Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“LOS EXPLOSIVOS”
A). Combustión
B). Deflagración
Presión de detonación:
Esta es resultado casi instantáneo del movimiento
de la onda de choque a través del explosivo. La
presión de detonación está relacionada con la
densidad del explosivo y la velocidad de
detonación, siendo esta última un factor
relevante en la presión de detonación liberada
por el explosivo.
Densidad:
Este parámetro es muy importante, ya que los
explosivos se compran, almacenan y utilizan en
base al peso. La densidad se expresa
normalmente como gravedad específica, que
relaciona la densidad del explosivo con la
densidad del agua, y determina el peso de
explosivo que puede cargarse dentro de una
perforación.
La densidad de un explosivo se usa comúnmente
como herramienta para calcular la presión de
detonación y los parámetros de diseño de las
tronaduras (burden, espaciamiento). Por ejemplo,
se utiliza la llamada densidad de carga, que
corresponde al peso de explosivo, para una
longitud de carga y un diámetro determinados.
En términos generales, se puede decir que a
mayor densidad, mayor es la energía liberada que
tiene el producto.
Resistencia al agua
Es fundamental conocer la resistencia al agua de un explosivo. Esta es la
habilidad que éste tiene para soportar el contacto con el agua sin sufrir
deterioro en su desempeño. Los productos explosivos tienen dos tipos de
resistencia al agua:
a) Resistencia interna, que es dada por la composición misma del
explosivo. Por ejemplo, algunas emulsiones pueden ser bombeadas
directamente al pozo lleno de agua, desplazándola hacia arriba pero sin
mezclarse con ella ni mostrar deterioro si se disparan en un tiempo
razonable.
b) Resistencia externa, que es dada por el envoltorio o cartucho dentro del
que se coloca el material. Por ejemplo, el ANFO no tiene resistencia al agua
interna, pero al colocarlo dentro de una manga plástica, puede mantenerse
seco y se desempeña satisfactoriamente. En este caso, es la manga la que
le provee la resistencia al agua que viene del exterior.
Clase Resistencia al Deterioro Ejemplo
(Hrs)
1 72 Amon Gelatina
2 48 Emulsión envasada
sensibilizada
3 24 Emulsión de pequeño
diámetro
4 12 Dinamita Semigelatinosa
Sensitividad o Sensibilidad:
Los explosivos requieren muy poca
energía para detonar. Se dice que
son de alta sensitividad y viceversa.
Por ejemplo, el fulminante estándar
número 8 hará detonar la dinamita
que requieren algunas emulsiones
encartuchadas, pero es importante
destacar que un fulminante por sí
solo no inicia la reacción del ANFO u
otros agentes de tronadura. Para
detonar confiablemente se utilizan
cebos con un fulminante.
Vapores:
Los vapores de explosivos corresponden a gases liberados a la atmósfera
como producto de la detonación.
Las clases de vapores de un explosivo se miden de acuerdo con la cantidad
de gases tóxicos producidos en el proceso de detonación, dentro de los
cuales los principales son el monóxido de carbono y los óxidos de
nitrógeno.
El color de estos vapores entrega información acerca de la tronadura. Por
ejemplo, si el color de los vapores luego de una tronadura es café rojizo o
amarillo, puede indicar que la detonación ha sido poco eficiente,
posiblemente a causa del deterioro del explosivo por el agua. Esta
situación se puede remediar si se utiliza un explosivo con mayor
resistencia al agua o si se usa un empaque externo de mejores
características.
Aunque la mayoría de los agentes explosivos están cercanos al balance de
oxígeno, reduciendo al mínimo los vapores y optimizando la liberación de
energía, siempre se generan vapores.
Problemas de vapores (humos rojos) que indican posible deterioro del
explosivo.
En las operaciones de superficie, especialmente en cortes muy profundos o
zanjas, la producción de vapores y su retención pueden ser peligrosas para el
personal asignado a este trabajo.
Algunas condiciones de tronadura pueden producir vapores tóxicos incluso
cuando el explosivo esté balanceado de oxígeno. Estas pueden ser un
insuficiente diámetro de la carga, inadecuada resistencia al agua, deficiente
cebado (primado) y pérdida prematura del confinamiento.
El dióxido de carbono no es estrictamente un gas venenoso, pero su
producción en grandes cantidades ha causado muchas muertes en tronaduras
en áreas confinadas. El CO2 detiene el funcionamiento de los músculos con
movimiento involuntario del cuerpo, por ejemplo, el corazón y pulmones. Una
concentración del 158% o más en volumen, puede provocar muerte por asfixia.
