Está en la página 1de 40

PERFORACIÓN Y TRONADURA:

“LOS EXPLOSIVOS”

ACADEMICO: ERICK VARGAS L.


• GENERALIDADES
Explosivos:
Es un químico o mezclas de químicos,
donde su iniciación es causada por una
violenta y rápida reacción llamada
detonación, y genera:
 Gran violencia.
 Fuerte efecto de impacto. (onda de
choque de alta velocidad y presión).
 Gran volumen de gases que se
expande con gran energía.
 El impacto tritura la roca y los gases
desplazan los fragmentos.
CARACTERISTICAS FISICOQUIMICA DE LOS
EXPLOSIVOS

A). Combustión

Toda reacción química capaz de desprender


calor pudiendo o no, ser percibida por
nuestros sentidos.

B). Deflagración

Es un proceso exotérmico en el que la


transmisión de la reacción de descomposición
se basa principalmente en la conductividad
térmica.
La deflagración es sinónimo de una
combustión rápida.
C). Detonación

Es un proceso físico-químico caracterizado


por su gran velocidad de reacción y por la
formación de gran cantidad de productos
gaseosos o de elevada temperatura, que
adquieren una gran fuerza expansiva (que
se traduce en presión sobre el área
circundante). El proceso se repite con un
movimiento ondulatorio que afecta a toda
la masa explosiva y que se denomina “onda
de choque”, la que se desplaza a
velocidades entre 1500 a 7000 m/s según la
composición del explosivo y sus condiciones
de iniciación.
ESQUEMA DE REACCION
DE UN EXPLOSIVO
Las características más importantes son:

•Potencia y energía desarrollada


•Velocidad de detonación
•Densidad,
•Presión de detonación
•Resistencia al agua
•Sensibilidad.

Otras propiedades que afectan al empleo


de los explosivos y que es preciso tener en
cuenta son:
•Los Humos
•La resistencia a bajas y altas temperaturas
•La desensibilización por acciones externas,
etc.
Potencia:

El término potencia se refiere al


contenido de energía de un
explosivo, que, a su vez, es la
medida de la fuerza que puede
desarrollar y su habilidad para
hacer trabajo de fragmentación
de la roca. La potencia ha sido
clasificada por varios fabricantes
sobre la base de un peso o
volumen, y comúnmente se le
llama potencia en peso y
potencia en volumen.
Velocidad de detonación:
La velocidad de detonación (VOD) es la velocidad
a la que ocurre la reacción química entre el
combustible y el oxidante, y se genera a lo largo
de la columna del explosivo. Tiene un rango de
1.500 a 7.500 m/s para los explosivos de uso
industrial. La VOD puede utilizarse como una
herramienta que determina la eficiencia de una
reacción explosiva.

Presión de detonación:
Esta es resultado casi instantáneo del movimiento
de la onda de choque a través del explosivo. La
presión de detonación está relacionada con la
densidad del explosivo y la velocidad de
detonación, siendo esta última un factor
relevante en la presión de detonación liberada
por el explosivo.
Densidad:
Este parámetro es muy importante, ya que los
explosivos se compran, almacenan y utilizan en
base al peso. La densidad se expresa
normalmente como gravedad específica, que
relaciona la densidad del explosivo con la
densidad del agua, y determina el peso de
explosivo que puede cargarse dentro de una
perforación.
La densidad de un explosivo se usa comúnmente
como herramienta para calcular la presión de
detonación y los parámetros de diseño de las
tronaduras (burden, espaciamiento). Por ejemplo,
se utiliza la llamada densidad de carga, que
corresponde al peso de explosivo, para una
longitud de carga y un diámetro determinados.
En términos generales, se puede decir que a
mayor densidad, mayor es la energía liberada que
tiene el producto.
Resistencia al agua
Es fundamental conocer la resistencia al agua de un explosivo. Esta es la
habilidad que éste tiene para soportar el contacto con el agua sin sufrir
deterioro en su desempeño. Los productos explosivos tienen dos tipos de
resistencia al agua:
a) Resistencia interna, que es dada por la composición misma del
explosivo. Por ejemplo, algunas emulsiones pueden ser bombeadas
directamente al pozo lleno de agua, desplazándola hacia arriba pero sin
mezclarse con ella ni mostrar deterioro si se disparan en un tiempo
razonable.
b) Resistencia externa, que es dada por el envoltorio o cartucho dentro del
que se coloca el material. Por ejemplo, el ANFO no tiene resistencia al agua
interna, pero al colocarlo dentro de una manga plástica, puede mantenerse
seco y se desempeña satisfactoriamente. En este caso, es la manga la que
le provee la resistencia al agua que viene del exterior.
Clase Resistencia al Deterioro Ejemplo
(Hrs)

