Irán para pocos míoutos de la inyección la radiactividad se había acumulado en partículas celulares
conmemorar el Quinto de ácidos ribonucleicos y proteínas. Zamecnick sugirió que en estas partículas se sintetiza· FIGURA 12,1
Simposio Bianual de ban las proteínas. Estodios posteriores demostraron que las partículas de ribonucleoproteí-
Bioquímica. Se resalta la Modelo del ribo soma de E. coli donde se muestran las subunidades separadas y combinadas. Las
na, que ahora las llamamos ribosomas, estaban presentes en el citoplasma de todos los ti-
estructura general de un subunidades 30S y 50S se asocian reversiblemente y fonnan el complejo 70S que se va a encargar
pos celulares así como en la matriz mitocondrial y en el estroma de los c1oroplastos de las
aminoácido (los bloques de de la síntesis proteica. Este complejo se desplaza por todo el mRNA que se va a traducir. (b)
construcción de las proteinas). plantas. Los ribosomas de Escherichia coN, que son representativos de los que se encuen· Modelo del ribosoma eucariota compuesto de una partícula 80S.
352 CAPiTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas 12.1 El proceso de la síntesis proteica 353

res que facilitan todas las etapas de la slntesis proteica: (1) se desplazan a lo largo de los Los aminoácidos se activan y combinan
mRNA moldes descifrando el código para convertir las secuencias de nucle6tidos en se- con tRNAs especificos
cuencias de aminoácidos; (2) llevan al molde de mRNA la molécula acopladora, apropiada Veamos ahora lo que quizás fue el concepto más dificil de elucidar en la síntesis de proteí-
y "cargada" con el aminoácido correcto, y (3) catalizan la formación de enlaces peptidicos nas: ¿Cómo se traduce e! lenguaje de 4 letras de la secuencia de! mRNA al lenguaje de 20
entre los aminoácidos utilizando la energía del ATP o GTP. Durante la síntesis de las pro- letras de las proteínas? Francis Crick había sugerido que para pasar la información de uno
teínas, las dos subunidades ribosomales se asocian de tal manera que forman un canal por a otro lenguaje habría una molécula "acopladora" que serviría 'de puente entre ambos
el que se desplaza el mRNA. Si el RNAy los componentes proteicos de los ribosomas pre- lenguajes. En palabras de Crick:
viamente purificados se mezclan en condiciones adecuadas, se ensamblan por sí mismos y
forman ribosomas funcionales intactos capaces de dirigir la síntesis de proteínas. Uno esperaría, por tanto, que lo que sea que haya pasado por el molde (mRNA) en una forma
especifica, lo hizo a través de la formación de puentes de hidrógeno. Por consecuencia la hipóte-
sis más sencilla, seóa que el aminoácido es llevado al molde por una molécula "acopladora" y que
La síntesis de protainss comienza en el grupo amlno terminal
ésta es la parte que realmente se inserta en el RNA. En su forma más simple se necesitarían veinte
A primera vista, la síntesis proteica implica un proceso de polimerización de aminoácidos acopladores, uno para cada aminoácido.
que se incorporan de uno en uno en el extremo que va creciendo; pero, ¿en qué dirección ¿Qué clase de moléculas podrían ser estos acopladores? es algo que nadie sabe[ ... ] pero existe
procede la elongación de la cadena? ¿Va desde el amino termínal hacia el carboxilo termi- una posibilidad que básicamente parece ser la más factible y es que esa molécula pudiera contener
nal o viceversa? (figura 12.2). Howard Dintzis y colaboradores contestaron esta p~egunta nucleótidos. Esto les permitirla enlazarse en el molde de RNA por el mismo tipo de "apareamien-
en 1961, al incubar reticulocitos (eritrocitos inmaduros) de conejo con leucina marcada con to" de bases que se observa en el DNA o en los polinucleótidos. (Crick, F., 1966. El código genéti-
t1
tritio y encontrar que los reticulocitos habían sintetizado hemoglobina. La localización de co. Sci. Amer. 215:55-62.)
leucina radiactiva en la hemoglobina formada permitió a Díntzis concluir que los aminoá- i
cidos se incorporan al carboxilo terminal del péptido en crecimiento. Es decir, la slntesis Ahora sabemos que las moléculas de tRNA son las que funcionan como moléculas
acopladoras. La hipótesis de Crick de que los nuc1e6tidos podrlan estar implicados fue en

"
proteica procede desde el amino terminal hacia el carboxilo terminal (véase modelo 1 en la
figura 12.2). verdad insospechada. Como se muestra en la figura 12.3, el aminoácido se une covalente- t
Los experimentos realizados por Dintzis tenían además la ventaja de'permitlr conocer el
tiempo que tardaba en sintetizarse un polipéptido. Un solo ribosoma de reticulocitos de
mente al extremo 3:hidroxilo de un tRNA específico por medio de un enlace éster. En el
il
conejo termina de formar la cadena a de la hemoglobina (146 amínoácidos) alrededor de 3 \
minutos a 37°C, una velocidad de poco menos de un residuo incorporado por segundo. Un / Enlace éster ¡
noosoma de E. coÚ puede construIr un pol~1ido de lOO amínoácidos a 37°C aproxi- O· ¡
3"
madamente en 5 s (20 residuos por segundo). 11 :
O-C':"CHR 1,, I
1
NH!
,I
<al Forma 1: N-C
R R' ¡I
HíN-~-~--NHCHCOO-
1
+ H2NC-COO-
H
1

1
- 1.
I
RO R'
I
HíN
Crecimiento de la c~a 1 11 1
NHCHCNHCHCOO- i
Crecimiento de la cadena + un aminoácido incorporado

(blForma2:C-N
FIGURA 12.3
FIGURA 12.2 RO R'
1 11 1 El tRNA como molécula
La síntesis proteica puede HjN-CHC-~---- COO- + H2NCCOO- - acopladora . Tres bases
proceder en dos direcciones: (a) • 1 adyacentes (el anticod6n)
En la forma 1) la dirección es H simadas en una región de la
del amino tenninal bacia el molécula de tRNA forman
carboxilo terminal; en la fOl108 puentes de hidrógeno con el
2, del carboxilo terminal bacia R' O R O Cree"umento
1 11 1 11 _ d e la cadena codón complementario del
el amino terminal. La sintesis HjN-CH-C-NH-CHC COO- mRNA. El aminoácido se fija
proteica procede. en la forma 1, mRNA5 ' -----------¿G~C2,~C~----------3' en el extremo 3' del tRNA por
desde el ammo terminal hacia el
Crecimiento de la cadena + un aminoácido incorporado Codón medio de un enlace éster que se
carboxilo tenrunal. muestra con líneas de puntos.
354 CAPITULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas 355

FV'
otro extremo del tRNA se enlazan tres bases de nucleótido adyacentes (el anticodón) al
mRNA molde por medio de puentes de hidrógeno entre los pares de bases complementarias.
~ - o
Los aminoácidos se enlazan a los tRNAs con ayuda de enzimas llamadas aminoaell.
" ..!Izo
tRNA sintetasas. Estas enzimas deben exhibir dos tipos de especificidad que son crucia- z x
les: deben reconocer tanto al tRNA apropiado como al aminoácido correcto que vao a :i o
enlazar. Esta es una tarea dificil para las enzimas, porque las estructuras primaria, secunda. u
I
ria y terciaria de Indas las moléculas de tRNA son muy parecidas, excepto en el anticodón, o
que es distinto en cada tRNA. Además, deben poder diferenciar cada uno de los 20 amino- I ,

,RD'
Q=c..-o
ácidos, cuyas características estructurales son similares. Con algunas excepciones, las célu~ I

~-B:V6
las no pueden corregir el apareamiento erróneo de un aminoácido y un tRNA. La mayoría P
de los organismos tienen 20 aminoacil-tRNA sintetasas; una para cada aminoácido, pero se
zJl ~ +
8:-
han aislado alrededor de 60 distintas moléculas de tRNA, lo que indica que algunos amino. x
ácidos tienen más de un tRNA. (Más adelante explicaremos en esta sección el significado z x :i o +
" o u
de esln.) tJ I
~" .,
Las aminoacil-tRNA sintetasas catalizan una serie de reacciones en las que se necesita
energía procedente de la ruptura de dos enlaces fosfoanhídrido del A11':
I
o
I ,
o
I
O= CI.. -O
,
'"I
I ~
~=
1
.g
aminoácido + ATP
aminoacil adenilaln + tRNA . ~
aminoacil adenilaln + PP;
arninoacil-tRNA + AMP
O=c..-o

O=u
I
o
I
I
P
+
-<
z
O=u
I
::- u-a:
I
.,
·6
'<3
"@
.5
I~
2 P;
I
::t: - u-QG
N
~

I ., o,
·z S
,;¡ i
I
~
•:; ~]~.•
o ..:
El aminoacil adenilaln formado por la reacción de un aminoácido con ATP es un interme-
·z
:2 I
¡ ..
~
."

I
Q= U
diario inestable unido a la enzima que contiene un enlace anhídrido reactivo (figura 12.4). I

~..
La constante global de equilibrio para las primeras dos reacciones es de aproximadamente ::e - u - ~
I ~ l~
.ª~
--------------;I~m-Ilmto;_es-neee!ft1'ia·\tI'l"-fue"""-!el"lIledinám¡ca-que impulse la reacción para que pro- ¡
'zx" ., o
ceda completamente. La energía adicional proviene de la hidrólisis del producto pirorosfa-
to (PPi). Aunque hemos enfatizado la importancia de esta reacción en la interacción de un
z
~
.~
.~ toO" I
~ + al »
ig
,-BD'
aminoácido con su tRNA correcto, la reacción tiene otra función importante. Al quedar ,,d
unido mediante un enlace éster, el aminoácido se vuelve activo y posteriormente puede for-
mar un enlace peptídico durante la síntesis proteica. p " o
;~
~
z x § '-
"'~
Relación entre la secuencia de bases del mRNA
~ " o
y la secuencia de aminoácidos de una proteína tJ
+ ~'"
~ ~

Se han utilizado varios términos para describir las características funcionales del código ZAZ I ~t9
o
..
'~'D!
C'~
genético (capítulo 2, sección 2.3): -~ 3
I ,
O=p,.-Q
Triple/e. Un triplete de bases de nucleótido en el mRNA codifica para un aminoácido. I 8.íl
No es solapan/e. Un conjunto de tres bases adyacentes o triplete se trata como un grupo
z
"
x
o
o
I
O=c..-o
, ~ 1.8
.!!~
completo. Este conjunto, llamado codón, se utiliza una sola vez en cada etapa de tra- O
ducción. I
I
o
.9
00 ae
~~
o I ,
No hay puntuación. No hay signos de puntuación (bases interpuestas) entre los tripletes. I , ¡ O=c..-o
~]
O=Il.-O
Por tanln, el mRNA se lee de principio a fin sin comas u otras interrupciones. (Se I 2:::
I ,-g i;l 8-
podria decir que las señales de terminación son las puntuaciones.) o P o
~'
El código es redundan/e. Un solo aminoácido puede tener más de un codón. Por lo ge- + I g ~ '" +
U
8' ....
XI O=u
neral existe una relación secuencial entre los codones redundantes.
U -U-a:' .¡¡
:¡¡o I
::C-U-tJI: H 8u-u-f a: 1j -",
El código es casi universal. La mayoría de los organismos utilizan el mismo código I .~ I ~ I " "~
" "..
.-,,-
."
genético, con algunas excepciones, como ciertas algas o las mitocondrias. ·zx" ~ ' z, ·z '0 "

Los primeros experimentos diseñados para "descifrar" el código genético los descri-
x
'" ... ~
~
~

8-
bieron Marshall Nirenberg y Heinrich Mattabaei a principios de 1960. Los experimentos "
'0_ N ~
." e
.!!

lTI
~
'0 ]
consistían en incubar extractos libres de células que contenía ribo somas, tRNA, amiooá·
cidos y aminoacil-tRNA sintetasas con un molde de mRNA sintético de secuencia coDO-
¡,J..s¡
~ Oll
e
te ~ ..!l~
.~
:::>
cida. Por ejemplo, cuando se utilizó ácido poliuridílico, poli U (U-(U)n-U) como ClI d'
o.. ::E 8
356 CAPíTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas 12.2 las tres etapas de la síntesis proteica 357

molde, se produjo el polipéptido polifenilalanina, lo que indicaba que el codón de bases U-


U-U se tradujo en el aminoácido fenilalanína (tabla 12.2). Al llevar a cabo expenmentos
12.2 las tres etapas de la síntesis proteica
semejantes con otros polirribonucleótidos sintéticos, Nirenberg y Leder lograron desCifrar Ahor. pasaremos a los detalles del proceso de la síntesis proteica. Igual que en la repli-
el código genético por completo. . . cación y transcripción del ONA, nos centraremos en el proceso que se lleva a cabo en las
También se utilizaron polirribonucleótidos sintéticos para determmar SI el mRNA se lee células procariolas, en particular en E. eoli, porque aW el proceso se conoce mejor que en
en dirección S' ~ 3 ' o 3' ~ S'. Para los experimentos de síntesis de proteínas se utilizó el las células eucariolas, En la síntesis y el procesamiento de proteínas en las células proca-
molde sintético con secuencia S' A-A-A-{A-A-A)n-A-A-C. El triplete AAA codifica para riolas se pueden necesitar más de 100 proteínas distintas y varios tipos de moléculas de
lisina y el triplete AAC para asparagina. El producto polipéptido obtenido con este molde RNA. En las células eucariotas, en cambio, el proceso puede llegar a necesitar varios cien-
fue H3N-Lys-(Lys)n-Asn-COO-,lo que indicaba que la dirección de la traducción fue 5' ~ tos de factores proteicos y moléculas de RNA. Para hacerla más compleja, la síntesis de
3 '. Es significativo que esta dirección sea la misma en que se fOnDa el mRNA. De esta ma- proteínas es más que un proceso de polimerización química; también implica deslizamien-
nera, los ribosomas pueden comenzar a traducir el mRNA de inmediato o incluso durante to de particulas ribosomales a lo largo del molde de mRNA y la unión específica de
su transcripción. aminoacil-tRNA. Las etapas de la síntesis de proteínas en E. eoli se muestran en la fignra
Como se mencionó antes, algunos aminoácidos tienen eodones redundantes; esto es, a l2.5a-fy se describen a continuación.
un mismo aminoácido le corresponde más de un codón, La fenilalanina utiliza dos triple-
tes, UUU y UUC; la treonina tiene cuatro, ACU, ACC, ACA y ACG. Al analizar la tabla
12.2 se hace evidente que cuando existe redundancia, las primeras dos bases por lo general
son iguales; sólo cambia la tercera. Se ha concluido que las primeras dos bases de cada co- Iniciación, elongación y terminación
dón son determinantes para la especificidad de unión, y uno esperaria que hubIera fuertes
Etapa 1
interacciones entre estas bases y las dos complementarias en el tRNA, el llamado andeo-
La síntesis de proteínas comienza con el reconocimiento ribosomal del punto de inicio en
dón. La interacción de la tercera base entre el codón y el anticodón posiblemente es más
el mRNA y la entrada de N-formilmetionina activada por tRNA (tMet), El reparto de los
débil, y se dice que es la base con "balanceo". El factor de balanceo tiene tres ventajas: (1)
participantes en la etapa de iniciación incluye: (a) las subunidades ribosomales 30S y 50S
añade flexibilidad al código genético; (2) al ser más débil la interacción; el tRNA se diso-
disociadas; (b) el mRNA que ha de traducirse; (c) los factores de iniciación proteicos (IF);
cia más rápido del mRNA, con lo que se acelera la síntesis de proteínas, y (3) se reducen al
(d) el aminoácido de inicio en su forma activada, tMet-tRNA, y (e) una molécula de GTP,
mínimo los efectos de las mutaciones.
El proceso comienza con la formación de un complejo que contiene la subunidad riboso-
ma130S, el mRNA, los factores de iniciación y GTP (figura 12.5a). J ,'
La subunidad 30S y el mRNA se organizan para colocar los dos lugares de unión del 1 ,.
aminoacil-tRNA (P para el peptidilo; A para el aminoacilo) directamente sobre los codones q
TABLA 12.2
para los primeros dos aminoácidos. La subunidad ribosomal es orientada hacia esta posi-
ción por la secuencia de bases Shine-Oalgarno en el mRNA. Esta región de iniciación de
U,
El código genético
aproximadamente cinco a diez bases se centra alrededor de otras diez bases situadas rio
arriba del codón de inicio. Esta región rica en purina se aparea con otra complementaria que
1I
Segunda base del codón es rica en pirimidina del RNA l6S de la subunidad ribosómica 30S. Esta alineación correc-
di ¡
e A G ta facilita la unión del primer aminoácido activado, tMet-tRNA, como se muestra en la fi- I, I
U
gura 12.6, que se transformará en el N-terminal. La unión del aminácido tRNA-activado
UUU 1 Phe
UCU UAU
UAC 1 TV'
UGU
UGC 1 Gys ~ está especificada por el apareamiento de bases codón-anticodón. Todas las proteínas de las I
uce ~
U
UUC
UUA
UUG
1 leu
UCA
UCG
} Ser
UM
UAG
UGA
UGG Trp ..;...
G
células bacterianas comienzan con el aminoácido formilrnetionina en el amino terminal. El
codón de inicio en el mRNA es AUG (véase Fig. 2.7). Al complejo empaque de los partici- i
pantes en este punto del proceso se le llama complejo de iniciación 30S (véase Fig. l2.sa).
...."
' C> CUU }
CCU CAU
CAC 1 His CGU
CGC +
~~
¡¡t
La iniciación procede con la incorporación de la subunidad 50S al complejo 30S. La for-
I
C>

...-¡¡.
e CUC
CUA
Le.
CCC
CCA } Pro
CM
1 Gln
CGA
CGG
} Arg
A
rr f
mación del nuevo complejo de iniciación 70S va acompallada de la hidrólisis de GTP (GTP
+ H20 ~ GOP + Pi + energía) (figura l2.5b). El complejo 70S está preparado ahora para I
. CUG CCG
ACU
CAG
MU AGU ~ ;:
comenzar la etapa de elongación de la cadena en la síntesis proteica,
.lO

.. AUU} ACC MC 1 Asn


AGC 1 Ser
r+-
E
I!

;t
A AUC
AUA
AUG
lIe

Met
ACA
ACG
} Thr
AAA
MG 1
Lys
AGA
AGG G 1
} Arg r-4- Etapa 2

GUU}
GCU GAU
GAC 1
Asp
GGU
GGC +
~
Entre los participantes en la etapa de elongación fignran el complejo de iniciación 70S, el
G GUC
GUA
GUG
Yal GCe
GCA
GeG
} Ala
GM
GAG 1
Glu
GGA
GGG
} Gly
rr
A
siguiente tRNA aminoacilado y los complejos proteicos llamados factores de elongación
(EF). Esta etapa comienza con la entrada del segundo aminoácido que es escoltado hacia el
lugar de unión ribosomal A por los factores de elongación. Igual que con tMet-tRNA, el nue-
Nota: AUG es el cod6n de inicio V UAA. UAG y UGA son codones de paro, que se Vo tRNA aminoacilado es seleccionado por Las interacciones codón-anticodón que especi-
resaltan en la tabla. FuenrB : Reimpreso de WoHe. 1993. fican la unión. El complejo se instala para la formación del primer enlace peptidico entre el
grupo carbonilo de tMet y el grupo amino del segundo aminoácido (fignra l2.sc). Esta
358 CAPiTULO 12 Traducción del RNA: El código genéti co y el metabolismo de proteínas 12.2 Las tres etapas de la síntesis proteica 359

FIGURA 12.5-continu.ci6n

~
TP
FIGURA 12,5 mRNA + IF + subunidad. 30S OH
~ TranslocaciÓll
Etapas de la sintesis proteica: (d) translocación, (e) prosigue la
(al iniciación, (b) formació n del UAC elongación hasta el codón de
complejo 70S (cl elongación término y (f} terminación. lF =
factores de iniciación; RF =
por síntesis de UD enlace rnRNA S' • • • • • • •.
lF. .

--_.'
factor de liberación.
peptidico.
Subunidad. lOS

GTPt;: mRNA 5' • • • • • • • • • • _Itll


-
UAC
!Me'

~
A..
GTZ ~+ GTP
rnRNA 5' • . . . . . . . ~.
. U~A
~CIP~. . . . . . . . . . . .. J' UUA
(d)

Complejo de iniciación 30S


(a)

-
+G~+Pi~
mRNA S' 3'

l
.~
Subunidad sos

!Me'
I ~
Pbe etapas de translocaci6n ~
I
As. ~
rnRNA 51 3' ~

Complejo de iniciaci6n 70S "


r~
mRNA 5' }'

mRNA 5'
I
(b)
mRNA 5' 3'

mRNA S'
- E +.30S
+ 50S
+
coo-

~
OH
! Disociació. de las subunidados

mRNA 5' 3'


(f)
(e)
360 CAPÍTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteinas
361

tRNA fMet

-"'o
~

~
~
~o
.
:,:'
u
I
S o
x'
11 11

.~
I x
o-u-u-iÉ- u -u -u -
.g :~sr
o ;::::

l
:I:Z
I
·.~
11
-:E ;E
u-", - u

_O H H o ~ ~ 0= u o 8
I o t .-§ ~

~
H H o=o._q ~§ '" ~]
O OH -15.
I - ~
~ ~
O C= O
-!-
H 11I
H - C- N - C-H
\.......,r-J I
On1lo, CH,
fÍlmlil,! I
eH,
I -
s
I
eH,
~---------'Y----------~)

fMet-tRNA..,,,

FIGURA 12 .6
Estructura del aminoácido tMet activado por su tRNA.

reacción produce un dipeptidil-tRNA que ahora se deposita en el lugar de unión ribosomal


A. En la figura 12.7 se ilustra una imagen expandida de la reacción donde se forma el en-
lace peptidico, la cual es catalizada por la peptidil transferasa, un RNA enzimático o ribo-
zima asociado con el ribosoma 50S. Cabe aclarar que hasta antes de 1992 se suponía que
la peptidil transferasa era una proteína de la subunidad 50S.
La formación del enlace peptídico es una reacción favorable desde el punto de vista ter-
modinámico por el enlace éster reactivo entre IMet y su tRNA. El escenario está pueslO
ahora para el siguiente paso, el desplazamiento de las partículas ribosomales. La unidad
ribosomal 70S se desplaza la distancia de un codón en la dirección del extremo 3' del
mRNA (figura l2.5d). Este movimiento, l1amado tran,locación, se acompafia del despla·
zamiento del tRNA desacilado desde la región del codón y el lugar P y eventuahnente se
libera el tRNA libre al citoplasma. Al mismo tiempo, el dipeptidil-tRNA del lugar A se des-
plaza hacia el P, dejando vacío el A. Cada paso de translocación está acoplado a la hidróli-
sis de GTP. El tercer aminoacil-tRNA del péptido que está unido al sitio vacío P es
seleccionado por la interacción del codón y el anticodón con ayuda de los factores de elon-
gación. La unión de cada aminoacil-tRNA siguiente está acoplada a la hidrólisis de GTP.
De hecho, por cada aminoácido se necesitan dos GTPs, uno para descargar y el otro para ....
cada paso de translocación. La síntesis de proteínas procede con la formación de un nuevO .,....
N

enlace peptídico entre el segundo y el tercer aminoácidos, dando lugar a un tripéptido que
sigue enlazado al tRNA del tercer aminoácido (figura l2.5e).
12.2 Las tres etapas de la síntesis proteica 363
362 CAPiTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas

Etapa 3 TABLA 12.3


La terminación de la sintesis la sedala un tipo de codones especiales en el mRNA. El proce-
so de elongación prosigue como se describió antes, hasta que uno de los codones de termi- Requerimientos energéticos para la .fntesis de prolelnas
nación, UAG, UGA o UAA, se desplaza al lugar ribosomal A. No existen aminoacil-tRNAs
con anticodones complementarios para unir estos codones. En lugar de ello, los factores de Número de onl""""
liberación proteicos (RF) se unen al lugar A activando la peptidil transferasa. Por tanto, no fosfoanhfdrido
se forma el enlace peptidico, sino que la transferasa cataliza la hidrólisis del enlace éster que PrOCISO Reacción que se rompen
engancha el grupo carboxilo de la proteina recién sintetizada con el tRNA en el lugar P (figu_ 1. Selección y activación de un aminoácido Aminoácido + tRNA ..... aminoacil-tRNA
ra 12.5f). El producto proteico es liberado del complejo. El tRNA Y otros factores difunden ATP ..... AMP + PP;
hacia el citoplasma mientras que el ribosoma 70S se disocia en sus subunidades para iniciar PP; + H,O ..... 2 P;
la traducción de otra molécula de mRNA. 2. Entrada del aminoacil-tRNA alluger ribosomal A GTP + H,O ..... GOP + PI
3. Translocación GTP + H,O ..... GDP + PI
Total: 4
Polirribosomas
Hemos demostrado el proceso de la síntesis proteica utilizando sólo un ribosoma en una
molécula de mRNA. En realidad, una molécula de mRNA se puede traducir simultánea- ximos al extremo S'. El número de ribosomas que puede haber en un solo rnRNA depende
mente con un conglomerado de ribosomas llamado polirribosomas; de esta manera se ob- del tamafio de éste. El máximo número posible es tal vez de un ribosoma por 80 nuc\e6ti-
tienen muchas molécnlas idénticas de proteina a partir de una sola copia de mRNA (figura dos. Indudablemente, la presencia de polirribosomas aumenta considerablemente la eficien-
12.8). Cada una de las partículas ribosomales situadas a lo largo del mRNA está en una eta- cia de la "intesis proteica. Las moléculas de mRNA tienen una vida relativamente corta, en
pa distinta de traducción. Aquellos ribosomas que están más próximos al extremo 3' del particular en procariotas, de ahí que sea importante que cada uno se utilice con la mayor
mRNA están más cerca de completar el producto polipeptídico que los.. que están más pró- eficiencia posible.

Síntesis proteica y energfa


Dirección de Los requerimientos energéticos totales para la síntesis proteica son muy altos (tabla 12.3).
traducción Acontinuación se resume la demanda deenergía para este proceso:

Codón finatizador 1. Para la activación de cada aminoácido y la síntesis de un determinado aminoacil-tRNA


,
Ubicaci6n de la por la aminoacil-tRNA sintetasa, se rompen dos enlaces anhídrido del ATP.
molécula de RNA 2. Por cada aminoácido que se incorpora al lugar ribosomal A, se necesita un GTP.
polimerua
3. En cada etapa de translocación se necesita un GTP.

En suma, la demanda total es de cuatro enlaces anhídrido que deben romperse por cada
(a) aminoácido incorporado en una proteina. Como veremos en el capítulo 14, la ruptura de ca-
da enlace anhídrido libera alrededor de 30 kJ/mol. Esto hace que la sintesis de proteinas sea
un proceso que demanda un gasto energético costoso. Sin embargo, este preció tan elevado se
justifica por el gran nivel de exactitud que se necesita para sintetizar proteínas funcionales.

Inhibición de la sfntesis proteica


Dado que la síntesis de prolelnas es una función tan importante para la vida, es un blanco
crítico para el disefio de fármacos. La síntesis de proteínas bacterianas o procarióticas es
muy distinta de la que se lleva a cabo en los eucariotas, lo que hace posible diseilar fárma-
cos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas con mínimos efectos en el proceso en
eucariotas. Hemos aprendido mucho del disedo de fármacos al estudiar los antibióticos
O.S ",m
naturales que sintetizan algunos microorganismos para que actúen como toxinas que pre-
(b)
vengan el crecimiento de otros microorganismos. La puromicina es, tal vez, uno de los anti-
bióti"os mejor conocidos y lo produce el hongo Slreptomyces. Este inhibidor de la síntesis
proteica en procariotas mimetiza las moléculas de tRNA aminoacilado (figura 12.9). Su
FIGURA 12.8 estructura se asemeja bastante al éster aminoácido del tRNA que se une al lugar ribosomal
A. El grupo amino del antibiótico participa en la formación del enlace peptídico, producien-
Varios ribosomas acruando en una sola molécula de mRNA: (a) Representación esquemática. (b)
Fotografia de mícroscopia ~lectr6nica de UD polirribosoma de E. eolio Cada ribosoma sintetiza ~a
do una molécnla proteica que lleva puromicina en el extremo carboxilo. Como la cadena de El bongo Streptomyces
copia del polipéptido desplazáodose a lo largo del mRNA. Tras completarse la cadena de protelJlll, peptidil-puromicina no puede ser translocada al lugar P, la proteina inactiva se termina pre- venezuelae produce e]
los ribosomas se disocian del mRNA y pueden volver a utilizarse en otra sfntesis proteica. maturamente para ser hidrolizada por la peptidil transferasa y disociarse en el citoplasma. antibiótico puromicina.
CAPíTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de protelnas 12.3 Procesamiento postraducción de las proteínas 365
364

N(CH3h

(~X)
HOC~2
H H
O

H H
HN OH
I

-0-'
C=O

H-b-CH2 OCH3
I -
NH2
I;
(a)
Puromicina
II i' ,0
I, 1 ,~
1, ql
1 ricino
es un inhibidor de la síntesis proteica que se encuentra en la semilla del Ricinus
I \
I r~
I •
vmmunis. :" 1
I, I
1 !~ ~
.1 ¡¡; ,
I , . :,

iT
I! •
• \. ¡
, !~ ;
~ estructura y función de otros antibióticos que inhiben la síntesis proteica se muestra en I ;~
. figura 12.10 Y la tabla 12.4 que apareceu más adelaute. Dos interesautes inhibidores no I1 I '~ , :
I~
~tibióticos de la síntesis proteica en eucariotas son (1) el ricino, una toxina proteica pre- \ 1 II '
Ili'
",te en las semillas del ricino y (2) la toxina diftérica, una enzima secretada por la bacte- 1 q~
I
ia Corynebacterium diphteriae portadora del bacteriófago corinefago ~.
iI
:1
Iw
12.3 Procesamiento postraducción de las proteínas 1
,:~ i

Puromicina • mayor parte de los productos de traducción polipeptídicos que acabau de ser sintetizados 11,'
I,.l
(se disocia del ribosoma) • están en su forma biológicamente activa (conformación nativa). Antes de que una proteí- 1: ...
, :] ,

• pueda desempefiar su función esencial y específica, debe pasar por varias etapas de ple- ,¡ij J
(b)
¡do y modificación química. Asimismo, la mayoría de las proteínas (con excepción de las 1:11 '
.
~e se producen en la mitocondria y los cloroplastos) se sintetizan en el citoplasma y deben
i~~

I! ,
• transportadas a otras partes de la célula donde vau a desempeñar su(s) función biológica
specífica. " 1

1I
I '
i 1 ~':
1; ~

'Iegamiento de las proteínas 1' 1


ir:
• primero que hacen la mayoría de las proteínas después de su síntesis es plegarse en su "1
FIGURA 12.9 11
mIÍormación nativa. En ciertos casos las moléculas proteicas comienzan este proceso an-
Estructura del antibiótico puromicina y su mecanismo de acción como inhibidor de l~ sint~sis
,/
1I
"de que termine la síntesis. Como se discutió en el capítulo 5, sección 5.3, la estructura 11;
proteica en procariotas. (a) La puromicina tiene una estructura que se parece a .un ~noacll-tRNA, 'ciaria final de una proteína está determinada por la estructura primaria (la secuencia de lill ,·
por lo que puede unirse débilmente al sitio A de los riboso~~. (b) ~uando está umda a los ninoácidos). El proceso de plegado probablemente comienza con la formación de una es-
"
ribosomas puede participar- en la formación del enlace peptidico. Sm embargo, la cadena de - .
, . d" 1
peptidil-puromicina se une débilmente con el ribosoma y termrna por ~s~clarse, con. o que
finaliza tura secundaria local (hélice n, conformación ~), que va a servir de núcleo o semilla. El
la síntesis proteica. El péptido en crecimiento está enlazado a l~ puromlcma por medio de un,enJ.ace
.11o de la cadena de la proteína continuará plegándose alrededor del núcleo inicial. El pro- ,t1"1" '1
1, ,

amida muy fuerte (en gris) y no puede romperse por la elongaCIón normal de la cadena proteica. o tiene a menudo características de cooperatividad, lo que indica que cada etapa de ple- "

~, jil'1
1
CAPITULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteinas 12.3 Procesamiento postraduccí6n de las proteínas 367
366
gado facilita que se formen otras interacciones favorables. El propósito del plegado de una

H,c-Qo
CH,
FIGURA 12.10 proteína es formar el máximo número de interacciones fuertes (hidrófobas, puentes de hi-
drógeno,fuerzas de van der Waals, iónicas), que favorezca un ordenamiento tridimensional
Estructuras de antibióticos estable. Las proteínas llamadas chaperonas actúan como catalizadores para guiar y facili-
inhibidores de la síntesis tar el plegamiento. Algunas chaperonas son enzimas que acoplan la hidrólisis de ATP al
proteica en procariotas. CHOH proceso de plegado de las proteínas. También se unen con las proteínas que se están plegan-
N(CH,}z I do para ocultar los residuos aminoácidos hidrófobos expuestos y que no haya interacciones
OH
OH fuera de orden.

O N
2
V
"
-0- _
~
OH CH20H O
I
I
H H
I
I
11
C-C-NH-C-CHClz
OH O
OH
OH O
Tetramicina
J)c H
Cicloheximida
Muchas interacciones favorables que mantienen a las proteínas en su conformación nati-
v. son no covalentes; pero los enlaces covalentes disulfuro (S - S) a menudo entrelazan
residuos de cisteína que pueden estar muy apartados en la secuencia de la cadena polipep-
tídic•. Los experimentos realizados para estudiar la importancia de los enlaces disulfuro en
la estructura terciaria detÍluestran que éstos no influyen directamente en el plegado de la
Cloranfenicol
conformación nativa de la mayoría de las proteínas. Más bien fijan a la proteína en su con-
formación final, cuando ya se ha generado gran parte de las demás interacciones estabi-
lizadoras no covalentes. Algunas proteínas no pueden plegarse del todo en su conformación
NH!
NH+ 11 nativa hasta que sufren modificaciones bioquímicas.
11 2 H NH-C-NH z
H2N-C-HN~
OH H
O Modificaciones bioquímic,as
H HO CH, Muchas proteínas deben experimentar cambios covalentes en su estructura primaria antes
H O de ser biológicamente funcionales. La mayoría de estos cambios bioquímicos implican pro-
OH H cesos de ruptura de la cadena, alteraciones en los residuos de aminoácido y otras modifica-
ciones adicionales.

O Ruptura proteolitica
En la síntesis de todas las proteínas procariotas, la cadena comienza con el aminoácido N-
OH O formilmetiqnina; sin embargo, alrededor de 50% de las proteínas sintetizadas en E. coli
H pierden el aminoácido N-terminal por ruptura hidrolítica. En una reacción similar se elimi-
na el residuo de metionina del N-terminal de las proteínas eucariotas. Además, aproxima-
damente la mitad de éstas, son modificadas por la adición de un grupo acetilo en su extre-
mo amIDa:

OH H CH, H
Estreptomicina Eritromicina

Como se describió en el capitulo 7, la modificación covalente es una forma de regular la


actividad enzimática. Algunas enzimas se sintetizan originalmente como precursores inac-
TABLA 12.4 tivos llamados zlmógenos, y para transformarse en la enzima activa se deben romper uno
Anllrióticos inhlbldons de la slntesls proteica o más enlaces peptídicos. La proteasa quimotripsina está regulada por este tipo de modifi-
cación covalente (véase la figura 7.8).
Antibiótico Mecanismo de acción
Modificación de aminoácidos
Puromicina Ocasiona terminación prematura al mimetizar la acción de un aminos.cit-
La actividad de las enzimas y de otras proteínas se puede alterar por modificación bioquí-
tRNA; actúa en procoriatas y eucariotas
mica de los residuos de aminoácidos (véanse los capitulos 4 y 7). Las modificaciones quími-
Estreptomicina Ocasiona lectura errónea del rnRNA e inhibe la iniciación; actúa en
cas más comunes son fosforilación e hidroxilación de los residuos. Los grupos hidroxilo de
procariotas
Se une en el lugar A de los obosomas y bloquea la entrada de ominoacil· lus residuos de serina, treonina y tirosina se alteran por transferencia de un grupo fosforilo,
Tetraciclina
tRNAs; actúo en procaootas -PO?-, del ATP. La actividad de la enzima glucógeno fosforilasa está regulada por fosfo-
Eritromicina Se une al ribosoma e inhibe la translocaci6n; actúa en procariatas rilación de detenninados residuos de serina. La alteración más común en la proteína estruc-
Cloranlenicol Se une con la subunidad 50s e inhibe la peptidil tra,nslerosa; actúa .en tural de colágeno es una hidroxilación de la cadena lateral de los residuos de protina y lisina.
procariotas Las modificaciones químicas no sólo se limitan a las moléculas de aminoácido libre, también
Inhibe la translocación de peptidil·tRNA aucaooto i
Cicloheximida afectao a los aminoácidos después de que se han incorporado en las proteínas. ,r
368 CAPITuLO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas 12.3 Procesamiento postraducción de las proteínas 369

Incorporación de carbohidratos hidrófoba de 7 a 13 aminoácidos, (3) una región no helicoidal que contiene glicina o proli-
Las glucoproteínas, es decir, aquellas proteínas que tienen carbohidratos unidos mediante na y (4) un lugar de ruptura para que actúe la peptidasa eliminando la secuencia de señal.
enlaces covalentes, desempeñan muchas funciones biológicas en varios procesos, inclui- Las secuencias d~ sefíal para las proteínas eucariotas son muy parecidas a las de las pro-
dos; la protección por el sistema inmunológico, el reconocimiento celular y la coagulación teínas procanotas; Sin embargo, se necesitan procesos más complejos para translocar las
sanguínea. Las cadenas de carbohidrato, con más de 15 residuos, se incorporao a las pro- proteínas a los orgaoelos celulares y otras regiones o para exportarlas a otras células. El sis-
teínas por unión covalente con los grupos hidroxilo de serina y treonina o con el nitrógeno tema de selección mejor conocido en las células eucariotas es aquel que utiliza el retículo
amida de la cadena lateral de asparagina. endoplásmico (RE). Las proteínas que van a estar unidas en las membranas, los lisosomas
o que vao a exportarse se sintetizan en los ribosomas adheridos al RE. Después de la sínte-
sis, las secuencias de señal las marcan para transportarlas a través de la membrana del RE.
Adición de grupos prostéticos
Para tener actividad biológica, muchas proteínas deben tener un cofactar o grupo prostéti-
Den~o del R!" la secuencia de señal se corta y la proteína sufre modificaciones quúnicas,
la mas comun es la mcorporaclón de carbohidratos. Las proteínas se transportan luego
co unido par enlaces covalentes. Duraote nuestro estodio sobre el metabolismo, encontra-
desde el RE haCIa el aparato de Golgl, donde se seleccionan por el tipo de carbohidratos
remos proteínas con grupos prostéticos como hemo, FAD, biolina y ácido pantoténico.
marcadores, se empacan en vesículas y son transportadas a su destino final.
Como recordará, la mayoría de los cofactores y grupos prostéticos son derívados de las vi-
taminas.
Degradación de las proteinas
Selección de las proteínas
Después de que una proteína ha cumplido con su función biológica o se ha daílado quími-
Con excepción de unas cuantas proteínas formadas en la mitocondria y los cloroplastos, bá- camente, ~e marca para destruIrla. La velocidad de recambio de las proteínas es muy varia-
sicamente todas las proteínas son sintetizadas por los riboso\Jlas en el citoplasma celular. ble: Por ejemplo, dos de las enzimas hepáticas de rata, la RNA polimerasa 1 y el citocromo
Sin embargo. las proteínas no sólo son necesarias en el citoplasma, tanibién se necesitan en e, lIenen VIdas medIas de 1.3 y 150 mino respectivamente. En cambio, las moléculas de he-
los organelos y otras regiones de la célula. Las bacterias esebciahnente necesitan proteínas moglobina humana pueden existir en los eritrocitos hasta unos 100 días.
en cuatro compartimientos fundamentales: la membrana' externa, l.a membrana plasmática La degradación de las proteínas defectuosas de las células procarlotas como las de E. co-
(interna), el espacio periplásmico (entre las membranas) y el citoplasma. Las células euca- li la realizan proteasas dependientes de JIJI'. En las células eucarlotas, la ruta de ubiquiti-
notas tienen varios compartimientos donde son vitales las proteínas: las membranas, las mi· na e~ fundamental para elIquetar y degradar las proteínas. La ubiquitina es una pequeña
_ _ _ _ _ _ __ _ _~_ __!tocondrias, los cloroplastos_ el núcleo, los lisosomas y otros. Cada región, ya sea la mem- protema de 76 reSIduos de ammoácldos que se encuentra en todas las células eucariotas. La
braoa o el núcleo, requiere de un conjunto particular de proteínas. ¿Cómo se seleccionan y secuencia de aminoácidos está muy conservada; par ejemplo, la ubiquitina humana y la de
transportan las proteínas a su destino final? Estas son las funciones que realiza el proceso levadura difieren en sólo 3 de los 76 residuos de aminoáeidos. Esta interesante proteína se
de selección de protelnas_ UlI~¡za para marcar las proteínas que se han sintetizado en forma defectoosa o que se han
Por lo general, las proteínas que deben ser transportadas desde el citoplasma a través de dañado durante la funCIón metabólIca normal. La ubiquitina se une covalentemente a las
las membranas plasmáticas, o vesiculares, se sintetizan con una corta secuencia de resi· proteínas defectuosas mediante un enlace peptídico poco usual entre su carboxilo terminal
duos aminoácidos adicional llamada secuencia de señal. Salvo para aquellas que se trans- y el grupo E-amino de residuos de lisina en la proteína blanco (figura 12.12). A menudo pue-
portan al núcleo, todas las proteínas están etiquetadas con una secuenda de señal de 14 a den ururse vanas moléculas de ubiquitina en una sola molécula de proteína defectuosa. La
26 aminoácidos en el amino terminal la cual normalmente se elimina por hidrólisis cuando proteína marcada se degrada después por acción proteoUtica.
la proteína llega a su destino final. (Para las proteínas nucleares como la DNA polimerasa
1, la secuencia de seftal es interna y no sufre ruptura). Las características generales de una
secuencia de señal procariota (E. coll) se muestran en la figura 12.11. La sefíal se compone +
NH 3
de: (1) una corta secuencia de aminoácidos con carga positiva, seguida de (2) una región

14-26 aminoáeidos
Secuencia de la señal
IUbiquitinar-C-
O
11 E
N-(CH2)4-CH
L1

e 1 1
N H C=O
Región
básica
Región
hidrófoba
Regi6nno
helicoidal Lugar de ruptura
¡
COO-
3-8 7-13 . 4-5
Aminoácidos Aminoácidos Aininoácidos

FIGURA 12.12 /

FIGURA 12_11
Enlace de ~ molécula de ubiquitina a una proteína defectuosa. Observe el enlace amido poco
Características generales de una secuencia de seftal procariota. La secuencia se compone de una usual. También pueden encontrarse varias moléculas de ubjquitina marcando una proteína
región básica de aminoácidos con carga positiva, una región hidrófoba y una región no belicoidal. de~ec~o~ para que se destruya. La ubiquitina es UD pequefto polipéptido de 76 residuos de
El lugar de ruptura es para eliminar la secuencia de señal por acción de una peptidasa. anunoacldos. .
370 CAPITULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas
12.4 Regulación de la síntesis proteica 371

Gen
12.4 Regulación de la síntesis proteica DNA - - - - - -
La típica célula bacteriana (por ejemplo, E. coli) tiene alrededor de 4000 genes en su DNA
genómico que, por transcripción y traducción, potencialmente puede llevar al mismo núme_
(a) Transcripción
ro de productos polipeptídicos. El panorama en las células eucariotas es todavía más abru-
mador. Con un número de entre 100000 y 150000 genes, que componen el genoma
humano, potencialmente se tendria un número enorme de productos proteicos en el orga-
Transcrito primario ~ '-"""../ ~ Nucleólidos
nismo humano. Sin embargo, en las células eucario!as o procariotas no son necesarias todas
I
~)
las proteínas al mismo tiempo, y seria un desperdicio de energía y de materiales si todas las (b) Procesamiento
proteínas se sintetizaran en forma continua. De hecho, sólo se expresa una pequeda parte postranscripción ~
de los genes en un tiempo dado, por esta razón, su expresión debe regularse con la mayor Degradación
precisión. Algunas proteínas y enzimas deben estar presentes continuamente en una célula; del mRNA
otras se necesitan en pequefla cantidad y en determinados momentos. En cambio, otros (d) Traducción
tipos celulares necesitan proteinas especificas que no se encuentran en todas las células.
Además, el medio ambiente en el que están algunas células, en particular procariotas, con-
tinuamente está cambiando y los genes deben prenderse y apagarse durante las distintas eta-
pas del desarrollo. Los mecanismos que utilizan los organismos para responder a estas
Proteína
situaciones y equilibrar la síntesis y degradación proteica son muy complicados, y lo que (inactiva)
conocemos de los procesos reguladores es todavía incompleto. Como con muchos otros
procesos biológicos, nuestro conocimiento de la regulación de la expresión génica es mayor
en los procariotas que en los eucariotas.

Regulación de la expresión genética


Muchas etapas, desde el DNA hasta las proteínas, son susceptibles de ser reguladas (figura
- - - - - -_ _ _ _ _ _ _J.:122.l!:3,3))-lI.llln:ll.L.occéé\ul"-Puede..cantroIar:Ja..cantidad de proteína al regular: (a) la velocidad de
transcripción, (b) la velocidad del procesamiento postranscripción, (c) la velocidad de degra-
dación del mRNA, (d) la velocidad de síntesis proteica (traducción), (e) la velocidad del
(e) Procesamiento
postraducci6n

Proteina
r ··e. (1) Degradación proteico

!
",.
procesamiento postraducción y (t) la velocidad de degradación proteica. Aunque se cono- modificada .... ", ,1:'"';'" ~
(activa) ¡
cen ejemplos de regulación en todas estas etapas de la expresión de la información genética,
la mayor parte del proceso se controla a nivel del comienzo de la transcripción. El control

en esta etapa restringe el número de moléculas de mRNA que se sintetizan, porque la velo-

I
cidad de síntesis de cualquier proteina se relaciona más estrechamente con la cantidad de FIGURA 12.13
su respectivo mRNA, y la cantidad de éste, a su vez, está determinada por la velocidad de su
sintesis menos la velocidad de su degradación. En este apartado nos enfocaremos en la Etapas de la síntesis proteica donde puede regularse la concentración de las proteínas en una célula.
regulación de la iniciación de la transcripción. La síntesis de proteínas se puede regular (a) en la etapa de transcripción, (b) durante el
Existen dos tipos fundamentales de expresión genética: procesamiento postranscripción, (c) mediante el control de la degradación del mRNA, (d) regulando
la tradUCCIón, (e) durante el procesamiento postraducción o (1) por degradación de los productos
1. La expresión de genes constitutivos se refiere a una transcripción continua que da lug", proteIc?s finales. En, el proceso (e), las proteínas se vuelv'en activas con la adición de grupos
a un nivel constante de ciertos productos proteicos. Estos genes son los que se encargan P:O~ICOS o ~arbohldratos y por modificación de los residuos de aminoácidos. Gran parte de la I
smteslS proteica está regulada en la etapa de ttanscripción (a). Fuente: basado en Lehnínger y col.
de administrar y mantener el suministro continuo de sus productos para el metabolismo

i
lB3. '
central y el mantenimiento general de la célula.
2. La expresión de genes que se Inducen o se reprimen se refiere a aquellos genes que FIGURA 12.14
pueden ser activados (inducidos) para incrementar los niveles de mRNA y sus produc-
tos proteicos o aquellos que pueden ser desactivados (reprimidos) para disminuir los Modelo del operón paTa la
Lugar de unión Lugar de unión
niveles de mRNA y de las proteínas. Estos genes están regulados por la RNA polimerasa para el activador regulación de la transcripción
para el represor
génica en procariotas. Un
y moléculas de señal del tipo de las proteínas reguladoras, hormonas y metabolitos.
oper6n es una unidad localizada
Promotor
en una región del cromosoma
Principios de la regulación de la expresión genética DNA que lleva los genes para
Aquí se discuten varios principios fundamentales de la regulación de la expresión genética: proteínas que están
Genes relacionadas. Se compone de
estructurales genes estructurales, un
1. En muchas células procariotas, los genes para las proteinas que tienen funciones rela- Secuencias 1, 2, 3 promotor, un lugar de uni6n
cionadas se agrupan en los cromosomas como unidades llamadas operones (flgUlll reguladoras para los activado res y otro para
los represores (operador).
372 CAPITULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas 12.4 Regulación de la síntesis proteica 373

12.14). Por ejemplo, las enzimas para una sola ruta metabólica podrían estar en uno de 3. La mayoría de los procesos reguladores se pueden clasificar dentro de cuatro tipos (fi-
estos conglomerados. Los componentes de estas unidades son: gura 12.15). La regulación positiva se refiere a la acción de un activador en el proceso
l. Los genes que han de transcribirse y traducirse (llamados genes estructura.les). "de transcripción, y puede hacerlo de dos maneras. En la primera, la transcripción procede
b. La región del promotor, que es la responsable de la unión de la RNA polimeras. en hasta que una molécula de señal espccífica se une con el activador y provoca que se di-
el lugar de iniciación (véase el capítulo 11, sección 11.4). socIe del DNA (figura 12.15a). En el segundo tipo de regulacíQn positiva, sólo el com-
c. Un lugar de unión para los activadores. pleJO actlvador-molécula de sedal se une con el DNA. Si la molécula de seftal se disocia
d. Un lugar de unión para los represores (llamado operador). el activador se desprende del DNAy se detiene la transcripción (figura 12.15b). En l~
Todos los genes estructurales están regulados por secuencias de nucJeótidos, locali- r~gulación negativa, la unión del represor inhibe la transcripción. Algunos represores se
zadas rio arriba del lugar de inicio (+1). El modelo del operón, que fue propuesto en d[~oc[an del DNA cuando está presente una cierta molécula de señal (figura 12.15c),
1960 por Jacques Monod y Francois Jacob, sirve como paradigma de la regulación mientras que otros necesitan de esta molécula para unirse al DNA e inhibir la transcrip-
genética en procariotas; sin -embargo, también son importantes otros procesos regula- c[ón (figura l2.l5d). Las células procaríotas tienen los cuatro tipos de regulación' la re-
dores. gulación positiva es una caracteristica particularmente común de la expresión g~nética
La RNA polimerasa es una pieza clave en la transcripción. Recuerde que ésta se eucariota. Al final de esta sección se dan varios ejemplos de algunas de estas formas de
inicia cuando la RNA polimerasa se une con la región del promotor en el DNA. Las regulación genética.
secuencias de nucleótidos en las regiones del promotor son muy variadas, lo cual 4. Al haber descubierto y estudiado muchas proteínas reguladoras se ha puesto en claro que
hace que cambie la afinidad de unión de la RNA polimerasa. A su vez, la afinidad de éstas comparten muchas características estructurales y de unión. Tienen dominios de
unión de esta enzima influye en la cantidad de moléculas de mRNA que se producen. unión discretos que les permiten reconocer y unirse a secuencias de DNA especificas.
Para los genes constitutivos, la unión de RNA polimerasa con el promotor Ueva a un.
transcripción sin regulación posterior. Los genes que se inducen o se reprimen tienen
otros niveles de control que se empalman en el proceso de transcripción. La expre-
sión de estos genes está controlada por proteinas reguladoras y otras moléculas de
señal. La regulación de la expresión genética en eucariotas es un proceso más com-
plejo en varios aspectos: .
Activador
i. En las regiones del promotor existen grupos de elementos reguladores comple- RNA polimerasa
I
jos.
~-~~------~~-~--- ü. En lbS eucatiutas existen tleS tipos de RNA poiimerasas que utilizan distintas
formas de regulación.
m. El DNA es mucho más complejo en tamaño y estructura.
I,,
2. La actividad de la RNA polimerasa está mediada por proteínas reguladoras. Se han
identificado dos tipos principales de estas proteínas que reconocen y se unen con secuen-
cias de DNA específicas en el cromosoma y "prenden" o "apagan" la polimerasa.
a. Los activadores son proteínas reguladoras que se unen en una región cercana a la del
promotor y colaboran en la unión de la RNA polimerasa con el p;omotor (véase la
figura 12.14). Esto incrementa la velocidad de transcripción genética.
b. Los represores son proteínas que se unen con secuencias de bases específicas cer-
canas al promotor (llamadas operador en las células procariotas). Cuando estas pro- FIGURA 12.15
teínas están unidas, obstaculizan el acceso de la RNA polimerasa al promotor y por
(a) (b) Fonnas de regulación génica a
consiguiente bloquean la transcripción.
nivel de la transcripción. (a)
La principal función de las proteínas reguladoras es reconocer y unirse con secuen-
Regulación positiva: la unión de
cias de bases específicas en el cromosoma. Las proteínas tienen en sus cadenas poli-
una molécula de sefl.a1 hace que
peptidicas dominios discretos de unión de DNA y pueden "leer" las secuencias de se disocie el activador del
éste y unirse en regiones específicas. Sumado a esto, algunas proteínas reguladoras DNA. (b) Regulación positiva:
también poseen dominios de unión de proteínas que les permiten unirse con la RNA la unión de una molécula de
polimerasa, con otras proteínas reguladoras y consigo mismas para formar dimeros,

r-
señal favorece una unión más
trímeros, etc. La unión entre moléculas de proteína posiblemente se lleva a través de fuerte del activador con el

~-
interacciones hidrófobas y puentes de hidrógeno. La acción de una proteína represo- DNA. (c) Regulación negativa:
ra o activadora está influenciada por otras moléculas de señal como metabolitos u la unión de la molécula de seHal
hormonas. La unión de estas pequeñas moléculas con las proteínas reguladoras puede provoca que el represor se
aumentar o disminuir la afinidad de la interacción proteína-DNA. Antes de discutir disocie del operador. (d)
~egulaci6n negativa: la unión
los detalles de la estructura y función de las proteinas reguladoras haremos una pausa
de una molécula de señal hace
para analizar los tipos más comunes de regulación de genes.
que el represor se una más
fuerte con el operador y se
(c) (d) inhiba la acción de la RN A
polimerasa.
,
1
I
374 CAPiTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas . 12.4 Regulación de la síntesis proteica 375

H O El motivo hélice-vnelta-hélice, tiene una longitud de 20 residuos de aminoácidos y DNA


+ 1 11 consta de dos regiones a-helicoidales cortas de 7 a 9 aminoácidos, conectadas por una vuel- ~
H 3N-N -C-C-COO- ta ~, que a menudo se debe al aminoácido glicina. Este es el dominio de unión al DNA más
1 1 frecuente en las proteínas reguladoras procariotas. Se ha sugerido que una de las hélices a,
H CH2
Arginina I la hélice de reconocimiento, puede unirse al DNA encajando perfectamente en el surco
H O CH2 principal (figura 12.17). Dos de las proteínas reguladoras mejor conocidas que tienen este
+ ·1 11
1 IDotivo estructural son el represor lae y el represor trp.
H 3N-N-C-C-COO- CH2
1
El segundo motivo estructoral más común en las proteínas reguladoras es el motivo de-
1 1 NH do de zinc. Hasta ahora, este dominio de unión al DNA se ha encontrado sólo en las pro- Hélice
H CH2 estabilizadora
Glutamina I H-N-C
1 teínas reguladoras eucariotas. Este peculiar motivo es una región que consta de unos 30
CH2
1 ""N~H aminoácidos. Las piezas clave son las cadenas laterales de cuatro residuos aminoácidos que
1
H se combinan para formar un sitio de unión para un solo Zn2+. Se conocen tres familias de
C 1

/ 'N H H proteínas de dedos de zinc y se distinguen por los residuos de aminoácidos que unen al zinc:
..0 / "- \ : (a) Cys-Cys-His-His, (b) Cys-Cys-Cys-Cys Y (e) Cys-Cys-His-Cys (figura 12.18). Los áto-
H H H N-H···b N
r,N"'H-N~~(
1 ".
IDOS de azofre y/o de nitrógeno de las cadenas laterales de cada uno de los cuatro aminoá-
CH3 O···H-N N,,¡ cidos se coordinan con el ion zinc. Dos proteínas regUladoras con motivos de dedos de zinc

~N-H."N~:"- N----<O"'H-NrN
bien conocidas son, el factor de transcripción TFIIIA de Xenopus laevis (el sapo africano
con garras) y la proteína receptora de glucocorti=ides. Las proteínas de dedos de zinc pro-

/
N----<O kN /
\
bablemente se unen al DNA en el surco principal y se enrollan· alrededor del eje de la do-
ble hélice (figura 12.19).
FIGURA 12.17
El tercer motivo estructoral que se encuentra comúmnente en las proteínas reguladoras Motivo estructural hélice-
Ca) Timina-adenina (b) Citosina·guanina
es el motivo de cremallera de leucina, que permite la interacción entre moléculas de es- vuelta-hélice de las proteínas
tas mismas proteínas (figura 12.20). La característica sobresaliente de este motivo es una reguladoras. La hélice de
región a-helicoidal de aproximadamente 30 aminoácidos, que tiene uno entre cada siete re- reconocimiento puede encajar
FIGURA 12.16 siduos de leucina. Los residuos de leucina sobresalen de un lado de la proteína. Este moti- en el surco principal del DNA y
vo estructural permite que se combinen dos moléculas de la proteina reguladora mediante bloquear la transcripción.
Formación de enlaces de hidrógeno entre residuos de aminoácidos de una proteina reguladora y
bases de nuc1eótidos del DNA: (a) unión de un residuo de glutamina con un par AT, (b) unión de un interacciones hidrófobas entre las áreas ricas en leucina. Las proteínas combinadas median-
residuo de arginina con un par eG. te residuos de leucina alternados adoptan la forma de una "cremallera". Así, este motivo es-
tructural facilita las inleracciones proteína-proteina y contribuye en su dimerización. Las
Los dominios de unión al DNA en estas proteínas son relativamente pequeños, de 20 a
100 residuos de aminoácidos. ¿Cómo interactúan estas proteínas con el DNA? El recono·
cintiento molecular es el resultado de un ajuste exacto entre las superficies de dos molécu·
las. Esto implica que deben existir inleracciones favorables entre las moléculas para que
permanezcan unidas. En el borde exterior de la doble hélice del DNA se encuentra el sur·
co principal, donde las bases de nucleótido están muy expuestas y pueden formar puentes
de hidrógeno con proteínas. La formación de estos enlaces en!re residuos de aminoáci-
dos y bases de nucleótidos no implica que se altere el apareamiento de bases o que se
desenrolle la doble hélice (figura 12.16). Las cadenas laterales de los residuos de lisina,
arginina, glutamato, asparagina y glutamina de las proteínas reguladoras son las que par-
ticipan en la formación de puentes de hidrógeno. En suma, en cada complejo DNA-pro-
teína pueden haber muchos contactos que llevan a una unión fuerte y relativamente Cys
específica.

Tres tipos de proteínas reguladoras


Dado que se conocen las estructuras de muchas de estas proteínas, se pueden buscar carac~
terísticas similares en ellas. Así, se ha descubierto que alrededor de 80% de las proteínas re-
guladoras conocidas se pueden clasificar en tres tipos según presenten motivos estructura-
les comunes de unión al DNA (véase Cap. 5, secciones 5.2 y 5.3):
FIGURA 12.18
Una de las primeras proteínas
Modelo del motivo de dedo de zinc de proteínas reguladoras donde se muestran los posibles lugares reguladoras de dedos de zinc
1. motivo de hélice-vuelta-hélice de unión del Zn2+. Los átomos de azufre de las cadenas laterales de los residuos de Cys y los que se estudiaron. se encontró
2. motivo de dedos de zinc átomos de nitrógeno de las cadenas laterales de His se coordin~ con el ion metálico. Fuente: en Xenopus Iaevis. el sapo
3. motivo de cremallera de leucina adaptado de Wolfe, 1993. africano con garras.
376 CAPíTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de protelnas 12.4 Regulación de la slntesis proteica 377

proteínas reguladoras con motivos de cremallera de leucina tienen un dominio de unión al


DNA, que se compone de una hélice a con un gran contenido de lisina y arginina y que es-
tá cerca de la región que une proteínas. Estas proteinas con cremallera de leucina tienen la
singularidad de participar en dos tipos de interacciones, con el DNA y con otra molécula de
proteína reguladora.

Ejemplos de regulación genética


Con el conocimiento de algunos principios fundamentales de la regulación de la expresión
genética que se acaban de describir, podemos aplicarlos a los sistemas de regulación en los
organismos. A continuación se describen algunos ejemplos de mecanismos de regulación
que se resumen en la tabla 12.5.

El operó n ¡Be
El sistema de regulación operón lac, descubierto en 1960 por Monod y Jacob, fue el primer
mecanismó de regulación que se conocía con detalle. Los genes estructurales de este '!P~n
codifican tres enzimas que son necesarias en el metabolismod~ lactosa. En ausencia del
suslráto ¡actOsaelJ.-ér ~edio de crecimieñíóde ';"luÍas de E. coit,.l opCiÓn lac está reprim-
ido. La molécula especifica del represor lac se une con el operador, inhibiendo así la tran-
FIGURA 12.19 scripción de los genes estructurales por la RNA polimerasa y retardando la síntesis de las
enzimas para el metabolismo de lactosa (véase la figura 12.15c), cuando ésta se encuentra
Modelo de la interacción de una proteína reguladora de dedos de zinc con DNA.
clstefo8 e histidina" respectivamente. Fuente: Annual Rev. Ine., 1990.
e y H representan presente, se une al represor lac, provocando que se disocie del operador. En estas condi-
ciones se sintetizan las enzimas que metabolizan la lactosa.
,
El operón lac también está regulado por las concentraciones de glucosa en el medio de
cultivo. La glucosa es el nutriente preferido para el crecimiento de E. co/i y su presencia re- .
e" p~!'-~l meta.!?g!is,l!lo ,.4~,_91(()s.carhQhidratos;, incluyendo.,el de lactosa. La glucosa actúa a v /'
través de la proleina reguladora llamada proteína activadora de catabolito (CAP). Cuando
~ -- - ~ -- ' .

TABLA 12.5
Ejemplol de regulación genérica

Sistema Proteína reguladora Molécula


regulador y motivo estructural da sañal Mecanismo de acci6n
operón lse Tetrámero de subunidades lactosa o alolactosa Negativo; la señal causa disociación de la protelna
lE. coil1 idénticas, hélice-vuelta- reguladora
hélice
operón Ise Proteína activadora de Glucosa y cAMP la presencia de glucosa reprime los genes loc; la
N (E. coil1 catabolito, dímero de ausencia de glucosa los estimula __- - -..
<a) (b) (e) subunidades idénticas,
hélice-vueka-hélice
operón trp Dímero de subunidades Triptolano Negativo; la señal se une al represor provocandO que
(E. coil1 idénticas, hélice-vuelta- se una al operador; inhibe la slntesis de tri~tofano
FIGURA 12.20 hélice
Elementos de respuesta a Proteína receptora de Glucocorticoides Regulación del metabolismo de carbohidratos
Las proteínas reguladoras del tipo de cremallera de lcuerna tienen regiones a-helicoidales de unos
hormonas esteroideas glucoeorticoides,
30 residuos de aminoácidos. Aproximadamente entre cada siete residuos se encuentra.el aminoácido
(eucariotas) dlmero, dos dedos de
leucina, con suS" cadenas laterales mostradas en gris. (b) Dos de estas proteínas se pueden combinar
zinc
y formar dímeros a través de interacciones hidrófobas entre los residuos de leueiaa. (e) El dímero se
Elementos de respuesta a MTF-l (peces), seis dedos Iones de metales Síntesis de metalotioneína. una proteína que forma
puede abrir como una cremallera·para unirse al DNA. Las cadenas laterales de leucina se indican pesados, Zn 2,+,
melales (eucariotas) de zinc complejos con iones metálicos
con las esferas negras. Fuente: Partes (a) y (b) basadas en Science, 1989,246:911 ; parte (e) basada
Hg'+, etc.
en Stryer, 1995.
378 CAPíTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas Problemas de estudio 379

el medio de cultivo contiene lactosa y no glucosa, l~ Jlroteína C~§e une <el'Ica Qel P!2'n~­ 3. Los aminoácidos son activados para la síntesis prote- bioquímicas, que incluyen ruptura proteolítica, cambios en
tor lae yestiJ¡¡ulaJ a transcripción de las enzimas. que metab9lizan)act()s~. Cuando el me- ica por enlaces covalentes con moléculas acopladoras lla- los grupos funcionales de aminoácidos e incorporación de
dio contiene tanto glucosa como lactosa, la proteína CAP se disocia del DNA y disminuye rnadas tRNA, las cuales traducen el lenguaje de 4 letras del carbohidratos y grupos prostéticos.
la producción de las enzimas que metab? lizan lactosa. La acc.ión de la ~lucosa sobre.la pro- rnRNA al de 20 letras de las proteínas. Los aminoácidos La mayoría de las proteínas se sintetizan en los ribosomas
Ieíl:ili-CAPestá-mediadapor él segundo mensajero (~AMP)(vease el capllulo 2, seCClOn 2.6). activados por el tRNA se producen por la acción de en el citoplasma de las células. Las proteínas posteriormente
arninoacil-tRNA sintetasas, que llevan el aminoácido correc- deben seleccionarse y ser transportadas a otros comparti-
El operó n trp to al tRNA apropiado. mientos de la célula donde sean necesarias. La selección de
El sistema regulador operón trp controla la síntesis de triptofano en E. eolio Este operón 4. La relación entre la secuencia de bases del mRNA y la proteínas se realiza mediante el reconocimiento de una se-
consta de una región reguladora (promotor, operador, etc.) y cinco genes estructurales de aminoácidos de las proteínas está especificada por el cuencia de señal, es decir, una corta secuencia de residuos de
que codifican las enzimas necesarias para la síntesis de triptofano a partir de corismato código genético, que se descifró utilizando mRNA sintético aminoácidos adicionales que llevan las proteínas.
(véase el capítulo 19, sección 19.2; figura 19.9). Si el aminoácido triptofano está presente en el de secuencias conocidas. Después de que las proteínas han cumplido con su fun-
medio de cultivo, las enzimas biosintéticas no son requeridas y la transcripción de los genes es- ción o Ique se han dañado, se marcan con otra pequeña lla-
tructurales está reprimida. Su regu1ación está mediada por el represor Trp. El triptofano del me- La síntesis de proteínas procede en tres etapas: iniciación, mada ubiquitina para destruirlas por hidr6lisis.
dio de cultivo se une al represor de la proteína formando un complejo que se asocia con la elongación y terminación. El proceso comienza con la forma- La regulación de la expresión génica, que está estricta-
región del operador. El complejo trp:represor se une con la región del operado~ y en esta for- ción de un complejo que contiene la subunidad ribosomal mente controlada, es necesaria porque los productos protei-
ma se bloquea la transcripción de los cinco genes estructnrales por la RNA pohmerasa. 30S, el mRNA que ha de traducirse, el primer aminoácido cos no se requieren todo el tiempo. Gran parte de la
activado (fMet-tRNA), los factores de iniciación y GTP. El expresión génica está cúntrolada a nivel de la iniciación de
Elementos de respuesta a hormonas esteroideas (HRE) . complejo de iniciación 70S se forma con la asociación de la la transcripción. Existen dos tipos fundamentales de expre-
El control del metabolismo de hormonas esteroideas en los seres humanos está mediado a subunidad 50S y la hidrólisis de GTP. En la etapa de elonga- sión génica: la de genes constitutivos, que da lugar a un ni-
través de un complejo sistema regulador. Estas hormonas hidrófob",s, como estrógeno, pro- ción el segundo aminoácido es conducido hacia el complejo vel constante de algunos productos proteicos, y la de genes q
gesterona y glucocorticoides, presentes en el torrente sanguíneo, pueden difundir a través de iniciación 70S y se une a él mediante interacciones codón- que se inducen o reprimen, que a su vez están· controlados 11,
de la membrana plasmática de las células blanco (véase Cap. 9, sección 9.4). En el núcleo anticodón. En una reacción catalizada por peptidil transfera- por proteínas reguladoras. Los genes con alguna función re-
celular las hormonas forman complejos con proteínas reguladoras y se unen con regiones sa, se forma un enlace amida entre los primeros dos lacionada se agrupan en unidades cromosomales llamadas
especificas del promotor en el DNA llamadas elementos de respuesta hormona1.. La unión del aminoácidos. La unidad ribosomal 70S se transloca luego a operones. Los componentes presentes en un operón inclu-
complejo hormona-proteína reguladora con el DNA estimula o reprime la transcripción de-
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ p""-'"""dG-de_~a.JlL¡¡istema..receptor-de glucocorticoides se describe en la tabla
lo largo del mRNA para preparar el escenario para la entrada yen los genes estructurales que acarrean el mensaje para la 1I
12.5.
del tercero y los subsecuentes aminoácidos. La terminación
está señalada por los codones VAG, VGA o VAA del
transcripción, un promotor para unir la RNA poiimerasa y
lugares de unión para los activado~es y los represores. La
h
rnRNA. En la célula existen conglomerados d. ribosomas actividad de la RNA polimerasa está mediada por proteínas
Elementos de respuesta a metales (M RE) llamados polirribosomas que traducen simultáneamente un reguladoras que pueden ser activadoras o represoras, qUf re-
Este sistema regulador protege a los organismos de los metales pesados tóxicos como cad-
mio, zinc, mercurio y cobre. Los eucariotas utilizan metalotioneína para eliminar los meta-
rnRNAy hacen muchas copias de moléculas idénticas de pro- conocen y se unen con secuencias de bases específica~ de 1I
teína a partir de una sola copia de mRNA. La síntesis de prote- los cromosomas y "prenden" o "apagan" la polimerasa. Las
les tóxicos. Esta proteína, rica en cisteína, tiene una alta afinidad por los iones de metales
ínas demanda una gran cantidad de energía, por lo que es proteínas reguladoras comparten ciertas características es-
pesados. La región del promotor del gen de metalotioneína se co.mpone de elementos de
respuesta a metales que unen proteínas específicas de factores de transcripción. Se han ais-
necesario que se rompan cuatro enlaces fosfoanhídrido del tructurales y de unión. De estas proteínas reguladoras las !J
lado y caracterizado varios de estos factores; uno de ellos es la proteína MTF-l de peces.
Los factores de transcripción de metales complejados con iones metálicos especificos se
ATI' o GTP. La síntesis de proteínas se inhibe por antibióticos
naturales, como puromicina, que sintetizan algunos microor-
ganismos.
que más se han estudiado se pueden clasificar en tres cate-
gonas estructurales: proteínas de hélice-vuelta-hélice, pro-
teínas de dedos de zinc y proteínas de cremallera de leucina.
j
unen con regiones del DNA conocidas como elementos de respuesta a metales. Esta unión
induce a la transcripción por la RNApolimerasa del gen estructural para metalotioneina.
Muchas proteínas no son sintetizadas inicialmente en
fonna biológicamente activa. Deben llevarse a cabo otras
Los ejemplos más comunes de los mecanismos reguladores
mejor conocidos incluyen al operón lac, el operón trp, los
J
, ,
Esta proteína se une con los metales tóxicos y aynda a elimínarlos de la célula.
etapas en los productos de la traducción incluyendo el ple- elementos de respuesta a las hormonas esteroideas y los de
gado en su confonnación nativa así como modificaciones respuesta a metales.

PROBLEMAS DE ESTUDIO
12.1 Defina los siguientes términos en un máximo de 25
RESUMEN palabras.

Los estudios de la síntesis de proteínas han demostrado que nucleicos y proteínas. Los ribosomas procari~ticos tienen un a. Traducción g. Ubiquitina
las etapas fundamentales del proceso-son universales en casi diámetro de unos 25 mn y constan de dos subunidades, las b. Codón h. Proteínas reguladoras
d
todos los organismos. Se pueden precisar varias característi- partículas 50S y 30S. Los ribosomas de eucariotas son más c. Intermediarios aminoacil adenilato i. Operón
cas importantes ·de la síntesis de proteínas:
1. El proceso se lleva a cabo en partículas ribosomales,
grandes y más complejos.
2. Una proteína se sintetiza comenzando en su amina ter~
d.
e.
Complejo de iniciación 70S
Polirribosoma
j. Dedos de zinc
k. Represores
~
que son ensamblados moleculares formados de ácidos ribo- minal y procede hacia su carboxilo terminal. f. Selección de proteínas l. Anticodón ,1
380 CAPíTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas Problemas de estudio 381

12.2 Escriba la secuencia de aminoácidos de no polipépti- tos tipos de aminoácidos distintos podrian codificarse 12.18 Complete las siguientes preguotas identificando las 12.24 Describa el tipo de enlace quimico que se forma entre
do traducido de los siguientes rnRNAs. con esta proporción? características de la reacción catalizada por la ami- un codón V su anticodón.
noacil-tRNA sintetasa.
a. 5' UUUCUAGAUAGAGUU 12.11 Suponga que una molécula de mRNA tiene la siguien_ -SUGERENCIA: ¿es covalente. no covalente o de ambos tipos?
b. 5' GGAGGAGUAAGUUGU te secuencia: a. Fuente de energía ¿(ATP o GTP)?
12.25 De los siguientes aminoácidos, encierre en un círculo
b. ¿Destíno de la molécula de ATP? - - - - - -
S'AUGCUCACUUCAGGGAGAAGC aquellos que son alterados por reacciones bioquímicas
_SUGERENCIA: véase la figura 2.7 c. ¿Intermediario unido a la enzima?
cuando están presentes en una proteína.
a. ¿Qué secuencia polipeptídica se traduciría de este
12.19 Distinga. entre genes constitutivos V genes que se
12.3 ¿Aproximadamente cuántos enlaces fosfoanhídrido mRNA? Ala Pro
inducen
deben ser hidrolizados durante la traducción para sín- b. Suponga que el nucleótido 4 (C) se elimína del Tyr Ser
tetizar una proteína de 300 aminoácidos? Suponga mRNA. ¿Qué secuencia polipeptídica se traduciría 12.20 Los aminoácidos hidroxilisína e hidroxiprolina no se Lvs Thr
que comienza el experimento con un mRNA funcio- ahora de este rnRNA modificado? incorporan en una proteína utilizando el código gené- Val
nal, subunidades ribosomales, tRNA y aminoácidos tico y por consiguiente no existe un codón para ellos
12.12 Explique ¿en qué forma se noen los iones metálico!; 12.26 ¿Cuáles de los siguientes procesos bioquímicos son
libres. en la figura 2.7. Explique ¿cómo se encuentran estos
con la proteína metalotioneína? ¿Qué átomos de 101: parte de los eventos que suceden en la modificación
aminoácidos en las proteínas?
12.4 Escriba la secuencia de bases del rnRNA que codifica residuos de cisteína forman complejos con los ione!; postraducción?
el mensaje para el péptido His-Asn-Pro. ¿Es posible metálicos? 12.21 ¿Los 20 aminoácidos se podrian íncorporar en las pro-
a. Modificación de residuos de arnínoácidos
que exista más de una secuencia de mRNA que con- teínas utilizando un código genético formado de. dos
12.13 ¿Cuál de las siguientes etapas del flujo de la infonna. b. Incorporación de FAD V otros gmpos prostéticos a
teste esta preguota? Explique su respuesta. bases de nucleótido ~ no amínoácido? Explique su
ción genética se puede describir con la palabra "tra. las proteínas
respuesta.
12.5 Recordará, del capítulo 11, que las mutaciones son ducción"? c. Formación ~de puentes disulfuro
provocadas por cambios en las bases del DNA. 12.22 ¿Elija las características propias del proceso de tra- d. Ruptura proteolítica
a. DNA ---7 DNA
¿Cuáles de las siguientes sustituciones de aminoá- ducción.
b. DNA ---7 RNA 12.27 Muchos tipos de moléculas V asociaciones de éstas
cidos son ocasionadas por mutación de una sola c. RNA ---7 proteína a. Se lleva a cabo en la superficie de la mitocondria. son necesarias para el proceso de traducción. Encierre
base? b. El primer aminoácido incorporado es el amino ter- en un círculo los siguientes complejos o moléculas
12.14 Nombre el tipo de enlace que une a las siguiente;;
a. Ser ---7 Pro d. Ser ---7 Phe moléculas. minal. que no están directamente implicados en la traduc-
b. Val ---7 Ser e. Lvs ---7 Glu c. Los aminoácidos son activados por enlace con el ción.
---~-c:::.'-L
';::'eu
'----7
~P~h'!-e~--~f.~G~I:V"'----7
"':"'A
~I."-------------a.AiiluiOáoido con aminoácido en las proteínas AMP cíclico. ..
a.rnRNA
b. Nucleótido con nucleótido en el DNA d. La aminoacil-tRNA síntelasa cat.liza la activación
12.6 Compare las siguientes características del domínio de b. Aminoacil-tRNA
c. Amínoácido al tRNA de aminoácidos.
noión al DNA en las proteínas reguladoras hélice- c. DNA
d. Nucleótido con nucleótido en el RNA e. El proceso se realiza en las partículas ribosomales.
vuelta-hélice V de dedos de zinc. d. Peptidil transferasa
e. Codón del rnRNA con el anticodón en el aminoi·
12.23 Complete las siguientes reacciones bioquimicas de e. DNA polimeras. III
a. Composición de aminoácidos cil-tRNA.
modificación de residuos de aminoácidos que se des- f. Ribosomas
b. Número de residuos de aminoácidos 12.15 Describa brevemente la función de cada noo de los cribieron en este capítulo.
c. Secuencia de aminoácidos 12.28 Describa el tipo de enlace químico que noe la ubiqui-
siguientes componentes en la síntesis proteica. a. O
d. Presencia de hélices n, láminas ~, vueltas tina con las proteínas seleccionadas para su destruc-
a. Ribosomas 11 cinasa ción.
e. Presencia de iones metálicos -NH---CH---C- + ATP
b. Codón
12.7 Muestre cómo los residuos de los aminoácidos aspa- 1 12.29 Compare V contraste las caracteristicas estructurales V
c. Anticodón CH2
ragína V glutamína de las proteínas reguladoras po- funcionales de los dos tipos de proteínas reguladoras:
d. Aminoacil-tRNA sintetasas
drían formar enlaces de hidrógeno con el par timína: 1 activadoras y represoras.
e. Peptidil transferasa OH
adenína del DNA sín alterar el apareamiento de bases 12.30 Describa la acción del operón trp en no máximo de 25
complementarias. 12.16 ¿Cuál es la ventaja de que la célula tenga polirtiboso·
b. O palabras.
mas trabajando en una sola molécula de rnRNA e.
12.8 Escriba la reacción catalizada por cada noa de las si- 11 cinasa
lugar de no solo ribosoma? -NH---CH---C- + ATP ~

guientes enzimas V describa las propiedades fisicas de


la enzima. 12.17 ¿Cuáles de los siguientes ennociados acerca de la sín, 1

Q
tesis de proteínas son verdaderos?
a. Aminoacil-tRNA sintetasa
b. Peptidil transferasa a. La síntesis de proteínas se realiza por la incorpo·
c. RNA polimerasa ración de aminoácidos al amino terminal de l.
cadena polipeptídica en crecimiento.
12.9 Diferencie entre los lugares A V P del complejo ribo- b. Habituahnente, el primer aminoácido que se ínCOJ-
soma-rnRNA. OH
pora en la proteína es N- formihnetionina.
12.10 ¿Los 20 amínoácidos se podrían incorporar en las pro- c. Los aminoácidos se seleccionan y activan por un¡l,
leÍnas utilizando no código genético que está formado forma especial de rRNA.
de una base de nucleótido = un aminoácido? ¿Cuán- d. La peptidil transferasa es noa ribozima
r -
382 CAPíTULO 12 Traducción del RNA: El código genético y el metabolismo de proteínas
•J
LECTURAS SUGERIDAS
Bachmair, A., Finley, D., and Varshavsky, A., 1986. In vivo half-life Nirenberg, M., 1963. The genetic code H. Sci. Amer. 209(3):80-94.
of a protein is a function of its amino-terminal residue. Science Nomura, M., 1997. Reflection on the days ofribosome reconstitu_
234:179-186. tioD research. Trends Biochem. Sci. 22:275-279.
Cchen, J., and Hogan, M., 1994. The new genetic medicines. Sci. Ptashne, M., 1989. How gene activatiors work. Sei. Amer.
Amer.271(6):76:82. 260(1):41-47.
Crick, F., 1966. The genetic code. Sci. Amer. 215(4)55-62. Rhodes, D. and Klug, A., 1993. Zinc fmgers. Sci. Amer. 268(2):56_
Grunstein, M., 1992. Histones as regulators of genes. Set. Amer.
267(4):76-74B.
65.
Ross, 1,. 1989. The turnover of messenger RNA. Sci. Amer.
DNA recomb te y otros temas
Lake, J., 1981. The ribosome. Sci. Amer. 245(8):84-97. 260(4):48-55.
Mackay, J. and Crossley, M., 1998. Zinc fingers are sticking together.
Trends Biochem. Sci. 23:1-4.
Tjian, R., 1995. Molecular machines that control genes. Sci. Amer.
272(2):54-61.
de la biotecnolo
McKnight, S., 1991. Molecular zippers in gene regulation. Sci. Weintraub, H., 1990. Antisense RNA and DNA. Sci. Amer.
Amer. 264(4):54-64. 263(1):40-46.

12.1 Síntesis de proteínas


http://esg-wrvw.mit.edu:8001/esgbio/
Avance el cursor hasta Table of Contents, haga clic en The Biology Bypertextbook Chapter~
-----------~y-f"l*'Se-Ies-!em"""""~eties-aOO-GeRe-E*l'ressioR and CeRtral Dogma.

http://expasy.hcuge.ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF
Contiene imágenes de las estructuras de algunas aminoacil-tRNA sintetasas.

12.2 Introducción a la genética molecular


http://www.gdb.org/Dan/DOE/prim1.html
Repase la introducción que cubre los temas DNA, Genes and Chromosomes.

12.3 Diccionario de biotecnología

http://biotech.chem.indiana.edu/pages/dictionary.html
Contiene un glosario de unOS 2000 términos relacionados con la bioquímica y la biotecnología,
Para producir estos monos clonados se
conjuntaron procedimientos médicos y técnicas
de DNA recombinante.
384 CAPíTULO 13 ONA recombinante y otros temas de la biotecnologla 13.1 Tecnología del ONA r9combinante 385

D urante el desarrollo de la bioquímica como una disciplina formal, siempre han preva_
lecido los aspectos "prácticos" o uaplicados" de la ciencia. Recuerde que el inicio de
la bioquímica se caracterizó por el empleo de técnicas experimentales relacionadas con pro-
duraderos y nutritivos. Sin embargo, como siempre que hay un adelanto cientifico, también
habrá que afrontar los riesgos. Las aplicaciones que se pretenden con las nuevas técnicas de
bioiecnología nos obligan a enfrentar las dificultades que surgen por la oposición de la
cesos de fermentación (en la fabricación de vino y cerveza), combustión, nutrición y con el sociedad y las implicaciones éticas y ecológicas.
tratamiento de enfermedades humanas. Cuando se descubria que un proceso tenía una apli- Debemos familiarizarnos con nuevos términos para comprender la tecnología del DNA
cación, normahnente se buscaba profundizar para entender los fundamentos moleculares recombinante y sus aplicaciones. Éstos incluyen: vectores, plásmidos, clonación, trans-
del proceso. A juzgar por lo que hemos leído en este texto, se puede creer que este conoci- formación, biblioteca. genómicas y sonda. para hibridación. Eo este capítulo expli-
miento surgió de la investigación "básica" y que la bioquímica moderna ya ha perdido su caremos también la reacción en cadena de la polimerasa y sus aplicaciones forenses, bio-
Las técnicas y los productos de lado "práctico", pero por el contrario, ahora se conjuntan muchas herramientas experimen_ químicas y médicas; finalmente, discutiremos el enorme potencial de la biotecnología y las
la biotecnología se destacan en tales de la bioquímica, la biología, la química, la fisica y la ingenieria en una nueva discipli_ preguntas éticas relevantes que deben contestarse.
esta estampilla canadiense. na: la biotecnologia que busca cómo aplicar el conocimiento que tenemos del complejo
funcionamiento de la célula para resolver problemas prácticos. La biotecnología se puede
definir como "el uso práctico de las células biológicas y los componeotes celulares". 13.1 Tecnologia del DNA recombinante
Algunos ejemplos de los proyectos más comunes de la biotecnología son los siguientes: Nuestro conocimiento de la estructura y función del DNA ha ido aumentando progresiva-
mente durante los últimos 100 afios; así pues, algunos descubrimientos han sido trascen-
1. Elaboración de quesos, vinos y otros productos. J
dentales para el progreso y el rumbo de la investigación del DNA Aunque el DNA se des-
2. Empleo de células bacterianas para producir grandes cantidades de proteínas que no cubrió en 1868 en el núcleo celular, no fue sino hasta 1944 que se demostró sin duda que
son abundantes y que son necesarias para el tratamiento de algunas enfermedades. era el acarreador de la información genética. A este descubrimiento fundamental le siguió
3. Empleo de enzimas para catalizar etapas de reacciones en la producción industrial la pnblicación en 1953 del modelo de la doble hélice de la estructura del DNA y el hallaz-
especializada de compuestos químicos o bioquímicos. . go de los componentes biomoleculares y los mecanismos de replicación, transcripción, tra-
4. Modificación de genes de una determinada planta para que crezca en condiciones ducción y regulación del DNA. El logro histórico alcanzado en los años sesenta al descifrar
adversas. el código genético dio la pauta para impulsar la bioquímica y la biología molecular. El
5. Producción de alcohol combustible derivado del almidón de la~ plantas. desarrollo reciente de la biotecnología, que pernnite manipular los genes mediante la inser-
6. Uso de bacterias para limpiar depósitos de desechos químicos. ción de fragmentos de DNA "extraílo" en el DNA que se replica naturalmente en los orga-
7. Explotación de metales, incluidos la plata y el oro. r nismos, puede tener más impacto que los descubrimientos previos en e! rumbo que habrá
- - - - - - -- - - - - -- 8:-Remplazo-génico-en· individuos' que"padec.'m algón trastorno de origen genético (Iera- de tomar la investigación del DNA En el breve lapso transcurrido desde mediados de los
. pia génica).
setenta, cuando por primera vez se construyó y replicó un DNA recombinante de plásmi-
9. Identificación de muestras biológicas encontradas en el lugar de un crimen. dos, se han descrito muchas aplicaciones de esta nueva tecnología en la ciencia, la indus-
10. Producción de hormona del crecimiento recombinante de bovino, que se inyecta en las tria y la medicina. Esta nueva era de " ingeniería genética" ha cautivado a los estudiantes y
vacas para aumentar la producción de lecbe. al público por iguaL Algunos de los adelantos que vaticinaba la investigación del DNA
recombinante han llegado paulatinamente; sin embargo, los futuros científicos que trabajen
Esta larga lista da evidencia del progreso de la bioquimica práctica actual. También hemos en el campo de la bioquímica y demás áreas relacionadas, deben estar familiarizados con
visto que en la década pasada se fundaron cientos de compafiías de tiiotecnología con los principios, las técnicas, las aplicaciones y las repercusiones sociales de la biotecnología.
propósitos específicos para mejorar la. medicina, la agricultura y otras áreas de investi-
gación para beneficio humano.
DNA recombinante
Tal vez (os logros más rápidos y controvertidos alcanzados por la biotecnología derivan
de nuestra capacidad de cambiar las características genéticas de formas de vida elementa- La recombinación o clonación molecular de DNA consiste en la inserción covalente de un
les. Esto se ha podido lograr gracias al desarrollo de técnicas que permiten manipular los fragmento de DNA de un tipo de célula u organismo en el DNA de replicación de otro tipo
ácidos nucleicos, en especial el DNA El término genérico que se aplica para describir esta celular. En principio, se puede seleccionar cualquier segmento de DNA y prepararlo para
nueva práctica recibe el nombre de tecnología del DNA recombinante. Ahora no nos con- ser copiado. La progenie de las células receptoras puede hacer muchas copias de un DNA
formamos con el lento proceso evolutivo. natural que introduce cambios o "mejoras" en los híbrido; lo que quiere decir que la molécula de DNA se ha clonado. Si el fragmento inser-
organismos. Buscamos la forma de modific.a r por "ingeniería" el genoma de un organismo lado es un gen funcional que codifica para una proteína particular yen el DNA existe un pro-
para que realice funciones que se traduzcan en un beneficio concreto para nosotros. A este motor río arriba, la célula huésped puede hacer muchas copias del gen y traducirlas a
respecto, nuestros conocimientos y actividades diarias han ampliado nuestra comprensión proteínas. Este proceso se ha vuelto importante en la producción de grandes cantidades de pro-
de la vida y la capacidad de alterarla. Las nuevas técnicas de laboratorio han hecho del teinas (insulina, somatotropina. activador de plasminógeno tisular, hemoglobinas mutantes'
DNA una de las moléculas con las que es más fácil trabajar. Utilizando las técnicas ya 00 bormona del crecimiento bovina y otras), que son de gran valor en la medicina, la agricul-
tan nuevas del DNA recombinante, se puede cortar el DNA de una especie en fragmentos bien tura y las ciencias básicas y que es costoso y dificil producirlas por otros métodos.
definidos y empalmarlo en el de otra especie. Cuando el nuevo DNA híbrido o recombinan- Los pasos básicos para construir una molécula de DNA recombinante se describen
te se introduce en una célula huésped, ésta puede sintetizar proteínas que no haria en con- enseguida y se muestran en el diagrama de la figura 13. L
diciones normales. Ya estamos viendo el valor práctico de los productos proteicos obtenidos
con esta tecnología en la medicina, en algunos procesos industriales y en la agricultura. 1. Seleccionar y aislar una molécula de DNA que sirva de acarreador (al cual se le llama
Entre los beneficios futuros del DNA recombinante se cuentan: (1) la terapia por remplazo vehículo o vector) para el DNA extraño.
de genes para el tratamiento de enfermedades hereditarias, (2) la obtención de evidencias 2. Romper las hebras de desoxirribonucleótidos del vector (DNA acarreador) con una
mediante huellas de DNA en casos de crímenes y (3) conseguir productos agricolas más endonucleasa de restricción.
3B6 CAPíTULO 13 DNA r.combinante y otros temas de la biotecnología 13.1 Tecnología del DNA recombinante 3B7

El estado actual del conocimiento del DNA recombinante es el resultado de los avances
FIGURA 13.1 Paso 1. Obtener el gen que tecnológicos logrados en los afios setenta por Paul Berg, Stanley Cohen y Herber! Boyer en
Gen que será mRNA codificado
será transferido. transferido por el gen que la Universidad de Stanford. La principal barrera que primero había que superar era aislar las
Diagrama de un procedimiento
experimental típico para ,------'----, será transferido cepas de mutantes de Escherichia coli que no tuvieran endonucleasas de restricción ya que
construir un DNA podían degradar el DNA extrafio. Estas cepas se utilizan ahora corno huéspedes para la re-
recombinante. plicación de DNA recombinante. Para clonar el DNA híbrido se usan varios organismos, los
más importantes son las cepas de E. co/i K12. Todavía es muy incipiente el empleo de cul-
Fragmentos tivos de células de levadura, plantas superiores y células de mamífero como células hués-
deDNA - ped, pero indudablemente este campo va a prosperar muy rápido en el futuro . Dado que las
descartados- células de E. coli son los organismos más versátiles que se utilizan actualmente, aquí se en-
fatizan las técnicas en las que se emplean estas bacterias.
El segundo logro importante fue el desarrollo del DNA bacteriano extracromosómico
Gen que será transferido (plásmidos) y el DNA de bacteriófagos como vectores de clonación. Por último, también
(con extremos cohesivos)

o
babia que establecer los métodos experimentales para insertar el DNA extraño en el vector.
, Pasos 2 y 3. Unión del gen al vector ~ El descubrimiento de las endonucleasas de restricción, las enzimas que catalizan la rup-
tura hidrolítica del DNA en lugares específicos, permitió contar con un método repro-
Condiciones que ducible para abrir (ÜDearizar) los vectores circulares. Después se establecieron los métodos
oPlásmido endonucleasa
. de rectricción / Extremos favorecen el para unir median~ enlaces covalentes el DNA extraño con los extremos del vector y el

0,
vector VlIal ~ cohesivos apareamiento cierre final del plásmido circular híbrido. Esta última etapa se realiza con ayuda de la en-
de bases
zima DNA Iigasa, que cataliza la formación de enlaces fosfodiéster dependientes de ATP
... los lugares de inserción (figura 13.2). La acción de la DNA ligasa se ilustra más adelante en
la figura 13.10.
DNA ligasa
Vectores de clonación
En la preparación y replicación de DNA híbrido en células de E. coli se utilizan dos tipos

o
de vectores moleculares: DNA de plásmidos y DNA de bacteriófagos.
HO F
I I
5' C-G-T-C T-T-A-C-A-T-G 3'
+
Gen integrado al vector
(DNA recombinante)
3' G-C-A-G-A-A-T-G
I
T-A-C
I
5' I
Pasos 4 Y5. Inmoducción del DNA P OH
recombinante en la célula huésped.

I incorporación
en la célula
huésped
Fragmento de DNA extraño

¡
Plásmido lineal

o 5'

3'
C-G-T-C
HO

G-C-A-G-A-A-T-G
I
P
I
T-T-A-C-A-T-G

p
I I
T-A-C

OH
3'

5'

Célula huésped genéticamente modificada


!
ATP DNA ligas8

5' C-G-T-C-T-T-A-C-A-T-G 3'


3. Preparar e insertar el fragmento de DNA extraño en el vector. Con esto se obtiene una
molécula de DNA híbrido o recombinante. 3' G-C-A-G-A-A-T-G-T-A-C 5'
4. Introducir el DNA hibrido en el organismo huésped (que a menudo es una célula bacte-
riana, aunque también pueden utilizarse células vegetales o animales), donde puede se! FIGURA 13.2
replicado. Este proceso se conoce como transformación.
S. Desarrollar un método para identificar y rastrear las células del huésped que hayan acep- Inserción de un fragmento de DNA en un plás.m.ido lineal mediante la DNA ligasa. Esta enzima
tado y replicado el DNA híbrido. cataliza la formación de enlaces fosfoéster.
388 CAPÍTULO 13 ONA r9combinante y otros temas de la biotecnologla
13.2 Preparación del ONA recombinante 389

Plásmidos Los vectores utilizados en E. colí no son muy adecuados para insertar genes eucaríotas
Muchas células bacterianas contienen moléculas de DNA exlracromosómico que pueden di- y otros fragmentos de DNA grande. Un típico gen eucariota puede tener desde 100000
rigir su propia replicación y que se conocen como plásmido•. Esta forma de DNA circular hasta varíos millones de pares de bases. Los fragmentos de DNA grande se pueden clonar eo
cerrado de doble hebra es mucho más pequeño que el DNA cromosómico; su peso molecu_ cromosomas de levadura artificiales (YACs). El DNA eucaríota se fragmenta mediante
x-¡"ij5""'"
lar vi'lrÍlrtlesdé·Z 20 x 106 daltons, que corresponde a noas 3000 Y 30000 pares de enzimas de restricción, se inserta en los YACs diseñados en el laboratorio y se clona en
bases. Los plásmidos bacterianos normalmente contienen la información genética para la tra- células de levadura. Pueden prepararse YACs que acepten insertos de 100000 a 1000000
ducción de proteínas que les confieren características especiales a los organismos (fenotipo) de pares de bases.
y a veces les sirven de protección. Algunas de estas características son, por ejemplo, los sis-
temas enzimáticos necesarios para producir antibióticos y otras toxinas y las enzimas para •
degradar los antibióticos. Los plásmidos se pueden replicar en la célula de dos maneras. Los 13.2 Preparación de DNA recombinante
que lo hacen estrictamente y de los que sólo se hacen unas cuantas copias y los que se repli- Construcción de DNA recombinante
can en forma relajada y que se cuentan por más de 200 copias. Asimismo, algunos plásmidos
relajados continúan formándose ano después del tratamiento con cloranfenicol para inhibir lá El DNA de doble hebra que se va a insertar y replicar en el vector puede prepararse por
síntesis de DNA cromosómico en la célula huésped (véase el capítulo 12, sección 12.2; ta- varios métodos como, por síntesis química, por acción de una endonucleasa de restricción
bla 12.4 Y figura 12.10). En estas condiciones se pueden obtener muchas copias de DNA del en un fragmento de DNA más grande o por transcripción inversa de mRNA. El procedi-
plásmido (más de 2000 o 3000) y pueden representar de 30 a 4()o~ del DNA celular total. !Olento más utdtzado para preparar el DNA procariota es romper el DNA con enzimas de
El plásmido típico aceptará insertos de DNA extraño de noos 15000 pares de bases. restricción en vatios fragmentos. La mezcla de éstos se puede insertar en el plásmido (método
El vector de clonación plásmido ideal tiene las siguientes características: de la escopeta) ". bien, separar y punficar los fragmentos mediante técnicas de cromatogra-
flll o electrofO":Sls antes de msertarlos en el vector. Si sólo se ha de insertar un gen específi-
1. El plásmido deberá replicarse en forma relajada para que se obtengan muchas copias. co, es necesano punficar el fragmento de DNA antes de incorporarlo al vector. Los
2. Deberá ser pequeilo; después es más fácil separarlo del DNA cromosómico más grande, procedimientos para el aislamiento y clonación de un gen específico se describen más ade-
. - se puede manipular con mayor facilidad sin dañarlo y probablemente contiene unos
cuantos lugares para el ataque por endonucleasas de restricción ..
lante en esta sección.
Los fragmentos de DNA preparados con enzimas de restricción para insertarlos en un
3. Contendrá marcadores que se puedan identificar para rastrear los I'lásmidos en la proge- plásmido pueden tener los extremos cohesivos (pegajosos) O romos, como se muestra en la
nie. La resistencia a los antibióticos es un marcador adecuado. figora 13.3. Las regiones no apareadas de los extremos cohesivos, que pueden tener más de
- - - - - -- -- - -- --'4t". . .,A<I1dltle..m"'alt<sr"7ld:\!be tene! UD soro lagar de rUptura por noa endonucleasa de restricción. Con cinco bases de nucleótidos, pueden unirse con un plásmido que también se haya roto con la
esto se obtienen sólo dos "extremos" con los cuales se va a unir el DNA extrailo. Ideal- misma enzima de restricción. Este proceso se muestra en la figura 13.2. Esto genera, sin
mente, el único lugar de restricción deberá estar dentro de un gen, para que éste se desac- embargo, una región de sobreposición de unas cuantas bases y tal vez no se forme una unión
tive con la inserción del DNA extratlo (a lo cual se denomina desactivación por inser- estable, la cual puede lograrse utilizando DNA ligasa para catalizar la formación de enlaces
ción d.el marcador). fosfodiéster en los lugares de inserción. La reacción catalizada por la DNA ligasa se mues-

Entre los plásmidos de E. coli más utilizados se encuentran los derivados del plásmido
replicón ColEl, el cual posee un gen de resistencia al antibiótico colicina E. El plásmido está OH p
bajo control relajado y se pueden obtener más de 3 000 copias cuando .se cultiva la cepa ade- I I
5' C-G-T-C T-T-A-C-A-T-G 3'
cuada de E. coli en presencia de c1oranfenicol. El derivado del plásmido ColEl, pBR322,
es particularmente útil y tiene todas las propiedades antes descritas; además, se conoce su +
3' G-C-A-G-A-A-T-G T-A-C 5'
secuencia de nucleótidos que consta de 4363 pares de bases y contiene varíos lugares de I
p
I
ruptura para distintas endonucleasas de restricción donde se puede insertar el DNA extraño. OH
Por ejemplo, el plásmido pBR322 tiene un solo lugar de restricción para la enzima de (a) Extremos cohesivos
restricción EcoRl .

DNA de bacteri6fagos OH P
El fago A. ha sido el vector de clonación más utilizado dentro de esta categoría. El DNAde I I
5' C-C-A C-T-A 3'
este fago es una molécula de doble hebra con aproximadamente 50000 pares de bases: Sus +
principales ventajas como vector de clonación son: 3' G-G-T G-A-T 5'
I I
1. Se pueden replicar muchas copias de DNA recombinante de este fago en la célula huésped.
P OH
(b) Extremos romos
2. El DNA recombinante del fago puede empacarse eficientemente eo la partícula viral y
ésta utilizarse para infectar a la bacteria huésped.
1\
"

3. El DNA recombinante del fago A. se puede tamizar fácilmente con fines de identificación.
FIGURA 13.3
4. El DNA del fago A. es más grande que el DNA de plásmido; por consiguiente, es particu· 1:
larmente útil para insertar fragmentos de DNA eucaríota más grandes. El fago A. acepta
~sultados de la ruptura de DNA mediante una endonucleasa de restricción. Se pueden obtener dos
fragmeotos de más de 23000 pares de bases. lipes de extremos: (a) extremos cohesivos que pueden quedar débilmente unidos por medio de
puentes de hidrógeno entre bases complementarias y (2) extremos romos que no se superponen.
390 CAPíTULO 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnología 13.2 Preparación del DNA recombinante 391 1
p Ira en la figura 13.2 (véase también el capítnlo 11, sección 11.2 y figura 11.10). Los
!
B P OH
I I I extremos romos también se fusionan en una reacción catalizada por la DNA ligasa depen-
5' C-G T-T 3' n-dTIP
5' C-G---~T - T - (T)n-OH 3' diente de ATP. Estos extremos se pueden unir siempre que los extremos 5' tengan grupos
3' HO(f),,-G-C----A-A 5' fosfato y que esté presente un grupo hidroxilo libre en el extremo 3'.
3' G-C A-A 5'
I Unir los extremos cohesivos o los extremos romos con DNA ligasa es un método labo-
I I P
OH P rioso y poco práctico. Por ello, es preferible unir los fragmentos de DNA utilizando colas
DNAextraño DNA extraño con de homopolímero, como se muestra en la figura 13.4. Aquí, a un fragmento (por 10 general
colas poli T el plásmido vector escindido) se le añade un segmento de 50 a 150 residuos de poli A (o G)

a f(extremo 5')
p
y una cola de la misma longitnd de residuos de poli T (o C) se añade al fragmento de DNA
que se va a insertar. Las colas se añaden por medio de la enzima desoxinucleotidil transfe-
rasa, que cataliza la adición de desoxirribonucleótidos a los extremos 3' -hidroxilo del DNA
de hebra doble o sencilla. Cuando los dos productos con colas de homopolímero se incu-
ban juntos, la inserción se completa por la formación de enlaces de hidrógeno entre las co-
las complementarias de los homopolímeros. El DNA híbrido que se forma por inserción
adopta luego la forma de DNA circular de doble hebra. No todos los enlaces fosfodiéster
quedan intactos en las uniones, pero el largo trecho de bases complementarias apareadas que
hay en estas uniones es suficiente para mantener intactn el DNA insertn.

Transformación
Una vez que se ha preparado la molécula de DNA recombinante, hay que introducirlo en .'
una célula huésped donde pueda replicarse. Los métodos habituales para llevar a cabo esta
, incorporación son todavía ineficaces, y sólo una de 10000 moléculas de DNA se logra
Plásmido lineal con colas poli A replicar con éxito. Esta baja eficiencia, sin embargo, por lo general lleva a obtener canti-
dades suficientes de DNA híbrido y de sus productos proteicos para fmes analíticos.
P OH P La clonación de plásmidos vectores se realiza mediante la transformación de células de
OH
I I I E. eoli, se ha demostrado que el cloruro de calcio promueve la inserción del plásmido híbri-
(Aln C-G T-T-(Tln do o del DNA de fagos en estas células. La técnica general para transformar las bacterias
consiste en lavar las células de E. coli receptoras con solución de cloruro de calcio e
(Tl -G-C A- A (Al n
DNAextraño Plásmido lineal
In I I incubarlas con una solución de DNA recombinante. Tras haberse introducido en las células
OH P OH bacterianas, el DNA híbrido se replica y se expresan los marcadores selectivos. Si éstos
con colas + con colas
poli T poli A expresan resistencia a fármacos, las células que han sido transfonnadas satisfactoriamente
deberán crecer en presencia de un determinado antibiótico en el cultivo.
La clonación del DNA de bacteriófagos se lleva a cabo infectando las células de la bac-
teria huésped. Por ejemplo, las células bacterianas se dejan crecer hasta la fase semilog y
se infectan con virus que contienen el DNA recombinante. Las partículas virales entran a la
célula huésped, donde se replica el DNA recombinante y se expresan sus marcadores selec-
tivos.
Dado que es muy baja la eficiencia del transplante y replicación del DNA lnbrido, es ne-
cesario seleccionar y aislar las células que lograron replicar satisfactoriamente el DNA hí-
DNA recombinante brido. El método para seleccionarlas se ilustra aquí con el plásmido pBR322 (figura 13.5),
el cual contiene dos marcadores que se pueden identificar; ambos son genes de resistencia
a antibióticos. En la figura 13.5 se muestra la ubicación de estos genes. El segmento del
plásmido marcado como Ampr confiere resistencia a la ampicilina o la penicilina, y el frag-
mento marcado como Ter imparte resistencia a la tetraciclina. Suponga que un fragmento
FIGURA 13.4 de DNA obtenido en la reacción catalizada por la enzima de restricción BamHI se inserta
Inserción de un fragmento de DNA en un plásmido lineal mediante "colas" de un homopolimero. en el lugar de restricción BamHI del plásmido. Se forman los extremos cohesivos en el frag-
En el paso 1, se colocan colas poli T en los extremos 3' del DNA extraño. En el paso 2 se añaden mento de DNAy en el DNA del plásmido. La etapa final de cierre del DNA circular se com-
colas poli A al plásmido lineal. Cuando el DNA extraño que lleva las colas poli T se combina con el pleta mediante la DNA ligasa. Como el proceso de inserción no es muy eficiente, el
plásmido lineal, las colas poli A y T forman puentes de hidrógeno complementarios (paso 3). producto es una mezcla de pBR322 circulado sin inserto y un pBR322 híbrido que con-
tiene el DNA extraño. Cuando las células de E. eoU se incuban con la mezcla del vector
en presencia de cloruro de calcio, se obtienen tres tipos de células huésped: (1) células de
E. coU que no contienen pBR322 ni pBR322 híbrido, (2) células que contienen pBR322
392 CAPiTULO 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnologfa 13.2 Preparación del DNA recombinante 393

EcoRI y (3) células transformadas que contienen el plásmido híbrido. Los tres tipos de células des-
pli~gan distinta resistencia a antibióticos. Las células normales de E. coli no sobreviven en
_t-_.. --Tet' presencia de ampicilina; las células que contienen el pBR322 sin modificar, sobreviven en pre-
sencia, de ampicilina y tetraciclina y las células transformadas sobreviven en presencia de
aIIlpicilina pero no de tetraciclina. Como el DNA pasajero se inserta dentro del gen que en-
BamHI difica la resistencia a tetraciclina, las células Inbridas no pueden formar proteínas que las pro-
tejan de este antibiótico. Las células se separan por su resistencia a los antibióticos mediante
una técnica llamada réplica en placa (figura l3.6). Las células se siembran y se dejan cre-
cer en placas de agar que contiene ampicilina, donde sobreviven sólo aquellas células del
Plásmido pBR322 huésped que contienen el vector pBR322 y el híbrido pBR322. Algunas de las colonias via-

Ruptunl por BamHI j bles se transfieren a placas de agar que contienen ampicilina o tetraciclina. Las placas se in-

y 0 Te
t'
PLaca tratada
con ampicilina

Mezcla de c6lulas
huésped que contienen
pBR322 o el híbrido
Plásmido abierto pBR322

los.reión del fragmento d. DNA 1 ranSferenCiaS idénticas

Placa tratada Placa tratada

--
con tetraciclin8 con ampicilina
;:::

pBR322 Incubación de ambas

I
placas por varias
horas a 3T'C.
Transformación

o~ +
01 +

Las colonias encerradas


Células que sobreviven Células que sobreviven C61ulas que no sobreviven
en un CÍrculo son sensibles a
en ampicilina y en amplicilina pero en ampicilina
tetraciclina y resistentes
tetraciclina no en tetraciclina
a amplcilina. Deben ser
colonias de células que
contienen el hfbrido pBR322,

FIGURA 13.5 FIGURA 13.6


Procedimiento parl!.,.~71ecciQnar las célu1as bacterianas que contienen DNA hibrido. Réplica en placa para separar bacterias según su resistencia a antibióticos.
13.2 Preparación del DNA recombinante 395
394 CAPíTULO 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnología
mido. Por ejemplo, la enzÍrna de restricción TaqI actúa en siete lugares y produce los frag-
cuban durante varias horas a 37'C; las colonias se identifican según crecen en la placa con
mentos marcados como A,B,C,D,E¡,~ y F. El mapa es de gran utilidad para seleccionar los
ampicilina, pero no en la que contiene tetraciclina. Estas colonias probablemente están for-
plásmidos para clonación y para caracterizar las moléculas de DNA recombinante por aná-
madas de células que contienen el plásmido lnorido pBR322. Las colomas de E. coli resis-
lisis de los fragmentos.
tentes a la ampicilina, pero sensibles a la tetraciclina, se aíslan y se siembran en un medio
de cultivo líquido para que se repliquen muchas copias del plásmido híbrido.
Ahora se cuenta con varios métodos para aislar y analizar rápidamente pequefias canti- Aislamiento y clonación de un sol~ gen
dades de DNA recombinante. El propósito final del aislamiento y análisis de plásmidos es
El objetivo principal de la tecnología del DNA recombinante es, a menudo, identificar, lo-
construir un mapa de enzimas de restricción del plásmido. Dicho mapa, que se muestra en
calizar y secuenciar un gen especifico que se encuentra sólo una vez en un cromosoma. En
la figura 13.7, muestra los lugares donde rompen varias endonucleasas de restricción y el
el caso de un cromosoma humano esto parecería una tarea monumental, porque significa
número de fragmentos obtenidos tras la digestión con cada enzima. En el centro del círcu-
encontrar un segmento específico de DNA que contenga un gen particular de entre 40000
lo se muestra el lugar de unión para las enzimas de restricción que catalizan la ruptma en
y 1000000 de pares de bases en un cromosoma que contiene 3 mil millones de pares de ba-
un determinado lugar. La acción de cada una de estas enzimas sobre el pBR322 es abrir el
ses. Un gen de I millón de pares de bases constituye tan sólo 0.03% de todo el cromoso-
plásmido para que se inserte un fragmento de DNA. El punto cero se define como el lugar
ma. Uno comienza este proceso de separación selectiva construyendo una biblioteca
donde rompe EcoRI. Cada uno de los círculos concéntricos representa la acción de una en.
genómica. Primero, el DNA genómico se corta en miles de fragmentos grandes mediante
zima de restricción individual que da como resultado una o varias interrupciones en el plás-
endonucleasas de restricción, con lo que se obtiene una población aleatoria de fragmentos
de DNA traslapados. Para facilitar la preparación de moléculas de DNA recombinante, la
mezcla de fragmentos se somete a electroforesis en gel o se centrifuga en gradiente de den-
sidad para aislar una población de fragmentos de peso molecular semejante. Después de
añadir las colas de homopolímero, los fragmentos se insertan en los vectores abiertos (li-
neales) (DNA de plásmido o de un fago), que se han preparado para que acepten los frag-
mentos de DNA. A continuación se clonan las moléculas de DNA recombinante en células
huésped apropiadas, habituahnente de E. coli. Al final se obtiene una gran población de gru-
pos de células, cada una con diferentes fragmentos de DNA en las moléculas de DNA re-
combinado. Se espera que todo el DNA genómico original esté representado en esta mezcla,
a la cual se le llama biblioteca genómica (figura 13.8). Posteriormente, se revisa esta bi-

1 II III IV
DNA

{mp,~ 1endonucleasas
Fragmentación por
de
restricción

~ 1 II ITT JV

1Unión con el vector


n III IV

FIGURA 13.8
1Amplificación en E. coli Obtención de una biblioteca
genómica. 1, n, III y N
FIGURA 13_7 representan genes dentro de los
fragmentos.
Mapa de enzimas de restricción para el plásmido pBR322.
396 CAPITuLO 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnologra 13.3 Amplificación del DNA por la reacción en cadena de la palimerasa 397

Después de la hibridación 1, Dos oligonucle6tidos cebadores sintéticos de unos 20 pares de bases cada uno, que sean
Colonias en la con una sonda marcada con 32p complementarios con las secuencias II y IV de los flancos.
placa maestra y autorradiografía 2. Una DNA polimerasa termoestable.
3. Los cuatro desoxirribonucleósidos trifosfato, dATP, dGTP, dCTP, y dTTP.
.---- La PCR se lleva a cabo en ciclos de tres pasos. Cada ciclo consist.· en:
1. Desnaturalización para separar el DNA molde, que se hace calentando una mezcla de
todos los componentes a 95°C por unos 155.
Z. Enfriamiento brusco de la mezcla hasta el intervalo de 37° a 55°C para permitir que
los cebadores se hibriden con las regiones de flanqueo apropiadas. Los cebadores se orien-
Colonia con el tan sobre el molde de manera que sus extremos 3· se dirigen uno al otro. La síntesis de DNA
gen deseado se extiende a través de las regiones III y 1Il'. Aquí, cabe hacer notar qué papel juegan los
oligonucleótidos complementarios: localizan los puntos de partida para la duplicación del
FIGURA 13.9
Tamizaje de una libreóa genómica para un geD específico.

blioteca para encontrar aquellas células que contengan el DNArecombinante con el gen de Secuencia seleccionada
interés (figura 13.9). Las células bacterianas que contengan el DNArecombinante se culti· ~
van en una placa de agar. Estas células crecen en colonias, y cada ¡¡.na contiene un distinto
1I m IV v
5' I !
¡ 3'
DNA recombinante. Las muestras de cada tipo celular se pueden aislar y localizar median·
3' I 5'
te una técnica conocida como transferencia (blotting) o hibridación de colonias; que con- l' lI ' m' Iv' V'
siste en presionar un trozo de papel de nitrocelulosa sobre la placa·de agar para obtener una
réplica o huella de las colonias. El papel se trata con una soluci6nc ~e NaOH diluido para
lisar las células y liberar el DNA recombinante; que queda en el papel, aunque desnaturali·
1 (a) Separación de las
hebras por
_ _ _ _ _ __ _ ~~_ _ __ _ ;¡.laWdJJol...JE:lJlt.;frrr.aalgmento-de QNA de inl.erés.se..identifica luego mediante una sonda de hibrida- calentamiento a 95°C
ción. Para ello se prepara una molécula de DNAo de RNA (sonda) que se complemente con
la secuencia del gen. Si se quiere identificar la secuencia deseada, la sonda se marca'con fós- 5' 3'
foro radiactivo, 32p. Posteriormente, el papel de nitrocelulosa con el DNA recombinante se
trata con la sonda radiactiva que se va a unir sólo al gen de interés. El diagrama del papel 3' 5'
de nitrocelulosa revela la ubicación de la colonia bacteriana deseada con el DNA recombi-
nante. Este método de detección, por supuesto, depende de que se tenga por lo menos un
conocimiento parcial de la secuencia de nucleótidos del gen de interés; que con frecuencia
1 (b) Hibridación de
cebadores por
enfriamiento a 50c C
es el principal factor limitante en el aislamiento y la clonación de un gen. La secuencia de
nucleótidos de un gen a menudo se puede determinar por el análisis de la secuencia de la
IV
proteína que codifica y utilizar el código genético para relacionar la de aminoácidos de la pro- 3'
5'
teína con la secuencia de nucleótidos del gen.
3' 5'
IV'
U
FIGURA 13.10
13.3 Amplificación del ONA por la reacción en cadena de la polimerasa 5' 3'
3' 5' La reacción en cadena de ]a
Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa lI' polimerasa tiene tres etapas: (a)
Para generar múltiples copias de un determinado fragmento de DNA no siempre es necesa- separación de las hebras por
rio recurrir a los procedimientos tediosos y largos de la clonación molecular que se acaban (e) El DNA se sintetiza calentamiento a 95°C, (b)
por extensión de los hibridación de los cebadores, y
de describir. Si por lo menos se conoce parte de la secuencia de un fragmento de DNA, se
cebadores a 72°C (e) extensión de los cebadores
pueden hacer muchas copias mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El
por la síntesis de DNA Los
método de PCR fue desarrollado por Kary Mullis (galardonado con el Premio Nobel de segmentos se marcan como l, 11,
Química, 1993) durante un viaje nocturno por las montañas del norte de California. Los 5' 3' m, IV y VenIa hebra de DNA
fundamentos de este proceso relativamente simple son, en síntesis, que se usa un fragmen- 3' original y r, lI', UI', IV' y V'
5'
to de DNA de doble hebra. El DNA molde se divide en cinco regiones marcadas de la I a l' Jr m' ¡Y' sobre la hebra complementaria.
la V en la figura 13.10. Las regiones complementarias son las marcadas; de la]' a la V·. La 11 tu IV V El cehador II se seftala en gris y
región III (y m ·) es la que se escoge para amplificarse, que se puede reproducir por PCR 5' 3' el cebador IV ' en negro. El
si se conocen las secuencias de los nucle6tidos de las regiones II y IV vecinas. Los reque- 3' 5' DNA de nueva síntesis se
rimientos para la PCR incluyen: resalta en gris oscuro.
398 CAPíTULO 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnologfa 13,3 Amplificación del DNA por la reacción er, cadena de la polímerasa 399

segmento de DNA deseado y sirven como cebadores 3' -hidroxi para iniciar la síntesis de característico que se refleja en la secuencia de su DNA. Con las huellas dactilares del DJ-.A
DNA. Al DNA se le añade un exceso de cebadores para favorecer la hibridación y evitar se intentan mostrar estas variaciones genéticas entre las personas. Estas diferencias se
que se vuelvan a unir las hebras del DNA molde. pueden detectar mediante el análisis del DNA de un individuo. La técnica de huellas dacti-
3, La síntesis del DNA seleccionado se cataliza por la DNA polimerasa Taq. La tempera- lares de DNA utiliza dos métodos experimentales:
tura se eleva anoc para aumentar la velocidad de la reacción de polimerización. La enzima
extiende ambos cebadores, originando dos nuevas hebras de DNA, II-I1I-IV-V y H'-I1I'_
polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLPs)
IV' -V'. La polimerasa se elige de una bacteria tennofilica, Thermus aquaticus, un organismo
En este método, las muestras de DNA se digieren con enzimas de restricción. Los frag-
inicialmente descubierto en los manantiales del Parqne Nacional de Yellowstone. También Se
mentos de DNA obtenidos se separan por electroforesis en gel, se transfieren a una mem-
han aislado . otras polimerasas útiles ,de bacterias encontradas en respiraderos geotérmicos en
brana, se hibridan con una sonda de DNA y se analizan por autorradiografia. Los resulta-
el suelo del océano. Estas enzimas son tennoestables, de manera qne la reacción se puede
dos varian de uno a otro individuo (con excepción del DNA de gemelos idénticos) debido
efectuar a altas temperaturas y obtener una elevada tasa de síntesis de DNA. La reacción
alas diferencias en las secuencias del DNA, ya que cada persona tiene un patrón único, las
de síntesis de DNA norma!mente se completa en unos 30 s.
enzimas de restricción cortan en lugares diferentes y se obtienen fragmentos de distintos
tamaños.
La utilidad de la PCR radica en las tres etapas: desnaturalización, hibridación y síntesis de
DNA; que se pueden repetir muchas veces simplemente cambiando la temperatura de la
mezcla de reacción. Cada nueva hebra de DNA sintetizado puede servir de molde, de esta Análisis basado en el método de PCR
manera se incrementa en forma exponencial la concentración del DNA seleccionado; En un En el segundo método de huellas del DNA se usa DNA amplificado por PCR. En la hibri-
proceso que consta de 20 ciclos, el fragmento de DNA se amplifica varios millones de ve- dación con secuencias complementarias se utilizan sondas de oligonucleótidos alelo especí-
ces. En teoria, uno puede comenzar con una sola molécula de DNA blanco (que no basta ficos (ASO). Las huellas de DNA basadas en el método de PCR tienen muchas ventajas
para el análisis de secuencia o caracterización) y producir en 1 hpra suficiente DNA para sobre los métodos de RFLP: son más simples, no se requieren sondas radiactivas y son más
secuenciarlo por el procedimiento de Sanger de secuenciación didesoxi por terminación de sensibles. (Se puede analizar el DNA de un solo cabello o de muestras minúsculas de san-
la cadena (véase el capítulo 11, sección 11.6). Otra ventaja del método de PCR es su sim- gre, saliva o semen.)
pleza. Los aparatos para hacer esta reacción, llamados termocicládores, se consiguen en el Las evidencias obtenidas con las huellas de DNA todavía no se aceptan fácilmente en la
comercio, y el técnico de laboratorio puede mezclar los reactivo~, e incluir la mezcla de corte, incluso en algunos casos se han rechazado los resultados presentados como eviden-
reacción en el equipo; que automáticamente repite los pasos de la reacción cambiando las cia, porque se presentaron varios problemas, entre ellos el uso de técnicas de muestreo
_~~~ _ __ _ ~ _ _ _ _ _ltemperaturas ._ _ _ __ _ _ _ _ __ _ __ pobres en las escenas del crimen, muestras contaminadas, procedimientos irregulares de
El método de PCR se ha vuelto una herramienta de rutina en la ínvestigación básica que laboratorio y la falta de procedimientos estandarizados para la obtención y el análisis bio-
se realiza en las universidades, los hospitales y las compañías farmacéuticas. La PCR se uti- químico de las muestras.

liza cada vez más en el Proyecto Genoma Hnmano, cuyo propósito es secuenciar los3 mil
millones de pares de bases que tiene. Además, el método de PCR se ha convertido en una Arqueología molecular
poderosa técnica eo el diagoóstico clínico, forense y en el análisis del DNA primitivo.
El desarrollo de técnicas sensibles de PCR ha sido el principal motor del campo íncipiente
de la arqueología molecular, Las pequeñas cantidades de DNA en muestras muy antigoas,
Diagnóstico clínico
El método de PCR se puede emplear para detectar bacterias y virus infecciosos en un indi-
viduo antes de que aparezcan los síntomas. La ínfección por VIH habitualmente se confir·
ma mediante pruebas que detectan anticuerpos proteicos séricos contra las proteínas del vi~
rus. Sín embargo, puede pasar un periodo de por lo menos 6 meses entre la infección y la
aparición de anticuerpos VIH en concentración suficiente para que se puedan descubrir. La
reacción de PCR se puede utilizar para detectar DNA provírico. Una aplicación especial-
mente importante de la PCR es que permite identificar bebés ínfectados con VIR. La prue-
ba que se basa en la medición de anticnerpos no se puede hacer en los bebés, porque tienen
anticuerpos maternos que permanecen en ellos hasta más de 15 meses después del naci-
miento. Otras aplicaciones de la PCR incluyen la detección temprana de tuberculosis y cán-
ceres, particularmeote leucemias, y el análisis de pequeñas muestras de líqnido amniótico
para detectar anonnalídades genéticas en el feto,

Aplicaciones forenses
La recuperación de huellas dactilares en la esceoa de un crimen es un método bien estable-
cido y aceptado en la práctica forense. El nuevo procedimiento llamado huellas dactilares \
El DNA de estos insectos
de DNA está usándose ampliamente con este fin. Consiste en el análisis bioquímico de ,. -
~
,
. -
\
preservados en ámbar se logró
DNA en muestras biológicas (semen, sangre, saliva) remanentes en el lugar del crimen. .~ ~ aislar, reconstruir por PCR y
Dado que cada persona posee una composición hereditaria única, cada una tiene un fenotipo analizar para su secuencia.
400 CAPiTULO 13 DNA ,ecombinante y ot,os temas de la biotecnología 13.4 Aplicaciones de la tecnología del DNA ,ecombinante 401

incluso si están muy degradadas, se pueden amplificar y reconstruir para analizar su secuen.
cia. Se han podido obtener secuencias genéticas de restos de organismos extintos, incluido
un mamut lanudo de 40000 aftos de antigüedad, unas hojas fósiles de 17 millones de aftos
e insectos de 40 millones de aftos atrapados y preservados en ámbar.

13.4 Aplicaciones de la tecnología del DNA recombinante


La clonacióu de un gen o fragmento de DNA a menudo es un paso preliminar para lograr
el objetivo principal u obtener un "proqucto" genético. El producto de un experimento de
clonación puede ser desde una proteína específica hasta un organismo genéticamente mo-
dificado. El DNA híbrido se puede construir de tal manera que se puede expresar en forma
de un solo producto útil. Asimismo, el "producto" de clonación puede ser un nuevo organis-
mo moldeado por ingenieria que ha recibido determinantes genéticos deseables nuevos, o al
cual se le han suprimido los determinantes genéticos indeseables. Esta sección presenta al-
gunas aplicaciones específicas del DNA recombinante, en especial las que tienen impacto en
la medicina y la agricultura.

Productos proteicos recombinantes


Se pueden diseñar moléculas de DNA recombinante de tal forma que cuando se expresen
en una célula huésped se obtengan proteínas que tengan una aplicación médica o alguna FIGURA 13.11
utilidad comercial. Las bacterias pueden actuar como "fábricas" para elaborar una amplia
gama de proteinas procariotas y eucariotas si se construyen adecuadamente los gelles híbri- Las vacas inyectadas con hormona del crecimiento recombinante de bovino producen más leche
dos. La primera proteína recombinante que se lanzó al mercado fue'la insulina humana, las que las no tratadas.
cadenas de polipéptido para ésta se forman a partir de dos QNAs 'sintéticos, \lIlO codifica
la cadena A y otro la B. Los DNAs se fusionan en vectores separados y se expresan en células
de E. eoli. La mezcla de los polipéptidos A y B da como resultado la insulina activa (véase El primer producto proteico recombinante importante para la agricultura fue la hormona
la figura 4.11). . del crecimiento de bovino, cuya venta se aprobó en 1994 (figura 13.11). Al principio,
muchos grupos de consumidores amenazaron con boicotear los supennercados que vendían
leche de vacas inyectadas con la hormona. Todavía hay cierta resistencia contra el uso de
esa leche, aunque los cálculos indican que más del 40% de las granjas productoras de leche
en los Estados Unidos utilizan la hormona. El argumento de la gente que se opone a su
empleo, es que este tratamiento hará que aumente la incidencia de mastitis y, por conse-
cuencia, se tendrá que usar mayor cantidad de antibióticos, con lo que a\IIDentarán los nive-
les de sus residuos en los productos lácteos. Actualmente, en la Unión Europea hay un veto
para el uso de la hormona y la importación de productos lácteos derivados de vacas tratadas
con la hormona.
Las células bacterianas no pueden traducir muchos genes humanos y otros genes euca-
riotas, porque son incapaces de llevar a cabo las importantes reacciones de edición de exo-
nes y otras modificaciones postraducción (véase el capítulo 12, sección 12.3). Por este
motivo se deben utilizar células huésped eucariotas para la expresión correcta de la ¡payo-
ría de los genes eucariotas. Las células animales son las más empleadas como huésped, por-
que con ellas se puede obtener valiosa información tecnológica y básica sobre los procesos
de traducción eucariota y eventualmente llevar a la práctica la terapia génica humana.
Actualmente se cuenta con varios métodos para introducir moléculas de DNA recombinan-
te en células eucariotas; todos ellos se basan en incorporar el DNA en los cromosomas de
la célula huésped.

1. Captación endocítica de DNA precipitado con fosfato de calcio. Este método tiene una
eficiencia de captación de menos de 1%; sin embargo, el método experimental es relati-
vamente sencillo.
Microfotografia de luz de cristales de insulina humana producida mediante las técnicas del DNA 2. Electroporación. Las células del huésped se someten a un breve pulso de voltaje para
recombinante. hacerlas más permeables al DNA recombinante.
402 CAPíTULO 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnología
13.4 Aplicaciones de la tecnología del DNA recombinante 403
3. Microinyección. La solución de DNA recombinante se inyecta directamente en células
Bacterias
individuales mediante una micropipeta de vidrio de punta fina. Este método es laborioso
Pau\ Berg y sus colegas de la Universidad de Stanford fueron los primero~ en incorporar
y tardado y se obtiene alrededor de 2% de células transformadas.
DNA extrafio en un plásmido y expresar el producto del DNA híbndo en celulas bactena-
nas. 'Veinticinco años después, producir una bacteria genéticamente transformada se ha
A pesar de las dificultades antes resumidas, existen varios productos terapeúticos génicos
vuelto un experimento de rutina en el laboratorio. A diario leemos de cambios genéticos
que ya se están produciendo en masa o que están en distintas etapas de desarrollo. Muchas
realizados en bacterias para obtener un rasgo heredado deseable, que puede ser la solución
de las compañías biotecnológicas que se crearon durante la pasada década, tienen como
tecnológica para algunos problemas. Al principio hubo mucha preocupación por la segun-
meta producir proteínas útiles con fines terapéuticos o de diagnóstico clínico. En la tabla
dad que había para evitar que se liberaran al medio ambiente bacterias modificadas por in-
13.1 se da una lista de algunos de estos productos y su aplicación potencial.
genieria genética. Se pusieron en práctica medidas muy estrictas para el maoejo de cepas
En esta discusión se ha dado por sentado que la estructura de una proteina recombinante
bacterianas transformadas. Por ejemplo, era forzoso que las bactenas se mutaran de tal for-
conserva su secuencia ''normal'' de aminoácidos. Aunque este es el caso de muchos pro-
ma que no pudieran sobrevivir fuera del laboratorio. Aunque ha disminuido la preocupa-
ductos proteicos, a menudo es muy conveniente sintetizar próteínas mutantes. La capacidad
ción sobre la seguridad de cada nuevo descubrimiento, se deben definir las repercusIOnes
para crear mutaciones específicas es otra de las ventajas de la tecnología del DNA recomo
que tendrán estos experimentos en el medio ambiente antes de que los organismos modifi-
binante. Se puede cambiar la estrnctura de la proteina expresada alterando la secuencia d,
cados se puedan introducir en los seres humanos o lIberar al medio ambiente. En este apar-
nucleótidos del DNA recombinante. Con los métodos de mutagén.esis de lugar dirigida"
tado se presentan ejemplos concretos de bacterias genéticamente modificadas.
pueden intercambiar uno o varios aminoácidos en la proteína formada. El disefio de estas
La bacteria Pseudomonas syringae habitualmente vive en las hojas y los tallos de
nuevas proteínas ha incrementado notablemente nuestro c.onocimiento del papel que jue.
muchos cultivos vegetales. Las proteínas presentes en la superficie de la célula bacteriaoa
gan determinados aminoácidos en la catálisis enzimática, el plegado de las proteínas y el
promueven la formación de cristales de hielo, lo cual hace a las plantas más susceptibles al
reconocimiento molecular. Supongamos, por ejemplo, que una cierta enzima usa para su
daño causado por el frío. Algunas células de P. syringae se transformaron mediaote la elI-
actividad catalítica el grupo hidroxilo de un residuo de serina en su sitio activo. Esta hipóte·
minación del gen que expresa esa proteína de superficie. Las "bacterias-menos hielo" se
sis se puede probar intercambiando la serina de la enzima normal por alaoina. Si la enzilru¡
rociaron en un cultivo de fresas en California aotes de una helada. Aunque el daño flsico en
mutante pierde su actividad catalítica, la hipótesis inicial es correcta.
las plaotas tratadas fue menor que en las normales, no se pudieron obtener buenos datos
estadísticos, porque uo grupo de ecologistas destruyó parte del cultivo. •
Organismos genéticamente modificados Actnalmente se desarrollan cepas microbianas que tienen capacidades biodegradables
novedosas. En particular, se están constrnyendo cepas genéticamente modificadas de la
-~~~----~-~~-4L""alesBalagia-<iel-Dm-recombinaote-haee-posible que se puedan alterar con rapidez y preci-
sión las formas de vida mediaote deleción, adición o cambios en bases de nucleótidos esp'~
cíficos en la estrnctura de un gen. Las modificaciones en la secuencia de nucleótidos pued
ser mínimas como sustituir un par de bases para cambiar un aminoácido por otro en un I
proteína, o pueden ser más drásticas como introducir un gen en un organismo que le va
conferir 'un nuevo rasgo genético, por ejemplo, la capacidad de sintetizar una nueva protej
na. Los orgaoismos que se hao producido mediaote alteraciones genéticas incluyen bacteri"",
plantas y animales.