CLASIFICACION DE LOS EXPLOSIVOS
Primarios o iniciadores:
Muy sensibles y violentos utilizan muy pequeñas cantidad de cargas
en los fulminantes o detonadores.
Secundarios o Rompedores: menos sensibles con fuerte impacto y
generación de gases alta simpatía, se emplean en mayor volumen
como carga para triturar la roca, se inician con los primarios.
Anfo:
La fórmula química del nitrato de amonio es NH4NO3. En relación con
su peso, aporta más volumen de gas en la detonación que cualquier
otro explosivo. En estado puro, el nitrato de amonio (NA) es casi inerte y
su composición por peso es de 60% de oxígeno, 33% de nitrógeno y 7%
de hidrógeno. Al agregar el diésel, la reacción con balance de oxígeno
ideal para el NA es:
ANFO
Agente de voladura granular, seco formado por nitrato de
amonio y diesel, 94% de NA y 6 % de FO en peso, si aumenta el
diesel disminuye la energía y se generan gases.
ETAPAS DE UNA TRONADURA CON ANFO:
Emulsión. Explosivo elaborado en base a
una "emulsión agua en aceite". Se fabrica
con una solución saturada de nitrato y una
fase de aceite mineral. Está normalmente
sensibilizada por burbujas de gas finamente
dispersas (después de la adición de un
agente gasificador en el collar del pozo de
tronadura), o por adición de micro esferas
de vidrio (usualmente durante la fabricación
de la emulsión). Antes de la adición de los
sensibilizantes, las emulsiones son
normalmente clasificadas como agentes
oxidantes, e incapaces de detonar. Las
emulsiones pueden ser balanceadas en
oxígeno o pueden tener un balance de
oxígeno positivo.
Propiedades principales de las Emulsiones
Son altamente seguras a la fricción, impacto y fuego, muy
resistentes al agua, Dependiendo de la consistencia pueden
ser bombeadas.
Usos principales
Trabajos relacionados con excavaciones subterráneas y de
superficie, en sectores que es necesario.
Productos utilizados
• Emultex
• Blastex
• EMULTEX® es una emulsión explosiva envasada de diámetro
intermedio, sensible al fulminanteN°8, especialmente
diseñada para cargar en diámetros intermedios en faenas
con abundante agua en tiros largos, donde no es posible
desaguar o cargar en forma mecanizada.
Densidad 1.5 g/cc
Velocidad de detonación 4600 m/s
Presión de detonación 56 - 61 Kbar
Energía 930 - 1015 KJ/Kg
Resistencia al agua 72 Horas
920 L/Kg
Potencia relativa al ANFO 1,01 - 1,49
Iniciadores y rompedores APD
Propiedades principales
Pueden ser de forma cilíndrica o cónica de distinto gramaje, con alto poder de
impacto y resistencia al agua
•Alta Velocidad de Detonación (sobre 7000 m/s)
•Mayor resistencia al fuego, impacto y fricción
•Efecto direccional, en el caso de los rompedores.
Principalmente se encuentran de dos tipos
•Iniciadores Cilíndricos
•Rompedores Cónicos
Usos principales
Ensamblar el detonador y la
mecha con un alicate o
máquina especialmente
diseñada para estos efectos.
NONEL:
• un detonador de tubo de choque
diseñado para iniciar explosiones,
generalmente con el propósito de
uso en la voladura de rocas en
minas a cielo abierto y
subterráneas.
Aplicación
•Se aplica en voladuras de
desarrollo subterráneo,
principalmente túneles, entre otros,
dado el rango de tiempos que
caracteriza a esta serie.
ALGODÓN
PÓLVORA
FIBRAS
CAPA IMPERMIABILIZANTE TEXTILES
CUBIERTA
EXTERNA
PLASTICA
DIRECTOS
Por explosiones fortuita o tiros quedados.
Motivos:
Negligencia.
Falla de encendido.
Producto defectuoso.
INDIRECTOS
Por gaseamiento.
Motivos:
Ingreso antes que los humos se diluyan.
Exposición a un ambiente mal ventilado.
Iniciación defectuosa del explosivo.
SEIS MUERTOS DEJA ERRÓNEA
MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS EN
RUTA MINERA DE ANTOFAGASTA.
(Revista Área Minera, Publicado el 7 de
septiembre del 2010)