1 72 Amon Gelatina

2 48 Emulsión envasada
sensibilizada

3 24 Emulsión de pequeño
diámetro

4 12 Dinamita Semigelatinosa
Sensitividad o Sensibilidad:
Los explosivos requieren muy poca
energía para detonar. Se dice que
son de alta sensitividad y viceversa.
Por ejemplo, el fulminante estándar
número 8 hará detonar la dinamita
que requieren algunas emulsiones
encartuchadas, pero es importante
destacar que un fulminante por sí
solo no inicia la reacción del ANFO u
otros agentes de tronadura. Para
detonar confiablemente se utilizan
cebos con un fulminante.
Vapores:
Los vapores de explosivos corresponden a gases liberados a la atmósfera
como producto de la detonación.
Las clases de vapores de un explosivo se miden de acuerdo con la cantidad
de gases tóxicos producidos en el proceso de detonación, dentro de los
cuales los principales son el monóxido de carbono y los óxidos de
nitrógeno.
El color de estos vapores entrega información acerca de la tronadura. Por
ejemplo, si el color de los vapores luego de una tronadura es café rojizo o
amarillo, puede indicar que la detonación ha sido poco eficiente,
posiblemente a causa del deterioro del explosivo por el agua. Esta
situación se puede remediar si se utiliza un explosivo con mayor
resistencia al agua o si se usa un empaque externo de mejores
características.
Aunque la mayoría de los agentes explosivos están cercanos al balance de
oxígeno, reduciendo al mínimo los vapores y optimizando la liberación de
energía, siempre se generan vapores.
Problemas de vapores (humos rojos) que indican posible deterioro del
explosivo.
En las operaciones de superficie, especialmente en cortes muy profundos o
zanjas, la producción de vapores y su retención pueden ser peligrosas para el
personal asignado a este trabajo.
Algunas condiciones de tronadura pueden producir vapores tóxicos incluso
cuando el explosivo esté balanceado de oxígeno. Estas pueden ser un
insuficiente diámetro de la carga, inadecuada resistencia al agua, deficiente
cebado (primado) y pérdida prematura del confinamiento.
El dióxido de carbono no es estrictamente un gas venenoso, pero su
producción en grandes cantidades ha causado muchas muertes en tronaduras
en áreas confinadas. El CO2 detiene el funcionamiento de los músculos con
movimiento involuntario del cuerpo, por ejemplo, el corazón y pulmones. Una
concentración del 158% o más en volumen, puede provocar muerte por asfixia.
CLASIFICACION DE LOS EXPLOSIVOS

Primarios o iniciadores:
Muy sensibles y violentos utilizan muy pequeñas cantidad de cargas
en los fulminantes o detonadores.
Secundarios o Rompedores: menos sensibles con fuerte impacto y
generación de gases alta simpatía, se emplean en mayor volumen
como carga para triturar la roca, se inician con los primarios.
Anfo:
 La fórmula química del nitrato de amonio es NH4NO3. En relación con
su peso, aporta más volumen de gas en la detonación que cualquier
otro explosivo. En estado puro, el nitrato de amonio (NA) es casi inerte y
su composición por peso es de 60% de oxígeno, 33% de nitrógeno y 7%
de hidrógeno. Al agregar el diésel, la reacción con balance de oxígeno
ideal para el NA es:

 3NH4NO3 + CH2 ------> 3N2 + 7H2O +CO2.

 Dos características hacen a este compuesto impredecible y peligroso. El


nitrato de amonio es soluble en agua y si no tiene un recubrimiento
repelente a ella, puede absorberla de la humedad ambiente y disolverse
lentamente. Por esta razón, las pequeñas esferas o perlas tienen un
recubrimiento protector de arena silícea pulverizada, que ofrece alguna
protección contra el agua. La segunda y más importante característica
es un fenómeno llamado ciclado, que es la habilidad de un material para
cambiar la forma de sus cristales con las variaciones de la temperatura.
POR SU SENSIBILIDAD SE AGRUPAN
POR:

Altos Explosivos : Cuando se inician


directamente con fulminante n°8,
o con cordón detonante de alto
gramaje (dinamitas, emulsiones
sensibilizadas, TNT y fulminantes).