TABLA 13.1
Ejemplos de productos de DNA recombinante de uso terapéutiCO

Proteina racombinanta Uso tarapéutico


Insulina humana Tratamiento de la diabetes
Somatotropina Hormona del crecimiento humano;' utilizada para
tratar el enanismo
Activador de plasminógeno tisular (TPAI Tratamiento de ataques cardíacos; víctimas de
infarto; disuelve coágulos sanguíneos
Eritropoyetina Estimula la producción de eritrocitos en la anemia
Interferones Tratamiento de cánceres
Superóxido dismutasa Destruye especies radicales reactivas derivadas
del O, .
Factor natriurético auricular Reduce la presión sanguínea elevada
Hemoglobinas mutantes Elimina los riesgos asociados a las transfusiones
sanguíneas
Leptina Tratamiento de la obesidad Un científico ataviado con un traje espacial rocía fresas con bacterias menos-hielo producidas por
ingenieria genética.
404 CAPITULO 13 DNA recombin.nte y otros temas de la biotecnologí. 13.4 Aplicaciones de la tecnología del DNA recombinante 405

bacteria Pseudomonas con genes que expresen enzimas que catalizan la degradación de hi- genéticamente modificadas para resistir el daño causado por insectos. Además, se están
drocarburos dorados complejos tales como dioxina, componentes de aceite crudo (mezclas desarrollando plantas que puedan crecer en condiciones adversas tales como alta salinidad,
de hidrocarburos), 1m, peBs y tricloroetileno. Muchos de estos organismos Iu'bridos se seqUla y frío intenso. Aunque esta tecnología puede prometer mucbo, los críticos que se
están probando para biorremediación de depósitos de desechos tóxicos y áreas con derra_ oponen a estos adelantos temen que puedan dañar los sistemas ecológicos naturales.
mes de aceite.
La bacteria Thiobaci/lus ferrooxidans, que tiene la capacidad de oxidar el hierro y el azu- Animales
fre, se está modificando genéticamente para incrementar su capacidad de desulfurar el car- La ingeniería genética en animales es muy dificil en el aspecto tecnológico y también gene-
bón. El azufre presente en el carbón y otros combustibles fósiles se encuentra en forma de ra serios cuestionamientos éticos. En los organismos multicelulares con diferentes tipos de
azufre inorgáoico (pirita, FeS2) y orgánico (benzotiofenos). Al eliminar estos compuestos tejido, los genes se pueden transferir en las células germinales (espermatozoides o huevos)
se obtiene un combustible más limpio, que al quemarse produce menos dióxido de azufre o en las células somáticas (aquellas que no estáo destinadas a convertirse en esperm.tozoi-
(S02)' Las bacterias de Thiobacillus f errooxidans también se están utilizando para degra_ de o huevo). Los cambios de la célula germinal pasan de generación en generación, mien-
dar la arsenopirita y la pirit. en las minas. La extracción de los metales oro y plata de estas tras que los cambios genéticos en las células somáticas sólo se presentan en ese individuo
minas es mucho más eficiente si primero se oxidan los sulfuros. paIticular. (Los experimentos de terapia génica en humanos s6lo están permitidos con célu-
las somáticas.)
Plantas Quizás los ejemplos más conocidos de animales producidos por ingeniería genética son
Las moléculas de DNA recombinante se introducen en las células de las plantas con ayuda l. creación de Dolly, l. oveja clonada, y del ratón gigante (figura 13.13). Para producir
de la bacteria patógena Agrobaclerium lumefaciens, que habitualmente se encuentra en el ratones de gran tamaño, el gen de la bormona de crecimiento (somatotropina) de la rata se
suelo. Este organismo parásito infecta las plantas e introduce plásmidos (llamados Ti, inserta en un plásmido y se aplica por microinyección en la célula huevo de ratón. El ratón
porque inducen tumores) en su genoma. En el lugar donde se infecta la planta habitual. que nació de uno de estos experimentos creció aproxiruadamente el doble del tamallo nor-
mente se desarrolla una binchazón de tejido tumoral llamada agalla de corona. Los plásmi. mal. Al analizar su DNA genómico se encontró que tenia el gen de somatotropina de rata.
dos Ti se utilizan como vectores para introducir genes extraños en las plantas. Los animales que como este ratón acarrean genes beredables insertados por ingeniería
Las plantas modificadas por ingeniería genética tendráo un enorme impacto en la agri. genética se llaman transgénlcos.
cultura, ya que la industria alimentaria puede contar con cultivos que rindan mejores cosechas
en condiciones adversas y se podráo obtener frutas y vegetales más n'.i'uitivos y atractivos, Terapia génica humana
que se conserven frescos por más tiempo. Por.~.mplo, el tomate Flavr Savr® desarrollado
por Calgene tiene alterados sus genes para que se inhiba la putrefacción y pueda madura! 'La terapia génica se puede definir como un intento para corregir un defecto genético in-
en la planta. Se han desarrollado plantas de soya y de algodón que están protegidos contra troduciendo el gen normal en las células de un organismo. Si es posible alterar genética-
los herbicidas, estos cultivos pueden tratarse con químicos que matan las hierbas sin que se mente las células de ratón como se describió en el párrafo anterior, entonces
dañen. También se han desarrollado cultivos de calabaza, maíz, papas y algodón (figura tecnológicamente es posible hacer lo mismo con las células bumanas. De hecho, ya están
13.12), resistentes a plagas, escarabajos, y virus. De los 80 millones de acres de maíz cul- en marcba los experimentos para probar la eficiencia de la terapia génica en bumanos. Exis"
tivado en 1996 en los Estados Unidos, las plantas de unos 500,000 germinaron de semillas ten aproximadamente 4000 enfermedades ocasionadas por daño genético en genes únicos,

FIGURA 13.13
FIGURA 13.12
Animales diseñados por ingeniería genética: (a) Dolly, la oveja clonada y (b) un ratón gigante
El algodón modificado genéticamente para protegerlo de los insectos (izquierda) produciría bolas (izquierda) creado al insertar en un huevo de ratón un plásmido que contiene el gen para la
más grandes que el DO protegido. honnona de crecimiento de rata.
406 CAPfTULO 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnología Resumen 407

así que potencialmente existen muchos lugares blanco para la investigación de la terapia gé- biotecnología y sus aplicaciones futuras están entrernezcladas con las fuerzas sociales, éti-
nica. Actualmente están en la fase de desarrollo las condiciones para llevar a cabo la tera- cas y politicas. Las opiniones actuales sobre el DNA recombinante y la terapia génica, pue-
pia génica para varias enfermedades, incluidas el SIDA, los cánceres de cerebro, la obesidad, den situarse en dos extremos. Por un lado están los que creen que tal investigación deberla
la esclerosis múltiple, la tos rerina y el sarcoma de Kaposi (un cáncer que se presenta en los proceder con poca o uinguna regulación. En esta postura se ven los riesgos potenciales ro-
pacientes con SIDA) . Sin embargo, los resultados obtenidos hasta este momento son poco moretos que hay que enfrentar. En el otro extremo, están aquellos que proclamaron que nos
alentadores. Por el abuso potencial que pueden generar estas poderosas téceicas, las comi- acercábamos al "fin de la naturaleza" cuando se hicieron públicos los primero.s experimen-
siones gubernamentales han establecido normas muy estrictas y todos los experimentos de- tos de DNA reeombinante en bacterias. El consenso de ta sociedad probablemente está más
ben ser aprobados por las dependencias federales autorizadas. Para los estudios cerca del punto medio entre estas dos posturas. Es decir, debemos proseguir con los expe-
relacionados con bumanos, el permiso debe provenir del Comité Consultivo del DNA Re- rimentos de terapia génic. que pueden ofrecer alivio a las personas con enfermedades ge-
combinante de los Institutos Nacionales de Salud (Recombinant DNA Advisory Committee néticas severas, sólo sí existen buenas razones para creer que el beneficio potencial pesa
ofthe National Institutes ofHeolth). Por 10 general, la terapia génica humana debe estar res- más que los riesgos para el paciente. Sin embargo, debemos renunciar a aceptar la idea de
tringida a las células somáticas, el defecto genético debe estar en un solo gen, la enferme- que podemos "mejorar" la raza humana incorporando rasgos genéticos "deseables" y ho-
dad genética debe poner en peligro la vida y los experimentos deben modelarse primero en mólogos en los futuros seres humanos. Lo que interesa es que cada uno tiene distinta opi-
otros animales. Las potencialidades de la terapia génica humana se han reforzado por los nión de la defiuición de rasgos "deseables". Como sociedad, debemos estar informados de
recientes progresos obtenidos en localizar genes en los cromosomas (véase la sección 13.3). los avances científicos y mantener una vigilancia constante para evitar el abuso de la tre-
Actualmente están en proceso o se están preparando las pruebas clínicas para el trata- menda fuerza del DNA recombinante.
miento de varias enfermedades genéticas. La transferencia de genes recombinantes en las
células huésped normalmente se realiza por precipitación con fosfato de calcio, microinyecci6n
o transducción viral. Por 10 general, los científicos retiran células somáticas de í¡n pacien·
te, insertan un gen normal y vuelven a introducir las células huésped en el paciente. Estas
células habitualmente son de la médula ósea, piel e hígado. En la tabla 13.2 se especifican
algunos estudios que actualmente están en la etapa clínica.
RESUMEN
Comentario " La biotecnología es el uso de células biológicas y componen- un gen específico que sólo se encuentra una vez en un cro-
tes celulares para resolver problemas prácticos. Entre los mosoma; un proyecto que se realiza mediante la conslruG-
--~~--------~~--cr;;o"m"o;-;;no"s""a"'ce;;;rc=arn=o;:;s-;c"a"'d'.a'v"e"z"m=a.s'ardesañante
e innovador mundo de la terapia génica
proyectos actuales de la biotecnología se incluyen la produc- ción de una biblioteca genómica.
humana, debemos hacer una pausa para reflexionar sobre los pasados logros del DNA re-
ción de queso, vino y otros artículos comestibles; el empleo Otra forma alternativa de hacer múltiples copias de un
combinante y defiuir las rutas a seguir. Como todas las ideas científicas revolucionarias, la
de enzimas en la síntesis química farmacéutica e industrial; fragmento de DNA. es mediante la reacción en cadena de la
la terapia génica para tratar enfermedades genéticas en seres polimerasa (PCR). En este procedimiento se requieren ceba-
humanos y huellas de DNA de las evidencias que quedan en dores oligonucleótidos sintéticos que se sitónn en los flancos
TABLA 13.2 los escenarios de un crimen. El rápido desarrollo de la bio- de la secuencia de DNA que se ha de clonar, una DNA poli-
tecnología ha pelIDitido diseñar procedimientos para hacer merasa termoestable y una mezcla de los cuatro desoxirribo-
Proyectos de terapia génica'
DNA recombinante o hibrido. Con el empleo de las técnicas nucleótidos comunes. La utilidad de la técnica de PCR
relativamente nnevas del DNArecombinante, et DNAde una radica en un ciclo repetido de tres pasos: desnaturalización,
Enfermedad Prntaína dofectuosa, gen o DNA insertado
especie se puede cortar en fragmentos y empalmarlo con el hibridación y síntesis de DNA. Los ciclos se controlan cam-
Síndrome de lesch-Nyhan Hipoxantina-guanina fosforribosil tranmerasa (capírulo 19, de otra especie. Cuando el DNA híbrido se introduce en una biando la temperatura de la mezcla de reacción. El método
sección 19.5) célula huésped (transformación), se producen proteínas que de PCR es una herramienta de rutina que ya se aplica en el
Esclerosis amiotrófica lateral Superóxido dismutasa normalmente no sintetiza esa célula huésped. diagnóstico clínico, forense y en la arqueología molecular.
IALS, enfermedad de lou Gehrig) Los pasos que llevan a la construcción del DNA recombi- La tecnología del DNA recombinante tiene en la actuali-
Adrenoleucodistrofia IALD) Proteína transportadora de la sintetasa de ácidos grasos de
nante incluyen: (1) selección de una molécula de DNA aca- dad muchos usos además de otras posibles aplicaciones
cadena muy larga
Inmunodeficiencia severa Adenosina desaminasa
rreador (vector), (2) preparación e inserción del fragmento como son; la producción de grandes cantidades de proteínas
combinada (S CID) de DNA extraflo en el vector (para ello es necesario romper especificas (véase la tabla 13.1), la creación de organismos
~-Talasemia ~-Globina, un polipéptido de Hb el vector con una endonucleasa de restricción) y (3) replica- genéticamente modificados (bacterias, plantas animales) y el
Hipercolesterolemia familiar Receptor hepático de lipoproteínas de baja densidad (lDl) ción del DNA híbrido en un organismo huésped y tamizado tratamiento de alteraciones genéticas en seres humanos y
Icapítulo 17, sección 17.6) de los clones del DNA hibrido. La tecnología del DNA otros animales (terapia génica). La terapia génica tiene un
Hemofilia · Factores de coagulación sanguínea recombinante fue posible por el descubrimiento de: (1) enOrme potencial en el tratamiento de enfermedadés como:
Distrofia muscular de Duchenne Distrofina , mutantes especiales de E. eoli, (2) moléculas de DNA extra- SIDA, obesidad, hemofilia, fibrosis cística, muchos tipos de
SlOA El gen para producir el ribozima que rompe el RNA del VlH cromosómico que dirigen su propia replicación, llamados cáncer y otras enfermedades genéticas; sin embargo, los
Enfisema hereditario ul- Antrtri psina plásmidos y (3) dos enzimas que ayudan en la inserción del primeros logros en las pruebas clínicas han sido muy pau-
Fibrosis cística Se inhala como spray nasal un producto que drena el-moco fragmento de DNA: endonucleasas de restriccíón y DNA latinos. El progreso que se propone con la terapia génica nos
pulmonar
ligas •. El principal y más frecuente objetivo de la tecnolog!a obligará a enfrentar muy dificiles e incómodas decisiones
del DNA recombinante es identificar, localizar y secuenciar sociales y éticas.
"Actualmente en preparación o en fese de ensayos cJíniC1)S,
408 CAPíTULO 13 DNA recombinante y otros temas de la biotecnologfa Problemas de estudio 409

la reacción catalizada por cada enzima y describa su 13.22 ¿Existe algún peligro de que las enfermedades genéti-
PROBLEMAS DE ESTUDIO aplicación. cas se vuelvan contagiosas? Explique su respuesta.
a. Endonucleasa de restricción 13.23 ¿Cuál de las siguientes características son propias de
13.1 Defina los siguientes términos en un máximo de 25 13.6 Escriba la secuencia de nucleótidos de una sonda de b. Desoxioucleotidil transferasa los plásmidos bacteriaoos?
palabras. hibridación que pudiera utilizarse para localizar un c. Taq DNA polimerasa
a. Son vectores de clonación de gran utilidad
a. Biotecnología gen de la siguiente estructura. Suponga que el gen está d. DNA ligasa
g. Reacción en cadena b. Son moléculas de DNA lineal
inserto en un plósmido.
b. DNA recombioaote de la polimerasa 13.13 Discuta las ventajas y desventajas de utilizar DNA de c. Son moléculas de DNA extracromosómico que
c. Plásmido b. RFLPs 5' ATIGGTACAA plásmidos y bacteriófagos como vectores de clonación. dirigen su replicación.
d. Extremos cohesivos i. Terapia génica d. Tienen estructura circular cerrada
13.7 Usted ha aceptado un trabajo como técnico en ellabo_ 1.3.1 4 Utilice la figura 13.7 para determinar el número de
e. Transformación j. Traosferencia (blotting) e. Tienen toda la información genética de la bacteria
ratorio de la compafíía Biotech. Su primera tarea es . fragmentos de DNA obtenidos por acción de cada una
f. Biblioteca genómica
construir un DNA recombioante que contenga el gen de las endonudeasas de restricción sobre pBR322. 13.24 ¿Qué tipo de reactividad quimica describe mejor la
13.2 Un plásmido como pBR322 se trata con la endonu- para la hormona vasopresioa. Con ese fin ha elabora. acción de la DNA ligasa?
deasa de restricción EcoRI. Escriba las secuencia de
a. EcoRI
do un plao para siotetizar el gen por métodos quími.
nudeótidos de los dos extremos del DNA lineal.
b. HindIlI a. La DNA ligasa es una polimerasa
coso Escriba la estructura de la secuencia de nudeóti.
c. Taq! b. La DNA ligasa cataliza reacciones de oxidación-
_SUGERENCIA: Véase la tabla 10.5 dos de este gen. La secuencia de aminoácidos d. lá
d. HinjI reducción
vasopresina se muestra enseguida. .
13.3 Un fragmento lineal de DNA encariota tiene dos c. La DNA ligasa cataliza la formación de un enlace
13.15 Utilice las estructuras del DNA lioeal para mostrar lo
lugares de ruptura por EcoRI. como se indica abajo Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gly fosfoéster
que le ocurre al DNA durante el primer paso del pro-
con las flechas. Escriba las secuencias de nucleótidos 13.8 Usted ha preparado el gen eucariota mostrado abajo y d. La DNA ligasa cataliza la hidrólisis de eulaces pep-
ceso de PCR (calentamiento a 95°C por 15 s).
de los dos extremos del segmento central A, tras la desea insertarlo en un DNA recombinaote para expre. tídicos
reacción con EcoRI. 13,16 ¿Por qué es ventajoso hacer el último paso del proce-
sarlo en células animales. Indique en el esquema, las 13.25 Recientemente se ha clonado una oveja y muchos
secuencias de nucleótidos o regiones que deben ser
so de PCR a noc y no a 37°C?
lideres en el mundo hao denunciado el trabajo. Inclu-
===~===A==::;:::== Y5' parte del DNA recombinante para que se pueda transo 13,17 Su siguiente proyecto en el laboratorio de biología so el Presidente de los Estados Unidos ha expresado
3'
~ molecular, es tratar de cambiar un residuo de serina de
cribir, traducir y regular adecuadamente. su preocupación y ha declarado que no deberán uti-
una enzima por un residuo de alanina. La secuencia lizarse fondos privados o federales para la iovesti-
Parar de aminoácidos cercana a este residuo de serina es
13.4 Dibuje la estructura .del producto obtenido despnés de gación en la donación humana. ¿Está usted de acuer-

====c==~A~=~¡±'=== 5'3'
iocnbar el plósmido lineal del problema 13.2 con el -Leu-Glu-Ser-Val-Gly-. do o en desacuerdo? Explique su respuesta.
fragmento A del problema 13.3. 3'
5' Gen a. ¿Cuál es la secuencia de nudeótidos del DNA que 13.26 ¿Cuáles son los pros y los contras de que se admitan
13.5 ¿Cuáles de los siguientes huecos en.el DNA se pueden codifica este segmento de la enzima? como evidencia las huellas de DNA en un juicio?
b. ¿Cómo cambiaría usted la secuencia de nucleótidos
,
cerrar mediaote la acción de DNA ligasa y ATP? -SUGERENCIA: Repase la sección 12.4 13.27 Compare las semejaozas y diferencias de una endonu-
en el gen para insertar Ala en lugar de Ser?

I
a. 13.9 ¿Cuáles de los signientes segmentos de DNA dúplex deasa de restricción con las nucleasas discutidas en el

~oJL-
pueden ser lugares de ruptura por enzimas de restrie- 13.18 ¿Beberla leche de una vaca a la que se ha ioyectado capitulo 10, sección 10.4
ción? hormona de crecimiento bovina? ¿Por qué si o por qué
/0) /p + O/ al extremo 5' 13.28 ¿Cuál es la única palabra que describe mejor la reac-
al extremo 3' ~o 5' a. 5' ACGA
no? ¿Esta leche deberla llevar una etiqueta que indi-
que su origen al venderse en la tienda de abarrotes?
ción catalizada por una endonucleasa de restricción?
3'TGCT Elija su respuesta de la signiente lista.
b.

/O~
A

OH 5' +
5' }T
P, O......
b.5'CGAT
3'GCTA
13.19 Ahora es factible determinar la susceptibilidad a mu-
chas enfermedades genéticas mediante el aoálisis del
a.
b.
Redox
Hidrólisis
al extremo 3' L- O al extremo 3' c. 5' ACGT DNA de una persona. ¿Serla el primero o el último en
la fila para buscar información por usted mismo? Dis-
c. Traosferencia de un grupo fosforilo
3'TGCA d. Isomerización
c. A T cuta su respuesta.

/O~ HO~ 13.10 Señale las diferencias entre plásmidos de replicación 13.29 ¿Qué proceso describe mejor la acción de la TaqDNA
OH 5 ' + 3' ral extremo S' estricta y plásmidos de replicación relajada. 13,20 Discuta los pros y los contras de los procedimientos
al extremo 3' L- L-O/
13.11 ¿Cuáles de los siguientes reactivos y biomoléculas
de la terapia génica en un bebé recién nacido al que se
polimerasa?
ha diagnosticado una enfermedad genética que pone a. Cataliza la hidrólisis de un enlace fosfoéster.
d. A son necesarios para hacer un DNA recombinante? en peligro su vida. b. Cataliza una reacción de oxidación-reducción.
/O~ /p + a. DNA del fago A e. Glucosa 13.21 El término "palindromo" a menudo se usa para descri-
c. Cataliza la formación de un enlace fosfoéster.
al extremo 3' L-o 5' b. Enzima de restricción f. DNA ligasa bir el lugar de ataque en el DNA por una enzima de 13.30 Encuentre un articulo en un diario común que hable
c. Quimotripsina g. Cloruro de calcio de un tema de biotecnologia. Escriba un resumen del
~ T T restricción. Si usted no está familiarizado con el tér-
d. Fragmento de DNA h. Ahnidón articulo con un máximo de 25 palabras, haciendo én-
~OH HO~
mino, utilice un diccionario para encontrar su defini-
al extremo 5:'" . + ...... a! extremo 5' que se va a clonar i. Ampicilina ción. Explique ¿Por qué este térmioo es apropiado fasis en la importancia bioquímica y las implicaciones
~OJ 3' 3' L-o/ 13.12 Las siguientes enzimas son de utilidad en la aquí? éticas.
preparación y análisis de DNA recombinante. Escriba
410 CAPiTULO 13

LECTURAS SUGERIDAS
DNA recombinante y otros temas de la biotecnología
-" -r
r~ -
.: J '!I
Anderson, w., 1995. Gene Iberapy. Sci. Amer. 273(3):124-128. Levy, S., 1998. The challenge of antibiotic resistance. Sei. Ame/'
Atlas, R., 1995. Bioremediation. ehem. Engin. News ApriI3:32-42. 278(3):46-53. .
Burachik, M., Vazquez, M., and Koss, A., 1997. The Bioteehoolo- Lyon, J. and Gomer, P., 1995. Alteredfates: gene therapy and th(t
gy Enterprise Project. Biochem, Educ. 25:31-34. retooling o/human lije. Nortoo Publishers.
Capecchi, M., 1994. Targeted gene replacement. Sci. Amer. Miller, R., 1998. Bacterial gene swapping in nature. Sci. Ame,
270(3):52-59. 278(1):67-71.
Cooper, S., 1997. DNA replieation. Trends Biochem. Sci. 22:490-
494.
de Lange, T., 1998. Telomeres and senescence. Science 279:334-
335.
Hileman, B., 1995. Views differ sharply over benefits, risks ofagri-
cultura! biotechoology. ehem. Engin. News August 21 :8-17.
Mullis, K., 1990. The unusual origin afthe polymerase chain rcae.
tion. Sci. Amer. 263(4):56-65.
Nenfeld, P,and Cohoan, N., 1990. When science tskes Ibe witneSl
stand. Sci. Amer. 262(5):46-53.
Paabo, S., 1993. Ancient DNA. Sci. Amer. 269(5)86-92.
Pennisi, E., 1998. After Doliy, a phanning frenzy. Science 279:646-648.
:Jvtetabolismo y energía
Jenkins, R., 1997. Biotechoology edueation. Biochem. Educ. 25:30. Tirnmer, W., and Villalobos, J., 1993. The polymerase chaln rcae.
Johnson, 1., 1983. Human insulin from recomhinant DNA techno- Iion. J. ehem. Educ. 70:273-280.
logy. Science 219:632-637. Venna, l., 1990. Gene Iberapy. Sci. Amer. 263(5)68-84.
Komberg, A., 1997. Centenary oflbe birtb ofmodem biochemistry, Vogel, G., 1998. Possible new cause ofAlzheimer's disease found,
Trends Bicohem. Sci. 22:282-283. Science 279: 174.

I!
,1

13.1 Diccionario de biotecnología


http://biotech.icmb.utexas.edo
Contiene un glosario de más de 6700 términos relacionados con bioquímica y biotecnologí•.

13.2 Principios del DNA recombinante


http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/
Avance el cursor hasta Table of Contents y haga clic en The Biology Hypertextbook Chapters.
Haga dic enLarge Molecules y avance el cursor hasta The Structures and Functions ofNucle·
ic Acids in Biological Systems and DNA Structure.
Regrese aTable of Contents y haga clic en Recombinant DNA.
I,
http://www.gdb.org/Dan/DOE/intro.html
Contiene una introducción sobre genética molecular

13.3 Resumen de la libertad de información en POSILAc-Bovine Growth Hormone


http://www.cvm.fda.gov/tda/infores/foi/bstl.html

1
!,
l.
- -,
.. I

ConceJltos yw,~.~'-' de metabolismo


celular y btae;ner~º"1 'tica

Para matar al búfalo de Capa, esta leona


consume buena parte de la energía que
obtuvo de la degradaci~n de grasas y
carbohidra~os, pero pronto recupera esos
nutrientes.

i
i,,',

1;
414 CAPíTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.1 Metabolismo intermediario 415

E n las tres primeras partes de este texto, centramos nuestro estodio en las estmctoras y
funciones de importaotes biomoléculas, y su ensamblaje en las membranas, las células
,
Energía luminosa
y sus organelos. Sin embargo dejamos de lado el laberinto de reacciones que degradan y/o (sólo los organismos
producen las moléculas, así como los requerimientos energéticos de los procesos biológi_ fotosintéticos)
cos. Esta parte IV se dedica al estodio de todos los procesos que abarca el metabolismo: ;...,---~ Biopolímeros - - - - - - ' Alimento
cómo las células adquieren, transforman, almacenan y utilizan la energía. El metabolismo
generalmente se describe como "la suma final de todas las reacciones químicas que acon~
tecen en un organismo"; no obstante, esta defmición es simplista y subestima este impor~ Síntesis Trabajo
tante proceso. El metabolismo es, por lo contrario, el estodio de las miles ~e reacciones que celular
suceden dentro de la célula, pero tamb~n le corresponde supervisar su coordinación, regu_
lación y sus requerimientos energétic,os. -- - ..~ AulÓtrofos
Con el fm de obteñer las reacciones químicas deseadas, los químicos someten a las mo-
léculas a temperatoras elevadas, presiones de varias atmósferas, fuertes catalizadores quí-
micos y valores de pH extremos. En las células la situación es distinta, el medio intracelular
es relativamente suave para los estándares químicos: presión de una atmósfera, tempernto-
m moderada y un pH neutro. (Aunque también hay excepciones, por ejemplo, un pH muy Bloques de Desechos
ácido dentro del estómago y parte del intestino de los animales o bacterias que viven en ma- construcción
nantiales calientes y en los respiradores de los océanos.) Ya hemos mencionado que las cé-
lulas pueden llevar a cabo muchas reacciones, porque cuentan con enzimas o catalizadore:;
biológicos que se encargan de equilibrar más rápido una reacción. Sin embargo, aveces n(1
bastan los catalizadores, y muchas reacciones metabólicas no se llevan a cabo si no hay Ull]j FIGURA 14.1
fuente de energía, o si no existen los mecanismos para transformarla en otras formas dv
energía. En este sentido, las células y los organismos se parecen a las máquinas. Éstas ne- Muchos aut6trofos utilizan energía solar y CO2 para sintetizar biopolímeros. Los heterótrofos
cesitan energía para funcionar y transforman un tipo de energía en alguna otra forma. lAl necesitan consumir y degradar compuestos de carbono más complejos para obtener energía. Los
energía que necesitan tanto los seres humanos como una multitud de organismos no foto. autótrofos y los heterótrofos degradan los bi9polímeros mediante rutas semejantes.
"11---'i¡nl:étiClí':>,tl"ll:¡¡-¡m:-:f(jf¡¡¡a'd¡miIt.i'i'e"lt¡;¡'OI,gajfi~:OS:I.iS¡~,"s y los carbohidratos. En los or-
ganismos fotosintéticos, la luz es la fuente de energía. Ambas clases de organismo!1
transforman una energía en otras formas de energía que luego utiliZan en la biosintesis, pa, solar para sintetizar biomoléculas y por lo mismo son relativamente autosuficientes (véase ~
m el transporte de nutrientes y en distintos procesos dependientes de energía. Por todo 1" el capítolo 17, secciones 17.5 y 17.6). Los heterótrofos ("que se alimentan de otros") obtie-
anterior? comenzaremos por explorar el sinnúmero de reacciones bioquímicas de las que St' nen la energía de complejos compuestos de carbono como carbohidratos y grasas. Los ani-
sirven las células para extraer energía útil de los alimentos y que emplean para llevar a ca. males superiores y la mayoría de los microorganismos pertenecen a este grupo y dependen de
bo reacciones desfavorables y otras funciones vitales. Las preguntas específicas que deb.. los autótrofos para conseguir estos compuestos. Los organismos heterótrofos se pueden
mas responder son: ¿Cómo transforman los organismos la energía potencial de lo, dividir a su vez en dos sub grupos, dependiendo de sus requerimientos de oxígeno molecu-
carbohidrntos y las grasas en energía útil para la biosíntesis, el transporte en mell1branas " lar. Los aerobios, viven en el aire y utilizan el oxígeno molecular para las reacciones meta-
la contracción muscular? ¿Cuánta energía está asociada al ATP, la importante molécula dl1 bólicas. Los anaerobios no requieren oxígeno para sobrevivir; y de hecho, para algunos el
transferencia de energía? ¿Cómo regulan las células los procesos metabólicos para no agotai' oxígeno molecular es tóxico, como es el caso de los estrictamente anaerpbios.
parte de sus recursos o producir demasiado de otros? Los organismos fotosintéticos, ¿cómü Este capítolo se enfoca en los heterótrofos. La razón es que las rutas metabólicas impor-
Hasta Bugs Bunny necesita una
atrapan la energía solar para hacer carbohidratos? Asimismo, también daremos respuesta a. tantes se descubrieron al trabajar con microorganismos y tejido animal y, en cierta manera,
dieta nutritiva que incluya la
preguntas prácticas como: ¿Cuánta energía se encuentra disponible en la glucosa? ¿Por qué lru son menos complicados que las plantas. La figura 14.2, en la página siguiente, resume los
vitamina ~-caroteno.
grasas proporcionan más energía por gramo que los carbohidrntos? ¿Cuál es el papel de las vi· principales aspectos del metabolismo en una célula heterótrofa.
taminas en las reacciones metabólicas? Los árboles y otros autótrofos
Por suerte para nosotros, la mayoría de los organismos utilizan las mismas mtas genera, utilizan energia solar y CO2
les para extraer y utilizar la energía. Por ejemplo, las reacciones de glucólisis (degradación para sintetizar carbohidratos.
de la glucosa) son iguales en los seres humanos, las bacterias y otros organismos, incluid.,1 14.1 Metabolismo intermediario
las plantas superiores. Desde luego, encontraremos diferencias en la importancia relativa de la. El metabolismo de una típica célula de E. coli está conformado de por lo menos mil reac-
mtas metabólicas, en su regulación, en la estructura de muchas enzimas y en los mecanis~ ciones bioquímicas. Una célula humana puede contener más dd3000 tipos de enzimas y ca-
mos de reacción, También veremos que muchos procesos metabólicos están separados pm da una catalizar una reacción distinta. Los procesos metabólicos que se realizan en todos
compartimientos dentro de un organismo; es decir, algunos tipos de células se encargan d(~ b s organismos, proceden mediante una serie de reacciones sucesivas catalizadas por enzi-
producir energía mientras que otras tienen como función utilizarla. .. mas. Cada paso es un cambio químico único, muy especifico, que origina un producto y és-
Para estodiar las diferencias metabólicas que existen entre los organismos conviene cla- te se transforma en un reactivo del siguiente paso. A este proceso se le llama a veces
sificarlos en dos grandes grupos (figura 14.1). Los organismos autótrofos (organismos "au· metabolismo intermediario, porque cada reacción origina un producto estable o intenne-
toalimentados") pueden utilizar el dióxido de carbono atmosférico como única fuente de diario. (Estos intermediarios metabólicos, que conocemos como metabolitos, no deben
carbono, con él constmyen complejas biomoléculas de carbono. La mayoría de los autótro confundirse con esas especies inestables o intennediarias que se utilizan mucho para des-
fas, incluyendo las bacterias fotosintéticas y las plantas superiores, requieren de la energÍlI cribir con todo detalle los mecanismos de una reacción.) Se le llama ruta metabólica a la
416 CAPiTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.1 Metabolismo intermediario 417

RutaB
Compuestos orgánicos A .~.!.. B .~ e -~~ o s... F
especiales que DO pueden (a) Linea!
ser biosiotetizados, p. e.,
vitaminas, aminoácidos
esenciales y ácidos grasos

A El

Gama de compuestos
,--__--+_~~~~~~.~~ captados
la célula
~

E3 /'''E~
¡catabolismo e -~ F H
(b) Ramificada, convergent!! (d) Clclica
Metabolitos anabolismo Compuestos orgánicos
Ruta A intennediarios --====--';'''de la célula +.
Compuesto"s:~~~~cos \
del medio al
que se absorben
!cataboiismo
biomoléculas co.nplsias I
E"
A- ........

en el organismo, p. e., COz + HzO F - H


+ compuestos nitrogenados E."
grasas, carbohidratos,
aminoácidos
dedesecbo C

A .~.. B
JOdes minerales
'<:;

Mitocondria G ~I
(c) Ramificada, divergente

FIGURA 14.2
FIGURA 14.3
Procesos metabólicos que se observan en las células heteIÚtrofas. La ruta A es para la entrada de
todo el carbono, nitrógeno y azufre; la mayor parte del hidrógeno orgánico, el oxigeno y una parte Aquí se muestran las distintas fonnas secuenciales que pueden seguir las vías metabólicas: (a)
del fósforo. La ruta B es para la entrada de cíertos compuestos orgánicos específicos que la célula lineal, (b) ramificada, convergente; (c) ramifieada, divergente; (d) cfcliea; e) en espiral, las letras A,
necesita y que no puede sintetizar (vitaminas, aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales). B, e, D. F, G, H e 1 señalan los intermediarios metabólicos. Las letras con tilde indican las
El catabolismo se asocia CaD los procesos de degradación que se acampaBan de liberación de modificaciones de A, B, e y D. En se ~efiere a las enzimas que catalizan las reacciones.
energía; el anabolismo abarca los procesos biosintéticos que requieren energfa. .

truyen grandes biomoléculas complejas a partir de moléculas precursoras más pequeñas.


secuencia de reacciones que tienen un propósito particular, por ejemplo, degradación de glu- Algunos procesos anabólicos importantes incluyen la síntesis de proteínas a partir de ami-
cosa en piruvato (glucólisis). Una ruta puede ser lineal (como la glucólisis). ramificada (I. noácidos, la fonnación de glucosa a partir ,de dos moléculas de piruvato y la síntesis de
síntesis de aminoácidos), cíclica (el ciclo del ácido cítrico), o en espiral (la degradación de DNA a partir de nucleótidos. A diferencia del catabolismo, el anabolismo normalmente uti·
ácidos grasos). Estas distintas formas se esquematizan en la figura 14.3. liza reacciones de reducción y necesita del suministro de energía que la aportan moléculas
de ATP, NADH y NADPH, que contienen la energía que se libera en el catabolismo. Las
reacciones individuales no se pueden clasificar como anabólicas o catabólicas porque en al-
Las dos grandes rutas del metabolismo gunas etapas intennedias del metabolismo no se necesita ni se libera energía. Además, no
todas las reacciones son oxidativas o reductoras. (P. e., en el primer paso del proceso cata-
Las vías metabólicas se pueden agrupar dentro de dos rutas principales dependiendo del fin a6lieo de la glucólisis se transfiere un grupo fosforilo del ATP a la glucosa. Esta reacción
que se persigue. El catabolismo es la ruta donde.se degradan moléculas orgánicas comple- no es una oxidación pero necesita energia; sin embargo. el proeeso global de la glucólisis
jas como: grasas. carbohidrato. y proteínas en moléculas más simples eomo: laciato, piro· es oxidativo con liberación de energía.) El hecho de que el metabolismo se divida en dos
vato, etanol, C~, H20 y NH3 (véanse las figuras 14.1 y 14.2). El catabolismo tiene eomo partes, no significa fragmentarlo en procesos que no están relacionados, simplemente es
característica utilizar reacciones de oxidación y, dado que los alimentos son un almacén de una fonna de facilitar el aprendizaje de cada vía y definir su función en todo el proceso. En
energía potencial, en este proceso también se libera energía libre que luego se captura en la tabla 14.1 se comparan las características generales del catabolismo y anabolismo, Estos
fonna de ATP. La otra parte del metabolismo es el anabolismo o biosíntesis, donde se cons- procesos se regulan en las células biológicas de tal fonna que no están sincronizados; es de-
14.1 Metabolismo intermediario 419
418 CAPÍTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética

TABLA 14.1
ATP ---t- Trabajo sintético (anabolismo)

características distintivas del catabolismo y anabolismo o -----... --> Trabajo de concentración (transporte)
Catabolismo Etanol + COz Trabajo eléctrico

Lleva a la degradación de biomoléculas


Trabajo mecánico
Es un proceso global de oxidación química y producción de colactores reducidos NADH. NADPH
YFADH,
Liberación de energía químico (exoténnico) y producción de ATP o partir de ADP
I Sustrato
oxidable ADP + Pi
Convergencia de vías (a) Condiciones anaecóbicas

Anabolismo
Síntesis de biomolécu(as
Abarca todo el proceso de reducción química y producción de colactores oxidados NAD+. Trabajo sintético (anabolismo)
COz + Hz<> --......,
NADP+. FAD
Requiere de una entrada de energía (endotérmico) y utiliza ATP -....... Trabajo de concentración (transporte)
Divergencia de rutas
~. Trabajo eléctrico

cir, existe un flujo de metabolitos en una dirección u otra, dependiendo del estado energé-
I Su$lfall>
oxidable
i..---_
Pi
Trabajo mecánico

tico de la célula. Por ejemplo, cuando una célula muscular está en reposo, hay un exceden- (b) Condiciones aeróbicas
te de energía y por consiguiente no es necesario catabolizar la glucosa en CO2 y HzO, por-
<pI" esto alJlllenlaria.aÚll..másJa.energla.potencial. En lugar de ello, la glucosa se almacena 7
en su forma polimérica, el glucógeno.
El anabolismo y el catabolismo están conectados por sus características bioenergéticas
FIGURA 14.4
distintas pero coordinadas: Los procesos catabólicos liberan la energía potencial de los ali- El ciclo energético del ATP conecta los procesos anabólicos y catabólicos del metah?Lismo. El
mentos y la capturan en el intennediario reactivo, ATP; los procesos anabólicos utilizan la catabolismo genera la fuente primaria de energía con la producción de ATP por fosforilaci6n de
energía libre almacenada en el ATP para realizar trabajo. Ambos procesos están acopla- ADP. (a) Las condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno)'l1evan a la fermentación, con
dos al ciclo energético del ATP (figura 14.4). E1ATP actúa como transportador universal producción de lactato o etanol u otros productos. ·(b) En condiciones aeróbicas (en presencia de
de la energla bioquímica. En otra sección de este capítulo explicaremos las propiedades oxigeno) hay una degradación más completa de compuestos orgánicos (CO, + HzO). En el esquema
químicas y termodinámicas únicas del ATP y cómo funciona tao eficientemente como agen- también se scñalan actividades celulares impulsadas por el ATP.
te de transferencia de energía. Desde el punto de vista energético, el reciclaje del ATP es el
tema central del metabolismo. En la figura 14.5 se muestra la estructura molecular del ArP.
La mayor parte de la producción celular de ATP no está acoplada directamente con las
reacciones metabólicas. En realidad, se produce por oxidación del cofaetor NADH, el cual
se genera durante las reacciones catabólicas. El NADH es un intermediario metabólico
reactivo, y por taoto, está directamente implicado en la captación de energía que se genera
en la degradación de los nutrientes.
Enlaces NH2
fosfoanhídrido I
Etapas del metabolismo
El catabolismo y el anabolismo forman una intrincada red de reacciones coordinadas; pero
0-
I
I 0-\
1
0-
1 HC
qN-C/C"'N
11 tH
lXknuu

por cuestiones prácticas y pedagógicas, dividimos a cada uno en tres etapas príncipales (fi- -O-P-O-P-O-P-O-CH z ' N-C' N'" FIGURA 14.5
gura 14.6); aunque con esto se corre el riesgo de abordarlas vías y cada uno de los pasos 1 1 1O1 1 1
O O ~ Estructura de la adenosina
"fuera del contexto" de todo el metabolismo. La etapa 1 del catabolismo es la degradación H H
de macromoléculas (proteínas, grasas [triacilgliceroles), polisacáridos) en sns respectivos trifosfato (AJ'P). El ATP es un
H H "nucleótido típico que consta de
o;omponentes. Todas las proternas se hidrolizan en sus aminoácidos; los triacilgliceroles eD un anillo de adenina, una ribosa
OH OH
ácidos grasos más glicerol y los polisacáridos se hidroliZan en monosacáridos, principal- y tres grupos fosfato. En el pH
ribosa
mente glucosa. En esencia, todas las reacciones de la etapa l del catabolismo implican la fisiológico, el ATP tiene una
ruptura hidro lítica de enlaces químicos sin liberación de energía útil en forma de NADH o Adenosina !rifosfato (ATP)
carga neta de-4.
de ATP. Esta etapa es la preparación para el siguiente nivel de reacciones, donde los diver-
•¡
420 CAPÍTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.2 Aspectos químicos del metabolismo 421 I

de bay más producción de ATP mediante un proceso denominado fosforilación oxidativa.


Polisacáridos Proteínas ~ Él catabolismo se caracteriza porque en él convergen las tres rutas principales hacia una vía
cornÜD final. Muchos tipos de proteínas, grasas y polisacáridos entran por vías específicas
Etapa 1 I que convergen en el ciclo del ácido cítrico, lo cual resulta más económico y eficiente para

la célula porque se necesita una menor variedad de las enzimas necesarias para degradar los
Ácidos Hexosas. Amino-
grasos, aJimentos.
pentosas áci do~ El anabolismo también se puede dividir en tres etapas; sin embargo, a diferencia del
glicerol
catabolismo, las rutas anabólicas son divergentes. La síntesis de monosacáridos y polisacá-
ridos puede iniciar con CO2 , oxaloacetato, piruvato o lactato. Los aminoácidos con que se
\ J sintetizan las proteínas se forman a partir de acetil CoA y por aminación de piruvato y Cl-ceto
Glicemldebldo ácidos del ciclo del ácido cítrico. Por su parte, los triacilgliceroles se construyen utilizaodo
3-fOOoto los ácidos grasos que se originan de la aceti! CoA. Varios metabolitos como: oxaloacetato,
Etapa II ~J H acetil CoA y piruvato son precursores comunes de proteínas, triacilgliceroles y polisacári-
dos; sin embargo, como se ramifican desde el principio, se multiplica la síntesis de diver-
Fosfoenolpiruvato
sas proteínas, triacilgliceroles y polisacáridos. Muchas vías aoabólicas necesitan energía en
() forma de ATP y NADPH. Al examinar las dobles flechas en la figura 14.6, se puede ver
que el anabolismo no es estrictamente 10 contrario del catabolismo. Ambos procesos son
Piruvato
semejantes por el tipo de intermediarios y enzimas que utilizan, pero no son procesos idén-
n ticos. Esta correspondencia se ilustra con el catabolismo y anabolismo de la glucosa. Este
,--_1 Acetil CoA ~f.---.J carbohidrato se degrada por glucólisis en piruvato, y la ruta necesita una serie de reaccio-
~.es catalizadas por 10 enzimas. Lo contrario de la glucólisis, la síntesis de glucosa a partir
Ciclo del
l... Citrato ------... ácido de piruvato, se lleva a cabo mediante 11 pasos, de los cuales ocho son exactamente opues-
~a!oaceta"~
VA to
. tricarboxflico
lSOCt.i'trato"",,_~
tos. Dos de las reacciones de la glucólisis son termodinámicamente irreversibles y para que
se produzcan las contrarias se necesitan tres diferentes reacciones para la síntesis de glucosa.
_ __ _ __ _ _~ _ __ _____
. t
_+-----'M!!!!lal~ato~".¿
}
a-cetoglutarato _
Parecería muy costoso que se tengan vías que son ligeramente distintas para el catabolismo
y anabolismo; pero éstas son necesarias por cuestiones termodinámicas y de regulación.
~mar:=SUCCin~ Desde el punto de vista energético, los procesos catabólicos son como una piedra que rueda
cuesta abajo por la vía más directa. Para subir la misma piedra, como en el anabolismo, se
EtapaIlI ..( , . __ .
necesita modificar un poco la ruta; sin embargo, también se puede lograr haciendo algunos
(NADH; FADH,) I CO2 f cambios a la primera trayectoria. Las distintas, aunque siempre coordinadas vías del cata-
e- ~
ADP~ )TP bolisrilo y anabolismo, también son necesarias para la regulación metabólica. La regulación
principal de una ruta metabólica con frecuencia ocurre en un paso termodinánlicamente
irreversible. Dado que estas etapas del catabolismo se sustituyen por otras vías diferentes
Fosforil8ci6n oxidativa f------+- O2 en el anabolismo, los dos procesos se regulao en distintos pasos. Durante nuestro estudio .i
O respiración del metabolismo encontraremos que existen distintos procesos reguladores para el catabo-
lismo y el anabolismo.
También se observan diferencias en las vías anabólicas y. catabólicas entre los distintos
tipos de células, en la ubicación intracelular y en la regulación. Por ejemplo, la degradación
FIGURA 14.6
de g1ncosa predomina en las células musculares, mientras que la síntesis se lleva a cabo s<>- .,
bre todo en las células hepáticas. La sintesis de ácidos grasos se realiza en el citoplasma de ~.
Etapas del catabolismo y anabolismo. las células adiposas; las enzimas para degradar estos ácidos se encuentran en las mitocon- r
drias de las células musculares. ir

sos aminoácidos, ácidos grasos y monosacáridos son oxidados en un metabolito común,


aceti! CoA (etapa 1I). Durante la etapa n se libera algo de energía y"e captura en forma .de ·1 4.2 Aspectos químicos del metabolismo '1
NADH y ATP. En la etapa m, la aceti! CoA entra al ciclo del ácido cítrico, donde se oxi- _
da a CO2 , el producto final del metabolismo aeróbico del carbono. En la oxidación de los Con todas sus redes de reacciones, una célula parece un laberinto químico. En los orgaois- I1
intermediarios del ciclo del ácido cítrico se producen cofactores reducidos feactivos, mos unicelulares más simples existen cientos de reacciones catalizadas por enzimas y en
NADH y FADH2, que eventualmente ceden sus electrones. Los electrones son transporta- una célula humana pueden existir hasta unas 3000 reacciones. Esto lleva a formular varias
dos hacia el oxígeno molecular mediante la cadena respiratoria, para que finalmente se preguntas sobre los principios quirnicos del metabolismo: ¿Cuál es la lógica quirnica que
produzca energía yagua. La energía liberada en el transporte de electrones está directamen- hay detrás de l. evolución de una secuencia de reacciones? ¿Cada reacción bioquirnica es
te acoplada a la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi' .L a etapa m del catabolismo es don- única., o diferentes vías metabólicas útilizan un proceso químico semejante? ¿Se puede pre-
i
j
422 CAPÍTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.2 Aspectos químicos del metabolismo 423

decir el destino metabólico de un ,nuevo compuesto estudiando las vias que se conocen? I Los procesos bioquímicos redox habitualmente se verifican en los átomos de carbono de
Con los cientos de reacciones celulares que hemos estudiado, podemos concluir que los 01. los sustratos, Durante la degradación de los ácidos grasos, los átomos de carbono que están
ganismos sólo utilizan unos cuantos tipos de reacciones quimicas para llevar a cabo el me. en el nivel de oxidación ---CH2- (metileno) se transforman, mediante reacciones escalo-
tabolismo. Se conocen seis categorías de reacciones bioquímicas: nadas, en átomos de carbono que están en el nivel---COOH (carboxilo). Esto es claramen-
te un proceso oxidativo porque los átomos de hidrógeno se reemplazan por átomos de
1. Reacciones de oxidación-reducción oxígeno; sin embargo, no siempre es fácil reconocer una oxidación-reducción en un centro
2. Reacciones de transferencia de grupo de carbono. La forma más fácil de evaluar un nivel de oxidación es contar el número de en-
3. Reaciones de hidrólisis laces de oxígeno o de hidrógeno en un centro de carbono. Cuanto más grande es el número
4. Reacciones de ruptura no hidrolitica de enlaces de oxígeno y carbono, mayor es el estado de oxidación. La tabla 14.3 muestra
5. Reacciones de isomerización y rearreglo los niveles de oxidación relativa de un centro de carbono de grupos funcionales bioquími-
6. Reacciones de formación de enlaces donde se utiliza energía del ATP cos importantes, Un átomo de carbono puede existir en muchos estados de oxidación, donde
los extremos son el CH¡ (el estado más reducido) y el CO2 (el estado más oxidado). Obser-
En la tabla 14.2 se incluyen los seis tipos de reacciones y las seis clases de enzimas que SI! ve que el átomo de carbono del metano no tiene ningún enlace con átomos de oxígeno, si-
relacionan con las descritas en las tablas 6.1 y 6.2. Tal vez le sorprenda saber que las VÍas no que los cuatro enlaces son con hidrógeno. En el dióxido de carbono, tiene los cuatro
metabólicas utilizan tan pocos tipos de reacciones. No obstante, por ahora debemos reco. enlaces con átomos de oxigeno y es el nivel más alto de oxidación que puede tener un áto-
nocer que los procesos de las reacciones celulares se caracterizan por su simpleza y econo- mo de carbono, Cuando un centro de carbono pasa de un metileno a UD meteno, se elimi-
mía. Enseguida se definen los seis tipos de reacciones quimicas que se utilizan en el meta. nan los electrones e hidrógenos del carbono y se produce una oxidación. Es importante
bolismo. entender que las reacciones redox también impÍican cambios en la geometria de los eolaces
en el centro de carbono. Por ejemplo, algunos átomos de carbono son tetraédricos (con hibri-
dación sp3) como en el metilo, mientras que el carbono que está en otros niveles de oxida-
Reacciones de oxidación-reducción ción como en el meteno tiene enlaces planos (con hibridación s¡?). La tabla 14.3 sirve para
reconocer y definir las reacciones metabólicas donde participan procesos redox.
Las reacciones de oxidación-reducción o redox son las más comunes de todas ras reaccio.
nes del metabolismo, Aquí se transfieren electrones de una molécula o átomo a otra molécw
la o átomo. Por ello, en estas reacciones siempre deben estar presentes dos moléculas ca- TABLA 14.3
mo reactivos, una para donar electrones y otra para aceptarlos. Las reacciones redox se~
identifican más fácilmente al examinar la transferencia de áton¡os de hidrógeno: Niveles de oxidación relativa del carbono en distintos grupos funcionales

Geometría d. Nivel d.
Grupo funcional'b Nombre centro de carbono oxidación relativa

donde Metano Tetraédrico Más bajo

AH2 = donador de electrones (agente reductor o simplemente reductor) Metilo Tetraédrico


B = aceptor de electrones (agente oxidante u oxidante)
RCH,R' Metileno Tetraédrico
Las enzimas que catalizan estas reacciones se llaman oxidorrcductasas, o más comúnmen- R¡; H= CHR ' Meteno Plano
te, deshidrogenasas.
R¡:HR' Alcohol Tetraédrico
I
' TABLA 14.2 OH
Tipos de reacciones qufmicas del melabolismo y sus enzimas correspondientes RCH Aldehído Plano
11
TIpo de reacción Tipo de enzima Descripción d. la reacción O

1. Oxidación-reducción Oxidorreductasas (deshidrogenasas) Transferencia de electrones . ReR- Cetana Plano


2. Transferencia de grupo Translerasas Translerencia de un grupo funcional de una molécula 11
a otra o dentro de una misma molécula O
3, Ruptura hidrolítica (hidrólisis) Hidrolasas Ruptura de enlaces por agua (transferencia de gru-

4. Ruptura no hidrolítica liasas


pos funcionales al agua)
Escisión de una molécula por procesos no hidrolfticos
R~X
11
Ácido carboxOico o
derivados
Plano
I,
5. Isomerización y rearreglo Isomerasas Redistribución d. grupos funcionales paraliormar isó- O ¡
meros
6, Formación de enlaces utilizando ligasas Formación de enlaces carbono-carbono o de otro ti· O= c =O Dióxido de carbono Plano Más alto I
energía del ATP po con energlo del ATP -eJ centro de calbono que experimenta oxidación se muestra en gris.
"ItR ' = grupo alquílo o ario; X = -OH(ácidol. -OR(ésterl. - NHzlamida).
~I
I
424 CAPITULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.2 Aspectos qufmicos del metabolismo 425

Cuando un centro de carbono u otro grupo funcional o átomo se oxida, otra molécula o /
ADP

.~
:Hij~ H
~:o~
átomo debe aceptar los electrones cedidos y reducirse. Muchas de las reacciones bioquími_
" .. , O1 )
cas de óxido-reducción están acopladas a los pares redox de coenzimas como
1-
NAD+/NADH; NADP+/NADPH YFAD/FADH2 (véase el capítulo 7, sección 7.1). Elcatab<>. + -O--'P = O +
lismo del etanol, que catalizan dos desbidrogenasas, nos muestra el uso de NAD+ como acep.. OH H
1
HO OH 0_ HO OH
tor de electrones (un agente oxidante):
H OH H OH
NAD+ NADH + H+ a-D-Glucosa ATP a-D-Glucosa ADP
6-fosfato
1 "'--- /
CH3CH2 -al7 c"::oh'""o":"¡":"de-'hi:-:·7
dro"'"g:-:e"n,-,"' - aldehído deshidrogenasa
1
OH FIGURA 14.7
Etanol Acetaldehido Ácido acético
Ejemplo de una reacción de transferencia de grupo, la transferencia de un grupo fosfori lo del ATP a
la glucosa. Este es el primer paso en la vía de la degradación de la glucosa por gluc6lisis.
El etanol y el acetaldehído actúan como donadores de electrones (agentes reductores) al
transferir electrones e hidrógeno al aceptar de electrones, NAD+, con lo que se genera la ra 14.7). En este ejemplo se muestra la transferencia de un grupó fosforilo del ATP a la glu-
forma reducida del cofactor, NADH. En cada etapa del proceso se transfieren dos electrones. cosa en una reacción catalizada por una fosfotransferasa que se conoce más como hexoci-
La naturaleza oxidativa del catabolismo del etanol se hace evidente cuando se examinan los nasa l. Este es el primer paso para activar a la glucosa que sufre degradación oxidativa en
cambios químicos que experimenta el átomo de carbono número l . Cualquier proceso de el proceso de glucólisis. En las reacciones bioquímicas también se transfieren otros grupos
oxidación debe ir acoplado a uno de reducción. En este ejemplo el NAD+ se reduce a importantes como los grupos acilo y glucosilo (de los carbohidratos). El primero que se ori-
NADH. gina de un derivado de ácido carboxilico, a menudo se vuelve más reactivo a! transferirse
Habitualmente los iones metálicos, en especial las parejas redol< de cobre y hierro a la coenzima A (CoASH):
(eu+/eu2+; Fe2 +/Fe3+), se asocian con enzimas y otras proteínas, que también funcionan co-
mo agentes oxidantes y reductores (véase el capítulo 7, sección 7.4). O O
11 11
RC--·-X + CoASH CoAS·-C-R + XH
Reacciones de transferencia de grupo
El grupo reactivo - SH de la CoASH fOTIlla una unión tioéster con los grupos acilo. La sín-
En este tipo de reacciones se transfiere un grupo funciona! quúnico de una molécula a otra
tesis de glucoproteínas y polisacáridos se realiza por la transferencia de unidades glucosilo
(transferencia íntermolecular) o se puede transferir un grupo dentro deuna misma molécu-
derivadas de la glucosa, manosa y otros monosacárídos (véase el capítulo 8, sección 8.4).
la (transferencia intramolecular) (Tabla 14.4). El grupo fosforilo, -PO§-, es uno de los
grupos bioquúnicos transferidos más importantes, y casi siempre se origina del ATP (figu-
Reacciones de hidrólisis
TABLA 14.4 En este tipo de reacciones se utitiza agua para separar una molécula en otras dos distintas.
Estas reacciones abundan en el metabolismo y las más comunes son la ruptura de ésteres,
Grupos lransf!ridos en las reaCciones metabólicas amidas y enlaces glucosídicos.

Nombre Estructura
1. Hidrólisis de ésteres. La liberación hidrolítica de un ácido graso de un triacilglicerol es
o el prototipo de la movilización de combustible metabólico de los depósitos grasos (figu-
11 ra l4.8a).
Fosforilo -o-p- 2. Hidrólisis de amidas. Uno de los ejemplos importantes de la hidrólisis de enlaces ami-
1 da es la reacción catalizada por la enzima peptidasa. Las proteínas que se ingieren en los
0_ alimentos se hidrolizan en aminoácidos libres por las enzimas del estómago e intestino,
Estas reacciones proceden en la etapa 1 del catabolismo. El ejemplo que se muestra aquí,
o es la reacción de hidrólisis catatizada por la carboxipeptidasa (CP) (figura 14.8b).
11 3. Hidrólisis de glucósidos. Los eulaces glucosídicos de los oligosacáridos se hidrolizan
Acilo R-C-
por medio de glucosidasas. Por ejemplo, el disacárido lactosa (azúcar de la leche) se hi-
Jroliza en sus componentes monosacáridos galactosa y glucosa (figura 14.8':).
CH20H
Glucosilo I
~O~
H~ H OH
1 Una cinasa es una subclase de la transferasa que cataliza la transferencia de un grupo fosforilo del ATP a una
lItolécula aceptora.
426 CAPiTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.2 Aspectos quimicos del metabolismo 427

CH~ CH OP0 2 -
: lIi CH20H 1 2 3

I id lipasa 1 C=O
CHoOP0 2 -
H
CHOCR ' + H 20 CHOCR' + RCOOH \:=0
1
1"
~
3

~
HOCH aldolasa 1

I I 1
C=O + CHOH
CH OCR" CH OCR" HCOH 1 1
2 11 2 11 1
CH20 H CH20PO§-
O O HCOH
1
Triacilglicerol 2,3-Diacilglicerol Ácido graso
CH20PO§-
(a) Hidrólisis de un éster
Fructosa l,6-bifosfato Dihidroxiacetona Gliceraldehído
fosfato 3-fosfato
(a)
R' !O : R'
1 111 I CP 1
-NHCHC-NHl-CH-COO- + H 20 -NH-CH-COO- COO- COO-
. ~- ~. 1
I enolasa 1
R + CHOP0 2 - COP0 2 - + H 20
1 3 11 3
e-terminal de una proteína R
CH20H CH2
+ 1
H 3N-CHCOO- 2-Fosfoglicerato Fosfoenolpiruvato
(b) Hidrólisis de una amida (b)

FIGURA 14.9
CH20H Ejemplos de reacciones de ruptura no hidrolítica: (a) ruptura de fructosa l,6-bifosfato en dihidroxia-

HO~H
cetona fosfato y gliceraldehído 3-fosfato y (b) deshidratación de 2-fosfoglicerato. Ambas son reac-
lactasa O OH ciones de la glucólisis en el metabolismo de carbohidratos.
H 20 OH H
H H Reacciones de ruptura no hidrolítica
H OH
Lactosa Galactosa En esta clase de reacciones, las moléculas se fragmentan sin que se utilice agua. La reac-
ción más frecuente de este tipo es la ruptura del enlace carbono-carbono. Las enzimas que
+ catalizan estas reacciones se llaman liasas. En la figura l4.9a se ilustra la ruptura no hidro-

~:'O~H
lítica de un enlace carbono-carbono en la fructosa 1,6-bifosfato, una reacción catalizada por
la enzima fructosa 1.6-bifosfato gliceraldehído 3-fosfato liasa, que es más conocida como
aldolasa. Las reacciones de ruptura no hidro lítica también incluyen la adición de grupos
funcionales en dobles enlaces o la separación (eliminación) de grupos funcionales para for-
HO H mar dobles enlaces. En una reacción de la glucólisis catalizada por la enzima enolasa (figu-
H OH ra l4.9b) se eliminan los elementos de una molécula de agua y se forma un doble enlace
Olucosa carbono-carbono. Observe qne la reacción inversa catalizada por la aldolasa es, de hecho,
(e) Hidrólisis de un enlace glucosídico la adición de la unidad C3 de la dihídroxiacetona fosfato al doble enlace carbonilo del gli-
ceraldehído 3-fosfato; de este modo, también cabe dentro de la segunda definición.

FIGURA 14.8 Reacciones de isomerización y rearreglo


Aunque a veces este tipo de reacciones son indeseables en química orgánica, tienen un pa-
Ejemplos de reacciones de hidrólisis. (a) Hidrólisis de enlaces éster en las moléculas de triacilg1ice--
pel importante en el metabolismo. Las reacciones bioquímicas que caen en esta categoría,
rol (grasa). Esto libera ácidos grasos para el metabolismo energético. (b) La hidrólisis de enlaces
incluyen dos tipos de transformaciones qudrnicas:
amida es un paso importante en la digestión de proteínas., CP denota a la enzima carboxipeptidasa.
(e) La hidrólisis del enlace glucosídico ~(l ~ 4) de la lactosa (azúcar de la leche) genera dos mo-
nosacáridos. 1. Desplazamiento de un átomo de hídrÓgeno intramolecular que cambia la posición de un
! doble enlace.
2. Rearreglos intramoleculares de grupos funcionales.

Ambos tipos de reacciones transforman una molécula de sustrato en su isómero, pero la más
sobresaliente del grupo 1 es la isomerízación aldosa-cetosa (figura l4.l0a). Este ejemplo es
428 CAPiTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.2 Aspectos quimicos del metabolismo 429

HC=O
I isomerasa
?H0H2 piruvato O FIGURA 14.11
carboxilasa 11
H-C-OH C=O + CO2 + ATP CH2CCOO- + ADP + P; Ejemplos de reacciones donde
I I I se utiliza. energía del ATP para
CH20POj- CH20PO~- COO_ formar enlaces o reacciones que
Gliceraldehído Dihidroxiacetona Pirovato Oxaloacetato proceden a través de carbanio--
3-fosfato (una aldosa) fosfato (una cetosa)
(a) nes estabilizados. (a) Carboxila-
(al ción de piruvato para la síntesis
de oxaloacetato. Esta reacción
OH es importante en La síntesis ,de

~
CH20P0 5- CH20H CH 3 O citrato I glucosa. (b) La combinación de

'~OPO~- I II
O OH sintasa CH2-C-CH2COO- acetil CoA y oxaLoacetato gene-
fosfoglucomutasa C= O + C-CH2COO- I I ra citroil CoA. Esta reacción·'
OH H OH H I I C=O COO_
restituye los intermediarios del
HO H HO H SCoA COO_ I ciclo del ácido tricarboxílico.
SCoA
H OH H OH Aeetil CoA (e) Reacción donde se forma UD
Oxaloacetato Citroil CoA

Ii
~-D-Glucosa 6-fosfato ~-o-Glucosa 1-fosfato carbani6n estabilizado por reso-
(b)
(b) nancia en UD grupo acetilo.

O
FIGURA 14.10 11
<:;H2- C -
I
Ejemplos de reacciones de isomerizaci6n y rearreglo: (a) rearreglo .de una aldosa en una cetosa y
(b) rearreglo de glucosa 6-fosfato en glucosa l-fosfato. Ambas reacciones se forman en"la ruta glu-
colítica de la degradación de carbohidratos. 1
_ _ _ _ _ __ __ _ __ también veremos muchas otras aplicaciones
~_]!I1'1.Il;ac_ci.6n..important~Jlll..ll!..gJ¡¡cólisis,_llero

de este tipo de quimica.


El rearreglo intramolecular de los grupos funcionales es relativamente raro en el metabo- (e)
lismo. Este tipo de reacción se observa por ejemplo en el metabolismo de la glucosa, donde
se reubica un grupo fosforilo en una reacción catalizada por la enzima fosfoglucomutasa genera un carbanión estabilizado por resonancia en el grupo metilo del sustrato (piruvato o
(figura 14. 1Ob). Las mutasas pertenecen a una subclase de isomerasas que catalizan rcarre- ocetil CoA; figura 14.lIc).
glos intramoleculares. Las vías metabólicas utilizan sólo una variedad restringida de reacciones quimicas. Sin
embargo, las seis categorías esbozadas aquí pueden llevar a cientos de reacciones diferen-
Reacciones de formación de enlaces con energía del ATP te, en la célula simplemente cambiando las estructuras de los reactivos. La mayoría de las
etapas del metabolismo que hemos encontrado en este apartado, ejemplifican un sólo tipo
En una vasta categoría de reacciones donde se forman enlaces bioqulmicos se utiliza ener- de reacción quimica. Sin embargo, los organismos llevan a cabo otra, reacciones muy va-
gía del ATP para formar nuevos enlaces entre moléculas. Las enzimas que catalizan la unión riadas y nada comune, al combinarse dos o más de estas en un solo paso metabólico. Esto
de dos moléculas se denominan ligas.s o sintet.s.s. Los enlaces carbono-carbono habi- se ilustra con la descarboxilación de isocitrato:
tualmente se forman en los organismos vivos por reacción de un carqanión estabilizado con
los grupos funcionales carbonilo de cetonas, ésteres o CO2:
'COO- COO- COO-
I I I
HO...1CH NADH+H+ C=O C=O
I_ " (..,, I I ,1 ./ I I
-c:I + .- C=O
,-.~ / + H+ - -C-C-OH HCCOO- HCCOO- - ?H2 + C02
I I I isocitrato deshidrogenasa
I
Carbonión Grupo carbonilo Enlace
carbono-carbono
' CH
I 2 CH2
I
?H2
' COO_ COO_ COO_
lsocitrato Oxalosuccinato a-Cetoglutarato
Un carbanión se estabiliza en presencia de sustituyentes que jalan electrones como los grti- (inestable)
pos acilo, los cuales se estabilizan a su vez al retirar electrones por efecro inductivo o me-
diante estabilización por resonancia de la carga negativa. Dos ejemplos de reacciones cata-
lizadas por enzimas que proceden mediante carbaniones estabilizados son: (1) la reaccióD En la primera reacción, un grupo funcional alcohol en el C2 del isocitrato se oxida a un gru-
de carboxilación de piruvalo, que es importante para la síntesis de glucosa (figura 14.11a), pa ceto. Esta reacción de oxidación está acoplada a la reducción de NAD+ a NADH El in-
termediario oxalosuccinato que se forma en esta reacción es inestable y espontáneamente
y (2) la síntesis de citroil CoA en el ciclo del ácido cítrico (figura 14.11 b). En cada caso, se
430 CAPíTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética

pierde un grupo funcional caJboxilo (descaJboxilación). Asi, en este paso metabólico se efec-
túan dos tipos de reacciones químicas: una oxidación-reducción y una ruptura no hidrolítica de
un enlace carbono-carbono. Todo el proceso se describe como descarboxilación oxidativ8.
1 14.3

concretamente, necesitamos determinar la cantidad de energía asociada al ATP. El concep-


to termodinámico más conveniente para este fin es IlG, el cambio de energía libre para un
prOceso quimico. Este término, formulado por Josiah Gibbs (1839-1903), es una medida de
Conceptos de bionergética 431

la energla disponible para hacer trabajo útil, tal como dirigir una reacción desfavorable has-
ta completarla. El término IlG "es un valor constante para una reacción en un conjunto de
condiciones preestablecidas. La forma de ó.G que utilizaremos es IlGo, el cambio de ener-
14.3 Conceptos de bioenergética gía libre estándar. En términos prácticos, IlGo es el cambio de energía que se verifica
Cambio de energía libre estándar cuando una reacción procede hacia el equilibrio en condiciones estándar. En sus cursos de
introducción a la química, encontró usted que las condiciones estándar para las reacciones
Desde el punto de vista termodinámico, el metabolismo es un proceso de transformación de de solutos se definen como 1 alm de presión, 25°C y una concentración ínicial de reacti-
energía donde el catabolismo proporciona energía para el anabolismo. (En este texto se de- vo(s) y producto(s) de 1 M Para los procesos bioquímicos, añadimos a estas condiciones
fine la "energía" como la capacidad de generar o experimentar un cambio.) Las células y un pH de 7 y definimos el cambio de energía libre estándar modificado como ó.Go' .
los organismos tienen la capacidad de aprovechar la energía en sus distintas formas (degra- El cambio de energía libre estándar para una reacción (IlGo') se relaciona con su cons-
dación oxidativa de nutrientes; absorción de luz) y transformarla en otras que sirvan para tante de equilibrio. En una reacción general:
sustentar el movimiento, el transporte activo y la biosíntesis. Como se mencionó en la sec-
ción 14.1, la forma de intercambio de energla es el ATP, el transportador universal de ener- A+B=="'C+D
gía. En el proceso anabólico (así como en el transporte activo y la contracción muscular) se La constante de equilibrio para esta reacción se define por el cociente del producto de las
consume ATP, que después se regenera en el catabolismo (ciclo del ATP; véase la figura concentraciones de los productos y de los reactivos:
14.4). Podemos combinar estas afirmaciones en un concepto fundamental del metabolismo:
El proceso global del catabolismo libera energía (es espontáneo); el proceso global del K' ~ [C][D]
anabolismo necesita del suministro de energía. En esta sección nos centraremos en la bio- eq -c:-[A-]-[B-:-]
energética del ciclo del ATP, en particular en los aspectos cuantitativos del proceso. Más
donde
K ' eq a la constante de equilibrio en condiciones estándar:
Presión 1 alm
Temperatnra ~ 25°C
pH ~ 7.0
Concentraciones íniciales de A, B, C, D 1M
La constante K'.q se determina experimentahnente de la siguiente forma: (1) mezclando
concentraciones 1 M de todos los reactivos y productos en condiciones estándar, (2) dejan-
do que la reacción llegue al equilibrio (este paso se puede acelerar incluyendo la enzima
apropiada) y (3) midiendo las concentraciones de equilibrio de A, B" C y D y_calculando
el valor de K' eq' El cambio de energía libre estándar (IlGo') se calcula luego con la expre-
sión:
IlGo' = -2.303RTlog K 'eq
donde

Il~' = el cambio de energía libre en condiciones estándar


R = la constante de los gases, 8.315 Jl mol
T temperatnra absoluta, 273° + 25°C = 298 K
K ' eq = la constante de equilibrio en condiciones estándar
Debemos hacer una observación para el empleo de IlGo'. Las condiciones estándar nor-
malmente no existen en las células vivas. Por consiguiente, los valores absolutos de ó.~ '
medidos en un tubo de reacción no corresponden exactamente con las condiciones energé-
ticas de una reacción en una célula. No debemos dar gran importancia al valor exacto de
!J.Go '. Sin embargo, los valores de Il~' son de gran utilidad cuando se comparan los reque-
rimientos energéticos de muchas reacciones metabólicas.
y
IlGO' define la diferencia entre el contenido de energía de los productos el contenido
de energía de los reactivos en condiciones estándar. Conociendo el signo y el valor de
ó.~' , podemos predecir si una reacción es favorable (se libera energía) en condiciones es-
tándar tal como está escrita y estimar cuánta energía se libera o se requiere. La posible re-
Una cascada tiene energía cinética y potencial.
lación existente entre el signo de Il~ ' y las consecuencias termodinámicas, se dan en la Ia-
432 CAPiTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.3 Conceptos de bionergética 433

bla 14.5. Cuanto mayor es el valor numérico de tJ.G'" (sea + o -), mayor será la cantidad de neto de la reacción fue desde fructosa 6-fosfato hacia glucosa 6-fosfato, esto es, la reacción
energía libre que libera o que requiere una reacción. Una reacción con tJ.G'" de -1 00 kJ/mol de hecho procedió en la dirección opuesta.
es más fuvorable (libera más energía) que otra que tiene un tJ.G'" de -lO kJ/mol. Una reac- Ahora que hemos estudiado algunos conceptos básicos de bioenergética, pasemos al
ción que tiene un tJ.G'" de + 100 kJ/mol necesita de una mayor entrada de energía que aque- análisis de la cantidad aproximada de energía útil asociada al ciclo de la energia del ATP.
lla que tenga un tJ.G'" de + 1O kJ/mol. El reciclamiento de ATP, tal como ocurre en el metabolismo, se puede representar apropia-
damente con la reacción de transferencia de un grupo fosforilo:

Medición experimental de !J.Go- o O O O


Ahora usaremos esta información para calcular el cambio de energía libre estándar para una
reacción muy importante de la glucólisis, la isomerización de glucosa 6-fosfato en fructosa
AMP-O-P-O-P-O-
11

1
11

1
+ H20 -- AMP-O-P-O- + -O-P-OH + H+
1I

1
'~
11

1
6-fosfato: 0_ 0_ 0_ 0_
ATP ADP Pi
glucosa 6-fosfato ~ fructosa 6-fosfato
Para comenzar el experimento, se mezcla el reactivo en concentración 1 M con ]a ~nzima o
glucosa 6-fosfato isomerasa en condiciones estándar, Las concentraciones medidas en el
equilibrio son:

[fructosa 6-fosfato] 0.67 M [ADP][Pi]


K'eq 0.50 K ' eq =
[glucosa 6-fosfato] I.33M [ATP][H20 ]

En términos químicos, esta reacción implica la transferencia de un grupo fosforilo (-POJ-)


donde del ATP al agua. O bien se puede definir como una hidrólisis de un enlace fosfoanhídrido; Si
el tJ.G'" de esta reacción se cuantifica por el método antes descrito (mezclar los reactivos y
[glucosa 6-fosfato] = 1.33 M productos en concentración 1 M en condiciones estándar), se encuentra que las concentracio-
[fructosa 6-fosfato] = 0.67 M
nes en el equilibrio del ATP y H 20 son tan bajas que no es posible medirlas experimentalmen-
te, por lo cual, es imposible calcular la K' .q' Aunque no se haya medido esta constante, he-
Utilizando la expresión para el cambio de energía libre estándar:
mos obtenido una pieza importante de información: la reacción de transferencia de un grupo
fosforilo del ATP es termodinámicamente muy favorable en la dirección en que está escrita,
tJ.Go ' = -2.303RTlog K'eq
Un concepto termodinámico importante que nos va a ayudar a medir el cambio d",ener-
tJ.G'" = (-2.303) (8.315 J/mol) (298 K) lag 0.5
gía libre estándar para la reacción anterior, es que los valores de tJ.Go' para las reacciones
tJ.G'" = +1718 J/mol = + 1.718 kJ/mol
que están acopladas son aditivos. Para aplicar este concepto, debemos elegir dos reaccio-
nes que tengan un intermediario común (es decir, que las reacciones estén acopladas) de
Según las definiciones dadas en la tabla 14,5, esta reacción necesita de la entrada de ener-
modo que al sumarlas, el resultado sea la reacción de transferencia del fosforilo del ATP que
gía para que proceda en dirección de izquierda a derecha. Cuando la glucosa 6-fosfato y la

I
buscamos. Escogeremos las siguientes dos: (1) una de transferencia del grupo fosforilo y
fructosa 6-fosfato se mezclaron con la enzima en condiciones estándar, las moléculas de
(2) la hidrólisis de un enlace éster. Cuando se suman las dos reacciones, representan la
glucosa 6-fosfato se transformaron en fructosa 6-fosfato y viceversa. Sin embargo, elflujo
transferencia del grupo fosforilo del ATP al agua,
M}'"
kJ/mol
TABLA 14.5
I glucosa + ATP glucosa 6-fosfato + ADP -16.7
SignHicado de los valores de M;'" glucosa 6-fosfato + H 2 0 glucosa + Pi -13.8
ADP+P i -30.5
Valor y signo d. ¡"¡;" Consecuencias termodinámicas

11G'" = O Los reactivos y productos están en el mismo nivel de energlo. El cambio de energía libre estándar de - 30,S kJ/mol indica que la transferencia de un grupo
La reacción en condiciones estándar está en equilibrio. No fosforilo del ATP es una reacción espontánea. Esto se puede expresar en otros términos: en el
se líbera ni se requiere energía. ATP en solución acuosa existe una alta potencialidad para transformarse enADP y Pi; esto es,
t;S" < O(valores nBlJativos) La reacción libera energía cuando alcanza al aquilibrirlos hay una cantidad relativamente grande de energía química útil para realizar un trabajo.
reactivos están en un nivel de energfa mayor que los pro.
ductos. Se libera energía útil para hacer trabajo.
t;S" > Ofvalores positivos) los reactivos están en un nivel de energía menor que tos pro- El ATP Y otras moléculas reactivas
ductos. la reacción necesita una entrada de energÚl para
Ahora, necesitamos explicar con una base química la gran cantidad de energia disponible
que proceda tal como está escrita.
en el ATP. El enlace escindido durante la reacción de transferencia es un enlace fosfoanhí-
drido:
434 CAPíTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.3 Conceptos de bionergética 435

enlace
fosfoanhídrido FIGURA 14.12
,-----'-----,
O O Diagrama de energía para la
11 11 reacción ATP + H20 -> ADP +
AMP-O-P-O-P-O- Pi. A(?' (cambio de energía li-
1 1 bre estáodar) es una medida de
0_ 0_ la cantidad de energía que se li-
bera; para esta reacción es de
-30 kJ/mol. El ATP está en un
nivel de energía mayor que el
Como recordará de química orgánica, los enlaces anhídrido son relativamente reactivos; es de los productos ADP + Pi; por
decir, se libera energía dnrante su ruptnra. Para la hidrólisis del ATP, podemos expresar es- consiguiente, cuando se trans-
to en otros términos: los productos (ADP y PJ están en un nivel de energía menor que el :f;iere el grupo fosforil0 (en este
de los reactivos (ATP y H1 0); por consecuencia, se libera energía (fignra 14.12). Los pro- caso al agua) se libera energía.
ductos ADP y Pi se vuelven menos reactivos (más estables) debido a la estabilización por
resonancia. Para ellos se pueden dibujar más estructnras híbridas de resonancia que para
los reactivos (ATP y H 2 0); por tanto, los productos están en un nivel de energía más bajo
(son más estables) (fignra 14.13). Otra causa de la gran cantidad de energía asociada alm
es la repulsión de carga. Como el ATP lleva gran cantidad de cargas negativas muy jun-
tas, la posibilidad de que se rompan los enlaces fosfoanhídrido aumenta (véase la figura
14.5). Cuando estos enlaces se rompen, se desahoga la repulsión de las cargas negativas.
Observe que en el ADP también existe un enlace fosfoanhídrido que puede experimentar
transferencia del grupo fosforilo al agua:

O O O Es conveniente clasificar el PEP, ATP y otros compuestos fosforilados en función del po-
11 11 11 tencial de transferencia del grupo fosforilo. Éste es una medida de su tendencia relativa
------------~Adenosina~Q--P~~"~G=_t_H2Q--Adenosina- 0 -P-0- + Pi + H+ de transferir un grupo fosforilo a una molécula aceptara como H 20 (tabla 14.6). El poten-
1 1 1 cial de transferencia del grupo fosforilo se relaciona directamente con ell!.Go' para esta
0_ 0_ 0_
reacción. Cuanto más negativo es I!.Go', mayor es la tendencia de transferir un grupo fos-
ADP AMP
forilo. El ATP es importante para el metabolismo energético no sólo por esta capacidad re-
lativamente alta, sino que también ocupa una posición media en la escala de transferencia
donde
I!.Go· = -30.5 kJfmol
El ATPy el ADPse defmen a menudo como moléculas reactivas o ricas en energía. Esto 0-
1 _
significa que tienen una gran tendencia de transferir grupos fosforilo. Éstas no son las úni- HO-P-O - etcétera
cas moléculas reactivas en las células biológicas. De hecho, algrmos compuestos fosforila- 11
dos tienen incluso mayor energía potencia! que elATP; es decir, tienen mayor tendencia que O
el ATP de transferir un grupo fosforilo. Esto se muestra con la reacción de transferencia de
un grupo fosforilo del intermediario de la glucólisis, fosfoenolpiruvato (PEP) a! H20:

COO- O O O 0-
/ 11 11 11 1
CH2=C" Adenosina-O-P-O-P-O- Adenosina-O-P-O-P=O - etcétera
OH 1 1 1 1
0_ 0_ 0_ 0_
+ (b)
Pi
Fosfoenolpiruvato Enolpiruvato Piruvato

ElI!.Go· para esta reacción es -{í1.9kJfmol, justo el doble del que se observa para la tra:DS-
ferencia del grupo fosforilo del ATP a! H20. El grupo fosforilo del PEP no está enlazado a FIGURA 14.13
través de un enlace fosfoanhídrido como en el ATP, sino mediante un enlace fosfoéster, que
por lo general es menos reactivo. La razón de que el PEP tenga mayor cantidad de .energía, Estabilización por resonancia del ADP y Pi. (a). Tres fonnas de resonancia del Pi; (b) dos formas de
es que el primer producto, enolpiruvato, es muy inestable (tiene un alto nivel de energía) y resonancia del ADP. Para el ADP y Pi se pueden dibujar más formas de resonancia que para el ATP
y el H20. Esto coloca a los productos ADP y Pi en un nivel de energía más bajo que el de los mate-
libera energía dnrante su isomerización a la forma de piruvato más estable (al que también
riales de partida, ATP YH20.
se le llama cetopiruvato).
436 CAPíTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética 14.4 Estudio experimental del metabolismo 437

La primera reacción es un paso de la glucólisis donde se libera energía. La energía de la de-


TABLA 14.6 gradación de glucosa se captura en el ATP; luego, éste se utiliza en la segunda reacción pa-
Valores de 11{1'" Yposlc16n relaliva del pobncial de lransferencia del grupo fosIorilo ra "áctivar" otra molécula de glucosa para que entre al proceso de glucólisis. ¿La célula es
de algunas reacciones bioquímica¡ Importanles capaz de realizar la transferencia directa del fosforilo del PEP a la glucosa sin que se for-
roe ATP? No existe una enzima que catalice esta reacción:

Compuestos fosfOlilados
t.1;"
(kJ/mol)'
Potencial de
transferencia del
grupo fosforilo
PEP + glucosa '*' piruvato + glucosa 6-fosfato

Si no se produce ATP, no habrá manera de transferir la energia para las reacciones biosj¡¡-
Fosfoenolpiruvato - 61.9 Máximo
1,3-Bilosloglicerato téticas u otros procesos dependientes de energía. El reciclamiento del ATP (véase la figura
-49.3
Fosfocreatina -43.0 14.4) hace las veces de una tubería para transferir la energía del catabolismo al anabolismo.
ATP - 30.5 Ahora comenzamos a ver la lógica delATP actuando como un reactivo universal para trans-
ADP - 30.5 ferir la energía metabólica.
Glucosa 1-losfato - 20.9
Glucosa 6-losfato -13.8
Glicerol l-Ioslato - 9.2 Mínimo
14.4 Estudio experimental del metabolismo
·Eshls vaJoIltS son para reacciones de hidrólisls (el potencial de transferencia dellJlWO fosfurilo al HzOl.
Para comprender llIl!l vía metabólica, es fundamental conocer todos los detalles químicos y
bioquímicos de cada paso. Entre éstos se incluyen los siguientes:
del grupo fosforilo (figura 14.14); por ello puede actuar como un intermediario común para
enlazar energéticamente dos reacciones. Analicemos las siguientes reacciones catalizadas 1. Caracterizar la enzima y las coenzimas, si es que hubieran, para cada paso. Esto implica
por una enzima: aislar, purificar y estudiar las propiedades de cada enzima.
2. Identificar la ruta química, incluyendo el sustrato, los intermediarios, los prnductos y los
piruvato cinasa
fosfoenolplruvato + ADP ===="'" piruvato + ATP tipos de reacción. Esta información ayuda a dilucidar el mecanismo de cada paso.
3. Identificar las moléculas y las condiciones que regulan la velocidad de toda la vía mela-
aóñde bólica. Para esto, puede ser necesario buscar las biomoléculas que inhiban o estimulen
las enzimas de la ruta.
l1GO' ~ -31.3 kJlmol
hexocinasa Existen varias estrategias experimentales que se pueden emplear para obtener esta informa-
ATP + glucosa glucosa 6-fosfato
ción.
donde
l1ao' ~ -16.7 kJ/mol
Organismos completos/rebanadas de tejido/células
Algunos de los primeros estudios del metabolismo se hicieron en organismos complelos.
En este tipo de experimentos se alimentaban a los animales con distinlos nutrientes, poste-
riormente se colectaban y analizaban los produ'Oi0s de desecho de la orina y las heces. Estos
70 estudios sólo permitían identificar los prnduc/I'ls finales del metabolismo y no daban deta-
~ lles de los pasos intermedios del proceso. En la primera mitad del siglo xx, los bioquimi-
i Compuesto de cos ya utilizaban marcadores radiactivos. Los animales se alimentaban con compuestos
] 6Q ..!l Fo&ioenoLpiruvato alta energía
FIGURA 14,14
Transferencia de grupos fosfori-
lo. ~s cOl1JJ)lle8tes que tienen
-!
:¡¡
50
~
marcados con radioisótopos, después eran sacrificados para buscar los melabolitos marca-
dos en los tejidos. Esle mélodo se utilizó alrededor del 1940 para dilucidar la vía de sínte-
sis del colesterol en ratas (véase el capítulo 18, sección 18.5). Con el empleo de rebanadas
de tejido se pudieron descubrir otros detalles del metabolismo. A finales del 1930 se estudió
1,3-Bifosfoghcerato
,~~endal~ traQf,ifuam: -8 40 el ciclo del ácido cítrico, incubando rebanadas de tejido hepático y cardíaco de paloma con
cia dS gtuPQ fosíQdlg CQ¡¡;¡g
.fosioellOlp~,u,¡,~
"
.~ / ácidos bioquímicos como: citrato, malalo, oxaloacetato y succinato. Se aislaron e identifica-
ran los productos de las reacciones de esta vía metabólica (véase el capítulo 16). Las célu-
.:l 30 - - - - - - - - - - - - - -ArP·" -"""" "_"" - _. - -"-
~""iihs-
;
~
las bacterianas, en especial las mutantes, son las que más se han utilizado para estudiar los
. PQ~~.eame~t........ ~ y ~ procesos globales del metabolismo.
~;tsimismo,~TP... -8 20
p,¡u:<le .....,f'lir un grupoi~li!;
tiloJlJiI glllCQü y f<;umu[ glll~e-.:
.. 6 fesfato. Las flechas sei!a1an
j 10
Extractos libres de células
la dirección más favorable en
d:
O Los bioquímicos utilizan ahora otras estrategias experimentales; una es preparar extractos
cada reacción.
libres de células. Las de .plantas o animales se homogeneizan en un amortiguador
Problemas de estudio 439
438 CAPÍTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética

reacciones de ruptnra no hidrotítica, (5) reacciones de isome- drotítica de un enlace fosfoanbídrido. El ATP es capaz de
TABLA 14.7 rizacÍón y rearreglo y (6) reacciones de formación de enlace transportar y transferir energía útil por: (1) la estabilización
utilizándo energía de la ruptura de ATP. Estos seis tipos de por resonancia de los productos de la transferencia del grupo
Organelos y partes de la célula donde se ubican algunas rutas melabóllcas importantes reacciones se corresponden con las seis clases de enzimas. fosforilo y (2) los efectOs de repulsión de carga en el ATP.
Desde un punto de vista termodinámico, el metabolismo El ATP es una de las moléculas que se utilizan en la célu-
Via matab6lica Ubicación
es un proceso de transformación de energía, donde el catabo- la para transferir energía. Estas moléculas se clasifican según
Degradación de glucosa (gluc6Iisis) Citoplasma lismo proporciona energía para el anabolismo. El ATP es el su capacidad de transferir un grupo fosforilo (véase la tabla
Srntesis de glucosa Citoplasma acarreador molecular universal de energía libre útil, la cual 16.4). El ATP se ubica en el punto medio de las moléculas ri-
Ciclo del ácido citrico Mitocondria es la energía transferida del catabolismo al anabolismo. La cas en energía, por ello puede actuar como un intermediario
Fosforilaci6n oxidativa Mitocondria cantidad de energía disponible en el ATP se define en térmi- común para conectar dos reacciones, un proceso que libere
Degradación de ácidos grasos (~ oxidación) Mitocondria energía con otro que la requiera. -
nos del cambio de energía libre estándar,I!.G"·. El cambio de
Slntesis de ácidos grasos Citoplasma Gran parte de lo que sabemos acerca de los detalles de las
energía libre estándar para la reacción ATP + H20~ADP
Síntesis de protelnas Ribosomas
es -30 kJ/mol. Ésta es la cantidad de energía disponible que reacciones metabólicas, proviene del estudio directo de ca-
Replicación del DNA Núcleo
resulta de la transferencia de un grupo fosforilo del ATP a otra da reacción utilizando la enzima implicada aislada de orga-
molécula, como el agua. Esta química implica la ruptnra hi- nismos y células.
para liberar todos los componentes celulares. Los organelos celulares se pueden aislar por
centrifugación diferencial (véase el capítulo 1, sección 1.5) y estudiar cada uno para deter-
minar cómo están compartamentalizadas las vias metabólicas (tabla 14.7). Por ejemplo,
mediante esta técnica, se ha descnbierto que el ciclo del ácido cítrico, la respiración celular PROBLEMAS DE ESTUDIO
y la degradación de ácidos grasos se llevan a cabo en la mitocondria de las células muscu-
lares y de otro tipo. Las enzimas para la degradación de glucosa se encuentran en ,1 cito- 14.1 Defina los siguientes términos en menos de 25 pala- d. O
plasma celular. Cada enzima se puede aislar y purificar de varias fracciones separadas por
centrifugación. También se recurre a técnicas de cromatografla y electroforesis para purifi-
bras. 11
HjN-cH-e-NH-eHeOO-
1 1
+ H20 =
car y caracterizar las enzimas y otras proteínas (véase el capítulo 4, sección 4.8). a. Catabolismo R R'
b. Anabolismo +

I
HjN- <;:HCOO- HjN-eHeoo-
c. Organismos anaerobios I 1
R R'
d. Vía metabólica
e. ATP
RESUMEN e.
f. Convergencia de vías
+ e02
g. Deshidrogenasas
El metabolismo es el estudio de la quúnica, la regulación y la procesos de reacción catabólica se caracterizan por oxida-
h. I!.G'"
energética de las miles de reacciones que proceden en una ción, liberación de energía libre y reacciones de convergen-
i. Potencial de transferencia de grupo fosforilo
célula biológica. Todos los organismos siguen las mismas rutas cia. El anabolismo es la síntesis de grandes moléculas com- Coo-
j. PEP
generales para extraer y utilizar energía. La diferencia plejas a partir de otras precursoras más pequeñas. Esta ruta f. coo- I
metabólica más importante entre los organismos es la forma se caracteriza por reacciones de reducción, requerimiento de I c= o
14.2 Clasifique cada una de las siguientes reacciones den- c=o + C02 + ATP =" I + ADP + Pi
especifica en que obtienen energía para llevar a cabo los entrada de energía y divergencia de las vías de reacción. El tro de los seis tipos definidos en la tabla 14.2 I CH,
CH, )
procesos de la vida. Los autótrofos requieren del CO2 catabolismo libera la energía potencial de las moléculas COo_
atmosférico como única fuente de carbono y energía solar para combustibles y la captura en el ATP. El anabolismo utiliza COO-
a. I H'(/ COO-
fabricar otras biomoléculas. En cambio los heterótrofos la energía libre almacenada en el ATP para realizar trabajo;
CH, 14.3 Ordene los siguientes compuestos según el incremen-
obtienen energía de los compuestos complejos de carbono que en consecuencia, el catabolismo y el anabolismo están aco- ) + FAD =" 11 + FADH,
íngieren y que habitualmente se encuentran en los autótrofos. plados. CH, / c ..... to en el nivel de oxidación comenzando con el menos
I -OOC H oxidado (o el más reducido).
Los organismos aerobios son aquellos que requieren oxígeno Para su estodio, el metabolismo se organiza en tres etapas. <:00_
molecular para que tengan lugar las reacciones metabólicas. La etapa 1 del catabolismo es la ruptura de grandes biomolé- O
Mientras que los anaerobios no requieren de oxígeno; de culas complejas en sus respectivos bloques de construcción. ,f
hecho, para algunos es muy tóxico. El proceso del metabo- En la etapa n, estos bloques se oxidan en un intermediario COO- coo- a. CH,-...{;
b. 1
lismo en todos los organismos toma lugar mediante una común, acetil CoA. La etapa III comprende el ciclo del áci-
eHOH -
1
CHOPQ2- "- H
3
tH20PO~-
secuencia de reacciones sucesivas catalizadas por enzimas. do cítrico (oxidación de acetil CoA a CO2 , la formación de 1

Cada paso consiste, por lo general, de un sólo cambio quúnico NADH y FADH2) seguida del transporte de electrones y fos- CH20H
b. CH2~CH2
muy específico que lleva a formar un producto, que a su vez se forilación oxidativa. La energía liberada durante el tran/por-
transforma en el reactivo del siguiente paso. te de electrones hacia el O2 está acoplada a la slntesis de
c. COOH
Los proceso metabólicos se pueden agrupar en dos rutas,
dependiendo de su propósito bioquimico. El catabolismo es
la fase de degradación por el cual se degradan moléculas or-
ATP.
Las miles de reacciones que se realizan en una célula se
pueden clasificar en seis tipos de procesos quúnicos; (1)
c. eH20H
1
eHOH + ATP
eH2
1
01'0

eHOH
3-
2

+ ADP
I
COOH I
gánicas complejas, como carbohidratos, proteínas y grasas,
en moléculas más simples como piruvato, etanol y CO2. Los
reacciones de oxidación-reducción, (2) reacciones de trans-
ferencia de grupo funcional, (3) reacciones de hidrólisis, (4)
1
e H20H
1
CH20H
r
440 CAPíTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética Problemas de estudio 441

e. CH3 CH2 0H 14.8 El fl.Go' para la transferencia de un grupo fosforilo del [B]). Calcule K' eq y fl.GO' para la reacción. ¿En qué o
f. CH3-CH3 ATP al H 20 es -30.5 kJ/mol. Calcule K' eq en condi_ dirección es espontánea la reacción? ¿Cuánta energía 11
ciones estándar. se libera en esta reacción en condiciones estándar? -SUGERENCIA: Comience con -O-P-DH
g. CO2
1
14.9 Abajo se mencionan varias aseveraciones acerca de la 14.14 Conteste las siguientes preguntas acerca del ATP. 0_
_ SUGERENCIA: Comience la serie con 11) etano.
etapa III del catabolismo. Encierre en un círculo los a. ¿Cuántos enlaces fosfoanhídrido tiene? 14.20 ¿Cuál es la caracteristica común en las estructuras de
que son cierlos y explique por qué los otros son falsos. b. ¿Qué tipo de enlace químico conecta a la ribosa
14.4 Mencione la clase general de enzima que cataliza ca- NAD+, FAD, ATP Y CoASH? ¿Estas moléculas tienen
da reacción en el problema 14.2. a. Las reacciones de la etapa III son comunes a todas con el grupo trifosfato? funciones biológicas comunes?
las moléculas combustibles. c. ¿Cómo se neutralizan las cargas negativas del ATP
14.5 Considere la siguiente reacción: b. fl.Go' de toda la etapa III tiene un valor positivo en la célula? 14.21 Escriba los productos de las siguientes reacciones de
hidrólisis.
Glucosa l-fosfato ~ glucosa 6-fosfato c. La etapa III implica hidrólisis de proteínas, almidón d. ¿Qué tipo de enlace químico conecta a la adenina
Después de mezclar los prodnctos y reactivos en con- y triacilgliceroles en sus respectivos componentes con la ribosa? a. O
centración 1 M Y dejar que llegaran a1 eqm'l'b . monoméricos. 11
1 no a 14.15 La siguiente reacción es catalizada por la enzima al-
R-C-OCH3 + H 2 0 -
250C, se midió la concentración de cada compuesto: d. La etapa III produce la mayor parte del ATP gene- cohol deshidrogenasa. Conteste las siguientes pregun-
rado en la célula. tas acerca de esta reacción suponiendo que procede de
[glucosa l-fosfato]eq ~ 0.1 M
14.10 Los siguientes ténnínos se pueden utilizar para carac- izquierda a derecha.
[glucosa 6-fosfato]eq ~ 1.9 M terizar el catabolismo o el anabolismo. Relacione ca-
Calcule K' eq y fl.Go' para la reacción ¿Cuál es la di- da ténníno con el metabolismo apropiado.
rección favorable para esta reacción? Reacciones de reducción
+NADH+H+
14.6 Arregle los siguientes compuestos fosforilados en or- Necesita entrada de energía
den creciente del potencial de transferencia del grupo Se libera energía
fosforilo. Convergencia de reacciones
Rnptura de ATP
a. O Biosíntesis a. ¿Cuál es el agente oxidante?
_~~_ _ _ _ _ LPQj"-_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _-"R"e",ac",c",,,iQl1eS de oxidación b. ¿Cuál es el agente reductor?
1 Producción de ATP
14.16 Vuelva a examínar la reacción del problema 14.15 y
CHOH Divergencia de reacciones
conteste las siguientes preguntas acerca de la reac-
1 Degradación ción, suponiendo que procede de derecha a izquierda.
CH20POj-
14.11 En la siguiente reacción:
1,3-Bifosfoglicerato (1,3-BPG) a. ¿Cuál es el agente oxidante?
Piruvato + NADH + H+ ~ lactato + NAD+ b. ¿Cuál es el agente reductor?
b.ATP LaK'eq es 1.7 x 10 11 Calcule fl.Go'. 14.17 ¿Por qué resulta ventajoso para la célula,que las reac- 14.22 En este capitulo se ha mencionado que "las condicio-
c.AMP ciones catabólicas de la ruta principal conveIjan en el nes estándar normalmente no existen en las células vi-
d. COO- 14.12 ¿Cuántos enlaces fosfoanhídrido están presentes en
intermediario común acetil CoA? vas". Compare y contraste las condiciones estándar y
cada una de las siguientes biomolécnlas?
1
CHOPOj- 14.18 La siguiente reacción de transferencia de un grupo J la~ condiciones nonnales en las células.
1
a. ATP fosforilo es el primer paso en el catabolismo de la glu- 14.23 Se ha dicho que para que la vida se reproduzca, evo-
CH20POj- b.ADP cosa por glucólisis: lucione y prospere, se necesitan tres requisitos funda-
2,3-Bifosfoglicerato (2,3-BPG) c. AMP mentales; (1) un proyecto (ínstrucciones), (2) los
glucosa + ATP ~ glucosa 6-fosfato + ADP
d. 1,3-Bifosfoglicerato ingredientes necesarios y (3) la energia dispouible.
e.PEP e. F osfoenolpiruvato fl.Go' de la reacción es -16.7 kJ/mol. ¿Qué biomoléculas o procesos biológicos específicos
f.ADP f. Glucosa 1-fosfato proporcionan cada uno de estos requerimientos?
a .. Calcule K' eq para la reacción.
g. Gliceraldehído 3-fosfato
b. Defina K' eq en ténninos de concentraciones de 14.24 Discuta las diferencias metabólicas que existen entre
14.7 ¿En qué dirección son espontáneas cada una de las si- h. Fructosa 1,6-bifosfato
reactivos y de productos. los organismos autótrofos y los heterótrofos.
guientes reacciones en condiciones estándar? i. Pirofosfato c'J,Cuál es la proporción de [glucosa 6-fosato] y [glu-
14.25 ¿Cuál es la diferencia entre fl.Go y fl.Go'?
a. PEP + ADP ~ piruvato + ATP cosa] si la proporción de [ADP] a [ATP] es lO?
b. ATP + H 2 0 ~ ADP +Pi 14.13 Considere la siguiente reacción general: 14.26 Para la siguiente reacción de la glucosa 6-fosfato:
c. ADP + H 20 ~ AMP + Pi 14.19 Represente tantas estroctnras de resonancia como sea
glucosa 6-fosfato + H 20 ~ glucosa + Pi
d. Glucosa 6-fosfato + ADP ~ glucosa + ATP posible para HPOi- (P¡).
e. Glucosa 6-fosfato ~ glucosa 1-fosfato
Después de mezclar A y B en concentraciones 1 M Y
_SUGERENCIA: Utilice los datos de la tabla 14.6 para contestar esta penuitir que llegaran al equilibrio a 25°C, se encontró
pregunta. qua la concentración de cada uno era igual ([A] '"
I
1
442 CAPiTULO 14 Conceptos básicos de metabolismo celular y bioenergética

a. Defma el tipo de reacción química al que pertene-


ce. Elija entre reacciones redox, isomerización y
transferencia de grupo fosforilo (hidrólisis).
b. !J.C'" de la reacción no catalizada es -13.8 kJ/mol.
~4.29 La fosfocreatina es un compuesto que se encuentra en
nuestros músculos y que tiene un alto potencial de
transferencia de grupo fosforilo. Se puede utilizar pa-
ra hacer ATP a partir de ADP. Complete la siguiente
-
, ..

¿En qué dirección es espontánea la reacción en reacción usando la fórmula estructural de los produc.
condiciones estándar? tos que faltan.
c. Se descubrió una enzima que cataliza esta reacción. COO-
¿Cuál es el !J.C'" de la reacción, cuando esa enzima I
está presente? CH2 Metabolismo de bohidratos
1. Mayor que -13.8 kJ/mol I
N-CH3
2. Menor que -13.8 kJ/mol
3. -13.8 kJ/mol
I + ADP ~ ? + ATP
C NH!
I
14.27 En el proceso de fotosíntesis, se utilizan los átomos de H-N
carbono del C02 para sintetizar glucosa. Estudie la es- I
tructura de la glucosa mostrada en la figura 8.8 y de- POr-
termine si todo el proceso es una oxidación o reduc-
ción. Explique su respuesta.
14.30 En el metabolismo animal, la glucosa se transfonna
en CO2 y H 20. ¿Este proceso de degradación comple-
14.28 Represente tantas estructuras de resonancia como pueda ta de glucosa, es de oxidación o de reducción? Expli-
para el pirafosfato, PP;. que su respuesta.

!'

·L-E-G-T-y·R-AS-SUG·E-RlD,A-S,- - - - - -- -
Banfalvi. G .• 1994. The metabolic c1ockwork. Biochem. Educ. Hanson, R., 1989. Tbe role of ATP in metabolism. Biochem. Educ.
22:137-139. 17 :86-92.
Bodner. G., 1986. Metabolism, par! 1: glycolysis or Ibe Embden- Hanson, R. , 1990. Oxidation states of carbon as aids to understand-
Meyerholfpathway. J. ehem. Educ. 63:566-570~ íng oxidative pathways in metabolismoBiochem. Educ .. lS:194-
Brosemer, R., 1989. Metabolism: where to begin? Biochem. Educ. 196.
17:31-33. Rasmussen, N., 1996. Cen fr.ctioo.tioo biochemistry and Ibe orig-
Carusi. E., 1992. Ifs time we replaeed 'bigh-enetgy pbospbate inis of 'con biology.' Trends Biochem. Sei. 21 :319-321.
group' wilb phospbory group. Biochem. Educ. 20:145-147.

Los corredores de fondo utilizan el gluc6geno


muscular como fuente de energía para las
primeras etapas de una competencia; cuando éste
se agota, las células musculares comienzan a
14.1 Bioenargética movilizar grasa para mantener el suministro de
energía .
.http://biotech.chem. indiana.edu/glycolysis
!laga clic en Medica! Biochemistry
Haga clic en Let's Get Started
Haga clic eo Topics
Haga clic en Review Material
Haga clic en Thermo.Gynamics; repase la primera y la segunda ley de la termodinámica

http://www.pigment.uni.edu/BIOC327/handouts/bioenergetics.htm
Repase los conceptos básicos de termodinámica y el uso de la energia del ATP
15.1 Metabolismo energético de la glucosa 445
444 CAPíTULO 15 Metabolismo de carbohidratos

Glucógeno, a1~dón

T odas los organismos obtienen energía de la degradación oxidativa de glucosa y otros


carbohidratos. Incluso para algunas células y organismos, como las del cerebro, los eri-
trocitos y muchas bacterias, esta es la principal o única fuente de energía. Por mucho tiem_
po, los bioquímicos se han dedicado a desentrañar los mecanismos del metabolismo de catabolismo anabolismo
carbohidratos. En los primeros anales de la historia, ya se mencionaban sus aplicaciones en
la elaboración del vino y la cerveza, en la fermentación tanto de pan con levadura como de
los productos lácteos. Aunque por entonces no se tenían los conocimientos científicos de los Ribosa vía de
procesos de fermentación, ello no impedía que los cerveceros, panaderos y fabricantes de S-fosfato
fosfogluconato _ _ _ _ _ _ Disacáridos
I
quesos aprovecharan sus beneficios o que la gente gozara del consumo de los productos + j,-- ---¿
de estos procesos. Los estudios científicos del metabolismo de carbohidratos comenzaron NADPH+H+
a mediados del siglo xx. Los experimentos de Louís Pasteur, el científico más prominente
de esa época, también abarcaron los estudios sobre los mecanismos del proceso de fermen- glucolisis gluconeogénesis
tación en bacterias y levaduras. Pasteur tenía una firme creencia en la teoría ·vitalista, la
cual sostenía que sólo los organismos vivos e intactos son capaces de llevar a cabo el meta-
bolismo y otros procesos bioquímicos. Sin embargo, la teoría se vino abajo cuando en la
década de 1890, Hans y Eduard Büchner, demostraron que los extractos de levaduras libres de
células (para obtenerlos se rompían levaduras y sólo se utilizaba su contenido) podían fer-
, Piuvato
'- condiciones
anaeróbicas
condicion~vaduras, etc.)
mentar glucosa, sacarosa y otros carbohidratos formando etanol. Este descubrimiento dio
inicio al aislamiento de enzimas de extractos celulares y al estudio de las etapas de cada una
de las reacciones metabólicas y de sus productos. Lactato
1
.
Acetil CoA
aeróbICas """"--

Etanol
Por otro parte, las investigaciones realizadas en la década de 1940 y 1950, en los Esta-

l
dos Unidos, Inglaterra y Alemania, dieron a los bioquímicos la información precisa para CiclO del
ácido cítrico
trazar las rutas importantes del metabolismo de carbohidratos. (Véase la figura 15.1 como
un avance). La glucólisis, la ruta más importante de este proceso, transforma la glucosa a
piruvato en condiciones anaeróbicas junto con una pequefia producción de energía en forma CO,
1 Fosforilación
- - - - - -- - - - - - --:.de ATP y NADA:. E piruvato todavía llene muclia energía potencial, y sólo se puede extraer +NADH ~_
+ FADH, I oxidativa
por metabolismo aeróbico. En la ruta de fosfogluconato, una ruta auxiliar de la oxidación
de glucosa en los animales, se produce la pentosa ribosa S-fosfato y el cofactor reducido
NADPH (véase el capítulo 16). La glucosa excedente, que no se requiere en el catabolis- ATP
mo, se almacena en forma de almidón (en las plantas) o de glucógeno (en los animales) o
en algunos organismos se utiliza para formar grasas. La glucosa almacenada en esos depó-
sitos se puede liberar cuando hay una demanda de energía. Los niveles de glucosa también
se pueden aumentar mediante síntesis (gluconeogénesis) partiendo de piruvato o lactato. FIGURA 15,1
Además de su función tan importante en el metabolismo energético, la glucosa también es
Principales vías del metabolismo de glucosa en plantas y anim~les. La glucosa .se a1ma~ena como
un precursor t'ln la síntesis de polisacáridos estructurales como celulosa, disacáridos corno glucógeno (en animales) y almidón (en plantas). Cuando está lIbre s~ ~Uedt.9Xld~r a plru;ato
sacarosa y lactosa y de otros monosacáridos como galactosa y fructosa. En este capítulo se (gluc61isis) y éste puede terminar en distintas ~on:ms según las condic~ones y el tiIW de celula; en
exploran los detalles de las rutas del metabolismo de carbohidratos, con especial énfasis en algunas se convierte en ribosa 5-fosfato. La pnncIpal ruta del metabolIsmo energédbo es .la .
sus funciones biológicas y su papel en la coordinación y regulación. glucólisis. El piruvato es, como la glucosa, una conexión m~bólica fun~enta1. La: ~x](la~~6n de
piruvato a acetil CoA es la ruta más importante del metabohsmo energétICO y una contmuac~on ~el
catabolismo por el ciclo del ácido cítrico y la fosforil~ci6~ oxi~tiva. La glucosa s~ puede smtet~ar
a partir del piruvato (gluconeogénesis) y después pohmenzar en glucógeno (en arumales) o almIdón
(en plantas).

15.1 Metabolismo energético de la glucosa


La glucólisis (gluco ~ "sustancia dulce"; lisis ~ "ruptura") es el proceso má~ importante del
metabolismo de carbohidratos y se cree que fue el prnnero en ser descubIerto. Es la ruta
El pan y los cereales son una
universal que utilizan las plantas y los animales para extrae;,la energía dispo~ble en los
fuente rica de carbohidratos de
carbohidratos. Dado que en ninguno de los pasos de la reaCClOn se neceSIta OXIgeno mole-
la dieta. incluyendo a la amilosa
cular, esta ruta glucolltica la utilizan tanto los organismos anaeróbicos como los aeróbICOS.
y amilopectina.
446 CAPíTULO 15 Metabolismo de carbohidratos . 15.1 Metabolismo energético de la glucosa 447

En estos últimos, la ruta es la fase inicial para preparar a la glucosa en la producción de

Jr~oo
FIGURA 15.2
energía extra. Una parte de la energía en forma de ATP y NADH se genera durante la eta-
pa 11 del metabolismo de carbobidratos (véase la figura 14.6), pero una cantidad mucho Reacciones de la glucólisis. La ! .!
mayor se produce en la subsecuente oxidación de pimvato a acetil CoA, la cual entra al ci- o.-o-glucosa entra como sustrato
clo del ácido cítrico ya la respiración celular (etapa III). El ATP Y el NADH producidos en para ser degradada En los
la glucólisis, representan la única fuente importante de energía del metabolismo de carbo. primeros cinco pasos, la glucosa
H OH se fosforiIa y rompe en dos
hidratos de que pueden disponer los organismos anaeróbicos. Aunque la glucosa es el prin. Glucosa moléculas de gliceraldehldo 3-
~:
cipal azúcar que entra en la glucólisis, también se pueden degradar en pimvato otros fosfato. En los segundos cinco
monosacáridos como frució'sa y galactosa. hexocinasa
pasos, el gliceraldehldo 3-
En cada una de las vías metabólicas que estudiaremos, se pondrá especial interés en ave- o fosfato se transforma en
rignar su localización celular. Como veremos, las enzimas de la mayoria de las vías se lo- 11 piruvato. Toda la secuencia de

-O]H~' ~OH
calizan en el citoplasma soluble, en la mitocondria ( células animales y vegetales), en los reacciones lleva a formar dos
cloroplastos (células vegetales), en el núcleo y otros organelos. Las enzimas responsables ATP y dos NADH por cada
de la glucólisis se encuentran en el citoplasma celular. Posiblemente esta vía la utilizaron glucosa que entra.
los organismos primitivos antes de que apareciera el oxígeno en la atmósfera o de que evo-
lucionaran las células eucariotas con organelos. Se ban purificado y estudiado las enzimas
de la vía glucolitica de numerosas especies y son de las que mejor se conocen los mecanis- H OH
mos de acción y de regulación que de cualquier otra vía metabt\lica. Glucosa 6-fOOato

fC!~,1cJGccisomct<lS<l 11
~
Las primeras cinco reacciones de la glucólisis
La vía glucolítica la conforman diez reacciones catalizadas por enzimas que cornjenzan con -0-1-oc~H
2 O CH,OH
un sustrato de bexosa y se dividen en dos moléculas del a-cetoácido, piJ1lvato. Las diez _o O
reacciones que utilizan glucosa como sustrato inicial, se muestran en la figura 15.2. Los H H H OH
nombres de las enzimas de cada paso y el tipo de reacción se describen en la tabla 15:1. To-
das las reacciones se clasifican dentro de las seis categorías que se especificaron en el ca- OH H
pítulo 14, sección 14.2. Desde el punto de vista energético, podemos definir dos etapas en Fructosa 6-fosfato
la glucólisis. La primera mitad de las reacciones (1-5) se considera como una "etapa de in- tc',fo;",u c;¡,,,,iUJ" ~::
versión". El catabolismo es una fase de degradación oxidativa (se produce NADH) con li-
beración de·energía y captura l'.llta formar ATP a partir de ADP. No obstante, ninguna de las O O
cinco primeras reacciones dé"ia glucólisis es oxidativa y se requiere de un gasto de energía 11 I II
(ATP). Estas reacciones tienen como fin "activar" la glucosa que entra: entonces, podernos -O - P-OC~H'
O CH,O-P-O-
I , 1
decir que son pasos de invernión. La entrada de energía del ATP aumenta la energía poten- O 0_
- H H HO OH
cial de la glucosa, de modo que las reacciones químicas pueden proceder con mayor facili-
. 3
dad. El resuftado de las primeras cinco reacciones se puede entender mejor con la reacci6n
neta de esta fase inicial, la cual describe una entrada del lado izquierdo de la ecUación y OH H
Fructosa 1,6-bifosfato -, :
una salida del lado derecbo. Esta reacción se obtiene al sumar las reacciones apropiadas y can-
,lécbO<ljl : i
celar los metabolitos que aparezcan en ambos lados de las ecuaciones. A continuación se
muestra el desarrollo para la reacción neta de las primeras cinco etapas de la glucólisis: II )1
O
~
ICH 0-P-0-
11
C-H
"

I
2
l. Glucosa + ATP glucosa 6-fosfato + ADP I I I
'C= O 0_ H-C-OHO
1'Ó.YlIl-fl..l!.f.o1IJl
2. glucosa 6-fosfato fructosa 6-fosfato I ;SO? !h;r;,s~-.
I 11
3. fructosa 6-fosfato + ATP fructosa 1,6-bifosfato + ADP JCH,OH CH,O-P-O-
4. fructosa 1,6-bifosfato gliceraldebído 3-fosfato + dihidroxiacetona fosfato Dihidroxiacetona
I
0_
5. dibidroxiaceton'!, fosfato gliceraldebido 3-fosfato fosfato Gliceraldehfdo
3-fosfato (continúa)
Suma: glucosa + 2ATP
- 2-gliceraldebido 3-fosfato + 2ADP

Al inspeccionar la reacción neta se observa que en la etapa de invernión de la glucólisis, un


sustrato de seis carbonos se rompe en dos moléculas de un metabolito de tres carbonos. Por
cada glucosa que entra a la via, se consumen dos moléculas de ATP para activarla.
I

448 CAPíTULO 1S Metabolismo de carbohidratos 15.1 Metabolismo energético de la glucosa 449 I


tl i\ ;:¡'¡' + p.

l~
FIGURA 15.2 (continuación)
!!HC'~ílldebídc-~-fosfatodeshidrog:eD~s<l I
TABLA 15,1
¡"ADH' + H+
O O Reacciones de la glucólisls con los nombres comunes de las enzimas y los lipos de reacción
11 11
C-O-P-O- Número de Tipo d.
I OI
H-C- OH -
reacción Reacción Enzima· reaccIW

I ~ 1 Hexocinasa 2
CH 0-P-O-2
I
2
3
Glucosa 6-fosfato =
Glucosa + ATP- glucosa 6-fosfato + AOP +H+
fruetosa 6-fosfato
Fructosa 6-fosfato + ATP- fructosa l,6-bifosfato
Fosfoglucoisomerasa
Fosfofructocinasa
5
2
0_
+ AOP + H+
l,3-Bifosfoglicerato
4 Fructosa l,S-bifosfato ="" dihidraxiacetona loslato Aldolasa 4

fo, rogJicc"'o cin", 1~~: 5


+ gliceraldehido 3-fosfato
Oihidroxiacetona fosfato · ="" gliceraldehído Triasa fosfato ¡somerasa 5
3-fosfato
~C-O- 6 Gliceraldehido 3-losfato + P; + NAO+="" Gliceraldehido 3-fosfato
deshidrogenasa
1.2
1,3-bifosfoglicerato + NAOH + H+
I 7 1,3-Bifosfoglicerato + AOP ="" 3-losfoglicerato + Fosfoglicamto cinasa 2
H-C-OHO
I 11
CH20-P-O-
I
8
9
ATP
3-Fosfoglicerato = 2~fosfoglicerato
2-Fosfoglicerato ="" fosfoenolpiruvato + H,O
Fosloglicamto mutasa
Enolasa
5
4
0_ 10 Piruvato cinasa 2
Fosloenolpiruvato + AOP + H+ - piruvato +
3-Fosfogliccrato ATI'
Cada una de estas reacciones
se realiza dos veces, porque se
producen dos
fosfoglice,,'o mU'",a II
~C-O- O
gliceraldehídos 3-fosfato ~las enzimas se designan can 8US nombres comunes
-~~----------~ ¡lOFealllrglucosa. bTipa de reacción: (1) oxidación-reducción, (2) transferencia del grupa fosforilo, (3) hidrólisis, (4) ruptu1'1 na hidrolítica (adición o eliminación), (5) isomerización-rell.rraglo y
(6) formación de enlace acoplado con la ruptura de ATP.
I 11
H-C-O-P-O-
I I
CH,OH 0_
2-Fosfoglicerato

1~H,O
·i<j rIJJ(I
eDOla ~ o
La reacción neta es una herramienta que sirve para examinar el resultado final de una se-
O rie de reacciones Y. aunque no da información detallada acerca de los intermediarios meta-
11 bólicos, sintetiza las características más sobresalientes de una vía:
C-O- O
I 11
1. Una reacción neta muestra el destino de cada átomo de carbono. Observe que el núme-
C-O-'-P-O-
11 I ro de estos átomos debe ser igual en ambos lados de la ecuación. La glu~sa que entra
CH, 0_
tiene seis carbonos, cada una de las dos moléculas de gliceraldehído 3-fosÍato que se for-
Fosfoglicerato
man tiene 3 átomos de carbono.
piruv:.\to cmnss r ADP 2. Una reacción neta muestra la entrada y salida de ATP/ADP y NAD+iNADH. Es impor-
I"ATP tante conocer la cantidad de NADH y ATP producidos. El NADH, una fuente de energía

~C-O- reductora, qne se utiliza en la etapa III del metabolismo aeróbico para sintetizar ATP por
fosforilación oxidativa de ADP. El número de ATPs formados es una medida de la can-
I tidad de energía disponible para la transformación química de un sustrato.
C=O
I En síntesis, una reacción neta es como una tabla que resume la entrada y salida de carbono
CH3
piruvato y el rendimiento de ATP y NADH, todos los aspectos importantes de una vía metabólica.
Como se muestra en la tabla 15.1 , las primeras cinco reacciones de la glucólisis utilizan
sólo tres tipos de reacción química. El grupo fosforilo que se transfiere y la isomerización
explican cuatro de las cinco reacciones. Quizá, la reacción 4 es la más ímportante: el paso
de ruptura catalizada por una aldolasa y del cual la glucólisis toma parte de su nombre ("Ii-
. sis"). Esta reacción se describe en el capítulo 14 y en la tabla 15.1 como una ruptura no hi-
drolitica o una adición y/o eliminación de un grupo funcional. También se puede ver que lo
contrario de la reacción 4 es una condensación aldólica.
I
15.2 Entrada de otros carbohidratos en la glucólisis 451 1,
450 CAPíTULO 15 Metabolismo de carbohidratos l '

fosforil~ción de la fructosa 6-fosfato catalizada por la fosfofructocinasa (PFK). La activi-


Las segundas cinco reacciones de la glucólisis dad de esta enzima alostérica se regula por las concentraciones de varios efectores (véase
La segunda mitad de la glucólisis (véanse las reacciones 6-10), la "etapa de ganancia" la sección 15.5).
transforma cada gliceraldehído 3-fosfato en piruvato, otro metabolito de tres carbonos: Resumiendo, durante el proceso de glucólisis, la energía liberada por la oxidación de la I,
Aquí podemos recuperar nuestra inversión inicial de dos ATPs y ganar otros dos más. Apar_ glucosa, resulta en la producción de ATP y NADH. Los restos carbonados del esqueleto de I
te, también se generan dos NADH. La reacción neta de la segunda mitad es: la glucosa que aparecen en forma de dos moléculas de piruvato, continúan su oxidación en
los organismos aeróbicos hasta CO2 y H 2 0 con una mayor producción de ATP y NADH.
2 Gliceraldehído 3-fosfato + 2 Pi + 4 ADP + 2 NAD+ - En las células anaeróbicas, el piruvato continúa con el proceso de fermentación.
2 píruvato + 4ATP + 2 NADH + 2 W + 2 H 20

Algunas reacciones de esta etapa de ganancia son de especial interés. La reacción 6 des-
pliega dos tipos de química, oxidación de un aldehído a un ácido carboxílico (con produc-
ción de NADH) seguida de la transferencia del grupo fosforilo a este último para formar
15.2 Entrada de otros carbohidratos en la glucólisis
• I ,
1,3-bifosfoglicerato (1,3-BPG). Este compnesto reactivo tiene suficiente energía potencial En materia de abundancia, la glucosa es el carbohidrato más importante para el metabolis- Ií
para la sintesis de ATP (reacción 7). En la última reacción (10) también se forma ATP. En mo energético de plantas y animales. (Las plantas también necesitan energía en la noche y
la tabla 15.2 se muestra la hoja de balance de ATP y NADH de las reacciones de la glucó- la obtienen al oxidar la glucosa que sintetizan con la luz del día.) En nuestra dieta también
lisis y en seguida se da la reacción neta global de los diez pasos: están presentes otros carbohidratos que sirven como sustratos alternativos de la glucosa. En
la figura 15.3 se muestra un diagrama que muestra las puertas de entrada en la glucólisis pa-
glucosa + 2 Pi + 2 ADP + 2 NAD+ - ra otros carbohidratos como glucosa 6-fosfato,fructosa 6-fosfato, dihidroxiacetona fosfato
2 píruvato + 2ATP + 2 NADH + 2 W + 2 H 20 y gliceraldehído 3-fosfato. Al examinar esta figura se hace evidente un concepto importan-

En resumen, se generan dos moléculas de ATP y NADH por cada glucosa qne se divide en
te: salvo para la galactosa, que debe sufrir una serie de reacciones complejas, sólo se nece- ' .. I"I
sitan una o dos reacciones para que entren otros carbohidratos en la ruta glucolítica. 1, ,
dos moléculas de piruvato. Ahora se cumple nuestra anticipada noción de la glncólisis co-
mo un proceso oxidativo que libera energía para la prodncción de ATP. Dos centros de car-
bono de la glucosa (carbonos 3 y 4; --<:H--<:H-)
se oxidan hasta el nivel de ácido car- "
!!
~~--------------------------------------------------~6H-6H---- Carbohidratos de la dieta I
boxílico en el píruvato. Cada uno de los carbonos 3 y 4 de la glucosa 6-fosfato se convierte 1I
3 21 Los carbohidratos de nuestra dieta se presentan en tres formas químicas: polisacáridos, ¡1 '
en el Cl del piruvato, CH,CCOO-. Dos metabolitos fosforilados, 1,3-bifosfoglicerato y fos- disacáridos y monosacáridos. Los polisacáridos que ingerimos son de dos tipos principales: l·
II ~I ,
o almidón (amilosa y amilopectina) de vegetales y granos de cereales y glucógeno del teji- ii

foenolpiruvato (1 ,3-BPG Y PEP), tienen suficiente energía para transferir el grupo fosfori- do animal. (Aunque nuestra dieta también incluye el polisacárido celulosa, sólo sirve como ,
ii

lo y producir ATP. (¿Qué reacción da lugar a las dos moléculas de agua en el lado derecho fibra para aumentar volumen y no se metaboliza; véase el capítulo 8, sección 8.5.) Los poli- ¡
de la reacción neta?) sacáridos de la dieta (salvo la celulosa) se hidrolizan en la boca mediante una reacción cata- ,,
La vía glucolítica está rigurosamente controlada por la demanda de ATP y NADH en la lizada por la enzima amilasa salival. La velocidad de hidrólisis catalizada por esta enzima,
célula. El paso que limita la velocidad de esta vía es la reacción 3, donde se lleva a cabo la disminuye en el estómago por el pH ácido que ahí prevalece, pero aumenta el grado de
hidrólisis catalizada por los iones W. La glucosa es el principal producto de la hidrólisis
del almidón y glucógeno, la cual se absorbe a través de las paredes intestinales hacia la san-
1
gre y se transporta a los tejidos, incluidos múoculo esquelético, cerebro, corazón hígado.
Alrededor de un tercio de la glucosa de la dieta va a los músculos esquelético y cardíaco
para la producción y almacenamiento de energía; cerca de otro tercio va al cerebro, cuya
TABLA 15.2
única fuente de energía proviene de la glucólisis y de las ininterrumpidas reacciones aeróbi-
Hoja de balance de ATP y NAOH para la glucólisis cas; el tercio restante va al hígado para almacenarse en forma de glucógeno. La glucosa de
la dieta que se distribuye en los tejidos también se utiliza para la biosintesis de otros carbo-
Cambio d. ATP Cambio d. NADH . hidratos.
Número" Reacción por glucosa por glucosa" por glucos" Los principales disacáridos de nuestra dieta incluyen maltosa, sacarosa (azúcar de mesa)
y lactosa (azúcar de la lecbe). La maltosa se produce durante la degradación de los polisa-
1 Glucosa - glucosa 6-fosfato -1 O
3 Fructosa 6-fosfato _ fructosa 1,6-bifosfato -1 cáridos de la dieta por medio de amilasas. La sacarosa suele ser relativamente abundante en
O
6 2 Gliceraldehído 3-fosfato ~ 2 1,3-bifosfoglicerato O +2 nuestra dieta; además de servir como edulcorante, también se encuentra en casi todas las
7 2 1,3-Bifosfoglicerato ~ 2,3-fosfoglicerato +2 O frutas y los vegetales. Por ejemplo, cada 100 g de zanahoria cruda contienen unos 3 g de
10 2 Fosfoenolpiruvato __ 2 piruvato +2 O sacarosa; un plátano contiene 6.5 g de sacarosa por 100 g de peso. La leche y los produc-
tos lácteos son nuestra principal fuente de lactosa; ésta constituye alrededor del 5% de la El jarabe de maple es una
I
Cambio total +2 +2 composición de la leche bovina. Los disacáridos se hidrolizan en el intestino delgado por fuente rica de carbohidratos .'
acción de enzimas llamadas glucosidasas: .como glucosa y fructosa.
uCorresponde al número de reacción en la tabla 15.1.
bUn siQno menos indica pérdida de ATP por ruptura de un enlace fosfoanhídrido; un signo más indica que se forma ATP (de ADP) o NADH (de NAD+).
452 CAPíTULO 15 Metabolismo de carbohidratos 15.2 Entrada de otros carbohidratos en la glucólisis 453

Glucógeno y almidón de la dieta (véase el capítulo 8, sección 8.3). La mctosa también se encuentra en la miel y en much~
[rUtas y vegetales. Una porción de lOO g de miel contiene 42 g de mctosa y 34 g de glu-
cosa. 'Una porción de 100 g de una manzana contiene 7.6 g de mctosa, mientras que una
Glucógeno celular
Glucosa de 100 g de zanahoria contiene 1 g de mctosa. Cuando los carbohidratos llegan a nuestras
;9 U"::0 geno
SHl!_;\~U
1l ~h;~'6~l'¡K'
im;f0.r, Jtit,:-'!
células internas ya se encuentran en forma de monosacáridos, princip~hnente glucosa, fruc-
tosa y galactosa.
Glucosa 1-fosfato Glucosa 6-fosfato

Entrada de fructosa en la glucólisis


Frucí:osa Fructosa 6-fosfato La mctosa entra en esta vía por dos rutas distintas según el tipo de tejido (véase la figura
en el músculo
UDP-glucosa
15.3). En el músculo esquelético se acepta com.o sustrato por la enzima glucolítica normal
h"ClU··'''' ' '1l h~;a~o H
Fructosa 1,6-bifosfato
UDf.-""I'd C, ..-t-
ef'l1n(':r~ 'i¡'
hexocinasa, pero con una afinidad de sólo 1/20 de la que tiene por la glucosa. En tan sólo
un paso de transferencia de fosforilo, la mctosa puede entrar a la ruta principal de la glu-
Fructosa 1-fosfato 1l cólisis como mctosa 6-fosfato. Las células hepáticas contienen otra enzima llamada mc-
UDP-galactosa
FF.::tljc:í, tocinasa, que se diferencia de la hexocinasa en dos aspectos: (1) tiene una afinidad mayor
i -l'() ~ÜÜ(; n1.JCJol:I.'i', por la mctosa que por otras hexosas y (2) cataliza la transferencia de un grupo fosforilo del
ATP a una posición determinada para formar fructosa l-fosfato. Antes de entrar a la vía
principal de la glucólisis, debe experimentar una ruptura de tipo aldolasa y una fosfori-
Dihidroxiacetoria fosfato Galactosa l-fosfato
lación más. La reacción neta de la entrada de mctosa a la glucólisis hepática (mctosa +
Gliceraldehído 3-fosfato 2 ATP ~ 2 gliceraldehído 3-fosfato + 2 ADP), es la misma que para glucosa, aunque se
Gliceraldehído emplean diferentes enzimas.
; Iicerd 3-P H Galactosa
tk; shi.ú/:
H Entrada de galactosa en la glucólisis

-~(G;¡li'c:er~o~I-;;;;;;;;:;;;:;~;-~G~lic~e~ro~I~3~-f.fo~sf.fa~to
),U"'f.'i,)l Ci r..JlS:-l
~----------1~------
H
Este monosacárido debe sufrir cinco reacciones para transformarse en glucosa 6-fosfato. La
galactocinasa cataliza la fosforilación inicial a expensas de ATP. El producto galactosa 1-
fosfato es modificado después con un grupo uridilo en UDP-galactosa (figura 15.4). Este
derivado carbohidrato poco habitual señala a la galactosa para un uso especial en el meta-
1~ bolismo (véase la sección 15.4). Ocasionalmente, la glucosa l-fosfato se forma del esque-
Piruvato leto original de la galactosa. Para que este producto entre en la glucólisis es necesario un
paso crítico de isomerización:
fosfoglucomutasa
FIGURA 15.3 glucosa 1-fosfato • glucosa 6-fosfato

Entrada de otros carbohidratos en la vía glucolitica. La figura muestra la entrada de unidades Existe una alteración genética en la serie de reacciones que preparan a la galactosa para
de glucosa del almidón de la dieta o del glucógeno celular. Los disacáridos de la dieta entran
entrar en la glucólisis. Este padecimiento, que se conoce como galactosemia, es heredado
en la vía después de ser hidrolizados a glucosa y fructosa o galactosa. La fructosa ingresa por dos
rutas posibles dependiendo del tipo de célula. La galactosa, que se obtiene de la lactosa, se
convierte en glucosa 6-fosfato. El glicerol, un producto de la hidrólisis del triacilglicerol entra en
CH20H Jl
H~O~
forma de dihidroxiacetona fosfato. Todos los carbohidratos de nuestra dieta pueden transfonnarse
muy fácilmente en un intermediario glucolitico. O O r NH

~-~-O-~-O-CH2 O l!....W-lo
maltosa + H 20
maltasa
~ 2 glucosa
H OH t t R~};j
Á'i---rÁ
inverta5a (bacterias)
sacarosa + H 20 • mctosa + glucosa
sacarasa (animales) OH OH
UDP-galactosa
lactasa I
lactosa + H 20 ~ glucosa + galactosa

Los monosacáridos así formados se transportan a través de la pared intestinal hacia la sangre· FIGURA 15.4
Los monosacáridos de la dieta incluyen glucosa y mctosa. Éstos son los componentes Estructura de la uridina difosfato-galactosa (UDP-galactosa). La UDP unida a la galactosa sefiala al
del azúcar común de mesa (sacarosa) con la que endulzamos las bebidas y los alimentos monosacárido para funciones especializadas del metabolismo.

1I
15.2 Entrada de otros carbohidrato. en la gluc61isis 455
454 CAPÍTULO 15 Metabolismo de carbohidratos

como un rasgo recesivo autosómico. La mayoría de los casos se deben a una deficiencia d \l-i,OH ~CH20H ~CH20H
la enzlma galactosa-l-fosfato uridil transferasa. Al estar cerrada la vía normal para el m: H 1;---0 H H O H H O H
' / l~I>~.
tabohsmo de la galactosa, este monosacárido se acumula y se transforma en un producto
tÓ~lCO, galachtol . Los sintomas de esta enfermedad, que aparecen poco después del naci- extremo no
HU
t:,\l'ti fí,/ ' 'O
'¡----t
H
OH H O
H
OH H O ~
.
al extremo reductor

mlento, son lDcapacldad de desarrollo, hipertrofia del hígado, ictericia, cataratas en los ojos reducto.-
H OH H OH H OH
y even~lmente retraso mental. Los pacientes también sufren de diarrea y vómito tras la
mg~~tlOn de productos lácteos o de otros alimentos que contengan galactosa. En los bebés
Glucógeno o almidón (n residuos)
reClen naCldos se hace un seguimiento de rutina para diagnosticar galactosemia midiendo O
concentraclOnes del monosacárido en la sangre. Los bebés que nacen con este padecimien- 11
to se alimentan con una fórmula donde la galactosa o lactosa se sustituyen por sacarosa -O-P-OH I'osforila!:-J del
otros carbohidratos. Cuando los niños maduran, desarrollan otra enzima que metaboliza l~ 1
0_
gh':C.ógCHO o almidón

galactosa.
Pi

Entrada del glicerol en la glucólisis


Este compuesto trihidroxilo se libera durante la degradación de triacilgliceroles y glicero- ----+- al extremo reductor
fosfolípidos (véase el capítulo 9, sección 9.2). Aunque el glicerol no es un carbohidrato con
tan sólo dos simples reacciones (transferencia de fosforilo y oxidación), su esqueleto' car-
bonado puede entrar en la gluc6lisis como dihidmxiacetona fosfato (véase la figura 15.3). nuevo extremo no reductor
Glucosa 1-fosfato Glucógeno o almidón (n - 1 residuos)
(
Entrada de glucosa del glucógeno celular
y del almidón en la glucólisis
El glucógeno y el almidón de la dieta se metabolizan por hidrólisis en la boca, estómago e FIGURA 15.5
mlestinos y se dlStñbuyen en las celulas en toima (je monosacáridos. Las plantas y los ani- Acción de la fosforilasa del glucógeno o del almidón en los extremos no reductores del glucógeno o
males también sintetizan polisacáridos en las células durante la fase de abundancia, cuan- del.bnidón. La enzima cataliza la ruptura de enlaces a(l ___ 4) glucosidicos mediante el ácido 0-
do la glucosa está en exceso. (El contenido promedio de glucógeno en el hígado y el múscu- fosfórico (Pi)' La glucosa se forma como glucosa 1-fosfato.
lo esquelético es de 10% y 1%, respectivamente, del peso húmedo totaL) El glucógeno
almacenado en las células animales y las reservas de almidón en las células vegetales se
m~vllizan cuan.do hay una demanda de energía, cuando los niveles de glucosa y ATP son
a(l ___ 6). Las plantas y los animales tienen una enzima auxiliar que eataliza la hidrólisis
baJOS. La reacclón para hberar la glucosa de estos depósitos no es una simple hidrólisis ca-
de las raroas a(1 ___ 6). La glucosa ¡-fosfato que se genera en la degradación del glucóge-
tahzada por amllasas como con los polisacáridos de la dieta, sino una ruptura mediante fos-
no o almidón puede entrar rápidamente en la glucólisis y en el metabolismo energético, la
fato inorgánico, Pi (ruptura fosCo ro lítica). Esta reacción también se diferencia de la hidró-
glucosa 6-fosfalo o por isomerización del intermediario de la ruta metabólica principal. Es-
lisis, en que los residuos de glucosa se liberan como un derivado, glucosa l-fosfato : .
ta reacción la cataliza una fosfoglucomutasa. .
Desde el punto de vista energético, el proceso de ruptura fosforolítica catalizada por la
(glucosa)n + Pi --==" (glucosa)n_l + glucosa l-fosfato fosforilasa es más favorable para la célula que la ruptura hidrolítica que cataliza la anUla-
sa, Esta situación se puede apreciar comparando las reacciones necesarias para preparar a
El glucógeno o el almidón se representan como (glucosa)n donde n es el número de resi-
duos de glucosa. La ruptura se lleva a cabo sólo en el extremo no reductor del polisacárido l. glucosa en la glucólisis: t
(figura 15.5) y es catalizada por la fosforilasa del glucógeno (en animales) o la fosforilas.
del almidón (en plantas). Las unidades de glucosa (como glucosa l-fosfato) se van sepa- Ruptura hidro/ítica catalizada por la ami/asa:
rando una a una por ruptura de los enlaces a(1 ___ 4) glucosídicos. Cada residuo glucosilo
liberado expone un residuo no reductor sobre el que puede .ctuar nuevamente la enzima.
(g1ucosa)n + H 20 - glucosa =ATP glucosa 6-fosfato
La molécula de amilosa contiene un solo extremo no reductor para el .taque enzimático,
Ruptura fosforo/ítica catalizada por la fosforilasa:
pero l. aroilopectina y el glucógeno tienen muchos de estos exlÍ'emos en que puede atacar
la fosforilasa liberando gran cantidad de unidades de glucosa ¡-fosfato en un breve lapso
de tiempo. (Repase las estructuras del glucógeno y del almidón en las figuras 8.19 y 8.20.)
(glucosa)n + Pi --==" glucosa I-fosfato = glucosa 6-fosfato
La reaCClón de la fosforilasa es importante porque equilibra el nivel de combustible alma-
Observe que en esta última reacción no se necesita gastar energía en forma de ATP. Por su
cenado en la célula (polisacáridos) y de las moléculas de combustible que están listas para
posición estratégica en el metabolismo, limítrofe entre las reservas de combustible para las
ser utilizadas (monosacáridos). A veces nos referimos a la ruptura fosforolítica como un'
necesidades futuras (polisacáridos) y la glucosa 6-fosfato lista para utilizarse, cabe esperar
reacción de movilización porque se libera una molécula móvil o utilizable (azúcar fosfa-
que la fosforilasa desempeñe un papel importante en la regulación del metabolismo de la
t?) de ~a molécula inmóvil de combustible almacenado (almidón o glucógeno). La fosfo-
nlasa solo puede actuar en los enlaces IX( 1 ___ 4) glueosídicos, pero no en los ~(l ___ 4) o glucosa.
456 CAPÍTULO 15 Metabolismo de carbohidratos 15.3 Metabolismo del piruvato 457 1
Glucosa
15.3 Metabolismo del piruvato
En la sección anterior, descubrimos que el esqueleto carbonado de la hexosa que entra en
[reaCciones 1-5
~d\.· la
1 gluc6lisJs
I
11
la glucólisis se rompe en dos moléculas de piruvato. Esta es una vía común en todos los
2 Gliceraldehído i
tipos de organismos y células, tanto aeróbicos como anaeróbicos. El piruvato formado 2 Lactato '1
3-fosfato
ocupa una posición clave en el metabolismo celular por ser una pieza de enlace. El piruva-
to puede ser una opción metabólica según el tipo de organismo y las condiciones intrace_
2 HAD+--------JIE, I~
+ 1. H+'" ---1~
lulares. El factor principal que determina el destino del piruvato es la disponibilidad de
2NADH
2 1,3-Bifosfoglicerato "I
oxígeno, por tal razón, en las células aeróbicas con abundancia de oxígeno, el piruvato 1
sigue una vía de degradación oxidativa a través del ciclo del ácido cítrico y de una fos-
forilación oxidativa (etapa 1II) hasta que cada carbono se oxida a CO2 y toda la energía
1reaCCiones ~/-9
~cle l:'l glucólisis
1
¡:
potencial se captura como ATP. Los electrones separados de los sustratos oxidados los 2 Piruvato 2 FosfQcnolpiruvato
reacción tú
capturan las moléculas de NADH y FADH2 Y los transfieren al último aceptor de electro- ó !ag.lvdli:>is
nes, el oxígeno. JI
El metabolismo de piruvato en los organismos anaeróbicos O en las células aeróbicas .1

donde se ha agotado la concentración de oxígeno, es muy distinto del metabolismo aeróbi- FIGURA 15.6
jI
co normal. Como no se dispone de oxígeno, otras moléculas deben aceptar los electrones
Acoplamiento de la gLucólisis con la fermentación táctica. La reducción de piruvato recicla el
para oxidar el NADH a NAD+ y pueda continuar el metabolismo. El proceso de extracción :1!"
NADH a NAD·. El ~ gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa, ~ ~ lactato deshidrogenasa. El
de energía de los carbohidratos y otros sustratos orgánicos sin 02 como aceptor de electro- rendimiento neto de NADH en la cmiversión de glucosa a'lactato es cefo.
nes se conoce como fermentación y los nombres de sus diferentes tipos se derivan del II
nombre del producto final principal de cada vía. En este apartado veremos los detalles de \I
bajas, el metabolismo ~e piruvato es menos importante; abora, se desvía hacia la formación t
la fermentación láctica y etanólica.
de lactato. Los calambres y los músculos adoloridos que usted siente al dia siguiente se de-
ben al aumento en la concentración de W del ácido láctico en las células musculares. El ji
Fermentación láctica
lactato podria parecer como un metabolito de un "callejón sin salida"; sin embargo, se ·puc- 11I
dé emplear para la síntesis de novo de glucosa regresando a piruvato. La lactato deshidro- 1,
La transformación de glucosa en lactato suele ser el proceso de fermentación más común.
Se lleva a cabo en varios microorganismos anaeróbicos y en el músculo animal durante pe-
genasa, que cataliza el intercambio de lactato y piruvato, presenta varias formas de isoen-
zimas con diferentes niveles de actividad, y distribuidas por todos los músculos periféricos
,i
riodos de actividad extenuante (baja disponibilidad de oxígeno). La fermentación láctica (véase el capítulo 7, sección 7.3). ,I
consiste en una sola reacción adelante del piruvato, donde se forma el compuesto de tres Gran variedad de bacterias anaeróbicas fermentan lactato cuando crecen usando el disa- I
carbonos, el lactato. Esta reacción de oxidación-reducción, que cataliza la enzima lactato cárido lactosa de la leche. Los productos de la fermentación láctica -<¡ueso, yogur!, mante-
I
deshidrogenasa, comprende la transferencia de dos electrones de la coenzima NADH al quilla y crema agria- tienen importancia comercial. La mantequilla se elabora inoculando i
grupo ceto del piruvato para formar lactato: leche con Slreptococcus /aclis, que cuaja y coagula las proteínas. Este efecto se debe al áci- I
l'
;"f
do láctico formado y que desnaturaliza las proteínas por cambio en el pH. Los quesos se
CH¡CCOO- + NADH + W ~ CH¡CHCOO- + NAD+ producen por tratamiento de la leche con cultivos de Lactobacillus, cuajo (contiene una pro-
I
11 1 teasa) y otras enzimas. El Lactobacillus también se emplea para fermentar hojas de col tri- I
I
O OH turadas para hacer sauerkraut (col agua). Los yogurts se preparan incubando leche con cul- I
Piruvato Lactato .Iivos de Lactobacillus bu/garicus y Streplococcus Ihermophi/us.

La reacción neta para la fermentación láctica (glucosa ~ 2 lactato) es: Fermentación y metabolismo del etanol

glucosa + 2 ADP + 2 Pi - 2 lactato + 2 ATP + 2 H 20 Otro proceso de fermentación de gran importancia en· la economía es la producci§n de eta- I
nol por cepas de levadura y otros microorganismos. Ésta se logra mediante una secuencia
¿Por qué no aparecen las moléculas de NADH y NAD+ en la reacción lleta? Las dos molécu- de dos reacciones: 1I
las de NADH generadas durante la glucólisis se utilizaron para reducir las dos moléculas de iI
piruvato y formar lactato. Por tanto, el NADH se oxidó a NAO+ y ambos salen de la reac-
piruvato
CO2
alcohol desbigrogenasa
NADH + H+ NAD+ ji
ción neta de la fermentación. El recidamiento de NAD+ y NADH sustenta el proceso de la + 11
glucólisis en las células anaeróbicas. Esto se ilustra mejor en la figura 15.6, donde ~ aco-
decarboxilasa
CH¡CH
\".e/
, !!
plan las dos reacciones de las enzimas que utilizan NAD+/NADH, gliceraldehído-3-fosfa- . 11 .

to deshídrogenasa (El) y laclato deshidrogenasa (E2). O 11


Probablemente sil primera experiencia con la fermentación láctica la tuvo en sus múscu- Acetaldehído
los esqueléticos. Durante el ejercicio exten~ante, sus músculos utilizan más rápidamente el
oxigeno para su respiración de lo que la saIÍgre se lo suministra. Sus células musculares cs-
La reacción 1 es una ruptura no hidroUtica catalizada por la enzima piruvato descarboxila-
sa y que tiene tiamilia pirofosfato (vitamina B I ) como coenzirna (véase el capitulÓ"7, sección
I
tán en una condición de "deuda de oxígeno". Cuando las concentraciones de oxígeno son
'7.2). La tiamina pirofosfato está asociada con muchas descarboxilasas que utilizan a-ceto-
458 CAPÍTULO 15 Metabolismo de carbohidratos

ácidos como sustratos. La segunda reacción, donde se reduce el carbonilo en acetaldehído, da


15.4

La fermentación de etanol también tiene importancia comercial en la producción de "ga-


soho]", un sustituto de la gasolina que contiene 90% de gasolina y 10% de etanol. El eta-
Biosíntesis de carbohidratos 459
1
1
I
como producto etanol. El acetaldehído es el aceptor final de electrones en la fermentación
alcohólica (o etanólica). (Dibuje una secuencia de reacciones para la fermentación etanó[j_ nol ~e obtiene por fermentación de los carbohidratos del azúcar de caña y de la planta de
ca mostrando el reciclamiento de NADH como se hizo en la figura 15.6.) roaíz, y se mezcla con combustibles fósiles para disminuir el consumo de productos deriva-
La importancia comercial de la fermentación del etanol es evidente. El vino, cuyo Con- dos del petróleo. .
tenido de etanol oscila entre 10% Y 13%, se elabora empleando cultivos de Saccharomyces En conclusión, hemos explorado las propiedades "energéticas especiales de los procesos
e/lipsoideus. Las concentraciones de alcohol de más de 13% son tóxicas para la levadura. de fermentación. Las reacciones netas de la fermentación· de lactato y etanol muestran que
Las bebidas con mayor contenido de etanol se obtienen por destilación. Para fabricar cer- sólo se producen dos ATPs por cada glucosa. Los organismos anaeróbicos simples que s6-
veza se utilizan cultivos de Saccharonryces cerevisiae, lo mismo que la fermentación de pan lo llevan a cabo el proceso de fermentación deben conformarse con este bajo nivel de ener-
depende de ellos. Las rosquillas de pan se inflan debido al C02 formado durante la fermenta_ gía, que representa alrededor del 5% de la energía potencial de la glucosa. Nuestras células
ción de la sacarosa por.las levaduras. El etanol y otros productos de oxidación que se evapo- del músculo esquelético tienen la ventaja de que una vez que el oxígeno se restituye, pue-
ran durante el horneado son los que dan el aroma característico de pan recién horneado. den reanudar el metabolismo aeróbico del piruvato.
El consumo humano de bebidas alcohólicas tiene importantes implicaciones bioquími_
El policía aplica una prueba cas, clínicas y sociales. El alcohol ingerido se oxida primero en el hígado por la deshidro _
utilizando un analizador de 15.4 Biosíntesis de carbohidratos
genasa alcohólica citoplásmica:
aliento para detectar alcohol
Ahora vemos que todas las células dependen de la glucosa y otros monosacáridos para lle-
,
etflico.
CH3CH20H + NAD+ ~ CH3CHO + NADH + Ir
Etanol Acetaldehido
var a cabo los procesos de biosíntesis y del metabolismo energético. Estos combustibles se
obtienen de la dieta o mediante la ruptura fosforolítica del glucógeno almacenado. Sin em-
bargo, esta fuente de glucosa no satisface todas las demandas metabólicas de algunas célu-
El seguitdo paso de oxidación es catalizado por la aldehído deshidrogenasa: las. Entre comidas o durante periodos de ayuno, las concentraciones de glucosa sanguínea
pueden ser insuficientes para los niveles que requiere el metabolismo, sobre todo en las cé-
lulas del cerebro. (El cerebro humano necesita de un suministro continuo de glucosa que en
"•
Acetaldehido Acetato promedio rebasa los 100 g por dia.) Para satisfacer esta demanda, los organismos deben sin-
tetizar glucosa de moléculas precursoras más pequeñas y distribuirla a todos los tejidos pe- 1\

Posteriormente, el acetato se oxida a CO2 y H20 en el ciclo del ácido cítrico y en la respi- riféricos. Aparte de los requerimientos energéticos, las células también necesitan derivados
ración celmm (véanse los capitulas 16 y 1'1):-Más del 95% del etanol ingerido se oxida de glucosa para la síntesis de glucolípidos, glucoprotelnas y polisacáridos estructurales. Si
mediante estos procesos, el resto se excreta en la orina o se exhala. Al parecer, el paso limi- no hay glucosa disponible en la dieta, el glucógeno almacenado en el hígado o en el múscu-
tante de la velocidad del metabolismo del etanol en los Seres humanos es la reacción de la lo se agota en unas horas.
deshidrogenasa alcohólica. La velocidad promedio con que se metaboliz. el etanol es alre-
dedor de 100 mglkg de peso corporal por hora. El refrán "me conservo en alcohol" se basa Síntesis de glucosa Ij

en dos situaciones reales, el peso del individuo y la variación genética de la actividad de la


El punto de partida para la síntesis de nueva glucosa puede ser piruvato: lactato, glicerol,
deshidrogenasa alcohólica dada por las isoenzimas. El cambio metabólico más significati-
muchos de los aminoácidos y otras biomoléculas pequeñas. La síntesis de glucosa a partir
vo que se produce por el metabolismo del etanol es una producción excesiva del cofactor
de precursores no carbohidratos se llama gluconeogénesls ("el origen de azúcar nueva").
reducido, NADH, lo cual dificulta el funcionamiento normal de vias metabólicas como el
Como la gluc61isis, la síntesis de glucosa es una ruta universal; todas las plantas, animales,
ciclo del ácido cítrico y la gluconeogénesis, que dependen de la disponibilidad de NAD+. .¡
hongos y microorganismos la llevan a cabo. En los animales superiores, la glucosa se sin-
tetiza principalmente en el hígado y los precursores más importantes son piruvato, lactato
y algunos aminoácidos (figura 15.7). En los microorganismos, ésta se sintetiza de precur-
iil
'1

sores pequeños como acetato y propionato. Las plantas sintetizan glucosa y sacarosa a partir [1
de CO2 con ayuda de energla solar (véase el capítulo 17). Las plantas y algunos microor-
ganismos .se sirven del ciclo de~ ~lioxi\ato discutido en el capítulo 16 para pn¡f;lucir azúca- ··1
res a partir de ammoáCldos yacidos grasos. Como los animales no tienen iste ciclo, no
I
pueden llevar a cabo la síntesis neta de glucosa a partir de ácidos grasos.
Aunque a veces a la gluconeogénesis se le llama "glucólisis inversa", esto es incorrec-
to porque la ruta glucolítica es irreversible. Sin embargo no fue necesario que evoluciona-
ra una ruta totalmente nueva para la síntesis de glucosa (como se discutió en el capítulo 14,
sección 14.1). Los procesos para degradar y sintetizar glucosa en forma eficiente y econó- 1,
~ica evolucionaron compartiendo reacciones comunes. Siete de las diez reacciones glucolí-
ticas se pueden utilizar a la inversa y sólo tres de las diez reacciones de la glucólisis son
Irreversibles en el sentido termodinámico; por lo tanto deben evitarse en la gluconeogéne-
sis y sustituirse por otras reacciones alternativas. Esas tres últimas reacciones se muestran
en la tabla 15.3 junto con sus respectivos valores de t.Go' . A continuación, veremos los de-
El "gas(j)hol" se prepara con una mezcla de gasolina y et~ol producido por fermentación de
talles moleculares de cada una de esas reacciones que deben desviarse y que no son muy
favorables desde el punto de vista energético.
carbohidrato. del maiz.
15.4 Biosíntesis de carbohidratos 461
460 CAPITULO 15 Metabolismo de carbohidratos

TABLA 15.4
Reacciones de la gluconeogénesis partiendo de piruvato

Número Reacción

1 Piruvato + ca, + ATP~ oxaloacetato + ADP + P; + H+


2 OxolO8cetato+ GTP =='" fosfoenolpiruvato + ca, + GDP
3 Fosfoenolpiruvato + H,O =='" 2-fosfoglicerato
4 2-Fosfoglicerato =='" 3-fosfoglicerato'
5 3-Fosfoglicer.to + ATP =='" 1,3-bifosfoglicerato + ADP + H+
6 1,3-Bifosfoglicerato + NADH + H+'-o-- gliceraldehído 3-fosfat~ + NAD+ + P;
7 Gliceraldehfdo 3-fosfato =='" dihidroxlaeetona fosfato
8 Gliceraldehído 3-fosfato + dihidroxiacetona fosfato =='" Iruetos. 1,6-bifosfato
9 Fructosa 1,6-bifosfato + H,O - fructosa 6-fosfato + P;
10 Fructosa 6-fosfato =='" glucosa 6·fosfato .
11 GlucOsa 6·fosfato + H,O =='" glucosa + P;

utilizando energía del ATP (véase la tabla 14.2). El cofactor esencial de la enzima piruvato
carboxilasa es la biolina, que actúa como transportador del "C02 activado" (véanse las ta-
blas 7.1 y 7.2 para su estructura y función). El producto oxaloacetato se reduce a malato por
la enzima malato deshidrogenasa en conjunción con NADH como donador de electrones.
El malato se transporta desde la mitocondria hacia el citoplasma para ser reoxidado a oxa-
loacetato. Este proceso indirecto de oxidación-reducción podría evitarse si el oxaloacetato
pudiera pasar a través del sistema de membranas mitocondriales. Sin embargo, es muy po-
FIGURA 15.7
La glucosa se sintetiza principalmente en el hígado y se transporta hacia el músculo a través de la
sangre. El músculo esquelético activo degrada La glucosa por la vía de glucólisis y fermentación CITOPLASMA I
Hacia glucosa
táctica. Después, el lactato se transporta al hígado para usarse en la g~uconeogénesis.
t
Fo.foenolpiruvato 1.

~
Desviación (bypass) 1: Piruvato - fosfoenolplruvato "-.GTP
La transformación de piruvato en PEP tiene la barrera energética más alta de cualquiera otra C02-----"
reacción de la ruta gluconeogénica. La secuencia de reacciones se muestra en la tabla 15.4 Oxalo.celato
1,
(reacciones 1 y 2) Y fignra 15.8. En los animales superiores, el proceso comienza con piru- VAD+
vato en la matriz mitocondrial. Aquí se genera parte del piruvato a partir de aminoácidos
l!
Malato l',1
como precursores, pero éste también se transporta desde el citoplasma. El piruvato es car-
boxilado a oxal?acetato por la piruvato carb,oxilasa, ~ue sólo se encu~tra en la mitocon-
dria. Esta reaccIón corresponde a la categona 6, la smteslS de un enlace carbono-carbono ADP i
'1
,1
I

TABLA 15.3
Reacciones irreversibles de la glucólisis que se evitan en la gluconeogénesis Piruvato
Lactato
6(;" (kJ/OÍIoI)
Reacción

Glucosa + ATP - glucosa 6-fosfato + ADP -16.7


1
Fructosa 6-fosfato + ATP - Iructosa 1,6-bifosfato + ADP -14.2
3 FIGURA 15.8
PEP +' ADP _ piruvato + ATP -J1.4
10
~eacciones de gluconeogénesis, desviación 1. Utilización de piruvato o lactato del citoplasma para
-el número COfI'BSponde al de 111 reacción en la tabla l!U .
SlDtetizar fosfoenolpiruvato con enzimas del citoplasma y de la mitocoodria.
462 CAPÍTULO 15 Metabolismo de carbohidratos 15.4 Biosintesis de carbohidratos 463

lar para pasar por difusión simple y ahí no existen proteínas que lo transporten. Siguiendo
con la formación de PEP, el oxaloacaetato citoplásmico es descarboxilado en fosfoenolpi_ g¡ Glucosa
':1 p.

~
ruvato mediante la fosfoenolpiruvato carboxicinasa. La fuente del grupo fosforilo es el GTP ATP .

más que el ATP. La reacción neta de la reacción de desviación les:


'- ~~ .
-o
u 11<.\..w. gluc.~)!ja-ó- fosfatafla
§ i\ur H,O
piruvato + ATP + GTP - fosfoenolpiruvato + ADP + GDP + Pi Glucosa 6-fosfato

La energía liberada en la transferencia de dos grupos fosforilo (del ATP y GTP) se utiliza ¡t Fosfoglucoisomerasa -"~
u
para colocar al piruvato al·nivel de energia del PEPo ..ñ
Fructosa 6-fosfato
La ruta del lactato a glucosa también es un proceso anabólico importante. Aquí se pue- '"

~
ATP P,
de emplear una versión abreviada de la reacción de desviación I (figura 15.8). Cuando el
piruvato es el precursor de la glucosa, la única fuente de NADH proviene de la oxidación
fu roTN,;.u.'CIi!l,l,Iqj frm. -tosa-l.6-bifo~a.1.'asa ~
-;)¡
I

ADJJ H,O -~
de malato a oxaloacelato. Sin embargo, cuando la síntesis inicia con lactato, el NADH lo
Fructosa l,6-bifosfato "
~
11
genera la lactalo deshidrogenasa. La ruta abreviada para transformar lactalo enPEP se 1I
muestra en la figura 15.8. Observe que se requiere la misma cantidad de energia de ATP y
GTP cuando se utiliza lactato o piruvato como precursor.
¡1 aldolasa
o.
~

.::•
~ i!
3-fOS~ ~~8':'xiacetona -3
GliCCjmldehídbO al 1
Desviación (bypass) 11: Fructosa 1,6-blfosfato -+ ~
Fructosa 6-fosfato
+ NAD+
triosa-fosfato isoJllel"8iél
+ P;
Q
.S¡ , 1
La fosfofructocinasa es la principal enzima reguladora en la glucólisis ya que cataliza la
transferencia irreversible del fosforilo del ATP a la fructosa 6-fosfato. Para invertir esta
P, . NAD+
glicetaldelúd<>-3-fO$fato
deshidrogena~
j lIi
I
reacción bacia la gluconeogénesis habria que sintetizar un ATP. Como en la fruetosa 1,6-bi-
fosfato no existe suficiente energía para hacer esto, debemos desviar este paso (figura 15.9).
H+ + NADH
l,3-BifosfogllcornlO
NADH + H+ I
En la gluconeogénesis, el grupo fosforilo se elimina mediante hidrólisis catalizada por la
fructosa 1,6-bifosfatasa: ADP ~ Y:f:~cinasa
A1'P --1 ~ A1'P g¡
fructosa 1,6-bifosfato + H 20 fructosa 6-fosfato + Pi
3-Fosfoglicerato ~
Esta enzima también ayuda a regular el metabolismo de la glucosa.
¡1 fosfogiíceroto mutasa '!l u~
Desviación (bypass) 111: Glucosa 6-fosfato -+ glucosa 2-Fosfuglicerato ~
La tercera y última desviación o puente que se forma en la gluconeogénesis es la elimina-
ción del grupo fosforilo de la glucosa 6-fosfato (figura 15.9): ¡1 _noIas. GDP + co, PIlI' OTP t5
Fosfoenolpiruvato ~arho"iCjnIlV "
glucosa 6-fosfato + H 20 -.;==". glucosa + Pi (I'IW) Oxaloaoetato
/
La catálisis de la hidrólisis del grupo fosforilo la realiza la enzima glucosa 6-fosfatasa en
una reacción semejante a la ruta alternativa TI.
"'..Al'P .,. co, + H,O ADP + P, + 21r
Resumen de la gluconeogénesis
Ahora hemos completado la ruta de síntesis de glucosa a partir de piruvato o lactato. Las reac-
MATRIZ Pimvalo \ L
ptruvuto ~'arhuJti1a¡,¡!
MITOCONDRIAL
ciones para esta ruta se resumen en la tabla 15.4. La reacción neta partiendo de piruvato es:

2 piruvato + 4ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 W + '6 H 20 ~


glucosa + 2 NAD+ + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi
"

FIGURA 15.9 ti
De este modo, para formar una sola glucosa se requieren: dos piruvatos, la energía de ..seis I1
enlaces fosfoanhidrido (cuatro de ATP, dos de GTP) y energia reductora de dos moléculas '1
Metabolismo de la glucosa ilustrado con las reacciones de la gluc61isis y la gluconeogénesis. :1'1
de NADH. Aunque en algunos pasos de la gluconeogénesis y la glucólisis se utilizan las ,.
mismas enzimas, es evidente que existen diferencias importantes entre los dos procesos. La
'1
más importantes es el requerimiento energético. Mientras que en la glucólisis se libera su- Para la síntesis de glucosa también son importantes otros precursores, entre los que fi-
ficiente energía para generar dos énlaces fosfoanhídrido en el ATP por cada glucosa que se guran: glicerol, aminoácidos y los intermediarios del ciclo.del ácido cítrico. La síntesis de
degrada, en la gluconeogénesis se consumen seis enlaces fosfoanhídrido por cada molécu- glucosa a partir de intermediarios del ciclo del ácido cítrico y de aminoácidos se discute en
la de glucosa que se sintetiza. el capítulo 16, sección 16.3 yen el capitulo 19, sección 19.3.
464 CAPíTULO 15 Metabolismo de carbohidratos 15.4 Biosintesis de carbohidratos 465

Activación de glucosa y galactosa para

~CH~~
la síntesis de disacáridos y FIGURA 15.10
polisacáridos
Un organismo no necesita utilizar al momento lada la glucosa de que dispone para obtener
H
OH H
O
11
O
11
" N ' 1'
Á )
Jt Estructuras de nucleótido
azúcares: (a) UDP-glucosa,
HO 0-P-0-P-0-CH2 () N (b) ADP-glucosa y (e)

~
energía o para otros procesos metabólicos. Los animales superiores almacenan el exceso de
glucosa en forma del polisacárido glucógeno, que habitualmente se almacena en el hígado.
Cuando es necesaria, la glucosa se moviliza y distribuye a través de la sangre para abaste_
H OH ¿_ ¿_ H H
GDP-glucosa. Estas fonnas
activadas de glucosa se utilizan
para la biosíntesis.
cer los tejidos periféricos o para formar carbohidratos especializados como lactosa (azúcar H H
de leche). En los vegetales, la glucosa es el ladrillo con que se construyen el disacárido sa-
OH OH
carosa y los polisacáridos almidón y celulosa. Ciertamente, los procesos de biosintesis de
(a) UDP-glueosa
lactosa, sacarosa, almidón glucógeno y celulosa están ligados a las rutas de la glucólisis y
gluconeogénesis, pero cada una tiene una forma particular de activar los carbohidratos. En

~CH'~
las dos rutas anteriores se activan los carbohidratos con el grupo fosforilo (azúcar fosfatos),
mientras que para la síntesis de disacáridos y polisacáridos se utilizan nucJeótido düosfa-
to azúcares (NDP azúcares). Estas moléculas ya las hemos encontrado en la UDP-galacto-
sa y UDP-glucosa para la entrada de galactosa en la glucólisis (véase la sección 15.2). OH H
O
11
O
11
.r-.l:J
, . 1]
HO 0-P-0-P-0-CH2 O N" ~' 'l "
En este apartado se discute l. síntesis de estos compuestos activados y su papel en las
reacciones de los carbohidratos. Las etiquetas de nucleótido se utilizan principalmente pa- H OH t ¿_ R-~
ra marcar los azúcares que se reservan para la biosíntesis. Los más importantes son UDP-
glucosa, ADP-glucosa. GDP-glucosa y UDP-galactosa, cuyas estructuras se muestran en las A'i--rA
OH OH
figuras 15.4 y 15.10. '
(b) ADP-glucosa
Formación de NDP-glucosa
Para mostrar cómo se forma el complejo del azúcar ligado a un nucJeótido se puede eseri-
~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ bir_una.(eacción, general:. _ _,-_ _ __ _ _ _ __

NTP + glucosa l-fosfato ~ NDP-glucosa + PP;

NTP = nucleótido trifosfato, ATP, o UTP o GTP


NDP-glucosa = nucleótido difosfato glucosa, ADP-glucosa, UDP - glucosa o
GDP-glucosa

o O (e) GDP-glueosa
11 11
PP; = pirofosfato, -O-P-4-P-O_
1 1
0_ 0_ Formación de UDP-galactosa
La síntesis de UDP-galactosa sigue dos posibles rutas:
Enzima = ADP-glucosa pirofosforilasa o
UDJ:'-glucosa pirofosforilasa o • l. !somerización de UDP-glucosa
GDP-glucosa pirofosforilasa
UDP-glucosa ~ UDP-galactosa
La K' eq para esta reacción es de aproximadamente 1, con lo c~allas concentraciones en el
equilibrio de los reactivos y de los productos son prácticamenté';~ales, Sín embargo, ca- . Enzima = UDP-glucosa-4-epimerasa
mo la enzima pirofosfatasa inorgánica cataliza la hidrólisis del prOlfucto, PP;, el equilibrio
se desplaza hacia la formación de NDP-glucosa: 2. Intercambio de UDP

galactosa l-fosfato + UDP-glucosa ~ UDP-galactosa + glucosa l-fosfato


o O o
11 11 11
-O-P-O-P-O- 2-0 -P-OH Enzima = galacotsa-l-fosfato uridil transferasa
1 1 1
0_ 0_ 0_ Ambas reacciones se utilizan para introducir galactosa en la glucólisis (véase la sección
PP; P; 15.2), Cuando existe un gen defectuoso para la uridil transferasa, causa galactosemia, que
imposibilita la entrada de galactosa a la ruta central del metabolismo.
466 CAPiTULO 15 Metabolismo de carbohidratos 15.4 Biosíntesis de carbohidratos 467 1\
Los azúcares UDP-glucosa, UDP-galactosa, GOP-glucosa o AOP-glucosa, son las for- cosa puede generar más de 30 enlaces fosfoanhídrido cuando se oxida en condiciones ae-
mas activadas de los monosacáridos que se emplean en la síntesis de glucógeno, almidón róbicas.
lactosa, sacarosa y celulosa. '
Síntesis de almidón
El almacenamiento de glucosa en las plantas sigue una ruta semejante a la de los animales,
Síntesis de glucógeno
salvo que la glucosa se activa por ADP, no por UDP, y se acumula en forma de almidón
La glucosa excedente se almacena en los animales en forma del polisacárido glucógeno: (glucosa).:

UDP-glucosa + (glucosa)" ="" UOP + (glucosa)n+1 ADP-glucosa + (glucosa). ="" AOP + (glucosa)"+]
Glucógeno Glucógeno Almidón Almidón
preexistente alargado preexistente alargado

La glucosa, activada por unión con UOP, se adiciona a los extremos no reductores de una La incorporación de nuevos residuos de glucosa a los extremos no reductores de una molécu-
molécula de glucógeno ya formado (figura 15.11). La enzima glucógeno síntasa cataliza la la de almidón, se lleva a cabo por medio de enlaces a(l ~ 4) glucosídicos en una reacción
formación de un nuevo enlace a(l ~ 4) glucosídico entre la glucosa que entra y el glucóge. catalizada por la almidón sintasa .
no preexistente. Cada uno de los extremos no reductores del glucógeno puede actuar como
un cebador para almacenar las nuevas unidades de glucosa. Observe que éste es el mismo lu- Síntesis de lactosa
gar donde actúa la glucógeno fosforilasa (véase la sección 15.2). La reacción neta de incor-
El disacárido lactosa se sintetiza activamente en la glándula mamaria de los seres humanos
poración de un residuo de glucosa 6-fosfato en el glucógeno preformado es:
y otros animales tras el nacimiento de la cría. El disacárido se forma por la combinación de
galactosa activada y glucosa:
glucosa 6-fosfato + U1l' + (glucosa). + H 20 - (glucosa)n+l + UDP + 2 Pi'

UDP-galactosa + glucosa ~ UDP + lactosa


Para almacenar una molécula de glucosa sólo se consume un enlace fosfoanhídrido, es- .
ta fonna de almacenamiento resulta muy económica, puesto que c~do se moviliza, la glu-
El sistema enzimático lactosa sintasa cataliza la formación de un enlace Jl(l ~ 4) glucosí-
dico entre los dos monosacáridos. La enzima consta de dos proteínas, galactosil transfera-
extremo
no reductor
sa y a-lactoalbúmina. Durante el embara2o, sólo está presente y activa la galactosil
transferasa y únicamente cataliza la síntesis de azúcares que se utilizan para la producción
¡ de anticuerpos:

~
CH2~H CH20H CH20H

+H~H~)fH~o ,
UDP-galactosa + N-acetilglucosamina__ .="" UDP + galaclosil-N-acetilglucosamina '"
H O O
HO OH H O-~-O-~~O-Uridina -Jo- al extremo reductor
La síntesis de la proteína a-lactoalbúmina comienza al momento del nacimiento y su pre-
H OH 1 1 H OH H OH sencia en la glándula mamaria cambia la especificidad de sustrato de la galactosil transfera-
0_ 0_
sao Durante el embarazo, la transferasa (no la a-lactoalbúmina) prefiere unir 'l' 11""
1
UDP-g]ucosa Glucógeno N-acetilglucosarnina como sustrato y aceptor de galactosa; después del parto (cuando hay ~ ,
glu('OgeDo j
s:luLt5.l (n residuos) a-lactoalbúmina en abundancia) la transferasa prefiere glucosa como sustrato y aceptor de
galactosa (figura 15.12).
r
II •

'1

+ glucosa
O O UDP-galactosa + N-acetilglucosamina UDP-galactosa
jg'aJ~(;to~jl
I
------Jo-
+
al extremo reductor
11 11
-O-P-O-P-O-Uridina
I I jgatacl0SiJ
1rans[tofASa
"
0-1acto alb umma - ¡;'anskrasl.l
1

~ 1!
,.

0_ 0_ Galactosil-N-acetilglucosamina + UDP Lactos. + UDP 11 '


'l1••
I :i'1
" ;

Glucógeno UDP
DW"dflte el embarazo Después del parto
(n + 1 residuos)
FIGURA 15.12
:1

FIGURA 15,11 Regulación de galactosil transferasa por (X-lactoalbúmina en la glándula mamaria. Los cambio'S·
honnonales al momento del parto estimulan la producción de a-lactoalbúmina en la glánduJa
Acción de la glucógeno sintasa. Un residuo de glucosa activado por la unión de UDP se incorpora mamaria. La Cl-lactoalbúmina cambia la especificidad de sustrato de la galactosiltransferasa. Durante 1

I
al ~xtremo no reductor del glucógeno preexistente. Las unidades de glucosa se pueden adicionar a el embarazo, la enzima cataliza la formación de azúcares que se utilizan paza modificar anticuerpos.
todos los extremos DO reductores de una molécula de glucógeno. Tras el parto. la glucosa se convierte en el aceptor preferido de galactosa y se produce lactosa.
468 CAPiTULO 15 Metabolismo de carbohidratos 15.5 Regulación del metabolismo de carbohidratos 469

Sintesis de sacarosa to es recomendable que revise estas secciones antes de continuar. Las formas anteriores de
regulación se ejercen sobre una reacción específica. Las velocidades metabólicas también
El disacárido sacarosa se encuentra en casi todas las frutas y vegetales, pero es especial_
están reguladas a nivel genético mediante el control de la velocidad de síntesis de alguna
mente abundante en el azúcar de caña y en la remolacha. La sacarosa es una forma de al-
enzima, ya que, como recordará, las enzimas pueden ser constitutivas o inducidas (véClse el
macén de monosacáridos para los procesos biosintéticos y como fuente de energía. El azú-
capítulo 12, sección 12.4). Además, las enzimas también están influenciadas por las honno·
car se transporta en la planta a través del floema y se sintetiza en dos pasos partiendo de
nas. Estos reguladores rara vez interactúan directamente con las moléculas de enzimas, pero
glucosa activada por UDP y fructosa activada por fosfato:
mandan sus mensajes por medio de moléculas de señal, como AMP (véase el capftulo 2,
sección 2.6). Si las enzimas son válvulas metabólicas en las tubenas, entonces los operado-
sacarosa·6-fosfato
res de estas válvulas son las moléculas efectoras que "encienden" o "apagan" a las enzimas.
. sintasa
UDP-glucosa + fructosa 6-fosfato • - sacarosa 6-fosfato + UDP Las moléculas efectoras más importantes en la célula son ATP; ADP y AMP. Sus concen·
traciones relativas en cualquier momento son un excelente indicador del nivel de energía en
fosfatasa !a célula. Una abundancia deATP (a expensas de AMP y ADP) refleja un alto nivel de enero
sacarosa 6-fosfato + H 20 • - sacarosa + P;
gía y es la seilal de que deben almacenarse las moléculas energéticas. Una abundancia de
AMP y ADP (a expensas de ATP) es un indicador de un bajo nivel de energía y la señal pa·
Sintesis de celulosa ra que se movilicen las moléculas de combustible y se produzca energía. Los sustratos y
productos de las reacciones también funcionan como efectores de las enzimas.
La celulosa es el principal polisacárido estructural de la pared celular de plantas y de algu- En la tabla 15.5 se da un listado de las enzimas que juegan un papel regulador importan·
nas bacterias. Se compone de residuos de glucosa unidos a través de enlaces fl(l -44) glu- le en el metabolismo de los carbohidratos y en la figura 15.13 se destaca su ubicación me·
cosídicos (véase Cap. 8, sección 8.4). La ruta de síntesis de celulosa es semejante a la del labólica. Enseguida vamos a estudiar cada una en detalle.
almidón. La forma activada de glucosa es UDP-glucosa en algunos organismos, yen.otros
es GDP-glucosa.
Glucógeno fosforilasa y glucógeno sintasa
UDP-glucosa o GDP-glucosa + (glucosa). ~ UDP o GDP + (glucosa).... , Estas enzimas se encuentran en la mayona de las células y el tejido animal, pero son de par-
Celulosa Celulosa ticular relevancia en el músculo esquelético y en el blgado. Ahí están reguladas en forroa
preexistente alargada distinta porque el glucógeno, como sustrato, juega un papel diferente en los dos tejidos. El
hígado funciona como un almacén de glucógeno para todo el organismo; el exceso de glu·
cosa en la sangre se manda al hígado para la síntesis de glucógeno. Cuando se necesita
glucosa, la glucógeno fosforitasa hepática moviliza glucosa para que la sangre la distribu-
15.5 Regulación del metabolismo de carbohidratos
Ahora que hemos explorado las rutas de la glucólisis y gluconeogénesis con detalle, quizá
experimente una de las siguientes sensaciones: TABLA 15.5
1_Está impresionado por la gran cantidad de redes del metabolismo de carbohidratos. Enzimas reguladoras en el metabolismo de carbohldratos
2. Está abrumado por el laberinto de reacciones.
Nombre de la enzima EB Efector 8 Efector Comentarios
Si lo segundo es lo más probable, tal vez esta sección traiga algo de orden a lo que usted
Glucógeno losforilasa
puede percibir como caos. Aquí discutimos el control del metabolismo de carbohidratos pa-
Forma la) Totalmente activa en tildas las condiciones.
ra aprender cómo los organismos y las células equilibran sus requeri~tos de energía y
Forma lb) AMP G6P' Su concentración está regulada por hormonas.
de biosíntesis. La regulación de las rutas es vital para mantener constantes los niveles de
ATP, aunque no es obligado que sus concentraciones sean altas, sino que esté balanceada Glucógeno sinta,sa
su velocidad de reciclarniento; es decir, el ATP debe formarse tan pronto como se utiliza. Forma (a) Totalmente activa en todas las condiciones.
La manera más efectiva de lograrlo es controlando los niveles relativos de glucosa libre y Forma (bl G6P' Su concentración está regulada por hormonas.
de la que está ahnacenada. Si en determinado momento la célula nec'esita energía, entonces
la glucólisis debe entrar en operación y degradar el glucógeno, liberando glucosa l-fosfa- Hexocinasa G6P' nene r-etroinhibición
too Si por otro lado, no se necesita energía, la vía glucolitica debe cerrarse y ahnacenar la Foslofructocinasa AMP. F 2,6-SP" ATP. citrato Principal punto de control en la gluc61isis.
glucosa para utilizarse después; esto es, debe aumentar la síntesis de glucógeno. Todo ..:sto Fruclosa-l ,6-Mosfatasa AMP. F 2,6-SP" Paso regulador en la síntesis de glucosa
se logra poniendo a las enzimas en lugares estratégicos para que puedan "encender" y "apa- Piruvato cinasa ATp' acenl CoA También está regulada por las formas isoenzímicas.
Piruvato carboxilasa acetil CoA Ayuda a mantener los niveles de glucosa y de
gar" las reacciones. Piense que las vías metabóli,?as son como redes de tuberías por donde
oxaloacétato.
el material puede fluir en cualquier dirección. Luego, imagine que las enzimas son válw-
las que pueden abrirse o cerrarse para dirigir el flujo en la dirección correcta y a la veloci· aG6P = glucosa S·fosfato.
dad adecuada. En el capftulo 7, secciones 7.2 y 7.3, discutimos las distintas formas en las que bF 2.,6-BP = fru ctosa 2,6-bifosfato.
e los efectores + BstiiTUan a la e~ los efactores - inhiben a la enzima.
se puede regular la acción enzimática. Entre éstas figuran: la regulación alostérica, las mo·
dificaciones covalentes, la ruptura proteolftica y las formas isoenzimicas. En este mamen'
111
1'
i
470 CAPíTULO 15 Metabolismo de carbohidratos 15.5 Regulación del metabolismo de carbohidratos 471

Y.' ~. UDP-glucosa
Otros
Disacáridos monosacáridos

" ""
Glucosa I-fosfato
/ / ~ , sintUa
glucógeno
'"
Glucógeno
(más activa)
Glucógeno _ Opo2-
sintasa

(menos activa)
3

JI~
Glucosa 6-fosfato . Glucosa
(a)
ATP ADP
(b)

......... he:WClDa~
GLUCÓGENO
1t
Fructosa 6-fosfato ADP ATP

fol>1ofructodD'" ( )fru<.",sa-l.6-bUO,fata",

Fructosa 1.6-bifosfatasa proteína dna:;a

JI (más activa) (menos activa)


JI (a)
H,O
(b)
Gliceraldehfdo 3-fosfato
Glucosa
H I-fosfato

1t
FIGURA 15.14
F08foenolpiruvato
Regulación coordinada de la glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa.

owoL \PiruVolIOCínasa

piruvato carboXil .. ~ PiJuvato


)
Lactato
reacciones intercambia las formas (a) y (b). En el capítulo 7, sección 7.2, explicamos este
mismo tipo de reacción química que se observa con la glucógeno fosforilasa, salvo que el
resultado era lo contrario; es decir, la fosforiJación de dos residuos de serina de la·fosfori-
lasa por acción de la protelna cinasa convierte la forma menos activa (b) en la forma com-
pletamente activa (a). Esta forma de regulación asegura que las dos enzim¡tS (glucógeno
.intasa y glucógeno fosforilasa) . nunca estén totalmente activas al mismo tiempo. En el
FIGURA 15.13 músculo en reposo o con actividad moderada, las únicas formas que están presentes son la
~ glucógeno sintasa (a) (totalmente activa) y la glucógeno fosforilasa (b), por lo que sus ve-
Ubicación estratégica de las enzimas para la regulación del metabolismo de carbohidratos. La ma- locidades de acción dependen de la concentración de metabolitos.
en
yor parte de las enzimas reguladoras ( gris) están controladas por los niveles energéticos de la cé- La interconversión de las dos formas enzimáticas de la glucógeno fosforilasa y glucóge-
lula. Un nivel elevado de energía (que suele indicarse con suficiente ATP) lleva a una inhibición de
no sintasa está controlada por las hormonas: adrenalina, glucagón e insulina, las cuales acti-
las reacciones o los procesos que harían más ATP a partir de ADP.
Van la proteína cinasa. La adrenalina actúa en las células musculares, donde estimula la ••••
•••
ruptura de glucógeno y desactiva su síntesis. El glucagón ejerce sus efectos en las células he-
páticas y el resultado es el mismo que con la adrenalina. La insulina actúa en las células hepá-
ticas, musculares y adiposas inhibiendo la degradación de glucógeno. Las tres hormonas
.....
. ... ., 111

ya a todos los tejidos. Los bajos niveles de glucógeno muscular se degradan por ruptura fos-
forolítica y glucólisis para obtener ATP local para la contracción muscular. ' .. ejercen estos efectos controlando el nivel de AMP cíclico, el cual estimula la proteína cina-
8,
.1J.JIutt
La glucógeno sintasa es una proteína dimérica que existe en dos fmmas intercambiables, sa en distintos tejidos.
la forma (a) y la forma.(b) (figura 15.14). La forma (a), cuando está presente, es totalmen- Esta estampilla china es un
te activa en todas las condiciones celulares. La actividad de la forma (b), cuando está pre- reconocimiento al análisis de la
sente, depende del modulador positivo glucosa 6-fosfato. La forma (a) se transforma en (b) Haxocinasa estructura de la insulina por
por transferencia de dos grupos fosforilo del ATP a dos grupos hidroxilo de serin. de la glu- cristalografla de rayos X. La
la entrada de glucosa en la vla glucolítica está regulada por la enzima alostérica hexoci- insulina es un regulador crucial
cógeno sintasa,en una reacción catalizada por la enzima proteína .ínuLLos grupos fosfo-
Ilasa. Esta enzima se inhibe por su producto, glucosa 6-fosfato. Con esta forma de con- del metabolismo de la glucosa.
rilo de (b) se eliminan por hidrólisis catalizada por la fosfoproteína fosfatasa. Este .ciclo de
472 CAPÍTULO 15 Metabolismo de carbohidratos 15.5 Regulación del metabolismo de carbohidratos 473

trol metabólico, llamada relrolnblblción, se regula la concentración intracelular de este


Opo 2 - metabolito. No se ha observado dicha característica regulada para la reacción inversa ca-

I 3 talizada por la glucosa-6- fosfatasa . (- ¡ Citrato
C~H2
O OPO~- Fosfofructocinasa
(- )ATP

H HO fosfofructocinasa
Una vez que la glucosa es fosforilada por la hexocinasa, entra rápidamente en la glucólisis
H
OH H
CH20H para formar ATP. Si los niveles de ATP ya son elevados, la vía glucolítica se cierra por la
enzima reguladora clave, la fosfofructocinasa (PFK), que cataliza la fosforilación de la fruc- Fructosa 6-fosfato
~Fructosa 1,6-bifosfato
~
Fructosa 2,6-bifosfato tosa 6-fosfalo. La PFK se inhibe en forma alostérica por los niveles elevados de ATP. El
efeclor (ATP) se une a la enzima en dos sitios: en el activo (como sustrato) y en el regula-
dor (como un modulador). Cuando el ATP se une a este segundo sitio de la enzima, su afi- fructosa- .1 ,6-bifosfatasa
nidad por el sustrato fructosa-6-fosfato disminuye. Este efecto liene una razón metabólica l+' ) C~lPJ. ,(j
FIGURA 15.15 lógica; si la célula tiene un alto nivel de ATP no es necesaria la glucólisis, así que este pro- (- )Fructo,sa 2,6-bifosfato
ceso se cierra por la PFK. ( -)AMP
Estructura de la fructosa 2,6-bi-
La enzima PFK también se inhibe por el citrato, la forma fisiológica del ácido cítrico.

i
fosfato, un modulador alostérico
que estimula la acción de la fos- Este compuesto se sintetiza en el ciclo del ácido cítrico, durante el metabolismo aeróbico FIGURA 15.16
fmal del piruvato (véase el capitulo 16). Si los niveles celulares de citrato son suficientes,
fofructocinasa.
la glucólisis se vuelve más lenta para disminuir la velocidad de producción de piruvato y
citrato.
Regulación recíproca de la fosfofructocinasa y fructosa 1.6-bifosfatasa. :,
El compuesto fructosa 2 ,6-bifosfato (F 2,6-BP) estimula la PFK en las células hepáticas Piruvato cinasa
(figura 15-15). Aunque no está claro su mecanismo de acción, se cree que uniéndose con la
PFK aumenta la afinidad de esta enzima por su sustrato normal, fructosa 6-fosfato (véase La piruvato cinasa (PK) es una proteína tetramérica que requiere de un ion monvalente, Na+
la figura 15.16). o K+ para volverse activa. Esta enzima se inhíbe con niveles elevados de ATP y, por tanto,
se hace más lenta la formación de piruvato.

Fructosa-1.6-bifosfatasa
Esta enzima es la principal responsable de controlar la velocidad de la ruta de gluconeogéoe- Piruvato carboxilasa
siso La enzima se inhibe por fructosa 2,6-bifosfato (F 2,6-BF) YAMP. Recordará que la F 2,6- La piruvato carboxilasa (PC) es otro lugar importante donde se regula la gluconeogénesis. La
BF tiene el efecto contrario sobre la PFK. Así, la F 2,6-BF está catalogada ahora como el ele- enzima cataliza la formación de oxaloacetato por incorporación de CO2 al piruvato. La PC
mento clave en el balance de la velocidad de glucólisis y gluconeogénesis en el hígado. La sólo es activa en presencia del metabolito acetil CoA. La lógica metabólica de esta etapa de
concentraCión de F 2,6-BF está regulada por la hormona glucagón que, al disminuir los nive- control no será del todo clara hasta que exploremos el metabolismo aeróbico del ¡')ruvato a
les de este metabolito, permite que se inhiba la glucólisis y se potencie la gluconeogénesis. La acetilCoAy su entrada en el ciclo del citrato en el capítulo 16. En resumen, la acetil CoA
regulación en esta posición estratégica de las enzimas PFK y fructosa-l ,6-bifosfatasa (FBP) necesita del metabolito oxaloacetato para ser oxidado en el ciclo del citrato.
es de enorme importancia. Revisemos las dos reacciones de este paso metabólico:
PFK ATP ADP
~

~
ATP + fructosa 6-fosfato ADP + fructosa 1,6-bifosfato
FBP
fructosa 1,6-bifosfato + H 20 ~ fructosa 6-fosfat~+ Pi
Fructosa Fructosa
Si las dos enzimas estuvieran activas al mismo tiempo, el resultado neto sería la suma de 6-fosfato 1,6-bifosfato

~
las dos reacciones:

ATP + H 2 0 .....:.o- ADP + Pi + calor


Pi H 20
Esta reacción aparentemente representa una "hidrólisis desperdiciada" de ATP porque la
energía del enlace fosfoanhídrido no se utiliza para la síntesis o para hacer trabajo. A esta
secuencia de reacciones se le llama ciclo del sustrato (algunos bioqnimicos lo llaman ciclo Suma: ATP + H 20 - - - ADP + Pi + calor
inútil) (figura 15.17). La regulación apropiada de las enzimas mediante la F 2,6-BF proba-
blemente prohíba dichos ciclos, y puede ser que no se presenten en condiciones normales.
Sin embargo, en algunas células y organismos, los ciclos del sustrato pueden servir para
generar el calor necesario para mantener la temperatura corporal. Por ejemplo, las abejas FIGURA 15.17
utilizan ciclos del sustrato con el fin de generar calor para que se activen los músculos de Acoplamiento de dos reacciones para formar un ciclo del sustrato. Este conjunto de reacciones pa-
vuelo y puedan volar en el clima fria. Los abejorros no pueden volar en estas condiciones rece dar lugar a la "hidrólisis desperdiciada" de ATP como lo sei1ala la suma de las dos reacciones.
climáticas porque carecen de las enzimas necesarias para completar los ciclos del sustrato. Pero, algunos organismos utilizan esta secuencia de reacciones para generar calor.
474 CAPíTULO 15 Metabolismo de carbohidratos Problemas de estudio 475

RESUMEN PROBLEMAS DE ESTUDIO


Todos los organismos obtienen energía de la degradación oxi- fermentación. La fermentación láctica (glucosa -4 lactato) se 15.1 En menos de 25 palabras, defina los siguientes térmi- 15.9 Para estudiar la vía glucolítica se han empleado com-
dativa de glucosa y otros carbohidratos. Para algnnos organis- presenta en algunos microorganismos anaerobios y en el nos: puestos marcados con 14C radiactivo. Muestre cómo
mos y tipos de células, esta es la principal o la única fuente músculo animal durante periodos de actividad extrema. l.. resultaría marcado el pirnvato, si la glucólisis comen-
R. Glucólisis f. Gluconeogénesis
de energía. Por muchos años, el metabolismo de carbohidra- reacción neta es: zara con cada uno de los siguientes compuestos.
tos ha sido un tema de estudio intenso debido a su importan- b. Reacción neta g. UOP-galactosa
c. Fennentación etanólica h. Glucógeno a. Glucosa, 14C en el C 1
cia comercial en la fermentación de pan y de bebidas.
glucosa + 2 AOP + 2 Pi - d. Galactosemia i. Retroinhibición b. Gliceraldehído 3-fosfato, 14C en el Cl
La glueólisis es la vía más activa del metabolismo de glu-
2 lactato + 2 ATP + 2 R 20 e. Fermentación láctica j. Ciclo del sustrato e. Glicerol, 14C en el C2
cosa en plantas y animales. La vía glucolítica consiste en
diez reacciones catalizadas por enzimas y comienza con un 15.2 Obtenga la reacción neta global de cada uoo de los si- 15.10 Suponga que los carbonos 3 y 4 de la glucosa se mar-
sustrato de hexosa, por lo general glucosa, que por oxidación La fermentación etanólica (glucosa -4 etanol + COz) implica guientes procesos metabólicos: can con 14C radiactivo. Muestre cómo estaría marca-
se rompe en dos moléculas de a-cetoácido pirnvato. En las una glucólisis seguida de dos pasos químicos, descarboxila- do el pirnvato formado por las bacterias cultivadas en
R. Glucosa l-fosfato -4 2 piruvato
primeras cinco reacciones de la glucólisis, la glucosa es ac- ción oxidativa de pirnvato y reducción de acetaldehído. la glucosa radiactiva.
b. Gliceraldehído 3-fosfato -4 lactato
tivada por fosforilación y escindida en dos moléculas de gli- Si la dieta no provee suficiente cantidad de carbohidratos o
los niveles de combustible ahnacenado son bajos, la glucosa e. Glicerol -4 piruvato 15.11 En uo experimento de laboratorio usted utiliza uo ex-
ceraldehído 3-fosfato. Durante la segnnda mitad de la glucó-
d. Piruvato -4 etaool tracto crudo de células hepáticas para estudiar la glu-
lisis, cada gliceraldehído 3-fosfato se oxida en pirnvato. La se puede sintetizar a partir de pequeñas moléculas precursoras
como pirnvato, lactato y algnnos aminoácidos (glucone.ogéne- 15.3 Defina cada uoo de los siguientes pasos metabólicos
caneo génesis. Para ello, añade lactato y COz radiacti- 1
energía liberada en la fase oxidativa está acoplada a la for-
sis). La ruta de sintesis de glucosa sigue la dirección contraria vo ( 14CO Z) al extracto e incuba durante 15 mino
mación de NADR y ATP. La reacción neta de la glucólisis es: según el tipo de reacción química utilizada en la tabla
¿Cuántos átomos de la glucosa formada se marcarian
glucosa + 2 Pi + 2 AOP + 2 NAO+ -
a la de la glucólisis, con excepción de las tres reacciones de
desviación (bypass):(l) pirnvato -4 PEP, (2) fructosa 1,6-
14.2.
a. Pirnvato acetaldehído + COz
-4
con 14C? Suponga que la mezcla de incubación tiene 1
concentraciones adecuadas de todos los cofactores ne-
2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 RzO bifosfato -4 fructosa 6-fosfato y (3) glucosa 6-fosfato -4 glu-
b. Pirnvato + CO2 + ATP -4 cesarios como NAD+, ATP Y GTP.
cosa. Para producir una sola molécula de glucosa, se necesita
oxaloacetato + ADP + Pi
Otros carbohidratos de la dieta además de glucosa se pueden la energía de seis enlaces fosfoaohídrido y la energía reducto- 15.12 Escriba las reacciones con los nombres de los inter-
e. Glucosa 6-fosfato + R 20 -4 glucosa + Pi
Qxidar por las enzjmas ghJCoHtjcas-Los....carbohidtatai&s-'dlle'-~r~a!.JdO!Je"-!!do!!js!!.NillAD""!!R. d. Fructosa 1,6-bifosfato -4 gliceraldehído
mediarios de la síntesis de sacarosa, comenzando con
nuestra dieta incluyen polisacáridos, disacáridos y monosa- Los monosacáridos también son necesarios para cubrir las dos moléculas de glucosa.
3-fosfato + dihidroxiacetona fosfato j
cáridos. El glucógeno y el ahnidón de la dieta se hídrolizan demandas de biosintesis, además de las energéticas. Para es- 15.13 ¿Cuántos enlaces fosfoaohídrido se necesitan para al- 1,
i

¡
en glucosa y maltosa en la boca. Los principales disacáridos te proceso, se activan en forma de nucleótido difosfato azú- 15.4 En este capítulo se acoplaron dos reacciones para pro-
macenar una glucosa libre en glucógeno?
(maltosa, sacarosa y lactosa) son hidrolizados en glucosa, cares como UDP-glucosa, UDP-galactosa, GOP-glucosa y ducir un ciclo de sustrato. Las dos reacciones fueron, la
transferencia de fosforilo a fructosa 6-fosfato y la hí- _SUGERENCIA: Obt~nga la reacción neta para glucosa --> glucóge-
fructosa y/o galactosa. Todos estos monosacáridos entran en ADP-glucosa. Estos monosacáridos activados se utilizan pa-
la glucólisis al transformarse en intermediarios importantes;
glncosa 6-fosfato, fructosa 6-fosfato, dihídroxiacetona fosfa-
to o gliceraldehído B-fosfato. El glicerol liberado durante la
ra la sintesis de disacáridos (maltosa, lactosa y sacarosa) y
polisacáridos (almidón, glucógeno, celulosa).
El metabolismo de carbohídratos está regulado para man-
drólisis de un grupo fosforilo de fructosa 1,6-bifosfato
¿Puede encontrar otras dos reacciones del metabolismo
de carbohidratos que formen uo ciclo de sustrato?
no. Compare esta reacción con la de glucosa 6-fos-
fato ---7 glucógeno mostrada en la sección 15.4.
15.14 La avidina, una proteina que se encuentra en la clara
II
degradación de las grasas almacenadas se transforma en di- tener constantes los niveles de energía (concentraciones 15.5 Empleando los nombres de todos los intermediarios de huevo, es un inhibidor específico de las enzimas
~
hidroxiacetona fosfato. constantes de ATP). Esto se lleva a cabo con el control de los metabólicos, esboce los procesos de fermentación eta- que contienen biotina. ¿Cuáles de los siguientes pro-
,
Los animales y las plantas ahnacenan energía en forma de niveles relativos de glncosa libre y ahnacenada. Varias de las nólica que llevan a cabo las células de levadura al cre- cesos metabólicos serían bloqueados por la avidina? "
glucógeno y ahnidón, respectivamente. La reacción química enzimas del metabolismo de carbohidratos ¡¡:tán sujetas a re- cer en sacarosa. a. Glucosa -4 2 gliceraldehído 3-fosfato 1
para liberar glucosa de los depósitos de combustible es uoa gulación; es decir, su actividad está regulaaa por moléculas b. Glucosa -4 2 lactato
fosforólisis catalizada por la glucógeno fasforilasa o ahni- como ATP, ADP, AMP o NADH. Estas enzimas se encuen- -SUGERENCIA: sacarosa + H20 invertas2 glucosa + fructosa e. 2 Lactato -4 glucosa
dón fosforilasa. Los residuos de glucosa se liberan en forma tran en diferentes etapas del metabolismo y entre ellas figu- d. Piruvato -4 etanol + CO2
de glucosa 1-fosfato, que pueden entrar a la glucólisis sin ran: la glucógeno fosforilasa, glucógeno sintasa, hexocinasa, 15.6 Escriba la reacción neta de la degradación completa e. Piruvato ---7 oxaloacetato
que se activen por ATP. fosfofructocinasa, fructosa-l,6-bifosfatasa, piruvato cinasa y de maltosa en piruvato. f. Piruvato -4 fosfoenolpiruvato
El piruvato, producto de la glucólisis, es una conexión piruvato carboxilasa. Si una célula necesita energía (los ni- 15.7 Esboce las reacciones metabólicas que lleva a cabo la g. Fructosa -4 2 piruvato
metabólica importante. En las células aeróbicas, cuando el veles de ATP son bajos), las enzimas que se estimulan (por bacteria Lactobacillis sobre la lactosa de la leche.
O 2 es abuodante, el piruvato pasa por un proceso de descar- ADP, AMP) son glucógeno fosforilasa, fosfofructocinasa y 15.15 Con las estructuras de los sustratos y los productos,
lactasa escriba una reacción catalizada por cada una de las si-
boxilación oxidativa a través del ciclo del ácido cítrico y por piruvato cinasa; las demás enzimas reguladoras se inhiben. -SUGERENCIA: lactosa + H20 ~ glucosa + galactosa
una fosforilación oxidativa. El metabolismo del pirnvato en El efecto final es uo incremento en la velocidad de oxidaCión guientes enzimas:
condiciones anaeróbicas se realiza a través del proceso de de glucosa para que se produzca ATP. 15.8 El lactato es, al parecer, uo producto de desecho de la a. Fosfofructocinasa
célula muscular que no se puede utilizar para proveer b. Lactosa sintasa
de energía. Muestre en uo diagrama cómo se puede e.Amilasa
usar para sintetizar glucosa. d. Glicerol cinasa
476 CAPíTULO 15 Metabolismo de carbohidratos Tareas en la red 477
r
I

15.22 Escriba las tres reacciones de la glucólisis que no se


e. Glicerol·3-fosfato deshidrogenasa
f. Galactosil transferasa + a-lactoalbúmina utilizan en la gluconeogénesis ¿Qué tienen en común
LECTURAS SUGERIDAS
estas reacciones? Baugh, M., 1991. Aerobic evolution-a fascinating world. Educ. Mazzotta, M., 1990. The glucose bowl: carbohydrate metabolism
15.16 El término (glucosa)n se utiliza en este capítulo para
representar los polisacáridos ahnidón, glucógeno y Chem. 20:2()-'22. can be fim. Biochem. Educ. 18:93-94.
celulosa. ¿Es correcto representar todos estos políme- Bodner, G., 19B6. Metabolism, par! 1: glycolysis or !he Embden- ¡Mego, l, 1986. The role of water in glycolysis. Biochem. Educ.
_SUGERENCIA: Revise la tabla 15.3 , 14:130-131.
ros con una sola estructura? Compare y contraste las Meyerhoffpa!hway. J. Chem. Educ. 63:566-570.
diferencias estructurales que existen entre estos tres Bu1lock, e., 1990. The bioehemistry of alcohol metabolism-a Mulimani, V, 1995. Teaching metabolic pathways to understand its
15.23 Haga un esquema de la ruta de síntesis de glucosa a briefreview. Biochem. Educ. 18:62-66. . regulation. Biochem. Educ. 23:32-34.
polímeros de glucosa. Watford, M., 1988. What is!he metabolic fate of dietary glucose?
partir de dos moléculas de glicerol. Lienhard, G., Slot, J., James, D., and Mueclder, M., 1992. How
15.17 Todos los carbohidratos mencionados abajo son sus- cells absorb glueose. Sei. Ame, 266(1):86-91. Trends Biochem. Sci. 13:329-330.
tratos de la enzima hexocinasa. Escriba la estructura 15.24 Estudie la estructura del 1,3-bifosfoglicerato, uo inter-
del producto formado en cada reacción. mediario de la glucólisis. Describa el enlace químico
de cada grupo fosforilo en la molécula ¿Por qué el
a. ATP ADP grupo fosforilo unido con el grupo carboxilo es más
Glucosa \". /, reactivo que el grupo fosforilo unido con el grupo hi-
droxilo?
b.
Fructosa
ATP

\". /
ADP
15.25 Obtenga la reacción neta de la formación de PEP a
partir de lactato y compárela con la reacción neta pi-
15.1 Revisión del proceso de glucólisis l.
(en músculo)
ruvato ~ PEPo
http://biotech. chem.indiana. edu ,
Haga clie en Introduction to Glycolysis. La revisión contiene reacciones, rutas, ejercicios y exá-
c. ATP ADP l.
15.26 Calcule el t.G'" para el primer paso de la glucólisis. menes .
Manosa \---- ../ glucosa + ATP --='" glucosa 6-fosfato + ADP
15.2 Metabolismo de carbohidratos
15.18 Escriba el nombre del modulador negativo para cada 15.27 Usted ha descubierto uoa m,leva enzima que cataliza
http://bmbWNW./eeds.ac.uk/designs/diyg/y/home.htm
una de las siguientes enzimas reguladoras la siguiente reacción.
Para uo repaso, haga clic en Introduction to Glycolysis and Step by Step Glycolysis.
~=-a.-G1l1cógeno-fosfoFÍ(.sa,----------_---.¡¡glucQsa...±.ATP --='" glucosa 3-fosfato + ADP
b. Hexocinasa http://WNW.genome.ad.jp/kegg/metabo/ism.htm/ 1,
c. Fosfofructocinasa
a. Escriba las estructuras de la glucosa y glucosa 3-
fosfato. Abra la ventana para ver el mapa metabólico. Haga clic en individual pathways para repasar las
,
15.19 El ATP es uo modulador importante de la regulación b. ¿Esperaria que el t.G'" de transferencia del grupo reacciones. ¡¡,
metabólica ¿Qué efecto tiene el incremento en los nive- fosforilo de la glucosa 3-fosfato al H 20 fuera más, i
les de ATP sobre cada uoa de las siguientes enzimas? menos o igual que el de glucosa 6-fosfato? Expli- http://kauai.cudenver.edu:30tO/O/nutrition.dir/g/yco/ysis.htm/ I
Contiene una revisión de la glucólisis I
a. Piruvato cinasa que su respuesta. I
1'
b. Fosfofructocinasa 15.28 Las reacciones de abajo definen cómo obtienen los or- http://esg-WNW.mit. edu:800 t/esgbio I!
c. Hexocinasa ganismos glucosa libre o glucosa modificada de los
polisacáridos. Complete las reacciones, esquemati-
Avance el cursor hasta Table of Contents y haga clic en The BiologyHypertextbook ehapters.
Para uo repaso, haga clic en Glycolysis.
.'~
1

15.20 Compare y contraste los proceso de glucólisis y glu-


caneo génesis en términos de cada uoa de las siguien-
zando la forma de la glucosa que se produce. ,•"
tes características.
a. Sustrato(s) de partida para cada uoo
a. Celulosa + H 20 =="
celulasa
• http://gwis2.circ.gwu.edu/.millerk/
Para repasar el metabolismo de carbohidratos haga clic en Glycolysis and Gluconeogenesis. El
metabolismo del glucógeno lo encuentra haciendo clic en Polysaccharide Pa!hs.
b. Requerimientos de energía en términos de ATP Y GTP , amilasa
c. Utilización de NAD+ y NADH b. Glucogeno + H 20 =="
15.3 Estudios del metabolismo da etanol y de sus efectos
15.21 Escriba la reacción neta para cada uoo de los siguien- fosforilasa
c. Glucógeno + Pi http://www.mbb.ki.se/forsk/tc.htm/
tes procesos. Lea una revisión de la investigación actual.
glucosa ~ 2 piruvato (glucólisis)
glucosa ~ 2 lactato (fermentación)
Compare los procesos en ténninos de estas caracterís- 15.29 Compare el metabolismo anaerobio del piruvato en
ticas: levaduras con el del músculo humano. Describa las
a. Carbohidrato de partida reacciones químicas y los resultados.
b. Producto carbonado final 15.30 En los diabéticos no tratados, la concentración san-
c. Rendimiento de ATP guinea de azúcar aumenta a niveles peligrosos. Repre-
d. Rendimiento de NADH sente la estructura del "azúcar de la sangre':
j r - •

Producción de
El eie o del acido ".."'1,,.;/ el ciclo del
glioxilata y la n.tt;tJ.<'t4refosfogluconato

11 '

'111

.'

• Mierofotograffa de los cristales del dinuele6tido


nicotinarnida adenina INAO+) expuestos a luz
polarizama.
-nI'!,
480 CAPiTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.1 Complejo piruvato deshidrogenasa 481

n el capítulo previo exploramos la ruta universal de la gluCólisis: la degradación oxida_


E
tiva de la glucosa y de otros monosacáridos en piruvato. La·reacción neta derivada del
proceso muestra que se obtienen dos piruvatos, dos ATP y dos NADH por cada glucosa que
Glucosa

entra en la secuencia de reacciones. La energía capturada en los enlaces fosfoanhídrido de


los dos ATP, representa tan sólo un 7% de toda la energía potencial presente en la glucosa. Giuc6li.i. ~ - NADH + H+
Sin embargo, algunos organismos, siendo anaerobios relativamente simples, pueden vivir
~ATP
muy bien con este bajo rendimiento energético. Su única preocupación es la oxidación de metabolismo
Lactato anaeróbico
NADH, que logran mediante un proceso de fermentación para poder mantener la glucóli- O Piru vato
siso Durante las primeras etapas de la evolución, antes de que el oxígeno entrara en la etanol Imetabolismo

I~
atmósfera, todos los organismos estaban sujetos a esta limitación de energía. El metabolis_ t anae.róbico
mo anaeróbico es energéticamente ineficaz, porque deja sin explotar cerca del 90% de la Complejo
energía de los carbohidratos y no permite un desarrollo bioquímico más complejo del orga- piruvato
nismo. El refinamiento evolutivo de la maquinaria celular para utilizar 02, abrió nuevas L-de'-'.'-'sbidro=.
· ::..,:;8",":::;08=."",::...::
.. ,""-_ NADH + ¡.¡+
rutas metabólicas que permitieron usar la energía de los alimentos con mayor eficiencia. .t
Aeetrl CoA
La glucólisis también se ha descrito como una tase preliminar, que prepara a la glucosa
.'l'
,1
para ingresar al metabolismo aeróbico. Cuando el oxígeno es el último en aceptar electro-
nes, el producto de la glucólisis, el piruvato, es oxidado completamente en CO2 y agua al
entrar en la etapa m del metabolismo (véase las figuras 14.6 Y 16.1). El capítulo 16 se enfo-
~~
Oxaloacetato -: " Citrato
N
,.
ca a las rutas disponibles para la oxidación aeróbica del esqueleto carbonado del piruvato "
en CO2 . Estas rutas inician con el complejo plruvato deshldrogenasa, el cual dirige la Ciclo del
conversión de piruvato en acetiLCoA, y as! servir de puente entre la glucólisis y el metabo- ácido cftrico
lismo .aeróbico. Enseguida viene la ruta central y universal del metabolismo aeróbicó--el
ciclo del ácido cítrico-, el cual oxida la acetil CoA en CO2 con producción de NADH y
FADH2 ricos en energia. En el capítulo 17 vemos que los cofactores reducidos generados
en el ciclo, se utilizan para producir ATP por transporte electrónico al O2 Y fosforilación
~~------------ ,o"x"idada1t,¡,;•.,a".*A:unque·eh::ido-del-ád-da-citricO"juega1lI1 papel principal en el catabolismo, sus
. intermediarios también son precursores importantes en los procesos anabólicos, tales como
la síntesis de aminoácidos, bases de nucleótidos y porfiriuas. En nuestra discusión, haremos ATP(GTP)
2CO,
énfasis en la estricta coordinación y regulación de los procesos metabólicos que aseguren
al máximo la economía celular, el flujo adecuado de metabolitos en las rutas de reacción, as!
como el balimce rorrecto entre el anabolismo y el catabolismo.
El ciclo del ácido cítrico está presente en todas las formas de vida aeróbica, pero en
algunos organismos (en las plantas y algunos microorganismos) está modificado por una
desviación accesoria conocida como ciclo del glIoillato, que les permite usar acetato como
1
Tran'JlOlle de electrones
fuente de energia y carbono para la biosíntesis. El ciclo del glioxilato les da a las plantas y fosforilaci6n oxidativa
a ciertos microorganismos la capacidad de utilizar acetato para hacer carbohidratos, una
transformación metabólica de la que no pueden disponer los animales.
El capítulo concluye con una introducción de la ruta de fosfogluconato, ~ ruta auxiliar °2+ ATP
+
para la oxidación de glucosa en los animales. El papel biológico de estas rutas especializadas
ADP + Pi H20
es producir el cofactor reducido y reactivo, NADPH, y el intermediario sintético importan-
te, la ribosa S-fosfato.
Los nuevos conceptos que se introducen en este capítulo incluyen (1) e~eomplejo piru-
vlllo deshidrogenllsa, un ejemplo de un complejo multienzlmático; (2) el ciclo del ácido
cítrico (una ruta metabólica cíclica y catalítica); (3) la mitocondrla, como compartimien- FIGURA 16 ,1
to celular especializado en los proceso aeróbicos y (4) la Bcetll CoA, una forma activada de Ubicación del complejo píruvato desbidrogenasa y del ciclo del ácido citrico en el metabolismo
acetato. intermediario. El complejo proporciona el enlace o puente entre las primera y -tercera etapas del
metabolismo de la glucosa. El piruvato, producto de la gluc61isis, se transfonna en condiciones
"eróbicas en acetil CoA, la cual entra al ciclo del ácido dtrico. Los principales productos de este
ciclo incluyen al ATP (o GTP) y los cofactores reducidos, NADH y FADH2 .
16.1 Complejo piruvato deshidrogenasa ,
Hemos descrito al piruvato, el producto de la glucólisis, como una molécula que se halla en
'1
,
vemente. Aquí describimos los detalles químicos de la oxidación del piruvato en las célu-
las bifurcaciones; esto es, que tiene varias opciones metabólicas (véase la figura 16.1). Dos de las aeróbicas. Pero, antes debemos explicar un cambio de escenario para el piruvato y el
ellas, la fermentación láctica y etanólica en condiciones anaeróbicas, se discutieron en deta- metabolismo aeróbico. La mayoria de las enzimas de la glucólisis y gluconeogénesis se
i
lle en el capitulo 15, y una tereera, su entrada en el metabolismo aeróbico, se mencionó bre- encuentran en el citoplasma,de la célula. La producción de energía para continuar la oxida-

r
482 CAPiTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.1 Complejo piruvato deshidrogenasa 483

Membrana interna
de membrana. La membrana externa es permeable a la mayoria de los metabolitos peque-
ños más importantes, pero la membrana interna exhibe propiedades de transporte específi-
Impermeable a la mayoría
de las moléculas pequeñas Membrana externa co que se regula por las proteínas integrales. La región que separa a las dos membranas se
y los iones, incluyendo H+ Muy permeable a llama espacio intermembranal. La interna está sumamente plegada y limita la región inter-
Contiene: moléculas pequeñas na llena de fluido conocida como matriz. Esta región, de consistenc:ia gelatinosa, contiene
e iones las enzimas para continuar el metabolismo del pITuvato, incluido el complejo piruvato des-
• Transportadores de
electrones de la cadena hidrogenasa. el ciclo del ácido cítrico y la cadena de transporte de electrones (véase el capí-
respiratoria (complejos Glucosa I tulo 17). Las proteínas funcionales responsables del metabolismo aeróbico, pueden estar
I-IV) solubilizadas en la matriz mitocondrial o unidas a la membrana interna. Para que el piruva- Estampilla japonesa con
• ATP sintasa lo y otros metabolitos citoplásmicos prosigan en el metabolismo aeróbico, deben traslocar- mitocondrias de fondo para
conmemorar el 70. Congreso
se desde el citoplasma hacia la matriz a través de las dos membranas mitocondriales. Dado
de membrana Internacional de Bioquímica.
que el piruvato es una especie iónica polar, puede difundir a través de la membrana exter-
Matriz na relativamente polar pero no puede pasar a la membrana interna por difusión simple. El
Contiene: piruvato se transporta por la piruvato translocasa, una permeasa que funciona intercambian-
• Compelejo do piruvato por un ion hidróxido mediante un mecanismo antiporte (véase el capítulo 9,
piruvato
deshidrogenasa
sección 9.6). Por cada piruvato que entra, sale un ion hidróxido para balancear la carga en
• Enzimas del ciclo ambos lados de la membrana mitocondrial.
del ácido cítrico
• Enzimas de la
~-oxidaci6n de
Oxidación de piruvato
ácidos grados
• Enzimas de la oxidación
Tras haber recorrido este trayecto a través de las membranas mitocondriales, el piruvalo ya
de aminoácidos está en la matriz. donde puede proseguir en el metabolismo aeróbico. Antes de que el piru-
• DNA, ribo somas vato entre al ciclo del ácido cítrico, la ruta central del metabolismo aeróbico, sn esqueleto
• Muchas dtras enzimas
-ATP,ADP, p¡, Mg2 +, Ca2 +, K+
de carbono debe experimentar primero tres transformaciones químicas:
• Muchos intennediarios metabólicos solubles
(b)
<a) 1. Descafboxilación (pérdida de CO2).
2. Oxidación del grupo ceto del C2 en un grupo carboxilo.
FIGURA 16.2 3. Activación por unión de la coenzima A a través de un enlace tioéster.

Estructuras de la mitocondria donde se muestra la doble membrana con sus distintas propiedades de Estos cambios son complicados y necesitan de tres enzimas, cinco coenzimas y cinco dife-
transporte. Los procesos de reacción del metabolismo aeróbico se localizan en la membrana interna rentes reacciones químicas. Al paquete de enzimas responsable de la oxidación del piruva-
yen la matriz mitocondrial: (a) bioprocesos importantes y su ubicación en la mitocondria, (b) en lo en acetil CoA se le llama complejo piruvato deshidrogenasa y es un ejemplo clásico de
este esquema se muestra la forma en que participa la mitocondria en el metabolismo energético. Las un complejo multienzinuítico. La reacción global catalizada por el complejo se puede re-
grasas y los carbohidratos (glucosa) se transforman en COl y HlO con producción de energía en sumir así:
fonna de ATP. La fosforilación oxidativa consiste en el transporte de electrones y la síntesis de ATP.

ci6n del piruvato reside en las mitocondrias, los compartimientos celulares especializados
COO- CoASH NAD + lipoamida.
TPP, +
en el metabolismo aeróbico (figura 16.2). NADH +H SCoA
Las mitocondrias son organelos que se encuentran en prácticamente todk las células I \, ~FAD~ I
eucariotas, a menudo se les llama "la fuerza motriz de la célula". También se encuentran en C=O
Complejo piruvato deshidrogenasa
C=O + CO2
las células fototrópicas (que utilizan luz como fuente de energía). donde producen ATP
I (El + E, + E,) I
CH3 CH3
durante el catabolismo. Encontramos a las mitocondrias en nuestra primera introducción Piruvato Acetil CoA
sobre la estructura celular (véase la figura l.ll). Con un diámetro de 0.5 al /-lm y unalon-
gitud promedio de 10 /-lm. las mitocondrias son más pequeñas que el núcleo celular y clo-
roplastos. Algunas células llegan a contener más de 1000 mitocondrias. En los animales
superiores, las mitocondrias están concentradas principalmente en las células musculares, Los nombres oficiales de las tres enzimas del complejo, señaladas como Eh E2 Y E3. Y sus
donde hay más demanda de ATP. Los biólogos y los bioquímicos han estudiado por más de cofaclores asociados se dan en la tabla 16.1. Tres de los cofactores se encuentran presentes
150 años su estructura y su función. El papel que desempeñan en las reacciones oxidativas como grupos prostéticos; es decir, están unidos con sus enzimas por enlaces covalentes.
y el metabolismo de oxígeno lo exploró por vez primera Otto Warburg en 1913. enAlerna-
nia, utilizando extractos crudos de tejidos y células. La mitocondria intacta. separada de
otros organelos, la estudiaron primeramente Albert Lehninger y Eugene Kennedy en 1948, El complejo piruvato deshidrogenasa en acción
en Estados Unidos de Norteamérica, quienes demostraron que la mitocondria contiene el La figura 16.3 delinea el modo de acción de este complejo. La combinación de pasos fun-
aparato bioquímico para el ciclo del ácido cítrico y la respiración celular (captación de 02, ciona como un ciclo catalítico. Al ciclo entran: piruvato, NAD+ y la coenzima A (CoASH);
transporte de electrones y síntesis de ATP). Desde el punto de vista morfológico, las mito- y se producen acetil CoA, NADH y CO2 . Las tres enzimas con sus grupos prostéticos aso-
condrias se caracterizan por contener compartimientos internos derivados de dos sistemas
484 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.1 Complejo piruvato deshidrogenasa 485

!Kvt6;.) $':\10 .~,.


TABLA 16.1
H /' i.Ímn);) ,!( ~:ldX.\1l0 "c":l.(tivn
Enzimas y coenzimas del complejo piruvato deshidrogenasa
NH2 1"-
1 C~S
Enzima Abreviatura Coenzima C +ij I 0- 0-
N'" "'~-CH2-N\ r 1_
Piruvato deshidrogenasa E, Tiamina piroloslato (TPP) H C-~ C C=C-CH2-CH2-O-P-0-P-0
Oihidrolipoil transacetilasa E, Lipoamida. coenzima A (CoASH) , "'N/ 'H 1 11 11
Dihidrolipoil deshidrogenasa E, Flavina adenina dinucleótido (FAO), CH, O O
nicotinamida adenina dinucleótido (NAO) Tiamina pirofosfato
(fPP)
¡ ,

i l, '
ciados funcionan como un paquete o complejo. Es conveniente ver a los inlem3ediarios for- FIGURA 16.4 ,
mados a partir del piruvato, pasando directamente de una enzima a otra, cada una cumpliendo
Estructura de la tiamina pirofosfato (TPP); el cofactor de las reacciones de descarboxilación. El
,¡ I
su tarea catalítica. El paso 1, la descarboxilación, lo realiza la piruvato deshidrogenasa (El)
con ayuda de la tiamina pirofosfato (TPP) (figura 16.4). La vitamina tiamina se utiliza grupo hidroxietilo del piruvato se enlaza al átomo de carbono reactivo. Se genera un carbanión
activo por disociación del protón ácido.
como base de construcción para la sintesis de TPP (véase la tabla 7.2). Por lo general, la
TPP trabaja con las enzimas que se encargan de la descarboxilación de a-ceto ácidos. Ya se se genera el acetaldehído libre, mientras que con la piruvato deshidrogenasa el producto C2
introdujo el papel de la TPP como cofactor en una reacción semejante, la descarboxilación queda unido a la El como un derivado hidroxietilo (véase la figura 16.3). En el paso 2, la
de piruvato en la fenmentación elanólica (véase el capítulo 15, sección 15.3). En ese caso unidad C 2 es oxidada y transferida como grupo acetilo a la lipoamida, el grupo prostético
asociado con la E 2, dihidrolipoiltransacetilasa. La lipoamida, que se deriva de la vitamina
Piruvato ácido lipoico, tiene un enlace disulfuro (en el estado oxidado) que experimenta reducción
O reversible hasta grupos tiol (figura 16.5). En esta fonma, la lipoamida que actúa como grupo

CH3~C-C
/1 ,p prostético, está implicada, en reacciones de transferencia del grupo acilo, acopladas con una

'0- Fonna . Forma


oxidada reducida

Ácido
lipoico

CH1-C~~
(b)

/1
O FAD

FADH,
TPP.~ E, €'I
Residuo
TPP E, tiporunid,
CoASH': deLys
_"","_ HS\,""Udda
de l. E,
(9 HS-;:{

El E, @
~
CH,-C-SCoA
/
TPP 'FAD AcetilCoA

(a)
,,
11

FIGURA 16.3
Etapas de la oxidación del piruvato en acetil CoA y CO2 por el complejo piruvato deshidrogenasa.
FIGURA 16.5 I
(a) Estructura del complejo Ez-lipoamida. donde se muestra la oxidación-reducción de los átomos
Las enzimas (Elo ~ y E3) se muestran unidas con sus grupos prostéticos. El = piruvato 11
de azufre de la lipoamida. (b) También se muestra un enlace tioéster que une al grupo acetilo con la ,'1
deshidrogen.sa; E, ~ dihidrolipoil transacetilas.; E3 ~ dihidrolipoil deshidrogenasa. lipoamida. I!
I I
486 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.1 Complejo piruvato deshidrogenasa 487

oxidación-reducción. La unidad C2 , el acetilo, está ligado por medio de un enlace tioéster piruvato deshidrogenasa no se ha completado. El complejo multienzimático debe ser
a uno de los grupos -SH de la lipoamida. El producto final, 3eetil CoA, se forma en el devuelto a su forma original, para que pueda oxidar más piruvato. Lo primero que se requie-
paso 3 por transferencia del grupo acetilo del complejo Erlipoamida al grupo -SH de la re és la oxidación de los grupos tiol de la lipoamida. En dos pasos de oxidación-reducción
coenzima A, de nuevo, a través de la formación de un enlace tioéster. (véase los pasos 4 y 5, figura 16.3 y figura 16.5), se transfieren dos electrones y dos proto-
En este momento debemos hacer una pausa para explicar la importancia de este proce- nes desde el complejo Erlipoamida reducido hasta el NAD+ pasando por el complejo E3-
so. La coenzima A (también llamada CoASH; el grupo ---SH denota el grupo sulfhidrilo FAD. La dihidrolipoil deshidrogenasa (E3), cataliza estas etapas de oxidación-reducción. Su
reactivo) es una molécula compleja que contiene la vitamina ácido pantoténico (véase la grupo prostético, FAD (flavina ademna dinucleótido), tiene una función biológica parecida
tabla 7.2 Y la figura 16.6). La CoASH tiene una función importante como transportador de a la de NAD+. El FAD procede de la vitamina riboflavina, mientras que el NAD+ proviene
grupos acetilo o de otros grupos acilo, los cuales se activan uniéndose con el grupo -SH de la vitamina niacina (véase la tabla 7.2). Tanto FAD como NAD+ son cofactores para las
o reacciones de oxidación-reducción; esto es, existen en formas oxidada y reducida. En el
a través de un enlace tioéster ( -s.-lR ).
El tioéster es un enlace de alta energía y parte de complejo piruvato deshidrogenasa, el FAD es el conducto para el paso de electrones de la
la energía liberada en la oxidación del piruvato, se ahnacena en este enlace. Dicha energía Jipoamida hacia NAD+. Las estructuras de NAD+, NADE, FAD Y FADH2 se muestran en
se puede liberar por transferencia del grupo acetilo, por ejemplo, al H20: la figura 16.7. Aunque sus funciones bioquímicas son semejantes, sus mecanismos de
acción son distintos. Taoto NAD+ como FAD aceptan o donan dos electrones e hidrógenos
en las reacciones de oxidación-reducción, pero lo hacen por mecanismos distintos. NAD+
existe en dos formas, la oxidada y la reducida, que tiene dos electrones más y un hidróge-

I
6.GO' = -31.4 kJ/mol no, NADH. La primera toma electrones del sustrato de una deshidrogenasa:

Esta energía se puede utilizar para dirigir una reacción poco favorable desde el punto de
vista termodinámico. En muchas procesos metabólicos vamos a encontrar a la CoASH fun-
alcohol o ~
cionando como transportador del grupo acilo; por ejemplo, en la oxidación de ácidos gra- ~
sos y en la biosintesis de aminoácidos y colesteroL Los grupos acilo que suelen activarse
o o o
+
NAD + RCH 20H
deshidrogenasa
".=~=='" NADH+W+RC !
'~
\...
por la unión a CoASH son: acetilo ( JlCH3), malonilo ( JlcH2c02 ), succinilo (JlCH2CH2CO;J H
o
~ _ _ _ _ ~_ o ( JlR ),_dllllM.RJ:l)p~s_entaJas_cadenas_hidrocarbonadas de longitud variable ..
_ __ _ _",p",a\l,c",jJ,,- El intercambio forroal de los dos electrones del alcohol a NAD+ probablemente procede
Volviendo a los detalles de la reacción de oxidación del piruvato, vemos que en la últi- mediante un ion hidruro, H-, y un protón, H+, así el NAD+ se reduce a NADH. El protón
ma reacción (véase el paso 3, figura 16.3) sale la acetil CoA formada por descarboxilación que se libera del sustrato se une con el solvente. Escribimos los productos reducidos como
del piruvato y unión a CoASH. Hemos conseguido transformar el piruvato en acetil CoA, NADH + H+ para sefíalar los iones H- y H+. El NADH opera a la inversa como agente
que ahora puede entrar al ciclo del ácido cítrico; pero el ciclo que corresponde al complejo 1 reductor. El hidruro se transfiere desde NADH al grupo carbonilo de un sustrato y se debe
tomar un protón del solvente para neutralizar el oxianión formado. El NAD+ casi siempre
está limitado a las reacciones redox de alcoholes y cetonas (o aldehídos). Los sustratos para
grupo deshidrogenasas acopladas con NAD+ que hemos encontrado o que vamos a encontrar son:
reactivo tial gliceraldehído 3-fosfato, pimvato, lactato, etanol, isocitrato, ~-cetoglutarato y malato.
Como con NAD+, FAD también existe en dos formas, una oxidada (FAD) y una reducida
I Ii H H CH 0- 0- N -1'-'H1
A Ad,nln> que tiene dos electrones y dos hidrógenos más (FADH2 ). La forma FAD toma dos elec-
l i I I I
3
l · 1
trones y dos hidrógenos del sustrato:

I - - I 11 11 I I 11 11 . R H
~-Mercaptoetilal1lma
I
O O OH CH3
I
O O'
11 H
,.
deshidrogenas..a
\ /
C=C
ÁCIdo pantotéruco 1-1 3 , : .H Rlbuoia. / \
Q OH )··f,,,[1I1O H R'

o=p-O-
I
I A diferencia de la reducción de NAD+, ambos hidrógenos se transfieren al cofactor FAD
0_
para formar FADH2 . FAD también puede aceptar sólo un electrón y un hidrógeno. Con esto
3'-Fosfoadenosina difosfato
se produce un radical libre FAD llamado forma semiquinona.
CoenzimaA
Después de los cinco pasos descritos en la figura 16.3, el complejo piruvato deshidroge-
nasa está en forma catalíticamente activa y listo para aceptar otro piruvato para una segun-
da vuelta de descarboxilación oxidativa. Las cinco reacciones están coordinadas por el
conglomerado multienzimático. La posición fisica que guardan cada una de las tres enzi-
FIGURA 16.6 mas y su cofactor en el complejo es tal, que los intermediarios de la reacción pueden pasar
Estructura de la coenzima A (CoASH) donde se muestra la fracción de ácido pantoténico y el grupo literalmente de un lugar activo de una enzima a otro. Los intermediarios probablemente per-
reactivo tial (-SH) para la activación de grupos acila (indicado con la flecha). manecen unidos a la superficie del complejo durante todo el proceso y no pueden vagar
488 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.2 Ciclo del ácido cítrico 489

H libremente en solución. Con frecuencia, los complejos multit!:TIzimáticos se utilizan para


1 hacer más económicas, eficientes y rápidas las transformaciones químicas dificiles, sin
HC
. . . .C~
C-C-NH2 necesidad de reacciones colaterales adversas.
O 11 I 11 La reacción neta de la oxidación de piruvato por el complejo piruvato deshidrogenasa es
11 HC:¡'N"CH O relativamente simple, considerando la complejidad de la cadena de eventos:
-0-P-0-~C2
O
H H piruvato + CoASH + NAD+ - acetil CoA + NADH + H+ + CO 2
H H
Nuestro propósito de transformar el piruvato a una forma activada, para que entre directa-
OH OH mente al metabolismo aeróbico se ha cumplido. En el proceso hemos generado un grupo
acetilo energético (acetil CoA) y una energía reductora en forma de NADH.
O Es dificil imaginar el futuro de la vida aeróbica sin todos los componentes necesarios
para el complejo piruvato deshidrogenasa. De hecho, si en la dieta humana hay un déficit
de tiamina (un componente de TPP), se desarrolla no. enfermedad llamada beriberi (véase
el capítulo 7, sección 7. 1). Los síntomas de esta enfermedad de la nutrición incluyen pér-
dida de las funciones neural y cardiovascular. Ésta se presenta con más frecuencia en los
paises donde el arroz es un alimento de primer. necesidad. En especial el arroz blanco, tiene
uri contenido de tiamina relativamente bajo; y cuando está descascarado, prácticamente no
tiene tiamina. Esta vitamina abunda en los cereales y granos integrales, que no se han puli-
do. Hace un siglo, el beriberi podla ser una amenaza de muerte para los niños en Estados
Unidos de Norteamérica, porque el trigo molido que se usaba para elaborar pan, tenía bajo
contenido de tiamina. Actualmente, todas las industrias del pan en ese país deben, por ley,
utilizar harina enriquecida con tiamina. '",
Nicotinamida adenina dinucle6tido (NAD+)

anillo isoaloxazinR
16.2 Ciclo del ácido cítrico
H3CYY¡N~NH H: + ,- H3CyY~JNH H++e- H3c I:e0 En 1937, el bioquímico alemán Hans K.rebs postuló que la ruta central del metabolismo

HC~N~N~O
3 1
H3C~~~N~0 >, HC
3
Ú '
1
N
1
1
N~O
1
NH aeróbico estaba formada por no ciclo de ocho reacciones. El mismo Krebs, con Albert
Szent-Gyorgi y Franz Knopp, después de muchos años de intensa investigación bioquími-
ca sobre el metabolismo del piruvato, propusieron la secuencia de estas reacciones. Ahora,
CH2 R R H esta ruta metabólica cíclica recibe varios nombres: el ciclo del ácido citrico, el ciclo de
1 FADH' FADH2 Krebs y del ácido tricarboxOico (TCA). En sintesis, esta ruta es no ciclo catalítico que
HCOH (semiquip.ona) (completamente reducido) tiene dos propósitos:
1
~ H~OH 1. La degradación de la unidad C2 de la acetil CoA (de piruvato y otras fuentes, como la
HCOH oxidación de ácidos grasos) en CO2 , para generar energía que se captura en forma de
1
CH2 ATP..o GTP y una energía reductora en forma de NADH y FADH2.

O
1

1
• 2. Suministrar precursores para la biosíntesis de aminoácidos, porfirinas y bases púricas o
pirimídicas para los nucleótidos.
-O- P=O
1 En este punto conviene enfatizar la diferencia fundamental entre la glucólisis, con la que
- - - - - - - - -·0 - - - - - - - - --
ahora estamos familiarizados, y el ciclo del áéido cítrico. La primera eS noa ruta lineal, mien-

-0-1=0
1

t-yl: tras que la segunda funciona en forma cíclica. Además, las enzimas de la glucólisis se
encuentran en el citoplasma de la célula, mientras qne las enzimas del ciclo del citrato se loca-
\izan en la matriz mitocondrial; como lo descubrieron Albert Lehninger y Eugene Kennedy
El ácido cítrico, un ácido
tricarboxHico, se encuentra en
las frutas cínicas.
tH O N-lN)
2
en 1948.

~ OH
Flavina adenina runucleótido (FAD)
OH
FIGURA 16.7
Estructuras de las coenzimas redox NAD+, NADH, FAD YFADH2. Las
formas oxidadas (NAD+. FAD) toman dos e- y dos protones de los sustratos.
Observe que las vías de reacción para oxidación de NAD+ Y FAD son
PaSOS del ciclo del ácido cítrico
Abora que conocemos las características del ciclo del ácido cítrico, veamos los detalles
químicos de esta ruta metabólica. En la figura 16.8, se muestran las reacciones con sus
intermediarios estructurales, enzimas y cofactores. Cuando darnos vuelta al ciclo, debemos
distintas. SH2 es la forma reducida de un sustrato, el cual se oxida a S por hocer algunas comparaciones con el metabolismo de carbohidratos, en particular la glucóli-
acción de NAD+. siso La mayoría de los intermediarios de esta ruta se activan por fosforilación. En cambio
490 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.2 Ciclo del ácido dtrico 491

o
11
CH 3-C-SCoA
TABLA 16.2
"
Acetil SCoA
Reacciones del ciclo del ácido cílrico
~e -000-]
[
CoASH
citrato s¡nhs¡¡ \. /' o
o o 11 -coo-
11
-O-C-CH -e-e-o-11 "'" (0 {,O """- e-a- I Número d. Grupo Tipo de
, 11 I cH,
o cH, o I reacción"' Reacción Enzima prostético reacción"
I 11 coo-
Oxaloacetato HO-C-C-O-
I cis-aconitato Acetil CoA + oxaloaeetato + H,O ="'" Citrato sintasa 3,4
m,,'",o d~::'''?t NADH ~':+ T'" ~nn~~ " 2
citrato + CoA + H+
Citrato ~ cis-aconitato --- Aconitasa Fe-S
c-o
11 11
isocitrato
o H o o e-a-
11 I 11 3 Isoeitrato + NAD+ ="'" Isocitrato deshidrogenasa 1,4
-o-c-CHz-i-c -0- Citrato I a-eetoglutarato + ca, + NADH + H+
o He-OH
OH 11 I 4 a-Cologlutarato + NAD+ + CoA ="'" Complejo a-eologlutarato Lipoamide, FAD, 1,4
-O-C-C-H
L-Malato '1 suceinil CoA + ca, + NADH + H+ deshidrogenasa TPP
5 Sueeinil CoA + P; + ADP o GDP ="'" Suceinil-CoA-sintetasa 2
, T'"
e-a- sueeinato + ATP o GTP + CoA
11
o 6 Suecinato + FAD lunida a la enzima) Suceinato deshidrogenasa FAD, Fe-S
Isocitrato ="'" fumarato + FADH,lunida a la
enzima) '1

I
Cadena respiratoria
y producción
7 Eumarato + H20 ~ l-malato Fumarasa' 4
de ATP ""1(---
B LIMalato + NAD+ ="'" oxaloacetato + Malato deshidrogenasa 1
--- J NADH + H+
I
o H O
11 I
-o-C-C=C-C-O-
11
.'
----NADH + H+ "co
2
'1 o ' Los números de reacción corresponden a los de los pasos en la figura 16.8.
·1
Fumarato (trans)
H
-- 11
e-a-
I
tJripo de reación; 1, oxidación-raducción; 2, transferencia del grupo fosforilo; 3, hidrólisis; 4, ruptura no hidrolítica (adición o eliminación); 5, isomerización-rearreglo; 6,
formación de enlace acoplado a la ruptura da ATP.

grupo funcional (además de los grupos carboxilo), qne puede ser un grupo hidroxilo, un
doble enlace o un grupo ceto. Cada paso del ciclo implica un cambio quimico de estos otros
grupos funcionales. En cambio, el carboxilo, con excepción de dos pasos de descarboxi-
lación, permanece intacto.
Las reacciones del ciclo del ácido cítrico se resumen en los siguientes ocho pasos. Las
enzimas, grupos prostéticos y tipos de reacción se enumeran en la tabla 16.2.

Paso 1
El ciclo inicia cuando se combinan acetil CoA Y oxaloacetato. Formalmente, la reacción se
describe como la adición de una unidad C2 (acetilo) al doble enlace ceto del ácido con C4 ,
oxaloacetato, para producir el compnesto con C6 , citrato. El nombre común de la enzima
• que cataliza la reacción es citrato sintasa. (El nombre sintasa, se aplica para las enzimas que
catalizan la adición a un doble enlace, o la eliminación para formar una doble ligadura,
FIGURA 16.8 donde no se requiere la energía de la ruptora del enlace fosfoanhidrido. El nombre de sin-
tetasa se utiliza para las enzimas que catalizan reacciones de adición-eliminación con
Pasos del ciclo del ácido cítrico, que corresponden a las reacciones señaladas en la tabla 16.2. La energía donada por ATP, GTP, etc.) El agua juega un papel importante en la hidrólisis del
acetil CoA entra al ciclo al combinarse con oxaloacetato para producir citrato. Los dos carbonos de intermediario de la reacción, citroil CoA.
la acetil CoA aportan los dos carbonos de aniba de la molécula de citrato y eventualmente se
oxidan y liberan como CO2 _ El cis-aconitato es un intermediario formado en la reacción con
aeonitasa. Los electrones eliminados de los intermediarios del ciclo, se utilizan para formar NADH Paso 2
yFADH,. Este paso ciertamente podría considerarse como una isomerización-rearreglo; sin embargo,
como su mecanismo implica eliminación de agua para formar un doble enlace y adición de
pocos intermediarios del ciclo del ácido cítrico son activados, pero cuando es necesario se agua a un doble enlace, se sitúa en la categoria 4 y la clase formal de la enzima es una Jiasa.
unen con la CoASH (acetil CoA, succinil CoA) mediante un enlace tioéster. En este ciclo La enzima, que suele llamarse aconitasa porque el intermediario de la reacción es aconitato,
veremos una variedad de reacciones, igual que en el metabolismo de carbobidratos; la mitad tiene un grupo prostético único, un conglomerado de hierro y azufre. El propósito del paso
de ellas son de oxidación-reducción, lo que refleja la importancia del ciclo como una vi, 2 en todo el esquema del ciclo no está muy claro. Estudiarlo esuna oportunidad de revisar
catabólica general. Todos los intermediarios del ciclo tienen dos o tres grupos carboxilo en la quimica orgánica. El ciclo del ácido cítrico es oxidativo (como todo el catabolismo), pero
forma de iones carboxilato. Todos estos intermediarios, excepto la succinil CoA, tienen otro el citrato, con un grupo funcional alcohol terciario, no se puede oxidar sin ruptora del enlace
492 CAPÍTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.2 Ciclo del ácido cítrico 493

forma el ácido Cs, a-cetoglutarato. La enzima isocitrato deshidrogenasa, que cataliza la


reacción, funciona con el NAD+ como aceptor de electrones. El NAD+ Y el NADH son los
cof.ctores que más se utilizan en la interconversión de los grupos hidroxilo y ceto de los sus-
tratos.

Paso 4
Este paso de oxidación de a-cetoglutarato, es más complejo que el anterior, pero ya antes
hemos estudiado las reacciones químicas que se utilizan aquí. El complejo a-cetoglutarato
deshidrogenasa exhibe el mismo tipo de química que el complejo piruvato deshidrogenasa,
pero el grupo acilo activado por la CoASH es la unidad C" succinil, en lugar del acetilo.
En la descarboxilación oxidativa de a-cetoglutarato son necesarios cinco pasos químicos,
tres enzimas y los mismos cofactores que para el complejo pimvato deshidrogenasa. El fin
de este paso es capturar la energía de la descarboxilación de a-cetoglutarato en el com-
puesto de alta energía, succinil CoA.

Paso 6
La succinil coenzima A (succinil CoA), es un compuesto tioéster con un nivel de energía
libre mayor que el de un enlace fosfoanbídrido (el AG" de la hidrólisis de succinil CoA es
-36 kJ/mol). En el paso 5 del ciclo, la energía de un enlace tioéster se transforma en energía
Esta planta conocida como hierba loca contiene fluoroacetato, el cual se transforma en los animales en forma de ATP o GTP. Los animales superiores tienen dos formas isoenzimicas de suc- ',
en el compuesto tóxico fluorocitrato. cinil-CoA sintetasa, una de ellas prefiere ADP como aceptor del grupo fosforilo y la otra
prefiere GDP. Las plantas y los microorganismos producen ATP sólo en esta reacción.
carbono-carbono. Con la isomerización del citrato a isocitrato (el cual contiene un grupo Este paso ilustra la generación de ATP (o GTP) por una fosforllación a nivel de sus-
funcional alcohol secundario), la vía está abierta para una posterior oxidación del esquele- trato. Gran parte del ATP de la célula se produce por fosforilación oxJdativa: la oxidación
- - - - -- - - - -- - - - -to-de·carbono;-quC""se'realiza-en-erpasu"'!. de cofactores reducidos (NADH, FADH2) con transferencia de electrones al aceptor final de
El estudio de la aconitasa muestra algunos aspectos prácticos de la inhibición enzimáti- electrones del metabolismo, el O2 , y liberación de energía para impulsar la reacción ADP +
ca. El fluorocitrato es una de las sustancias más tóxicas que se conoeel!. Esta ·pequefia molécu- Pi ~ ATP. Este último proceso está ligado indirectamente con la oxidación del sustrato
la se sintetiza en las células de animales que han ingerido fluoroacetato, CH2FCOO- el cual y se produce en la última etapa del metabolismo aeróbico (véase la figura 14.6), tras la cap-
suele encontrarse en muchas plantas de América del Sur, África y Australia y puede ser un tura de electrones por NADH y FADH2. La fosforilación de ADP (o GDP) a nivel de sustra-
componenie de la hierba loca que se encuentra en la parte oeste de la Unión Americana. to está directamente acoplada con una reacción del sustrato o metabolito.
(También se produce comercialmente como raticida.) Los caballos, el ganado y otros ani-
males que comen estas plantas, metabolizan el fluoroacetato a fluorocitrato (figura 16.9), Paso 6
provocándoles convulsiones y eventualmente la muerte. El fluorocitrato tiene por lo menos El succinato que se produce en el paso 5 es oxidado a fumarato en una reacción catalizada
dos acciones bioquímicas conocidas que afectan el ciclo del ácido cítrico: por la succinato deshidrogenasa, una enzima que tiene un grupo prostético FAD. La enzi-
ma también contiene un conglomerado de hierro y azufre semejante al de aconitasa. Este es
1. Es un potente inhibidor de la aconitasa. nuestro primer encuentro con una reacción en que se forma un doble enlace por oxidación.
2. Inhibe el transporte de citrato a través de la membrana mitocondrial. • El cof~ctor para estas reacciones redox es FAD, mientras que NAD+ suele intervenir en
aquellas reacciones redox para la interconversión de los grupos funcionales hidroxilo y car-
Paso 3 bonilo. El compuesto malonato, aunque de estructura similar a la de succióato, es muy tóxi-
En este paso se oxida el isocitrato que resulta del rearreglo del citrato. Con la oxidación del co para los organismos (figura 16.10). Es un inhibidor competitivo de la succinato
grupo hidroxilo del isocitrato se forma un intermediario inestable que ~e descarboxila y deshidrogenasa, por lo cual bloquea el ciclo del ácido y el metabolismo aeróbico.
FIGURA 16.9
Metabolismo de fluoroacetato
que Jo convierte en la sustancia
tóxica fluorocitrato. El Aée;il-CoA C lmll(t
COO- FIGURA 16.10
fluoroacetato es activado por sinl4!ia :. . inl:-.rm. COO-
unión a la CoASH. La I I Estructuras del succinato, el
o CH2COO- CH2 H2
fluoroacetil CoA puede
COO- CoASH
I I T s~strato Donnal de la succinato I

r
11
reemplazar a la acen) CoA t COO_ deshidrogenasa y del malonato,
I I C-SCoA I HO-C-COO- H2
un inhibidor competitivo de esta 11
como sustrato de la citrato CH2F CoASH I oxaIoacetato
COO_
Malonato 1,
tHF-COO-
sintasa y en lugar de citrato se CH2F (inhibidor comperitivo enzima. El malonato es tóxico,
\
I
forma la sustancia tóxica Fluoroacetato Fluoroacetil CoA Fluorocitrato Succinato de la succinato deshidrogenasa) porque bloquea una reacción del
fluorocitrato. ciclo del ácido cítrico.
494 CAPiTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.3 El ciclo del ácido cítrico en los procesos de regulación y biosíntesis 495

Paso 7 Como la glucólisis, el ciclo del ácido cítrico produce ATP (o GTP) a nivel de sustrato,
El ácido dicarboXllico insaturado fumarnto, se convierte en un sustrato para la adición de agua. capturando la energía producida en las reacciones de oxidación. Ambos procesos, sin
La enzima fumarnto hidratas a, o simplemente fumarasa, cataliza la adición estereoespecífica embargo, generan bajos niveles de ATP. En la tabla 16.3, se sintetiza la producción de ATP,
de agua al doble enlace del fumarato para formar sólo el L-estereoisómero de malato. NADA. Y FADH2 que resulta de combinar el complejo piruvato deshidrogenasa y el ciclo
del ácido cítrico. Se produce mucho más ATP durante el reciclamiento (oxidación) de
Paso 8 NADH y FADH2 por transporte de electrones y fosforilación oxidativa.
El oxaloacetato se produce en el último paso por oxidación del grupo hidroxilo de L-malato. Hemos estudiado el ciclo del ácido cítrico como una unidad catalítica que tiene como fin
La enzima que cataliza la reacción, malato deshidrogenasa, está unida con la coenzima degradar aceti! CoA. Durante este proceso no hay pérdida neta de oxaloacetato (o para este
NAD+ caso, de otros intermediarios). El oxaloacetato utilizado en captar una molécula de aceti!
Sumando estos ocho pasos, se obtiene una reacción neta para el ciclo del ácido citrico: CoA, siempre se repone para que ayude a que entre otra molécula de aceti! CoA. El ciclo
catalítico continúa en tanto exista un suministro de aceti! CoA, NAD+, FAD Y ADP (o
Acetil CoA + 3 NAD+ + FAD + ADP o GDP + Pi + 2 H 20 - GDP). Las moléculas del ciclo del ácido cítrico también tienen otra utilidad que parece con-
2 CO2 + 3 NADH + 3 W + FADH2 + ATP o GTP + CoA traria a su papel catalítico. Algunos intermediarios, en particular citrato, a-cetogluterato,
succinil CoA y oxaloacetato, se extraen del ciclo para usarse como precursores de síntesis.
Resumen del ciclo del ácido cítrico
En sintesis, el ciclo opera de la siguiente manera:
1. El acetato, Cz, .entra como acetil CoA y los dos carbonos se liberan del ciclo como CO2 16.3 El ciclo del ácido cítrico en los procesos de
en dos reacciones separadas. regulación y biosíntesis
2. Tres moléculas de NAD+ se reducen ~ NADH mediante reacciones catalizadas por
Regulación del metabolismo aeróbico del piruvato
deshidrogenasas.
3. Una molécula de FAD se reduce a FADH2 . Hemos visto que las vías del metabolismo de carbohidratos están estrictamente coordinadas
4. De la energía ahnacenada en un enlace CoA tioéster, se genera un enlace fosfoanhídrido y reguladas. Esto garantiza que los productos metabólicos estén disponibles cuando se ·
deATPo GTP. necesitan y no se desperdicie energía produciéndolos en exceso. Del mismo modo, la entra-
da de piruvato y acetil CoA en el metabolismo aeróbico también está bajo un estricto con-
~------------Hasl!Httj1lf-s"ltrhemes-tlisetlfidcrla·e,.;tlaei6n-dep¡ruvato como una fuente de acetil CoA
troL Para estudiar la regulación en esta etapa del metabolismo, es conveniente considerar
para el ciclo del ácido cítrico. El catabolismo de ácidos grasos por ~ oxidación también
que la glucólisis, el complejo piruvato deshidrogenasa y el ciclo del ácido cítrico son una
genera gran cantidad de aceti! CoA. Esta molécula también se forma del catabolismo de los
secuencia continua de reacciones. Ya vimos en el capítulo 15, que las vías habituahnente
aminoácidos leucina, isoleucina, lisina, fenilalanina, triptófano y tirosina.
estaban regnladas por compuestos que servían de indicadores del estado energético de la
célula o por intermediarios o productos fmales de una vía. Las enzimas situadas en puntos
TABLA 16.3 estratégicos son sensibles a las concentraciones de AMP, ADP, ATP, NAD+ Y NADH así
Hoja de balance de ATP, NADH, YFADH 2 para el complejo piruvalo deshldrogenasa y el ciclo del ácido cítrico como a los productos de las reacciones como aceti! CoA, citrato y glucosa 6-fosfato. Las
vias metabólicas que se.estudian en este capítulo están controladas por enzimas alostéricas en
Cambio de cuatro posiciones. Los principales puntos de regnlación son el complejo pimvato deshidroge-
ATP Cambio de Cambio d. nasa, la citrato sintesa, isocitrato deshidrogenasa y el complejo a-cetoglutarato deshidro-
(GTP) NADH FADH 2 · genasa (figura 16.11). Las propiedades reguladoras de estas enzimas se resumen en la tabla
Número d.
reacci6n Reacción (por piru.ato) 16.4
11.
Por la posición estratégica del sistema enzimático del complejo piruvato deshidrogenasa
OXIDACiÓN DE PlRUVATO como guardián del metabolismo aeróbico, esperaríamos que estuviera sujeto a una estricta
Complejo piruv.to deshidrogenasa O +1 O regnlación. Los compuestos que inhiben la actividad de este sistema son, ante todo, los pro-
Oxidación total de piruvato O +1 O ductos energéticos del metabolismo aeróbico (NADH y ATP). La acetil CoA también fun-
ciona corno tal por un mecanismo de retro inhibición. La acción de los ácidos grasos como
CICLO DEL ÁCIDO CITRICO inhibidores de reacción no será totahnente clara hasta el capítulo 18. Los ácidos grasos pro-
3 Isocitr.to + NAO+ ~ a-cetoglut.rato + CO, + NAOH + H+ O +1 O ducen acetil CoA por una ~ oxidación durante el catabolismo. Si los ácidos grasos son
4 a·Cetoglut.,ato + NAO + + CoA ~ succinil CoA + CO, + NAOH + W O +1 O abundantes, se necesita menos acetil CoA de la oxidación del piruvato. El complejo piru-
5 Succinil CoA + GOP o AOP + P; ~ succinato + 'GTP o ATP + CoASH +1 O O vato deshidrogenasa es estimulado por AMP, NAD+, Y CoASH, indicadores de un bajo
6 Succin.to + FAO ~ lumarato + FAOH, O O +1 nivel de energía en la célula.
8 l-Malato + NAO+ ~ ox.loacetato + NAOH + H+ O +1 O Tres de las enzimas del ciclo del ácido cítrico tienen propiedades regnladoras:
Total del ciclo del ácido cítrico +1 +3 +1
Gran total +1 +4 +1 Citrato sintasa: La enzima está sujeta a inhibición alostérica por los productos o inter-
mediarios del ciclo, NADH, ATP, succinil CoA y citrato. Esta es una forma de retroin-
iJ Los números de reacción corresponden a los pasos en la figura 16.8. hibición. Un incremento en los niveles deADP, es una sefial de un bajo nivel energéti-
b Un + número indica producción de ATP. NADH Y FADH 2. Por ejemplo, por cada piruvato que se convierte en acetil CoA por el compleja piruvato dashidrogenllS8, se 'onna 1 NADH. co en la célula, de manera que actúa como un modulador positivo.
496 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16,3 El ciclo del ácido cítrico en los procesos de regulación y biosfntesis 497

Isocitrato deshidrogenasa: La actividad de esta enzima también depende de la energía


FIGURA 16.11 Piruvato
de la célula. El ATP Y el ADP, actúan como moduladores alostéricos para mantener la I

compk;j~) 8 ATP. acetil CoA, I


Vías metabólicas de piruvato y velocidad apropiada del ciclo. "
-piru,'"U) NADH
acetil CoA, donde se muestran 6cs:,idroj}cll8.S1
Complejo a-cetoglutarato deshidrogenasa: Como con otras enzimas reguladoras, el
El.·\ ~ IP, (""" N,\O- complejo se inhibe por suceini! CoA y NADH, ambos productos del ciclo,
las enzimas reguladoras clave.
8 indica modulación
'1

negativa; EBindica Acetil-CoA En resumen, en la regulación metabólica vemos una línea común. Las reacciones cata-
modulación positiva. 8 NADH.
___- - -__ 8:i succinil
nr
CoA, citrato, ATP bólicas se vuelven más lentas cuando la célula ya contiene suficiente cantidad de energía :¡
de compuestos de alta energía y de los productos metabólicos,
o;: it raw
sÜIJ'::m:. Citrato
Papel anabólico del ciclo del ácido cítrico
Oxaloacetato Hemos enfocado nuestra atención en el pepel catalitico del ciclo del ácido cítrico; degradar
la aeeti! CoA (a partir de piruvato, aminoácidos y ácidos grasos) y generar ATP, NADH y
FADH2 , Los estudios bioquímicos muestran que el ciclo del ácido cítrico, tiene además
Isocitrato
otras funciones importantes. Su característica más sobresaliente es la de ser anfibólico; es
i~0citt<!2c 8 ATP decir, funciona en el catabolismo y anabolismo, El ciclo es una fuente importante de pre-
NADH
Malato
rie:,:'idmg,::. n3:sa i,±" ,I'W cursores biosintéticos cuyos intermediarios salen y sus esqueletos carbonados son utiliza-
dos como puntos de partida para la síntesis de biomoléculas importantes como: aminoácidos,
nucleótidos y porfirinas (figura 16,.12). "
a-Cetoglutarato
Piruvato
8 succinil CoA, NADH

Succinil CoA Ácidos grasos,


Glucosa esteroles

AT A /
1 ~ Oxaloacetato
~Citrato Glutamina

"!7 \
Fosfoenolpiruvato Prolina
(PEP) a

¡ Mgr
Serina
Glicina
:'~fi~a . ud''':fal\ , ? glutarato --....... Glutr ato

I
Cisteina
Fenilalanina Pirimidinas NAD-r.wllJJt) ' SlfCQi:nil CeA Purinas
Tirosina

rABlA 16.4
Triptófano Piruvato
:nzimas reguladoras importantes del metabolismo de piruvato y acetil CoA
Porfirinas,
bemo, clorofila
Nombre de la enzima Moduladore. ffi Moduladores 8 Comentario.
Complejo piruvato AMP. NAD+, CoA ATp' acetil CoA, NADH También regulada por modificación.
deshidrogenasa covalente. FIGURA 16,12
Citrato sintasa ADP NADH, sueeinil CoA, citrato, Su actividad depende de la
ATP concentración de metabolitos. Utilización de los intermediarios del ciclo del ácido cítrico en la síntesis de biomoléculas. Las
Isocitrato deshidrogenasa ADP ATP Su actividad depende de la moléculas que salen del ciclo son, entre otras, citrato, a-cetoglutarato, succinil CoA y oxaloacetato.
concentración de metabolitos. Algunas de las biomoléculas sintetizadas a partir de estos intermediarios desviados del ciclo son
Complejo a·cetoglutarato Suecinil CoA, NADH Su actividad depende de la fosfoenolpiruvato (PEP), aspartato, glutamato, pirimidinas, purinas y porfirinas. Las reacciones
deshidrogenasa concentración de metabolitos. anapleróticas donde se reponen los intermediarios del ciclo del ácido cítrico se muestran con
flechas negras.
198 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.4 El ciclo del glioxilato 499

rABlA 16.5 De nuevo, como en la síntesis de proteínas (véase el capítulo 12, sección 12.2), el ATP
experimenta ruptura anormal del enlace fosfoanhídtido para dar AMP y pirofosfato, pp¡.
leacciones anapleróticas para reponer los intermediarios oxaloacetato y malato del ciclo del ácido cítrico Este mecanismo de ruptura se utiliza cuando se necesita una descarga extra de energía para
completar una reacción. La energía adicional proviene de la hídrólisis de pirofosfato, pp¡ ..
Enzima Reacción Comentarios
pirofosfatasa
Piruvato carboxilasa Piruvato + ca, + ATP + H,O ~ oxaloacetato + AOP + P; También es el punto de partida de la pp¡ + H 20 • 2 p¡
gluconeogénesis.
PEP carboxicinasa Fosfoenolpiruvato + ca, + GOP ~ oxaloacetato + GTP La reacción inversa es importante en la En la figura 16.13 se muestran los pasos del ciclo del glioxilato y su conexión con el del
gluconeogénesis. ácido cítrico. En la tabla 16.6 se especifica cada reacción del ciclo y se describe su tipo. Este
Enzima NAO-malato Piruvato + ca, + NAOH + H+ ~ malato + NAO+ Se encuentra en plantas y ciclo modificado comienza igual que el ciclo normal del ácido cítrico (reacción 1). Es decir,
microorganismos.

GLlOXISOMA
AcetllCoA
Posiblemente ya se ha dado cuenta de que los esqueletos de carbono de los a-cetoácidos
oxaloacetato y ~-cetoglutarato, son los mismos que los de los aminoácidos aspartato (y
asparagina) y glutamato (y glutamina), respectivamente. El intermediario succinil CoA, es
el punto de partida para la síntesis de protoporfirinas, que se utilizan en las moléculas de Oxaloacetato
-L . CItratu
los importaotes pigmentos, hemo y clorofila. Ya hemos discutido el papel del oxaloacetato
en el proceso de gluconeogénesis (véase el capítulo 15, sección 15.4).
El uso de los intermediarios del ciclo del ácido cítrico para la biosintesis, lleva a una pre- OH
/ \ CH2 -COO-
gunta importante. Si estos intermediarios se agotan, ¿qué consecuencias tendrá esto en la I _ I
eficiencia del ciclo del ácido cítrico en el catabolismo? Es claro que con menos moléculas H-C-COO H-C-COO-
de los intermediarios, el ciclo tendrá menor capacidad de aceptar y oxidar acetil CoA Este I . I
-OOC-CH2 HO-CH-COO-
problema se ha resuelto con la evolución de reacciones que reponen los intermediarios fal- :
- - - - - - - - - - - - -IIaftte8:-L-es-bieqttímieo...mm"<lel!eUbiu1xl ,arias-reacciones que restituyea los intermediarios L-Malato .--------,
Malato
clave; las llamadas reaccionesanapleróticas (de "rellenar"). En la tabla 16.5 se muestrap. sintasa
las reacciones anapleróticas más importantes. La reacción de la piruvato carboxilasa se pre- CoASH
senta principalmente en las células del rifión y del hígado, donde se utiliza para comenzar O
la gluconeogénesis o para reabastecer el ciclo del ácido cítrico. En la mayoría de las células
se encuentran dos formas de fosfoenolpimvato (PEP) carboxicinasa, una en el citoplasma
y otra en la mitocondtia. La enzima anaplerótica NAO-malato, 'ma de las pocas enzimas "
CH3 -C-SC A
Acetll CoA
que se sabe que regeneran malato, es de particular importaocia en las plantas supeliores y
los microorganismos.

Succtuato
16.4 El ciclo del glioxilato
Las plantas superiores y algunos microbios (Eseheriehia eoli, Pseudomonas, algas) puedea
usar el compuesto acetato, CH3COO-, como fuente de energía y precursor biosintético. MITOCONDRIA
Para ello ,requieren de una vía de reacción auxiliar que no existe en los animales superio-
Succinato Pumarato - LCMalato
res: un ciclo del ácido cítrico modificado ponina desviación de dos reacciones (el cielo del
glioxilato) ea el que se forma succinato, un ácido dicarboxilico C4 , a partir de dos molécu-
las de acetil CoA. Este proceso se vuelve más importante cuando el acetato es la principal FIGURA 16.13
o la única fuente de carbono de un organismo.
Reac.ciones del ciclo del
• glioxilato. Durante la
Fosfoenolpiruvato - Oxaloacetato- L-Malato genninación de las semillas,
Pasos de reacción del ciclo del glioxilato

,
este ciclo convierte la acetil
El acetato debe ser activado en las plantas y aniniales, antes de entrar ea las rutas metabóli-
J CoA en carbohidratos. Las
cas centrales del catabolismo y anabolismo. En una reacción catalizada por la acetil CoA , (Gluco~eogénesis) enzimas del ciclo se encuentran
en los glioxisomas de la planta,
sintetasa, se utiliza energía del ATP para formar el enlace tioéster de la acetil CoA:
pero los productos se
Glu~~~
transportan hacia la matriz
acetato + CoA + ATP ~ aceti! CoA + AMP + pp¡ mitocondrial y el citoplasma.
500 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.5 La ruta de fosfogluconato 501

gliceroles) que contienen para fOTInar carbohidratos. Además de las enzimas del ciclo del
TABLA 16.6 ácido cítrico, las semillas de las plantas tienen organelos celulares especializados llamados
Reacciones del ciclo del glioxilato glioxisomas, donde se encuentran las enzimas isocitrato liasa y malato sintasa. En esta
forma, la semilla de la planta puede convertir acetil CoA (a partir de la degra~ción de áci-
Número de Tipo de dos grasos) en carbohidratos, algo que es imposible para los animales. El succinato fOTInado
reacción Reacción Enzima reacción en el ciclo del glioxilato sale del glioxisoma y entra en la matriz mitocondrial, donde se
traosforma en oxaloacetato (por las enzimas del ciclo del ácido cítrico); éste se puede uti-
Acetil CoA + oxaloaeetato + H20 =='" Citrato 3.4 lizar en la gluconeogénesis (véase el capítolo 15, sección 15.4). Como se puede ver, en
citrato + CoA sintasa ~stos procesos es necesario que los metabolitos sean transferidos a través de las membranas
2 Citrato ~ isocitrato Aconitasa 4 de los compartimientos (véase la figura 16.13).
3 Isocitrato ~ Isoeitrato 4
succinato + glioxilato liasa Las semillas de girasol utilizan
4 Glioxilato + acetil CoA + H20 Malato 4 el ciclo del glioxilato para hacer
malato + CoA sintasa
16.5 La ruta de fosfogluconato carbohidratos a partir de grasas.
5 Malato + NAO+ =='" Malato La ruta glucolítica es la responsable de oxidar la mayor parte de la glucosa en los animales. Los
oxaloaeetato + NADH + H+ deshidrogena productos de la glucólisis son energía en fOTIna de ATP, NADH Y el compuesto de tres car-
~ipo de reacción: 1, oxidación-reducción; 2, transferencia del grupo fosforilo; 3, hidrólisis; 4, ruptura no hidro lítica (adición- bonos piruvato, que continúa oxidándose en el metabolismo aeróbico por la vía, del ciclo
eliminación); 5, isomerización-rearreglo; 6. form!lCión de enlace a~oplado a la ruptura de ATP. del ácido cítrico y la respiración celular. AI8\ll1as células animales poseen una ruta secun-
daria para el metabolismo de la glucosa que genera productos con funciones especializadas .
• La ruta de fosfogluconato (también conocida como ruta de la pentosa fosfato) que oxida
acepta la acetil CoA cuando ésta reacciona con oxaloacetato. El citrato fOTInado se isome- a la glucosa fOTInando la pentosa ribosa 5-fosfato y energía rednctora en forma de NADPH.
riza por deshidratación e hidratación a isocitrato (reacciÓn 2). La rama hacia el ciclo del La ribosa 5-fosfato es un precursor para la síntesis de nucleótidos, ácidos nucIeicos y varios
glioxilato comienza en este punto. En lugar de que el isocitrato experimente una reacción cofactores enzimáticos. El NADPH, cuya estructura es semejante a la de NADH (figora
de oxidación-reducción (como en el caso del ciclo del ácido cítrico), sufre una reacción de 16.14), es necesario en las reacciones reductoras de los procesos biosintéticos en lbs teji-
ruptura (reacción 3).
El isocitrato, con un esqueleto de carbono C6, se rompe en succinato (C4) y glioxilato
2):-ba-enzinm-qne-catal-iza-esta"Tea:ccrorrclasificada como tipo 4 (ruptura no hidrolítica),
- - - - - - - - - - - -+tC6rl
es la isocitrato liasa. Estrictamente, esta reacción implica la adición o eliminación de gru-
pos funcionales para eliminar o fOTInar un doble enlace. El producto glioxilato es poco
común, tiene un aldehído y un grupo funcional carboxilato. El succinato sale del ciclo y lo
H
aC-NH~
11 ~
... Id.,,,¡k

.¡ ;ounnm:_ o
n
H.