Agente de voladuras: no son sensible


directamente al fulminante n° 8 y
requieren iniciador mas potente o
cebo (Anfo).
Cebo o prima: comprende la
combinación de un
cartucho de alto explosivo
(dinamita o emulsión
explosiva) con un iniciador
(detonador, Fulminante o
cordón detonante) y que
se emplean para iniciar los
explosivos rompedores y
los agentes de tronaduras
en los pozos perforado en
la roca.
PRODUCTO UTILIZADOS

ANFO
Agente de voladura granular, seco formado por nitrato de
amonio y diesel, 94% de NA y 6 % de FO en peso, si aumenta el
diesel disminuye la energía y se generan gases.
ETAPAS DE UNA TRONADURA CON ANFO:
Emulsión. Explosivo elaborado en base a
una "emulsión agua en aceite". Se fabrica
con una solución saturada de nitrato y una
fase de aceite mineral. Está normalmente
sensibilizada por burbujas de gas finamente
dispersas (después de la adición de un
agente gasificador en el collar del pozo de
tronadura), o por adición de micro esferas
de vidrio (usualmente durante la fabricación
de la emulsión). Antes de la adición de los
sensibilizantes, las emulsiones son
normalmente clasificadas como agentes
oxidantes, e incapaces de detonar. Las
emulsiones pueden ser balanceadas en
oxígeno o pueden tener un balance de
oxígeno positivo.
Propiedades principales de las Emulsiones
Son altamente seguras a la fricción, impacto y fuego, muy
resistentes al agua, Dependiendo de la consistencia pueden
ser bombeadas.

Usos principales
Trabajos relacionados con excavaciones subterráneas y de
superficie, en sectores que es necesario.

Productos utilizados
• Emultex
• Blastex
• EMULTEX® es una emulsión explosiva envasada de diámetro
intermedio, sensible al fulminanteN°8, especialmente
diseñada para cargar en diámetros intermedios en faenas
con abundante agua en tiros largos, donde no es posible
desaguar o cargar en forma mecanizada.
Densidad 1.5 g/cc
Velocidad de detonación 4600 m/s
Presión de detonación 56 - 61 Kbar
Energía 930 - 1015 KJ/Kg
Resistencia al agua 72 Horas
920 L/Kg
Potencia relativa al ANFO 1,01 - 1,49
Iniciadores y rompedores APD

Productos a base de Pentrita (PETN) y TNT, mezcla que se denomina Pentolita.

Propiedades principales
Pueden ser de forma cilíndrica o cónica de distinto gramaje, con alto poder de
impacto y resistencia al agua
•Alta Velocidad de Detonación (sobre 7000 m/s)
•Mayor resistencia al fuego, impacto y fricción
•Efecto direccional, en el caso de los rompedores.
Principalmente se encuentran de dos tipos
•Iniciadores Cilíndricos
•Rompedores Cónicos
Usos principales

•Iniciadores de explosivos en perforaciones de diversos diámetros.


•reducción de bolones en labores abiertas y subterráneas.

Densidad 1.62 g/cc


Velocidad de detonación 7300 m/s
Presión de detonación 216 Kbar
Energía 1338 KJ/Kg

Resistencia al agua Ilimitada


Volumen de gases 692 L/Kg
Potencia relativa al ANFO 1,15 - 3,12
ROMPEDORES CONICOS APD®
CARGAS EXPLOSIVAS PARA
TRONADURA SECUNDARIA

Los ROMPEDORES CONICOS APD


(Alto Poder de Detonación) son
cargas explosivas de alta potencia
y gran seguridad por ser
insensibles a los golpes o roces. Es
un eficiente dispositivo para
reducir bolones en labores a rajo
abierto o subterráneo, cuando no
es práctico hacer perforaciones y
es muy útil para remover material
atascado en chimeneas y piques
Accesorios de tronadura
Fulminante:
accesorio que va conectado a la guía o mecha que está compuesta por
pentrita y acida de plomo.
Ensamble de Detonadores
Precauciones de Ensamblado

Realizar corte perpendicular


al eje longitudinal de la
mecha.