~f -
JI
o
ti
H;

utiliza la planta o el microorganismo para la biosíntesis. El glioxilato continúa en el ciclo y


se combina con acetil CoA para generar malato y CoA (reacción 4). El paso de ruptura no O--CH2 o N CH2
hidrolítica (recuerde que una enzima cataliza una reacción en ambas direcciones) lo cataliza
la malato sintasa.
O=~-O- K:~'j O=~-O- K:~'j
I HHiI I HHiI
La reacción neta para el ciclo del glioxilato es: .

2 acetil CoA + NAD+ + 2 H 20 - succinato + 2 CoA + NADH + H+


o
I
HO OH
- .
NH2 I HO OH NH2

O=P-O_ N ""'N O=P-O_ N ""'N


Es instructivo comparar esta reacción neta conla del ciclo del ácido cítrico. ~ el ciclo del I !( 1 I !( I
glioxilato entran dos molécnlas de acetil CoA, que llevan cuatro carbonos para que se com-
binen en succinato. En el ciclo del ácido cítrico sólo entra una molécula de acetil CoA por
vuelta y eventoalmente se oxida en dos moléculas de CO2 . Cada ciclo del glioxilato pro- H H H H
duce energía reductora en fOTIna de NADH, pero sólo uno. En cambio el del ácido cítrico
H H H H
genera tres NADH y un FADH2 por vuelta, y esto con una sola molécula de acetil CoA. Por
último, el ciclo del glioxilato no prodnce energía en fOTIna de enlaces fosfoanhídrido; y el
del ácido cítrico genera un ATP o GTP por vuelta. Es claro que las dos rutas tienen carac-
terísticas distintas y una función bioquímica distinta. En los organismos 'que poseen ambos
ciclos, el isocitrato está en una conexión metabólica. Este intennediario puede experimen-
HO OH

Nicotinamida adenina
dinucleótido
(NADH)
HO
-O-p=O
O

0_
I
I ¡
fesfato
adicional

tar descarboxilación oxidativa y proceder a través de las reacciones del ciclo del ácido cítri- Nicotinamida adenina
co. Ésta sería la ruta más viable si la célula estuviera en un estado de baja energía (niveles dinucle6tido fosfato
(NADPH)
bajos de ATP; niveles altos de AMP y ADP). Si hay abundante energía, el isocitrato se
rompe mediante la isocitrato liasa en succinato y glioxilato. Los productos succinato Y
oxaloacetato están ahora disponibles para la biosíntesis. FIGURA 16.14
El ciclo del glioxilato es de gran importaocia en las semillas de las plantas superiores.
Este conjunto de reacciones les permite utilizar la energía almacenada en el aceite (triacil- Estructura de los cofactores de deshidrogenasas, NADH y NADPH
502 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH 16.5 La ruta de fosfogluconato 503

dos, que se encargan de formar esteroides y ácidos grasos. Estos tejidos incluyen: el adipo-
so (células grasas), la glándula mamaria, el higado y la corteza adrenal. Esta ruta secunda_
TABLA 16.7
ria del metabolismo de la glucosa, también es vital en los eritrocitos, que dependen de ReacCiones de la ruta de losfogluconato
NADPH para funcionar adecuadamente. La ruta de fosfogluconato no se encuentra en el
músculo esquelético. Número de Tipo d.
La transformación de glucosa en ribosa S-fosfato por la ruta de gluconato, toma lugar reacción R•• cción Enzima' .. acción'
por un proceso de cinco reacciones oxidativas. Las estructuras de los íntennediarios se
muestran en la figura 16.15. La tabla 16.7, contiene una lista de las reacciones, los nombres Glucosa + ATP ~ glucosa 6-fosfato + ADP Hexocinasa 2
de las enzimas y el tipo de química para cada paso. Como la glucólisis, esta vía se carac- 2 Glucosa 6-fosfato + NADP+ ~ Glucosa-6-fosfato I
6-fosfoglucono-8-lactona + NADPH + H+ deshidrogenasa
3 6-Fosfoglucono.8-lactona + H,O ~ 6-fosfogluconato Lactonasa 3
4 6-Fosfogluconato + NADP+ ~ 6-Fosfogluconato 1,4
D-ribulosa S-fosfato + NADPH + H+ + CO, deshidrogenasa
S o-Aibulosa S-fosfato ~ ribosa S-fosfato Fosfopentosa isomerasa S

H~t ~H
leoo-
H-'f OH I
H-C-OH I
1
H-C-OH
·las enzinas se eoomeran con sus nombres comunes.
b"f1PO de reacción; 1, oxich!ci6n-reducei6n; 2, trllnsferencia de fosforilo; 3, hidrólisis; 4, ruptura no hidrolítica (adici6n o eliminaci6n); 5, isomerización-rearreglo; 6, fOrTTllM;ión de
enlace acoplada a 111 ruptura de ATP:
,
\o ..•
"
1 +HP 1
HO-C-H O HO-C-H O HO-C-H
glllCv...~--6--fo.;!':ú:o
H-~ I I 1
de:;I : :J~-r;gena:!l. H-C-OH teriza por llevar a cabo procesos de oxidación-reducción; sin embargo, en este caso el resul-
OH H-{ OH
1 tado es muy diferente. La reacción neta de la via de fosfogluconato comenzando con glu-
H-C O H-C O H-C-OH O
cosa es:
1 11 1 11 1 11
H2C- - 0 - P - 0 - H 2C -
, -O-P-O- H 2C - 0 - P - 0 -
1 ' glucosa + AlP + 2 NADP+ + H 20 -
1 1
0_ 0_ 0_ , ribosa S-fosfato + CO2 + 2 NADPH + 2 H+ + ADP
~--'"1'U1uCOSa 6-fosfalttto, -- - - - - - - -6'"=Fosfoglucono-=-8:1actona- - - -- - 6-Fosfogluconato Sólo se requiere un AlP para la activación de glucosa y todos los carbonos de la glucosa
aparecen en la ribosa S-fosfato y el CO2. El propósito de la vía es generar los productos espe-
cializados, ribosa S-fosfato y dos moléculas de NADPH por cada glucosa que entra. La ruta
NADPH+H+ de fosfogluconato termina con estas cinco reacciones en algunos tej idos, pero en otros sigue
eoo- coo-

~
en un modo no oxidativo para formar fructosa 6-fosfato, glucosa 6-fosfato y gliceraldehído
1 1
H-C-OH H-C-OH H2C- OH 3-fosfato. Estas últimas reacciones son la conexión entre la ruta de fosfogluconato y la glu-
1 1 1 cólisis.
('-"'O 1"'=0
HO-C-H
1
{.... i'o;:iílg~llru:'l rL_0
1
(,·f,,-:,!."}Oglacl)naro
d~!:I !idror; ; ~
T - Alrededor del 10% de los individuos de origen africano o del mediterráneo, tienen una
deficiencia genética de una enzima de la ruta de fosfogluconato, la glucosa-6-fosfato des-
dclhln:of,\~i~ :1.':;:¡ H-C-OH H- C-OH
H-C-OH
hidrogenasa (reacción 2 en la tabla 16.7 y figura 16.15). Los eritrocitos son particularmen-
1 1 1
H-C-OH O H - C-OH O H-C-OH O \ te dependientes de NADPH de esta ruta para mantener el tripéptido glutatión en su estado
1 11 1 11 1 11 reducido:
H 2C - 0 - P - 0 - H 2C - 0 - P - 0 - H2C-(ft~P-0-
1 1 1 y-Glu-Cys-Gly + NADPH + H+ 2 y-Glu-C ys-Gly + NADP+ ·:1'
0_ 0_ 0_ '1
6-Fosfogluconato Il-Ceto ácido Ribulosa S-fosfato I
S
1

SH
.'

Ii
(inestable)
I ¡ti
jl ·!Q~rO~Lml.O~i(l
l8 ') 'l'j ei¡'¡~á
S
I il
y-Glu-Cys-GI y
H·,,-C.f'°
Glutatión Glutatión
1 (oxidado) (reducido)
H-c - oB
1
H-C-OH El glutatión reducido mantiene a la hemoglobina en el estado Fe(II) reducido necesario para
1 unir oxigeno (véase el capítulo 5, secciÓn 5.5). Si los eritrocitos de los individuos afectados
H-C-OH COn bajos niveles de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, son sometidos a estrés con fármacos,
FIGURA 16.15 1 2- como el antimalárico primaquina, sufren una destrucción masiva (anemia hemolítica). Con
CH20P0 3
Reacciones de la ruta de fosfogluconato. En cinco pasos, la glucosa 6-fosfato es transfonnada en todo, la deficiencia genética de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, tiene su lado positivo;
Ribosa S-fosfato
ribosa S-fosfato. les confiere a los individuos afectados mayor resistencia a la malaria.
504 CAPiTULO 16 Producción de NADH y NADPH Problemas de estudio 505

RESUMEN PROBLEMAS DE ESTUDIO


o GTP. El suecinato se transforma en oxaloacetato por (1)
El metabolismo anaeróbico de glucosa y otros carbohidratos 16J En menos de 25 palabras, defina los siguientes térmi- ción total de piruvato por el complejo piruvato deshi-
oxidación hasta fumarato (por la suecinato deshidrogenasa),
es, como se describió en el capítulo 15, un desperdicio desde nos: drogenasa y el ciclo del ácido citrico.
(2) hidratación del doble enlace para formar malato (por la
el punto de vista energético, porque deja sin explotar alrede- a. Mitocondria g. Fosforilación 16:7 Calcule la cantidad total de ATP a nivel de sustrato (o
dor del 90"10 de la energía de los nutrientes. Por ello se dis-
fumarasa) y (3) oxidación de un grupo hidroxilo del malato b. Lipoarnida a nivel de sustrato GTP), NADH y FADH2 producidos en la degradación
pone de rutas metabólicas para la oxidación aeróbica decatalizada por la malato deshidrogenasa. En resumen, el c. FAD h. Reacciones completa de glucosa por la glucólisis, el complejo
ciclo del ácido cítrico: (1) degrada los dos carbonos de la
piruvato, el producto de la glucólisis. Todo el metabolismo d. Beriberi anapleróticas piruvato deshidrogenasa y el ciclo del ácido cltrico.
acetil CoA en dos moléculas de CO2 ; (2) reduce tres molé-
aeróbico del piruvato se lleva a cabo en la mitocondria, un e. Anfibólico i. Fluorocitrato -SUGERENCIA: Utilice las tablas 15.2 y 16.3.
culas de NAD+ a NADH, (3) reduce una molécula de FAD a
organelo celular especializado en utilizar O 2 como aceptor f. Succinil CoA j. Glioxisomas
FADH2 y (4) genera un enlace fosfoanhídrido en ATP o GTP.
de electrones. La membrana interna de la mitocondria sepa-
16.2 Explique las ventajas que tiene para la célula, cada 16.8 ¿Qué enzimas y reacciones metabólicas se volverlan
ra una región llamada matriz, que contiene la mayor parte de Las ell2imas que regulan el comienzo del metabolismo
una de las siguientes reacciones reguladoras: más lentas en un individuo que padece beriberi?
aeróbico incluyen el complejo piruvato deshidrogenasa, la
las enzimas y otros factores que se requieren para el metabo-
lismo aeróbico. citrato sintasa, la isocitrato deshidrogenasa y el complejo <l- a. El complejo piruvato deshidrogenasa es inhibido 16.9 Dibuje las estructuras de otros dos compuestos que,
La oxidación mitocondrial de piruvato, que dirige y cata-
cetoglutarato deshidrogenasa. porATP. además de malonato, puedan ser inhibidores competi-
liza el complejo piruvato deshidrogenasa, consiste en tres El ciclo del ácido cítrico también juega papeles impor- b. La isocitrato deshidrogenasa es estimulada por ADP. tivos de la succinato deshidrogenasa.
tantes en el anabolismo. Los intermediarios salen del ciclo y
transformaciones químicas; (1) descarboxilación de piruva- c. La piruvato carboxilása es estimulada por acetil 16.10 Escriba, mediante estructuras, las reaeción catalizada
se utilizan como precursores para la síntesis de otras biD-
to, (2) oxidación del grupo ceto en un grupo carbonilo y (3) CoA. por la enzima NAD-malato. Describa la oxidación-
activación del grupo acetilo remanente por la unión con la
moléculas importantes. Por ejemplo, el oxaloacetato y el <l- d. La citrato sintasa es inhibida por NADH. reducción que toma lugar en la reacción.
CoASH. Para que se realicen estos cambios se necesitan cetoglutarato emplean para sintetizar los aminoácidos aspar- e. El complejo piruvato deshidrogenasa es inhibida por
tato y glutamina, respectivamente, así como bases púricas y
cinco reacciones químicas, tres enzimas y cinco coenzimas. ácidos grasos - . piruvato + C.0 2 + NADH + H+ -
La reacción neta de la oxidación de piruvato es: pirimídicas para los ácidos nucleicos. La succinil CoA es el malato + NAD+
16.3 Desarrolle la reacción neta para cada ruta:
punto de partida para la síntesis de protoporfirinas que se van 16.11 Complete las siguientes reacciones de oxidación-
piruvato + CoASH + NAD+ _ a utilizar en la síntesis de hemo y clorofila. a. Piruvato - 3 CO2 reducción. Suponga que en cada caso está presente la 11
acetil CoA + NADH + W + CO2 En algunos organismos, en particular plantas superiores y b. Acetil CoA - 2 CO2 enzima adecuada. fl
~~---------==::...=.:.c.::......==.:.c.--==--'::"'::':""--:ffil""";c::r::oo:=r::g::an:;:ls=m='o::s::,:"e"l ':::ciclo del ácido cítrico está modificado c. Acetil CoA - succinato (ciclo del glioxilato)
Los cofactores NAD+ y FAD participan en las reacciones de por una desviación de dos reacciones (el ciclo del glioxila- d. Glucosa 6- fosfato - ribosa 5- fosfato + CO2
oxidación-reducción transportando el flujo de electrones tolo Esta ruta, que forma succinato a partir de dos moléculas
desde los sustratos. Ambos cofactores aceptan dos electrones y de acetil CoA, se vuelve importante cuando el acetato es la "SUGERENCIA: Para (a), el complejo piruvato deshidrogenasa más
existen en dos formas, una oxidada (NAD+, FAD) Y una principal o la única fuente de carbono en un organismo. La el ciclo del ácido eitrico.
C. SH
reducida '(NADH y FADH2). La coenzimaA, que contiene la reacción neta del ciclo del glioxilato es:
vitamina ácido pantoténico, se utiliza en todo el metabolis-
16.4 Relacione la función bioquímica correcta con cada /
uno de los cofactores enumerados. lipoamida + FAD ~
mo para activar grupos aeilo como acetilo, succinilo y malo-
nilo.
2 acetil CoA+ NAD+ + 2 H 20 -
suecinato + 2 CoA + NADH + W Coraclor Función bioquímica
"-SH
La ruta central del metabolismo aeróbico es el ciclo del
ácido cítrico. El ciclo de reaeciones tiene como función cata- El ciclo del glioxilato permite a las plantas superiores sinte- 1. NAD+ a. Transportador de grupos aedo activados
bólica, degradar aceti! CoA en CO2 y generar energía que se 'tizar carbohidratos a partir de las grasas ahnacenadas en los 2. FAD b. Transportador de COz activado
captura en forma de ATP o GTP, además de producir energía triacilgliceroles. • 3. CoASH c. Oxidación de grupos hidroxilo
Algunas células animales poseen una via secundaria para 4. Lipoamida d, Reacciones reductoras para la síntesis 16.12 Identifique dos reacciones de la glucólisis que ejem-
reductora en fOlma de NADH y FADH2• El ciclo comiell2a
el metabolismo de glucosa. Este proceso, la ruta de fosfoglu- de ácidos grasos plifiquen la fosforilación de ADP a nivel de sustrato.
con la condensación de acetil CoA y oxaloacetato catalizada
5. TPP e, Oxidación para fonnar dobles enlaces
por la enzima citrato sintasa. El producto formado, citrato, se conato, convierte la glucosa en ribosa S-fosfato y genera 16.13 Dé el nombre del intermediario del ciclo del ácido
carbono-carbono
isomeriza en isocitrato (por la enzima aconitasa). El isocitra- energía reductora en forma de NADPH. La ribosa S-fosfato 6, Biotina f. Transportador de grupos acilo activados cítrico que sea el precursor inicial para la síntesis de
to experimenta una descarboxilación oxidativa para formar es necesaria para la síntesis de nucleótidos. ácidos micleicos Ilcoplado con oxidación-reducción cada uno de los compuestos,enumerados abajo. Elija
<l-cetoglutarato (mediante la isocitrato deshidrogenasa). El <l- y cofactores enzimáticos. El NADPH se requiere en las reac- 7. NADH g. Reducción de dobles enlaces carbono- entre los siguientes intermedi'arios del ciclo del ácido
ciones reductoras tales como la síntesis de ácidos grasos. La carbono
cetoglutarato también experimenta una descarboxilación cítrico: oxaloacetato, a-cetoglutarato, succinil CoA.
8. FADH2 h. Reducción de grupos carbonilo
oxidativa para formar succinil CoA. Este proceso, catalizado reacción neta de la ruta de fosfoglucOllato es:
9. NADPH i. Descarboxilación de (X-cetoácidos
por el complejo <l-cetoglutarato deshidrogenasa, opera con a. Aspartato e. Glucosa
glucosa +ATP + 2 NADP+ + H 20 -
un mecanismo semejante al que utiliza el complejo piruvato ribosa S-fosfato + CO2 +
b. Porfirioa para el hemo f. Glutamato
deshidrogenasa. La succinil CoA, un compuesto de alta ener- 16.5 Esboce una ruta que muestre cómo utilizan algunos c. Asparagina g. Fosfoenolpiruvato
2 NADPH + 2 W+ADP
gia, se transfonna en succinato con producción de un enlace microorganismos el etanol como única fuente de car- d . Glutamina b. Uracilo
Las enzimas para esta ruta oxidativa de cinco pasos se loca- bono.
fosfoanhidrido en forma de ATP (en las plantas y microorga-
nismos) o GTP (en los animales superiores). Este es un ejem- lizan en el tejido adiposo, la glándula mamaria, el hígado Y 16.14 Relacione cada una de las enzimas enumeradas en la
16.6 Calcule el rendimiento total de ATP a nivel de suslrato
plo de fosforilación a nivel de sustrato, la cual acoplg' la corteza adrenal; tejidos donde la síntesis de ácidos grasos siguiente página con sus propiedades reguladoras.
(o GTP), NADH Y FADH2 producidos en la degrada-
directamente una reacción del sustrato con la síntesis de ATP y de esteroides es especiahnente activa.
506 CAPíTULO 16 Producción de NADH y NADPH Tareas en la red 507

Enzima Regulación especificas del ciclo se utilizan estas moléculas y qué


tipo de química se presenta en cada paso? LECTURAS SUGERIDAS I
l. Complej o piruvato a. Activación alostérica
deshidrogenasa por ADP; inhibida por 16.21 Prepare una tabla de balance de energía (como el de l. sebak, R., Buxton, D" Robertsoo, V., and 01000, M., 1993. Rcgu- Mebter, A. , 1987. Another turn arouod the citric acid cycle.
NADH. succinil CoA
tabla 15.2) para la ruta de fosfogluconato, comenzan_ ¡ation of the pyruvate dehydrogenase muttienzyme complexo Biochem. Educ. 15:77-78 .
2. Citrato sintasa b. Inhibida por succinil
CoA,ATP do con glucosa. Ann. Rev, N.tr. 13:497-520. Tariq, v., L., Stefani, L" and Bulcher, A., 1995. Citric Rcid produc-
3. Isocitrato deshidrogenasa c. Estimulada por AMP. Bodner, G., 1986. Metabolismo par! n. The tricarboxylic acid tion. Biochem, Educ. 23:145-148,
16.22 Mencione las principales diferencias y semejanzas (TCA).1. ehem, Educ. 63:673-677. Vickers, T., 1986. A dep approach lo teaching !he triearboxylie acid
CoA
d. Estimulada por AOP,
entre la glucólisis (glucosa - piruvato) y la ruta de Brown, B., 1986. Tbrice round!he eyel•. Biochem. Educ, 14:169- eyel• . Biochem, Educ. 14:172-173.
4. Complejo a..cetoglutarato
deshidrogenasa inhibida por ATP fosfogluconato (glucosa - ribosa S-fosfato). 171. Vulliamy, T., Mason, P., and Luzzatto. L., 1992: The molecular
16.23 Defina cada uno de los siguientes pasos metabólicos fell, D" 1986. Teaehiog!he TeA cyele, Biochem. Educ, 14:173- basis of glueos. 6-phosphale deficiency. Trenrb Genet, 8:138-
174. 143,
16.15 Considere la siguiente reacción del ciclo del glioxilato: según el tipo de química utilizado en la tabla 14.2.
Kogut, M., 1986. The triearboxylic acid eycle. Biochem. Educ,
a. Ribulosa S-fosfato _ ribosa S-fosfato 14:174-176.
CH, COO-
I I b. 6-Fosfogluconato + NADP+ - ribulosa S-fos-
+C=O + H,O= CHOH + CoASH fato + NADPH + W + CO,
I I
SCoA CH, 16.24 Describa las diferencias estructurales entre NADH y
I NADPH.
COO_
16.25 ¿En qué parte de la célula toma lugar cada U110 de los
siguientes proceso metabólicos? Elija enire citoplas.
Suponga que los dos carbonos del glioxilato están ma y la matriz mitocondrial. 16.1 Repaso de los ciclos metab6licos
marcados con 14C' radiactivo. ¿Qué carbono(s) del
http://esg-www.mit.edu:8001/Bsgbio
producto malato estarian marcados con 14C? a. Glucólisis,,-c-:--:--:-_ _ _ _ __ __ _-'- Avance el cursor hasta Table of Contents y haga clic en The Eiology Hypertextbook Chapters.
16.16 Prepare una hoja de balance para las reacciones del b. Ciclo del ácido citrico_ _ __ _ _~_-_ Haga clic en Glycolysis and Krebs cycle para. una revisión:
ciclo del glioxilato. c. Ruta de fosfogluconato,_ _ _ _ _--:-~--
,= ===\.",.........,.,,===:r.:-________ .d~Gluconeogénesis; oxaloacetato _ gluéosa_ http://colassus.chBm.indiana.edu/topics/tca.html
.. sUGERENClA:Recurra a la tabla 16.3 como modelo. e. Gluconeogénesis; piruvato _ malato_ __ Incluye un repaso de varias rutas, incluidas el ciclo del ácido cítrico, el ciclo del glioxilato y
la ruta de fosfogluconato
16.17 Estudie la siguiente reacción, la hidrólisis de pirofos-
16.26 Describa las diferencias funcionales entre NADH y
fato: http://dfhmac.dfh.dk!cal/energy_metabolism.html
NADPH. '1
Repase los temas sobre la mitocondria y el ciclo de Krebs
16.27 Las moléculas de ribulosa 5-fosfato y ribosa5-fosfa- 11
to son importantes en la ruta de fosfogluconato. ¿Qué 1I
a. Escriba las reacciones utilizando estructuras.
relación estructural tienen estos compuestos?
http://www.fiu.edu/-bialagy/bch3033 II
b. ¿Qué tipo de enlace se rompe? Avance el cursor y baga clic en Fates of Pyruvate and TCA .eycle. Haga elic en Citric Acid :¡
c. ¿En qué situación es importante esta reacción en el Cycle para repasar las reacciones, 11
a. Enantiómeros
metabolismo? 11
b. Epimeros ,j
I
16.18 ¿En qué parte de la célula se localizan las enzimas del c. Anómeros http://gwis2.circ.gwu.edu/-millerk/
Las rutas que.se pueden repasar incluyen: el ciclo de Krebs y la ruta de pentosa fosfato. '1
ciclo del ácido citrico? d. Isómeros estructurales •
e. No hay relación 1I
a. Núcleo 16.2 Estructuras de enzimas
b. Citoplasma
c. Mitocondria 16.28 Enumere las enzimas del ciclo del ácido cítrico que http://expasy.hcuge.ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF I
d. Ribosomas pertenecen a la clase de oxidorreductasas. Las estructuras relevantes para este capítulo incluyen las de las enzimas: citrato sintasa, acooi- 1,I
I
tasa, malato deshidrogenasa e isocitrato deshidrogenasa. '~
16.19 Discuta las semejanzas y diferencias entre el comple- 16.29 El NADPH es un inhibidor de la ruta de fosfoglu-
jo piruvato deshidrogenasa y el complejo a-cetoglu- conato. ¿Cuál es la lógica metabólica que hay detrás
larato deshidrogenasa. de este proceso regulador?

16.20 La reacción neta del ciclo del ácido cítrico muestra la 16.30 Enumere las enzimas de la ruta de fosfol}lucoJiato que
entrada de dos moléculas de agua. ¿En qué reacciones son oxidorreductasas.

I
- -

Formación de A por la cadena


tire transporte de lectrones

i
1,
1

• El metabolismo traduce la energía eléctrica


de las reacciones de oxidación-reducción en
energía de enlace químico en forma de ATP.
..
510 CAPITULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.1 Transporte de electrones en la mitocondria 511

E
n los tres capítulos anteriores estudiamos los fumjamentos de las etapas iniciales del
metabolismo aeróbico. El conjunto de pasos que integran la oxidación catabólica se
definió como una serie de procesos que están disefiados para retirar electrones de los sus-
tratos y capturarlos en moléculas de cofactores reducidos de NADH, NADPH Y FADH2 •
También estudiamos otro evento importante, la formación de ATP a nivel de sustrato. Glucosa
Durante el estudio de cada ruta metabólica llevamos la cuenta de los productos metabólicos
más importantes (véanse las tablas 15.2 y 16.3). Por ejemplo, la oxidación de glucosa por
glucólisis, la oxidación del piruvato y el ciclo del ácido cítrico, generan un total de 12
NADH, 2 FADH2 Y 4 enlaces fosfoanhídrido a nivel de sustrato (2 ATP Y 2 GTP), Y cada
uno de los seis átomos de carbono de la glucosa se oxida en CO2 • En el capítulo 18, vere-
mos que la ruta de ~ oxidación de los ácidos grasos, genera acetil CoA, la cual entra al ciclo
del ácido cítrico para que cada átomo de carbono se oxide en CO2 con producCión de NADH
NADH, FADH2 YATP (o GTP) a nivel de sustrato.
En las etapas 1 y II Y del ciclo del ácido cítrico, donde los electrones de los sustratos se NADH
transfieren a los cofactores, sólo una mínima cantidad de la energía se retiene en forma de
enlaces fosfoanhídrido reactivos (ATP o GTP). El resto de la energía oxidativa de los ali-
mentos está en forma de electrones, con un alto potencial de transferencia en los cofactores
reducidos, NADH y FADH2 . La energía que almacenan ellos se extrae utilizando O2 mole-
cular como aceptar final de electrones (agente oxidante), con lo que se favorece una mayor
oxidación de los sustratos de lo que no es posible obtener por el metabolismo anaeróbico.
Los electrones de NADH y FADH2 no pasan directamente al 02, sino a través de una serie
de transportadores que experimentan oxidación y reducción reversibles. Dichos transporta-
dores que se encuentra en la membrana interna de la mitocondria de las células vegetales y
animales forman una cadena de transporte de electrones. Esta manera de transportar elec-
trones, permite disponer de una gran cantidad de energía libre. Una parte de ella se utiliza NADH
~~-----------~para-e@mbear-pretones-a~1mvés-de-la-membHll1a-intema de la mitocondria, con lo cual se
genera un gradiente transmembranal de protones. La energía derivada de este gradiente
dirige la síntesis de ATP (ADP + Pi '="" ATP + H20). La reacción química de fosfori-
lación es catalizada por el complejo enzimático ATP sintasa. Los procesos combinados de
transporte de electrones y síntesis de ATP (denominado fosforilación oxidativa) correspon-
E1
' l
~~ NADH
' r-""ec-tr-one-s'
fosforilación
oxidativa
!
~...'"
den a la etapa final del metabolismo aeróbico (figura 17.1).
Las cadenas de transporte de electrones son una característica universal en todos los ATP
organismos aeróbicos, incluidas las plantas .La fosforilación oxidativa en estas últimas se
lleva a cabo en las mitocondrias para su metabolismo catabólico; aunque éstas utilizan también
otro tipo de cadena de transporte de electrones para proporcióÍlar la energía que requieren ATP
para la fotosintesis. Los <;>rganismos fotosintéticos emplean pigmentos que absorben luz para
atrapar la energía solar. La fotosíntesis tiene, entre otros fines, generar ATP y potencial
ATP
reductor como NADPH para formar glucosa mediante la fijación de CO2 . El.stema molecu-
lar para la fotosintesis se localiza en unos organelos especializados de la planta llamados
cloroplastos. En las bacterias el ATP se sintetiza en la membrana celular, mediante el aco-
plamiento de energía de las cadenas de transporte de electrones.

17.1 Transporte de electrones en la milocondria FIGURA 17.1


El principal objetivo de los capítulos que antecedieron a la parte IV, fue trazar el catabolis- Convergencia de rutas metabólicas preliminares en el metabolismo aeróbico. El piruvato de la
mo de los carbohidratos. Una vez concluidas las reacciones preliminares de las etapas 1 y glucólisis es descarboxilado para formar acetil CoA, la cual entra al ciclo del ácido cítrico. Durante
I1, las rutas catabólicas de estos nutrientes convergen en la etapa I1I, integrada por el ciclo la oxidación de los ácidos grasos también se genera acetil CoA. Los cofactores NADH y FADH2
del ácido cítrico, el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa. Los principales generados en estas rutas, llevan sus electrones hacia la cadena de transporte, donde se utilizan para
procesos de esta última etapa se realizan en la mitocondria (véase la figura 16.2). Los com- reducir el O2 en agua. Los cofactores oxidados NAD+ y FAD regresan para reducirse con la
ponentes del aparato bioquimico para la respiración celular (captación de 02, transporte de oxidación de los nutrientes. Todos los que entran, incluidos la glucosa y los ácidos grasos, se oxidan
a CO2 y H20. Durante el"transporte de electrones se genera ATP.
512 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.1 Transporte de electrones en la mitocondria 513

electrones y síntesis de ATP), se encuentran formando parte de las proteínas integrales y,


periféricas de la membrana interna de la mitocondria; que por su extenso plegamiento, pro- TABLA 17.1
porciona una gran área de superficie hacia el lado de la matriz, donde pueden caber muchos Reácciones catalizadas por deshidrogenasas asociadas con NAD y FAD
sistemas moleculares para producir ATP en grandes cantidades. Los componentes de la
cadena de transporte de electrones están acomodados en la membrana en paquetes llama-
ASOCIADAS CON NAD
dos ensamblajes respiratorios. La membrana interna posee, además, pequeñas esferas en
forma de botones que se proyectan desde la superficie hacia la matriz. En estas protuberan- Gliceraldehído 3·fosfato + P; + NAO+ ~ l,3·bifosfoglieerato + NAOH + H+
cias, llamadas partículas F 1, se encuentran los componentes del complejo ATP sintasa y se Piruvato + CoA + NAO+ ~ aeetil CoA + CO, + NAOH + H+
lleva a cabo el acoplamiento del transporte de electrones y la producción de ATP. Las mito- Isoeitrato + NAO+ ~ (l·eetoglutarato + NADH + H+ + CO,
(l·Cetoglutarato + CoA + NAO+ ~ sueeinil CoA + CO, + NAOH + H+
condrias son verdaderas fábricas bioquímicas que, por sí mismas, pueden realizar la respi~
Malato + NAO+ ~ oxaloaeetato + NAOH + H+
ración celular si disponen de O2 , ADP, Pi, cofactores reducibles (NAD+ y FAD), Y sustra-
tos oxidables como piruvato, ácidos grasos e intermediarios del ciclo del ácido cítrico. ASOCIADAS CON FAD
Sueeinato + FAO ~ fumarato + FAOH,
Transporte de electrones y fosforilación oxidativa
Ya que hemos descrito la ubicación celular del metabolismo aeróbico, abara se van a dis-
cutir los componentes bioquímicos y las características del transporte de electrones y la fos-
reacciones se escriben en un solo paso, pero cada una representa una reacción neta que se
forilación oxidativa. Los electrones que se retiran de los nutrientes y los intermediarios
obtiene al sumar varias de ellas. De hecho, los electrones son transferidos desde el NADH
metabólicos formados durante las reacciones oxidativas, son transferidos a los cofactores
y el FADH2 hacia el O2 a través de una serie de transportadores que en conjunto se deno-
NAD+ y FAD mediante deshidrogenasas. La reacción general que experimenta este proce-
mina cadena respiratoria de transporte de electrones (figura 17.2), Y está conformada por
so de oxidación-reducción es:
cuatro grandes complejos proteicos denominados NADH-coenzima Q reductasa (complejo

AH + NAD+ deshidrogenasa A + NADH + W


2

donde AH2 Y A representan los metabolitos reducidos y oxidados en: la glucólisis, la


NADH - -;- FMN ~ Fe-S --~ Co9 ......---+-
[Fe-SJ
cyt b ~ cyt el ~ cyt e - : > - cyt a --+- cyt a3 --+- O2

~~---~-~------,deshidrogenación-del'piruvalU y el ciclmle'bícido cítrico. Con FAD sucede un procesos eme- Succinato----?- FAD - - > Fe-S ~
jante, donde BH2 y B representan los metabolitos del ciclo del ácido cítrico y de otras rutas:
-0.4 Ruta de
deshidrogenasa NADH
BH2 + FAD . B + FADH2 electrones

-0.2
En la tabla 17.1, se describen varias reacciones catalizadas por deshidrogenasas. ---- Complejo 1
NADH·eoenzima Q
En esta forma, los electrones de los sustratos son capturados en moléculas de NADH y reductasa
FADH2. Las células contienen un número restringido de cofactores oxidados NAD+ y FAD, o
por lo que es indispensable reciclar sus productos reducidos para que el metabolismo pro- Complejo III
succinato Complejo TI
siga. El reciclamiento se lleva a cabo por un proceso de oxidación que ímplica una transfe- 0.2 ~ Citocromo e
rencia de electrones desde NADH y FADH2 hasta el aceptar final de electrones, él O2: ~ fwnarato ..-'1
Succmato-coenzima Q
reductasa
reducta~a
cytc

NADH
ADP + Pi
+ H+ + 11202 --\-"""""_¿"---
ATP • '" 0.4 Complejo IV
Citocromo e
oxidasa
0.6
FADH2 + 11202 --7"?"~"'\-=---
ADP + Pi ATP
0.8

Como podemos ver, estas reacciones tienen dos consecuencias importantes: 1.0

1. Los cofactores oxidados (NAD+ y FAD) que se regeneran se utilizan para continuar el FIGURA 17.2
metabolismo oxidativo.
2. La energía liberada durante el transporte de electrones está acoplada a la síntesis de Arp. Aquí se muestran los cuatro complejos transportadores existentes en la cadena de transporte
electrónico mitocondrial. El nivel de energía relativa de cada uno se indica en la escala de E" a la
"izquierda, que representa el potencial de reducción estándar medido en voltios. Los cuatro
La cadena de transporte de electrones complejos transfieren electrones de los cofactores reducidos NADH y FADH2 al oxigeno molecular,
02. El flujo de electrones se muestra en la secuencia de la reacción de arriba. CoQ representa a la
Aunque las reacciones de oxidación del cafaetar son más bien simples, muestran la forma coenzima Q, la cual existe en dos formas: ubiquinona, la forma oxidada, y ubiquinol, la forma
en que se combinan los procesos de transporte de electrones y la sintesis de ATP. Las reducida.
514 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.2 Componentes de la cadena de transporte de electrones 515

I), succinato-coenzima Q reductasa (complejo 11), citocromo e reductasa (complejo lIT) y NADH, el mejor agente reductor de la cadena, es -0.32 V. En la tabla 17.2, se dan los valo-
citocromo e oxidasa (complejo IV). La mayoría de los transportadores de cada complejo reS de E'" para cada transportador; que van, de -0.32 V (NAD+/NADH) a +0.82 V
son proteínas integrales de membrana con grupos prostéticos que pueden aceptar y don'; (OiIH 20 ).
electrones. En otras palabras, los transportadores pueden experimentar reacciones de oxi- La seguoda característica importante de la cadena de transporte de electrones es la canti-
dación-reducción dad de energía liberada en la transferencia de electrones desde uno a otro transportador. La
La cadena transportadora de electrones tiene dos características importantes: energía disponible se puede calcular en términos del cambio de energía libre estándar, 6Go'.
1. Tiene un orden definido en la cadena 6GO' ~- nF6P'
2. Se puede disponer de energía tras la oxidación de NADH y FADH2
Los transportadores se acomodan en orden creciente de afinidad electrónica; así, los donde
electrones pueden fluir espontáneamente desde un transportador al siguiente. (Los elec-
trones fluyen "a favor" de la energía.) Los electrones de NADH están en el nivel más.alto n ~ número de electrones transferí dos (casi siempre uno o dos) desde un transportador
de energía de todos los transportadores. En otras palabras, NADH es un agente reductor a otro.
fuerte (de hecho, es el transportador más eficaz). Los electrones de NADH pasan al com- F ~ constante de faraday, 96.5 kJ/volt . mol. Éste es un factor de conversión de unidades
plejo I NADH-CoQ reductasa), el cual se compone de proteínas con FMN y agrupamien- para pasar de voltios a kJ/mol
tos de hierro-azufre (Fe-S). Los conglomerados de Fe-S, que son parte de la succinato-CoQ !;E" ~ la diferencia de potencial de reducción, en voltios, entre los dos transportadores:
reductasa (complejo 11) y de la acil CoA deshidrogenasa, oxidan al cofactor FADH2. En esta (~' aceptor - EO' donador)
forma, los electrones de los dos cofactores (NADH y FADH2) entran en la cadena de trans-
porte de electrones, por ramas separadas que convergen en la CoQ. Los electrones de la
Con esta ecuación, vamos a calcular la cantidad de energía disponible cuando los electro-
forma reducida de esta coenzima (CoQH2), son transportados por el complejo lIT al citocro-
nes se transfieren en la cadena desde NADH hasta O2, Por lo general, pasan dos electrones
mo e (vía citocromo e reductasa) y finalmente hacia el O2 a través de la citocromo e oxi-
desde un NADH (E"'donador ~ -0.32 V) al O 2 (E"'aceptor ~ +0.82 V). La energía total
dasa (complejo IV). (El orden de los transportadores también refleja su cercanía física en
liberada durante esta transferencia se calcula de la siguiente manera:
la membrana íntema de la mitocondria.)
Los niveles de energía relativa de los transportadores de la cadena de electrones, se cuan-
NADH + W + 1/2 O2 - NAD+ + H 20
tifican con los potenciales de reducción estándar, E'" que son una medida de la facilidad
~~~_ _ _ _ _ _ _ _ _ con_que.se,pued._>OOw;i<-wa-G<>",,,,,"'¡<>-(-s,,_tendencia de aceptar electrones). El E'" se mide en
condiciones de presión y temperatura estándares y a pH 7, ignal qne en la medición de 6GO'
(véase capítulo 14, sección 14.3), Todos los compuestos se comparan con el potencial redox
6GO' ~ -(2) (96.5 volt·kmol
J . ) - [+0.82 - (-0.32)] V
del par H+1H 2, al que se le asigua un E'" de 0.0 V Los compuestos qne tienen un EO' posi-
tivo son mejores aceptores de electrones que el W, Cnanto más positivo es el valor del E'"
6GO' ~ -(2)(96.5)(1.14) kJ/mol
• para la fomia oxidada del transportador, más eficiente es como aceptor de electrones. El
mejor y último aceptor de electrones de la cadena electrónica mitocondrial es el 02icon uo
6GO' ~ -220 kJ/mol
EO' de + 0.82 V. Por el contrarío, cnanto más negativo es el E'" de un transportador, más
débil será como oxidante y mejor como reductor (donador de electrones). El E'" para
Si se hace un cálculo similar para el flujo de electrones desde FADH2 al O 2, 6Go' ~ -152
kJ/mol. Es evidente que hay una gran cantidad de energía disponible para la síntesis de ATP
cnando los electrones viajan por la cadena de transporte. (La reacción ADP + Pi ~ ATP +
TABLA 17.2 H20 tiene un 6Go' de +31 kJ/mol.)

Potenciales de reducción estándar, E"', para los transportadores de electrones de la mitocondria
Es importante hacer notar que toda la energía disponible no se libera en un solo paso de
la transferencia de electrones, sino que lo hace de manera gradual en cada paso redox. La
cantidad de energía liberada se puede calcnlar entre dos transportadores vecinos o en
Reacción redoi' E'" (V) cualquier intervalo de la cadena. Dicha energía liberada en tres pasos se captura en forma
NAO+ + 2 H+ + 2 . - - NAOH + H+ -0.32 de un gradiente de protones transmembranal y se utiliza para impulsar la síntesis de ATP
FMN + 2 H+ + 2 .- - FMNH, -0.30 (ADP + Pi ~ ATP + H 2 0).
FAO + 2 H+ + 2 . - - FAOH, -0.18
2 H+ + 2 . - - H, 0.00
Ubiquinona + 2 H+ + 2 . - - ubiquinol 0.05
0.08
Citocromo bl ox ) + e- - citocromo bl"d)
0.22
17.2 Componentes de la cadena de transporte de electrones
Citocromo c'(ox) + e- --- citocromo C,!red)
••
Citocromo c(ox) + e- --- citocromo c(redl 0.25 La cadena de transporte de electrones está fonnada por varios componentes ordenados en
Citocromo al ox) + .- - citocromo 81"",) 0.29 seríe que participan en el flujo de electrones. Cada uno es capaz de experimentar oxidación
Citocromo 83(ox) + e- - - citocromo 8alred) 0.55 y reducción: es decir, cada uno puede aceptar electrones del transportador que lo precede y
'/,0, + 2 H+ + .- - H,O 0.82 pasarlos al siguiente de la serie. El flujo de electrones es espontáneo y favorable desde el
punto de vista termodínámico porque, el siguiente transportador tiene más afinidad por los
¡¡(ox), oxídado; (red). reducido.
electrones que el anterior. Para facilitar nuestro estudio quimico de estos transportadores,
516 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.2 Componentes de la cadena de transporte de electrones 517

ESPACIO
INTERMEMBRANA

Ca) (b)

MA'IRIZ FIGURA 17.5 I

1\
Estructuras de los complejos de fierro y azufre en las proteinas que transportan electrones: (a) Fe2S2 l'
I
y (h) Fe4S4. Además de los iones sulfuro inorgánicos (S2), también se unen al fierro los átomos de
azufre de los residuos de cisteina de las proteinas. Los átomos de fierro pueden experimentar
FIGURA 17.3 reacciones de oxidación-reducción reversibles, Fe3+ + e- ~ Fe2+.
Componentes del complejo l, NADH-CoQ reductasa. Las proteínas de este complejo tienen FMN y
Fe-S como grupos prostéticos. Los electrones entran al complejo desde NADH y fluyen hacia la del producto, FMNH2• pasan luego a un grupo prostético compuesto de uu conglomerado de
CoQ. fierro y azufre (figura 17.5). Los más comuues son los que tienen igual número de fierro y
azufre (Fe2S2 y Fe4S4)' Los átomos de azufre pueden ser de residuos de cisteina de las pro-
dividimos a la cadena en cuatro segmentos; los complejos que se mencionaron en -la sec- teínas o de azufre inorgánico. Los átomos de fierro de estos complejos circulan entre el
ción anterior: NADH-CoQ reduclasa (complejo 1), succinato-CoQ reduclasa (complejo li), estado férrico oxidado (Fe3"') y el eslado ferroso reducido (Fe2+). El complejo I termina en
_____________".\Q(;=o-...¡:e<1""t""*"mplej.o.lIJ~¡to"romo.c oxidasa (complejo IV). En los comple- el acarreador ubiquinona, también llamado coenzima Q o CoQ. (Su nombre se debe a su i
jos existen cuatro tipos posibles de centros redox (además de NADH y FADH2): flavina ubicuidad en la naturaleza). En la figura 17.6, se muestra la estructura de la CoQ que suele
I1
mononucleótido (FMN), los conglomerados de fierro y azufre (Fe-S), la ubiquinona (CoQ) encontrarse en los sistemas de transporte en mamíferos. La CoQ es el más pequeño e hidró-
I
y los citocromos. fobo de todos los transportadores. Su larga cadena hidrocarbonada le sirve de ancla para
sujetarse en la membrana mitocondrial interna no polar. Cuando la ubiquinona (CoQ) acep-
Complejo I ta dos electrones y dos protones se reduce a ubiquinol (CoQH2; figura 17.6). Si sólo se
transfiere un electrón se forma un intermediario semiquinona.
Los transportadores de este complejo se muestran en la figura 17.3. Los electrones fluyen
desde NADH hasla el primer transportador del complejo. flavina mononucleótido (figura
17.4). Este pariente de FAD, se reduce al aceptar dos electrones de NADH. Los electrones
Complejo 11
O o o La coenzima Q es también el puuto de entrada de los electrones del cofactor FADH2. En la
H 11 H H 11 H
C
H 11
C membrana mitocondrial se encuentran por lo menos dos formas del complejo n. Las enzi-
H C_C~C"""C.... N'.C/C"""NH
Na
H C_c.,:::::-C,C,....N:::::,c . . . .C .... NH H e-e7- . . . C/~·C . . . . ..... NH
3 I 11 I I 3 I 11 I I 3 I 11 11 I
H3C-C~C/C ..... N/C~N/C=O H3C-C.::::;.C. . . .C . . . /C.::::. /C=ü H3C-C-::::::. . . . . C. . . /C'N/C=ü
C
o O' OH
N N N 11 1 1
H 1 H 1 H 1 H C C
CH2 CH2 CH2 H3CO-C/ 'C-CH3 e H3 H 3CO-C/ '>C-CH3 H 3CO-C",C'C-CH3
11 1 1 11
H-C-OH
1 1
H-C-OH
'1
H-C-OH
11 11 1
H3CO-C'C.....-C~- (CH2-CI{ = C-r:H1 ) w ~ H H 3CO-C'C",C-R H 3 CO-C':::::' .....-c-rt
C
1 1 1
11 1 1
H-C-OH H-C-OH H-C-OH OH OH
O
1 1 , 1
H-C-OH H-C-OH H-C-OH Fonna oxidada de coenzima Q Intennediario Fonna reducida de la coenzima Q
1
(Q, ubiquinona) semiquinona (QH 2 , ubiquinol)
CH20POj-
1
CH20POj- 1 0 - 2 (QH')
CH 2 0P 3
Flavina mononucle6tido Intermediario semiquinona Flavina mononucleótido reducido
(FMN) (FMNHzl

FIGURA 17.4 FIGURA 17.6


Estructuras de los cofactores redox, FMN y FMNH2. El cofactor FMN acepta un electrón y un Estructuras y acción redox de las dos formas de coenzima Q, ubiquinona y ubiquinoL La forma
protón para formar un intermediario semiquinona. Con otro electrón y otro protón se genera oxidada, CoQ, acepta dos electrones y dos protones para formar CoQH2. En la transferencia de un
FMNH,. electrón y un protón se genera un intermediario semiquinona.
518 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.2 Componentes de la cadena de transporte de electrones 519

mas succinato deshidrogenasa (el ciclo del ácido cítrico) y la acil-CoA deshidrogenasa (de
la ~ oxidación; véase el capítulo 18) dirigen la transferencia de electrones de las moléculas ESPACIO
de su sustrato (succinato y acil CoA) hacia la CoQ a través de FADH2 . Ambas enzimas Con- . INTERMEMBRANA
tienen conglomerados de fierro y azufre como grupos prostéticos y son proteínas integrales
de la membrana interna mitocondrial (figura 17.7). Todos los electrones que entran en la Complejo I Complejo III Complejo N
cadena de transporte desde NADH y FADH2 deben pasar a través del par ubiquinonaJubi_
quino!.
QQ~~'~~'~~' ~~~~~~~'~
(Gu)
c1IJu"tl3.-

Complejo 111
(

En el siguiente tramo de la cadena, el complejo IlI, los electrones se transfieren desde


ubiquinol al citocromo e (figura 17.8). Los transportadores de electrones de este complejo
son los citocromos y los conglomerados de fierro y azufre. Estos últimos son semejantes a
los que ya describimos. Los citocromos son proteínas que contienen un grupo prostético
hemo (figura 17.9) y, como puede observarse, se parecen a las proteínas transportadoras de
FADH2
'----,------'
Complejo II
\
oxígeno, hemoglobina y mioglobina. La intensa coloración de los citocromos se debe al
grupo hemo, y son éstos los que le dan el color café rojizo al músculo animal (y a la hemo- MATRIZ
globina). La pechuga de las aves salvajes de caza es de color oscuro por la elevada con-
centración de citocromos mitocondriales en los músculos de vuelo, muy activos~ La carne
de la pechuga de las aves domésticas (pollos, pavos, etc.), es blanca por la baja concen- FIGURA 17.8
tración de citocromos en los músculos de vuelo menos activos. Cada molécula de citocro-
El complejo III transfiere electrones desde la CoQH2 al citocromo e (cit e). Los transportadores
mo, con su grupo hemo, puede aceptar y donar un solo electrón por ciclo redox. El átomo electrónicos de este segmento de la cadena, son los citocromos y los conglomerados de fierro y
de hierro en el hemo alterna entre las formas reducida (Fe2+) y oxidada (Fe3~. Las estruc- azufre.
turas del hemo en los distintos ambientes proteicos, lleva a una ligera variación en los
potenciales de reducción de los citocromos (Yéase la tabla 17.2).
Complejo iV
El complejo final de la cadena de transporte de electrones lo forman los citocromos a Y a3
combinados en un transportador llamado citocromo e oxidasa. El complejo contiene diez
subUllidades proteicas con dos tipos de grupos prostéticos, dos hemos (a Y a3) Y dos átomos
de cobre (véase la figura 17.8). Los electrones que van desde el citocromo e al O2 , fluyen
ESPACIO
INTERMEMBRANA a través de los átomos de fierro de los dos hemos y de los iones de cobre, que alternan entre
los iones cuproso (Cu+) y cúprico (Cu2+). De todos los transportadores de electrones de la
Complejol cadena, los citocromos a y a3 son los únicos que tienen la capacidad de transferirlos direc-
,--A----, tamente al O2 , Para que éste se reduzca hasta H 20 se necesita un total de cuatro electrones:
QQ~)Q(r- Y ,"~X:X~¡¡;¡Qº,~~WOQQ~~iíQ

Fe-S
NADH t t Complejo U'
+ H+ FAD

Succinato . .,U-CoA

1 rleshidrogenasa
,'" GoA de cidOs' " N - Fe- N

FIGURA 17.7 FIGURA 17.9


Entrada de electrones de FADH2 en el transporte de electrones (complejos II y II'). Los electrones Estructura del hemo C, ooa
del succinato y de los sustratos grasos de acil CoA son transportados hacia la CoQ por variedad presente en el
deshidrogenasas específicas ligadas a FAD. citocromo c.
520 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.3 Fosforilación oxidativa 521

El flujo de electrones desde NADH (o FADH2) hasta el O2 , pasando por los distintos (Ca) bloquean el flujo de electrones desde los citocromos a y a3 al O 2 , Estos tres com-
complejos, impulsa el movimiento de protones a través de la membrana interna (desde la puestos pueden fonnar complejos con los átomos de cobre de la citocromo oxidasa, con lo
matriz hacia el espacio intermembrana). El gradiente de protones proporciona la energía cuar impiden que el O2 se una con el complejo IV.
para formar ATP.
El esclarecimiento de la secuencia de los transportador~ de electrones ha sido objeto d,
varias líneas de investigación bioquímica. La secuencia que hemos descrito, se apoya en
varias evidencias experimentales entre las que se mencionan: 17.3 Foslorilación oxidaliva
El proceso de fosforilación oxidativa es una combinación de dos procesos distintos que se
1. Los estudios de la absorción de la luz característica de las formas oxidada y reduci- pueden resumir en las siguientes reacciones:
da de cada transportador. El espectro de absorción ultravioleta-visible de un transportador
varia con su estado redox. 1. Flujo de electrones en la cadena de transporte desde NADH (o FADH2) hasta el O2
2. Las mediciones experimentales de los potenciales de reducción estándar, E"', para molecular:
cada componente de la cadena. Para esto, se ha tenido que recurrir a la tediosa tarea de ais-
lar, purificar y medir cada transportador. !J.GO' = -220 kJ/mol
3. Empleo de reactivos quimicos que inhiben el flujo de electrones en puntos específi-
cos de la cadena. En la figura 17.10, se indican varios lugares específicos donde bloquean El flujo de electrones, bajando desde el alto nivel energético en NADH y FADH2 hasta
tres tipos de inhibidores. La rotenona, un veneno de peces con acción insecticida, inhibe la el O2, libera gran cantidad de energía que se puede medir como !J.Go' para impulsar el
transferencia de electrones entre NADH y CoQ (posiblemente entre los conglomerados de segundo proceso:
fierro-azufre y la CoQ del complejo 1). El antibiótico antimicina A, inhibe el. flujo elec- 2. Fosforilación de ADP por fósforo inorgánico para sintetizar ATP:
trónico desde el citocromo b al citocromo el (en el complejo IlI) en las cadenas de trans-
porte de electrones de bacterias. El cianuro (CN-), la azida (N)) y el monóxido decarboll( ADP + Pi '="" ATP + H 20 !J.GO· = +31 kJ/mol

NADH El paso 2 está catalizado por la enzima ATP sintasa de la membrana mitocondria! interna.

t
~~---------------------FMNr--------------------------
La energía del transporte de electrones se captura y transforma en una forma conveniente
para impulsar la reacción de síntesis de ATP. Los procesos de transporte de electrones y sin-
lesis de ATP, están acoplados o enlazados en la mitocondria intacta. Cada proceso es depen-
J.inhibición diente del otro. Los electrones no fluyen desde los nutrientes hasta el O 2 a menos que sea
t por rotenona necesario sintetizar ATP (los niveles de ADP deben estar elevados). El ATP no se puede
CoQ generar por fosforilación oxidativa si no hay energía del transporte electrónico.

t
Citocromo b
La estequiometría del proceso de fosforilación Qxidativa se puede estudiar en mitocon-
drias intactas aisladas en presencia de O 2, sustratos oxidables como piruvato o succinato,
ADP, Pi Y NAD+ o FAD. Cada molécula de piruvato oxidado por el complejo piruvato
1inhibición
t por antimicilla A
deshidrogenasa, promueve que se forme una molécula de NADH (dos electrones del piru-
vato se transfieren al NAD+). Cuando los dos electrones del cofactor reducido pasan a
Citocromo el través de la cadena de transporte electrónico, se generan alrededor de tres moléculas de

t
Citocromo e
ATP por cada átomo de oxigeno reducido. (No se conoce el número exacto de molécnlas de ATP
formado, pero está entre dos y tres). Así, la reacción global neta de la oxidación mitocon-
dria! de NADH es:

t NADH + H++ 3ADP+3 Pi + 1/2 O2 - NAD++ 4H2 0 + 3ATP

¡
Citocromos a/a3
inhibición por Cada molécula de succinato, oxidada por la succinato deshidrogenasa, lleva a formar
cianuro (CN-),
una de FADH2 . Dos electrones de FADH2 entran en la cadena de transporte de electrones
azida tN'3), y
. mon6xido de carbono (CO) en la CoQ y se generan alrededor de dos ATP tras la reducción de O 2 , (Escriba la reacción
neta global de la oxidación de FADH2 por el O2 ,)
O2

FIGURA 17.1D Acoplamiento del transporte de electrones


con la síntesis de ATP
Inhibición del transporte electrónico mitocondrial. El transporte de electrones se puede bloquear
con varios reactivos que actúan en lugares específicos de la cadena. La rotenona y la antimicina A,
El estudio de los mecanismos de la fosforilación oxidativa ha sido un área ifitensa y con-
bloquean la cadena de transporte electrónico en las mitocondrias humanas sólo con muy altas trovertida de la investigación bioquímica. Comenzaban la década de 1940, cuando varios
concentraciones; sin embargo, el CW, la Ni y el ca son altamente tóxicos para los seres humanoS bioquímicos de Norteamérica y del Reino Unido, incluyendo a S. Ochoa, A. Lehninger, D.
y otros animales. Green, E. Racker, P. Mitchell y P. Boyer, trataban de conocer los detalles del acoplamiento
522 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.3 Fosforilación oxidativa 523

2. En la segunda hipótesis se propuso que la energía del transporte electrónico se ahnace-


ESPACIO naba en formas confonnacionales proteicas de alta energía. Como con la hipótesis anterior,
INTERMEMBRANA aún 'no se tiene evidencia experimental que demuestre la existencia de esos intermediarios
confonnacionales.
3. En 1961, Peter Mitchell formuló un mecanismo muy distinto. denominado mecanis-
mO de acoplamiento quimiosmótico que, sugiere, que el flujo de electrones a través de los
transportadores situados en la membrana interna, ocasiona un bombeo unidireccional de
Fe protones desde la matriz mitocondrial interna hacia el otro lado de la membrana (en el
I
S espacio intermembrana; figura 17.12). Durante algunos afias, Mitchell y otros investigado-
res, obtuvieron resultados experimentales importantes que apoyaban esta idea. Cuando un par
de electrones pasa por cada uno de los tres sitios de acoplamiento, se produce ahí un bombeo

III
1'1

Sitio 1 Sitio 2
~
~
MATRIZ
ATP

ATP
2H ES{'ACI0
INTERMEMBRANA

FIGURA 17.11
Ubicación de los tres sitios de acoplamiento de energíieñ la cadena dé transporte electrónico de la
mitocondria. El primero está entre NADH y la CoQ; e12 en la región de la citocromo e reductasa y
el3 está en los citocromos ala3. Cuando pasan dos electrones por cada uno de estos sitios,se 11
genera lID ATP por fosforilación oxidativa de ADP. I
I
i
del transporte de electrones con la síntesis de ATP. Uno de los primeros hallaZgos experi·
·mentales, fue la relación existente entre el número de moles de ATP generado por mol de
oxígeno reducido a H 20. Esto suele expresarse como una relación P/O; es decir, número
de moléculas de ATP formado (ADP + Pi) por cada par de electrones transportados en la
cadena hasta· el oxígeno. La proporción P/O para la oxidación de NADH es cercana a 3. B
Para FADH2, la proporción es alrededor de 2. Estos resultados se pueden explicar, ATl'
suponiendo que en la cadena de electrones existen tres sitios discretos de.coplarniento
entre la entrada de NADH y el oxígeno (figma 17.11). Los electrones que vienen de FADH2
entran en un punto de la cadena situado por delante del primer sitio de acoplamiento. El
paso de dos electrones por estos sitios genera un ATP en cada uno de ellos. Después de afios MATRIZ
de intenso estudio, ahora sabemos que existe un sitio de acoplamiento en cada uno de los
tres principales complejos enzimáticos: El sitio 1 está en la NADH-CoQ reductasa (com-
plejo 1), el 2 en el sistema citoeromo c reductasa (complejo I1I) y el 3 se localiza en la
citocromo c oxidasa (complejo IV).
Una vez identificados y ubicados los lugares de acoplamiento de energía, el siguiente
reto para los bioquímicos fue definir el mecanismo: ¿Cómo se traduce (se cambia) la
energía del transporte de electrones a una forma de energía que se pueda utilizar para la fos- FIGURA 17.12
forilación del ADP? Para esto es necesario que la energía electroqnimica (iedox) se transfor-
me en energía química (enlace fosfoanbídrido). A lo largo de varios afias se han propuesto Mecanismo de acoplamiento quimiosmótico. Cuando los electrones fluyen a través de los tres sitios
varios mecanismos de acoplamiento: de acoplamiento, se bombean protones a través de la membrana interna. La concentración de
protones se vuelve mayor en el espacio intermembrana que en la matriz y se establece un gradiente
1. El primero que se propuso, fue que el transporte de electrones generaba intermediarios de protones. Cuando éste se disipa, esta condición de alta energía, proporciona la fuerza impulsora
covalentes de alta energía que transferían la energía para la síntesis de ATP. Aún no se tienen para la síntesis de ATP. La Fo-F 1 ATP sintasa está asociada con la membrana interna. 1, n, IU y IV,
evidencias experimentales que demuestren la existencia de tales intermediarios energéticos. sefialan los cuatro complejos del transporte electrónico.

I
524 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.4 Reciclamiento del NADH citoplásmico 525

de electrones. La concentración de H+ en el espacio intennembrana se vuelve mucho mayor mo componente funciona como un canal por donde fluyen los protones. El complejo Fo-F 1
que en la matriz; es decir, se establece un gradiente de protones. En experimentos disefia, es el aparato molecular para acoplar el fluj o de protones con la síntesis de ATP. Aunque este
dos cuidadosamente, Mitchell pudo medir una diferencia de alrededor de 1.4 unidades de proceso se ha investigado exhaustivamente, todavía no está claro su mecanismo preciso de
pH entre los dos lados de la membrana (mayor concentración de protones o un pH más bajo acción, La energía liberada por la disipación del gradiente de protones (el regreso de los
en el espacio intermembrana). El gradiente de protones se puede generar y mantener, por- protones hacia la matriz a través del canal que forma Fo) se transmite a la ATP sintasa.
que éstos no pueden regresar a la matriz a través de la membrana interna. A causa de una
mayor carga positiva en un lado de la membrana, a través de ésta se establece una diferen_
cia de potencial electroquímico. Desde el punto de vista termodinámico, el gradiente de Regulación de la fosforilación oxidativa
protones es un sistema energético muy inestable. Cuando éste se colapsa, se libera energía En condiciones fisiológicas nonnales, el transporte de electrones está estrechamente aco-
libre para la síntesis de ATP. En el microorganismo Halobacterium halobium, se ha encon- plado con la fosforilación de ADP. Los electrones no descienden por la cadena de transpor-
\ trado un sistema de bombeo de protones muy parecido, que se activa por la luz y lo lleva a
cabo la proteína púrpura de membrana, bacteriorrodopsina (véase el capítulo 5, sección
te electrónico hasta el O2 , a menos que exista ADP para fosforilación. Así, la concentración
de ADP regula el flujo de electrones. Este tipo de regulación también se observa en otras
5.5). reacciones metabólicas. Si en las células hay niveles altos de ADP, significa que se encuen-
tran en un estado energético bajo (el ATP se ha consumido para aumentar los niveles de
Componentes de la ATP sintasa ADP). El aumento en los niveles de ADP, es la seíial que dispara el incremento en la velo-
Pasemos abora a la sintesis de ATP por fosforilación de ADP, un proceso en el que,se lill- cidad de las reacciones catabólicas para oxidar los nutrientes, 10 cual se consigue estimu-
liza la energía liberada por la disipación del gradiente de protones. Este evento es cataliza- lando varias enzimas como: glucógeno fosfórilasa, fosfofructocinasa, citrato sintasa y otras
do por el complejo enzimático ATP sintasa, que se compone de dos unidades (o factores), más. Esto lleva en cambio a la síntesis de ATP y GTP a nivel de sustrato, pero lo más impor-
F¡ y Fo (figura 17.13). Las partículas F¡ son proteínas periféricas parecidas a botones o tante, es que se generan NADH y FADH2 ; los cuales pueden oxidarse en la cadena de trans-
esferas que proyectan hacia el lado de la matriz de la membrana interna y se pueden porte de electrones para producir más ATP. De nuevo, vemos que los procesos metabólicos
remover de ésta con sirople agitación mecánica. Esta unidad contiene el lugar 'catalítico están coordinados para asegurar el balance apropiado de ATP y ADP (véase el capítulo 15,
donde se combinan ADP y Pi para la síntesis de ATP. El componente F ¡ se ancla a la mem- sección 15.5).
brana por ínteracción con el componente F o, una proteína integral de membrana. Este últi- En ciertas condiciones fisiológicas especiales, se interrumpe el acoplamiento del trans-
porte de electrones y la fosforilación de ADP (se desacoplan los dos procesos). La veloci-
dad de transporte electrónico ya no la controlan las concentraciones de ADP, sino su
termodinámica. Si los dos procesos están desacoplados, la velocidad del flujo de electrones
a lo largo de la cadena de transporte es incontrolable; se consume una gran cantidad de
nutrientes y de O2 pero no se sintetiza ATP. La energía del transporte de electrones que nor-
ESPACIO Elevada
INTERMEMBRANA H+ mahnente se destina para producir ATP se libera abora en forma de calor. Algunos anima-
concentración
I-l+ de protones les recién nacidos y los mamíferos que hibernan, como los osos, usan esta estrategia para
mantener el calor del cuerpo. Algunos animales (incluidos los bebés humanos) tienen gran
cantidad de tejido adiposo al que se le llama grasa café por su elevado contenido de mito-
condrias con citocromos muy pigmentados. En las mitocondrias de esta grasa se encuentra
una proteína integral de membrana, llamada proteína desacoplante o termogénica, que sirve Los osos se mantienen calientes
como conducto para el regreso de los protones bombeados desde el espacio intermembra- durante el periodo de
na a la matriz. Con esta ruta se evita la vía del complejo Fo-F 1 para el flujo de protones y hibernación porque se desacopla
el transporte de electrones en
la energía se libera en forma de calor más que como ATP. En la década de 1940 se llegó a
• prescribir el compuesto 2,4-dinitrofenol como dietético. Las personas que ingerían este
compuesto experimentaban respiración profunda (un consumo excesivo de O 2), pérdida de
las mitocondrias de la grasa
café.
peso (degradación incontrolable de nutrientes, grasas y carbohidratos), así como fiebre y
sudoración excesiva (aumento en la temperatura corporal). Tiempo después, se demostró
que el 2,4-dinitrofenol era un agente desacoplador y, aunque era eficaz para quemar la
grasa, su consumo en las píldoras dietéticas quedó prohibido por ser muy tóxico.

1 7.4 Reciclamiento del NADH citoplásmico


FIGURA 17.13 Ahora ya tenemos la infonnación necesaria para calcular el rendimiento de energía (en tér-
minos de ATP) por la oxidación completa de los carbohidratos. Hemos hecho el balance de
Estructura de laATP sintasa (complejo Fo-F t). La unidad Fa es el conducto por donde regresa el
flujo de protones hacia la matriz, y con ello se disipa el gradiente. Cuando los protones pasan por la la producción de ATP (o GTP), NADH Y FADH2 durante las etapas preliminares del cata-
unidad ATPasa (el componente F¡) ésta se activa y cataliza la [asforilación de ADP. Los símbolos bolismo. La cantidad de ATP generado a nivel de sustrato es muy baja para la glucosa; sín
n, ~. Y. oyE son las subunidades proteicas del componente F l· embargo, se producen grandes cantidades de cofactores que se reciclan por la respiración
I
526 CAPÍTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.4 Reciclamiento del NADH citoplásmico 527

:1
TABLA 17.3
• CITOPLASMA (d i..::""ffd - .~<. f: HINI)
C\!Jíúl.-o~",\',. .
Rendimiento de enarg[a en la oxidación completa de glllCosa
t:¡p!t1~¡¡,~ "l~!¡"' ;'l

FosforBacióa •
CH20H
Etapa metabólica NAOH' FAOH2 nivII de sustrato I
Glucólisis 2lcito) O 21ATPI C=O
Dihidroxiacetona
2 Imito) O O Glicerol 3-fosfato I
Oeshidrogenación de piruvato fosfato CH O -®
Ciclo del ácido c!trieo 6 Imito) 2 21GTPI
eH",H ~ ,~
Subtotal 2lcito) 2 4 tHOH . ~ gl ...,,,,,·¡·[,.,,,fil1!>
8 Imito) I )~ ,-¡~~ ~h )dro p""ll a!-il
CH -0---® FAD ........- m:lI-'~:vllll r¡l~
2
FADH~ ~,
FOSFORILACIÓN OXlOAnVA n
¡~ IlliUl
Transpottador d. g/icero/3..fosfBto I~ re CüQ m t)
2 lcito) NAOH x 2 ATP = 4ATP
:L!l.U
8 mito NAOH x 3 ATP = 24ATP
2 FAOH, x 2 ATP =' 4AIP
A nivel de sustrato = 4 ATP lo GTP) MATRIZ MITOCO!o.'DRlAL
Total 36 ATP

Transpottador d. ma/ato.;¡spattato
2lcito) NAOH x 3 ATP = 6ATP
8 mito NAOH x 3 ATP ~ 24 AIP FIGURA 17.14
,x2.ATP- - 4.ATf_ _
Reacciones del sistema de lanzadera glicerol 3·fosfato. Durante ,la reducción de dihidroxiacetona
A nivel de sustmto = 4 ATP lo GTP)
fosfato en glicero13-fosfato se oxida el NADH citoplásmico. El sustrato reducido se vuelve a
Total 38 ATP oxidar a dihidroxiacetona fosfato en una reacción catalizada por una deshidrogenasa unida a la
membrana que utiliza FAD. Los electrones de l FADH2 entran en la cadena de transporte electrónico
-cito. citoplásmico; mito. mitocorwJrial. por la CoQ, vía el complejo 11, evitando el complejo 1 y el sitio de acoplamiento 1.

celular. La oxidación completa de glucosa produce 36 o 38 moléculas de ATP, lo cual hidrogenasa que está unida a la membrana y utiliza FAD, se genera FADH2 · Los electrones
depende de la vio catabólica que se utilice (tabla 17.3). La reacción para la degradación que inicialmente estaban en NADH ahora están en FADH2' el cual genera dos ATP al entrar
completa de glucosa en el músculo esquelético es la siguiente: al transporte electrónico por la CoQ (a través del complejo 1I). Todo el evento anterior se

glucosa + 36 ADP + 36 Pi + 36 Ir + 6 02 - 6 CO 2 + 36 .ATP +


I
'2 H20
puede describir en el siguiente enunciado general: e/.NADH citoplásmico producido en
músculo esquelético y cerebro es oxidado por el sistema de lanzadera glicerol 3-fosfato,
con lo que se generan sqh..1,QsATP PO! f9sforilación.oxidaliva. Por otro lado, el sistema
En la tabla 17.3 se da un resumen del rendimiento energético de la oxidación de glucosa. El «Il' lanzadera malato-aSjÍartato;<¡íie se encuentra en el corazón y el hígado, ll<:!le'"!lA!'..~s
NADH generado por gluc6lisis (dos moléculas), por acción de la piruvato deshidrogenasa ATP~!1a NADH citoplásmico. Los electrones del NADH son transportados hacia la
(dos moléculas) yen el ciclo del ácido cítrico (seis moléculas). El FADH se produce sólo en matriz-por el sustrato malato a través de la membrana intema. El malato se OXida por la en-
el ciclo del ácido cítrico (dos FADH2 por glucosa). La fosforilación a nivel de sustrato gene- zima malato deshidrogenasa mitocondríal que utiliza NAD (figura 17.15). Así, el NADH
ra un total de cuatro ATP (en algunos organismos se forman dos ATP y dos GTP). Todo el citoplásmico oxidado por la lanzadera malato-aspartato genera tres ATP por fosforilación
FADH2 Y el NADH, salvo el que se produce en la glucólisis (citoplasma), se forma en la oxidativa en el corazón e hígado. En resumen, cada glucosa oxidada en el músculo esque-
matriz mitocondríal y se puede oxidar directamente en la cadena de transporte electrónico. lético y el cerebro produce 36 ATP; la glucosa oxidada en las células cardiacas y hepáticas
El NADH que se genera fuera de la mitocondría no puede ser transportado por la membra- genera un total de 38 ATP. De los 36 ATP producidos en el músculo esquelético, sólo 4 pro-
la
na interna hacia la región de matriz mitocondrial, donde se encuentran los componentes vienen de la fosforilación a nivel de sustrato, los treinta y dos ATP restantes se generan por
de la cadena respiratoria. Por lo tanto, debe reciclarse mediante unos sisteinas de lanzadera ¡"sforilación oxidativa. Por tanto, 32/36 x 100 a 89% del ATP que proviene de la glucosa,
electrónica, los cuales transportan electrones a través de la membrana en forma de sustra~ se produce por fosforiladón oxidativa. El porcentaje de eficiencia del metabolismo de la
tos reducidos. El sistema de lanzadera g1iceroI3-fosfato funciona en el músculo esquelé- glucosa se calcula del modo siguiente. La energía totalliherada por el catabolismo de la glu-
tico y en el cerebro (figura 17.14). La deshidrogenasa que cataliza la reducción de cosa es de 36 ATP por mol de glucosa x 31 kJ/ATP = 1116 kJ/mol de glucosa. La glucosa
dihidroxiacetona fosfato en el lado citoplásmico, está asociada al NAD. Losdectrones del oxidada en un calorimetro en condiciones estándares produce 2937 kJ/mol. En consecuen-
NADH se utilizan para formar gliceroI3-fosfato. Cuando éste es oxidado mediante una des- cia, el porcentaje de eficiencia del metabolismo es 1116/2937 x 100 = 38%.
528 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.5 Transporte electrónico fotosintético 529

Desde el punto de vista químico, la respiración celular tal como se describió en las sec-
ciones 17.1 a la 17.4, es la producción de energía por descarboxil"c1ón oxidativa de
CITOPLASMA
nutrientes. El piruvato, por ejemplo, es oxidado completamente hasta CO2 y H 20. Por el
MEMBRANA contrario, la fotosíntesis se puede definir como una carboxilacióo reductiva de los sustra-
MlTOCONDRIA
tos orgánicos. El proceso químico de la fotosíntesis, implica una unión covalente ("fija-
ción") de CO2 con moléculas aceptoras y reducción de un carbono a nivel del ácido
carboxílico a un carbohidrato (aldehido y alcohol). La energía necesaria para formar .el
enlace carbono-carbono y para la reducción proviene de la radiación solar. Así los procesos
a-Cetoglutarato . .--~~ ..-Cci6p\i1 lÚ11to fotosintéticos consisten de dos fases acopladas, como se muestra en la figura 17.16:

1. Absorción de energía solar por la clorofila y otros pigmentos (la fase "foto", a veces lla-
mada reacciones uluminosas").
Z. Metabolismo del carbono para formar glucosa. sacarosa y almidón (la fase de "síntesis",
L-Glurumh\O ...- - -. . . .~ L-Glutamato que también se le conoce como reacciones "oscuras", porque no se necesita directamente
la luz). -

Estas dos fases de reacción se pueden combinar en una sola reacción de oxidación-reducción:
m¡lI"M &1ohidm,!:>;. lI..IMI
(01<10 del "'Ido cfttroo)

donde:
H 2A = donador de electrones
L-Malato _ - - - - - - - A = forma oxidada de H 2A
[CH20] = moléculas orgánicas en forma de carbohidratos

La naturaleza del donador de electrones, H 2A, depende del tipo de organismo fotosintético. Las
bacterias fotosintéticas utilizan moléculas inorgánicas como sulfuro de hidrógeno (H2S),
hidrógeno gaseoso (H2) o amoniaco (NH3), o también compuestos orgánicos como lactato
FIGURA 17.15 o isopropanol. En las algas y las plantas superiores, el donador de electrones, H 2A, es el

Reacciones del sistema de lanzadera malato-aspartato. El NADH citoplásmico se oxida durante la hv


reducción de oxaloacetato a malato. Éste difunde hacía la matriz, donde se reoxida a oxaloacetato
por una deshidrogenasa ligada a NAO. Así. en la oxidación del NADH generado en la matriz se H,O O,
producen tres moléculas de ATP. El oxaloacetato se convierte en aspartato, el cual difunde al citosol
y ahí vuelve a transformarse en oxaloacetato.

Reacciones luminosas

1 7.5 Transporte electrónico fotosintético


J
• NADP+ } NADPH+ H<
Fotosíntesis ADP+p¡ { ATP
Los organismos que ban podido subsistir duraute millones de añ()S, lo J;um logrado uti-
lizando una o dos de las opciones que tienen para satisfacer sus demandas energéticas en la
célula. Los organismos beterótrofos, también llamados quimótrofos, optan por la vía Rl"tlttlflllt..... n",[ lIíd"

química, es decir, ingieren otras plantas y animales, y oxidan lo~ compuestos orgánicos IltUl' nJul1 l ,u-hnnu I
(carbohidratos y grasas). En la etapa final del metabolismo energético, la fosforilación
oxidativa, utiliza la energía del transporte electrónico para generar ATP. La otra forma que
existe para generar energía celular, es la fotosíntesis, y la utilizan los fototrofos. ·Estos GLucosa y CO,
otros carbobidratos
organismos absorben la energía de la radiación solar y la desvían a través de la cadena
de transporte electrónico para sintetizar ATP y generar un potencial reductor en forma de FIGURA 17.16
NADPH. Los productos energéticos de la fotosíntesis (ATP, NADPH), se usan posterior-
mente para hacer carbohidratos a partir de moléculas simples, CO2 y H20. Los fototrofos Las"dos fases de la fotosíntesis ligadas en un ciclo. Durante las reacciones luminosas, la energía
incluyen a los organismos procariotas y eucariotas, tales como las plantas superiores, las solar, que se muestra como un fotón, hv, se utilizan, para formar NADPH y ATP. Estos productos se
algas y las bacterias fotosintéticas. utilizan, proporcionando energía, para la síntesis de glucosa y otras reacciones "oscuras".
530 CAPiTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.5 Transporte electrónico fotosintético 531

agua, la cual se oxida a 02 (el producto A en la reacción anterior). La siguiente discusión electrónica o se pueden aislar de extractos crudos de plantas mediante centrifugación en
sobre la fotosintesis se centra en los fo totrofos oxigénicos, aquellos org"l1ismos que utilizan gradiente. Las hojas de las plantas tienen cerca de 20 a 50 cloroplastos por célula. Dichos
agua como donador de electrones (H2A) .. organelos de las plantas verdes suelen tener forma globular o de disco y su longitud oscila
entre 5 a 10 J.lIlI, unas 50 veces más grandes que una mitocondria promedio. Al igual que
ésta, los cloroplastos tienen un sistema de membranas doble exte~a, continua t es permea-
Cloroplastos ble a moléculas pequeñas e iones y sistema de membrana interna, con numerosos pliegues,
Los ensamblajes bioquímicos para el metabolismo aeróbico, como él transporte electróni- [unciona como una barrera para aislar el compartimiento interno. Dentro de éste se encuen-
co y la síntesis de ATP, están separados por compartimientos en las mitocondrias de las tra el estroma, una matriz poco estructurada de consistencia gelatinosa, donde: se encuentran
células eucariotas. El aparato para la absorción de la luz y las react iones que fijan carbono gran parte de las enzimas que catalizan las reacciones oscuras. Dentro del estroma, también
en las células fotosintéticas eucariatas, como las de las plantas verdes, se encuentra en los se encuentra una extensa red de membranas internas plegadas como sacos aplanados llama-
cloroplastos (figura 17.17). Estos organelos se pueden estudiar intactos por microscopia dos lilacoides, que se acomodan en pilas llamadas grana. Los procariotas fotosintéticos
como las bacterias y las algas azul-verde no tienen cloroplastos, su aparato fotosintético •
más bien está unido a la membrana plasmática.
Toda la actividad bioquímica en los cloroplastos, está distribuida en forma similar a la
de la mitocondria. El estroma contiene las enzimas solubles para las reacciones que fijan
carbono para formar carbohidratos (reacciones oscuras). En las membranas tilacoides se
encuentran los pigmentos que reciben la luz, como la clorofila, los transportadores de elec-
trones y los componentes necesarios para la síntesis de ATP y NADPH. Es importante
entender la diferencia fundamental que existe entre la fosforilación de ADP (sintesis de
ATP) en la mitocondria y la que se lleva a cabo en los cloropIastos:
l' 1. En la respiración mitocondrial, los electrones fluyen desde los agentes reductores
(NADH y FADH 2) hacia el O2 , produciendo H 20 y energía libre. Los electrones fluyen
"hacia abajo" en la cadena de transporte electrónico y se libera energía que se acopla con
la síntesis de ATP. El oxigeno, el aceptor fmal de electrones, se consume por reducción
aH20.
2. En los cIoroplastos, los electrones fluyen desde el H 2 0 hasta un aceptor de electrones,
NADP+. Este proceso necesita energía y es lo contrario al proceso mitocondrial análo-
go. La energía solar excita a los electrones del H 20, impulsándolos para "subir" por una
serie de transportadores hasta el NADP+. El oxígeno se libera como producto de oxi-
dación del agua y se genera el cofactor reducido, NADPH.

<a) Biomoléculas y la luz


Para explorar el mecanismo por el cual se transfieren los electrones desde un agente reduc-
lor débil (H20) para formar un donador de electrones fuerte (NADPH), primero debemos
I re~isar las propiedades tisicas de la luz y su interacción con las molécul~ . El espectro elec-
Espacio
tromaguético, mostrado en la figura 17.18. se compone de un continuo de ondas de diferen-
Membrana interna
• 1
Tipo de
radiación Rayos gamma Rayos X UV Infrarrojo Microondas Ondas de radio

Grana
Longitud de onda <lrun 100nm < 1 milímetro 1 metro Miles de metros
----
FIGURA 17 .18
(pila de
tilacoides) El espectro electromagnético es
un continuo de longitudes de
onda. La luz visible que
comprende las longitudes de
onda que van desde 350 a 800
(b) (e) Longitud de 350 430 50ú S60 600 650 800 nm impulsa la fotosíntesis. La
onda(nm) energía de la luz disminuye
FIGURA 17.17 conforme aumenta la longitud
Nivel de de onda. También se muestra el
Características bioquímicas y estructurales de los cloroplastos: (a) microfotografia electrónica, (b) energía
Mayor Menor color asociado a cada interva10
dibujo esquemático y Ce) esquema detallado de un tilacoide.
de longitud de Olida.
532 CAPiTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.5 Transporte electrónico fotosintético 533

FIGURA 17.19
Estado excitado, SI Niveles cuánticos de energía en
las moléculas, donde se
muestran el estado basal (G) y
el primer estado excitado (SI).
La flecha representa la
- basal. G
. Estado transición de una molécula,
desde el nivel de energía del
estado basa! a! nivel del estado
excitado SI. Esta transición
procede, cuando la longitud de
onda deja luz tiene la energía
equivalente a la diferencia de
El energía entre los niveles El y
~.
Distancia entre los átomos de una molécula

El primer. paso de la fotosintesis, es la absorción de luz por las moléculas que se encar-
gan de captnrarla en las células folosintéticas. Estas células contienen pigmentos que absor-
ben la luz y se encuentran en las membranas tilacoides. Todos los organismos fotosintéticos
El arco iris tiene todas las longitudes de onda del espectro de luz visible. tienen uno o varios tipos de los pigmentos verdes, las clorofIlas (figora 17.20). La caracte-
rística que distingue a estos pigmentos, es una estroctnra policíclica de cuatro pirroles sus-
tituidos, que están coordinados con el ion metálico Mg2+. Salvo por este ion, las clorofilas
tienen una gran 'semejanza con el grupo nemo que une hierro y que se encuentra en ia mio-
tes niveles de energía. La región de importancia primordial en la fotosíntesis es la luz visi- globina, hemoglobina y los citocromos (véase la figura 17.9). Otra característica especial
ble, con longitndes de onda qne van de 350 a 800 nm. Observe que la región visible es sólo
una pequeña parte del espectro. La cantidad de luz se defme en térmínos de partículas lla-
madas fotones, que se representan como hv. Los fotones menos energéticos se representan
como ondas de radio, microondas e infrarrojo. Al otro extremo del espectro se encuentran
los folones muy energéticos de la radiación nuclear, los rayos X y la región ultravioleta, CH3
cuyas radiaciones pueden inducir un daño biológico masivo al romper los enlaces covalen- I Enlace saturado en la
tes en proteínas, ácidos nucleicos y otras biomoléculas. La luz de la región visible tiene gC" en la bacterioclorofila
O{/ bacterioclorofila
energía suficiente para excitar los electrones de valencia de los átomos de algunas molécu-
las. Cuando los fotones chocan con las moléculas y éstasl los absorben, los electrones se
excitan a niveles más altos de energía. Las moléculas poseen una serie de niveles cuánticos
de energía, como se muestra en la figura 17.19. Aunque pueden exi.er varios estados elec-
trónicos, sólo se muestran dos, el estado basal, G, y el primer estado excitado, SI' Estos dos
estados tienen diferente distribución de electrones de valencia. Cuando los electrones son
cacle t1] ]¡tlera! [ir,')!
promovidos desde el orbital en el estado basal (fundamental) G a un 'orbital de mayor ener- - - -----'--------,----,
gía en S lo se dice que hay una transición electrónica. La energía asociada a la luz visible,
es suficiente para promover las moléculas desde un estado electrónico a otro, es decir,
mover los electrones de un orbital a otro. En cada nivel de energía electrónica existe una
serie de niveles de vibración. Éstos representan los cambios en la tensión y flexión de los
enlaces covalentes. No vamos a discutir la importancia de estos ~iveles de energía, pero las
transiciones entre éstos, son la base de la espectroscopía infrarroja. La transición electróni- Clorofila a
ca para una molécula desde G a S lo que se representa con la flecha vertical en la figora
17.19, tiene una alta probabilidad de ocunrir si la energía del fotón corresponde a la energía
necesaria para promover un electrón desde el nivel de energía El al nivel de E 2 . Las molé-
culas que están en un estado excitado son más inestables; cuando se elimina la fuente de FIGURA 17 .20
luz, pueden volver a su estado fundamental emitiendo energía adicional en forma de calor
.odeJuz (fluorescencia), o también, los electrones excitados de algunas moléculas pueden
transferirse a otras.
Estructuras moleculares de las clorofilas que se encuentran en los organismos fotosintéticos. Se
muestran tres tipos de ellas: a, by bacterioclorofila.
I
~
534 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.5 Transporte electrónico fotosintético 535

de las clorofilas, es su larga cadena lateral hidrocarbonada que aumenta su solubilidad en


las membranas. La capacidad de absorber la luz visible, se debe al vasto sistema de enlaces
conjugados (enlaces dobles alternados con enlaces sencillos) en el sistema de anillos de la
molécula de clorofila. En la figura 17.20, se muestran las estrncturas de las clorofilas a y b
Y de la bacterioclorofila. Las clorofilas a y b se encuentran en la mayor parte de las plantas
"'" "'" "'" "'" "'" "'" "'" "'" "'"
verdes, mientras que la bacterioclorofila se encuentra en las bacterias fotosintéticas. La evi- Ca) ~-Caroteno
dencia experimental del papel principal de las clorofilas en la absorción fotosintética de luz,
viene de la constrncción de un espectro de acción fotoquírnica (figura 17.21).
Aparte de las clorofilas, las células fotosintéticas contienen pígmentos secundarios o OH
c7'
accesorios, que absorben la luz en los intervalos de longitudes de onda donde la clorofila
Los carotenoides, que se no es muy eficiente; en esta fanna, complementan el espectro de acción fotoquímica de las
encuentran en las hojas de
álamo le confieren sus colores
clorofilas. Los pigmentos accesorios son de dos clases, los carotenoides y las ficobilinas
(figura 17.22) Los primeros están representados por el ~-caroteno (un precursor de la vita-
""" """ """ """ """ """ """ """ """
HO
brillantes. mina A) y la xantofila. Todos los carotenoides contienen 40 átomos de carbono y desplie- (b) Luteína
gan una conjugación muy extensa. La mayoría, absorbe la luz en el intervalo de 400 a 500
mn de modo que son de color amarillo, rojo o anaranjado. La xantofila es de color amari-
llo brillante. Mucbos de los colores brillantes de los pétalos de las flores, de las frutas y COO- COO-
vegetales, se deben a los carotenoides. Los colores amarillos y rojos de las bojas en el 1 1
CH3 CH2 CH2 CH2

,
otoño, se deben a la destrncción selectiva de las clorofilas verdes, quedando al descubierto
1 1 1 11
el color de los carotenoides. Las ficobilinas, con una estrnctura de tetrapirroles lineales, CH3 CH CH3 CH2 CH2 CH
absorben en el intervalo de 550 a 630 mn. (Las clorofilas son anillos de tetrapirroles.) Una
f
N N N
O
H H H
(e) Ficoeritrobilina

FIGURA 17.22
Estructura molecular de los pigmentos accesorios: (a) p-caroteno; (b) luteína, una xantofila y (c)
ficobilina roja, la ficoeritrobilina. Estas biomoléculas auxilian a las clorofilas a y b en la absorción
de la luz para la fotosíntesis.

ficobilina roja muy común es la ficoeritrobilina. La enorme variedad de colores que tienen
las plantas, se debe a la abundancia relativa de clorofilas y pigmentos accesorios. Los colo-
res verdes se deben a una proporción mayor de clorofilas, mientras que otros colores como

•,
..
,....... --- ....... -. • ,•

• el rojo, amarillo y púrpura, contienen una mayor cantidad de los pigmentos accesorios .

Reacciones fotosintéticas en presencia de la luz


.E.~d~M'ldJw rb
¿Cómo bace la luz para dirigir la síntesis de los compuestos químicos energéticos ATP y
O ~------~----~----~
40Q 500 600 700 NADPH, que se utilizan en las reacciones oscuras? Desde el punto de vista de la termodi-
Longitud de onda (nm) námica, este proceso necesita la conversión de energía electromagnética (luz) en energía de
enlace químico. En 1937, Robert Hill, encontró la evidencia experimental para los proce-
sos de transporte electrónico (oxidación-reducción) empleando extractos de bojas que con-
tenían cloroplastos. Al iluminar los cloroplastos en presencia de varios aceptores de
electrones sintéticos, observó dos procesos simultáneos, y runguno procedía en la oscuri-
FIGURA 17.21 d'd:
Espectro de acción fotoquímica de una planta verde típica. La línea sólida representa el espectro de
acción biológica. Esta gráfica representa la eficiencia de cada longitud de onda para sostener el
1. Reducción del aceptor de electrones añadido.
crecimiento de la planta, medido como captura -de CO2 y liberación de O2 (velocidad relativa de 2. Oxidación de H 20 con liberación de O2 ,
fotosíntesis). La línea punteada es una combinación de los espectros de absorción de las clorofilas a
y b. Estas dos lineas tienen una forma semejante, lo que demuestra la importancia de las moléculas Rill demostró qne los electrones fluían (al parecer a través de una cadena de transporte de
de clorofila a y b en el mantenimiento de la fotosíntesis. electrones) desde el H 20 (un agente oxidante) hacia el aceptor de electrones. Posteriormen-
536 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.5 Transporte electrónico lotosintético 537

te se demostró que el NADP+ era el aceptor fisiológico de electrones en los cloroplaslos de las. Se han encontrado dos tipos específicos de folosistemas. Cada uno contiene una
las plantas, y la reacción que ocurría era la siguiente: molécula aceptara primaria (el centro de reacción fotoquímica), que por lo general es la clo-
rofila, y un conjunto de pigmentos accesorios (otras clorofilas, carotenoides, etc.) que fun-
cionan como una antena para dirigir la luz adicional hacia los aceptares primarios (figura
17.23). El fotosístema 1 (también llamado P700) se compone del aceptar primario clorofila
Ahora se hace evidente la diferencia existente entre el flujo de electrones en los cloroplas- a y de pigmentos accesorios que absorben la luz en el intervalo de 600 a 700 mn. El foto-
tos y las mitocondrias. La reacción de arriba es el proceso contrario al que sucede en la sistema 11 (llamado P680) contiene las clorofilas a y b, además los pigmentos accesorios,
mitocondria, los electrones fluyen desde el donador de electrones H 2 0 hacia el aceptar y absorbe la luz principahnente a 680 nm. Todas las células fotosintéticas tienen el fotosis-
NADP+. Como la dirección del flujo electrónico es poco favorable desde el punto de vista tema 1. Sin embargo, ambos fotosistemas se encuentran en los organismos que liberan O2
termodinámico, el proceso necesita de energía luminosa. como las plantas superiores, las algas y la cianobacteria. Las bacterias fotosintéticas, que
no liberan 02, sólo tienen el fotosistema L

Fotosistemas
Los organismos fotosintéticos absorben la luz mediante unidades funcionales llamadas Conexión de los fotosistemas I y 11
fotosistemas o complejos de captma de luz que se encnentran en las membranas tilacoides. Como se muestra en la figura 17.24, los dos fotosistemas de las plantas verdes están acopla-
Estos complejos son agrupamientos de moléculas de clorofila y pigmentos accesorios que dos por una cadena de transporte electrónico. La acción coordinada de ambos folosistemas
varian en su proporción de manera que definen las propiedades absorbentes de varias célu- comienza con la absorción de luz por el folosistema L La luz absorbida por las clorofilas y
los pigmentos accesorios se transmite al centro de reacción denominado P700. La
excitación luminosa precede al paso de un electrón de una molécula de P700 a un nivel
hv superior de energía, lo que genera una molécula excitada, P700·. El electrón activado,

Fotosistema 1

-1.5
1'70tl'
.A"
Fotosistema II A,
I • Complejo Fe-S
P6SO' e
e

,
Feofitina .Ferredoxina
¿ -0.5 e NADP+
B
~ QA- fem::do;vJ.n;l~ NADF~ I
r~dud ¡¡s¡: t
Complejo
de captura
de luz
I.¡j
:3
o

+0.5
Q.e

Complejo de CitJ:>cr!m: bf 1 e\-. 1'700 "'-vI


NADPH+H+
+

••
A

r Plastocianina '-' V\...n Luz


I 2 l;izO Complejo para
... romper agua s.rllrl í;!.n¡e af: ~(ó)rü¡le$t
"" +1.0

+1.5
·1-
0 - 4-. 1 H~
l'68O
~LUZ
fII' ;r(K1 PI,r~f bJmbe;,
c1~ eo,: ms iutltS.

"+
gJDllicnlr de prol0flM.1
Clave: = Flujo de electrones
*Se utiliza para la producción de ATP catalizada por la ATP sintasa a partir de ADP T Pi

FIGURA 17.23 FIGURA 17.24


Esquema de un foto sistema, donde se muestra la absorción de luz por los pigmentos accesorios, Conexión de los foto sistemas 1 y JI en el esquema Z para el transporte de electrones. Este esquema
clorofila (ehl) y rJ-caroteno (car). La luz es dirigida hacia un centro de reacción en la clorofila a. describe el flujo de electrones impulsado por la luz desde el agua al NADP+. Fuente: basado en
Fuente: basado en Wolfe, 1993. Moran y col., 1994.
538 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones
17.5 Transporte electrónico fotosintético 539
ahora en un mayor nivel de energía, pasa por los transportadores de la cadena de electrones
comenzando con A o, una forma de clorofila, y terminando en NADP+. La reacción que
forma el primer paso de transferencia del electrón es:
-8hv

Se necesita un total de ocho fotones para transferir los cuatro. electrones necesarios para
P700' + Ao - P700+ + Aii
romper cada molécula de H20. Los cuatro electrones terminan en el NADPH, dos por
Traducido al español, la transferencia de un electrón de P700' genera un centro de reacción molécula de NADPH.
desactivado, deficiente de electrones (P700~ y un aceptor de electrones reducido, que se
designa como A¡;. (P700+ es un agente oxidante fuerte y fácilmente acepta un electrón del
fotosistema TI.) El hecho de que la cadena de los transportadores de electrones comience Fotofosforilación
con Aa, permite que el flujo de electrones (su "descenso") sea espontáneo. Esto es posible En la década de 1950, Daniel Amon descubrió en Berkeley, que el flujo electrónico fotoin-
gracias a que la entrada de luz lleva a los electrones a un nivel de energía superior. Aa traos- ducido en los cloroplastos de la espinaca y descrito por medio del esquema Z, va acom-
fiere su electrón a una filoquínona (Al), la cual lleva un electrón a una proteína ferro-azufra- pañado de la fosforilación de ADP. Este proceso, al que se denomina fotofosforilación,
da (Fe-S). El siguiente en espera del electrón del complejo Fe-S reducido, es la proteína transfonna la energía luminosa en energía de enlace químico. Los organismos fotosintéticos
ferredoxina (Fd), otra proteína ferro-azufrada. La proteína ferredoxina mejor conocida, es utilizan el ATP así generado para los procesos metabólicos que necesitan energía. Las
la de los cloroplastos de espinaca, con un peso molecular de \O 700 Y un centro redox de mediciones experimentales realizadas en c\oroplastos activados por luz demuestran que la
Fe2S2' Por último, los electrones son transferidos desde la ferredoxina reducida al NADP+ fotofosforilación se lleva a cabo por un mecanismo muy parecido al de la fosforilación
por una flavoproteína, la ferredoxina-NADP+ oxidorreductasa: oxidativa. Durante la transferencia fotoinducida de electrones del H 20 al NADP+, se
2 Fd,.educida + NADP+ + 2 Ir - 2 Fd"xidada + NADPH + H+ bombean protones desde el lado del estroma (exterior) hacia la luz del compartimiento
interuo de la membrana del tilacoide (figura 17.25). Sobre la superficie externa de las mem-
El electrón. de P700 activado por la luz, se utilizó para reducir el NADP+ a NADPH, que branas tilacoides existen complejos proteicos, CFo y CF ¡, que juntos forman la ATP sintasa
también tiene electrones activados pero a un nivel de energía más bajo que el de P700*. de los c\oroplastos. Su función bioquímica es semejante a la de las proteínas análogas Fo Y
Para reducir por completo a NADP+, cada una de dos moléculas de P700' debe transferir- F¡ de la membrana mitocondrial (véase la figura 17.13). El complejo CFo es una proteína
le un electrón. que atraviesa la membrana tilacoide y funciona como lID canal de protones; mientras que
La excitación y transferencia de un electrón de P700 deja una especie P700+ inestable, CF 1 es una proteína periférica de membrana que posee lugares de unión y de catálisis para
deficiente de electrones. El "hueco" que deja el electrón lo llena otra cadena de transporte combinar ADP y Pi' Es dificil medir con exactitud el rendimiento de ATP en la fotofosfori-
~~_ _ _ ~~~~~_ __ _ "el: e
::::c:;
tr:::ó",
n"ic",:-
o que impulsa el fotosistemaIl.Aliluminar este fotosistema. que posee un cen- \ación, pero los mejores cálculos indican que se generan uno o dos ATP por un par de electrones
tro de reacción de clorofila P680, se produce una forma activada, P680" El electrón transferidos desde el H 20 al NADP+ Esto es comparable a los cerca de tres ATP formados por
energético de P680' rápidamente pasa a una feofitina (Ph), un aceptor de electrones del tipo cada par de electrones transferidos desde el NADH al O2 en la respiración mitocondrial.
de la clorofila: . !
P680' + Ph ~ P680+ + Ph- l',1

~l'
La feofitina reducida, Ph-, transfiere un electrón a la plastoquinona QA, una especie unida
a la proteina, y la forma QB, una forma libre. Ambas ~ y Qs tienelY"una estructrua seme-
LUMEN Conc.mración alta ~ IP (¡1M Iil!jll)
jante a la de la coenzima Q de la mitocondria. El signiente componente de la cadena de
transporte de electrones enlaza a los fotosistemas 1 y n, y está formado por un complejo
citocromo bf Este es un ensamblaje de varias proteínas integrales de membrana que utilizan ¡I
grupos hemo y centros de fierro-azufre para transferir los electrones desde Qs hacia una I

proteína azul de cobre, la plastocianina (PC). El centro de cobre reducidoe)e PC, transfiere
un electrón a P700+, la forma deficiente de electrones de P700. .
El producto P680+ deficiente de electrones que se formó en la reacción anterior, se llena
con electrones del H 20. En este proceso, el agua, que no suelta fácilmente los electrones
(es un agente reductor débil), es oxidada por una metaloproteína, un complejo que rompe
agna. Éste se oxida a O 2 en la siguiente forma: ESTROMA Concentración baja de H+ (pH alto) A11' + I~O
2 H 20 - 4H+ +4 e-+02

El complejo que rompe el agua, y que contiene un conglomerado de iones manganeso, al


mismo tiempo transfiere un electrón del agua a las moléculas de P680+. Aún np se conoce FIGURA 17 .25
bien el mecanismo de ruptrua del agua por este complejo, pero la evidencia experimental
apunta a que los iones manganeso juegan un papel importante en las reacciones de trans- Bombeo de protones a través de la membrana tilacoide durante el transporte fotoinducido de
ferencia del electrón. electrones. Los electrones se transfieren por medio de una serie de transportadores que bombean
El flujo de electrones desde el H 20 hacia el NADP+ se describe por medio del esquema protones desde el lado del estroma hacia el compartimiento interno (turnen). El gradiente de
concentración de protones que se establece, proporciona la energía para la fosforilación del ADP. La
Z, llamado así por su forma. Este esquema es el enlace de los fotosistemas 1 y Il. La reac-
energía generada en la disipación del gradiente de protones, se acopla a la síntesis de ATP por
ción neta de la oxidación del H 20 y reducción del NADP+ impulsados por acción foto-
medio de la ATP sintasa de los cloroplastos. Esta enzima está fonnada por los complejos proteicos
química ~s: CFo y CF l ·
540 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.6 Slnte.i. de carbohidrato. por el ciclo de Calvin 541

El esquema en fonna de Z para el flujo de electrones que se muestra en la figum 17.24, Se cree que el fluj o cíclico de electrones y la fotofosforilación cíclica que 10 acompafia, son
es no cíclico; es decir, hay un punto de inicio (H20) y un punto final (NADPH). Los pro- muy importantes para regular las concentraciones celulares de ATP y NADPH. La lógica
ductos NADPH y O 2 continúan acumulándose en tanto que la reacción disponga de luz, metabólica puede predecir que la ruta cíclica está permitida cuando las células de la planta
H 20 Y NADP+. En los c1oroplastos de las plantas verdes, también existe una ruta alterna tienen NADPH en cantidad suficiente pero pueden necesitar ATP. Aún 00 se coooceo bieo
cíclica pam el flujo de electrones y la fosforilación. El flujo cíclico de electrones produce los mecaoismos celulares.que regulan las rutas cíclica y no cíclica.
ATP pero no NADPH o liberación de O2, Esta ruta alterna está limitada a la cadena de !mos-
porte de electrones asociada al fotosistema l. Los electrones excitados en P700' pasan por
uno de los primeros transportadores de la cadena de electrones, pero nunca alcanzan el
17.6 Síntesis de carbohidratos por el ciclo de Calvin
NADP+ (figuras 17.24 y 17.26). Estos electrones son desviados desde la ferredoxina hacia
el complejo citocromo bJ. donde fluyen a través de la plastocianina y regresan al P700+ Hemos visto cómo los pigmentos de los cloroplastos de las células fotosintéticas atrapan la
deficiente de electrones. La continua iluminación del fotosistema 1 genera un ciclo ininte- energía solar y la coovierten en eoergía eo forma de enlaces fosfoanhídrido (ATP) y poten-
rrumpido de flujo de electrones y, dado que no hay reducción de NADP+, no es necesario cial reductor (NADPH). Como se describen en los capítulos 14 al 19, ambos productos
oxidar (romper) el agua y no se produce 02' Hay sin embargo, un bombeo de prptones a reactivos de la fase luminosa de la fotosíntesis se pueden utilizar para la biosíntesis o para
través de la membrana tilacoide y, en consecuencia, síntesis de ATP. En resumen, el flujo otros procesos celulares que necesitan energía. En este apartado, veremos cómo ,utilizan las
cíclico de electranes tiene las siguientes características: plantas verdes el ATP Y el NADPH para incorporar C020 una forma inorgánica de carbono,

l. No hay producción de NADPH.


en moléculas orgánicas simples con las que se constrayen:· glucosa, sacarosa, almidón y
otros carbohidratos (fiSura 17,27), Estas reacciones metabólicas se llaman "reacciones ,,
2. No se oxida el agua. oscuras", porque no participa directamente la luz, únicamente los productos de los proce-
3. No se libera 02' sos fotosiotéticos (ATP y NADPH). Las reacciones específicas que se llevan a cabo,
j
4 •. Pero, el ADP es fosforilado a ATP. incluyen la formación de nuevos eolaces carbono-carbono (fijacióo de carbono), partiendo
de CO2 y reducción posterior del CO2 incorporado a oivel de carbohidratos (aldehído y iI
alcohol). Algunas de las reacciones que vamos a encontrar en la s(ntesis fotosintética de 1:
Fotosistema 1 carbohidrato s son nuevas; pero otras ya se han descrito en el capítulo 15. Las reacciones

-1.5
~~ ____ ______________________________________
~ ~V~OOuu'

I
.. W-:Ao
Reacciones Reacciones
Fotosistema lIt e~ A, luminosas oscuras
-1.0 . ... ¡Omplejo Fe-S

;;- lerredoxina
12~0
-; - 0.5
'"
I o
Luz
12 NADP+ ---~-

. Complejo (no se produce + U+'- -

\
.g 12 NADPH
citocromo NADPH)
'ú bj " .
~ +0.5 AI)P + P, / _. e\... r71~1 -<-v¡ A
18 ADP + 18 P.~>---

Plastocianina ..., lf"\..n Luz 18 A.T P - - - - -


2H,O
ATP
+1.0
60,
+ 1.5 (no se produce 02)
Qave: . . ._ . .. = Flujo de electrones (Se producen en las membranas de grana) (Se producen en el estroma de los c1oroplastos)
fa fotosistemaII no está implicado en el trans~ cíclico de electrones.

FIGURA 17 .27
Acoplamiento de las reacciones luminosas y oscuras en la fotosíntesis. Los productos de las
FIGURA 17.26 .'. reacciones luminosas (ATP y NADPH). se emplean para sintetizar carbohidratos. La oxidación
Ruta del flujo cíclico de electrones en los cloroplastos de las plantas verdes. El flujo de electrones (reciclamiento de NADPH) y ruptura del ATP se completan en las reacciones del ciclo de Calvin, en
desde el complejo citrocromo bf a la plastocianina, genera un gradiente de protones, que se utiliza donde se incorpora el COl en moléculas orgánicas aceptaras (las reacciones oscuras). ELproducto
para la síntesis de ATP. Aquí no se produce NADPH ni O2 . Fuente: basado en Moran y col., 1994. carbohidrato del ciclo de Calvin se representa por la glucosa, C6H1206.
542 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.6 Slntesis de carbohidratos por el ciclo de Calvin 543

oscuras se presentan como individuales, pero todas concuerdan con un panorama más (véase el capítulo 15, sección 15.3) y tenía dos posibles destinos: catabolismo hacia phu-
amplio de una ruta metabólica conocida como el ciclo de Calvin. Al dividir todos los pro- vato para la producción de energía o anabolismo hacia glucosa y almacenamiento en
cesos en cuatro etapas, se entienden mejor las reacciones y la importancia de cada una. gluCógeno. El 3-fosfoglicerato sintetizado en el estroma del cloroplasto se utiliza para la
síntesis de glucosa por una ruta semejante a la inversa de la glucólisis. La fosforilaci6n del
grupo carboxilo (CI) del 3-PG genera el importante intermediario glucolítico, 1,3-bifos-
Etapa 1: adición de CO 2 a una molécula aceptora
foglicerato (l,3-BPG):
(fijación de carbono)
La reacción clave de la fijación fotosintética de carbono fue descubierta en la década de o
I~OP02-
1940 en el laboratorio de Melvin Calvin en Berkeley. El equipo de investigadores iluminó
algas en presencia de dióxido de carbono radiactivo ( 14C0 2) y, mediante cromatografia en ICOO- 3
papel, lograron identificar los productos químicos orgállicos que conteníao el radioisótopo I 3-fosfoglicerato cinasa I
'CHOH + ATP ~~~~~~~2CHOH + ADP
14C. Uno de los primeros metabolitos que identificaron fue el3-fosfoglicerato (3-PG), que
concentró el 14C en el átomo de carbono del carboxilo. En experimentos posteriores se 3tH20PO~- I
3CH20PO~-
demostró que el metabolito se generaba en una reacción catalizada por la enzima ribulosa 3-Fosfoglicerato 1,3-Bifosfoglicerato
1,S-bifosfato carboxilasa/oxigenasa, llamada simplemente rubisco (figura 17.28). La
enzima cataliza la adición de carbono inorgánico (C02) en la ribulosa 1,5-bifosfato para
formar un intermediario de seis carbonos, seguido de la ruptura de este intermediario. E1I,3-BPG del estroma, se reduce en una reacción que necesita de la enzima gliceraldehí-
Como resultado se formao dos moléculas del compuesto de tres carbonos, 3-fosfoglicerato. do 3-fosfato deshídrogenasa y NADPH como cofactor nuc1eótido:
(La enzima tiene actividad catalítica dual, carboxilación e inserción de oxígeno.) El rubis-
ca de las plantas es una proteína de gran tamaño que pesa 560 000 Y se encuentra en el o
§YERIQE 3.1.Q estroma de los cloroplastos; en la mayoría de las plantas constituye no menos del 15% del 1I 2- gliceraldehído
contenido proteico total de los clotoplastos. La elevada concentración de rubisco en estos C-OP03 3-fosfato
Estampilla sueca en honor de orgaoelos indica que tiene un papel importaote en el metabolismo de las plantas. Se ha esti- I d.eshidrogenasa
CHOH + NADPH + H+
Willard Libby por su mado que cada año se producen en nuestro planeta alrededor de 4 x 10 13 g de la enzima, lo
descubrimiento del carbono 14C que equivale a ooa producción
I 2-
~.radiacü"o._ _ _ _ _ __ _ _ _ __ ___ __ _ _ _ _de __ 00 millón de gramos por seguado.
_ _ __ _ CH20P03

Etapa 11: entrada del 3-fosfoglicerato en el


metabolismo central Como recordará, el NADH es el cofactor de la reacción análoga para la síntesis de glucosa
en el citosol (véase el capítulo 15, sección 15.4).
Esta no es la primera vez que nos topamos con el metabolito 3-fosfoglicerato. En nuestra
primera introducción al 3-PG, vimos que se producía en el citoplasma durante la glucólisis
Etapa 111: síntesis de carbohidratos a partir
del gliceraldehído 3·fosfato
La síntesis de carbohídratos a partir del gliceraldehído 3-fosfato (y su pariente isómero, dihí-
~ ~
CH 0-P-0- droxiacetona fosfato, DHAP) sigue las rutas de la gluconeogénesis que ya hemos estudiado
CH20-P-0- 2 O o
I
c=o O.
I
H -C-OH
I

-t
al ~ 6.
HO-C-C-O-
I
~-O'
I
H-C-OHO +
,. II
c--o-
:
tI-(~ -·OH O
(tabla 17.4, véase también el capítulo 15, sección 15.4). Los principales carbohídratos que se
sintetizan en las plantas son monosacáridos. como glucosa y fructosa. el disacárido sacarosa

I Pc= o I 11 111.
E -e-OHO ,1 CH20-P-0' c r j,¡() -p-O
I ti H--'C-OH O I . I
TABLA 17.4
ca~o ·-- ·p-·O-
I II 0_ 0_
" I CrhO-P-O·'
O. . I Síntesis de glucosa loslorilada en las plantas verdes
o.
Ribulosa 1,5-bifosfato Intermediaria 3-Fosfoglicerato 3-Fosfoglicerato
isomerasa
~-ceto ácido Gliceraldehído 3-fosfato dihidroxiacetona fosfato
aldolasa
DHAP + gliceraldehído 3-fosfato • • fructosa 1.6-bifosfato
fosfatasa
Fructosa 1.6-bifosfato + H,O =,;;;;;;;~'"' fructosa 6-fosfato + P;
FIGURA 17.28 isomerasa
Fructosa 6-fosfato - • glucosa 6-fosfato
Reacción de fijación de carbono catalizada por la ribulosa-l,5-bifosfato carboxilasa. Esta reacción
fosfoglucomutasa
representa la etapa 1 de las reacciones oscuras, la adición de una molécula de CO2 a una molécula Glucosa 6-fosfato glucosa l-fosfato
aceptara, ribulosa 1,5-bifosfato.
544 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.6 Slntas;. de carbohidratos por el ciclo de Calv;n 545 ,
"
TABLA 17.5 0=-=0 O ATP ADP

Síntesis de SKarosa en las plantas verdes a partir de glucosa 1·loslalo


~-{f) co( HL l=~:::LZ $0O-,,® NADPH
Glucosa 1-Iosfato + UTP =='" UOP-glucosa + PPi
UOP-glucosa + !ructosa 6·loslato =='" sacarosa &-Iosfato + UOP
ADP OH~ +O~ OH
O~
Sacarosa 6·losfato + H,O =='" sacarosa + Pi ATP OH 3-Fosfoglicerato
O~ 1,3-Bifosfoglicerato
OH Ribulos. 1,5-
y el polisacárido almidón. La glucosa y fructosa suelen representarse como productos
finales de la fotosíntesis, pero en realidad se producen en forma fosforilada (glucosa l· fos-
fato, glucosa 6-fosfato, o fructosa 6-fosfato) y se utilizan para la síntesis de sacljfOsa y
almidón. La sacarosa se forma, como ya se describió, a partir de UOP-glucosa y fructosa
O
OH
OH
bifosfato

= l+O~ oH

6-fosfato (tabla 17.5). La mayor parte del disacálido se sintetiza en el citoplasma de la plan' O~
Dihidroxiacetona Glicerrudehfdo 3-
ta a partir de la OHAP transportada desde el estroma. El polisacárido almidón se forma afta- Ribulosa 5-fosfato fosfato (DHAP) fosfato (G3P) .
diendo glucosa activada (AOP-glucosa) a una cadena de almidón preformado (tabla 17.6). '{
---- ------ -_ .. _......
Éste se sintetiza y almacena en los cloroplastos de la planta. Las etapas 1, II Y III del ciclo
de Calvin se muestran en el esquema de la figura 17.29.
'----------\J---"Q' ~ fF~lFbiSP~::~~-~-)-------
• I \ ' cada seiS Una de cada
: : moléculas seis
• X5P Pi E4P G3P ~
Etapa IV: Terminación del ciclo de Calvin moléculas

por regeneración de ribulosa 1.5-bifosfato : \:7Pl. Sb~P .J DHAP :

Hasta esta parte de nuestra discusión sobre la síntesis de carbohidratos hemos fijado un solo -----'~. RSP ~....~:>J''-_________________ G3P . ::-----~
CO2 en el azúcar de Cs (ribulosa 1,5-bifosfato) y generado dos unidades de C l (3-fos-
~_ _ __ _ _ _ __ _ _ _-"fo~lgt\!!ic
.ll
· ",e:urauto".) Además, bemos descrito cómo ..estas dos unidades se utilizan para construir
O O
monosacálidos, los bloques con que se constroyen los disacáridos y polisacáridos. Com-
Pi
pletamos el ciclo de Calvin al mostrar cómo se regenera la ribulosa l,5-bifosfato. Para
explicar los seis carbonos utilizados en formar la glucosa, se debieron complet;rr seis ciclos OHl- OH
de Calvin con la entrada de seis moléculas de CO2. Esta proporción estequiométrica se HO HO -HO
puede mostrar con una reacción: OH OH OH Fructosa 1,6-
bifosfato (FbisP)
OH OH OH
6 ribulosa 1,5-bifosfato + 6 C02 + 12 NAOPH + 12 H+ + 12 ATP + 6'H2o -
12 gliceraldehido 3-fosfato + 12 NADP· + 12 ADP + 12 Pi
OH O~ O~
Glucosa Glucosa 6· Fructosa 6-
Como se muestra en la figUra 17.30, para la sintesis de glucosa se utili~ s610 2 d~ los 12 fosfato fosfato (F6P)
glicernldehido 3-fosfatos (véase la tabla 17.4). Para completar el ciclo de Calvin se necesi· Sacarosa, ) )
ta el balance de 10 moléculas de glicernldehído 3-fosfato (Cl ) , los cuale"on reordenados runlidón, ~_________L-__________~

para generar 6 moléculas Cs. La secuencia de reacciones que reseila esta transformación + = Átomo de carbono con átomos
de hidrógen<l unidos
celulosa,
etc.

TABLA 17.6
Síntesis de almid6n en las plantas verdes a partir de glucosa 1,'oslato
FIGURA 17.29
Glucosa l·losfato + ATP =='" AOP·glucoso + PPi Reacciones de las etapas r, Il y ID del ciclo de Calvin. E4P = eritrosa 4-fosfato; SbisP =
AOPiJlucosa + (glucosal. =='" (glucosal.+l + ADP sertoheptulosa 1,7-bifosfato; S7P ~ sedoheptulosa 7-fosfato; R5P ~ ribosa S-fosfato; X5P ~ xilulosa
almid6n almidól1 S·fosfato.
preformado alaryitdo
546 CAPITULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones 17.6 Síntesis de carbohidratos por el cíclo de Calvin 547

Toilas las reacciones para la síntesis de glucosa (C6Ht206) a partir de COz se pueden com-
o binar en una reacción neta que resume el ciclo de Calvin (reacciones oscuras):
l
~OH
OH :i>-0H
-O . ~ 6C02 + 12 NADPH + 12 Ir + 18 ATP+ 12 HzO ---
C<;Ht206 + 12 NADP+ + 18 ADP + 18 Pi
O~ HO
OH
--------------------------------~ :t=~:
mp
O~ +O--®
Observe que se necesita una gran cantidad de las moléculas reactivas, NADPH y ATP, las
XSP RuSp
cuales se regeneran por las reacciones luminosas. Por cada CO2 que se incorpora en los car-
bohidratos. se necesitan dos moléculas de NADPH y tres de ATP.
O~ OH
O
O -.....OH .;:1n
f~H
O p

L HO Fotorrespiraci6n
±OH HO! "O -
OH
OH
OH
OH
+O~ OH OH Al principio de nuestra discusión sobre la rubisco, nos centramos en su 'acción como car-
mp O~ O--® boxilasa (fijación de COz). Como indica su nombre, la enzima puede actuar como ima oxi-

! >--
O~ O~ o OH
o--jf + Oi'l XSP RuSP
genasa sustituyendo el COz por el O 2 como sustrato:
FbisP F6P

f+O~OH
OH
O~ 011 .
I
CH2OPO~­
C=O CH? OP03-
0-
FAP OH OH fOH ~O I -
G3P I OH OH O H - +OH I rubiséo
OH OH OH +OH . CHOH + Oz C=O +
O~ O~ o~ --t-0--® I
CHOH
ci
+ = Átomo de carbono con 'tomos
de hidrógeno unidos
SbisP S7P RSP RuSP I
CH20POJ
2-

Ribulosa 1,5-bifosfato Fosfoglico1ato 3-Fosfoglicerato

FIGURA 17.30 El sustrato ribulosa 1,S-bifosfato se oxida y rompe en dos partes. una unidad de C2• fos-
foglicolato, y una unidad de CJ, 3-fosfoglicerato. La acción de la rubisco como oxigenasa
Regenerapión de ribulosa 1,5-bifosfato del gliceraldehído 3-fosfato por el ciclo de Calvin. Las
parece ser contraproducente para la fotosintesis, porque lleva a consumir O2 (característico
moléculas de DHAP que se muestran en dos tonos de gris, sirven para mostrar el origen de Los
del metabolismo animal) y, además. la producción de carbohidratos se reduce al generar
átomos en la ribulosa. Las reacciones de transposición del grupo ceto incluyen:-E6P + G3P
="" X5P + E4P; y S7P + G3P ="" X5P + R5P (Ru5P ~ ,ibulo,. 5-fo,f.to). menos 3-fosfogticerato. Se ha calculado que la proporción de actividad carboxilasa respec-
lo de la actividad oxigenasa en los cloroplastos es 3: l. El proceso de consumo de Oz que se
observa en las plantas se llama fotorrespiración.
Algunas plantas se ban adaptado al aparentemente desperdiciado proceso de fotorrcs-
piración, al desarroUar una ruta opcional para fijar CO2. Esta ruta se descubrió en las plan-
D.ecesita de una nueva química, la cual utiliza intermediarios con tres, cuatr't cinco, seis y
tas tropicales tales como la caña de azúcar, el maíz y el sorgo por dos bioquímicos aus-
sIete carbonos. En la serie de reacciones también se incluye un nuevo proceso químico, la
Iralianos. Marshall Hatch y Rodger Slack. La ruta, que abora se conoce como ruta de
transposición de un grupo ceto o cambio de una unidad de C2 de una cetosa por una aldosa.
Hatcb-Slack, comienza con la incorporación de COz en fosfoenolpiruvato en lugar de ribu-
Esta traosferencia produce una nueva aldosa (aldosa) y una nueva cetosa (cetosa):
losa 1,S-bifosfato (figura 17.31). Como en esta ruta se fonnan intermediarios de cuatro car-
C;:HzOH CH20H bonos (oxaloacetato y malato). a veces se le conoce como la ruta de C4 y las plantas que la
I 110 H O I utilizan se llaman plantas C4 . (Aquéllas que sólo utilizan el ciclo de Calvin son plantas de
9=0 + c.f _ V + T=O eJ, así llamadas porque el primer metabolito de la fijación de CO2• el 3-fosfoglicerato, con-
CHOH R1 I CUOl! tIene 3 átomos de carbono. Las plantas C J incluyen al trigo y a muchas otras que crecen en
I R I los climas templados del mundo.) En las plantas C4 , la ruta de Hatch-Slack está ligada al
R R' CIclo de Calvin. El COz producido por descarboxilación de malato 10 vuelve a fijar la rubis-
Celosa Aldosa ' Aldosa Cetosa' en en la ribulosa 1,S-bifosfato. La conexión de la ruta de Hatch-Slack con el ciclo de Calvin
se muestra en la figura 17.3 1. Observe que las dos rutas combinadas se encuentran en dis-
La secuencia completa de reacciones para regenerar ribulosa 1.S-bifosfato se muestra en la
tintas células; las células mesofilas y las de la cubierta leilosa. Las primeras producen mala-
figura 17.30. Entrao cinco triosas (tres gliceraldehídos 3-fosfato, dos dihidroxiacetonas fos-
lo. el cual se transporta a las células de la capa leñosa donde se descarboxila. El COz pro-
fatos) y salen tres pentosas (dos xilulosas S-fosfato. una ribosa S-fosfato). Los azúcares de
ducido se utiliza en el ciclo de Calvin. Los intermediarios de la ruta C4 transportan con Las planias de caña de azúcar
C s se isomerizan luego a ribulosa S-fosfato. Estas últimas moléculas deben ser fosforiladas
mucha eficiencia el COz a las células que catalizan la reducción y asimilación del COz. utilizan la ruta de Hatch-SJack
antes de que puedan entrar de nuevo al ciclo. Si cada una de estas reacciones se realiza dos
para fijar ca,.
veces, se explica el reciclaje de diez moléculas de triosa.
548 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones Resumen 549
I
~ ____ ~C~~=~~== -

¡;nhi(lr:ISU
~
CO2
C,,¡ht~;l.iC~ HCO:)
CÉLULA MESOFILA
HPO~-
RESUMEN
Durante la degradación oxidativa de las moléculas com-
bustibles en las etapas 1 y 11 del ciclo del ácido cítrico, se
extrae sólo una fracción de su energía disponible. La energía
en el músculo esquelético y el cerebro, mientras que el de
malato-aspartato está presente en las células cardiacas y
hepáticas. La oxidación completa de glucosa en el músculo
I

remanente en las grasas y los carbohidratos se recupera a esquelético y el cerebro produce 36 ATP, en las células car-
COO- través de la respiración, empleando O2 como aceptor final de diacas y hepáticas el rendimiento es de 38 ATP.
CH2 ?e}~ (,:l¡))o'i.k~ \a"r. 1 electrones los cuales son transportados desde las moléculas Los organismos fotosintéticos absorben energía de la
11
CH2
C-OPO~- 1
combustibles al O2 por medio de las cadenas de transporte radiación solar y la dirigen hacia la síntesis de ATP y NADPH
C=O electrónico. La energía liberada está acoplada a la síntesis de a través de cadenas de transporte electrónico. Estos productos
o O COO-
1
1 Arp. un proceso al que se le llama fosforilación oxidativa. se utilizan para sintetizar carbohidratos (en especial glucosa)
11 11 COO-
AMP + HO-P-O-P-O- Fosfoenolpiruvato El transporte de electrones y la síntesis de ATP se llevan a partir de CO2 y H20. Los procesos fotosintéticos se efec-
1 1 Oxaloacetato a cabo en las mitocondrias; los organelos celulares especia- túan en los cloroplastos en dos fases acopladas:

~~:::.:"~
0- 0-
lizados en el metabolismo aeróbico que se caracterizan por
1. Absorción de luz por los pigmentos (reacciones lumi-
tener dos sistemas de membrana. La membrana interna con
nosas).
numerosos pliegues limita la región de la matriz, donde se
2. Síntesis de carbohidratos (reacciones oscuras).
ATP + HPO¡- efectúan muchos procesos del metabolismo oxidativo aeró-
bico. Los componentes del aparato bioquímico para la fosfo- La etapa inicial de la fotosíntesis es la absorción de luz
COO-
CH3 rilación oxidativa, se encuentran principalmente como por las clorofilas y otros pigmentos accesorios como carote-
1
1
CH2 proteínas integrales ancladas en la membrana ínterna plegada. noides y ficobilínas. En las plantas verdes se han descrito
C=O
1 Durante el catabolismo, los electrones que se retiran de dos fotosistemas: P700 (el fotosistema 1) y P680 (el fotosis-
1
COO- H-C-OH tema 11). Los dos están enlazados por una cadena de trans-
los nutrientes, se transfieren por medio de deshidrogenasas a los
1
Piruvato COO- cofactores NAD+ y FAD para generar NADH y FADH2 . porte electrónico. El orden en que se acomodan los transpor-
Malato Estos cofactores reducidos deben volver a oxidarse para con- tadores en la cadena facilita el flujo de electrones desde el
¡ tinuar el metabolismo. Los electrones son llevados al O2 a
través de una serie de transportadores que integran lo que se
H2 0 hasta NADP+. La energía necesaria para este proceso
proviene de la luz solar. Este proceso es contrario al proce-

IDrrA~~"""~
conoce como cadena de transporte respiratorio. La cadena so equivalente en la mitocondria. El flujo de electrones
está fonnada por cuatro complejos proteicos: NADH-CoQ fotoínducido que se realiza en los cloroplastos se acompaña
reductasa, succinato-CoQ reductasa, citocromo e reductasa y de la síntesis de ATP, que puede llevarse a cabo de manera
citocromo e oxidasa. Los transportadores están acomodados cíclica o no cíclica.
en orden creciente de afinidad electrónica para que los elec- En las reacciones oscuras de la fotosíntesis, las plantas
CH3 COO-
trones fluyan sín dificnltad y se libere energía. En la cadena verdes utilizan ATP y NADPH, fonnados por fotoabsorción
1 1
C=O CH2 existen cuatro tipos de transportadores electrónicos redox: y transporte de electrones, para incorporar el CO2 en molé-
1 1 FMN, conglomerados de hierro y azufre, ubiquínona y cito- culas orgánicas simples como glucosa y sacarosa. Estas reac-
COO- H-C-OH ciones bioquímicas constituyen el ciclo de Calvin, donde la
cromos. El transporte de electrones en la membrana ínterna
Piruvato 1
reacción clave es catalizada por la ribulosa 1.5-bifosfato car-
COO- mitocondrial provoca un bombeo unidireccional de protones
desde la matriz hacia el espacio interrnembrana, con lo que boxilasaJoxigenasa (rubisco), el cual fonna y convierte un
Malato
se establece un gradiente de protones. Cuando el gradiente se intermediario de seis carbonos en moléculas de tres carbo-
disipa, se libera energía libre útil, que se transfiere por medio nos, el 3-fosfoglicerato. Este intennediario se transfonna en
enZimil)}:;;Uic& glucosa mediante reacciones del ciclo de Calvín, y algrooas
del complejo enzimático ATP sintasa para sintetizar ATP. Los
componentes Ft-F O de laATP sintasa actúan como un apara- de ellas también se encuentran en la reacción contraria a la
NADPH to molecular para acoplar el movimiento de protones con la glucólisis. Todo el ciclo de Calvín se resume en la siguiente

+cr síntesis de ATP. A lo largo de la cadena de transporte mito-


condrial, existen tres sitios discretos donde se acoplan el
reacción:
6 ribulosa 1,5-bifosfato + 6 CO2 + 12 NADPH +
transporte de electrones y la síntesis de ATP. 12 W + 12 ATP + 6 H2 0 - 12 gliceraldehído

Al ciclo de Cal
: vm
:. ~_~:::==::;:::::S!!E~"--""'"
En ciertas condiciones fisiológicas (p.ej. en los animales
que hibernan) y con ciertos fármacos, se desacopla el trans-
+ +
3-fosfato 12 NADP+ 12 ADP 12 Pi +
porte electrónico y la fosforilación de ADP. Los principales La rubisco, también actúa como una oxigenasa al catalizar la
efectos fisiológicos de esta condición son una excesiva ruptura de ribulosa 1,5-bifosfato en fosfoglicolato y 3-fosfo-
captación de oxígeno, pérdida de peso corporal y un aumen- glicer~to. Esta reacción lleva a un proceso llamado fotorres-
FIGURA 17.31 to en la temperatura corporal. piración, que se caracteriza por el consumo de O2 y
El NADH generado en el citosol es reciclado por los sis- liberación de CO2 . Las plantas C4 utilizan la ruta opcional de
Combinación de la ruta de Hatch-Slack y el ciclo de Calvin en las plantas C4 . Para que las dos Hatch-Slack para fonnar piruvato y con el cual woducir glu-
rutas se conecten, se necesitan las reacciones de las células mesofilas y de la cubierta leñosa.
temas de lanzadera que transportan electrones a través de la
membrana interna. El sistema del glicerol3-fosfato es activo cosa.
550 CAPíTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones Problemas de estudio 551

b. El gradiente de concentración de protones se pro- BiomolécuIas Funciones bioquímicas


PROBLEMAS DE ESTUDIO duce a través de la membrana tilacoide.
c. La clorofIla a es la principal molécula fotorrecep- a. Carotenoides 1. Aceptor de luz para el fotosistema 1
17.1 DefIna los siguientes términos en un máxiruo de 25 17.5 El efecto desacoplante del 2,4-dinitrofenol se debe a b. Clorofilas 2. Aceptor de luz para el fotosistema 11
tora de las plantas verdes.
palabras. que "perfora" a la membrana mitocondrial interna. c.P700 3. Pigmentos secundarios
d. La fotofosforilación no cíclica lleva a la produc- d.P680 4. Pigmentos primarios
Los protones pueden difundir fácilmente a través de
a. Transporte electrónico ción de NADPH, oxidación de H 20, liberación de e. Complejo par 5. Síntesis de carbohidratos
esta membrana agujereada. Explique en qué forma
b. Matriz mitocondrial O 2 y fosforilación de ADP. ruptura de agua hv
esto trastorna la fosforilación oxidativa.
c. Deshidrogenasa e. La fotofosforilación cíclica lleva a la producción de f. Ciclo de Calvin 6.2H20+2A --- 2AH2 +02
d. Potencial de reducción estándar, lE'" 17.6 De los siguientes pares de transportadores de electro_ ATP, oxidación de H2 0 y liberación de oxígeno.
e. Citocromo nes, señale ¿Cuál es el mejor agente reductor (dona- f. Los electrones fluyen en forma espontánea desde la 17.18 Discuta las semejanzas y diferencias que existen entre
f. Conglomerados de hierro y azufre dor de electrones)? ferredoxina reducida, FdH2, hacia el NADP+. las dos actividades bioquímicas de la ribulosa 1,5-
g. Acoplamiento quiruiosmótico bifosfato carboxilasa/oxigenasa. '
a:N~H:F~H2 17.12 EspecifIque, ¿qué papel desempeñan los pigmentos
b. Tennogenina b. FADH2:CoQH2 accesorios (carotenoides) que se encuentran en los 17.19 Compare la síntesis de glucosa por el ciclo de Calvin
i. Tilacoides
j. Pigmentos accesorios
c. Cit a/a3(reducido):cit e (reducido) cloroplastos? su
con síntesis por gluconeogénesis en las células ani-
d. Cit b(reducido):CoQH2 males. ~
k. Ferredoxina 17.13 Describa la acción bioquímica que explique los cam-
e. H20:N~H
1. F otofosforilación bios de color de las hojas de los árboles en el otoño. -SUGERENCIA: Desarrolle una reacción neta para cada uno de los
f. Succinato:FADH2
m. 3-Fosfoglicerato ..SUGERENCIA: Las clorofilas son verdes; los carotenoides y las dos procesos.
n. F otorrespiración 17.7 De los siguientes pares de transportadores de elec- ficobilinas son rojas y amarillas.
trones, señale ¿Cuál es el mejor agente oxtdñilte 17.20 Describa las semejanzas y las diferencias bioquímicas
17.2 ¿Cuáles de las siguientes afIrmaciones acerca de la (aceptor de electrones)? 11.14 Explique las diferencias bioquiruicas que existen de las mitocondrias y l\ls cloroplastos.
entre la fotofosforilación cíclica y la no cíclica.
respiración mitocondrial son verdaderas? ModifIque a. CoQ :F"I t i~J 17.21 Explique las diferencias que existen entre la síntesis
las que son falsas para hacerlas verdaderas. b. N~+:02 17.15 ¿Qué papel desempeñan cada uno de los siguientes de ATP por fosforilación a nivel de sustrato y por fos-
a. Los transportadores que participan en el transporte c. Cit e (oxidado):cit a/a3 (oxidado) complejos en la fotofosforilación que se realiza en los forilación oxidativa.
de electrones se encuentran en el citoplasma de la d. Cit b (oxidado):cit c(oxidado) cloroplastos?
~~---·-¡c"'e1rlu¡lt:a,....~----------------- e:-I<ll'J:)~:FAD
17.22 Dibuje un esquema de los pasos para la sintesis de
a. ClorofIla a
sacarosa, comenzando con cuatro moléculas de glice-
b. El NADH es un agente reductor más potente que el f. Cit e (oxidado):0 2 b. ~-Caroteno raldehído 3-fosfato.
FMNH2· 17.8 Describa las diferencias metabólicas que existen entre c. P700
c. El aceptor fInal de electrones es el O2. los organismos heterótrofos y los fototrofos. d. F erredoxína 17.23 Señale en qué parte de la célula se llevan a cabo cada
d. Los transportadores de electrones están acomoda- e. Plastocianina una de las reacciones de la tabla 17.1.
dos en orden creciente de afInidad electrónica. 17.9 ¿Cuál es el rendimiento de enlaces fosfoanhídrido f. Complejo de manganeso que rompe agua 17.24 ¿Qué residuos de aminoácidos desempeñan un papel
e. Los átomos de Fe2+ de los citocromos y de las pro- producido por el catabolismo cOJ<lpleto de cada uno g. CFo iruportante en la unión del hierro en el centro redox de
teínas ferro-azufradas actóan como aceptores de de los siguientes compuestos? h. CF¡ las proteínas ferro-azufradas?
electrones. a. Fructosa (en músculo cardiaco) 1~..16 ¿Qué grupos de transportadores de electrones (cofac-
f. El FADH2 puede transferir uno o dos electrones a b. Acetil CoA - 17.25 La siguiente reacción representa una manera en que
tores o grupos prostéticos) están asociados con los los electrones fluyen en los cloroplastos. Complete la
un aceptor. c. Maltosa (en músculo cardiaco) siguientes complejos enzimáticos de la respiración?
g. Durante el transporte electrónico, los protones son d. Pirovato • reacción.
Seleccione la respuesta de la lista de grupos trans-
bombeados desde la matriz mitocondrial interna e. Glucosa 6-fosfato (en músculo esquelético) , F e2+ + Cu2+ ___
portadores de electrones de la siguiente tabla:
hacia el otro lado de la membrana.
17.26 Describa las principales diferencias y semejanzas
_SUGERENCIA: Revise la tabla 17 .2, para el inciso b. _SUGERENCIA: Desarrolle la ecuación neta de la degradación hasta
entre el transporte electrónico en la mitocondria y en
eo, yH,O. Grupos transportadores los c\oroplastos.
17.3 Calcule ell!.Go' para los siguientes pasos de transfe-
Complejos enzimáticos de electrones
rencia de electrones. ¿Es sufIciente la energía libera- 17.10 ¿Qué papel desempeñan cada uno de los siguientes 17.27 Describa el tipo de química de cada una de las siguien-
da para la sintesis de ATP? complejos en la fosforilación oxidativa mitocondrial? a. Succinato-CoQ reductasa 1. FMN tes reacciones:
b. NADH-CoQ reductasa 2. Fe--S
a.NADH - CoQ
b. FADH2 - CoQ
a. Cit e d.F o c. Citocromo e reductasa 3.FAD a: AH 2 + NAD+ =='" A + NADH + W
b.F¡ e.CoQ d. Citocromo e oxidasa 4. Hemo
c. Cit e - cit a (un electrón) 5. Cu b: ADP + Pi =='" ATP + H 20
d. CoQH2 _ 2 cit e c. Cit a/a3 f. Proteínas ferro-azufradas
6.NAD+
e: Gliceraldehído 3-fosfato =='"
e. FMNH2 - CoQ
17.11 ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones acerca de la dibidroxiacetona fosfato
17.17 Relacione cada una de las biomoléculas o complejos
17.4 Una rata a la que se inyectó 2,4-dinitrofenol muestra fotofosforilación son verdaderas? RectifIque cada enumerados abajo con su función primordial tomada d: Ribulosa 1,5-bifosfato + CO2 =='"
un incremento en la temperatura corporal, en la fre- aseveración falsa para que sea verdadera. de la segunda lista. 2,3-fosfoglicerato
cuencia respiratoria y una disminución en su peso cor-
poral. Explique los efectos del 2,4-dinitrofenol. a. Los electrones fluyen desde el NADPH hacia el 02

1
552 CAPÍTULO 17 Formación de ATP por la cadena de transporte de electrones
J
17.28 ¿Qué iones metálicos son importantes en el transporte 17.30 ¿Qué compuestos químicos provocan el color
de electrones mitocondrial? 110 de las hojas del otoño?
17.29 Qué iones metálicos son importantes en el transporte
de electrones en los cloroplastos?

LECTURAS SUGERIDAS Metabolismo de idos grasos y ¡ípidas


AmOD, D.I., 1984. lbe discovery of photosynthetic phosphoryla- Gonzalez, G., 1995. An easy approach
tion. Trends Biochem. Sei. 9:258-262. Biochem. Educ. 23:132-133.
Barber, 1 , 1987- Photosynthetic reaction centres: a common link. Govindjee and Coleman, W,J., 1990. How plants make oxygen. Ser,
Trends Biochem. Sei. 12:321-326. Amer. 262(2):50-58.
Bcring, C.L., 1985. Energy interconversions in phothosynthesis. 1. Jungla, W., LiD, H., and Engelbrecht, S., 1997. ATP synth.s~
Chem. Educ. 62:659-664 . Trends Biochem. Sci. 22:420-423.
Bisbop, M.B. and Bishop, C. B., 1987. Pbotosynthesis and eamon Villalain, J., 1987. Photosynthesis and the Calvin cyele. Bioche/n
dioxide. J ehem. Educ. 64 :302-305 . Educ. 15:3 1-32 .
Boyer, R. , 1990. Isolation and spectrophotometric characterization
ofphotosynthetic pigments. Biochem. Educ. 18:203-206.

17 .1. Repaso del metabolismo aeróbico


http://ca/ossus.chem.indiana.edu/supplement.html
Haga clie en Oxidative Phosphorylation para repasar el tema. También se incluye un conj ull-
to de problemas.
http://www.fiu.edu/ -bialagy/bch3033 "
Avance el cursor y haga elie en Oxidation Reduction Reaetions and Electron Transport.
http://fhmac.dfh.dk/cal/energy_metabolism.html
Repase el sistema de transporte electrónico.

17.2 Estructuras de proteinas e


http://expasy.hcuge.ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF Modelo de relleno espacial dellfpido anfifmco
Repase ¡as estructuras de los citocromos e y b. colesterol. El grupo hidroxilo aporta la cabeza
polar. Los cuatro anillas fusionados y las
cadenas laterales forman la cola na polar. Los
átomos de carbono se muestran en blanca,
los de hidrógeno en negro y las átomos de
oxígeno en gris.
554 CAPiTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y IIpidos 18.1 Metabolismo de los triacilgliceroles de la dieta 555

nlos últimos tres capítulos, se ha descrito ,la forma en que la glucosa y otros tranSporta en los organismos con ayoda de moléculas proteicas. En esta sección también se
E hIdratos se degradan en plfUvato por glucollSlS y postenor OXIdaCIón aeróbica
CO2 por la vía de acetil CoA y el ciclo del ácido cítrico. La energía liberada en estos
analiza la relación cUnica entre el transporte de colesterol y la salud del sistema cardiovas-
cular.
cesas metabólicos se captura en forma de ATP a nivel de sustrato y en los cofactores
dos, NADH y FADH2 . Estos cofactores se reciclan durante la transferencia de electron,es ¡,I
O 2 a través de la cadena de transporte electrónica, con la consiguiente producción de
18.1 Metabolismo de los triacilgliceroles de la dieta
Aunque la glucosa es una fuente de energía importante, los seres humanos y otros animal,; para utilizar los ácidos grasos como fuente de energía, deben ser llevados a las células en
no pueden almacenarla en grandes cantidades. El glucógeno es un combustible útil sólo ~ las que se lleva a cabo la ~ oxidación (hígado, corazón y músculo esquelético). En los seres
corto plazo. Se ha calculado que las reservas de este polisacárido en un adulto promedio su humanos y otros animales, existen tres fuentes primarias de ácidos grasos para el metabo-
agotan dentro de 12 a 15 horas después del alimento, y este lapso de tiempo se reduce con lismo energético:
la actividad fisica moderada o intensa. Para disponer de una fuente de energía a largo pi." ,
1. Triacilgliceroles de la dieta.
los organismos recurren a la grasa almacenada. La reserva de combustible en la grasa COI~
2_ Triacilgliceroles sintetizados en el hígado.
poral total de una persona que pesa más o menos 70 kg es de alrededor de 400 000 kI, mien.
3. Triacilgliceroles almacenados en los adipocitos (células grasas) como gotas de lípidos.
tras que la energía total disponible de la glucosa libre y la alroacenada como glucógeno os
de menos de 2700 kI. Los experimentos realizados en humanos, demuestran que alrededor d. Los procesos de digestión, absorción y transporte de las grasas de la dieta en los animales
un 50% de la energía que se necesita en el corazón, el hígado, los riñones y los músculo.. superiores son complicados, porque no son solubles en agua. Para que los triacilgliceroles
viene de la degradación de la grasa corporal. En determinadas circunstancias, las grasas r<C estén listos para almacenarse o utilizarse como fuente de ,energía, primero deben experi-
convierten en las moléculas combustibles predominantes. Por ejemplo, en los animales .~ mentar varias etapas de preparación, qne van desde la emulsificación en el intestino delga-
ayuno y 'en casos de diabetes no tratada, las grasas son la principal O la única fuente de
energía de las células musculares. Los animales que hibernan y las aves migratorias no se
Triacilgliceroles
alimentan por largos periodos, pero subsisten gracias a las irasas que almacepan. Lo,
de la dieta ,
depósitos grasos son también la principal fuente de energía para la germinación de las semi.
llas de muchas plantas, como el girasol. 8. Los kidos grasos se oxidan ¡-
Los ácidos grasos, son las principales moléculas energéticas del tipo de las grasas y Estómago como combustible o se ,
deben ser muy bien procesados y pasar por varias etapas de oxidación antes de degradarse ..
almacenan como
triacilgliceroles l'
--I="""""1pleto-=€E~,..g,)n"'eSI)ec:ialm,:n"e-ilie'Lles como moléculas de reserva energética a M lOeno O
Ve,¡!cula biliar
largo plazo, porque proporcionan más del doble de energía por unidad de masa que los car- adipocito li
bohidratos. Éstos liberan Cerca de 16 kl/g, mientras que los ácidos grasos rinden aproxi-
madanJente 38 kl/g. Otra de las ventajas de los ácidos grasos como mOléculas energéticas
¡!,.
1. Las sales biliares.
radica en la forma como se alroacenan. La glucosa se deposita como glucógeno (en los ani-
males) y 'almidón (en las plantas). Cada gramo de estos polisacáridos hidrofílico,S se asoei"
emulsifican Las grasas
de la dieta en el intestino ,il
delgado. Se forman I~
7. Los ácidos grasos entran
con 2 g de agua; lo cual significa que sólo un tercio de la masa total de-Ios carbohidratos miceLas. a Las células 1
almacenados está disponible como energía para el metabolismo. Los ácidos grasos se alma- 6. Los ácidos grasos se \,¡
,l'
cenan como triacilgliceroles en la célula. Estas moléculas no pólares, son hidrófobas y por liberan por acción
El queso y otros productos tanto se almacenan en forma anhidra en el tejido adiposo. En suma, laS' grasas tienen, ell de la lipoproteína lipasa
lácteos se derriten en la boca, condicioneS fisiológicas, una energía potencial seis veces superior a la de los carbohidratos, Lipoproteína lipasa ¡
porque contienen y no es raro que los procesos metabólicos donde se consumen ácidos grasos.ean los qUl! Z. Los triacilgliceroles I.i~
triacilgliceroles de bajo punto predominen cuando la demanda de energía es muy gtande. son degradados por lipasas. 5. Los-quilomicrones pasan
de fusión. Sin embargo, también Para utilizar la energía almacenada en los ácidos grasos, primero deben ser liberados de lo" del torrente sanguíneo
contienen ácidos grasos hacia los tejidos
triacilgliceroles y después transportarse de los tejidos periféricos a las mitocondrlas para s.tl
saturndos y colesterol. ',11,
degradación metabólica. El catabolismo de los ácidos grasos se lleva a cabo por ~oxid.ción, JII
un proceso de cuatro etapas que genera acetil CoA, que posteriormente entra al metabolismo
aeróbico durante el ciclo del ácido cítrico. Si la cantidad de moléculas de combustible
Quilomicrón 1I
disponible rebasa las necesidades fisiológicas, se inicia la síntesis de ácidos grasos, los cuales
se asocian con glicerol y finalroente se almacenan en el tejido adiposo. La síntesis y la ~ oxi-
dación de los ácidos grasos comparten procesos químicos similares pero, desdé luego, cada
uno de ellos utiliza diferentes sistemas enzimáticos, e incluso, se llevan a cabo en distintos
compartimienlos celulares. La degradación de los ácidos grasos por Jl oxid¡tción se verifica
dentro de la mitocondrla, mientras que su síntesis se lleva a cabo en el citoplasma.
3. Los ácidos grasos IiberadQs por acción
de las lipasas se absorben en la mucosa
intestinal y se vuelven a resintetizar
como triacilgliceroles.
4. Los quilomicrones se fonnan
de triacilgliceroLes, colesterol
y apropotelnas I
,

FIGURA 18.1
Aquí vamos a explorar la absorción, el transporte y el metabolismo de los ácidos graSOS
y su repercusión en la nutrición. También repasaremos uno de los más importantes Iípidos Digestión, movilización y transporte de los triaeilgliceroles de la dieta. Las grasas de la dieta no
que no pertenecen al grupo de los ácidos grasos, el colesterol, poniendo énfasis en su sín- , comienzan a digeru.e basta que llegan al intestino delgado, ahí son emulsificadas por las sales
tesis a partir de acetil CoA y en su metabolismo como precursor de importantes bio- biliares (paso 1). En los pasos dell al 8, se les prepara para transportarlas alas células gra... y
molécnlas especializadas. El colesterol es una molécula muy poco soluble, por lo que se musculares donde se almacenan o se degradan por ~ oxidación.
556 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y Irpidos 18.1 Metabolismo de los triacilgliceroles de la dieta 557

do hasta su almacén en los adipocitos o su catabolismo en los músculos, como se ilustran dad Y las de muy baja densidad (que se combinan con 50% y 10% de triacilgliceroles,
en la figura 18.1. Las bacterias obtienen las grasas del consumo de otros organismos y respectivamente). La función de éstas y otras lipoproteínas vinculadas con el transporte del
almacenan los triacilgiceroles como microgotas de aceite en el citoplasma. En las planta. colesterol, se discute más adelante en este capítulo. Los triacilgliceroles contenidos en los
superiores, las grasas tienen importancia metabólica sólo durante los periodos de germi. quilomicrones y otras lipoproteinas solubles en agua se transportan en la sangre hacia los teji-
nación de las semillas. dos periféricos, incluido el tejido adiposo. Aquí, sobre la superficie celular se encuentra una
enzima llamada lipoproteína lipasa, que promueve la liberación hidrolítica de los ácidos
Digestión inicial de las grasas graSOS (véase la figura 18.1). Una vez libres, éstos son captados por las células para el
metabolismo energético (en el músculo) o para almacenarlos (en los adipocitos). Las
Los triacilgliceroles de la dieta casi no sufren modificaciones hasta que entran al intestino lipoproteínas del plasma sanguíneo son muy eficientes para mantener solubles a los lípidos.
delgado. Ahí son dispersados en micelas microscópicas tras mezclarse con las sales biliares Una muestra de 100 mi de sangre humana contiene, en promedio, 480 mg de lípidos, de los I~
liberadas por la vesícula biliar, éstas, como el colato y el glicocolato (véase la figura 9.\2), cuales unos 200 mg son de colesterol, 120 mg de triacilglicerol y cerca de 160 mg son fos- '¡I
actúan como moléculas detergentes ayudando a solubilizar las grasas de la dieta. Con esto folipidos. Todos los lípidos de la sangre están empaquetados en lipoproteinas para trans-
t!
se vuelven más accesibles a las enzimas hidrosolubles como la lipasa pancreática, que
degrada los triacilgliceroles formando una mezcla de ácidos grasos libres, glicerol,
portarlos más fácilmente en el medio acuoso. i
La movilización (liberación) de los ácidos grasos almacenados en los adipocitos, está regu-
monoacilgliceroles y diacilgliceroles. La lipasa, cataliza la hidrólisis de los enlaces éster lada por las hormonas adrenalina y glucagón, las cuales se liberan al torrente sanguíneo como
que se encuentran entre el esqueleto del glicerol y los ácidos grasos. La mezcla de produc- respuesta a una baja concentración sanguínea de glucosa. Las moléculas de hormonas pre-
tos , se absorbe en la mucosa intestinal donde se vuelven a resintetizar . como triadI· sentes en la sangre, se unen con sus receptores en la superficie de los adipocitos. Aquí ii
gliceroles. Antes de que los triacilgliceroles recién formados se lIberen al torrente comienza un proceso que conduce a un segundo mensajero intracelular, el AMP cíclico 1I
sanguíneo, se combinan con el colesterol de la dieta y ciertas proteínas especializadas para (véase el capítulo 2, sección 2.6). Éste actúa indirectamente a través de una proteína cinasa !
formar agregados moleculares llamados lipoproteinas. En la sangre existen distintos tipos que activa una triacilglicerollipasa sensible a las hormonas (figura 18.3). La lipasa cataliza I
I
de lipoproteinas; los quilomicrones son los de mayor importancia para el transporte de los la hidrólisis de los triacilgliceroles almacenados, liberando los ácidos grasos y el glicerol. 1'i
triacilgliceroles. Estas moléculas tienen un núcleo interno de triacilgliceroles rodeado de
una capa de colesterol, proteinas y fosfolípidos que incrementan su solubilidad en agua
Este proceso es similar a la movilización de glucosa de los depósitos de glucógeno que está 'Ii
(figura 18.2). Los quilomicrones se componen de un 80 a 90% de los triacilgliceroles de la 1
1
dieta. Los triacilgliceroles que se sintetizan en el hígado se combinan en distinta proporción ,1
_ _ _ _ __ _ _ __ _ _ __ c=oU;os..paquele.-de...lip<>proteín.....p1asmáticas.como son: las lipoproteínas de baja densi-
l,1il
Colesterol esterificado ¡Ii
ADIPOcrrO
Receptor
Ili
rt;.acilg'licerol j¡~
CA~P~ ___ ~ ;, f
r,
,, FIGURA 18.3 ,1"
t II
~ Movilización de los ácidos
i!
Proteína cmasa grasos almacenados en los , :¡
adipocitos por activación
hormonal. La triacilglicerol
lipasa de los adipocitos se
.
1
triacilglicerol activa por una proteína cinasa, Hl
i· lipasa hl'
que a su vez se estimula por el
AMP cíclico. Este segundo ~i
mensajero se produce en la l';1
célula a partir de ATP en una TI'
FIGURA 18.2 reacción catalizada por la
adenilato ciclasa como '1
I
Esquema de un quilomicrón. El ATP respuesta a la unión de I
núcleo interno contiene adrenalina o glucagón con su
triacilgliceroles y ésteres de receptor. Los ácidos grasos
colesterol, rodeado de una capa / J CO movilizados difunden hacia el
~oxidación. 2
de proteínas y lípidos. La capa Apolipoproteína Colesterol libre ciclo del kido cítrico torrente sanguíneo, donde se
externa se compone de transportan por medio de la
colesterol, fosfolípidos y albúmina. Cuando llegan a las
MIOCITO
apolipoproteinas. Fuente: (músculo) células musculares, se oxidan
Fosfolípido .
tomado de Devlin, 1992. para generar energía.
558 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lipidos 559

regulada por hormonas, sólo que la glucosa se libera en forma activada (glucosa 1-fosfato).
Los ácidos grasos relativamente no polares que se forman en el citoplasma de los adipoci.
,
tos, difunden a través de la membrana plasmática hacia el torrente sanguíneo. Ahí se unen o
con la proteína, albúmina sérica, y son transportados a los tejidos periféricos para el metab. , I
~
O-Q.,=o
olismo energético. En el corazón y en el músculo esquelético, los ácidos grasos se disocian I
o .Eo
de la albúmina y difunden al interior de las células. El glicerol, el monoacilglicerol y el , I ¡¡;
O-A.=o
diacilglicerol de los adipocitos, se pueden resintetizar como triacilgliceroles en el hígado. , I
Parte del glicerol libre puede entrar al metabolismo central al convertirse en dihidroxiacetona o ,o
, I
fosfato (véase el capítulo 15, sección 15.2). O-Q.,=o +
I ~

0'
o

I
.E
, I g '" o
Los ácidos grasos en las células musculares o-P-.=o
I " o
~
Los ácidos grasos que llegan al tejido muscular por medio de los capilares sanguineos se ,o
'" i5

0 + '" i5
difunden hacia el citoplasma de las células musculares a través de la membrana plasmática.
Todas las vías del metabolismo aeróbico, incluyendo la ~ oxidación de los ácidos grasos,
tí'I '"
~
0' ~ o
se encuentran en la mitocondria. Una vez dentro del citoplasma de las células musculares, '" o , I
los ácidos grasos tienen que ser transportados a:través.del sistema de membrana doble de o '" '" i5 O-P-r=o
I
la mitocondria, para que se lleve a cabo la degradación oxidativa en la matriz mitocondrial. I ,o
En cuanto entran en ¡as ·células musculares, los ácidos grasos son activados y al mismo
. = S
~
o
I
'O-c..=o +
"
I

tiempo se les etiqueta para degradar la energia que almacenan. Esto es semejante a lo que O '" I :0il ¡:,
ocurre cuando la glucosa entra al citoplasma, donde se activa por transferencia del grupo
o
, I
I
! o,
D.\'u/
1Zl
• I
O-Q.,=o '".( 10
i~
fosforilo para generar glucosa 6-fosfato (por una hexocinasa). El mecanismo de activación
o
I + ., ., I
'"
.(
de los ácidos grasos, se puede comparar con el metabolismo del piruvato y el ciclo del ácido
cítrico. Cuando es necesario activarlos, se enlazan como tioésteres a la CoASH (por o=u
I 8 u
o
o~ /Vl o
'" 11
I

ª~
ejemplo acetil CoA, succinil CoA). La activación de los ácidos grasos en el citoplasma del I u ~ :l li
I
'" l lil
~~

~~----~~._-----~culo;-juega-un-papel-mu"ha-má......nI'Ii",parque-está acoplada a su transporte a través
de las membranas mitocondriales. El proceso de activación está catalizado por la enzima
<;
'" i'! I~ 11
~
<r:
.. 'fji
~.s
II1
I
1
acil CoA sintetasa: u.
6" ~ 8 § ..,-l 1'

~I ~u'"
~,
'1
RCO· + CoASH + ATP CoASCR + AMP + PPi '5
<
~~
as " ~-- ~
:9 QJ
~.

~
8~ '" .~
l;I.l
11 11 + 1-<;]-8~
00

O O I-<~O~ 'ti

0' 0'
'\
°"",on '5
'" :El I!~
.,
La K' eq para esta reacción es de aproximadamente 1 y la mezcla de reacción contiene alrede- '" o 'u~" '" o .g~'ti-'1 Ijl
,1
dor de un 50% de tioésteres de ácidos grasos y CoA y el 50% restante son ácidos grasos o o ~ "O
> "'O
"¡;;; v (\)
libres. La reacción se llega a completar eliminando el producto PP; por una reacción de
:é' '" i5 + ... tI: El ~.§ ~ ~

..nr~
hidrólisis catalizada por una pirofosfatasa, Este proceso, en el que se libera una explosión I!
O '"

0"
adicional de energía, ya lo hemos encontrado en dos ocasiones: en la acti-6ción de los uI '" I
1

o '" o o ° :-;: : "


bb~
1I

~ , I I
Q
aminoácidos para la síntesis proteica (véase el capítulo 12, sección 12.2) y en la activación , I o 0-'1~ ~:8
0-1=1.=0 O-¡:l.;=o o.
~
"'O
del acetato (véase el capítulo 16, sección 16.4), En el paso de activación se forma un inter- I
I
:g8i~';:,
o
tí' '"'" i5 ~o o 11
mediario poco común unido a una enzima, acil adenilato o acil AMP. Este intermediario
reactivo se utiliza en todo el metabolismo para acoplar la ruptura de ATP con las reacciones
, I
O-c..=o I
, I
Q-¡:l.;=O
~.a
.. Q
_OlUlilO
- _ -~ V,l

termodinámicas que no son favorables, Recuérdese que los tioésteres como acetil CoA, suc-
cinil CoA y acil graso CoA son compuestos reactivos. La energía liberada en la ruptura de , I
o
I
O-Il.c=o
, I
o
O-j:I.,=Q
I
~
.,
'El , I
o
I
O-Il.=o
1ilU"-3~
'" '" "
~~~,~~
cd 'O ~ .§ -
!
I¡'I [1
ambos enlaces fosfoaohídrido del ATP, está acoplada a la formación de ésteres de CoA (figo- I o I
ra 18.4); lo cna! se muestra en la reacción neta global de la activación de ácido.s grasos.
,o , I o,
0=1;)
+, I + , o -al c.. ]";j
RCO· + CoASH + ATP + H20 - RCSCoA + AMP + 2 Pi o~ /0 i '" O~tJ/O ~ <S!i0U
o ~ ..... Q
11
O
11
O
U

'"
I ,.,]
'"
I
-<'ª ..... U o

~.go~o
-'1~r~~
u 5
.~ u
..= c.. ~ -¡ ::g !

[il [il
.,,-¡¡¡
Esto nos acerca un paso más a la ~ oxidación, pero el éster de ácido graso CoA, todavía
=
;§]
OC!
"O bDO u,.c

~ o oC ªs::~:l~
debe transportarse desde el citoplasma hacia la matriz mitocondrial, donde se lleva a cabo ~ ~ ~ ce 4':! "O . Q
rIl
.¡¡¡
esta reacción de degradación, Los ésteres de ácido graso y CoA pueden atravesar sin difi· ::) o00 ~ :I:
tZI '0
.....

...
I
c:J u'" <8
cultad la membrana mitocondrial externa y entrar al espacio que hay entre ésta y la mero' ::E ·U 8 !!
560 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos 18.2 Catabolismo de los ácidos grasos 561

CH3 CH3
+1
CH3 -N-CH3
+1
CH3 -N-CH3
rs.2 .Catabolismo de los ácidos grasos
I I ~o"idación . .'
CH2 O CH2
I 11 1
tu
dio de la degradación de los ácidos grasos ha tenido una larga e mteresante hlstona.
HO-C-H R-C-O-C-H El es 1 fu dilucidada a principios de los años 1900 con los datos que obtuvo Franz
I I ¡,a ruta genera e d . 'd s de
o un bioquímico alemán. Knoop alimentó perros con un grupo e aCl os graso .
CH2 CH2
¡(no:,: lineal que habían sido marcados con un grupo fenlio sustltwdo en el grupo metilo
I
COO- too- cad\al (figura 18.7). Cuando les administraba ácidos grasos con una cadena carbonada de.
~ ar siempre aislaba un derivado fenilacetato de la onna de los perros. En CamblO,
Carnitina Acilcarnitina
na:~~ !ilizaba ácidos grasos con número impar de átomos de carb?no, obte~a un denva-

FIGURA 18.5 :n
CU d benzoato. De estos experimentos ingeniosos, Knoop concluyo que los ac~dos grasos
edegradados en una serie de etapas, y en cada una se iba eliminando una unldad de C 2·

Estructuras de la carnitina y acil camitina. La carnitina ayuda a transportar los ácidos grasos hacia
la matriz a través de la membrana mitocondrial interna, donde se lleva a cabo el metabolismo
energético de los ácidos grasos. El grupo acilo de un ácido graso se une c0Il: la carnitina mediante
un enlace éster. Q CH2
1
Q 1>1
CH2

brana mitocondrial interna. Sin embargo, esta membrana no es penneable a los ésteres. Para CH2 CH2
facilitar su transporte, la larga cadena del grupo acilo se transfiere al grupo hidroxilo de una .. 1 I
CH2 CH2
molécula pequeña, la camitina (figura 18.5), con ayuda de la enzima camitina aciltrans- ;,1
1
ferasa 1, la cual se encuentra en el espacio intermembrana para promover la formación del CH2 CH2
enlace éster entre la camitina y el grupo acilo. Una proteína integral de membrana llamada ~I 1
aciJ camitinaLcam.itina~translocasa,_proporciona_ eL canal por donde pasa el ácido graso CH2 13 CH2
químicamente modificado a través de la membrana. Una vez adentro, la acil carnitina se 1
pi
13 CH2 ot CH2
rompe para liberar la camitina. y el grupo acil graso se transfiere a la CoASH de la matriz
~I ¿OO-
(por medio de la camitina aciltransferasa n, figura 18.6). La carnitina regresa al espacio ot CH2
intermembrana con ayuda de la translocasa. en una forma ya lista para transportar otro
grupo acil' graso a través de la membrana interna.
1
COO- 1
" 1 l
ESPACIO 1 1

Q
INTERMEMBRANA
1

Q
FIGURA 18.6 Carnitma
aciltransferasa II COO-
Papel de la carnitina en la ,O
transferencia de ácidos grasos
hacia la matriz mitocondrial. El K -'
/ /x
R-C .
senA
CH2
1
grupo aeilo de los ésteres de SCoA COO_
ácido graso CoA es transferido Fenilacetato Benzoato
a la carnitina en una reacción (de la cadena
(de la cadena con
catalizada por la carnitina con número impar
/:() número par de
aciltransferasa 1. Esta reacción carbonos) de carbonos)
se verifica en el espacio que hay R- C\
'Carnitina
/P CoASH
entre las membranas interna y R-('"/
externa de la mitocondria. La . '''Camitina
aeil carnitina se desplaza hacia FIGURA 18.7
la membrana interna con ayuda CoASH Translocasa . l' ad F anz Knoop para determinar la ruta
Aquí se ilustran los experimentos de marcaje rea 1Z os por r . un
de una translocasa. En la matriz del catabolismo de los ácidos grasos. Knoop alimentó perros con áCIdos grasos que~levaban d
mitocondrial, el grupo acilo Carnitina reolIo sustituido y aisló los derivados en la orina. Los ácido~ grasos que teni~ un n~ero par e
vuelve a ser transferido a la aciltransferasa 1 carbonos en la cadena, conducían a fenilacetato; los que teman cadenas con numero unpar
MATRIZ
CoASH mediante la carnitina MITOCONDRIAL de carbonos generaban benzoato. Los triángulos sefialan los enlaces carbono-carbono que se
aciltransferasa 11
rompen por ~ oxidación.
18.2 Catabolismo de los ácidos grasos 563
562 CAPITULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y Hpidos
4 3 2 I FIGURA 18,8
Knoop propuso que primero debía ocwnr un proceso de oxidación en el carbono ~ del O
ácido graso (el carbono número 3) seguido de la ruptura del enlace entre los carbonos <l y y ~ (l 11 Ruta en espiral de la ~
oxidación de los ácidos grasos.
11 (los carbonos 2 y 3). A este proceso le llamó la ruta de 11 oxidación, que hasta la fecha"
le conoce con este nombre. Estos experimentos fueron de gran relevancia por la informa,
ción que se obtuvo acerca del metabolismo de los ácidos grasos, pero también fueron lo,
R-CH2 -CH2 -CH2 -C-SCoA
Acil seoA r;ii PAU
seoA
. desh idroge.na"ll
El éster acil graso CoA
experimenta una secuencia de
cuatro pasos: deshidrogenaci6n
primeros experimentos en que se utilizaron trazadores o marcadores para seguir el destino FAUH,
(oxidación), hidratación,
de los nutrientes durante el metabolismo. Knoop hizo una muy buena elección marcando ct O oxidación y ruptura de un
grupo fenilo porque no es muy reactivo en condiciones fisiológicas. Si ahora repitiéram", O 11 H O enlace carbono-carbono. Entre
11 R - CH2 -C-SCoA 1 11
los experimentos de Knoop, usariarnos ácidos grasos marcados con radiactividad, pero en CH3 - C-SCoA R-CH 2 -C= C-C-SCoA los productos del primer ciclo
Acil SCoA figuran la acetil CoA y un éster
aquella época no pudieron utilizarse sino hasta la década de 1940. . Acelil SCoA 1
,, acil graso CoA que ahora tiene

s::-
Los estudios posteriores sobre el metabolismo de los ácidos grasos se describieron entre , H
dos carbonos menos. Este éster
los afios 1940 y 1950. En Estados Unidos de Norteamérica, Eugene Kennedy ' y Albert 3-<-.etoacil seoA ¡ pasa nuevamente por la
Lebninger descubrieron que las enzimas de la ruta de la Il oxidación se encontraban en la r¡ole.s:! En)Oil H,O
Más ciclos secuencia de cuatro pasos de
matriz mitocondrial junto con otras enzimas para el metabolismo aeróbico, y que se nece-
de f\-<>xidaeión reacción hasta que se degrada
sitaba ATP para activar a los ácidos grasos. Los detalles de la etapa de activación de la acil- por completo en acetil CoA.
CoA sintetasa para la unión de los ácidos grasos y la CoASH fueron descubiertos por CoASH O O i cíK'il SCoA
!Iidrau.8&
Feodor Lynen (de Alemania) y Paul Berg (de Est.dos Unidos de Nortcaméric.). 11 11
R-CH 2 -C-CH 2 -C-SCoA OH O
3-Cetoacil SCoA 1 11
R-CH2 -CH-CH2-C-SCoA
Etapas de la ~ oxidación '--~~~ !'"".-~_ L-3-Hidroxiacil SCoA
__
La 11 oxidación de los ácidos grasos saturados comienza en cuanto entran a la matriz H+"'- "-
NADH + L-3-hidro;¡jaciJ ..\
mitocondrial. La carnitina acil transferasa II cataliza el paso final del transporte, donde se acil s eoA NAD+
unen el ácido graso y la CoASH mitocondrial. La Il oxidación del acil grasoCoAse realiza
mediante cuatro pasos sucesivos: (1) oxidación de un enlace carbono-carbono sencillo por
_ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _~FtAD=::p~ar:a~~:o:rm=ar~un~d~o~b~1e::"eD~.lace..carbono-carbono; (2) adición de H,O al doble enlace para
formar un grupo hidroxilo en un carbono; (3) oxidación del grupo hidroxilo por NAO+
para generar un grupo ceto y (4) ruptura del enlace carbono-carbono con liberación de
acetil CoA. Aunque la ruta suele definirse como un ciclo, en realidad puede que se entienda
mejor como una ruta en espiral, porque cada vuelta completa de ésta se compone de los TABLA 18.1
cuatro pasos anteriores, catalizados enzimáticamente, con liberación de una molécula de
acetil CoA y acortamiento de la cadena del ácido graso en dos caroonos (figura 18.8).
Reacciones de activación, transporte y ~ oxidación en espiral de los ácldos grasos
Como se muestra en la figura, para degradar el palmitoil CoA (C 16) se necesitan completar Enzima Tipo de
Número ReaccIón raacciÓll"
siete vueltas alrededor de la espiral, este número no corresponde exactamente con la
de reacción
cantidad de acetil CoA generada (siete vueltas, ocho .cetil CoA) porque én la última espiral 6
Ácido graso + CoASH + ATP ~ Aeil-SCoA sintetasa
se forman dos acetil CoA.
En la tabla 18.1, se especifican los cuatro pasos de la reacción, las enzimaerequeridas y aeil SCoA + AMP + PP; 3
PP; + H,D~ 2 P; Pirofosfatasa
el tipo de reacción. También se incluyen los pasos para la activación y transporte de los áci- 2 2
Carnitina + acil seoA ~ Carnitina aciltransferasa I
dos grasos (reacciones 1-4) junto con los que corresponden a la 11 oxidación (reacciones 5- 3
aeil earnitina + CoASH ,
8). El catabolismo de los ácidos grasos consiste principalmente en los pasos de oxidación (espacio intermembrana)
(dos de los cuatro pasos). Los restantes dos pasos son de adición-eliminación (o ruptura no Cam~ina aeiltranslerasa 11 2
4 Aeil cam~ina + CoASH ~
hidroUtica). aeil SCoA + eamitina (mitocondria)
Los primeros tres pasos de la Il oxidación (reacciones 2, 3 Y 4 en la figura 18.8; reac- 5 Aeil SCoA + E-FAD ~ Aeil-SCoA deshidrogenasa
ciones 5, 6 Y 7 en la tabla 18.1) despliegan el mismo tipo de qulmica que se utiliza en los tr.ns-A'-enoil SCoA + E-FAOH,. 4
trans-A'-Enoil SCoA + H,D ~ Enoil-SCoA hidratasa
tres pasos sucesivos del ciclo del ácido cítrico: 6
l-3-hidroxiacil SCnA
l-3-Hidroxiaeil SCoA + NAO+ ~ Hidroxiacil-SCoA deshidrogenasa
7
succinato oxidaci6~ finnarato adición de asu: malato oxidaci~ oxaloacetato 3-eetoacil SCoA + NAOH + H+ 4
3-Cetoaeil SCoA + CoASH ~ ~-Cetotiolasa
8
aeetil SCoA + aeil seoA
acil CoA - acil insaturado CoA - hidroxiacil CoA - cetoacil CoA f--'-~-d---"-'-"
e rellCClon:
.lpO
d-'-"'6-"-lBdUCción' 2 transferencia de grupo' 3 hidrólisis; 4, ruptura no hidrolítica (adición-eliminación); 5, Isomerización-rearreglo; 6, formación
,OX - , ' , ' ,
de enlace
acopiada a la ruptll'á de A1P. .' . al
b E-FAD Y E-FADH se Tefjeren 8140factor flavina adenina dinucleótido unido a 111 enzima por enlaces COy entes.
z
Las semejanzas de estos dos procesos deben servir para aprender las reacciones de la 11 oxi- tl El Acil SCoA fonnado tiene una 00idad de C¡ menos.
dación. En el último paso de este proceso (reacción 8), la unidad C, que está como acetil
564 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos 18.2 Catabolismo de los ácidos grasos 565

CoA se separa del ~ cetoacil CoA éster y un grupo acil CoA más corto, se prepara para otra o
11 _ FIGURA 1B-9
vuelta de ~ oxidación. R-CHz-CH 2-CH2-CH2-CH2-C-O + ATP + HSCoA
Todos los ácidos grasos satmados comnnes con número par de carbonos siguen la misma
ruta en la ~ oxidación, 10 único que varía es el número de espirales necesarias para oxidar
Ácido graso t
~ En esta figura se combinan la
activación de los ácidos grasos,
la cadena hidrocarbonada hasta acetil CoA. Enseguida se muestra la reacción neta de la ~ R-CHz-CH2 -CH2-CHz-CHz-C-SCoA + AMP + PP; su transporte hacia la matriz
oxidación de un ácido graso satmado, el palmitoi! CoA (el éster CoA del ácido palmítico): 'Ir-ClTOPL---AS-MA-'-1 ~ 2 P; mitocondrial y su degradación
" H,o por ~ oxidación. Se muestra la
palmitoi! SCoA + 7 FAD + 7 NAD+ + 7 CoASH + 7 H 20 - entrada de acetil CoA que
8 aceti! SCoA + 7 FADH2 + 7 NADH + 7 ¡:¡+ procede de la ~ oxidación al
: MITOCONDRIAL
INTERNA ciclo del ácido cítrico junto con
la producción de NADH y
Para la degradación completa de palmitoil CoA se necesitan dar siete Vueltas de ~ oxidación FADH2 Estos cofactores se
~
0

yen cada nna se requiere de una molécula de FAD, NAD+, H 2 0 Y CoASH. oxidan en la cadena respiratoria.
R-CH -CH -CH :-CHz-Ca,-C-SCoA
2 2 2

Importancia de la ~ oxidación AcilSCoA ~


La ~ oxidación genera productos que son de importancia crucial para el metabolismo. L.
O ~ ~-Oxidaci6n I
reacción neta de la combinación de activación y ~ oxidación del ácido palmitico es:
11 '
ácido palmitico + ATP + 7 FAD + 7 NAD+ + 8 CoASH + 8 H 20 - R-CH 2 -CH,-CH2 -C-SCoA

8 aceti! SCoA + AMI', + 2 Pi + 7 FADH2 + 7 NADH + 7 ¡:¡+ Acil seoA

La acetil CoA está lista para oxidarse en el ciclo del ácido cítrico. Recuérdese que las 'enzimas
de la ~ oxidación se encuentran en la matriz mitocondrial, donde también se encuentran las O
enzimas del ciclo del ácido cítrico. Los productos reducidos de la ~ oxidación, NADH y 11
R-CH -C-SCoA
FADH2 , se reciclan en la cadena de traosporte de electrones y se genera ATP por 2 O
~~~--~~------f.,sf"maei..":"",tlatWa7L-ft'heja-t!e-bal",,ee-de energía de la ~ oxidación de palmitato se ilustra
AcilSCO~ 11 + FADH2 +

l
CH,-C-SCoA AJ}II + 11'
en la figura 18.9 Y se resume en la tabla 18.2. En ésta se muestrao los resultados de la
activación y la oxidación de los ácidos grasos en un formato un poco distinto del que se
empleó para la reacción neta. La tabla 18.2, es muy útil para calcular la energía total generada
~ ~-O~ ~
Oxaloacetato ~
en la oxidación completa de ácidos grasos en CO2 y H 20, incluyendo los procesos de N A.DH , ~ Citrato
+ lf'" ,
fosforilación oxidativa.
Malato \
En el catabolismo del palmitato por los procesos de ~ oxidación y el d ,clo del ácido cítri-
co, se generao 31 NADH, 15 FADH, Y 6 ATP (o GTP) a nivel de sustrato. Como todo el
NADH de la oxidación de los ácidos grasos proviene de la mitocondria, no hay necesidad
de utilizar un sistema de lanzadera de electrones como en el caso del NADH citoplásmico.
t
Fumarato
Ciclo
del áCIdo
cítnco
Isocitrato

CO2 + NAOH + n-
FADH ~ a-, wglumrato

• 2
Succinato
~ Succmil SCoA
./~
CO2 + ~,.I;J)n + IJi
'~ .ITP
o
ATP

La oxidación completa de palmitato en ca, y H,O genera 129 ATP. El porcentaje de efi-
ciencia de la degradación de palmitato por el metabolismo aeróbico puede calcularse de la -
sigujente maoera. Energía total liberada en el metabolismo:

129 ATP por mol de palmitato x 31 kJ por ATP = 4000 kJ/mol de palmitato
Para mantenerse calientes, los animales utilizan el falor
generado en el catabolismo de los ácidos grasos y la La oxidación de palmitato en condiciones estándares rinde 10 000 kJ/mol. Por tanto, el por-
fosforilación oxidativa. centaje de eficiencia de la degradación de palmitato es 4000/10000 X 100 = 40%. l'

It
566 CAPiTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y IIpidos 18.2 Catabolismo de los ácidos grasos 567

TABLA 18.2 SCoA


13 12 10 ,

Rendimiento enel'1lético de la oxidación completa de palmilalo O

Fosforilac:ión a
!res ciclos de p-oxidacióo ~
Etapa metabólica NADH FADH, nivel de .ustrato SCoA
Activación por CoA O O -2 7
- 6 4
- J
~ oxidación
(siete ciclos)
Ciclo del ácido cítrico
7 (mitocondrial

24 (mitocondria)
7

8
O

8
enoil-CoA isomerasa ¡ O

(ocho ciclos) O
3~
Subtotal 31 15 6 7 6 2 SCoA

FOSFOR1LAC1ÓN OX1DATIVA
31 NADH x 3 ATl' = 93 ATP
UD ciclo completo de p-oxidación r
15 FADH2 x 2 ATP 30 ATl' O

FOSFORILACIÓN A NIVR DE SUSTRATO = 6ATl' ~SCoA 54 '


Total 129 ATP
acil-CoA deshidrogenasa ¡ I

!
I

O
~
'4 SCoA 2'
~ Oxidación de ácidos grasos no saturados r- -- - -- -- ----
,. NADPH + H+ 2,4-dienoil-CoA I
reduc1asa
Muchos de los triacilgliceroles de nuestra dieta contieuen ácidos grasos insalurados, en par- NADP+-----, I
ticular si seguimos un régimen moderno de nutrición. De hecho, algunps aceites para coci-
nar lo contienen en un porcentaje superior al 94% (véase la tabla 9.3). ¿Estos ácidos grasos
I ~SCOA I
se podrí:m degradar por completo siguiendo las cuatro reacciones de la ~ oxidación? Nues- I I
O
I
tra primera respuesta sería afirmativa porque, de hecho, durante la ~ o:ddación se produce
un intermediarío con un doble enlace en el ácido graso. Sin embargo, este doble enlace en
la enoil CoA se encuentra en trans, mientras que los de los ácidos grasos naturales son cis.
I
I
¡enoil~A isomerasa
I
I
También es frecuente que varíe la posición de los dobles enlaces. Para- degradar por com- I
I ~SCOA
pleto a los 'ácidos grasos insaturados, necesitamos además de las cuatro enzimas de la ~ oxi- I
dación otras dos auxiliares. Para explicar cómo se utilizan estas seis enzimlf, se ilustra en I O I
la figura 18.10 la ~ oxidación completa del ácido graso, 9, l2-hexadecadienoico (16:269•12). I I
Los ácidos grasos insaturados se absorben, transportan y activan en la misma forma que
I :í tres ciclos de
ip-oxidación I
los saturados. Comenzamos con la forma activada del ácido desde la matriz mitocondrial.
Como se muestra en la figura 18.10, el éster acil graso CoA puede experimentar tres vueltas I I
ySCOA
normales de ~-oxidación. Los dobles enlaces en los carbonos C9 a CIO y Cl2 a C13 no I I
interfieren con este proceso. Los productos en este punto son tres moléculas de aeetil CoA, I O I
los cofaetores reducidos y un éster aeil CoA más corto, el cis.cis-!>3.6-deeadienoil CoA (una
unidad de CIO). El siguiente paso normal, la adición de agua, no lo puede eatalizar la
hidratasa, porque el doble enlace es eis en lugar de trans y está en una posición incorrecta,
!>3 en lugar de !>2 Por ello, es necesario que una enzima auxiliar, .la enoil-CoA isomerasa.
cataüce el reacomodo del doble enlace cis_!>3 hacia la posición trans_!>2 (figura l 8. lla). El
FIGURA 18.10
intermediaría ahora puede seguir con la ~ oxidación normal. (Observe que el doble enlace Metabolismo del ácido graso insaturado 16:269,12, donde se muestra cómo actóan 1.. cuatro
ya está en la posición correcta, asi que se puede evitar el primer paso de deshidrogenación.) reacciones de la ~ oxidación junto con las enzimas auxiliares enoil-CoA isomerasa y 2 4-dienoil-
El éster aeil graso CoA formado, es ahora un cis-!>4-acil CoA de ocho carbonos. Este sus- ~A reductasa. •
trato es deshidrogenado en la forma usual para generar el intermediaría trans_!>2, cis-!>'.
Como este dieno es rígido, no puede ser sustrato de la siguiente enzima de la Jl-oxidación
(la hidratasa). Para continuar su metabolismo, entra en acción una segunda .enzima auxiliar,
568 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos 18.3 Metabolismos de los cuerpos cetónicos 569

o o O O
acetil ATP, AMP
-OOC O
6 4 3 1\ 5 3 1\ CoASH CoA O HCO, +PP,
~-,
5 2 SCoA 6
~
4 "2 SCoA
11
CH;CH2C-CH2 -C-SCoA
11 \, ¿
p-ceioHoh 'la
CH3-CH2-~-SCOA _\'~-::/';c;--c­
prorionil-CoA
1
CH3- C - C-SCoA
11

Cis-6? Trans-A2 Propionil CoA c:1.rboxilasa 1

(a) H
D-Metilmalonil CoA

mef:jlmalO~iJ-Co!-\.1l
o ep.ün';:a<i:la

6 3. 1\ 6 4 2 SCoA
~
~_~1 O H O
542 SCoA
O 11 1 11
3
-OOC-CH2 -CH2 -C-SCoA ===co===~=;o=:== CH 3-C-C-SCoA
2 4 Trans-6. mL'~i!mnlonil-CoA
Trans-A , cis_.6.
Succinil CoA mutasu (B E cOt.'nz-im.a) 1
(b) COO-
L-Metilmalonil CoA
FIGURA 18.11
FIGURA 18.12
Reacción catalizada por las enzimas auxiliares (a) enoil-CoA isomerasa y (b) 2,4-dienoil-CoA
reductasa. Estas enzimas se utilizan para oxidar los ácidos grasos insaturados. Último paso de ruptura en la Poxidación de un ácido graso con número impar de carbonos y
transformación del producto, propionil CoA, en succinil CoA para entrar al ciclo del ácido cítrico.
la 2.4-dienoil CoA reductasa, y junto con la coenzima NADPH convierte al intermediario La propionil CoA experimenta carboxilación y forma un metabolito de C4, D-metilmalonil CoA.
en trans-Ll3-enoil CoA (véase las figuras 18.10 y l8.11b). En la reacción se reduce noo de Después de dos pasos de rearreglo, sale la succinil CoA.
los dobles enlaces y el otro cambia de posición. Este intermediario debe rearreglarse con
ayuda de la enoil-CoA isomerasa con el fin de completar la ~ oxidación. pªrn¡¡.u~o individuos con anemia pueden absorber vitamina B 12 en cantidad suficiente si se les
diinsaturado se degrade en ocho moléculas de acetil CoA se necesitan otras tre."_",-"..lilias..má.s administra en grandes cantidades (por inyección) o por la dieta. En los vegetarianos
deB~;¿idacion'notfiial:----~ ____ o - - - - - ._ . - - - - -

también se han llegado a presentar síntomas de anemia perniciosa, pero el padecimiento se


instala lentamente porque el hígado de un adnlto normal almacena vitamina Bl2 en cantidad
~ Oxidación de ácidos grasos con suficiente hasta por 3 a 5 años.
número impar de carbonos
Los ácidos grasos con número impar de carbonos no son muy abundantes en la naturaleza,
pero algunos se encuentran en cantidades significativas en las plantas y en los organismos 18.3 Metabolismo de los cuerpos cetónicos
marinos. Estos ácidos son catabolizados por ~ oxidación normal. El úl¡imo paso de ruptura, En los individuos sanos y en condiciones normales, la ~ oxidación de los ácidos grasos
sin emhargo, genera una acetil CoAy una unidad de C3, propionil CoA (figura 18.12). La
propionil CoA no entra al ciclo del ácido cítrico como lo hace la aceti! CoA, sino que debe
genera acetil CoA. La mayor parte de este producto entra al ciclo del ácido cítrico para
seguir oxidándose. Las condiciones normales se definen como el balance apropiado entre
li
ser transfonnada en succinil CoA. Para hacer esta conversión, se necesitan tres reaCCIOnes: la degradación de carbohidratos y ácidos grasos, y son los carbohídratos los que
(1 ) carhoxilación a D-meti!malonil CoA, (2) isomerización a L-metilmaloni!CoA y (3) proporcionan más de la mitad de la energía calórica. En condiciones de ayuno, hambruna y
rearreglo a succinil CoA. La enzima, metilmalonil CoA mutasa (rea.ión 3), es de diabetes mellitus no tratada, o en una dieta baja en carbohidratos, la cantidad de aceti! CoA
particular interés, porque su cofactor es una molécula poco habitual, la coenz~ B12 generada es mucho mayor de lo normal, porqne los ácidos grasos se degradan en demasía.
(desoxiadenosilcobalamina). Esta coenzima, que se deriva de la vitamina B12, se aSOCIa con El denominador común en todas estas condiciones es la carencia de carbohidratos o una
las enzimas que catalizan el reordenamiento de esqueletos de carbono y con las que anomalía en su utilización, en especial de glucosa. El deseqnilibrio en el metabolismo de
participan en la síntesis de purina y timidina. La ribonucleótido reductasa (véase el capíM.0 las grasas y los carbohidratos lleva a su vez, a cambios en el flujo de nutrientes en varias
19, sección 19.5), una enzima que se encuentra en muchas especies procanotas, t:unb~en rutas metabólicas. Si no hay carbohídratos disponibles, el organismo opta por utilizar.las
utiliza vitamina B 12 como cofactor. Ni las plantas ni los animales pueden sintetizar vIlamma moléculas de ácidos grasos para mantener el suministro de energía en el corazón, el hígado
B 12 ; sólo lo pueden hacer algunas especies de bacterias. (La estructura y actividad biológICa y el músculo esquelético. Las células del cerebro no pueden utilizar ácidos grasos como
de esta vitamina se dan en la tabla 7.2.) Los animales carnívoros obtienen sufiCIente fuente de energía y necesitan que haya un aporte elevado y continuo de glucosa, por lo cual
cantidad de vitamina B12 de la came de la dieta; sin embargo, los animáles herbívoros se debe sintetizar por la ruta de gluconeogénesis (véase el capítulo 15, sección 15.4):
dependen de las bacterias intestinales para sintetizarla. Los humanos adultos sólo la
necesitan en una mínima cantidad (unos 3 microgramos/día), así que es muy raro observar oxaloacetato - PEP _ glucosa 6-fosfato
un déficit nutricional de esta vitamina. Algunos individuos que padecen anemia perniciosa A continuación se resumen las condiciones en que se encuentran las células cuandopre-
En esta postal británica se rinde tienen sintomas de deficiencia de vitamina B 12 , y ocasionalmente lo sufren los vegetarianos domina el catabolismo de los ácidos grasos por ~ oxidación:
homenaje a Dorothy Hodgkin
por su trabajo sobre la
estrictos. En 1926, se descubrió que la anemia perniciosa podía prevenirse comiendo una
buena cantidad de hígado. Ya que el compnesto activo que contienen se identificó en 1948
1. Se producen cantidades excesivas de acetil CoA debido a la degradación de los ácidos grnsos. ·1
2. Los niveles de oxaloacetato ~stán disminuidos porque la molécula sale del ciclo del

I
difracción de rayos X de la y se le dio el nombre de vitamina B12 o cobalamina. La anemia perniciosa ~o·es ~ausada
vitamina B 12 y la insulina. por una deficiencia de vitamina B 12 , más bien está alterada su absorción en el mtesttno. Los
ácido cítrico para formar glucosa. \
570 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos
18.4 Biosíntesis de los ácidos grasos 571
El resultado es una abundancia de acetil CoA, pero no puede entrar al ciclo del ácido cítri_
neo o acidosis. Si ésta no se remedia, puede producir coma y muerte. De hecho, algunas
co porque hay un déficit de oxaloacetato. El exceso de acetil CoA se desvía hacia la for-
per~onas que ingieren las famosas dietas bajas en grasas y carbohidratos, se encuentran en
mación de cuerpos cetónicos:
un estado cetónico moderado. Estas dietas son eficaces para bajar de peso, porque la grasa
corporal se utiliza como fuente de energía. Aunque esta cetosis moderada n.o represente un
acetoacetato
peligro, puede haber algún daño fisiológico (la mayoría de los individuos que no están a
exceso de acetil CoA - D-~-hidroxibutirato,
dieta, tienen un nivel de cuerpos cetónicos de unos 3 mg 11 00 mi de sangre, comparado con
acetona
los casi 100 mg/lOO mi en los casos severos de cetosis). Los individuos que estáJi a dieta
Cuerpos cetónicos
pueden experimentar deshidratación (por aumento en la frecuencia de la miccióit para des-
hacerse de los ácidos), desequilibrio electrolítico (pérdida de Na+ y K+ con acidosis urina-
La producción de cuerpos cetónicos predomina en el hígado, pero los productos se
ria), estrés renal (por el incremento en la frecuencia de la micción), dificultad de
distribuyen en todo el cuerpo por medio de la sangre. Las células cardiacas y del músculo
concentración (por la baja disponibilidad de moléculas combustibles en el cerebro) y mal
esquelético, e incluso las del cerebro, se pueden adaptar y utilizar aceta acetato y D-~_
aliento (por la acetona). Además, puede haber una degradación indiscriminada de proteínas
hidroxibutirato como combustible. En la figura 18.13 se ilustran las reacciones bioquímicas
del tejido muscular para reponer las reservas de glucosa mediante su síntesis a partir de ami-
donde se forman los cuerpos cetónicos. En dos reacciones sucesivas, se combinan tres
noácidos. Los individuos que consumen dietas bajas en carbohidratos deben consumir gran
moléculas de acetil CoA para formar ~-hidroxi-~-metilglutaril CoA (HMG CoA). La prime-
cantidad de proteína, pocos carbohidratos y grasas, beber mucha agua y complementar su
ra reacción está catalizada por la ~-cetotiolasa y es exactamente contraria al último paso de
dieta con vitaminas y sales.
la ~ oxidación. La acetoacetil CoA se combina con otra molécula de aeetil CoA en una reac-
ción que promueve la HMG-CoA sintasa. El producto formado, HMG CoA, se rompe en
acetoacetato y acetil CoA por medio de la enzima HMG-CoA liasa. El acetoacetato forma- 18.4 Biosínlesis de los ácidos grasos
do está en una intersección metabólica y pueden tomar lugar dos reacciones: (1) descarbo-
xilación para formar acetona o (2) reducción al compuesto D-~-hidroxibutirato. Como Si la cantidad de ácidos grasos de la dieta es mucho mayor de la necesaria, los ácidos se
puede observarse, sólo dos de los tres cuerpos cetónicos formados son cetonas. La acetona almacenan como triacilgliceroles en los adipocitos. La cantidad de grasa que pueden alma-
es muy volátil y se elimina del cuerpo con el aire espirado, de ahí que se puede detectar en cenar los animales, incluyendo el hombre, es ilimitada. Para agravar el problema, la glucosa
el aliento de los individuos que están en ayuno o en los pacientes diabéticos no tratados. y otros carbohidratos también pueden convertirse en grasa cuando se consumen en canti-
Las personas que tienen niveles elevados de cuerpos cetónicos en la sangre se encuentran dades que rebasan las necesidades energéticas inmediatas (figura 18.14). Al principio, la
________________..Je"nl,.'um..a""'cOlldició¡¡ clínic'l-l1amada.ceto~is...Dos<ie los cuerpos cetónicos son ácidos relativa, glucosa excedente se almacena como glucógeno, pero este polisacárido hidrofilico sólo se
mente fuertes, por esta razón la cetosjs puede provocar una disminución en el pH sanguí- puede acumular en cantidad limitada. Cuando se rebasan esos límites, la glucosa se degra-
"

o' Glucógeno

()
11

~
CoASH O O CH]-C-SCoA CoASH OH O

2 CH,-C-SCoA
,/'11
"""c==~-;===
11
CH,-C-CH2 -C-SCoA
¿
===;;~"""~==
\.. 1
-OOC-CH2 -C-CHi-C-SCo/\
11
f}-cetotiolasa HMO-CoA I\ Glucosa l-fosfato
Acetil CoA Acetoacetil CoA sínta.~a CH
3
f3-Hidroxi-f3-metilglutaril CoA
(HMqCoA)
~ Glucos'a1I6-fosfato
HMG-CoA
liasa 't- o
q¡j3-C-SCoA
II
Glucosa

"----/ FIGURA 18.14


1I
OH o Conexión del metabolismo de
1 11 Piruvato c~bohidratos y ácidos grasos en
-OOC-CH2 -C-CH, -OOC-CH2 -C-CH,
¡1-hidroxibutirato los animales. La acetil CoA se
H
1

~-H.i,dro~j,blJtir;l.tc- .
deshidroge:iIil.sa .'\cd oacctato-
1 produce por ~ oxidación de los
ácidos grasos de la dieta y

t- C02

almacenamiento
Acetii CoA .....--. Ácidos grasos de la dieta

energía del
metabolismo
mediante la glucólisis, más la
oxidación del piruvato. El
excedente de acetil CoA se
o
11 puede utilizar para sintetizar
CH,-C-CH, ácidos grasos y almacenarlos en
Acetona los triacilgliceroles. Como
t\cidos grasos Ciclo del
ácido cítrico puede observarse, los animales
FIGURA 18.13
Ruta para la síntesis de cuerpos cetónicos a partir de acetil CoA. Los cuerpos cetónicos: .
acetoacetato, acetona y ,~-hidroxibutirato, se producen por condensación de tres moléculas de acetll
I
Triacilgliceroles
!
Producción de ATP por
fosforilación oxidativa
no pueden convertir los ácidos
grasos o la acetil CoA en
glucosa. En cambio, las plantas
pueden convertir la acetil CoA
en carbohidratos a través del
CoA.
ciclo del glioxilato.
572 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y Irpidos 18.4 Biosíntesis de los ácidos grasos 573

(tabla 18.3). Como se puede observar, las enzimas necesarias para la sintesis se encuentran
TABLA 18.3 en el citoplasma. Tal vez el aspecto más novedoso de la síntesis de los ácidos ¡9'asos, es que
se útiliza maloni! CoA, un precursor de C3, para añadir unidades de carbono a la cadena de
Diferencias entre la ~ oxidación y la síntesis de los ácidos grasos ácido graso que se está sintetizando.

e~a=r=a~==er=í~==íc=.__________~B=D=x=íd=ac=i=6n=-~~--------B~i=OS=ínta==S=i=S___________~
l ; l' Etapas de la síntesis de ácidos grasos
Ubicación celular Matriz mitocondrial Citoplasma 1I
A~ivación y marcaje de Tioé~eres de CoA Tioésteres de proternas ¡ I La síntesis de ácidos grasos a partir de acetil CoA se lleva a cabo en el citoplasma. Todas las
intermediarios . transportadoras de acilo (ACP) rutas que llevan a la producción de acetil CoA (el complejo pimvato deshidrogenasa y la P
Enzimas Cuatro proteínas distintas, no Acido graso sintasa, un complejo oxidación) que hemos estudiado ocurren en la matriz mitocondrial. Como la acetil CoA mito-
asociadas multienzimático de mamíferos condrial no puede atravesar la membrana interna para pasar al citoplasma, un transportador
Proceso Se eliminan fragmentos de dos Elongación de dos carbonos lleva sus carbonos disfrazados como citrato a través de las membranas mitocondriales (figu-
carbonos en forma de utilizando malonil ACP ra 18.15). La acetil CoA reacciona con oxaloacetato dentro de la mitocondria y forma citrato
acetil CoA (por medio de la citrato sintasa). Éste es transportado al citoplasma con ayuda de una proteí-
Longitud del ácido graso Se degradan ácidos de Sólo se forma palmitato "
na integral de membrana llamada tricarboxilato translocasa, ahi se rompe y vuelve a conver-
cualquier tamaño
NAD+ jNADH Y FAD/FADH, NADP+jNADPH tirse en acetil CoA y oxaloacetato (con una citrato liasa). Eventualmente, este último regresa
Cofaetores para
reacciones redox
a la mitocondria, pero en el citoplasma ya se puede disponer de aceti! CoA para la síntesis de
ácidos grasos. El producto final del complejo ácido graso sintasa es el palmitato.
La síntesis de palmitato comienza en el extremo del metilo terminal yprocede hacia el
da a aceti! CoA (por la ruta de glucólisis y el complejo piruvato deshidrogenasa), que pos- carboxi!ato (figura 18.16). Los primeros dos carbonos de la cadena de palmitato (los car-
teriormente se utiliza para sintetizar los ácidos grasos que han de ahD.acenarse. bonos 15 y 16) vieneti directamente de la acetil CoA. Los demás carbonos también proce-
Los estudios experimentales sobre la sintesis de ácidos grasos comenzaron al poco tiem- den inicialmente de la aceti! CoA, pero antes deben ser activados como maionil CoA en una
po de que se dieran a conocer los resultados de la p-oxidación obtenidos por Knoop. En reacción catalizada por la acetil-CoA carboxilasa, una enzima que necesita de biotina:
principio, se suponía que las reacciones de la síntesis de los ácidos grasos debían ser con-
trarias a las de la P-oxidación. Los dos procesos utilizan el mismo tipo de química, pero por O
~~~_ _ _ ___~___ ~_ __ ~=uy di,liDlos Abru:a. qu4a. estamos familiarizados con el proceso de la 11

degradación de los ácidos grasos, podemos pasar a su sintesis y comparar sus diferencias CH3 CSCoA + COz + ATP ~ CH2CSCoA + ADP + Pi
11 1
O COO-
MITOCONDRlA CITOPLASMA Acetil CoA Malonil CoA

I Acetil CoA 1 I Esta reacción, que se puede considerar como uno de los primeros pasos de la síntesis de los
Citrato --=-- Citrato ~LAcetil CoA 1 ácidos grasos, es el paso limitante de la velocidad de reacción. El citrato es un modulador

r
positivo de la enzima alostérica. La actividad de esta enzima se inhibe con palmitoil CoA,
<il '\ el producto final del proceso de síntesis de ácidos grasos.
OXaloacetato NADH

Oxaloacetato al
0 • + H+ Proviene de la
acetil CoA

~
NAD+
Malato CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CHz-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH 2-COO-
16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

~
® @ NADP+
,'S!
Piruvato , \2 Piruvato
NADPH
+H+ Clave:
CH2 -CSCoA
°
11

1
COO_
MalonilCoA
FIGURA 18.15
Transporte del citrato desde la mitocondria hacia el citoplasma por medio de la tricarboxilato FIGURA 18.16
translocasa (paso 1). El citrato del citosol se rompe en acetil CoA y oxaloacetato por medio de la
enzima citrato Hasa (paso 2). La acetil CoA citoplásmica se utiliza para la síntesis de ácidos grasoS. Origen de los carbonos del palmitato sintetizado en el citoplasma. Los carbonos 15 y 16 proceden
El oxaloacetato se convierte en malato por medio de la malato deshidrogenasa (paso 3) y luego se directamente de la acetil CoA. Todos los demás carbonos vienen de la malonil CoA. El palmitato
transfonna en piruvato por la enzima málica (paso 4). El pimvato puede ser transpdrtado a la que aquí se muestra se genera cuando el precursor malonil CoA se marca en el C2, tal como se
mitocondria por la piruvato translocasa (paso 5), donde se transforma en oxaloacetato y citrato con muestra. Los carbonos indicados en gris provienen del carbono central de la molécula de malonil
ayuda de la PEP-carboxicinasa (paso 6) y la citrato sintasa (paso 7). CoA.
574 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos 18.4 Biosíntesis de los ácidos grasos 575

A partir de aquí, todos los intermediarios se encuentran ligados a una proteína de bajo
peso molecular llamada proteína transportadora de aciJo (ACP-SH) que forma parte de TABLA 18.4
la sintasa de ácidos grasos. Como cabria esperar, la ACP tiene propiedades semejantes a las ReaCCiones de la síntesis de ácidos grasos
de la CoASH (figura 18.17). Ambos grupos activadores tienen entre sus componentes a la
vitamina ácido pantoténico. Los intermediarios de la síntesis de ácidos grasos se encuen. Enzima Tipo d.
Número d. Reacción
tran unidos al grupo -SH de un extremo de la ACP por medio de un enlace tioéster. reacción-
reacción
Para preparar la síntesis de ácidos grasos, es necesario llevar una molécula de acetil CoA 6
Acetil SCoA + ca, + ATP ~ Acetil·CoA carboxilasa
y otra de malonil CoA al complejo sintasa. Cada una se enlaza con los grupos -SH, uno malonil SCoA + ADP + p¡ + H+
en la enzima ~-cetoacil-ACP sintasa (K-SH) y otro en la ACP (malonil CoA). Estas reac- Acetil-CoA·ACP transacetilasa 2
2 Acetil SCoA + ACP-SH ~
ciones, así como todas las de la síntesis de ácidos grasos se presentan en la tabla 18.4 y se acetil·S-ACP + CoASH
muestran en la figura 18.18. La enzima acetil-CoA-ACP transacetilasa cataliza la transfe- Malonil-CoA transferasa 2
3 Malonil SCoA + ACP-SH ~
rencia del grupo acetilo de la CoASH a la enzima K-SH mediante la ACP-SH (reacción 2). malonil-S·ACP + CoA
~.Cetoacil-ACP sintasa 4
El grupo -SH libre de la ACP ahora puede aceptar una unidad malonilo (reacción 3). La 4 Acetil·S-K + malonil·S-ACP ~
enzima malonil-CoA-ACP transferasa cataliza la entrada del grupo malonilo a la ácido acetoacetil·S·ACP + K·SH + ca,
Acetoacetil·S·ACP + NADPH + H+ ~ ~·Cetoacil·ACP reductasa
graso sintasa. Los dos precursores iniciales de la síntesis de ácidos grasos ya están activa. 5
dos y puede dar comienzo la síntesis de la cadena de ácido graso. El proceso se lleva a cabo D·3-hidroxibutiril·S·ACP + NADP+
3·Hidroxiacil·ACP deshidratasa 4
en una secuencia de cuatro pasos quimicos con los grupos acetilo y malonilo (reacciones ~. 6 D·3·Hidroxibutiril·S-ACP ~
crotonil-S·ACP + H,O
7). Las reacciones proceden en forma de una espiral que es químicamente contraria a la ~ Enoil·ACP reductasa
7 Crotonil-S·ACP + NADPH + H+ ~
oxidación: (1) formación de un enlace carbono-carbono sencillo, (2) reducción de un grupo
butiril·S-ACP + NADP+
ceto, (3) deshidratación para formar un doble enlace carbono-carbono y (4) reducción del
doble enlace para formar la cadena de ácido graso saturado. 'Tipo de reacción: 1, oxidación-reducción; 2, transferencia de grupos; 3, hidrólisis; 4, ruptura no hidroUtica (adición-eliminación); 5, isomerización-rearreglo;
Una vuelta por la espiral de ácido graso síntasa ha generado un compuesto de cuairo car- 6, formación de enlace acoplada a la ruptura de ATP.
bonos con grupo carboxilo (butirílo) unido al ACP. En la segunda vuelta, se incorporan dos
carbonos más del complejo malonil ACP a la unidad butirilo para formar un intermediaría producto palmitoil-ACP se genera en un total de siete vueltas de esta serie de c~~tro reac-
~-ceto de C 6 que pasa por procesos de reducción, deshidratación y reducción. Los dos ciones. En este punto, la unidad de C 16 se separa del complejO ACP por hidrohs~s enzl-
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-"nllJJe;e'''''O,.i.~ar.bo¡u;ul~e_CgU~r,t;etlo_etl-lQs-ear:bQD{)s...números 11 y 12 del palmitato fonnado. El mática y se libera el palmitato. La enzima hidrolítica palmitoil tioesterasa que ,catallZa esta
reacción es parte del complejo ácido graso sintasa. AbajO se muestra la reaCClOn neta de la
síntesis de ácidos grasos con la entrada íníeial de acetil CoA y el mgreso de átomos de car-
bono como unidades malonilo:

acetil CoA + 7malonil CoA + 14 NADPH + 14 H+ - . +


CH3(CH2)14COOH + 7 CO2 + 8 CoA + 14 NADP + 6 H 20

NADPH
O K-SH e . . ) ;¡ O O +H+ NADP+ OH O
11 ¿ ¿. 11 11 "'- ¿ 1 11
+ CH2C-S-ACP condensación CH 3CCH2C-S-ACP --'C--~-- CH3CHCH2C-S-ACP
• 1
COl"
Acetoacetil-ACP
reducción
D-3-Hidroxibutiril-ACP

H
1 .
H
1
OHCH3
1 1
O
11
~~ Proteína
deShidralaciónf-- H,O

HS-CH2 -CH2 - N-C-CH2 -CH2 - N-C-C-C-CH2- O -P- 0-CH2 -Serina transportadora


NADPH
11·. 11 1 1 . 1 , de acHo O NADP+ +H+ O
O O H CH3 0- ,.

~
11
11 '- ./
CH3CH2 CH2C-S-ACP ~';--re.od~u-cc""i"-ón-- CH3CH=CHC-S-ACP
Grupo fosfopanteteína de ACP Crotonil-ACP
Butiril-ACP

FIGURA 18.17 FIGURA 18.18


Estructuras de la CoASH y de laACP para la acti'vación de los. ácidos grasos en la ~ oxidación y la Reacciones de la síntesis de ácidos grasos. Para iniciar la sintesis, se combinan un gru~o acetil~ .
biosintesis, respectivamente. Observe que ambas ~structuras contienen un grupo fosfopanteteina. enlazado al complejo ~-ceto-ACP sintasa y un complejo malonil-ACP para formar un lDterme~tano
Este grupo está enlazado al ACP por medio de una proteína de bajo peso molecular mediante un C4 que luego se transforma en butiril-ACP completamente saturado. Observe que esta secuenCia es
enlace éster con el grupo hidroxilo de una serina. contraria a la ~ oxidación. K-SH = ~-cetoacil-ACP sintasa.
576 CAPÍTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos 18.5 Colesterol 577

Los ácidos grasos más largos que el pa!mitato se sintetizan en el retículo endoplásmicv
MATRlZ CITOPLASMA
con un sistema enzimático de elongación. Las reacciones son similares a las que se obser~
MITOCONDRIAL
van con la ácido graso sintasa, donde los nuevos carbonos se incorporan en forma de malo. _. ~:~ ___ __-<_ ___ _ ,._~_.,~u
__,~'}':aso~ .

~~~
--- . . .---~=~~f
ni! CoA. Todos los intermediarios, sin embargo, se activan con la unión de CoASH en lugar
de ACP.

Biosíntesis de ácidos g,.asos ¡nsaturados Palmitato

Los ácidos grasos insatorados se sintetizan en el retículo endoplásmico por medio de enzi-
mas denominadas acH-CoA graso desaturasas. Estas enzimas catalizan reacciones de oxi- ,r
un, b;.!ml.,;, t
dación-reducción muy especiales, por ejemplo, la deshidrogenación del ácido esteárico
Cl),,~-I .•'\O'I t
(18:0) en ácido oleico (18:<>9): (-,
l-''''¡drn,iocil-SC~h
redl\cl'lS-:t 1
•,

estearoi! CoA + NADPH + H+ + O2 - oleoi! CoA + NADP+ + 2 H20


---
tk;h¡d~
J-hiUIlJxi;fL-i\rfJ\CPl
dt' \olúJr~u
1
,
I
El oxígeno molecular actúa como sustrato en esta reacción y acepta cuatro electrones, dos 1l-«'0.bU-5C"A:
.19"'"
de estearoi! CoA y dos de NADPH.
Los mamíferos necesitan dos ácidos grasos insatorados, linoleato (18:2<>9,12) y linolen.- (-\:

to (18:3<>9,12.15), que son indispensables para su crecimiento y desarrollo adecuados. Estos -- A tlI SCM
-'

I~citra.o
ácidos no los pueden sintetizar las aci!-CoA graso desatorasas, por lo que debemos obtener-
los de la dieta de origen vegetal, de ahI que se les llama ácido. grasos eseociales. Si estos
ácidos no se incluyen en la dieta, en los seres humanos y eo las ratas, se desarrolla una der-
t
matitis escamosa. Ellinoleato es un componente importante de los esfmgolípidos de la piel i 0UI0amart0 Ciclo
~_ __ __ _ _~_ __ _ _Yl'-' 'w.n precurs=dcl.á~id<>..gr.a¡¡o,.,......",id"""'e_(:l(M,\5,8,l1 , 14). El araquidonato es un precur-
sor de la síntesis de leucotrienos, prostaglandinas y tromboxanos (véase el capítulo 9, sec- t del
oI<:;dt>

I
ftdeo
ción 9.4). APIf - """,

Regulación de la síntesis de ácidos grasos


\
Los procesos de la ~ oxidación y de l. síntesis deben estar coordinados para que no ocu-
rran simultáneamente. Si ambos procedieran a! mismo tiempo, se instalarla un ciclo de sus-
trato desperdiciado. El metabolismo de los ácidos grasos está controlado por la disponibilidad FIGURA 18.19
de nutrientes, carbohidratos y ácidos grasos (figura 18.19). Si la glucosa está en abundan-
cia, los niveles de citrato aumentan. Este esun modulador positivo de la acet¡tCoA carbe- Regulación del metabolismo de ácidos grasos. Los efectores positivos se resaltan en gris y tos
xilasa, la coal cataliza la formación de malonil CoA, el paso limitante de la velocidad de efectores negativos en gris oscuro.
síntesis de ácidos grasos. El aumento en los niveles de citrato, estimula la síntesis de áci-
dos grasos. La ~ oxidación se inhibe por la malonil CoA producida y esto bloquea la acción
de la carnitina aciltransferasa 1, la enzima responsable del transporte de los ésteres de ácido
graso y CoA hacia la matriz mitocondrial, donde son oxidados. La velocidad de síntesis de
ácidos grasos también está regulada por el producto final, palmitoil CoA, el cual inhibe a
la acetil-CoA carboxilasa. En resumen, cuando hay abundanci" de glucosa se apaga la oxi- 18.5 Colesterol
dación de ácidos grasos y se activa su slntesis, pero ambos eventos están regulados por los El colesterol puede ser uno de los compuestos químicos más dañinos de la naturaleza.
niveles de pahnitoil CoA. Durante el ayuno; o cuando los niveles de glucosa ó glucógeno Diariamente leemos y escuchamos hablar de él eo las clases de biología y de nutrición,
son bajos, las hormonas adrenalina y glucagon estimulan una lipasa sensible a hormonas, incluso hasta en los diarios. En general, nos recuerda la fuerte correlación existente entre
para que movilice los depósitos de ácidos grasos. Los bajos niveles de glucosa dan como los altos niveles de colesterol sérico y el aumento en la incidencia de enfermedades cardio-
resultado que haya menos citrato; por consiguiente, no hay estimulación de acetil-CoA car- vasculares (figura 18.20a y b). Ciertamente, la evidencia científica demuestra el "lado
boxilasa. El que haya menos malonil CoA para inhibir la camitina aciltransferasa 1 signifi- malo" del colesterol, pero no sabemos mucho de su "lado bueno". Esta molécula es esen-
ca que los ácidos grasos pueden flnir hacia la matriz mitocondrial para ser degradados por cia! para la vida de todos los animales y, de hecho, debemos vivir con ella. El colesterol
~ oxidación. El paso que limita este proceso es la entrada de ácidos grasos en la mitocon- desempefia varias funciones bioquímicas importantes: (1) es un componente esen~ ..1de las
clria. El incremento de ácidos grasos en la mitoconclria estimula la ~ oxidación cuando la membranas animales, doode regula su fluidez y (2) es un precursor de muchas blOmolécu-
glucosa sanguínea es baja. las importantes, incluidas las hormonas esteroideas, las sales biliares y la vitamina D. Los
18.5 Colesterol 579
578 CAPÍTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y IIpidos
eran en el citoplasma. La HMG CoA formada en la matriz mitocondrial, se rompe por
gend· de la HMG-CoA liasa dando acetoacetato (un cuerpo cetónico) y aceol CoA. La HMG
me
CoA\Odel citoplasma tiene otro destino, se forma mevalonato por catá'l"IStS m ed'lada por I a
enzirn~ HMG-CoA reductasa. La reduetasa tiene preferencia por NADPH co~o coeDZlD1a.
jlsta reacción es el paso principal para regular la sinteslS de colesterol. La enzuna está con-
I da en fooma alostérica por el colesterol de la dieta o por alguno de sus productos. La
:~i:idad de esta enzima se encuentra disminuida cuando el coleste;ol de la dieta es abun-
dante. Los niveles de colesterol sanguineo también se reducen con farmacos dlsefiados para
inhibir a la HMG-CoA reductasa.

Etapa 2 . . .
En los siguientes cuatro pasos,.el mevalonato, un mtermediano de C 6, se transforma en 150-
pronos activados, intermediarios de Cs. Aunque perde~ un solo carbono parece un proee;
so simple, esta fue una de las últimas etapas de la smtesls del colesterol que se logro
entender bien. En tres pasps sucesivos, el mevalonato acepta tres grupos fosfonlo, cada uno
de un ATP. El producto foomado, 3_fosfo_5_pirofosfomeva~onato, es descarboxllado en
. pentenil pirafosfato (figura 18.22). Este último intermedlano es uno de los dos com-
ISO , 'l'b . tra
FIGURA 18.20. puestos activados llamados Isoprenos. El isopentenil pirofosfato está en eqUl I no con O

Cone transven;al de una arteria Donnal (a) y de una arteria obstruida por una placa de colesterol (b). J (r
\_ , .~
' .',
L
./ J
problemas de salud asociados al colesterol no necesariamente se deben a un efecto directo I
de la molécula, sino a una deficiencia fisiológica en su transporte. CH,
CH, I •
El colesterol es una molécula insoluble en agua, y para el organismo es dificil disolver- I HO-C-CH,
la y transportarla. Sin embargo, esta misma propiedad es la que le confiere su función en la C=O
~~-----------estrUctur"de-l=Ilf¡¡¡¡¡¡s.Di1!ñamente, nuestro ¡¡ígado proouce alrededor de 800 a 1000 I I
CH, CH,
mg de colesterol; aunado a los cientos de miligramos que ingerimos en la dieta. Para
,f'0 ~-cetotiolasa I HMO~CoA sintasa I
nosotros, es una suerte que el colesterol de la dieta reduzca la velocidad de biosíntesis del #C
CH,-C" /'. ~ # C, 7 (l ~ O~
mismo, in vivo. En los siguientes dos apartados vamos a explorar la estructura y la función
SCoA -9'0 O~ ' SCoA ,~
" SCoA
de esta molécula bioquimica tan notoria y compleja. Los estudios sobre la química, bio- 11,0 + CH,-- C~ CoASH

J
CH,-C CoASH Acetoacetil CoA 3-Hydroxi-3-metilglutaril CoA
química y fisiología del colesterol han estado en la vanguardia de la ciencia por varios años, Acetil CoA ' SCoA SCoA (HMGCoA)
y le han merecido trece premios Nobel a los investigadores que han trabajado sobre esta Acetil CoA Acetil CoA
molécula y sus funciones.
2NADPH+2H+
flMO·CoA redoctas.
(mhlbida pormevmohna)
Biosíntesis de colesterol

El colesterol se aisló por vez primera en 1784, de fuentes naturaIes (de cálculos biliares),
CoASH + 2 NADP+

pero su compleja estructura fue dilucidada hasta la década de 1930. La mayor parte de los coo-
pasos de su biosintesis fueron descubiertos por Konrad Blocb en la Universidad de Harvard, i
CH,
en la década de 1940. Utilizando sustratos marcados con carbono radiactivo, Blocb y sus I .'
colaboradores demostraron que todos los 27 carbonos del colesterol provienen del com- HO-C-CH,
puesto simple, C2, el acetato. Al estudiar las etapas de la biosíl\tesis dercolesterol también I
vamos a ganar información sobre las diversas formas en que se sintetizan otras biomolécu- CH,
las complejas. La síntesis del colesterol se va a estudiar en cuatro etapas. I
CH, OH
L-Mevalonato
Etapa 1
Los primeros tres pasos en la síntesis de mevaIonato, un compuesto de C6, a partir de ace-
til CoA, son idénticos a las reacciones donde se generan los cuerpos cetónicos. En dos reac-
El fármaco de nombre Lipitor ciones sucesívas, se combinan tres moléculas de acetil CoA para formar FIGURA 18.21
reduce los niveles de colesterol 3-hidroxi-3-metilglutaril CoA (HMG CoA) (figura 18.21). Las reacciones que dan inicio a
Etapa 1 de la biosfntesis de colesterol, acetil CoA - - mevalonato. Observe la semejanza que
al inhibir la enzima HMG-CoA la síntesis de mevalonato toman lugar en el citoplasma de las células hepáticas. Las enzimas
tiene con la formación de cuerpos cetónicos,
reductasa. que participan son parte de la membrana del retículo endoplásmico, pero los productos se
580 CAPiTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lipidos 18.5 Colesterol 581

forma de isopreno, el dimetilalil piro fosfato. El descubrimiento de los escurridizos iso. forma empleando un átomo de oxígeno del oxígeno molecular. La enzima escualeno
prenos activados abrió el camino para entender mejor la biosíntesis de muchas molécula. l1lonooxigenasa cataliza esta reacción redox. El primer intermediario de la síntesis de coles-
de terpenos con funciones importantes, entre ellas el mismo colesterol, ellimoneno, elli~ terol que tiene un sistema de anillo esteroidal intacto, es el lanosterol. Para transformarlo en
peno, el hule natural y las vitamínas A, D, E Y K. colesterol, se-necesitan por lo menos 20 pasos catalizados por enzimas eo los que se elimi-
f]Jl0 grupos metilo y hay reacomodo de dobles enlaces. Tambiéo se produce eseualeno en las

Etapa 3 plantas, pero el compuesto cíelico que se forma es estigmasterol en lugar del colesteml.
Elescualeno, un hidrocarburo de C30 , se forma por condensación sucesiva de varias
unidades de isopreno. Dos de éstos se condensan y forman geranil fosfato (un compuesto
de C lO). Al incorporarse otro isopreno se forma un compuesto de C 15, el famesil pirofosfa_
too La condensación de dos de estos intermediarios C l5 produce un hidrocarburo altamente
insaturado, el escualeno (figura 18.23). Muchos de los intermediarios de este proceso de
CH
I 3
0-
I
0-
I
H3C-C=?-CH2-0-W-0- n-0- +
~H2
H3C-C-CH2-CH2- 0 - P- 0-P-0_
r r
condensación se han aislado como aceites naturales en plantas y animales.
II II
H O O O O
Etapa 4 Dimetilalil pirofosfato lsopentenil pirofosfato
La ciclización del escualeno y su posterior conversión en colesterol son algunas de las reac-
ciones bioquímicas más notables e interesantes. Muchos químicos y bioquímicos han pasa-
do buena parte de su vida estudiando la cielización del escualeno .en lanosterol y las
reacciones posteriores que llevan al colesterol (figura 18.24). El intermediario clave que ini- ,\
cia este proceso de cielización es el escualeno 2,3-ep6xido, un compuesto reactivo que se

?H3
H3C-C=?-CH2-CH2-C=?-CH2-0-~-0-~-0_
~3 r r
COO- COO- COO-
H H O O
~~~
I
C~
_ Hg2
~ ______________ ~CH2
I _____________________ I Geranil fosfato
CH2
_ _ _

I I I
m,WJ km? lO
7 '\ .
ciü ::1Si1
CH 0- 0-

~
HO~?-CH3 HO-?-CH3 • HO-C-CH3
7 '\
CH2
I
CH20H
ATP ADP CH2
I
0-
I
CH2-O-PII-0_
ATP ADP
I
?H2
CH2-O- ~-O-
r rf¡-O- H,C=t-CH,-CH,-O- TI-o-t- o -
pp-
1
O o .
Isopentenil pirofosfato
I

L-Mevalonato
O 'o O CH 3 CH3 CH3 0- 0-
5-FosfomevaJonato 5-PirofosfomevaJonato
I I I I I
H3C-C=C-CH2-CH2-C=C-CH2-CH2-C=C-CH2-0-P- 0-P-0_
ATP+HO~
2 .
pu-ofr,:;fome....;¡l0I}uto
I
H
I I 11
H
11
H O O
d~~c!1th:h.ib<.i1 •
ADP + Pi + COz Famesil pirofosfato

C~2 /CH3 ~ famesil pirofosfato + NADPH I


1,
~NADP+ + 2 PP,
C
I
CH 0- 0-
1:1
1, '

I 2 I I !:
Dimetilalil pirofosfato CH -O-P-O-P-O-
2 _ II 11 C~ ~ ~
O O CH2
3-Isopentenil pirofosfato Escualeno

FIGURA 1B.22 FIGURA 1B.23


Etapa 2 de.la biosintesis de colesterol. mevalonato --- isoprenos. El isopreno. isopenten.il Etapa 3 de la biosíntesis de colesterol, isoprenos ___ escualeno. Seis isoprenos se condensan en
pirofosfato, se isomeriza después en el isopreno dimetilalil pirofosfato. escualeDo, UD hidrocarburo de G".
582 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y I[pidos 18.5 Colesterol 583

FIGURA 18.24 COLESTEROL FIGURA 18.25


Etapa 4 de la biosíntesis de Rutas biosintéticas que inician
colesterol, escualeno con colesterol para generar
--- colesterol. El escualeno se estructuras de importantes
cicliza después de que se forma hormonas esteroideas.
un intermediario epóxido.
EscuaIeno Sales biliares Vitamína O
(colato,
NADPH+H'

f
glicocolato)
~uJ.leno 02
mooooxi~('n:ua . >1,0

NADP+ Proge,<;lerona

Glucocorticoides Androgenos
(corti,ol) (testosterona)
Mineralocorticoides
(aldosterona) Estrogenos
Escualeno 2,3-epórido
muchas / (estradiol,
reacciones dc1a~a~H+ estrena)
(plantas) (animales),

Metabolismo del colesterol


El colesterol es el punto de partida para la síntesis de muchas otras importantes biomolécu·
Stigmasterol las (figura 18.25). Las sale. billares son derivados polares de los esteroides que se produ-
cen en el hígado, se almacenan en la vesícula biliar y se secretan en el íntestino para ayudar
a solubilizar las grasas de la dieta. Para su biosintesis se efectúan varios pasos de hidroxi-
lación catalizados por oxigenasas. El colato y glicocolato son dos de las sales biliares más
comunes (véase la figura 9.12).
Existen cinco clases principales de hormonas esteroideas. Todas se derivan del esquele-
to carbonado del colesterol. La progesterona regula los cambios fisiológicos del embarazo;
los glucocorticoides influyen en el metabolismo al promover la gluconeogénesis, la forma-
HO ción de glucógeno y la degnadación de grasa; los mineralocorticoides regulan la absorción
Lanosterol de Na+, Cl- y RCO, en el riñón; los andrógenos promueven el desarrollo de los caracteres
sexuales masculinos y los estrógenos el de los caracteres sexuales femeninos . Las rutas bio-
muohao! sintéticas generales y las estructuras de varias hormonas esteroideas importantes se mues·
reaccioneS! tran en la figura 18.26. Los pasos iniciales de la reacción sobre el colesterol implican la
ruptura de la cadena lateral así como reacciones de bidroxilación.
El esqueleto del colesterol también se utiliza para la sintesis de la vitamina D3, la cual
regula el metabolismo del calcio y del fósforo. La ruta de síntesis comienza con la transfor-
mación del colesterol en 7-deshidrocolesterol. Este intermediario experimenta un rearreglo
en las células de la piel promovido por la radiación UV de la luz solar (figura 18.27) El pro-
ducto formado, coleealciferol, es hidroxilado por enzimas hepáticas y se convierte en una
HO forma más activa, el 1,25·dihidroxicolecalciferol. Un déficit gnave de vitamina D3 produce
CoIesteroi raquitismo, una enfermedad nutricional que se caracteriza por malformación de los huesos
porque se altera el metabolismo del calcio y el fósforo. La deficiencia de vitamina DJ en
los adultos lleva al desarrollo de osteomalacia o fragilidad de los huesos. Las personas que
viven en regiones frías y con poco sol, son más susceptibles a sufrir esta enfermedad.
¡r
584 CAPITULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y Irpidos
,
18.6 Transporte de Ifpidos en la sangre 585 I
I

COLESTEROL

O HQ
COLESTEROL -- luz ultravioleta

O
--
hidroxilacione!i

o
HO
7 -DeshidIocolesterol

Progesterona Comsol

rudroxilación l hidroxilaciones

o HO o OH
,.'
OH

oxidación del

-
grupo metilo

o
17a-Hidroxiprogesterona Corticosterona Aldosterona

ruptura en 17,20
HO "" OH HO
l,25-Dihidroxicolecalciferol Colecalciferol
o o (la forma más activa de la vitamina D3)

deshidrogenaci6n
desmeolación
fiGURA 18.27
o HO
, Síntesis de vitamina D3 a partir del colesterol. Uno de los pasos claves es un rearreglo iniciado por
la luz solar.
Androstenediona Estrana

redUCCiónl
Actualmente existen muchos alimentos suplementados con vitamina DJ O dietas suplemen-
OH OH • tadas con aceite de hígado de bacalao, una fuente rica en esta vitamina. .

deshidrogenaci6n 18.6 Transporte de lípidos en la sangre


desmetilación
La mayor parte de los Iípidos de la dieta y aquellos que se sintetizan en las células, son
moléculas no polares con muy baja solubilidad en agua. El colesterol y los triacilgliceroles
HO Son prácticamente insolubles en agua. Sin embargo, son absolutamente necesarios para las
Testosterona Estradiol células de los organismos superiores, donde se utilizan para construir las membranas y sir-
ven como moléculas combustibles o para propósitos de biosíntesis. Los lípidos más impor-
tantes para el transporte son los triacilgliceroles y dos formas de colesterol: el colesterol
lihre y los ésteres de colesterol. Éstos se fomlan por transferencia de grupos acilo graso (C 16
y C1S) de la CoASH al grupo hidroxilo del colesterol (por medio de la acil CoA-colesterol
acil transferasa). Los lípidos no polares se transportan en la sangre como complejos lipopro-
teicos. Estas partículas séricas se componen de proteínas específicas denominadas
FIGURA 18.26 apolipoproteínas y de diversas combiuaciones de triacilgliceroles, colesterol y ésteres de
colesterol. Los lípidos y las proteínas están asociados como complejos hidrosolubles no cova-
Síntesis de vitamina D) a partir del colesterol. Uno de los pasos claves es un rearreglo iniciado por la luz solar. lentes. Los quilomicrones son conglomerados que resultan de la asociación de los triacil-
18.6 Transporte de lípidos en la sangre 587
586 CAPiTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y Ilpidos

gliceroles y del colesterol de la dieta con proteínas específicas, y sirven para transportar y guiente, son las más den sas. Los principales lípidos del núcleo de estos agregados
digerir a los lípidos. Se han caracterizado varios tipos de lipoproteínas que se distinguen por son el colesterol y los ésteres de colesterol. Al igual que las LD~, las HDL transpor-
el tipo de apolipoproteína y la combinación de lípidos. Las lipoproteínas se pueden aislar tá.n colesterol y sus ésteres; pero, a diferencia de las LDL,_movlhzan al colesterol en
por centrifugación y se clasifican según su densidad. Como los Iípidos son más livianos que dirección contraria desde el tejido perifénco haCIa el hlgado, donde se smtetlzan
las proteínas, las lipoproteínas serán menos densas si la proporción de lípido es mayor que la pero en forma inco';'pleta es decir, contienen poco lípido. Durante su recomdo por
de las proteínas. En la tabla 18.5, se enumeran los cuatro tipos principales de lipoproteinas el torrente sanguíneo au-.:pan el exceso de colesterol y lo llevan al hígado. A las
junto con su densidad y composición. Aunque ésta puede ser muy variada, comparten una HDL a menudo se les llama las formas "buenas" del transporte de colesterol porque
estructura semejante. Estos agregados se componen de un núcleo central de lípidos neutros disminuyen los niveles plasmáticos de este Jípido.
no polares, rodeado de una capa de fosfolípidos y proteínas (véase la figura 18.2). Su Super-
ficie está cubierta con grupos hidrofilicos de lípidos polares y proteínas para facilitar la El colesterol Y la salud
No obstante que el colesterol es necesario para el crecimiento y el desarrollo cel~lar ade-
interacción con agua y aumentar su solubilidad. La cubierta se asemeja a una. membrana,
salvo que es una monocapa única. Se han identificado por lo menos nueve tipos de cuados, es una molécula potencialmente dañina. Su transporte por las bpoprotemas y su
apolipoproteínas, cuyo peso molecular va desde 7000 hasta más de 500,000. Tienen un Con- captura en las células deben estar cuidadosamente regulados. DemaSIado colesterol en la
tenido relativamente alto de aminoácidos hidrófobos para interactuar con la interfase lillídi- sangre y los tejidos lleva a que se acumule, en especial en las artenas, a las que puede
ca del núcleo de cada lipoproteína. En este apartado analizamos la producción y función de ob~truir (aterosclerosis). El colesterol y los ésteres de colesterol son captados por las célu-
las principales lipoproteínas: los quilo micrones, las Iipoproteínas de muy baja densi- · t mecam·smo de endocitosis esto es son engulhdos. El proceso comIenza
dad, las Iipoproteínas de baja densidad y las Iipoproteínas de alta densidad. las me d tan e un " .. , 1 '1
con la unión de LDL que contienen colesterol con lugares de unton especlficos en as ~e u-
las, conocidos como fosillas revestidas (receptores proteicos ~~ la memb~a plasmatlca;
Quilomicrones: Estas lipoproteloas son las menos densas y se componen de 98 a 99"10 (figura 18.28). Las LDL se invaginan en la membrana plasmatlca y se fuSIonan con part
de materiallipídico, principalmente de triacilgliceroles. Los quilomicrones se pueden
considerar como gotas de grasa cubiertas con una capa de protelna y lípidos pola- EXTERIOR DE LA CÉLULA
INTI!RlOR DE LA CÉLULA
res. Éstos se ensamblan en el intestino con los lípidos de la dieta y se absorben al
torrente sanguíneo para ser transportados a los tejidos. periféricos. Ahí, una lipopro- Retículo Membrana
teína lipasa libera los ácidos grasos de los trjacilgliceroles. Las lipoproteinas que endoplásmico - - - - plasmática
quedan: sin una buena pOlción de los triacilgliceroles se convierten en quilol11'icro-
--------------------------------níl~es~Ie~unrunmm"~nnre~s~,~ínnrrUyVTrklc~o~S~~~lnc~o~t-----
Lipoproteínos de muy baja densidad (VLDL): Estos agregados moleculares se forman ~stere,de
en el hígado con los triacilgliceroles que ahí se sintetizan. Su función es llevarlos colesterol
hacia el tejido adiposo y otros tejidos periféricos para ser almacenados o para utili-
zarse como fuente de energía. Los ácidos grasos se liberan de la misma manera que
los quilomicrones y dan lugar a la fOlmación de lipoproteínas de baja densidad.
Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Estas partículas son las prin¡:ipales transporta-
doras de colesterol en la sangre. También movilizan a los ésteres de colesterol del
: '•.,

hígado, donde se sintetizan, hacia los tejidos periféricos. Los lípidos predominantes i

I
son los ésteres de colesterol que contienen un ácido graso poliinsatorado, linolealo Lipoprolelna
(18:21~,9:12). El papel de las LDL en la regulación del metabolismo del colesterol se
discute más adelante en esta sección. •
Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Éstas son las que tienen el mayor contenido de 1I t
I,
l'
,
I
proteína de todas las lipoproteinas (55% de proteína, 45% de lípido); por consi-
"1
1" I
TABLA 18.5
I .->pos,iIIa revestida
,~I\.
i!
I
Nombres, propiedades IIsicas y composición de las principales lipoprolelnas ¡

Composición 1% en peso)
Lisosoma
Lipoproteína Densidad Ig/ml) Diámetro lA) Prol.in. Coleslero~ Fosfolípidos Triacllgliceroles

Ouilomicrones < 0.95 800-5000 2 4 9 85 11


FIGURA 18.28
Muy baja densidad
Baja densidad
0.95-1 .006
1.006·1.063
300-800
180-280
10
25
20
45
20
20
50
10 Captura de colesterol en las células por endocitosis. E~ recep~r de LDL se sinteti~ e~ el retículo
l'
Atta densidad 1.063-1.2 50-120 55 17 24 4 endoplásmico y migra hacia la superficie celular. ~ h~protelDa transportada allll~~or de la l¡
célula se degrada para liberar el colesterol. Los ammoácldos que se muestran se ongman 1 ~
illncluye al calesterollibre + los ésteres de colesterol. I
de la degradación de las lipoproteínas.
588 CAPiTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y I[pidos Resumen 589