Ensamblar el detonador y la
mecha con un alicate o
máquina especialmente
diseñada para estos efectos.
NONEL:
• un detonador de tubo de choque
diseñado para iniciar explosiones,
generalmente con el propósito de
uso en la voladura de rocas en
minas a cielo abierto y
subterráneas.
Aplicación
•Se aplica en voladuras de
desarrollo subterráneo,
principalmente túneles, entre otros,
dado el rango de tiempos que
caracteriza a esta serie.

•Este producto inicia directamente


tanto boosters como explosivos
encartuchados, contándose entre
sus beneficios el Mayor control de la
voladura a través de una baja
dispersión.
Detonadores LP (Long Play) Detonadores MS (Milisegundos)
Cordón detonante
 Cordón detonante: es resistente y flexible,
compuesto por un núcleo de PETN
recubierto por un tejido de fibra, que a su
vez está envuelto por otro recubrimiento
plástico.
Aplicación
 Este producto puede ser usado en minería
a cielo abierto, minería subterránea,
canteras y obras civiles, sus funciones
principalmente están referidas a conectar
voladuras como líneas troncales, iniciar
detonadores no eléctricos y ser utilizado
en líneas descendentes. Entre sus
beneficios se cuenta con:
 Excelente resistencia a la tracción,
abrasión y humedad.
 Producto seguro y fácil de conectar.
MECHA O GUIA LENTA:
Descripción
Es un Accesorio de Iniciación a fuego
para Tronadura, es un Cordón que
posee capas de diferentes
materiales con un Núcleo de
Pólvora. Sus múltiples coberturas,
incluyendo el recubrimiento final
con plástico, aseguran una excelente
impermeabilidad y resistencia a la
abrasión, aún en las condiciones
más exigentes, además de minimizar
las chispas laterales. Se presentan
en color Blanco, naranja y Negro. La
potencia de la chispa del reguero de
pólvora es superior a la mínima
necesaria para iniciar un
Fulminante.
Mechas o Guías de Seguridad:

ALGODÓN
PÓLVORA
FIBRAS
CAPA IMPERMIABILIZANTE TEXTILES
CUBIERTA
EXTERNA
PLASTICA

Las mechas tienen una velocidad de combustión (deflagración) de aprox. +/-


160 s/m. Esta característica, permite diseñar los tiempos de salida de un
diagrama de disparo, de acuerdo al largo de la mecha, de cada una las
unidades ensambladas con el detonador a fuego, entregando los distintos
retardos entre cargas explosivas.
FACTORES DE RIESGO EN LA MINIPULACION DEL EXPLOSIVO
Los explosivos se inician con los detonadores, pero pueden reaccionar y
explotar por otros motivos tales como:
Simpatía:
Capacidad de transmitir la onda de
expansión a través de toda su masa y
otros explosivos.
ACCIDENTES CON EXPLOSIVOS

 Los accidentes con explosivos son muy graves o fatales.


 Las estadísticas indican que el 80% a 90 % ocurren por
factores personales.
 Los accidentes pueden ser directos (por explosión) o
indirectos (por derrumbe o gaseamiento).
 El mejor modo de evitar estos accidentes es tomar
precaución, lo que se logra con una política de prevención
con capacitación y entrenamiento adecuado.
ACCIDENTES CON EXPLOSIVOS

DIRECTOS
Por explosiones fortuita o tiros quedados.
Motivos:
 Negligencia.
 Falla de encendido.
 Producto defectuoso.

INDIRECTOS
Por gaseamiento.
Motivos:
 Ingreso antes que los humos se diluyan.
 Exposición a un ambiente mal ventilado.
 Iniciación defectuosa del explosivo.
SEIS MUERTOS DEJA ERRÓNEA
MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS EN
RUTA MINERA DE ANTOFAGASTA.
(Revista Área Minera, Publicado el 7 de
septiembre del 2010)

Sacos de 25 kilos de Anfo habrían


detonado cuando eran sacados del
camión y la onda expansiva alcanzó a dos
camionetas. Alcalde de Sierra Gorda dijo
que trabajadores estaban probando los
explosivos.
(El Mercurio) Repartidos en un
perímetro de 600 metros quedaron los
cuerpos despedazados de seis
trabajadores de la empresa Sociedad
Química y Minera (SQM).

También podría gustarte