de ella para fonnar una vesícula endocítica. Dentro de la célula, la vesícula se fusiona COn guíneo aun en los pacientes con hipercolesterolemia familiar. Se conoce bien el mecanismo
unos organelos llamados llsosoma•. Las enzimas de degradación que se encuentran en estos de acción del Mevinolin. Es un potente inhibidor competitivo de la enzima HMG-CoA
organelos, catalizan la hidrólisis de los ésteres de ácido graso, dejando libre al colesterol 'IlIC: reductasa, el catalizador del paso limitante de la velocidad de biosíntesis de colesterol. En la
queda libre para la construcción de \as membranas. ,/ figura 18.29, se compara la estructura del sustrato normal HMG CoA con la del Mevinolin.
Recientemente se ha evaluado la importancia cllnica que tienen los procesos endocítico, Una de las primeras aplicaciones de la nueva terapia génica (véase el capítulo 13, sec-
y la presencia de receptores de LDL. Una de las causas principales de hipercolesterolemi, ción 13.4) fue el tratamiento de una paciente con hipercolesterolemia familiar. La paciente
(nivelesanorma\mente elevados de colesterol sanguíneo), son defectos genéticos en los tuvO su primer ataque cardiaco a la edad de 16 años y una cirugía de bifurcación (bypass)
componentes proteicos necesarios para el transporte y captura de colesterol. Las persona, a la edad de 24. Dos hermanos de la paciente murieron por esta enfennedad alrededor de
que carecen por completo de receptores de LDL funcionales, desarrollan un síndrome cono- los 20 años. Los médicos removieron una porción del hígado de la mujer, lo dispersaron en
cido como hipercolesterolemla famlllar. Esta enfermedad genética ocasiona que los nive- células individuales a las cuales les incorporaron un virus como vehículo para transportar
les de colesterol lleguen a 700 mg/100 mi de sangre (los niveles normales oscilan entre genes sanos que codifican receptores de LDL funcionales. Las células se volvieron a intro-
150-200 mg/IOO mi). El colesterol se deposita como placas en las arterias y provoca ducir en el hígado de la paciente, quien todavía sigue con vida d,espués de varios años del
aterosclerosis (endurecimiento de las arterias). Muchos de los individuos que sufren este tratamiento y su nivel de colesterol se ha reducido en un 20%. Posiblemente, este tratamien-
padecimiento mueren de ataques cardiacos durante la infancia. to se pueda utilizar ampliamente para tratar la hipercolesterolemia familiar.
Cuando hay un exceso de colesterol en los individuos normales, puede comenzar a acu-
mularse en los vasos sanguíneos y provocar obstrucción del flujo sanguíneo y falla cardia-
ca. Esta forma de aterosclerosis es una de las principales caus'a s'de muerte en el mundo RESUMEN
occidental. La incidencia de aterosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares eviden-
El metabolismo de la glucosa y otros carbohidratos por La acetil CoA producida por /3 oxidación es oxidada pos-
cia que existe una correlación positiva entre el nivel de colesterol sanguíneo y la concen-
glucólisis acoplada al ciclo del ácido cítrico es una fuente de teriormente en el ciclo del ácido cítrico. Los cofactores
tración de lipoproteinas. Los individuos con altos niveles séricos de colesterol de LDL (con
energía importante para todos los organismos. Sin embargo, reducidos se reciclan (se oxidan) en la cadena de transporte
respecto de los niveles de HDL) tienen una mayor incidencia a sufrir enfermedades cardia-
los seres humanos y otros animales no pueden almacenar electrónico. Para el metabolismo de los ácidos grasos insa-
cas. Los niveles altos de colesterol de HDL se relacionan en forma inversa con las enfer-
demasiada glucosa en forma de glucógeno por largo tiem- turados se necesitan las enzimas de la /3 oxidación más dos
medades coronarias. Aunque cada vez más se promueve reducir el consumo de colesterol
po. Los organismos deben obtener la energía adicional que enzimas auxiliares, enoil-CoA isomerasa y 2,4-dienoil-CoA
de la dieta, también hay otros ,factores, controlables y no controlables, que pueden disminuir
necesitan por oxidación de los ácidos grasos. En ciertos reductasa. La /3 oxidación de ácidos grasos con número
el riesgo de desarrollar aterosclerosis. Tal vez el factor más importante es nuestra bechura
organismos, por ejemplo en los animales que hibernan o impar de carhonos genera la acetil CoA usual y propionil
~~~-----------",g"e:;n"'é"n;;ca;;-,"'a"l"'go"",,q"u"e-;n"'o"p"'o"'d"e"'m"'o"'s"'c"'am=blar. También es importante el género: las mujeres tien-
guardan ayuno por largo tiempo, los ácidos grasos son la CoA; esta última se convierte en succinil CoA.
den a acumular menos colesterol sanguíneo, sus niveles de HDL son más altos y tienen
principal o la única fuente de energía. En virtud de su alta Cuando no hay carbohidratos en la dieta o no se utilizan
menor incidencia a sufrir enfermedades cardiovasculares que los hombres. Sin embargo, en
capacidad reductora, los ácidos grasos generan gran canti- adecuadamente, la ruta metabólica predominante es la
los niveles plasmáticos de colesterol también tienen que ver otros factores que sí pueden ser
dad de energía tras oxidarse a CO2 y H 20. degradación de ácidos grasos por /3 oxidación. El flujo exce-
modificados: el hábito de fumar, el consumo de alcohol, una dieta abundante en grasas, la
Los triacilgliceroles de la dieta se solubilizan por acción sivo de la aceti! CoA resultante, no puede entrar al ciclo del
falta de ejercicio y un continuo estrés, se conjuntan para reducir los niveles de colesterol de
de las sales biliares en el tracto intestinal. Las grasas se absor- ácido dtrico, porque el oxaloacetato se utiliza para formar
HDL y/o a aumentar los niveles de colesterol de LDL. ,
ben luego en la sangre y son transportadas a los tejidos peri- la glucosa faltante. La acetil CoA excedente se combina en
Para las personas en las que no es posible reducir el nivel de colesterol sanguineo con el
féricos para oxidarse o almacenarse. Los triacilgliceroles son una serie de reacciones químicas que conducen a la forma-
cambio en el estilo de vida, existen fármacos que pueden disminuir esos niveles en más de
IIansportados por medio de lipoproteÍDas séricas llamadas ción de cuerpos cetónicos: acetoacetato, ¡3-hidroxibutirato y
un 30"10. El Mevinolin es uno de los más conocidos en el mercado (figura 18.29) Y lo pro-
quilomicrones. Los ácidos grasos celulares se liberan de los acetona. ~s elevados niveles séricos de cuerpos cetónicos
ducen varias cepas de hongos. Este fánnaco y otros similares disminuyen el colesterol san-

• triacilgliceroles por acción de una lipasa, la cual cataliza la


hidrólisis de los enlaces éster. Una vez lihres en el citosol, los
ácidos grasos son activados después por la unión de CoASH
provocan una condición clínica que se conoce como cetosis .
Los ácidos grasos se sintetizan a partir de aceti! CoA
por una ruta distinta de la /3 oxidación. El proceso anabó-
mediante un enlace tioéster. Esta reacción, catalizada por la lico, que toma lugar en el citoplasma celular, está cataliza-
O .cil-CoA sintetasa, requiere que se rompa pirofosfato del do directamente por el complejo ácido graso sintasa. Los
11 ATP. El transporte de los ácidos grasos a través de las mem- intermediarios de los ácidos grasos, los cuales están aso-
H3C::y-"'C~0 O-C branas mitocondriales se realiza con ayuda de l. carnitina. ciados con una proteina transportadora de acilo, se sinteti-
HO l.~
C-SCoA
11
' 0-
l' El catabolismo de los ácidos grasos por /3 oxidación se
lleva a cabo en la matriz mitocondri.l. El proceso oxidativo
toma lugar por medio de una serie repetida de cuatro pasos:
zan a partir de malonil CoA, que procede de la acetil CoA.
Las reacciones para la síntesis de ácidos grasos, consisten
en una espiral similar al proceso químico contrario a la /3
O (1) oxidación de un enlace sencillo carbono-carbono para oxidación. Los dobles enlaces de los ácidos grasos se
3-Hidroxi-3-metilglutaril CoA Mevinolin formar un doble enlace, (2) adición de H 20 al doble enlace, incorporan en las moléculas por medio de las enzimas
(HMGCoA) (3) oxidación del grupo hidroxilo y (4) ruptura de un enlace acil-CoA graso desaturasas que utilizan O 2 como reactivo
carbono-carbono para libenlT la acetil CoA. La reacción oxidante. '
FIGURA 18_29 neta de la /3 oxidación para palmitoil CoA es: La síntesis de éolesterol se verifica en el citoplasma de la
mayoría de los animales superiores. Los 27 átomos de car-
Estructura del Mevinolin, un fármaco utilizado para tratar la hipercolesterolemia. El Mevinolin es palmitoil SCoA + 7 FAD + 7 NAD+ + 7 CoASH + bono de) colesterol proceden de la acetil CoA. Las cuatro
un inhibidor competitivo de la HMG-CoA reductasa. Como comparación se muestra la estructura
7 H 20 - acetil S(;oA + 7 FADH2 + 7 NADH + 7 Ir etapas de la biosintesis de este lípido incluyen: (1) la sínte-
del sustrato normal, HMG CoA.
Problemas de estudio 591
590 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos
\
sis de mevalonato, (2) la conversión de mevalonato en iso- densidad, lipoproteín'as-.de baja densidad y lipoproteínas de a. g. Citrato ~
enzima: citrato liasa
prenos activados, (3) la condensación de los isoprenos en alta densidad. Todas ellas tienen una estructura compuesta
h. Palmitoil ACP + H 20 ~
escualeno y (4) la ciclización de escualeno en colesterol. El de un núeleo central de lípidos no polares rodeados por una
enzima: palmitoil tioesterasa
paso limitante en la síntesis del colesterol es la HMG-CoA capa de fosfolípidos más polares, colesterol y proteínas.
reductasa, la cual se inhibe por el colesterol de la dieta. Este E! colesterol es necesario para el crecimiento y desarrollo i. Acetil CoA ~
b. enzima: ~-cetotiolasa
lípido es un precursor biosintético importaote de sales bilia- celular apropiados; sin embargo, cuando existe un defecto en
j. Trimiristina + 3H2 0 ~
res, hormonas esteroideas y vitaminas. su transporte o en su captura por las células, se acumula en las
enzima: lipasa
El colesterol, los triacilgliceroles y otros lípidos, no son arterias y puede llegar a obstruirlas (aterosclerosis). La inci-
solubles en agua. Sin embargo, estas moléculas no polares dencia de enfermedades cardiovasculares demuestra que 18.17 La lista de abajo incluye las reacciones metabólicas y
deben ser distribuidas por todo el organismo eucariota para existe una correlación positiva entre la concentración sérica los procesos para el catabolismo de ácidos grasos.
utilizarse en la construcción de membranas, en la síntesis de de colesterol y de lipoproteínas. Lo que hay que vigilar más de Ordénelos correctamente.
biomoléculas y como combustible. Estos lípidos se traospor- cerca es la proporción de lipoproteínas de alta densidad con
18.9 Desarrolle la reacción neta de la ~ oxidación comple-' a. Ruptura tiolítica
tao en la sangre como complejos lipoproteicos. Se han carac- respecto de las de baja densidad. Los fármacos que disminu-
ta del ácido esteárico y prepare una hoja de balance b. Formación de acil camitina
terizado varias clases de estas lipo proteínas y actualmente se yen el colesterol sanguíneo normahnente actúan inhibiendo
energético similar a la de la tabla 18.2. c. Deshidrogenación ligada a FAD
clasifican como: quilomicrones, lipoproteínas de muy baja la HMG-CoA reductasa.
d. Ácido graso en el citoplasma
18.10 Explique en qué forma puede ayudar una dieta baja en e. Unión del ácido graso con la CoASH
carbohidratos y grasas a disminuir la grasa corporal. f. Hidratación del doble enlace
18.11 Dibuje la estructura del éster formado por la siguiente g. Deshidrogenación ligada a NAD+
h. Transporte de ácidos grasos hacia la mitocondria
PROBLEMAS DE ESTUDIO reacción.
. aciltransferasa
Colesterol + oleoIl CoA •
18.1 Defina los siguientes términos en menos de 25 pala- sos. Para ello, utiliza malonil CoA marcada con car- _SUGERENCIA: Comience con d.
bras. bono radiactivo, 14C. Para completar el experimento, 18.12 ¿Cuál es la función de los fosfolípidos en las lipopro-
a. Sales biliares i. Cetosis melela acetil CoA, la malonil CoA radiactiva y el com- teínas? 18.18 De la lista de abajo, identifique aquellos reactivos o
b. Lipoproteínas j_ Malonil CoA piejo ácido graso sintasa ¿Qué carbonos del palmitato 18.13 ¿Por qué es necesario que las apolipoproteínas tengan características que describan la ~ oxidación y la sinte-
~--" c.-'~lJx¡(!acio'"n; - - - - - - i¡¿
r-,A"C""lf"7'C;;O...-- - - - - - -- flfsdueide-se.marcarán si la malonil CoA se encuentra dos dominios, uno hidrófobo y otro hidrofiiico? sis de ácidos grasos.
d_ Colesterol graso desaturasas marcada de la siguiente forma? a. Las enzimas se encuentran en el citoplasma
18.14 Describa la estructura y el contenido quimico de los
e. Camitina l. Ácidos grasos quilomicrones remanentes y compare ambos aspectos b. Se requiere NADPH + H+
f. Proteína acarreadora esenciales con los de los quilomicrones. c. Acil CoA
de acilo m. Isopreno d. Malonil CoA
g. Cuerpos cetónicos n. Quilomicrones 18.15 Utilice nombres de intermediarios y enzimas para e. Las enzimas se localizan en la mitocondria
b. HMG CoA 18.6 Enseguida se enumeran algtblas enzimas reguladoras mostrar la forma en que se utilizan los carbonos de la
f. Se requiere FAD.
y sus moduladores alostéricos. Explique brevemente glucosa para sintetizar ácidos grl!sos. g. Proteína transportadora de acilo (ACP)
18.2.. Cada una de las siguientes enzimas necesita de un los fundamentos de este tipo de regulación.
cofactor. Enumere los cofactores más probables para 18.16 Escriba las estructuras de los productos de las siguien-
cada una de ellas. a. HMG-CoA reductasa: es inhibida por el colesterol tes reacciones. 18.19 ¿Cuál de los siguientes compuestos o procesos meta-
b. Triacilglicerollipasa: es estimulada por adrenalina bó1icos están relacionados con la síntesis o con la
a. Acil-CoA deshidrogenasa c. Acetil-CoA carboxilasa: es inhibicWll>or palrnitoil a.HMGCoA~ degradación de colesterol?
b. Hidroxiacil-CoA deshidrogenasa CoA Enzima; HMG-CoA liasa
c. Metilmalonil-CoA mutasa 18.7 Identifique cada una de las lipoproteinas descritas 3. Escualeno f. Ácido cólico
d. ~-Hidroxibutirato deshidrogenasa
b. trans-l>2-butenoil-ACP + NADPH + H+ g. Transporte de camitina
abajo. Elija entre quilomicrones, VLDL, LDL y HDl. b. ~ oxidación
e. Acetil-CoA carboxilasa enzima: enoil-ACP reductasa c. Acetil CoA h. Acción de la lipasa
a. ¿Cuállipoproteína tiene la densidad más baja? ¿Por L Quilomicrones
qué? c. HMGCoA+2NADPH+2W ~ d. Mevalonato
_SUGERENCIA: Seleccione entre NAO, FAD, biotina y coenzima 8 12, e. Palmitato j. HMGCoA
b. ¿Cuál lipoproteína transporta el porcentaje más enzima: HMG-CoA reductasa
18.3 Explique el papel que tienen las sales biliares en la alto de colesterol y ésteres de colesterol? d. Linoleato de colesterol + H 20
c. ¿Cuállipoproteína tiene el porcentaje más alto de 18.20 El fármaco Mevinolin inhibe a la enzima hidroxime-
digestión de las grasas. enzima:· colesteril esterasa tilglutaril-CoA reductasa. ¿Qué efecto tendrá este fár-
proteína?
18.4 Cuando la concentración de glucosa es baja, las células d. ¿Cuállipoproteína tiene el porcentaje más alto de e. Escualeno + O 2 + NADPH + H+ ~ maco sobre la velocidad de biosíntesis del colesterol?
del cerebro se pueden adaptar para utilizar dos de los triacilglicerol? 18.21 E! proceso metabólico de ~ oxidación se inhibe .con
enzima: escualeno monooxigenasa
cuerpos cetónicos con el fin de obtener energía. Descri- e. ¿Cuállipoproteína elimina el colesterol de la circu- NADH. Explique el razonamiento metabólico que
ba los pasos generales que llevan a obtener energía de lación? f. CH3CH2CCH2CSCoA + CoASH
hay detrás de esta forma de regulación.
la degradación de acetoacetato e hidroxibutirato. f. ¿Cuállipoproteína tiene la densidad más alta? ¿Por qoé? 11 11
O O 18.22 Revise las estructuras de los tres cuerpos cetónicos y
18.5 Usted está llevando a cabo un estudio experimental de 18.8 Muestre la ruta de la ~ oxidación completa de cada conteste las siguientes preguntas.
la incorporación del grupo malonilo en los ácidos gra- uno de los siguientes ácidos grasos. enzima: ~-cetotiolasa
592 CAPíTULO 18 Metabolismo de ácidos grasos y lípidos Tareas en la red 593

a. ¿Qué cuerpos cetónicos tienen grupos funcionales _SUGERENCIA: ¿Cuál es la función de la camitin. en el catabolism~
cetona? de los ácidos gr.sos?
b. ¿Qué cuerpos cetónicos tienen a los ácidos car-
boxilicos como grupos funcionales? 18.27 La ~ oxidación se inbibe por la acetil CoA. Expliq1(é,
c. ¿Qué cuerpos cetónicos tienen grupos funcionales el razonamiento metabólico que hay detrás de esl. 18.1 Repaso del metabolismo da lípidos
hidroxilo? modo de regulación.
http://web.indstate.edu/thcme/mwKing/fatox.html
18.23 El uso de ATP en el metabolismo energético a veces 18.28 Abajo se enumeran varias de las enzimas que se hart
Haga clic en Chemistry of Lipids para estudiar el metabolismo.
genera AMP y pp¡ en lugar de los productos más estudiado en este capítulo. Sobre la línea que se inclu_
comunes, ADP + Pi. Dé un ejemplo de este capítulo, ye, escriba la ubicación celular principal de cada un", http://colossus.chem.indiana.edu/supplement.html
en la que la ruptura del ATP libera pirofosfato y Elija entre el citoplasma y la mitocondria.
Para un repaso, haga clic en Fatty Acid Metabolism, Cholesterol Metabolism.
describa qué ventajas podría tener.
18.24 Abajo se da una lista de las enzimas que se estudiaron Enzima Localización celular http://dfhmac.dfh.dk/cal/energy_metabolism.html
en este capítulo. Clasifique cada una dentro de los seis Repaso Beta Oxidatio)1
grupos estándares de enzimas. a. Carnitina aciltransferasa II
b. Enoil-CoA hidratasa 18.2 Repaso de lípidos
Enzima Clasificación c. HMG-CoA liasa
http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio
d. Acetil-CoA carboxilasa
Avance el cursor hasta Table of Contents y haga clic en The Biology Hypertextbook Chapters.
a. Lipasa e. HMG-CoA reductas.
Haga clie en Lipids.
b. Acil-CoA sintetasa
c. Acil-CoA deshidrogenasa 18.29 En su experimento de laboratorio de esta semana,
usted estudia la síntesis de colesterol utilizando (14C)
18.3 Dlastra. al sustituto de las grasas
d. ~-Cetotiolasa
e. Acetil-CoA carboxilasa acetil CoA radiactiva. El grupo metilo de la acetil http://www.easynet.co.uk/ifst/hottopicI3.htm
f. Escualeno monooxigenasa CoA está marcado con 14C. La acetil CoA marcada se Contiene un infonne del Britain's Institute ofFood Science and Technology.
íncuba con las enzimas apropiadas para convertirla en
_ _....SUGERENCIA:_Véase.la.tabl • •1A.2._ __ _ _ _ _ _ _ _ ____"'''''.lonato. Dibuje la estructura del mevalonato for- 18.11 Estructura de protaínas
mado y encierre en un círculo los carbonos que se
http://expasy.hcuge.ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF
18.25 Explique las razones metabólicas que hay detrás de la hayan marcado con 14C.
Las estructuras proteicas relacionadas con este capítolo íncluyen la acyl carrier protein y las
siguiente afinnación: "Las moléculas de carbohidrato
18.30 ¿Qué enzimas, además de las que se utilizan en la ~ apolipoproteins E y D.
proporcionan sólo alrededor de la mitad de la energía
oxidación, son necesarias para degradar cada uno de
calórica de una molécula de áCido graso de peso
los siguientes ácidos grasos en acetil roA?
molecular-semejante." ....
a.Oleato
18.26 Las personas que tienen una baja concentración de
b. Araquidonato
carnitina en sus músculos tienen aumentados los nive-
les de triacilgliceroles. Explique por qué.

«11

LECTURAS SUGERIDAS
Aronson, N., 1988. A. metabolic contribution of fatty acid bydro- Faust, C. aod Jassal, S., 1993. Lipid.r-a consumer's guide. Educ.
gens to gluconeogenesis. Biochem. Educ. 16:154-156. Chemistry (London) Jan:15-17.
Baugh, M., 1991. Aerobic evlotuion-a fascinating wordl. Educ. Hansen, H., 1986. The essential nature oflinoleic acid in marnmals.
Chemistry Jao:20-22. Trends Biochem. Sci. 11 :263-265.
Bodner, G., 1986. Metabolism, par! 1Il: lipids. J. Chem. Etluc. 772- Jaodacek, R. 1991. The deve10pment of Olestra; a noncaloric sub-
775. stitute for dietary fal. J. Chem. Educ. 68:476-479.
Brown, M. and Goldstein. J., 1984. How LDL receptors influence Kinsella, J., 1986. Dietary fish oils: possible effects ofn-3 po1yun-
cholesteron aod alberosclerosis. Sei. Amer. 25(5):58-66. saturated fatty acids in reduction of thrombosis and heart dis-
D'Aodrea, G., 1994. B-oxidation of polyunsaturated fally acids. ease. Nufrition Today NovlDec:7-14.
Biochem. Educ. 22:89-91. Lawn, R., 1992. Lipoprotein (a) in heart disease. Sd. Amer.
Donma, M. and Donma, O., 1989. Apolipoproteins: biochemistry, 266(6):54-60.
methods and clinical significance. Biochem. Educ. 17:63-68. Schulz, H. and Kanau, w., 1987. B-oxidation of unsaturated fatty
Doyle, E., 1997. OIestra? The jury's still out. J. Chem. Educ. acids: a revised pathway. Trends Biochem. Sci. 12:403-406.
74:370-372.
~

,c )..~? "J -f !!J _ 0

Metabolismo de los aminoácidos y


otros compuestos nitroge;nados

Microfotografía de cristales de histamina con


luz polarizada. Esta ami na se forma a partir
de la histidina durante las respuestas
alérgicas.
596 CAPiTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.1 El ciclo del nitrógeno 597

• las purinas, las pirimidinas, las porfirioas y las aminas biogénicas. La fonna natural
H asta este punto, nuestros estudios sobre el metabolismo se han centrado en las molécu_
las que contienen sólo los tres elementus más abundantes en los organismos: carbono
hidrógeno y oxígeno. El metabolismo de eslas moléculas se completa después de que s~
abundante del nitrógeno es el gas nitrógeno, N 2, que representa casi el 80% de la
.,nósfera. El gas sirve como depósito de nitrógeno del que pueden disponer los organis-
oxidan a CO2 y H 20 , Y la energía liberada se utiliza para fonnar ATP por medio del trans_ l'i¡JS en la biosf~ra. Todos los átomos de nitrógeno de las distinlas fonnas de vida proceden
porte de electrones y la fosforilación oxidativa. Ahora vamos a estudiar las biomolécul, " d' esta fuente; SID embargo, sólo unos cuantos orgamsmos -las algas,azul verde y las bac-
que contienen, además de carbono, hidrógeno y oxígeno, el cuarto elemento más abundaJJ- ~!i.s del suelo- pueden explotar esta enonne reserva, al convertir este gas poco reactivo
te: nitrógeno, éste se encuentra en la naturaleza en fonna orgánica o inorgánica, pero en lo una fonna útil para las demás formas de vida. El flujo de átomos de nitrógeno entre la
organismos vivos abunda más la fanna orgánica: en proteínas, aminoácidos, purinas, piri4 Dósfera y la biosfera se define como el ciclo del nítrógeno (figura 19.1), que se puede
midinas, porfirinas, catecolaminas, vitaminas y otras .IDoléculas pequeñas. I ",,1JlIril así: las bacterias que fijan nitrógeno reducen el gas N 2 en amoniaco. En presencia
Este capítulo comienza por explorar la entrada de los átomos de nitrógeno en los org~, .~, .gl", el amoniaco se convierte en ion amonio, NH¡. El amoniaco generado en el suelo
nismos vivos. El proceso más importante es la fijación de nitrógeno, esto es, la transfor-
mación de una molécula no reactiva, el nitrógeno (N N), en una molécula biológicamell-
te más accesible, el amoniaco (NH3). Después que se haya mostrado cómo se asimila és1e
en los aminoácidos, vamos a explorar el metabolismo de estas moléculas. Las veinte dije-
rentes estructuras de los aminoácidos generan 20 distintas rulas catabólicas e igual número de.
vias anabólicas. Todos los aminoácidos son catabolizados en esqueletos de carbono q\l(¡
después son oxidados en el ciclo del ácido cítrico. El nitrógeno liberado puede ser capturad
para los procesos biosintéticos o eliminado en fonna de urea, ácido'"iírico o amoniaco, d~_
pendiendo del tipo de organismo.
En este capítulo se introducen los conceptos bioquimicos que aún no hemos estudiad.\,
La carne roja es una fuente im- entre los que figuran la fijación de nitrógeno. La nueva química· de los grupos funcional.:
portante de nitrógeno proteico que contienen nitrógeno, ta\'como la transferencia de grupos amino; un nuevo ciclo met¡¡-
de la dieta.
bólico (el ciclo de la urea); la biosíntesis y el catabolismo de los aminoácidos y su utiliz¡¡-
ción como precursores de biomoléculas importantes (purinas, pirimidinas, porfirinas ,-
otras). Aunque a primera vista pareciera que los diversos temas que aquí se cubren no til~
- - - - - - - - - - - - - --nnen-rela-ción-'rlguna-;-!o-cierro-e's-que- to<los"tienen en común la presencia de átomos de ni.
trógeno en los compuestos.

19.1 ,El ciclo del nitrógeno


Los átomos de nitrógeno fonnan parte de varios tipos de compueStos orgánicos.e inorgáni.
cos de la atmósfera y la biosfera. Las fonnas inorgánicas más comunes junto con sus núme-
ros de oxidación se enumeran en la tabla 19.1. Como podrá observar, los átomos do ~ Fijación de nilJógeno
nitrógeno pueden tener varios estados de oxidación, desde la fonna más oxidada en el nitra· ~Snilrificación en los nódulos de la
raíz de las legumbres
to hasta la más reducida en el amoniaco. El nitrógeno se encuentra en muchos compuesto:!
( l NO)
orgánicos, pero los más importantes para nuestro estudio son los aminoácidos,'las proteí· :J ') • Nitrato
". ~
_/ ~

- ~ i----------.------
bactenana ------- ___

- - -----,
~ Fijación
bacteriana
de ni1rQg~I\"¡
TABLA 19.1
e -co
Nitrificación
,J S
Formas de nitrógeno inorgánico presenles en la atmósfera y la biosfera
1 ) .; • ~
Número de oxidación
~r
Nombre Estructur. del átomo de nitrógeno

Ion nitrato NOi +5 (más oxidada)


Ion nitrito N02' +3
Ion hiponitrito
Gas nitrógeno
Hidroxilamina
Amoniaco
N,O~-
N,
NH,OH
NH 3
+1
O
-1 i
-J (menos oxidado)
19.1
ciclo del nitrógeno defi ne el flujo de los átomos de este elemento entre la atmósfera
os organismos.
598 CAPiTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.1 El ciclo del nitrógeno 599

por fijación de N 2 lo utilizan las plantas y los animales superiores, pero la mayor part~
oxida rápidamente en nitritos por las bacterias del suelo (del género Nitrosomonas):

Otro grupo de bacterias del suelo del género Nitrobacter, continúa la oxidación de los
tritos en nitratos:
2 NO;: + O 2 - 2 NO;
Estos dos procesos sucesivos, que en conjunto se conoce como nitrificación, aportan la TIJa..
yor parte de los nitritos y los nitratos necesarios para las plantas superiores. El nitróg'l\O
también puede entrar al suelo durante las tormentas eléctricas. Las descargas de alto volta.
je catalizan la oxidación del N 2 :

N2 ~ 2NO ~2NO:¡.~ 2NOj

El vapor de agua y la lluvia arrastran los óxidos de nitrógeno presentes en el aire y los '~I/r
positan en el suelo. La hidratación de los iones NO} y NO, generl'ácido nítrico (HNOg).
nitroso (HN02), dos de los componentes principales de la lluvia ácida. Algunas bacterfiiS
son capaces de desnitrificar, esto es, producir N 2 a partir de nitrato y reponer el N 2 gase,,!W
a la atmósfera.
Las bacterias del suelo y las plantas pueden revertir el proceso de nitrificación mediall'
te la acción de reductasas de nitratos y nitritos.
nitrato
reductasa
f iGURA 19.2
~~_______________________________ NO~tNADEH_~H~
+~~~~~N02+NADP++H20
'Ji,os nódulos que se desarrollan en la raiz de esta leguminosa (alfalfa) resultan de la relación simbió-
nitrito
tica que establece la planta con las bacterias que fijan nitrógeno (Rhizobia).
reduC"tasa
NO:¡+ 3 NADPH+ 4W
... nas simbióticas que fijan nitrógeno son las del género Rhizobia. Estas bactetias infectan las
Los ioqes amonio formados en el suelo por los procesos de reducción y fijación de nitróge- raíces de las leguminosas y desarrollan nódulos similares a los tumores (figura 19.2).
no lo utilizan las plantas para sintetizar los aminoácidos. Aunque los animales pueden uti- Las bacterias y las plantas huéspedes establecen una asociación de cooperación mutua, don-
lizar directamente los iones NH1 en las reacciones metabólicas, todo el nitrógeno lo obtie- de la planta produce los carbohidratos para las bacterias. Éstas, en cambio, proveen el amo-
nen a través de la cadena alimenticia; de las proteinas de las plantas y de otros animales que niaco para la planta. La reacción básica de la reducción de nitrógeuo (fijación de nitrógeuo) es:
consumen.
El nitrógeno de las plantas y los animales se recicla en el suelo mediante dos procesos:

1. El nitrógeno excretado como urea o ácido úrico se transforma luego!;J1 amoniaco por ac- El triple enlace del N 2 es tan poco reactivo que se necesita una gran cantidad de energía pa-
ción de los microorganismos. ra reducirlo. En la producción indnstrial de fertilizantes, los procesos químicos se llevan a
2. Las proteínas y otros componentes nitrogenados de los animales y plantas mnertos que cabo en condiciones de 200 atm de presión, 450°C y un catalizador de hierro. Por su parte,
están en proceso de descomposición son hidrolizados en aminoácidos y otros compues- la fijación biológica de nitrógeuo, que es catalizada por enzimas especializadas del complejo
tos, los cuales liberan amoniaco tras su degradación microbiana .. dinitrogenasa, se efect6a a temperatura ambiente y a 1 atm de presión (0.8 atm del sustrato
de N 2); también se necesita una cantidad considerable de ATP y un agente reductor fuerte.
Fijación biológica del nitrógeno El complejo dinitrogenasa se ha estudiado ampliamente en varios organismos. Al pare-
Para muchos organismos, en especial los animales, el amoniaco es la única forma de nitró- cer, los componentes de este complejo y sus mecanismos de acción son muy similares en
geno inorgánico que pueden utilizar. Se produce en el ciclo del nitrógeno por reducción del todos los organismos que fijan nitrógeno, ya sean simbióticos o no simbióticos. Los com-
gas N 2 , un proceso que llevan a cabo algunas especies bacterianas. Las bacterias que fijan poneutes esenciales del complejo son (figura 19.3):
nitrógeno se pueden clasificar en dos grupos: (1) microorganismos no simbióticos que VI-
ven de manera independiente, y (2) los que establecen relaciones simbióticas específicas 1. Un agente reductor fuerte como fuente de electrones.
con determinadas plantas snperiores. En el primer gmpo, se encuentran las bacterias que vi- 2. Una fuente de energía (ATP).
ven libremente en el suelo como Klebsiella, Azotobacter y Clostridia, así como la ciano- 3. Una proteína que transfiera electrones y que se pueda transformar en un fuerte agente re-
bacteria (alga azul verde) que se encuentra en el suelo y en el agua. Los microorganismos ductor.
simbióticos (el grupo 2), desarrollan asociaciones específicas con especies de plantas de la 4. Una proteina con hierro y molibdeno (proteína con Mo-Fe).
familia de las leguminosas (chícharo, frijol de soja, clavo y alfalfa). Las principales bacte- 5. Una proteína ferro-azufrada no hemo (proteína Fe-S).
6. Un aceptor final de electrones (N2 u otro sustrato).
"

600 CAPiTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.2 Anabolismo de los aminoácidos 601

AH, A
electrones son utilizados para formar el producto H 2 a partir de dos W. La reacción neta
completa del complejo dinitrogenasa es como sigue:

Ferredox.ina u Ferredoxina u
8 flavodoxina 8 flavodoxma La ecuación está escrita en forma balanceada; sin embargo, no se ha establecido aún la es-
(oxidada) (reducida)
tequiometria, en particular el número exacto de moléculas de ATP. De cualquier modo, la
gran cantidad de ATP que requiere la reacción, indica que se necesita un alto nivel de ener-
gía para reducir el N 2.
El complejo dinitrogenasa tiene la peculiaridad de ser extremadamente sensible al O2, lo
que hace dificil estudiarlo. El sistema enzimático se inactiva totalmente en presencia de O2,
Proteína con Mo--Fe y esto dificulta su aislamiento, purificación y caracterización. Por esta razón, todo el traba-
jo experimental debe bacerse en condiciones anaeróbicas. Las bacterias que fijan nitrógeno
16ATP.:--~. 16ADP tienen varias estrategias para evitar que el O 2 inactive sus enzimas; de hecho, la mayoría de
+ 16P, las bacterias no simbióticas viven en condiciones anaeróbicas. El complejo dinitrogenasa
de los organismos simbióticos está protegido por una proteína que une oxígeno, denomina- 1
da leghemoglobina. Esta proteína la produce la planta huésped e interactúa con el O2 de ma- ,!
nera similar a como lo hace la hemoglobina.
El estudio del complejo dinitrogenasa continúa a un rilmo acelerado. Aún falta conocer
muchas de las estructuras de sus componentes proteicos, así como los detalles de los meca-
nismos de transferencía de electrones, la nnión del sustrato y el papel del ATP. En otra área
de investigación muy intensa, se está tratando de transferir, mediante técnicas de DNA re-
8 Dinitrogo" .... 8 Elinílrogen...a combinante, el complejo dinitrogenasa y los genes relacionados [conglomerado de fijación
(oxidad o) (reducida) Protefna Fe--S de nitrógeno (n!!)] a otras bacterias que no pueden fijar este elemento.

19.2 Anabolismo de los aminoácidos


Hasta aquí hemos explorado las reacciones poco comunes de los compuestos de nitrógeno
"' inorgánico que llevan a cabo las plantas y los microorganismos, pero ¡as células animales
son incapaces de efectuar cualquiera de estas reacciones. Todos los organismos, incluyen-
do los animales, pueden utilizar el producto de la fijación de nitrógeno, el NHt, para incor-
FIGURA 19.3
porarlo a las moléculas orgánicas. Sin embargo, los iones amonio en concentraciones ele-
La reducción del nitrógeno la lleva a cabo el complejo dinitrogenasa en Clostridia y Rhizobia. El vadas son tóxicos para las células, así que deben transformarlo en una forma orgánica no
flujo electrónico y las caracterlsticas de sus componentes se discuten en el texto. AH2 representa la . tóxica para poder asimilarlo. Las reacciones en las que se generan los compuestos glutamato,
fuente original de electrones, que suele ser un metabolito oxidable o una cadena de transporte elec- glutamina y carbamoil fosfato juegan un papel importante en la asimilación de amonio; Los
trónico, que al oxidarse se transfonna en A. dos a-aminoácidos, el glutamato y la glutamina, también participan en la síntesis de otros
aminoácidos y compuestos nitrogenados. El carbamoil fosfato se utiliia para la síntesis de
La fuente original de electrones varía según el tipo de organísmo y las condiciones celula- urea, pirimidinas y otros compuestos (véase la sección 19.5).
res. Puede ser un metabolito oxidable como el piruvato o el agua, como en los organismos El glutamato es sintetizado por aminación reductora de a-cetoglutarato:
fotosintéticos. Los electrones son transferidos desde la fuente original a través de una pro-
teína transportadora de electrones que varia de una especie a otra. Las bacterias Clostridia coo- coo-
y Rhizobia usan la proteína ferro azufrada ferredoxina, mientras que en Azolobac!er se uti- I I
liza una flavoproteina llamada flavodoxina. C=O glutamato H! NCH
La proteína con Mo-Fe, también llamada dinitrogenasa reductasa, acepta los electrones
I deshidrogenasa I
CH2 + NX¡ + NADPH + H+ CH2 + NADP+ + H 20
activados de la ferredoxina (o flavodoxina). Los centros metálicos aceptan los electrones y, I I
por lo tanto, experimentan reacciones de reducción. La proteína tambié'n une ATP para pro- CH2 CH2 I
ducir.energía. Los electrones que se encuentran en un estado muy reactivo son transferidos I I
COO_ COO_
desde la proteina con Mo-Fe hacia la proteína Fe-S (dinitrogenasa), la cual tiene un sitio de
a-Cetoglutarato Glutamato
unión para el sustrato N 2. Un aspecto curioso de esta proteína es su poca especificidad por
el sustrato. El acetileno (HCeCH) y el ácido ciániCO (HC N) son otros sustratos de esta
proteína, a los que puede unir y reducir. En esta reacción, que se presenta en todas las formas de vida, se utiliza un intermediario del
En la reducción completa del N 2 , se debe transferir un total de ocho electrones a través ciclo del ácido cítrico (a-cetoglutarato) como aceptor de NILi. La reacción inversa puede
de esta serie de proteínas; seis de los cuales reducen el N 2 a dos iones NHt y los otros dos ser más importante en el catabolismo de los aminoácidos y como reacción anaplerótica pa-
19.2 Anabolismo de los aminoácidos 603
602 CAPíTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados

Cada uno de los 20 aminoácidos tiene su propia ruta de biosíntesis. Para el estndiante de
ra reponer el a-cetoglutarato en el ciclo del ácido cítrico (véase la sección 19.3). El gluta_
bioquímica, es una suerte que existan varias características comunes entre estas reacciones:
mato es convertido a glutamina por reacción con otro ion amonio:

COO- 1. Existen seis familias biosintéticas de aminoácidos que se basan en precursores comunes
1
(figura 19.4).
COO- HjNCH 2. Todos los aminoácidos obtienen su esqueleto de carbono de un intermediario que bien
1 1 puede ser la glucólisis, del ciclo del ácido cítrico, o de la ruta del fosfogluconato.
HjNCH glutamina CH2
3. El grupo amino de cada aminoácido casi siempre proviene del glutamato.
1 sintetasa 1
CH2 + NHt + ATP CH2 + ADP + Pi
1 1
CH2 C-NH2 Aminoácidos no esenciales
1 11
COO_ O Las reacciones de biosíntesis de los aminoácidos no esenciales son relativamente sencillas
Glutamato Glutamina e idénticas en todos los organismos. En este apartado veremos algunos de los aspectos más
sobresalientes de su biosíntesis. La alanina, por ejemplo, se forma en un solo paso a partir
Para incorporar el NH4 en un enlace amido, se necesita la energía liberada en la ruptura de de pirnvato:
un enlace fosfoanhídrido (en el ATP). Esta reacción es un paso regulador en el metabolis-
alanina
mo del nitrógeno. La enzima glutamina sintetasa, es inhibida por retroalimentación con ammotransferasa
varios compuestos que son productos finales del metabolismo de laglutamina (histidina, pirnvato + glutamato alanina + a-cetoglutarato
triptófano, AMP, CTP y otros). Todos los organismos poseen ambas enzimas, la glutamina
sintetasa y la glutamato deshidrogenasa; sin embargo, se desconoce cuánto participa cada
una en la asimilación de amoniaco y en el recambio de glutamato. Las plantas superiores y Oxaloacetalo Ribooa S-fosfalo
los procariotas poseen la enzima glutamato sintasa, que cataliza la siguiente reacción:

a-Cetoglutarato + glutamina + NADPH + H+.....--O- 2 glutamato + NADP+ Alanina Valina Leucina Histidina
Aspartato

Biosíntesis de los aminoácidos


Todas las especies vivas son capaces de sintetizar por lo menos alguno dj< los 20 aminoáci-
M_'~ --U';M
dos de las proteínas. Muchas especies de plantas y bacterias pueden sintetizar a los 20, pe- Metionina Treonina
ro los hnmanos y otros animales pueden producir sólo 10 de ellos. Los aminoácidos que no
podemos sintetizar y debemos consumirlos en la dieta se llaman aminoácidos esenciales
(tabla 19.2). La fuente de estos aminoácidos son las proteínas de la dieta de origen vegetal
l
Isoleucina
y de otros animales que se alimentan de las plantas. Los otros 10 aminoácidos sí los pode-
mos sinte~ar y, por lo tanto, no son necesarios en la dieta.

a-Cetogluwalo Fosfoenolpimvato 3-Fosfoglicerato


+
TABLA 19.2 J Glutamato
Eritrosa 4-fosfato J
Serina
Aminoácidos esenciales y no esenciales
en los seres humanos

Esenciales No esenciales
/J'-...
Glutamina Protina Arginina
I
Fenilalanina Triptofano
/
CisteÍna Glicina

Arginina
Histidina
Isaleucina
Alanina
Asparagina
Aspartato
l
Tirosina
Leucina Cisteína
Lisina Glutamato FIGURA 19.4
Metionina Glutamina
Fenilalanina Glicina Las seis familias biosintéticas de los aminoácidos en las plantas y las bacterias. Los precursores
Treonina Prolina más importantes son: piruvato, oxaloaceta1o, ribosa 5-fosfato, a-ce1oglutarato, fosfoenolpiruva1o +
Triptófano Serina eritrosa 4-fosfa1o y 3':'fosfoglicerato. Los aminoácidos no esenciales se producen por rutas de bio-
Valina Tirosina síntesis idénticas en los seres humanos.
604 CAPiTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.2 Anabolismo de los aminoácidos 605

COO- COO- gIUta.'1"I.2.l0 a-cetoglutarato COO- TABLA 19.3


H-C-OH
1
oxidación--reduccióo
1
C=O '>-/
lransaminación
'J '+ 1
.. JN-C-H Unídades de un carbono transportadas por el cofaclor lelrahidrufolalo (FH.,
1 1 1
CH2 CH2 CH2
Unidad de un carbono Átomo y posición" Estado d, oxidación relativa
6PO~- 6POj- O~-
1

3-Fosfoglicerato 3-Fosfohidroxipiruvato 3-Fosfoserina -CH" metilo N' Más raducido


-CHz-, metileno N', NlO Intermedio

~
HO O
hidrólisis Z
PI
;f !
-C ,formilo N' o NlO Más oxidado

+
HjN -C-H
COO-
1
" H

'Indica el átomo(s) de nitrógeno que va unido a la unidad de un carbono, tal como se enumera en la figura 19.6.
1,

:1
I

x
1

9 H2

FIGURA 19.5
OH
Serina
+ 1
H 3N-C-H
COO-

1
CH20 H
+ rI
' 4 5Á
N
H
N
8 , ,.CH

9CH2
A ...L
R"O
+ 1
COO-

H 3N - C- H +

H
1
I
,
H
N
8 , ,.CH

~ÁCH
I 9 2
A
I

H I 1
Síntesis de serina a partir de 3-fosfoglicerato. un intennediario de la gluc64sís. Los pasos bioquimi- l oN - H2C--N!!L
cos incluyen reacciones de oxidación':redllcción, transaminación e hidrólisis. H
Serina Tetrahidrofolato Glicina N 5.NJO.Metilen-
tetrahidrofolato
En una reacción llamada transaminaci6n (véase la sección 19.3), el grupo amino del glulll-
~~ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ .mato..es_tJ;aIJsferido-aI..pixl.wato-El_aspa.lat<>se_forma de manera similar: FIGURA 1 g, 7
aspartato Papel del tetrahidrofolato como transportador de unidades de un solo carbono. La unidad de un car-
aminotransferasa bono en este ejemplo es el grupo metileno enlazado entre los N S yN iO ,
oxaloacetato + glutarnato aspartato + a-cetog)utarato

La biosintesis de serina comienza con el esqueleto de carbono del 3-fosfoglicerato, un dad de un solo carbono de la serina (figura 19.7). El N 5 ,NlO-metilen-F~ se puede reducir
intermediario de la glucólisis. Las etapas principales incluyen reacciones de 'oxidación-re- aN5-metil-F~, que se utiliza para la síntesis de metionina:
ducción, transaminación e hidrólisis (figura 19.5). La síntesis de glicina a partir de serina,
representa un proceso bioquímico poco usual, la transferencia de unidades de un carbono, homocisteína + N'-metil-~ =='" melionina + FH4
donde la vitamina tetrahldrofo1ato (FH.) es un cofactor esencial (figura 19.6). Los seres
humanos no podemos sintetizar el complejo sistema de anillo de pteridina del F~, así que La S-adenosilmetlonina (SAM), es otro transportador de unidades de un carbono de gran
debemos obtenerlo de nuestra dieta o de los microorganismos intestinales. La vitIDnina fun- importancia en el metabolismo, como se muestra en la figura 19.8. El compuesto reactivo
ciona como portador de unidades activadas de un carbono en vanos esta!os de oxidación COO- NH2
(tabla 19.3). En la conversión de. serina a glicina, se transfiere al tetrahidrofolato una uni- +
I
C
N9 ' C- N
1
HJN-C-H
1 I 11 ~H
CH2 + ATP - P; + PP; + HC" N/C-N'
1
CH2
1
HJC-S

• • •
Ácido Glutamato
p-aminobenzoico
HO OH
Metionina S-Adenosilmetionina (SAM)

FIGURA 19,6
FIGURA 19,8
Estructura del cofactor tetrahidrofolato (FH 4), que actúa como portador de noa unidad de \ID
carbono. Estructura y síntesis del cofactor S-adenosilmetionina (SAM). El grupo metilo enlazado al azufre de 1
SAM (en gris) es muy reactivo, y puede ser transferido a otra molécula.
606 CAPíTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.3 Catabolismo de los aminoácidos 607

TABLA 19,4
o HO OH 2P¡

Uso de S-adenosilmetionina (SAM) en la síntesis de biomoléculas meliladas

Aceptor del grupo metilo


Residuos de aminoácidos de proteínas
Producto motilado
Lisina metilada, arginina motilada, aspartato metilado, '"
11
-O-P-0-CH2 -C-C-C
1
0-
1

1
H
1

1
H
-7'0
"H
+ H,C=C-COO-
-

I
-o-p=o
O
1
varios pasos)

o
IVI
-O-P=O OH
Aü_r' COO-
glutamato metilado 1 1
Bases de nucleótidos del DNA N-Metiladenina, 5-metilcitosina 0- 0-
t-RNA Bases metiladas Eritrosa Fosfoenolpiruvato 3-Enolpiruvil-
Noradrenalina Adrenalina 4-fosfato sikimato-
5-fosfato

coo- COO-
+ I I
H 3N-C-H c=o
I I

SAM se genera por ruptura de los enlaces fosfoanhídrido y fosfoéster del ATP. El grupo me-
tilo del átomo de azufre es altamente reactivo y puede ser transferido a otros compuestos.
En la tabla 19.4 se enumeran los aceptares potenciales del grupo metilo y sus productos me-
23 Ó
Fcnilalanina Fenilpiruvllto

tilados. Ya hemos analizado antes las diversas formas de DNA y RNA que contienen bases
de nuc1eótidos metilados, así como algunas proteínas, como las histonas, que contienen 'W coo-
, I
aminoácidos metilados. ItJ:.I - 11 C~O
I I
f"
Aminoácidos esenciales
La biosíntesis de los aminoácidos esenciales en las bacterias y las plantas, requiere de rutas
más largas y más complejas que las de la biosíntesis de los aminoácidos no esenciales. Los
?,,,--,

l" .,
/
'11
Ti flllolllll
11
Q OH
p-Hidroxifenil-
piruvato
j
seres humanos no podemos sintetizarlos porque carecemos de por 10 menos una de las enzi-
mas de cada ruta que sí existen en las plantas y los microorganismos. No vamos a analizar
todas esas rutas en detalle, pero la biosíntesis de los aminoácidos aromáticos: fenilalanina,
tirosina y triptófano en las plantas y las bacterias, despliegan reacciones bioquímicas bas- Antranilato
tante interesantes. (La tirosina no es un aminoácido esencial en los seres humanos, porque Tri ptúüno

normahnente es sintetizado a partir de fenilalanina.) Los carbonos para estos aminoácidos


proceden de la eritrosa 4-fosfato (un producto de la ruta del fosfogluconato) y del fosfo-
enolpirovato (un producto de la glucólisis). Los tres aminoácidos comparten una sola ruta
biosintética para el metabolito, ácido corísmico (corismalo) (figura 19.9). El corismalo es uo' FIGURA 19,9
conexión metabólica; una rama lleva al triptáfano a través del ácido an~lico (antranilato), Ruta general de la síntesis de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano. A partir
y la otra conduce a tirosina y fenilalanina a través del ácido prefénico (prefenato). de la eritrosa 4-fosfato y fosfoenolpiruvato se sigue una ruta común hacia corismato. Éste se
Los aminoácidos que sintetizan o ingieren los organismos están lislos para satisfacer to- lransfonna luego en fenilalanina, tirosina y triptófano por distintas vias. El fosfoenolpiruvato se
das sus necesidades. Se utilizan principahnente en la síntesis de proteínas y de bases de no- marca en color gris para mostrar el origen de los átomos de corismato.
cleótidos para los ácidos nucleicos (véase la sección 19.5). Aunque son importaotes muchos
factores, la velocidad de biosintesis de los aminoácidos está controlada principalmente por
retro inhibición. En la mayoria de los casos, el primer paso de la ruta biosintétiea de uo
aminoácido lo inhibe el producto final. Esto pemnite que el organismo pueda ajustar el ni- combustibles muy importantes. Sin embargo, en determinadas circunstancias son una fuen-
vel de aminoácidos según sus necesidades específicas. le significativa de energía metabólica:

!. Cuando los aminoácidos de la dieta exceden las demandas para la sintesis de proteinas
y otras moléculas. Los organismos, con excepción de las plantas, son incapaces de alma-
19.3 Catabolismo de los aminoácidos cenar aminoácidos.
!. Cuando el proceso normal de recambio (reciclaje) de proteínas libera anninoácidos que
El catabolismo de los aminoácidos tiene una diferencia importaote al compararlo con el de pueden estar disponibles para el catabolismo.
los carbohidratos y las grasas: en los aminoácidos se debe eliminar el grupo annino, que no l. Durante la hambruna o en la diabetes no tratada, se degradan las proteínas estructurales
se encuentra en otros nutrientes. En la dieta normal, los aminoácidos no son moléculas y catalíticas y se recurre a los aminoácidos para el metabolismo energético.
608 CAPíTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.3 Catabolismo de los aminoácidos 609

Cada aminoácido tiene su propia ruta catabólica y, aunque aprender cada ruta puede 'ee 19.5
pesado, en cierto modo su estudio se facilita porque la ruta de degradación de cada uno ~~
en esencia, la misma en todos los organismos. En nuestro estudio del catabolismo de lQN' Pi~idasas que catalizan la digestión de proteínas en el estómago y el intestino delgado
aminoácidos veremos de nuevo un principio metabólico general: Las biomoléculas SO"
transformadas, en el menor número de pasos posibles, en un melabo/ita de la ruta princ '. !!ptidasas Lugares de hidrólisis catalítica
palo En otras palabras, para la degradación de los aminoácidos se utilizan las rutas catabi>. lado amino de Phe. Tyr, Trp
Pepsina
licas ya existentes. Con este fin, 10 primero que le sucede a la mayoría de los aminoácido~
es la remoción del grupo amino (desaminación). Este paso genera dos rutas para el catabo_
lismo de los aminoácidos: una para el grupo amino y otra para el esqueleto de carbono re-
r Tripsina
Quimotripsina
carboxipeptidasa
Lado carnoxilo de lys y Arg
lado carboxilo de Phe, Tyr, Trp
Eliminación sucesiva de aminoácidos comenzando en el e-terminal
manente (figura 19.10). Para todos los aminoácidos, el esqueleto de carbono que queda tras
eliminar el NH3 emerge como un intermediario que entra directamente al ciclo del ácido cí-
I.--~~~~--~~~--~~~~------~~~~--~
Aminopeptidasa Eliminación sucesiva de aminoácidos comenzando en el N-terminal

trico. En cuanto es liberado, el grupo amino se transforma en NH4. El destino de esta sus-
tancia tóxica depende del organismo y de las condiciones en que se encuentre la célula (véa- Jino de los residuos aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptófano. Como resultado, las
se la sección 19.4). .,teínas hidrolizadas en el estómago son más pequeñas cuando pasan al intestino delgado.
Los aminoácidos de nuestra dieta provienen de las proteínas que ingerimos. La degradación /JIi se encuentran con varias peptidasas, incluyendo la tripsina, quimotripsina, aminopep-
de estas proteínas comienza en el estómago con la hidrólisis enzimática. La principal enzima I",a y carboxipeptidasa. Muchas de estas enzimas son producidas en forma inactiva o zi-
proteolítica del estómago es la pepsina, la cual rompe los enlaces peptídicos en el lado del ~ógenos, y se vuelven activas tras su ruptura (véase el capítulo 7, sección 7.3). La acción
pecifica de estas peptidasas se describe en la tabla 19.5. La acción conjunta de las enzi-
¡15 proteoliticas da como resultado una mezcla de aminoácidos libres, los cuales son trans-
Recambio proteico intracelular Proteínas de la dieta
. flados hacia la sangre a través de las células epiteliales del intestino delgado. Por último,

~/
; sangre los distribuye al hígado para su catabolismo y hacia los tejidos periféricos, donde
.(ID aprovechados en la biosÍntesis.
Aminoácidos libres

~~
I (casi siempre por transaminación)
_____-=-______________________[)esamI.nación ransaminación
~s etapas del catabolismo de los aminoácidos se describen en la figura 19.10. La primera
:e para la mayoria de los aminoácidos es la elimínación del grupo amino por un proceso
,ll mún para todos ellos: transaminación. En este proceso, el grupo amino se transfiere a
u-Cetoácidos NH¡ -- BiosÚltesis a-cetoácido, que por lo general es a-cetoglutarato:

\
coo- COO-
I I
C=O COO- HjN-CH COO-
I I I I
Ciclo del CH2 + HjN-CH ~
CH2 + C=O
Ciclo de la urea y excreción ácido cítrico I I I I
CH2 R CH2 R

~~ • I I
COO_ COO_
a-Cetoglutarato Aminoácido Glutamato a-Cetoácido

~Re'~i~ hombre común de la enzima responsable de esta reacción es el de aminotransferasa. El


"'Ptor del grupo amino (a-cetoglutarato) se transforma en un aminoácido y el esqueleto
"'bonado del donador del grupo amino (aminoácido) se transforma en un a-cetoácido. Co-
H,O + ATP '" un ejemplo especifico, considere la transaminación del aminoácido alanina. En un solo
,,"o, ésta se degrada en piruvato, un metabolito de la ruta metabólica principal.
alanina
aminotransferasa
.
FIGURA 19.10 a-Cetoglutarato + alanina glutamato + piruvato
Ruta general que muestra las etapas del catabolismo de los aminoácidos. Los aminoácidos libres
proceden del recambio proteico y de las proteínas de la dieta. Tras su desaminación, los esqueletos
de carbono de los aminoácidos entran como a-cetoácidos al catabolismo aeróbico principal,
propósito de la transaminación es quitar los grupos amino de varios a-aminoácidos y
lturarlos en un solo tipo de molécula, el glutamato. Éste acma después como una fuente.
I
acompafiado de una producción de energía. El grupo amino de la mayoría de los aminoácidos se Ica de grupos amino para continuar· el metabolismo del nitrógeno (biosíntesis o excre-
elimina por transaminación. El ion NHt formado, se excreta o se utiliza en reacciones de n). Hasta abara se han aislado y estudiado nmnerosas aminotransferasas diferentes, y 1
biosíntesis. ~lchas de ellas se encuentran en las mitocondrias. Todas las aminotransferasas tienen el I
I J
,
610 CAPíTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados
19.3 Catabolismo de los aminoácidos 611

0- 0-
FIGURA 19.11 bolismo de los esqueletos de carbono
I I
-O-p=O -O-p=O ~orll vamos a centraroos en el destino del esqueleto carbonado del amilloácido que queda
Estructura de las dos formas del I
grupo prostético piridoxal
I I.r.IS la remoción del grupo amina. Los diferentes aminoácidos se pueden degradar en uno o
O O
I ~ de siete posibles intermediarios, que eventualmente entran al ciclo del ácido cítrico (fi·
fosfato (pLP y PMP): La forma I

o~q' r' R'NJ~' (H


PLP actúa como aceptor de los ¡I~a 19.12). A veces los aminoácidos se clasifican en dos grupos dependiendo de cómo se
grupos amino que van a ser di;gradan. Aquéllos que se convierten en acetil CoA o acetoacetil CoA se llaman aminoáci-
transferidos desde los piS cetogénicos, porque pueden producir cuerpos cetónicos (véase el capítulo 18, sección
aminoácidos durante la I - :.3). Los aminoácidos que terminan como piruvato, a-cetoglutarato, succinil CoA, fuma-
transaminación. La forma PMP C'l tn u oxaloacetato se llaman aminoácidos glucogénicos, porque sus esqueletos carbonados
OH CH 3 H OH CH3
transporta el grupo amino. I ueden utilizar para la síntesis de glucosa. No discutiremos los detalles catabólicos de
Piridoxal fosfato (PLP) Piridoxamina fosfato (pMP)
4J 20 aminoácidos, sólo los de aquéllos que tienen importancia clinica o en la salud.
Los aminoácidos de cadena ramificada: isoleucina, leucina y valina, comparten algunas
as de su catabolismo. Los tres inician este proceso con una transaminación que catali-
mismo tipo de grupo prostético: piridoxal fosfato (PLP). El PLP se deriva de la vitamin¡, l!!' , una arninotransferasa de cadena ramificada (figura 19.13). Los u·cetoácidos producidos
ridoxina (B 6). Su estructura y función se describieron en las tablas 7.1 y 7.2. Cuando ell'''' j descarboxilados después en una reacción similar a una de las que catalizan los comple·
está unido con una aminotransferasa. actúa como transportador intermediario del grJIX¡
amino que va a ser transferido. acepta el grupo amino del aminoácido y lo cede al U.ce !I-
COO-
ácido. El PLP oscila entre dos formas, una de ellas tiene un grupo aldehído, el pirido"t
+ I :~ I)1inotnn" r;: n¡:n
fosfato (PLP), y la otra tiene un grupo amino, la piridoxamina fosfato (PMP), como so H3N- C - H d;:: caúen:! r::unific:ldu
muestra en la figura 19.11. La transferencia del grupo amino desde PMP al u·cetoglutara. I 7 '\ .
to regenera la forma PLP. Para actuar, el PLP se une de manera covalente a un residuo d. H3C- CH
lisina en el sitio activo de la aminotransferasa.
I n-KG Glu
CH 3
Valina
CoASH C
y 2 /
\\ ; lit
• \ \"A[j ~f 'l'
COO- '- .' .'

-I r
A1anina Leucina + I \\ i!
Cisteína Lisina H3N-C-H nminoturru;ü:ra.q
Glicina Fenilalanina I d t: Ci.~ d w ¡¡ !"lmift'--:1cJa
Serina Triptofano H3C-CH
Triptofano Tirosina I f '\
CH2 a-KG Glu
I
CH3
Piruvato Acetoacetil seoA
Isoleucina
\Acetil SCoAI _____ [':¡:l1ifk:1da.,
tk s!dcl1'Og\:mfl';~.
Asporagina Isolene. COO- COO-

~ ~
Aspartato Leucina
Triptofano
+ I I
Oxaloacetato H3N-C-H llrnjn uil"r; lllf~
C=O
/ Citrato I lk cl\dcn~ r~.m ific;Id11 I
CH2 CH2
I 7'\Glu
I
Malato

Fumarato
C~~\o
ácido
\

ISOC1itrato
H3C-CH
I
CH3
a-KG
I
H 3C-CH
I
CH3
Leucina a-Ceto ácidos Derivados
cítrico
acil·CoA
. /u.cetoglutarato ~
\ Argirurul
Succmato Glutam.",
FIGURA 19.12 Succinato seoA Glutamiau
Histidinl ;:'G~U-R-A-19-.1-3
Destino de cada uno de los
esqueletos carbonados en el
t Probo.
tas del catabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada: valina, isoleucina y leucina.
catabolismo de los aminoácidos. Isoleucina
Metionina ~spués de dos pasos comunes, transaminación y descarboxilación oxidativa, cada aminoácido se
La mayoría de los metabolitos
Trenina Ilsforma en un derivado acil CoA. Cada CoA éster se degrada por una ruta distinta. La
terminan entrando al ciclo del
ValiDa fermedad conocida como orina de jarabe de maple, es causada por una deficiencia genética del
ácido cítrico.
fuplejo deshidrogenasa, el cual actúa sobre los tres a-cetoácidos.
612 CAPiTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.4 Eliminación de NH¡ 613

jos piruvato deshidrogenasa y a-cetoglutarato deshidrogenasa. Los tres ésteres de COA¡ nn: r."'OximaLdam,,nt' uno de cada 200000 bebés, es relativamente benigna. La deficiencia de
tinúan su catabolismo por tres ramas distintas. Algunos individuos tienen una anormalilj'1 1 .Ii~il,uarllm hidroxilasa, sin embargo, provoca una alteración genética más grave que la
. genética rara llamada enfermedad de la orina de jarabe de maple, la cual es causada "' ~¡itonuria. Esta enfermedad, que se conoce como fenilcetonurla (PKU), es mucho más
una deficiencia de la enzima del complejo a-cetoácido deshidrogeoasa de cadena ramifi: ' ecuente que la a1captoouria (la padece uno de cada 15000 bebés), donde las altas concen-
da. Como los a-cetoácidos no pueden ser oxidados, se acumulao en la sangre y se eXCfetlD U"ciones de fenilalanioa se encauzan a una ruta alternativa de degradación anormal. La
en la orina, que huele a jarabe de maple por la presencia de los a-cetoácidos. Los pacien, ~il.lanina es transamioada directamente. eo fenilpiruvato por aminotransferasas no espe-
tes que sufren esta enfermedad deben restringir el consumo de los tres amiooácidos rami¡¡. ficas. Este producto afecta el desarrollo de las células cerebrales al inhibir la piruvato
cados; además, si no reciben tratamiento, pueden tener retraso mental y morir a edad tetn._ anslocasa mitocondrial. Si los pacientes que padecen PKU no reciben tratamiento, sufren
prana. ~ttaSO mental y mueren pronto. Los iodividuos fenilcetonúricos deben restringir el coosu-
El catabolismo de la fenilalanina es un caso interesante de bioquímica y clínica, por s¡'¡' o de fenilalanina de la dieta, eo particular los productos .e ndulzados con aspartanoe
poco usual, ya que la transamioación no se realiza en el primer paso. En lugar de ello, pl' . '¡utrasweet), un éster metílico del dipéptido de aspartato y fenilalanina.
mero se hidroxila para formar tirosina (figura 19.14). El átomo de oxígeno del grupo hiilro_
xilo sustituido en el anillo, viene origioalmente del O 2 (por acción de la fenilalaniua 1...- - - - - - - - - -
hidroxilasa). En el siguieote paso, la tirosina es transamioada a p-hidroxifenilpiruvato, qua ~9.4 Eliminación de NHt
se oxida hasta hornogentisato. Posteriormente se rompe el anillo eo una reaccióo que catl'
liza la homogeotisato oxidasa. La ruta culmina con la formación de fumarato y acetoacel,. los grupos amino removidos durante el catabolismo de los aminoácidos, se capturan en el
to, los cuales se oxidan en el ciclo del ácido cítrico. Existen· dos alteraciones genéticas ílutamato mediante un proceso de transaminación. La acumulación de nitrógeno en uo so-
asociadas a esta ruta catabólica. La deficiencia de la enzima homogeotisato oxidasa prov\~ tipo de molécula, es una forma eficaz y económica de recuperarla porque se reqniere s610
ca una enfermedad conocida como alcaptonurla. El homogentisato se acumula en la san- I conjunto de reacciones. Al combioar el proceso de traosarninación coo la desarninación
gre y se excreta en la orina. Al entrar en contacto con el aire, el homogentisato se polimeriza d glutamato, se acoplan los procesos catalíticos para eliminar el grupo amino de los ami-
en UD pigmento negro que oscurece la orina. Por suerte, esta condición, que se presenta el) oácidos:

Aminoácido a-Cetog]utaratq NADPH + H+ + ~!H¡

aminotransferasa glutamato deshidrogeoasa

a-Cetoácido Glutamato
Fenilalania , Tirosina

El grupo anoioo removido por este proceso combioado, se libera como ion NHt, una forma O
de nitrógeno que es tóxica para las células, a menos que se encuentre en bajas concentra- 11
ciones. La toxicidad del ~ se debe en gran medida a sus efectos sobre la enzima gluta- C
Fumarato
o .ato deshidrogenasa: H 2N/ "NH2
H
+ - -OOC-C=C-C-CH 2-C-CH2-COO- H0-0Hi..:...g-coo- (al Urea
H 11 11 a-cetoglutarato + NADPH + H+ + ~ =""glutamato + NADP+ + H 20
Acetoacetato O O p-Hidroxifenilpiruvato
4-Fumarilacetoacetato liuando la coocentraci60 de iooes NHt es alta, el equilibrio de esta reacción se desplaza a

¡ 1derecha y, eo consecuencia, hay menos a-cetoglutarato disponible para el ciclo del áci-
bcítrico. Esto es particularmente nocivo para las células cerebrales eo desarrollo, que de-
,nden fuodamentalmente del metabolismo aeróbico de la glucosa.
El ion amonio, que rebasa las necesidades fisiológicas, es un producto de desecho que
-00C-C=C-C-CH2 -C-CH2 - COO-
H H 11 11 be,.~~,,'" HO--< [OH _
excreta eo diferentes formas químicas dependiendo de la especie. Los vertebrados terres-
lis, incluidos los mamíferos; excretan el exceso de amonio en forma de urea (figura 19.15).
O O CH2 -COO pájaros, primates, insectos y reptiles, lo convierten en ácido úrico para elimioarlo. Los
4-Maleilacetoacetato
Homogcntisato Vertebrados marinos excretan directamente el ion NRt.

FIGURA 19.15
ciclo de la urea
Estas son las formas químicas
FIGURA 19.14 1\ esta secci6n sólo vamos a considerar la eliminación de ~ en los animales. Todos los que utilizan los organismos para
Ruta del catabolismo de fenilalanina y tirosina. La deficiencia de fenilalanina bidroxilasa ocasiona .rtebrados tienen un conjunto de enzimas que catalizan el ciclo de la urea. Esta serie de excretar el nitrógeno sobrante:
feni1cetonuria (pKU). La alcaptonuri3 se debe a una deficiencia de homogentisato oxidasa. , Icciooes la describi6 por vez primera Hans Krebs, eo 1932; 5 años antes de que publica- (al urea y (b) ácido úrico
,)1

615 !
614 CAPiTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.4 Eliminación de NHt I

ra el ciclo del ácido cítrico. Para transformar el ion NH4 en urea, se necesita una ruta cíel ~ ClfOPLASMA
I
ca de cinco pasos (figura 19.16 Y tabla 19.6). El punto de entrada del NH4 es la reaecii,:t o
que cataliza la carbamoil fosfato sintetasa (reacción 1). La estrategia que utiliza el ciclo <
lq . 11 .
la urea en los siguientes pasos (reacciones 2-4), es la síntesis del aminoácido arginina.És.' e-o' , H,
I
ta es hidrolizada por la enzima arginasa, que se encuentra sólo en los vertebrados, para li. " eH I +
11 C=~'H,
berar urea y regenerar omitina, con lo cual se completa el ciclo (reacción 5). Las estructnra'S HC I
I NI!
de los intermedüirios del ciclo y su ubicación en la célula se muestran en la figura 19.16
e-o 1
Como puede observar, algunas de las enzimas se encuentran en el citosol y otras en la mi~ 11 . CH z HzO

--- ~-­
tocondria; por ello, es necesario transportar los intermediarios, citrulina y omitina, a través o
de las membranas mitocondriales.
eH,
La ruta que lleva a la arginina (reacciones 1·4) se encuentra en todos los organismos, aún 1 +
en aquellos que no forman ni excretan urea. Esta es la ruta que se utiliza para sinte.tizar ar- H-e-NH •
1 '
ginina. El último paso (reacción 5), toma lugar sólo en los organismos que excretan urea e-o
11
f'
eH,
como producto de desecho, y que son aquéllos que poseen arginasa. Como puede observar o
la arginina puede ser sintetizada en los seres humanos, pero aún así se le considera com¿ bH,
L-Arginin8 1
un aminoácido esencial. Esto se debe a que la rápida hidrólisis de arginina por la arginasa, o
disminuye los niveles de este aminoácido por abajo de las necesidades"celulares. +
~ H3
11
C-o-
T"'.
H-e-NI!,
Para la síntesis de urea se necesita una entrada de enetgía, como se puede ver en la reac- I I . I
ción neta del ciclo de la urea:
(,=N-(,-H e-o
11 .
I I
CO2 + NH¡ +3 ATP + aspartato + H2 0
f ~H, o

urea + 2 ADP + 2 p¡ + AMP + PP¡ + fumarato


T"' e-o. L-Omitina
MEMBRANA MITOCONDRlAL
CH 2 . o INTERNA
1

Para formar una molécula de urea se necesita la energía que proporciona la ruptura de cua- CH,
+ ,
tro enlaces fosfoanhídrido. Esto se explica en los pasos 1 (2 ATP - 2 ADP + Y 3 Pu 1
H-e-NI!
I '
(ATP - AMP + pp¡; seguido por PP¡ + H 20 - 2 Pu.
El hecho de que un organismo e-o vnulllm
' ",hYl,lItM!lIuu...
pueda disponer de tanta energla, explica la urgencia de eliminar el ion NHt de la circula- 11 .
\¡It.
o 1 • • ...--..."
ción. Los dos átomos de nitrógeno de la urea vienen directamente de dos moléculas diver· ( '=0
L- ArgirunosuccinatC!
sas: el ion NHt y el aminoácido aspartato. Sin embargo, la fuente original de ambos nitróge-
nos es ·el glutamato. El flujo del nitrógeno se puede mostrar con las siguientes reacciones: ~H 111,
C=o
AMP---.... iR, o
1
glutamato
deshidrogeoasa + T"' -o-~=o

"
Glu 1 OXa!"\131O

aminotransferasa
NH! -

Asp -
carbamoil fosfato

argininosuccinato -
-

~
urea
2P.~
PP¡

H,o
ATP
\
o
T"'.
H-~-NH,
e-o
P,
I
O.

11 .


Lo'
I
o
H,,-e-H L-Citrulina 2 ADP
TABLA 19,6 , 1
+
~H,
Reacciones del ciclo de la urea e-o
Número
~ MATRIZ
H,n MITOCONDRlAL
L-Aspartato
do roaccl6n Roacción Enzima Tipo de reacci6n'

CO 2 + NH;j + 2 ATP + H,O ..,....... Carbamoil fosfato Carbamoil fosfato sintetasa J 1 6


+2ADP+P¡
2 Carbamoil fosfato + omitina~ citrulina + Pi Omitina transcarbamoilasa 2
3 Citrulina + Dspartato + ATP ='" Argininosuccinato sintetasa 6 F!GURA 19.16
argininosuccinato + AMP + pp¡ Reacciones del ciclo de la urea, donde se muestran las estructuras de los intennediarios y la
4 Argininosuccinato ~ arginina + fuma rato Argininosuccinato liasa 4
5 Arginasa 3 ubicación celular de las enzimas. Observe que algunas reacciones se realizan en el citoplasma y
Arginina + H20 ~ urea + omitina
otras en la matriz mitocondrial. Las reacciones numeradas corresponden a las que se incluy.en en la
labia 19.6.
8'fipo de reacción; 1, oxidltCión-reducci6n; 2, transferencia de grupo; 3, hidrólisis; 4, rupture no hidl'oIrtica (adici6n-eliminación); 5, isomerización-rearre(llo: 6, formación de enlace a<:0-
piado 8 la ruptln de A1P.
616 CAPíTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.5 Aminoácidos como precursores de otras b iomoléc ul.. 617

coo-
I ThBlA 19.7
ccxr C=O
I I NH! produ~tos naturales nitrogenados con lunciones especializadas
C=o
H 3C-CH
I ValiDa
H 3C-CH
I H2 \.
---"-~. Leucina
r ~~~od~u~ct~o~mo~·~.~cti~·~v~o__________~F~u~n~c~i6:n~b~i~:6~g~i:c.~__~________________~Am==i~noa=·=c:id=O~P~,~.c_.~n~o~r:(es~I~~=-________ !1,
I I Alcaloides Bases nitrogenadas en plantas Omitina, Asp, Lys, lyr, lrp, Pile, Hls !i
CH3 CH3
a-cetoisovalerato
Ácido y.aminobutírico (GABA) Neurotransmisor inhibidor Glu i
a-cetoisocaproato Auxinas Hormona del crecimiento de plantas Trp I
(a) (b) Catecolaminas Neurotransmisores, hormonas Tyr, Phe
,
"
1;'
q
Glutatión Tripéptido redox GIy, Glu, eys
Histamina Respuestas alérgicas His
FIGURA 19,17 Melanina Pigmenta la piel Tyr, Phe
Melatonína Regula los ciclos del sueño Trp
Cetoácidos que se requieren -en el tratamiento de las alteraciones genéticas del ciclo de la urea: (a l Óxido n~rico Mensajero celular Arg
el a-cetoisovalerato es transaminado para fonnar valioa y (b) el a-cetoisocaproato es'transaminao v Fosfocreatina Molécula de energía en el músculo Gly, Arg, Met \
para formar leucina. Porfirina Hemo y clorofila Gly
Bases de punna RNA. ONA, cofactores Asp, Gly. Gln 11
Bases de pirimidina RNA, ONA, cofactores Asp
Si ocurriera un bloqueo total de cualquiera de los pasos del ciclo de la urea, probable_ Serotonina Neurotransmisor (hormona) Trp
mente seria incompatible con la vida, porque no se conocen rutas alternativas para eliminar Espermina, espermidina Empacamiento del DNA Met, ornitina
el ion NHt, En algunos individuos se han descubierto algunas alteraciones genéticas debi- Tiroxina Hormona Tyr
das a un bloqueo parcial de las reacciones del ciclo de la urea. Algunas de las enzimas que
están daftadas son: la arginasa, la carbamoil fosfato sintetasa y la omitina transcarbamoila_
sao Algunos de los síntomas causados por la deficiencia parcial de estas enzinJas son:

~______________-,l;':'' 7
L:-S::m:-'v:-,e=lec;s,:d=e;-:::
O=, io=n:,e~
s NHl
é"'"-+-:e=n,,l=
a o~rin
= a yla sangre se encuentran elevados (hiperamonemia)
2, La ingestión de proteínas genera náusea y malestar
3, Puede baber retraso mental si el paciente no recibe tratamiento adecuado. 1I
l'

El tratamiento para los individuos que experiqtentan estos síntomas C9flsiste en cambiar su
sao El grupo hemo es una combinación de un átomo de hierro con un anillo de porfirina. Si
un a,lillo profirínico modificado se combina con iones magnesio, el producto es la clorofi-
~
dieta. Su alimentación debe incluir una dieta baja en proteínas con una mezcla de cx-cetoáci-
dos. El fin que se persigue dando cx-cetoácidos es:

1. Los cx-cetoácidos toman el exceso de NH4mediante las reacciones combinadas de la


la, el pigmento de las plantas y aceptar de 'la energía luminosa para la fotosíntesis. La sín-
lesis de profirinas, sin duda alguna es inJportante en las plantas, las bactenas y los amma-
les. En un ser humano adulto promedio, se sintetizan cerca de 900 trillones de moléculas de
hemoglobina por segundo. Cada una de estas moléculas necesita de cuatro moléculas de he-
i
glutamato deshidrogenasa y la transaminación.
mo. La compleja estructura del anillo de porfirina y los múltiples usos que tiene en la célu-
2. Si se eligen los cx-cetoácidos adecuados, se pueden transformar en aminoácidos esenciales
la, contrastan con la sencillez de su origen: glicina y succinil CoA. La síntesis de porfirina
que pudieran no encontrarse en la dieta baja en proteínas. Por ejempl¡, los '/X-cetoáci-
en tos aninJales se muestra en el esquema de la figura 19.18. La glicina y la sucéinil CoA,
dos que se muestran en la figura 19.17 podrían convertirse en valina y leucina por tran-
se condensan con ayuda de la o-aminolevulinato sintasa para formar o..aminolevulinato
saminaci6n.
(ALA). En este paso es donde se regula la síntesis de las profirinas. La velocidad de la reac-
ción está controlada por la concentración de hemo, que actúa como retromhlbldor de la sm-
tasa; aunque el hemo también puede actuar a nivel génico, como una molécula de señal, r~­
19.5 Aminoácidos como precursores de olras biomoléculas primiendo la producción de la sintasa. La ruta bacia porfirina prosigue con la condensaclOn
Cuando pensamos en el papel funcional de los aminoácidos, 1Oprimero que viene a nues- de cuatro moléculas de ALA basta obtener la forma final del anillo, protoporfirina IX. Es-
tra mente es la construcción de proteínas. Los aminoácidos se pueden catabolizar para gene- ta es la forma más común que encontramos en las bemoproteínas. La incorporación del
rar energía, aunque en una dieta balanceada se utilizan en menor frecuencia que los hierro en el anillo, está catalizado por la enzima ferroquelatasa. La ruta de la sintesis de por-
carbohidratos y las grasas. Este apartado explora el papel de los aminoácidos en las rutas frrinas en las plantas, es la misma que en los animales, desde ALA hasta el p~od."cto final,
metabólicas especializadas que llevan a formar productos naturales inJportantes. En la tabla pero en aquéllas, la sfntesis de ALA comienza con el glutamato en lugar de ghcma y SUCCI-
19.7 se dan varios ejemplos de estos compuestos, pero vamos a considerar sólo la síntesis nil CoA.
de porfirinas, bases nucleicas, aminas biogénicas y óxido nítrico. La degradación enzimática de la hemoglobina en los animales representa un proceso me-
tabólico importante, porque se libera hierro que puede volver a~tilizarse y se reciclan las
proteínas. Los eritrocitos humanos duran en promedio unos 120 días. Cuando han enveJe-
Porfirinas
cido, se retiran de la circulación y se degradan en el bazo. El hemo que se libera en este pro-
A lo largo del texto, hemos encontrado varias proteínas que tienen hemo como cofactor. Las ceso se degrada por apertura del anillo con ayuda de la enzima herno oxigenasa, con lo cual
hemoproteinas incluyen a la hemoglobina, mioglobina, los citocromos y la enzima catala- se libera un átomo de carbono como CO y fmalmente se genera el producto bilirrubina, un
618 CAPiTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.5 Aminoácidos como precursores de otras biomol~culas 619

Coo- COO- COO-


I I I
CH2 CH2 CH2
I I I
CH2 CoASH CH2 CQ, CH2
I t I
C-SCoA +
+
CH 2 -NH) C=O L I
C=O
11 I I + I
O COO- CH-NH, CH 2
Succinil CoA Glicina
I . I
COO- +NH3
a-Amino- b-Aminolevulinato
p-cetoadipato

dos mol~culas de
CH) CH=CH2
j
6-aminolevulinato

I I
C=C CH2 -COO-
I I ==IFH\"" I
HTI-C~ Nf ~ cuatro moléculas
CH)-C-C" C=C- CH) de porfobilinógeno
(varias reacciones) Bilirrubina
11 / NH HN( 1
CH2 -C-C N C=C-CH=CH2
FIGURA 19.19
I
CH2
11
HC-C
~" I
C=CH
I I I Estructura de la bilirrubina, el producto de degradación del hemo. Las flechas en gris señalan el
COO- C=C lugar de unión de los grupos carbohidrato que aumentan su solubilidad.
I I Porfobilin6geno
CH2 eH 3
I terizan por un síntoma común, la ictericia. Los rasgos más notorios de su aparición se ven
CH2
I en la piel y los globos oculares, que se tornan amarillentos por la acumulación excesiva de
COO- bilirrubina. La ictericia es frecuente en los bebés recién nacidos prematuros y si no reciben
Protopoñrrina IX tratamiento, se elevan los niveles de bilinubina sérica y, en ocasiones, llegan a cristalizar
en las células cerebrales. Como consecuencia, puede causar sordera, retraso mental y daño
neurológico. La acumulación de bilirrubina en los bebés recién nacidos se debe, al parecer,
a una deficiencia relativa de la enzima que cataliza la unión de los carbohidratos COD la bi-
lirrubina. La enzima DO se produce en el hígado en cantidad suficiente hasta alcanzar el
tiempo normal del nacimiento. Los bebés afectados se tratan exponiéndolos a una luz flu(}-

• rescenle especial (lámpara reductora de bilirrubina). Los rayos de la lámpara degradan por
reacción fotoquímica a la bilirrubina; los productos formados son menos tóxicos y el bebé
los puede metabolizar y excretar.

FIGURA 19.18 \
Aminas biogénicas y otros productos
Esquema de la síntesis de protoporftrina IX y hemo a partir de glicina y succinil CoA. El círculo y
Las rutas metabólicas especializadas se siguen para sintetizar importantes productos con
la flecha en gris en la molécula de protoporfirina IX, señalan el átomo de carbono que se oxida
hasta CO durante el catabolismo del hemo por la hemo oxigenasa. actividad biológica a partir de los aminoácidos (véase la tabla 19.7). Estas reacciones a
menudo toman lugar en regiones específicas de la célula y ahí mismo actúan los productos
generados. En este apartado vamos a estudiar la síntesis de los neurotransmisores catecola-
derivado tetrapirrólico lineal (figura 19.19). El lugar donde se rompe el anillo está señala- minas, hormonas, aminas biogénicas y óxido nítrico. Muchos de estos productos proceden
do con la flecha en la figura 19.18. Para proseguir sin impedimento su metabolismo y ex- le las reacciones de descarboxilación de los aminoácidos. La histamina se forma en los ani-
creción urinaria, la bilirrubina se vuelve más soluble en agua con la unión de moléculas de males por descarboxilación de histidina (figura 19.20a), La histamina se libera en cantida-
carbohidrato en las cadenas laterales de propionato. El color.característico de la orina se de- des excesivas durante las respuestas alérgicas a alergenos, es un poderoso vasodilatador y
be a la presencia de bilirrubina amarilla. provoca mucho sufrimiento en los seres humanos. Las compafiías fannacéuticas están dise-
El metabolismo defectuoso del hemo es la causa de diversas alteraciones metabólicas. ñando fármacos que alivien los síntomas de las reacciones alérgicas. La estrategia que se
Algunas son consecuencia de la acumulación de los productos de degradación del hemo. sigue es doble; hacer fánnacos que inhiban a la histidina descarboxilasa u otro tipo de fár-
Por lo gel1eral, estas alteraciones se engloban en el término porfiria•. Todas eUas se carac- macos que interfieran en la unión de la histamina con su proteína receptora, lo que inicia la
620 CAPÍTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados 19.5 Aminoácidos como precursores de otras biomoléculas 621

respuesta alérgica. La descarboxilación del glutamato genera el neurotransmisor iobibidor


y_aminobutirato (GABA) (figura 19.20b).
LOS aminoácidos aromáticos tirosina y triptófano, son de los más activos en el metabo-
lismo especializado. Las reacciones de hidroxilación y descarboxilación del triptófano con-
ducen al neurotransmisor serotonina, un precursor de melatonina (figura 19.2Oc), el com-
puesto que regula los ciclos de luz-oscuridad. El triptófano es el precursor de la hormona
del crecimiento en las plantas, el indol 3-acetato (auxina) (figura 19.20d). El metabolismo
especializado de tirosina genera importantes neurotransmisores, hormonas y pigmentos de
la piel. La tirosina se utiliza en la síntesis de dihidroxifenilalanina (dopa), dopamina, nora-
drenalina y adrenalina (figura 19.21). El esqueleto carbonado de la tirosina también se em-

HO -O " j I
+
NH 3

CH2 -CH-COO-
0,
~
H,O
J
"¡l'Q""it¡li ~;';
HO
-O-
HO

f_'
NH3
+

CH2 -6H-COO-

Tirosina Dopa

, ~co,

HO
-b-
HO

"
-
j
I
NH
CH2 -CH2
3
+

Dopamina

F02
H,O i
,

HO
-O-
HO

f ,
+
H zN-
CH-6Hz
CH
3
SAH
\. .J
SAM

HO
-O-
HO

f , NH
+
3
CH-6H z

i
- I - I
OH OH
Adrenalina Noramenalina

• (a)

\
H0J-r
-j
.h O~
1 NH!
) -cHz6HCOO-
I

~
8U 1 1
:r: :r: Tíroxina
+Z-u
(b)

¡5 ~ "
t ji
zl' :E FIGURA 19.21
La tirosina es el precursor de varias aminas biogénicas. (a) Síntesis de los importantes
neurotransmisores: dopamina, noradrenalina y adrenalina a partir de tirosina (SAM =
S-adenosilmetioruna; SAH = S-adenosilhomocisteina). (b) Estrucrura de la tiroxina, una honnona
sintetizada a partir de dos moléculas de tirosina.
19.5 Aminoácidos como precursores de otras biomoléculas 623
622 CAPíTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados

olímeros negros
de melaninas Dopaquinona

Los albinos tienen una deficiencia genética de la enzima tirosinasa. reacción no 1


plea para construir la hormona tiroidea, tiroxina. En las células productoras de pigmentos
1 enzimática

de la piel (melanocitos), la tirosina silve como ladrillo de construcción para la sinlesis de me- 2H20 202 HO~C02 HO~
o~
~
lanina, el pigmento que oscurece la piel (figura 19.22). La síntesis de melanina se lleva a \ )
cabo por la enzima tirosinasa, una oxigenasa que se activa por la luz solar, dando lugar a
O~N) HoMNj HoMNACOO-
una mayor producción de melaninas y a un oscurecimiento de la piel. Los individuos que H H I
tienen una deficiencia genética de tirosinasa no presentan pigmentación en la piel (albinos). 5,6-Dihidroxiindol H
Indol 5,6-quinooa
-ir--J~Im;wffiiñieñ1:Ocrefasñiiiii:¡¡¡¡¡¡;¡~ratiíñciSiyfse setas por exposición al oxígeno del aire, se Leucodopacromo
debe a la oxidación y polimerización incontrolable de los difenoles de las plantas que cata-
liza la tirosinasa.
Recientemente se ha descubierto una función biosinlética poco usual de un aminoácido. FIGURA 19.22
El óxid9 nítrico, que actúa como un importante regulador metabólicó y hormona local, se
Síntesis de los pigmentos de melaninas de la piel a partir de tirasina.
deriva de la arginina (figura 19.23). La enzima óxido nítrico sintasa es una oxigenasa que de-
pende de los iones Ca2+ para ser activa. El NO funciona como mensajero en los procesos
de transducción de señales.
Esta estampilla de Venezuela,
que muestra la estructura de la
dopamina y el retina! en
neuronas, conmemora el
Congreso Mundial de
Nucleótidos de purinas y pirimidinas

Los nucleótidos están formados de una base nitrogenada (purina o pirimidina), un carbohi- NADPH
Neuroquímica. drato (ribosa o desoxirribosa) y un grupo fosfato (véase la figura 10.1). Los nucleótidos son 0,,---- \"
componentes de muchas biomoléculas importantes que ya hemos es~diado antes. Lo pri- NO +
mero y más sobresaliente de estos compuestos es que se utilizan para construir el DNA Y
RNA. También se encuentran en los cofactores como FAD, NAD+ NÁDP+, CoASH y SAM.
En este apartado vamos a explorar el metabolismo y los aspectos clínicos de. los nucleóti-
dos.
La mayoría de los organismos tienen dos tipos de rutas biosintéticas para los nucleóti-
dos: la síntesis de novo de las bases de nucJeótido (síntesis a partir de nuevos precurso-
res) y la síntesis de salvamento de las bases de nucJeótido (recielamiento). La síntesis de
novo de los nueleótidos de pirimidina comienza con la construcción del anillo heterocícli-
ca, seguido de la unión a la ribosa fosfato. En la figura 19.24, se muestra el origen de cad.
átomo del anillo. En la figura 19.25, aparece un esquema general de la biosíntesis de piri-
midinas. Los nucleótidos que salen completos de esta ruta son uridina 5' -trifosfato (UTP) FIGURA 19_23
y citidina 5'-tri fosfato (CTP). El primer paso es también el que liInita la velocidad y está
catalizado por la enzima alostérica aspartato transcarbamoilasa (ATeasa). El CTP es un La arginina es el precursor del óxido nítrico, un mensajer~ celular. La reac~i6n está .catalizada por
la óxido nítrico sintasa. El átomo de nitrógeno en color gns es el que da ongen al mtrógeno del NO.
modulador negativo de esta enzima.
1
624 CAPíTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados Orotato

~
5-fOSforriboSil
l -pirofosfato

NH4~ pp¡

Nl~ _ - - --Aspartato
0- O
1 11
NH, - C-O-P-O-
/ 'N) - 11 11 HN/C .....CH
I 11 _
O O
CO, (a) 0- O=C ..... N"'C-COO
Carbamoil
fosfato
-O-!-O-c~O
Aspartato

~~N
r/ Glicina
+

-O()C - ('j 1. -h.IC'UI)-


"H,
~
H
H

OH OH
H

Orotidilato
H

t.,~ ) - - - - Formato
Aspartato

"""":r l
~co,
~_/\!
"n",','"'P
';lm¡¡,;,
. - CfP - - - - - - - 1

. ,, O
11
I HN/C .....CH
N nmidade -o 11
la glutamina I 11
(b) ~'Il !
0- O=C ..... ",CH
I
~
He ('<lO-
-O-P-0-C~H
~ H
2
H
I o N.

N-Carbamoil asparatato
FIGURA 19.24 H H
OH OH
Origen de cada átomo en la biosúltesis de los anillos de (a) pirimidina y (b) purina.
Uridina monofosfato

n
A diferencia de la biosíntesis de los nucleótidos de pirimidina. la síntesis de los nucleó· 11
tidos de purina comienza básicamente con un derivado de ribosa fosfato activada, y los áto· HN r (: 11. Uridina trifosfato (UTP)
mas del anillo heterocíctico se incorporan en la forma como se muestra en las figuras 19.24 I 1 -
o=c IlC-COO-
y 19.26. El primer intermediario con un anillo completo de purina es inosina mQnofosfato ' N'
(IMP), que se ramifica para dar los nucleótidos GMP y AMP. Estos produ!os actúan como I
inhibidores (por retro inhibición) en varios puntos del esquema biosintético. H
L--Dihidroorotato
1
Otra fuente importante de nucleótidos de purina y pirimidina es la ruta de salvamento, NH2
en donde se recicla cerca del 90% de las bases nitrogenadas que ing~mos en los alimen· 1
tos o que se sintetizan. Para la síntesis de novo, se necesita una gran can~idad de energía en NADH \NAD'
+ iI+ C:;llj:in;¡(l[~... !~lI') N"C .....CH
forma de ATP, de modo que la ruta de salvamento es una ruta alternativa muy económica (k$l d J r"!~(;¡;':G :i
I 11
para síntesis de los nucleótidos. Dos de las enzimas de salvamento importantes, adenina 0- 0- 0- O=C..... ",CH
fosforribosiltransferasa e hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa, llevan la base apro-
piada a la ribosa activada en forma de fosforribosil pirofosfato (pRPP). Las reacciones que
catalizan estas enzimas son:
--_. ----o-ro-ro-rO-I~°)J
1 1 1 N

adenina + PRPP
hipoxantina + PRPP
AMP+pp¡
IMP+ pp¡
!-IN
o= c
I
1"
H
kt--t1 OH OH
Citidina trifosfato (crP)
guanina + PRPP GMP + pp¡ Orotato

Todos los nucleótidos de purina y pirimidina que hemos discutido hasta abara tienen ri· FIGURA 19.25
bosa como componente carbohidrato; esto es, son ribonucleótidos. Por supuesto, estos com~ Esquema general de la síntesis de los nuCte6tídos de pirimldina UTP y CTP. El anillo de pirimidina comienza. con
puestos se utilizan en la síntesis de cofactores y en la construcción del RNA. Los nuc!eóti· 625
carbamoil fosfato y aspartato. El producto fmal, CTP; es UD modulador negativo de la aspartato transcarbamol1asa.
626 CAPiTuLO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados '
19.5 Aminoácidos como precursores de otras biomoléculas 627

O O
11 11
-Q-P-O-P-O

®-C~H2
1 1 1
O H 0_ 0_ K;0~ase
H H
H
OH OH
OH
~~k
®-CH2 O OH OH
l>-Ribosa 5·fosfato

¡ ¡ (a) Ribonucleótido

¡ O O
¡ OH OH
Guanosína monofosfato (GMP) -o-P-O-P-O
11 11

1 1 1
®-C~H2
O NH2 0_ 0_ CH~O
H Base
H H
H
H H ,' -.) H
OH OH OH H
(b) Desoxirribonucle6tido

®-CH2 O FIGURA 19.27


H H ~cturas de un (a) ribonucle6tido y (b) un desoxirribonucle6tido. El átomo de carbono encertado
I
\:tl un círculo experimenta un cambio en su estado de oxidaci6n.
®-C~H2
O NH-
H H
C- CH2-NH,
~ / H
OH OH
H

Adenosma monofosfato (AMP)


H H
OH OH los que contienen desoxirribosa son de vital importancia por sn incorporación en el DNA.
Los cuatro desoxirribonucleótidos se sintetizan a partir de ribonucleótidos por un proceso
¡ ¡le reducción. La reacción global muestra los reactivos que se necesitan:

¡ H
tibonucleósido difosfato + NADPH + H+ ~
OH OH
Inosma monofosfato (IMP)
• desoxirribonucleósido difosfat.o + NADP+ + H20

Ga enzima necesaria en la reacción es la ribonucleótido reductasa. El NADPH e; la fueDte


Je electrones para la reducción, y las formas activas del sustrato de ribonucleótido son los di-
\ fosfatos: ADP, GDP, UDP Y CDP. El cambio en la estructura de los substratos tras su reduc-
,ión, se muestra en la figura 19.27. El grupo 2' -hidroxi se sustituye por un hidrógeno, y los
~roductos finales son dADP, dGDP, dUDP y dCDP.
El DNA contiene la base pirimídica timina en lugar de uracilo. Para preparar la síntesis
"el DNA, se incorpora un metilo en el anillo de uracilo y se genera la base timina:

timidilato
FIGURA 19.26 sintetasa
dUMP + tv5, N lO-metilen-FH4 ...-:-- dTMP + FH4
Esquema general de la síntesis de nucleótidos de purina comenzando con ribosa S-fosfato. La ruta
lleva a formar guanosina monofosfato y adenosma monofosfato. ® indica un grupo fosfato. La enzima timidilato sintetasa transfiere el grupo metilo del metilen-tetrahidrofolato. La
foona del sustrato es el mODofosfato. Las células tumorales que crecen muy rápido deben
Inantener una alta tasa de síntesis de DNA. Al inhibir la timidilato sintetasa seharia más
lento el crecimiento de estas células y se limitaria la cantidad de dTMP disponible. Este es
t!l mecanismo de acción de los agentes fluorouracilo y metotrexato que se utilizan mucho
o;}D la quimioterapia.
"
628 CAPÍTULO 19 Metabolismo de 105 aminoácidos y otros compuestos nitrogenados Resumen 629

Los desórdenes metabólicos, p.e., la gota y el síndrome de Lesch-Nyhan alteran el me-


FIGURA 19.28 tabolismo de los nucleótidos. Todos los anillos de purina se catabolizan basta ácido úrico,
li~
Degradación del nucleótido de
purina AMP a ácido úrico y
urato. La enzima clave es la
que en condiciones fisiológicas se convierte en la fonna aniónica, urato (figura 19.28).

Gota: La principal característica bioquímica de este padecimiento. es un elevado nivel de


HNÓ=> II~
11
xantina oxidasa.
grupo fosfato.
® indica un

Hipoxantina
urato sérico. Al precipitarse como cristales de urato sódico, provoca inflamación de las
articulaciones. La producción excesiva de urato por degradación de purina puede tener
H
Alopurinol Ir
muchas causas, incluyendo la dieta y las enfermedades. El alopurinol es uno de los tra-
tamientos para la gota (figura 19.29). Su estructura Se asemeja a la de la xantina y pue-
II i,!
de inhibir a la enzima xantina oxidasa. FIGURA 19.29 l'
o Síndrome de Lesch-Nyhan : Esta alteración genética es causada por una deficiencia de la I
11 H enzima de salvamento, hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa. Los ·niflos que Estructura del fánnaco 1. I

HN/C'C-N presentan esta deficiencia exhiben un comportamiento autodestructivo, se muerden alopurinol que se utiliza en el

O=C,
I 11
/C~N'
C=O xmüin:1 los dedos y labios y agreden a los demás. También muestran signos de retraso men- tratamiento de la gota.
m,i,L~ tal. Dado que hay menos salvamento de bases, el ácido úrico se acwnula y provoca
ti H gota. El alopurinol puede mejorar los síntomasde la gota, pero no tiene efecto algu-
Ácido úrico Xantina no sobre los demás síntomas de Lesch-Nyhan. Para el tratamiento de esta devastado-
(forma ceto) ra enfennedad metabólica, se está tratando de recurrir a la terapia génica (véase el ca-
pítulo 13).

1l

RESUMEN
Los átomos de nitrógeno que hay en la naturaleza se encuen- Cada aminoácido tiene su propia ruta catabólica; sin em-
tran en biomoléculas orgánicas e inorgánicas. La forma na- bargo, varias de las reacciones bioquímicas de esas rutas son
Ácido úrico Urato tural que más abunda es el gas N 2 . El flujo de los átomos de semejantes. El esqueleto carbonado de todos los aminoáci-
(forma enol) nitrógeno entre la atmósfera y la biosfera, está determinado dos se degrada en un intermediario que entra directamente al
por el ciclo del nitrógeno. Para resumir el ciclo, el gas N 2 se ciclo del ácido cítrico. Aunque los aminoácidos no son mo-
reduce hasta amoniaco por acción de las bacterias que fijan léculas combustibles muy importantes, en ciertos casos se
oitrógeno. El amoniaco lo pueden emplear las plantas y los puede obtener energía metabólica de ellos.
animales superiores. Los organismos que fijan nitrógeno-se Las proteinas que se íngieren se degradan en el tracto gas-
clasifican en dos grupos: simbióticos y no simbióticos. Estos trointestinal por hidrólisis que catalizan las enzimas proteolfti-
organismos reducen el nitrógeno con ayuda del complejo di- caso Los aminoácidos liberados entran al torrente sanguíneo
nitrogenasa, que está formado de una proteína que transfiere para llevarlos a los tejidos periféricos. La fase inicial de la de-
electrones, otra de molibdeno-hierro y una tercera proteína gradación de los aminoácidos suele comenzar con la remoción
ferro-azufrada no hemo. Las plantas y los animales pueden del grupo amino por transarninación, donde el grupo amino se
asimilar amoniaco a través de la síntesis de los aminoácidos transfiere a un a-cctoácido. Por ejemplo, la alanina se degrada
glutamato y glutarnina. del modo siguiente (por medio de la alanina aminotransferasa):
Todas las especies vivas pueden sintetizar por lo menos
alanina + a-cetoglutarato ~ piruvato + glutamato
alguno de los 20 aminoácidos de las proteínas. Los seres
humanos y otros animale. superiores pueden sintetizar sólo Mediante una reacción de transaminación se capturan los
10 (los no esenciales). Los otros 10 (esenciales) deben inge- grupos amino en el aminoácido glutamato. Todas las amino-
rirlos de la dieta. Las rutas de la biosíntesis de aminoácidos transferasas tienen piridoxal fosfato como grupo prostético.
tienen varias características en común: (1) Existen varios pre- Aquellos aminoácidos en los que su esqueleto carbonado se
cu'Sores comunes; (2) sus esqueletos carbonados los aportan degrada en acetil CoA o acetoacetil CoA se llaman cetogéni-
los intermediarios de la glucólisis, del ciclo del ácido cftrico cos; los que se degradan en piruvato, a-cetoglutarato, succi- 11
o de la ruta de fosfogluconato; (3) el grupo amino suele pro- nil CoA, fumarato u oxaloacetato son glucogénicos. Los '1
venir del glutamato. Para la síntesis de algunos aminoácidos errores genéticos del metabolismo so'n relativamente comu-
1:
se necesita de la vitamina tetrahidrofolato, un transportador nes en el catabolismo de los aminoácidos. Algunas de estas

I
1
La inflamación de los dedos y manos de una persona que padece gota se debe de un solo carbono. La velocidad de biosíntesis de los arnino-
ácidos está controlada principalmente por retroinhibición.
enfermedades genéticas son la llamada enfermedad de la ori-
na de jarabe de maple, la alcaptonuria y la fenilcetonuria.
I.1~
a la acumulación de urato.
Problemas de estudio 631
630 CAPíTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados

c. O b. CH2CO!
Los grupos amino capturados en el glutamato, también pue- en la síntesis de serotonina y melatonina en los animales y CI)

~
11
den ser liberados por desaminación en una"reacción que ca- la síntesis de índole 3-acetato en las plantas. La tirosina es el dos pasos
CH2CH2CH2CH2C--COO- Tript6fano
taliza la glutamato deshidrogenasa. Esta reacción genera ion
amonio. que en altas concentraciones es tóxico para las célu-
precursor de los neurotransmisores como dopa, dopatnina
noradrenaJina y adrenalina. Un regulador metabólico que S< 1 ~/
las. Los pájaros, primates, insectos y reptiles, excretan el ex- ha descubierto recientemente, el óxido nítrico, se produce a NH3 I
+ H
ceso de NILt como ácido úrico. Los mamíferos lo eliminan partir de la arginina.
como urea. La transformaci6n de Nm en urea se lleva a ca- En la mayoría de los organismos existen dos rutas biosin. 19.8 Los productos naturales presentados abajo se sinteti-
Auxina

bo precisamente en el ciclo de la urea, una ruta cíclica de cin- téticas para los nucleótidos: la sinlesis de novo y la ruta de zan a partir de aminoácidos. Dé el nombre del ami-
c. OH H
co pasos. Los aminoácidos son precursores de importantes salvamento. La síntesis de novo de los nucle6tidos de Pirirni. noácido precursor de cada uno de estos productos.
biomoléculas, incluyendo las porfirinas, las bases nucleicas, dina comienza con la construcción del anillo heterocíclico . . cuatro pasos I 1+
seguido de ·su incorporaci6n a la ribosa fosfato. La síntesis d~
a. T uosma
H6CH2-~H~H


las aminas biogénicas y el 6xido nítrico. La síntesis de por- OPO~- CH2CH2N(CH3h
frrina, un componente del hemo, se inicia a partir de glicina los nucle6tidos de purina comienza con una ribosa fosfato y
y succinil CoA. El bemo se degrada en el producto bilírrubi- va seguida de la adición de los átomos del anillo heterocíclico. ,
na, un tetrapirrollineal.
Las rutas metabólicas especializadas se utilizan para sin-
La ruta de salvamento enlaza una base de nucle6tido, como
adenina, con una ribosa activada en forma de fosfonibosil
1 """

"""
'\

N
VOH
OH I
tetizar aminas biogénicas a partir de aminoácidos. La bistidi-
na y el glutamato se transforman por descarboxilación en
pirofosfato. Los nucle6tidos que contienen desoxirribos. se H
I
Adrenalina l·'
'1
sintetizan a partir de ribonucle6tidos en una' reacción catali- Psilocibina (sustancia aJucin6gena de las plantas 1
histamina y GABA, respectivamente. El triptófano se utiliza zada por una ribonucleótido reductasa. 1I

PROBLEMAS DE ESTUDIO
19.1 Defina los siguientes ténninos en menos de 25 palabras.
a. Aminoácidos esenciales
¿Qué característica estructural común tienen los subs-
tratos? .
'c>:J OH
19.10 Defma brevemente la firnción bioquimica de cada uno
de los siguientes cofactores en e1metabolismo de los
aminoácidos. Escriba una reacción que muestre el uso
de cada cofactor.
a. Piridoxal fosfato
b. NAD+/NADH + H+
,-"~_ _-,b,",.-:T:.:.r,!!!sam~i~n~ac
~i~ó!!
n-;c-:-_ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _~a~ . N~;= N Doparnina
NADP+/NADPH + Ir
c. Piridoxamina fosfato b. H C = CH c. Tetrabidrofolato
d. Carbamoil fosfato c. HC N == c. CH 2CH2CH2COO- d. S-Adenosilmetionina
e. I>-Aminolevulinato 1
e. CoASH
19.5 Los individuos que padecen la enfermedad de defi· NH3
f. Porfirias +
ciencia proteica kwashiorkor pierden la pigmentación 19.11 Utilice los nombres de los intermediarios para hacer
g. Histamina Ácido y-aminobutírico
de la piel. Sugiera una base bioquímica para esta in- un diagrama del catabolismo completo del aminoáci-
b. Proteína de Mo-Fe formación.
í. Pepsina do alanina en CO2, H 20 y NHt. Para esto necesitará
d. H utilizar las rutas descritas en los primeros capítulos.
j. Alopurinol 19.6 Escriba la estructura del producto de transarninación
1
directa de cada uno de los siguientes compuestos. N
19.2 Cada uno de los siguientes desórdenes metab6licos se
a. Aspartato 11 _SUGERENCIA: comience con alanina - piruvato.
debe a la acumulaci6n de un metaboIíto. Relacione cada CH2CH2CH2CH2NHCNH2
una de esas alteraciones con un metabolito de la lista. b. Alanina I
c. Valina NH3 19.12 Utilice los nombres de los intermediarios y haga un
Alteración metabólica MetaboUto
d. Fenilalanina
+ diagrama de la conversión del NHt producido en el
Agmatina (producida en las bacterias problema 19.11, en urea.
l. Enfennedad de la orina a. Fenilalanina e.Omitina \
2.
de jarabe de maple
Alcaptonuria
b.
c.
Nm
Urato de sodio
19.7 Los siguientes u-cetoácidos se utilizan para tratar a
e. 19.13 Abajo se da una lista de los reactivos esenciales, pro-
los pacientes con biperamonemia. ¿Qué aminoácidos ductns, componentes y procesos del complejo dinitroge-
3. Fenilcetonuria d. a-Cetoácidos nasa, que se encuentra en lo~ organismos que fijan
4. Hiperamonemia e. Homogentisato se forman a partir de los u-cetoácidos en condiciones
fisiológicas? nitrógeno. Arregle cada uno en el orden correcto de
5. Porfuia f. Bilirrubina
6. Jctericia g. Porfirina
transferencia de electrones y fijación de nitrógeno.
a. O
7. Gota a. N 2
11 19.9 Defina el tipo de química que ocurrió en las siguien-
8. Slndrome de Lesch-Nyhan b. Fuente de electrones energéticos
CH3CCOO- tes transformaciones. Haga un esquema de los pasos
19.3 Para cada una de las alteraciones metab6licas que se para cada reacci6n global. c. Dinitrogenasa reductasa (proteína con Me-Fe)
enumeran en el problema 19.2, dé el nombre d~ la en- b. O d. Reducci6n de ferredoxina
~
zima que está deficiente. si es el caso. a. e. NH3
11
dos pasos f. Dinitrogenasa (proteína con Fe-S)
19.4 Escriba las estructuras de todos los productos forma- CH3CH-CCOO- Valina CH3CH-C-SCoA
dos por la acción del complejo nitrogenasa sobre cada I I
CH3 _SUGERENCIA: Comience con b.
uno de los siguientes substratos. CH3

II
632 CAPiTULO 19 Metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados Tareas en la red 633

19.14 Relacione cada uno de los componentes del complejo 19.20 El urato es el catabolito final del anillo de pUfi""
dinitrogenasa con su factor apropiado. ¿Cuáles de los siguientes compuestos generarían ur:~
CTURAS SUGERIDAS
to en su degrndación metabólica completa? U. and Anand, c., 1997. Teaching Ibe urea cyele. Biochem. Mayer, B. and Hemmens, B., 1997. Biosynthesis and actiOD of
Componente Coractor nitrie oxide in marnmalian cells. Trends Biochem. &i. 22:477-
a. ATP [ UDP-glucosa Educ. 25:2()'2 1.
b. Xantina g. FAD g¡ttersby, A., 1994. How nature bui1ds Ibe pigmeots of life: Ibe 481.
1. Ferredoxina a. Fe-S ennquest ofB'2' Scienee 264:1551-1557. Smil, V., 1997. Globa1 populatioD and the nitrogen cycle. Sd Amer.
c. NAD+ b.DNA
2. Flavodoxina b. Mo-Fe
d.CMP i. RNA
tuI0tta, E. and Kosbland, D., 1992. NO: molecule oflbe year. Sci- 227(1):76-81.
3. Dínitrogenasa reductasa c. FAD enee 258:1861-1865. Snyder, S., 1992. Nitric oxide: first in a new class of neurotrans-
e. CoASH j. Tript6fano mitters? Seienee 257:494-496.
4. Dinitrogenasa I llilwc,rth, M. and Oleen, A., 1984. How does a 1egume nodule
work? Trends Biochem. Sci. 9:519-523. Snyder, S. and Bredt, D., 1992. Biologieal roles of nitrie oxide. Sci.
19.15 Cada uno de los siguientes aminoácidos puede ser ca- 19.21 Discuta y explique la siguiente afirmación: La ferrila_ lfeldman, P., Griffilb, O., and Stuebr. D., 1993. Tbe surprising Iífe Amer. 266(5)68-77.
tabolizado en un intermediario del ciclo del ácido cí- lanina es un aminoácido eset;lcial en los seres huma. oxide. Chem. Engin. News Dec. 20:26-38. Torchinsky, Y., 1987. Transamination: its discovery, biological and
trico. Dé el nombre del intermediario de este ciclo pa- nos pero no la tirosina. G., 1998. Fixing nitrogen anywhicb way. Scienee 279:506-507. chenrical aspeets. Trends Biochem. Sci. 12:115~117.
ra cada uno de estos aminoácidos. tAfimcllester. K., 1995. Glutamate dehydrogenase: a reappraisal. Van Winkle, L., 1985. A surnmary ofarnino acid metabolism b.sed
19.22 Utilice los nombres de los intermediarios y trace la ru- on amiDo acid strueture. Biochem. Educ. 13:25-26.
Biochem. Edue. 13 :131-133.
•. Glutamato c. Asparagina ta de la sintesis del aminoácido arginina en los seres hu- !alcapine, l. and Hunter, R., 1969. Porpbyri. and King George lIJ.
b. Aspartato d. Glutamina manos comenzando con carbamoil fosfato y ornitina. Sci. Ama 221(1):38-46.
19.16 Estudie la figura 19.9 Y conteste las siguientes pre- 19.23 Como recordará de sus cursos de introducción a la
guntas. Seleccione sus respuestas de la siguiente lista química, el NH, es un gas ¿Por qué no difunde al ex-
de intermediarios. terior de las células?
a. ¿Qué intermediarios se encuentran en la ruta bio- -SUGERENCIA: el !>K, para la siguiente reacción es cercano a 9.5.
sintética del triptófano? NH, + H+ ~ NHt
b. ¿Qué intermediarios se encuentran en la ruta bio-
sintética de fenilalanina? 19.24 Los carbohidratos y los ác idos grasos son moléculas
c. ¿Q ué intermediarios se encuentran en la ruta de combustibles importantes porque al ser catabolizados 19.1 Repaso del metabolismo de los aminoácidos
síntesis de fenilalanina y triptófano? generan energía metabólica en forma de ATP. ¿Las
~----d-.-¿~Q.;é1ntermed;ari¿;~-;~eJ:e""n~c~u~e~nO!!tre!a~
n e-n-;-la-ru-ta-=b-:i-o_-----p"·üñiias y pirimidinas también son moléculas combus- http://co/ossus.chem.indiBna.edu/supplemant.html
Para un repaso, haga clic en Amino Acid Metabolism and Nucleotide Metabolism.
sintética de la tirosina? tibies importantes? Explique su respuesta.
e. ¿Qué intermediarios se encuentran en la ruta bio- 19.25 La ruta anabólica de una biomolécula a menudo se es- http://www.ilstu.edu/depts/chemistry/che242/struct.l1tml
sintética de fenilalanina y tirosina? tablece utilizando moléculas marcadas con radiactivi- Avance el cursor y haga clic en Urea Cycle para ver las estructuras.
IntermedIarios dad. Demuestre cómo se incorporan las siguientes
l. Corismato moléculas marcadas, en las moléculas más grandes.
http://dfhmBc.dfh.dk/cal/energy-metabo/ism.html
Repase el tema Dearnination.
2. Sikimato
3. Antranilato R. [15N] aspartato ~ AMP http://gwis2.circ.gwu.edu/-millerk/
4. Prefeoato b. [14C] glicina (carbono 2) ~ AMP Repase el tema Urea Cycle.
5. Fenilpiruvato
6. p-Hidroxifenil piruvato 19.26 Las siguientes enzimas se revisáron ~ este capitulo.
Clasifiquelas de acuerdo con la tabla 14.2.
19.2 Investigación sobre el óxido nítrico 1
http://www-bioc.rice.edu/- rfe/homepaga.html
19.17 ¿Cuáles de los siguientes compuestos excretan los or-
Enzima Clasificación Haga clic en Science para repasar la investigación actual sobre el óxido nitrico (NO).
ganismos para eliminar el exceso de amoniaco?
a. Nitrato reductasa \
a. Urea C. Uracilo e. Ácido úrico 19.3 Estructura de proteínas
b. Alanina aminotransferasa
b.NH¡ d. Uridina f. Omitina
c.Arginasa http://expasy.hcuge.ch/pub/Graphics/IMAGES/GIF
19.18 ¿Por qué el ~ es tóxico para los animales superio- d. Fenilalanina hidroxilasa Repase las estructuras de la nitrate reductase y glutamine synthase.
res?
19.27 En este capitulo se han descrito varias enfermedades
19.19 ¿Cuáles son los compuestos de partida para la sintesis metabólicas. Seleccione dos de ellas y describa sus
de novo de los nucleótidos de pirimidina? Seleccione origenes desde el punto de vista bioqufmico.
las respuestas correctas de la siguiente lista.
19.28 ¿Qué iones metálicos se encuentran en el complejo di-
a _ Aspartato nitrogenasa?
b. Fosforribosil pirofosfato J
19.29 Describa un tratamiento clínico para la fenilcetonuria.
c.~
d. Xantina 19.30 ¿Esperaría que los pájaros tuvieran la enzima argina-
e. C02 sa?
-

Aminoácido. Cualesquiera de las 20 moléculas con las que se cons-


~
Acetil CoA. Una forma activada de acetato que se forma por una truyen las proteínas.
unión tioéster entre el grupo acetilo y la coenzirna A (CoASH). Aminoácidos cetogénicos. Aquellos que al degradarse se transfor-
Ácido conjugado. Una especie HA producida por la reacción de H+ man en cuerpos cetónicos.
con una baseA-. Aminoácidos esenciales. Aquellos que no puede sintetizar un
Ácidos grasos esenciales. Aquellos que no puede sintetizar un organismo· y debe tomarlos de la dieta para su crecimiento y
organismo y debe tomarlos de la dieta para su crecimiento y desarrollo adecuados.
desarrollo adecuados. Aminoácidos glucogénicos. Aquellos que durante su degradación
Ácidos grasos ¡nsaturados. Ácidos grasos que tienen uno o más se convierten en metabolitos que pueden utilizarse para la sínte-
dobles enlaces carbono-carbono. sis de glucosa.
Ácidos grasos pOliinsaturados. Ácidos grasos con dos o más dobles Aminoácidos no esenciales. Aquellos que son sintetizados por un
enlaces carbono-carbono. organismo y no necesita tomarlos de la dieta.
l\cidos grasos saturados. Ácidos grasos en los cuales todos los Aminoacil-tRNA sintetasa. Enzimas que catalizan la unión de un
enlaces carbono-carbono son enlaces sencillos. aminoácido con un tRNA específico que será utilizado para la
/leidos grasos. Biomoléculas que contienen un grupo carboxilo fun- síntesis de proteínas.
cional enlazado a una cadena alifática que suele ser lineal. Aminoazúcares. Carbohidratos que tienen uno o más grupos hidro-
Ácidos nucleicos (RNA y DNA). Biomoléculas de polimero com- xilo sustituidos por un grupo amino.
puestas de unidades de nucleótido; son especiahnente activos en Aminotransferasa. Una clase" de enzimas que catalizan reacciones
el almacenamiento y transferencia de la infonnación genética. de transaminación .
. Acidosis. Una condición patológica caracterizada por un incremen- Amortiguador. Una solución compuesta de un par ácido-base con-
to en la [H+] de la sangre. jugado que resiste los cambios en el pH.
Acoplamiento de energía. Sistema de una secuencia de reacciones AMP cíclico. Una fonna de adenosina monofosfato, en la cual los
en el que la energía que se libera en un proceso es utilizada para grupos 3' Y 5 'hidroxilo y el fosfato están fonnando con un fos-
dirigir un proceso que requiere de energía. fodiéster cíclico; funciona como segundo mensajero.
Activadores. Proteínas reguladoras que se unen al DNA e incre- Anabolismo. La ruta de síntesis del metabolismo, la cual se dis-
mentan la velocidad de transcripción génica. tingue porque lleva a la construcción de grandes biomoléculas a
Adenosina trifosfato (ATP). Una molécula que sirve como trans- partir de precursores simples; habitualmente se requiere la entra-
portador universal de energía y agente de transferencia en los da de energía.
procesos bioquímicos. Anaeróbico. Se refiere a la ausencia de oxígeno.
Adipocitos. Células animales que se especializan en almacenar Análogo del estrado de transición. Una molécula que se asemeja al
grasa. estado de transición que predice una reacción. Al enlazarse
\ Aeróbico. Presencia y utilización de oxígeno. fuertemente con el lugar activo de una enzima, funciona como
Agentes que se intercalan. Sustancias que se insertan entre los inhibidor competitivo.
pares de bases apiladas en el DNA, con frecuencia producen Anemia perniciosa. Una enfennedad causada por un déficit de vita-
mutagénesis. mina Bl2'
Alcalosis. Una condición patológica que se caracteriza por una dis- Anemia por células falciformes. Una enfennedad genética que se
minución en la [H+] de la sangre. distingue por la presencia de una hemoglobina disfuncional.
Alcaptonuria. Una alteración metabólica causada por una deficien- Anfibólico. Una ruta metabólica o metabolito puede funcionar tanto
cia de la enzima homogentisato oxidasa. en el catabolismo como en el anabolismo.
Aldosa. Un carbohidrato que contiene un grupo funcional aldehído. Anfifílico (anfipático). Una clase de molécula que tiene una región
'!"Imidón. Polisacárido que utilizan las plantas para almacenar la glu- hidrófila y otra región hidrófoba.
cosa para el metabolismo energético. Anómeros. Estereoisó:m:eros de carbohidratos cíclicos que difieren
l Aminas biogénicas. Importantes biomoléculas que contienen el en su estereoquímica sólo en un centro de carbono hemiacetal o
átomo de nitrógeno en fonna de un grupo amino. hemicetaL
A.mino terminal (N-terminal). Es el aminoácido de un extremo de Anticodón. La secuencia de tres bases de tRNA que se combina con
una cadena de polipéptido que tiene un grupo alfa-amino sin el triplete del codón complementario en el mRNA.
reaccionar o que está en fonna de un derivado. Anticuerpo. Una proteína de la sangre que se une en forma selecti-
va con las sustancias extrafias y las neutraliza.
, 635
636 GLOSARIO GLOSARIO 637

Anticuerpos catalíticos. Moléculas de anticuerpos proteicos pre- e .cicla del nitrógeno. Esquema que define el flujo de átomos de Complejo multlenzim~tlco. Un agregado de enzimas que cataliza
parados en el laboratorio que poseen actividad enzimática. Cadena de transporte de efectrones, Una serie de molécul9,~ nitrógeno entre la biosfera y la atmósfera. una detenninada secuencia de reacciones.
Antígeno. Una sustancia extrafia que induce la producción de anti- transportadoras que transfieren electrones del donador (ha~ ajclo 'det sustrato. Una secuencia neta de reacciones que llevan a Complejo ' piruvato deshidrogenasa. El sistema enzimático que
cuerpos en un organismo. tualmente NADH o FADH2) a un aceptor (por 10 general, O ) la ruptura del ATP sin utilización aparente de la energía liberada. cataliza la conversión de piruvato en acetil CoA, en esta forma
Antioxidante. Un agente quimico, como la vitamina e o E, que se Cambio de energía libre (aG). Una medida de la energía de 2 ¡ ¡nasas. Enzimas que cata1izan la transferencia de un grupo fosfo- conecta la glucólisis con el metabolismo aeróbico.
oxida fác ilmente y previene la oxidación de otras sustancias. reacción disponible para hacer trabajo útil UlJIl rilo del ATP a un sustrato aceptar; es una subclase de las trans- Condensación aldólica. Reacciones que toman lugar entre carba-
Apoenzlma. Una enzima que se encuentra en su forma de po lipép- Cambio de energía libre ••tándar (AGo ' ). La cantidad de energfll ferasas. niones y aldehidos o. cetonas, formando un enlace simple entre
tido sin ninguno de los grupos prostéticos o cofactores necesa- de una reacción que está disponible para hacer trabajo útil itocrpmol. Proteínas que contienen hemo y se encuentran en la \ carbono-carbono; están catalizadas por liasas.
. .
nos con di·Clones estándar de 1 atIn, 25°C, una concentración inicial
L cadena de transporte electrónico mitocondrial; experimentan Conformación nativa. Forma tridimensional distintiva de una pro-
Arqueobacteria. Un grupo de procariotas que tienen caracteristicas I M de reactivos y de productos y un pH de 7. reacciones redox. teína tal como existe en condiciones. fis iológicas.
,1
bioquímicas distintas de las que tienen las verdaderas bacterias. Canales iónicos. Poros que se encuentran en las proteínas inte~ c;itoesqueleto. Matriz fibrosa tridimensional que se extiende por Conglomerado. de fierro y azufre. Grupos prostéticos de proteínas
Se encuentran principalmente en condiciones de vida extrema.
Aterosclerosls. Una condición clínica que se distingue por la acu-
grales de membrana que se pueden abrir y cerrar como Com~
puertas.
todo el interior de la célula; las fibras están compuestas de pro-
teínas.
fonnados por complejos de átomos de fierro y azufre; este últi-
mo puede ser de origen inorgánico o de un residuo de cisteína. !
mulación de colesterol en las arterias. Carbohklratos. Un grupo de compuestos naturales que tienen gn¡ ~ f',itoplasma. Un medio de consistencia de gel, situado dentro de la Estos grupos forman parte de las cadenas de transporte de elec-
ATPasa de sodio y potasio. Un sistema de tránsporte de membrana pos funcionales aldehído o cetona y numerosos grupos hidtQ. célula pero fuera de los organelos. trones.
que mantiene adecuadas las concentraciones intracelulares de xilo. t:lonaclón del DNA. Un segmento de DNA de una especie se intro- Constante de equilibrio (I(.q)' Cociente de dos constantes de
Na+ y K+. Carboxilaclón reductiva. Proceso químico de fotosíntesis que im~ duce en el DNAde otra especie. El DNAhibrido así obtenido se velocidad de una reacción reversible; el cociente de las concen-
Autooxidación. La reacción del O 2 con otras moléculas. plica una fijación covaleote de CO2 y reducción de grupos fun~ replica para obtener muchas copias. traciones de los productos y los reactivos en el equilibrio.
Autorradlografía. Un procedimiento experimental donde se utiliza cionales para generar carbohidratos. (;tonación molecular. Proceso en el cual se edita el DNA de una Constante de Micha.lis-Menten (Km). Una constante numérica
una película de rayos X para detectar moléculas marcadas con Carboxilo terminal. El aminoácido de un extremo de una cadena especie insertándolo en el DNA de otra especie; posteriormente que cuantifica la afinidad de una molécula de sustrato por el
radi actividad; es particularmente útil para detectar y caracterizar polipeptídica que tiene un grupo carboxilo alfa que no ha reac- se replica el DNA lubrido para obtener muchas copias. sitio activo de una enzima.
el DNA que se ha separado por electroforesis en gel. cionado o que está como un derivado. ;tIorofllaa. Pigmentos verdes formados de Mi+unido a una estruc- Cromatina. Complejos de DNA y proteinas que se encuentran en el
Autótrofos. Organismos que pueden sintetizar compuestos orgáni- Camitina. Una pequefia molécula orgánica que ayuda en el trans~ tura policiclica de perfITina; ábsorben la luz para la fotosíntesis. núcleo eucariota.
cos a partir del CO2 y otros precursores inorgánicos, los cuales porte de los ácidos grasos a través de las membranas mitocon- p oroplastos. Organelos de membrana doble de las células vege- Cromatograffa. Una técnica experimental que permite separar las
utilizan posteriormente como fuente de energía o para construir dr.iales. tales en los que se Lleva a cabo la fotosíntesis. moléculas por su tamafto, carga, forma o afinidad biológica.
estructuras. Catabolismo. Ruta de degradación del metabolismo, donde las roo- <:6digo genético. Reglas por las cua1es la secuencia de bases del Cromosomas artificiales de levadura (yac). Fragmentos grandes
Azúcares de nucleótfdo difosfato. Compuestos activados, tales léculas orgánicas complejas son oxidadas en moléculas orgáni. mRNA especifican la secuencia de aminoácidos de u~ polipép- de DNA que se utilizan como v~hículos para preparar DNA
~--'como DDP=glucosa; tlDP::g¡ilactlrn!yPillP=gltrcosa quOSb1flltio- - - - - ¡cas ás- simptes: CO" H,O y NH). Habitualmente se libera rido; se lee en tripletes (codones). recombinante de eucariotas.
lizados para el metabolismo de los carbohidratos. energía. (;odón. Una secuencia de tres bases de nucleótidos del rnRNA que Cromosomas. Paquetes de unidades funcionales de DNA; el geno~
Azúcares reductores. Carbohidratos que contienen un grupo aJde- Cebador. Un corto segmento de RNA, utilizado para iniciar la re- interactúa con el anticod6n del tRNA; especifica la incorpo- ma de los procariotas está en un cromosoma circular; en los
hído libre y son capaces de transferir electrones (reducir) a los plicación en la síntesis del DNA. ración de ciertos aminoácidos en un polipéptido. eucariotas, el genoma está compuesto de varios paquetes cro-
1:

I
iones metálicos en solución. Celulosa. Polisacárido compuesto de glucosa; tiene una función Coeficiente de sedimentación. Un número que expresa la veloci- mosómicos de proteinas situados en el núcleo.
estructural en las plantas. dad relativa con la que se deposita una partícula en el fondo de
B Centrifugación. Procedimiento en el que una muestra biológica se un tubo que se somete a una fuerza centrífuga D
~ Oxidación. La ruta metabólica para la degradación de ácidos gra_ somete a fuerzas gravitatorias extremas haciéndola girar a altas Coenzima A (CoASH). Una biomolécula que contiene ácido pan- Dalton. Unidad de masa utilizada para defmir el tamaño de una bio-
sos en acetil CoA.
Base conjugada. La especie A-producida por la reacción del ácido
velocidades; con ello sedimentan los organelos y las bio-
moléculas.
toténico y que funciona como transportador de grupos acilo.
Coenzlma B12 • Una pequefia molécula que está asociada con las
molécula; \lll daUon equivale a una unidad de masa atómica
(uma).
I "
HA conOlr. Cetosa. Un carbohidrato que contiene un grupo funcional cetona. enzimas que catalizan el reordenamiento del esqueleto de car- Degradación de Edman. Procedimiento experimental utilizado
Bases, par de. Dos bases nitrogenadas (adenina-timina o guanina- Cetosis. Una condición clínica que se caracteriza llar una elevada bono; también se le conoce como desoxiadenosilcobalamina; es para determinar la secuencia de aminoácidos de las proteínas.
citosina) que están unidas por medio de puentes de hidr6geno en concentración de cuerpos cet6nicos en la sangre. un derivado de la vitamina B 12• Descarboxilaclón oxidatlva. Una secuencia metabólica que impli-
eIDNA. Chaperoninal. Proteínas que actúan como catalizadores para guiar Coenzlma. Una molécula orgánica u organometálica pequefl.a que ca dos procesos químicos: transferencia de electrones y pérdida
Beriberi. Una condición clínica que se presenta en los seres hu- el plegado de otras proteínas. ayuda en la acción catalítica enzirnática; suele ser un derivado de CO,.
manos y es causada por una deficiencia de tiamina en la dieta. Ciclo de Calvin. Reacciones que intetvienen ~ la fijaci6n de C02 de una vitamina. DeshidrogenaS8s. Enzimas que catalizan reacciones de oxidación~
Bicapas. Dos monocapas de lipidos polares que se combinan para en moléculas orgánicas simples para la síntesis de carbo· CoIactor. Por lo general es una molécula orgánica, no proteica, que reducción; también se leS llama oxidorreductasas.
formar una estructura de membrana. hidratos. ayuda en la acción catalítica de una·' enzima. Desnaturalización. Pérdida completa de las estructuras secundaria.
Bilirrubina. Un derivado tetrapirrollineal producido por catabolis- Ciclo de la energfa del ATP. Proceso por el cual se genera ATP en Colesterol. Un lípido de la clase de los esteroides que forma parte terciaria y cuaternaria en una proteína; pérdida de la estructura
mo del grupo hemo. el catabolismo y se utiliza en el anabolismo y otros procesos de la estructura de las membranas. Es también un precursor de secundaria del DNA
Bioenerg6tica. El estudio del flujo de energja y las transforma- que requieren energía. importantes biomoléculas, en especial de honnonas. Desoxirribonucleasas. Enzimas que catalizan la ruptura hidrolítica
ciones en las células y los organismos vivos; la síntesis de ATP Ciclo de la urea. Una ruta metabólica que utiliza el carbono del Complejo ácido gralo .lntas8. Sistema enzimático que cataliza la de enlaces fosfoéster del DNA.
por oxidación-reducción y otros procesos relacionados. CO2 y el nitrógeno que se encuentra en el glutamato y el NH) síntesis de ácidos grasos a partir de acetil CoA y malonil CoA. Diastereolsómeros. Moléculas que son estereoisómeros pero no
Blologia molecular. Estudio de las estructuras químicas y las reac- para sintetizar urea; un mecanismo que se utiliza para eliminar !:omplejo ATP sintaS8. Complejo enzimático que se-encuentra en enantiómeros.
ciones que llevan a cabo los procesos biológicos, especialmente eINH). la membrana mitocondrial interna, funciona como acoplador de la Difusión facUltada. Transporte mediado por proteínas de una bio-
,
de las bases moleculares genéticas y la síntesis proteica. Ciclo del ácido cftrico. Una ruta metabólica central que oxida la cadena de transporte de electrones, con la síntesis de ATP a par- molécula a través de la membrana. I
Biotecnologia. La aplicación de los organismos, células biológicas, acetil CoA hasta CO, con producción de ATP, NADH + H' y tir de .denosina difosfato (ADP). Difusión simple. El transporte sin ayuda de una biomolécula a !
componentes celulares y procesos biológicos en operaciones y FADH,. Complejo dinitrogenaso. Un complejo enzimático que cataliza la través de una membrana; no necesita de una entrada de energía. "

procedimientos prácticos. Ciclo del glloxilato. Versión modificada del ciclo del ácido cítrico reducción de N2 a NH) (fija ción de nitrógeno); se encuentra sólo Dinucle6tido de flavina y adenina (FAD). Un cofactor asociado con h
que le permite a las plantas y a los microotismos utilizar el en unas cuantas especies de bacterias. algunas cozimas deshidrogenasas; se deriva ~e la vitamina ¡',1
acetato para la síntesis de carbohidratos. . Compleja ES. Especie molecular que se compone de un sustrato (S)
unido al sitio activo de una enzima (E).
riboflavina.

I
~I '
638 GLOSARIO GLOSARIO 639

Dinucleótido de nicotinamida adenina (NAO). Un cofactor asocia-


do con algunas enzimas deshidrogenasas; se deriva de la niacina.
Disacárido. Dos moléculas de monosacárido unidas por un enlace
las moléculas de un sistema de reacción desde el estado
mental hasta un estado de transición.
fun:
Energía de activación. La cantidad de energía necesaria para He\ ~steroides. Lípidos que tienen la estructura característica de cuatro
anillos fusionados; p. e., el colesterol.
,;strúctura cuaternaria. Asociación de dos o más cadenas de
Fotofosforilación no cíclica. Durante la fotosíntesis, la síntesis de
ATP está acoplada al flujo de electrones en una sola dirección:
desde el H 20, pasando por los fotosistemas 1 y II Y por último
glucosidico. Enfermedad de la orina de jarabe de maple. Una alteración patC1~ polipéptido para formar una molécula proteica de múltiples sub- al NADP+ para generar NADPH + H+. Este mecanismo es lo
DNA ligasa. Enzima que cataliza la formación del enlace fosfoéster lógica causada por un déficit del complejo enzimático alf... unidades. contrario de la fotofosforilación cíclica.
fmal durante la replicación del DNA. cetoácido deshidrogenasa de cadena ramificada. a tructura primaria. La secuencia de aminoácidos de una proteína. Fotofosforilación. El proceso en el que el flujo de electrones fotoin-
DNA polimerasas. Enzimas que catalizan las síntesis del DNA Enlace disulfuro. Un enlace covalente formado entre los grupo tstructura secundaria. Conformación del armazón de un polipép- ducido en los cloroplastos va seguido de la síntesis de ATP a
DNA recombinante. Una forma de DNA de una especie que ha sido sulfhidrilo de dos residuos de cisteína. s- tido en un patrón de repetición regular; p.e., hélice a, lámina ~. partir de ADP.
modificado por incorporación de un segmento de DNA de otra Enlace escindible: El enlace en un reactivo que puede romperse Estructura terciaria. Conformación plegada de un polipéptido en Fotones (hv). Particulas individuales de luz.
especie; también se le conoce como DNA híbrido. durante una reacción química. una estructura globular compacta. Fotorrespiración. Un proceso dependiente de la luz, que se realiza IJ
Doble hélice. Arreglo estructural de dos cadenas de nucleótido para
fonnar el DNA dúplex.
Enlace fosfoanhídrido. Enlace formado por eliminación de Una ~ ucariotas. Una clase de organismos, incluidos las plantas y los en las plantas, en el que se consume O 2 y se libera CO2 .
Fotosíntesis. Proceso que se lleva a cabo en las plantas en el cual
I
molécula de agua entre dos grupos fosfato; como en el Arp. animales, cuyas células tienen un núcleo bien definido envuelto
Dogma central del plegado de proteínas. La estructura primaria Enlace fosfodiéster. La unión entre unidades de nucleótido en el por una membrana y compartimientos internos bien defmidos se utiliza la energía luminosa para dirigir la síntesis de carbo-
I
de una proteína, determina las estructuras secundaria y terciaria. RNAyDNA. (organelos). hidratos. !
I!
Dominio. Parte de una cadena polipeptidica que se pliega en una Enlace iónico. Se forma por las fuerzas de atracción entre átomos o ixón. Región del DNA que codifica para la transcripción; 10 con- Fotosistema I (P700). Un sistema que se compone de clorofila a y pig-
unidad compacta y permanece distinta aun dentro de la estruc- grupos de átomos completamente cargados. trario a un intrón. mentos secundarios que absorbe la luz a 600-700 run. Ii
tura terciaria de la proteína; una porción discreta de una protei-
Enlace N-glucosidico. Unión covalente que forman un grupo onucleasa. Enzima que cataliza la hidrólisis de enlaces de nu- Fotosistemall (P6S0). Un sistema que contiene cloforilas a y ~ ;,
na que tiene una función propia. hidroxilo anomérico (hemiacetal o hemicetal) y una amina' cleótidos (fosfoéster) de los extremos libres. más pigmentos secundarios y absorbe la luz a 680 run. ~. ,!

como en los nucleósidos y nucleótidos.· ' Extractos celulares. Una suspensión de los componentes celulares Fototrófos. Organismos que absorben la energía de la radiación 1
.

E
Ecuación de Henderson-Hasselbalch. Relación matemática entre
Enlace O-glucosidico. Unión covalente formada entre un grupo
hidroxilo anomérico (hemiacetal o hemicetal) y otro alcohol.
obtenida por ruptura de las células con el fin de estudiar dichos
componentes; también se le llama extracto crudo u homogena-
solar para formar ATP y NADPH + H+, los cuales se utilizan
después para formar carbohidratos. 1:
el pK de un ácido y el pH de una solución de ese ácido y su base Los monosacáridos se encuentran w;tidos por este tipo de enlace do celular. Fragmentos de Okazaki. Fragmentos cortos de DNA que se en-
conjugada. en los polisacáridos. cuentran presentes durante su replicación discontinua. lil
Ecuación de Linaweaver-Burk. Se obtiene tomando el inverso de la Enlace peptídico. Un enlace covalente que se forma entre el grupo r Fuerzas de van der Waals. Fuerzas de atracción entre moléculas
ecuación de Michaelis-Menten; una relación matemática entre a-amino de un aminoácido y el grupo a-carboxilo de otro t:actores de elongación. Proteínas que guían la fase de elongación que poseen dipolos transitorios inducidos por fluctuación de la I I
la velocidad de una reacción catali~da por una enzima en fun- aminoácido; también se le llama enlace amido. (polimerización) de la síntesis proteica. nube electrónica.
ción de la concentración de la en-zima y del sustrato; se traza Ensamblado supramolecular. Agrupaciones de biomoléculas muy ~actores de iniciación. Moléculas proteicas que ayudan en el pro- Fusión del DNA. Desnaturalización térmica del DNA de doble
_~~.....;_cpmo_una.gráfica.de~doble.recíp[O.ca. _ __ _ _ _ _ __ _ _ __ oolrganizadas.-que desempeñan una función biológica especializa- ceso de síntesis de proteínas. hebra por ruptura de los puentes de hidrógeno complementarios;
Ecuación de Michaelis-Menten. Una relación matemática entre la da; p.e, membranas celulares, organelos. factores de liberación. Proteínas que terminan el proceso de la sín- desenrollamiento de las dos hebras.
velocidad de una reacción catalizada por una enzima y la con- Ensamblados respiratorios. Una serie de transportadores situados tesis proteica.
centración de enzima y sustrato. en la membrana mitocondrial interna que transfieren los elec- t:ago. Un virus para el que su huésped natural es una célula bacte- G
Efecto Bohr. Disminución en la afinidad de la hemoglobina por el trones de la oxidación de los nutrientes hacia el 02' riana. Galactosemia. Una anomalía metabólica -causada por un mal fun-
O2 debido a la unión del CO2 y los iones ,Ir con esta proteína. Enzima reguladora. Enzima en la que su actividad catalítica Fenilcetonuria (PKU). Una anomalía genética causada por una defi- cionamiento del metabolismo de la galactosa. El disacárido y
Efecto hipercrómico. El calentamiento de soluciones de DNA con- depende de la presencia o ausencia de moléculas de sefialllama- ciencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa. sus metabolitos se acumulan hasta niveles tóxicos.
duce a un aumento considerable en la absorción de luz ultravio- das efectores. También se les conoce como enzimas alostéricas. Fermentación. Metabolismo de los carbohidratos para extraer Gen. Región del DNA que codifica para un polipéptido específico;
leta por dicha solución. Enzima. Una biomolécula, por lo general una proteina, que actúa energía sin utilizar O 2 como aceptor de electrones; fermentación la unidad funcional de la herencia.
Efectores. Pequeñas moléculas que regulan la actividad de las en- como catalizador biológico para aumentar la velocidad de una de etanol o lactato. Genes constitutivos. Genes que codifican para ciertos productos
zimas alostéricas; pueden estimularlas o inhibirlas. También se reacción bioquímica. Feromonas. Moléculas producidas por los animales que pueden proteicos, que continuamente deben estar presentes para man-
les llama moduladores. Epímeros. Estereoisómeros que difieren sólo en la c~figuración de estimular el comportamiento de otros individuos de la misma tener el funcionamiento y metabolismo general de la célula.
Eicosanoides. Una clase de lípidos que se distinguen por su acción un centro quiral. especie. Genes inducibles. Aquellos que son activados por una molécula de
hormonal local, sus bajas concentraciones en la célula y que se Escualeno. Un hidrocarburo no cíclico de C 30 que es un interme- Fijación de nitrógeno. Proceso por el cual el N 2 se reduce a NH3; sefial para incrementar los niveles de un mRNA específico y
originan del ácido araquidónico; las tres subclases son: las diario de la síntesis del colesterol. la forma biológica más accesible de este elemento. La llevan a de una proteína.
prostaglandinas, los tromboxanos y los leucotrienos. Esfingolípidos. Moléculas de lípido polar Que contienen como cabo sólo unos cuantos organismos. Genorna. Toda la información genética contenida en el DNA cro-
Electroforesis en gel. Un procedimiento experimental para separar m~lécula básica a la esfingosina.· "- FlUjo. Movimiento de intermediarios en el metabolismo; la veloci- mosómico de un organismo.
moléculas de acuerdo con su tamaño y carga, sometiéndolas a Especificidad de una enzima. Capacidad de una enzima de dis- dad con la que los substratos entran y salen de una ruta. Glicerofosfolípidos. Moléculas de lípido polar que tienen como
un campo eléctrico en una matriz. criminar entre varias posibles moléculas de sustrato. I:orma de proyección de Haworth. Representación molecular de la base a la molécula de ácido fosfatídico y ácidos grasos esterifi-
Electroforesis. Un procedimiento experimental con el que se sepa- Espectro de acción fotoquimica. Una gráfica que muestra la efica- forma cíclica de los azúcares. cados con los grupos hidroxilo del glicerol.
ran moléculas, sometiéndolas a un campo eléctrico en una ma- cia de cada longitud de onda de la luz para sostener el creci- I:osforilación a nivel de sustrato. Síntesis del ATP a partir del ADP Glioxisomas. Vesículas de una sola membrana que se encuentran
triz de gel. miento de las plantas. con utilización de la energía del metabolismo directo de un reac- en las plantas, contienen enzimas oxidativas.
Elementos de respuesta a metales. Un sistema de regulación que Esquema Z. La dirección del flujo de electrones aesde el H 20 hacia tivo altamente energético; lo contrario de la fosforitación oxida- Glucógeno. Polisacárido utilizado por los animales para almacenar
induce la síntesis de proteínas que destoxifican metales. el NADP+ y que acopla los fotosistemas 1 y II. Un proceso de tiva. la glucosa para el metabolismo energético.
Enantiómeros. Compuestos que son imágenes especulares una de fotofosforilación cíclica. Fosforilación oxidativa. Síntesis de ATP a partir de ADP utilizando GlucÓlisis. Ruta metabólica anaeróbica para convertir glucosa y
otra y que no se superponen. Estabilización por resonancia. Una disminución en la energía la energía generada por la transferencia de electrones en la mito- otros carbohidratos en piruvato; genera ATP y NADIr Ir.
Endonucleasa. Enzima que cataliza la hidrólisis de enlaces fos- (estabilización) de una especie molecular por la existencia de condria desde NADH + H+ Y FADH, hacia el 0,. Gluconeogénesis. Ruta metabólica para la síntesis de glucosa a
foéster internos en el RNA o DNA. estructuras híbridas de resonancia; una exp 'cación que se da Fotofosforilación cíclica. Durante la fotosíntesis, la producción de partir de precursores no carbohidratos.
Endonucleasas de restricción. Enzimas hidro líticas que catalizan para describir la función energética del ATP ATP está acoplada al flujo cíclico de electrones dentro del foto- Glucoproteínas. Proteínas que contienen unidades de carbohidrato
la ruptura de enlaces fosfoéster en secuencias de nucleótido Estado de transición. Una especie inestable, uy energética y de . sistema II; no se genera NADPH + Ir ni tampoco se libera O 2 ; unidas por medio de enlaces covalentes.
específicas del DNA. corta duración, que se genera en una reacció . Se puede revertir es el proceso contrario a la fotofosforilación no cíclica. Glucósido. Producto (acetal cíclico) formado por eliminación de
al reactivo original o ser transformado en roducto. agua de un grupo hidroxilo de un hemiacetal o hemicetal y otro
640 GLOSARIO GLOSARIO 641

Membrana plasm'tica. La capa externa de proteínas y Upidos que ,(


alcohol; un tipo de enlace covalente que une los monosacáridos Huellas dactilares del DNA. Método experimental en el que se uti. LJlnzadera de malato-aspartato. Un proceso para transferir elec-
rodea una célula.
,
. .1
,
para fonnar polisacáridos. lizan enzimas de restricción y separación electroforética, par- trones del NADH citoplásmico hacia la matriz mitocondrial.
Gota. Enfermedad que se distingue por un nivel elevado de ácido comparar las diferencias y semejanzas en el DNA de los indi~ l,Idina's. Proteínas que se unen en fonna reversible con carbo- Membranas' celulares. Una bicapa de complejos de proteínas y
úrico sérico y acumulacióo de este ácido en las articulaciones. viduos. hidratos específicos; se encuentran principalmente en las plantas. lIpi~os que fOlma la barrera externa de las células.
Gráfico doble Inverso. Gráfico del recíproco de la velocidad de una Lt9hemoglobina. Una proteína vegetal semejante a-la hemoglobi- Metabolismo Intennediaño. Combinación de reacciones químicas
reacción catalizada por una enzima en función del inverso de la na.; se une con el O 2 para proteger a la dinitrogenasa; la pro- que se llevan a cabo -en una célula implicando procesos de
concentración de sustrato; véase también ecuación de Line- Ictericia. Una condición clínica en donde la piel y los globos OCu. ducen las plantas huéspedes en una relación simbiótica. degradación y síntesis y generando productos (intennediarios)
weaver-Burk. lares se toman amarillentos a causa de la acumulación de bili. Leucotrienos. Una subclase de eicosanoides; cadenas lineales que en cada etapa de reacción.
Grupo fosforilo (-P023-). A menudo es transferido desde el ATP a rrubina. se sintetizan a partir del araquidonato. Metabolismo. Estudio de las reacciones bioquímicas que se llevan
una molécula aceptara. Ingeniaría genética. Véase DNA recombinante. Uasas. Enzimas que catalizan reacciones de ruptura no hidrolftica. a cabo en un organismo, incluidas su coordinación, regulación y
Grupo prostético. Una pequefia molécula orgánica o ion metálico Inhlbldor competitivo. Compuesto que hace más lenta la actividad Ubrería genómica. Repertorio de células de bacterias o de levadu- necesidades energéticas.
asociado con una proteína, habitualmente por medio de enlaces de una enzima al unirse en el sitia activo. de ésta. Compite COn ra que han sido transformadas mediante vehículos recombinan- Metabolltos. Compuestos formados como intermediarios durante
covalentes o jónicos. la unión del sustrato.. tes que llevan fragmentos de DNA de una sola especie. las reacciones en las rutas metabólicas.
Inhlbldor ¡ncompetitivo o acompetitivo. Un compuesta que inhibe Ugasas. Una subclase de enzimas que catalizan las reacciones en las Método de terminación de secuenciación de la cadena. Un méto:-
H a una enzima s6lo cuando se une al complejo ES. que se forman enlaces utilizando energía del ATP. do experimental que utiliza trifosfato de dide-soxirribonucleósi-
Helicasas. Enzimas que catalizan el desenrollamiento de la doble Inhlbldor Irreversible. Compuestos que forman enLaces covalentes Upasas. Enzimas que catalizao la hidrólisis de lípidos, en especial dos para terminar la síntesis; se utiliza para secuenciar el DNA.
hebra del DN A. o. enlaces no covalentes muy fuertes con una enzima; producen de triacilgliceroles. Mevalonato. Un compuesto de C 6 que se sintetiza a partir de acetil
Hélice alfa. Una estructura en forma de cilindro estrechamente un daño permanente en La enzima. Upidos. Un tipo de compuestos biológicos que se distinguen por su CoA; se utiliza para la síntesis de,colesterol.
emallado que adopta un pollpéptido; se estabiliza por medio de Inhlbldor no competitivo. Un agente que se une con una enzima en _e levada solubilidad en solventes orgánicos y su baja solubilidad Micela. Un agregado de moléculas que tiene una región polar en
puentes de hidrógeno internos. Wl sitio distinto del activo y disminuye la actividad de dicha en agua. contacto con el agua y una región no polar oculta para evitar el
Hemiacetal. Producto de la reacción entre un aldehído y un alcohol; enzima. Upoproteinas de atta densidad. Lipoproteinas de la sangre for- contacto con ella.
la forma cfclica de algunos carbohidratos, como la glucosa. Inhlbldor reversible. Compuestos que se asocian y disocian fácil- madas por asociación de fosfolip~dos, colesterol y ésteres de co- Micronutriente. Una sustancia, tal como un ion metálico, que nece-
Hemicetal. Producto de la reacción entre una cetona y un aJcohol ; mente de una enzima; estos compuestos vuelven inactivas a las lesterol con proteínas para ayudar a transportar los lípidos inso- sita un organismo en mínima cantidad para el crecimiento y
la forma ciclica de algunos carbohidratos, como la fructosa. enzimas sólo cuando están unidos con ella. lubles en agua; contienen alrededor de 55% de proteína y 45% desarrollo adecuados.
Hamo. Un anillo de porfirina que tiene Un átomo de hierro; es un Interacciones alostéricas. Un cambio en la confonnación estruc- de lípido. Mitocondria. Organelos de membrana doble que contienen muchas
cofactor de la hemoglobina y los citrocromos. tural de una región de una proteína con múltiples subunidades, Lipoproteínas de baja densidad . Lipoproteínas de la sangre que se enzimas responsables del metabolismo aeróbico.
Haptosa5. Carbohidratos que poseen siete átomos de carbono. que induce un cambio de conformación en otra región de la forman por asociación de fosfoHpidos, colesterol y ésteres de Modelo concertado de Monod-Wyman-Changeux (MWC). Se uti-
..-H eter.opol(m8ros _Macromoléculas_'l~GStáa-f.QI:.nla.da-s-d"._ _~JJM.sma_proteína. colesterol con proteínas para ayudar a transportar los lípidos liza para describir la acción de moléculas reguladoras para mo-
unidades monoméricas químicamente distintas. Interacciones hidrófobas. Asociación de moléculas no polares o insolubles en agua. Contienen alrededor de 25% de proteína y dular la acción enzimática.
Heterótrofos. Organismos que no pueden sintetizar todos los com- regiones de moléculas no polares en agua que estabilizan a las 75% de lípido. Modelo de la llave y la cerradura. Se utiliza para describir la inte-
puestos orgánicos que necesitan. Deben obtener de la dieta los moléculas. Upoproteínas de muy baja densidad. Lipoproteinas de la sangre racción de unión entre una enzima y su molécula de sustrato.
compuestos de carbono y nitrógeno complejos. Interacciones no covslentes. Fuerzas entre átomos y moléculas en que se forman por asociación de fosfolipidos, colesterol, ésteres Modelo del ajuste Inducido. Se utiliza para describir los cambios
Hexosas. Carbohidratos con seis átomos de carbono. las que no se comparten electrones como en los enlaces cova- de colesterol y triacilgliceroles con proteínas, para ayudar en el confonnacionales en una enzima causados por la unión de una
Hidrofílico. Caracterizado por una sustancia que se disuelve en lentes; incluyen los enlaces iónicos, las interacciones hidró- transporte de lipidos insolubles en agua. Contienen alrededor de molécula de sustrato.
agua. robas, los puentes de hidrógeno y las fuerzas de van der Waals. 10"10 de prolelna y 90% de Upido. Modelo del mosaico fluido. Describe el arreglo de las pro temas y
Hidrofóbico. Ténnino utilizado para una sustancia no polar e lOSO- Intermediario del estado estacionario. Un intermediario produci- Upoproteínas del plasma. Biomo lécuJas que se forman de lipidos la bicapa lipídica en las membranas celulares.
luble en agua. do en una reacción con la misma velocidad 'c oo la que es trans- y proteínas y que transportan los lfpidos insolubles en agua en la Modelo secuencial. Diseñado por KoshIand y se utiliza para
Hidrola,.s. Enzimas que utilizan agua para romper enlaces. formado eo un producto. sangre; los cuatro tipos son: quilomicrones y las lipoproteinas explicar la fonna en que las moléculas reguladoras modulan la
Hipercolesterolemla familiar. Una anomalía congénita causada por Intolerancia a la lactosa. Una alteración metabólica ~;lusada por de muy baja densidad, de baja densidad y de aira densidad. acción de las enzimas alostéricas.
una carencia de receptores funcionales de lipoproteínas de baja una deficiericia de la enzima lactasa. lipoproteínas. Biomoléculas compuestas de lípidos y polipéptidos ModificaciÓn poslraducción. Un conjunto de reacciones que cam-
densidad; como consecuencia, los niveles plasmáticos de coles- Intrón. Región del DNA que no codifica; lo contrario de un exón. que sirven para transportar mqléculas insolubles en la sangre. Se bian la estructura de polipéptidos de nueva síntesis.
terol están muy aumentados. Isoenzlmas. Múltiples fonnas de una enzima que tienen secuencias clasifican en cuatro tipos: quilomicrones, lipoproteínas de muy Moldo. Una molécula (habitualmente DNA o RNA) que sirve de
Histonas. Familia de proteínas pequeñas que contienen un gran de aminoácidos similares pero no idénticas; \US características baja densidad, de baja densidad y de alta densidad. modelo para fabricar una molécula complementaria.
número de residuos aminoácidos básicos y se unen con el UNA. de reacción son semejantes. " lisosomas. Organelos de las células animales que contienen enzi- Moléculas quirales. Moléculas que pueden existir en forma de imá-
HMG-CoA reductasa. Enzima que cataliza la formación de meva- Isopreno (2-metil-1,3-butadieno). Una molécula de C5 utilizada mas hidroliticas. gencs especulares que no se superponen.
lonato; el paso que limita la velocidad en la síntesis del coles- como ladrillo de construcción para biomoléculas más grandes, Monosacárido. Un carbohidrato que posee un solo grupo carboni-
terol. en especial terpenos y esteroides. M lo y dos o más grupos hidroxilo.
Holoenzima. Una enzima que se encuentra en su forma completa, Mapa de enzimas de restricción. Una figura dibujada para un Motivo de dedo de zinc. Un dominio común que WlC DNA y se
incluidos el polipéptido(s) y el cofaclor. K plásmido en la que se muestran los lugares de ruptura de muchas encuentra en las proteínas reguladoras eucariotas.
Homologia de se<:uencia. Relación entre dos proteínas que exhiben Kllobase. Unidad de longitud de los fragmentos de l>NA; equivale endonucleasas de restricción y el número de fragmentos ob- Motivo en cremallera de leucina. Un dominio de unión común que
una secuencia de aminoácidos semejante o idéntica en algunas a 1000 nucleótidos. tenidos. pennite a las proteínas reguladoras unirse entre sí (dimeri-
regiones. Matriz mitocondrial. La región interna de consistencia gelatinosa zación) o con otras proteínas.
1: !
Homopolímeros. Macromoléculas que se componen de Unidades
monoméricas químicamente idénticas.
L
Lactona. Un éster ciclico.
de la mitocondria; contiene mucbas de las enzimas para el meta-
bolismo aeróbico.
Motivo héllce-vuetla-hélice. U n dominio de unión del DNA muy
común, que suele encontrarse en .muchas proteínas reguladoras
,I
Hormonas asteroide ... Una clase de compuestos, derivados del Lámina p. Una confonnación secundaria en dond la cadena de Mecanismo de acopiamiento quimlosmótico. La síntesis de ATP procariotas.
colesterol, que tienen una amplia gama de acciones fisiológicas, polipéptido está extendida casi por completo y ha interacción está acoplada al transporte electrónico a través del estableci- Motivos estructurales. Elementos de la estructura secundaria en
en especial de regulación metabólica y en el desarroUo sexual. con otro polipéptido mediante puentes de hidrógeno. miento y colapso de un gradiente de protones de alta energía a los polipéptidos que están combinados en las confonnaciones
Horquilla de replicación. El lugar en el cual se incorporan los nu- Lanzadera de glicerol 3-fosfato. Proceso para transferir e trones través de la membrana mitocondrial interna. nativas: p. e. , el motivo aa.
cleótidos durante la síntesis del DNA. del NADH citoplásmico hacia la matriz mitocondrial.
GLOSARIO 643
642 GLOSARIO
promotor. Región del DNA donde se une la RNA polimerasa para Q
Mucopolisacáridos. Polisacáridos de consistencia viscosa, como laPeroxlsomas. Organelos celulares que tOlltiénrn enzima s 'oOndat1. comenzar la transcripción. Quilomicrones. Lipoproteínas sanguíneas que se fonnan por aso~
gelatina, que se encuentran en el tejido conectivo. vas; se encuentran en las células animales. prostaglandi~as. Un.-a subclase de los eicosanoid,es; contie~en un ciación de triacilgliceroles con proteínas para ayudar en la di-
Mutaciones. Cambios en la secuencia de bases del DNA causadas pH. El logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógenol anillo de CIUCO mIembros; son formadas a partir de araqUldona- gestión y el transporte de las grasas de la díeta; se componen de
por eventos espontáneos o inducidos; son cambios heredables es una medida del grado de acidez. too Tienen una amplia actividad tipo hormonal. alrededor de 98% de lípidos y 2% proteína.
en el DNA. Pigmentos secundarios. Carotenoides, ficobilinas y otras biom<h: ~teína. Un biopolímero que se compone de unidades monoméri-
Mutagénesls de lugar dirigida. Un método experimental utilizado léculas que absorben luz y ayudan a la clorofila para que tome cas de aminoácidos. R
para modíficar la secuencia de aminoácidos de una proteína. la energía luminosa para la fotosíntesis. proteína cina.a. Una enzima que. cataliza l~ tran~ferencia de un Radical libre. Molécula qúé tiene uno o más electrones no compar-
Mutágeno. Un agente que es capaz de provocar cambios en la Plrldoxal fosfato (PLP). Un cofactor para enzimas que catalizan grupo fosforilo del ATP a un reSIduo de anunoácldos de una pro- tidos.
secuencia de bases del DNA (mutaciones). reacciones de transaminación. Raquitismo. Una enfermedad asociada a una carencia de vitamina
teína.
Mutarrotación. Proceso de interconversión de anómeros. pK. El logaritmo negativo de K, la constante de disociación de una PrOteína desacopladora (también llamada termogenina). Una D3. que se caracteriza por una malformación ósea causada por
Mutasas. Enzimas que catalizan la isomerización intramolecular; reacción de ionización. proteina que se encuentra en la grasa café y pennite que prosi~ un metabolismo inadecuado de calcio y fósforo.
son una subclase de isomerasas. Plésmldos. Moléculas de DNA extracromQsómico que dirigen su gan los procesos de transporte de electrones, pero interrumpe la Reacción de movilización. Una reacción del metabolismo que li~
replicación y se encuentran en las bacterias. Contienen la infor~ fosforilación del ADP. bera una pequeña molécula de un depósito de moléculas de
N mación genética para la traducción de proteínas que confieren Ptoteina G. Una protein3 unida a la membrana que une nucleótidos combustible inmóvil (la glucosa del glucógeno).
Nucleasas. Enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces fos- una característica especializada; se utilizan como vectores de de guanina y transmite señales a la adenilato ciclasa para la pro- Reacción en cadena de la pollmerasa. Un método experimental
foéster en el DNA o RNA. clonación. ducción de AMP cíclico. utilizado para sintetizar. cantidades amplificadas de secuencias
Núcleo. Organela de las células eucariotas que contiene el material Plegado de proteínas. Un procesa en el que un polipéptido se Proteína monomérica. Una proteína que se compone de una sola de nucleótidos de DNA a partir de pequeñas cantidades de
genético cromasómico y los componentes asociados con él. enroUa en una conformación tridimensional estable (conforma~ cadena de polipéptido (subunidad) y por tanto no tiene una es- DNA. El método utiliza una DNA polimerasa termoestable y
Nucleoprot~nas. Complejos formados de proteínas y ácidos DU- ción nativa) que le proporciona el máximo núiDero posible de tructura cuaternaria. ciclos de desnaturalización y replicación.
cleicos. interacciones fuertes no covalentes. tefna ollgomérica. Una proteína que contiene más de una su- Reacción nete. Una ecuación que representa la suma de dos o más
Nucleósido. Biomolécula compuesta de una base nitrogenada Polimorfismo de longitud del fragmento de restricción (rflp). 'Nn bunidad de polipéptido. reacciones sucesivas; en el lado izquierdo de la reacción se
orgánica y un carbohidrato unidos por un enlace N-glucosídico. método utilizado para el análisis de , los datos de huellas del Proteína receptora. Una proteína que suele estar en la superficie muestra la entrada y alIado derecho la salida.
Nucleosomal. Complejos de histonas y DNA; son unidades de ero- ONA. Para romper el DNA se utilizan endonucleasas de restric- externa de la membrana de una célula. Se une con una molécu~ Reacciones anaplaróticas. Aquellas que reponen los metabolitos
matina. ción y medíante electroforesis se comparan los fragmentos de la de sefial (hormonas, neurotransmisores, etc.) y transmite un que pueden estar en bajas concentraciones; p. e., la reacción ,, i,
Nucleótidos. Biomoléculas que se forman de una base nitrogenada distintos sujetos. mensaje al interior celular. catalizada por la piruvato carboxilasa, , .,

orgánica, un carbohidrato y un grupo fosfato. Polipéptido. Una molécula de 10 a 100 aminoácidos ligados me- Frotefna recombinante. El producto polipeptidico formado por Reacciones de formación de enlace que requieren energia del I
Número de recambio. Número de moles de sustrato transformado diante enlaces peptídicos (amido). tnmscripción de un DNA híbrido y traducción al mRNA. A1P. Aquellas reacciones en las que se fonnan nuevos enlaces,
~ll.:PIPduct.o..por_moLdC-enzima.en~un~lapS<hde.tiempo..definido..---Pollrribosoma_Un conglomerado de ribosomas que traducen Protefna reguladora. Molécula proteica que se une al DNA, influ~ utilizando la energia liberada por la ruptura del ATP; son cata·
simultáneamente una molécula de rnRNA para producir varias yendo de esta manera en la acción de la RNA polimerasa, y por tizadas por ligasas. I
o copias del producto polipeptidico. Reacciones de hidrólisis. Reacciones en las que el agua se utiliza
Oligonucle6tido. Una secuencia corta de un ácido nucleico, por lo
general contiene diez nucleótidos o menos.
Polisacáridos. Unos pocos o muchos monosacáridos conectados
por enlaces glucosídicos. La celulosa y el almidón son algunos
lo tanto sobre la velocidad de síntesis de proteínas; existen dos
tipos: actividades y represores.
Protefna transportadora de acilo (ACP-SH). Un polipéptido que
para romper una sola molécula en dos moléculas distintas; son
catalizadas por hidrolasas.
1I
,1 l·
I
Oligosacárido. Un polisacárido de diez monosacáridos o menos. ejemplos. contiene la vitamina ácido pantoténico y activa los grupos acilo Reacciones de i8omerizaci6n. Reacciones bioquímicas que impli- 1I
, ,.
Oncógeno. Un gen que al mutar puede transformar una célula nor- Porfirlas. Anomalías causadas por defectos en el metabolismo del can la interconversión de moléculas que son isómeros; son ,
J
para la sintesis de ácidos grasos.
mal en una célula cancerosa. hemo. Protei'nas fibrosas. Proteínas no solubles en agua que por lo gene~ catalizadas por isomerasas.
Ope.-ador. Una región del DNA donde se une un represor. Porfirina. Una biomolécula compleja-de gran tamaño que se como ral tienen una función estructural. Reacciones de ruptura no hldrolítiea. Aquellas en donde las mo- 1
Operones. Unidades de genes relacionados en los cromosomas. pone de cuatro anillos de pirrol; a menudo tiene unido un átomo Protefnas globulares. Proteínas hidrosolubles extensamente ple- léculas se escinden sin que actúe el agua; suele implicar la rup·
Organelos. Paquetes de biomoléculas organizadas, envueltos por de fierro, como en el hemo. gadas que suelen desempeñar un papel dinámico en los procesos tura de un enlace carbono-carbono sencillo.- Son catalizadas por 1I
una membrana que realizan funciones especia~lizadas dentro de Potencial de reducción estándar (EO '). Es una medi.e la facili~ de transporte, protección inmunitaria o catálisis. Hasas. '

I.¡11
una célula eucariota. dad con la que un compuesto se puede reducir en condíciones Proteínas Integrales. Aquellas que se encuentran ancladas en una Reacciones de transferencia de grupo. Transferencia de un grupo
Osteomalacia. Una enfermedad que se caracteriza por debilidad de estándar. membrana. funcional químico de una molécula a otra; son catalizadas por '
los huesos; se debe a una deficiencia de vitamina D3. Potencial de transferencia del grupo fo.forilo. Una medida de la Proteínas periféricas. Aquellas proteínas que se localizan en la transferasas.

IiI
Óxido nitrico (NO). Una molécula que es sintetizada a partir de tendencia relativa de una molécula de transf~ su grupo fosfo- superficie de las membranas. Recocido (ann ••llng). Proceso en el que se vuelven a asociar dos
arginina y actúa como regulador metabólico y bormona local. rilo a una molécula aceptara. Proteínas ra•. Una familia de proteínas del virus del sarcoma de hebl1lS de polinucle6tido libres y formar la doble hélice del
Oxidorreductasas. Una clase de enzimas que cataUzan reacciones Priones. Moléculas proteicas que pueden experimentar cambios en rata causante de tumores. Su secuencia de an:lloo-ácidos es simi- DNA.
de oxidación y de reducción; también se les conoce como su conformación y volverse infecciosas. Los priones pueden ser lar a la de las proteinas G. Es un tipo de onc6geno. Reconocimiento molecular. Capacidad de las biomoléculas para
deshidrogenasas. los causantes de ciertas enfermedades degenerativas cerebrales, Proyecciones de Fischer. Figuras utilizada¡ para representar este- utilizar las interacciones no covalentes y combinarse en una
incluyendo la ·'enfermedad del rascado de las ovejas" (scrapie) reoisómeros tridimensionales en un formato bidimensional. forma especifica.
p y la "enfermedad de las vacas locas". Proyecto G_noma Humano. Un programa internacional, apoyado Replicación semlconservadora. Método de síntesis del DNA en el
Par ácido-base conjugado. Dos especies que difieren en su estru c ~ Procariotas. Organismos unicelulares simples, p:riñcipalm nte bac· con fondos federales, que tiene como propósito principal se- que cada nueva hebra dúplex está compuesta de una hebra ori- \
tUIa molecular por un protón; p.e., HA y A-. terias y algas azul~verde, que carecen de un núcleo cel ar y de cuenciar todo el genoma humano. ginal y una hebra de nueva síntesis.
Pares de bases complementarias. Combinación de adenina y timi- compartimientos celulares ioternos bieo diferenciados. Replicación . Proceso por el cual el DNA existente se utiliza como
na (o uracilo) y de guanina con citosina mediante puentes de
hidrógeno en los ácidos nucleicos.
Procedimiento de secuenclación de Maxam~Gilbert. Un mé o
experimental en el que se conjwlta una ruptura qulmica y elec~
Prueba de Ames. Un procedimiento experimental que permite
determinar si una sustancia es o no un mutágeno. molde para la síntesis de nuevas hebras de DNA.
Represores. Proteinas reguladoras que se unen con el ONA y blo-
¡ I
'Puentes de hidrógeno. Una fuerza de atracción no covalente entre
Pentosas. Carbohidratos que poseen cinco átomos de carbono. troforesis en gel para secuenciar bases de ácidos nucleicos. átomo de hidrógeno enlazado a un átomo electronegativo (0, quean la transcripción.
Peptidasas. Enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces peptidi~ Procedimiento de secuenciación de Sanger. Uoa técnica experi~ S, ) Y un par de electrones no compartido de un segundo átomo Repulsión de cargas. lnteracci.o nes poco favorables entre cargas
cos (amido); es una subclase de bidrolasas. mental que utiJiza terminación de la cadena y electroforesis en electronegativo. similares de una misma molécula; se utiliza para explicar la fun·
Permeasa. Proteína integral de membrana que ayuda al transporte gel para secuenciar bases de ácidos nucleicas. ción del ATP en la transferencia de energía. , '
de una biomolécula a través de una membrana. I
d
644 GLOSARIO GLOSARIO 645

Residuo. Un aminoácido tras su incorporación en una proteína. Selección de proteinas. Selección y transporte de proteínas desd lopoisomerasaa. Enzimas que controlan el grado de superenro-- U
Resplra~ión (celular). El proceso por el cual se genera energía en la el lugar de su sintesis en los ribosomas hacia los compartirnieu~ !lamiento del ONA. Ubiquinona. También Hamada coenzima Q. Una pequeña molécula
célula por la oxidación de nutrientes y reducción de O2 . tos celulares donde se necesitan. /:{,,,d,uc<:iól'. Proceso de síntesis de proteínas que dirige el mRNA. no polar· que se convierte en ubiquinol tras su reducción. Es un
Retfculo endoplásmico. Compartimiento celular sumamente plega- Síndrome de Inmunodeficlencia adquirida (SIDA). Una enfer. El mensaje en la secuencia del mRNA se traduce en las secuen- centro redox de la cadena de transporte de electrones de la mito-
do y cubierto por una membrana que posee muchas funciones medad asociada a la infección de las células del sistema inm.u. cias de los aminoácidos de las proteínas. condria.
biológicas. nitario por un retrovirus, VIR. TransaminBción . Un proceso de reacción donde hay una tran~fe­ Unión cooperativa. Unión de una molécula 4e ligando con una
Retroinhibición. Modo de regulación metabólica en el que el pro- Síndrome de Lesch-Nyhan. Una anomalfa metabólica causada por rencia del grupo amino de un aminoácido a un a -cetoácldo. subunidad de una protefna oligomérica y facilita la unión de una
dueto fmal de una ruta metabólica inhibe a una enzima de esa la deficiencia de una enzima de salvamento de purina. Estas reacciones las catalizan las aminotransferasas. molécula de ligando con otra subunidad de la proteina.
ruta (habitualmente el primer paso). Sintasa. Una enzima que cataliza la formación de un compuesto sin yranscripción. El proceso por el cual la secuencia de nucleótideos
Ribonucleasas. Enzimas que catalizan la ruptura hidrolítica de necesidad de la energía del ATP; una subclase de ligasas. del DNA se convierte en una forma de RNA comp lementario; es V
enlaces fosfoéster en el RNA. Síntesis de ácidos grasos. Fonnación de ácidos grasos de cadena el paso inicial en la expresión génica. Vacuolas. Sacos envueltos por una membrana que se encuentran en
Ribonucleoprotaínas nuclearea pequeñas. Complejos de proteína larga a partir de acetil CoA; el proceso está catalizada por el Transducción de energfa. Conversión de fonnas de energia; p.e. , la las células y se utilizan para almacenar los nutrientes.
y RNA que influyen en el procesamiento del RNA. complejo ácido graso sintasa. conversión de energfa de las reacciones de oxidación-reducción Vector. En la tecnologia del DNA recombinante, es el agente que
Riboaomas. Organelos celulares compuestos de RNA y protefna en Síntesis d. novo de bases nucleicas. Síntesis de las bases punna y para formar un enlace químico reactivo, como en el ATP. sirve como transportador del DNA extratlo. También se le llama
los que se lleva a cabo la síntesis proteica. piri.m.idina para los nucleótidos, a partir de precursores más sim. ransducción deaeñal. Proceso por el cual la presencia de una bio· vehículo.
Ribozima. Una fOlma de RNA catalítico que edita otras formas de pies. molécula externa transmite a una célula lUla orden bioquímica aJ Velocidad inicial. Velocidad de una reacción catalizada por una
RNA durante los procesos de postraducción. Sfntesis de proteínas. Proceso por el que los aminoácidos se Unen interior de la célula. enzima inmediatamente después de haber mezclado la enzima y
Rlbuloaa 1,5-bifosfato carboxilasa/ oxigena58 (rubisco) . La enzi- por medio de enlaces amido; 10 dirigen los ribosomas. rransferasas. Enziinas que catalizan la transferencia de un grupo el sustrato .
ma que cataliza la adición de C~ a la ribulosa l,5-bifosfato, el Síntesis de salvamento para bases de nucleótido. Reciclamiento funcional de una molécula a otra. Velocidad máxima IVmáx). La velocidad inicial que alcanza una
cual es el primer paso del ciclo de Calvin en la fotosíntesis. de las bases de purina y pírimiclina intactas para evitar el costoso 'rransferencla. Proceso en el que las moléculas (en especial el DNA reacción catalizada por una enzima cuando la concentración de
RNA catalftlco (ribozima). Una forma de RNA que cataJiza reac- gasto energético de la síntesis a partir de pequefias moléculas. recombinante) se transfiere de genes a papel para el análisis sustrato es muy elevada.
ciones biológicas, en particular, la edición del mRNA . Sintetasas. Enzimas que catalizan las reacciones donde se forman genético. Virus. Partículas infecciosas no celulares, compuestas de DNA o
RNA de transferencia (tRNA). La fonna pequeña del RNA que enlaces con utilización de energfa de 'la ruptura del ATP; una 1'ransformaclón. Introducción de un DNA híbrido en un organismo RNA envueltas en un paquete de proteínas. Sólo se pueden
lleva un aminoácido unido por enlaces covalentes, lee el men- subclase de Iigasas. huésped, en el cual puede ser replicado. reproducir en una célula huésped.
saje del codón en el mRNA e incorpora el amino--ácido en la Sitio activD. Región específica de una enzima donde se unen las 'I'r ansgénico. Un organismo que lleva en su genoma una o más Vitalismo. Una doctrina ya muerta que afIrmaba que los organis-
proteina que ha de sintetizarse. moléculas de sustrato. secuencias de DNA de diferentes especies. mos vivos tienen una fuerza vital que los distingue del mundo
RNA mensajero (mRNA). El producto de la transcripción del DNA; Sitio catalftico (sitio activo). Región de una enzima donde se unen Translocación. Desplazamiento de la unidad ribosornal 70S desde inanimado. 11
_ _ _""¡¡S1!!·rv!Ce~co!!m
!!.!!!o~m!!o!!1~d~e~e",nWl!!!a2Si!!ín!!t;:es!!!il!.s.!!d~e.IP!!:r!!ot~e:!!
ín;!a!2s;...
. .,-.,-=,-_ _ _ _-=-"eé!l-'s~U~slI~at~o y los cofactores. un cod6n del mRNA al siguiente durante la síntesis de proteínas. Vitamina. Una molécula orgáni,.ca u organometálica necesaria para
RNA pollmerasa. Enzimas que catalizan la síntesis de RNA. Sitio r.gulad~r. Regiones específicas de enzimas alostéricas en las
RNA repllcasa. Una enzima que cataliza la síntesis de RNA-diri- que se unen los efectores.
Transporte activo. Movimiento de una biomolécula a través de una el crecimiento y desarrollo adecuado de los organismos. I
membrana con gasto de energía. Vuelta. Un elemento de la estructura secundaria de una proteína;
gida. Sonda da hibridación. Una molécula de DNA o RNA que es Com· Transporte pasivo. Movimiento de una molécula a través de una una curva o vuelta en la conformación de una proteína. A veces
RNA ribosomal (rANA). RNA asociado con los ribosomas; desem- plementaria a una región del DNA; se utiliza para detectar genes membrana sin que haya gasto de energía; como la difusión sim- se le llama lazada (loop).
peñan una fun ción crucial en la síntesis de proteínas. específicos en las hueIJas de DNA. ple o fucilitada.
Ruptura fosforolftica. Ruptura de un enlace químico por fosfato Subunidad. Partes individuales de una molécula de gran tamafl.o; Triacilglicerofe•. Upidos formados por esterificación de los tres Z
inorgánico, HP~-, como en el metabolismo del glucógeno. suele ser una cadena de polipéptido en una proteína oligomérica grupos hidroxilo del glicerol con tres ácidos grasos. Zimógeno. Un precursor inactivo de una enzima que cataliza La
Ruta de fosfogluconato. Una ruta auxiliar para la degradación de Superenrollamiento del DNA. Torsión de la doble hélice del DNA Tromboxanos. Una subclase de eicosanoides que se forman del hidrólisis de enlaces peptídicos.
glucosa en la que se produce ribosa S-fosfato y NADPH + W. en nuevas confonnaciones; retorcimiento del DNA circular ce- araquidonato; contienen un anillo de seis miembros con oxí- Zwitterion. Una molécula que posee una carga negativa y una carga
Ruta . de Hatch-Slack (Ruta de C4). Una ruta alternativa para la rrado. geno. Se encuentran en las plaquetas. positiva; por tanto, su carga neta es cero.
fijación de CO2 que se encuentra en algunas-plantas; el CO2 se
incorpora en el fosfoenolpiruvato y no en la ribulosa 1,S-bifos- T
fato. Técnica de fijación de voltaje en ' microáreas de membrana
Ruta de la ubiquitina. Un proceso mediante el cual se marcan y (patch-clamp). Una técnica experimental utilizada para aislar y
degradan las proteínas defectuosas o dañadas. estudiar la acción y regulación de canales jónicos en la memo
Ruta metabólica. Una secuencia de reacciones bioquímicas, que brana. ""-
tiene un propósito específico. Telomerasa. Una enzima que cataliza la. formación de casquetes
(caps) o extremos especializados (telómeros) en el DNA.
S Telómerol. Extremos especializados en el DNA que consisten en
S-adenosilmetionina (SAM) . Una biornolécula que sirve como simples secuencias repetidas de nucleótidos. I1
transportador y agente de transferencia del grupo meti lo. Terapia génica. Procedimientos clínicos utilizados para corregir un 1
Sales biliares. Derivados oxidados del colesterol que son de natu- defecto genético por inserción del gen normal en las células de
raleza anfifilica y ayudan a solubilizar los lípidos de la dieta. Se un organismo.
producen en el higado, se almacenan en la ve-sícula biliar y se Terminación. La etapa que cierra .1a síntesis de up.a proteína, la~
secretan en el intestino. está determinada por los codones de paro. Se caracteriza por la
Saponificación. Hidrólisis catalizadas por bases de los enlaces éster liberación de un nuevo polipéptido del ribosoma 70S.
de los triacilgliceroles. Terpenos. Biomoléculas que son sintetizadas a partir de moléculas
Segundo mensajero. Una molécula intracelu1ar que transmite la de e5 llamadas isoprenos.
sefta1 de una molécula extracelular (suele ser una hormona o un Tatrahldrofolato (FH4). Una vitamina que sirve como cofaetar en
neurotransmisor), tal como el AMP cíclico. . las reacciones donde se transfieren unidades de un carbono.

...
)

~pITULO 1 1.3 a.
1.1 La bioquímica, la ciencia de la vída, busca describir la es-
~ H2NCNH,
11
rH,c" O
tructura, organización y función de la materia viva en ténni-
NH, OH Urea
nos moleculares.
Glicina
1.2 a. Son las células de los organismos unicelulares, princi-
pa1mente bacterias y algas azul verde; carecen de un nú- ,p ,p
cleo celular diferenciado y de compartimientos celulares CH3C~ CH~~
internos. "OH "sH ,¡
b. Son las células de los organismos más complejos, inclu-
yendo las plantas y los animales; tienen un núcleo bien
Ácido acético

H H
Ácido tioacético !'
,
definido envuelto por una membrana y compartimientos /lO
'c=C/ H,N-CHC"
internos definidos.
c. Es la cubierta que rodea una célula; está compuesta prin- ti )'-H ¿H OH
cipalmente de proteinas y llpidos, ~H2
d. Organe1os de membrana doble que contienen muchas I
H Cisteina
enzimas responsables del metabolismo aeróbico. Imidazol
e. Un organe1o celular presente en las células eucariotas
/lO H
que contiene el material genético cromosómico y los
componentes asociados con él. H,c¡C" 'o-O ,I
f. Trala del estudio del !lujo de energía y las transforma- OH OH "H I~
ciones en las células y los organismos; la síntesis de ATP Ácido glucólico Peróxido de hidrógeno
impulsada por reacciones de oxidación-reducción y
O
I 11:
otros procesos relacionados.

i I!
ljJ ' g. Biomoléculas poliméricas formadas por unidades de nli- Ho-LoH
cle6tidos activos especialmente en el almacenamiento y 6H
tr sferencia de la información genética; DNA y RNA.
h. P culas infecciosas no celulares compuestas de ONA Ácido fosfórico
A que están enrolladas en un paquete proteico; só- Todos los compuestos anteriores se encuentran en forma na-
pueden reproducir en UDa célula huésped. tural.
i. omete una muestra biológica a una fuerza gravita- 1.4 C, H, O, N, S, P Y otros
ciaD extrema mediante centrifugación a alta velocidad
1.5 N2 , O2, CO" NO
con el n de que sedimenten los organelos y las biomo-
léculas,
1 .6 Na+, K+, Fe 3+, eu2+, Mg2+, y otros I
~1
j. El ácido desoxirribonucleico; se localiza especialmente 1.7 Ácidos nucleicos. proteínas, carbohidratos.lfpidos y vitami-
en el núcleo celular; es la base molecular de la herencia nas
en los organismos. 1.8 V éanse las figuras 1.8 Y 1.1 1.
k. Sustancias químicas que sintetizan los organismos y tie- 1.9 8. Peroxisomas d. Ribosomas
ne un papel funcional en ellos. b. Núcleo 8 , Cloroplastos
l. Una proteína presente en la sangre y los tejidos; es res- C. Lisosomas f. Mitocondria
ponsable del transporte de oxigeno,
1.10 Se prepara mediante varios pasos de centrifugación como se
m. Biomoléculas organizadas en paquetes, que están en- muestra en la figura 1.16. La enzima podrla encontrarse en
vueltos por membranas que desempeiian funciones espe- el sobrenadante que resulla de centrifugar a 100 000 x g.
cializadas dentro de la célula eucanota.
647
J
648 RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 649
RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO

1.11 En la mitocondria CAPiTULO 2 El DNA es químicamente muy estable y dificilmente se de- CAPíTULO 3
grada en las condiciones acuosas de la célula. 3.1 a. Sustancia que actúa como donador de iones hidrógeno.
1.12 La biología molecular enfatiza el estudio de los procesos 2.1 a. Proceso por el cual
..
las moléculas producidas por la
S o,!.
biológicos y biomoléculas que están implicados en la sínte- 1.u 1as y 1~s orgamsmos, srrven como acarreadores de :El mensaje genético en el mRNAestáen el lenguaje de cuatro b. Sustancia que actúa como aceptor de iones hidrógeno .
sis de proteínas y en la función genética. mformaclón para los cambios metabólicos y de com ~ bases de nuc1eótido (A, U, G, C). Las moléculas de proteína c. El logaritmo negativo de la concentración de iones hi-
tamiento. P4)f· son secuencias lineales de aminoácidos. En la transforma- drógeno.
1.13 a. Almacenamiento de la información genética
ción de la información del RNA a las proteínas, están impli- d. El logaritmo negativo de K, la constante de disociación
b. Transferencia de la información genética b. Proceso por el cual el DNA se duplica o se copia.
cados dos distintos lenguajes. de una reacción de ionización.
c. Bloques de construcción de las proteínas c. Una molécula que funciona como molde para genenlr
una molécula complementaria. J.12 (a) 3' TAAACTGG; (b) 3' GATTCGGG e. Relación matemática entre el pK de un ácido y el pH de
d. Componentes para la construcción de las membranas ce-
d. Fuerzas de atracción no covalentes que existen entre 2.13 (a) 3' AUGGC; (b) 3' GGGAAA una soluci~n de ese ácido y su base conjugada.
lulares
e. Nutrientes para el metabolismo energético átomo de hi~6geno unido covalentemente con un áto~. -;..14 3' TTAGACCATG 5' DNA f. Son las fuerzas entre los átomos y moléculas en las que
electronegatIvo (O, S, N) Y un par de electrones no com- no se comparten electrones como en un enlace covalente.
f. Ayudan a las enzimas en su actividad catalítica . 5' AAUCUGGUAC 3' RNA
partido de un segundo átomo electronegativo. g. Una molécula que tiene carácter no polar y probable-
g. Muchas funcionan como enzimas catalizando las reac- 1.15 5' A-U-U-C-G-U 3'
e. La capacidad de las biomoléculas de usar las interacciones mente es insoluble· en agua.
ciones bioquimicas 2.16 3' T-A-C-A-T-C 5'
no covalentes para combinarse en una forma específica. h. Fuerza de atracción no covalente entre un átomo de hi-
h. Actúa como un reactivo en las reacciones hidrolíticas 2.17 3' A-G-C-A-U-C 5'
f. La forma más pequeña de RNA que lleva aminoácidos drógeno unido por enlace covalente con un átomo elec-
1.14 Las células eucariotas tienen un núcleo diferenciado envuel- unidos en forma covalente; lee el mensaje del cedón del 2.18 mRNA~ 3' A-A-U-C-U-G-G-A-A5' tronegativo y un par de electrones de un segundo átomo
to por una membrana y una serie de compartimientos inter- rnRNA e incorpora los aminoácidos en la proteína qu~ electronegativo.
proteína = Lisina-valina-paro
nos bien definidos. Las células procariotas carecen de esto. ha de sintetizarse. i. Asociación de moléculas no polares o regiones de molé-
V éanse las tablas 1.1 y 1.2. 2.19 5' 3'
g. Una molécula intracelular que transmite la señal de UIllJ culas no polares en agua que dan mayor estabilidad.
1.15 Celulosa, DNA, hemoglobina, proteínas molécula extracelular, por lo general una hormona. T A A C A G T T (viejo)
j. Una solución compuesta de un par ácido-hase conjuga-
1.16 a. En plantas y animales e. Enplantas h. Región del DNA que codifica pata la transcripción. A T T G T C A A (nuevo) do que resiste los cambios de pR.
b. En plantas y animales f. En plantas y animales i. Son procesos en los que una hiomolécula del exterior de. 5' k. Dos especies que difieren en su estructura molecular por
3'
c. En animales g. En plantas la célula transmite una señal bioquímica al interior de la un protón; p. e., HA y K.
2.20 La comunicación errónea en la célula puede ha-
d. En animales misma. l. Una condición clínica que se caracteriza por un aumen-
cer que se sinteticen proteínas causantes de cáncer.
1.17 Esta fue la primera síntesis en el laboratorio de una molécu- j. Cambios en la secuencia de bases del DNA provocados to en la concentración sanguinea de H+ y es causada por I
2.21 8. 5' A-C-C-A-A-G-A-G-G-A-C-A-A-T-T-T-T-G-
~~---lla.que.se.encuenlra.en-las.eélulas&vi'vru..,-donde-se-utilizaron' _ __ _ _-'p~o!!.r..e"'v"en"'to
~s espontáneos o inducidos. un incremento en la síntesis de ácidos grasos.
sólo compuestos inorgánicos o "sin vida". k. Un gen que al mutar puede transformar una célula nor- A-A-T-A-T-A-A-C-A 3' m. Es un agregado de moléculas que tienen dos regiones,
mal en una célula cancerosa. b. 5'U-G-U-U-A-U-A-U-U-C-A-A-A-U-U-G- una polar en contacto con el agua y otra no polar que no
1.18 l.c. 2.doa 3.b 4.a 5.a
l. Son las reglas por las cuales la secuencia de bases del RNA U-C-C-U-C-U-U-G-G-U 3' entra en contacto con ella.
1.19 Véaselafigora 1.2.
especifica la secuencia de aminoácidos de un polipéptido. 2.22 a. Síntesis de RNA utilizando un molde de DNA. 3.2 a, c, d, e, f
1.20 El homogenado celular deberá eentrifugarse a 600 x g para m. Proterna unida a la membrana que une nuc1eótidos de b. Síntesis de DNA utilizando un molde de RNA. 3.3 a, b, c
sedimentar el núcleo y los fragmentos celulares. El sobrena- guanina y en esta forma envía la señal pata que actúe la
dante se centrifuga luego a 20 000 X g. En este punto, las
c. Formación de AMP cíclico a partir de ATP. 3.4 a. 1.6 x 10-2 M
adenilato cic1asa.
mitocondrias sedimentan en la pastilla. Véase la figura 1.16. 2.23 Véase la tabla 2.1. b. 3.9 x lo-" M
2.2 Que el DNA, RNA Y las proteínas llevan instrucciones a las
1.21 La pastilla obtenida después de centrifugar a 600 x g; véase 2.24 Los rocesos biológicos que se han disparado para que den c. 2.5 X 10-7 M
células, para indicarle qué tanto se han llevado a término los
la figura 1.16. comi nzo los sistemas de reconocimiento molecular tam- d. 5.0 X 10-5 M
proceso biológicos. La información se encuentra en fonna
bién eben detenerse. Con este propósito se disocian las e. 1.0 x H¡-s M
1.22 El carbono puede formar múltiples enlaces covalentes esta- de secuencias de monómeros en losbiopolñeros y en for-
bles con otros átomos de carbono y otros elementos. Esto ma de conformaciones nativas (estructura).
molé ulas. f. 7.9 X 10-8 M
permite que haya una gran diversidad de moléculas 2.25 El pudo ser la primera biomolécula funcional en el 3.5 El ácido láctico
2.3 No, porque no existen variaciones en la secuencia de los
origen la vida. Puede actuar como molde para los proce- 3.6 [HCO,1H2CO,l ~ 10.
1.23 a. Fierro monómeros.
sos de rep icación (que ahora es el DNA) Y como cataliza-
b. Magnesio
c. Fierro
2.4 (a) Jónico, (b) covalente. (c) puentes de hhuógeno, (d) i. co-
valente, ii. puente de hidrógeno.
dor de las acciones biológicas (ahora son las enzimas pro-
teicas las que principalmente desempeñan esta función ).
gre.
....
3.7 Perfusión de una solución de bicarbonato de sodio en la san-

2.5 (a) Verdadero. (b) Falso; la fuerza de los enlaces no cova- 3.8 pH~ 9.6
d. Fierro 2.26 Los enlaces iónicos, formados por fuerzas de atracción en-
lentes es de 1-30 kJ/mol. (c) Verdadero. (d) Verdadero. 3.9 Intervalos de pH: 1.4-3.4 y 8.8-10.8
1.24 Se cortan las hojas de una planta de frijol viva, se suspen- tre átomos y moléculas diferentes, suelen ser mucho más
den en una solución amortiguadora y se homogeneizan mo- 2.6 Las moléculas de DNA están compactadas por un extenso fuertes que los puentes de hidrógeno. Véase la tabla 2.1. 3.108. COO-
¡Q(COOH

O"
liéndolas con arena en un mortero o un· homogeneizador plegamiento y empaquetamiento.
2.27 Proteínas receptoras en la membrana; proteínas G; adenila-
eléctrico. Estos procedimientos deberán llevarse a cabo a la 2.7 (a) Verdadero. (b) Falso; son dos hebras en una doble héli- to cic1asa.
temperatura del hielo, para que las biomoléculas no se des- ce. (e) Verdadero (d) Falso; A,T,G,C. OCCH 3 OCCHJ
2.28 Véase la figora 2.10 y la sección 2.6. 11 . 11
naturalicen con el calor. 2.8 A-T-G; T-A-G; G-A-T; T-G-A; A-G-T; G-T-A O O
2.29 Una vez que una molécula dé sefial, dispara una acción, es
1.25 Huellas dactilares: DNA 2.9 El DNA contiene desoxirribosa; el RNA contiene ribosa. El importante que se degrade para que no siga induciendo di- 3.11 Lluvia normal: 0.16
Materiales: alimentos comestibles (carbohidratos, grasas, DNA suele encontrarse como una doble hélice; el RNA co- cha acción de manera ininterrumpida.
proteínas) múnmente se encuentra como una sola hebra de polinuc1eó- Lluvia ácida: 1.26 X 10-3
2.30 Cólera; tos ferina, cáncer.
Energía: metabolismo (degradación de carbohidratos y grasas) tido. El DNA contiene adenina, timina, guanina y citosina; 3.12 a, c, e, h
el RNA contiene adenina, uracilo, gu~na y citosina.
1.26 b> g > a > c > d > e > h > f
650 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 651

3.13 MgC03 es una base que neutraliza a la aspirina, un ácido,


con Lo cual disminuyen las molestias estómacales.
3.21 8. Verdadero d. CH,CH,COOH
e. CH,CH,CH,COOH
COO- COO-
,
b. Falso; el puente de hidrógeno es una fuerza de atracci I
I~
+ 1 +
3.14 •. Ha =H+ + a- H-C-NH , H-C-NH,
b. CH3COOH = CH3COO- + H+
no covalente entre un átomo de hidrógeno unido e
, O\'a- 3.30 a. ow I . I .
lentemente con un atomo electronegativo (O, S, N) Y\lfI b. HjNCH,COO- HO-C -H H-C-OH
c. NHt =NH3 + H+ I I
par de electrones no compartido de un segundo á10 C. CH,(CH,) H1COO- I,
d. CH3(CH CH COOH = v13 2 electronegativo. In",
d. col-
CH., CH,
I
, CH3(CH CH,COO- + H+ v13 c. Palso; las interacciones hidrófobas son una asociación de e. CH,(CH,hO<;:H, Treoruna
n-Alo

... HtN -CHCOOH = H1N -CHCOO- + H+ - molécuJas DO polares o regiones de moléculas no polares +1 1 ·1
11-- en agua que dan mayor estabilidad. NH, NH 2
R R
d. Falso; Los iones W y OW fennan un enlace cavalen! 1
H 2N -rHCOO- + H+ . e
para producIr agua. '
R e . Verdadero I
1
3.22 8 . Ion:ion CAPíTULO 4
f. H3PO, = H,PO' + H+
Glicina ¡I
H,PO' = HPO~- + H+ b. lon:dipolo 4.1 a. Un biopolfmero compuesto de unidades monoméricas de
POl- c. lon:ioD aminoácidos. 4.3 La misma fonna que para la alaniDa (figura 4.4); pK, ~ 2.4;
HPO' = + H+
g. H20 = H+ + OH- d . Dipolo:dipolo b. Dos estructuras de aminoácidos que son imágenes espe· pK, ~
9.8; pHI ~ 6. 1. ,1
e . Iao:Len culares W13 de otra pero DO se superponen. pH ~ 1; HtN-CH2COOH I
h. H,c03 = H+ + HCO,
HCO, = H+ + CO~- 3.23 8. H20
b. H20
c. CH3CH2OH
C. Una molécula que posee una carga positiva y otra nega-
tiva; por tanto, su carga neta es cero.
d. Una pequefia molécula orgánica o ion metálico asociado
pH
pH
pH
~ 2.3; HjN - CH,COOII y Ilj N-CII,COO-
9.6; HjN - 'CH,COO- y H 2 No'·o' CH2COO-
12.0; H,N - CH 2 COO-
I
3.15 a, e, d con una proteína, por lo general por medio de enlaces ió·
3.16 a.Diprótico
d. CH,CH,
1 1
OH OH
nicos o covalentes.
e. Relación entre dos proteínas que exhiben algunas regio--
4.4 (a) pH ~ 3.1 , (b) pH ~ 2.1, (e) pl;l ~ 2.4. I
HjN-CHCOOH = HjN-CHCOO- + H+
e. CH3CNH, nes con secuencias de aminoácidos similares o idénticas.
4.5 a. Verdadero
b. Falso
e . Falso
f. Falso
1 1 11 f. Una proteína fibrosa e insoluble que es el principal com-
CH3 CH, c. Falso g. Falso
O ponente del tejido conectivo.
~-----Hi·N·-eHe00=-~ H-N~CHCOO-+f{+'------- d. Verdadero
1 2 1 f. CH2 CH3 g. Una proteÚla que tiene más de un polipéptido.
CH3 CH, 1 4.6 (a) Ala, (b) Ala, (e) Val, (d) Phe, (e) Pro
NH, h. ..Un··tipo de enzima que cataliza la hidrólisis de enlaces
.. peptídicos (amido). 4.7 (a) Val, (b) Phe, (e) Glu, (d) Ser, (e) Lys, (1) ASD
b. Triprótieo
g. H2NCNH, 4.8 Sí. Los aminoácidos individuales que confonnan estos pépti-
c. TripTÓtico l. Una técnica romatográfica que separa las moléculas por
11 dos son solubles en agua, y cabría esperar que estos también
O su tamafto.
d . Diprótico 10 fueran. Además, los péptidos que tienen varios grupos fun-
j. Un tripéptid que está fonnado por los aminoácidos Olu,
3.17 b, d cionales cargados o polares pueden solvatarse con el agua.
3.24 El número de moles de HOH en 1 L de agua es: Cys y Gly; ase la figura 4.lIa.
3.18 A ~ O O
k. Una técnica ~:)lnatográfica que separa las moléculas de
D
¡I
A b AAD
¡¡ ¡
gde H,O
Moles de HOH ~ -:-::::--:-=-::-
MWde H20
1000 g
---55.5 M
18
acuerdo con s unión covalente a soportes sólidos.
I
H
H!NCH-C-NI ICHCOOH ~ HtN("'H-C-NHClICOO-
I . I
H
I l'I

11 l. Un detergente q e se emplea para desnaturalizar proteí- eH, CH2 r:H~ ni]
H2N-CHCN-CHCOOH Das para electro resis; CH,(CH,)IOCH20S0, Na+. . I I
1 1 1 55.5 moles de HOH en I L; por consiguiente, 111 molaridad es 55.5 M aXJH COOH
CH,H
1
CH,
1 3.25 [lactato]/[ácido láctico] ~ 14.13.
O o
H I
I
OH SH-O 3.26 pH ~ 4.03
¡ \ t 4.2 H
I
H H
¡-¡"N- CH-C - NHCHco<r ~ HtNC"'H -- C-NHCHCOO-
H
A O A 3.27 0.19 moles de fosfato dibásieo de sodio),.31 moles de foso + I
H, N-C- COO-
+
-OOC-C-NH ,
- I I . I . I
fato monobásico de sodio. . I I . CH;\ <['11 2 ClI.! fH]
A = aceptor 3.28 a. H20 CH
p~ coo- ('00-
D = donador b. H,Co, H,C
/ '-CH3 H,C CH,
VaJina 4.10 a. Cys·S - S-Cys
3.19 Jugo gástrico> refresco de cola> lluvia ácida> café> sangre C. HjNCH,COOH
3.20 O
b. Glu
d. CH3COOH
C. Gly+Ala
NH
I A 8 . H3PO,
COO- COO- 4.11 Ala, Val, Leu, lIe, Pro, Met, Pbe, Trp
\ - : )2 : N 0"-.H'6°/CH,
3.29 ••
CH3CH3 1 I
H,\N- C-H H+N-C-H 4.12
r
'N
I ~
NV lA7
I I
H
b. CH2 CH3
6H
. I
H-C-OH
I
3
HO-C- H
1

I
H
1
CH, CH, H,N - C-COO-
/ Á-o A H-o C. H+NCHCOO-
3 1
. 1
(CH,),
Adenina Timina H~/C\:H, L L-Alo
1
COO_
..
652 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 653

4.13 a.Sirve para identificar el aminoácido N-terminal de una 4.21 a. Las cadenas A y B no cambian rante el análisis, la proteína remanente se destruye por hi- 5.3
proteína.
b. A: Gly marcada con 2,4-<linitrofenilo drólisi s de cada enlace peptídico. Por consiguiente, no se
b. Sirve para identificar el aminoácido N-terminal de una -NHCH'-j¡-NO
B: Phe marcado con 2,4-dinitrofenilo puede completar el análisis de secuencia.
proteína
C. A: liberación de Asn 4.29 Cys + Cys + CH,CH, - S - S - CH,CR, Q... C
c. Rompe los enlaces peptídicos de una protefna liberando H II!
los aminoácidos; se utiliza para determinar la composi-
B: liberación de Ala I I I I 1/ 0
ción de estos. d. A: sin cambio SH SR OH OH O~ /N
d. Sirve para determinar la secuencia de aminoácidos de B: Rompe en ollado del C de Arg y Lys ~C-HC
4.30 Tres / 1
una proteína con el procedimiento de Edman. 4.22 a. Separa las moléculas por su carga neta R
e. Cataliza la hidrólisis de enlaces peptidicos específicos; CAPiTULO 5
b. Separa las moléculas por su capacidad de unirse con Un
se utiliza para facilitar la secuenciación de una proteína: soporte específico por medio de interacciones no c 5.1 a. UDa proteína insoluble en agua que suele desempeñar 5.4 Al interior: Phe, Val, Leu
f. Es un detergente que desnaturaliza proteínas; se utiliza para lentes. . OVa~ una función estructural. Al exterior: Ser, Glu, Thr, His, Asn, Cys
alterar la estructura cuaternaria de una proteína que tiene c. Separa las moléculas por su tamaño b. Una proteína hidrosoluble sumamente plegada que nor-
5.5 a. Con un alto contenido de Gly y Ala, cabria esperar que
múltiples subunidades antes de separarla por electroforesis. malmente desempeña una función dinámica en el trans-
4.23 (a) Cys. (b) Asp, (e) Asn. (d) Thr, (e) His. (1) Gly su estructura fuera principalmente de lámina ~ , como la
g. Un compuesto que reacciona con aminoácidos para hacer porte o en la catálisis.
4.24 pH = I (predominante) de la seda.
determinaciones cuantitativas. c. Una estructura en fonna de barra que está formada de UD
H esqueleto polipeptídico fuertemente enrollado; se man- b . Fibrosa
h. Se utiliza para romper una proteína específicamente en el
lado e del aminoácido metionina. 1 tiene unido por puentes de hidrógeno intramoleculares. c. Insoluble en agua
HC=C-CH,-C-COOH
4.14 O / " - NH
1 d. El arreglo conformaCÍonal de un esqueleto polipeptídico, d. Probablemente desempefia una función estructural
+ 11 HN", NH formado por interacciones regulares repetidas que suelen 5.6 8. Una flexión en la prolina haría que el polipéptido ado!>,
H 3 N-CH-C-NH-CH-COO- + ~./' + '
C encontrarse entre residuos de aminoácido que están muy te fonna de U y se pliegue en un arreglo de lámina p lla-
1 1
/C~ CH2
1 cercanos en la secuencia lineal. mado motivo pp.
H
H3C CH, ~)H pH = S (predominante)
e. Una conformación secundaria en la que una cadena poli- b. Enrollado al azar
peptfdica está casi completamente extendida y fonna puen-
c. Hélice ex.
tes de H inttamoleculares o con oua cadena de polipéptido.
HC=C-CH,-CH-COO- d. Una flexión en la prolina formarla una U y se plegarla en
f. Un enlace covalente formado entre los grupos sulfhidri-
~N~:/H ~IHJ
/ " 1 un motivo un con posibilidad de que se forme un enla~
lo de dos cisteínas. f ce disulfuro entre dos residuos de cisterna.
g. Elementos de la estruc secundaria en los poiipépti-
1 dos que se combinan p adoptar conformaciones nati- e. Una flexión en la prolina inducida un plegamiento en
H forma de un motivo an.
vas; por ejemplo, el mo 'vo cx-hélice-vuelta-n-hélice.
h. Véase la estructura supe ecundaria anterior (5.1 g). f. Enrollado al azar
4.15 Globular: soluble en agua; desempeñ~ funciones biológicas i. Un dominio estructural e un polipéptido que se forma 5.7 A pH 7, todas las cadenas laterales de lisina están en fonoa
dinámicas en el transporte, la catálisis, etc. sos motivos ~.
por la combinación de n de -NHj. Las cadenas laterales se repelen entre sí y el po--
Fibrosa: insoluble en agua; desempef1a funciones estructu- ¡. El arreglo de tres cadenas elieoidales de polipéptidos lipéptido se abre como un ovillo aleatorio. A pH 13. las ca-
rales en las células y los, organismos. para formar una estructura en forma de cuerda; existe en denas laterales son -NH2; por consiguiente, la cadena po~
4.16 El mensaje del DNA, representado en fonna de secuencias la proteína estructural colágeno. lipeptidica se puede plegar como una hélice cx.
de bases de nucleótidos, se transcribe en forma de mRNA. k. Una enfermedad que se caracteriza por irritación de la 5.8 Cabe esperar que las proteínas de los organismos tennófilos
Los codones de tripleles del mRNA los lee el anticodón del 4.25 a. Asp piel (escoriaciones) y sangrado de las encías debido a un tengan un mayor contenido de aminoácidos con cadenas la~
~.
tRNA para l1evar el aminoácido correcto que se va a utilizar b. Phe déficit de vitamina C. terales no polares, de modo que las interacciones hidrófobas
para la síntesis de proteinas. l. Proteínas que actúan como catalizadores para guiar el serían más abundantes.
c. U
4.17 El peso molecular promedio de cada uno de los 20 aminoá- plegamiento de otras proteínas.
5.9 a. N
cidos es de 110. H,N-TH
+ -C-NH-TH-C~l
" m. Asociación de dos o más cadenas de polipéptido para for-
mar una molécula proteica con múltiples subunidades.
a. 5733/110 = 52 aminoácidos CH, C1h
1 1 - n. Proteínas que contienen más de una subunidad polipep-
b. 1318
COO!! e6H5 tídica.
c. 2273 o. Un cambio en la estructura conformacional en una deter-
d. - 1
4.18 (a) 11,440, (b) 451,000 minada región de una proteína que tiene varias subuni-
H!N-Cys-·-_ _ _ __
4.19 a. Se separa por filtración en gel dades e induce un cambio conformacíonal en otra región

~
de la proteína.
b. No se separa por filtración en gel

4.20
c. Se separa por filtración en gel
-; p. Una proteína de membrana que se encuentra en la bacteria
Halobacterium halobium que vive en aguas salobres. Dicha

[J[J
OOC-Cy,----- proteína funciona como un canal por donde fluyen protones.
q. Asociación de moléculas no polares o regiones de mo~
léculas no polares en agua que dan mayor estabilidad.
b. N
4.27 Ser, Asn, Thr, His, Tyr, Cys r. La estructura primaria de una proteína detennina las es-
tructuras secundaria y terciaria.
4.28 El reactivo de Sanger se puede utilizar únicamente para 5.2 Alrededor de 1.5 aminoácidos por Á; por lo tanto, hay unos
Mb Hb identificar el aminoácido N·terminaJ de un polipéptido. Du- 13 aminoácidos en 20 A. e
654 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 655

c. Véase la figura 5.10. 5.15 La urea es un fuerte agente formador de puentes de hidr' s.25 a. Covalente; enlaces amido k. La gráfica de l/vo versus 1/[S] utilizada para estimar los
no. Sus átomos aceptores y donadores de enlaces de H oge. b. No covalente; principahnente puentes de hidrógeno valores de KM y Vmix de una reacción catalizada por una
df<
en armar puentes de este tIpo' con las proteínas y ro PIJe. .enzima.
c. No covalente; puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, hi~
los que ya existen dentro de eUas. mpe. drófobos, enlaces covalentes disulfuro t. Cuando todas las moléculas de la enzima que cataUza
5.16 a, c una reaCción, tienen su sitio-:activo unido con las mo-
d. No covalentes; enlaces de hidrógeno, interaccciones hi~
léculas del sustrato.
S. l' Se pueden formar interacciones hidrófobas entre las cade. drófobas, enlaces jónicos.
m. Se utiliza para describir las interacciones de unión entre
nas laterales situadas en la región comprendida por Val-Phe_ ,26 Véase la sección 5.2.
una enzima y su molécula de sustrato.
Val-Leu-Phe. Dos residuos de cistefn8 son responsables d 1 r,27 (a) Globular, (b) globular, (e) globular, (d) fibrosa, (e) glo-
enlace disulfuro. El enlace jónico se fonna entre e 6.2 Gráfica de Michaelis-Menten: Vmáx = 122 nmol/min
bular, (f) fibros •.
-NIr, (quizá de uua cadena lateral de Iisina) y un-{;o~ KM ~ 30 ¡¡M
e. N ~ (quizá de una cadena lateral de aspartato).
;.28 Las regiones que atraviesan la membrana deben tener un al~
to porcentaje de aminoácidos no polares para que puedan Gráfica de Lineweaver-Burk: Vmáx = 125 nmol/min

c~
5.18 8. Alrededor de 0.1-0.2 kPa interactuar con los Iípidos no polares y las proteinas de la KM ~ 38 ¡¡M
b. Alrededor de 3.5 kP a membrana. 6.3 La acetofenona es ';ID inhibidor competitivo
c. A ninguna, la mioglobina tiene mayor afinidad por el O 5.29 N ~-~-~- e N~-~-~-C
en todas las presiones del gas, 2
Vmáx = 125 nmoVmin
5.10 Véase la figura 5.5.
N ---!-_"!"'_-'- e e N KM~ 70 ¡¡M
5.11 Carril 1: mioglobina 5.19 Predomina la hélice (1; también hay Vf1eltas y lazadas.
Carril 2: b.cteriorrodopaina 5.20 La hemoglobina tiene la capacidad d~ cambiar su af<nidad Paralela Antiparalela 6.4 O
por el O2 en diferentes condiciones fisiológicas. En determi_ 11
Canil 3: glucosa oxidasa 5.30 Son proteÚUls que bacen las células inmediatamente des· E-CH,-SH + l-CH2-CNH2 -
nadas regiones se carga de O2 y en otras se descarga. Véase pués de que se exponen a un iDcremento en la temperatura.
Cani14: hemoglobina la sección 5.5 y la figura 5.19. Actualmente se cree que estas proteínas son chaperonas, es
o
11
5.12 Interacciones DO covalentes; puentes de hidrógeno, interae- 5.21 El poliglutamato es uu péptido formado sólo de glutamato decir que son proteínas que ayudan a otras a plegarse en su E-CH!-S-CII, -CNlI, + HI
cíones jónicas, fuerzas de van der Waals e interacciones bi~ asl que habrán muchas cadenas laterales con el grupo camo: conformación nativa. ~
6.5 k, ~ 833
xilo. A pH 7, estos grupos estarán ionizados como eoo-.
drófobas; véase la tabla' 2.1. S·I
5.31 Motivo: Combinación de e mentas de 13. estructura secun-
«1
~
5.13
Z pH 7
_________.I____-,,),:=====:;:::::;;::5:;S¡._____
La gran cantidad de cargas negativas anulará la fonnación
de una hélice (1. A pH 3, los grupos carboxilo están en for-
~.~n~o~i~o~nizada, COOH, asl que el polipéptido puede ple-
m
daria hélice, lámina ~, eltas) en una estructura super-
secundaria; por ejemplo, el otivo hélice o.-vuelta~bélice 0:.
6.6 La acetilcolina tiene mayor afinidad por la enzima. La re-
gión no polar más larga de la butirileolina probablem,úte
interfiere en su unión con la acetilcolinesterasa.
Dominio: Una región estabi e una proteína que se pliega

1
garse como una hélice 0.. 6.7 El etanol es oxidado por la misma deshidrogenasa, de ahí 1\1
independientemente y que s le estar fonnada de varios
5.22 La estructura primaria de una protefna es el factor que más motivos. que actúa como inhibidor competitivo, evitando que la en- ,.
influye en la manera en que ésta se pliega. Si se conoce la zima convierta el. metanol en sus productos tóxicos. 1,
5.32 Estructura secundaria > estruc a terciaria > dominio >
secuencia de aminoácidos, se pueden predecir las estructu~ 6.8 Tripsina, pH ~ 7.9.
motivo estructural > hélice a.
ras secundaria terciaria, pero aún asi, es difícil predecir la
Pepsina, pH ~ 1.8.
estructura tridimensional de una proteína. CAPÍTULO 6
En el estómago, donde el pH es ácido, la tripsina tendría po-
5.23 a. Interacciones no covalentes; en especíal10s puentes de 6.1 a. Uoa biomolécula, por 10 general una proteína, que cata-
hidrógeno.
ca o ninguna actividad. La pepsina sería más activa en estas
liza reacciones quúnicas. condiciones.
b. Enlaces covalentes; en especial los enlaces amido. b . El nivel de energía que debe superarse para transformar
lO,] 6.9 50°- 55°C
c. Interacciones no covalentes; en particultt'J:os puentes de los reactivos eo productos.
5.14 hidrógeno. . 6.10 (a}.De las tres interacciones no covalentes, dos son i6nicas:
c. Una pequeüa molécula orgánica o ion metálico que se
A J) A A -coo- -"¡3N- yuna es un puente de hidrógeno.
/
H jN- CH,-COO-
\ HjN-CHCOO-
/ / d. Interacciones no covalentes; en especia:llas interacciones
hidrófobas y los puentes de hidrógeno.
asocia con una enzima, habitualmente por enlaces ióni-
cos o covalentes; ayuda en la acción catalítica de la en- (b) Asp, Glu, Lys, Asn, Gln
\ I - I e. Enlaces covalentes; en especi~os enlaces amida 6.11 Competitivo
O j/ ?H2 f. Interacciones no covalentes; en especial las interacciones
zima.
d. Una enzima en su forma polipeptídica sin los grupos Se une al sitio activo de la enzima
COO_ hidrófobas prostéticos o coractares necesarios. Su estructura es similar a la del sustrato
D A D A
\A g. Interacciones no covalentes; en especial los puentes de e. Una constante numérica que cuantifica la afinidad de Tiene la misma Vmáx Y diferente KM
una molécula de sustrato por el lugar activo de una enzi-
\ + /
H , N-CH-COO-
\ ¡ hidrógeno y las interacciones hidrófobas
h. Uniones covalentes; enlaces disulfuro ma; el valor de [8] al cual Vo es 1/2 de Vmáx'
Incompetitivo
H,N -CH-COO- Se une al complejo ES
. I \ +. I \ f. Número de moles de sustrato, transfonnados en producto
eH, A (CH,), A
i. Uniones covalentes; enlaces amido (péptidos) Tiene diferente Vmáx Y diferente KM
I - por mol de enzima en un periodo de tiempo detenninado.
I - 5.24 Una protema plegada tiene la mayor parte de sus aminoáci~ No competitivo
OH NH dos no polares ocultos en el interior para evitar la solvata~
g. Es la región específica de una enzima en la que se une la
I
A
\
D
¡+\ ción de las moléculas del agua sobre la superficie. Una pro-
molécula de sustrato .
Se une en UD lugar distinto al sitio activo
Su estructura no ·se asemeja a la del sustrato
A= aceptor A " teína desnaturalizada tiene los a.m.inoácidos no polares en la h. Se utiliza para describir los cambios cooformacionales en
una enzima durante la unión de la molécula de sustrato.
Vm.áx es diferente y KM es igual.
D = donador superficie; por tanto, será menos soluble en agua.
i. Un compuesto que fonna enlaces covalentes o no cova1entes
6 .12 8 . 2H,O, lE 2H,O + o,
muy fuertes con una enzima y la dalla permanentemente. b. Celulosa + H 20 ~ glucosa
j. Un compuesto que hace más lenta la actividad de una c. Proteína + H 20 ~ ruptura de enlaces peptidicos en ella~

enzima al unirse con su sitio activo. do del C de Arg y Lys


656 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 657
o 6.26
(a) Las esterasas podrían catalizar la hidrólisis del metil . molécula a una subunidad de una protefna oligomérica, 7.10 8.
" +
CH,COCH,CH,N(CH,h + H,O _ ter. (h) Las peptidasas podrían eatalizar la hidrólisis del es. incrementa la unión de otra molécula a otra subunidad.
+ lace amido. en~
CH,CO- + CH,CH,N(CH,h i. Múltiples fonnas de una enzima, que tienen secuencias
6.27
La Lys y la Arg Uevarian cargas positivas en sus cadena 1 de aminoácidos y características de reaccióo similares
O" I
OH
te~les al pH de 7. La mayoría de las cadenas laterales: ~. pero no idénticas.
e. Almidón + H,O -? glucosa HIS, no tendrian carga positiva en este valor de pH. ea
j. Alteración de la actividad catalftica de una enzima por
6.13 La mayoría de las enzimas se desnaturaJizan y se ¡oactivan 6.28 a. CH,CH,OH + CH,COOH cambios covalentes reversibles en las cadenas laterales
a temperaturas superiores a los 50c C.
b. CHlCH,CCHl • CH,CH,CH de sus aminoácidos.
6.14 La velocidad de la reacción se podría medir siguiendo la de-
k. Precursor inactivo de una enzima que cataliza la hidróli-
saparición de A o de B. También se podría seguir la apari-
ción de A-B. "
O
"
O sis de enlaces peptídicos.

Ambos inhibidores potenciales tienen grupos carbonilo 1. Un método genético, experimental, para modificar la se-
6.15 a. Se incrementa la velocidad de reacción
~ero Carecen de un grupo funcional que se pueda hidro- cuencia de aminoácidos de una proteína. IEI
b. Se incrementa la velocidad de reacción IIzar. m .Moléculas de anticuerpos proteicos preparados en el la-
c. Disminuye la velocidad de reacción b.
c. Diisopropilfluorofosfato boratorio, que poseen actividad enzimática.
d. No produce efecto
6.29 •. C6HSCOOH + CH,OH n. Una forma de RNA catalítico que edita otras formas de
e. Produce disminución porque desnaturaliza la mayoría de
las enzimas b. N.R. RNA .

f. Disminuye la velocidad de reacción por desnaturaliza-


c. CH,CH,COOH + NH(CHJh O. En una reacci6n catalizada por una enzima:es la concen-
ción térmica d. HjNCH, .;. Ca, tración de sustrato que produce una velocidad de igual a
g. Incrementa la velocidad de reacción I ti de V...,.
CH, 7.2 Por ejemplo, A ~ B ~ C -+ D ~ F. Una secuencia de reac-
6.16 a,f, g
e. Phe + Gly ciones metabólicas que conducen a un producto final
6.17 (a)Curva 1, (b) "c urva 3, (e) curva 2
importante (F) y se necesita fo los metabolitos intenn~
6.18 d 6.30 b. Los valores de KM son iguales. diarios, B, e, y D. Quizás B, e D no tengan ninguna utili-
6.19 a. [S]) 0.001 M c. Los valores de KM son diferentes. dad biológica, salvo para fo F. Para ahorrar energía y
materiales, es lógico que la sec encia se regule al nivel de [SI

j
b. [S] ) 0.0005 M 6.31 l. Los valores de Vm4x son iguales.
A -+ B. La enzima que actúa el paso 1 es activa sólo
:20-ca pepsina y la papa:!na catalizan la hidrólisis de enlaces s valores (le Vntáx son diferentes. c.
peptidicos de las proteínas. Las largas proteínas fibrosas de cuando se necesita F.
c. Los valores de Vmáx son diferentes
la carne, se degradan en cadenas de polipéptidos más conos, 7.3 l. Cooperatividad positiva., horno pico
6.32 Cabría esperar que este fánnaco inhiba la síntesis de coles-
con lo cual se suaviza la carne. b. Coop~rativ¡dad negativa, hetero pico, efector negativo.
terol y por tanto reduzca el colesterol sanguíneo.
6.21 Las manchas que dejan la leche y la sangre, suelen estar he- 7.4 La ruptura proteolitica que se lleva a cabo en los zimógenos
6.33 La Vrnáx de la enzima es alrededor de 70 ).lM!min; 1/ V
chas de protefnas. Las peptidasas que se encuentran en los do- 2 míx es un proceso irreversible y sucede sólo una vez en la vida
tergentes las degradan en unidades polipeptídicas rná!; pequo-
es de 35 jLWmin. La [S] que produce una "o de 35 es cerca.
na a 200 ¡JM. de .una molécula enzimática En la modificación covalente.
nas y son más solubles en agua que las proteínas más grandes. la enzima sufre modificaciones reversible por un conjunto
6.22 Las cadenas laterales nucleofilicas contienen átomos con de enzimas reguladoras; el proceso puede repetirse muchas
CAPÍTULO 7
pares. de el~ctrones no compartidos tales ~omo: S, O Y N. veces en la misma molécula enzimática.
Por ejemplo, Cys, Ser, His y Lys. 7.1 8 . Una.m?lécula orgá.Wca u organometálica necl-flria para el 7.5 Estas enzimas podrian degradar importantes protemas esen-
6.23 8.2, Esterasa crecmuento y el desarrollo adecuado de los organismos. ciales tan pronto como se sintetizan. Durante su almacena-
b. 4, Peptidasa b. U?a vitamina (nicotinamida), que es un componente qu(- miento en el páncreas, podrían degradar proteInas estrucbl-
c. 6, Celulasa mico de las coenzimas NAO y NAOP. Su deficiencia en rales esenciales y otras enzimas.
la dieta causa pelagra. "" 7.11 Los sitios catalíticos o activos de una enzima alostérica son
d. 7, Fenilalanina hidroxilasa aquellos en los que se unen las moléculas de sustrato. Los
e. 1, Amilasa c. Una pequeña molécula orgánica y organometá1ica que
lugares reguladores son las regiones donde se unen las mo-
ayuda en la acción catalítica de UIia enzima.
f. 3, Alcohol deshidrogenasa léculas reguladoras (efectores).
d. Una pequefta molécula orgánica o ion-~etá1ico asociados
g. 8, Fenilalanina descarboxilasa con una proteína, por lo general mediante enlaces cova-
7.12 Alosterismo: La enzima existe en forma multimérica y po-
lentes o iónicos. see lugares catalíticos y reguladores. La enzima se vuelve
KM + [S] más o menos activa por la unión no covalente, reversible, de
6.24 l /vo = 8. Una sustancia tal como un ion metálico que se necesita
Vm",[S] 7.7 (a)NAD+, (b) biotina, (e) coenzima A, (d) NAD+ los efectores.
en mínimas cantidades para el crecimiento adecuado de
un organismo. 7.8 El paciente pudo haber sufrido un ataque cardiaco que pro- Modificación cova/en/e: La actividad catalItica de una enzi-
KM vocó daño al tejido. Las moléculas de LDH de la variedad ma es modificada por los cambios covalentes, reversibles,
~ + f. Una pequef'ia molécula que se une con una enzima alos-
Vo V_[S] Vm'" H., escapan del tejido dañado bacia la sangre. en las cadenas laterales de sus aminoácidos.
térica y disminuye su actividad catalítica.
2 7.9 La urea actúa como agente desnaturalizante y por tanto Ruptura proleolítica: Algunas enzimas se sintetizan inicial-
6.25 El Pb + reacciona con los grupos sulfhidrilo de la cisteína de g. Sitio específico de una enzima alostérica donde se une el
efector. cambia las estructuras secundaria y terciaria de la ribonu- mente en forma inactiva, como zimógeno, y deben romper-
las proteínas:
cleasa P. Rompe los puentes de hidrógeno en la estructura se uno o varios enlaces peptfdicos específicos para generar
E - SH+Pb'+ ~ E-S-Pb'++ W h. Proceso biológiCo en el que un paso aumenta la probabi- nativa del ribozima la form a activa.
lidad de un segundo paso. Por ejemplo, la unión de una
658 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 659

Isoenzimas: Algunas enzimas están presentes en diferentes b.


formas isoméricas. Su secuencia de aminoáCidos es similar O
CAPíTULO 8
8<.1 a. UD carbohidrato que tiene UD s6lo grupo carbonilo y dos
8.2
H,,¿p CH,OH
1
pero no idéntica. Todas las formas isoenzímicas exhiben ac~ 11 C=O
tividad enzimática y cataJizan la misma reacción bioquími-
'NH-CH-C- + A o más grupos hidroxilo. 1
1 H-C-OH tH 20H
ca, pero su cinética puede ser diferente. b. Un carbohidrato que contiene un grupo funcional alde-
CH2 I Dihidroxiacetona
7.13 La unión de un efector en un sitio secundario puede disparar 1 hído. CH,OH
SH Gliceraldehido
cambios conformacionales en la proteína y cambiar la es- c. H O
SH (pares D, L)
tructura del sitio activo, de tal suerte que el sustrato se pue- ,,~
1
de unir con mayor o menor afmidad.
7.14 a, d
CH2 O
1 11
T
CHOH
8.3 (a) O, {b) 3, (c) 1, (d) 4, (e) 3, (1) 4, (g) 2, (h) 4, (i) 4, (j) 3
'NH-CH-C- 8.4 á. Pares aldosa-cetosa
1
7.15 No; la enzirnapuede adoptar estructuras secundarias y ter- c. CH,OH b. Pares aldosa-cetosa
O
ciarias específicas (confonnación nativa), que pueden acer- 11 c. Epímeros
car a una misma región los residuos de aminoácidos situados 'NH-CHC- + ADP d. Un átomo de carbono que está unido con cuatro grupos d. Epfmeros
en distintas partes de ]a enzima. 1 diferentes. Da origen a dos enantiómeros.
8. Epímeros

Q
7.16 El RNA de la ribonucleasa P contiene el sitio activo para la e. Moléculas que son estereoisómeros pero no enantiómc-
f . Anómeros
unión y ruptura catalítica de los substratos de tRNA. ros.
g. Enantiómeros
7.17 a. Descarhoxilación o pérdida de CO2 de un sustrato f. Un carbohidrato que tiene seis carbonos y mi grupo ceto-
8.5 ' Para que el gliceraldehído y la eritrosa pudieran existir co-
na funciona1.
b. Transferencia del grupo amino de una molécula a otra oP01- g. Un carbohidrato que puede existir como un hemiacetal o
mo estructuras hemíacetal cíclicas, tendrían que fonnar ani-
(transamiDación) Dos inestables de tres y cuatro miembros, respectivamente.
d. O hemicetal cfclico de cinco m iembros ~ por ejemplo: la ri-
c. Oxidación-reducción 11 bosa y la fructosa. 8.6 a. H ,p
7.18 c, e 'NHCHC- + HPOl-
h. El producto de la reacción entre aldehído y un alco-
\:7'
1
7.19 b CH, bol; es la forma cíclica de aIgun S carbohidratos, tales
H+OH
I como glucosa.
7.20 a. OH CH,OH
i. Es el centro de carbono hernia o hemicetal de los
~~_....,\Glu9.Qgeno fosforila sa + ? ATP ;::::;: carbohidratos; e 1 en la glucosa o C en la fructosa.
7.24 a. RibollaviDa: FAD
I I j. Aquellos carbohidratos que ~ontie?en\n grup~ aldehido HO$CHOH
OH OH b. Vitamina 8 6 : piridoxal fosfato libre y son capaces de redUCIr los 10D~r~etáhcos en so-
c. Niacina: NAD+ lución.
HO H
glucógeno fosforilasa + 2ADP HO H
I I d . Ácido fólico: Tetrahidrofolato
e. Vitamina 8 1: Tiamina pirofosfato
k. Un homopolisacárido no ramificado fonnado de N-ace-
tilgLucosamina. Forma el exoesqueleto de la cubierta CH20H
opoj- opoj- protectora de los insectos.
b. l. El producto formado por eliminación de agua de UD gru-
7.25 a. CH,CH + NADH + H+
Glucógeno fosforilasa 11 po hidroxilo de un hemiacetal o bemicetal y de otro alco- HO$CHOH
O
I I bol. HO H
OPO¡- opoj-
glucógeno fosforilasa + 2 H2PO¡
b. CH,cH, + flAD
1 1
• m.Una condición clínica provocada por \ID déficit de la en-
zima lactasa.
H
H
OH
OH
HOOC COOH n. Un carbohidrato polimérico compuesto de un solo tipo
I I C. -OOCCH, CCOOH + ADP + Pi de monosacárido; p.C., almidón, celulosa.
CH20H
OH OH
o. Paquetes que se encuentran en el citoplasma de los euca- CHO CHO
7.21 Coenzima: una pequeña molécula orgánica u organometáli- O
11 " 8.7
riotas y que contienen glucógeno y las enzimas necesa-
ca que ayuda en la acción catalitica de una enzima; suele ser rias para su metabolismo.
un derivado de una vitamina. 7.26 •. Alcohol deshidrogeDasa HO H'
0$0 HH O $OH
'
p. Polisacáridos de consistencia viscosa, como gel, que se
Grupo prostético: una pequefla molécula orgánica o ion me- b. Desbidrogenasa encuentran en el tejido conectivo. H OH HO H
tálico estrechamente asociado con una proteina. por lo gene- c. Carboxilasa q. Proteínas que se encuentran principalmente en las plan- H OH HO H
ral mediante calaces covalentes o iónicos. 7.Xl -Ala-COO-+H,+N_Arg_ tas, que unen carbohidratos específicos en forma reversi- CH,OH CH,OH
7.22 El primer paso de una secueD~ia biosintética está sujeto a re- 7.28 a. Oxidación- reducción ble. n-Glucosa L-Glucosa
gulación. La HMG-CoA reductasa (que cataliza la reacción b. Oxidación-reducción r. Unión covalente entre un grupo hidroxilo anomérico (he-
1), es una enzima reguladora. miacetal o hemicetal) y otro aJeob01; son los enlaces que

~
c. Carboxilación 8.8 R. CH'OPO
7.23 R. O forman los monosacáridos en los polisacáridos.
7.29 Metales que son esenciales para algunas fonnas de vida: Fe, s. Protema que contiene unidades de carbohidratos enlaza- H H H
11 f
-NH-CHC- + ADP Na, Mg. Cu, Mo, Ni, Co
das por una unión covalente.
1 7.30 •. Clorofila, ATP H OH H OH
CH, t. Ácido N-acetilneuraminico; un carbohidrato que suele
1 - b. Hem. forinar parte de las glucoproteínas; véase la figura 8.28.
OP01- H OH
c. Coenzima BI 2
660 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO
, RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO

k. Proteínas que se hallan ancladas en una membrana.


661

8.18 a. Celulosa + H,O -=" glucosa libre


d.~O
.~~; ~COO"~~r
OH 1. Transporte de una biomolécula a través de una membra-
I . CH,OH
b. Ahnid6n + H20~glucosa + maltosa
c. H,V.0~ na con ayuda de una proteína.
HC H HO OH c. Lactosa + H2 0~galactosa + glucosa m.Transporte de dos moléculas de soluto que se desplazan
"
"H OH [O] H OH H H en direcci6n contraria. Véase la figura 9.21.
HO OH H d. Fe2+~Fe3+
n. Un sistema de transporte de membrana que mantiene
OH H 8.19 (a) Uno, (b) uno, (e) uno, (d) dos, (e) dos H OH adecuadas las concentraciones mtra e intercelulares de
8.20 a. Grupc hidroxilo Na+ yK+.

~O~ H~O~H
b. Hemiceta1 cíclico pH7y 12:
8.9
9.2 a. d. e. h~ .k
c. Grupo hidroxilo
9.3 b.16:2"·9

H~H
8.21 Los numerosos grupos hidroxilo de los sacáridos pueden c. 20:46.5,8,11,14

~
formar puentes de hidrógeno con el agua.
9.4 a. CH3(CH,)4CH = CHCH,CH,COOH

Jf0'
8.22 a.
b. CH3(CHzl4~ = CHCH,CH = CH(CHzl,COOH

""~'OH~: H~
H OH H OH
=
c. CH3CH,CH CHCH,CH CHCH, CH = =
8.29 Glucosa, manosa, gal.ctosa, N-acetilglucosamina, ácido CH(CH,}¡COOH
Es un azúcar DO reductor - siálico . 9.5 8. CHJCH,CH = CHCH,CH = CHCH,CH =
8.10 a, b, d, f 8.30 Desempefian una función protectora por ~1 ~istema inmune CHCH,CH = CHCH,CH =
H OH H OH y se utilizan en los procesos de recoDocuruento celular en
8.11 8. Aldehído, grupcs hidroxilo b. Véase la figura 8.16. CHCH,CH,CH2COOH
los animales.
b. Aldehído, grupcs hidroxilo
H, óO
b.CH3CH =
CHCH,CH CHCH,CH = =
8.31
c. Acetal, grupos hidroxilo ' C:7 CH'OH OH CHCH,CH CHCH,CH = CHCH,CH = =

Q
CH,OH O
d. Amida, aeetal, grupos hidroxilo I I H H CH(CH')3COOH
e. Ácido carboxílico, aeetal, grupos hidroxilo CIHOH =<;:=0
I
CH,OH H H H 9.6 Los triacilgliceroles de los aceites, como los de canola! oli-
8.12 (a) Lactosa, (b) malt08a, (e) ramas de glucógeno; véanse las CH,OPOj- CH,OPOj- va contienen una mayor cantidad de ácidos grasos polunsa-
figuras 8.16 y 8.20 para sus estructuras. CHO
H~O ~-H torados. Los dobles enlaces carbono-carbono se oxi~an con
~,.t3.....a.-GHG-G,---------------- I--
I II
HC-0-C-CH3
I
~OO

+ 2CH3COOH
CI HOH
b:::
I
CHOH
H
H
H
OH
HH

OH
C=O
I
CH, 9.7 a.
facilidad por el 02, por lo cual se oscurecen Y despIden un
fuerte olor rancio por los productos degradados.
CH,(CH,)s~H~TH(CH2hC()OH
H,C-0-C-CH 3 ¿HOH + NADH + H+ = ,
Sr Sr
11 I <fH0H
O CHOH CAPÍTULO 9 b. RCOO-N:\+ ot ' RTOO-Na+ + R"COO-Na+ -f glicerol
CHOH
H 9.1 a. Ácidos grasos con dos o más dobles enlaces carbono-car- c. CH,(CHz)'4COO-Na+ + ?H2(CH,h,CH,
?H'-T -?H2 ¿H, OH ¿H,OH
bono.
I
OH 6H OH OH
COOH
8.23 a. Fosforilación b. Un conglomerado de moléculas que tiene una región ~­
lar en contacto con el agua y una región no polar que eVI- d. G I
b. Hidrólisis
I
!os:tr
I ta el contacto con ésta.
CHOH c. Isomerizaci6n
I d. Oxidación-reducción
c. Dos monocapas de Jípidos polares que se combinan para
CHOH formar una estructura de membrana.
I 8.24 a. Cinasa
CH,OH d. Figura 9.8
b. Lactasa l
CH'OH / e. Lipidos complejos con azUcares que co~tienen ~a cabe-
c. [sornerasa za polar de varias unidades de carbohidrato uDldas por e. Adición de yodo a los dobles enlaces de las cadenas de

O
O
H H H d. Deshidrogenasa enlaces glucosfdicos. Véase la figura 9.ge. ácido graso insaturado.
8.25 Los alimentos que contienen lactosa, deben ser tratados pre v
f. Una enfermedad genética causada' por la deficiencia. de 9.8 1,2,3-Triacilglicerol < 1,3-diacilglicerol<
HO OH H OCH 3 viamente con preparaciones de ~-galactosjdasa. Evitar los una enzima que cataliza la degradación de un gangliósi- 2_monoacilglicerol<glicero1.
alimentos que contienen lactosa. do.
H OH
8.26 (1) Ribosa, (b) sacarosa, (e) celulosa, (d) almidón, (e) ácido g . Una condición clínica que se caracteriza por la acumula- 9.9 CH,(CH2)6COOH
8.14 D-Glucosa. El monosacárído tiene muchos grupos hidroxi- hialur6nico ción de colesterol en las arterias. 9.10 8. CH,(CH,)¡oCOO-Na + + H2()
lo que pueden formar puentes de hidrógeno con el agua. El h. Moléculas de es que se utilizan como bloques de cons- b. CH,(CH')IOCOO-Na+ " CH,CH,OH
8.27 Amilosll. Glucógeno CH,'CHCH,COOH
l-hexanoL tiene sólo un grupo hidroxilo. trucción de terpenos y esteroides. 0.
, '
a. En plantas En animales i. Es una clase de' Upidos caracterlsticos por su actividad
I -
8.15 h, e, f, g OH
b. Reserva de energía Reserva de energía hormonal local Y sus bajas concentraciones en la célula.
8.16 Grupo hidroxilo; grupc amida d. CH, C'H,CH,COOH
c. Polisacárido PoHsacárido j. Un lípido presente en los cloroplastos de las plantas que
8.17 Porque hay transferencia de electrones con oxidación de un
d. Figura IU9 Figura 8.20 sirve como transportador de electrones para la produc-
grupo hidroxilo a un grupo carbonilo y reducción de 9.11 a. Transporte activo
e. a(1 --> 4) a(1 --> 4) ción de ATP generado por absorción de luz.
NADP+ en NADPH + W
f. Ninguna a(I-->6)
662 RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 663

b. Difusión facilitada o transporte activo c. Las penneasas son proteinas que aumentan el transPOrte e. Combinación de adenina con timina (o uracilo) y guani-
c. Difusión simple de biomoléculas a través de las membranas. na con citosina, mediante puentes de hidrógeno especifi~
d. Difusión simple 9.19 KM es la constante de velocidad enzimática y se define CQ. cos en 105 ácidos nucleicos.
mo la concentración de sustrato que produce una velocidad f. Es la' forma secundaria predominante del DNA. Las dos
e. Transporte activo
de reacción igual a lh de Vmáx · Kt es la concentración de So- cadenas de polinucleótido adoptan La forma de la doble
f. Transporte activo
luto que produce una velocidad de transporte equivalente a hélice de Watson y Criek.
g. Difusión facilitada o transporte activo la mitad de la velocidad máxima de transporte. g. Pérdida de la estructura secundaria del DNA por ruptura
h. Difusión facilitada O transporte activo de los puentes de hidrógeno entre pares de bases com-
9 .20 Los cuatro lípidos tienen la misma molécula básica, ácido
9.12 Cabeza poJar Cola DO polar fosfatídieo. Véase la figura 9.8a. plementarias.
•. grupo -DH Esqueleto h. Retorcimiento del DNA circular cerrado para adoptar
9.21 (a) Sólido, (b) líquido; (e) liquido, (d) sólido 10.3 a. 2'Desoxiadeno~,ina
hidrocarbonado otras conformaciones.
b. O Parte remanente de la
9.22 Eterdietílico, cloroformo, hexano, metano!
i. Un giro abrupto en el RNA de cadena única, que p~i­ b. Ací~nosina
11 + molécula 9.23 Porque se sintetizao a partir de una unidad de c" el acetato. te juntar dos porciones de la hebra para el apareatnIento c. 2' -Desoxitimidina 5' -monofosfato
-0-P-0-CH,CH,N(CH 3)3
1 -- 9.24 8. pH 1: CH3CH,CH,COOH de bases complementarias. d. 2' -Desoxiguanosina 5' -difosfato
0_
b. c. pH 7 Y 12: CH3CH,CH2COO- . Eoziroas hidroHticas que catallzan la ruptura de enlaces
J. 1 10.4 En la citidina no existe el grupo 4' -hidroxilo para que pue-
c. fosfodíéster en secuencias especificas de nucleótidos de da uoi... UD grupo fosfato. El grupo hidroxilo está enlazado
O Parte remanente de la 9.25 [CH2 ~ CH(CH2)gCOO-j,Zn2+
11 + molécula DNA. al CI ' mediante un enlace hemiacetal.
-0-P-0-CH,CH 3N(CH 3h La mayoría de los ácidos grasos monoinsaturados naturales,
1 . . k. Virus que son especificos para Jos huéspedes bacterianos. 10.5 ..3 'TCGAATGCAGG
tienen el doble en1ace carbono~carbono entre los carbonos 5
0_ y609y lO. 1. Familia de pequeñas proteínas que se unen al DNA Y co - b.3· AUCCAUGAAGC
d. Glucosa u otro tienen un gran número de residuos de aminoácidos bási s.
Parte remanente de la 9.26 Las prostaglandinas tienen un anillo de cinco miembros; los 10.6 3'UACAUGGCUAU
carbohidrato molécula leucotrienos no. Véase la figura 9.14. m. Las partículas de ribonucIeoproteína ~~clear peq~ a
10.7

l
son complejos de protelna y RNA que dingen y catal (bl {hl (al (al
9.13 Las moléculas de jabón son antipáticas; esto es, tienen una 9.27 La orina contiene únicamente compuestos solubles ~ agua.
región no polar y otra polar. En solución acuosa. las regio- 9.28 Comparación del transporte en membranas y la acción enzi-
el procesamiento del RNA. A G
el T(UJ

.JJJ
nes no polares pueden evitar el contacto con agua fonnando mática: n. Un complejo de DNA y proteína que se encuentra en G
agregados moleculares que se estabilizan mediante fuerzas
ba!!!s!:.._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _~Sem5';;~ei~ambos procesos implican la unión de una molé-
h!fidró!!:\l!·r.~o!:
_ _ _ _...!!
10.2 8.
núcleo de la célula eucariota.
O
5'
P P
OH' "
- cula, que suele ser más pequeña (UD sustrato o ligando, L), con
~CH3
9.14 Las sales biliares son moléculas anfipáticas. Sus regiones no una proteina (Pr). Esta unión fonna un complejo reversible:
poLares interactúan con las regiones no polares de las grasas H,
N 1
t t
de la dieta. Sus regiones polares fonnao poentes de hidróge-
no con el agua, con lo que hacen más solubles a las grasas;
Pr + L ~ Pr:L
E + S ~ Es O~N 10.8
S' AACTCGATTCTCGAACCG

forman emulsiones en agua.


9.15 Ktransport:e = la concentración de glucosa que produce una ve-
Ambos procesos exhiben cinéticas de saturación y especifi- VO~H20P 3' TTGAOC1fAAGAGGfIGGC
cidad de ligando.
locidad de transporte igual a lh Vmáx; K" = 1.2 mM.
9.16 a. El H 20 se transporta por difusión simple porque es pe-
Diferencias: El transporte impUca un movimiento del Iigan-
do desde UD lado de la membrana a otro sin que éste sufra
~A 10.9 D:N,:A~_-:-::-~H:::is:.t:::o_n._ _ _ _ _- - -
desoxirribosa
quefia y cabe entre Jas moléculas de lípidos y proteínas cambio químico alguno. La acción enzimática implica la
H OH
de las membranas. Los iones sodio son pequetlos. pero transformación química del sustrato en un prod~cto .•
O o=p-o ?-
están cargados y no pueden difundir a través de las regio-
nes no polares de la membrana.
b. El CO2 es una molécula pequeña y no polar. por tanto,
9.29 La bicapa lip[dica se compone sólo de lípidos anfipáticos
asociados mediante interacciones hidrófobas. El modelo de
membrana del mosaico fluido está constituido de Upidos y
H
, :cN
">
N
6
desoxirribosa
puede difundir a través de la membrana. El bicarbonato proteínas. Los lipidos se encuentran en una estruc~ de bi- H2N )",N N
es pequeño pero tiene carga, así que no puede tianspor-
tarse por difusión simple.
capa lipfdica, pero las proteínas están espaciadas en la biea-
pa. Véase la sección 9.5 para más detalles. VO~H,OH 6
1 _

c. El NO es pequefio y relativamente no polar. El nitrito es-


o=p-o
~A
9.30 Véase el capítulo 9, sección 9.7
tá cargado.
d. La glucosa 6-fosfato está muy cargada y no puede ser
transportada a través de las membranas.
CAPíTULO 10 OH OH 10.10 I
?
NH, \
\
9.17 La aspirina reduce las concentraciones celulares de prosta-
10.1 a. Compuestos formados por un anillo heterocfclico fusio-
N~N
glandinas. Los productos de la acción de la prostaglandina
sintasa por el araquidonato provocan fiebre. inflamación e
nado que se encuentran en los nucleótidos; véase la figu-
ra 10.2. H,N:JO l"NJ-2 o
1 11_
O~N
V.
inducen la formación de coágulos sanguíneos. b. Compuestos heterocicJicos presentes en los nucleótidos;
véase la figura 10.2
CH,-O-l- O
9.18 a. Cataliza la hidrólisis de los enlaces éster en los triacilgli-
ceroles. Promueve la liberación de ácidos grasos.
c. Biomolécula que contiene una base de purina o pirimidi-
na y un.carbohidrato unido por medio de un enlace N-
VO~H20-P-0-P H H
H
o-
b. Araquidonato + O 2 ~ varias prostaglandinas
~A
glucosídico. OH OH
Véase la figura 9.14. d. Una secuencia corta de UD ácido nucleico que contiene
diez nucleótidos o menos. OH OH
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ,ESTUDIO 665
664 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO
¡. U _ n í o UD factor de terminación de
10.11 10.18 a, b, c, d 10.28
18 síntesis de RNA.
10.19 Nueve k. Un proceso de modificación postranscripción del mRNA
10.20 Esta nucleasa actúa en el extremo 3'del DNA o RNA. El en el que se añade un residuo de GMP al extremo 5'.
A = aceptor DNA del q,X174 es circular cerrado y no tiene un Cxtrem l. Un proceso de modificación postranscripción del roRNA
O"" donador 3 ·libre. " en el que se cortan los intrones y se juntan los exones.
10.21 La mayor parte de los sitios para Las endonucleasas de res- m.Región del DNA que no codifica.
lricción. despliegan una simetría doble. b no tiene dicha si. n . Región del DNA que codifica para la transcripción.
metría y posiblemente no es un sitio de recQnocirniento a. (;
11.2 Primera generación Segunda generación
y d son lugares potenciales de reconocimiento.
Las interacciones entre los pares de bases complementarias 10.22 a. CHO
b.
CHO

"$00
pueden cambiar por tautomerismo. Observe que algunos de
los átomos de la estructura de arriba, puede ser donadores o H OH _ DNAligero
.0

aceptores de puentes de hidrógeno. H OH Ha H


H OH 10.29
H OH - DNAhfbrido
10.12 3 ' TCCCGATTGAGATTC
5" AGGGCfAACTCTAAG CH,OH
H OH NJ::
O~)
c. 10....- - DNA pesado -
H,OH
10.13 Dirección Número de CHO

"t"
Forma de 1a hélice pares de ba!les Diámetro

A Hélice a la derecha 11 26A HO H


VO~H20H 11.3 S'TTCGAAAGGC

~~
B Hélice a la derecha 10.5 20A H OH 11.4 a. Cataliza el desenrollamiento de la doble hélice del DNA.
H OH b. Proteína que se une al DNA de hebra única para estabili-
CH20H 11 H zar y prevenir que se dañe el DNA no enrollado.
10.30 Tanto el AZT como el DDC carecen del grupo 3 ' -hidroxi o c. Cataliza la formación del enlace fosfoéster dependiente
necesario para que se forme el siguiente enlace fosfoést r de ATP entre el grupo hidroxilo libre del extremo 3' de
10.23 b. durante la síntesis del RNA o del DNA. En consecuencia, 1 un fragmento y el grupo fosfato del extremo S' de otro
1
elongación de estos dos ácidos nucleicos se bloquea en est,,\ fragmento.
H2VO~H punto. I d. Cataliza la síntesis de un RNA cebador para que dé ini-

H1---fH CAPÍTULO 11
11 .1 a. Es el proceso de síntesis del DNA donde cada nuevo
cio la hebra conductora del DNA.
e. La principal enzima que cataliza la formación de enlaces
fo sfodiéster en el DNA.
OH 11
DNA dúplex contiene una hebra original y otTa de nueva f. Enzima responsable de la lectura y corrección de los
c. síntesis. errores en el DNA de nueva sintesis.
b. La prilncra enzima que se descubrió que podía catalizar 11.5 S'CCGUAUAGC
la síntesis del DNA utilizando un molde. 11.6 S'GCUAUACCG
c. Durante la replicación discontinua del DNA, es la prime- 11.7 DNA RNA
ra hebra de polinucle6tido que crece y se elonga en for- polimeraS8 m polimerasa
ma continua en dirección 5' ~ 3'. Véase la figura 11 .8. a. Necesita de un
d . Durante la replicación discontinua del DNA, es la hebra cebador Si No se requiere
que crece en fragmentos cortos en dirección contraria a b . Dirección de la
10.24 NAD, FAD, Coenzima A I la de la hebra conductora. Véase la figura 11 .8. elongación de la
S' ---? 3' s' ---? 3'
10.25 (a) i. Entre el NI de tiroina y el CI'de la desoxirribosa e. Una proteína que reconoce y se une al origen de replica- nueva cadena
ción del DNA; cataliza el desenrollamiento de las dos he- c. Realiza corrección 3' ---t 5' No lo hace
ii. Entre el N9 de la guanina y el el' de la ribosa
10.17 a. bras de DNA por ruptura de los puentes de hidrógeno en- de pruebas exonucleasa
O O ¡ii. Entre el NI del uracilo yel el' de la ribosa
H'N~Br H'N~CHJ
d. Forma de los dNTP NTP
tre los pares de bases.
¡v. Entre el N9 de la adenina y el el 'de la ribosa nucleótidos de
f. Es el cambio en la secuencia de bases del DNA causado
O~N I O~N (b) l. En el CS 'de la desoxirribosa
ii. En el C5 ' de la ribosa
por eventos espontáneos o inducidos.
terminación

I I g. Agente quimico que aflade grupos metilo o etilo a los re-


11.8 a.3 ·AGT_ _ _ T
H H iii. En el C3'y el CS'de la ribosa siduos de bases del DNA. Esto puede modificar las ca-
(e). Los enlaces éster cfelicos se encuentran s6lo en la es· racterísticas de apareamiento de las bases y provocar mu- b. S'TCA_ __ A
c.
N:):N
HN~N I )I
tructura d. taciones. c. T
N 10.26 Base nitrogenada <Onucleósido < nucleótido < DNA de do, h. La unión de una molécula entre bases adyacentes de una d.C
I ')
H,N~N 7
2 N:5: ble hebra < gen <genoma <cromosoma. doble hélice de DNA. e. - S, A
H
10.27 La secuencia de bases del DNA y RNA se puede "leer" pa. i. E l sistema enzimático completo de Escherichia coli que l. +3, T
H ra dirigir la secuencia de aminoácidos en las proteínas. cataliza la síntesis de RNA.
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 667
666 RESPUESTAS A .LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO

11.9 11.24 b. e, d, f, g, h k. Proteínas represoras Y reguladoras que se unen con se-


Sfotesb de RNA Síntesis de RNA 11.15 El5-bromouracilo es un análogo de timina y puede insertar.
cuencias de bases específicas en las regiones del promo-
DNA-dirigida RNA-dirleida se en el DNA en los lugares que nonnalmente Ocupa esta ha- 11.25 b.c, e, f ¡.
tor del DNA y previenen la unión de la RNA polimerasa -{.
a . Enzima de se. El 5-bromouracilo puede existir en las formas tautórne_
RNA 11.26 Durante la transcripción, la nueva hebra de RNA fonna un con el DNA.
elongación polimerasa ras, ceto y eoal. El enol se aparea CO~ G en lugar de hacer_ " hfbrido" con el DNA. Estos dos ácidos nucleicos se man~
lo con la A, como es normal . l. Es una secuencia de tres bases en el tRNA que se combi-
b. Dirección de la 5' ~ 3' 5' .... 3' tienen unidos por apareamiento de bases específicas:
na con el codón complementario en el mRNA.
elongaci6n 11.16 Tienen la misma secuencia con excepción de la T en el
DNA y el U en el RNA.
llliA-ENA 12.2 •. Phe·leu-asp-Arg-Val
C. Forma de Jos NTP NTP
nucle6tidos 11.17 El DNA se utiliza principalmente para a1macenar la infor_
G...... e b . Gly-Gly-Val-Ser-eys
incorporados mación genética. El RNA se utiliza para transferir esa in- A ...... U 12.3 En promedio, se rompen cuatro enlaces fosfoanhidrido para
d . Mecanismo Ataque nuc1eofilico No lo hace fonnación . T. ..... A la incorporación de cada aminoácido en un polipéptido; 300
del grupo 3' ~hidroxilo . ácl'dos x 4 enlaces fo~foan. ~Idrido = enlaces fosfoanhídrido
11.18 La replicación continu~ conduce a la fonnación de la hebra e.. G ammo ammoacldo
e. Corrección de No se requiere RNA replicasa
conductora. La replicación discontinua conduce a la forma~ Las bases se mantienen unidas mediante puentes de hidró-
pruebas
ción de los fragmentos de Okazaki. geno no covaJentes. 12.4 5 ' e -A-U-A-A-U·e-e-u
f. Molde El mismo No 10 hace
11.19 La telomerasa cataliza la síntesis de extremos especializa~ Sí. El código genético es redundante; es decir, algunos ami~
g. Necesidad de RNA No se requiere 11.27 c,d,e,f
dos sobre el extremo 3' del DNA. noácidos son codificados por más de un triplete de bases.
un cebador 11.28 Véase la sección 11.2.
Véase la figura 2.7.
11.10 8. Un cambio en la secuencia de nucleótidos del DNA que 11.20 Espontáneos; a, d 11.29 Una molécula de RNA de hebra única, se puede plegar so-
conduce a la muerte de una célula y/o un organismo. Inducidos: b, c, e 12.5 e, d, e, f
bre sí misma y mantener estables las vueltas en horquilla
12.6 Hélice-vuelta-héUce Dedo deZn
b. Un cambio en la secuencia de nucleótidos del DNA que 11 .21 O por los puentes de hidrógeno que se fonnan entre regiones
DO produce efectos biológicos visibles. H ........ N : yCHJ de bases apareadas. 8 . Composición de Gly en las vueltas Cys, His
c. Mutaciones que se producen durante las funciones meta- I 11 .30 No es una afinnación muy exacta. Hay una probabilidad de aminoácidos
b6licas y genéticas; suelen deberse a errores en la repli- OA N un 90% de que un compuesto químico que dé una prueba de b. Número de residuos 20 30

~~H
Ames positiva (mutagénico) sea carcinogénico en los seres de aminoácido
cación. humanos o en otros animales. No tiene una Véase la figura
d. Mutaciones causadas por agentes del medio ambiente ta- .O c . Secuencia de
les como la radiación ionizante, ciertos compuestos quí- aminoácidos secuencia regular 12.18
micos y la luz IN. . ____ _ __ H H H H CAPíTULO 12 d. Presencia de hélices 2 hélices a, vuelta il No se conoce
~-1':"1_1_8,RecoDoce·las2regiones·del·promotore·inicia-la~síntesis-de ' 12.1 a. El proceso de sfntesis de proteínas; el mensaje en la secuen- a, láminas ~, vueltas
~. H ~ cia del mRNA se utiliza para dirigir la síntesis proteica. e. Presencia de iones No tiene Zn
El AZT ' se mcorpora en la cadena de DNA en.crecimiento
b. Actúa como un factor de tenninación para detener la sín- b. Una secuenci!1 de tres bases de nuc1eótido en el mRNA metálicos
en el extremo S'~. La elongación de la cadena no puede con~
tesis de RNA. que interactúa con el triplete del anticodón del tRNA. Es~ 12.7 Véase la figura 12.16.
tinuar porque el grupo 3' -azido bloquea la [onnación del si·
c . Cataliza la fonnación de nuevos enl~ces fosfodiéster en guiente enlace fosfodiéster. pecifica la incorporación de un detenrunado aminoácido 12.8 a . Aminoácido + tRNA + ATP~
el RNA. en un polipéptido.
11 .22 amino acil~tRNA + AMP + PP¡
11.12 a. Agente a1quilan!e c. Amino acil-AMP; estos intermediarios se forman duran-
te la activación de los aminoácidos por la aminoacil~ b. Una enzima de RNA que catalir.a la formación de enla-
b. Agente alquilan!e ces peptidicos en la síntesis de proteínas.
tRNA sintetasa.
c. Agente que intercala d. Un arreglo molecular eorre la subunidad ribosomal 30S c . NTP + (NMP). DNA mol<\e ~).+1 + PP,
d . Análogo de una base y la subunidad ribosomal 50S sobre el toRNA que va a RNA RNA alargado
11.13 ser traducido. Una de las etapas iniciales de la sintesis
12.9 Dos regiones del complejo ribosoma-rnRNA en las que se
proteica. Véase la figura 12.5. unen las cadenas de polipéptido intennediario durante la
e. Un conglomerado de ribosomas que traducen simu1tánea~ sfntesis proteica. Véase la figura 12.S.
mente una molécula de mRNA, de este modo se pueden
/ hacer varias copias del producto polipeptidico. 12.10 No. En el mRNA sólo existen cuatro bases de nu~leótido
f. Selección y transporte de proteínas desde el lugar de su distintas. Así que s610 se pueden codificar cuatro aminoáci-
11.14 síntesis en los ribo somas hasta los compartimientos celu~ dos diferentes.

N~N b.2pi
c.H- + -OH
lares donde se necesitan.
g. Una pequefia proteína encontrada en las células eucario~
12.11 •. Met.Leu-Thr-Ser·Gly-Arg-Ser

L..NJ-..) 11 .23 La prueba de Ames evalúa el potencial de un compuesto


tas, que se utiliza para marcar a las proteínas dañadas o
defectuosas. La proteína marcada es destruida por acción
b. Met-Ser-Leu-gln-Gly-Glu

~
20H
12.12 El organismo se protege de los metales tóxicos almacenán-
químico para inducir mutaciones en una cepa especial de proteolítica. Véase la figura 12.12. dolos en la proteína metalotioneína. Esta proteina tiene
bacterias. En realidad, son muy pocos los compuestos quí- h. Proteínas que median la acción de la RNA polimerasa; en abundantes residuos de cisteína. Los iones metálicos se
H H H H miros que demuestran ser mutagénicos con esta prueba, pe' esta fonna controlan la velocidad de síntesis de las pro- unen al átomo de azufre por medio de enlaces covalentes
ro al menos 90010 de los que dan positiva esta prueba son teínas. Existen dos tipos: activadoras y represoras. coordinados.
H H carcmogénicos en las pruebas realizadas en animales. Al i. Unidades de genes relacionados en el DNA cromosómico.
probar los compuestos químicos con este método, se ahorra j. Motivos estructurales presentes en las proteinas regula- 12.13 e
Se puede incorporar a la cadena de RNA en crecimiento pe- tiempo y dinero por la fuerte correlación existente entre la doras, que les penniten unirse al DNA y mediar la acción 12.14 a. Amido o péptido
ro no permite la entrada de otro nuc1eótido porque no tiene mutagénesis y la carcinogénesis.
el grupo 3 'hidroxilo. de la RNA polimerasa.
RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 669
RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO "
668
13,23 a, e, d
b, Fosfodiéster 12.24 Las tres bases de un codón se unen con las tres bases del an. 13,4 G A-A-T- T-C .,-_ _.,-G A-A-T-T-C
c. Éster ticodón adecuado, mediante la fonnaci6n de puentes de hi- C-T- T-A-A G
IsecciónAI G ~T-T-A-A 13,24 e
drógeno entre los pares de bases. Por ejemplo: 13.27 Semejanzas: Ambas catalizan la hidrólisis de enlaces fosfo-
d . Fosfodiéster
Antieodón 3' V A G 5' 13,5 Se necesita un grupo 3'-OH libre y un 5'-P01-, Sólo (a) diéster.
e. Puente de hidrógeno Diferencias: Las nucleasas son de dos tipos : exonucleasas y
Codón 5' AVC3' cumple con estos requerimientos.
12.15 8. Complejos moleculares celulares ep los que se lleva a ca- endonucleasas. Las enzimas de restricción siempre son en-
12.25 Los aminoácidos que pueden sufrir modificaciones bioqui. 13,6 Sonda de RNA: 3' VAACCAVGUU
bo la síntesis de proteínas. donucleasas, mientras que otras nucleasas pueden caber
micas son Tyr, Lys, Pro, Ser y Thr. 13,7 mRNA: 3' ACAATAAAAGUUTIAACAGGAGCACCA dentro de cualquiera de estos grupos. Las enzimas de res-
b. Una secuencia de tres bases de nucleótido en el mRNA
que interactúa con el anticodón del tRNA ; especifica la 12,26 a, b, e, d 13.8 AUG es el cadón del primer aminoácido, N-formil-metioni- tricción suelen tener especificidad al actuar sólo en determi-
incorporación de un aminoácido particular en un poli- 12,27 e, e na. Debe haber una región del promotor a la izquierda (por nadas secuencias de bases. Las nucleasas tienen especificidad
péptido. arriba) de AVG, Este es un segmento de 20-200 pares de ba- variable; algunas actúan en cualquier enlace fosfodiéster y
12.28 El carboxilo terminal de la ubiquitina se une a través de Un
ses que especifica el gen que ha de transcribirse. Dentro de otras sólo en ciertos tipos de enlaces.
c. La secuencia de tres bases en el tRNA que se combina enlace amida con un grupo épsilon-amiDa de un residuo de
la región del promotor debe estar la caja de Pribnow, TA-
con el codón compl~mentario en el rnRNA. Lys de la proteina blanco, 13.28 b
TAAT en la base-lO y en la base - 35, la secuencia debe ser
d . Enzimas que catalizan la unión de un aminoácido con su 12,29 Repase la sección I2A, 13,29 e
TIGACA,
tRNA apropiado, 12,30 Repase la sección 12A. 13.9. Los lugares de ruptura para la enzima de restricción deben
e. Enzimas que catalizan la formación de enlaces peptídi- exhibir una simetría doble. Sólo c es UD lugar probable. CAPíTULO 14
eos en la slntesis de proteinas, CAPÍTULO 13
13.10 De los plásmidos de replicación estricta, sólo se encuentran 14,1 a. Ruta de degradación metab6lica,. ~n la cual se transforman
12.16 Significa que se pueden hacer varias copias de UD polipép- unas pocas copias en las células bacterianas, mientras que moléculas orgánicas complejas 'e n simples moléculas de
13.1 8. Aplicación de los organismos, células "biológicas, com-
tido a partir de una sola copia de rnRNA. Esto es de parti- de los que se replican en forma relajada se encuentran nu- CO" H,O y NH"
ponentes celulares y procesos biológicos para operado-
cular importancia porque el mRNA es más bien inestable y merosas copias. b. Ruta de sfntesis del metabolismo, el cual se caracteriza
nes y procedimientos prácticos.
no dura mucho tiempo en la célula. por la construcción de biomoléculas grandes a partir de
b. Una forma de DNA de una especie que ha sido modifica- 13.11 a, b, d, h, i
12.17 b, d do por incorporación de un fragmento del DNA de otra 13;12 a~ Ruptura de DNA por hidrólisis de enlaces fosfDéster en precursores simples.
12,18 (a)ATP, (b) ATP --> AMP + PP;, (e) amiDo acil adenilato especie; DNA híbrido, secuencias especificas de nucleótido. c. Aquellos que no necesitan del 02 para lograr un creci-
12.19 Los genes constitutivos, son aquellos que codifican ciertos c. Son moléculas de DNA extracromosómico que se repli- miento/ y desarrollo adecuados.
b. Una enzima que cataliza la adición de desoxirribonuc1eó-
productos proteicos que continuamente deben estar presen- can por si mismos y se encuentran en las bacterias; con- tidos en los extremos 3' -hidroxilo libres del DNA de he p d. Una s~cuencia de reacciones bioquúnicas que tiene un
~~--- tes'para-mantener e¡'metabolismo'Y'el-funcionamiento-gene,~
- - -- - -- 'tienen la infonnación genética para la traducción de pro- bra doble o sencilla. Se utiliza para incorporar colas de propós'to defmido,
ral de la célula. Los genes inducibles, son aquellos que se teínas que confieren una característica especiaL homopolimero. e. Una m lécula que sirve como transportador universal de
activan por moléculas de señal para incrementar los niveles d . Después de que el DNAdoble helicoidal se corta con una energía como agente de transferencia de energía en los
c. Cataliza la síntesis de DNA a temperaturas elevadas
de un mRNA o proteína específicos. enzima de restricción, los dos extremos se empalman y (720C). Se utiliza para la reacción en cadena de la poli- proceso ioquímicos.
12.20 La lisina y la prolina se incorporan en la etapa de la síntesis se mantienen débilmente unidos por puentes de hidrógeno. merasa. f. Dos o m rutas metabólicas que vienen del mismo in-
proteica. Los procesos postraducción 'implican reacciones e . Proceso en el que se introduce el DNA híbrido en un or- d. Enlaza los extremos 3'y 5' del DNA. Véase el problema termediario
de adición de grupos hidroxilo a las cadenas laterales de los ganismo huésped donde puede replicarse.
135, g. Enzimas que catalizan reacciones de oxidación-reduc-
aminoácidos. f. Un repertorio de células de bacterias ode levaduras que 13.13 Muchos plásmidos se replican en founa relajada, de ahf que ción.
12,21 Si las cuatro letras del código (A,T,G,C) se arreglan en gm- se han transfonnado con vehículos recombinantes de ~e encuentran muchas copias en la célula huésped. En los h. Cantidad de energía de una reacción de la que se puede
pos de dos, entonces son posibles 42 = 16 combinaciones. fragmentos de DNA de una sola especie. plásmidos es muy fácil seguir el DNA insertado. Su princi- disponer para hacer trabajo útil en condiciones estánda-
Esto no es suficiente para codificar los 20 diferentes ami- g. UD método experimental utilizado para amplificar una pal desventaja es que no se pueden insertar los fragmentos res.
noácidos que se encuentran en las proteínas. secuencia específica de nucleótidos de DNA, a partir de del DNA eucariota por ser más grande. i. Una medida de la-tendencia relativa de una molécula de
12,22 b, d, e una pequeña cantidad de DNAy utilizando una DNA po' transferir su grupo fosforilo a una molécula aceptora.
13.14 (a) 1, (b) 1, (e) 7, (d) 10
limerasa tennoestable y varios ciclos de desnaturaliza- j. Fosfoeoolpiruvato. un metabolito muy energético for
o
p

ción y replicación. 13,15


11 m ado en la glucólisis.
-NHCHC- h. Método para analizar las bueHas de DNA utilizindo en- calor
-----+ 14.2 a. Oxidación-reducción
I donucleasas de restricción para romper el DNA, seguido +
¿~,-
b. Isomerización Y rearreglo
de eleetroforesis para comparar los fragmentos de DNA de
3 distintas personas. C. Transferencia de grupo
i. Procedimientos clínicos para corregir un defecto genético, d, Ruptura hidro lítica
b, O
11 insertando el gen nonnal en las células de un organismo. e. Ruptura no bidrolitica
-NHCHC- ' 13,16 Al incrementar la temperatura de la mezcla de reacción se
I i. Transferencia de moléculas (en especial DNA recombi~ aumenta la velocidad de la reacción de polimerización del f. Formación de un enlace utilizando la energía del ATP
nante) de geles a papel para el análisis genéti¡;;o y estruc- 14.3 -9'0

Q
DNA-
tural. CH,CH, < CH, ~ CH, '" CH,CIl,OIl <: CH,C"
13,17 a,3 ' GAACTITCACAACCA
13,2 G 3' 5' A-A-T-T-C (menos H
b, 3' GAACTICGACAACCA
C-T-T-A-A5' J'G oxidado)
13.22 Las enfennedades genéticas no son contagiosas, porque no COOH
opoj- 13,3 S' A-A-T-T-C ,_..,.,-_,G 3' son causadas por infecciones bacterianas o virales. Son pro· <: CH,COOH < I < Ca,
3'G I Sección A I C-T-T-A-A5' vocadas por deficiencias genéticas, y éstas no pueden trans-
CCKlH (más
oxidado)
mitirse por contacto.
670 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS. DE ESTUDIO
RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 671
14.4 a, Deshidrogenasa
14.20 Todas estas biomoléculas tienen una porción de ade ' COO-
14,29
b. Isomerasa
14.21 B. RCOOH + CH30H
. moa.
I 15,4 Glucosa + ATP
hexocinasa \1
c. Transferasa b, RCOOH + NH] CH 2
I glucosa 6-fosfato + ADP "11.,
c, RCOOH + H 2N-CHR'COOH

~~
d. Hidrolasa N-CH] Glucosa 6-fosfato + H 20 gl~osa 6·fosfa~
e. Liasa I
d. Z:,cH,cH,cOOH C=NH 2 glucosa + Pi
f. Ligasa I
NH2 15.5 Glucosa ---4 glucosa 6-P 4 fructosa 6-P ~ fructosa
14.5 K'" = 19; AG" --7.3 kIfmol
e. r,cH,CH,cOOH .j,
.~
La reacción es termodinámicamente favorable en la direc- Creatina
ción en que está escrita. NH2 14.30 El proceso globaJ del catabolismo de la glucosa es de oxida- fructosa 1,6-BP
14.6 (el más bajo) AMP = 2,3-BPG < ADP ~ ATP <
14.22 Condidones Condiciones celu~
ción. Los carbonos de la glucosa (- c-y - C-H) son oxi-
A
14.7
1,3-BPG < PEP (el más alto),

b. A la derecha
B. A la derecha
Temperatura
estándares
2S"C
lares normales
Variable
OH O
dados hasta O = C = O. Las reacciones están acopladas 8
la producción de NADH a partir de NAD+,
DHAP gliceraldehído 3-P
.j, ¡
c. A la derecha
Presión 1 atrn 1 atm
1, 3-BPG
!
Concentraciones 1 M de reactivos y CAPíTULO 15 .j,
d. A la izquierda Los me!abotito,
productos están en COUcen. 15.1 8. La ruta del metabolismo anaerobio para convertir gluco- 3-PG
e. A la derecha
14.8 K'." - 22 x 10'.
traciones muy sa y otros carbohidratos a piruvato; se generan ATP y .j,
variadas NADH+W, acetaldehido E- piruyato ~ ·PEP
14.9 Correcto: a, d 14.23 Proyecto (instrucciones): DNA b. Una ecuación que representa la suma de dos o más reac-
b. Incorrecto: b,la etapa III del metabolismo es espontánea; MaterialeS: Comestibles en fonna de grasas, proteínas y ciones sucesivas; al lado izquierdo muestra la entrada y
.j,
por tanto, el !J.(]O' del proceso es negativo. c, la hidrólisis cacbohidratos al lado derecho la salida, etanol
de las moléculas de reserva, proteínas, almidón y triacil- Energía: Ciclo del ATP, oxidación de alimeDtos comestibles c. ,El metabolismo de carbohidratos con extracción de ener- 15.6 Maltosa + 4 ADP = 4 Pi + 4 NAD+ ->
gliceroles es el primer paso del catabolismo. con lransferencia de energía en fonna de ATP; utilización de gía sin utilizar ~ como aceptor de electrones. La gluco- 4 pirnvato + 4ATP + 4 NADH + 4 W + 3 H 20
14.10 Cata,bolismo, liberación de energía, convergencia de reac- ATP en la biosintesis, movimiento, etc. sa se transforma a etanol.
15.7 La glucosa derivada de la hidrólisis de lactosa es oxidada a
.-__ __
~
ciones, reacciones de oxidación, producción de ATP, degra-
-d
da"M=
· 6a
~___________________________________________ '
14.24 Autótrofos: Organismos "autoalimentados"; esto es, pueden d. Condición clínica ocasionada por una anomalía en el me-
tabolismo de galactosa en el que ésta y sus metabolitos se
piruvato mediante la glucólisis. El piruvato es convertido a
s.mtetizar todas .las moléculas orgánicas que necesitan a par_ lactato, La galactosa es convertida a glucosa 6-fosfato (figu·
14,11 AG" - -<i4,1 kIfmoL tIr del carbono lDorgánico que toman como CO2 . acumulan hasta niveles tóxicos. ra 15.3), que a su vez es transformada a lactato.
14.12 B. 2 d. l g. O Heterótrofos: Organismos que "se alimentan de otros"; cs- e. Transformación de glucosa a lactato en condiciones 15.8 L tato -> piruvato -> PEP ->
b. I 8. 1 h. O to es, sintetizan los compuestos orgánicos a partir de otros anaerobias.
compuestos orgánicos. que Consumen. g eraldeb(do 3-fosfato -> glucosa
c, O f. O l. I f. Ruta metabólica para la síntesis de glucosa a partir de pre-
14.25 ll00 ' = cambio de energía libre estándar de un proceso en cursores no carbohidratos. Véase gura 15.8,
14,13 K ',q - 1; AG" - 0,
condiciones estándares y a pH de 7.0 g. La uridina difosfato galactosa, es la forma activada de la 15.9 a. La mitad las moléculas de piruvato se marcarlan con
La reacción está en equjlibrio. La velocidad es igual en am- 14C en 'el carb~o del metilo.
llGO= Cambio de energía Ji.bre estándar de un proceso en galactosa que se utiliza en el metabolismo de este carbo-
bas direcciones. No se libera energía. condiciones estándares. hidrato. • b. El camono del carboxilo (Cl) del piruvato se marca con
14,14 B.2
14,26 8, Transferencia de un grupo fosforilo de la glucosa 6.fosfa. h. Polisacárido que utilizan los animales para almacenar la 14c.
b, Fosfoéster to al H 20 , glucosa que se necesita para el metabolismo energético. c. El carbono del carbonito (C2) del piruva:to se marca con
c. Formando complejo con Mg2+ b. La reacción procederá a la derecha tal como ·s e escribe. i. ¡Una forma de regulacíón metabólica donde el producto 14C.
d. N·Glucos(dico c. La enzima no tendrá efecto sobre elllG"" de la reacción, fmal de una ruta inhibe a una enzima, y suele ser el pri- 15.10 El carbono del carboxilo del piruvato se marca con 14C.
·14,15 B. NAD+, b. CH]CH20H de modo que la respuesta es -13.7 Id/mol. La enzima fa- mer paso de dicha ruta.
15.11 No se marcarían los átomos de carbono de la glucosa.
vorece a que la reacción alcance más pronto el equilibrio. j. Una secnencia neta de reacciones que lleva a la ruptura de
14.16 8. -f'0 b. NADH + H+ 15,12 Glucosa -> glucosa 6-fosfato->
14.27 El proceso de fotosíntesis, CO2 -> glucosa, ~s de reducción, ATP en la que aparentemente no se utiliza la energ(a liberada,
CH]C Observe que la mayor parte de los carbonos y el oxigeno de 15.2 B. fructosa 6·fosfato
"H la glucosa están en la etapa de oxidación de aJcohol
-CH--CH. O
Glucosa I·fosfato + 3 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ -> Glucosa ----+ glucosa 6-fosfato
2 pirnvato + 3 ATP + 2 NADH + 2 W + 2 H 20 glucosa I·fosfato -> UDp·glucosa
14.17 Sólo se necesita un conjunto de reacciones después de la OH OH Aun el carbono aldehído --C--H está reducido en b. GliceraldehJdo 3-fosfato + 2 ADP + Pi -> UDP-glucosa + fructosa 6-fosfato -;
acetil CoA. Esto significa que se necesita menos entrada de la glucosa en comparación con O=C=O. Observe que en la lactato + ATP + H 20 sacarosa 6-fosfato
energía y menos recursos para el catabolismo. fotosíntesis son necesarios los agentes reductores (NADPII),
C, Glicerol + ADP + Pi + 2 NAD+ ->
+ H 20 ~ sacarosa
Sacarosa 6-fosfato
14.18 a.K',q=2,93 , 14.28
?i?i O-O pirnvato + ATP + 2 NADH + 2 H+ + H 20
b. K ' _ (g1urosa 6-foo....J[ADPj
eq glucosa (ATP) -O-P-o-I.'-O- - O=~-O-~-O- _ d. Pirnvato + NADH + W ->
15.13 Glucosa + 2 ATP + H 2 0 + glucógeno.->
I I I I glucógenon+l + 2 ADP + 2 Pi
c. 0.293 0_ 0_ 0_ 0_ Etanol + CO2 + NAO+
14.19 Por consiguiente, se necesitan dos enlaces fosfoanhídrido.
15.3 a. Ruptura no bidrolitica
_O-P-OH
W - f
O=P-OH -
f
-O-P-OH
0- O
-o-~-o_R-o- etcétera b. Formación de enlace utilizando la energía del ATP
15.14 Se bloquearían las reacciones e, e y f.
c. Hidrólisis 15,15 B,Fructosa6-fosfato+ATP ~
I
0_ I
0_ O" "
O í
0_
d, Ruptura no hidroUtica fructosa 1,6-bifosfato + ADP
RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 673
672 RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO

b . UDP·galactosa + 2. glucosa ~ lactosa + UDP 15.26 aO"· ~ - 16.7 U /mol. c. La piruvato carboxilasa cataliza la síntesis de oxaloace- 16.13 a.Ox.aloacetato

r°,\?H
c. A lmidón + " 20 ~ glucosa 15.27 8.
tato, el cual reacciona con la acetil CoA. b. Succinil CoA
CH,OH
d. Glicerol + ATP '='" glicerol 3·fosfato + ADP d. El NADH es UD producto del ciclo del ácido citrico. Si es· c. Oxaloacetato

·0
tá en exceso. se vuelve más lento el ciclo del ácido citrico. d . a-Cetoglutarato
8. Glicerol 3-fosfato + NAD+ ~
e. Si los ácidos grasos son abundantes, hay menos demanda e. Oxaloacetato
H~
dihidroxiacetoo3 fosfato + NADH + IV
de la acetil CoA que procede de la oxidación d"el piruvato. f. (l·Cetoglutarato
f. UDP·galactosa + glucosa ~ lactosa
OH 16.3 a. Piruvato + 4 NAD+ + FAD + ADP + g. Ox.aloacetato
15.16 Los tres polisacáridos están compuestos de monómeros de OH
P; + 2 H,O --> 3 CO, + h . OxaJoacetato
glucosa; sin embargo, se diferencian por el tipo de enlace.
15.27 b. Los grupos fosforilo se mantienen unidos por medio de 4 NADH + 4 H+ + FADH, + ATP
Véase la tabla 8.3.
un enlace fosfoéster en las posiciones 3 y 6. La energía 16.14 1. e
b. Aeetil CoA + 3 NAD+ + FAD
15.17 8 . Glucosa 6-fosfato sería la misma. 2. a
ADP + P; + 2 H20 --> 2 CO, + 3 NADH +
b. Fruetosa 6-fosfato 15.28 a. Glucosa libre y sin modificar 3. d
3 W + FADH, + ATP + CoASH
c. Manosa 6-fosfato b. Glucosa libre y sin modificar 4. b
c. 2 aeetil CoA + NAD' + 2 H,O -->
15.18 (a) ATP, (b) glucosa 6-fosfato, (e) ATP c. Glucosa l-fosfato succinato + 2 CoA + NADH + H+ 16.15 ' COO-
15.19 (a) Inhibición, (b) inhibición, (e) estimulaeión d. Glucosa libre y sin modificar d. Glucosa 6-fosfato + 2 NADP+ + H 20 -> *~HOH
15.20 G lucólisis GluconeogénesbJ 15.29 aeetaldehído ribosa S-fosfato + CO, + 2 NADPH + 2 W ·1 .1
8. Sustratos de partida Glucosa, otros
carixlhidratos
piruvato, lactato,
glicerol
En levaduras: Piruvato ~ + --t etanol
CO,
16.4 1. e 4. f
5. i
7. h
8. g
9 Hz
COO_
2.e
b . Requerimientos de 2ATP generados 6 enJaces fosfoan· En el músculo humano: Piruvato --t lactato 3. a . 6,b 9.d 16.16 ATP (GTP) NADH FADH,
energía hídrido; Se utili·
zan 4 JUP; 2 GTP 15.30 El azúcar de la sangre es glucosa. 16.5 Etanol --t acetaldelúdo ----+ acetato +1 O
.¡, O
c. NAD+/NADH Se generan 2NADH Se generan 2NAD+
15.21 Glucosa + 2 ADP + 2 P; + 2 NAD+ --> CAPíTULO 16 al ciclo del glioxilato ~ acetil CoA 16.17 a. ?i YI ?i _
-O-P-O-P-O- -1 H,O ~ 2 HO- P·-O
16.6 ATP a nivel de sustrato (o GTP):I I I . I
2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H20 + 2 H+ 16.1 l'I. Un organelo celular de membrana doble que contiene
NADH:4 0_ 0_ 0_
Glucosa + 2 ADP + 2 Pi --t muchas de las enzimas responsables del metabolismo ae·
~--------------------~~~--~~~~~~----------------robio.
FADH,: 1
b . Un enlace fosfoanhidrido
2 lactato + 2 ATP + 2 H 20 16.7 ATP a nivel de sustrato (o GTP): 3
b. Una coenzima derivada de la vitam ina ácido lipoico. c. El pp. es el producto de algunas reacciones del ATP: ATP
Glucólisis Fermentación Funciona en las reacciones bioquímicas de transferencia NADH: 6 Ak
----+ AMP + PP¡. La subsecuente hidrólisis de PPi
8 . Sustrato de partida Glucosa Glucosa del grupo acilo acoplada con una oxidacióo,:" reducción. FADH,: 1 libera más ergia para una reacción que debe estar aco-
b. Producto fi nal Piruvato Lactato Véase la figura 16.5. 16.8 Todas las enzimas que tienen TPP como grupo prostético y piada.
C. Rendimiento de ATP +2 +2 c. El cofactor flavina adenina runucleótido es un derivado catalizan la descarboxilación de a,·ceto ácidos se volverían 16.18 e
de la vitamina riboflavina que participa en reacciones de más lentas. 16.19 Ambos exhiben el mi tipo de propiedades bioquímicas
d . Rendimiento de +2 O
oxidación-reducción. generales y sus enzimas y m~anismos químicos son idénti·
NADH 16.9 -OOC-C-C-COO- ; - OOC tt-COO-
d . Condición cUnica en los seres humanos ocasionada por
15.22 Glucosa + ATP '='" glucosa &.fosfato + ADP
un déficit de tiamina en la dieta. 16_10 CH,CCOO- + Ca, + NAOH + H+ = coso Difieren en la estructura del sustrato que entra:
\1 ()
Fruetosa &.fosfato + ATP ~ e. Una ruta metabólica o metabolito que puede funcionar en O 11
fruetosa I ,&.bifosfato + ADP el catabolismo y el anabolismo. - ()(){'( 'H,CH., - C-COO-
PEP + ADP '='" piruvato + ATP f. Un intennediario del ciclo del ácido cítrico. Contiene un
enlace tioéster con un !J.C?' de hidrólisis de -36 kJ/mol.
16.20 Véase la tabla 16.2.
Las tres reacciones son prácticamente irreversibles, porque Reacción 1: hidrólisis del tioéster
el valor de !J.C?' es muy negativo. g. La síntesis de ATP a partir de ADP donde se utiliza ener-
El piruvató tiene un carboxilo y el grupo ceto se reduce a un Reacción 7: adición al doble enlace
gía del metabolismo directo de un reactivo aJtamente
15.23 glicerol ..... 2 glicerol 3-fosfato --> energético. grupo hidroxilo. 16.21 ATP NADPH FADH,
DHAP -->glieeraldehído 3-fosfato h. Aquellas que reponen los metabolitos que pueden encon- 16.11 a. //0 -1 +2 O
GlieeraldehJdo 3-fosfato + DHAP--> + NADH + H+
fructosa 1,6-bifosfato - t 6. fructosa 6-fosfato--t
trarse en bajas concentraciones.
i. Una molécula tóxica sintetizada en el ciclo del ácido cí· ."
CH,C'
H
16.22 Ambas rutas conducen a la oxidación de glucosa. Sus pro-
ductos son diferentes: piruvato contra ribosa S-fosfato. En la
gluc6lisis se genera NADH, en la ruta de fosfogluconato se
glucosa 6-fosfato -7 glucosa trico si está presente el fluoroacetato .
b. FAD + NADH + H+ fonna NADPH. Los dos procesos desempeñan funciones
15.24 E l grupo fosforilo del CI está enlazado como un enlace an- ¡. Vesículas de una sola membrana presentes en las plantas
hídrido . El grupo fosforiJo del C3 está como un fosfoéster. que contienen enzimas oxidativas. c.
Lipoamida
/~ + FADH! biológicas distintas, la glucólisis interviene en el metabolis-
mo energético; en la ruta de fosfogluconato se preparan los
Para la respuesta, véase la tabla 14.5. 16.2 a. Si los niveles de ATP son altos. se inhibe el complejo piro-
15.25 Lactato --> PEP vato deshidrogenasa que generarla más producción de ATP. 'S intermediarios para la biosiotesis.
Lactato + NAD' + ATP ~ GTP + H20 b. Los niveles elevados de ADP son un indicador de que los 16.23 8 . lsomerización-rearreglo.
d . -OOC" / H
PEP + GDP + ADP + P; + NADH + ~ niveles de ATP están disminuidos. La estimulación de la C=<:" + FADH,
b . Oxidación-reducción y ruptura no bidrolitica
Piruvato --> PEP isocitrato deshidrogenasa incrementa los niveles de este / 16.24 El NADPH tiene un grupo fosfoéster que no se encuentra en
H COO_
último. el NADH. (Véase la figura 16.7). Ambos eofactores inter-
Piruvato + ATP + GTP + H,O ~ 16.12 PEP ~ ADP ,.:: piruvato + ATP vienen en reacciones redox.
PEP ~ ADP ~ GDP ~ P; 1,3-BPG + ADP":: 3-PG + ATP
674 RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO RESPUESTAS A lOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 675

16.25 Citoplasma No cíclica: La síntesis de ATP está acoplada al flujo de elec- Fosforilación oxidativa: La síntesis de ATP a partir de ADP
8. n.Un proceso dependiente de luz presente en las plantas en
trones en una sola dirección, desde el "20 hasta NADP+, a utiliza la energía de la transferencia de electrones en la mi-
b. Matriz mitocondrial el que se consume <h y se Libera CO2 .
través de los fotosistemas 1 y n, lo cual genera NADPH. tocondria desde NADH y FADH, ha,ia el 0,.
e. Citoplasma · 17.2 b, c, d, e, f, g
11.15 a.Es el principal compuesto que acepta la energía lumi- 17.22 2 gliceraldehído 3-fosfato -> 2 DHAP ~.
d. Citoplasma a. Los transportadores que intervienen en el transporte elec_
nosa. 2 DHAP + 2 gliceraldehido 3-fosfato ->
e. Matriz mitocondrial trónico se hallan en la mitocondria.
17.3 .•. - 70.4 Id/mol b. Es un pigmento secundario que absorbe la energía lumi- 2 fructosa 1,6-bifosfato
16.26 El NADH suele ser formado a partir del NAD+ durante las
nosa de longitudes de onda que no absorben con eficien- 2 fructosa 1,6-bifosfato-4
reacciones catabólicas. b. -43.4 Id/mol
cia las clorofilas. 2 fructosa 6-fosfato
El NADPH habitualmente se utiliza como agente reductor e. - 3.9 Id/mol
en los procesos anabólicos. c. El fotosistema 1 transfiere electrones desde P700 hacia Fructosa 6-fosfato -4 glucosa 6-fosfato -?
d. - 39.6 Id/mol NADPH+. glucosa 1- fosfato
16.27 d
e. -49.2 Id/mol d. Una proteína que transfiere electrones en el fotosistema 1 Glucosa I-fosfato + UTP -> UDP-glucosa
16.28 [socitrato deslUdrogenasa
ADP + Pi -> ATP + H,O y que contiene fierro y azufre. UDP-glucosa + fructosa 6-fosfato -?
Complejo a-cetoglutarato deshidrogenasa
kJ/mol; el ATP es sintetizado por a, b, d, e. e. Una proteína azul que contiene cobre y transfiere electro- sacarosa 6-fosfato -? sacarosa
Succinato deshidrogenasa
17.4 E12,4-dinitrofenol actúa como un agente desacoplador. nes en el fotosistema n. 17.23 Ligado a NAD Ligado a FAD
Malato deshidrogenasa
17.5 Véase la sección 17.3. f. Una proteína que contiene manganeso y transfiere elec- Mitocondria
16.29 El NADPH es un producto de la ruta de fosfogluconato. Si Citoplasma
trones desde el H, O hacia P680'.
ya hay suficiente cantidad de NADPH no hay necesidad de 17.6 (a) NADH, (b) FADH" (c) cy!, e, (d) CoQH2, (e) NADH Mitocondria
producir más. (1) succinato ' g. Una proteína integral de la membrana tilacoide que actúa
Mitocondria
como un canal proteico para regular la creación del gra-
16.30 Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa 17.7 (a) CoQ, (b) Üz, (e) cyt a1a3 , (d) cy! e, (e) FAD, (1) O, Mitocondria
diente de protones.
6-Fosfogluconato deshidrogenasa 17.8 Los heterótrofos no pueden sintetiw todos los compuestos Mitocondria
h. Una proteina periférica de la membrana tilacoide que ca-
orgánicos que necesitan y deben ingerir en la dieta COm- taliza la síntesis de ATP. 17.24 Los residuos de cisteina. suelen ser utilizados para unir me-
CAPiTULO 17 puestos complejos de carbono y nitrógeno. Los fot6trofos tales en las metaloproteínas. El azufre de la cadena lateral
17.168.3
17.1 a. Transferencia de electrones a través de una serie de trans- absorben energía de ]a radiación solar y la utilizan para fa- actúa como grupo coordinador del metal.
bricar ATP y NADPH; estos son utilizados para fonnar car- b. 1,2
portadores moleculares por vía de reacciones de oxida- 17.25 Fe2+ + Cu2+ -? Fe3+ + eu1+
ción-reducción. bohidratos. c. 2,4
17.26 Transporte de electrones en la mitocondria. Los electrones
b. La región interna de la mitocondria, de consistencia ge- 17.9 (a) 38. (b) 12, (c) 76, (d) 15, (e) 37 d. 4, S
fluyen desde NADH y FADH, hacia el O,. La energia libe-
latinosa, que CWiLléíie UiUChas enZ1mas del metabolismo 17.10 8. Es un agente que transfiere electrones 17.17 a.3 rada está acoplada a la producción de ATP. El flujo de elec-
aeróbico. b.4 trones es favorable desde el punto de vista energético. Se
b. Es la unidad catalítica de la ATP siotas8 de la fosforila-
c. Una clase de enzima que cataliza reacciones de oxida- ción oxidativa e. 1 lleva a cabo en las mitocondrias de plantas y animales.
ción-reducción; también se le llama oxidorreductasa.
c. Es un agente que transfiere electrones d.2 Transporte de electrones en los clomplastos: Los electro-
d. Una medida de la facilidad con que se reduce \.Ul com- nes fluyen desde el H 20 al NADP+. Como el flujo es a con-
d. Sirve como canal transmembranal para el flujo de proto- e.6
puesto en condiciones estándares. ' tra corriente, se necesita la energía solar. Los productos son
nes; es un componente de la ATP siotasa f. 5
8. Una proteína con hemo que forma parte de la cadena de ADPH Y O,.
e. Es un agente que transfie~e electrones 17.18 El rubisco cataliza la adición de c~no inorgánico (CO,) '
transporte electrónico y experimenta reacciones redox.
f. Son agentes que transfieren electrones a la ribulosa 1,5-bifosfato para formar un intermediario de 17.27 8. O ción-reducción
f. Un grupo prostético que se encuentra en algunas proteí-
17.11 a. Los electrones fluyen desde el H,O hacia el NADP' para seis carbonos~ esto va seguido de la ruptura del intennedia- . b. Transfe ia del grupo fosfotilo
nas de la cadena de transporte electrónico. Contienen fie-
producir NADPH rio, con lo cual se generan dos moléculas del compuesto de e. lsomerizació
rro no hemo y azufre.
tres carbonos, 3·fusfoglicerato. Su actividad oxigenasa im- d. ' Carboxilación
g. Síntesis de ATP acoplada al transporte de electrones me- b. Verdadero
plica añadir O2 a la ribulosa I ,S-bifosfato para generar fos- 17.28 Principalmente fierro y cobre
diante la formación y disipación de un gradiente de pro- c. Verdadero
foglicolato y 3-fosfoglicerato.
tones de alta energía a través de la membrana mitocon- d. Verdadero 17.29 Principalmente fierro, cobre y magnesio
drial interna. 17.19 Ciclo de ClllviD
e. La fotofosforilación cíclica conduce a la producción de 17.30 Los carotenoides amarillos se encuentran en las hojas del
h. Una proteína que desacopla la cadena de transporte electró- ATP pero no a los productos reducidos NADPH. tampo- 6 CO2 + 12 NADPH + 12 w+ 18ATP+ 12 H,O-> otoflo.
nico y se encuentra en las mitocondrias de la grasa café. co se libera 02. C 6H 120 16 + 12 NADP+ + 18 ADP + 18 Pi

l. Una extensa red de membranas internas plegadas como f. Verdadero GlucoDeogénesls CAPiTULO 18
sacos aplanados en los cloroplastos, son los lugares de la 17.12 Los pigmentos secundarios absorben la luz en los intervalos 2 piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 18.1 8. Derivados oxidados del colesterol, que tienen carácter
fotosíntesis. de longitud de onda en los que la clorofila no es muy eficaz; 2NADH + 2 W + 6 H20-> antipático y ayudan a solubilizar los Lfpidos de la dieta.
j. Pigmentos secundarios de los cloroplastos tales como: en esta forma, contribuyen en el espectro de acción fotoquí- glucosa + 2 NAD+ + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi Se fonnan en el hígado, se almacenan en la vesícula bi-
carotenoides y ficobilinas que ayudan a la clorofila a ab- mica de las clorofilas. 17 .20 Estos organelos desempeflan funciones parecidas y sus es- liar y son .secretados hacia el intestino.
sorber la luz para la fotosíntesis.
17.13 L~s hojas verdes del atodo contienen todos los pigmentos, tructuras también son semejantes. En ambos se genera ATP b. Biomoléculas compuestas de lípidos y polipéptidos, que
k. Una proteína ferro-azufrada del fotosistema 1 que funcio- pero la clorofila es la que más abuoda. El clima frío del otDiIo para el metabolismo energético. La mltocondria produce se usan para transportar moléculas insolubles en la sangre.
na como aceptar ylo donador de electrones. dispara la disminución de la síntesis de clorofila y el incre- ATP por oxidación de nutrientes y transferencia de electro-
c. La ruta metabólica de la degradación de ácidos grasos en
1. Proceso en el que el flujo de electrones fotoinducido en mento en su degradación. Los carotenoides rojos y amari- nes al (h. Los cloroplastos producen ATP por absorción de
acetil CoA.
los cloroplastos se acompafta de la sintesis de ATP a par- llos no se degradan tan fácilmente. energía luminosa y transferencia de electrones.
tir deADP. d. Un lipido de la clase de los esteroides que forma parte de
17.14 Cíclica: En la fotosíntesis, la producción de ATP está aCO· 17.21 A nivel de sustrato: Para la síntesis de ATP a partir de ADP
las membranas y es precursor de importantes biomo1éculas,
m.Un primer intermediario de1 ciclo de Calvin formado por piada a un flujo cfclico de electrones dentro del fotosistema se utiliza la energfa del metabolismo directo de un reactivo
en especial honnonas.
la reacción entre CO2 y ribulosa 1,5-bifosfato 11; no se produce NADPH ni O2 . altamente energético.
676 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO 677

e. Una molécula pequeña que ayuda al transporte de ácidos 1. Enoil-CoA isomerasa 18.19 a, e, d, f, i, j e. Un intermediario de la síntesis del aniDo de poñrrina.
grasos de cadena larga a través de la membrana mitocon- 2. Enoil.CoA hidratasa f. Anomalías clínicas causadas por defectos en el metabo-
¡ 18.2~ La reductasa cataliza el paso que limita la velocidad de sín-
drial interna. 3. Hidroxiacil-CoA deshidrogenasa tesis del colesterol. Se reducirá la velocidad de síntesis de lismo del hemo.
f. Un polipéptido que contiene la vitamina, ácido pantoté-
ruco, el cual activa los grupos aeilo para la sintesis de
4. ~-Cetotiolasa este lípido. g. El producto.de la descarboxilación de la bistidina. Es un
poderoso vaso dilatador.
j
ácidos grasos.
5. Un ciclo completo de I)-oxidación 18.21 El NADH se puede considerar como una molécula combus-
b. O tible "transitoria". Su energía se utiliza para sintetizar ATP h. Una importante enzima que forma parte del complejo di-
g. Sustancias como acetoacetato, ¡l-hidroxibutirato y aceto-
durante el transporte de electrones. Si hay una suficiente nitrogenasa
na, que son producidas por degradación excesiva de los 11
concentración del cofactor, no hay necesidad de producir i. Uoa enzima que cataliza la hidrólisis de enlaces peptldi-
ácidos grasos , CH,CH = CHCH = CHCSCoA
más por ~ oxidación. coso
h. 3-Hidroxi-3-metilglutaril CoA, un intennediario que se 1. 2.4-Dienoil-CoA reductasa
forma durante la producción de cuerpos cetánicos y la 18.22 8. Acetoacetato; acetona j. Un fármaco utilizado en el tratamiento de la gota.
2. Enoil-CoA isomerasa
síntesis de colesterol. b. Acetoacetato; ~-hidroxibutirato 19.2 1. d 5.g
3. Pasos 3, 4 Y 5 en la parte a.
i. Una condición clf.ruca caracterizada por elevadas con- c. ~-Hidroxibutirato
111.9 Etapa NADO FADO ATP 2.e 6.f
centraciones de cuerpos cetónicos en la sangre. 18.23 Activación de ácidos grasos por la CoASH
j . -OOCCH2COSCoA; un intennediario utilizado para la Activación de CoA O 0-2 3. a 7.c
~ oxidación 8 (roitocondria) 8 O 18.24 8. Hidrolasa
biosíntesis de ácidos grasos. 4.b 8.e
(8 ciclos) b. Ligasa
k. Enzimas que catalizan la deshidrogenaci6n de las cade- 19.3 1. Deshidrogenasa de los (X-ceto ácidos de cadena ramifi-
Ciclo del ácido citrico 27 (mitocondria) 9 9 c. Oxidorreductasa
nas laterales alifáticas de los ácidos grasos. cada
(9 ciclos) d. Liasa
1. Ácidos grasos que no pueden sintetizar los organismos y 2. Homogentisato oxidasa
Subtotal 35 17 7 e. Ligasa
son necesarios en la dieta, para el crecimiento y' el desa-
Total = 146 f. Oxidorreductasa 3. Fenilalanina hidroxilasa
rrollo adecuados.
m.Moléculas de C s utilizadas como bloques de construc- 18.10 Véase la sección 18.3 18.25 Los ácidos grasos están mucho más reducidos que los car- 4. Varias enzimas, incluidas algunas del ~jclo de la urea
ción de biomoléculas.más grandes, en especial terpenos ~ bohidratos. Como el catabolismo consiste en una oxidación, 5. Varias enzimas del metabolismo del hemo
y esteroides. ~ cuanto mayor sea el número de pasos por los que debe tran-
6. Varias en:zimas del" metabolismo del hemo
n. Lipoproteínai que transportan triacilgliceroles en el plas- ~
sitar una molécula combustible mayor será la cantidad de

~UI.a...(a~,.(b)_NAD::,.(C),COenzima.BH,_(d)J)lAD~"(e).biotina, . .;eio<.Hº,3(eH2),CH=CH(eH2n~O
energía liberada. 7. No se conocen

_ __ _ "- 18.26 La carnitina ayuda al transporte de los ácidos grasos a través 8. Hipoxantina-guanina fosforribosiLtransferasa
de la membrana mitocondrial, donde serán metabolizados. 19.4 a.NH=NH;H2N-NH2; NH3
18.3 Las sales biliares son moléculas anfipáticas. Sus regiones no 18.12 Forman la barrera externa de las moléculas. Tienen regiones Si no hay muchos ácidos grasos que transportar, significa b. H2C = CH2; H,C - CH,
polares, interactúan con las regiones no polares de las gra- polares, que ven hacia el exterior, y regiones no polares, que que buena parte se va a almacenar en la forma usual, como
sas de la dieta. Sus 'r egiones polares forman puentes de hi- apuntan hacia el interior. c. H2C=NH; H,C-NH2
triacilgliceroles.
drógeno con agua, con lo cual vuelven más solubles a las 19.5 Una carencia de proteínas de la dieta, podría disminuir los
18.13 Las apolipoproteínas deben interactuar con Jas moléculas DO 18.27 La acetil CoA, es el producto principal de la ~ oxidación. La
grasas; fonuan emulsiones en agua. . niveles de los aminoácidos tirosin8 y fenilalanina, los cua-
polares (lípidos) y también con el agua. acetil CoA sobrante, podría hacer más lento este proceso.
18.4 Acetoacetato ---7 acetoacetil CoA --7 2 acetil CoA les son precursores de melanina, el pigmento de la piel.
.l.
ciclo del ácido cltrico
18.14 Véase sección 18.6 y tabla 18.5.
18.15 Glucosa --7 glucosa 6-fosfato ~
18.28 a. Mitocondria
b. Mitocondria
• 19.6 a. lOO c. ?OO- e. ?OO-
piruvato --7 acetil CoA c. Mitocondria C=Q c=o C=Q
18.5 Ninguno de 10scarboDos del palmitato se marca. El carbo- rnaJonil CoA ~ ácidos grasos I I I
no marcado se pierde como CO2. d. Citoplasma
CH, /CH eH2
e. Citoplasma I H3 "eH I
18.6 8. La reductasa cataUza un paso muy incipiente de la sínte-
18.16 8. Acetoacetato + a<etil CoA 18.29 ·CH, COO_ 'rH2
sis del colesterol.
b. I
b. Aumentarla 1a oxidación de los ácidos grasos y produci- O CH;CH~CH2COO- b. COO- d. COO- TH2
ría más energía como ATP. 11
CH,CH,CH,CS - ACP + NADP+ 6H 6H I I NH2
c. Una elevada concentración de ácidos grasos, como se in-
dicó en el caso del ácido palmítico, inhibe la acetil CoA c. Mevalonato + 2 NADP'" + CoASH 18.30 a.Isomerasa bH 0
r=O
carboxilasa, el cual eventualmente estimularía en la sín- d . Colesterol + linoleato b. Isomerasa y 2,4-dienoil-CoA reductasa 3 ?H2
tesis de ácidos grasos. e. Óxido de escualeno + NADP+ <1>
18.7 8. Los quilomicrones ; su concentración de lípidos es eleva- f. CH,CH 2CSCoA + acetiJ CoA CAPÍTULO 19 19.7 a. Alanina
da, y estos son menos densos que las proteínas. 11 b. ValiDa
19.1 a. Aquellos aminoácidos que no pueden sintetizar los orga-
b. La de baja densidad O nismos y deben tomarlos de la dieta para su crecimiento C. Lisina
c. La de alta densidad g. Acetil CoA + oxaloacetato y desarrollo adecuados. 19.8 a. Triplófano
d. Los quilomicrones h. Ácido palmítico + ACP-SH b. Una reacción en la que el grupo amino de un aminoáci- b. Fenilalanina o tirosina
8.La de alta densidad i. Acetoacetil CoA + CoASH do es transferido a un (X-ceto ácido. c. Glutamato
f. La de alta densidad j. Glicerol + 3 ácido mirístico c. Un cofactor utilizado en reacciones de transaminaci6n d. Arginina
18.8 B.CH,CH2CH=CHCH,CSCoA
18.17 d, e, b, h, e, c, f, g, a d. Un intermediario del ciclo de la urea. e. Prelina
11 18.18 ~ oxidación Síntesis H2NC-o-Pd,- 19.9 R. Deshidrogenación; descaIboxiJaci6n; foonación de CoAésIer
O e, e, f, a, b, d, g 11
O
678 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO

b. Transaminaci6n; descarboxilaci6n
19.19 a, b, c, e
t,Dos hidroxilaciones; descarboxilación
19.20 a, b, e, e, g, h, i
19.10 a. Transaminaci6n
19.21 Los seres humanos no tienen rutas metaból'
Alanina ~ piruvato tesis de Phe. La tirosina es sintetlZ·ad l~as para la sío.
. a a partir de Ph d
b. Oxidación-reducción dieta, por una reacción de hidroxílación. e e la
Deshidrogenasa de cadena ramificada 19.22 Véase la figUI1l 19.16.
c. Transferencia de unidades de un carbono 19.23 La forma fisiológica del amoni~co es el io .
Glicina ~ seriDa C ~ . , n amonIo Nu+
omo est./1 especIe esta cargada, no puede difundir ' ·.1.14·
d. Transferencia de unidades de un carbono de las membranas celulares. a través
Metilación de bases en el RNA 1924 Las purinas y pmml
·· ·din as no generan ATP d te
dacJón metabólica. La mayor parte es tr ~ su degra_
o •

e. Activación de grupos aeilo , . ans'°rrnada en á .


d.0 unco .0 reciclada para utilizarse Como nuc1e6tid . el·
Véase la figurn 19.13
tizar punnas .y pirimidina t' OS._ SlOte-
19.11 Alamoa -tpiruvato ~ . s lene UD coste muy alto d
punto de Vista energético, y sería muy costoso Utilizar~de el
Esta sección es una extensión de la página legal. Hemos hecho un esfuerzo Figura 8.1 O KathJeen Olson 218: 10 Leonard LessinIPeter Amold, lnc. 210:
acetiJ CoA -7ciclo del ácido cítrico ---7 mo moléculas de combustible. as C().
por registrar la propiedad de todo el marterial y por asegurar las autoriza- e
Figura 8.18a & b CNRIISPlJPhoto Researchers. Figura 8.lgb CNRlI e
ciones de los dueños de los derechos. Si negara a surgir algún comentario SPUPhoto Researchers. 224: (:) Gary RulherfordlPhoto Researchers. 225:
transporte de electrones y fosforiJación oxidativa 19.25 8. [''N]aspartato -> AMP referente al uso de este material, nos sentiremos complacidos de hacer las e Bi1l BeattyNisuals Unlimited. 232: e Courtesy of Dr. Alexander
19.12 Véase la figura 19.16, el ciclo de la urea "NCtNN> correcciones necesarias en las reimpresiones subsecuentes. Agradecemos a lvfacPherson. CapItulo 9: 137: O Ken Eward/BioGrafx. 239: Figura 9.1
Flujo de nitrógeno:alanin8 4 glutamato -)- Nm los siguientes autores, editores y agencias por sus permisos para utilizar el
material que se indica.
(botb). C> Tripas; Inc. 143:· C> Cad PurcelJ/Photo Resean:hers. 244: ()
William J. WebberNisuals Unlimited. 245: Figura 9.5 O P. MottaIDept. of
19.13 b, d, c, f, a, e

:r >
AnatomylUniv. La Sapienza Rome/SPlJPhoto Researchers. 155: Stamp
19.14 1. a [ 14C]glicina (C2) -> AMP Fotografias courtesy ofProfessor C. M. Lang. Fotografia de Gary 1. Shaffer. Un.iver--sity
Capitulo 1:3: lO Dan McCoy & T. J. Florian/Rainbow. 5: 10 Erw-in & Peggy of Wisconsin·Stevens Pojnl. 265: Q Fred HossJerlVisuals Unlimited. 270:
2.c N N BauerlBruC(: Coleman Limited. 6: NASA. 7: Q George HoltonJPhoto O Victor EnglebertlPhoto Researchers. Capítulo 10: 279: e Kenneth
3. b ~ Researchers. 9: (top) Stamp courtesy of Professor C. M. Laog. Fotografia EwardIBiografxlScience SourcelPhoto Researchers. 280: " Millard M.
SharplPhoto Researchers. 290: Stamp courtesy ofC. M. Lang. Fotografía de
~'15-~:'eeWllljjtal'3:too-_ _ __ _ _ _ __ N_:;{~N
de Gaty J. Shaffer, University of WiscollSin-Stevens Point; (bottom) (O A.
_ __ __ _ _ _ _ Barrington Brown/Science, Source/Photo Researchers. 15: Figura 1.7a & b Ga,y J. Sbaffer ·University ofWisconsin-Stevens Point. 291: Figura 10.10
01997 PhotoDisc,lnc. 16: Figura 1.7c & d 00 1997 PhotoDisc, lnc.; (mar- (aU) O Tripos, Inc. 300: e Tom McHughlPhoto Researchers. 304: Figura
b. Oxaloacetato 19.26 a.Oxidorreductasa gin) e Jim StembergIPhoto Researcbers. 10: Figura 1.11 a Chin Lo Lin, lO.22b e Andrew Leonard/CDClPhoto Researchers. 3U: e Professor
courtesy qfWadsworth Publisbing. 21: Figura 1. llb W. R. Hargreaves, couc· Osear L. MillerlSPUPhoto Researchefs. Capitulo 11: 316 Figura 11.3
c. OxaJoacetato b. Transferasa From J. Cairns: Cold Spring Harbor Sympoaium of Quantitative Biology,
tesy of Wadswortb Publishing. 23: Figura 1.13 O M. SchliwaNisuals
d. (I·Cetoglutarato c. Hidrolasa
Unlimited. Capítulo 2: 29: Cl Dr. GopaJ Murti/SPUPhoto Researchers. 30: 2.8, p. 44, 1963, Cold Sp'ing Harbo, Laboratory Press. 330: e David R.
19.168.1 , 2,3 d . Oxidorreductasa e Gary MeszaroslVisuals Unlimited. 34: Stamp courtesy ofProfessor C. M. ~ ;Frazier PhotolibraryfPhoto Researchers. 331: Stamp courtesy of C. M.

. Lang. Fotografia de Gary J. ShafIer, University ofWisconsin-Stevens Point. Lang. Fotografia de Gary J. Shaffer, University ofWisconsin-Stevens Point.
b. 1,2,4,5 19.27 Véase las secciones 19.3, 19.4 Y 19.5. e
337: Matt MeadowsIPeter Amold, Inc. 344: Cl David ParkerlSPUPhoto
37: O SternlBlack Star. 43: (margin) Cl Biophoto Associates/Photo
c. 1, 2 19.28 Fierro y molibdeno re
Researchers; Figura 2.9 Syanley FleglerNlSuals Unlimited. 47: 10 Jean- Reses.rchers. Capitlllo 12: 349: O Keo EwardlScience SourcelPhoto
d. 1, 2, 4, 6 1929 Lo Researchers. 350: Stamp courtesy ofProfessor.C. M, Lang. Fotografía de
. s ~Ddividu.os con fenilcetonuria, deben ' restringtr
· el anu·. Loup CharmetJSPUPhoto Researchers. Capítulo 3: 53: O R.Planck/
Gary J. Sbaffer, University of Wisconsin·Stevens Point. 362: Figura 12.8b
e. 1,2,4 noác J do 'lerulalaniDa de su dieta. Photo Researchers. 54: O Douglas FaulknerfPhoto Researchers. 55: 00
Kathleen BlanchardNisuals Unlimited. 58: © Doug CheesmanlPeter From J. L. Ingraham and C. A. Ingraham: Introduction lo Microbiology
19.17 a, b, e 19.30 Los pá';aros no tan (1995), Wadsworth Publishi Company. 363: 10 CabiscoNisuals
19 18 . 'J • excre urea, de modo que no tienen las en- Amold, Inc. 62: Stamp courtesy of Professor C. M. Lang. FotografIa de
o Agota las concentraciones celulares de a-cetoglutarato. zImas d~l CJ:I~ de la urea. Excretan el exceso de nitrógeno Gary J. Shaffer, University of Wisconsin·Stevens Point. 65: e Richard Unlimited. 365: lO Kjell B. S dvedIPhoto Researchers. 375: e Tom
como áCIdo unco. e
MegnalFundamental Fotografia. 69: Kathleen 0lsoo. Capítulo 4: 77: " McHughlPhoto Researchers. Capl lo 13: 383: <> StronglGamma Liaison.
Ricardo Arias, Latio StocklSPIJPhoto Researchers. 85: Stamp courtesy of 384: Stamp courtesy ofProfessorC. Lang. Fotografia de Gary J. Shaffer,
Professor C. M. Lang. Fotografía de Gary J. Shaffer, University of University of Wisconsin-Stevens Poin .399: iQ Stcven Kagan/Gamma
e
Wisconsin-Stevens Point. 91: Rich TreptowMsuals Unlimited. Capitulo Liaison. 400: 10 SIUMsuals Unlimited. 1: Figura 13.11 (;1 Steve
5: 111: el Kenneth EwardlBioGrafxJScience SourceJPhoto Researebers. McCutch~onlVisuals Unlimited. 403: e David J\.CrossIPeter Amold, Inc.
118: O John GerlachlVisuals Unl~ted. 122: Figura 5.llb e Tripos, Ine. e
404: Figura 13.12 courtesyofMonsanto Company. 405: Figura 13.13a@
123: Figura 5.12 courtesy ofBrooks/Cole Publishing.127: Courtesy ofDr. R. Benali-S. Ferry for Life Magazine/Gamma Liaison; Figura 13.13b cour-
Alexander McPherson. 128: Courtesy of Dr. Alexander McPherson. 131: tesy of Douglas HanahanlU. C. San Francisco. Capftulo 14: 413: Q T.
Stamp courtesy of Professor C. M. Lang Fotografla de Gary J. ShafIer, A1'thus-BertrandIPeter Amold, lnc. 414: Stamp courtesy ofProfessor C. M.
University , of Wisconsin-Stevens Point. 133: O D. CavagnaroNisuals Lang. Fotografia de Gary 1. Shaffer, University ofWisconsin-Stevens Point.
UnJimited. 135: e Alfred Pasieka/SPUPhoto Researcbers. Capitulo 6: 415:e Martin BondlSPLlPhoto Researcbers. 430: (:) Josepb FontenotlVi-
141: e Kenneth Eward/BioGrafxJScience SourceIPboto Researehers. 141: suals Unlimited. Capitulo 15: 443: O Bob DaemmrichlTbe I.t:Dage Works.
. (top) Stamp courtesy of Professor C. M. Lang. Fotogratla de Gary J. e
444: Mihojac Studios/Gamma Liaison. 451: Cl Steven. C. KaUfmanfPeter
%affer, University of Wisconsin-Stevens Pomt.; (bottom) Courtesy of Dr. Amold, Inc. 458: C Dennis MacDonald/PhotoEdit. 471: Stamp 'courtesy of
Alexander McPheROn. 143: Figura 6.1 courtesy of Roo Boyer, 154: Professor C. M. Lang. Fotografia de Gary 1. Shaffer, Unicersity of
Courtesy of American Chemical Society. 166: e Mark Tusehman. 168: e Wisconsin-.Stevens Point Capitulo 16: 479: Courte~;y of Dr. Alexander
UFCSIMMsuals Unlimited. Capitulo 7: 175: O L. N. Johnson, iliford McPherson. 483: Stamp courtesy of Professor C. M. Lang. Fotografía de y
Molecular Biophysics LaboratorylSPUPhoto Researchers. 176: Stamp Gary J. Shaffer, University of WiscollSin·Stevens Point. 489: O Richard
courtesy of C. M. Lang. Fotografla de Gary J. Shaffer University of MegnalFundamentaJ Fotografia. 492: e Farrel GrehanfPhoto Researchers.
Wisconsin-Stevens Point. 192: (O C. L. Markert. Capitulo 8: 203: lO Lany SOl: CI Bill BanaszewskiNisuals Unlimited. Capitulo 17: 509: Q W. M.
MulvehilllRainbow. 204: Stamp counesy of Professor C. M. Lang. JobnsonlVisuals Unlimited. 525: © David J. Cross/Peter Amold, Ioc. 530:
Fotografia de Gary J. Shaffer, University of Wisconsin-Stevens Point; Figura 17.17a courtesy of Brooks/Col Publishing. 532: el Linde
680 CRÉDITOS

Waidhofer/Gamma Liaison. 534: O Linde Waidhofer/Gamma Liaison. 542: Cox, ~rinciples 01 Biochemistry, 2nd Edition (1993), Worth PUb,li",,,,,,,.
S~p ~urtesy ~f Professor C. M . Lang. Fotografia de Gary J. Sbaffer, 263: Figura 9.2 1 from A. L. Lehninger, D. L. Nelson, and M. M
J
Uruverslty oC Wlsconsin-Stevens Point 547: CoUItesy of the Agricultural Principies of Biochemistry, 2nd Editioo (1993) Worth Pubr1S h . Co . ,
Research Service, USDA. Capitulo 18: 553: © Tripas, Inc. 554: O Robert Figura 9.26 from "How CeJls Absorb Glucose •" 'by G ' E '_.nb
. ur::1
ers. 269:
ard,J W
Vanmarter/Gamma Liaison. 564: O K. D. McGrawlRainbow. 568: Stamp Slot, D. E. James, and M. M. Mueckler Scientific American Jan '.
' gh ~ I b .. ' . ' WlIy 1992
court~y of~rofessor C. M. Lang. Fowgrafia de Gary J. Sbaffer, University Copyn t ..... 992 Y Sctentific American. Reprinted by . . '
of Wlsconsm-Stevens Point. 578: Figura 18.20a & b courtesy of c ',
apl u lo 10'. 270'. F'19ut'39.27 from T. M. Devhn,
. Textbook olBpennlSSlon
, h . .
Brooks/Cole Publishing; (margin) Wamer Lambert Export Limited as the with Clinical Correlations, 3rd Editioo. p. 69. Copyright e1;2 e;~(¡)"
owner of Lipitor. CapftuJo 19: 595: «:> Alfred Pasieka/SPU Pboto Re- Liss. Reprinted by pennission of 10hn Wiley & Sans• loc . 296'.lguralOIS
F' 1 ey_
searchers. 596: (> Mattbew KJeinIPhoto Researchers. 599: Figura 19.2 Cl C. from. S~phen L. W~l~e~ Molecular and Cellular Biology (1993), Wadsw~h
P. VanceNisuals Unlimited. 622: (top) €O Jane Thomas/Visuals UnlinUted' Pubhsbmg ·· Ca., a dlVlslOn ofIntemational Thomson Ine . 298,• F'IguralO 18
(bottom) Stamp courtesy oC Professor C. M. Lang. Fotografia de Gary / ,from W.11ham H. Brown and Elizabeth P. Rogers, General O . .
Shaffer, University of Wisconsin-Stevens Point. 628: (O Biophoto B' h . 3 d Edi' rgamc, and
loe emlStry,
. r hon (1987), Brooks/Cole Publishing Co ., a di·'
VISlon of
Associates/Pboto Researchers. In tematlonal ThomsonInc. 299: Figura 10.19 from Cell Biology' O
S b . . rganelle

P,u
,rubl~tuhre, InY DavId. E. Sadava ~o~yright Cl 1993 Jones & Bartlett LoS números de página en negrita, se refieren a un fragmento del texto donde un concepto se define o se menciona por vez primera; los números de página
ilustraciones y textos IS ers, c. Repnnted bypenrusslOn. Capitulo 11: 316: Figura 114 ¡eguidos de una "f' indican una figura y los que van seguidos de una '"t" indican una tabla.
Capitulo 1: 19: Figura 1.10: from David S. Goodsell, "Inside a Living redrawn from J. L. Ingraham and C. A. lngraham Iw.. _·L '
CII"~-ds · B h .nx~uctlOnto

I b' l (1 '
~, .m m In ioc emica
W
Sciences, vol. 16, pp. 203-206 (1991). 20: lO ogy 995), Wadsworth Publishing Company Co a d· ..
l llllCro Ácido láurico (ácido dodecanoico), 239t, 240 Acil-(S)CoA desbidrogenasa, 518, 563t
F III fr S . " ¡VISton of
19ura . a: om tephen L. Wolfe, Molecular and Cellular Biology
(1993) Wadsworth Publishing Co., a division ofInternational Tbomson Inc.
Interoattonal Thomson Inc. Capitulo 12: 356' Tabla 122 fr · S
L, Wolfe, Molecular and CelJular Biology (1993 ), Wads~on:; b:~~n "2_Aminopurina, 328, 328f Ácido linoleico, 2391, 240
Ácido linolénico, 2391
Acil-AMP, 558, 559f
Aciladenilato, 558
Ca.p~tulo 5: 115: figura 5.3 from Mary K. Campbell, Biochemistry, 2nd Co., a division of International Thomson lnc. 375: Figura 12~18ISfro! A-DNA, 290, 29lf
Aceites. 242t, 243 Ácido lipoico, 178t, 180t Acilcamitina, 560, 560f
Aconitasa, 491, 491~ 492, 5001
E<hhon (1995), Saunders College Publishing. 116: Figura 5.4: A. L. Step~ L. Wolfe,.lt!~/ecular and CelJular Biology (1993), Wadswonb Aceites vegetales hidrogenados, 244, 24Sf Ácido rnA1ico, Ka Y pK. del, 65t
Actina, 23f, 9Ot, 91 , 92, 94\
Le~inge(, D. L. NelsoD, and M. M . Cox, PrincipIes ofBiochemistry, 2nd Pubhshing ~o., a dl~lsl~n ofIntemational Thomson loe, 376: Figura 12.19 Aceites vegetales. 242t, 243 Ácido miristico, 2391
Ácido N-acetílmurámíco, 215-216, 215f Actinomicina D, 336f
Edltton (1993), Wortb Publishers. 119: Figura 5.7 from WiIliam H. Brown redrawn Wlth penn!sslon from lite Annual Rev;ew 01 BiophysiC1l and Acetaldehido, 457,458 Activador de plasmin6geno tisular (TPA), 402t
,,~, 458,498,499f Ácido N-acetilneuramínico (ácido
and Elizabeth P. Rogers, General, Organic, and Biochemislry 3rd Edition Bio~hJl.sical Chemistry, VoL 19: p. 405 , e
1990 by AnnuaJ Reviews, Inc.
; cetil (S)CoA, 420, 421 , 445f, 480, 486, 558 siálico), 216, 229f, 231 , 249f Activadores, 372, 373
37~, Figura 12.20 a, b, after C. R. Vmson, P. B. Sigler, and S. L. McKnigbt,
(1987), BrokslCole Publisblng Co., a:divisioo ofIntemationaJ Thomson Ine. Ácido octadecanoico, 239f, 239t Adenilil cielasa, 45, 45f, 557f
en el ciclo del ácido cítrico, 490f ,491,495 Adenina, 281 f, 289f, 290f
120: Figura 5.8 froro Garret and Gnsham, BiochemlStry (1995). Saunders Selence, 246:911 (1989): p. 9; Figura 12.2Oc from L. Stryer B,'och . Ácido octadecenoico, 2391
eo11ege Publ ISh'IDg. 121: Figura 5 ] O from Moms Hein, Leo R. Best, Scott
4th Ed" (99 • emlrtl)',
11100 1 5), W. H. Freeman and Company. Capitulo 17: 536: Figura
en el ciclo del glioxilato, 498, 499f, 500, 501
Ácido oleico, 2391, 576 Adenina fosforribosiltransferasa, 624
en la ~ oxidación de ácidos grasos, Adenosina difosfato, véase ADP
Pattison. Susan Arena. Co/Jege ChemlStry An IntroductlOn lo General. 17.23 froro Ste~he~ L. Wolfe, Molecular and CeJlular Biology (1993) 563, 563f, 564 Ácido palmítico, 239t, 245, 246r
Organ~c, andBlochemutry 5thEdition (1993), Brooks/Cole Publisbtng Co., "":,adswortb PubhshlOg Ca., a division of International Thomson Inc. 537; en la biosíntesis de colesterol, 578, 579f Ácido palmitoleico, 2391 Adenosina monofosfato, véase AMP
Adenosina trifosfato, véase ATP
--a.~V1slo~.of'tnternatl~~·a:l"Th'om·so'n"ln·e~13O:Fi"gUfa5:t8;fr"'OM""L.S~-F-Igar-a--l~4 from H. R. HortoD, L. A. Moran, R. S. Ocbs, J. D. Rawn and exceso de, 569, 570, 50r, 57lf Ácido pantoténico, 1771, 179t, 486, 486f, '574
Adenosina, estructura de la, 219f
B~ochemlStry, 4th EdltiOO (1995), W. H. Freeman and Company. 134: K., G. Senmegour, Principies of Biochemistry. Copyright e
1993 Neil síntesis de ácidos grasos a partir de, Ácido pirúvico, 65t
Ácido ribonucleico, véase RNA Adenovirus, 15f
Fl~ra 5.21 from Biochemistry, 2nd Edition, by L. A. Moran, K. G. Patterson Publishers/Prentiee Hall, Ine. Reprinted by permissioo ofPreotice 572f, 573, 573f, 574
Adipoeitos, 244, 245f, 557
fuentes de, 494 Ácido siálico (N-acetilneuraminato), 216, 229f,
Senmgeow:, H. R. Hortan, R. ~. Ochs, and J. D. Raw p. 5-15. Copyright lO Hall, E~~lewood Cliffs, New Jersey. 540: Figura 17.26 from Biochemisiry, 231,294f ADP, 282, 284f, 493
1994 Pre~tice-Halt, lne. Repnnted. by pennission of Prentice Hall, Upper 2nd EditlOn, by L. A. Moran, K. G. Scrirngeour, H. R. Hortan, R. S. Ochs, regulación por, 495 cambio de energía libre estándar del, 435t
y piruvato carboxilasa, 473 Ácido tetradecanoico, 2391:
Saddle River, New Jersey. 1~6:. Flgura 5.22 from A. L. Lehninger, D. L. and J: ~. Rawn p. 5.-15. Copyright lO 1994 Prentice~Hall, Ine. Reprinted by Ácido tetrahidrofoico, 177t como molécula efectora, 469
Aceti1-(S)CoA earboxilasa, 573 , 575t, 576 fosforilaciÓD del, 521-522, 522f, 524, 524f
Nelson, an~ M. M . C~x, Principie,<; ~f Biochemistry, 2nd Edition (1993), pernus~lloo ofPrentice Hall, Uppcr Saddle River, New Jersey. Capít:ulo 18: Aceti1-(S)CoA-ACP transacetilasa, 574, 575t Ácido úrico, 613f, 628
potencial de transferencia del grupo fosforilo
Worth Pubhsbers. Capitulo 9: 259: Flgura 9.1 redrawn ftom Biochemistry: 556: Figura 18.2 from T. M. Devlin, Textbook ofBiochemistry with Clillical Acetilcolina, 92, 271, 271f Ácidos biliares, 252
~cidos, 63f, ¡¡'¡-67 ,65\, 66f, 67f del,436t
Concepts and ¿pplications by Donal~ Voet and Juditb A.Voet, Copyright O Corr~/a~ion. 3rd Edition, p. 69, Copyright O 1992 Wiley-Liss. Reprinted by Acetilcolina acetilhidrolasa, 146t regulación del transporte de electrones por,
1996, 1oho Wd~ & Sons, lnc. Repnnted by permission of Jobn Wiley & permlsslon of JoOO Wiley & Sons. Inc. Acetilcolines1er11sa, 146~ 151t, 161 , I61f ACldos grasol'
525
Acetoacetato, 570, 57Of, 612 almacenamiento, véase triacilgliceroles
Seos, lnc. 261: Figura 9. 19 from A. L. Lebninger, D. L. Nelson and M. M . transferencia de energia y, 434, 43Sf, 436g
• Acetona, 570, 570f biosíntesis de, 438t, 571-576, S7Sf, 575t
como moléculas combustibles, 554 ADP-glu 465f, 466, 467
Ácido 9,12-hexadecadienoico, 566, 567f Adrenar 621,621f
Ácido 9-cet.odecenoico, 256f derivados de, 245-246, 246f
en ~ y grasas, 242t control ¡mitico por, 471
Ácido acético, 651, 66-67, 67f transducc n de sefiales y, 46
Ácido acetilsalicilico, 161 en células musculares, 558, 560
esenciales, 243, 576 Y ácidos gra s, 557, 557f, 576
Ácido araquidónico, 2391, 246, 246f
oxidación de, véase ~ oxidaci6n de ácidos Adrenalina, 92, 2
Ácido aspártico, 79, 82f, 83, 167 Adrenoleucodistrofia ontieloneutropatia),
Ácido butanoieo, 240 grasos (bajo "O")
..producción de acetil(S)CoA a partir de, terapia génica p a la, 406t
Ácido carbónico, 65t Ageotes alquilantes, como mutágenos, 328, 329f
Ácido carbónico-bicarbonato, sistema 494,495
Ácidos grasos esenciales, 243, 576 Agentes que se intercalan, como mutágenos,
amortiguador, 870, 71 f 329,329f
~cido cítrico, 65t Ácidos grasos insaturados, 566, 567f, 568, 568f,
576 Aglutinina de germen de trigo, 232
~cido D-galacturóoico, 22Sf
Ácidos grasos trans, 244, 245f Agoa,54-64
Acido desoxirribonucIeico, véase DNA como solvente, 59-62, 59f
~cido dodecanoico, 239t, 240 Ácidos nucleicos, 13, 14,280, 284-286, 285f,
véase también DNA; RNA en la estructura del, SS-56, 55f
Acido esteárico, 239t, 576 ionización del, 62-64
Ácido fólico, 1771, 180t transcripción, 38
Ácidos polipróticos, 67 porcentaje de, en tejidos y órganos, 54t
'.~ido fónnico , 65t propiedades flSicas del, 56-57, S7t
~cido fosfatidico, 247, 248f Ácidos ribonuc1eicos nucleares pequef10s
(snRNA), 306 Alanina, 82f, 83
,~cido fosfórico, 65t, 67 curva de titulación ácido-base de, 8t , Slf
Acido giberélico, 253f Acidosis metabólica, 71
síntesis de,. 603
~cido glucóLico, 204(, 205 Acidosis respiratoria, 71
transaminaciÓD de, 609
Acido glutámico, 82f, 83 Acidosis, 71, S71
valores de pK de, 80t, 81
~cido hexadecanoico, 239t Acil (S)CoA éster, 566
Albinismo, 622
~cido hialur6nico, 226-227, 226f, 228t Acil graso (S)CoA, 558, 562, 563f
Acil graso-(S) CoA desaturasas, 576 Albúmina, 94~ 558
~cido L-asc6rbico, 181 t Albúmina sérica, 94t
Acido láctico, 65t, 457 Acil(S)CoA sintetasa, 558, 559f, 563t
681
682 IN DICE íNDICE 683
AIca1osis, 71 Androstendiona, 584f
potencial de transferencia del grupo fosfi ·1 Cabello, estructura del, 133-1 35, 134f Carotenoides, 534, 535f frente al ciclo del glioxilato, 499, 500
Alcalosis metabólica, 71 Anemia de células falciformes, 43-44, 43f, 102, de,4361 en o Cadena de transporte de electrones, 510, 51 1r, Caseína, 90t funció n anabólica del, 497-498
Alcalosis respiratoria, 71 132
producción de 512-515 Casquete (capping), 338, 340f, 341 f posición en el metaboismo intermediario,
Alcaptonuria, 612-613, 612f Anemia perniciosa, ISlt, 568, 569 Autooxi dación, 241, 244 acoplamiento con la síntesis de ATP, Catabolismo, 416-1417, 41 8, 418t., 420-421, 481 f
Alcohol deshidrogenasa, 458 Anemias de celulas falcifonnes, 43-44, 43f, 102, Autotrofos, 414-415, 415f 521-524, 522~ 523f 420f, 430, 446 Ciclo del ácido tricarboxilico, véase ciclo d el
Aldolasa, 427, 447f, 449t 132
Auxina, 620f, 621 características de la, 514-5 15 de aminoácidos, 606-6 13, 608f, 61Of, 611f, ácido cítrico
Aldopentosas, 281~282, 281 f perniciosa, 181t. 568, 569 Azida, 520-521 , 520f complejos transportadores en la, 513-514, Ciclo del glioxilato, 480, 498-501, 499f, 500t
612f
AldaS!, 205 por déficit de vitaminas, 180t 513~ 515-521, 516f, 518f, ;19f catabolismo, 424 Ciclo del nitrógeno, 597-598, 597f
Aldosa-cetosa, isomeriz.ación de, 427-428, 428f Anhidrasa carbónica, l46t, 150t. ISlt
AZ! (3' -azid<><!esoxitimidina), 282, 283f, 303
Azucares de nucleótido difosfato (azúcares d en la fotosíntesi s, 537-539, 537f, 539f, 540, fermentación, 45 7-459 Ciclo energético del ATP, 418, 419f
Aldosterona, 584f Animales, hechos por ingenier[a genética, 405, NDP), 464, 465f e 540f Cat~asa, 143f, 144-145, 150, 150, 150!, 151 t bioenergética del, 430, 433-437, 435f, 436t
Almidón, 13, 13f, 220, 221-222, 451, 454, 455f 405f
Azúcares reductores, 212 regulación por ADP, 525 Catálisis Ciclohexano, solubilidad del, 60
en la glucólisis, 454-455, 455f Anómeros. 211 , 212
ubicación celular, 511 ácido-base, 58, 158f Cicloheximida, 366f, 366t
estructura y función del, 228t Antibióticos. como inbibidores de la sintesis B Cadena p, de la hemoglobina, 42, anticuerpos y, 192, 193-195, 194f Cinasas, 215, 425
segregación celular de, 220f proteica, 363, 364f, 365, 366f, 366t 1,3-BFG, véase 1,3~Bifos foglicerato 42f covaterite, 150-160 cis-Aconitasa, 490f
Alopurinol, 629, 629f Anticodones, 356
l ,3-Bifosfoglicerato (1,3-BFG), 436t, 543 Caja de Pribnow, 333 mediada por iones-metálicos, 159, 159f Ciste¡na, 80t, 82f, 83, 84f ,133
Amanitina, 336f Anticuerpos, 90t, 92
en el ciclo de Calvin, 545f Cambio de energía libre estándar, 431-432 mutagénesis de lugar dirigida y, 192, 193 Ciridina 5' -monofosfato (CMP), 14
Amilasa, 167, 222,451 cataliti_ 192, 193-1 95, 194f en la glucólisis, 448f, 450 Citidina 5'-trifosfato (CTP), 622, 625f
de reacciones de transferencia del grupo Catálisis ácido-base, 158, 158f
Amilopectina, 221f, 222, 222f, 2223f, 228t, 451 Antígenos, 193 ... ·Citocromos, 516, 5-18
2,3 -Bifosfoglicerato, 163 fosfo ril0 del ATP, 433, 434, 435, 436t Catálisis covalente, 159-160
Amilosa, 221-222, 22lf, 223 f, 228t ,451 análogos del estado de transición como, 192, 5-Bromouracilo,328.328f de reacciones irreversibles de la glucólisi s, Catálisis mediada por iones metálicos, 159, 159f aya3,519
Amino tenninal (N-terminal), 87 193-194,I94f B-DNA, 290, 291f 460t Catalizadores, 142-145, véase también enzimas c,941, 102
identificación de aminoácidos en el, Antimicina A, 520, 520f
Bacteria Pseudomonas, genéticamente modifica_ en la cadena de transporte de electrones, 515 Ceguera nocturna, causada por déficit de complejo citocromo bf, 538, 540, 540f
96, 98, 98f Antiporte, 263f, 264 da, 403-404 signo del, y consecuencias tennodinámicas, vitamina, 282t Citoesqueleto, 14, 22. 23f
Y dirección de la síntesis proteica, 352, 352f Antranilato, 606, 607f Bacterias, 17 32t Celobiosa, 216, 217f, 218, 219t Citoplasma, 17t, 18, 19f, 22t, 23f
Aminoácidos cetogénicos, 611 Apareamiento de bases, 34, 35f
detección de, por PCR, 398 Cambio de energía libre, 430-431 ,véase también Células centrifugación de, 25, 25f
Aminoácidos esenciales, 602, 602t ,606,·607f en el DNA, 289-290, 289[. 290f DNA de, 286, 296t cambio de ene¡gía libre estándar centrifugación de, 24-25, 24f, 25f reacciones del ciclo de la urea en el, 61 5f
Aminoácidos glucogénicos, 61 1 en el RNA, 296f, 297, 297f
ftjaci6n de nitrógeno por, 598-599, 599f, 601 c~,45,45f,46 , 557,55 7 f DNAde, 286t transporte de citrato en, 6572f, 573
Aminoácidos no esenciales, 602, 602t, 604f, reparación de mutaciones en, 324, 325, 325f genéticamente modificado, 403-404 requerimientos de glucosa: de, 459 Cito,ina, 218f, 289f, 290f
dAMP, .1 4
603-606 Apoenzima, 145
paredes celulares de, 227, 227f degradación de, 628f procarióticas, 16, 17-18, 17f, 17·t ,20 Citrato
Aminoácidos, 79, véase también aminoácidos Apolipoprotelnas, 9Ot, 586 Bacterioclorofila, 533~f. 534 y nivel de energía celular, 469 eucarióricas, 16, 20f, 21-22, 21f, 22t, 23f en el ciclo del ácido cftrico, 491-492
especfficos Araquidonato, 254f, 576 como vector de t;!onación, 388, 391 Canales jónicos, 270-271 Células animales. 20f regulación de, 576
b;oslntesis de, 602-606, 603f, 604f, 607f Arginasa, 614t, 614t, 616
DNA del hacteriófago lambda Cáncer· inserción de DNA recombinante en, 401-402 regulación enzimática por, 472
catabolismo de, 606-613, 608f, 61Of, 611f, Arginina, 82f, 84, 623f
ruptura de, 301-302, 302f glucoproteínas y, 230-231 Células de la cubierta lei5.osa, 547,548f transporte, en la síntesis de ácidos grasos,
612f ruptura selectiva de, 99f B acteriófago5, 16f, 303 Y exposición a mutágenos, 329 Células eucariotas, 16, 20f, 21-22, 21f, 221, 23f 572f573
- - --'c-etogénícos....~61J)J'::...,.,....,.:_---------sslnte sig.dc,...6l44-_ __ _ _ _ _ __
Bacteriorrodopsina, 135- 136, 136f, 267, 524 y transducción de sefiales, 46-47 Células hepáticas, y glucoprotefnas, 231 Cib"ato liasa, 575f
clasificación de, 83-84, 83t valores de pK de, 80t BaH, 301t Cánceres de piel, 330 Células mesofilas, 547, 548f Citrato sintasa
como precursores, 616-629, 617t Argininosuccinato liasa, 614t Beriberi, 179t, 489 Carballloil fosfato:.sintetasa, 614, 614t, 616 Células procariotas, 16, 17-18, 17f 17t, 20 en el ciclo del ácido cítrico, 491, 491t
de aminas biogénicas, 619, 620f, 621-622, Argininosuccinato sintetasa, 614t
Beta oxidación de ácidos grasos, véase beta oxi- Carbaniones, 428, 429 Células vegetales, 21 f en el ciclo del glioxilato, 500t
621f, 623f Arqueobacterias, 16-1 7, 16f dación de ácidos grasos (bajo "Q'!) Carbohidrato., 12, 204, 451-453, 452f Ceh"_ 145, 168,224, 225 en la síntesis de ácidos grasos, 572f, 573
de nucleótidos de purina y pirimidina, 622, Arqueologla molecular, 399-400
Bibliotecas genómicas (genotecas), 385, cor¡.versíón en gras<,:s, 571 ~572, 57lf Celulosa, 13, 13f, 223-22' . 224f, 2281, 468 función de, 90t
6224, 624f, 625f, 627, 629 Asimilación de amoniaco, función de los 395-396, 395f, 396f der"ivados amino de, 215-21 6, 215f Centrifugación en gradientes de densidad, 315f regulación de, 494, 496t
de porfuinas, 6 16-619, 618f aminoácidos eD la, 601 , 602 Bicapa de Ifpidos, véase Lípidos, bicapa de disacáridos, véase disacáridos Centrifugaci6n, 24-25, 24f, 25f Citroil(S)CoA, 428, 429f
enlaces pepúdicos de, 87-88, 87f Asparagina, 80!, 82f, 83
Bicapa lipidica, 250, 250f, 258-259, 258f, 259f en estructuras cíclicas, 209-212, 209[. 2 10f, Cera de abejas, 245-246, 246f CilrUtina, 614 623f
estructuras de, 79f, 82f Aspartaine, 88, 89f, 219 Clonación, 385, véase también tecnología del
en el modelo del mosaico fluido, 260-261, 211f Ceramida, 248, 249f
fonnación de proteínas a partir de, 14 síntesis de, 167, 167f 261 f en glucoprotelnas, 227-228, 229f ,230~232, Ceras, 245-246, 24. DNA recombinante
glucogénicos, 611 y PKU, 613
Bifosfoglicerato mutasa, 163 230~ 231f, 232f Cerebrósidos, 249[. 249-250 vectores de, 387, 389, 391
isómeros D y L de, 79, 79f Aspartato, 80t, 604, 625f
Bilimtbína, 617-618, 619, 619f en membranas, 257 Ceruloplasmina, 231 Clonación molecular, 385,véase también lec-
modificación de, 367 Aspartato transcarbamoilasa, 622, 625f Bioenergética, 4 ésteres de, 214-215, 215f ' Cet<>-ACP silltasa, 575f nologla de DNA recombinante
Aminoacil-tRNA sintetasas, 354, 355f Aspirina, inhlbición enzimática por, 161 en el ciclo energético del ATP, 433-437 monosacáridos, 204-206, 204 f, 205f, 206t, Cetoácidos, para los defectos genéticWl del ciclo Cloranfenicol, 366f, 366t
Aminoacil-tRNA, 364f Aterosclerosis, 252, 578f, 587, 588 bioética en, 406-407 207f,208f --de la urea, 616, 616f Clorofila(s), 12, 12f, 13,533-534, 533f, 534f,
Aminoazúcares, 2 15-2 16, 215f ATP sintasa, 510, 52 1, 523f Bioética, 407 oligo~dos, 220 Cetoacil-ACP reductasa, 5751 535 536~ 53 7
y-Aminobutirato (GABA), 620f de c1oroplastos, 539, 539f Biología molecular, 9-10 oxidación-reducción de, 212, 213f, 214 Cetoacil-ACP sintasa, 574, 575t Cloroplastos, 22 , t ,530-53 1, 53Of, 536,
Aminolevulinatfl,617 ATP, 283, 284f, 419f, 430 Bioquúnica, 4, 5, 4f polisacá.ridos, véase polisacáridos Cetoglutarato, 493, 60l,.603f, 609, 613 540-541, Of
Aminolevulinato sintasa, 617 a partir de la fosforilación oxidativa, 526, historia de la, 6-10, 8f síntesis de, en el ciclo e Calvin, 541-547 Cetoisocaproato, 616f Cloruro de dansilo, 85, ,7
Aminopeptidasa, 609t2 526t, 527, 528f
Biorreparación. 167-168,I68f unión con protelnas, 368 Cetoisovalerato, 6 16f CoA, véase CoASH
Aminotransferasas,609_610 cambio de energla libre estándar de, 436t BiotecDología, 5, 384 y formación de glucósidos, 2t6,. 216f, 217f, Celosa, 205 CoASH (Coenzima A) 1771, 179t, 284, 86,486f
Amoniaco (NH3), 57t, 598 con transporte de electrones, 521-524, 522f, Biotina, 177t, 18Ot, 461 218-219 ,219f, 219t Cetosis, 71, 570-571 en el ciclo del ácido cítrico, 490, 490f
Amonio(NH4l, 6;t, 613-624, 523f
BombaATPasa de sodio-potasio(Na+ - K+), Carbonato hidrotasa, 146t Cetotiolasa, 563t, 570 en el complejo piruvato deshidrogenasa, 483,
616 en el cielo de Calvin, 547 269-270, 270f Carbono Cianuro, inhibición de la cadena de transporte 484,
AMP clclico (adenosina 3',5 ' -monofosfato clcli- en el ciclo del á.cido ~Itrico, 494t,495 Bomba de Na+-K+ ATPasa, 269-270, 270f combinación del, n-12 electrónico por, 520-521, 520f en el metabolismo de ácidos grasos, 558,
co), 45, 45f, 46, 557, 557f en el ciclo del glioxilato, 498, 499 Bombeo de protones niveles de oxidación del, 423, 423t Ciclo de C~vin, 542-544, 542f, 545f, 546-547, 559f, 560, 56Of, 574, 574f
AMP, 14,283, 284f, 624, 626f en el complejo piruvato deshidrogenasa, en la fotofosforilación. 539, 539f Carboxilación del piruvato, 428, 428f 546f,548f Cobalamina, 18lt 568
Anabolismo, 417, 418, 418t, 420f, 421 , 430 494t, 495
en la mitocondria, 523-524, 523f Caxboxilación reductora, 529 Ciclo de Krebs, véase ciclo del ácido cítrico Código genético, 40-42, 350, 354, 356, 356t
de aminoácidos, 601-606 en el metabolismo de ácidos grasos, 559f, Borderella pertussis, y transducción de setlales, earboxilo renninal (e-tenninal), 87, 96, 97f Ciclo de la urea, 613-614, 614t, 615f, 616, 616f Codones,354,356, 356t
Análisis de Sanger, 96, 342, 343f, 344 564, 565, 565f, 566t
46 C"boxípcptidasa, 425, 426f, 609t Ciclo de sustrato, 472, 473f Coefic ientes de sedimentación, 351
Análogos de bases heterocíclicas, y mutaciones, en la fijación de nitrógeno, 599, 600, 6OOf,
Bromuro de cianógeno, ruptura de protemas con. Carga eléctrica Ciclo del ácido cítrico, 420, 480, 489 Coenzima A, véase CoASH
328,328f 601
99, 99f, l00f de aminoácidos, 80 ATP, NADH Y FADH2, hoja de balance para Coenzima Q (ubiquinona), 256, 513f, 516, 517,
Análogos de! estado de transición, 163-164, 164f en la fotos[ntesis, 529f, 351, 539, 539f, 540, Bromuro de etidio, 329, 329f 494t 517f
de protelnas, 93 '\
como antígenos, 192, 193-194, 194f 540f
Butil-hidroxitolueno (BHT), ¡44 Carnitina aciltransferasa, 560, 560f, 562, 5631, catabolismo de aminoácidos y, 6 1Of Coenzhnas, 145, 176, 177-178t
Y acci6n de enzimas, 157-158, 157f en la gluc6lisis, 446, 447f. 448f, 449, 4491, Butiril-ACP, 575f como fuente de precursores biosintéticos, en el complej o piruvato deshidrogenasa,
576
Anandamida, 246, 246f 450, 450!, 451
Carnitina, 560, 560f 497-498,497f 484'
Anaranjado de acridina, 329, 329f hidrólisis de, iones metálicos en IS9f e iqnes metálicos como, 178, 183, 183t
Andiógenos, 583 Caroteoo, 253 f 534, 535f, 536f etapas del, 489-494, 490f
C-renntin~,87, 96,97f

J
íNDICE 685
684 íNDICE
E en las vueltas de estructuras de proteínas,
vitaminas y, 176, J 78, 179-182t Corticosterona, 584f D-Ribosa-5-fosfato, 214 Dinucleótido de' flavina y adenina, véase FAD;
Caractores, 145 Cortisol, 252f, 585f D-Ribulosa, 206, 208f FADH2 E.eoli, véase Escherlchia coli 120
Colágena, 85f, 90. ,91, 122-123, 122f , 123f Cotransporte, 263f, 264 D-Sedobeptulosa, 206, 208f EcoRI, 301, 301t, 302f síntesis de, 604-605, 605f
Ojnudeótido de nicotinamida y adenina, véase
Colate, 252f, 556, 583 CromArida, 306 D-Sorbosa, 208f Ecuación de Henderson-Hasselbalch, 68, 69, valores de pK de, 80t
NAD+; NADH
Coleca1ciferol, 182., 255., 583, 585f Cromatina, 14, 303 D-Taga' osa,208f Ecuación de Lineweaver-Burk, 151-152, 152f Enantiómeros, 79, 205
Dinucleótido fosfato de nicotinamida y adenina,
Coles'erol, 251-252, 251f, 554, 577-578, 580, Cromatografia de afinidad, 104, l04f D-Talosa, 207f Ecuación de Michaelis-Menten, 147-151, 151f Encefalinas, 88, 89f
véase NADP+; NADPH
580f Cromlltografla de filtración en gel, 104 D-Treosa, 206, 207f Edición, en el procesamiento del mRNA, Endocitosis, captación de colesterol por,
Dióxido de carbono, 56f 340-341, 341f 587-588, 587f
captación endocltica de, 587-588, S87f Cromatografla de intercambio jónico, 85, D-Xilosa, 207f en la fotostntesis, véase ciclo de Calvin
en membranas, 259 D-Xilulosa, 5-fosfato, 545f Efecto Bohr, 131, 132f Endonucleasas de restricción, 300-302, 30lt,
103-104 unión con hemoglobina, 131,133
función del, 577-578 Cromatografia en columna, 94t, 103 Daltons, 92 dirigidos para la comunicaci6n celular, Efecto hipercrómico, en el DNA, 294 302f
placa arterial de, S78f Cromatografia y electroforesis de, 102-105, de ácidos grasos, 242, 242f Efectores, 154, 183-1 86, 186f en la tecnología de ONA recombinante, 387,
47-48, 48f
síntesis de biomoléculas a partir de, 583, 103( 103~ l04f de carbohidratos, 214-215, 2 14f Eicosanoides, 253-255, 254f 389,389f
Disacáridos, 21 8, 2 19t, 451
583f, 58f, 585, 585f de membrana, 25 7~ 259-260, 26Of, 26 1, de formación de enlace acoplado al ATP Elastasa, zimógenos de, 19Jt Endonucleasas, 3oo
en la ruta glucolítica, 452f Elastinas, 901, 94t de restricción, véase endonuc1easas de
síntesis de, 578-581 , 579f, 580f, 581 f. S82f 261f 428-430, 429f ' fonnaci6n de glucósidos de, 217f
y salud, 587, 588-589 degradación de, 369, 369f de hidrólisis, 425, 426f sintesis de; 464-468, 465f, 466f, 467f .Electroforesis en gel, 103, véase también restricción
electroforesis en la reparación de mutación del DNA, 325f
Ytransporte de Iípidos, 585, 586-587 digestión de, 608-609, 609t de isomeriz.ación y rearreg lo, 427-428 428f Distrofia muscular de Duchenne, terapia génica
como inhibidores de la síntesis proteica, empacado mitocondrial de, 512 de oxidación-reducción, 422-424 ' para, 406. Electroforesis, 93 Energía
363, 364f, 365, 366f, 366. fibrosas ,93-94, 94t, 122- 123, J22f de ruptura no hidrolitica, 427, 427f de lactato deshidrogenasa, 192f niveles cuánticos de, 532, 533f
DNA de, 286, 2861 de proteínas, 102. 1031, 104-105, l04f requerimientos para la síntesis proteica, 363 ,
como precursor de aminoácidos, 603f fragmentación selectiva de, 99, 99 loof de transferencia de grupo, 424-425,4 241 oNA de, 286, 286.
Complejo ácido graso sintasa, 573, 574, 575 función de las, 88, 9Ol, 91-91 425f ' DNA dirigid., 333, 3341, 335, 335f, 337 para análisis de secuencia de bases del DNA, 363t
343f, 344 producción, de la ~ oxidación
Complejo citocromo e oxidasa, 513f, 514, 516, globulares, 93, 94t ,121 Deficiencias del crecimiento, asociadas al inhibidores de la, 336f
519 metabolismo de, reacciones de hidrólisis en déficit vitamínico, 179t, 180t Electroporación, 401 de palmitato, 565, 566t
DNA fotoliasa, 33 0
en el acoplamiento de la síntesis de ATP y el, 425 ,426f Déficit de ácido ascórbico, 123 Elementos de respuesta a hormonas, regulación Energia de activación, 143, 144f
DNA girnsa, 322, 323\ '.. . por, 377t, 378 Energía libre de Gibbs, véase energía libre
el transporte de electrones, 522, moléculas de, velocidad de, 20 defwición de, 414 DNA glucosidasas, 326 Elementos de respuesta a metales (MRE), Enfermedad de la orina de jarabe de maple, 611,
522f, 523f Cromatografía, 85, 102-104, 103f, l03t Degradación de Edman, .98-99, 98f, 101 DNA ligasa, 323 , 323f, 323~ 387, 387f. 391
Complejo citocromo e reductasa, 513f, 14, Cromosomas artificiales de levadUl1lS (YAC), Dennatitis, 179t, 1801 DNAmolde, 34-35, 36f, 31 2, 318, 318( 332, regulación por, 3771, 378 61 2
515-516, 518, SI9f 389 Descarboxilación oxidativa, 429, 430, 529 Elementos de respuesta de hormonas esteroideas, Enfermedad de Lou Gehrig, terapia génica para
332f,333
en el acoplamiento de la síntesis de ATP y Cromosomas, 303, 305-306, 30Sf, 324 Desrudrogenasas, 214 DNApolimerasa(s), 35, 36f, 91, 146\, regulacióEl por. 3771, 378 la, 406
el transporte de electrones, 522, CTP, 622, 625f en las reacciones metabólicas, 422, 422t Elementos químicos, 10-13, 10f, II f Enfermedad de Tay-Sachs, 250
318-319, 320, 322, 323, 323.
Elongación Enfisema, terapia génica para, 406t
522f,523f Cuerpo humano, composición elemental del, enlazadas con NAD y PAD, 512, 5l3. acción de ~ 3 18f
Complejo de succinato-coenzima Q (CoQ) Uf Desnaturalización de la cadena de RNA, 333, 334f, 335 Enlace .3 ',5' -fosfodiéster, 284, 285f
actividad exonucleasa de, 319f
reductasa, 5l3, 5131; 514, 515, Cuerpos cetónicos, 7 1, 570, 570f de proteinas, 125f, 126 en la síntesis de proteínas, 357, 358f. 359f, Enlace escindible, 156
comparaci6n de, 3 I 9t 360 Enlace N-glucosídico, 2 19, 219f
517-518,SI8f Curvas de velocidad, de enzimas alostéricas, del DNA, 293, 293f en la reparación de mutaciones, 325f
168 cn el metabolismo de carbohidratos, 4691 Enlaces, véase tipos específicos de enlaces
número de recambio de, 151t
Desoxiadenosina (dAMP),14 en la glucó1isis, 447f, 449t, 453 Enlaces disulfuro, 83, 84f, 124
DNA polimerasa, 319, 319f en la ruta del fosfoglucooato, 503t Enlaces fosfoanhfdrido, 433-434, 462, 466-467
deshidrogenasa Desoxiazúcares, 214 en la reparación de mutaciones, 325f
déficit, 612 D Deso:rdcitidina 5' -monofosfato (dCMP) regulación de la, 471 -472 Enlaces iónicos, 3'1, 32t
DNA polimerasas, 319, 319f
Complejo a -cetoglutarato deshidrogenasa. 491 t, 1,2-DiacilgliceroI3-fosfato, 247, 24$f Desox;iguanosina 5' -monofosfato (dGMP), 14 valores de KM de la, 150l Enlaces peptídicos
DNA recombinante, 384, 386
493, 494~ 497 1,25-Dihidroxicolecalciferol, 583, 585f Desox;iguanosina trifosfato (dGTP), 283 en el metabolismo, 424 estructura de, 115-116, 116f
DNA relajado, 295f, 295
Complejo ES, 148, 150, 15Ot, 156-157 , 156f 2-Deso"ioribosa, 213f, 214, 281-282, 28 1f Desoxirribunucleósido trifosfatos, 342, 343f, en la cadena de transporte de electrones, 512, fonnación, en la síntesis de proteinas, 360,
DNA superenroUado, 249f, 295
Complejo multienzimático, 480, 483, 486-487, 2,4-Dienoil(S)CoA reductasa., 567f, 568, 568f 344 513, 513f, 514 361f
DNA,14,286 en la estructura secundaria de proteínas, 120, hidrólisis de, inhibición enzimática en, 164,
489 2,4-Dinitrofenol, 525 Desoxirribonucleasa (DNasa), 166-167,300 ácidos nucleicos en, 284-286
Complejo piruvato deshidrogenasa, 4 80, 2',3'·Didesoxiinosina (ddl), 282, 283f, 303 Desoxirribonuc1easa del bazo, 301t 120f 164f
amplificado por peR, 396-398, 397f ,399
483-487, 484f, 489 5' -Oesoxiadenosil coba lamina, 18t Desoxirribqnuc1eótidos, 627, 627f en la fermentación líftica, 456, 457f Enoil-(S)CoA hidratasa, 563t
análisis de secuencia, 101,342, 343 f, 344
enzimas y coenzimas de, 484t 7-Deshidrocolesterol, 583 , S85 f Desoxitimidina 5' -rnonofosfato (dTMP), 14 en la fosforilación oxidativa, 521 Enoil-(S)CoA isomerasa, 566, 567f, 568f
centrifugación en gradientes de densidad,
boja de balance para ATP. NAOH Y D-2-AminogaIactcsa (galactosamina), 215, Desox;iurridioa trifosfato (dUTP), 283 en la glucólisis, 447f Enoil-ACP reductasa, 575t
315f
FADH2,494. . 21 5r, 1 16 Dextrin, 223, 228t en la síntesis de disacáridos y polisacáridos, Enolasa, 448f, 449t
comparaci6n de, 386t 464,4651',466-467, 466f, 468 Ensamblados supramoleculares, 14, 302
mitocondrias y, 482~483. 482f D-Aldosas, 206, 207g DHAP, véase dihidroxiacetona fosfato comparado con el RNA, 295
posición en el metabolismo intermediario, D-Alosa, 207f Diastereoisómeros, 206 fosIOriiada, stntesis en plantas, 453t Ensamblados, respiratorios, 420, 512
de muestras de fósiles , 35, 3', 37f, 399-400
481f D-Altro,a, 207f Didesoxirribonucleósido trifosfatos (ddNTP), metabolismo de,421, véase también Enzima anaplerótica NAD-malato, 498, 498t
DNA polimerasas en, 318-31 9, 318f, 319f,
regulación del, 495, 496f, 496t D-Arabinosa,207f 342, 343f, 344 glucóhslS Enzima málica, 572f
3 19. OXidaCión-reducción de, 212, 2 13f, 2 14 Enzimas alostéricas, 154, 183 -1 87, 184f, J85f,
Complejo que rompe ag~ 538 D-Cetosas, 206, 208f Difusión, 262-264, 262(, 263f doble bélice de, 2811-291, 289f, 290f, 219f,
Complejos de nucleoprote ma, 302-303, 304f, D-Desoxirribosa 5-fosfato. 214f Difusión facilitada, 262, 263-264, 263f producción de energía de la oxidación de, 186f, 187f, 188f
292f, 293 -294, 293( 312,3 13
526 5261, 527 Enzimas de reparaci6n del DNA, 330, 331f
305-306 D-~-Hidroxibutinuo, 570, 570f Difusión simple, 262-263, 262f empacamiento en los cromosomas, 303,
composición de lipidos y proteínas de, 257t D-Eritrosa, 206, 207g Dihidrolipoil deshidrogenasa, 484f, 4841, 487 rutas del 445f. 501-503 502f, 503t Enzimas reg~, 154, 183
30S-306,305f
Compuestos jónicos, solubilidad de, 60 D-Fructosa, 208f Dihidrolipoil transacetilasa, 484f 484t . síntesis de, vé~se también gluconeogénes~ del ácido cítrico, 495, 496f, 496t,
en la 'historia de la bioqulmica, 288t
Comunicación celular, 3D, 31f ciclización de, 211 f Dihidrolipoil transacetilasa-lipoamida, estructura del, 9, 9f, 34, 35f, 286 ubicación celular de, 438t 497
fármacos que alteran la, 47-48, 48 f D-Galactosa, 206, 207f complejo de, 485f en la glucólisis, 448f, 450 en el complejo piruvato deshidrogeoasa, 495,
, etapas secuenciales del, 320, 321-322f,
Coneanavalina A, 232 D-Gliceraldehido, 206, 207f Dihidrouridina, 298f 322-323, 323f en la gluconeogénesis, 460-462, 46lf, 461t 496f, ~96t .
Condensación aldólica, 449 D-Gliceraldehído-3-fosfaro cetoisomerasa, Dihidroxiacetona fqsfato (DHAP), 526, 527f; - 'en la gluc6lisis, 4 50, 450t, 451 en el metabohsmo de carboh1(lratos,
DNasas, 166-167, 300
Condroitin sulfato, 216. 226f, 227, 228t 146-147\ 543 en la gluconeogénesis, 461, 462 469-473, 469t, ~:Of
Doble hélice en las reacciones de reducción de Enzimas vegetales, regulaclOn de, 190
Configuración D, 20S, 206 D-Gliceraldehído-3-fosfato, 214f en el ciclo de Calvin, 544, 545f de DNA, véase DNA , doble hélice de
carbohidratos, 212, 214 Enzimas,142, véase también enzimas específicas
ddI (2, 3' -didesoxiinosina), 282, 283f, 303 D-Glucopiranosa, 216f en la glucólisis, 447f, 452f eu el RNA. 296f, 297, 298f, 299, 299f
Configuración L, 205, 206 D-Glucosa 6-fosfato, 214f Dihidroxiacetona, 205, 205f, 206t, 208f producción por el complejo piruvato alostéricas, 154, 183- 187, 184f, 185[, 186f,
Uogma fundamental del plegamiento de
Confonnaci6n nativa, 94. 102, 115 D-Glucosa, 206, 207f, 210f, 217f, 447f Dihidroxifenilalanina (dopa), 621 , 621f, 623f deshidrogc,""", 494~ 495 187f,188f
proteínas, 124
Conglomerados de hierro y azufre (Fe-S), 516, D-ldosa, 2oof Diisopropil-fluorofosfato, 161 , 16lf en la sintesis de aminoácidos, 606, 607f anapleró~icas, 498~ 498t
Dominios, 101 , 116 transferencia de grupo fosfon lo y, 434, 436, anticuerpos catallttcos y, 192, 1,93 -195, 194f
517, 517( 518, 519f D-Lixosa, 207f Dln¡eros de pirimidina, formación por fotoin - Dopa, 62 1, 621f, 623f lit 436f 436t aphcaciones de, 166~169, 167f, 168f
Constante de disociación ácida (Ka), 64-65, 651 D-Manosa, 206, 207f ducción, 330, 331f Dopamina, 621, 62lf
Constante de equilibrio (Keq), 62, 431 D-Metilmalonil (S)CoA, 568, 569f Dimetilalil pirofosfato, 580, 580f, 581f en la sintesi~ de porfirina, 617 618f biotiniladas, 180t
Dopaquinona, 623f , clasificación y función de, 91, 145t, 146-147t
Constante de Michaelis,véase KM D-Psicosa, 208f Dinefna, 90t, 91
Corismato, 606, 607f D-Ribo,a, 206, 207f, 209f, 213f Dinitrogenasa reductasa, 600, 600f
686 IN DICE IN DICE 687

coenz;mas, 176, 178, 1 77-178~ 179-182~ enJaces peptídicos en la, 115-116, 116f catabolismo de, 612, 612f regulación de la, 525 Galactosamina, 215 , 215f, 216 entrada de carbohidratos en la, 451-455.
183, 183t Estructura primaria, de proteínas, 94, 95f . en la síntesis de aspartame, 167, 167f ubicación celular de la, 438t Galactosemia, 453-454, 465 452f,455f
como catalizadores, 142~145 detenninación de la, 96, 97f, 98-99, 98f, enanti6meros de, 79f FosfQrribosil pirofosfato (pRPP), 624 Galactosidasa, valores de KM de, 150t entrada de glicerol en la, 454
de reparación del DNA, 330, 331f 99- 100f, 101 ruptura selectiva de, 100f Fosfoserina, 85f Galactosil transferasa, 467, 467f enzimas de la, 449t
de restricción, 300-302, 302f importancia de la, 101, 102 tRNA para, 298f Fosfotirosina, 85f Gangliósidos, 249f, 250 frente al ciclo del ácido cítrico, 489
de ribonucleoproteína, 306 influencia de la, 112 Fenilalanina hidroxilasa, 612, 613 Fotofosforilación, 539-542, 539f, 540f Gas radón, y da.flo al DNA, 327-328 hoja de balance de ATP y NADH para la,
de RNA, 19-198, 196f, 197f Estructura secundaria, de proteinas, 94, 95f Fenilcetonuria (PKU), 612f, 613 Fotones, 532 Gasohol, 459 450t
del complejo piruvato deshidrogenasa, 484t, 116-123 Fenilisotiocianato, 998, 98f Fotorrespiración, 547 GDP,493 irreversibles, 4601
495, 496g, 496t giros y vueltas en, 120, 120f Fenilpiruvato,613 Fotosíntesis, 55, 528-530, 529f, véase también GDP-glUC05a, 465f,466, 468 isomerizac1ón aldosa-cetosa en la, 427-428,
en el ciclo de la urea, 614t bélice ex en, 11 7-118, 1I7f Feofitina, 538 ciclo de Calvin generadas con tecnología de DNA 428f
en el ciclo del ácido cibico, 491t, 495, 4%f, láminas ~ en, 118, 119f Fennentación,44, 142,456 acoplamiento de reacciones luminosas y re<:ombinante, 402 primera etapa en la ruta de degradación de
496~ 497 motivos en, 120-123, 121f etanol, 457-459 oscuras en, 541f inducidas, 326-33 0, 327f, 328f, 33lf glucosa por, 425, 425f
el
en ciclo del glioxilato, 500t Estructura supersecundaria de protefnas, lactato, 456-457, 457f caracterlstlcas de la luz y, 531-532, 531 f, Genes de resistencia a antibióticos, 392, 392f, reacciones de la, 446, 447-448f, 449-451,
463f
en la glucólisis, 446, 449t 120-I23,121f Fermentaci6n láctica, 456-457, 457f 533f 393-394,393f
en la ruta de fosfogluconato, S03t Estructura terciaria Feromonas, 30, 255~256, 256f cloroplastos en, 530-531, 530f Genoma,18 regulación enzimática de, 468, 469-472,
en las reacciones metabólicas, 422t del DNA, 294f, 295 Ferredoxina, 540, 600, 600f componentes de la, 533-535, 533f, 534f, Geranil pirofosfato, 580, 58lf 4691,470f
inhibición de, 33,160-165, 161f, 162f,163f, de proteinas, 94, 95f, 123-126, 124f, 125f Ferredoxina-NAOP+ oxidorreductasa, 538 535f giros y vueltas en, 120 , 120f ruptura no hidrolítica, 427, 427f
164f Estructuras cíclicas, de carbohidratos, 209-212, Ferritina, 9Ot, 91, 93, 94~ 127 fotofosforilación en, 539-541 , 539f, 540f héliceaen,1l7-118,1l7f Gluconeogénesis, 444, 445f, 459-463, 460f,
mutagénesis de lugar dirigida y, 192, 193 209f, 21Of, 211f Fibrosis cistica'(mucoviscidosis) fotosistemas en, 53&-539, 536f, 537f importancia de datos de secuencia y, 461f, 461~463f
Epímeros, 2056 Etanol DNasa para la.. 166-167 genernciÓD de energía en., 5 10 101-102 GlucQproteiruls, 227, 228, 229f, 230-232, 230f,
Eritromicma, 366f, 3661 Etanolamina. 246, 246f terapia génica para la, 406t reacciones, 535-536 influencia d e, 112 231 ~ 232f, 368
Eritropoyetina, como producto de DNA etapas del, 418, 420-421, 420f Ficobilinas, 534·535, 535f POIOsistemas, 536-539, 536~ 537f láminas beta en, 118, 119f en el VlH, 303; 304f
recombinante, 402t reacciones del, 421-430 Ficoeritrobilina, 534, 535f Fototrofos, 528 motivos en, 120-123, 121f Glucosa l-fosfato
Eritrosa 4-fosfato, 545g, 603f, 606. 607f rutas del, 416-418, 418t Fijación de nitrógeno, 596, 598-601 fragmentos de Okazaki en., 320, 320f niveles de, 94, 95f, 96 cambio de energía libre estándar de, 436t
Eritrosa, 206t Exones, 42, 42f. 306, 340 Filamentos, citoesqueleto, 22, 23f interferencia de fármacos en el, 48 primaria, 96-102 en la glucólisis, 452f, 453, 454, 455, 455f
EntruJosa, 207f, 208f edición de, 340-341, 34lf Filoquinona, 182t, 538 localización celular, 438t secundaria, 116-123 en plantas, 544, 544t
Esclerosis amiotrófica lateral, terapia génica para Exonucleasas, 300, 300f Flagelos, 17t modelos para, 313, 314, 314f ,316f terciaria, 123-126 ,124f , 125f potencial de transferencia del grupo fosfori-
la, 406t Expresión de genes constitutivos, 370 Flavodoxina, 600, 600f molde, 34-35, 36f, 312, 318f, 332, 332f, tridimensional, 112, 113f lo de, 436t
Escorbuto, 123, ISlt ejemplos de, 377-378, 377t Flujo, 418 333 Giros, en la estructura terciaria de proteinas, Glucosa 6-fosfato
Escualeno, 253, 253f, 580, 581f, 582f estructura de protemas reguladoras en la, Fluorescamina, 85, 86f, 87 moléculas de sedal y, 41-42 120, 120f cambio de energia libre estándar de,
EscuaJeno monooxigenasa, 581 374-375, 375f, 376f, 377 Fluoroace1ato, 492, 492f mutagénesis de lugar dirigida en. 193 Glicera1dehído 3-fosfato 432-433
EscuaJeno, 2, 3-ep6xido, 580-581, S82f inducibles y represores, 370 Fluoroacetil (S)CoA, 492f nucleótidos en, 280-284, 281f, 282t en el ciclo de Calvm. 543-544, 543t, 545f, cambio de energia libre estándar de, 436t
Escherichia eoli, 18, 18t:, 19f . principios de, 370, 372-374, 373f Fluorocitrato, 492, 492f Fragmentos de Okazaki, 320, 320f, 322 546f en el ciclo de Calvin, 545f
Esfingolfpidos, 247, 247f, 248-250, 249f regulación de la, 370, 37lf FluorouraciJo, 627 frente a.la sfntesis de ácidos grasos, 572t en la glucólisis, 447f, 448f, 450, 452f en la glucólisis, 447f
- -Eifiñgomlehnas, 249, 2491, 259t Expresión de genes constitutivos, 70 fMet-tRNA , 357, 360f importancia de la, 564-565, 565f Gliceraldehído, 205 , 205f, 206t, 213f, 452f en la gluconeogénesis, 462
Esfingosina, 248, 249f Expresión de genes inducibles y represores, 370 FMN, 516, 516f, 517 frente a los cloroplastos, 531, 536 Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa, 5, 43 en la ruta de fosfogluconato, 502f
Espectro de acción fotoquímica, 534, 534f Extractos celulares, 24, 103,437 FMNH2, 516. 516f, 517 Fructocinasa, 453 en la feImentación láctica, 456, 457f en la síntesis de gluc6geno, 466
Espectro electromagnético, 531-532, 53lf Fonnación de enlace, con energía del ATP, Fructofuranosa, 211 f en la gluc6lisis, 448f, 449t entrada en la ruta gtucolítica, 452f
Esquema Z. 357f, 358, 540 F 428-430, 429f Fructosa 1,6-bifosfatasa Glicerofosfolfpidos, 241, 247f, 248f potencial de transferencia del grupo
Estabilización por resonancia, 434, 435f l-Fluoro-2,4-dinitrobenceno (reactivo de formas ciclicas de, 209·2 12, 209f, 21Of, 21lf en el metabolismo de carbohidratos, 4691 Glicerol l-fosfato, 4361 fosforilo de, 436t
Estado de transición, 143, 144f Sanger), 85, 86~ % nombres y clasificación de, 206t en la gluconeogénesis, 462 GliceroI3-fosfato, lanzadera de, 526-527, 527f reordenamiento de, 428f
Estado excitado, 532, 533f 2-Fosfoglicerato, 427~ 448f unión glucosídica de, 216, 2 17f, 2 18, 220 regulación de, 472, 473f Glicerol3-fosfato, 452f y bexocinasa, 471
Estado fundamental, 532, 533f 3-Fosfo-5-pirofosfomevaJonato, 579 F6rmula de proyección de Haworth, 209f, 210f, Fructosa 1,6-bifosfato Glicerol, 24l, 452f. 454 Glucosa 6-fosfatasa, 462
Estearato de sodio, 60-61, 61f 3-Fosfoglicerato, 448r, 542-543, 542f, 545f, 547, 211,211f en el ciclo de Calvin, 545f Glicina, 82.3 Glucosa oxidasa, 126-127
Estereoi$ómeros, 79 603f FosfatidilcoJina, 248f, 259f en la glucólisis, 447f, 452f Glioxisomas, 22, 22t, 501 Glucosa penneasa, 267-268, 268f, 269f
de monosacáridos, 205f, 206, 207f, 208f 4-Fumarilacetoacetato, 612f Fosfatidiletanolamina, 248f, 259f ruptura de, 427, 427f Glucagón, 44, 90t Glucosa, 451, 452, 453
interconversión de, 212 6-:Fosfofructo-I-cinasa, 90t Fosfatidilinosito1, 248f Fructosa l-fosfato, 452f, 453 regulación enzimática por, 471, 472 a partir de dióxido de carbono. véase ciclo
Ésteres de CoA 6-Fosfogluconato, 502f Fosfatidilserina, 248f, 259f Fructosa 2,&-bifosfato, 472, 472f y á.~C}'~dOS grasos, 557, 557f, 576 de Calvin
ácidos grasos, 558 560, 563f, 564 6-Fosfoglucooato deshidrogenasa, 503t Fosfato de piridoxal, 1771, 180t ,6 10, 610f Fructosa 6-fosfato Glucoapehído, 204f ' clasificación de, 296t
en el catabolismo de aminoácidos, 611, 612 6-Fosfoglucono-&-lactona, 50U Fosfato de piridoxamina, 610, 610f Fructosa, 219, 452, 453 Glucocolato, 252f, 556, 583 conversión en grasa, 571-572, 57lf
Ésteres de colesterol, 556f, 585,586-588, 587f Factor de Wobble, 356 Fosfocreatina, 436t clasificación de, 206t Glucocorticoides. 583 en el ciclo de Calvin, 545f
. Ésteres de fosfato, 214-215, 214f Factor natriurético auial (atriopeptina), 402t Fosfodiesterasa del bazo, 30lt entrada en la glucólisis, 452f, 453 Glucoesfingolípidos, 249-250, 249f Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, 503, 503t
Esterificación Factores de elongación, 357, 359 Fosfodiesterasa del veneno de serpiente, 300f, Fuerzas de van der Waals, 31, 32t, 290 GlucafQrina.A, 265·267. 266f . Glucosamina, 215, 215f
Esteroidcs, 251-253, 251f, 252f FactQres de iniciación, 357, 359 30lt Fwnarasa, 491 , 494 Glucóg~5f Glucosidasas, 452-452
Estigmasterol, 581 Factores de liberación, 359f, 362 Fosfoenolpiruvato (PEP) Fumarato, 493 ,493f, 494, Ji12 en el metabolismo de carbohidratos, 469t Glucósidos, 216, 216f, 217f, 218-219, 219f,
Estradiol, 252f, 584f FAD, 487, 488f, 493,4 93f cambio de energía libre estándar de, 436t función de la, 901, 94t regulación de, 189-190, 189f, 469-470, 471 , 425,426f
Estreptomicina, 366f, 366t como coenzima, 177t, 179t Fosfoenolpiruvato carboxicinasa, 462, 498, 498t, propiedades moleculares de la, 94t 471f Glucosilcerebrósido, 249f
Estr6genos, 583 deshidrogenasas de, reacciones catalizadas 572f unión de oxigeno con la, 129, 130, 131 f, Glucógeno sintasa, 466, 466f Glucosiltransferasas, 231
Estrona, 548f por, 512,5 13t Fosfofructocinasa. 450-451, 462 132 en el metabolismo de carbohidratos, 469t Glutamato deshidrogenasa, 94t, 602, 613
Estructura cuaternaria, de prote(nas, 94, 95f, en el complejo piruvato deshidrogenasa., 484t en el metabolismo de carbohidratos, 469t Furanosa, 209 regulacióo de, 469, 470-471, 47lf Glutamato, 609
126-128 FADH2, 487, 488f en la glucólisis, 447f, 449t Fusión, -del DNA, 293, 293f Glucógeno, 220, 222-223, 445[, 451 conversión en glutamina, 602
estructura de la, 89f en el ciclo del ácido c¡trico, 490[, 4941, 495 regulación de, 472, 473f como molécula combustible, 554 en el catabolismo de aminoácidos, 613
Estructura de proteinas en 111 cadena de transporte de el~ones, 5 12, Fosfoglicerato cinasa, 448f, 449t G en la glucólisis, 452f, 454-455, 455f en el ciclo de la urea, 614
cuaternaria, 126-128 5\3, 5\3f, 514, 517, 518, 518f Fosfoglicerato mutasa, 448f, 449t <'!ABA,620f estructura y función del, 222f, 223f, 228t síntesis de 'Y aminobutirato a partir de, 620f
de bacteriorrodopsina, 135-136, l36f en la [asforilación oxidativa, 521, 522 FosfoglicolulO, 547 Galactitol,454 regulación del metabolismo de, 189f síntesis de, 601
de a..-queratina, 133-135, 134f producción de, por el complejo piruvato Fosfoglucoisomerasa, 447f, 449t Galactocinasa, 453 segregaci6n celular de, 220f valores de pK de, 80t
de hemoglobina, 128-133, 128f, 129f deshidrogenasa, 494t, 495 Fosfoglucomutasa, 455 ' Galactosa l-fosfato, 452f síntesis de, 466-467 466f Glutamina sintetasa, 190, 602
degradación de Edman para, 98-99, 98f, Fagos, 303 Fosfopentosa ¡somerasa, 503t Galactosa, 206t ,229f Glucólisis, 183,214 ,444, 445-455 G1utamina, 8~ 82f, 83 , 602
99-1oof,101 Fármacos Fosforilacióo a nivel de sustrato,4 93 en la ruta glucolitica, 452f, 453-454 cambio de energía libre estándar en la, Glutation, 88, 89f, 503
detenninación de, 96, 97f Farnesilpirofosfato, 5, 80, 581f Fosforilación oxidativa, 421 , 482f, 493, 510, en la sintesis de disacáridos y polisacáridos, 432-433 GMP, 14 ,624, 626f
enlaces no covalentes en la, 114-J15, 114f, Fenilalanina, 82f, 83, 609 5 11d, 521-525 465, 465f, 466, 467-468, 467f Golgi, apara_to de, 22t
115f biosintesis de, 606, 607f componentes y características de la, 512
688 iN DICE íNDICE 689

Gota, 628, 629 terapia génica para, 406t 589 Insulina, 44, 88, 92, 253 Lanolina, 246 Mapa de enzimas de restricción, 394-395, 395f electrónica en la, 558, 560, 560f
Gráficos de Lineweaver-Burk, 165f Hipoxantina, 628 como producto proteico recombinante 400 LanosteroI, 246, 580, 581, 582f Mariguana, 246, 246f composición de lípidos y proteínas en la,
Grasa café, mitocondrias en, 525 Hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa, 402t ' , La"Q-zadera de malato-aspartato, 526t, 527, 528f Matriz extracelular, 226 257t
Grasas, 242t, 243 624,629 control enzimático por, 471 Lazada en horquilla, transcrito de RNA, 335f Mecanismos de acoplamiento quimiosmótico, de la grasa café, 525
Grasas animales, 242t, 243 Histamina, 619, 620f Interacciones alostéricas, 127, 131 Lectinas, 231-232, 232f 523-524, 523f Modelo concertado de MWC de enzimas
Grupo acilo, 424t, 425 Histidina, 84, 619, 620f Interacciones dipolo-dipolo, 59, 59f Leptina, 402t Melaninas, 622, 623f alostéricas, 186-187, 187f
Grupo fosforilo, 215, 424t en la prueba de Ames, 329, 330 Interacciones hidrofóbicas, 31, 321, 62 Leucina, 8Ot, 82f, 83, 611-612, 611f, 616f M elatonina, 620f, 621 Modelo de ajuste inducido, del complejo ES,
cambio de energía libre estándar del, 433, estructura de la, 82f Interacciones ion-dipolo, 59f, 60 Leucodopacromo, 623f M embrana celular, 14, 18, véase también 156-157, 156f
434, 435, 435f valores de pK de, 80t interaccion~s no covalentes con, 33 Leucotrienos, 254f, 255 membrana plasmática Modelo de la llave y la cerradura, del complejo
en el metabolismo, 424-425, 425f Histidina descarboxilasa, 619 Interacciones y enlaces no covalentes, 31-34 Levaduras, en la fermentación de etanol, 457, composición y función de la, 171, 22t ES, 156, 156f
potencial de transferencia del, 435, 436t
Histonas, 303, 305, 306 32t ' 458 transducción de señales a través de la, 44, Modelo de replicación conservada del DNA,
reacciones de transferencia del, 436f HMG(S)CoA (3-Hidroxi-3-metilglutaril en proteínas, 114, 115, 114f, 115f, 123-124 Liasas, 1451, 146t, 422t, 427,491 47,45f 313, 314f
reordenamiento del, 428, 428f (S)CoA), 570, 578, 579, 579f, 588f Licopeno,253f Membrana del eritrocito, 259, 259f mo~elo del mosaico fluido de la, 260-261,
entre sustrato y enzima, 155-156, 155f
Interferones, 90t, 402t Ligasas, 145t, 147t, 4221, 428 composición de lípidos y proteínas, 257t - 261f
Grupo glucosilo, 424t, 425 HMG-(S)CoA liasa, 570, 579
Grupo N-terminal, 87 HMG-(S)CoA reductasa, 579, 588f, 589 Intermediario del estado estacionario, 149 Lignina, 167-168 glucoforinaA de la, 265-267, 266f pasivo, 262-264', 262f, 263f
identificación de aminoácidos en el, 96, 98,
HMG-(S)CoA sintetasa, 570 Intolerancia a la lactosa, 218 Limoneno,253f glucosa permeasa de la, 267-268, 267f, proteínas en, 259-260, 260f, 261, 261f
98f Hoja de trébol, estructura del tRNA en, 298f Intrones de autoedición de RNA, 195-197 Linoleato, 576, 586 268f,269f Modelo del mosaico fluido, de membranas,
Grupos prostéticos, 93, 145, 176 Holoenzima, 145,333 Intrones, 42, 42f, 306, 340 Linolenato, 576 Membrana plasmática, 21, 256 260-261,26lf
proteínas con,· 368 Homogeneización, de extractos celulares, 24, de autoedición del RNA, 195-197, 197f Liopoproteínas de muy baja densidad (VLDL), activo, 264-265, 264f Modelo secuencial de enzimas alostéricas, 187,
Grupos sanguíneos, glucoproteínas y, 230 24f edición de, 340-341, 341f 586, 586t canales selectivos a iones y, 270-271 188f
GTP, 283, 338, 493 Homogentisato oxidasa, déficit de, 612-613, Jnulina, 223, 228t Lipasa pancreática, 556 componentes y estructura de, 257-259, 257t, Modelo theta para la replicación del DNA, 314,
producción de, 494t, 495 612f Iones metálicos, como coenzimas, J 78, 183, Lipasas, 244, 576 258f,259f 316f
Y gluconeogénesis, 462 Homogentisato oxidasa, 612 183t Lípidos, 12, véase también ácidos grasos con glucoforina A, 265-267, 266f Modificación covalente de enzimas, 187-190;
Guanina, 28lf, 289f, 290f Homogentisato, 612,612f Ionización eicosanoides, 253-255, 254f con glucosa permeasa, 267-268, 267f, 268f, 189f
Guanosina monofosfato (GMP), 14,624, 626f Homología de secuencia, 101 del agua, 62-64 en membranas, 257t 269f Modificación postraducción, de productos
Guanosina trifosfato, véase GTP Homopolímeros, 14 y soluciones, 64-68 esteroides, 251-253, 25U, 252f con la bomba de Na+ - K + ATPasa, proteicos, 350
Hongo blanco de putrefacción (phanerochaete Isocitrato deshidrogeanasa, 49lt, 493, 4961, 497 feromonas, 255-256, 256f 269-270,270f Modulador, 154
H chrysosporium), enzimas del, 167-168, 168f Isocitrato Hasa, 500t polm-es, 246-250, 247f, 248f, 249f, 250f función de la, 256-257 Moléculas anfifilicas, 60~62, 240-241
3-Hidroxiacil-ACP deshidratasa, 575t Hormona de crecimiento bovina, 401, 40lf Isocitrato, 429-430, 492, 500 urrpenos, 253,253f Menaquinona, 256 moléculas de RNAde, 287t
4-Hidroxiprolina, 85f Hormonas esteroideas, 44, 538, 548f, véase isoenzimas de, 192 transportadores de electrones, 256 Meselson-Stahl, experimento de, 313 , 315f mutaciones del, 324-325, 325f
5-Hidroxi-3-metilglutaril(S)CoA (HMG también hormonas especificas número de recambio de, 15lt transporte de, 585-589, 587f Mesosomas, 171, 18 para DNA recombinante, 387
(S)CoA), 570, 578, 579, 579f, 588f Hormonas, véase también hormonas específicas Isoenzimas, regulación por, 192 Lipoamida, 485-486, 485f, 487 Metabolismo anaeróbico, 456-459, 457f Moléculas hidrofilicas~ 60
5-Hidroxilisina, 85f control enzimático por, 471 Isolellcina, 80t, 82f, 83, 611-612, 61U Lipoproteína lipasa, 557, 586 . Metabolismo de carbohidratos, 444, véase Moléculas hidrófobas, 60, 60f
~-"I-ridroxiprolina,--1 22!_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ interacciones.no_covalentes.conp33 _ __ Isomerasas, 145t, 146-147t, 422t Lipoproteínas, 91, 252, 556,.557, 586, 586t también gluconeogénesis, Mononucleótido de flavina (FMN), 516, 516f,
5-Hidroxitriptofano, 620f transducción de señales en, 44-46, 45f Isopentenil pirofosfato, 579-580. 580f, 58lf Lipoproteínas de alta densidad (HDL), glucógeno; glucólisis 517
5,6-Dihidroxiindol, 623f y ácidos grasos, 557, 557f. 576 Isoprenos activados, 579, 580f 586-587, 586t enzimas reguladoras en el, 468-473, 469t, Mononucleótido de flavina, reducido
Halohacterium halobium, 135, 136,136f Horquillas de replicación, 314, 316f, 317f, 320, Isoprenos, 252, 252f, 579-580, 580f, 58U Lipoproteínas·de baja densidad (LDL), 586586t 470f (FMNH2), 516, 516f, 517
Helicasa, 320, 323t 320f Lisina, 80t, 82f, 84, 99f reacciones de hidrólisis en el, 425, 426f Monosacáridos, 204-206, 204f, 205f, 452-453
Hélice a, 117-118, 177f Hpal, 301, 302f J Lisosomas, 22, 22t, 94t, 588 regulación genética del, 377-378, 377t en glucoproteínas, 228, 229f
Hélice, véase doble hélice Huellas dactilares del DNA, 398-399 Jabones, 240~241, 243-244 Luteína, 535f rutas del, 444, 445f, véase también rutas estereoisómeros de, 205f, 206, 207f, 208f
Hemiacetales, 209, 209f, 210f Luz específicas Monóxido de carbono, inhibición de la cadena
Hemicetales, 210, 211f 1 K absorción de luz por fotosisternas, 536-539, Metabolismo intermediario, 415 de transporte electrónica por, 520-521, 520f
Hemo C, 519f Ictericia, 619 Ka, 64-65, 65t 536f,537f Metabolismo, 414-430, véase también rutas y Motivo de barril beta, 121, 12lf
Hemo oxigenasa, 617, 618f Indol 3-acetato, 620f, 621 KM, 149, 150, 151 interacQión con moléculas, 533-535 ciclos metabólicos específicos Motivo de cremallera de leucina, 375, 376f,
Hemo, 12-13, 618f IndoI5,6-quinona, 623f curva de Michaelis-Menten para estimar, propiedades de la, 531-532, 531f, 533f clases.Qe enzimas en, 422t 377
estructura del, 12f Infecciones, detección por PCR, 398 151 , 15lf reacciones fotosintéticas de la, 535-536 Metabtilit~, 415, 418 Motivo de dedo de zinc, 375,375f, 376f
grupo prostético, en citocromos, 518, 519 Ingeniería genética, véase tecnología de DNA de pares enzima sustrato, 150t Luz ultravioleta (UV) Metalotioneina, 377t, 378 Motivo de llave griega, en proteínas, 121, 121f,
Hemofilia, terapia génica para la, 406t recombinante ecuación de Lineweaver-Burk para absorción de, en el DNA, 239, 293f, 294 Metan?,57t Motivo de superbarril, 121, 121f
Hemoglobina, 617 Inhibición competitiva de enzimas, 161, detenninar, 152f como mutágeno, 330; 330f, 313f Metil<r-tetrahidrofolato,627 Motivo hélice-vuelta-hélice, 375, 375f
corte y empalmado de genes de, 442, 42f 162-163, 162f, 163f, 165f en la inhibición reversible de enzimas, 165, Y síntesis de vitamina D3, 583, 585f Metilguanosina, 298f Motivos, en estructuras de proteínas, 120-123,
efecto Bohr y, 131, 132f inhibición de la, 363, 364f, 365, 366f, 366t 165f, 166t Luz visible, 53lf, 532 Metilinosina, 298f 12lf
estructura y función de la, 90t, 94t, iniciación, 357, 360, 360f, 361f Metilmalonil(S)CoA mutasa, 568 mRNA, 39, 39t, 287, 287t, véase también RNA
128-133, 128f, 129f Inhibición incompetitiva de enzimas, 165, 165f L M Metionina~ 8Ot, 82í: 83, 100f, 605 (bajo la entrada mRNA)
Heptosas, 206 Inhibición irreversible de enzimas, 160~161, L-19IVS RNA, 196, 197f __ l-Metilgrnmina, 28lf étodo de Maxarn~Gilbert para secuenciación Mucopolisacáridos, 226
Heteropolímeros, 14 161f L-Aspartil-L-fenilalanina metil éster, véaSe 2-Metil-I,3-butadieno, 252, 252f de bases del DNA, 342 Muscalura, 256f
2-Metiladenina, 281f ~ Metotrexalf<f,,~>+----____ Músculo, ácidos grasos en, 558, 560
Heter6trofos, 415 , 415f, 416f, 528 Inhibición no competitiva de enzimas, 164, Aspartame
Hexocinasa 165f L-Dihidroorotato, 625f 4-Maleilacetoacetato,612f Mevalonato, 578, 579, 579 , 580f contracción y movilidad, proteínas en, 90t,
Hexosas, 206 Inhibición por contacto, 231 Lactalbúmina, 467, 467f 5-Metilcitosina, 281f M evinolino, 588 91
17 a-Hidroxiprogesterona, 584f Inhibición por producto (retroinhibición), Lactato deshidrogenasa, 146t, 456, 457, 457f. Macrofibrilla, 134, 134f M icelas, 61-62, qU, 241, 250 fermentación láctica, 456-457
Hidratasa, 566 470-471 462 Macromoléculas, 13-14, 13f,25 Microfibrillas, 134, 134f Mutaciones del DNA, 43-44, 43f, 324
Hidrolasas, 145t, 146t, 422t en la biosíntesis de aminoácidos, 606 electroforesis de, 192f Malato deshidrogenasa, 461, 4911, 494, 500t, M icrofilarnentos, 22 espontánea, 324-326, 325f, 326f
Hidrólisis de amidas, 425, 426f en el ciclo del ácido cítrico, 495 Lactato, 46U;.462 572f M icroinyección, de DNA recombinante, 402 inducida, 326-330. 327f, 328f, 331f
Hidrólisis de ésteres, en el metabolismo, 425, Inhibición reversible de enzimas, 161-165, Lactobacillus, cultivos de, 457 Malato sintasa, 500t M icronutrientes, 183 Mutaciones, 43-44, 43f, 324
26f 162f, 165f, 166t Lactona,..712,213f "'alato, 461 , 462, 494 ,498t M icrotúbulos. 22, 23f espontáneas, 324-326, 325f,'326f
hidrólisis del enlace peptidico con, 155 Iniciación Lactonasa,503t Malonato, 163f, 493, 493f M ielina, 249, 257t Mutagénesis de lugar dirigida, 192, 193,402
análisis de proteínas por, 97f en la síntesis de proteínas, 357, 358f Lactosa, 426f, 451, 52 Malonil(S)CoA transferasa, 575t M ineralocorticoides, 583 Mutágenos, 326, 327~330. 328f, 329f, 330f,
zimógenos de, 19lt en la síntesis de RNA, 333, 334f, 335 Lactosa sintasa, 467 Malolil(S)CoA, 573, 573f, 574, 576 M ioglobina, estructura de la, 113f, 118 -331f
Hidroxiacil-(S)CoA deshidrogenasa, 563t lnmunodeficiencia combinada grave (SCID), metabolismo, regulación génica de, 377-378 Malonil(S)CoA-ACP transferasa, 574 M iosina, 90t, 91, 92, 94t mutante, 132, 1331, 402t
Hinfl, 30lt terapia génica para la, 406t propiedades estructurales de, 219t Malonil-CP, 575f Mitocondria, 22, 22t, 480, 482-483, 482f propiedades moleculares de la, 94t
Hipercolesterolemia, 588 Inmunoglobulinas, 94t, 193 síntesis de, 467, 467f Maltosa, 216, 217f, 218, 2191, 451, 452 centrifugación de, 25, 25f Mutágenos químicos, 328-330, 328f, 329f
terapia génica para la, 406t, 589 Inosina monofosfato (IMP), 624, 626f unión glucosídica en, 217f, 218 Manosa, 2061, 229f componentes de la cadena de transporte Mutarrotación,212
Hipercolesterolemia familiar, 588 Inosina, 298f Láminas ~, 118, 119f
690 IN DICE íNDICE 691

Mutasas, 428 estructura del, 89f propiedades de las, 92·94, 93t como precursor de aminoácidos, 603f Protelna ferro--azufrada (proteína Fe--S), 599, ionizante, dai'io al DNA por, 327-328, 327f
síntesis de, 167, 167f «guiadoras, 370, 372, 373-375, 375f, 376f en la gluc6lisis, 448f, 450, 451 , 452f 600,600f ultravioleta
N Y PKU, 613 377 • en la gluconeogénesis, 46Q...462, 461 f, 461 t Proteína rho(p), 33 5, 337 y síntesis de vitamina D3, 583, 585f
N-Acetilglucosamina, 215f, 229f Nutrientes, metales como, 178, 183 transpo:rtc mediado por, 263, 263f en la slntesis de ácidos grasos, 572f Proteína transportadora de acito, (ACP), 574, Radiaci6n ionizante, dai'lo al DNA por,
en la síntesis de lactosa, 467 para ruptura de proteínas, 99, 99f, 101 metabolismo del, 456-459, 457f 574f 327-328, 327f
polímeros de, 225f, 226t: 226f O propiedades cinéticas de, 147·154, 148f, pK, de aminoácidos, 80t • Proteinas, 13, 13f,14, 78, véase también Radicales libres, 327, 327f
N-Carbamoil aspartato, 625f Olestra, 243 , 243f 151f, 152f, 153f, 154f pICa, 65-68, 65. gh;lcoproteínas; proteinas específicas Raquitismo. 1821, 583
N-fonnilrnetionina, activada por tRNA, 357, 360f Oligonucleótido, 296 regulaci6n celular de, 187-192, 189f. 191f PKU, 612f, 613 aminoácidos en, 87, 88, véase también Ratón transgénico, 405, 405f
NS,NIO-Metilentetrahidrofolato, 60S, 60Sf Oligosacáridos, 220 reguladoras, véase enzimas reguladoras Placas arteriales, 57f, 588 aminoácidos Rayos X. análisis por difracción de, 127-128,
NAD+, 488f en glucoprotefnas, 230, 230f, 23 1 unión de substratos con, 154·160, 155~ Plantas Proteínas de chaperonas moleculares, 125 127f
como coenzima, 1171. 179t Oncogén, 47 156f, 158f, 159f ciclo del glioxilato en, 500·501 Proteínas de estrés calórico (o de choque Reacción de movilización, 454
deshidrogenasas de, reacciones catalizadas Operador, 372 Y ácidos grasos, 563t, 575t genéticamente alteradas, 404--405, 404f ténnico). 125 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR),
por, 51 2, 513t Operón lae, sistema regulador 377-318, 377t Pared celular, 17t, 18 producción de energía en, 510 Proteínas fibrosas, 93·94, 94t, 122·123. 122f 37,385, 396-398, 397f, 399
en el ciclo del ácido cítrico, 494 Operón trp, sistema regulador, 377t, 378 Pares de bases complementarias, 34, 35f Plasma sanguíneo, composición de Proteínas G, 4 5, 45 f, 46, 47, 92 Reacción neta de la glucólisis, 446, 449
en el complejo piruvato deshidrogenasa., Operones, 370, 37lf, 372, 377-378, 377t pBR 322, 388, 391, 393, 394, 394f lipoprotefnas del, 557 Proteínas globulares, 93, 94t, 121 Reacciones anapler6ticas, 497f, 498, 498t
484t Organelos, 20f, 21-22, 2Id, 22t, 2425. 25f PCR, véase reacción en cadena de la Plásmido replicón ColEt, 388 Proteínas integrales, en membranas, 260. 260f, reacciones de fonnación de enlace que
en el metabolismo, 424 Organismos aerobios, 415 polimerasa Plásmidos, 385 261 , 261f emplean, 428·430, 429f
en la fermentación láctica., 456, 457f Organismos anaerobios, 415 Pectina, 225, 225f, 228t Plastocianina, 538, 540 Proteínas monoméricas, 92, 126 regulaci6n enzimática por, 468, 472, 473
frente a FAD, 487 Organismos genéticamente modificados, Pelagra, 179t Plastoquinona, 256, 538 proteínas necesarias para, 323t Y gluconeogénesis, 462
NADH, 41 8, 449, 487, 488f, 50lf 402-405, 404t 405f Peoicilinasa, ¡SOl, 15 11 Plegamiento de proteínas, 124, 365, 367 Proteínas oligoméricas, 92·93, 126-128 y nivel de energía celular, 469
complejo NADH-coenzima Q (CoQ) Órganos, peso de agua en, 54t Pentosas. 206 plegamiento de. 287 Proteínas periféricas, en membranas, 260, 26Of, Reacciones de hidrólisis. 55
reductasa, 513, 5 13f, 514, 515, Omitina, 6 14 Pepsina, 6, 608-609, 6091 Poli(bifenilos elorados)(pCB), degradación 261,261f en el metabolismo, 425, 426f

I
5 1 6~517, 516f OmitiDa transcarbamoilasa, 6 14t, 616 perfiles de velocidad·pH para. reacciones enzimática de, 167, 168f Proteínas que unen cadenas de polipéptido Reacciones de isomerización-rearreglo, en el
de la oxidación de ácidos grasos, 564, 565f, Orotato, 625f euzimáticas de, 153f Poliadenilato (poli A), adición al mRNA, 338, (chaperon..), 125 metabolismo, 427.428, 428f
566t Orotidilato, 625f zimógenos de, 19lt • 341 ,341F Praternas ras, 46·47 Reacciones de oxidación-rec\ucción
en el acoplamiento de la síntesis de ATP y Osteogénesis imperfecta, 123 Peptidasas, 88 ,609, 109t Polimorfismo de longitud de los fragmentos de Proteínas receptoras, 92 de carbohidratos, 212, U~ f, 214
el transporte electrónico, 522, 522f, Osteoma1acia, 583 Peptidil transferasa, "360, 361f restricción (RFLP). 399 Proteínas reguladoras, 370. 372. 373-375, 375f, en el metabolismo, 422-424
523f Oxalato, 163f Peptidoglucanos, 227, 227f, 228t Polipéptidos 376f,377 foto sintéticas
en el ciclo del ácido cítrico, 490f, 494t, 495 Oxaloacetato Péptidos, 87-88, 87f, 89f polirribosomas y, 362-363, 362f Proteinas SSB, 322, 323t funci60 de Jos iones metálicos en, 159f
en el ciclo del glioxilato, 500 como precursor de aminoácidos, 603f Permeasas, 263 Polirribosomas, 362-363, 362f Protofibrilla, 133-134, 134f Reacciones de transferencia de grupo, en el
NADP+,536 en el ciclo del ácido citrico, 49Of, 491, 494, glucosa, 267-269, 267f, 268f, 269f Polisacáridos, 13,218, 220-227,45 1, véase Protoporfirina IX, 129f, 627, 618f metabolismo, 424425, 4241, 425f
como coenzima, 1791 495 ,498t Peróxido de hidrógeno, descomposición de, también polisacáridos específicos Proyecciones de Fischer, 205 reacciones del, 491 t
en la fo tosintesis, 538~539 , 540 en el ciclo del glioxilato, 500 143-144, 143f, 144f almacenamiento, 220·223, 220f, 221d, 22f Proyecto Genoma Humano, 344, 398 reacciones del ciclo de la urea en la, 615.f
_ '>!AD1lli. 5.o'W,02,.5.UL,t.f_ ___-------!e!!Ja.8Iucon.ogénesis,AQO,A'6":1-"'~~62'_;_-- Peroxisomas, 22, 22t composición y función de, 228t Prueba de Ames, 32-330 resumen del, 494495
en el ciclo de Calvin, 543, 547 en la s{ntesis de ácidos grasos, 572f ' PGD2, 254, 254f estructurales, 223-227, 223f, 224f. 225f, Pseudouridina, 298f síntesis de citroil(S)CoA en, 428, 429f
en la ~ oxidación, 568, 568f piruvato carboxilasa y, 473 PGE2, 254, 254f 226f Puente de hidrógeno, 31. 32t, 56 ubicaci6n celular de, 438t
en la fotosíntes is, 529f, 531, 539 Y cuerpos cetónicos, 569, 570 pH sangulneo, 70, 71. 7lf peptidoglicanos (mucopéptidos), 227, 227 de aminoácidos, 114· 115, 114f Reacciones oscuras (en ausencia de luz), 541,
en las reacciones de reducción de Oxalosuccinato, 429, 430 pH, 63, 63 f, 64 síntesis de, 464.468, 465f, 466f, 467f en el agua, 56·57, 56f, 58f, 59 54l f, 542, véase también ciclo de
carbohidratos, 212, 214 ácidos grasos insaturados, 566, 567f, 568, de fluidos comunes. 64f Porfirias,618'()19 en el apareamientO' i:Je bases del DNA, Calvin
NDP arucares. 464 ,465f 568f en reacciones enzimáticas, 1 52~ 1 53f Potencial de reducción, de transportadores 289-290, 289f, 290 reactividad de, 84-85, 86[. 87
Niacina, 177t .179t con cadena impar de carbono, 568·569, en titulaciones, 66, 67> 67f mitocondriales de electrones, eo el complejo DNA·proteína, 374, 374f secuencia de. en las proteínas, 94, 96, 97(
Nicotinamida, 177t 569f sangre, 69, iO, 7 lf 514-515, 5 14t en la estructura secundaria, 117·118, 117f, 98-99, 98f, 99-IOOf, 101-102, 11 2
Ninhidrina, 85, 86f estudios de, 561 -562, 561f y acidosis, alcalosis, 71 Potenciales estándar de reducción, de 118f, 119f, 120, 120f símbolos de, 78t
Nitrógeno, 596-59:'7, 596t etapas de la, 561-562, 561f Phanerochaete chrysosporium, enzimas en, transportadores de electrones de la en proteínas unión a tRNA, 3533-354, 355f
Niveles cuánticos de energía, 532, 533f Oxidación de ácidos grasos, 554, 561·569 167-168, 168f mitocondria.. 514-515, 514t grupos funci08fles que participan en el, 57f Y asimilación de amonio, 601-602
Niveles de oxidación, de carbonos de grupos producción de energía de, 566t Pigmentos accesorios, 534-535, 535f, 536f, 537 Prefenato. 606, 607f y solubilidad, '9-62, 59f Reactivo de Sanger (l·fluoro, 2, 4·dinitroben-
funcionales. 423 , 423t reacciones de, 563t Pigmentos secundarios, 534, 535. 535f, 536f, presión parcial de oxígeno en, 131-132 puentes de hidrógeno en el, 56, 56f. 58f ceno), 85, 86f, 96
nomenclatura de, 145, 146·147t regulación de, 576, 577f 537 Primasa, 322, 323t Purinas, 281, 28te Reactivo de Tollens, 2 12, 213 d
Noradrenalina, 621, 621f ubicación celular, 438t Pili, 174 18 principios de la, : : 172-374,373f a~ento de bases de, 289f, 290, 290f Reactivos
Nucleasa de Staphylococcus, 121 Óxido nítrico (NO), 622 .623f Piranosa, 210 Procesamiento de ,,:irr.... utos. enzimas en el, 167 mutaciones del DNA y. 326, 326f como mutágenos qulmicos, 328, 329f
Nucleasas, 299·300, 300f, 301t Óxido o[trico sintasa, 622, 623f Piridoxal, 180t procesamiento postraducción en la, 365, Puromicina., 363, 364f, 366t para anAlisis de aminoácidos, 85, 86f

. ~,
N úcleo, 22, 22t Oxidorreductasas. 1451, 146t, 21.4, 422, 422t Piridoxina, 177t, 610 367-369, 368f, 369f Receptor de canabinoides, 246
Nucleósidos, 282, 282f, 282t, 283, 285-286 Oxitocina, 88, 89f Pirimidin.as, 281, 281 f, 289f, 290, 290f regulación genética de la, 370, 37 1f Q Receptores de LDL, 587, 587f, 588
Nucleosomas, 305-306 Pirofosfatasa, 563t Productos genéticos terapéuticos. 402t Queratina, 118, t ~3 4f reciclamiento de, 525·527, 527f, 528f
Nucleótidos de guanina, 45 P Pirofosfato de tiamina (TPP), 457-458, 485f Productos proteicos. recombinantes, 400·402, Queratinas, 9Ot, 91, 94t ~ Recocido (annealiog) del DNA, 293, 294
Nucleótidos de pirimidina., síntesis de, 622, p·Hidroxifenilpiruvato, 612, 612f como coenzima, 177f. 179t 401f,402t Quilomicrones, 556, 556f. 557, 585-586, 586t recombinante, véase DNA recombinante
624, 624f, 625f, 627 p-Nitrobenzoato de metilo. hidr6lisis de, 194, en el complejo piruvato deshidrogenasa, Progesterona, 583 , 584r Quimotripsina, 93, 6091 Reconocimiento molecular, 14, 32, 33
Nucleótidos de purina, 624, 624f. 626f, 627, 194f 484,484t Prolactina, 92 activación por ruptura proteolítica., 191-1 92, Regi6n nucleoide, 17t
628f, 62!1.,. , P680, 537-538, 537t 540 Pirofosfato, 163f, 3 18 Prolina, 80t, 82f, 83 , 118, 120 191 f Regiones del promotor, 333
Nuc1eótidos, 14, 28<1-284,28Uf, 281f, 282~ P700, 537-538, 537f, 540 Piruvato carboxilasa, 147t ,460, 461 propiedades de los, 78· 8 1 estructura dé hélice a de la, 118 regiones que 00 codifican en, 42
284t Palmila.o, 464-565, 565f, 5664 573, 573f anapler6tica, 498, 498t propiedades moleculares de la. 94t número de recambio de, 151 t replicación del, 34-35, 36t 292t 312-314,
apareamiento de bases, 34, 35f, véase Palmitoil tioesterasa, 575 en el metabolismo de carbobidratos, 469t Propionil(S)CoA, 568, 569f propiedades moleculares de, 94t 317, 327f, 322-324
también apareamiento de bases Palrni.oil(S)CoA, 562, 564, 573 , 576 regulacioo de, 473 ProstagJandina sintasa, 255 ruptura proteica con, 99, m, 10Of, 101 ruptura por nucJeasas, 299-302, 300f. 3011,
código genético y, 40--41 . 40f, 41f Palmitoil·ACP, 75 valores de KM de, 150l Prostaglandina sintetasa, inhibición de, 161 valores de KM de, 150t 302f
degradación de, 628f, 629 Par ácido base conjugado, 64, 70 Piruvato cinasa, 448f, 449t, 469t, 473 Prostaglandinas, 44, 254-255, 254f zimógenos de, 19 Jt telómeros en el, 324
nomenclatura de, 282t Par conjugado dihidrógeno fosfato·mono Piruvato descarboxilasa, 457 Proteasas, 88 Quimotripsinógeno, 19 1~ 192, 191 t terciaria, 294f, 295
sln!esis de, 622, 624, 624f, 625f, 626f, 627 hidr6geno fosfato como sistema Piruvato deshidrogenasa. 484.484f, 484t Proteína activadora de catabolito, 377, 378 Quitina, 216, 225-226, 25f, 228t traducción. 40, véase también síntesis de
Número de recambio, 151t amortiguador. 71 Piruvato translocasa, 483, 572f, 613 Proteína cinasas, 101,470,471,557, 557f proteínas
de enzimas, ISO, 151t "para la replicaci6n del DNA, 323T Piruvato. 444, 445f, 480, 48 1f Protefna de molibdeno·hierro (proteína de R transcripci6n del, 37· 38, véase también,
Nutrasweet (aspartame), 88, 219 plegamiento de, 123, 125, 124f, 365, 367 carboxilación de, 428, 429f Mo-Fe), 599 600, 600f Radiaci6n RNA, síntesis de
Proteína de transferencia de electrones, en la absorción de, por el DNA. 293, 293f, 294 regulación genética en, 3.77·378, 377t
fijación de nitrógeno, 599, ~, 600f como mutágeno, 330, 330f, 331 f Relación P/O, 552
692 íNDICE íNDICE 693

Renaturalización función de la, 90t Shine-Dalgamo, secuencia de bases de, en el Tautomerismo, en el apareamiento de bases, Transcripción, 37, 38, 38f, 312, véase también Urea, 7-8, 602, 613f, 614
del DNA, 293f, 294 propiedades moleculares de, 94t rnRNA,357 325 RNA, síntesis de Ureasa, 142-143
de proteínas, 125f, 126 Y regulación de la expresión génica, 372 SIDA, véase síndrome de inmunodeficiencia Téynica de fijación de voltaje en microáreas de Transcriptasa inversa, 38, 90t, 303, 304f, 344 Uridina 5'-monofosfato (illvIP) 14
Réplica en placa, 393, 393f RNAreplicasa, 337, 337f adquirida membrana (patch clamp), para Transducción de energía, 257 Uridina 5'-trifosfato (UTP), 622, 625f
replicación del, véase DNA, replicación del RNA ribosomal (rRNA), 39, 39t, 287, 287t, Simporte, 263f, 264 canales iónicos, 271 Transducción de señal, 30, 44-47, 45f, 48 Uridina difosfato (UDP), 283
ribosomas de, 350-351, 35lf, 35lt véase también RNA (bajo la entrada Síndrome de irununodeficiencia adquirida Tecnología de DNA recombinante, 5, 385-396 Transferasas, 145t, 146t ,422t Uridina difosfato-galactosa,véase UDP-galactosa
Replicación, 34-25, 36f, 312, véase también rRNA) (SIDA), 303 aislamiento de genes únicos en la, 395-396, Transferencia (blotting), 396 " Uridina difosfato-glucosa, véase UDP-glucosa
DNA, replicación de RNA, 14,286-288 fármacos para tratar el, 282, 283f 395f,396f transferencia de información en el, 30, 3lf
Replicación semiconservadora, 35, 313, 314f ácidos nucleicos en el, 284-286 terapia génica para el, 406t aplicaciones de la, 400-406 Transformación, 385, 386, 391, 392f, 393-395 V
Replicasa, 38 catalítico, 195-198, 302 Síndrome de Lesch-Nyhan, 629 bioética en, 406-407 Translocación, 359f, 360 Vacuo las, 17t, 22
Represor lac, 907 códieo genético en el, 354, 356 terapia génica para el, 406t etapas de construcción básica de la, 385-386, Transmisión del impulso nervioso, canales Valina, 80!, 82f, 83, 611-612, 611f, 616f
Represores, 372, 373 comparación de tipos de, 287t Sintasa, 491 385f iónicos y, 271, 271f valores de pK de, 80t
Repulsión de carga, 434 en la síntesis de proteínas, 357 Síntesis de novo de bases nuc1eicas, 622, 624 para organismos genéticamente modificados, Transportadores de electrones, 256 Vasopresina, 88, 89f
requerimientos energéticos de la, 363, 363t estructura del, 286-288, 295-297, 296f, síntesis de proteínas en, véase síntesis de 402-405, 404f, 405f Transporte activo, 262, 264 -265, 264f Vectores, 385, 386, 387-389, 391, 394-395, 394f
Residuo, de aminoácido, 87 297f, 299, 299f proteínas productos proteicos, 400-402, 40lf, 402t transporte de citrato, 572f, 573 Vectores de plásmidos, 388, 391, 394-395, 394f
Retículo endoplásmico, 22, 22t, 369, 576 modificación postraducción de, 338, 339f, síntesis de RNA en, véase RNA, síntesis de ruptura e inserción, 387f, 389, 389f, 390f, Transporte de electrones, 420-421, 512 Velocidad inicial (vo), en cinética enzimática,
Retinal, 135, 136 340-341, 340f, 341f . rRNA de, 299f 391 secuencia de los transportadores del, 520, 147
Retino1,255t rnRNA, 38f, 39, 39~ 287, 287t Síntesis de proteínas, 40-43 terapia génica humana, 405-406, 406t 521, 520f Velocidad máxima, véase Vmáx.
Retrovirus, 38, 303 nucleótidos en el, 280-284, 28lf, 282t código genético en, 354, 356, 356t transfonnación, 391, 392f, 393-395 transporte en la, 261-265 Velocidad, en cinética enzimática, véase vo;
Rhizobium, bacterias, 598-599, 599f, 600f regulación de la expresión génica y, 370 comunicación celular para la, 31f vectores para, 387-389 Transporte pasivo, 262-264, 262f, 263f Vrnáx
RibofLavina, 177t 179t ribosomas en el, 39f, 362-363, 362f dirección de la, 352, 352f Tejidos, peso de agua en, 54t Transposición de cetosa-aldosa, 546, 546f Veneno de serpiente, fosfodiesterasa de, 300f
Ribofuranosa,209f rRNA, 39, 39t, 287, 287t ejemplos de, 377-378, 377t Telomerasa, 324 Tratamiento de desechos peligrosos, enzimas en VIH, véase virus de la inmunodeficiencia
Ribonucleasa A, 94t ruptura por nuc1easas, 299-300, 300f, 301 t, elongación, 357 Telómeros, 324 el, 167, 168 humana )1
lJ~
Ribonucleasa A pancreática, 302t 302 estructura de proteínas reguladoras en la, Temperatura, influencia en la velocidad de Treonina, 80t, 82f, 83 Virus, 15, 15-16f
Ribonucleasa P, 195, 196f, 338, 339f síntesis de, 312, 332-338, 332f 374-375, 375f, 376f, 377 reacción enzimática, 153-154 l54f Treosa, 213f complejos de nucleoproteina en, 302-303,
Ribonucleasas (RNasas), 90t, 94t, 300 snRNP y, 306 etapas de la, 358-359f Teoría de la fuerza vital, 444 Triacilglicerollipasa, 557, 557f 304f 11
Ribonucleoproteína, enzimas de, 306 RNA, 38 Síntesis de salvamento de bases de nucleótido, Terapia génica, 405-406, 406t, 589 Triacilgliceroles, 241, 242f, 243-246, 245f detección por peR de, 398
Ribonucleoproteínas citoplásmicas pequeñas RNasas, 300 622,624 Terminación almacenamiento de ácidos grasos en, 554 DNAde,286t ::1
(,cRNP), 306 Rotenona, 520, 520f síntesis de, 467 de la síntesis de RNA, 334f, 335, 335f, 337 contenido de ácidos grasos en los, 242t glucoproteínas y, 231
Ribonucleoproteínas nucleares rRNA, véase RNA (bajo la entrada rRNA) Sintetasas, 428, 491 en la síntesis de proteínas, 359f, 362 en quilomicrones, 556, 556f ribozimas y, 198 ¡il
pequefias(snRNP), 42, 306,3 41 Rubisco, 542, 542f, 547 Sistemas amortiguadores, 69-71 terminación, 362 frente a los lípidos polares, 247, 247f " y proteínas ras, 46-47 .J
tRNA en las, 353-354, 353f, 355f
Ribonucleótido reductasa, 568, 621
Ribonuc1eótidos, estructura de 627f
Ruptura de proteínas con, 99-100, 99f
zimógenos de, ·191 t
Sitio,activo, de enzimas, 154-158, 155f, 156f,
185 ubicación celular de la, 438t
metabolismo de, 425, 426f, 555-558, 555f,
560
Virus de DNA, 303
Virus de la influenza, 15f
""
B ¡hosa 5-fosfato. 445f...i"-5"f'-:-'-:-"""'=_ __ -"
ru~tora-!k,..4_2.7., 42/7,f< -_ _ _ __ __ Sitios catalíticos, 184 Termodinámica Triacontanol, 245, 246f Virus de la inmunodeficiencia humana (VIII),
como precursor de aminoácido, 603f en la glucólisis, 447f, 452f, 453 Sitios reguladores, de enzimas alostéricas, 184 cambio de energía libre estándar y, 431-432, Tricarboxilato translocasa, 572f, 573 303,304f
ruta de fosfogluconato y, 501 , 502, 502f, en la gluconeogénesis, 462 soRNA, 306 432t,433 Trimiristina, 243 detección por peR, 398
503 fosfofructocinasa y, 472 flnRNP, 42, 306, 341 metabolismo y, 430 Triosa fosfato isomerasa, 121, 146-147t Virus de plantas, 303
síntesis de nucleótidos de purina a partir de, Ruptura fosforolitica, 454, 455, 455f Solubilidad Tetn)ogenina, 525 Triple hélice, de colágena, 122f Virus de RNA, 38, 303, 337-338
26f Ruptura no hidrolítica, en el metabolismo, 427, de ácidos grasos, 240 Terpenos, 253~~53f Tripsina, 90t, 93, 609t ¡Virus del mosaico del tabaco, 16f, 303
Ribo,a, 206t, 281f 427f de proteínas, 93-94 Testosterona, 252f, 484f hidrólisis de enlaces peptídicos con, 155 Virus del sarcoma de Rous, 303
ribosomas en la, 350-352, 351f, 351t Rupturaproteolítica, 190-192, 191f, 367 puentes de hidrógeno y, 56-57, 59-62, 59f, Tetracic1ina, 366f, 366t perfiles de velocidad-pH para reacciones Vitalismo, 7
Ribosomas, 14, 18,22,287, 306 Ruta anfibólica, ciclo del ácido cítrico, 497 60f Tetrahidrocanabinol (THC), 246, 246f enzimáticas de, 153f Vitamina A, 182t
composición y función de, 17t Ruta de fosfogluconato, 444, 480, 501-503, Somatotropina, 402t Tetrahidrofolato, 18Ot, 604, 604f, 605 , 605t Triptofano sintetasa, 15lt Vitamina Bl> 177t, 179t, 457-458
en el mRNA, 362-363, 362f 502f,503t Sondas de hibridación, 385 Thiobacillusferrooxidans, modificación genética Triptofano, 82f, 83, 609 620f, 621 Vitamina Bl> deficiencia de, 489
en la síntesis de proteínas, 39f, 350-352 Ruta de Hatch-Slack, 547, 548f Sorbitol, 212, 213f de, 404 biosíntesis de, 606 ,607f, 377t, 378 • Vitamina B 2, 177t, 179t
organización estructural de, 35lf, 35lt Ruta de pentosa fosfato, 501-503, 502f, 503f Streptococcus lactis, 457 Tiamina, 177t, 179t ruptura selectiva de, 100f VitaminaB6, 177t, 180t, 610
Ribozimas, 195-198, 196f, 197f, 302, 341, 360 Ruta de ubiquitina, 369, 369f Streptococcus thermophilus, 457 Tiamina, déficit de, 489 valores de pK de, 80t Vitamina B 12, 181t, 568, 569
Ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa, oxigenasa, Rutas metabólicas, 416, 417f subunidades de la, 93,127,128-129, 128f Tilacoides; 530f, 531 tRNA, ~e RNA (bajo la entrada tRNA) Vitamina e , deficiencia de, 123
542, 542f convergencia de, 51lf unión de oxigeno con, 130-131, 130f, l3lf bombeo de protones a través de, 539, 539f Tromboxanos, 254f, 255 Vitamina e, 181t
Ribulosa S-fosfato, 545f, 546, 546f estudios de las, 437-438 Subunidades, 93 Timidilato sintetasa, 627 Tubulina,23f Vitamina D3, 255t
Ribulosa, 206t ubicación celular, 438t de la hemoglobina, 93, 127, 12~-129, l2Br Timina, 281f, 289f, 290f, 627 deficiencia de, 583
Ribulosa 1, 5-bifosfato, 542, 542f, 544, 545f, de proteínas cuaternarias, 126-127 Tiro,ina, 82f, 83, 609, 621, 621f, 622, 623f U síntesis de, 583, 585f
546-547, 546f S ribosomales, 351, 3lf, 35lt biosíntesis de, 606, 607f Ubiquinol,.513f, 17, 517f Vitamina E, 182t
Ricino (higuera infernal), 365 S-Adenosil homocisteína, 612f Succinato deshidrogenasa, 493,4 93f catabolismo de, 612, 612f Ubiquinona (coenzima Q), 56, 513f, 516, 517, Vitamina K}, 182t, 583
Rifampicina, 366f
RNA catalitico, 42, 195-198, 196f, 197f, 341
RNA de transferencia (tRNA), 39, 39t, 287,
S-Adenosilmetionina, 605-606, 605f, 606t, 62lf
Sacarosa, 219, 451, 452
propiedades estructurales de, 219t
en el ciclo del ácido cítrico 49lt
en la cadena de transporte de electrones,
518
ruptura selectiva de, 100f
valores de pK de, 80t
Tirosinasa,"145 , 622
, 517f
UDP-galactosa, 452f, 453, 453f, 4
467f
467
Vitaminas hidrosolubles, 178, 179-181t
Vitaminas liposolubles, 178, 182t, 255, 255t
taminas, 12, 176, 178
287t, véase también RNA (bajo la síntesis de, 468,544t inhibición competitiva de, 162-163, 163f Tirotropina, 92 UDP-glucosa, 452f, 465f, 466, 466f, 468 déficit de, 123, 179-182t, 489, 583
entrada tRNA) unión glucosídica en la, 217f, 218 Succinato, 493, 493f, 500 Tiroxina, 621f, 622 Unión cooperativa hidrosolubles, 179-181 t
RNA dirigida, 337-338, 337F Sales biliares, 252-253. 252f, 556, 583 Succini1(S)CoA, 493 , 558 Titulación, 65-67, 66f 67f de enzimas alostéricas, 186 liposolubles, 182t, 255, 255t
como molécula adaptadora, 353-354, 353f Saponificación, 243-244 en la síntesis de profrrina, 617, 618f de aminoácidos, 80-81, 8lf del oxígeno con la hemoglobina, 130, 131, y coenzimas, 176, 177t, 178
como precursor de ribonucleasa P, 195, scRNP,306 procedente de propionil(S)eoA, 568, 569 Tocoferol, 182t, 255t 131f Vmáx,150
196f Secuencias de sefial de proteínas, 368-369, 368f Succinil-(S)CoA sintetasa, 491t Topoisomerasas, 194f, 295 Unión y transporte de oxígeno con hemoglobina, curva de Michaelis-Menten para, 151, 15lf
estructura del, 297, 298f Sedoheptulosa, 106t Sulfuro de hidrógeno (H2S), 57t Toxina del cólera, 46 129-132, 130f, 131f, 132f ecuación de Lineweaver-Burk para, 152f
tt}\ducción del, véase síntesis de proteínas Sedoheptulosa 1,1-bifosfato, 545f Superóxido dismutasa, 402t Toxina diftérica, 365 Uniones glucosídicas en la inhibición reversible de enzimas, 165,
tRNA Sedoheptulosa 7-fosfato, 545f Sustitutos de grasas, 243", 243f Traducción, 40, 350, véase también, síntesis de en glucoproteínas, 228, 229f, 230f 165f, 166t
RNA mensajero (mRNA), 39, 391, 287, 287t, Segmento cebador, DNA, 318, 318f .' proteínas en nucleósidos, 282, 282f Vueltas
véase también RNA (bajo la entrada Segundos mensajeros, 42, 45, 46 T trans-Retinol,182t Uniporte, 263, 263f en el RNA, 296f, 297, 298f, 299f
rnRNA) Selección de proteínas, 368-369 Tabla periódica de los elementos, 10f Transaminación, 609-610, 61lf, 613 Uracilo,281f,627 Vueltas en horquilla, en el RNA, 296f,2 97,
RNA polimerasa ONA dirigida, véase RNA Serina 80t, 82f, 83 , 604, 604f Talasemia, terapia génica para la, 406t Urato, 628, 629 298f,299f
polimerasa Serina proteasa, 160 TaqI,30lt
RNA polimerasa, 38, 333, 334f, 335 Serotonina, 620f, 621
694 íNDICE

W Xantofila, 534, 535f y traducción, 40, 40f, :!lf, 42, 353, 353f, 354
Watson y Crik, doble hélice de, 35f, 289f, véase Xeroderma pigmentosa, 330 Y transporte delípidós, 585
también DNA, doble hélice de
y Z
X y dirección de la síntesis proteica, 352, 352f Z-qNA, 291, 29lf
Xantina, 628 Y estructura de hélice IX, 118 Zi~óg~os, 190, 191, 19lt, 192, 367
Xantina oxidasa, 628f, 629 Zwifteri0nes, 79, 80, Sf .

1
,1

--
El código genético

Sogunda baso dol Codón


U e A G

UUU}
UUC
Phe UCU
UCC
UAU
UAC } Tvr UGU
UGC } Gvs ~
U
~~.~ } Leu
. UCA
UCG
} Ser
UAA
UAG
UGA
UGG Trp
~
A
r-¡¡-
CCU
e
tu CUU
CUC }
CAU
} His CGU
~ ¡}
¡¡

....
'iI
C
CUA
Leu CCC
CCA } Pro
CAC
CAA
} Gln
CGC
CGA } Arg ~
A ~
r-¡¡- i
....... .
CUG CCG CAG CGG

. AUU}
ACU AAU
} Asn AGU
} Ser ~ ;:
~

E
...
'C
A
AUC
AUA
AUG
110

Met
ACC
ACA
ACG
} Thr AAC
AAA
AAG }
Lvs
AGC
AGA
AGG } Arg
~
~
G I
~
GAC }
GCU GAU Asp GGU
GUU}
G GUC GCC
~
GUA
GUG
Val
GCA
GCG
} Ala

GAG }
GAA Glu
GGC
GGA
GGG
} GlV
A
r-¡¡-
NoIII: AUG es el collón de inicio y UAA, UAG y lIGA 1011 codol!el de piro, y 111 resaltan en la tabla.
Fuente: Reimpreso de Wolfll, 1993.

Nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos en el DNA y RNA

Ba•• Nucloósido Nuolo6tido (abreviatur.) Ácido nuoloioo


Purina Adenosina 5' -monoloslato (5' -AMP) RNA
Adenina Adenosina, Desoxiadenosina 5' -monoloslato (5' -dAMP) DNA
desoxiadenosina Guanosina 5' -monofosfato (5' -GMP) RNA
Guanina Guanosina, Desoxiguanosina 5' -monofosfato (5' -dGMP) DNA
desoxiguanosina

Pirimidina -....... •
Citosina C~idina, C~idina 5' -monolosfato (5' -CMP) RNA
desoxicitidina Desoxieitidina 5' -monoloslato 15' -dCMP) DNA
Timina Desoxitimidina Desoxitimidin 5' -monoloslato (5' -dTMP) DNA
Uraeilo Uridina Uridina 5' -m nolosfato 15' -UMP) RNA

.'
Abreviaturas de 101 aminoácidos
J

Abraviatura Abreviatura
Aminoácido da tres letras de una letra

Alanina Ala A
Arginina Arg R
Asparragina Asn N
Ácido aspártico Asp O
Cisteína Cvs C
Glutamina Gln Q

Ácido glutámico Glu E


Glicina GIV G
Histidina His H
Isoleucina lIe
Leucina leu l
Usina lv s K
Metionina Met M
Fenilalanina Phe F
Prolina Pro P
Ser S
Treonina Thr T
Tripto!ano Trp W
Tírosina TV!" Y
Valin. V.I
,V


;

Esta obra se tenninó de imprimir en enero del 200 1


En los talleres de Litográfica Ingramex S.A. de C.v,
Centeno 162·1, Col. Granjas Esmeralda
C.P. 09810 México, D.F.

"

'1

También podría gustarte